normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

15
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PREGRADO Facultad de Ciencias Jurídicas NORMATIVA PARA REALIZACIÓN DE TRABAJO DE CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN PREGRADO Tutores y miembros de tribunal evaluador del acto de disertación

Upload: facultad-de-ciencias-juridicas

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE PREGRADO

Facultad de Ciencias Jurídicas

NORMATIVA PARA REALIZACIÓN DE TRABAJO DE

CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN PREGRADO

Tutores y miembros de tribunal evaluador del acto de disertación

MANAGUA, 2008

Page 2: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

NORMATIVA PARA REALIZACIÓN DE TRABAJO DE

CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN PREGRADO

Este documento tiene como objetivo regular los procesos de elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de las distintas formas de culminación de estudio. En su elaboración se retomaron los aspectos de procedimientos fundamentales explicitados ampliamente en el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil 2002, los cuales fueron eliminados en el nuevo Reglamento Académico 2006, para ser asumidos y mejorados en esta normativa.

1. FORMAS DE CULMINACIÓN DE ESTUDIOS

Según el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil, Arto. 69, las Formas de Culminación de Estudios pueden ser las siguientes:

• Monografía • Examen de Grado • Especializaciones1

A. Monografía: es el resultado de un proceso investigativo que se realiza sobre un problema o tema de naturaleza teórica o empírica, utilizando uno o varios métodos de carácter científico. La Monografía puede ser de naturaleza exploratoria o explicativa, descriptiva o correlacional, cualitativa o cuantitativa, retrospectiva o prospectiva.

E. Examen de Grado: consiste en la presentación de una prueba comprensiva

oral y/o escrita, en la que el/la egresado(a), en forma individual, demostrará la apropiación de una forma de pensar propia de la profesión, su capacidad de análisis y síntesis, sus recursos intelectuales para enfrentar problemas en el ámbito laboral y brindar soluciones técnicas y éticas, con una visión interdisciplinaria e integradora. Esta forma de culminación, igualmente, tiene exigencias académicas y requiere que el/la estudiante se prepare ampliamente, maneje conocimientos actualizados y profundos sobre áreas específicas del campo de su formación, de manera que, al momento del examen cuente con los elementos conceptuales necesarios para analizar casos, proponer alternativas de solución a problemas propios de la profesión, sustentar argumentos, plantear hipótesis, criticar teorías, etc.

1 Nueva forma de culminación de estudios, aprobada a inicios del 2007.

Page 3: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

G. Especializaciones: implica el estudio de un conjunto de módulos o asignaturas, en las cuales se realizan trabajos propios de un área del conocimiento hasta desarrollar las competencias correspondientes a un nivel de profundización mayor al alcanzado en el Pregrado. Responde a la política de promoción del continuo educativo, adoptada por la Universidad. Al concluir la especialización, el estudiante recibirá su titulación de Grado y Posgrado.

2. PROCESO DE INSCRIPCIÓN

En el caso en que la Forma de Culminación de Estudios se desarrolla adicional al plan de estudio, los/as estudiantes pueden iniciar el proceso siempre y cuando hayan alcanzado y aprobado el 80% de su plan de estudios y tengan un índice académico de 70, como mínimo.

En el caso de optar por una especialización, deben obligatoriamente haber concluido el plan de estudios, tener el índice académico señalado y presentar la carta de egresado. Los procedimientos de inscripción, desarrollo y evaluación se orientan por la normativa de Postgrado.

El/la estudiante, una vez que ha seleccionado la forma cómo va a culminar sus estudios (Monografía, examen de grado) presentará ante el/la Director/a del Departamento Académico, un escrito no mayor de tres páginas, la forma de culminación seleccionada, las ideas generales y propósitos a seguir sobre el asunto, tema o trabajo por desarrollar para su aprobación, señalando:

a) Forma de Culminación de estudios seleccionada b) Propuesta de tema, asunto o trabajo. c) Objetivos que persigue. d) Justificación. e) Cronograma tentativo de Actividades. f) Propuesta de Tutor.

El//la Directora del Departamento Académico, según el caso, procederá a comprobar en el Sistema de Información del estudiante UCA (SIUCA) la situación académica del estudiante, analizará la información presentada y emitirá por escrito, en un plazo de 15 días máximo, su juicio de valor de aprobación o rechazo del tema, asunto o trabajo por desarrollar.

El/la Directora del Departamento Académico, en ese mismo plazo, entregará el original de la comunicación escrita sobre la decisión tomada a los/as interesados(as) y remitirá copia de ésta a la Secretaría Académica.

Page 4: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

El/la estudiante, con esta notificación (si es positiva) procederá a inscribir provisionalmente la forma y tema o asunto por desarrollar en la Secretaría Académica y la Dirección del Departamento, designará al Tutor/a, quien junto con el/la estudiante iniciará la elaboración del protocolo (caso de monografía).

El/la estudiante contará con 30 días hábiles para entregar, previa valoración positiva del Tutor/a, la propuesta de protocolo.

La aprobación final del protocolo será determinada por el/la Director/a del Departamento, quien emitirá por escrito su resolución al interesado, con copia a la Secretaría Académica a fin de que el/la estudiante proceda a realizar los trámites de su inscripción oficial (cancelar el valor del trámite y registro del tema o asunto) en la Secretaría Académica de la Facultad.

3. QUIÉNES PUEDEN SER TUTORES/AS

El/la tutor(a) podrá ser cualquier docente de la Universidad o profesional del área en que se ubica el tema o trabajo por desarrollar, siempre y cuando llene los requisitos exigidos por la Facultad, (fundamentalmente, amplio conocimiento en el tema objeto de estudio, experiencia profesional e investigativa). El Departamento Académico apoyará al estudiante en la búsqueda de éste.

El/la Director/a de Departamento Académico enviará comunicación escrita al Tutor/a sobre la asignación de la tutoría, los motivos de su designación, el tema objeto de estudio, los nombres de los estudiantes por asesorar, las exigencias y compromisos establecidos por la UCA para el acompañamiento y se adjuntará copia de la propuesta de trabajo, avalada inicialmente por el/ella mismo/a.

El Tutor/a debe emitir una carta, al Director/a del Departamento Académico, de aceptación para asesorar la forma de culminación de estudios y de los compromisos que implica la tutoría.

4. ROL DE LOS TUTORES/AS Y SEGUIMIENTO A LOS TRABAJOS

El/la tutor/a designado para asesorar Monografía, será el responsable de dar seguimiento al diseño y cronograma de trabajo aprobado e informará sobre su cumplimiento, por escrito y en forma periódica, al Director del Departamento Académico.

Page 5: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

El/la tutor/a es la persona que apoya, sugiere, recomienda, critica constructivamente y se responsabiliza de guiar el proceso para completar los trabajos que desarrollan los estudiantes tutoreados/as. Por consiguiente su rol será el de guiar, facilitar el proceso y trabajo desde la elaboración del diseño hasta la aprobación final. Si el tutor/a estima necesario podrá, en cualquier momento del desarrollo del mismo, consultar otros expertos en el tema para garantizar la calidad académica del trabajo.

Al iniciar el proceso de elaboración, el/la tutor/a y el tutoreado llevarán una Hoja de Seguimiento o bitácora donde se registrarán las fechas de entrega parciales del trabajo, los acuerdos alcanzados en las entrevistas (tutor y estudiante), las recomendaciones, etc, con el objetivo de llevar un control estricto del desarrollo del proceso.

El incumplimiento a la ejecución del cronograma de actividades organizado, ya sea por retrasos por parte del/la estudiante o a la falta de apoyo del/la tutor(a) debe ser informado al Director del Departamento, a fin de subsanar a tiempo las anomalías presentadas.

Al finalizar el proceso que implica la tutoría, tanto el tutor/a como el/la tutoreado/a deben presentar al Director/a del Departamento un informe del proceso, destacando fundamentalmente una valoración general del trabajo realizado, las principales fortalezas y limitaciones del producto alcanzado, del procedimiento desarrollado y del rol desempeñado por ambas personas involucradas (tutor/a- tutoreados/as),

El/la tutor/a deberá estar presente en el acto de disertación (presentación oficial) del trabajo investigativo realizado, con el objetivo de ofrecer las aclaraciones que el tribunal estime pertinente solicitar.

5. DE LA ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROTOCOLO O DISEÑO LA FORMA DE CULMINACIÓN

Introducción (1 página): la introducción o presentación del trabajo de grado está destinada a expresar con toda claridad el propósito general del trabajo, la importancia de éste, los antecedentes (si los hubiere) su alcance, implicaciones y límites, y debe tener una total coherencia, fundamentalmente con la enunciación del tema o asunto por estudiar y cómo es desarrollado.

El esquema de la introducción debe contener: presentación del tema o asunto por trabajar: delimitar el problema o las preguntas que se hace para el desarrollo del estudio, justificación del estudio, la delimitación de éste y el alcance del trabajo; antecedentes: otros estudios o proyectos realizados sobre el tema y línea o enfoque de investigación.

Page 6: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

A. Objetivos: establecer claramente el objetivo general del estudio o trabajo y los específicos que guiarán el proceso.

B. Marco Teórico o Referencial (máximo de 3 páginas): para explicitar el marco teórico desde dónde se orienta el trabajo. En el desarrollo de cualquiera de las formas de culminación, exceptuando el examen de grado, el (los) autor (es) completarán o profundizarán el Marco Teórico, según sea necesario.

C. Diseño Metodológico (2 páginas): según el tipo de investigación y enfoque de la misma, se hará una propuesta preliminar de los métodos, procedimientos y técnicas que serán utilizadas en el proceso investigativo. En el caso de la investigación cuantitativa: especificación del método de abordaje del problema, determinación de la muestra, definición de variables e indicadores, selección de software y de procedimientos estadísticos que serán aplicados para el registro y análisis de la información, delimitación de los instrumentos y construcción preliminar de los mismos. En el caso de la investigación cualitativa: delimitación del método de abordaje del problema, criterios para selección de los sujetos, identificación de técnicas y de preguntas generadoras para la obtención de información, especificación de los recursos de apoyo, explicitación de los procedimientos y software, si es el caso, para el registro, análisis y construcción de la información.

D. Bibliografía Básica: bibliografía mínima de referencia para iniciar el proceso de investigación.

E. Cronograma de actividades (1 página): lista de actividades por desarrollar con el tiempo establecido en cada una de ellas. (En algunos casos, según la forma de culminación de estudios seleccionada, es preciso incluir los costos o presupuesto)

6. ESTRUCTURA DEL INFORME O TRABAJO

La estructura del informe o trabajo final de cualquiera de las formas de culminación de estudios, excepto el Examen de Grado, contiene algunos componentes comunes, sin embargo cada una de ellas define componentes particulares.

A. El informe de la monografía contemplará los siguientes elementos:

a) Aspectos normativos preliminares. b) Introducción

Page 7: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

c) Objetivos d) Marco Teórico, Referencial o Conceptual e) Marco Metodológico f) Desarrollo (descripción y análisis de los resultados, discusión) g) Conclusiones h) Recomendaciones i) Bibliografía j) Anexos

El documento final a presentarse deberá estructurarse coherente y lógicamente bajo el ordenamiento de tres (3) partes fundamentales:

A. Aspectos Normativos Preliminares

a) b) c) d) Carta de aceptación y aval el tutor e) Dedicatoria(s) (opcional) f) Página de agradecimientos (opcional) g) Tabla de contenido o índice h) Lista de tablas/ gráficos (si los hubiere) i) Glosario (si fuese necesario) j) Resumen en español e inglés (este último es opcional)

B. Texto o Cuerpo del Trabajo

El cuerpo del trabajo es la parte fundamental del documento, se estructura tomando en consideración a los aspectos definidos previamente para cada forma de culminación de estudios.

C. Material Complementario a) Bibliografía b) Anexos. Documentación complementaria (si es requerida: cuadros, guías de

trabajo, etc.).

8. ALGUNOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

El documento escrito debe tener una presentación nítida y ordenada, exento de errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales, de redacción o de puntuación.

El documento debe contar con los siguientes márgenes:

Margen Izquierdo: 3 Cm Margen Derecho: 3 cm

Page 8: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

Margen Superior: 2.5 Cm Margen Inferior: 2.5 cm

El tipo de letra recomendada para el texto es: Arial, tamaño 12.

Cada capítulo comienza en una nueva hoja a 5 cm del borde superior, igualmente para los preliminares, cuerpo del trabajo y complementarios.

Todos los párrafos deben iniciar al borde del margen izquierdo y sin dejar sangría.

En los aspectos preliminares, teniendo en cuenta las necesidades del proyecto, se debe de seguir el orden estricto en que se enuncia la estructura del informe o trabajo.

Entre las listas especiales que forman parte de estos aspectos preliminares, pueden ser por ejemplo: lista de tablas, listas de figuras, lista de anexos, lista de abreviaturas, entre otras. Las tablas y gráficos deben numerarse.

Las llamadas para explicar algún aspecto de las tablas, deben hacerse con asteriscos. Las notas explicativas de éstas y las fuentes documentales de las mismas se colocan al pie de la tabla y no al pie de la página.

Los títulos de las figuras son breves y concretos, los cuales se ubican en la parte inferior de la misma después de la palabra “Figura”, seguida del número correspondiente y punto. No se emplea la abreviatura No., ni el signo #; debe ubicarse dicha figura en la misma página en que se menciona o en la siguiente.

En el Glosario, el primer término aparece contra el margen izquierdo, en mayúscula y en orden alfabético, seguido de dos puntos (:), luego de un espacio, en minúscula se coloca la definición. Entre un término y otro se tienen 2 renglones.

En el cuerpo del trabajo, los títulos no llevan punto final, ni son subrayados, ni se dejan espacios entre letras y se separan del texto por 2 renglones. Los títulos del segundo nivel, se escriben en mayúscula, al lado del margen izquierdo, a dos espacios del numeral y separados del texto por 1 renglón.

Del tercer nivel en adelante, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás deben cumplir las reglas ortográficas para el uso de las mayúsculas; dichos títulos van separados del texto por 1 espacio, en el mismo renglón.

Las citas son obligatorias cuando se hace referencia a una fuente y las notas de pie de página son un recurso para ampliar, complementar, desarrollar o aclarar una idea.

Page 9: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

La inclusión de la Bibliografía es obligatoria en todo trabajo de investigación. Debe estar en orden alfabética, según apellido de autores y deben guardar las normas APA. Véase el documento "Herramientas cómo citar bibliografías y recursos electrónicos" en la página WEB de la Biblioteca José Coronel Urtecho. <http://bjcu.uca.edu.ni>

La numeración del cuerpo del trabajo y los complementarios, debe hacerse con números arábigos consecutivos hasta la última página del documento, a 2 cm del borde superior derecho tanto horizontal como verticalmente o centrada sobre los 2 cm del margen inferior y separado del texto por dos renglones.

A. Explicaciones relativas al contenido de los aspectos normativos preliminares.

1)

2) Las guardas son hojas en blanco ubicadas al principio y final del documento.

3)

4) Página de aceptación y aval del tutor/a En esta página se incluyen los nombres de las personas autorizadas por la institución a evaluar, corregir y aprobar la disertación.

5) Dedicatoria(s) Corresponde a la mención de las personas a quienes él o los autores dedican su trabajo. No existen reglas sobre su uso, las únicas restricciones que se dan son muy subjetivas ya que se refieren al buen gusto y evitar el abuso de los nombramientos.

6) Página de agradecimientos De la misma manera que el punto anterior, no hay reglas específicas para agradecer a quienes contribuyeron con él o los autores para culminar el trabajo.

7) Tabla de contenido Corresponde a los títulos pertinentes a los capítulos y divisiones menores del trabajo, en el mismo orden en que aparecen para indicar y facilitar su localización en el texto.

Page 10: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

En esta parte se pueden incluir listas especiales (opcional).

B. Relativo al texto o cuerpo del trabajo

Introducción o Presentación

La introducción o presentación del trabajo de grado está destinada a expresar con toda claridad el propósito de la investigación, la importancia del tema, los antecedentes de la situación o fenómeno objeto de estudio, el planteamiento del problema o situación, la hipótesis de la investigación, su alcance, implicaciones y límites. La introducciòn o presentación no debe numerarse o capitularse.

1) Marco Teórico o Referencial

El marco teórico o referencial consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema objeto de estudio. Expresa una síntesis crítica de los principales planteamientos teóricos y conceptuales relacionados con el tema y el problema por investigar, de manera que éste cumpla con el cometido para el cual fue definido y cuyo papel no es otro más que servir de marco orientador o luz para efectuar el análisis, interpretación y discusión de los resultados. Es decir, no se trata de describir y pormenorizar las teorías, y menos transcribirlas textualmente. Debe comprender como máximo un 20% del tamaño total del trabajo presentado. A través de él se debe establecer y desarrollar la síntesis descriptiva, histórica, técnica y características propias del asunto objeto de la investigación, haciendo énfasis en los aspectos de recopilación e investigación.

2) Metodología

El objetivo de este inciso es describir el proceso seguido para la ejecución de la investigación. Explica cómo se planificó, organizó y llevó a cabo el proceso investigativo. Explicita también las limitaciones encontradas en la realización del estudio. Esta parte debe reflejar los aspectos siguientes: sustento epistemológico de la metodología empleada, descripción de la muestra o sujetos del estudio, método y procedimientos utilizados para la recolección, registro análisis y construcción de la información.

3) Desarrollo / Resultados o Producto

Fundamentándose en el tema abordado, el tipo y diseño de investigación elaborada y la teoría aplicada, el desglose del desarrollo del trabajo se debe realizar a través de capítulos bajo un ordenamiento lógico y correlacionado que permita cubrir y comprender las fases investigativas cubiertas metodológicamente a través del desarrollo del trabajo. Este apartado, dependiendo del tipo de investigación realizado, puede incluir la parte de Resultados y Discusión.

Page 11: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

Resultados: éstos deberán redactarse en pretérito. En el texto, los cuadros y las ilustraciones, deben presentarse en secuencia lógica. No repetir en el texto los datos de los cuadros o de las ilustraciones; destacar o resumir sólo las observaciones importantes. No se debe hacer juicios, ni colocar referencias bibliográficas, evitando la redundancia.

Discusión: ésta se realiza estableciendo relaciones entre los aspectos nuevos e importantes del estudio y lo expresado en el marco teórico, de manera que éste sirva para iluminar u orientar el análisis y discusión de los resultados, de forma tal que, desde este componente se intuyan o deriven las posibles conclusiones del estudio. No deben repetirse pormenores, datos u otra información ya presentada en los resultados o en cualquier otra parte del manuscrito. Es decir, explicar en este apartado el significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas sus consecuencias para investigaciones futuras. Establecer nexos entre las conclusiones y el objetivo del estudio, pero abstenerse de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no estén respaldadas con los datos. No mencionar trabajos que no estén terminados.

4) Conclusiones

Debe corresponder al balance final de la investigación fundamentándose en el marco teórico y los resultados de la misma. Las conclusiones implican la reconstrucción y comprobación de los hechos, generalización de los nuevos conocimientos, así como la fundamentación o soporte para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación relacionados o afines al tema y líneas de investigación.

5) Recomendaciones

Son los deseos y las inquietudes referidas al problema investigado, surgidos en él o por los investigadores durante la realización del estudio y después de efectuado el mismo; por tanto este apartado refleja esas ideas que ayudarán a sugerir alternativas de solución viables a los problemas encontrados y nuevos panoramas de investigaciones futuras.

C. RELATIVO A LA PARTE COMPLEMENTARIA

Esta tercera parte del trabajo puede incluir: Bibliografía y Anexos

1) Bibliografía o referencias Contiene todas las obras que se consultaron para desarrollar el trabajo de investigación.

Page 12: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

2) Anexos (cuadros, gráficos, tablas) Presentarlos de forma clara, con numeración arábiga, asignando un título breve, cada columna lleva un título corto. Si se incluye datos publicados, obtener la autorización o señalar de donde se tomó. (Algunos cuadros, gràficos o tablas pueden ir en el cuerpo del documento, otros como anexos).

10. PROCEDIMIENTOS PARA LA DISERTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Concluido el informe de cualquiera de las formas de culminación de estudios o la preparación del examen de grado, el/la estudiante solicitará por escrito al Director/a de Departamento fijar fecha y seleccionar a los evaluadores para presentar la disertación del trabajo realizado.

El/la estudiante entregará, al Director/a de Departamento Académico, dos (2) copias del trabajo, adjuntando carta del/la tutor/a en la que expresa su aval y aprobación del trabajo investigativo asesorado.

El/la Director(a) de Departamento procede a fijar la fecha de la disertación y a nombrar a los evaluadores, equipo que estará integrado por dos (2) miembros que ocuparán los cargos de Presidente y Secretario.

El Director/a de Departamento Académico será el responsable de hacer llegar a los evaluadores propuestos las copias del trabajo, el procedimiento del acto de disertación y criterios de evaluación de la disertación o discusión oral.

En los casos de Formas de Culminación de Estudios que requieren tutor(a), éste(a) no podrá ser parte de los miembros evaluadores, pero estará durante la disertación de manera obligatoria. La fecha de este acto será determinada, a más tardar, treinta (30) días posteriores a la solicitud.

Una vez entregado el trabajo a los/as miembros evaluadores, estos deberán realizar una lectura y análisis previo del trabajo por evaluar, en los primeros quince días. Si uno de los miembros evaluadores, de la Monografía, considera que amerita realizar cambios al trabajo presentado, con un mínimo de diez días (10) de anticipación a la fecha propuesta de la disertación, procederá a comunicar por escrito sus observaciones al Director/a Departamento, quien de inmediato citará a los/as autores/as del trabajo y al Tutor/a, para analizar y discutir con los evaluadores sus observaciones, criterios y valoraciones. En esa misma sesión el/la director/a fijará nueva fecha para la disertación, la cual se efectuará en un período comprendido entre dos (2) semanas y tres meses (12 semanas).

Page 13: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

El acto de disertación oral de la Monografía, durará un máximo de 60 minutos y se compondrá de dos momentos:

a) Exposición oral del estudiante: 30 a 40 minutos de duración como máximo.

b) Preguntas y respuestas: 15 a 20 minutos como máximo, en los cuales el estudiante sustentará el contenido de su trabajo.

En caso de participar en el acto de disertación más de un(a) estudiante, el tiempo puede prolongarse hasta una y media (1 ½) horas, asignando el tribunal el tiempo que considere pertinente para cada momento y participante.

En el acto de disertación de cualesquiera de las Formas de Culminación de Estudios se realizará en forma pública o privada, según acuerdo entre los evaluadores, el/la estudiante y el Director de Departamento.

Los miembros evaluadores, en sesión privada calificarán la disertación sobre los aspectos esenciales de la Monografía, asignando un total de 50% a la exposición oral. Los parámetros para ello serán los siguientes:

Evaluación de la disertación oral:

Claridad de la exposición

Dominio del tema

Capacidad de argumentación y debate

Calidad del trabajo presentado

10%

10%

10%

20%

El/la tutor/a será el responsable de calificar el informe final del trabajo investigativo, pues es la persona que, después del estudiante, conoce más sobre el tema o asunto investigado, ha dado seguimiento puntual al proceso y que previo a presentación oficial ha revisado y retroalimentado el trabajo, tanto en la forma como en el contenido. La calificación otorgada a la parte escrita será equivalente al otro 50% de la calificación total. Los criterios por aplicar en la evaluación del informe son:

Evaluación del trabajo escrito:

Calidad del contenido. 20%

Calidad de la presentación formal del documento (redacción, ortografía, estructuración lógica del contenido, uso de fuentes, etc.).

10%

Page 14: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

Coherencia interna entre tema, objetivos, metodología, desarrollo y conclusiones.

10%

Aplicación del método y rigor científico. 10%

El Examen de Grado será calificado de acuerdo con los criterios siguientes:

• Apropiación de una forma de pensar propia de la profesión.

20% • Capacidad de análisis y síntesis.

20% • Recursos intelectuales para analizar casos, enfrentar problemas

en su campo profesional y brindar soluciones técnicas y éticas. 20%

• Visión interdisciplinaria e integradora. 20%

• Capacidad para argumentar y sustentar creativamente sus puntos de vista. 20%

La calificación otorgada por los miembros evaluadores de la disertación y tutor en cualquiera de las Formas de Culminación de Estudios tendrá tanto carácter cuantitativo como cualitativo y estará en dependencia del total de los porcentajes alcanzados al aplicar los criterios correspondientes a cada una de las Formas de Culminación de Estudios descritos en los aspectos anteriores.

La escala de calificación será la siguiente:

Máxima Cum Laude 96- 100 %

Excelente 90- 95 %

Muy Bueno 80- 89 %

Bueno 70- 79 %

Regular 60- 69%

Reprobado Menos de 60%

El acta final que expresa la valoración del trabajo de culminación de estudio del estudiante contendrá dos partes: 1) la valoración del tutor, según lo que le corresponde, 2) la valoración del comité evaluador resuelta en el acto de disertación, salvo el caso del Examen de grado. El acta será firmada por todos sus miembros evaluadores, el tutor y el director del Departamento que da fe de todo el procedimiento. (El acta expresará claramente las calificaciones cualitativas y cuantitativas de cada una de las partes y el resumen o calificación final). (Formato de acta en anexo)

Page 15: Normativa para la realización de trabajos de culminación de estudios de pregrado

La calificación se dará a conocer al/la o los (as) estudiantes inmediatamente después de la deliberación privada de los miembros evaluadores, mediante la lectura del acta por parte del secretario. La calificación otorgada deberá incluirse en el expediente académico del/la estudiante.

Hasta después del acto de disertación y de la lectura del acta, el/la director/a de Departamento Académico orientará al/la estudiante sobre: el tiempo asignado para realizar las correcciones o observaciones del tribunal (si las hubiese), el empastado del trabajo, número de copias por entregar y tiempo asignado para recibirlos.

En principio todos los trabajos aprobados serán enviados oficialmente a la Biblioteca “José Coronel Urtecho” para su resguardo y potencial material de consulta, a través del/la Director/a de Departamento. Se exceptúan de esta indicación aquellos trabajos de investigación realizados en algunas empresas, quienes interesadas en el estudio facilitaron las condiciones e información necesaria y cuyos contenidos y resultados fueron previamente determinados como confidenciales, es decir, éstos no se enviarán a la Biblioteca. El/la Director/a de Departamento dará la constancia pertinente para los efectos del Registro y Control Académico.