nº9 revista digital de la rei en calidad en la administraciÓn

40

Upload: fundacion-ceddet

Post on 12-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Agencia de Evaluación y Calidad Española y la Fundación CEDDET , Presentan la 9 ª edición de la Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN . La Revista, de caracter semestral , Recoge El panorama de las Organizaciones de la Calidad en latinoamerica Entrevistas Con A Expertos , Artículos de Actualidad , Eventos y convocatorias DE INTERÉS . Incluye Las Actividades Que Se realizan en la Red Como foros Temáticos Cortos Cursos

TRANSCRIPT

  • COMIT DE REDACCIN

    MARA BEATRIZ CASERMEIRO DE GOYTIARedactora Jefa. Coordinadora General Oficina deCalidad del Poder Ejecutivo deSalta, Argentina

    ELOY CUELLARCoordinador institucional de la REI. Evaluador principal de la AEVAL. Espaa.

    MARGARITA AULICINOCoordinadora Latinoamericana dela REI en Calidad en laAdministracin Pblica. Programade Gestin de Calidad delMinisterio de Salud del Gobiernode Buenos Aires

    FUNDACIN CEDDETBRBARA GMEZCoordinadora rea Calidad en la Administracin Pblica.

    MARA DE LA O SANZGerente del Programa Red de Expertos.

    [email protected]

    ACCESO A LA REIwww.ceddet.org

    Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Calidad en la Administracin Pblica

    Nmero 9. 2 Semestre de 2011

    SumarioENTREVISTA

    4 Laura Chinchilla Miranda. Presidenta de Costa Rica

    ARTCULOS DE ACTUALIDAD

    12 Agenda 21 Local: Responsabilidad Social CiudadanaConsuelo Hidalgo Gmez y Patricia Palomera Rufo

    NUESTRAS ADMINISTRACIONES

    20 ARGENTINA. Juan Antonio Cabral Duba Principios cuantitativos de la economa con directa aplicacin alderecho - valoracin y seguridad jurdica

    24 COSTA RICA. Lic. Myriam Cabezas G., MBAEl Modelo de Valoracin de Bienes Inmueblescomo facilitador de trmites en la valoracin de terrenos por parte de las municipalidades costarricenses

    28 ESPAA. Eloy Cullar Martn y Jos Manuel Daz Pulido Planificacin; un vnculo entre el conocimiento y la accin en el mbito pblico

    33 ACTIVIDADES DE LA REI EN CALIDAD EN LA ADMINISTRACIN PBLICA

    36 EVENTOS Y CONVOCATORIAS

    La presente publicacin pertenece ala REI en Calidad en la Administra-cin Pblica est bajo una licencia

    Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sinobras derivadas 3.0 Espaa. Por ello se permite libremen-te copiar, distribuir y comunicar pblicamente esta revistasiempre y cuando se reconozca la autora y no se usepara fines comerciales. Para ver una copia de esta licen-

    cia, visite http://creativecommons.org /licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificacin o consulta escriba [email protected].

    ISSN: 1989-6638

    La REI en Calidad en la Administracin Pblica y las enti-dades patrocinadoras no se hacen responsables de laopinin vertida por los autores en los distintos artculos.

  • Editorial

    Es un especial sentimiento hacer la editorial demi tercera revista como Redactora Jefe, sobretodo porque mis tres nmeros, la 7, 8 y la 9 sal-drn en este mismo ao 2.011.

    El trabajo es arduo pero sin la colaboracin y aportede los autores y de todo el equipo de la REI CALIDADDE LA CEDDET, sera imposible la publicacin de tres re-vistas en un ao. Agradezco a todos la paciencia que tu-vieron para esperar sus respectivas apariciones, comoas tambin los que me permitieron revisar enfoques ygenerar una lnea de edicin.

    La seccin destinada a las Entrevistas, ha dedicadotodo su espacio al reportaje que se hiciera a la PRESI-DENTA DE COSTA RICA D. LAURA CHINCHILLA MI-RANDA. Con la ayuda invalorable de D. Joaqun RuizLpez, quien conoce tanto la Administracin Latinoameri-cana, a travs de la principal lder del pas, podemos co-nocer El Plan Nacional de Desarrollo (PND) como un ejer-cicio participativo, desde la etapa de formulacin, hastala ejecucin y rendicin de cuentas, con cuatro ejes deactuacin: Bienestar Social y Familia, Seguridad Ciuda-dana y Paz Social, Ambiente y Ordenamiento Territorial,Competitividad e Innovacin.

    La seccin destinada a los Artculos de Actualidad sefortalece nuevamente con el aporte de la Agencia Estatalde Evaluacin de Polticas Pblicas y Calidad de los Ser-vicios de Espaa, pues Consuelo Hidalgo Gmez y Patri-cia Palomera Rufo, escriben sobre Agenda 21: Respon-sabilidad Social Ciudadana. Nos hacen entender su im-portancia como herramienta de la gestin pblica y suderivacin, explicando claramente el origen y caracters-ticas en todas las dimensiones. El aporte es instructivoporque es pragmtico al exponer sobre para lo que sirveespecficamente, ya que la Agenda 21 es un documentoextenso. A los lectores los animo a conocerla de cerca,pues las autoras del artculo brindan en el reporte unagenerosidad intelectual inestimable, poniendo a disposi-cin todo lo que saben y han investigado sobre este Pro-grama para sostenibilidad global del planeta.

    La Agenda 21 Local es una herramienta de gestinque ayuda a abordar el desafo del desarrollo sostenible

    La seccin destinada a Nuestras Administraciones hatratado de elegir los artculos que desde lo pequeohasta lo megaeconmico, como lo es lo que escribe unJuez, aportan sentido a los planes de desarrollo y para lasostenibilidad, desde el llano, desde lo que pasa en elda a da en el sector pblico iberoamericano.

    El Dr. Cabral Duba hace un anlisis del impacto quetiene en la economa la existencia de los costos judicia-

    les, por lo que fomenta una gestin de la calidad en elmbito de la Administracin de la Justicia, para lograr -sobre todo - la eficiencia.

    La Lic. Myriam Cabezas G., MBA, impresiona con laexplicacin del modelo de valoracin de bienes inmue-bles. Pensado originalmente como una herramienta decaptacin fiscal, lograron tambin disminuir costos, es-tandarizar procesos, y mejorar la recaudacin tributaria.Es una herramienta muy interesante pues est hecha conprotocolos y metodologa oficiales.

    Por otra parte se incluye un artculo de Eloy Cullar,coordinador de la REI Calidad y Jos Manuel Daz Puli-do, profesor de URJC quienes ponen de relieve la impor-tancia la planificacin como un vnculo entre el conoci-miento y la accin dentro del mbito pblico.

    Entonces, esta Revista les muestra una Presidentacon un Plan Nacional de Desarrollo, una Agenda 21 queimporta un programa para sostenibilidad del planeta, lanecesidad de ajustar los costos judiciales para garantizarservicios de Justicia que impacten positivamente en laeconoma mundial, el modelo de valoracin de bienes in-muebles que se nos presenta desde Costa Rica, justa-mente donde existe un Plan Nacional de Desarrollo, y lasupresin de trmites innecesarios para poder hacer pla-nes de fortalecimiento en organizaciones coordinadoras.

    Esta revista digital como electrnica que es, pues sloest disponible por este medio, con una publicacin pe-ridica, es un conjunto de artculos ordenados temtica-mente, bajo la responsabilidad de una institucin fiable.He intentando que sea simple, sencilla, clara, que visuali-ce para el lector la importancia que tiene cualquier accinen el marco de la gestin de la calidad, pero sin abrumaral ejecutor para que se proyecte sobre la accin, con unavisin del conjunto, y dentro del planeta Tierra. Toda mejo-ra suma, y todo lo que se mide se puede mejorar. Paraello est claro que los planes operativos deben ser porrea y por tema, pero que tengan en la mira los compro-misos internacionales, en especial la participacin ciuda-dana, la que resalta como determinante del xito en todolo escrito por los autores de este nmero.

    Por supuesto y como un compromiso con todos losexpertos, se hacen conocer las actividades de la REI ENCALIDAD EN LA ADMINISTRACIN PBLICA y loseventos y convocatorias en vigencia.

    Muchas gracias a todos.

    MARA BEATRIZ CASERMEIRO DE GOYTIAREDACTORA JEFA REVISTA REI EN CALIDAD

  • 4 REI en Calidad en la Administracin Pblica

    Laura ChinchillaMirandaPresidenta de Costa Rica

    Entrevista realizada por: JOAQUN RUIZ LOPEZ,Director del Departamento de Calidad de losServicios de la AGENCIA ESTATAL DEEVALUACIN DE LAS POLTICAS PBLICAS YLA CALIDAD DE LOS SERVICIOS del Reino de Espaa

    Doa Laura ha dedicado granparte de su vida profesional al ser-vicio pblico en Costa Rica, desdedonde ha acumulado una vastaexperiencia en la conduccin delos asuntos de inters nacional.

    Fue la primera Ministra de Se-guridad Pblica en la historia delpas. Impuls desde esa posicinla carrera policial para profesiona-lizar la fuerza pblica, incorporfuertemente a la mujer en la poli-ca, cre el Programa de Seguri-dad Comunitaria, realiz los ma-yores decomisos de drogas en elterritorio nacional y enfrent conxito el robo de vehculos. Enaquel entonces fue reconocidacomo la mejor ministra del gabi-nete y como personaje noticiosodel ao por parte de la prensa na-cional. Como Diputada, presidivarias Comisiones desde las queimpuls diversas leyes de gran im-pacto en materia de participacinciudadana, eficiencia del sectorpblico, seguridad, delitos contra

    menores, violencia intrafamiliar ycombate de la corrupcin.

    Desde mayo de 2006 y hastaoctubre del 2008, doa Laura sedesempe como la Primera Vice-presidenta de la Repblica, duran-te el gobierno de don Oscar AriasSnchez, as como Ministra deJusticia. Entre sus principales lo-gros durante esta administracindestacaron:

    Preparacin y presentacinante la Asamblea Legislativa de laLey para el Fortalecimiento Inte-gral de la Seguridad Ciudadana yde la Ley contra el Crimen Organi-zado.

    Impulso y aprobacin de laLey de Violencia contra la Mujer.

    Plan Nacional para la Preven-cin de la Violencia que se ejecutaen comunidades vulnerables ycon jvenes en riesgo social.

    Creacin y construccin delCentro Nacional para el Tratamien-to de las Adicciones.

    El impulso al Gobierno Digital,el teletrabajo y la modernizacintecnolgica del Registro Nacionalconstituyeron tambin buena partede su labor.

    MUJER CANDIDATAEn el proceso electoral del ao

    2010, como candidata del PartidoLiberacin Nacional, doa LauraChinchilla se convirti en la prime-ra mujer en alcanzar la Presiden-cia en la historia de Costa Rica,asumiendo el cargo el 8 de mayode ese mismo ao.

    La primera mujer PresidentaSesenta aos despus de que

    las mujeres ejercieron el derechoal voto por primera vez en CostaRica, la Presidencia de la Repbli-ca es asumida por una mujer quesuea con un pas ms prspero,ms solidario y ecolgicamentesostenible.

    Laura Chinchilla es la Presiden-ta nmero 46 de la Repblica deCosta Rica.

  • La Repblica de Costa Rica cuenta con un Plan Na-cional de Desarrollo 2011-2014 que se ha hechopblico recientemente. Adems de constituir unapropuesta metodolgicamente muy interesante, in-corpora a la accin de gobierno elementos tan no-vedosos como una visin estratgica compartida yel establecimiento de metas nacionales. Cmoparticipa la Administracin Pblica Costarricenseen el desarrollo de este plan?

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es un ejerci-cio participativo, desde la etapa de formulacin,hasta la ejecucin y rendicin de cuentas. La formu-lacin del PND parti de una convocatoria y organi-zacin general de la institucionalidad involucrada. Aesta sigui la definicin e induccin sobre los linea-mientos generales para el ejercicio de formulacin,tales como los principios a los que deberan respon-der las propuestas, las grandes lneas programticasa considerar el Plan de Gobierno para la Administra-cin y en general, los compromisos asumidos por elpas en materia de desarrollo humano y de otrasagendas de desarrollo planteadas en el debate na-cional, tales como los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio y los elementos concretos a incorporar en laconstruccin de las propuestas. Las metas y accio-nes que incorpora, han sido definidas por ms de100 instituciones pblicas, tanto del gobierno centralcomo del sector descentralizado, mediante diversassesiones de trabajo, complementadas con talleres enlas regiones del pas. Y justamente, marcan el que-hacer de toda esta institucionalidad, en cuanto a losejes principales que fundamentarn los planes ope-rativos anuales, la asignacin de recursos y el accio-nar constante de todos las y los funcionarios, y quesern monitoreados y evaluados peridicamente,para alimentar la rendicin de cuentas, elemento in-herente al ejercicio de un buen gobierno.

    Recientemente han creado un Consejo Presidencialde Bienestar Social y Familia al que han atribuidofunciones de orientacin, asesoramiento y coordina-cin de la elaboracin de polticas pblicas del sec-tor social. Se destaca que dar seguimiento y unaconstante evaluacin a la ejecucin de las polticaspblicas en esta materia. Parece interesante que lapoltica de bienestar social sea evaluada. Qu papeljuega la evaluacin de polticas pblicas en la tomade decisiones del gobierno de Costa Rica?

    Para la evaluacin de este PND, se adopt el en-foque de la Gestin para resultados, tomando en

    cuenta la importancia que tiene para la evaluacin lacomprensin de la cadena de resultados, como tc-nica que permita establecer nexos entre los distintosniveles: nacionales, sectoriales, regionales, institucio-nales. Se constituye as, no slo en un instrumento decontrol administrativo, sino en una herramienta deanlisis que permite aportar informacin relevantepara la toma oportuna de decisiones. Al menos dostipos de evaluaciones que sern aplicadas duranteel cuatrienio 2011-2014, estas son: las evaluacionespara el seguimiento del PND y las evaluaciones es-tratgicas de gobierno.

    El seguimiento al PND se realizar cada seismeses, al final de los cuales se rinde un informe ybalance ante el Consejo de Gobierno. Adicionalmen-te, se realizarn evaluaciones de avance y cumpli-miento de metas, en dos perodos distintos:

    1) Evaluacin anual del PND como corolario delseguimiento semestral, cada ao se valorar el cum-plimiento de metas anuales del PND, conforme la pro-gramacin sectorial que haya sido indicada previa-mente y con nfasis en los logros alcanzados a nivelde productos y servicios brindados a la poblacin.

    2) Evaluacin de efectos del PND. Se trata en estecaso de una evaluacin de medio perodo, al finalizarel segundo ao de la administracin para analizar elavance en el cumplimiento de las metas cuatrienalespropuestas en el plan, con el fin de advertir a tiemposobre los desfases que pudieran presentarse, esta-blecer planes de mejora que impulsen el cumplimien-to y tambin para fortalecer programas y proyectosgubernamentales con niveles de xito importantes.

    De manera complementaria, se realizar la eva-luacin de las Polticas, Planes, Programas y Proyec-tos Estratgicos de gobierno (evaluacin estratgi-ca), especialmente seleccionados, con el fin de ge-nerar informacin adicional, ms profunda y oportu-na, a quienes toman las decisiones relacionadas conla implementacin de los mismos.

    Este tipo de ejercicio evaluativo en Costa Rica, anivel estatal, es una prctica relativamente reciente,que apunta a una realimentacin creciente del accio-nar y la toma de decisiones, con base en los datosde la realidad.

    Las prcticas, lideradas por el Sistema Nacional deEvaluacin, consideran el monitoreo y la evaluacin deacciones contempladas en el PND, durante el procesode implementacin y ex post. En esta Administracin,se pretende dar un salto cualitativo, implementandoevaluaciones de programas estratgicos, con el fin de

    REI en Calidad en la Administracin Pblica 5PRESIDENTA DE COSTA RICA

  • que no solamente el sector Bienestar Social y Familia,sino todos, evalen sus programas prioritarios.

    El Artculo 191. de la Constitucin de la Repblicade Costa Rica cita el objetivo de garantizar la efi-ciencia de la Administracin. Cules son las prin-cipales iniciativas del Gobierno Costarricense paraimpulsar una administracin eficiente y de calidad?

    Nuestra Administracin se ha comprometido conla modernizacin del Estado, en el sentido de fortale-cer la capacidad de ste para facilitar a la poblacinel ejercicio de los derechos sociales, econmicos,polticos y culturales, en un modelo que potencie elcrecimiento de la produccin y de la productividaddel pas y promueva la mejor distribucin del ingresoy de los servicios sociales que presta el Estado, quese procura sea ms eficiente y eficaz, y ms abiertoen trminos de la participacin de la ciudadana.

    La agenda es diversa, destacando las acciones deModernizacin del Estado del Ministerio de PlanificacinNacional y Poltica Econmica (MIDEPLAN), que entreotras, contempla el desarrollo de mtodos participativospara identificar las necesidades de los usuarios de servi-cios pblicos; mejorar el acceso, la disponibilidad y la ca-lidad de las respuestas del Estado a las demandas y ne-cesidades ciudadanas; monitorear las acciones institucio-nales para mejorar la prestacin de estos servicios, ymedir de manera peridica, la calidad de los servicios,estimulando y premiando las buenas prcticas .

    Adicionalmente, se contemplan acciones para im-pulsar la inversin pblica y privada, facilitando lasgestiones del sector productivo en general, mediantela simplificacin de trmites y el uso de tecnologa in-formtica en la ejecucin de los mismos, y la promo-cin de la insercin de las instituciones y empresasnacionales a la era digital.

    La mayora de los expertos en calidad coinciden enla importancia de la cultura de calidad en las orga-nizaciones. Es la Calidad en los servicios pblicosuna sea de identidad de su mandato?

    Costa Rica ha sido un pas cuyos logros socialeshan sido reconocidos internacionalmente y que hamantenido por muchos aos el liderazgo en temasde desarrollo humano. Sin embargo nuestras ciuda-danas y ciudadanos esperan servicios de mayor ca-lidad, cobertura y eficiencia. El Estado est en la obli-gacin de atender con prioridad a los grupos socia-les y zonas ms vulnerables, y de dar un trato mspersonalizado y ms humano a todos y todas.

    Es por eso, en el marco de la agenda de moder-nizacin del Estado, la bsqueda de la calidad es uncompromiso continuo, y esto contempla la prestacineficiente de los servicios por parte de nuestros fun-cionarios, as como la adecuacin de las relacionesentre el Estado y la sociedad, de forma tal que losservicios prestados sean asertivos, es decir, que res-pondan efectivamente a las necesidades y deman-das de la poblacin.

    Algunas iniciativas para mejorar la calidad de losservicios y la participacin de la poblacin en el ejer-cicio de sus derechos, contemplan el fortalecimientodel Sistema Nacional de Contraloras de Servicios.Estas son instancias de participacin ciudadana, parala supervisin y evaluacin de la eficiencia del apara-to estatal y de la calidad de los servicios, consideran-do la opinin y participacin de la ciudadana, al poderplantear inconformidades, denuncias, necesidades osugerencias, respecto de los servicios que reciben,as como, sobre las actuaciones de los funcionariosen el ejercicio de sus labores, cuando se estime queafecten directa o indirectamente los servicios presta-dos. Actualmente existen 104 Contraloras de Servi-cios ubicadas en los diferentes rganos y entes queconforman la Administracin Pblica, Poderes Legis-lativo y Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones, susdependencias y rganos auxiliares, as como de lasmunicipalidades, Colegios Universitarios y la CajaCostarricense de Seguro Social.

    Otro mecanismo que hemos desarrollado desdeel ao anterior, es el Premio Nacional a la Calidad yReconocimiento a Prcticas Promisorias en la en laGestin Pblica, que reconoce las experiencias pro-misorias, las habilidades sobresalientes y los avan-ces importantes en la prestacin de servicios pbli-cos, incentivando la eficiencia en la gestin pblica.El Premio es el mximo reconocimiento que entregael Estado a las organizaciones que demuestren undesempeo sobresaliente en la implementacin inte-gral de modelos de excelencia en la gestin. En elcaso del Reconocimiento a las Prcticas Promisorias,destaca aquellas iniciativas innovadoras, orientadashacia procesos, procedimientos, productos o servi-cios, que se han ejecutado en una organizacin yque se manifiestan en un incremento en la calidaddel servicio ofrecido al ciudadano.

    Otra herramienta es el Programa de Cartas de Com-promiso con el Ciudadano, que sustenta un sistema degestin de mejoramiento continuo mediante la reali-mentacin con la ciudadana, lo cual permite incorpo-

    6 REI en Calidad en la Administracin Pblica LAURA CHINCHILLA MIRANDA

  • rar en la gestin, las necesidades y expectativas de losciudadanos respecto a un servicio pblico.

    Finalmente, cabe mencionar que se han realizadoestudios acerca de la percepcin de la calidad en al-gunos servicios pblicos estratgicos en el desarrollodel pas, con el afn de apoyar a las respectivas insti-tuciones en el fortalecimiento y mejora de los mismos.

    La innovacin es un factor clave para el desarrollode las sociedades. El Propio PND contempla en sucaptulo sptimo un enfoque en este apartado paraCosta Rica Precisamente durante su mandato seest desarrollando un ambicioso proyecto de Go-bierno digital que ustedes han definido como Go-bierno Fcil. Cules son los principales resulta-dos de dicho Proyecto?

    Como medida para vencer las trabas administrati-vas y mejorar el clima de negocios del pas, se requie-re hacer un uso ms intensivo de las facilidades tecno-lgicas, cuyo objetivo no es automatizar la burocraciaexistente, sino ms bien hacer los procesos ms efi-cientes. Con este fin, la Administracin Chinchilla Mi-randa se ha comprometido a un ambicioso programade simplificacin de trmites, que incluye la mejora de41 trmites prioritarios en las 5 instituciones que msafectan al sector productivo, as como una mejora re-gulatoria integral en el resto de las instituciones.

    Se complementa este accionar con el avance deluso de las tecnologas de informacin y Gobierno Di-gital, en miras de mejorar la calidad de la prestacinde servicios, fin mismo de la administracin pblica.

    En agosto de 2010 se firm el Acuerdo entre laAgencia Nacional de Promocin de la Industria de TIde la Repblica de Corea y el Gobierno de la Rep-blica de Costa Rica, a travs del Ministerio de Plani-ficacin Nacional y Poltica Econmica sobre Coo-peracin en Gobierno Digital.

    El primer proyecto derivado de este Conveniofue la elaboracin de un Plan Maestro para elDesarrollo del Gobierno Digital en Costa Rica,el cual fue elaborado por MIDEPLAN y la Se-cretara Tcnica de Gobierno Digital, conapoyo de un equipo de Consultores de laAgencia Nacional de Promocin de la Industriade TI (NIPA por sus siglas en ingls). El proce-so tom cuatro meses y el producto final fuepresentado el 20 de enero del presente ao.

    Con este plan se abre las puertas a un procesoorganizado y sostenido para fortalecer la gestin p-blica mediante el uso tecnolgico, lo cual incrementela operatividad y la productividad del Gobierno.

    El Plan Maestro se convierte en la hoja de rutaque la Secretara Tcnica de Gobierno Digital debeseguir durante el perodo 2011- 2014; y consiste enuna serie de 22 proyectos necesarios para sentar lasbases para el desarrollo del gobierno digital en elpas. Adems, se establece una priorizacin de pro-yectos urgentes, los cuales se mencionan a conti-nuacin: Portal representativo del Gobierno, automa-tizacin de los servicios de salud, sistema integradode ayudas sociales, seguridad pblica, arquitecturaempresarial, centro de datos/ construccin de unared de comunicacin, sistemas colaborativos. Ade-ms, se establecen otros proyectos, para los cualesson necesarias las bases de los programas priorita-rios: sistema de pasaporte electrnico, sistema na-cional de identificaciones, pago electrnico de im-puestos, educacin electrnica (e-learning), servicioselectrnicos vehiculares, sistema electrnico de la li-cencia de conducir, sistema de informacin de reclu-

    REI en Calidad en la Administracin PblicaPRESIDENTA DE COSTA RICA 7

    Celebracin de la IndependenciaFuente: www.casapres.go.cr

  • tamiento y empleo, servicio electrnico de aduanas,sistema de registro de entidades legales, sistema deadministracin de inmigracin.

    La voluntad de la actual administracin es escalaren los lugares del ranking de Gobierno Digital inter-nacional, pero sobretodo por ofrecer al costarricenseuna plataforma de servicios claves que mejoren lacalidad de vida de la poblacin y que sea sustenta-ble en el tiempo independiente de los escenarios po-lticos y econmicos.

    Cules son las mejores prcticas de la gestin p-blica costarricense?

    En un sistema democrtico y pacifista como elcostarricense est muy arraigado un espritu ampliode dilogo lo que robustece la bsqueda de consen-sos y de acuerdos principios bsicos de gobernabili-dad. Este camino respetuoso de nuestra idiosincra-sia ha permitido que nuestro pas haya alcanzado lo-gros, como por ejemplo que haya sido una de laseconomas con xito en trminos de su capacidadde atraer inversiones de alta tecnologa y que se con-virtiera en una potencia en agricultura de exporta-cin, al punto que Costa Rica es uno de los principa-les exportadores agrcolas per cpita en el mundo,entre otros logros.

    El ejercicio de buena gobernanza en nuestro pasha permitido alcanzar los grandes logros del pasado,en lo referente a: lo social, laboral, educativos, saludy la abolicin del ejrcito, entre otros gracias a unadecuado funcionamiento del Estado que favoreceel desarrollo poltico, econmico y social.

    La actual Administracin se basa en una nuevaconcepcin de la funcin pblica, que responde alas necesidades de un desarrollo solidario, equilibra-do, democrtico y sostenible que nos conduce a undesarrollo ms prspero y seguro, fortaleciendo lainstitucionalidad democrtica de Costa Rica.

    La institucionalidad pblica debe nutrirse por unaccionar del Estado transparente, cuyo centro de

    atencin sea el ciudadano, prestando servicios decalidad que procuren reforzar la confianza del pue-blo hacia el Gobierno.

    Complementariamente con la anterior. En qu as-pectos debe mejorar la Administracin Pblica cos-tarricense?

    Partiendo del concepto que la gestin pblicaconstituye un mecanismo para propiciar una mejoraen la calidad de vida de la ciudadana, y que uno delos principales retos de las administraciones pbli-cas, es que la prestacin de los servicios pblicossea consecuente con las necesidades y expectati-vas de la ciudadana, es necesario mejorar los nive-les de participacin ciudadana, aumentando los ni-veles de satisfaccin, de manera que la imagen queperciban de las instituciones pblicas, sea valoradaen forma adecuada y conforme a los esfuerzos querealiza el Gobierno de la Repblica.

    En este sentido, la Administracin actual ha asu-mido el compromiso en materia de participacin ciu-dadana mediante el desarrollo y fortalecimiento dediferentes iniciativas, tendientes a cumplir con las ex-pectativas y necesidades de la ciudadana, en mate-ria de calidad de los servicios y de su participacinen el ejercicio de sus derechos.

    No obstante lo anterior, se puede afirmar quepara lograr una mayor participacin ciudadana y unamejor calidad en los servicios que se prestan a laciudadana, la Administracin Pblica costarricensedebe mejorar en los siguientes aspectos:

    Propiciar una cultura de autoevaluacin, como uninstrumento para el desarrollo de organizaciones pbli-cas, focalizadas hacia el logro de resultados y la satisfac-cin de las expectativas y necesidades de la ciudadana;

    Deteccin de debilidades en la prestacin delos diversos servicios e impulso de medidas preven-tivas y correctivas;

    Fomento de una cultura de confianza en losusuarios de los servicios pblicos, mediante accio-

    8 REI en Calidad en la Administracin Pblica LAURA CHINCHILLA MIRANDA

    Lanzamientodel programa convivirFuente:www.casapres.go.cr

  • nes que conduzcan a su encuentro, al conocimientode sus problemas, determinando sus necesidades yprocurando soluciones;

    Promocin de la cultura de la calidad y elbuen desempeo.de los funcionarios pblicos, atravs de su participacin en proyectos de impacto,para elevar la calidad de la gestin y el servicio a laciudadana. Resulta imprescindible en consecuen-cia, desarrollar y fortalecer la conciencia colectivaen los funcionarios pblicos. Que interioricen el sen-tido de pertinencia de la labor que desarrollan y laimportancia que sta tiene para asegurar el bienes-tar colectivo. Hoy ms que nunca se necesita defuncionarios pblicos probos, ntegros, rectos y vir-tuosos, sabedores que la utilizacin correcta decada centavo del erario pbico es importante paraque el Estado pueda cumplir con los servicios quetodos los ciudadanos demandamos como son losde educacin, salud, acceso a la justicia, seguridady vivienda digna entre otros.

    Realizacin de estudios o diagnsticos ex-haustivos sobre las necesidades de los ciudadanos,para poder identificar, cuales servicios deben serprestados por el sector pblico, definiendo ademscules de ellos son prioritarios para la ciudadana;

    Ejercicio de los controles necesarios para queestos servicios sean prestados de forma oportuna,eficiente y eficaz.

    La sostenibilidad de las Administraciones Pblicases un tema ms presente que futuro, desde supunto de vista: Qu nivel de prestaciones y cali-dad de los servicios pblicos es posible mantener?

    Las relaciones sociedad Estado, y en ese senti-do, la administracin pblica, estn sustentadas enun contrato social que se renueva, se revitaliza conti-nuamente. En la medida en que un pueblo ratifiqueel sistema democrtico, con sus prcticas cotidia-nas, que van desde el uso de los bienes y serviciosdel Estado hasta el pago de los impuestos, desde elejercicio de sus derechos y deberes hasta la denun-cia de las irregularidades que identifique en cual-quier nivel de gestin, desde el informarse al exigir yaportar informacin, entre muchos otros niveles devinculacin, la administracin pblica es y ser sos-tenible, con un nivel de calidad y cobertura de servi-cios pblicos superior al actual, apuntando a un de-sarrollo equitativo, a un acceso que supere toda clasede discriminacin, en un proceso paulatino de mejo-ramiento.

    Costa Rica es una nacin bastante madura polti-camente, con un sistema poltico muy estable, querequiere una modernizacin administrativa, unamayor racionalizacin en el uso de los recursos enpro del bienestar general, como tarea continua. Escierto que debemos mejorar en muchas reas, y quelos retos de los tiempos actuales son muy complejos.Pero confiamos plenamente en la capacidad de lasociedad costarricense, y en la de la administracinen que sta delega funciones y responsabilidades,para sobreponerse a los retos que la realidad plan-tee. Parte de estos retos han sido incorporados en laAgenda de Modernizacin del Estado, y permean ensu totalidad, las propuestas incluidas en el Plan Na-cional de Desarrollo.

    Desde la visin que le proporciona su actual pues-to Qu balance hara de la calidad de los serviciospblicos en la Repblica de Costa Rica?

    Podernos partir de dos criterios bsicos, primerosi la Administracin Pblica est generando los servi-cios que la poblacin necesita y en segunda instan-cia si esos servicios se generan de la manera en quelas personas lo requieren, es decir, en la cantidad, enel momento y con el trato o atencin que los usuariosconsideren conveniente.

    Costa Rica ha dado saltos cualitativos en la bs-queda de una mejor calidad de vida para todos sushabitantes. El pas destaca a nivel regional por susistema educativo, no obstante los logros alcanza-dos, se considera su mejora continua un tema deprioridad nacional. Se requiere mejorar la cobertura,calidad y relevancia de la oferta educativa.

    El Estado costarricense ha venido desarrollandomltiples programas sociales de amplia cobertura,muchos de los cuales son relevantes para compen-sar las inequidades sociales, pero en ese campo eldesafo que enfrenta la institucionalidad nacional esmejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la po-blacin que habita el pas, especialmente en las re-giones perifricas, asegurando a todas las poblacio-nes el acceso a los servicios. Por otra parte, el temaambiental nos insta a generar un desarrollo que inte-gre el crecimiento econmico con la proteccin alambiente y la equidad social.

    Estas demandas generan presiones financierasa un pas de renta media. La administracin sin em-bargo, asume el reto y busca el camino de la exce-lencia combinando esfuerzos y metodologas quepermita identificar y subsanar las debilidades. A ma-

    REI en Calidad en la Administracin Pblica 9PRESIDENTA DE COSTA RICA

  • nera de ejemplo, en el 2010 fue realizado el estudioPERCEPCIN DE LA CALIDAD EN LOS SERVI-CIOS PBLICOS, de manera conjunta entre el Mi-nisterio de Planificacin Nacional (MIDEPLAN) y laEscuela de Estadstica de la Universidad de CostaRica y se evaluaron varios servicios pblicos consi-derados estratgicos. Si bien es cierto, los resulta-dos generales de la percepcin que tienen los usua-rios de estos servicios, muestran que hay oportuni-dades de mejora, como se mencion anteriormente,ya la Administracin ha planteado una estrategia in-tegral con ese fin.

    Complementando la pregunta anterior Cmo pue-den contribuir los ciudadanos costarricenses a lamejora de la calidad de los servicios?

    La mejor manera en que pueden contribuir losciudadanos con el mejoramiento de los servicios p-blicos, es comunicando a las instituciones pblicascuando se encuentran en desacuerdo con la calidadde los Servicios Pblicos recibidos, o el trato de quefueron objeto. Para ello deben manifestar sus necesi-dades y expectativas sobre la calidad de los servi-cios que requieren, un medio para ello es utilizandolas Contraloras de Servicios.

    En este sentido, MIDEPLAN por medio de la Secre-tara Tcnica del Sistema Nacional de Contraloras deServicios, del rea de Modernizacin del Estado lanzen el ao 2009 la campaa informativa Hgase escu-char, hganos mejorar, como una forma de incentivara los ciudadanos a comunicar a las instituciones delSector Pblico Costarricense las reas en que los ser-vicios deben ser mejorados. Adems y conforme a loestablecido en los Lineamientos de Gestin para lasContraloras de Servicios, es importante resaltar, que elmejoramiento en la prestacin de los servicios pbli-cos, hace necesario, el desarrollo de mecanismos quepromuevan la participacin ciudadana, no solo eva-luando la calidad de los servicios, sino con la certezade que esa participacin efectivamente llegue a los ni-veles jerrquicos adecuados, para que se procedacon las acciones correctivas del caso.

    Los ciudadanos deben mantenerse informados ydocumentados sobre la marcha de las acciones delgobierno, de manera que sean un acicate perma-nente en la mejora que las y los servidores pblicosles debemos proporcionar a cada momento. Por esouna comunicacin fluida entre el gobierno y la ciuda-dana constituye una prioridad para el mejoramientoy prestacin eficiente de los servicios.

    Cules son sus principales proyectos de futuropara la Administracin Pblica costarricense?

    El Plan Nacional de Desarrollo 2011 2014, reco-ge las aspiraciones fundamentales asumidas para elfuturo del pas y de su poblacin, para avanzar haciaun desarrollo seguro liderado por la innovacin, laciencia y la tecnologa, fortalecido por la solidaridady comprometido con la sostenibilidad ambiental. Estosupone el logro de las siguientes metas:

    i) una nacin ms competitiva e integrada a ladinmica global, con un desarrollo liderado por la in-novacin, la ciencia y la tecnologa,

    ii) una nacin ms equitativa y solidaria, iii) una nacin ms segura,iv) una nacin con ms consistencia entre su cre-

    cimiento econmico y su posicionamiento ambiental,comprometida con la sostenibilidad,

    v) una nacin con mayor gobernabilidad demo-crtica mediante el dilogo poltico y social y la mo-dernizacin del Estado.

    La gestin de la calidad en el sector pblico estinstalada en todas las jurisdicciones, o sea a nivelestatal, provincial y municipal. En dicho caso, el Es-tado Nacional emprende acciones de fomento dedicha gestin. Podra informarnos cules son, cmose llevan a cabo, como se miden, etc.

    Como se mencion, una de las grandes metas enel PND es la modernizacin del Estado y la mejorade la calidad de los servicios pblicos. A parte delas acciones anteriormente descritas, las accionesdel Estado para el fomento de la gestin de la cali-dad, se llevan a cabo en el seno de cada institucinpblica, como parte de la mejora continua de ges-tin que debe ser responsabilidad de sus jerarcas.

    No obstante, es importante rescatar acciones es-pecficas llevadas a cabo bajo la coordinacin de en-tidades especficas para fomentar la mejora en la ca-lidad de los servicios pblicos:

    En el marco del Sistema Nacional de Contralorasde Servicios, ya mencionado, se realiza un Diagns-tico anual sobre la gestin que realizan estas instan-cias, el cual resume la informacin general sobre elfuncionamiento y organizacin de las Contraloras deServicios, as como la informacin sobre las inconfor-midades que los usuarios encuentran con respecto alos servicios institucionales. Del anlisis se llama laatencin de las autoridades pblicas, sobre las debi-lidades importantes que limitan seriamente la moder-nizacin institucional y la mejora continua de las insti-

    10 REI en Calidad en la Administracin Pblica LAURA CHINCHILLA MIRANDA

  • tuciones, donde son significativos aspectos comonecesidad de su apoyo en la gestin, necesidad demayor capacitacin a los funcionarios pblicos entemas organizacionales y de servicio al cliente y lasensibilizacin al usuario en cuanto a la gestin querealizan las Contraloras de Servicios, entre otros. Fi-nalmente, sus resultados y recomendaciones permi-ten asesorar a los jerarcas sobre las acciones de me-jora para solventar dichas inconformidades.

    Estudios de percepcin de los usuarios. Como yase mencion anteriormente, las instituciones pblicascostarricenses estn facultadas para realizar evalua-ciones o monitoreo de la calidad de los servicios p-blicos, tal fue el caso del estudio PERCEPCIN DELA CALIDAD EN LOS SERVICIOS PBLICOS, yamencionado, cuyos resultados fueron debidamentesocializados con las autorizados de esas institucio-nes, con el objeto de que pudiesen emprender ac-ciones correctivas sobre las falencias sealadas.

    Simplificacin de trmites administrativos. La Pre-sidencia de la Repblica, y los ministerios EconomaIndustria y Comercio y de la Presidencia, emitieronen junio del 2010 la Directriz N 002-MP-MEIC. Dichadirectriz establece la puesta en marcha de un Plande mejora regulatoria y simplificacin de los trmitesen todos los Ministerios del Estado, las Institucionesdescentralizadas del Estado y dems entidades dederecho pblico.

    Dicho plan incluy fases como: establecimientode un Catlogo de Trmites Institucional, la evalua-cin del inventario de trmites obtenido, a fin de defi-nir cules trmites deben ser eliminados o modifica-dos, la formulacin para los trmites de un Plan demejora regulatoria y simplificacin de trmites, debi-damente priorizado y calendarizado, para los trmi-tes que de acuerdo con la evaluacin realizada de-bieron ser modificados. Finalmente, se establecieronMetas de Simplificacin de Trmites, para lo cual elMinisterio de Planificacin y Poltica Econmica ha te-nido que velar por que los Ministerios del Estado, lasInstituciones descentralizadas del Estado y demsentidades de derecho pblico, hayan incorporadometas de simplificacin de trmites para su institu-cin, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 y en las Metas Presupuestarias Anuales.

    Cules son los atributos con los que dota a su tra-bajo en equipo?

    A efectos de que el PND cumpla con su objetivoglobal, con las funciones para las que es concebido,

    se ha diseado con base en los principios de inte-gralidad, pertinencia, coherencia, carcter estratgi-co y evaluable; criterios a los que se adiciona la orien-tacin hacia resultados, como elementos esencialesde la gestin.

    El establecimiento de metas se realiza medianteun proceso de consenso entre los diversos enlacessectoriales y el personal tcnico de MIDEPLAN. Lautilizacin de recursos analticos tales como rbolesde problemas y la aplicacin de metodologas parti-cipativas, permite la priorizacin de acciones en fun-cin de la solucin de los problemas de mayor ur-gencia.

    Los diversos desafos que esta visin encarna, re-quieren de una participacin protagnica del Estado,de forma que sea capaz de movilizar los esfuerzosnacionales y el apoyo internacional, hacia las gran-des metas definidas. La capacidad de gestin debeser acorde a la complejidad de la tarea. En ese sen-tido, el PND integra la propuesta del sector pblico,para atender a esta visin.

    Las metas son explcitas y monitoreadas por uncoordinador, o se espera que cada lder de equipocumpla los cometidos conforme sean los plazos, laasuncin de riesgos, la capacidad de conviccin yseguridad?

    Los logros a los que apuntan las metas naciona-les, deben verse como el resultado potencial de lacorrecta implementacin y efectividad de las accio-nes diversas a ejecutar en cada nivel de la gestinpblica. El xito de las acciones depender en granparte del compromiso serio con la ejecucin de lastareas, con la articulacin adecuada y oportuna delas mismas, con el seguimiento y la retroalimentacinde la gestin a fin de corregir errores y potenciaravances. Se ver influenciado, claro est, por la evo-lucin del contexto internacional y la capacidad inter-na para asimilar o responder a los mismos.

    Se reitera que las propuestas se agregan en unaprimera dimensin, de carcter nacional; que seplasma en cuatro grandes ejes de accin, a saber:

    i. Bienestar Social y Familia, ii. Seguridad Ciudadana y Paz Social, iii. Ambiente y Ordenamiento Territorial, iv. Competitividad e Innovacin. Estos cuatro ejes agrupan la totalidad de las pol-

    ticas, acciones, objetivos y metas que se articulan enel PND.

    REI en Calidad en la Administracin Pblica 11PRESIDENTA DE COSTA RICA

  • REI en Calidad en la Administracin Pblica12

    CONSUELO HIDALGOGMEZDirectora Divisin dePromocin Departamentode Calidad de los Servicios Agencia Estatal deEvaluacin de PolticasPblicas y Calidad de losServicios

    PATRICIA PALOMERARUFODepartamento de Calidadde los Servicios Agencia Estatal deEvaluacin de PolticasPblicas y Calidad de losServicios

    RESUMENPara entender la importancia de la Agenda 21 Local como herra-mienta de gestin pblica se debe indagar en sus orgenes y com-prender su objetivo final.

    La Agenda 21 Local nace derivado de un acuerdo al ms alto nivelde compromiso poltico, como producto de la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el ao 1992.Esta Conferencia surge con la necesidad de cambiar el modelo dedesarrollo que tenda al agotamiento de los recursos.

    El nuevo modelo de desarrollo, el Desarrollo Sostenible, se presentcomo un concepto difcil que necesita ser analizado en todas sus fa-cetas para materializarlo en un instrumento viable.

    En el caso de la gestin pblica, la Agenda 21 Local es una herra-mienta de gestin que ayuda a abordar el desafo del desarrollo sos-tenible en el mbito local y, por consiguiente, a posibilitar la contribu-cin a alcanzar la sostenibilidad global del planeta. Sin embargo,para que verdaderamente sea til a su fin, es imprescindible y nece-sario incorporar la participacin ciudadana con la finalidad de obte-ner su corresponsabilidad, ya que finalmente son sus hbitos y susconductas los que, unidos, determinarn el xito del modelo.

    PALABRAS CLAVEDesarrollo Sostenible Agenda 21 Carta de Aalborg Participa-cin Ciudadana

    Agenda 21 Local:Responsabilidad SocialCiudadana

    Artculo de actualidad

  • INTRODUCCINEn 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas

    sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Esto-colmo, se plante, por primera vez de forma oficial, lanecesidad de prever el impacto que la actividad hu-mana genera sobre los sistemas naturales y socialesen su conjunto, con el fin de ajustar los usos humanosa la capacidad de la naturaleza para soportarlos y re-ducir los desajustes sociales.

    En la dcada de los ochenta, Naciones Unidas en-carg a la doctora noruega Gro Harlem Brundtland ladireccin de la Comisin Mundial sobre el Medio Am-biente y Desarrollo (CMMAD) para examinar los temascrticos en esta materia y formular propuestas realistasal respecto, partiendo de la premisa de cambiar el mo-delo de desarrollo existente, ya que tenda a la des-truccin, progresiva e irrecuperable, del medio naturaly aumentaba los casos de pobreza y vulnerabilidad.En 1987, dicha comisin present su primer informe:Nuestro Futuro Comn, denominado tambin InformeBrundtland, en el cual se acua por primera vez el tr-mino de desarrollo sostenible.

    Aunque la idea general es fcil de entender, se pre-senta como un objetivo algo difuso, difcil de llevar a laprctica y evaluar, siendo necesaria una reflexin sobreel alcance de su significado para entenderlo de formams precisa.

    El Informe Brundtland apunta bajo su definicin queel desarrollo sostenible lleva implcitos una serie de l-mites impuestos por el estado actual de la tecnologa yde la organizacin social, as como la capacidad de labiosfera de asimilar las actuaciones humanas y de pro-veer recursos para el desarrollo de las mismas, lo quederiva en la necesidad de usar adecuada y racional-mente los recursos (Gmez, 2009).

    Ms adelante el informe advierte que el desarrollosostenible exige que se satisfagan las necesidadesbsicas de todos y que se extienda la oportunidad decolmar sus aspiraciones a una vida mejor. As, elavance hacia un desarrollo sostenible supone intentarsatisfacer las necesidades de todos y en particular ladisminucin de la pobreza y la inequidad existente, yaque, de forma general podra afirmarse que la ideasiempre est asociada al aumento de bienestar indivi-dual y colectivo (Gmez, 2009).

    Considerando estos parmetros, parece que elconcepto de desarrollo sostenible nos lleva de vuelta ala prehistoria, pero la evolucin de la especie humanaha sido posible gracias a su inteligencia, a su capaci-

    dad de inventar para avanzar ante la adversidad. Estareflexin nos lleva a la tercera dimensin en esta idea,el desarrollo econmico. No obstante, vale la pena de-tenerse en el trmino desarrollo, ya que no es sinnimode crecimiento. La diferencia entre ambos vocablos re-side en que crecimiento requiere un consumo para au-mentar en trminos cuantitativos, mientras que desa-rrollo persigue una mejora cualitativa que no implicaconsumir necesariamente (Lpez, 1998). As, el objeti-vo no es tener ms, sino vivir mejor.

    La inclusin de una cuarta dimensin, denominadapoltico-institucional, es fundamental para que la soste-nibilidad se establezca de forma operativa en la socie-dad, ya que, dicha dimensin dispone de estructuras

    REI en Calidad en la Administracin Pblica 13AGENDA 21 LOCAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL CIUDADANA

    FIGURA 1.Representacin de las tres dimensiones bsicas dela sostenibilidad y la dimensin poltico-institucional

    en su papel de carcter regulatorio (Rocuts et al., 2009).

    El desarrollo sostenible esaquel que satisface las

    necesidades de la generacinpresente, sin comprometer lacapacidad de las generaciones

    futuras para satisfacer suspropias necesiadadesInforme Brundtland, 1997

    Dimensineconmica

    Dimensinsocial

    Dimensinambiental

    Dimensinpoltico-institucional

  • y procesos que pretenden articular las acciones quese desarrollan en la misma hacia unos objetivos. Seconstituye mediante marcos normativos establecidospor la propia sociedad, y a ella le corresponde el retode velar por el respeto de cada una de las otras tres

    dimensiones en la toma de decisiones holstica, a cual-quier escala y proyecto, con un enfoque integrado deanlisis de todos los factores implicados en el asuntoen cuestin, buscando as la solucin ms equilibrada(Rocuts et al., 2009).

    Para concluir este apartado, cabe sealar que den-tro del contexto de crisis econmica actual, la sosteni-bilidad adquiere una especial importancia en todassus dimensiones, no slo en la formulacin de polti-cas, sino tambin en la implantacin de medidas den-tro de las Administraciones Pblicas, que en muchoscasos, suponen la reorganizacin de estructuras ycompetencias1.

    ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA A21LUna vez marcado el punto de partida, la Asamblea

    General de las Naciones Unidas (ONU) decidi convo-car la Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo en el ao 1992. La ciu-dad de Ro de Janeiro acogi a representantes de 179pases en la tambin denominada Cumbre de la Tierra,con el objetivo final de definir una estrategia conjuntaque permitiera avanzar hacia una sociedad ms soste-nible. Como producto del consenso logrado entre losparticipantes, nace un compromiso poltico al ms altonivel de cooperacin: la adopcin del Programa 21, unplan de accin global hacia el Desarrollo Sostenible.Se trata de un documento extenso estructurado encuarenta captulos que recogen un conjunto de nor-mas encaminadas a compatibilizar el desarrollo socio-econmico con la conservacin y proteccin del medioambiente, configurndose, de este modo, como ma-nual de referencia para la determinacin de polticas,as como para la adopcin de decisiones en los distin-tos niveles de gobierno.

    Su captulo 28: Iniciativas de las autoridades loca-les en apoyo del Programa 21 refleja la importanciade las corporaciones locales de todo el mundo, ya queconstituyen un factor determinante en la consecucinde los objetivos del Programa 21 por sus competen-cias y su carcter de autoridad ms cercana al pue-blo. Por ello, insta a los poderes locales a ejercer su

    14 REI en Calidad en la Administracin Pblica CONSUELO HIDALGO GMEZ Y PATRICIA PALOMERA RUFO

    Desarrollo Sostenible es unproceso de cambio progresivoen la calidad del ser humano,que lo coloca como centro y

    sujeto primordial deldesarrollo, por medio del

    crecimiento econmico conequidad social y la

    transformacin de los mtodosde produccin y de los patronesde consumo y que se sustentaen el equilibrio ecolgico y el

    soporte vital de la regin. Esteproceso implica el respeto a la

    diversidad tnica y culturalregional, nacional y local, ascomo el fortalecimiento y la

    plena participacin ciudadana,en convivencia pacfica y en

    armona con la naturaleza, sincomprometer y garantizando la

    calidad de vida de lasgeneraciones futuras

    1 HIDALGO, Consuelo. Evaluation of Public Administrations' Added Value To The Lisbon Strategy Goals (update 2010) [en linea]. [Ma-drid, Espaa] Junio, 2010 [citado junio 10, 2011] Disponible de European Public Administrations Network:http://www.eupan.eu/3/92/&for=cat&pid=6&jsid=6&pid2=StudiesLFFLER, Elke. & PARRADO, Salvador. Towards sustainable Public Administration. [en linea]. [Madrid, Espaa] Junio, 2010 [citadojunio 10, 2011] Disponible de European Public Administrations Network:http://www.eupan.eu/3/92/&for=cat&pid=6&jsid=6&pid2=Studies

  • responsabilidad en el programa implicando a sus ciu-dadanos a travs de un proceso de participacin: laAgenda 21 Local2.

    En 1990 se fund el Consejo internacional de inicia-tivas ambientales locales (ICLEI), constituido como unaasociacin de gobiernos locales, as como organiza-ciones gubernamentales a nivel nacional y regional,que han realizado un compromiso con el desarrollosostenible. Su misin es construir y apoyar un movi-miento mundial de gobiernos locales para alcanzarmejoras tangibles en las condiciones globales ambien-tales y del desarrollo sostenible por medio de accioneslocales acumulativas. Por esto, una de sus lneas detrabajo se desarrolla en torno a la implantacin de unproceso de Agenda 21 Local3.

    Con este fin, el ICLEI organiz en 1994 en Aalborg(Dinamarca) la I Conferencia europea de ciudades sos-tenibles. En dicho evento fue presentada y aprobadala Carta de Aalborg, un documento cuya firma com-promete a participar en las iniciativas locales del Pro-grama 214. Fue desarrollada en mayor medida, siendoaprobada su versin revisada en la II Conferencia eu-ropea de ciudades sostenibles, que se celebr en1992 en Lisboa (Portugal) y que, junto con la Declara-cin de Hannover, aprobada en Hannover durante laIII Conferencia europea de ciudades sostenibles, cele-brada en el ao 2000, contribuye al avance para el de-sarrollo de estrategias para aplicar los principios desostenibilidad en los sistemas urbanos5.

    En la Conferencia de Aalborg+10 en 2004, se hizouna puesta en comn de las diferentes experienciasen la aplicacin europea de la Agenda 21 Local du-rante los diez primeros aos, consensuando un nuevodocumento: The Aalborg Commitments, inspiring futu-res, cuya firma supone la consideracin de los Com-promisos de Aalborg como un marco integrado, ya

    que estn diseados como una herramienta prctica yflexible para los logros locales, constituyendo cadauno de ellos elementos clave de la sostenibilidad quedeben ser considerados en la planificacin local parala identificacin de las prioridades, tareas y objetivos6.Asimismo, su firma compromete a seguir unas pautasen tiempos estipulados, por lo que se transforma en unmodelo de mnimos para la ejecucin de la herramien-ta de gestin pblica Agenda 21 Local.

    En un mbito ms internacional, la Cumbre de Jo-hannesburgo por el Desarrollo Sostenible, se celebren 2002 con el objetivo de reafirmar e implementar loscompromisos de la Cumbre de Ro. Sus resultadosquedaron recogidos en dos importantes documentosadoptados por consenso: la Declaracin de Johan-nesburgo sobre el Desarrollo Sostenible y el Plan deAplicacin de las Decisiones de Johannesburgo sobreel Desarrollo Sostenible.

    En el mbito concreto de Amrica Latina, se con-cluye en Johannesburgo y se incorpora al plan de ac-cin surgido en dicho evento la Iniciativa Lationameri-cama y Caribea para el Desarrollo Sostenible7. Ade-ms, se pueden identificar otras iniciativas a distintosniveles de gobierno, resaltando la I Conferencia postJohannesburgo de los Gobiernos Locales Latinoameri-canos Compromisos para el Desarrollo sustentable dela agenda a la accin celebrada en Nuoa (Chile) enel ao 2002. En ella, se aprob la Carta de las Munici-palidades Latinoamericanas para el Desarrollo Susten-table, ms conocida como La Carta de Nuoa (Coriaet al., 2011) que, al igual que la Carta de Aalborg paraEuropa, se trata de un documento aprobado en un en-cuentro promovido por el ICLEI y pretende definir unametodologa para trasladar la teora a la prctica en laasuncin del captulo 28 del Programa 21 por parte delos gobiernos locales.

    REI en Calidad en la Administracin Pblica 15AGENDA 21 LOCAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL CIUDADANA

    2 NACIONES UNIDAS. 1992. Texto definitivo de los acuerdos logrados por los gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidassobre el medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD): Programa 21, Declaracin de Ro y Declaracin sobre principios relativos a losbosques. Ro de Janeiro. Brasil3 Sobre la base de la informacin: Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI). [Citado mayo 16, 2011]. Disponi-ble en ICLEI web: http://www.iclei.org/ 4 CONSEJO INTERNACIONAL DE INICIATIVAS AMBIENTALES LOCALES. 1994. Texto aprobado por los participantes de la I Confe-rencia europea sobre ciudades sostenibles: Carta de Aalborg. Aalborg. Dinamarca.5 AYUNTAMENT DE BARCELONA. 2002. Accin 21 Gua metodolgica para avanzar hacia la sostenibilidad de Barcelona - ConsellMunicipal de Medi Ambient i Sostenibilidad. Barcelona.6 Sobre la base de la informacin: aalborgplus10.dk. [Citado abril 18, 2011]. Disponible en Aalborgplus10.dk Web: http://www.aal-borgplus10.dk/default.aspx 7 FEDERACIN LATINOAMERICANA DE CIUDADES, MUNICIPIOS Y ASOCIACIONES DE GOBIERNOS LOCALES (FLACMA). 2005.Gua para la Planificacin Estratgica Sostenible Local (Agenda 21 Local): eslabn bsico para superar la pobreza. Mxico D.F., M-xico. ISBN 968-7913-43-6.

  • CARACTERSTICAS GENERALES DE LA A21L:MS ALL DE UNA HERRAMIENTA DE GESTINPBLICA

    Conforme esta definicin y atendiendo al papel queasigna el Programa 21 a los poderes locales, la Agen-da 21 Local es una herramienta de gestin que ayudaa abordar el desafo del desarrollo sostenible en el m-bito local y, por consiguiente, a posibilitar la contribu-cin a alcanzar la sostenibilidad global del planeta.

    Aspectos clave de la Agenda 21 LocalEl desarrollo de este proceso puede ser entendi-

    do como una mera declaracin de intenciones, obien, como un proceso de planificacin y gestin alargo plazo en el mbito local que recoja los propsi-tos y necesidades de generaciones futuras en trmi-nos de sostenibilidad. Este segundo concepto re-quiere ms que la elaboracin de un documento,debe originar cambios importantes en la forma degobernar, ya que es lo que permitir distinguir aque-llas iniciativas de Agenda 21 Local que han adquiri-do un compromiso real y promueven la institucionali-

    zacin de dinmicas hacia la sostenibilidad (Acebilloet al., 2008).

    La implantacin en una comunidad local de laAgenda 21 Local supone una serie de oportunidadesen la gestin pblica local, derivadas de estas formasde gobierno, como son la implicacin de la poblacinen la mejora de la calidad ambiental, la democratiza-cin de la gestin municipal, la integracin de polticasambientales en polticas generales municipales, la me-jora de la imagen pblica. De la misma forma, puedeser buena estrategia para anticiparse a problemas so-ciales y ambientales, adems de contribuir a asegurarla transparencia y la rendicin de cuentas a la ciuda-dana.

    IMPLANTACIN: DE LA AGENDA A LA ACCINCompromiso Institucional

    El proceso se inicia con la firma de un DocumentoMarco que, junto con el anexo de cualquiera de lascartas anteriormente citadas, manifiesta el compromi-so institucional del Municipio de asumir los principiosdel desarrollo sostenible, as como de iniciar el proce-so de Agenda 21 Local con la implicacin de los ciu-dadanos.

    Una vez adoptado este compromiso, es necesariodefinir una pauta de trabajo para la consecucin delos objetivos que se establecen en el mismo.

    Diagnstico PrevioPara concretar las actuaciones a llevar a cabo, es

    indispensable realizar un Diagnstico del Municipioque proponga una panormica de la situacin de suentorno natural y socio-econmico, adems de la inci-dencia de sus actividades en el mismo. Este diagns-tico final parte de una Diagnosis Tcnica, que preten-de caracterizar y evaluar el territorio en trminos desostenibilidad desde un punto de vista objetivo, cuyosresultados son complementados (en su caso matiza-dos) con una Diagnosis Ciudadana. En ella se recoge,mediante encuestas, entrevistas y foros de debate, lapercepcin y necesidades de los ciudadanos respec-to a los factores ambientales, socio-econmicos y or-ganizativos del Municipio, en definitiva el conjunto deproblemas sentidos por la poblacin8. El producto final

    16 REI en Calidad en la Administracin Pblica CONSUELO HIDALGO GMEZ Y PATRICIA PALOMERA RUFO

    La Agenda 21 Local es unproceso participativo y

    multisectorial para alcanzar lasmetas del Programa 21 a nivellocal a travs de la preparacin

    e implementacin de un planestratgico a largo plazo que

    dirija los asuntos localesprioritarios de desarrollo

    sostenibleICLEI, 1997

    8 JUNTA DE CIUDADES DE CASTILLA-LA MANCHA. 2003. Gua prctica para el diseo, implantacin y desarrollo de las Agendas21 Locales en los municipios de Castilla- La Mancha en el marco del pacto ciudad habitable. Federacin de Municipios y provinciasde Castilla La Mancha. Espaa.

  • surge de la combinacin de ambos diagnsticos parallegar a una serie de oportunidades y problemas delmunicipio.

    Plan de Accin LocalTras la difusin a la ciudadana de los resultados re-

    cogidos en el informe final de diagnstico (Informe deDiagnstico Municipal) se fijarn los objetivos genera-les o ejes estratgicos que marcarn el desarrollo dela entidad local a largo plazo, partiendo de las reco-mendaciones elaboradas con las conclusiones extra-das en el mismo. Mediante la elaboracin de un Plande Accin Local se lleva a cabo la planificacin paraejecutar, de una manera coherente, las propuestas yactuaciones concretas que se propongan para la con-secucin de dichos objetivos o estrategias, que guia-rn la gestin hacia un desarrollo sostenible.

    Cada una de estas lneas estratgicas se despliegaen Programas de Actuacin, que deben detallar los pro-blemas y oportunidades a los que se refieren, as comolos criterios y objetivos especficos por los que se rige,adems de las actuaciones o proyectos concretos a de-sarrollar para la consecucin de los mismos.

    El uso de material de soporte, a modo de docu-mentacin, resulta de utilidad para asegurar el xito enla ejecucin del plan, ya que resume elementos pro-pios de cada actuacin9. Aunque todos ellos refierenal propio plan, algunos son de carcter puramentedescriptivo, mientras que otros, como son los horizon-tes temporales y los indicadores definidos para su de-sarrollo, responden, simultnemente, al proceso eva-luativo del avance de las mismas y por extensin al delpropio proceso de Agenda 21 Local.

    Plan de Evaluacin y SeguimientoTal y como ya se apunta en el prrafo anterior, el

    Plan de Evaluacin y Seguimiento debe orientarsehacia la retroalimentacin del sistema. Esto requiereque el monitoreo y la evaluacin no slo se centre enla medicin de resultados o impactos, sino tambin enla evaluacin de los procesos (Acebillo et al., 2008).

    Para conseguirlo, por un lado, es preciso definir unconjunto de indicadores, coherentes con los utilizados en

    la fase de diagnstico, que ofrezcan una visin global delgrado de mejora de sostenibilidad del municipio.

    Por otro lado, es necesario definir un Sistema de In-dicadores que evale la consecucin de objetivos delPlan de Accin, mediante el seguimiento de las actua-ciones de una forma concreta, manejable y prctica,con el fin de que la informacin recogida genere lec-ciones aprendidas que permitan la verificacin y ac-tualizacin de los contenidos o alcances del mismo10.

    Declaracin de SostenibilidadFinalmente, la Entidad Local debe elaborar un infor-

    me peridico de carcter divulgativo denominado De-claracin de Sostenibilidad. En l se debe informar alos ciudadanos del estado de sostenibilidad del Muni-cipio y de las actuaciones del Plan de Accin Local,adquiriendo as nuevamente un compromiso pblico ypromoviendo una gestin transparente.

    REI en Calidad en la Administracin Pblica 17AGENDA 21 LOCAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL CIUDADANA

    9 AYUNTAMENT DE BARCELONA. 2002. Accin 21 Gua metodolgica para avanzar hacia la sostenibilidad de Barcelona - ConsellMunicipal de Medi Ambient i Sostenibilidad. Barcelona.10 JUNTA DE CIUDADES DE CASTILLA-LA MANCHA (2003). Gua prctica para el diseo, implantacin y desarrollo de las Agendas21 Locales en los municipios de Castilla- La Mancha en el marco del pacto ciudad habitable. Federacin de Municipios y provinciasde Castilla La Mancha. Espaa.

    Objetivos fundamentales con los quese estructura el Plan de Accin Local

    LNEAS ESTRATGICAS

    Conjunto coherente y estructuradode acciones concretas para alcanzarlos objetivos

    PROGRAMAS DE ACTUACIN

    Actuaciones concretas a realizar

    LNEAS ESTRATGICAS

    FIGURA 2.Estructura y contenido de un Plan de Accin Local.

    Elaboracin propia a partir de datos en Moreno, 2006.

  • LA PARTICIPACIN CIUDADANA COMO GARANTEDE XITO EN EL PROCESO DE A21L

    Para una buena gestin sostenible local es impres-cindible y necesario incorporar la participacin ciuda-dana con la finalidad de obtener su corresponsabili-dad.

    La participacin debe estar presente en cada unade las etapas del proceso de Agenda 21 Local, ya queaporta sostenibilidad a las decisiones tomadas desdelos poderes pblicos. La incorporacin de un procesoparticipativo permite que estas decisiones partan deun conocimiento verdadero de la realidad y de las ne-cesidades de la sociedad (Acebillo et al., 2008). Igual-mente, favorece su implantacin eficaz puesto que ge-nera en los ciudadanos un sentimiento de pertenenciaal grupo social y al medio al que pertenecen, as comode adhesin al proceso de Agenda 21 Local, aumen-tando su responsabilidad con el mismo. Por extensin,lo convierte en un programa apreciado por la ciudada-na y que, por tanto, los poderes pblicos estn obliga-dos a mejorar11.

    Sin embargo, existen riesgos inherentes a la partici-pacin en los procesos de Agenda 21 Local. Por ejem-plo, para evitar que stos estn acaparados por pers-pectivas tecnocrticas (Acebillo et al., 2008), es funda-mental que la participacin no slo sea entendidacomo una mera recogida de propuestas, sino comomodelos tendentes al dilogo en red multidireccionalentre todos los agentes implicados.

    Con este fin, cabe destacar que la existencia demarcos legales que respaldan o promulgan la toma dedecisiones participativa, adems de la existencia deestructuras organizativas en los gobiernos locales queaboguen por este tipo de metodologas, ayudan a lalegitimacin de los procesos participativos (Acebillo etal., 2008).

    En otro orden, es de vital importancia contar conestrategias adecuadas de comunicacin que fomen-ten la participacin, poniendo especial cuidado en loscanales de comunicacin utilizados. Asimismo, la infor-macin y comunicacin debe ser recproca, por unlado para acercar a los participantes a la realidadsobre la que estn discutiendo y, por otro, para au-mentar la visibilidad y transparencia de los procesos

    participativos y del proceso de la Agenda 21 Local ens mismo.

    CONCLUSIONESEl paradigma del Desarrollo Sostenible debe ser

    entendido como un proceso de cambio progresivo conunos lmites implcitos, que supone intentar satisfacerunas necesidades mnimas y que est orientado haciauna mejora cualitativa. As, la sostenibilidad cuenta conuna cuarta dimensin en el mbito poltico-institucional,que debe velar por el respeto de sus dimensiones am-biental, econmica y social.

    En este proceso de cambio, los poderes localescumplen un papel fundamental por sus competenciasy cercana a los ciudadanos. As, tras dos dcadas deensayo y error, la Agenda 21 Local se perfila como unaherramienta para abordar el desarrollo sostenible, querequiere importantes cambios en las relaciones socia-les y polticas.

    El xito de este proceso radica en el nivel de parti-cipacin de sus ciudadanos, ya que si es amplio y re-presentativo, el proceso adquiere ms aceptacin, le-

    18 REI en Calidad en la Administracin Pblica CONSUELO HIDALGO GMEZ Y PATRICIA PALOMERA RUFO

    Los procesos participativos enla Agenda 21 Local permiten la

    integracin de nuevastemticas, satisfacer nuevasespectativas y avanzar haciamodelos en red en clave ms

    ciudadana y participativa, en lasque las interacciones y lanecesidad de relacionarse

    resultan esencialesRed Local de Sostenibilidad de

    Cantabria, 2007

    11 GRUPO DE TRABAJO 18 VII CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE [en lnea] [Madrid, Espaa] [2004] [citado junio 15,2011]. Documento final Mecanismos de participacin ciudadana en los Procesos 21. Fundacin CONAMA. Disponible de Funda-cin CONAMA web: http://www.conama.org/documentos/gt18.pdf

  • gitimidad y un mayor ajuste al perfil del conjunto de lapoblacin. Es por ello que, adems de la planificacindel propio proceso de Agenda 21 Local, cobra espe-cial relevancia el desarrollo de un Plan de Participa-cin Ciudadana y un Plan de Informacin y Comunica-cin asociados al mismo de forma bidireccional.

    REFERENCIAS ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    DE CENTRO AMRICA. [Citado mayo 16, 2011]. Dis-ponible en la web de Comisin Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD):http://www.ccad.ws/antecedentes/alides/alides.htm

    ACEBILLO BAQU, Miriam; CALABUIGTORMO, Carola; PERIS BLANES, Jordi. Fundacin Ca-rolina: Avances de investigacin 21. La agenda 21local como instrumento para la gobernanza democrti-ca local. [En lnea] [2008] [citado mayo 10, 2011] Dis-ponible en Internet: http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/avancesinvestigacion/Documents/agenda21.pdf

    BRUNDTLAND, Gro Harlem. 1987. Our CommonFuture. Oxford, Oxford University Press. CMMAD. Tra-duccin Nuestro Futuro Comn. Madrid: Alianza Ed.

    CORIA, Lorena G; ANTEQUERA BAIGET, Josep;OSRIO, Lisete. La Agenda 21 Local Reseas desde

    Iberoamrica, Edicin electrnica gratuita. [En lnea][2011] [citado mayo 10, 2011] Disponible en Internet:http://www.eumed.net/libros/2011a/903/

    GMEZ SAL, Antonio. 2009. Veinte aos desdeBrundtland. Razones para una ciencia de la sostenibi-lidad. Ambienta, 88: 28-45.

    LPEZ RODRGUEZ, Ramn. 1998. El desarro-llo sostenible: Una utopa o una necesidad urgente?Revista Complutense de Educacin, 9(2): 257-274.

    MORENO, Garbie Henry. La innovacin en lagestin municipal. Agenda local 21. Azertia Consul-ting. [En lnea] [2006] [citado mayo 25, 2011] Disponi-ble en Internet: http://www.avic.es/archivos/Agenda.pdf

    RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTA-BRIA. 2007. Gua para el diseo y la dinamizacin deprocesos participativos en las Agendas 21 Locales deCantabria. Consejera de Medio Ambiente. Centro deInvestigacin del Medio Ambiente Consejera de MedioAmbiente (CIMA). Gobierno de Cantabria.

    ROCUTS, Asthriesslav; JIMNEZ, Luis M.; NA-VARRETE, Marcela. 2009. Interpretaciones visuales dela sostenibilidad: Enfoques comparados y presenta-cin de un Modelo Integral para la toma de decisio-nes. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnolo-ga y Humanismo, 4: 1-22.

    REI en Calidad en la Administracin Pblica 19AGENDA 21 LOCAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL CIUDADANA

    Firma de un Documento

    Marco

    Sistema deindicadores deSostenibilidad

    DiagnosisTcnica

    COMPROMISOINSTITUCIONAL

    DIAGNSTICOMUNICIPAL

    PLAN DE ACCIN LOCAL

    PLAN DESEGUIMIENTO

    DECLARACINDE

    SOSTENIBILIDAD

    DiagnosisCualitativa

    Documento Informe de Diagnstico

    Establecimiento de objetivos

    Planificacinde

    actividades

    Puesta enmarcha deactividades

    Retro-alimentacin del sistema

    Informeperidico

    divulgativo

    Compromisoy

    transparencia

    PLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    PLAN DE INFORMACION Y COMUNICACIN

    FIGURA 3.Figura 3: Representacin del papel de los planes de participacin ycomunicacin en el proceso de A21L. Fuente: Elaboracin propia.

  • Principioscuantitativos de la

    economa condirecta aplicacin alderecho - valoraciny seguridad jurdica

    JUAN ANTONIO CABRAL DUBAJuez Civil y Comercial

    Poder Judicial de SaltaDistrito Centro

    Argentina

    INDICADORES DE CONTEXTOPas: ArgentinaProvincia: SaltaCiudad: SaltaPoblacin de impacto: 1 milln aproximadamente

    RESUMEN ANALTICOExponer una estructura unificada de los principios

    cuantitativos de la economa con directa aplicacinal Derecho, con el examen de las herramientas b-sicas de la equidad, principios matemticos y teo-ra de la decisin judicial, con ponderacin de losnmeros ndices de depreciacin de bienes y mo-nedas, poltica monetaria y financiera del BancoCentral de la Repblica Argentina, con directa apli-cacin a los principios contables, leyes de emer-gencia y principios normativos de valuacin de lapropiedad, cuestiones alimentarias de honorarios yel aspecto mtrico de valuacin por los ndices que

    Nuestras AdministracionesARGENTINA

    REI en Calidad en la Administracin Pblica20

  • varan al cambiar los presupuestos que da origena los negocios, se detraen los casos de indemni-zaciones tarifadas y los que permiten la sana cr-tica de valoracin de los jueces.

    PALABRAS CLAVEcostos innecesarios burocracia judicial im-

    pacto de la economa seguridad jurdica inefi-ciencia judicial

    Si la justicia incide en ms del 2% del PBN y sufinanciamiento tambin influye en la seguridadjurdica por su doble control de otros poderes ysolucin de conflictos, su actuacin tiene im-

    pacto directo sobre las calificaciones internacionalespara decidir sus inversiones. Un sistema ineficiente,aleja alrededor de 1,5% de inversiones y la calificacinde alto riesgo del pas apareja por cada grado de cali-ficacin de la deuda externa, una incidencia directa endlares anuales de inversin afectando la tasa de inte-rs, competitividad y encarecimiento de crditos porlos problemas de recupero de los mismos.

    Un enfoque analtico enfatiza la naturaleza normati-va de la contabilidad para pasar a ser tan importantecomo el de la propiedad, para obstar por la teora delos flujos de fondos en donde el derecho como disci-plina aplicada, ha quedado en el tiempo por la globali-zacin y, el centro del problema de los juicios, est enla teora de la valuacin advirtiendo que la inmutabili-dad patrimonial cede cuando circunstancias extraordi-narias modifican los presupuestos en el cual se apoyael orden jurdico (Corte Suprema de la Nacin Argenti-na B 139 LXXXIX), como fueron las leyes de emergen-cia econmica, social, econmica administrativa, finan-ciera y cambiaria (Ley Argentina N 25.561). Las deci-siones judiciales en la economa normativa y positivaracionalizan y maximizan la eficiencia con patrones decomportamiento y costos en el curso de una conduc-ta, pero hasta qu punto los costos distribucionales so-ciales son dominantes para que las decisiones tenganuna adecuada proporcin instrumental en una socie-dad justa que dependa de un clculo de costo y be-neficio. La judicializacin provocada por la crisis, ahoratambin en Europa, seala la necesidad de una teorade la valuacin de bienes para componer la base dedatos de cada cosa y en donde el derecho realiza eljuicio de valor sobre el agregado social que en la ma-

    yora de los casos es el mercado y, esto, porque sufundamento parte de un presupuesto tcito de la basedel negocio, presuposicin que limita la voluntad delos convenios frente a la modificacin de los medioseconmicos que provoca el problema de equilibrio ycontenido intrnseco de la obligacin. Tambin los ajus-tes de ptimo se vuelcan al proceso con principios re-alistas para que la teora de la decisin judicial con-temple el equilibrio general y el particular, sin desarti-cular la sustancia del derecho y la tasa proyectada, in-cluso en los honorarios profesionales, que son alimen-tarios y deben remunerarse equitativamente comocomponente social de la justicia.

    Los sistemas de valoracin son: Valor razonable(es el importe por el que puede ser adquirido un acti-vo, liquidado un pasivo, y se determina sin deducir losgastos de transaccin que con carcter general secalcula con referencia a un mercado activo, si este noexiste, se aplican los mtodos de valoracin numri-cos, por ejemplo, el del CER un factor de estabiliza-cin inventado en la Argentina). Valor neto realizable(es el obtenido por la venta en un mercado, deducidolos costos necesarios para llevarlo a cabo o para com-pletar la produccin de un bien). Valor actual (es elderivado de los flujos de fondos a recibir o entregaren un negocio debidamente actualizado). Valor de uso(es el valor actual de los flujos de fondos esperadosteniendo en cuenta su estado actual y actualizado aun tasa de descuento, a lo que se adicionan los ajus-tes por riesgos futuros, por ejemplo, el caso del rgi-men de la propiedad participada, en particular se in-cluyen en este valor de uso los costos amortizados deun instrumento financiero, sea activo o pasivo, en losque se aplica el tipo de inters efectivo de la diferen-cia entre el importe inicial y el valor de reembolso alvencimiento, y que en caso de tratarse de un activoinmovilizado como una casa, se corrige el valor a tra-vs de la amortizacin segn los aos de vida til, elcual se calcula amortizando la misma cantidad todoslos aos, y el cociente entre la base de clculo y elnmero de aos de vida til del bien, resulta de la di-visin entre el valor del bien y el nmero de aos tildel mismo, llamado sistema lineal). Valor contable(es el registrado en los libros, si corresponde, incluyela amortizacin acumulada y cualquier correccin va-lorativa por deterioro). Valor residual (es el estimadopor su eventual venta al final de la vida til del bien,deducidos los gastos necesarios para su eventual re-mocin).

    REI en Calidad en la Administracin Pblica

    NUESTRAS ADMINISTRACIONES. ARGENTINA.JUAN ANTONIO CABRAL DUBA

    21

  • Como se ve, aplicar la escala del art. 6 numeral dela Ley de Aranceles de la Provincia de Salta, Repbli-ca Argentina, implica tambin qu valor se define en eljuicio para llegar a una equidad en la remuneracinarancelaria, aunque son muchos los criterios, el valorrazonable, refleja el valor de mercado, pero no es ex-cluyente de otros porque los activos y pasivos intangi-bles no pueden derivarse sino de la aplicacin delcosto histrico. De esta manera, el art. 9 de la Ley deAranceles explica cules deben ser los asimiladoresde precio de un inmueble, pero no destaca qu criteriode valor aplicar y especialmente, remite a un eventualperito establecer los valores de precio, zona, plaza, sinobservar la valoracin inicial y final de un activo mate-rial, lo que representa la complementacin analtica si-guiente: Los inmovilizados materiales al tratarse de bie-nes empleados en un proceso productivo o bien inver-siones inmobiliarias, pero que en ambos casos son ac-tivos, en principio, no corrientes, la estimacin o valo-racin inicial lo es por el costo de adquisicin y demscostos directamente imputables a los mismos, inclu-yendo razonablemente los indirectos, como por ejem-plo, los gastos necesarios para poner en funcionamien-to un activo. Estos activos se corrigen contablementepor la depreciacin que puede ser en el proceso deproduccin o de vida til por tres sistemas: lineal, fun-cional y de nmeros dgitos. El primero de prcticausual toma la cuota anual = (al valor inicial valor resi-dual) / nmeros de aos; en particular, los inmoviliza-dos materiales como inmuebles sin edificar, su precioincluye los gastos de adquisicin y acondicionamiento,si son construcciones, el valor de adquisicin sobre labase de los elementos de carcter permanente msimpuestos, honorarios y proyectos de obras. Si se tratade inversiones inmobiliarias para obtener plusvala orentas, se toma el valor de adquisicin, produccincon la correccin de amortizaciones por los aos devida til, la valoracin posterior partir del reconoci-miento base anterior menos la amortizacin acumula-da, y en su caso, el importe acumulado por el deterio-ro del valor reconocido. Los Inmovilizados intangiblesson derechos susceptibles de valoracin econmicaidentificados por el carcter monetario y por exclusinde apariencia fsica de usual aplicacin en los proce-sos de cobro de pesos, acciones de simulacin y frau-de a la ley en que se cuestionan el precio vil, entreotros, de una operacin, o en su caso el valor de dife-rencia entre el activo y el pasivo en la transferencia aun fondo de comercio o aplicaciones informticas, de

    manera que, su valoracin es por el precio de adquisi-cin o por los costos directos atribuibles hasta quedicho activo cumpla las condiciones para su reconoci-miento. En esto no se aplica el valor razonable paraevitar estimaciones subjetivas o voluntarias sino todoslos costos demostrados por prueba y que verifiquenlos efectivos gastos generales, las ineficiencias o pr-didas que adems estn reflejadas en un balancecomo gastos de ejercicio con fundadas razones tcni-cas del mismo como de eventual rentabilidad econ-mica, por ejemplo. En el fondo de comercio se identifi-ca su transmisin con un valor razonable entre los ac-tivos transferidos y los pasivos asumidos ms los ele-mentos que en la ley respectiva N 11867 (Argentina) yen el proyecto del Senador Michelson habla de la clien-tela, la zona y dems elementos inmateriales que inte-gran el negocio transmitido. Se incluyen en estos in-movilizados los arrendamientos, convenios locativos,cuando se perciben sumas de dinero por la utilizacinde un activo durante un tiempo determinado y a lo quese adicionan los arrendamientos financieros o mutuosbancarios en que se transfieren los riesgos y benefi-cios inherentes a la cosa fungible entregada o activoentregado, lo que implica una valoracin inicial y finaldiferenciada. Los activos no corrientes se valoran porel valor contable o el valor razonable, el que sea menor,y por ltimo, la valoracin de las existencias lo ser porsu precio de adquisicin o el costo de produccin y sinecesitan un perodo de tiempo superior al ao fiscalpara ser vendido, se le realizar una valoracin poste-

    REI en Calidad en la Administracin Pblica

    Principios cuantitativos de la economa con directa aplicacin al derecho - valoracin y seguridad jurdica

    22

    La judicializacin provocada porla crisis, ahora tambin en

    Europa, seala la necesidad deuna teora de la valuacin de

    bienes para componer la basede datos de cada cosa y endonde el derecho realiza el

    juicio de valor sobre elagregado social que en lamayora de los casos es el

    mercado

  • rior que incluyan las correcciones por deterioro de lasexistencias o cuando exista una diferencia entre elvalor realizable y el precio de adquisicin o costo deproduccin. Los fondos propios de una empresa estnrepresentados por los recursos de financiacin propia(capital social - desembolsos pendientes - accionespropias + prima de emisin) ms autofinanciacin (re-servas +/- resultados del ejercicio + remanente - resul-tados negativos de ejercicios anteriores - dividendos acuenta). Ello nos introduce en el tema del capital reco-gido a su valor nominal de la emisin de las accionesde una empresa, las reservas, hasta qu porcentajesson reservas especiales o legales, estatutarias, suamortizacin, el valor de las acciones (nominal, de emi-sin, burstil y terico contable), lo cual lleva a consi-derar en los procesos de disolucin societario, divisinde bienes comunes, la consideracin de cul es elvalor terico y real de una sociedad para de all esta-blecer la escala del art. 6 de la ley de aranceles cita-da, en los procesos de regulacin de honorarios. Paraesto se debe distinguir entre el valor terico y el real,tradicionalmente el balance de situacin representapatrimonialmente la empresa, sin embargo, esto pre-senta muchas limitaciones contables de la situacineconmica que normalmente se traduce en el preciode adquisicin y no en el valor de mercado a efectodel registro contable, de forma que la informacin dejade ser til y relevante para que de esta manera, se co-rrija el valor terico contable, que normalmente coinci-de con el patrimonio neto, que es una manera intuitivay aproximada del fondo propio, y entonces se aplica elvalor ajustado en el que se incorpora al valor anterior(valor contable), las plusvalas tcitas que presentansus activos y que no tiene reflejo en su contabilidad yesto se realiza a travs de dos procesos que se pue-den tener en cuenta: el de liquidacin (que implica elvalor de mercado incorporando mrgenes y plusvalastcitas como posibilidades de cobro de crditos) ovalor sustancial (es el importe a satisfacer si se quiereadquirir el activo en el momento actual).Tambin estla valoracin segn el beneficio (segn el indicador delos ttulos representativos del capital de la empresa,mtodos del Fondo de Comercio de cuantificacincomplicada subjetiva porque son activos intangibles) yel descuento de flujos de fondos (que son los espera-dos en el futuro, con una tasa de descuento en funcinde la rentabilidad que se le exija a la inversin).

    La disminucin de la tasa de crecimiento de la pro-ductividad, stock petroleros y mundializacin de los

    procesos productivos, acarrean una baja en la tasa decrecimiento de acumulacin de capital y anlisis, retra-sa el proceso de inversin, y el crecimiento indexadode los salarios como manifestacin de exclusin sociala partir de 1970. En el 80, para controlar la crisis, lanueva forma de acumulacin fue la apertura del co-mercio exterior, privatizacin y desregulacin, hastahacer crecer la tasa de ganancia cuya especulacin fi-nanciera desvi los excedentes no fortaleciendo losprocesos de acumulacin de capital. En esto, los jue-ces no pueden estar como si los datos econmicos noexistieran, de manera que, la valoracin es una explo-racin de paciencia y de principios insospechadosque edifican itinerarios de leyes que incluso en la emer-gencia perduran y, en el fondo, la suma de la humani-dad es para elevarnos y en donde cada uno represen-te sus acciones directas para actuar del modo correc-to y la conducta justa.

    CONCLUSINLa teora de la valuacin tendr un examen interno

    y operativo de estos elementos. El Derecho corrige lasdivergencias de mercado por las cuales el derecho depropiedad clsico es ms amplio en el escenario co-munitario actual dominado por la ganancia, desperso-nalizacin y legalidad formal de los procedimientos.

    BIBLIOGRAFA CABRAL DUBA, JUAN ANTONIO. 2010. Econo-

    ma Normativa I y II - Captulo III: pg. 19; Captulo IV:Economa Normativa, Positiva y Teora de la Eficiencia;Captulo V: Doctrina del Abuso del Derecho; CaptuloVI; Honorarios Montos del Proceso. Cabral Duba, JuanAntonio. 2010. Valoracin Economa Normativa II enTemas Judiciales. Diciembre de 2010. N 1, pg. 6.

    REI en Calidad en la Administracin Pblica

    NUESTRAS ADMINISTRACIONES. ARGENTINA.JUAN ANTONIO CABRAL DUBA

    23

  • El Modelo de Valoracin deBienes Inmuebles

    como facilitador detrmites en lavaloracin de

    terrenos por parte de lasmunicipalidades

    costarricenses

    LIC. MYRIAM CABEZAS G., MBAMiembro de la REI en Calidad en la

    Administracin Pblica

    INDICADORES DE CONTEXTOPas: Costa Rica, San JosInstitucin: rgano de Normalizacin Tcnica,Direccin G. de Tributacin, Ministerio de HaciendaDirector: Ing. Alberto Poveda A.Poblacin a la que impacta el modelo: Impacta al100% de la poblacin del pas, que al momento esde 4.615.518 habitantes.

    El rgano de Normalizacin Tcnica en adelanteONT, fue creado por Ley 7509 de 19 de junio de1995, que establece en su artculo 12: ARTCU-LO 12.- Creacin del rgano de NormalizacinTcnica. Crase el rgano de Normalizacin Tc-nica con desconcentracin mnima y adscrito al Mi-nisterio de Hacienda. Ser un rgano tcnico es-pecializado y asesor obligado de las municipalida-des. Tendr por objeto garantizar mayor precisin yhomogeneidad al determinar los valores de los bie-nes inmuebles en todo el territorio nacional; ade-ms, optimizar la administracin del impuesto

    Nuestras AdministracionesCOSTA RICA

    REI en Calidad en la Administracin Pblica24

  • El Modelo de Valoracin fue desarrollado por elrgano de Normalizacin Tcnica a efectos deproveer a las municipalidades, funcionarios valua-dores del Ministerio de Hacienda, otras institucio-nes gubernamentales y a los peritos valuadoresprivados del pas, es una herramienta informticaque sirve para la valoracin de bienes inmuebles yest conformada por el programa de valoracin ylas plataformas de valores por zonas homogneas.

    PALABRAS CLAVEPlataformas de valores de terrenos por zonashomogneas: son documentos fsicos y electr-nicos constituidos por mapas que representan lasdiferentes zonas homogneas para cada uno delos distritos y cantones del pas.Zonas homogneas: son un conjunto de bienesinmuebles con caractersticas similares, tomandoen cuenta su uso. Dentro de ellas se determinaun lote cuyas caractersticas son las ms frecuen-tes dentro de la zona, al cual se le asigna un valory se denominado lote tipo.Programa de Valoracin: programa que automati-za el modelo de valoracin el que posee una seriede factores que una vez alimentados por el intere-sado, a travs de los medios matemticos defini-dos, genera el valor de un bien inmueble; referen-cia que puede ser utilizada por el perito para emi-tir su criterio tcnico en caso de compra-venta obien para la determinacin del monto base decobro del impuesto sobre bienes inmuebles.

    INTRODUCCINEl rgano de Normalizacin Tcnica (ONT) es el

    asesor obligado por la ley para dar a las municipalida-des del pas, asesora tcnica e instrumentos tcnicospara ser usados en la determinacin, cobro y adminis-tracin de bienes inmuebles (ochenta y un municipali-dades y ocho consejos de distrito). A efectos de cum-plir con esta prescripcin normativa, el ONT, cuentacon una plantilla de asesores municipales que se des-plazan por todo el pas, dando asesora tcnica ensitio, a las municipalidades designadas a cada uno deellos, con un trato personalizado, as como ofreciendocapacitacin en materia legal, tcnica, as como usode los programas e instrumentos que se han elabora-

    do para su gestin tributaria; adems se cuenta enplanta con un equipo de expertos en la materia, mate-ria jurdica e informtica que desde las instalaciones f-sicas, apoyan va telfono, correo electrnico o enforma presencial a los usuarios-clientes que requierandel servicio.

    En cumplimiento, el ONT ha diseado el programade valoracin, las plataformas de valores de terrenospor zonas homogneas y el Manual de Valores BaseUnitarios por Tipologa Constructiva, instrumentos tc-nicos que peridicamente son revisados y actualiza-dos dentro de la filosofa de una mejora continua y sos-tenida en el tiempo, a efectos de adecuarse a las ne-cesidades del usuario tanto interno como externo.

    EXPOSICIN DE LA EXPERIENCIADescripcin de los componentes del modelo devaloracin del ONT

    El modelo de valoracin, est conformado por elprograma de valoracin (VALORA) y las plataformasde valores de terrenos por zonas homogneas y el Ma-nual de tipologa constructiva, que a continuacin sedescriben:

    1. El programa de valoracin (VALORA)Es el instrumento desarrollado por el ONT, a efec-

    tos de que las municipalidades del pas, los funciona-rios tributarios y los peritos valuadores privados, lo uti-licen para hacer los avalos. Es un programa inform-tico que a travs de la insercin de la informacin delterreno que se requiere valorar en los factores prede-terminados en el sistema, entindase: en terrenos ubi-cados en zona urb