agricultura urbana nÚmero 10, diciembre …revista au apropiadas; ver en la p ágina 37 el ejemplo...

51
lgunas de las tecnologías que se presentan han sido específica- mente desarrolladas para entor- nos urbanos. Por ejemplo, los hidro- pónicos o el sistema cubano de ‘orga- nopónicos’, serán familiares para mu- chos lectores. Otras prácticas tales como las que utilizan los residuos y las de tratamiento de aguas residua- les pueden no ser tan conocidas. El riego a pequeña escala y las prácticas de producción de compost discutidas en los artículos son muy parecidas a aquellas que se emplean en los entor- nos rurales. DIFERENCIAS EN LA AGRICULTURA URBANA La agricultura en la ciudad difiere de aquella que se practica en las zonas rurales, en razón de su ubicación, el motivo económico, el tipo de produc- Editorial René van Veenhuizen Editor Cultivo de fresas en Cuenca, Ecuador A Gunther Merzthal tos que se cultivan, el uso y la distri- bución de las cosechas, en lo relativo a los actores que participan y los ti- pos de tecnología que se utilizan. Los cultivos urbanos se realizan en lugares dentro de las ciudades o en las áreas periurbanas, en las granjas (parcelas) o en tierras distantes del lugar de residencia (fuera de la parce- la). Se pueden incluir actividades de producción, así como también de procesamiento, distribución y venta. La mayoría de los agricultores urba- nos son mujeres, de grupos de bajos ingresos, las que en principio asumie- ron las actividades de cultivo para complementar los ingresos para sus familias. Los productos urbanos in- cluyen diferentes tipos de cultivos, árboles o animales. Se da prioridad a ciertos cultivos como el de vegetales, para los cuales existe una gran de- Micro-tecnologías para la agricultura urbana AGRICULTURA URBANA REVISTA www.ruaf.org www.pgualc.org www.ipes.org/aguila NÚMERO 10, DICIEMBRE 2003 La agricultura en la ciudad tiene muchos rostros. Es un fenómeno dinámico que comprende diferentes sistemas de cultivo, cada uno con necesidades específicas. En esta edición de la Revista AU se aborda el tema de las micro-tecnologías para la agricultura urbana. Se da a conocer una amplia variedad de técnicas y se discute por qué y cómo fueron desarrolladas dichas tecnologías, los factores críticos para su éxito, y qué mejoras en las políticas son necesarias para su mayor desarrollo.

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

lgunas de las tecnologías que sepresentan han sido específica-mente desarrolladas para entor-

nos urbanos. Por ejemplo, los hidro-pónicos o el sistema cubano de ‘orga-nopónicos’, serán familiares para mu-chos lectores. Otras prácticas talescomo las que utilizan los residuos ylas de tratamiento de aguas residua-les pueden no ser tan conocidas. Elriego a pequeña escala y las prácticasde producción de compost discutidasen los artículos son muy parecidas aaquellas que se emplean en los entor-nos rurales.

DIFERENCIAS EN LAAGRICULTURA URBANA La agricultura en la ciudad difiere deaquella que se practica en las zonasrurales, en razón de su ubicación, elmotivo económico, el tipo de produc-

Editorial

René van Veenhuizen

Editor

Cultivo de

fresas en

Cuenca,

Ecuador

A

Gu

nth

er M

erzt

hal

tos que se cultivan, el uso y la distri-bución de las cosechas, en lo relativoa los actores que participan y los ti-pos de tecnología que se utilizan.Los cultivos urbanos se realizan enlugares dentro de las ciudades o enlas áreas periurbanas, en las granjas(parcelas) o en tierras distantes dellugar de residencia (fuera de la parce-la). Se pueden incluir actividades deproducción, así como también deprocesamiento, distribución y venta.La mayoría de los agricultores urba-nos son mujeres, de grupos de bajosingresos, las que en principio asumie-ron las actividades de cultivo paracomplementar los ingresos para susfamilias. Los productos urbanos in-cluyen diferentes tipos de cultivos,árboles o animales. Se da prioridad aciertos cultivos como el de vegetales,para los cuales existe una gran de-

Micro-tecnologíaspara la agricultura urbana

AG

RIC

ULT

URA

URBA

NA

REVI

STA

ww

w.r

ua

f.o

rgw

ww

.pg

ua

lc.o

rgw

ww

.ip

es.

org

/ag

uil

aN

ÚM

ER

O 1

0,

DIC

IEM

BR

E 2

00

3

La agricultura en la ciudad tiene muchos rostros. Es un fenómeno dinámico que comprende diferentessistemas de cultivo, cada uno con necesidades específicas. En esta edición de la Revista AU se aborda

el tema de las micro-tecnologías para la agricultura urbana. Se da a conocer una amplia variedad detécnicas y se discute por qué y cómo fueron desarrolladas dichas tecnologías, los factores críticos para

su éxito, y qué mejoras en las políticas son necesarias para su mayor desarrollo.

REVISTA AU

apropiadas; ver en la página 37 elejemplo de Asia. Estas y otras activi-dades demandan una mayor partici-pación de los agricultores urbanos enel desarrollo y la adaptación de tec-nologías. Es importante que las auto-ridades promuevan estas iniciativas através de políticas de apoyo para elacceso a la tierra (de las que tratare-mos en la próxima edición) y al crédi-to (como se vio en la edición N° 9).También es necesario que los agricul-tores urbanos conformen asociacio-nes y que enuncien sus necesidades.

ADAPTÁNDOSE A LOS ‘LÍMITESDE LA CIUDAD’ La agricultura urbana, especialmenteal interior de la ciudad, está limitadapor la disponibilidad de espacio y porlo general se la practica solo en espa-cios reducidos de tierra. En concor-dancia, varios artículos se concen-tran en el cultivo de productos en es-pacios muy pequeños y en áreas don-de la tierra no es fértil. La ONG"Hunger Grow Away" ha desarrolladoun Huerto de Cosechas Abundante(HCA), el cual constituye un sistemade producción de alimentos micro-intensivo con el que se pueden culti-var los productos necesarios para unafamilia de cuatro personas en un áreade 1,44 m2. Este técnica es tambiénaplicable en épocas y en situacionesde emergencia temporal, como en elcaso de los campos de refugiados. Elcultivo de hidropónicos es otra tec-nología que se caracteriza por la au-sencia de tierras. Los artículos de laspáginas 10 y 12 describen la difusiónde los cultivos hidropónicos en Amé-rica Latina. En Lima, Perú, la falta desuelos de buena calidad hace espe-cialmente atractivos a los cultivoshidropónicos. En La Habana, Cuba,(ver página 14), se han adaptado mé-todos de producción intensiva, comoson los hidropónicos, los zeopónicos

(en zeolita) y los organopónicos (ensubstratos orgánicos), siendo este úl-timo muy popular debido a la escasezde dinero para la aplicación de nu-trientes químicos. Las tierras agríco-las en la ciudad son escasas, pero mu-chas casas cuentan con techos deconcreto planos, lo que ofrece un es-pacio para cultivar. En la página 15 sedescribe las iniciativas para el cultivosobre techos en Senegal.El entorno agro-ecológico en la ciu-dad también determina los requeri-mientos de cultivos y semillas espe-cíficos. La investigación realizada enlas principales ciudades del sudestede Asia, descrita en la página 37,apunta a mejorar la disponibilidad devegetales durante las estaciones se-cas y a reducir su vulnerabilidad a lasplagas. En Cagayan de Oro, Filipinas,se llevó a cabo un estudio para adap-tar cultivos de climas ”montañosos”,que originalmente no son apropiadospara las condiciones de las tierras ba-jas urbanas, incrementando así la dis-ponibilidad de alimentos dentro de laciudad. Se ha reportado que los agri-cultores urbanos prefieren los culti-vos de clima templado, para los queexiste una mayor demanda y mejoresprecios en los mercados. En la página19, la experiencia de Etiopía ilustra lanecesidad de desarrollar tecnologíasbaratas y simples, que dependan delos recursos locales y que generen al-tos niveles de producción en el me-nor espacio posible. En la página 22se describen prácticas similares enBotswana y en Kenya. También sepromueve la permacultura como unaopción viable para la agricultura ur-bana, debido a su enfoque integrado ya su flexibilidad.La falta de agua potable también pue-de limitar la agricultura urbana y esun factor clave en el desarrollo y eluso de tecnologías. La experiencia delIWMI en Ghana y en Togo, descrita

manda y buenos precios en los mer-cados. Aunque una alta proporciónde los vegetales cosechados es utili-zada para el autoconsumo, los exce-dentes pueden ser comercializados.Como se señala en la Revista AUN°7, el valor de estas empresas no de-be ser subestimado. Los productospueden ser vendidos a la puerta de lasgranjas, en el vecindario, en tiendas,mercados agrícolas o hasta en los su-permercados.Un gran desafío para la agriculturaurbana es la alta presión que se ejercesobre la tierra y la inseguridad en latenencia de la misma. Las tierras y elespacio para el desarrollo de la agri-cultura son limitados y cuando estándisponibles estas tierras pueden en-contrarse contaminadas o se tieneque competir con una multitud deotros usuarios. Otra restricción esque los costos de mano de obra sonmás altos en las ciudades, pero estopuede ser contrarrestado a través deun aumento de las oportunidades pa-ra la venta de los productos.

TECNOLOGÍAS PARA LAAGRICULTURA URBANA En esta edición se tratan algunas ex-periencias recogidas de todas partesdel mundo. En los artículos se poneénfasis sobre cómo se han adaptadolas tecnologías a las condiciones ur-banas específicas y cómo la investi-gación y la capacitación continuasestán contribuyendo a diseminar eluso de dichas tecnologías.En la edición N° 5 de la Revista AUsobre Metodologías (octubre de2002), en el tópico 4 sobre Desarrollode Tecnologías se ha señalado que lamayoría de los sistemas de cultivourbanos se caracterizaban por su bajodesarrollo tecnológico. Algunas delas razones para explicar este fenó-meno eran la preferencia que existehacia la agricultura rural dentro delas instituciones de investigación yextensión agrícolas, la limitada aten-ción concedida a la agricultura porparte de las autoridades de la ciudady la poca participación de los agricul-tores urbanos en el desarrollo de tec-nologías.Algunos de los artículos de esta edi-ción señalan el creciente interés en laagricultura por parte de las autorida-des de las ciudades, que han encarga-do la investigación de tecnologías

2

IWM

I-G

han

a

Diciembre 2003

en la página 7, señala que, tanto lascondiciones biofísicas específicas decada lugar así como las condicionessocioeconómicas son críticas al mo-mento de escoger las prácticas de irri-gación. En Sudáfrica, se introdujo elsistema de micro-riego por tambor ygoteo, porque permitía la utilizaciónde aguas grises para el cultivo de losvegetales en áreas donde el consumodiario de agua no podía ser aumenta-do, ver página 4.En las ciudades se encuentran dispo-nibles grandes cantidades de residuosorgánicos y la elaboración de com-post con estos materiales es una ex-celente solución para la eliminaciónde los residuos, incrementando lossustitutos del suelo y cerrando el cír-culo de nutrientes. En los artículossobre Uruguay, página 36, Ghana,página 25 y Etiopía, página 22, se des-criben técnicas simples de pequeñaescala para dar un mejor uso a los re-siduos urbanos. La producción decompost con residuos domésticos pa-ra su utilización en la agricultura ur-bana es una estrategia que puede seradoptada en el ámbito de los hogares.En la página 23, la experiencia de Mé-xico describe la utilización de orinahumana en este proceso, mientrasque en la página 28, el artículo sobreTamale, Ghana, ilustra cómo losagricultores están pidiendo que loslodos fecales de la ciudad sean aplica-dos en sus tierras durante la estaciónseca. Estos agricultores han desarro-llado un tratamiento especial para ellodo, el cual se incorpora posterior-mente al suelo al inicio de la época desiembra. En el artículo en la página31 se muestra que las actividadesagrícolas que emplean biogás mejoranla seguridad alimentaria, aumentanlos ingresos y transforman los resi-duos - excrementos, aguas residualesy desechos orgánicos sólidos – enenergía. El lodo residual puede serutilizado para mejorar el suelo, ali-mentar peces, anguilas sin aleta, lom-brices, gusanos de seda y cerdos. Elbiogás puede ser utilizado como com-bustible para linternas de gas, para co-cinar y para generar electricidad.El artículo sobre Kolkata, India, en lapágina 33, suministra un buen ejem-plo de ecología agroindustrial de ci-clo cerrado, donde los residuos resul-tantes de uno de los procesos sonusados como recursos para otro.

MANO DE OBRAAl contrario de lo que sucede con losagricultores rurales, los agricultoresurbanos combinan con mucha fre-cuencia el cultivo de productos convarias otras actividades económicas.Por ello, el tiempo y la mano de obrason factores de interés clave. En Viet-nam, se reporta que los agricultores ylos demás actores han identificado alas limitaciones de espacio, a la ma-no de obra y a la contaminación am-biental como las principales restric-ciones para el desarrollo de una em-presa procesadora de alimentos en supropio poblado. Una combinación dedisponibilidad de tierras y de manode obra para la obtención del agua esla que determina el uso de las tecno-logías de riego en Ghana y Togo, deacuerdo a lo que se puede ver en lapágina 7. La experiencia de la Indiaen la página 17, ilustra una tecnolo-gía hortícola desarrollada a partir dela necesidad de dividir el trabajo en-tre las diversas actividades. Desdeotra perspectiva, la historia de losagricultores de Montevideo sugiereque los agricultores se mudaron a laciudad deliberadamente en razón deque los insumos que necesitan sonmás abundantes allí, ver página 36.

EL PAPEL DE LA MUJER La dinámica urbana y la economía demercado asignan, según el género, di-ferentes papeles y responsabilidadesa hombres y mujeres. Muchas muje-res en las ciudades practican la agri-cultura para obtener una seguridadalimentaria y para complementar suingreso. La experiencia de Ugandadescribe el cultivo de hongos comouna nueva tendencia entre las muje-res que practican la agricultura urba-na. En Uganda, la mujer tiene pocoacceso y control sobre la tierra y elcultivo de hongos lo puede realizaren el hogar o en una parcela y combi-narlo con el trabajo doméstico. En lapágina 15, la experiencia de Senegalmenciona que los grupos de mujereshan establecido proyectos de cultivosobre techos en Dakar y en Thies.

APOYANDO LA AGRICULTURAURBANAEstá claro que el caso de la agriculturaurbana dentro de las áreas urbanas ylas inquietudes que genera son muydiferentes a aquellas de la agricultura

3

rural. Como se ha visto en el N° 5 dela Revista AU, es crítica la participa-ción de los agricultores y de otros acto-res en la selección y en el permanentedesarrollo de tecnologías. Los agricul-tores locales aportarán el conocimien-to inherente (nativo) de las condicio-nes locales, que es esencial para unasolución creativa de los problemas.Los agricultores urbanos requieren demás servicios específicos que los quehoy en día les pueden ofrecer los sis-temas formales. Por ejemplo, en Fili-pinas, las prioridades para la investi-gación de los cultivos urbanos inclu-yen variedades mejoradas de vegeta-les (mayores valores nutritivos y vidaútil más larga); tecnologías para laproducción de compost usando losresiduos biodegradables de las ciuda-des; manejo integrado de cultivos,

Índice4 El sistema de micro-riego por ‘tambor y

goteo’, probado en Sudáfrica7 Métodos y prácticas de irrigación urbana

en Ghana y Togo10 La hidroponía: una opción tecnológica de

la agricultura intra-urbana12 Agricultura urbana con tecnología

hidropónica en Lima, Perú14 Organopónicos: una opción productiva15 Horticultura sobre techos en Senegal17 Agricultura urbana - la alternativa natural.

Experiencias en la India19 Micro-tecnologías para centros urbanos

congestionados en Etiopía22 Tecnologías innovadoras para la

agricultura urbana en Botswana23 El sistema organopónico: El uso de la

orina humana en los procesos decomposteo

25 Producción de compost en el área peri-urbana de Kumasi, Ghana

28 Aplicación de lodos fecales en la agricul-tura de Tamale, Ghana

31 Producción de energía mediante ladigestión anaeróbica de residuos urbanos

33 Residuos para la alimentación en lapiscicultura periurbana de Kolkata

36 Tratamiento de residuos orgánicosdomiciliarios para alimentación de cerdos

37 Mejorando las técnicas para laproducción periurbana de vegetalesen el Sudeste de Asia

39 Evaluación de medio término del RUAF40 Encuesta a los usuarios del RUAF42 Aprovechamiento de residuos orgánicos

en agricultura urbana47 Eventos

tecnologías para los cultivos interca-lados y mantillo vegetal para el con-trol de la maleza; sistemas de irriga-ción eficientes y económicos y usoseguro de las aguas residuales. El artí-culo de la página 25 destaca cómo pa-ra la implementación de programasde producción doméstica de compostse necesita todavía de una significati-va capacitación, con la participaciónde los agricultores locales en todaslas etapas del proceso de planifica-ción e implementación. En la página

22, la experiencia de Botswana de-muestra que la agricultura necesitaser incorporada a la planificación ur-bana, y que los planificadores urba-nos requieren ser educados respectode su viabilidad y sus beneficios. La agricultura urbana está siendo re-conocida cada vez más como un ve-hículo para el desarrollo de ciudadesproductivas y sustentables. Es alenta-dor ver que varias ciudades han crea-do agencias específicas para la agri-cultura urbana o que están imple-mentando programas y políticas rela-cionadas con el tema. Por ejemplo, elgobierno de Etiopía ha iniciado lapromoción de la agricultura urbana yla ha incluido en la agenda de investi-gación de la Organización para la In-vestigación Agrícola de Etiopía (EA-RO), en la agenda educativa de laUniversidad de Addis Abeba, y en lasagendas de desarrollo de las OGs,ONGs y OBCs en Etiopía. En La Ha-bana, las oficinas de agricultura, de

planificación física, de recursos hídri-cos y otras oficinas provinciales hantrabajado conjuntamente en la selec-ción de localidades y en el estableci-miento de unidades de cultivos orga-nopónicos. Estas instituciones handesarrollado también los sistemas deriego y de control de plagas requeri-dos y asegurado un manejo adecuadodel substrato. Sin embargo, en la ma-yoría de las ciudades, tales iniciativasestán todavía por desarrollarse. Seespera que esta edición de la RevistaAU alentará a los actores, incluidoslos gobiernos, los institutos de inves-tigación, las ONGs y los agricultores,a trabajar juntos en el desarrollo y enla implementación de iniciativasagrícolas urbanas similares, que ha-gan de las ciudades lugares más lim-pios, seguros y sanos donde vivir.

4 REVISTA AU

IWM

I-G

han

a

frica reconocen la importanciade la agricultura urbana en pe-queña escala, pero los planifi-cadores urbanos y los encarga-dos de formular las políticastienden a ignorarla (Martin,Oudwater y Meadows, 2000).El principal beneficio que re-presenta la agricultura urbanapara el ciudadano pobre de Su-dáfrica es el de una mejor nu-trición. Recientemente, laimportancia de una dieta ba-lanceada y adecuada desde elpunto de vista nutricional hallegado a ser aún más críticadebido al impacto del VIH/SI-DA.Sudáfrica es un país seco don-de la producción de vegetaleses difícil, a menos que se dis-ponga de un sistema de riego.La reutilización del agua do-méstica puede ayudar a en-frentar la escasez del agua,siempre y cuando se evite elcontacto entre aguas residua-

El sistema de micro-riego por ‘tambory goteo’, probado en Sudáfrica

_________________

T Khosa, W Van Averbeke, R Böhringer,

J Maswikaneng and E Albertse, Technikon Pretoria,

South Africa, ✉ [email protected]

a agricultura es un fenó-meno ampliamente di-fundido en muchos asen-

tamientos informales urbanospobres, localizados en la peri-feria de las ciudades de Sudá-frica. Meadows (2000) reportóuna tasa del 35% de las fami-lias en Cape Flats, cerca deCiudad del Cabo, y Maswika-neng et al. (2002) una propor-ción del 54% en Atteridgevi-lle, cerca de Pretoria. En estosdos lugares, la agricultura ur-bana es practicada esencial-mente por mujeres e involu-cra, en su mayor parte, el cul-tivo de productos y vegetalesen huertos domésticos dentrode un área de menos de 10 m2.Se ha dado inicio a cultivos alaire libre en las urbes y al em-pleo de métodos colectivos pa-ra la práctica agrícola a mane-ra de huertos comunitarios.Muchas ONGs y organizacio-nes de beneficencia en Sudá-

GRÁFICO 1: Sistema de micro-riego por tambor y goteo

grifo1 m

1 m

6 m

tubería de polietileno

tubería degoteadores

tambor

L

tecnologías para los cultivos interca-lados y mantillo vegetal para el con-trol de la maleza; sistemas de irriga-ción eficientes y económicos y usoseguro de las aguas residuales. El artí-culo de la página 25 destaca cómo pa-ra la implementación de programasde producción doméstica de compostse necesita todavía de una significati-va capacitación, con la participaciónde los agricultores locales en todaslas etapas del proceso de planifica-ción e implementación. En la página

22, la experiencia de Botswana de-muestra que la agricultura necesitaser incorporada a la planificación ur-bana, y que los planificadores urba-nos requieren ser educados respectode su viabilidad y sus beneficios. La agricultura urbana está siendo re-conocida cada vez más como un ve-hículo para el desarrollo de ciudadesproductivas y sustentables. Es alenta-dor ver que varias ciudades han crea-do agencias específicas para la agri-cultura urbana o que están imple-mentando programas y políticas rela-cionadas con el tema. Por ejemplo, elgobierno de Etiopía ha iniciado lapromoción de la agricultura urbana yla ha incluido en la agenda de investi-gación de la Organización para la In-vestigación Agrícola de Etiopía (EA-RO), en la agenda educativa de laUniversidad de Addis Abeba, y en lasagendas de desarrollo de las OGs,ONGs y OBCs en Etiopía. En La Ha-bana, las oficinas de agricultura, de

planificación física, de recursos hídri-cos y otras oficinas provinciales hantrabajado conjuntamente en la selec-ción de localidades y en el estableci-miento de unidades de cultivos orga-nopónicos. Estas instituciones handesarrollado también los sistemas deriego y de control de plagas requeri-dos y asegurado un manejo adecuadodel substrato. Sin embargo, en la ma-yoría de las ciudades, tales iniciativasestán todavía por desarrollarse. Seespera que esta edición de la RevistaAU alentará a los actores, incluidoslos gobiernos, los institutos de inves-tigación, las ONGs y los agricultores,a trabajar juntos en el desarrollo y enla implementación de iniciativasagrícolas urbanas similares, que ha-gan de las ciudades lugares más lim-pios, seguros y sanos donde vivir.

4 REVISTA AU

IWM

I-G

han

a

frica reconocen la importanciade la agricultura urbana en pe-queña escala, pero los planifi-cadores urbanos y los encarga-dos de formular las políticastienden a ignorarla (Martin,Oudwater y Meadows, 2000).El principal beneficio que re-presenta la agricultura urbanapara el ciudadano pobre de Su-dáfrica es el de una mejor nu-trición. Recientemente, laimportancia de una dieta ba-lanceada y adecuada desde elpunto de vista nutricional hallegado a ser aún más críticadebido al impacto del VIH/SI-DA.Sudáfrica es un país seco don-de la producción de vegetaleses difícil, a menos que se dis-ponga de un sistema de riego.La reutilización del agua do-méstica puede ayudar a en-frentar la escasez del agua,siempre y cuando se evite elcontacto entre aguas residua-

El sistema de micro-riego por ‘tambory goteo’, probado en Sudáfrica

_________________

T Khosa, W Van Averbeke, R Böhringer,

J Maswikaneng and E Albertse, Technikon Pretoria,

South Africa, ✉ [email protected]

a agricultura es un fenó-meno ampliamente di-fundido en muchos asen-

tamientos informales urbanospobres, localizados en la peri-feria de las ciudades de Sudá-frica. Meadows (2000) reportóuna tasa del 35% de las fami-lias en Cape Flats, cerca deCiudad del Cabo, y Maswika-neng et al. (2002) una propor-ción del 54% en Atteridgevi-lle, cerca de Pretoria. En estosdos lugares, la agricultura ur-bana es practicada esencial-mente por mujeres e involu-cra, en su mayor parte, el cul-tivo de productos y vegetalesen huertos domésticos dentrode un área de menos de 10 m2.Se ha dado inicio a cultivos alaire libre en las urbes y al em-pleo de métodos colectivos pa-ra la práctica agrícola a mane-ra de huertos comunitarios.Muchas ONGs y organizacio-nes de beneficencia en Sudá-

GRÁFICO 1: Sistema de micro-riego por tambor y goteo

grifo1 m

1 m

6 m

tubería de polietileno

tubería degoteadores

tambor

L

5Diciembre 2003

les no tratadas y las hojas de los vege-tales. Los métodos apropiados para laaplicación de las aguas residuales alos cultivos incluyen el riego subte-rráneo y el micro-riego por goteo(Drechsel, Blumenthal y Keraita,2002) cuya eficiencia es ampliamentereconocida pues el agua se aplica di-rectamente a la parte del suelo dondese localiza la mayoría de las raíces delos productos que se cultivan (DuPlessis y Van Der Stoep, 2001).

SISTEMA DE MICRO-RIEGO PORTAMBOR Y GOTEOGerrie Albertse, de Farming SystemsConsulting Services en Stellenbosch,adaptó un sistema de riego por goteode bajo costo, desarrollado por Inter-national Development Enterprisespara satisfacer las condiciones de lospequeños granjeros sudafricanos. Es-ta adaptación, denominada sistemade micro-riego por tambor y goteo,consiste en un tambor de 210 litros,el cual está conectado a través de ungrifo a un conjunto de cinco líneas depolietileno para goteo, cada una conuna longitud de 6 m (ver gráfico 1).Los goteadores se fabrican perforandolos tubos de polietileno con un clavorecalentado. Se pasa un tramo decuerda a través de estas perforaciones

con la ayuda de una aguja de cosergruesa. Los nudos que se hacen a am-bos extremos de la cuerda evitan queésta se salga del tubo. Cuando los ori-ficios se obstruyen, se hala la cuerdade un lado al otro, lo que por lo gene-ral es suficiente para desbloquear lasaberturas. Se puede disminuir la obs-trucción de los goteadores colocandouna piedra y un filtro de arena en elfondo del tambor. Esto evita que laspartículas más finas, que pueden es-tar presentes en el agua para riego,penetren a los tubos y bloqueen losorificios.El sistema de tambor y goteo puedeirrigar un área de 6m x 6m = 36m2.Según su diseñador, el sistemapermite la producción de alrededorde 60 kg de vegetales frescos cadacuatro meses. Esto requiere de laaplicación de 600 litros de agua porsemana, lo que equivale a tres tam-bores llenos. En 2003, el costo de loscomponentes que se necesitaban paraconstruir el sistema de micro-riegopor tambor y goteo era de cerca deR150.00 (US$20,00).

EVALUACIÓN DEL SISTEMASOBRE EL TERRENOEl sistema de micro-riego por tambory goteo fue introducido en Sekuruwey Ga-Molekane, dos asentamientosal norte de Mokopane (Potgieters-rust), en la Provincia de Limpopo enSudáfrica. El objetivo fue disminuirla alta tasa (19%) de desnutricióncrónica entre los niños de la locali-dad (Kleynhans y Albertse, 2000). La

investigación desarrollada respecto ala dieta de los niños y de las personasencargadas de cuidarlos mostró quela falta de frutas y vegetales era lacausa más probable para la alta tasade desnutrición infantil. La extendi-da pobreza impedía a la gente com-prar frutas y vegetales, y la escasezcrónica de agua no les permitía hacersus propios cultivos. El sistema demicro-riego por tambor y goteo fueintroducido porque permitía la utili-zación de aguas grises para el cultivode vegetales. Al reutilizar el aguaproveniente de las cocinas o los ba-ños para regar la tierra, los partici-pantes no tenían que aumentar el to-tal de su consumo diario de agua. Enambos asentamientos éste era un te-ma crítico, pues al acceso al agua eramuy difícil. El sistema de tambor y goteo se ins-taló en los huertos domésticos dediez mujeres voluntarias. Se les su-ministró fertilizantes y plántulas devegetales para comenzar sus huertos,y recibieron capacitación básica parala operación del sistema y para el cul-tivo de vegetales. Sus experienciassobre la producción de vegetales conriego fueron monitoreadas duranteun año. Las mujeres utilizaron agua de variasfuentes para regar sus huertos. Lasaguas grises solo constituyeron el26% del volumen total del agua quefue utilizada para el riego. La canti-dad restante procedió de otras fuen-tes. Las mujeres que tenían pozosdentro de sus huertos prefirieron ladura labor de bombear el agua a ma-no en lugar de emplear aguas recicla-das. Las demás irrigaban con aguasrecicladas, pero antes de su utiliza-ción la diluían con agua procedentede vertientes o ríos más lejanos. Sinexcepciones, las mujeres tenían unagran preocupación por la higiene res-pecto al uso de aguas grises para regarlos vegetales. “Yo no puedo usar elagua con la que lavé mi ropa suciapara regar los vegetales que voy a co-mer”. Las mujeres también se queja-ron de que el agua reciclada tenía unefecto negativo en el suelo. “El jabónen el agua reseca el suelo y le da uncolor blanco. Ahora cuando riego, elagua ya no penetra en el suelo”. Des-pués de aproximadamente siete me-ses, los goteadores comenzaron a obs-truirse con más frecuencia que antes.

Van

Ave

rbek

e

Huerto equipado con el sistema de micro-riego por tambor y goteo

No puedo regarcon agua que

utilicé para lavar ropa sucia

Esto produjo una distribución deagua desigual. Se encontró que elmotivo para esta obstrucción era laacumulación de sal alrededor de losorificios y que el tirar de la cuerda deun lado a otro ya no resultaba efecti-vo. “He dejado de utilizar el sistemade riego. Ya no se podía irrigar deuna manera uniforme debido a los ta-ponamientos. Esto hizo que algunasde mis plantas ya no recibieran nadade agua. La conductividad eléctricade las diversas aguas disponibles enel área demostró que todas presenta-ban el peligro de una alta salinidad(EC > 130 mSm-1). El alto contenidode sal en el agua incluso afectó eltiempo de vida útil del tambor. Laoxidación del metal alrededor del gri-fo provocó filtraciones, haciendo quela gente dejara de usar el sistema.“El tambor tiene filtraciones. No sa-bemos cómo sellarlo. Por esta razónhemos quitado las líneas (líneas degoteo)”. Este problema en particularpodría haber sido evitado aplicandoun tratamiento contra la oxidación ala parte del metal expuesto luego dehaber perforado la abertura para lainstalación del grifo.Durante la primera temporada, losparticipantes tuvieron altos rendi-mientos de sus huertos, en promediounos 77 kg de vegetales. La segundavez, el rendimiento cayó a un prome-dio de 45 kg, debido al poco aporte denutrientes y a los daños ocasionadosen los cultivos por el ganado. El bajoaporte de nutrientes utilizado por losparticipantes se debió a su experien-

El problema de la oxidación podríaser evitado aplicando un tratamientocontra la oxidación sobre las partesde metal expuestas. El taponamientode los goteadores con depósitos de salpodría ser enfrentado enjuagando lastuberías con agua dulce. Se podríanobtener cantidades suficientes deagua dulce recolectando el agua llu-via de los techos. En general, la in-tervención tuvo un efecto positivo.Aun cuando los participantes deci-dieron discontinuar el uso del siste-ma de tambor y goteo, siguieron cul-tivando vegetales con riego, vertien-do el agua en los cortos surcos he-chos entre las hileras sembradas me-diante el empleo de baldes. En las co-munidades donde la deficiencia denutrientes causada por la escasez devegetales es un problema crónico, es-te resultado es definitivamente muyhalagador.

En general la intervención tuvo un efecto positivo

Huerto del que se ha retirado el sistema de micro-riego por tambor y goteo

REVISTA AU6

Van

Ave

rbek

e

REFERENCIAS-DRECHSEL, P., BLUMENTHAL, U.J. y KERAITA, B.2002. Balancing health and livelihoods: adjustingwastewater irrigation guidelines for resource-poorcountries. Revista Agricultura Urbana, diciembre:7-9.-DU PLESSIS, F.J. y VAN DER STOEP, I. 2001.Evaluation of the appropriateness of micro-irrigationsystems in small-scale farming. Informe N°768/1/01.Pretoria: Water Research Commission.-KLEYNHANS, I.C. y ALBERTSE, E.C. 2000. Causesof stunting among young children in rural and urbanSouth Africa. (Trabajo presentado en el TallerNutriGro, mayo 14-15, Technikon Pretoria). Sin pub-licar.-MARTIN, A., OUDWATER, N. y MEADOWS, K.2000. Urban Agriculture and the livelihoods of thepoor in South Africa: case studies from Cape Townand Pretoria, South Africa and Harare, Zimbabwe.Chatham: Natural Resource Institute.-MASWIKANENG, M. J., VAN AVERBEKE, W.,BÖHRINGER, y ALBERTSE, E. 2002. Extensiondomains among urban farmers in Atteridgeville(Pretoria, Sudáfrica). Journal of InternationalAgricultural and Extension Education, 9(2):15-22.-MEADOWS, K. 2000. The Social and InstitutionalAspects of Urban Agriculture in the Cape Flats,South Africa. Chatham: Natural Resource Institute.

cia con cultivos en terrenos secos, endonde las proporciones que utiliza-ban se consideraban adecuadas. Eldaño causado por el ganado fue resul-tado de la falta de cercas seguras alre-dedor de los huertos domésticos. Paralas cabras y las gallinas los suculen-tos vegetales verdes representabanuna atracción irresistible y sin cercasseguras era imposible evitar que da-ñaran los cultivos.Este estudio sobre el terreno demos-tró que la introducción de la produc-ción de vegetales basada en la utiliza-ción de agua reciclada, que fue apli-cada mediante el uso de un sistemade micro-riego en pequeña escala, fueun éxito que no se puede descalificar.Los usuarios consideraron que la uti-lización de aguas recicladas era anti-higiénico y no se les pudo convencerde lo contrario. El sistema de micro-riego por tambor y goteo tuvo proble-mas con el agua salina, lo que dio co-mo resultado el taponamiento de losgoteadores y la oxidación del tambor.

Después de cerca de dos años de uso los tambores empezaron a

filtrar ya que el óxido había destruido el metal del tambor en el sitio

donde se lo había perforado para insertar el tubo de salida.

Van

Ave

rbek

e

Diciembre 2003 7

l uso de regaderas es el métodode riego informal predominan-te que se utiliza en las granjas

donde se cultivan vegetales en Ghanay Togo. Los agricultores emplean re-gaderas para transportar el agua des-de su fuente hasta los cultivos. Estees un trabajo pesado, debido a que ladistancia que tienen que caminar esde alrededor de 100 metros y cada re-gadera contiene un volumen de cercade 15 litros. Como resultado de esto,los hombres que pueden cargar hastados regaderas al mismo tiempo sonlos que usualmente se encargan delriego.

Los baldes se utilizan para conseguiry llevar el agua desde la fuente hastalos campos, donde se la utiliza de in-mediato o se la almacena en tanquespara su posterior uso. Esta prácticacomúnmente observada en los alre-dedores de Kumasi, involucra en sumayor parte a mujeres y niños, quetransportan los baldes sobre la cabe-za. Los hombres realizan la tarea deriego empleando baldes o recipientesmás pequeños. El método podría te-ner una connotación cultural en elhecho de que en la mayoría de los po-blados, la obtención y el transportedel agua sobre la cabeza es una tarea

_________________

Bernard Keraita, George Danso

y Pay Drechsel

Instituto Internacional para el Manejo del Agua,

Oficina de Africa Occidental, Ghana,

[email protected]

Métodos y prácticasde irrigación urbana en Ghana y Togo

E

La bomba de pie es considerada una “nueva tecnología” en Ghana

IWM

I-G

han

a

Los agricultores que cultivan vegetales en Ghana y Togo tratan de desarrollar loscultivos de sus productos, que son perecibles, lo más cerca posible de los merca-dos. Estos agricultores se conforman con una amplia variedad de condiciones en

los sitios donde cultivan, entre los que se incluyen tierras urbanas marginales o pla-yas arenosas, siempre y cuando puedan contar con una fuente de agua confiable a

una distancia adecuada. Las fuentes de agua pueden ser pozos de 0,5 a 1,5 metros,pozos cavados a mano de 2 a 7 metros, corrientes de agua, ríos o hasta los drena-jes de las alcantarillas de las ciudades. En parte, la fuente de agua es lo que deter-mina la forma de su extracción, así como los métodos de riego que son utilizados.

Los métodos más comunes que se utilizan para el riego son las regaderas,los baldes, las bombas de pedal o cárcolas y las bombas de agua.

que realizan tradicionalmente lasmujeres. Las granjas que emplean bal-des se ubican a una distancia de alre-dedor de 200 metros de la fuente deagua (al contrario de los 100 metrosde distancia en el caso de las que em-plean regaderas). Los baldes se usantambién para extraer el agua de lospozos y para regar el agua que ha sidoextraída con la bomba de cárcola. Aunque la bomba de cárcola (BC) seconsidera una “nueva tecnología” enGhana, se la ha empleado en Togo, Be-nin y en otros países, durante años,tanto en los entornos urbanos comoen los rurales. Por lo general los agri-cultores consideran a la cárcola un pa-so previo indispensable para la obten-ción de una bomba a motor. La BC esesencialmente un artefacto para ex-traer el agua, aunque en algunos casosse la puede conectar a líneas de man-guera o incluso a aspersores de riego.En la mayoría de los casos se necesitade dos personas, una para que pedaleela BC y otra para que riegue.Las bombas a motor están siendo em-pleadas en algunos lugares de cultivo,por lo general en áreas donde los agri-cultores son más ricos y donde elmanto acuífero es más profundo. Porlo general, en el área periurbana deKumasi, los campos se hallan junto alas fuentes de agua y las tuberías, dehasta 300 metros de largo, se extien-den a través de los campos. Debido a

que las tuberías casi siempre se en-cuentran en malas condiciones, lasfugas e inundaciones ocurren con fre-cuencia. Se necesita más de un agri-cultor para vigilar la bomba y parasostener y mover la manguera. Las bombas eléctricas son utilizadaspor unos pocos agricultores ricos quecultivan vegetales en Lomé, Togo,pero esto es muy raro en Ghana. EnLomé, las bombas a motor tambiénse usan para llenar reservorios o unacadena de reservorios conectados,desde donde se emplean regaderas pa-ra llevar a cabo el riego (reduciendo,por lo tanto, la distancia desde dondese tiene que transportar el agua). Lasbombas están conectadas directa-mente a las mangueras de agua (siste-mas de mangueras simples o dobles);una práctica que difícilmente se ob-serva en las zonas urbanas de Ghana.

COSTOS DE LA TECNOLOGÍALa Tabla 1 ofrece información com-parativa respecto al costo de las tec-nologías de riego. Los datos fueronobtenidos a través de una evaluaciónrápida efectuada en las granjas urba-nas de Lomé, en 2002.

LIDIANDO CON LA DEMANDADE AGUA PARA CULTIVOSLos vegetales, que son los productosque más comúnmente se cultivancon el sistema de riego en la zona de

estudio, tienen un requerimientomás alto y más regular de agua quelos cultivos tradicionales como el ña-me, la yuca, etc. En vista de que losservicios de extensión disponiblespara los agricultores urbanos son porlo general limitados, éstos con eltiempo han aprendido con cuánta fre-cuencia y qué cantidad de agua debenaplicar a sus cultivos. A setenta agricultores urbanos enKumasi se les preguntó: “¿Cómo sa-be la cantidad de agua que se debeaplicar?” Mientras que la mayoría delos agricultores urbanos contestó quese basaban en su “experiencia en eltrabajo”, la mayoría de los agriculto-res periurbanos usaban al suelo y alestado de las hojas de los vegetalescomo indicadores. Generalmente, lamayoría de los agricultores riegan enla mañana y al anochecer, señalandoque a estas horas “está más fresco ypor consiguiente es más fácil trans-portar el agua,” lo que va de acuerdocon las horas en que la evapotranspi-ración está en su punto más bajo. Es-te horario de irrigación también esconveniente para la mayoría de losagricultores, puesto que durante eldía realizan otros trabajos. No todos los agricultores están enposibilidad de adquirir equipos de rie-go, como son las bombas a motor.Sin embargo, por lo general tienen laposibilidad de alquilar una bomba a

8 REVISTA AU

Tabla 1. Requerimientos de aportes para las diversas tecnologías de riego utilizadas en Lomé

Tecnología de riego Regaderas Bombas de cárcola Bombas a motor Bombas eléctricas

Tamaño de la granja (m2) 80-250 200-500 1,000-3,000 4,000-12,000No. de trabajadorescontratados 0-1 1-2 4-6 8-12Costo inicial (CFA 1) No significativo 70,000-80,000 Nueva: 250,000-400,000 Nueva: 200,000-300,000

Usada: 150,000-200,000Alquiler/mes: 4,000-6,000

Combustible /electricidad 0 0 12,000-16,000 30,000-80,000(CFA/month)

Mantenimiento 0 500 500 500(CFA/mes)

Costo de los accesorios 0 80,000 200,000 500,000(CFA/mes)

Fuente: Danso et al., sin publicar 1 US$ equivale a aproximadamente 650 CFA

9Diciembre 2003

un bajo costo. Por ejemplo, en Kuma-si, la mayoría de los agricultores solotienen que pagar por el combustiblepara la bomba que se encuentra dis-ponible en la localidad. En los luga-res donde los agricultores tienen quecubrir algo más que el combustible,la suma es todavía razonable y sepuede pagar después de vender la co-secha o trabajando para el dueño de labomba. En ciertas áreas de cultivo sehan conformado asociaciones de agri-cultores para ofrecer mano de obra acambio del uso del equipo de riego. Al monitorear la eficiencia en el usodel agua dentro y alrededor de Kuma-si, las granjas de las áreas urbanasmostraron una tendencia a una irri-gación excesiva, que excede en untercio los requerimientos de agua,mientras que los agricultores de laszonas periurbanas tendían a la sub-irrigación en la misma proporción. En promedio, las granjas urbanas sonuna séptima parte del tamaño de lasperiurbanas y los agricultores de es-tas áreas más pequeñas utilizan prin-cipalmente regaderas para llevar a ca-bo la tarea de riego. Los agricultoresperiurbanos emplean principalmentebaldes y bombas a motor conectadasa mangueras de agua. Los agriculto-res urbanos logran una distribuciónmás regular, así como una distribu-ción espacial más uniforme del agua,la cual se facilita significativamentecon el uso de las regaderas. Los agri-cultores periurbanos tienen interva-los de riego irregulares y una inade-cuada distribución del agua, especial-mente aquellos que utilizan líneas demangueras. Puesto que solo pocosagricultores periurbanos son dueñosde una bomba, la mayoría debe po-nerse en lista de espera por un largoperíodo de tiempo antes de poder al-quilar una bomba. En consecuencia,es muy común que estos agricultoresapliquen cantidades mayores deagua, puesto que no tienen la seguri-dad de cuándo podrán volver a teneracceso a una bomba.

¿POR QUÉ EXISTE UNADIVERGENCIA ENTRE TOGO YGHANA EN CUANTO A LASTECNOLOGÍAS DE RIEGO?¿Por qué se emplean bombas y man-gueras de agua de una manera másextensa en Lomé, Togo, que en Accra

o Kumasi, en Ghana? Después de to-do, los agricultores de Ghana son losprimeros en reconocer que sus méto-dos requieren de una mano de obramás intensiva. La respuesta no estásolo en las diferencias de capital ycostos de mantenimiento (señaladosen la Tabla 1).Una comparación financiera demos-tró que los márgenes de utilidad delos agricultores que cultivan vegeta-les al aire libre en los dos países sonsimilares, aunque en Lomé las utili-dades más altas son más frecuentes,pues allí también se producen culti-vos de exportación (ej.: albahaca paraEuropa). Aun cuando en Lomé la ma-yor parte de la granjas están ubicadasa lo largo de las zonas costeras, en lasarenas pobres de las playas, las auto-ridades de la ciudad de Lomé aceptana los agricultores y les permiten tra-bajar en espacios más extensos queen Accra. Esta economía de pequeñaescala favorece la inversión en tecno-logías que usan poca mano de obra. Amás de esto, en Lomé se necesitanaparatos para la extracción del agua,debido a que el agua subterránea es laúnica fuente aceptable del líquido alo largo de la región costera. Por otro lado, en Accra las granjas es-tán localizadas a lo largo de las co-rrientes de agua y las alcantarillas, yla distancia de transporte de una re-gadera es normalmente lo suficiente-mente corta como para privilegiar lamano de obra sobre el aporte de capi-tal. Más aún, las regaderas permitenuna mayor flexibilidad, el empleo deun solo trabajador y son menos sensi-bles al agua de mala calidad y a lossólidos, que podrían obstruir cual-quier tubería o manguera. Estas sonrazones suficientes para que los agri-cultores eviten invertir en la comprade bombas. También existen diferencias en ladisponibilidad y en la promoción debombas y mangueras entre Togo, quees un país de lengua francesa, y Gha-na, donde se habla inglés. Por ejem-plo, EnterpriseWorks inició la pro-moción de bombas de cárcola en lamayoría de países de habla francesade África Occidental entre 1995 y1999, mientras que solo inició activi-dades semejantes en Ghana en el año2002.

CONCLUSIÓNEn este estudio se destaca el hecho deque al momento de seleccionar lastecnologías, las consideraciones bio-físicas y socioeconómicas específicasdel lugar son críticas. Mientras quelas bombas son más viables en Lomé,los pozos superficiales y las regaderasse consideran más apropiados en losvalles interiores de Kumasi. Sin em-bargo, la demanda de bombas puedeaumentar en los sitios más altos, ta-les como Accra, donde las granjas sonmás grandes y donde las fuentes deagua no siempre están cerca de éstas.

También se puede intentar probar lasbombas en aquellos sitios donde hayagua subterránea disponible a unaprofundidad de entre 1 y 7 metros, odonde la distancia que se debe cami-nar desde el campo hasta la fuente deagua y viceversa supera los 50 - 100metros. Si la bomba no es móvil, lagranja necesita contar con mayoresfacilidades para dar seguridades alequipo durante la noche (dado quelos agricultores pueden vivir a unacierta distancia de sus campos). Enaquellos lugares donde haya una cali-dad de agua mejor que la de las alcan-tarillas se pueden probar tecnologíasde riego por goteo de bajo costo, asícomo los sistemas de baldes y tan-ques. Se alienta a los gobiernos esta-tales y locales a que presten un apoyoespecial a las tecnologías de riego queconlleven beneficios adicionales eimpliquen un menor riesgo para lasalud; riesgo que está asociado al usode aguas contaminadas.

La economía de escalafavorece la inversión

en tecnologías ahorrativasde mano de obra

10 REVISTA AU

ara el desarrollo de estatécnica agrícola de utiliza-ción preferentemente ur-

bana ha sido fundamental elrespaldo de instituciones re-gionales, alcaldías, organiza-ciones no gubernamentales,profesionales, tecnólogos ypersonas independientes, que

encuentran en esta forma deagricultura urbana una alter-nativa pronta y eficiente paradar respuesta a la insuficiencia

alimentaria y la falta de ingre-sos de muchas familias empo-brecidas.En la Hidroponía Familiar lomás importante no es incre-mentar la producción que unagricultor puede obtener endiez mil metros cuadrados(una hectárea), la razón funda-mental de esta forma de culti-var en espacios no apropiadospara hacer agricultura conven-cional (suelos infértiles o esté-riles, espacios pequeños comolos de las actuales viviendasurbanas de interés social pro-movidas por los estados, lasparedes o las terrazas) es pro-ducir pocos kilos de alimentosen muchas viviendas. De estamanera, para la HidroponíaFamiliar es mejor enseñar aproducir 90.000 kilos de ver-duras diversas en diez metroscuadrados de mil familias po-bres (10.000 metros cuadradosque equivale a una hectárea),que dar asistencia técnica a unempresario particular que tie-ne recursos propios u oportu-nidades de crédito para queproduzca la misma cantidadde verduras en una hectárea.El impacto social es diferenteen los dos casos.

Inicialmente el propósito delproyecto era enseñar a produ-cir, preparar y consumir horta-lizas en los pequeños espaciosde la vivienda de los pobladorespobres para mejorar la dieta dela familia; después se vio que laalta producción permitía obte-ner excedentes para la comer-cialización dentro de los mis-mos sectores donde se produ-cían, pero también en merca-dos selectos, lo cual se consti-tuía en una fuente de ingresosadicionales para familias quetenían un ingreso precario oque no lo tenían; pero con el de-sarrollo del proyecto se ha vistoque además de los beneficios yamencionados, que se han logra-do en casi todos los lugaresdonde se ha iniciado su imple-mentación, se concluye que elprincipal valor del proyecto esla generación de una nueva acti-tud humana de los pobres frentea actividades socioproductivasque se pueden desarrollar den-tro de la vivienda o en el vecin-dario con la participación de losintegrantes del grupo familiar,lo cual contribuye en formaeconómica, rápida y eficiente afortalecer el desarrollo de la fa-milia y la comunidad.

Desde mediados de la década de los 80, elUNDP y un poco después la FAO han venidoapoyando el desarrollo y la utilización de la

Hidroponía Familiar en Colombia y, desdeallí, en más de 20 países, como apoyo a la

reactivación socio económica deregiones afectadas por fenómenos naturales

o por procesos de empobrecimiento quelimitan a las familias el acceso a los alimen-

tos indispensables para una vida digna.

P

La hidroponía: Una opcióntecnológica de la agricultura

intra-urbana

_________________

César H. Marulanda Tabares

Consultor de PNUD y FAO,

[email protected]

Cultivos hidropónicos en el techo de una casa

Imag

en E

duca

tiva

Imag

en E

duca

tiva

Sistema piramidal

11Diciembre 2003

Más recientemente, el desarrollo delproyecto en la región cafetera de Co-lombia ha dado lugar a muchas soli-citudes de asistencia técnica desdeotros departamentos del país afecta-dos por la violencia y de otros paísesdel mundo (Curacao, Egipto, México,Panamá) hasta donde han trascendi-do los positivos resultados de estaforma de contribuir a hacer menoscrítica la existencia del ser humano. Los rendimientos que se pueden ob-tener utilizando la hidroponía senci-lla son superiores a los que se obtie-nen en el sistema tradicional en sue-lo. Las producciones se duplican, tri-plican y hasta llegan a cuadruplicarsecuando se siguen las recomendacio-nes dadas por los asistentes técnicosy si las condiciones ambientales y sa-nitarias se manejan adecuadamente.Los rendimientos se incrementan porla mayor producción por metro cua-drado porque se reduce el períododesde la siembra hasta la cosecha(principalmente en las especies detransplante) y porque se puede sem-brar todos los meses del año porqueno se depende de condiciones idealesdel clima. Como resultado de esto, esposible obtener entre 7 y 11 cosechaspor año, en las especies que han re-sultado más rentables (albahaca dehoja ancha, apio, berro, lechuga, esca-rola, espinaca), pero también se pue-de tener un mayor número de cose-chas por año con especies de creci-miento más lento y ciclos producti-vos más largos, que forman parte dela canasta básica de alimentos (comosucede con el pimentón o chile ver-de, el ají picante, la cebolla, el frijoltierno o ejote de rienda y el tomate).Es importante tener en cuenta el be-neficio socio económico que se obtie-ne al no tener que destinar dinero delprecario ingreso familiar para la com-pra de hortalizas que son fundamen-tales para la adecuada nutrición hu-mana, pero en especial de la niñez ylos adultos mayores.En algunos países las familias desti-nan el mayor porcentaje de su pro-ducción a la comercialización y no almejoramiento de la alimentación. Elingreso obtenido por estas familias esel único que obtienen debido a las al-tas tasas de desempleo. Un ingresomensual de 60 - 90 dólares, para per-sonas que no tienen ingresos proce-dentes de un trabajo estable o la al-

ternativa de cambiar el tiempo im-productivo por una opción económi-ca modesta pero real, resulta atracti-vo. Para muchas personas no es la di-ferencia entre tener una oportunidadde comer bien o comer mal, es la di-ferencia entre comer o no comer. !Ypara seres humanos que habitan zo-nas marginales, esa es una diferenciaque no admite mucha discusión!Una huerta hidropónica puede produ-cir en promedio 9.5 libras por metrocuadrado de más de quince especiesde hortalizas. Si una familia cultiva10 metros cuadrados, en un año po-dría producir 950 libras de hortalizasfrescas y limpias. Si se logra la metade capacitar al 0.2 % de la poblaciónde un país (de 6 millones de habitan-tes por ejemplo), 12,000 familias po-drían producir 11.400.000 libras deverdura que sería consumida por pro-ductores y vecinos que tienen un ba-jo consumo de este tipo de alimento.Esta producción, comercializada a unprecio promedio de US$0.50 por li-bra, representaría un valor de la pro-ducción de US$5,700,000.00. Estepuede ser un excelente aporte para elmejoramiento de la situación socioeconómica de cualquier país.Además del beneficio económico, esimportante tener en cuenta el benefi-cio social que en el mediano y largoplazo representa el aumento del nú-mero de familias que obtienen me-diante su propio esfuerzo una ali-mentación de mejor calidad. Madres

y niños mejor alimentados represen-tan un mejor rendimiento académicode los estudiantes en todas partes yeste mejor desempeño en los proce-sos de aprendizaje a todos los nivelescontribuye de manera significativa aldesarrollo de los pueblos.Muchos productores ya tienen áreasinstaladas que superan los 60 m2, detal forma que alcanzar la meta de los10 m2 cultivados por familia utiliza-dos en éstos cálculos no es una reali-dad distante. El beneficio socio económico serámuy grande si podemos llegar a esta-blecer Unidades Económicas Míni-mas Familiares (40 m2) en el 0.2 %de la población más afectada por ladesigualdad en la distribución del in-greso de los países más empobrecidosdel mundo.Esta técnica que ya cumplió 15 añosde trabajo en más de 15 países deAmérica Latina y Africa, está contri-buyendo al logro de las metas de enti-dades y personas que quieren trabajarpara mejorar la provisión de alimentosano y fresco, a la constitución fácil,rápida y económica de microempre-sas que fortalezcan la economía fami-liar y comunitaria, y a su vinculacióna la sociedad, utilizando la Hidropo-nía Familiar, como una opción más,de las muchas que hay que proponer,respaldar y difundir en beneficio delas personas más pobres del mundoen desarrollo.

Imag

en E

duca

tiva

Cultivo hidropónico familiar de lechuga

12 REVISTA AU

n Lima, Perú, la ONGImagen Educativa, iniciaen 1993 sus actividades

de promoción de la agriculturaurbana, como una estrategiaque contribuya a mejorar lanutrición, el ingreso económi-co y el ambiente familiar. Seespecializa en la hidroponíacomo la opción tecnológicamás apropiada para una prácti-ca a nivel educativo, domésti-co y comercial, vinculada alcultivo de hortalizas, plantasornamentales, aromáticas ymedicinales; especialmente enlas áreas periféricas de Limadonde existen limitantes parael desarrollo de actividadesagrícolas (tales como las con-diciones agronómicas del sue-lo y el acceso a agua para rie-go).Buscando el mejoramiento dela seguridad alimentaria de lapoblación de bajos ingresos re-sidente en las áreas periurba-nas de Lima, se utilizaron 4estrategias: la implementa-ción de huertos hidropónicosescolares, huertos familiareshidropónicos para autoconsu-mo, huertos hidropónicos fa-miliares para comercializa-

ción y la constitución de unaempresa virtual de comerciali-zación de productos hidropó-nicos.Con los huertos hidropónicosescolares se buscó que se in-cluya en la política educativanacional el desarrollo de huer-tos en colegios con educaciónprimaria y secundaria, con lafinalidad de que la transferen-cia tecnológica sobre el temacontribuya a dosificar el desa-rrollo curricular sobre lasciencias biológicas, físicas,químicas, matemáticas y eco-lógicas, y a mejorar la alimen-tación de los estudiantes y susfamilias a través de la apropia-ción y réplica de esta tecnolo-gía a nivel domiciliario. Con esta experiencia se capa-citó a más de 200 profesoresen la tecnología hidropónica yen la formulación de proyec-tos de huertos hidropónicosescolares. Los profesores im-plementaron huertos hidropó-nicos en 42 centros educativosubicados en diferentes distri-tos de Lima Metropolitana.Los cultivos predominantesson las hortalizas, yerbas aro-máticas y medicinales y, enmenor medida, forraje para laalimentación de cuyes. Losproductos son repartidos enforma gratuita entre los alum-nos que cultivan el huerto y

en muy pocos casos son vendi-dos a los padres de familia. Ladifusión y promoción de estaexperiencia ha llevado al go-bierno a incluirla como unaopción en la currícula escolar. La implementación de huertoshidropónicos familiares paraautoconsumo fue otra de lasestrategias utilizadas para elmejoramiento de la seguridadalimentaria familiar. Este pro-yecto se ejecutó en Marcavilcay Armatambo, dos asenta-mientos marginales del distri-to de Chorrillos. Estos asenta-mientos se caracterizan porcarecer de áreas de cultivo asícomo de jardines públicos ydomiciliarios, además de unagran concentración de vivien-das de autoconstrucción in-conclusa, pero de material no-ble, realizadas por familias po-bres durante cuatro a cinco dé-cadas. El proyecto estuvoorientado a transferir y conso-lidar el manejo tecnológico hi-dropónico de una producción

_________________

Jovita Abensur Ríos - Presidente

Horacio Chicata Blancas - Director Ejecutivo,

Imagen Educativa, Peru

[email protected]

Hidropónicos en

una escuela en

Perú

Una gran variedad de cultivos pueden crecer

en una pequeña parcela

Imag

en E

duca

tiva

Imag

en E

duca

tiva

Agricultura urbana con tecnología hidropónica en Lima, Perú

E

La hidroponía o cultivo sin tierra es una tecnología caracteri-zada por no usar tierra, permitir el uso de pequeños espaciosurbanos, emplear menor tiempo, ahorrar mano de obra e in-sumos. Utiliza contenedores, en unos casos bajo riego direc-to con agua enriquecida con soluciones nutritivas, y en otros,con el mismo riego, pero a través de sustratos que ademásde servir para fijar las raíces proporcionan los requerimientosespecíficos de humedad y oxigenación para determinadasplantas. Sus resultados son expectaculares en producción yen el bajo costo de sus insumos.

13Diciembre 2003 13

domiciliaria para el autoconsumo yeventualmente para su comercializa-ción, a fin de generar ingresos para laautosostenibilidad. Se pusieron en funcionamiento 3huertos hidropónicos demostrativos,los cuales sirvieron como herramien-ta para capacitar a más de cien jefesde familia, con una mayor presenciade mujeres (60%). Esto permitió laréplica a nivel domiciliario llegandoa implementarse 43 huertos hidropó-nicos familiares de autoconsumo, to-dos ubicados en los techos de las ca-sas, los cuales favorecen la alimenta-ción familiar y reducen los gastosdestinados a la compra de alimentos.Buscando la generación de ingresosfamiliares directos, se desarrollaronhuertos familiares para la comerciali-zación en el asentamiento humanode las Delicias de Villa, del Distritode Chorrillos en Lima Metropolitana,empleando mano de obra familiar de-socupada y utilizando los espacios(azoteas y terrenos traseros) impro-ductivos de propiedad de los benefi-ciarios. En total fueron financiadas

por el proyecto 18 parcelas y 8 adicio-nales fueron autofinanciadas por losbeneficiarios. Los beneficiarios, luegode usufructuar durante 3 años las ins-talaciones, financiaron su adquisi-ción y sus posteriores ampliacionesa través de un fondo rotatorio, deno-minado Fondo de Hidroponía Fami-liar (FONHIDROF). Este Fondo esta-ba constituido por la donación de lafinanciera cooperante como parte delproyecto, a fin de que la ONG pro-motora y ejecutora del mismo, conta-ra para su administración con dos lí-neas de financiamiento: una para ca-pital de inversión y trabajo de las par-

celas familiares; y otra para capital deinversión y trabajo de la empresa co-mercializadora virtual.A pesar de que las microempresas fa-miliares de producción hidropónicano fueron conducidas con eficiencia,obtuvieron ganancias por la venta desus productos, muy por encima delos ingresos promedio de proyectossociales internacionales. El promediode ganancia por campaña de 40 díases de $116 por parcela, con dos horasde trabajo diarias, es decir $ 87 pormes. Este mejoramiento del ingresoes significativo, dado el nivel de po-breza de los beneficiarios, que en sumayoría no alcanzaban a superar uningreso mínimo familiar mensual de$ 116 al inicio del proyecto. Si losbeneficiarios, como ha sido el caso devarios de ellos, aumentan el área deproducción hasta 3 veces, su ingresose eleva a $ 261 en promedio men-sual, con jornadas de tiempo comple-to.Buscando una estrategia que permitacerrar el círculo de la producción sedesarrolló esta iniciativa de comer-cialización de la producción de loshuertos hidropónicos comerciales ysobre la base de la capacidad instala-da institucional se desarrolló unaEmpresa Virtual Popular de Comer-cialización de Productos Hidropóni-cos, bajo un modelo no tradicional deempresa. La empresa se caracterizapor ser una articulación holística deproductores y consumidores con laagencia de promoción de desarrollo.Los productores participan en calidadde proveedores privilegiados dentrode un esquema similar a la franqui-

cia, convirtiéndose en micro empre-sarios, sujetos de crédito y gestoresde su propio progreso.Las ventas de 4 años de operaciónproductiva y comercial, desde sep-tiembre de 1998 hasta Diciembre del2002 y las proyectadas a agosto del2003, se presentan en el Gráfico 1.Durante estos años, hasta la actuali-dad, la comercialización se ha reali-zado a través de uno de los más im-portantes supermercados, llamadoWong. Asimismo, desde marzo delaño 2000 se atiende a la cadena de su-permercados populares Metro, ubica-dos en zonas urbanas y periurbanas.Las fluctuaciones de la producción yventas no tienen una regularidad quese explique por causas estacionales,sino que se originan en causas inter-nas. Se ha tenido una cantidad insufi-ciente de productos en forma perma-nente e irregularidad en la entrega endeterminados meses.En ambas cadenas la demanda se cu-bre parcialmente. Los principalesproblemas que han afectado la aten-ción a la demanda se refieren a la dis-ponibilidad y el acceso a los produc-tos. En cuanto al acceso de los clien-tes a los productos, los principalesfactores del merchandising que expli-can los niveles de ventas en cadatienda, en orden de importancia, sonlos siguientes: la existencia y ubica-ción de las vitrinas de exhibición, lapreservación de la calidad de los pro-ductos en las vitrinas, la demostra-ción y promoción del producto a tra-vés de impulsoras y avisos en las re-vistas de las cadenas.

Imagen Educativa organizó una conferencia electrónica sobre el tema deagricultura urbana en abril. Los tres tópicos principales de discusión fueron:Seguridad alimentaria, Hidropónicos, y Desarrollo de proyectos de agriculturaurbana sustentable. Usted puede leer más en: www.imageneducativa.org

La sobreproducción puede venderse a buenos

precios en los mercados de la ciudad

Imag

en E

duca

tiva

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0

Gráfico 1: Ventas de bolsas de lechugas-septiembre 1998 a diciembre 2002

1998 1999 2000 2001 2002 2003Mar Sep Mar Sep Mar Sep Mar Sep Mar Sep Mar Sep

14 REVISTA AU

a Agricultura Urbana es muyheterogénea, ya sea en relacióncon los lugares y las personas

que la practican, como con las tec-nologías que se utilizan. En La Ha-bana se han desarrollado diferentesformas de producción intensivas,algunas de ellas reconocidas con elnombre del sustrato: hidropónicos(sobre agua y sustrato inerte); zeoo-pónicos (sobre zeolita) y organopó-nicos (sobre sustratos orgánicos).Debido a las limitaciones de finan-ciamiento para la aplicación de nu-trientes químicos muchas de lasinstalaciones que dependían de in-sumos químicos fueron convirtién-dose en organopónicos. La técnica de organopónicos con-siste en crear surcos en áreas consuelos poco fértiles y resguardarloscon diversos materiales que se uti-lizan como “guarderas”. Los mate-riales a utilizarse pueden ser muyvariados, como maderas, piedras,ladrillos, o piezas de concreto.En los casos en los que la fertilidadde los suelos no es la más idónea,esta técnica permite ir creandosuelo mediante la aplicación dematerias orgánicas, permitiendodarle una explotación más intensi-va, pues con dicha técnica se evitala pérdida del sustrato por lluvias opor el efecto de arrastre de las co-rrientes de agua. Se puede aplicaren zonas planas o también en lade-ras, o desarrollando técnicas de te-rrazas. Aunque no se descarta la

siembra de diversos cultivos, general-mente es utilizada en la producciónde hortalizas en forma intensiva, porlas facilidades que proporciona elaprovechamiento al máximo de lamateria orgánica y por la posibilidadque ofrece de poder producir muy cer-ca del consumidor, ofreciendo verdu-ras frescas y recién cosechadas. En losorganopónicos es recomendable lautilización de sistemas de riego loca-lizado, pues sus propias condicionesconstructivas facilitan al máximo elaprovechamiento de la humedad. Este método es semejante a la pro-ducción en los huertos tradicionales,pero como se ubican en suelos de po-ca fertilidad, hay que construir loscanteros y resguardarlos con “guarde-ras”, añadiéndole un sustrato elabo-rado mediante mezclas de tierra condiferentes fuentes de materia orgáni-ca. Esto permite preparar el suelo pa-ra el cultivo que se quiere lograr. Enellos se utiliza la variedad que mejoreel rendimiento para cada época delaño, la rotación y el intercalamientode cultivos, el riego adecuado, el ma-nejo integrado de plagas y enfermeda-des y el uso sistemático de materiaorgánica en los canteros, lo que per-mite mantener la fertilidad del suelo. Los organopónicos humanizan el tra-bajo agrícola al tener determinadoslos surcos y caminos. Asimismo, an-te una afectación de los suelos pornematodos u hongos, da la posibili-dad de cambiar completamente elsustrato. También permiten hacer lasmezclas idóneas para cada cultivo,logrando el suelo deseado.

En muchos casos se ha logrado que elproyecto constructivo esté acorde alentorno urbano en el que se encuen-tra enclavado, de tal manera que supresencia, lejos de dar una semblanzaanacrónica, trasmita un efecto deembellecimiento al medio urbanoque lo rodea. Dadas las ventajas de los organopóni-cos en cuanto a su ubicación, monta-je y desmontaje, ha sido posible lareubicación de unidades completasde producción, o la puesta en explo-tación de áreas con sistemas de orga-nopónicos, sobre los cimientos deuna construcción detenida momentá-neamente, pudiendo, si es necesario,mudarla de lugar.En Ciudad de la Habana, conjunta-mente con las direcciones provincia-les de agricultura, planificación físi-ca, recursos hidráulicos, entre otras,se desarrolló la selección de los luga-res, ubicación y montaje de unidadesde organopónicos con aproximada-mente 10 mil metros cuadrados cadauna de ellas, las que cuentan con sis-temas de riego localizado y un ade-cuado manejo en el control de las pla-gas y del sustrato. Hoy la ciudadcuenta con 19 de estas unidades a lasque se les denomina Organopónicosde Alto Rendimiento. La Habanacuenta con casi 200 unidades de orga-nopónicos que son una valiosa opción,posible de replicar para la producciónde alimentos, sobre todo de hortalizas,en forma intensiva y orgánica.

_________________

Mario González Novo

Red Latinoamericana de Investigaciones en

Agricultura Urbana, Cuba, ✉ [email protected]

L

Organopónicos: una opciónproductiva

Cultivos organopónicos en Cuba

Las técnicas productivas son validas siempre que se adaptenadecuadamente al terreno, a las características del suelo, al

entorno urbano y ambiental, y se obtengan los resultados pro-ductivos esperados. Muchas iniciativas han hecho posible en-

contrar soluciones productivas donde los suelos no son losmás fértiles y las limitaciones de espacio hacen necesaria la

máxima explotación de los recursos con que se cuentan. Unade las soluciones técnicas-productivas, más innovadoras desa-

rrolladas en La Habana son los llamados organopónicos.

Mar

io G

onza

lez

REFERENCIAS- Diógenes Labrada Valcárcel, Jefe de producción agrícola de laAgricultura Urbana en Ciudad de La Habana, 2003,Comunicación personal.

15Diciembre 2003

l programa de horticultu-ra sobre techos promue-ve el uso de compost y

los métodos de protección na-tural de las plantas. Se desa-lienta la utilización de fertili-zantes orgánicos caros y deplaguicidas peligrosos, que pu-dieran ocasionar problemas desalud en el largo plazo. El com-post es un material granular yestable, que tiene un alto con-tenido de materia orgánica yde nutrientes para las plantas.El empleo de compost ayuda acultivar plantas más sanas y,además, ahorra dinero en lacompra de fertilizantes inorgá-nicos. El compost mejora la es-tructura del suelo, el conteni-do de nutrientes, la actividadbiológica y el rendimiento delas plantas, cuando es aplicadodirectamente al suelo. El com-post está compuesto de mate-rial orgánico de desecho, comoson los desperdicios de jardi-nes y de los hogares, la maleza,la hierba cortada y las hojas, yademás contiene tambiénotros materiales orgánicos. Existen otras instituciones enSenegal que están involucra-das en la horticultura sobre te-chos, pero sus métodos han re-sultado ser demasiado técnicosy costosos para la mayoría dela población, que es pobre yanalfabeta. Por ejemplo, loshuertos hidropónicos requie-

ren de la aplicación diaria defertilizantes solubles, los cua-les no solo son caros sino quenecesitan de un cálculo mate-mático antes de ser aplicados.

CAJONERAS PARA LAPRODUCCIÓN DECULTIVOSSe utilizan dos tipos de cajone-ras: de ladrillo y de madera.La cajonera de ladrillo se cons-truye usando ladrillos de 10cm de alto, 20cm de ancho y40cm de largo (ladrillos de ta-maño 10). Por lo tanto, si losladrillos de tamaño 10 son co-locados adecuadamente, el es-pacio creado para la siembradentro de la cajonera deberíamedir 80 cm de ancho y 10 cmde alto. Esto acomoda perfec-tamente la lámina de plásticode un metro de ancho que seemplea comúnmente en Sene-gal. Los ladrillos son asentadosde forma plana, con el ladoabierto, más débil, hacia aden-tro, hacia las plantas (los visi-tantes creen conveniente ca-minar sobre los ladrillos envez de hacerlo sobre los estre-chos senderos).Puesto que la cajonera de ladri-llo no tiene salidas, se debeprocurar crearlas durante la es-tación de lluvias. Para hacerlo,el compost de la cajonera debeser enterrado directamente enla mitad, para crear dos seccio-

La acelerada urbanización en Senegal estádando lugar a un rápido desarrollo de pla-

nes de vivienda y reduciendo las tierrasdisponibles para agricultura urbana dentrode la ciudad. Esto está también creando y

fomentando una demanda de vegetales.Aunque la tierra dentro de la ciudad es es-

casa, muchas viviendas tienen techos deconcreto planos, lo que ofrece un medio

para el cultivo de vegetales.Los productos pueden ser cultivados du-

rante todo el año bajo condiciones climáti-cas semi-desérticas. El Programa de Horti-cultura sobre Techos iniciado por la IglesiaMetodista Unificada de Senegal promueve

la producción de vegetales sobre los te-chos. Varios grupos de mujeres han esta-

blecido ya proyectos de horticultura sobretechos en Dakar y en Thies, a través de loscuales se ha capacitado a más de 100 per-sonas y muchos más han presentado soli-

citudes para recibir capacitación.

_________________

Gabriel Deesohu Saydee y Sebastine Ujereh

Iglesia Metodista Unificada, Senegal, ✉ [email protected]

E

Horticultura sobre techos en Senegal

Quienes cultivan en los techos están satisfechos

con la tecnología

Camas hechas con madera

Nde

ye F

atou

D. G

uey

e

Nde

ye F

atou

D. G

uey

e

16 REVISTA AU

nes iguales a cada lado de la cajonera.Se debe evitar cubrir el filo de la lámi-na plástica sobre el fondo de la cajo-nera, para permitir el drenaje. Losdos ladrillos situados en este bordedeben ser colocados sobre el filo de lalámina plástica, para que sirvan comouna compuerta que impida que elcompost escape junto con el agua. Elproblema cuando esto sucede es queel agua se lleva rápidamente los nu-trientes. Para reponer estos nutrien-tes, se recomienda el uso regular deabono de té. El abono de té se preparacolocando un poco de compost ricoen nutrientes en un saco lleno hastala mitad, el que se pone dentro de uncontenedor (de preferencia un tanquede 55 litros) durante unos 14 días. Selo llama té debido a que la solucióntiene un color parecido al del té. El tése emplea luego para regar las plantas.Este método ayudará a devolver algu-nos nutrientes al disminuido com-post de la cajonera. La cajonera construida con madera sefabrica como cualquier otra caja he-cha de madera. Las planchas de made-ra desechadas, como las que se usan

para empacar baldosas, son especial-mente útiles, porque tienen ya la for-ma de la mitad de una cajonera. Lasplanchas miden 80 cm por 120 cm.Después de conseguir las planchas,listones de madera de 10 a 15 cm deancho se montan sobre los cuatro la-dos de la plancha, creando así un es-pacio contenido de 10 cm. a 15 cm deprofundidad, 80 cm de ancho y 120cm de largo. Luego se taladra un orifi-cio en el extremo lateral inferior delcajón, a una distancia de unos 10 cmdel borde de la cajonera. El fondo de lacajonera se recubre luego de cartón,para evitar que el medio de cultivo

pueda eventualmente ceder (aquellaspersonas que están en posibilidad dehacer una inversión extra podrían uti-lizar madera para sellar los espaciosabiertos). Luego, toda la cajonera esrecubierta con una lámina plástica yse coloca un tubo de drenaje en el ori-ficio ya taladrado, utilizando pega-mento para mantenerlo firmementeen su sitio. Durante la estación de lluvias y antesde proceder a la siembra en la cajone-ra de madera, el compost debería serempujado hacia atrás unos 10 cm enlos cuatro lados de la cajonera, crean-do así un pequeño canal en todo elcontorno. Los vegetales se plantan enla mitad de la cajonera y el canal en elcontorno permite que el exceso deagua fluya a través del tubo de drenaje.Para la horticultura sobre techos serecomienda una gran variedad de pro-ductos, especialmente aquellos conraíces fibrosas, porque el espacio su-ministrado por la cajonera (10 – 15cm) o por el marco de ladrillo (10 cm)soporta solo cultivos con raíces fibro-sas poco profundas, por ejemplo, eltomate, el ají, la berenjena, etc.

Se pueden tomar medidas para desa-rrollar el cultivo de tubérculos y deotros productos de raíces más gran-des, como la yuca y la patata. Esto selo hace posible aumentando el tama-ño del listón de madera que se montaa los lados de las cajoneras, o asentan-do los ladrillos verticalmente para au-mentar el volumen de compost en lascajoneras.

EXPERIENCIA E IMPACTO DE LATECNOLOGÍALa experiencia con esta tecnología enSenegal merece ser destacada. Cuan-do se introdujo esta tecnología a fina-

les de 1999, y a pesar de todo el tiem-po que se gastó en resaltar los benefi-cios de la horticultura sobre techos,la respuesta de las comunidades fuemoderada. El principal obstáculo hasido la creencia errónea de que la hor-ticultura sobre techos destruiría lavivienda; el peso de los ladrillos cau-saría que el techo cediera y que el rie-go causaría filtraciones y mancharíalas paredes pintadas. Al enfatizar elempleo de un compost liviano, de es-tructuras de madera, e instalando unhuerto demostrativo, se pudieron su-perar estos obstáculos. De ahí en ade-lante se notó un consistente aumen-to en el interés, principalmente porparte de las mujeres. (Casi el 99% delas personas con las que trabajamosen horticultura urbana son mujeres).El principal problema asociado a estatecnología son los pájaros, los insec-tos y el dinero que se necesita para lainversión inicial. Para contrarrestarel problema de los pájaros y los insec-tos, se alienta a los agricultores a uti-lizar mallas para mosquitos y aplicarmétodos naturales para el control deinsectos. El impacto de la horticultura sobretechos en los diferentes hogares hasido muy significativo, ha generadoauto-empleo (en tiempos de un altísi-mo desempleo) y ha diversificado eincrementado los ingresos. Algo quees igual o quizá más importante aúnes el aumento de la seguridad ali-mentaria. Los vegetales son caros enlas zonas urbanas y las familias po-bres no pueden permitirse esos lujos.Hoy en día, muchas familias que sededican a las actividades de cultivode vegetales en los techos tienen unmayor acceso a alimentos para elconsumo y para la venta. Los agricul-tores más pequeños consumen la ma-yor parte de su producción, mientrasque los más grandes consumen ytambién venden parte de sus cose-chas. Aquellos que las venden lo ha-cen desde sus casas, pues los compra-dores vecinos acuden a sus huertospara comprar los productos.Basados en una evaluación participa-tiva, los horticultores capacitados ylos que practican la horticultura so-bre techos están satisfechos con latecnología, puesto que la relación en-tre coste y eficacia es favorable, ade-más de ser relativamente fácil deaprender y practicar.

Nde

ye F

atou

D. G

uey

e

Camas hechas con ladrillos

17Diciembre 2003

inguna de las innova-ciones recomendadasimplicaba un alto

costo y tampoco se requería delargas horas de trabajo agríco-la. Cada miembro de la fami-lia podía estar involucrado enel mantenimiento del huertourbano, incluyendo los másancianos. La granja puede pro-veer a la familia de una com-pleta nutrición de origen vege-tal, eliminando la necesidadde tener que comprar dichosvegetales y frutas en los mer-cados de la ciudad, donde lainflación se burla del presu-puesto de las amas de casa.

EXPERIENCIASINNOVADORASSe utilizan sacos de polietile-no de alta densidad para el cul-tivo de vegetales y de cereales(del tipo que se usa para empa-car 50 kg. de cemento o fertili-zante), de un diámetro de alre-dedor de 22.5 cm y una longi-

tud de 22.5 cm. Para cultivoscomo la caña de azúcar, los sa-cos de gran diámetro son esen-ciales (35 cm.). Los árbolesfrutales como el higo, la gua-yaba y el mango deben ser cul-tivados en sacos, con un diá-metro desde 45 hasta 52.5 cm.Los sacos deben estar abiertosen ambos extremos, por lo quela base del mismo debe cortar-se para dejarla abierta.Después de seleccionar los sa-cos apropiados de acuerdo a sutamaño, el siguiente paso esllenarlos con tierra. Si la tierrase coloca en el saco sola, éstase saldrá por la parte inferiorabierta. Para evitar esto, la mi-tad inferior del saco se rellenacon algún tipo de biomasa. ElDr. Doshi utiliza generalmen-te bagazo de caña, que lo ob-tiene de un vendedor de jugode caña vecino suyo. El mate-rial es gratis y el vendedor deljugo de caña está contentoporque se libra del bagazo. Al

_________________

R.T. Doshi, con Sunil Doshi y Vandana Shah

India, ✉ [email protected]

N

Gráfico 1. Las diferentes capas que se requieren en los

contenedores para el cultivo de las plantas

M. G

ayat

hri

Dev

i

25%

25%

50%

Compost (biomasa descompuesta)

Suelo del vivero o jardín+ 5% de abono orgánico

Biomasa(residuo de caña deazúcar)

Después de jubilarse, el Dr. Padmashri R.T.Doshi comenzó a trabajar en su granjaubicada en Kamshet, cerca de Pune, y

descubrió los innumerables problemas porlos que atravesaban los agricultores. Se

dio cuenta de que si los agricultoresincluían el costo de su mano de obra

dentro del cálculo de pérdidas y gananciasde sus granjas, éstas no serían rentables.Esto le llevó a pensar muy seriamente en

cómo reducir los costos agrícolas y demano de obra. El Dr. Doshi ha experimen-

tado algunas prácticas agrícolas quepermiten que los residentes de las

ciudades cultiven sus propios alimentos encada centímetro cuadrado de espacio

urbano disponible, incluyendo las terrazasy los balcones de sus casas.

Agricultura urbana: La alternativa natural.Experiencias en la India

Un ejemplo de agricultura sustentable, utilizando conocimientos tradicionales y nativos y con tecnología apropiada

Sra. Devi y Sra. Patil (encargadas del servicio alimentario en

Mumbai Port) en la terraza de su comedor.

18 REVISTA AU

cen dos o tres veces y se permite queel agua se seque. Entonces está listopara la siembra. Las semillas deben ser seleccionadascon cuidado. Pueden conseguirse dela propia cocina (cacahuates, cerealescomo el trigo), o ser adquiridos enuna tienda. Aquí el punto importan-te es cómo se planifica la siembra. ElInstituto recomienda la “siembra encadena”, donde las plantas para el su-ministro de pequeñas cantidades devegetales se cultivan a intervalos re-gulares y no en una gran cantidad y almismo tiempo. Las semillas, estacaso injertos pueden ser colocados en elsaco; con la medida correcta de aguaéstos comienzan a echar raíces y ger-minar. Las semillas se siembran de

1,5 a 2 cm. bajo el nivel de tierra ydespués de tres semanas la planta de-be haber emergido completamente dela tierra. Se puede aplicar rociado fo-liar y prevenir las plagas utilizando,siempre que sea posible, solucionesno tóxicas preparadas en casa. La cantidad de agua empleada en eldenominado “Sistema Doshi” es sig-nificativamente menor a la utilizadaen la agricultura convencional. Dadoque la planta crece en sacos cerradoso en otras fundas o recipientes de for-ma cilíndrica, la cantidad de aguaque se necesita es considerablementemenor en comparación con la reque-rida para el cultivo de campo, dondela mayor parte del agua se evaporaría. Este sistema es adecuado para unaoperación a cualquier escala y en

cualquier lugar al aire libre. El DrDoshi emplea este sistema de sacospara cultivar una variedad de frutas,vegetales y cereales. El Dr. Doshi hacultivado también 1.000 plantas decaña de azúcar. Tanto los agricultoresgrandes como los pequeños puedenusar este método, puesto que es de fá-cil reproducción y depende en granmedida de los materiales que se ha-llen disponibles en el entorno local.Las buenas prácticas del Dr. Doshipodrían tener un significativo impac-to sobre las políticas relacionadascon la producción de alimentos. Hoyen día, la mayoría de los gobiernoshan sucumbido a la trampa de reubi-car toda la producción alimentaria enzonas rurales. Ahora se debe alentar

nuevas políticas que apoyen las for-mas de agricultura urbana que se hamencionado.La agricultura urbana trae consigo sa-lud y otros beneficios (incluyendooportunidades para la recreación y elejercicio físico) para la gente de laciudad. Las granjas del tipo de las quepromueve el Dr. Doshi pueden con-tribuir a la reducción de los preciosde los alimentos. Aun cuando los ve-getales y las frutas que se producenno estén destinados a la venta, el he-cho de que estén al alcance de los ho-gares urbanos puede ayudar a reducirla escasez alimentaria.

El Dr. Doshi estableció el“Instituto Internacional deAgricultura Urbana” que es-tá presidido por la Srta. Van-dana Shah – Presidenta Eje-cutiva y por el Sr. Sunil R.Doshi – Presidente. Ellosempezaron con una modes-ta expectativa y han sidobendecidos con un significa-tivo éxito. Una patente con-seguida para el invento cien-tífico del Dr. Doshi, conocidocomo “compost in-situ” hasido ya aprobada. Las Na-ciones Unidas, el BancoMundial, la BBC, periódicoslocales, la radio y la TV lehan dado cobertura noticio-sa. El Instituto lleva adelantecharlas y programas de con-cienciación, ofrece serviciosde consultoría, desarrollapublicaciones y provee asis-tencia para el establecimien-to de granjas urbanas.

funcionar como una especie de tapóngigante, el bagazo mantiene la tierradentro del saco y, al mismo tiempo,es lo suficientemente poroso parapermitir que el agua con que se riegaa la planta drene con facilidad.Después de que se ha taponado la ba-se, la otra mitad del saco se llena concompost, ya sea producido en casa ocomprado en las tiendas de productospara jardines. En el Instituto, el com-post se produce en sacos de polietile-no con estiércol de ganado, materialorgánico y agua, y se deja madurardurante seis semanas (como se ilus-tra en el Gráfico 1). El compost pue-de ser producido de muchas maneras,pero el método que se sugiere requie-re la menor cantidad de mano deobra. Es ideal para hogares urbanospuesto que a los sacos se los mantie-ne cerrados y, por consiguiente, exis-te poca posibilidad de que lleguen ainfestarse con lombrices u otros in-sectos indeseables como las cucara-chas.El espacio sobrante en la parte supe-rior del saco, cuando está en posiciónvertical, se rellena de tierra comúnde jardín; se necesitarían aproxima-damente de 2 a 4 kilos de tierra porcada 0,11m2. Los sacos se humede-

M. G

ayat

hri

Dev

i

Terraza con plantas utilizando residuos de cocina

(de acuerdo a la tecnología del Dr. Doshi)

19Diciembre 2003

ddis Abeba alberga a 2.5millones de habitantes enuna superficie total de

50.000 hectáreas de tierra; deéstas, el área construida deconcreto y asfalto representaaproximadamente 20.000 hec-táreas. En esta ciudad conges-tionada, la disponibilidad detierras para la producción dealimentos se está volviendocada vez más escasa.

El Gobierno de Etiopía ha co-menzado a promover la agri-cultura urbana. Se la ha inclui-do en la agenda de investiga-ción de la Organización de In-vestigaciones Agrícolas deEtiopía (EARO), en el pensumde estudios de la Universidadde Addis Abeba, y en la agendade desarrollo de agencias gu-bernamentales, ONGs y OBCsde Etiopía.Addis tiene una tasa de desem-pleo del 40% y la gran mayoría

de los desempleados son perso-nas jóvenes. Se estima que laciudad produce unas 400.000toneladas de desechos sólidospor año, la mayor parte de loscuales está constituida por de-sechos orgánicos domésticos(CSA 2001). La ciudad tieneuna población de aproximada-mente 60.000 cabezas de gana-do lechero, y un 50% de las fa-milias crían ovejas y cabras(Tegegne et al 2002). Por lotanto, existe una considerablecantidad de estiércol de ganadodisponible. El espacio prome-dio disponible para los huertosen la ciudad no sobrepasa los25 m2 por familia, mientrasque los ríos de la ciudad estánaltamente contaminados conmetales pesados y aguas resi-duales, lo que hace que los ve-getales y las frutas cultivados alo largo de los mismos no seanseguros para el consumo (vertambién Getachew, en la RAUNo.6).

En estas condiciones, es esen-cial contar con tecnologías quepermitan producciones de altonivel en el menor espacio posi-ble. Las tecnologías deben serbaratas, simples y dependien-tes de los recursos locales. Lastecnologías seleccionadas quese presentan en este artículotoman en cuenta estos princi-pios y se basan en procesos na-turales. Se han identificadounas 30 tecnologías para supromoción por parte de laAgencia, pero solo tres de ellasse detallan en este artículo.

TÉCNICA DE HUERTO ENBARRILES¿Se imaginan producir más de25 plantas de acelga o fresas enun espacio de menos de unmetro cuadrado? Los materia-les necesarios para hacerloson: un barril de 200 litros,una plancha de hierro corruga-do, mezcla de suelo (de prefe-rencia 2 partes de suelo por

_________________

Yilma Getachew, Addis Abeba, Etiopía

[email protected]

En este artículo se describen las experiencias deYilma bio-consult, una firma especializada en la

promoción de la agricultura urbana en AddisAbeba y otros centros urbanos de Etiopía.

La rápida aceptación de latecnología fue posible por su bajo

costo, sencillez y uso demateriales locales

Micro-tecnologías paracentros urbanos congestionados en Etiopía

A

Técnicas deProducción

Huerto en barriles(ver más arriba)Cultivo en anillos Cultivo de papasHuerto Hidropónico

Manejo del agua

Riego por goteoDestilación solarde aguacontaminadaCosecha de aguade tejados Calentador solarde agua

Producción defertilizantes

Producción decompost Producción de téde estiércol Producción de téde plantas

Otros usos

Preparación depesticidas–crecimiento,mezcla, hervor,plantaspesticidasDigestor debiogás etc.

Tabla 1 Usos alternativos de barriles usados.

Yil

ma

Get

ach

ew

20 REVISTA AU

una 1 parte de estiércol envejecido ocompost y 1 parte de arena), y té deestiércol.Se deben hacer varias incisiones deunos 12 cm cada una alrededor del ba-rril, tal como se observa en la fotogra-fía. Los labios superiores de las inci-siones son martillados hacia adentroy los labios inferiores hacia afuera.Las incisiones deben hacerse a inter-valos de 15 cm horizontalmente y 20cm verticalmente. La parte superiordel barril es abierta, mientras que enla parte inferior se perforan unos 10agujeros. Se coloca una plancha dehierro corrugado en la mitad del ba-rril y se lo llena con arena. El espacioentre la pared interna del barril y lapared externa de la plancha de hierrocorrugado se llena con la mezcla desuelo descrita más arriba. Los vegeta-les o frutas escogidos son plantadosen el espacio entre los dos labios delas incisiones. Se hace un regadío re-gular a través de la arena en la mitad.El té de estiércol se aplica semanal-mente a través de la arena que está enla mitad. El barril debe colocarse so-bre grava para una mejor aireación ydrenaje. Esta tecnología permite a las familiasaumentar la disponibilidad de ali-mentos con micronutrientes y alientala reutilización de:

❖ Viejos barriles y tarros de basura(que son disponibles a precios muybajos o gratuitamente) y residuos

sólidos orgánicos para compostaje❖ Desechos del ganado, como té de

estiércol.

Los barriles usados pueden tener va-rios usos para los agricultores urba-nos, como se indica en la tabla 1

LA TÉCNICA DE HORTICULTURAFAITH El huerto FAITH usa la abundantedisponibilidad de residuos orgánicospara producir alimentos. La tecnolo-gía usa material barato: canastas sinfondo (a las que pueden tener accesolos pobres), residuos sólidos orgáni-cos, semillas y plántulas. Se tiene quecavar un agujero en la tierra de apro-ximadamente 30 cm de diámetro. Lacanasta se coloca sobre el agujero y

todo el residuo sólido orgánico dispo-nible se coloca dentro de la canasta.Se plantan de cuatro a ocho plantasseleccionadas a unos 20 cm de la ca-nasta. Después de la cosecha, el resi-duo compostificado se usa para ferti-lizar otras actividades hortícolas, co-mo los huertos en contenedores. Elprocedimiento se mejora aún más alincluir una serie de 12 unidades dehuertos en canasta, las que se plan-tan en secuencia, con un intervalo de1 a 2 semanas. Después de realizar laprimera cosecha, los hogares tendrándisponibles para su consumo un su-ministro continuo de vegetales y fru-tas.Los beneficios de esta tecnología in-cluyen un menor volumen de resi-duos, una mayor disponibilidad dealimentos que contienen micronu-trientes, una población más hábil yconciente del medio ambiente, y me-jores ingresos para las familias.

EL HUERTO EN ZANJA El método de huerto en zanja es inte-resante en situaciones en las que lamalnutrición (de macronutrientes) yel exceso de estiércol de ganado vande la mano. La tecnología requiere depapas para siembra, estiércol enveje-cido y material para mantillo. Paradesarrollar el huerto en zanja, se ne-cesita cavar una zanja de 30 cm de an-cho, 30 cm de profundidad y 6 metrosde largo. En el fondo de la zanja elsuelo debe ser hendido a una profun-didad de unos 30 cm adicionales parapermitir una mejor aireación y drena-je. Después de plantar las papas parasiembra a intervalos de 30 cm, la zan-ja es rellenada por completo con es-

Tabla 2 Tecnologías alternativas para los centros congestionados de las ciudades

Tecnologías deproducción agrícola

Huerto en neumáticos Huerto en botellas Huerto de PVC Paredes que crecen PVC hidropónicoHuerto en alféizares deventanas

Manejo de agua

Purificador de aguaSoddis Irrigación Pither Pozo tubular Bocales de ferrocemento Bombas Rus

Producción deFertilizantes

LombriculturaEstiércol de cuerno devacaPerchas portátiles paragallinas

Yil

ma

Get

ach

ew

Huerto con tecnología FAITH

21Diciembre 2003

tiércol envejecido colocado entre lasplantas. Después de dos meses, cadaplanta de papa producirá uno o dostubérculos por semana, o cerca de 2kg por semana, por zanja, durante dosmeses. Después de dos meses, la zan-ja es llenada nuevamente como la pri-mera vez, y seguirá abasteciendo depapas a la familia durante dos mesesmás. Dependiendo de la disponibili-dad de espacio para el huerto, la fami-lia puede construir varias zanjas.

CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN Además de las tecnologías descritasen este artículo, la agencia consultoraha implementado diversas otras tec-nologías de agricultura urbana. Algu-nas de estas se listan en la Tabla 2. Hasta la fecha, Yilma Bio-consult hadifundido las tecnologías antes indi-cadas a más de 800 familias en todaEtiopía. Las familias también recibie-ron capacitación sobre cómo instalary mantener las tecnologías. La estra-tegia de capacitación comenzó conlas discusiones teóricas iniciales paraexplicar cómo y por qué las tecnolo-gías deben ser instaladas y manteni-das tal como se recomienda. Esto fueseguido de una demostración in-situ,habiéndose preparado el sitio un mesantes del programa de capacitación.Finalmente, la tecnología se instalaen el sitio (área de prácticas y/o parce-las hortícolas individuales). Cada fa-cilitador debe capacitar a 10 familiassiguiendo la estrategia antes indicada.

Estas tecnologías tienen un grado dereproducibilidad muy elevado. En unalocalidad, se capacitó a 10 facilitado-res, los que a su vez capacitaron a 100familias. Después de tres meses, unasmil familias habían sido capacitadas ylas tecnologías fueron mejoradas conla experiencia desarrollada en la prác-tica.La rápida incorporación de estas tec-nologías fue posible porque son bara-tas, simples y dependen de materialeslocales. Debido a la diversidad de losproductos cultivados usando estastecnologías, los daños causados porplagas y enfermedades fueron míni-mos. Tampoco se produjeron dificul-tades por los olores o desechos. Lastecnologías, sin embargo, requierende agua, y el agua limpia en las zonasurbanas es escasa. Se aconseja por lotanto que estas tecnologías sean com-binadas con prácticas de cosecha deagua.Estas prácticas agrícolas también sonaceptables para los encargados de fijarlas políticas, ya que se requiere de po-cas tierras, promueven el reciclaje yla reutilización de residuos tanto or-gánicos como inorgánicos y generanpuestos de empleo. Sin embargo, laincorporación de estas tecnologíaspor parte de los habitantes urbanosmás ricos, con espacios más ampliospara establecer los huertos, ha sidomenor.Para promover la agricultura urbana,el gobierno etíope ha establecido la

Oficina de Agricultura Urbana de Ad-dis Abeba; probablemente la primerade su tipo en África Oriental. Ade-más, desde el 9 de mayo de 2002 laciudad de Addis Abeba se ha converti-do en signataria de la declaración“Alimentando Ciudades en el Cuernode África”, que promueve la agricul-tura urbana y periurbana. La estrate-gia de reducción de la pobreza de Etio-pía también incluye a la agriculturaurbana como una prioridad.

Capacitación de facilitadores

Yil

ma

Get

ach

ew

REFERENCIAS-CSA 2001, Autoridad Estadística Central deEtiopía.-Tegegne, A., Sileshi, Z., Tadesse, M.,Alemayehu, M. y Woltedji, D.(2002) Scopingstudy on urban and peri-urban livestockkeeping in Addis Ababa, InstitutoInternacional de Investigación sobre elGanado (ILRI),Etiopía.-Yilma G. 1996. The FAITH Garden Module-The Urban farmer Series. Addis Abeba.Etiopía: Gráficos.-Yilma G. 2002. The living Garden: a bio-intensive approach to urban agriculture.Revista Agricultura Urbana No. 6.-Yilma G. 2001. The organic option to foodproduction in Etiopía: a blessing or a curse.Addis Abeba, Etiopía: The Daily Monitor

22 REVISTA AU

na tecnología agrícola innovadoraestá siendo utilizada en varias zo-nas urbanas de Botswana, dirigida

a abordar los temas de pobreza y de seguri-dad alimentaria en el nivel más bajo de lapoblación. El clima de Botswana es muy ri-guroso y los suelos son bastante pobres entérminos de nutrientes. De ahí que los agri-cultores no puedan depender únicamente dela agricultura tradicional, la cual dependedel promedio anual de lluvias y del agua su-perficial. A continuación se describen algu-nas de las tecnologías que se han adoptado.Si se adaptan a las necesidades socioeconó-micas de los habitantes urbanos pobres, es-tas tecnologías parecen ofrecer un gran po-tencial para aumentar los estándares de nu-trición y para complementar los ingresos.También pueden ser incorporadas en la pla-nificación urbana y en el diseño de las áreasresidenciales. Sin embargo, para que estastecnologías sean aprovechadas de una formaamplia, los planificadores urbanos necesitanser educados en lo relativo a sus beneficios ya su factibilidad. Unas pocas granjas han co-menzado ya a emplear estas tecnologías, co-mo por ejemplo la granja hortícola SANI-TAS en Gaborone, varias granjas de hidropó-nicos en las zonas periurbanas de Gaboroney Francistown, y las granjas piloto de la Uni-versidad Agrícola de Botswana.

LAS PRÁCTICAS El concepto de ‘Granja Productiva’ fue di-señado con el objetivo de incrementar laproducción y la retención de agua lluvia enla parcela. La mayor parte de las granjas ur-banas están rodeadas por espacios abiertos,donde existe escasa o ninguna vegetación,debido a lo riguroso del clima. Las vivien-das se sitúan por lo general orientadas haciael centro del predio, rodeadas completamen-te de tierra yerma. Según lo que dice la ma-yoría de la gente, esto se lo hace para evitarque las serpientes se acerquen a las vivien-

das. La mayor parte de las viviendas nocuenta con sistemas para la recolecciónde aguas lluvias. La tecnología denomi-nada de “Granja Productiva” permiteque las aguas lluvias sean recolectadasen tanques subterráneos y utilizadaspara la irrigación. Otro de los aspectoscaracterísticos del sistema de “GranjaProductiva” son los “Muros Sembra-dos”. Los cajones de concreto para lasiembra se pueden construir en la mis-ma vivienda o en el muro o cerramien-to que rodea al predio. Estos cajones pa-ra siembra se los puede construir utili-zando una máquina para la fabricaciónde bloques. Los cajones emplean arenacomo medio para la siembra; arena so-bre la cual se pone una capa de fertili-zante (ej.: estiércol de gallina). El aguase aplica manualmente o utilizando unsistema de riego por goteo.Las cajoneras para cultivo están dise-ñadas de forma que el cultivo de losproductos se lo realice utilizando canti-dades de agua menores, así como paragenerar un mayor rendimiento queaquel de los tradicionales sistemas decultivo sobre la tierra. Se utiliza unamezcla de cemento y arena de río paraformar los bordes de concreto, los cua-les se configuran en forma de un lechorectangular. El piso de la cajonera tam-bién se recubre con concreto. En el fon-do se pone una capa de estiércol de ga-nado o de gallina, que luego se cubrecon el medio de cultivo, que es la arenade río. Sobre esto se aplica otra capamás de estiércol de gallina y fosfatos, yse añade una mezcla de micronutrien-tes (generalmente disueltos en arena).El fondo de la cajonera se lo construyede forma ligeramente convexa, paraasegurarse de que el agua de riego no seempoce. Esta base convexa permite queel agua corra y se dejan orificios al ex-tremo de las cajoneras para que el aguaescape y para que luego pueda ser reuti-

lizada. Así la cajonera queda lista para elcultivo.Las cajoneras pueden ser irrigadas manual-mente, por medio del empleo de sistemas detubería plástica para riego por goteo, o me-diante acción capilar, que involucra la colo-cación de tubos de arcilla sobre el fondo dela cajonera. El agua simplemente se cuelafuera de estos tubos y asciende a través de laarena. Se estima que se necesitan aproxima-damente 1,2 metros cúbicos de agua por añopara regar un metro cuadrado de una cajone-ra para cultivo.Este método implica un cierto nivel de in-versión, que puede estar fuera del alcance delos agricultores individualmente. Sin em-bargo, los costos pueden ser minimizados sialgunos de ellos aúnan sus esfuerzos paradesarrollar cultivos en forma comunal. Laexperiencia ha demostrado que las cajonerasde cultivo constituyen una tecnología muyexitosa y que son aptas para la producciónde una amplia variedad de vegetales, que re-sultan importantes para complementar losrequerimientos, tanto de ingresos como nu-tricionales. Horticultura de zanja es una variación delas cajoneras de cultivo. Para esto se requie-re la excavación de una zanja, de un tamañosimilar al de una puerta y hasta la altura dela rodilla. Esta zanja se llena hasta la mitadcon desechos orgánicos, encima se pone tie-rra y se la cubre con una capa de mantillo.El método de fajas permanentes se basa enel principio de cultivo en fajas, donde la tie-rra ha sido aflojada con una herramienta es-pecial, para permitir una mayor retencióndel agua. Este es un elemento crucial siconsideramos el clima de Botswana. Las fa-jas tienen 0,6 metros de ancho y están sepa-radas por montículos formados con tierracompactada. En estas fajas se puede contro-lar el crecimiento de las malas hierbas, perolo más importante es que se puede facilitarla canalización del flujo de agua hacia estasfajas de cultivo. Se puede también aplicarmaterial orgánico en las fajas, a fin de au-mentar la fertilidad del suelo.

_________________ Prof. A.C.Mosha

Departamento de Arquitectura y Planeación, Universidadde Botswana, Gaborone, Botswana,

[email protected]

Tecnologías innovadoraspara la agricultura urbana en Botswana

U

La agricultura en las zonas urbanas y periurbanas de Botswana no es-tá difundida. Algunas familias pobres se han dedicado a realizar labo-res agrícolas para complementar sus ingresos, mientras que unos po-

cos empresarios han escogido a la agricultura urbana y periurbana co-mo una oportunidad para desarrollar empresas de negocios. En la ciu-

dad capital, Gaborone, la mayor parte de los agricultores comercialesy de subsistencia se ubican en tierras de libre tenencia, municipales otribales, al norte y sur de la ciudad. Las granjas operan como empre-sas privadas o como proyectos de alguna institución científica o aca-démica. La actividad agrícola consiste en la avicultura (40%), la horti-

cultura (20%), la porcicultura (10%) y la producción de lácteos (8%).

Yil

ma

Get

ach

ew

Zanja

23Diciembre 2003

a principal ventaja de este siste-ma de cultivo es que, después de10 meses de cultivo, el sustrato

inicial se ha composteado, obtenién-dose un compost rico en materia or-gánica. Esta ventaja hace que la orga-noponia sea un sistema ideal paracondiciones urbanas y/o rurales don-de no hay buena tierra para producir.

LA ORGANOPONÍAEl sistema organopónico desarrolladoen México, principalmente en zonasurbanas es sumamente sencillo. Enun primer momento se llenan loscontenedores con hojarasca y/o pastode recorte hasta un 85% de su capaci-dad. Posteriormente se inocula conorina fermentada y se completa conun 15% de tierra en la parte superior.Finalmente se procede a transplantary/o a sembrar desde semilla.Para fermentar la orina se llena unrecipiente y se le incorpora una cu-charada sopera de tierra negra, com-posta o lombricomposta por cada li-tro de orina. Sin tapar se lo deja repo-sar por 28 días. El proceso está com-

pleto cuando predomina un olor aamonio y el color cambia de amarilloclaro a café oscuro.

ORGANOPONÍA YSANEAMIENTO ECOLÓGICODebido al uso de la orina como ferti-lizante, el vínculo con el fomento yuso de los baños secos resulta eviden-te (Ver UA N°8), procurando que lasfamilias que instalan su baño seco es-tablezcan también un huerto familiarde traspatio o azotea y/o donen suorina al sistema municipal para sutratamiento y aplicación en la agri-cultura periurbana. La inocuidad del uso de la orina, estágarantizada y no existen riesgos sani-tarios en su uso . La mayor parte delos patógenos causantes de enferme-dades humanas muere rápidamentecuando la orina sale del cuerpo. Si al-gunos subsisten, durante el almace-namiento y el proceso de fermenta-ción, bacterias lácticas y los mismosActinomycetes, se encargarían dedestruirlos.

ORGANOPONÍA Y OTROSCOMPONENTES DE LAAGRICULTURA URBANAUn programa de agricultura urbanaque incorpore el sistema de produc-ción organopónico permite integrarcomponentes ambientales, económi-cos, sociales, sanitarios y tecnológi-cos. En el ambiental, permite reciclarla materia orgánica que se usa comosubstrato, propiciando la separaciónde basura doméstica y la elaboraciónde compostas familiares, barrialesy/o municipales. Asimismo, ahorraagua evitando descargas innecesariasde cisternas de baño, promoviendo yfomentando el uso de baños secos se-paradores de orina que evitan que lasdescargas vayan a dar a cuerpos deagua y su consecuente eutroficaciónpor exceso de nutrientes. Junto a estose pueden promover e instalar filtrosfamiliares de aguas jabonosas quepueden limpiar el agua del lavado deplatos y ropa a fin de usar esa aguapara riego. Finalmente, es posiblereusar distinto tipo de contenedorescomo macetas, llantas recortadas, ti-nas, cubetas, botellas plásticas, carto-nes para huevo, charolas plásticas pa-ra riego de almácigos y otros muchosmateriales que tienen una utilidadpara la actividad productiva.

_________________

MC. Francisco J. Arroyo G.D.

Coordinador de CEDICAR y de la Red de Agricultura Urbana (Red Aguila – Mexicana)

[email protected], www: laneta.apc.org/redseco.

L

Desde hace 10 años, en el Centro de Investigación yCapacitación Rural A.C. (CEDICAR), se iniciaron losexperimentos y pruebas para el uso de orina humanafermentada en la producción de hortalizas, medicinalesy aromáticas en contenedores. A este sistema se lo hallamado “organoponía” u “orinoponía”. Es un sistemaeconómico en costos y agua, capaz de producir unpromedio de 25 kilos de verduras al año por metrocuadrado y que ha sido culturalmente aceptado por lamayor parte de las familias e instituciones con las quese ha trabajado.

El sistema organopónico:El uso de la orina humana en los

procesos de composteo

Fran

cisc

o J.

Arr

oyo

G.D

.

24 REVISTA AU

En lo económico, si bien los huertosfamiliares no están pensados comonegocio ni como pequeña empresa, através suyo la familia puede ahorrarentre 80 y 100 usd por mes, con unhuerto de 10 m2. Los huertos case-ros reducen también gastos al muni-cipio, en tanto las familias ahorranagua, tiran menos basura y/o la en-tregan clasificada. En lo social, la dieta de la familia me-jora al estar disponibles verduras sa-nas y frescas, con todo su sabor ycontenido nutritivo. Se mejoran tam-bién las condiciones de salud am-biental y por tanto se reducen losriesgos de enfermedades contagiosas.En el aspecto educativo, con las ac-ciones de producción, reciclaje, sepa-ración de la basura, uso adecuado desanitarios secos y filtros de agua jabo-nosa, y cosecha de agua de lluvia, setienen herramientas suficientes paraprocesos participativos de educaciónambiental popular. Los procesos edu-cativos, a su vez, pueden reforzar loslazos comunitarios y las organizacio-nes vecinales. Actualmente se están realizando es-tudios de género y de reparto de ta-reas domésticas, sin embargo, se es-peran los resultados para finales deeste año. Estos temas están presentesen los talleres y eventos de educaciónambiental, procurando que el tenerun huerto sea una decisión familiar y

que se comparta su cuidado. La estra-tegia de trabajar en las escuelas ayu-da a que los niños, niñas y jóvenes seinvolucren en las tareas de su huertocasero.En lo político, es importante apuntarsiempre hacia el establecimiento depolíticas municipales de apoyo a to-dos estos componentes. Podemosafirmar que sin ellas, los proyectosquedan en fase piloto y si la organiza-ción promotora termina sus activida-des, es muy factible que sólo pocasfamilias persistan en las actividades.El seguimiento, acompañamiento yestímulos a las familias verdes sonmuy importantes y deben formarparte de políticas municipales desdelas oficinas de ambiente, serviciospúblicos, salud y economía. Tambiénsería factible y deseable que el go-bierno local pudiera abrir una oficinade agricultura urbana y/o integrar es-tos programas a los de desarrolloagropecuario municipal. Contar conun vivero y un centro de composteomunicipal y desde ahí asegurar laproducción de plántulas y composta,es sin duda una acción estratégica pa-ra lograr la continuidad y buen esta-do de los huertos familiares. Finalmente, la posibilidad de usar laorina humana como fertilizante parala agricultura peri-urbana, necesaria-mente requiere de su planteamientocomo política pública municipal. Es

necesario ir construyendo un sistemade recolecta, transporte, almacena-miento, tratamiento (fermentación) yaplicación. En este sistema puedenparticipar los mismos agricultores in-teresados en el aprovechamiento dela orina y crear una empresa para elmanejo tanto de la orina como de lasheces y su tratamiento secundarioantes de aplicarse como fertilizantes.El papel del municipio será el de faci-litar estas acciones y, quizás, el deencontrar fondos para subsidiar enparte el proceso.

Notas1 Actualmente se está realizando

un proyecto integral con todoslos componentes mencionadosen este artículo, en el Municipiode Tepoztlán, Estado deMorelos, México. Puede consul-tarse la página web: www.lane-ta.apc.org/sarar

2 Vinneras Björn “Possibilities forsustainable nutrient recycling byfecal separation combined withurine diversion. Doctoral thesis.Swedish University ofAgricultural Sciences. Uppsala2002.Johansson Mat, et al. “UrineSeparation, closing the nutrientcycle”. Stockholm Vatten.Stockholmshem. HSB. Sweden.2002.Esrey A. Steven, et al.“Saneamiento Ecológico”.Agencia Sueca de CooperaciónInternacional para el Desarrollo(SIDA). México, 2001.Esrey A. Steve, et.al. “Cerrandoel Ciclo. Saneamiento ecológicopara la seguriadad alimentaria.UNDP-SIDA. México, 2001.

Uso del fermento:❖ En organoponia, 3 litros por cubeta de 19 litros de hojarasca comprimida enla misma cubeta (15 litros por metro cuadrado de hojarasca con 20 cm deprofundidad). Esta dosis es para iniciar. Posteriormente, se diluye a razón de10:1 (10 de agua por 1 de fermento) y se aplica _ de litro de la dilución porcubeta, tres veces a la semana (lunes, miércoles y viernes).❖ En tierra, se aplica junto con el agua de riego y/o lluvia en dosis que aún seestán experimentando para diferentes cultivos.❖ Como activador de compostas: con la fermentación de la orina, aparecenen ella poblaciones importantes de Actinomycetos, los cuales sonmicroorganismos especialmente hábiles para degradar ligninas y celulosas. Poreste motivo se le puede aplicar a dosis de 5 a 20 litros por metro cúbico dematerial rico en carbono, en substitución y/o en complemento de algúnestiércol. Esto se puede aplicar tanto a nivel familiar como en centros decomposteo de barrio y/o municipales. Para esto último, la demanda de orinaayuda a que las familias, escuelas y negocios colaboren con la recolecta. Sutransporte, almacenamiento, fermentación y aplicación debe estar enresponsabilidad ya sea del municipio o de una empresa, o una combinación deambos.En los próximos meses la Red de Saneamiento Ecológico (Red Seco) , esperacontar con avances experimentales y compartir protocolos de investigación yresultados con otros grupos, asociaciones y universidades.

25Diciembre 2003

post es un método que sirve para con-trolar este proceso a través de la ace-leración de la fase de descomposi-ción, a la vez que se minimiza la pér-dida de nutrientes (Mason, 1997). Loscontenedores para compost puedenser utilizados para obtener óptimascondiciones de descomposición, pormedio de la regulación del aire, la hu-medad y la temperatura, durante elproceso de compostaje. Con un ma-nejo apropiado, la velocidad de des-composición puede ser aceleradaconsiderablemente. Una buena prác-tica implica cortar y desmenuzar lamateria orgánica, rociar con agua losmontículos en caso de que se sequendemasiado (polvorientos y con hor-migas), remover y mezclar los montí-culos para aumentar la aireación, ymantener cerrado el contenedor paraevitar la saturación de los montícu-los con agua durante las lluvias fuer-tes. Para lograr una descomposición efec-tiva, es igualmente importante sumi-nistrar a los microorganismos, queestán contenidos en el compost, unaóptima proporción de carbono/nitró-geno de 25-30:1 (proporción C/N).Para conseguir una adecuada propor-ción de C/N, es necesario combinarmateriales con una alta proporciónde C/N, tales como el aserrín (pro-porción de C/N de hasta 400), conmateriales que tienen una baja pro-porción de C/N, como es el caso delestiércol de gallina (que tiene unaproporción C/N de 7). Si la relación

C/N es incorrecta y existe muy poconitrógeno, la descomposición serálenta y el compost será de baja cali-dad. Por el contrario, si existe dema-siado nitrógeno, el compost se pudri-rá, acidificará y compactará, y su ca-lidad se deteriorará (Agromisa, 1999).Este problema se puede corregir fácil-mente removiendo los montículos yañadiendo materiales porosos secos(ricos en carbono), tales como las ho-jas, el aserrín o la paja.

DEMOSTRACIONES DE LAPRODUCCIÓN DE COMPOST Durante un proyecto de investiga-ción - acción participativa (IAP) con-siderado dentro de las estrategias pa-ra el manejo comunitario de los resi-duos, se implementaron varios mi-cro-proyectos para la fabricación decompost en contenedores, en los ho-gares de seis áreas periurbanas de Ku-masi (1). Los micro-proyectos fuerondistribuidos de forma estratégica enpuntos prominentes de cada una delas seis áreas, con el fin de hacer de-mostraciones sencillas que puedanser fácilmente reproducidas por otrosmiembros de la comunidad. Al incre-mentar el número y la distribuciónde los micro-proyectos en cada pobla-ción, y al dictar talleres sobre la pro-ducción de compost, la capacidad dedifusión aumenta y se puede llegar auna audiencia más amplia dentro dela comunidad. Sin embargo, las inter-

_________________Andrew Bradford, Duncan McGregor y David Simon

[email protected]

os residuos domésticos que seproducen a diario consistenprincipalmente en cáscaras de

vegetales y frutas (yuca, ñame, ma-langa y plátano) y cenizas de la made-ra, con una pequeña cantidad de are-na y bolsas plásticas. Considerandola elevada proporción de materia or-gánica que contienen los residuos do-mésticos, la creciente participaciónen actividades agrícolas locales y laconsiguiente necesidad de mejorar elsuelo en estas áreas (Nsiah-Gyabaahy Adam, 2001), la producción decompost utilizando residuos domés-ticos para luego aplicarlo en la AUPes una estrategia que puede ser adop-tada por los hogares.

PRODUCCIÓN DE COMPOST ENCONTENEDORESLa producción de compost en los pa-tios traseros de las casas de las zonasresidenciales requiere contenedoresadecuados para su producción, a finde impedir que los vectores que pro-ducen enfermedades y otros bichossean atraídos por los montículos decompost, y para asegurar que el pro-ceso de producción del compost semantenga sano e higiénico; que seaaceptable para los residentes localesy que cumpla con las normas sanita-rias distritales y municipales.Cuando se la deja el tiempo suficien-te, toda materia orgánica se descom-pone debido a la degradación causadapor las bacterias y por otros organis-mos vivos. La producción de com-

Producción de composten el área periurbana de Kumasi, Ghana

Mezclador

de compost

‘Suame’

fácil de

operarEn Kumasi, Ghana, la contaminación y el problema dela disposición de desperdicios son más agudos en laszonas periurbanas que raramente cuentan con servi-

cios para el manejo de los residuos. Estas áreas detransición están caracterizadas por la existencia de lu-

gares sucios y peligrosos, donde los miembros de lacomunidad arrojan, en sitios determinados, los resi-

duos domésticos que producen a diario; sitios que confrecuencia se hallan ubicados dentro de los límites de

la zona poblada.

L

Andrew Bradford

26 REVISTA AU

venciones deben ser bien planificadasdebido al tiempo que se requiere parala producción del compost, por lo quelos residentes locales deben partici-par activamente en todas las fases delproceso de planificación e implemen-tación. El principal método de producción decompost en contenedores, que se pre-sentó a modo de demostración, fue elde huchas de compost construidas conbloques (también puede utilizarse la-drillos). Se escogió este método debi-do a la amplia disponibilidad de arci-lla, madera y bloques de concreto endichas localidades. La hucha constade una doble cámara con tapas demadera que cubren cada una de lascámaras. Se puede emplear argamasacuando se requiere una estructurapermanente. De lo contrario, se pue-den colocar los bloques sin usar arga-masa, cuando se trata de un uso tem-poral y por la facilidad para cambiarla hucha de sitio (es mejor que no seutilice argamasa en los bloques quevan en la parte frontal de las huchas,a fin de facilitar un fácil acceso almomento de retirar el compost). Sedeja una separación entre los bloquesde la parte inferior con el objeto defacilitar el flujo del aire, a la vez quese hacen orificios con palos puntiagu-dos y se remueven los montículos pa-ra suministrar aireación adicional.Las cámaras se llenan en secuencia y,una vez que la segunda cámara estállena, el compost de la primera es re-tirado y el compost ya maduro se al-macena hasta su utilización. Cadahucha de compost es suficiente paraabastecer a un hogar con una familiagrande. En la demostración tambiénse presentaron versiones más gran-des, que consisten en tres cámaras dealta capacidad.A diferencia de las huchas para com-post construidas con ladrillos, el Vol-teador de compost Suame tiene menorcapacidad y es, por lo tanto, adecuadosolamente para hogares pequeños(2).Está diseñado para acelerar la des-composición orgánica, a la vez queasegura que se mantengan las condi-ciones de higiene. Este volteadorcuenta con características específicasde diseño para asegurar su adaptacióna las condiciones locales y un fáciluso por parte de los niños. El voltea-dor consiste de un tambor de 250 li-tros, montado horizontalmente sobre

un eje de acero sustentado por una ar-mazón fabricada con un ángulo dehierro de 50mm. La abertura se hacecortando una sección en la parte late-ral del tambor, la que después sevuelve a colocar mediante bisagras ycon una aldaba, para cerrar el tamborcuando éste da vueltas con los resi-duos en su interior. Cuando el tam-bor está en posición vertical (con laabertura de la puerta en la parte supe-rior), se añaden dos filas de seis orifi-cios (de 4mm en diámetro) en el fon-do del tambor para permitir el drena-je, y se hacen once orificios (de 4mmde diámetro) a cada extremo en elsentido horizontal del tambor, parapermitir una aireación adicional.Otros métodos para la producción decompost en contenedores que fueronpresentados en la demostración in-

cluyeron el de producción de composten tanques y el de lombricompostaje(uso de lombrices). Los dos se cons-truyen usando materiales recicladosque se encuentran disponibles en lasmismas localidades. Se puede usarviejos tanques de 250 litros comocontenedores de compost, simple-mente perforando huecos para la ai-reación alrededor del tanque y dotán-dolo de una tapa. Si el fondo del tan-que está todavía intacto, se necesitahacer orificios de drenaje en su base;cualquier sustancia que se drene yque se recoja (el tanque puede estar

colocado sobre algunos ladrillos y de-bajo se colocan pequeños recipientesen el sitio donde se hallan los orifi-cios de drenaje) puede ser diluida al1:10 y utilizada en cultivos en formade fertilizante líquido. Si el tanqueno tiene base, se lo puede colocar di-rectamente sobre el suelo. Asimis-mo, se puede utilizar tanques viejosde 250 litros o tanques plásticos, paraconstruir unidades sencillas para laproducción de humus de lombriz. Enprimer lugar se hacen los orificios deaireación alrededor del tanque antesde colocarlo en un área bajo la som-bra; se ponen piedras en el fondo has-ta una altura de 10 cm, lo que sirvepara el drenaje; se cubren las piedrascon un tablero agujereado o con telade nylon con pequeños agujeros (loque impide que las lombrices esca-

pen y se facilite al mismo tiempo eldrenaje), se añade compost madurohasta una altura de 10 cm como fon-do para las lombrices, y luego se aña-den variedades locales de lombriz ro-ja (ej. Lumbricus rubellus) o lombrizcaliforniana (e.g. Eisenia foetida).Luego se añaden unos pocos puñadosde residuo orgánico para iniciar elproceso, teniendo cuidado de no so-brecargar el contenedor, puesto quehasta que el número de lombrices nose haya multiplicado, éstas solo po-drán manejar pequeñas cantidades deresiduo. Se debe mantener el com-

Cámara de compost triple construida con bloques, usada en la escuela

secundaria Apeadu Junior, Kumasi

An

drew

Bra

dfor

d

27Diciembre 2003

post tapado con varias capas de papelperiódico húmedo y/u hojas de pláta-no o banano rociadas con agua, paraevitar que el compost llegue a secar-se. Una vez que el contenedor estálleno, se retira con cuidado los 10cmde compost de encima, los que pue-den ser utilizados como una próximabase para las lombrices, puesto queallí se encuentra la mayor cantidadde éstas. El resto del compost en eltanque puede entonces vaciarse yqueda listo para ser utilizado y co-menzar un nuevo ciclo.

RENDIMIENTO Y PROBLEMAS Después de la construcción de unahucha de compost o de la instalaciónde un volteador, los correspondientesmiembros del hogar recibieron capa-citación en la segregación de residuosy en las técnicas de producción decompost. Adicionalmente, se distribuyeron in-formativos impresos en inglés y en lalengua local twi, suministrando ins-trucciones claras sobre saneamientoambiental, segregación de residuos anivel del hogar y producción de com-post en contenedores. Las demostra-ciones fueron monitoreadas durantevarias semanas; tiempo durante elcual se brindó más capacitación yasistencia técnica, particularmenteen los casos en que se presentaronproblemas. Todos los contenedores resultaronser efectivos para descomponer losresiduos orgánicos, especialmentecuando se siguieron buenas prácticaspara la producción de compost (des-menuzar los materiales orgánicos yasegurar una aireación frecuente).Los problemas que se suscitaron fue-ron resultado del hecho de que loscontenedores se llenaban demasiadorápido y los residuos en su interior secompactaban y luego se pudrían. Re-tirando la capa superficial y aumen-tando la aireación de la pila de com-post remanente se pudo remediar es-te problema. También se encontraronproblemas iniciales con el volteadorde compost, debido a la insuficienteaireación, pero este problema se co-rrigió fácilmente al perforar los 11orificios adicionales (de 4mm en diá-metro) en cada extremo del tamborhorizontal.

En términos económicos, el métodoque ofrece la mejor relación entrecosto y eficacia ha sido el de los con-tenedores que fueron construidos conmateriales reciclados y que, por lotanto, no requirieron de un aporte fi-nanciero. Entre éstos se incluyen laproducción de compost en tanques,los contenedores para vermicomposty las huchas construidas con bloquessin usar argamasa, en las que se utili-zaron bloques reciclados. Mientrasque el costo promedio para cada hu-cha de compost de doble cámara, fa-bricado con bloques, fue de aproxi-madamente EUR 13, el costo deconstrucción de cada volteador decompost fue de cerca de EUR 58. Apesar de que el volteador de compostresulta altamente efectivo en la des-composición de pequeñas cantidadesde residuos orgánicos, su costo deconstrucción excede la capacidad decompra de muchos agricultores pe-riurbanos y, por lo tanto podría serviable solamente si se les otorgaraasistencia financiera. Por el contra-rio, la amplia disponibilidad de blo-ques de construcción (tanto de blo-ques modernos como de los tradicio-nales ladrillos secados al sol) aumen-ta la viabilidad de las huchas de com-post que se construyen con bloques;particularmente de las más grandes,de triple cámara, puesto que el costopuede ser compartido entre varioshogares.

IMPLICACIONES DE POLÍTICA La segregación y la producción decompost usando los residuos orgáni-cos producidos por los hogares puedellevar a una disminución sustancialde la cantidad de residuos que sonarrojados y contribuir a un ambientemás limpio, especialmente en lasáreas periurbanas que están plagadasde botaderos de basura al aire libre.Aún más, la producción de composty la reutilización de los residuos do-mésticos orgánicos constituyen unamanera de reciclar nutrientes y res-taurar la fertilidad del suelo, contri-buyendo a mejorar la estructura delsuelo y del humus, aumentando lamateria orgánica y mejorando la ca-pacidad de retención de agua de lossuelos. Sin embargo, la implementa-ción de programas de producción decompost en patios traseros requiere

de significativos aportes educativos yde capacitación, y de la participaciónde los beneficiarios en todas las eta-pas del proceso de planificación eimplementación. Se puede mejorarlas posibilidades de éxito de la imple-mentación de estos métodos a travésde demostraciones y de la difusión deinformativos impresos, así como me-diante la realización de talleres sobrela producción de compost. Tambiénpuede requerirse asistencia financie-ra para comprar cualquier materialnecesario para la construcción de loscontenedores de compost.

Notas1) Se agradece a las Comunidades

de Adagya, Apeadu, Asago, Do-meabra, Esereso y Kyerekrom,por su participación en el proyec-to. La investigación fue financia-da por el Consejo para la Investi-gación Económica y Social delRU (ESRC donación no.R42200134386). Los micro-pro-yectos han sido financiados porel Instituto Internacional para elManejo del Agua (IWMI), Oficinade Ghana. La investigación fuellevada a cabo en colaboracióncon el IWMI, Oficina de Ghana.

2) El volteador es el producto de untrabajo conjunto entre el Centropara la Investigación de Áreas enDesarrollo, el Royal Holloway, laUniversidad de Londres y la Uni-dad para la Transferencia de Tec-nología Intermedia de Kumasi.

ReferenciasAgromisa. 1999. Preparation and use of compost:Agrodok-serie No. 8. Fundación Agromisa y elCentro Técnico para la Cooperación Agrícola yRural (CTA), Wageningen, Holanda.Caincross, S. y Feachem, R. 1993. EnvironmentalHealth Engineering in the Tropics: An IntroductoryText. Segunda Edición. John Wiley & Sons,Chichester, RU.GFA-Umwelt. 1999. Utilisation of Organic Waste in(Peri-) Urban Centres. GFA Infrastruktur undUmweltschutz GmbH, Bonn (GFA Umwelt),Deutsche Gesellschaft für TechnischeZusammenarbeit GmbH (GTZ), Eschborn yIngenieurgemeinschaft Witzenhausen Fricke &Turk GmbH (IGW), Witzenhausen, Alemania.Mason, J. 1997. Sustainable Agriculture. KangarooPress, East Roseville, Australia.Nsiah-Gyabaah, K. y Adam, M. 2001. ‘Kumasi:Farming Systems and Farming Inputs in and aroundKumasi’. En Drechsel, P. y Kunze, D. (eds). WasteComposting for Urban and Peri-urban Agriculture:Closing the Rural-Urban Nutrient Cycle in Sub-Saharan Africa. IWMI, FAO y CABI Publishing,Wallingford, RU, pp. 96-111.

28 REVISTA AU

sta zona tiene dos diferentes es-taciones, seca y lluviosa, y unpatrón de lluvias unimodal, con

alrededor de 1000 mm de precipita-ciones al año (Departamento de Ser-vicio Meteorológico de Ghana,2002). La tasa anual de crecimientode la población es del 2,7%. En pro-medio, la zona urbana de Tamale cu-bre un radio de alrededor de 25 a 30km desde el corazón de la ciudad, encualquier dirección (Balma, 2003). Los registros de la Unidad de Sanea-miento Municipal (USM) muestranque anualmente se genera un volu-men de lodos fecales (LF) de 30.607m3. Un 83% de los LF que son gene-rados por la población es recolectadoy evacuado por la USM, mientrasque el 17% es arrojado por los hoga-res de manera individual, especial-mente por aquellos que utilizan faci-lidades sanitarias del tipo balde. Lasinstalaciones sanitarias no son ade-cuadas, por lo que el 12% de los ha-bitantes recurren a sitios poco con-vencionales por comodidad.

USO DE LOS LODOSFECALES POR PARTE DE LOSAGRICULTORES DE TAMALE Según la USM, no existe un sitio úni-co para la evacuación de los lodos fe-cales. Alrededor de la ciudad se utili-zan más de diez sitios. Los residuosson arrojados sobre tierras que sonconsideradas como un entorno “con-veniente”. Aunque la USM carecede reportes oficiales sobre la entregade estos residuos a los campos agrí-colas, las personas que conducen loscamiones succionadores han reporta-

rante los últimos 25 años. Se señalóel efecto de mejoramiento en la capa-cidad productiva del suelo como laprincipal razón para el empleo de loslodos fecales. Se obtiene un mayorrendimiento en los cultivos cuandose fertilizan los campos con LF, encomparación con otras fuentes de fer-tilizantes orgánicos o inorgánicos.De acuerdo a la experiencia acumula-da por los agricultores a lo largo delos años, se necesitan cinco viajes deun camión succionador, con una ca-pacidad 4,45 m3, para fertilizar unacre de tierra (0,4 ha). Esto da una ta-sa promedio de aplicación de alrede-dor de 56m3 por hectárea. Sobre la base de la actual tasa de apli-cación de LF que realizan los agricul-tores, cerca de 550 hectáreas de tie-rras pueden ser fertilizadas anual-mente mediante el empleo de lodosfecales generados en la municipali-dad, de acuerdo con el actual volu-men de recolección. A través de esta práctica, una signifi-cativa cantidad de nutrientes de plan-tas, en términos de nitrógeno (N),fósforo (P) y potasio (K), es devuelta a

La Municipalidad de Tamale es el asentamiento humano más grande de la región nortede Ghana, con una población de cerca de 300.000 habitantes. No existe en la ciudaduna planta funcional para el tratamiento del lodo y éste es vertido en terrenos al aire

libre y en corrientes de agua cercanas, en los alrededores de la ciudad.

_________________

Isaac Asare, Gordana Kranjac-Berisavljevic

Universidad para el Estudio del Desarrollo, Tamale

Olufunke. Cofie

IWMI-Oficina de Ghana, Accra

[email protected]

do que son los agricultores los que pi-den que los lodos fecales sean descar-gados en sus parcelas durante la esta-ción seca. El lodo, luego, es incorpo-rado al suelo al comienzo de la épocade cultivo. Generalmente, son sololos hombres los que tienen a cargo laadquisición y la aplicación de los lo-dos fecales en todas las granjas. Estose debe a que son generalmente loshombres los que tienen la propiedadsobre la tierra, como resultado de losconvencionalismos tradicionales, yno existen campos de cultivo para lasmujeres. Se trata de agricultores ru-rales de subsistencia, que han estadocultivando la tierra por muchos añosen las comunidades que rodean a Ta-male, pero que ahora se encuentrandentro de los crecientes límites deuna ciudad en expansión. Los culti-vos son principalmente el maíz, elmijo y el sorgo (cereales).El tipo de lodo que se emplea, de pre-ferencia, es el lodo parcialmente esta-bilizado que proviene de tanques sép-ticos (residuos sépticos). Según losagricultores, los lodos fecales han si-do utilizados en sus comunidades du-

Aplicación de lodos fecales en laagricultura de Tamale, Ghana

E

Tabla 1. Cantidad estimada de nutrientes aplicados en lodos fecales por parte delos agricultores de Tamale

Nutrientes

Nitrógeno (N)

Fósforo (P)

Potasio (K)

Carbono (C)

Total en hecesfecales (kg/0.55m3)

*4.5

0.

1.2

11.7

Total in kg/m3

8.18

1.09

2.18

21.27

Cantidad aplicada(Kg/ha)**

455

61

121

1183

Concentración de nutrientes (kg)

* Fuente: Cálculo a partir de Drangert 1998, sobre la base de la concentración de nutrientes en las heces fecales

humanas por persona por año.

** Aproximadamente 56 m3 de lodos no tratados se aplican por ha en Tamale

29Diciembre 2003 29

la tierra y, además, el nivel de mate-ria orgánica va aumentando gradual-mente. Considerando la concentra-ción promedio de los nutrientes con-tenidos en los excrementos huma-nos, según el reporte de Drangert,(1998), las cantidades estimadas deN, P, K y carbono se presentan en laTabla 1. Este estimado no considerala pérdida durante el almacenaje dellodo en tanques sépticos y la canti-dad perdida en los campos cuando ellodo es depositado fuera del alcancede las plantas.

MÉTODOS DE CULTIVO CONLODOS FECALESLos agricultores emplean dos méto-dos para la aplicación del lodo en suscampos de producción: el de riego su-perficial y el método de ‘hoyos’.El riego superficial del lodo implicala descarga del lodo fecal en variospuntos al azar (accesibles para el va-ciador séptico), dentro de la parceladel agricultor. El período para la apli-cación es durante la temporada seca(desde fines de octubre hasta diciem-bre). En febrero y marzo, hacia el fi-nal de la estación seca, el lodo fecalque es aplicado de esta forma se vuel-ve muy seco y los agricultores reco-gen y redistribuyen este material, de

manera uniforme, sobre los camposantes de iniciar el cultivo.El método de “hoyos” implica cavarhoyos en las granjas y colocar paja dearroz/maíz o afrecho de trigo en elfondo del hoyo, sobre el cual luego sevierte el lodo fecal. El LF es entoncescubierto con otra capa de paja y esteproceso se repite hasta que el hoyoestá lleno. Esta mezcla se deja madu-

rar por varios meses (desde noviem-bre hasta finales de marzo). Antes deque se inicie la época de cultivo, sevacía el hoyo y la mezcla seca de lodofecal y paja se aplica uniformementesobre el terreno.El método de “hoyos” no se utilizade manera tan extendida como el mé-todo de riego superficial, debido aque se necesitan grandes cantidadesde residuos de cosechas para combi-narlos con los lodos fecales. Sin em-bargo, aquellos agricultores que pue-den guardar suficientes residuos desus cosechas anteriores prefieren estemétodo. Las ventajas del método de

“hoyos” son una aplicación y unamezcla más fácil con la tierra cuandoel LF está seco, y una mejoría de lascaracterísticas del suelo, tales comola densidad en masa (DM), etc. Estemétodo ha sido utilizado durantemás de 20 años y ha resultado ser unainnovación ingeniosa, la misma que,según los agricultores que fueron en-trevistados en 2002, no fue introduci-

da por ninguna agencia en particular. A través de los años, los agricultoreshan podido sacar ventaja del clima dela sabana para la utilización de los lo-dos fecales. Como se observa en elgráfico 3, la época seca larga comien-za alrededor de noviembre y durahasta fines de marzo/abril de cadaaño. Las temperaturas y la radiaciónsolar en esa época del año son altas,mientras que la humedad relativa esbaja (generalmente por debajo del50% y en algunos años llega a ser tanbaja como el 5% en el mes de enero).Estas condiciones llevan a que se pro-duzca un secado más efectivo del lo-do descargado y permite que éste seade un manejo más fácil durante su in-corporación al suelo. Más aún, elriesgo para la salud asociado con lautilización del LF se reduce, dado quela mayoría de los microorganismoscontenidos en el lodo se vuelveninactivos debido al prolongado tiem-po de secado.Para cuando llegan las primeras llu-vias de la estación (usualmente enabril), el lodo está completamente se-co y listo para su utilización. Es en-tonces cuando se lo distribuye de ma-nera uniforme sobre el campo, antesde comenzar la preparación de la tie-rra y la siembra. Los agricultores han reportado come-zón e hinchazón de los pies como losproblemas principales cuando traba-jan en la incorporación del LF al sue-lo, durante el período de preparaciónde la tierra. Actualmente se están lle-vando a cabo estudios relacionadoscon este problema, con el fin de de-terminar hasta qué punto existenriesgos para la salud por el uso del LFen Tamale. Los empleados de la

Gor

dan

a K

ran

jac-

Ber

isav

ljev

i

Gor

dan

a K

ran

jac-

Ber

isav

ljev

i

Descarga de lodo fecal en campos agrícolas

en la Municipalidad de Tamale

‘Hoyo’ preparado en el campo de cultivo para el almacenamiento y

secado de lodos fecales

30 REVISTA AU

USM encargados del transporte delLF fresco hasta los campos agrícolas(en su mayoría los conductores detanqueros sépticos), están tambiénsiendo estudiados en relación con losriesgos para la salud a los que estánexpuestos durante su actividad labo-ral.

PROBLEMAS ASOCIADOS CON ELUSO DEL LODO POR PARTE DELOS AGRICULTORES DE TAMALE Durante la realización de actividadesde grupos de discusión dirigida conlos agricultores, se detectaron los si-guientes problemas que afectan a lautilización del LF en la producciónagrícola:

❖ Un aumento del número de habi-tantes urbanos, lo que da como re-sultado tierras agrícolas que se con-vierten en áreas de asentamientoshumanos.

❖ Los vecinos impiden que los agri-cultores que tienen campos ubica-dos en las cercanías de las grandeszonas de vivienda usen lodos feca-les en razón del mal olor.

❖ Los propietarios de tierras no per-miten que los agricultores utilicenlodo en las tierras arrendadas, a pe-sar de los efectos positivos para lafertilidad del suelo.

❖ Algunas personas evitan el consu-mo de productos cultivados con lo-dos fecales.

❖ Se produce una excesiva propaga-ción de hierbas malas luego de laaplicación de los lodos fecales.

CONCLUSIONESExiste un consenso general sobre elhecho de que los lodos fecales frescoscontienen un alto nivel de organis-

mos que causan infecciones gastroin-testinales (IG) en el hombre (Strauss,2000). Es también necesario estudiarlas consecuencias para la salud en ellargo plazo derivadas de la utilizaciónde lodos fecales y del consumo deproductos cultivados utilizando estemétodo sobre la población de Ghana.En la actualidad, los lodos fecales noson tratados o procesados en ningunaforma antes de su aplicación a loscampos. En este estado representanuna amenaza obvia para la salud, tan-to de los agricultores como de losconductores de los camiones succio-nadores que participan en este proce-so. Los agricultores aprovechan el climalocal para facilitar el secado y la apli-cación del LF. Sin embargo, existe lanecesidad de estudiar concienzuda-mente el proceso, a fin de sugerir me-didas sustentables para un uso a largoplazo. Los planes de saneamiento afuturo de Tamale, de la Unidad de Sa-neamiento Municipal y de otrasagencias relevantes, deberían consi-derar las consecuencias de esta tarea. Se están realizando más estudios so-bre esta práctica, con el objeto de do-cumentar el impacto del uso del lodoen la productividad agrícola, en losmodos de vida y en la salud de losagricultores de Tamale. Quizá vale lapena considerar el ingenio de los agri-cultores al utilizar el LF como unmétodo alternativo para la elimina-ción de lodos con miras a reducir lacontaminación ambiental, a la vezque se abastecen de los insumos quenecesitan para la producción de culti-vos.

Los autores están muy agradecidospor el apoyo y la asistencia financierabrindados por el IWMI, Oficina deGhana

REFERENCIASAsare I., 2002: Human Waste in Tamale, informeinédito, 16 p. Balma, Y. 2003. Demarcating the peri-urbanfringes of Tamale. Informe interno inédito delIWMI, 11 p.Drangert, J.O. (1998). Fighting the Urine Blindnessto Provide More Sanitation Options. Water SouthAfrica, Vol. 24, No. 2, AbrilGhana Meteorological Services Dept.: Registrosmeteorológicos anuales para 2002. Laryea, J.A., 1998: Urban Waste managementTechniques: The case study of Ghana. In:Environmental Management in West Africa:Documentos de un seminario: pp. 291-292Owusu-Bennoah E. y Visker (1994). Organic wasteshijacked. Boletín ILEIA, Oct 1994, pp. 12-13Strauss, M., 2000: Contribution to ETC/SIDA,Bibliography on urban Agriculture: Human waste(Excreta and wastewater) Reuse. Pp. 9-22.Strauss, M. Udo, H. y Montangero, A., 1999: WhenPits are Full- Selected issues in Feacal Sludge (FS)management. Noticias SANDEC No. 4, Enero1999. p. 18

Temperaturas y precipitaciones - 2002Estación - Tamale

Variación mensual de lluvias y temperaturas en Tamale durante 2002

31Diciembre 2003

i bien la tecnología para generar yusar biogás existe desde hace3000 años (Lusk, 1997), todavía

se la considera como una tecnologíaarriesgada y complicada. En Malasia,alrededor del 41% de la tierra estácultivada. Las actividades agrícolasurbanas mejoran la seguridad alimen-ticia y la generación de ingresos, ybenefician a la salud pública al pro-veer más alimentos y una dieta másdiversificada, pero también al mejo-rar el uso de los recursos mediante lareutilización de residuos orgánicossólidos y aguas residuales y negras. El 60% de los residuos producidos enMalasia proviene del sector urbano yconsiste principalmente en aguas ser-vidas y desperdicios agrícolas y do-mésticos sólidos, mientras que elsector agroindustrial contribuye conel 20% y el resto se origina en el sec-tor industrial y de la construcción.Los residuos sólidos de las ciudadesse destinan a los rellenos sanitarios, ala producción de abonos (compost) ose incineran, pero los residuos líqui-

dos se tratan mediante oxidación ae-róbica de las aguas servidas, lo queresulta en un gran consumo de ener-gía y de terrenos para el proceso detratamiento.El Territorio Federal de Kuala Lum-pur y el Estado de Selangor generanaproximadamente 8300 toneladasdiarias de basura, de las cuales un60% es inorgánica, con un contenidototal de sólidos del 30% y un 70% desólidos volátiles. Si se adoptara unproceso anaeróbico, asumiendo quela eficiencia del digestor sea del 50%y la producción de biogás sea de 0.72m_/Kg de sólidos volátiles (SV) des-truidos, se podrían producir 15.687m_/h de biogás y generar energía porun total neto de 683 MWh/día.La industria del aceite de palma deMalasia es una fuente importante deenergía renovable que arroja 30 mi-llones de toneladas de racimos vacíosde fruta por año. Por cada tonelada deracimos de fruta procesada se genera0.9 m_ de efluente con una demandaquímica de oxígeno (DQO) de 52.000mg/l. Si se asume que la eficienciadel digestor es del 70% y la genera-ción de gas es de 0.42m_/Kg de DQOdestruida, la cantidad de biogás pro-ducido por tonelada de racimos confruta sería de 13.75 m_. Por lo tanto,implementar la digestión anaeróbicapermitirá reducir la emisión de gasesde invernadero y producirá energía.

TIPOS DE DIGESTORESANAERÓBICOS

Digestor de una carga (Lote) y secadoEs el más sencillo de todos los proce-sos. La operación consiste simple-mente en cargar un reactor herméti-co (hecho de concreto, paredes de la-drillo o de acero dulce o inoxidablecon recubrimiento epóxico) con elsustrato, un inóculo inicial (lodos dedesagües o estiércol de ganado) y enalgunos casos un producto químico(generalmente una base) para mante-ner un pH casi neutro. El reactor lue-go se sella y se inicia la fermenta-ción. Cuando se fermenta con uncontenido de sólidos del 6 al 10% sedenomina digestión por lotes y cuan-do la concentración de sólidos es demás del 20% se llama fermentación“seca”.

Digestor con domo fijoEl digestor de domo fijo (chino) seconstruyó en Jiangsui, China en1936. El reactor consiste en una cá-mara hermética construida con ladri-llos, piedra o concreto. Tanto la partesuperior como la inferior son hemis-féricas y unidas entre sí con paredesrectas. El gas producido mediante ladigestión se acumula bajo el domo ydesplaza una parte del contenido deldigestor hacia la cámara de efluentes.

La digestión anaeróbica es un procesonatural encausado por el hombre paratransformar los residuos derivados de

desagües industriales, alcantarillado y aguasnegras. La digestión anaeróbica de

alimentos y restos orgánicos todavía se estádesarrollando y aún no está disponible

comercialmente. En este artículo sedescriben los tipos de digestores

anaeróbicos, y cómo manejar la degradaciónambiental causada por los residuos

generados.

Producción de energíamediante la digestión anaeróbicade residuos urbanos

S

Bolsa digestora

Vij

ayar

agh

avan

_________________

Dr.K.Vijayaraghavan

Prof.Abdul Rashid Mohamed Shariff

Prof.Mohd. Amin Mohd. Soom

Departamento de Ingeniería Agrícola y Biológica,

Facultad de Ingeniería, Universidad Putra Malasia,

43400 UPM, Serdang, Malasia.

[email protected]

32 REVISTA AU

Digestor de domo flotanteEl digestor de domo flotante (Indio odiseño KVIC) se desarrolló a partir de1937. En 1950 Patel diseñó una plan-ta con un colector de gases flotante,lo que causó un renovado interés porel biogás en la India. El digestor estádiseñado para un período de reten-ción de 30 a 55 días. La principal ma-teria prima es el estiércol vacuno. Eltambor era hecho de acero suave ori-ginalmente, pero luego se lo reempla-zó por uno de fibra de vidrio.

Digestor de bolsaEl digestor de bolsa es básicamenteun cilindro largo (relación Longitud :Diámetro = 3:14) de PVC, tela de ny-lon impregnada de Neopreno, o“Plástico de lodo rojo”, un PVC pa-tentado. El digestor actúa como unreactor de circulación a tapón. Lostaiwaneses desarrollaron el digestorde bolsa inicialmente para procesarestiércol de cerdo, debido a su bajocosto y excelente durabilidad. Unaventaja de la bolsa es que las paredesson delgadas y el contenido del reac-tor se puede calentar fácilmente siexiste una fuente externa disponiblecomo el sol. Las temperaturas prome-dio en los digestores de bolsa son ma-yores en 2 a 7º centígrados, compara-das con los digestores de domo.

Digestor de circulación a tapónUn reactor de circulación a tapón tí-pico consiste en una zanja recubiertacon concreto o con una membranaimpermeable. Para que haya circula-ción a tapón, el reactor debe ser mu-cho mas largo que ancho y profundo.El reactor se cubre con un colectorflexible anclado al terreno o con unacubierta rígida de concreto o hierrogalvanizado. En este último caso senecesita una cámara de recolecciónde gas. La salida y entrada del reactorestán en los extremos y la carga sehace de forma semicontinua; el ma-terial que ingresa desplaza una canti-dad igual de material de residuo porel otro extremo. Este tipo de digestorse documentó por primera vez en Su-dáfrica en 1975 (Fry 1975).

Filtro anaeróbicoPara reducir el volumen del reactor,se desarrolló el digestor de creci-miento inmovilizado. El filtro anae-róbico fue uno de los primeros y más

sencillos. Este consiste en un reactoralto (relación Altura : Diámetro = 8 a10) lleno de sustrato, como grava derío o plástico, en el cual crecen o que-dan atrapados los organismos. Laventaja de este sistema es que puedeevitar efectos tóxicos, sobrecarga or-gánica y el bajo arrastre de biomasadel reactor.

Reactor anaeróbico con mamparasEl reactor es un tanque rectangularsencillo, de dimensiones parecidas aun tanque séptico, y dividido en 5 ó 6compartimentos iguales mediante di-visiones sujetas al fondo y a la tapadel tanque. El flujo alterna hacia arri-ba y abajo entre las divisiones y en supaso hacia arriba el líquido fluye através de una capa de lodo anaeróbi-co, de las cuales hay 5 o 6. De estamanera los residuos están en contac-to íntimo con una biomasa activa yse consigue una mayor eficiencia deltratamiento.

Proceso de contacto anaeróbicoProceso similar al del lodo activadopor cuanto se utiliza el reciclaje decélulas para mantener una alta reten-ción de sólidos con bajo tiempo de re-tención. El primer uso documentadode este proceso ocurrió en 1955 paratratar residuos de plantas procesado-ras de carnes. (Schroepfer et al. 1955).

Capa de lodo anaeróbico de flujo ha-cia arribaLettinga et. al (1979) desarrolló esteproceso en Holanda. El reactor estáhecho de un tanque circular (H/D =2) en el que los residuos fluyen haciaarriba a través de una capa de lodoanaeróbico que ocupa la mitad delvolumen del reactor. Un sedimenta-dor de cono invertido en la parte su-perior permite una separación efi-ciente de las fases sólidas y liquidas.

Digestor de túbulos inclinadosEl digestor de túbulos inclinados esuna forma modificada del digestor dedesplazamiento horizontal.El reactor es tubular, pero inclinadoen un ángulo agudo con respecto a lahorizontal. Por consiguiente, se con-servan las principales ventajas del di-gestor de desplazamiento horizontal,pero se minimiza el área expuesta delreactor donde se pueden formar cos-tras y natas. También es más fácil re-

tirar por medios mecánicos cualquiernata o costra. La mayor aplicaciónpara este diseño probablemente serápara procesar residuos con menos del8 % de sólidos, en los que va a ocurriralgo de sedimentación.

Laguna anaeróbica cerradaLa laguna anaeróbica tiene la ventajade procesar residuos de diversas ca-racterísticas, incluyendo sólidos,aceite y grasa. La mayor desventajaes que requiere un área grande de te-rreno, es ineficiente en la distribu-ción del flujo de materia prima, y eltrabajo de mantenimiento de la cu-bierta de geotextil es costoso. La selección del reactor anaeróbico

depende de la percepción individual.Normalmente no se utilizan proce-sos con bacteria fijada en sustratospara procesar residuos con alta con-centración de sólidos (>3-4%), ya quepuede taponarse el sustrato.

CONSIDERACIONES PARA ELDISEÑOEl diseño de instalaciones anaeróbi-cas se basa en el conocimiento funda-mental de los procesos anaeróbicos,el tipo de residuo, la cantidad de aguade dilución a añadirse, la tasa de car-ga y el tiempo de retención con des-carga mínima de biomasa bacterial.

Parámetros de control en procesosanaeróbicos: El alza de temperaturano debe sobrepasar 1ºC por día por-que se produciría un choque térmico.El pH óptimo debe estar entre 6.5 y8.5 y el contenido de ácidos volátilesen el digestor debe ser de 200 a 1500mg/l. El amonio que resulta de la de-gradación de proteínas no debe pasarde 3000 mg/l como ion de amonio y150 mg/l como amoníaco (NH3).

Laguna anaeróbica cerrada

Vij

ayar

agh

avan

33Diciembre 2003

Tipo de residuo: La principal limita-ción en el uso de estiércol es el altocontenido de nitrógeno comparadocon el contenido de carbono. La pro-porción de carbono y nitrógeno en losresiduos que se procesen en el diges-tor debe ser de 20 partes de carbonopor 1 parte de nitrógeno para una óp-tima producción de metano. Los resi-duos de cultivos y follaje, que nor-malmente tienen bajo contenido denitrógeno, pueden ser útiles para me-jorar el funcionamiento del reactor.La mezcla de restos de cultivos conresiduos de alto contenido de nitróge-no proveniente de ganaderías resultaen una proporción favorable de C:Npara la producción de biogás.

Cantidad de agua para dilución: Elmáximo contenido de sólidos en lamateria prima para el digestor debeser del 12%. Un mayor contenido desólidos hace que se tape frecuente-mente la bomba de alimentación y sevuelve difícil mezclar el contenidodel reactor. El agua con la que se la-van las estancias de los animales do-mésticos o los corrales, establos, etc.,

se puede usar para la dilución; esto almismo tiempo sirve para reciclar elagua.Tasa de carga: La tasa de carga nor-malmente varía de 1.0 a 7.2 Kg. S (só-lidos) V (volátiles)/ m3-día; el prome-dio es de 1.5 a 3 Kg SV/m_-día. Conmás de 3.2 Kg SV/m_–día se puedeproducir una toxicidad limitante poramoníaco. En cualquier caso la cargano debe sobrepasar 6.4 Kg SV/m_-día.

Tiempo de retención deseado: Eltiempo mínimo de retención es de 15a 20 días. Se puede incrementar eltiempo de retención para obteneruna máxima eficiencia del trata-miento según la tasa de carga, el tipode material que se va a procesar, lamezcla del digestor y el tipo de diges-tor.

Mezclado del digestor: Se realiza paraobtener homogeneidad en el reactorcon respecto al pH, la temperatura yla concentración de ácidos grasos vo-látiles.

CONCLUSIÓNEl biogás se puede usar como com-bustible para iluminar faroles, paracocinas domésticas u otros propósi-tos. Adoptar la digestión anaeróbicaen el sector agrícola urbano ayudaríaa procesar los residuos y beneficiaríaa la comunidad en términos del valoragregado bajo la forma de biogás/e-nergía y nutrientes. El lodo residualde la digestión anaeróbica es útil nosolo para aumentar la fertilidad delsuelo, mejorar el suelo, e incremen-tar la producción agrícola, sino quetambién puede usarse para alimentarpeces, anguilas sin aletas, lombricesde tierra, cerdos, gusanos de seda ypollos.

REFERENCIASFry, L.J. (1975) Practical Building of Methane Power Plantsfor Rural Energy Independence, D.A. Knox, Andover,Hampshire, EE.UU.Lettinga, G., van Velsen, A.F.M., de Zeeuw, W. y Hobma,S.W. (1979) Proc. Nat. Conf. Environ. Engin., Am. Soc. CivilEngin., Nueva York p. 35.Levanon, D., Dosoretz, C., Motro, B. y Kahan, I. (1983)Mushroom News, 31(4):16-19.Lusk, P. (1997) Biogas and More. Systems and MarketsOverview of Anaerobic Digestion. IEA Bioenergy Task 24.National Office for Biogas Development and Extension(1982) Biogas in China. Beijing, República Popular China.Schroepfer, G., Fullen, W.J., Johnson, A.S., Ziemke, N.T. yAnderson, J.J. (1955) Sewage and Industrial Waste, 27(4):460-86.

Residuos para la alimentaciónen la piscicultura

periurbana de Kolkata

En la India, el empleo de abono de cloaca y la reutilización de las aguas residuales es una práctica que se ha segui-do de manera tradicional y durante siglos para la irrigación. Bengala Occidental es el estado pionero en esta prác-tica, al contar con 279 granjas alimentadas con aguas servidas, en un área de 4.000 hectáreas, abasteciendo a los

consumidores de la ciudad con más de 13.000 toneladas de pescado por año.

_________________

Madhumita Mukherjee

Dept. de Piscicultura, Gobierno de Bengala

Occidental, India ✉ [email protected]/

[email protected]

a utilización de las aguas resi-duales municipales en la fertili-zación de estanques se inició en

Kolkata en los años treinta y posible-mente constituye hoy en día el sistemade acuacultura alimentada con aguasservidas más grande del mundo (Nair,1944; Jhingran, 1991). Kolkata es unametrópoli de 14 millones de habitan-tes. El área periurbana de Kolkata, enespecial donde se desarrolla la piscicul-tura alimentada con aguas servidas,asegura la subsistencia de un gran nú-

mero de personas a través del reciclajede los residuos y el uso de los recursosnaturales. Tiene el privilegio único decontar con una tradición incorporada,al utilizar los residuos urbanos en lapiscicultura y la agricultura. El sistemade alcantarillado de la ciudad pasa porun proceso de bio-tratamiento median-te la producción rentable de proteína yla purificación ambiental, junto con lageneración de empleos.La extensa zona baja de la franja orien-tal de la ciudad se conoce popularmen-

L

33Diciembre 2003

Tipo de residuo: La principal limita-ción en el uso de estiércol es el altocontenido de nitrógeno comparadocon el contenido de carbono. La pro-porción de carbono y nitrógeno en losresiduos que se procesen en el diges-tor debe ser de 20 partes de carbonopor 1 parte de nitrógeno para una óp-tima producción de metano. Los resi-duos de cultivos y follaje, que nor-malmente tienen bajo contenido denitrógeno, pueden ser útiles para me-jorar el funcionamiento del reactor.La mezcla de restos de cultivos conresiduos de alto contenido de nitróge-no proveniente de ganaderías resultaen una proporción favorable de C:Npara la producción de biogás.

Cantidad de agua para dilución: Elmáximo contenido de sólidos en lamateria prima para el digestor debeser del 12%. Un mayor contenido desólidos hace que se tape frecuente-mente la bomba de alimentación y sevuelve difícil mezclar el contenidodel reactor. El agua con la que se la-van las estancias de los animales do-mésticos o los corrales, establos, etc.,

se puede usar para la dilución; esto almismo tiempo sirve para reciclar elagua.Tasa de carga: La tasa de carga nor-malmente varía de 1.0 a 7.2 Kg. S (só-lidos) V (volátiles)/ m3-día; el prome-dio es de 1.5 a 3 Kg SV/m_-día. Conmás de 3.2 Kg SV/m_–día se puedeproducir una toxicidad limitante poramoníaco. En cualquier caso la cargano debe sobrepasar 6.4 Kg SV/m_-día.

Tiempo de retención deseado: Eltiempo mínimo de retención es de 15a 20 días. Se puede incrementar eltiempo de retención para obteneruna máxima eficiencia del trata-miento según la tasa de carga, el tipode material que se va a procesar, lamezcla del digestor y el tipo de diges-tor.

Mezclado del digestor: Se realiza paraobtener homogeneidad en el reactorcon respecto al pH, la temperatura yla concentración de ácidos grasos vo-látiles.

CONCLUSIÓNEl biogás se puede usar como com-bustible para iluminar faroles, paracocinas domésticas u otros propósi-tos. Adoptar la digestión anaeróbicaen el sector agrícola urbano ayudaríaa procesar los residuos y beneficiaríaa la comunidad en términos del valoragregado bajo la forma de biogás/e-nergía y nutrientes. El lodo residualde la digestión anaeróbica es útil nosolo para aumentar la fertilidad delsuelo, mejorar el suelo, e incremen-tar la producción agrícola, sino quetambién puede usarse para alimentarpeces, anguilas sin aletas, lombricesde tierra, cerdos, gusanos de seda ypollos.

REFERENCIASFry, L.J. (1975) Practical Building of Methane Power Plantsfor Rural Energy Independence, D.A. Knox, Andover,Hampshire, EE.UU.Lettinga, G., van Velsen, A.F.M., de Zeeuw, W. y Hobma,S.W. (1979) Proc. Nat. Conf. Environ. Engin., Am. Soc. CivilEngin., Nueva York p. 35.Levanon, D., Dosoretz, C., Motro, B. y Kahan, I. (1983)Mushroom News, 31(4):16-19.Lusk, P. (1997) Biogas and More. Systems and MarketsOverview of Anaerobic Digestion. IEA Bioenergy Task 24.National Office for Biogas Development and Extension(1982) Biogas in China. Beijing, República Popular China.Schroepfer, G., Fullen, W.J., Johnson, A.S., Ziemke, N.T. yAnderson, J.J. (1955) Sewage and Industrial Waste, 27(4):460-86.

Residuos para la alimentaciónen la piscicultura

periurbana de Kolkata

En la India, el empleo de abono de cloaca y la reutilización de las aguas residuales es una práctica que se ha segui-do de manera tradicional y durante siglos para la irrigación. Bengala Occidental es el estado pionero en esta prác-tica, al contar con 279 granjas alimentadas con aguas servidas, en un área de 4.000 hectáreas, abasteciendo a los

consumidores de la ciudad con más de 13.000 toneladas de pescado por año.

_________________

Madhumita Mukherjee

Dept. de Piscicultura, Gobierno de Bengala

Occidental, India ✉ [email protected]/

[email protected]

a utilización de las aguas resi-duales municipales en la fertili-zación de estanques se inició en

Kolkata en los años treinta y posible-mente constituye hoy en día el sistemade acuacultura alimentada con aguasservidas más grande del mundo (Nair,1944; Jhingran, 1991). Kolkata es unametrópoli de 14 millones de habitan-tes. El área periurbana de Kolkata, enespecial donde se desarrolla la piscicul-tura alimentada con aguas servidas,asegura la subsistencia de un gran nú-

mero de personas a través del reciclajede los residuos y el uso de los recursosnaturales. Tiene el privilegio único decontar con una tradición incorporada,al utilizar los residuos urbanos en lapiscicultura y la agricultura. El sistemade alcantarillado de la ciudad pasa porun proceso de bio-tratamiento median-te la producción rentable de proteína yla purificación ambiental, junto con lageneración de empleos.La extensa zona baja de la franja orien-tal de la ciudad se conoce popularmen-

L

34 REVISTA AU

De

Bor

heg

yi (F

AO

)

Retiro de la carpa en una laguna para acuacultura en India

te como los Humedales del Este deKolkata (HOK). La tradición de reci-clar residuos se encuentra hoy en peli-gro y bajo la amenaza de ser desplaza-da, debido al proceso de urbanización.El ecosistema de los humedales de Kol-kata es delicado, complejo y es un áreapoco estudiada que requiere de unaatención inmediata para la superviven-cia de la ciudad. Los tres principalessistemas de producción de esta zonason la acuacultura con el empleo deaguas residuales; la horticultura con elempleo de la basura y la producción dearroz con riego.

PRÁCTICAS CULTURALES EXIS-TENTESLa piscicultura es básicamente un sis-tema mixto para la producción de dife-rentes variedades de peces, que utilizalos diferentes nichos ecológicos de unecosistema de estanques. Las prácticasde policultivo que se aplican en lasgranjas piscícolas que emplean resi-duos incluyen sistemas de policultivopara la carpa grande de la India, (IMC:ej.: L. rohita, C. catla y C. mrigala), car-pas exóticas y tilapia. En algunos sitiosse ha probado también con la mourala(Amblipharyngodon mola) y el langos-tino de agua dulce gigante (Macrobra-chium rosenbergii). Además de éstos,se han introducido dos especies adicio-nales de carpa de la India (Labeo bata,Labeo calbasu) y una variedad de carpaexótica (H. nobilis) en las piscinas ali-mentadas con las aguas residuales deKalyani.

En un intento por utilizar las aguas re-siduales para el cultivo de tilapia engran escala, Ghosh et al. (1980) observóque la producción no era afectada niaun por los niveles más altos de con-centración de amonio-nitrógeno dehasta 5.13 miligramos por litro (Laconcentración máxima de amonio per-mitida es de alrededor de 0.1 miligra-mos por litro). Sin embargo, el nivel depH de 8.4 y los niveles de oxígeno de4.4 miligramos fueron los niveles másfavorables para la producción, que die-ron como resultado volúmenes de ren-dimiento de entre 8.100 y 9.400 kg-/ha/año. Igualmente, en Titagarh, otrade las pruebas es la producción de lan-gostino de agua dulce gigante en un es-tanque que recibe aguas residuales enuna proporción de 1:3, que rindió cercade 500 kg/ha/8 meses (Ghosh et al.,

1985). En general, el rendimiento piscí-cola en estanques alimentados conaguas residuales es entre 2 y 4 vecesmás alto que el de las prácticas piscíco-las ordinarias.

LOGROS Y FUTUROLa piscicultura basada en los sistemasde alcantarillado y sus actividades co-nexas proveen empleo a cerca de 30.000personas a tiempo completo. Existentrece cooperativas de pescadores y 38Grupos Productivos formados por elDepartamento de Pesca de Kolkata(una de las cooperativas pesqueras dedi-cadas al cultivo del loto fue formadahace ya 75 años). Se están desarrollandoplanes para establecer una cooperativade mujeres que están dedicadas a la fa-bricación de productos relacionadoscon la pesca. Adicionalmente, existenvarias empresas de ecoturismo, porejemplo, el Nalban Boating Complex yel Mudiali Nature Park, que es admi-nistrado por una Cooperativa Pesqueray sirve de refugio a unas 10.000 avesmigratorias.

El Departamento de Pesca está inten-tando conseguir financiación para me-jorar los Humedales del Este de Kolka-ta. Este dinero será utilizado para au-mentar la profundidad de los ‘bheries’(los taludes de las piscinas) en un me-tro, desarrollar más facilidades para elecoturismo, reconstruir las casas resi-denciales ‘kuchcha’ (construidas conbambú/arcilla/teja) y convertirlas encasas ‘pakka’ (edificadas con ladrillo ycemento); apoyar los mercados pesque-ros; y dar asistencia para el estableci-miento de plantaciones de importanciamedicinal.

Se ha reportado que solamente el 30%de las aguas residuales totales se utili-

zan para la acuacultura o para fines deriego. El 70% restante de las aguas re-siduales se descarga directamente en laBahía de Bengala, lo que contamina to-da la región del estuario y, consecuen-temente, reduce la biodiversidad acuá-tica, causando la muerte a gran escalade huevos de peces. Por lo tanto, si losproductores acuícolas usaran casi todael agua servida, este problema podríaser mitigado.

Recientes avances en las tecnologíasde información y procesamiento de da-tos han aumentado dramáticamente lacapacidad de analizar complejas y múl-tiples opciones de uso de recursos y en-lazar grandes cantidades de personasen estructuras integradas de toma dedecisiones. También se han realizadonuevas investigaciones en ecología in-dustrial, donde el producto de residuode un proceso es usado como insumopara otro proceso. Un mejor manejo si-guiendo el modelo de la ecología indus-trial en Kolkata garantizaría la utiliza-ción de residuos de un sector por otro,pero también mejoraría la calidad delambiente, mejoraría la seguridad ali-mentaria y garantizaría el empleo.

UN MODELO SUGERIDOLas densas plantaciones en el lado delcanal mantienen la estabilidad am-biental por medio de la preservación yel restablecimiento del equilibrio eco-lógico. Estas plantaciones controlan laerosión del suelo, ya que las plantaspueden absorber una cierta cantidad decontaminantes de las aguas servidas yproducir aguas ricas en nutrientes parala acuacultura. Estas plantas de man-glar (como el neem, banyan, kadom,mango y guayaba) disminuyen el nivelde contaminación de las aguas servidasy también producen frutas, que apor-

35Diciembre 2003

tan un ingreso adicional a la pobla-ción local.

En especial, se usan diferentes tiposde plantas frutales grandes aguas arri-ba (donde el suelo no es salino) de loscanales de aguas servidas de Kolkata.Plantas de neem, banyan, kadom,mango, guayaba etc. son plantadas enambos lados de los canales de aguasservidas. Aguas abajo de los canales,donde el suelo y el agua se caracteri-zan por ser salinos, se usan diferentesplantas de manglar en el programa deplantación. Las plantas son sobre to-do sundari, garan, kankara, keya, etc.Estas plantas pueden controlar la ero-sión del suelo, así como mantener laestabilidad ecológica de la zona. En los lugares donde el lecho del ca-nal y el área adyacente no son ade-cuados para la plantación, se puedencultivar diferentes tipos de cultivosde forraje animal. Estas especies sonmuy resistentes, necesitan pocos cui-dados y crean nuevas oportunidadesde mercado para la población local.Este nuevo sistema de cultivo dimen-sional también puede fomentar lacría de ganado en esta región. Los cul-tivos de forraje absorben una ciertacantidad de contaminantes de lasaguas servidas y por lo tanto tienenun valor económico y ecológico agre-gado.

Los agricultores deben además seralentados a iniciar la plantación dediques en los ‘bheries’, los taludes delas piscinas. La agricultura de diquesimplica esencialmente recoger el lo-do excavado del dique de la piscina,en el que se pueden cultivar vegetalescomo la cañafístula (Sagne), la mosta-za y el girasol. El cultivo de diquetambién permite controlar la erosióndel suelo, aumentar el espacio para laagricultura y mantener el equilibrioecológico del ecosistema de humeda-les. Las cooperativas de pescadoresindependientes y del gobierno pue-den iniciar el cultivo del loto dentrode las piscinas dedicadas a la piscicul-tura. El cultivo del loto atrae a insec-tos y aves acuáticas, lo que ayuda enla polinización. La flor de loto tieneen sí misma una elevada importanciaeconómica; es la flor nacional de laIndia.

ACUACULTURA INTEGRADAEn la zona de cultivos alimentadoscon residuos de Kolkata, se debe ini-ciar una actividad agrícola integradapara lograr la mejor utilización posi-ble del espacio agrícola y la reutiliza-ción óptima de los residuos. Esta ac-tividad es favorable tanto desde elpunto de vista económico como am-biental. Se puede iniciar la crianza depatos, aves de corral, ganado lechero,cerdos y cabras, conjuntamente conla realización de la actividad piscíco-la. El cultivo en diques también esparte de la agricultura integrada.

Es necesario fomentar la participa-ción de las mujeres de la comunidadde piscicultores en los esfuerzos deagricultura integrada. También debebrindárseles ayuda para aumentar laproducción de subproductos de pes-cado, tales como los encurtidos depescado seco. Esto podría mejorar suestabilidad económica, así como sudignidad y su condición social.

El autor también recomienda que to-das las sociedades cooperativas debenmantener una piscina de agua dulce,donde los pescados cosechados debenser almacenados por un día. Esto per-mitirá eliminar el olor que aún quedade las aguas servidas y cualquier pa-tógeno residual de los pescados cose-chados.

Este enfoque holístico sólo será posi-ble si los planificadores sociales, que

desempeñan un papel clave en esteproceso, se dedican a realizar una pla-nificación razonable del uso de la tie-rra. Este sistema de ecología indus-trial sin residuos o con muy pocos re-siduos para los Humedales del Estede Kolkata ha sido diseñado para in-volucrar la participación de las perso-nas, apuntando a un mejor creci-miento económico y a la sostenibili-dad del ambiente.

Diagrama esquemático de la piscicultura que emplea aguas residuales

Plantación lateral del canal

Plantación lateral del canal Plantación lateral del canal

Plantación dique Plantación dique

E n t r a d a

S a l i d a

Laguna de cul-tivo de jacinto

acuatico

Laguna alimentada con aguasresiduales

Canal de aguas residuales

REFERENCIAS- Ghosh, A., L.H. Rao y S.K. Saha, 1980.Culture prospects of Sarotherodonmossambicus in small ponds fertilizedwith domestic wastewater. J. InlandFish. Soc. India, 12: pp. 74 – 80. - Ghosh, A., G.N. Chattopadhyay y A.B.Mukherjee. 1990. A modular project forrecycling sewage effluents throughaquaculture and its economic validity.En: P. Edwards y R.S.V. Pullin (eds.),wastewater-fed aquaculture, Proc. Int.Sem. Wastewater reclamation and reusefor aquaculture, Calcuta, India, pp. 111 –118. - Jhingran, V. G., 1991. Fish and Fisheriesof India. Hindustan publishingcorporation (India) 3ra. edición, Delhi. - Nair, K. K., 1944. Calcutta Sewageirrigation fisheries. Proc. Nat. Inst. Sci.India, 10: pp. 459-462.

36 REVISTA AU

as autoridades municipales suelenmostrarse reacias a aceptar estaactividad productiva a causa de

los riesgos ambientales y sanitariosreales y potenciales que conlleva. Noobstante, y a pesar de las normas y re-gulaciones que la prohíben, la mismaes practicada a una escala importante.

BUSCANDO ALTERNATIVAS ALMANEJO DE LOS ALIMENTOSPARA CERDOSDebido a que la alimentación represen-ta entre 70 y 80% del costo total deproducción de un establecimiento por-cícola se ha incrementado la tendenciaa localizar los criaderos cercanos a lasciudades (y a veces dentro de éstas),donde se concentra la producción derecursos alimenticios (como subpro-ductos de la industria alimenticia y re-siduos domiciliarios).La cría de cerdos en hábitats precariosurbanos (aunque ilegal) supone una im-portante reutilización y reciclaje de losresiduos sólidos domiciliarios comoalimento, aunque en muchos casos ge-nere problemas ambientales y riesgospara la salud pública (Anchieri et al,1998).Tradicionalmente los residuos orgáni-cos son administrados a los animalessin ningún tipo de tratamiento y, cuan-do este se efectúa, es por medio del ca-lor. Esto es costoso y perjudicial, yaque los materiales utilizados general-mente para la combustión (cubiertasde automóviles y plásticos) son noci-vos para el hombre y el ambiente. Otrohecho relevante es que el riesgo de laaparición de zoonosis (como brucelo-sis, leptospirosis, triquinosis y cisticer-

cosis, entre otras) aumenta cuando loscerdos son alimentados con los resi-duos sin tratar.Basada en esta realidad la Facultad deVeterinaria de Montevideo desarrollódistintas experiencias con el objetivode evaluar y viabilizar tecnologíasapropiadas de procesamiento y acopiode residuos orgánicos, con destino a laproducción de cerdos, que no impli-quen riesgos para la salud pública, ani-mal y/o ambiental; que resulten via-bles económicamente y sean aplicablesen ciudades y países donde la proble-mática sea similar (Anchieri et al,1998; Anchieri et al, 2000). Para ello se utilizaron residuos orgáni-cos domiciliarios aportados por reco-lectores informales de la ciudad deMontevideo. Estos fueron colocados enrecipientes de 200 litros y sometidos aun proceso de fermentación controladacon un agregado de melaza (subproduc-to rico en carbohidratos proveniente dela industrialización de la caña de azú-car) y una levadura proteolítica (Hanse-nula Montevideo). El producto perma-neció 45 días bajo observación, reali-zándose tomas diarias de muestras pa-ra constatar las variaciones en el pH(acidez) y tomas cada 5 días para análi-sis microbiológicos indicadores (Coli-formes totales y Escherichia coli). Ade-más, se introdujo en el mismo trozosde carne infestadas experimentalmentecon Trichinella spiralis (triquina), losque fueron retirados a los 15 días a finde constatar su sobrevivencia o no. Du-rante el procesamiento el pH descen-dió hasta 4,3 y se produjo la desapari-ción de Coliformes totales y Escheri-chia coli a los 15 días de iniciado el tra-tamiento. Las larvas de triquina se des-vitalizaron, perdiendo su tradicionalforma enrollada.

CONCLUSIÓNLa experiencia demuestra que esta tec-nología (la fermentación controlada),

aplicada en pequeña escala, resultamuy valiosa para el tratamiento de losresiduos orgánicos domiciliarios puesaporta en cuatro aspectos: ❖ Aspecto sanitario: El proceso de fer-

mentado elimina microorganismos yparásitos causantes de enfermedadesde suma importancia tanto para elanimal como para el hombre.

❖ Aspecto ambiental: El hecho de fer-mentar y almacenar los residuos or-gánicos en un lugar controlado facili-ta su manejo, disminuye olores desa-gradables, mantiene la limpieza delas instalaciones, reduce enorme-mente la presencia de moscas y otrosinsectos (vectores de muchas enfer-medades) y evita el acceso de los roe-dores al producto (favoreciendo elcontrol de enfermedades de las queestos son reservorios).

❖ Aspecto nutricional: Si bien el proce-so de fermentación no mejora la cali-dad nutricional del residuo en sí, fa-vorece su asimilación por parte delos animales al hidrolizar las proteí-nas y disminuir el pH. Además, con-serva el producto por más tiempo, loque permite disponer del alimentoen épocas en que es escaso.

❖ Aspecto socio-económico: Todo elproceso de fermentación controladarequiere mano de obra, por lo que seconvierte en una fuente de trabajopara la familia y, si es desarrollada enforma seria y eficiente, dotará al pro-ducto final de un importante valoragregado.

REFERENCIAS-Anchieri, L.; Lozano, W.; Vitale, E.; Lozano, A.; Krul, C.;Castro, G. y Rodríguez, D. 2000. Estudio experimental sobre eltratamiento de los residuos orgánicos destinados a la ali-mentación de suinos y su efecto sobre la viabilidad de formasjuveniles de Trichinella spiralis. Revista In Vet, Facultad deCiencias Veterinarias, vol. 2, nº 1. Buenos Aires, Argentina.- Anchieri, L.; Rodríguez, D.; Tommasino, H.; Vitale, E.;Castro, G.; Lozano, A. y López, C. 1998. Tratamiento de residu-os sólidos domiciliarios para la alimentación de cerdos a fin deevitar posibles zoonosis. I Congreso Latinoamericano deEnfermedades Emergentes. Buenos Aires, Argentina, 14 al 17de abril.-Intendencia Municipal de Montevideo. 2002. Censo derecolectores informales.-Santandreu, A.; Castro, G. y Ronca, F. 2000. Urban pig farmingin irregular settlements in Uruguay. Urban AgricultureMagazine, vol. 1, nº 2, octubre. Países Bajos.

Tratamiento de residuos orgánicosdomiciliarios para alimentación de cerdos

_________________

Daniel Rodríguez

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Delvey Anchieri, Alejandra Lozano,

Gustavo Castro, Edgardo Vitale

Facultad de Veterinaria Winston Lozano,

Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay

[email protected]

Uruguay presenta una altísima concentración de su población en centros urbanos. Más del 90% vive en las ciudades y Montevideo(su capital) aglutina el 42,5% de la población del país. En las últimas décadas la crisis socio-económica y el aumento del desempleo

han llevado a que un número creciente de personas deba implementar estrategias alternativas para lograr su subsistencia y la desus familias. La recolección informal, clasificación y venta de residuos domiciliarios es una de las alternativas más extendidas y seencuentra fuertemente ligada a la explotación familiar de animales (mayormente porcinos y aves). Se estima que 25% de los 5.312

clasificadores (recolectores informales de residuos) que recorren las calles de Montevideo (IMM, 2002) juntan 175,2 toneladassemanales de residuos orgánicos con los que desarrollan la cría de cerdos en zonas urbanas y periurbanas.

L

37Diciembre 2003

Mejorando las técnicaspara la producción periurbana

de vegetales en el Sudeste de Asia

El objetivo del proyecto SUSPER es aumentar la contri-bución de la agricultura periurbana a la seguridad ali-

mentaria en las principales ciudades del sudeste deAsia (Hanoi, Ho Chi Minh City, Phnom Penh, Vientiane).

Este trabajo de investigación se basa en un enfoquemultidisciplinario, que involucra criterios sociales y

agronómicos sobre la producción, comercialización yconsumo de productos periurbanos.

_________________Hubert de Bon

Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia,CIRAD

Semilleros de tomate para estaciones secas

y húmedas, en Vientiane

❖ Refugios con un marco de hierro galva-nizado o pintado, y una cubierta de pe-lícula de poliestireno transparente re-sistente a los rayos ultravioletas (de150-200 micrones de espesor). Los refu-gios están abiertos a los lados y en losextremos. Cada refugio tiene 4.8m deancho bajo el techo en punta, y 24m delargo para los refugios experimentales.

❖ Una sencilla sala para injertos (15m2)❖ Un vivero (17.5m2) En Hanoi y Vientiane, las pruebas realiza-das en la temporada lluviosa de 2002compararon variedades de tomates injer-tados en dos cepas– tomate (Hawaii 7996cv.) y berenjena (EG 203 cv.) - con las mis-mas variedades pero no injertadas, así co-mo con los productos cultivados en elcampo y en los refugios.En Hanoi, la primera prueba con tomatese sembró el 21 de mayo de 2002 y fuetransplantada el 26 de junio de 2002. Lacosecha comenzó el 21 de agosto y termi-nó el 3 de octubre de 2002. Se usaron 4variedades resistentes al calor como in-jertos: CHT 501 (frutos pequeños: 25-35g/fruto), CLN 2026D (frutos pequeños amedianos: 45-65 g/fruto), CLN 5915 (fru-tos pequeños a medianos: 50-60 g/fruto),VL 2000 (frutos grandes: 100-150 g/fruto).La tasa de éxito de los injertos de tomate(50% a 78% es menor que en los injertosde berenjena (92% a 95%). Hubo un lige-ro aumento del 16% en la producción ge-neral de los cultivos protegidos, compara-da con los cultivos en los campos. Algu-nas plantas no injertadas murieron pormarchitamiento bacteriano. En la segunda prueba con tomates reali-zada en Hanoi y cosechados del 13 deseptiembre al 31 de octubre de 2002, nofue posible observar efectos significativosde los refugios y las cepas en la produc-ción general de las diferentes combina-

rentes estudios revelaron altos niveles deresiduos de pesticidas en varias muestras,especialmente en las verduras que sonparte de la dieta diaria de la población.

TÉCNICAS PROPUESTAS PARA LOSHORTICULTORESCOMERCIALESCon el fin de garantizar una produccióndurante todo el año, se propone aplicar latécnica de cultivos protegidos, con el finde protegerlos del daño causado por la llu-via. Para la producción de tomates duranteesta temporada, se recomendó hacer injer-tos de variedades adaptadas al calor en al-gunas cepas resistentes a varios patógenospresentes en el suelo, como la fusariosis omarchitamiento bacteriano, causados porla bacteria Ralstonia solanacearum. Estascepas pueden ser tomates (Hawaii 7996) oberenjenas. La cepa EG 203 de berenjenaseleccionada por AVRDC es especialmen-te recomendada en el caso de riesgos deinundaciones temporales. Para protegerlos cultivos de los vegetales de hoja -espe-cialmente las crucíferas- de los ataques deinsectos, se recomienda a los agricultorescolocar túneles de redes de nylon con pun-tadas de 500 micrones (o una malla de 32).La malla es lo suficientemente pequeñapara mantener alejada a la polilla Plutellaxylostella. Un tratamiento químico puedeser aplicado bajo la red si es necesario. Pa-ra una máxima eficiencia, la red no debetener agujeros. Para combatir el escarabajoPhyllotreta striollata, el suelo debe serinundado con 48 horas de anticipación, loque debería matar a todas las crisálidasque se encuentran en la tierra.

PRODUCCIÓN PROTEGIDA DE TO-MATES DURANTE LATEMPORADA BAJASe instalaron estaciones de experimenta-ción en Hanoi, Phnom Penh y Vientiane,consistentes en:

os socios nacionales del proyecto son(i) en Vietnam, el Dr. Tran Van Lai,Instituto de Investigaciones sobre Fru-

tas y Vegetales; (ii) en Laos, el Sr. KhamSanatem, Departamento de Agriculturadel Ministerio de Silvicultura y Agricul-tura; (iii) en Cambodia, el Sr. Phat Leng,Departamento de Agroindustria del Mi-nisterio de Agricultura, Silvicultura yPesca. Dos centros de investigación inter-nacionales también participan en el pro-yecto: CIRAD (Centro Internacional deCooperación sobre Investigaciones Agro-nómicas y Desarrollo) y el AVRDC (Cen-tro Asiático para la Investigación y el De-sarrollo de Vegetales). Se ejecutan accio-nes en dos sectores blanco: producciónperiurbana de vegetales, y piscicultura enagua dulce. En estos sectores, se abordandos aspectos de calidad del producto de laagricultura periurbana y la regularidad delabastecimiento de los mercados urbanos.

LOS AGRICUCTORES Y LASZONAS DE INTERVENCIÓN El proyecto se centra en las áreas urbanasdonde existen huertos que están abaste-ciendo de productos a los mercados de lasciudades. En Hanoi, los productores usanuna superficie que varía de 400 a 3.000m2. Pero para ciertos vegetales como el to-mate, las encuestas de mercado revelaronque la producción periurbana no podíaabastecer al mercado durante ciertas épo-cas del año: tres meses para Hanoi (julio aseptiembre), siete meses para Vientiane(mayo a noviembre), siete meses para Ph-nom Penh (octubre a abril). Por lo tanto,decidimos desarrollar los cultivos de to-mate durante estos períodos, es decir, du-rante la estación cálida y humeda. Duran-te esta temporada, las temperaturas míni-mas superaron en promedio los 24°C,mientras que las precipitaciones mensua-les superaron los 100mm. Además, losanálisis realizados en el curso de los dife-

L

Hu

bert

de

Bon

ciones de cepas/injertos (cvs. HS 902, VL2000, CHT 501). Sin embargo, la cose-cha comerciable pareció ser mayor en loscultivos protegidos. Para las dos especiesde frutos de tamaño medio (HS 902, VL2000) se registró un aumento en la pro-ducción comerciable gracias a los injer-tos de berenjena cultivada en el campo(13.6 t/ha contra 10.00 t/ha; 12.88 t/hacontra 9.61 t/ha respectivamente).En Vientiane, las variedades usadas co-mo injerto fueron CHT 501, SIDA y SR382. Las plántulas fueron transplantadasel 7 de julio de 2002. Todas las plantas detomate plantadas en el campo y no injer-tadas murieron antes de la cosecha, pro-bablemente debido al marchitamientobacteriano, mientras que las plantas in-jertadas de berenjena y tomate produje-ron un rendimiento satisfactorio. Se notóuna evolución, entre junio y octubre, enrelación con el pepino cultivado en refu-gios, así como los espárragos, pimientosverdes y colecitas, comparados con loscultivos en el campo. No se observarondiferencias para el espárrago. Los culti-vos protegidos de pepino (25.3 vs. 19.4t/ha), pimiento verde (8.4 vs. 1.3 t/ha) ycolecitas (14.9 vs. 10.5 t/ha) produjeroncosechas más abundantes; esto se debió ala mayor resistencia a enfermedades, queredujo la densidad de las plantaciones, elnúmero y el tamaño de los frutos.

PRODUCCIÓN DE VEGETALESSEGUROS EN HANOI Y PHNOMPENHEn Hanoi se introdujo un programa deproducción de vegetales en 1996. Actual-mente se cultivan 40 especies en 776 ha.Se propusieron tres patrones de cultivo:cultivos en agua, en refugios y en el cam-po. Se espera que todos los productos ve-

getales comerciales tengan niveles infe-riores al máximo de residuos de pestici-das, microorganismos, metales pesados ynitratos. Sin embargo, es muy difícil con-vencer a los consumidores de que el pro-ducto es seguro para ser consumido.En Hanoi se ha sugerido comparar simul-táneamente los resultados de las diferen-tes técnicas de manejo integrado de pla-gas y controlar la calidad de la produc-ción por medio de diversos análisis. Lasprimeras pruebas empezaron con la com-paración del uso de redes de nylon y elcontrol químico en las cosechas de ama-ranto y "choysum" durante la temporadacálida. Con los cultivos protegidos, elnúmero de plantas dañadas por insectosfue menor, comparada con los cultivosen el campo en los que se usaron variostratamientos con insecticidas. En rela-ción con el amaranto, la cosecha comer-ciable aumentó de 4.2 y 8.7 t/ha sin lared, a 19.1 y 18.0 t/ha con la red, sin ycon la aplicación respectiva de insectici-das. Para el choysum (Brassica rapa cvg.Choysum), la cosecha comerciable subióde 3.6 y 6.2 t/ha sin la red a 11.1 y 11.3t/ha, sin y con la respectiva aplicación deinsecticidas. Los insecticidas usados fue-ron (dimehypo, dimethoate, cartap) y al-gunos residuos fueron observados duran-te cinco a siete días después de la cose-cha. Los métodos usados para esta obser-vación fueron la prueba biológica simpley los análisis de cromatografía de gases.En los experimentos realizados en la es-tación Dey Eth en Phnom Penh usandolos mismos tratamientos, se cultivó lacol china y el convólvulo acuático. Eltratamiento no tuvo efectos en el rendi-miento del convólvulo acuático (kang-kong). La col china reveló un impactodependiendo del uso de la red (14t/hacontra 10 t/ha). De igual modo, se obser-vó un impacto con la aplicación de insec-ticidas (13t/ha) comparado con el no usode insecticidas (10t/ha). En ambas ciuda-des, las 32 redes de malla de nylon pare-cen ser una solución eficiente en contrade los insectos.

CONCLUSIÓNEstas nuevas técnicas introducidas en lastres ciudades han sido exitosas. Este año,numerosas plantas injertadas en cepas detomate o berenjena han sido distribuidasa los agricultores. También se organiza-ron sesiones de capacitación en el uso deesta técnica, usando dos variedades decepas que son fáciles de reproducir. Sepresentaron algunas dificultades con eluso de las redes de nylon y los refugiosplásticos. Los agricultores están plenamente cons-cientes de que los resultados económicosno son los mismos todos los años. De he-cho, los efectos beneficiosos de las dostécnicas dependen de externalidades:una temporada húmeda muy lluviosa yabundantes ataques de insectos. Adicio-nalmente, se requiere una inversión rela-tivamente elevada. A pesar de la existen-cia de empresas especializadas en laconstrucción de refugios, las inversionesque los pequeños productores de legum-bres periurbanos pueden invertir en Viet-nam todavía tienen que ser cuidadosa-mente analizadas. Se necesita por lo tan-to un enfoque participativo para exami-nar soluciones técnicas y económicasmás adecuadas.

38 REVISTA AU

ReferenciasHoang Bang An, Le Nhu Thinh, Dang Dinh Dam, NgoVan Nam, Le Thuy Hang, Trinh Quang Thoai, PauleMoustier e Isabelle Vagneron. 2003. Spatial andinstitutional organization of vegetable market in Hanoi.Documento de proyecto SUSPER, RIFAV y CIRAD,Hanoi, Vietnam, 42 pp.Lowell L. Black, N.S. Talekar, Hubert de Bon, To ThiThu Ha, Nghiem Hoang Anh, Vu Thi Hien. 2002 .Quality assurance of agricultural products in peri-urbanHanoi. Strategic Initiative for Urban and Peri-urbanAgriculture, componente AVRDC – CIRAD – RIFAV,informe final, Hanoi, Vietnam 16 pp.De Bon, H. 2001. Urban and peri-urban horticulture inAfrica and Asia: characterization of the systems andissues of sustainability. Estudio bibliográfico paraETC/RUAF, 15 pp.http://www.ruaf.org.bibliography/urban%20horticulture.pdfDe Bon, H. 2002. Hanoi-CLV peri-urban agricultureproject. En: AVRDC. 2002. AVRDC Report 2001.Centro Asiático para la Investigación y el Desarrollo deVegetales, Shanhua, Tainan, Taiwan. vii+151 pp, 114-116Fanny Quertamp, Hubert de Bon, Nicolas Baudoin(eds.). 2002. Le développement périurbain à Hanoi.Nouveaux enjeux. Les cahiers de la coopérationfrançaise au Vietnam. Embajada de Francia en laRepública Socialista de Vietnam, Hanoi, 138 pp.

Deseamos agradecer al Ministeriode Relaciones Exteriores de Fran-cia, que es el donante principal deeste proyecto de tres años (2002-2004). También deseamos agrade-cer a la Iniciativa Estratégica parala Agricultura Urbana y Periurba-na, coordinada por el CIP, por susaportes financieros a los trabajossobre el uso de pesticidas por losagricultores de Hanoi.

Table 1: Datos administrativos sobre las principales ciudades incluidas en el proyecto

Ciudad Superficie Tierras densidad Población total - Población agrícola -(km2) agrícolas demográfica en miles en miles

(km2) (hab/km2)

Phnom Penh 375 89 2,568 963 80Vientiane 3,920 833 145 569 178HCMC 2,094 980 2,434 5,097 448Hanoi 919 435 2,952 2,712 829

39Diciembre 2003

l proceso de revisión previa empezóa mediados de 2002. Las siete con-trapartes regionales del RUAF pre-

pararon reportes de auto-evaluación,utilizando los indicadores de resultadoestablecidos al inicio del programa.Mientras tanto, el ETC realizó un estu-dio de muestreo del 10% entre los usua-rios de servicios que provee el RUAFque tenían direcciones electrónicas y sehizo circular otro cuestionario de eva-luación entre cincuenta expertos enagricultura urbana (ver página… ), asícomo entre los participantes de las prin-cipales actividades programadas por elRUAF. Los resultados fueron consolida-dos por el coordinador del programa enforma de un informe de evaluación pre-via integral, el mismo que se ha publica-do en el sitio web del RUAF en Internet:www.ruaf.org

EL PROCESO DE REVISIÓNUn equipo de revisión externo fue con-formado por el CIID y estaba constitui-do por Michael Graham, de Canadá yAxel Drescher, de Alemania. Se pidió alequipo que revisara los datos sobre elrendimiento, que compilara las “leccio-nes aprendidas” y que hiciera recomen-daciones para el tiempo que resta delproyecto, así como para una eventualsegunda fase del programa del RUAF. Seconsideraron tanto los productos comolos procesos del RUAF. Durante el período entre noviembre de2002 y enero de 2003, uno de los dos re-visores externos realizó visitas cortas atres de los puntos regionales focales(MDP, IAGU y PGU-ALC/IPES). En fe-brero de 2003, ambos revisores externosrealizaron una visita de dos semanas alETC de Holanda para revisar los produc-tos y servicios desarrollados por elRUAF, analizar el reporte de evaluaciónprevia y los materiales en los que se fun-damentó, y para sostener discusiones in-dividuales y en conjunto con las contra-partes del RUAF. Al final de la segundasemana, el equipo de revisión externopresentó los resultados preliminares ysus recomendaciones a las contrapartesdel RUAF. Esto permitió sostener valio-

sas discusiones sobre los resultados con-seguidos, sobre la efectividad de variasde las estrategias del RUAF y, más aún,sobre la necesidad y las prioridades parauna eventual segunda fase del programadel RUAF. El equipo de revisión externo resumelos impactos de los proyectos del RUAFcomo sigue: "... un gran número de productos de altacalidad se han desarrollado en temas re-lacionados con la agricultura urbana. Es-tos productos y servicios proveen unaamplia gama de información a actoresidentificados, tal como se ha demostra-do en su auto-evaluación, la misma quefue confirmada en las visitas de campo... El proyecto ha tenido éxito en cuanto

a la producción de productos y servicios,y en el establecimiento de productos deproceso que han devenido en impactosclaros aunque preliminares, sobre auto-ridades locales, investigadores, ONGs yprogramas internacionales. Sin embar-go, se necesita mucho más trabajo, espe-cialmente con relación a la integraciónde la agricultura urbana en las políticasy programas de los gobiernos nacionalesy locales, y de otros actores importan-tes. ....Se ha mejorado de una maneraefectiva la concienciación. ...Las contra-partes del RUAF han avanzado en laconformación de redes y en la gestión avarios niveles. América Latina es lamás adelantada, mientras que en Áfricay especialmente en la mayor parte de

Evaluación de medio término del RUAF

_________________

Jac Smit, TUAN

René van Veenhuizen, ETC

Henk de Zeeuw, ETC

Durante los pasados nueve meses,con el apoyo de una misión externa

de revisión, las contrapartes delRUAF han estado involucradas acti-vamente en la revisión y evaluación

de las actividades del Centro.

E

Resultados de la Revisión a mitad de períodoEl equipo externo de revisión destacó como los principales productos del RUAF, los siguientes:❖ Ocho ediciones temáticas de la Revista Agricultura Urbana, producidas en cinco idiomas, las

cuales enfocan los tópicos prioritarios que han sido identificados por los principales grupos declientes.

❖ Una base de datos bibliográficos con más de 5600 ingresos.❖ Una base de datos de contacto, con más de 4500 nombres y direcciones de personas y orga-

nizaciones con experiencia en la agricultura urbana.❖ Un sitio web principal del RUAF en Internet, así como sitios establecidos por los puntos

regionales focales en inglés, español, francés y chino.❖ Varias publicaciones sobre agricultura urbana, incluyendo una bibliografía comentada, una

guía metodológica, la importante publicación “Ciudades que Crecen, Cultivan Alimentos”, elvideo "Agricultura Urbana ", el CD-rom "Urban Agriculture Today". Estos productos tambiénhan sido traducidos a varios idiomas.

❖ Mesas redondas de discusión, sesiones de correo, presentación de trabajos y la distribuciónde tres ediciones especiales de la Revista AU durante conferencias internacionales.

❖ Talleres internacionales y regionales, conferencias electrónicas y reuniones de expertos, gen-eralmente en cooperación con alguna organización internacional.

❖ Asistencia para el desarrollo y la difusión de pautas e instrumentos de política.❖ Recolección y difusión de datos confiables sobre la presencia y los impactos de la agricultura

urbana.❖ Asistencia para la preparación y la evaluación de proyectos de agricultura urbana.❖ Servicios de preguntas y respuestas.Como principales productos de servicio, el equipo de revisión externo identificó: ❖ Siete Puntos Focales Regionales para Agricultura Urbana ❖ Capacidad, compromiso y propiedad local de los puntos focales regionales, que fueron fortale-

cidos mediante:- La capacitación de las contrapartes regionales en la administración conjunta de las bases de

datos del RUAF.- La inclusión de las contrapartes regionales en la edición y la publicación de la Revista AU.- La participación de todas las contrapartes del RUAF en una evaluación anual y en la planifi-

cación de las actividades del RUAF, así como en la consecución de financiamiento adicional.❖ Implementación de las necesidades de comunicación y análisis regional de la información, que

han llevado a descubrir iniciativas en la ejecución y la consiguiente identificación de las áreasde prioridad para el estudio y acciones a futuro.

❖ Contribución de las contrapartes del RUAF al fortalecimiento de las redes regionales ynacionales.

❖ Establecimiento de plataformas para actores múltiples, para grupos de trabajo interdeparta-mentales y para redes ciudadanas, para el análisis de la situación y la planificación deacciones.

❖ Apoyo a agencias bilaterales e internacionales y respuesta del RUAF a sus pedidos de infor-mación y asistencia técnica.

❖ Se ha brindado apoyo para: - La integración de la agricultura urbana al sistema internacional de investigación (CGIAR) y a

los programas regulares de la ONU-FAO, - Facilitar la discusión interna sobre la agricultura urbana en el CNUAH-PNUD, y en la

Comunidad Europea (CE).- Estimular la participación de agencias bilaterales e internacionales en el SGUA.

❖ Una continua cooperación con organizaciones internacionales en la planificación y la imple-mentación de las actividades del RUAF y en la promoción de financiamiento complementario.

40 REVISTA AU

Asia y del Medio Oriente estos esfuerzosapenas están comenzando ".

RECOMENDACIONES El grupo de revisión externo hizo las si-guientes recomendaciones principales pa-ra el trabajo futuro del RUAF:❖ Incrementar la visibilidad del programa

del RUAF y de sus contrapartes regio-nales y publicar los resultados de la pri-mera fase del programa, para ponerla adisposición de una amplia audiencia in-ternacional.

❖ Mayor fortalecimiento de la informa-ción y de las capacidades de gestión delconocimiento de las contrapartes regio-nales, así como de sus capacidades paradar asistencia a las contrapartes localesen la formulación y el financiamientode proyectos de desarrollo, para imple-mentar el cabildeo y las actividades depromoción, y para apoyar la revisión yla formulación de políticas.

❖ Enfocar la preparación y la distribucióndel material más apropiado, dirigido aaudiencias específicas y en respuesta asus necesidades particulares.

❖ Desarrollar metodologías para un moni-toreo sistemático de las actividades deagricultura urbana y la cuantificaciónde las actividades de cultivo urbano ysu impacto económico.

❖ Mejorar la calidad de las bases de datosde contacto y continuar mejorando elacceso a textos completos de documen-tos y extractos de literatura “gris”.

❖ Crear un grupo consultor de personascon experiencia en temas de género yagricultura urbana, para asesorar a lascontrapartes del RUAF sobre la integra-ción de todas las políticas y acciones degénero en la agricultura urbana, y sobreel asesoramiento planificado de exper-tos en aspectos de género y agriculturaurbana; tema al que hace relación la edi-ción temática de la Revista AU.

❖ Fortalecer los esfuerzos para facilitar elcambio de las políticas, incluyendo elcabildeo en política local, el estímulopara el establecimiento de plataformasde actores locales y la asistencia para sudesarrollo, así como también la mejorade los vínculos internacionales con or-ganizaciones tales como la FAO, UN-HABITAT, y otras organizaciones queestán implementando la Agenda Local21 (AL 21).

❖ Lanzar la segunda fase del programa delRUAF. Los principales objetivos debe-rían ser:

- Proveer entrenamiento y desarrollo decapacidades

- Proporcionar información para susten-tar el desarrollo y la implementaciónde políticas.

Durante esta segunda fase, se debe desa-rrollar un esfuerzo real para ir traspasan-do las responsabilidades y las obligacio-nes de rendición de cuentas a sus contra-partes de la región Sur, así como para in-crementar la financiación de las activida-des en el Sur. También se necesita mayor

reflexión respecto de cuál sería el tipo decombinación de contrapartes que resulta-ría mejor y cuáles deberían ser sus pape-les respectivos. El desarrollo de capacida-des y el asesoramiento político podría re-querir que se involucren nuevas contra-partes en el futuro.❖ Revisar la posición del RUAF entre

otras organizaciones internacionalescomprometidas con la agricultura urba-na (ej.: FAO, SIUPA, CIID, y PGU-UN-.HABITAT y el Grupo de Apoyo Inter-nacional para la Agricultura Urbana(SGUA). El papel de este último en elafianzamiento de la coordinación entredichos programas tiene que ser observa-do y probablemente revisado.

CONCLUSIÓNLa revisión a mitad de período demuestrael progreso logrado en los tres últimosaños y la necesidad de trabajar sobre losresultados conseguidos. Además, señalacon claridad la necesidad y el potencial dela red internacional del RUAF, en cuantoal desarrollo de capacidades, la mejora deasociaciones público - privadas y la asis-tencia para el desarrollo de políticas y suimplementación. Agradecemos sinceramente a todas lascontrapartes y a los usuarios por su apoyoy esperamos contar con su continua cola-boración e intercambio para el crecimien-to y la expansión del RUAF en los añosvenideros.

Encuesta a los usuarios del RUAF

a mayoría de las personas que res-pondieron tuvieron comentariospositivos sobre los servicios y pro-

ductos del RUAF y solicitaron que elprograma continúe. Se recibieron tam-bién comentarios valiosos sobre la for-ma como los productos y los serviciospodrían ser mejorados.

Cuando se les pidió que calificaran a los12 productos y servicios específicos delRUAF que más habían utilizado, los en-cuestados señalaron a la Revista AU conla calificación más alta, seguida de lasConferencias Electrónicas y de la publi-cación "Ciudades que Crecen, CultivanAlimentos". Las respuestas mostraronun promedio de lectura de 10 personaspor cada copia de la Revista AU. Losmayores impactos del programa delRUAF fueron: aumentar el intercambioy la discusión sobre la agricultura urba-na, mejorar el acceso a la información ymejorar el trabajo en red, y el desarrollode capacidades. En los tres servicios seidentificaron áreas que deben ser mejo-radas: la organización de “Plataformasde Actores Múltiples”, mejorar la “Base

de Datos de Contacto” y la provisión de“Información Directa y Apoyo” a lasiniciativas locales. Estos resultados se ajustan perfectamen-te a los objetivos de desarrollo del pro-grama del RUAF. En un principio, lamayor atención se dio a la elaboraciónde sistemas de información adecuados yal mejoramiento del acceso a la infor-mación empírica, la concienciación, eltrabajo en red y la facilitación de las dis-cusiones. Ahora se está dando mayoratención a la promoción de plataformaslocales para el diálogo y la acción demúltiples actores, así como también auna continua revisión y actualizaciónde las políticas del RUAF.

Se invitó a una muestra de usuarios delos servicios y productos del RUAF para

que, a través de una encuesta por correoelectrónico, comentaran sobre la impor-

tancia y la calidad de los materiales delRUAF y para que describieran cómo utili-

zan esta información en su trabajo. Seles pidió también indicar sus prioridades

en cuanto a las actividades del RUAFpara los próximos años.

L

40 REVISTA AU

Asia y del Medio Oriente estos esfuerzosapenas están comenzando ".

RECOMENDACIONES El grupo de revisión externo hizo las si-guientes recomendaciones principales pa-ra el trabajo futuro del RUAF:❖ Incrementar la visibilidad del programa

del RUAF y de sus contrapartes regio-nales y publicar los resultados de la pri-mera fase del programa, para ponerla adisposición de una amplia audiencia in-ternacional.

❖ Mayor fortalecimiento de la informa-ción y de las capacidades de gestión delconocimiento de las contrapartes regio-nales, así como de sus capacidades paradar asistencia a las contrapartes localesen la formulación y el financiamientode proyectos de desarrollo, para imple-mentar el cabildeo y las actividades depromoción, y para apoyar la revisión yla formulación de políticas.

❖ Enfocar la preparación y la distribucióndel material más apropiado, dirigido aaudiencias específicas y en respuesta asus necesidades particulares.

❖ Desarrollar metodologías para un moni-toreo sistemático de las actividades deagricultura urbana y la cuantificaciónde las actividades de cultivo urbano ysu impacto económico.

❖ Mejorar la calidad de las bases de datosde contacto y continuar mejorando elacceso a textos completos de documen-tos y extractos de literatura “gris”.

❖ Crear un grupo consultor de personascon experiencia en temas de género yagricultura urbana, para asesorar a lascontrapartes del RUAF sobre la integra-ción de todas las políticas y acciones degénero en la agricultura urbana, y sobreel asesoramiento planificado de exper-tos en aspectos de género y agriculturaurbana; tema al que hace relación la edi-ción temática de la Revista AU.

❖ Fortalecer los esfuerzos para facilitar elcambio de las políticas, incluyendo elcabildeo en política local, el estímulopara el establecimiento de plataformasde actores locales y la asistencia para sudesarrollo, así como también la mejorade los vínculos internacionales con or-ganizaciones tales como la FAO, UN-HABITAT, y otras organizaciones queestán implementando la Agenda Local21 (AL 21).

❖ Lanzar la segunda fase del programa delRUAF. Los principales objetivos debe-rían ser:

- Proveer entrenamiento y desarrollo decapacidades

- Proporcionar información para susten-tar el desarrollo y la implementaciónde políticas.

Durante esta segunda fase, se debe desa-rrollar un esfuerzo real para ir traspasan-do las responsabilidades y las obligacio-nes de rendición de cuentas a sus contra-partes de la región Sur, así como para in-crementar la financiación de las activida-des en el Sur. También se necesita mayor

reflexión respecto de cuál sería el tipo decombinación de contrapartes que resulta-ría mejor y cuáles deberían ser sus pape-les respectivos. El desarrollo de capacida-des y el asesoramiento político podría re-querir que se involucren nuevas contra-partes en el futuro.❖ Revisar la posición del RUAF entre

otras organizaciones internacionalescomprometidas con la agricultura urba-na (ej.: FAO, SIUPA, CIID, y PGU-UN-.HABITAT y el Grupo de Apoyo Inter-nacional para la Agricultura Urbana(SGUA). El papel de este último en elafianzamiento de la coordinación entredichos programas tiene que ser observa-do y probablemente revisado.

CONCLUSIÓNLa revisión a mitad de período demuestrael progreso logrado en los tres últimosaños y la necesidad de trabajar sobre losresultados conseguidos. Además, señalacon claridad la necesidad y el potencial dela red internacional del RUAF, en cuantoal desarrollo de capacidades, la mejora deasociaciones público - privadas y la asis-tencia para el desarrollo de políticas y suimplementación. Agradecemos sinceramente a todas lascontrapartes y a los usuarios por su apoyoy esperamos contar con su continua cola-boración e intercambio para el crecimien-to y la expansión del RUAF en los añosvenideros.

Encuesta a los usuarios del RUAF

a mayoría de las personas que res-pondieron tuvieron comentariospositivos sobre los servicios y pro-

ductos del RUAF y solicitaron que elprograma continúe. Se recibieron tam-bién comentarios valiosos sobre la for-ma como los productos y los serviciospodrían ser mejorados.

Cuando se les pidió que calificaran a los12 productos y servicios específicos delRUAF que más habían utilizado, los en-cuestados señalaron a la Revista AU conla calificación más alta, seguida de lasConferencias Electrónicas y de la publi-cación "Ciudades que Crecen, CultivanAlimentos". Las respuestas mostraronun promedio de lectura de 10 personaspor cada copia de la Revista AU. Losmayores impactos del programa delRUAF fueron: aumentar el intercambioy la discusión sobre la agricultura urba-na, mejorar el acceso a la información ymejorar el trabajo en red, y el desarrollode capacidades. En los tres servicios seidentificaron áreas que deben ser mejo-radas: la organización de “Plataformasde Actores Múltiples”, mejorar la “Base

de Datos de Contacto” y la provisión de“Información Directa y Apoyo” a lasiniciativas locales. Estos resultados se ajustan perfectamen-te a los objetivos de desarrollo del pro-grama del RUAF. En un principio, lamayor atención se dio a la elaboraciónde sistemas de información adecuados yal mejoramiento del acceso a la infor-mación empírica, la concienciación, eltrabajo en red y la facilitación de las dis-cusiones. Ahora se está dando mayoratención a la promoción de plataformaslocales para el diálogo y la acción demúltiples actores, así como también auna continua revisión y actualizaciónde las políticas del RUAF.

Se invitó a una muestra de usuarios delos servicios y productos del RUAF para

que, a través de una encuesta por correoelectrónico, comentaran sobre la impor-

tancia y la calidad de los materiales delRUAF y para que describieran cómo utili-

zan esta información en su trabajo. Seles pidió también indicar sus prioridades

en cuanto a las actividades del RUAFpara los próximos años.

L

41Diciembre 2003

a ampliar las experiencias de AU deDar es Salaam y a hacerlas accesiblesa una mayor audiencia de personasinteresadas. No hubiera sido posiblehacerlo en tal magnitud sin el RUAFy los canales que éste mantiene".Una contraparte en Vietnam señalaque la información suministrada per-mite comparar la situación existenteen sus propias ciudades con otras endiferentes países y comparar las solu-ciones técnicas e institucionales. Varias de las personas que respondie-ron indicaron que usan la informa-ción que el RUAF provee para lograrun mayor desarrollo o para adaptar laspublicaciones de las investigaciones ypara preparar propuestas de investiga-ción. Alguien que respondió desdeHolanda escribió: "Ha ampliadonuestra perspectiva. Usamos esta in-formación para poner los proyectosque estamos llevando a cabo actual-mente y los nuevos proyectos de in-vestigación dentro de un contextomás amplio, así como para incluirciertos temas de investigación, quede otra manera no los hubiéramosconsiderado. A través de su red, esta-blecemos contacto con un potencialde contrapartes investigadoras o conclientes, y recogemos materiales so-bre estudios de casos". Cuando se les preguntó cómo usan lainformación del RUAF, por lo generalcontestaron que les servía para la ca-pacitación del personal y la enseñanza,para la preparación de charlas, comomaterial de lectura y material de in-vestigación para estudiantes, y parala preparación de presentaciones ytrabajos en seminarios y talleres. LaUniversidad de Ryerson en Canadáha utilizado de forma muy amplia losmateriales del RUAF, para el desarro-llo de módulos y materiales de sucurso sobre Seguridad Alimentaria. Algunas de las entidades que contes-taron, tales como ECHO de losEE.UU., emplean los materiales delRUAF para suministrar servicios dePreguntas y Respuestas dentro delcampo de la agricultura urbana. ElRUAF ha tomado también nota deque sus materiales son distribuidos yutilizados en otras redes. Por ejemplo,CARE, en el Perú, difunde informa-ción del RUAF en la red ambientaldel GRUTA, y en Nepal, un partici-pante distribuye la información a 12contrapartes municipales del Progra-

USO DE LA INFORMACIÓNQUE PROVEE EL RUAFLas personas que respondieron a laencuesta mencionaron que los servi-cios que presta el RUAF les llenabade inspiración. Por ejemplo, uno delos encuestados, de Filipinas, escribióque el RUAF lo inspira, a través de lainformación recibida, a "aportar me-joras reales a la vida de los residentesurbanos pobres, por ejemplo, más ali-mento en la mesa y a menor costo, yel aumento de los ingresos, dineroque pueden emplear en otras necesi-dades básicas, tales como la educa-ción, la salud y la vivienda". Otrocontestó que "sabiendo que se estántomando acciones similares en otroslugares, esto lo inspira a utilizar lainformación recibida del RUAF paravalidar sus propias experiencias". Muchos de los que respondieron visi-tan con frecuencia el sitio web delRUAF en Internet y usan la RevistaAU para mantenerse al día sobre losúltimos avances, discusiones en cur-so, nuevas publicaciones, aconteci-mientos futuros y resultados, etc. "ElRUAF nos presta asistencia para defi-nir la tecnología de punta en la agri-cultura urbana y la disponibilidad derecursos y habilidades". Muchosusuarios también se refirieron a la in-formación bibliográfica y de contac-to, que permite encontrar tanto litera-tura relevante como personas recurso. Las personas que contestaron indica-ron que los servicios del RUAF facili-tan el trabajo en red, la localizaciónde contrapartes y el intercambio deexperiencias, tanto dentro del paíscomo en el ámbito internacional. Porejemplo, en Ghana, Action Aid indi-ca que utilizó la información sumi-nistrada por el RUAF para establecerrelaciones de trabajo con organizacio-nes en Kumasi, Accra y Dar es Sa-laam. Muchos hicieron énfasis en la fun-ción del RUAF como plataforma paracompartir experiencias y nuevas ideas.El proyecto UVVP en Dar es Salaam,Tanzania, indica que "una iniciativacomo la del RUAF es necesaria ymuy útil para complementar las acti-vidades e iniciativas de AU en curso,tanto en el ámbito local como par-cialmente en el ámbito regional. Pue-de crear un entorno para compartirexperiencias e ideas que sobrepasanel ámbito local. El RUAF ha ayudado

ma de Contrapartes Urbano-Rurales. Varios usuarios señalaron que la in-formación suministrada por el RUAFles proporciona más argumentos paraconvencer a las personas encargadas dela toma de decisiones locales. Otrapersona que respondió desde Tanza-nia reporta: "La información propor-cionada por el RUAF nos ayuda (alproyecto) a aquilatar la conciencia-ción de quienes dictan las políticasrelevantes para la agricultura urbana,especialmente de funcionarios delMinisterio de Agricultura que nocreen en su potencial". Un socio deUganda señala: "Se distribuyeron ydiscutieron una serie de artículos dela Revista AU del RUAF con las per-sonas encargadas de dictar las políti-cas a nivel distrital, durante un tallerde sensibilización sobre la situaciónen la ciudad de Kampala". Un gran número de las personas querespondieron reportaron que utilizanla información del RUAF para facili-tar el desarrollo de políticas y progra-mas sobre agricultura urbana y parasu propia organización, su municipa-lidad o su país. Un participante de Fi-lipinas señaló: "La información ha si-do útil como un aporte para refinar,detallar, moldear y asentar el concep-to de agricultura urbana en forma depasos prácticos, adaptables y realis-tas, que sirvan para la implementa-ción de la seguridad alimentaria en-tre la gente pobre". Otro participante,de Botswana, dice "Yo he incorporadoparte del conocimiento adquirido enla preparación de una planificaciónfísica de desarrollo a largo plazo parauna de las ciudades de Botswana(Francistown)". En Nepal la informa-ción recibida del RUAF se emplea endiscusiones con la Comisión de Pla-nificación del Ministerio de Planifi-cación de Katmandú, conducentes ala incorporación de la agricultura ur-bana en los planes de trabajo. Un participante del Brasil escribe "Heutilizado la información facilitada pa-ra planificar políticas de desarrollopara el noreste de Brasil". Una ONGen Burkina Faso señala: "Los resulta-dos y las recomendaciones del tallersobre la reutilización de aguas resi-duales en Ouagadougou nos han ayu-dado a reorientar nuestro trabajo".

42 REVISTA AU

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓNDE POLÍTICAS MUNICIPALES PARA LA

AGRICULTURA URBANA

Aprovechamiento deResiduos Orgánicos

en Agricultura Urbana

Cuatro buenas razones para interesarse en la Agricul-tura Urbana

El hambre aumentaEn América Latina, en menos de treinta años, el númerode personas que cada día duermen con hambre aumentóen un 20%, alcanzando los 65 millones de personas. Ali-mentar a toda la población es un reto al que las ciudadesdeben responder.

Medicina natural para todosLos pobres gastan entre el 40 y 60% de sus escasos ingre-sos en alimentación y casi un 15% en gastos de salud ymedicinas. La producción de plantas medicinales y pro-ductos derivados como infusiones, extractos y esenciasfacilita el acceso a la salud de los/as más pobres y exclui-dos/as.

Los residuos y las aguas tratadas al servicio de la seguri-dad alimentaria urbanaSólo el 2% de los residuos que producen nuestras ciuda-des son tratados adecuadamente. Millares de metros cú-bicos de aguas residuales son desperdiciados o tratados aun costo elevado. Sin embargo, pueden transformarse enexcelentes fuentes de abono, agua para riego y un com-plemento alimenticio para los animales.

Empleo de bajo costo y generación de ingresosLa Agricultura Urbana (AU) genera empleos cuyo costode inversión es muy bajo en relación a los costos estima-dos para otros sectores productivos. Crear empleo en AUcuesta menos de 500 dólares, y su inversión puede ser re-cuperada con micro-créditos.

Estos beneficios en las áreas de alimentación, salud, am-biente y creación de empleos explican porqué más y másmunicipios quieren desarrollar y modernizar su AU.

La presente serie de lineamientos es el fruto de los últi-mos adelantos científico-tecnológicos y las prácticas in-novadoras experimentadas por las ciudades de la Región,las que constituyen una buena fuente de inspiración queles invitamos a compartir y enriquecer.

¡ Buenas cosechas urbanas!

Y.C.

Desafíos

Las ciudades de la región gene-ran cada vez más cantidades deresiduos.Frecuentemente su disposición fi-nal se realiza en botaderos a cieloabierto o cuerpos de agua constituyen-do un grave problema para la salud pública yambiental. Los elevados volúmenes de residuos generadossuponen importantes costos de recolección y disposición fi-nal. Es necesario definir un marco legal para la gestión am-biental y planificación urbana que incorpore la gestión in-tegral de residuos sólidos, buscando formas sostenibles deinversión y recuperación de costos.

La producción de Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) enAmérica Latina y El Caribe varía entre el 30% y 60%, pu-diendo ser utilizados en la Agricultura Urbana (AU). Aúnexiste mucha desinformación y falta de participación entrelas/os pobladores/as y autoridades municipales para la im-plementación de sistemas de reciclaje y aprovechamientode los RSO. Por esto es imprescindible fomentar la educa-ción ambiental y la participación ciudadana, y desarrollartecnologías apropiadas para incentivar el tratamiento yaprovechamiento.

El presente documento aporta lineamientos y orientacio-nes para fomentar el tratamiento y aprovechamiento de losRSO en la AU.

"Se debe profundizar y validar las técnicas de aprovecha-miento de los residuos sólidos en la AU; capacitando a lo-s/as agricultores/as urbanos/as en las técnicas del uso y re-ciclaje; educando a la comunidad en la selección en lafuente (educación formal y no-formal); y propiciando lanormatividad a nivel de los gobiernos locales y nacionalespara promover y regular esta actividad".

Declaración de Quito, firmada por 40 ciudades. Quito,Ecuador. Abril 2000.

43Diciembre 2003

Cinco orientaciones para laformulación de políticas

1. INCORPORACIÓN DE LAGESTIÓN INTEGRAL DE RSO EN

EL ORDENAMIENTO TERRITO-RIAL

La separación en la fuente, el tratamientoy aprovechamiento de RSO debe formar parte

de un marco legal y normativo coherente y fa-cilitador, que busque su integración a la plani-ficación física.

Dentro de los planes y la zonificación munici-pal, se deben vincular los espacios para el reci-claje de RSO a las áreas de generación, disposi-ción o uso final (como parques o zonas agríco-las). (Ver Lineamiento 3)

FORMAS DE INTEGRACION ESPACIALPara lograr esto es necesario:

• Vincular el tratamiento y uso a la separacióny uso en la fuente (sistemas domiciliarios decompostaje para los huertos familiares).

• Establecer plantas de tratamiento ambiental-mente seguras cerca de estaciones de transfe-rencia o áreas de disposición final de residuos(ej. rellenos sanitarios).

• Reciclar los RSO en espacios próximos o den-tro de zonas verdes o de producción agropecua-ria.

En Montevideo (Uruguay), la Intendencia Mu-nicipal se encuentra analizando la posibilidadde re-ubicar a los/as productores/as de cerdosactualmente ubicados/as en asentamientosirregulares densamente poblados, en zonas pe-ri-urbanas y rurales, situadas cerca de las esta-ciones de residuos. Los estudios incluyen pro-puestas de mecanismos efectivos y seguros pa-ra la provisión de alimentos y la comercializa-ción.

2. SEPARACIÓN EN LA FUENTEa separación en la fuente de los RSO ahorragastos de transporte, alarga la vida útil de losrellenos sanitarios y facilita el aprovechamien-to de los residuos orgánicos. La educación am-biental y la sensibilización ciudadana permi-ten incorporar a la población a estos procesos.Es necesario poner especial énfasis en:

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE COMUNI-CACIÓN Y EDUCACIÓNLas mismas deben motivar la participación

ciudadana y ser implementadas en forma per-manente, dentro de un marco claro de políticasy estrategias municipales.

En Camilo Aldao (Argentina), el Ecoclub y lasescuelas participaron en el proceso de educa-ción y sensibilización de la población, que per-mitió reciclar 80% de los RSO generados en elmunicipio para compostaje y lombricultura.

DESARROLLAR PROGRAMAS Y CAMPA-ÑAS MUNICIPALES DE RECOLECCIÓN YRECICLAJEEstas campañas tienen que promover la separa-ción en la fuente incorporando a los hogaresurbanos, centros educativos, hospitales, indus-trias, hoteles, comercios, mercados, etc.

En Porto Alegre (Brasil), la Prefectura inició unprograma piloto de crianza de cerdos con RSOseparados en la fuente que, a través de la edu-cación ambiental, involucró a escuelas, hote-les, ferias y restaurantes.

3. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS APRO-PIADASPara facilitar el aprovechamiento de los RSO,los municipios deberán promover tecnologíasapropiadas, de bajo costo y compatible con elambiente y las diferentes actividades producti-vas:

APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DERSO PARA COMPOSTAJEA través de procesos de compostaje y lombri-cultura, los RSO pueden ser usados para la pro-ducción agrícola y el mantenimiento de áreasverdes.

En Tomé (Chile), se implementó un Plan deUtilización Productiva de Residuos OrgánicosDomiciliarios. El compostgenerado es usadocomo fertilizan-te en la AU yjardinería. Elmunicipioentregaparte delcompost afamilias deescasos re-cursos parala producciónde hortalizas.

- Desde el enfoque de la gestión de residuos orgánicos en la AU-

44 REVISTA AU

APROVECHAMIENTO PRO-DUCTIVO DE RSO PARA

ALIMENTO DE ANI-MALESUna vez tratados ade-cuadamente, los RSOpueden transformarse enuna excelente fuente de

alimentación animal (por-cicultura, piscicultura).

En los asentamientos irregu-lares de Montevideo (Uruguay), se

practica la cría de cerdos con RSO domi-ciliarios. La Facultad de Veterinaria de laUniversidad de la República está desarrollandouna tecnología de bajo costo para su tratamien-to con el fin de eliminar agentes patógenos.

En Cuba, el Ministerio de Agricultura es elencargado de fijar las políticas para la AU. Seimplementan 2 sub-programas denominados"Materia orgánica" y "Alimento animal" quebuscan entre otros "aprovechar todas lasfuentes locales de alimentos para alimentaciónanimal, como residuos de cosechas de hortal-izas y frutas, semillas de plantas leguminosas,subproductos de acuicultura, residuales de lasoleaginosas (ej. maní, soya) y otros cultivos".

4. LA GENERACIÓN DE RECURSOSPara hacer viable el uso de los distintos tec-nologías es necesario determinar el costo-ben-eficio de ejecución de los proyectos prioritariosque permitan un mejor aprovechamiento de losRSO para la AU.

CONTABILIZAR APORTES MONETARIOSEn primer lugar, es importante establecer yhacer visibles los aportes de la gestión de losRSO en términos monetarios (costo-beneficio),por ej.:

• Contabilizando los empleos creados.• Reciclando lo orgánico, se bajan costos derecolección y disposición final.• Disminuyendo los costos de producción alutilizar abonos orgánicos en lugar de agro-químicos.• Reduciendo el riesgo (y los costos relativos)para la salud pública, disminuyendo la contam-inación ambiental, a través de la reducción delvolumen de residuos.

COFINANCIAR EL COSTO DE LOS PROYECTOSEl sector público y privado tienen un papelimportante en el financiamiento de la gestiónintegral de RSO, debiendo definir mecanismosde acceso a micro-crédito que aseguren lainclusión social y otorgando subsidios e incen-

tivos a la empresa privada y/o los/as produc-tores/as, como forma de apoyar sus iniciativas. En Porto Alegre (Brasil), 16 criadores de cerdosagrupados en la Asociación de Porcicultores sebeneficiaron de un programa municipal finan-ciado con el Presupuesto Participativo. ElMunicipio realizó la recolección de los RSO, sutratamiento y transporte a un centro de dis-tribución y entregó a cada criador 6 kg. de ali-mentos tratados para animales.

PROMOVER EL DESARROLLO DE LASMICRO-EMPRESASSe deberá promover el desarrollo de micro-empresas de limpieza o reciclaje, como una for-ma de generar la auto-sostenibilidad financiera.En Quito (Ecuador), la micro-empresa de com-postaje y lombricultura firmó un convenio conel Departamento Municipal de Parques y

Jardines para garantizar la venta de su produc-ción, a ser utilizadas en las áreas verdes munic-ipales. Contar con un ingreso seguro les facilitóel acceso a un micro-crédito y la generación deempleo para 7 familias.

5. LA GESTIÓN SUPRA-MUNICIPALPese a lo anterior, muchos municipiospequeños y medianos carecen de las condi-ciones financieras, técnicas y de infraestruc-tura, que les permita dar una respuesta adecua-da a la recolección y disposición final de losRSO. La creación de consorcios o instanciassupra-municipales permite unir fuerzas dis-eñando en conjunto sistemas integrados.En Haití, los municipios de Cap Haïtien, Aculdu Nord, Limonade, Milot y Plaine du Nord seunieron creando tres instancias supra-munici-pales:• Toma de decisiones: compuesta por los 5Alcaldes y un Asesor técnico de una ONG local(GTIH), instancia donde se diseñan las estrate-gias de intervención intercomunales y sedecide el presupuesto.• Ejecución: compuesta por 16 miembros repre-sentantes de la sociedad civil, el gobierno localy asesores técnicos que refuerzan la con-certación de actores para larecolección.• Sensibilización,motivación y conci-entización: com-puesta por diver-sas comisionesen cada munici-pio que aseguranla sinergia inter-comunal, la sen-sibilización y edu-cación ciudadana.

Facilitemos la producción de alimentos dentro del perímetro urbano,aplicando métodos intensivos, teniendo en cuenta la relación hom-bre-cultivo-animal-medio ambiente y las facilidades de lainfraestructura urbanística que propician la estabilidad de la fuerzade trabajo y la producción diversificada de cultivos y animalesdurante todo el año, basándose en prácticas sostenibles que permitenel reciclaje de los desechos". Grupo Nacional de Agricultura Urbana, Cuba.

BIBLIOGRAFÍA SELECTIVA:Flores, Dante. "Guía para la realización de estudios de generación ycaracterización de residuos sólidos". Guía Práctica N 1. En: SerieGuías para la gestión de residuos sólidos en América Latina y ElCaribe. Lima, 2002. (www.ipes.org)

Flores, Dante. "Guía para el aprovechamiento de residuos sólidosorgánicos". Guía Práctica N 2. En: Serie Guías para la gestión deresiduos sólidos en América Latina y El Caribe. Lima, 2002.(www.ipes.org)

Flores, Dante. "Promoviendo microempresas de gestión ambiental".Guía Práctica N 3. En: Serie Guías para la gestión de residuos sólidosen América Latina y El Caribe. Lima, 2002. ( www.ipes.org)

Santandreu, Alain; Castro, Gustavo y Ronca, Fernando. "La cría decerdos en asentamientos irregulares" En: Revista Agricultura UrbanaN 2. Quito, 2001. (www.ipes.org/aguila)

CONTACTOS DE LOS CASOS MENCIONADOS:

Eugenio Fuster. Delegado del Ministro de la Agricultura para laCiudad de La Habana, Cuba. Tel: (53 7) 451 646.Correo: [email protected]

César Jaramillo. Coordinador del Programa AGRUPAR. DirecciónMetropolitana de Desarrollo Humano Sustentable. Municipio delDistrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Tel: (593 2) 2583 285 /2289 214. Correo: [email protected]

Jean Renold. Coordinador de la oficina GTIH-CAP, Cap-Haïtien,Haití. Correo: [email protected]

Departamento Municipal de Limpieza Urbana. PrefeituraMunicipal de Porto Alegre, Brasil. Tel: (55 51) 328 9-6999. Correo:[email protected]

Fernando Ronca. Unidad deMontevideo Rural. IntendenciaMunicipal de Montevideo,Uruguay. Tel: (598 2) 901 3451. Correo: [email protected]

El presente documento se elaboró a partir de un TextoBase redactado por Dante Flores Ore (Asesor en Gestiónde Residuos Sólidos, IPES)

Editado por: Marielle Dubbeling y Alain Santandreu(IPES/PGU-ALC)

Revisión de texto: Nancy Sánchez y Mónica Rhon D.

Asesoría en comunicación y diseño:Roberto Valencia (Zonacuario)

Este Documento Político forma parte de una serie de 9 li-neamientos que resumen diferentes temas relacionadoscon la Agricultura Urbana (AU):

1. AU: motor para el desarrollo municipal sostenible2. AU y participación ciudadana3. AU: gestión territorial y planificación física4. Micro-crédito e inversión para la AU5. Aprovechamiento de residuos orgánicos en AU6. Tratamiento y uso de aguas residuales en AU7. AU: una oportunidad para la equidad entre

mujeres y hombres8. AU y soberanía alimentaria 9. Transformación y comercialización de la AU

Toda la serie se encuentra disponible en la página Webdel Programa de Gestión Urbana: www.pgualc.org

El trabajo fue coordinado y financiado por el Centro Inter-nacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-Ca-nadá), el Programa de Gestión Urbana para América Lati-na y El Caribe (PGU-ALC/UN-HABITAT, Ecuador) e IPES,Promoción del Desarrollo Sostenible (Perú)

Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo

250 Albert Street.P.O. Box 8500. K1G 3H9

Tel.: 1 6132 36 61 63 ext. 2310Correo: [email protected]

www.idrc.caOttawa-Canadá

Jorge Price, Director EjecutivoCalle Audiencia Nº 194, San Isidro

Apartado Postal 41-0200Tel.: 51 1 440 60 99 / 421 66 84

Correo: [email protected]ú

45Diciembre 2003

Aprovechamiento deResiduos Orgánicos

en Agricultura Urbana

vos, así como a otros participantes, para deli-berar sobre cómo lograr el cambio y qué ac-ciones tomar para poder lograr la seguridadalimentaria y nutricional. El Instituto Inter-nacional de Investigación de Políticas Ali-mentarias, bajo los auspicios de su IniciativaVisión 2020, propiciará una conferencia inter-nacional en Kampala, Uganda, en asociacióncon el Gobierno de Uganda. Para más infor-mación: http://www.ifpri.org/2020AfricaConferen-ce/sponsors.asp

CONGRESO SOBRE AGROFORESTACIÓN(ORLANDO, EE.UU.)27 de junio – 2 de julio de 2004Profesionales agroforestales provenientes detodo el mundo, pertenecientes a institucio-nes académicas y organizaciones guberna-mentales, al sector privado y a grupos de vo-luntarios, se reunirán para este 1er CongresoMundial sobre Agroforestación en Orlando,Florida. El objetivo principal del congreso escompartir conocimientos y desarrollar estra-tegias para la investigación, la educación y lacapacitación en agroforestación. Para mayo-res detalles visite el sitio web del congreso enel Internet: http://conference.ifas.ufl.edu/wca

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBREAGRICULTURA URBANA, URBANAG2004 (BRISBANE, AUSTRALIA)Mediados de 2004Urbanag 2004 se centrará sobre la ciudad deBrisbane y su papel como líder mundial en lapráctica de la agricultura urbana, así como enlas emergentes tendencias de agricultura ur-bana dentro de la región del Pacífico occiden-tal. Para mayor información contactarse conGeoff Wilson al teléfono +61 7 3349 1422; fax61 7 3343 8287; e-mail: [email protected]. www.urbanag.info Australia.

URBIS 2004FERIA Y CONGRESO INTERNACIONALDE POLÍTICA Y PRÁCTICAS INNOVADO-RAS DE GESTIÓN DE CIUDADES(SAO PAULO, BRASIL)1 – 4 de Junio 2004En el marco de URBIS 2004 se llevarán a cabola Feria y Congreso Internacional de Políticasy prácticas innovadoras de gestión de ciuda-des. En su edición del año 2003 el evento reu-nió a más de 200 expositores y alrededor de18000 visitantes nacionales y extranjeros. Laferia tendrá lugar en el Parque Anhembi deSao Paulo (Brasil). Más información: SilvinaGonzález, Telf: +5411 – 4313-6100, [email protected]. www.alcantara-machado.com.ar.

PRIMER FORO GLOBAL SOBRE EL AGUA, SANEAMIENTO E HI-GIENE (WASH) (DAKAR, SENEGAL)1 - 5 de diciembre de 2003El Consejo para la Colaboración en temas de Abastecimiento de Aguay Saneamiento (WSSCC) está organizando este Foro con el objetivo deexaminar las lecciones aprendidas de los programas exitosos de agua,saneamiento e higiene; el impacto de las reformas en el sector y el de-sarrollo de asociaciones para la erradicación de la pobreza; y el fortale-cimiento de asociaciones regionales y nacionales. Posteriores anun-cios sobre este evento se harán durante este año. Dirección en la red:http://www.wsscc.org/load.cfm?edit_id=332

SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIÓN URBANA (WASHINGTON,EE.UU.)15-17 de diciembre de 2003En diciembre de 2002, investigadores particulares, representantes deorganizaciones públicas y privadas, y miembros de redes de investiga-ción de todo el mundo se reunieron con especialistas del Banco Mun-dial para revisar las investigaciones recientes y las que se están reali-zando actualmente sobre la pobreza urbana. Esa conferencia marcó elrenovado interés del Banco Mundial en la investigación urbana y per-mitió la reconexión de esta institución. Al Banco le agradaría ver queel Simposio se convierta en un foro anual. Este segundo Simposio deInvestigación Urbana tendrá lugar en la Sede del Banco Mundial enWashington DC y se denomina "Desarrollo Urbano para el Creci-miento Económico y la Reducción de la Pobreza". Contactos a: [email protected]; teléfono: 202-473-0539; fax: 202-522-3232. owww.worldbank.org/urban/symposium2003

DISEÑO, ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE LA AGRICULTURAURBANA PARA COMUNIDADES RESILIENTES, WAGENINGEN,HOLANDA12 – 23 de enero de 2004Un curso para personas involucradas en la formulación de políticas yen la planificación de acciones, desde ONGs, sectores públicos y pri-vados involucrados en la agricultura urbana para el manejo y el aliviode la pobreza e incluso la renovación de ciudades nuevas y antiguas.El curso trata sobre los casos prácticos y los antecedentes teóricos conrelación a los problemas y las oportunidades de integración de la agri-cultura urbana a un desarrollo urbano sostenible. También provee me-todologías y enfoques participativos para ayudar a los participantes apreparar planes de acción que se ajusten a sus propias condiciones. Lagama de especialistas y de experiencia representada en los organizado-res y en los mismos participantes garantiza el acceso a información ya redes actualizadas. El curso es organizado por el Centro Agrícola In-ternacional (www.iac.wur.nl) y el Centro de Recursos sobre Agricul-tura urbana y Silvicultura (RUAF) de la Fundación ETC (www.rua-f.org). Mayor información en: htttp//www.iac.wur.nl/services/trainin-g/urbag/Contactos a: [email protected] or [email protected]

ASEGURANDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIO-NAL EN ÁFRICA PARA EL AÑO 2020(KAMPALA, UGANDA) 1-3 de abril de 2004Para África, la seguridad alimentaria y nutricional sigue siendo un de-safío fundamental. Sin embargo, Africa ha vuelto a figurar en la agen-da. Nuevas iniciativas políticas están tomando impulso, tanto dentrocomo fuera del continente. Esta conferencia que reúne a toda Áfricajuntará a todos los actores, tanto a los tradicionales como a los nue-

47

Eventos

www.jbmoura.hpg.ig.com.br/Agricultura/agriurba.htmlAhora la Revista AU también está disponible en portu-gués, gracias a Joaquim Moura. En Brasil, pero también enPortugal, Angola, Mozambique, Timor Oriental y otrospaíses de habla portuguesa, existe interés en usar la agri-cultura urbana para mejorar la alimentación, el medioambiente y los ahorros de las personas. En Brasil, el pro-grama social más importante del Presidente Lula se deno-mina FOME ZERO = Hambre Cero, que abre espacios pa-ra la agricultura urbana.

www.cityfarmer.orgCity Farmer ha creado un servicio en Internet llamado"foro de discusión" donde cualquier persona puede hacerpreguntas y proponer ideas sobre la agricultura urbana. Sepuede discutir sobre temas como los huertos en las azo-teas, pero también acerca de las políticas municipales ysobre temas de salud/medio ambiente relacionados conlos huertos. Esta discusión alentará a una comunidad depersonas de todo el mundo a compartir sus conocimien-tos acerca de la agricultura urbana. Todos los mensajes semantendrán en línea mientras sean útiles. El sitio del fo-ro de discusión se puede hallar en:http://www.xaia.ca/cityfarmer/

www.carbon.org/El Instituto de Hidroponía Simple es una sociedad sin fi-nes de lucro y una organización no gubernamental (ONG)fundada en 1995 que, entre cosas, apoya los esfuerzos pa-ra introducir la hidroponía simplificada con el fin de re-ducir el hambre y la pobreza. Esta entidad apoya los es-fuerzos comunitarios y ayuda a instituciones de investi-gación y de otra índole a introducir huertos exitosos en14 países (en su mayoría son proyectos apoyados por laONU). En www.HydroponicTech.com también encontra-rá muchas referencias sobre libros y otros proyectos.

www.solaroofgarden.comHay varios sitios que promocionan el concepto de huertosolar en las azoteas. En este sitio se presenta el conceptode los invernaderos solares, pero también se pretendecompartir experiencias de todo el mundo acerca de esteconcepto.

www.reddehuertas.com.arLa Red de Huertas de Argentina está produciendo un bo-letín electrónico “INFOHUERTAS” destinado a vincularel desarrollo comunitario con las huertas órganicas. Es elpunto de encuentro de muchos horticultores vinculadosal programa nacional ProHuerta.

www.afriline.netAFRILINE es un boletín electrónico quincenal con noti-cias e información, que promociona las organizaciones yredes de la sociedad civil africana y difunde informaciónútil para las organizaciones africanas. Las ediciones ac-tuales se concentran en VIH/SIDA, DERPs, Desarrollo deCapacidades, ONGs y el Banco Mundial, temas y activi-dades en red, y TCI y desarrollo en África. También es deinterés el directorio de actores de la sociedad civil africa-na en línea.

www.urbanfischer.de/journals/ufugEl Journal of Urban Forestry and Urban Greening (UFUG)fue fundado en agosto de 2002 por el Instituto Danés deInvestigación Forestal y Paisajística. UFUG, publica in-vestigaciones básicas y aplicadas sobre todos los aspectosrelacionados con los recursos verdes en y alrededor de laszonas urbanas.

www.eat-the-view.org.ukLa iniciativa 'Eat the View' está orientada a ayudar a losconsumidores a entender las conexiones entre los alimen-tos que compran y el campo que valoran, y a trabajar conotros para desarrollar proyectos con el fin de lograr esteobjetivo y mejorar el mercado para los productos regiona-les, por medio de sus propias acciones y en asociación conmuchas otras organizaciones. Local Food Works es unproyecto asociativo entre la Soil Association y laCountryside Agency. El objeto del proyecto es ayudar aldesarrollo de redes locales y regionales de alimentos.

www.landdevelopmenttoday.comLand Development Today es una publicación en línea di-señada para brindar información a los agrimensores, inge-nieros y arquitectos paisajistas. El artículo principal delNo. 3 se centra en el desarrollo de un bosque urbano salu-dable.

www.nwp.nlEste es el sitio de la Red de Información Hídrica (WIN).WIN ofrece información sobre temas hídricos y los cono-cimientos de terceras personas en un campo en particu-lar. Tiene una amplia base de datos con noticias, hechos,descripciones de proyectos, información sobre aconteci-mientos y direcciones de contacto.

www.eco-farm.orgLa Asociación de Agricultura Ecológica, antes llamadaComité de Agricultura Sostenible, es una organizacióneducativa sin fines de lucro que promueve prácticas agrí-colas amigables para el medio ambiente. Por medio de reuniones (electrónicas) las personas de todo el mundo sereúnen para compartir ideas y experiencias sobre la pro-ducción de alimentos saludables en suelos saludables.Vean también el anuncio sobre la conferencia Eco-Farmque tendrá lugar en Carmel, California, EE.UU. el 23-25de enero de 2004.

www.echonet.orgECHO (Educational Concerns for Hunger Organisation)es una organización cristiana sin fines de lucro que ofreceasistencia técnica gratuita a extensionistas agrícolas y pe-queños agricultores y horticultores del mundo en desarro-llo. Su página web contiene abundante información prác-tica sobre plantas y prácticas. Echo Development Noteses un boletín técnico mensual. ECHO hospeda a internos,mantiene una granja de demostración y distribuye infor-mación, semillas y notas técnicas.

Web

Sitios

46

RevistaAgricultura Urbana

Micro-tecnologías para la agricultura urbanaNo. 10, Diciembre 2003ISSN No. 13902334

La Revista AU es publicada por el Centro deRecursos para la Agricultura Urbana (RUAF), unprograma coordinado por ETC Países Bajos, y elCIID, Canadá.

La Revista AU se publica 3 veces por año, y estátambién disponible en www.ruaf.org

La Revista AU cuenta con versiones en español,frances, y chino y es distribuida en ediciones sepa-radas a través de las institucionessocias del progra-ma RUAF.

Comité Editorial- Gunther Merzthal, IPES / Programa de GestiónUrbana-América Latina y el Caribe, Ecuador- Ndéye Fatou Gueye, Institut Africain de GestionUrbaine (IAGU), Senegal Dagmar kunze, OficinaRegional de la FAO para África (RAF), Ghana-Shingirayi Mushamba, Municipal DevelopmentProgramme, África oriental y del Sur, Zimbabwe- Stephanie Buechler, IWMI-India, Hyderabad- Jianming Cai, Natural Resource Research of theChinese Academy of Sciences, BeijingIsmail El Bagouri, Centre for Environment andDevelopment in the Arab Region and Europe, ElCairo- Jac Smit, TUAN, Washington- Luc Mougeot, CIID, Canadá-Gordon Prain, CIP-Iniciativa Sostenida paraAgricultura Urbana y Periurbana(SIUPA), Perú- Henk de Zeeuw, ETC-Centro de Recursos para laAgricultura Urbana y Silvicultura (RUAF), PaísesBajos.

Editores, No. 10Esta edición fue recopilada por René vanVeenhuizen (Editor responsable), conjuntamentecon Ndeye Fatou D. Gueye de IAGU

Edición en la web Lucy Browne, Michael Baumeister y René vanVeenhuizen

AdministraciónMichael Baumeister

Editor de IdiomasAmunda Salm

DiseñoJan Hiensch, Leusden

EDICIÓN EN ESPAÑOLUna Publicación del Programa de Gestión Urbana,Oficina Regional para Ámerica Latina y El CaribePGU-ALC/UN-HABITAT, el IPES Promoción delDesarrollo Sostenible y la RED AGUILA.

Comité Editorial ALCVilda Figueroa, Proyecto Comunitario conservaciónde Alimento, Cuba. Patricio Yañez Rodriguez,Movimiento Agroecológico Chileno, Chile. MarioGonzalez Novo. Red Latinoamericana deInvestigación en Agricultura Urbana, Cuba. AlainSantandreu, IPES/PGU-ALC/UN-HABITATUruguay.

CoordinaciónAlvaro Muriel, IPES/PGU-ALC/UN-HABITAT

TraducciónIsabel Aguirre

Revisión del textoMónica Rhon D. IPES/ PGU-ALC/UN-HABITAT

Diagramación e Impresión: AH/editorialtelf.: (593-2) 2559732/35

SuscripcionesPGU-ALC/UN-HABITATGarcía Moreno 751, entre Sucre y BolívarTelefax: (593-2) 2282361 / 2282364 / 2282371Casilla: 17-01-2505E-mail:[email protected] - Ecuador

PRÓXIMAS EDICIONES

Les invitamos a enviarnos artículos de has-ta 2.500 palabras (tres páginas), 1.700 pala-bras (dos páginas), u 800 palabras (una pági-na), de preferencia acompañados de un ex-tracto, gráficos e ilustraciones/fotografías(digitales) de buena calidad, y con referen-cias (hasta 10). El artículo debe ser redacta-do de tal forma que un amplio grupo de ac-tores pueda entenderlo con facilidad. Ade-más agradecemos cualquier informaciónsobre publicaciones recientes, videos, foto-grafías, caricaturas, cartas, descripción detécnicas, información sobre talleres, cur-sos de capacitación, conferencias, así comotambién información pertinente sobre pe-riódicos, enlaces en el Internet, redes, etc.

LOS TÓPICOS A LOS QUE USTEDPUEDE CONTRIBUIR SON:❖ N°11 Acceso a la tierra, al agua y aotros recursos naturales❖ N°12 Género❖ N°13 Globalización e iniciativas ur-banas locales

LOS SIGUIENTES TÓPICOS ESTÁNSIENDO CONSIDERADOS:❖ Forestación urbana❖ Políticas y legislación propicias,desarrollo y apoyo de políticas ❖ Redes informales, organizaciones deagricultores y asociaciones innovadoras ❖ Ganadería urbana

Agradeceremos sus reacciones a los artí-culos publicados en la Revista AU y se lastomará en cuenta para su publicación enlas próximas ediciones o en el sitio webdel RUAF. Desde este sitio Ud. tambiénpuede descargar la edición especial de laRevista AU editada con ocasión de laCumbre Mundial sobre Desarrollo Soste-nible, celebrada en Johannesburgo enagosto de 2002.

Agradecemos sus contribuciones en forma deartículos, fotografías o sugerencias e información

sobre libros y eventos para las próximasediciones de la Revista AU.

VERSIONES EN ESPAÑOL,FRANCES, CHINO Y ARABE

La Revista AU es

traducida al

español, francés,

chino y árabe por

los socios del

RUAF, que son

responsables de

su publicación y

distribución.

Para recibir la

versión en

español de la

revista envíe un

correo electróni-

co a pgu@pgu-

ecu.org / gun-

[email protected]

incluyendo:

❖ Su nombre y/o

el nombre de su

organización

❖ Dirección

postal, teléfonos,

fax, dirección electrónica

Si desea recibir la revista en otro idioma,

escriba a [email protected]

CONTRIBUCIONESNuestra política es tratar un temaespecífico en cada edición, perosiempre podemos considerar la po-sibilidad de publicar aportes sobreotros tópicos. Nos gustaría recibirartículos de hasta 2500 palabras,acompañados preferentemente deun resumen, cifras e ilustraciones(digitales) de buena calidad, y (has-ta 10) referencias bibliográficas.Los artículos deben estar escritosde tal modo que un extenso grupode interesados puedan realmenteentenderlo También recibimoscon agrado cualquier informaciónsobre publicaciones y vídeos re-cientes, fotos, cartas, informaciónsobre talleres, cursos de capacita-ción, conferencias, enlaces en in-ternet, redes, etc.