obesidad y genteica

7
OBESIDAD Y GENÈTICA RESUMEN La obesidad es una enfermedad que en la actualidad tiene un gran impacto en la sociedad, personas de diferentes países y edades la padecen. Objetivo: Por medio de la lectura de varios artículos y publicaciones, obtener información para describir la estrecha relación que existe entre la genética y obesidad. Método: Se construyó el documento a partir de consultas hechas en bases de datos, además de revistas electrónicas, en ellas, los criterios de búsqueda fueron: “obesidad” y “genética”. Resultados: Los estudios recientes han demostrado la susceptibilidad génica que presentan algunos individuos para el desarrollo de la obesidad; la absorción, el metabolismo y posterior disposición de los nutrientes, son procesos que están directamente controlados por el ADN, e igualmente hay factores externos que influyen sobre este, como la mala alimentación, y baja actividad física. Conclusión: Este un tipo de trastorno asociado a muchas variantes tanto del organismo como del medio, entre estas se encuentran la alimentación, el sedentarismo, factores psicológicos y la herencia genética. PALABRAS CLAVE Obesidad, genética, metabolismo, nutrientes, alimentación. Mariana Arias Toro Estudiante de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia e-mail: [email protected] Melisa Alejandra Muñoz Ruiz Estudiante de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia e-mail: [email protected]

Upload: mariana-arias

Post on 07-Aug-2015

28 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBESIDAD Y GENTEICA

OBESIDAD Y GENÈTICA

RESUMEN

La obesidad es una enfermedad que en la actualidad tiene un gran impacto en la

sociedad, personas de diferentes países y edades la padecen. Objetivo: Por

medio de la lectura de varios artículos y publicaciones, obtener información para

describir la estrecha relación que existe entre la genética y obesidad. Método: Se

construyó el documento a partir de consultas hechas en bases de datos, además

de revistas electrónicas, en ellas, los criterios de búsqueda fueron: “obesidad” y

“genética”. Resultados: Los estudios recientes han demostrado la susceptibilidad

génica que presentan algunos individuos para el desarrollo de la obesidad; la

absorción, el metabolismo y posterior disposición de los nutrientes, son procesos

que están directamente controlados por el ADN, e igualmente hay factores

externos que influyen sobre este, como la mala alimentación, y baja actividad

física. Conclusión: Este un tipo de trastorno asociado a muchas variantes tanto

del organismo como del medio, entre estas se encuentran la alimentación, el

sedentarismo, factores psicológicos y la herencia genética.

PALABRAS CLAVE

Obesidad, genética, metabolismo, nutrientes, alimentación.

Mariana Arias Toro Estudiante de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia e-mail: [email protected]

Melisa Alejandra Muñoz Ruiz Estudiante de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia e-mail: [email protected]

Page 2: OBESIDAD Y GENTEICA

INTRODUCCIÓN

La obesidad es la acumulación

excesiva de tejido adiposo,

consecuencia del desequilibrio

energético. Los cambios en la

disponibilidad, características de los

alimentos y en la actividad física en

las últimas décadas han dado lugar a

que la ingestión de energía exceda al

gasto. Esta tendencia se observa en

todos los grupos de edad y en

numerosos países. La respuesta a

estos cambios ambientales que

afectan a la dieta y actividad física es

variada, y ciertos individuos y

poblaciones parecen tener mayor

predisposición al desarrollo de la

obesidad y de sus comorbilidades

(1). En el documento, se abordará

uno de esos factores; la

Genética, pues de la expresión

génica depende el metabolismo de

los nutrientes adquiridos en la dieta,

por lo que este asunto tiene gran

relevancia en el campo de la

nutrición.

Desarrollo del tema

¿Qué es la Obesidad?

La Obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un mayor contenido de grasa corporal. La obesidad es una patología endocrino-metabólica importante, que es punto

De partida a muchas otras enfermedades como Diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. (2) Causas de la obesidad

La causa de la obesidad es cuando hay un desequilibrio entre las calorías que se consumen y las calorías que el cuerpo humano utiliza. Encontramos algunos factores que aumentan este desequilibrio como:

Exceso consumo de azucares, grasas, y con déficit en vitaminas, minerales y nutrientes

Disminución en la actividad física, o llevar una vida sedentaria

Herencia genética Por lo tanto, podemos considerar a la obesidad una enfermedad crónica, multifactorial en su origen y que se presenta con una amplia gama de fenotipos. Clasificación de la Obesidad La clasificación actual de Obesidad propuesta por la OMS está basada en el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual corresponde a la relación entre el peso expresado en kilos y el cuadrado de la altura, expresada en metros. De esta manera, las personas cuyo cálculo de IMC sea igual o superior a 30 kg/m2 se consideran obesas (3)

Page 3: OBESIDAD Y GENTEICA

Obesidad Genética

Tomando como fundamento la

etiología genética existen tres

categorías principales de la obesidad.

Estas son: monogénica, sindrómico y

la obesidad común. Para la forma

monogénica de obesidad, el gen que

origina el fenotipo está claramente

identificado, mientras que para el

común de la obesidad sigue estando

caracterizada la arquitectura loci que

subyace al fenotipo

Factores génicos que favorecen

desarrollo de la obesidad

1. Heterogeneidad genética: En los

seres humanos hay diferentes genes

que muy probablemente aumentarían

el riesgo de desarrollar obesidad.

2. La heterogeneidad alélica: En un

mismo gen hay muchas variables que

pueden generar alteraciones

metabólicas similares, y por ende,

permitir a la enfermedad manifestarse

más fácilmente.

3. Penetrancia incompleta: Es en la

que las variaciones de un gen se

asocian a enfermedades,

interactuando con otros factores

genéticos o aleatorios.

4. Fenocopia: En la que la ocurrencia

esporádica de una enfermedad es

posible en presencia de un riesgo

genético mínimo, pero el ambiente

puede presentar factores que pueden

inducir el desarrollo de la

enfermedad. (1)

Genes implicados en el Desarrollo de la Obesidad De entre los genes implicados en la etiología de la obesidad se encuentran genes que codifican péptidos orientados a transmitir señales de hambre y saciedad, genes implicados en el crecimiento y diferenciación de los adipocitos y genes implicados en el control del gasto energético. Los genes, en la localización de los mismos, hasta errores en la expresión del ADN, que finalmente se representa en la falta de capacidad de síntesis de alguna proteína, o enzima necesaria para el metabolismo de los nutrientes. En la actualidad, de acuerdo con los 222 estudios realizados sobre genes y obesidad, se dispone de evidencias científicas suficientemente sólidas como para establecer en 71 el número de genes potencialmente

Page 4: OBESIDAD Y GENTEICA

inductores de la aparición de la obesidad. De ellos, quince genes se asocian de manera íntima con el volumen de grasa corporal. Teniendo en cuenta esto, parece lógico pensar

que no existe un único tipo de obesidad, sino varios con fenotipos similares (4) También se han reconocido alteraciones genéticas en algunas enzimas que regulan el apetito, siendo esto un desencadenante de la obesidad. Según estudios se ha encontrado También una relación del gen FTO con algunos factores de riesgo, en enfermedades cardiovasculares y obesidad mórbida. (5) Se especula que el gen puede jugar un papel en la regulación del peso corporal, ya que es altamente expresado en el eje hipotá- lamo-hipófisis-suprarrenal. (6) También los resultados de los estudios hechos, arrojan resultados diferentes, dependiendo de la etnia, el IMC basal, el tipo de dieta que siguen y algunas otras patologías que sufrieran las personas (6) Consecuencias de la obesidad

Se considera que la obesidad aumenta significativamente el riesgo de tener enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres (endometrio, mama y colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles aumenta con el mayor grado de obesidad.

Se puede observar las consecuencias psicológicas y sociales, sobre todo para los niños que presentan obesidad. Igualmente por estar en edad de desarrollo inmunológico y crecimiento puede ocasionar muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Además de que están más propensos a sufrir enfermedades a más temprana edad. Los niños obesos presentan mayor dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y efectos psicológicos deletéreos. (4) CONCLUSIONES

La obesidad es un trastorno multifactorial por lo que requiere de un estudio detallado para encontrar el origen de su desarrollo.

Los estudios recientes demuestran que un factor determinante en la obesidad, es la genética.

Los malos hábitos alimenticios de las personas, están directamente relacionados con la obesidad; estos a su vez, dependen de la absorción, el metabolismo y posterior disposición de los nutrientes, que son procesos controlados por el ADN.

Page 5: OBESIDAD Y GENTEICA

Los factores genéticos que juegan papel importante en la obesidad, van desde alteraciones en los alelos de los genes, en la localización de los mismos, hasta errores en la expresión del ADN, que finalmente se representa en la falta de capacidad de síntesis de alguna proteína, o enzima necesaria para el metabolismo de los nutrientes.

El llevar una dieta adecuada, y realizar ejercicio puede disminuir el riesgo de obesidad, y a su vez disminuir el riesgo de desencadenar otra enfermedad como Diabetes, o enfermedades cardiovasculares.

REFERENCIAS

1. Tejero María Elizabeth.

Genética de la obesidad. Bol.

Med. Hosp. Infant. Mex.

[revista en la Internet]. 2008

Dic [citado 2015 Abr 16] ;

65( 6 ): 441-450. Disponible

en:

http://www.scielo.org.mx/scielo

.php?script=sci_arttext&pid=S1

665-

11462008000600005&lng=e

2. Stice E, Rodríguez R, Manco

L, Nóbrega C. Current review

of genetics of human obesity:

from molecular mechanisms to

an evolutionary perspective.

PubMed (Internet). 2015.

(Consultado 2015/03/12).

Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu

bmed/25749980

3. RAMACHANDRAPPA,

Shwetha; FAROOQI, I. Sadaf.

Genetic approaches to

understanding human

obesity. The Journal of clinical

investigation. (Internet). 2011

(citado el 16 de abril de 2015);

121(6), p.2080.Disponibleen:

GOOGLE SCHOLAR:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pm

c/articles/PMC3104766/

4. Moreno G. Manuel,

DEFINICIÓN Y

CLASIFICACIÓN DE LA

OBESIDAD, Departamento de

Nutrición, Diabetes y

Metabolismo, Escuela de

Medicina, P. Universidad

Católica de Chile, [REV. MED.

CLIN. CONDES - 2012; 23(2)

124-128] Disponible en :

http://www.clc.cl/Dev_CLC/me

dia/Imagenes/PDF%20revista

%20m%C3%A9dica/2012/2%2

0marzo/Dr_Moreno-4.pdf

5. Gonzales Jiménez Emilio, Genes y obesidad: una relación de causa-consecuencia, Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, Granada, España, [Endocrinol Nutr. 2011;58(9):492---496]

Page 6: OBESIDAD Y GENTEICA

6. Disponible en: http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:3439/es-revista-endocrinologa-nutricin-12-articulo-genes-obesidad-una-relacion-causa-consecuencia-90037960?referer=buscador#elsevierItemBibliografias

7. de Luis, D. A.; Aller, R.; Conde, R.; Izaola, O.; de la Fuente, B.; Gonzalez Sagrado, M.; Primo, D.; Ruiz Mambrilla, M, Relación del polimorfismo rs9939609 del gen FTO con factores de riesgo cardiovascular y niveles de adipocito quinas en pacientes con obesidad mórbida Nutrición Hospitalaria [revista científica en la web 2012, pp. 1184-1189. vol. 27, núm. 4,]. Madrid España Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226790032#

Page 7: OBESIDAD Y GENTEICA