nivel de conocimiento que poseen los estudiante del vii...

52
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA BARQUISIMETO ESTADO LARA Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII semestre de Enfermería de la UCLA acerca del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006. Autores: Cordero Yosmaira Dun Violeta Falcón Rosana Hernández Mery Barquisimeto

Upload: lenhan

Post on 06-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA BARQUISIMETO ESTADO LARA

Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII semestre de Enfermería de la UCLA

acerca del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) Barquisimeto.

Enero – Junio 2006.

Autores: Cordero Yosmaira

Dun Violeta Falcón Rosana

Hernández Mery

Barquisimeto

Page 2: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

2

“Nivel de Conocimiento que poseen los estudiantes del VII semestre de Enfermería de la UCLA acerca del Programa Ampliado de Inmunización (PAI)

Barquisimeto Enero–Junio 2006

Autoras: Cordero Yosmaira

Dun Violeta Falcón Rosana

Hernández Mery Tutora:

Dra. Elsa Vargas

RESUMEN

El objetivo general es determinar el nivel de conocimiento que poseen los

estudiantes del VII semestre de Enfermería de la UCLA acerca del Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo apoyado en un

estudio de campo la población esta conformada por 44 estudiantes cursantes del VII

semestre de Enfermería de la UCLA a quienes se les aplico un instrumento tipo

cuestionario que consta de 24 preguntas de respuesta de selección simple relacionadas

con las dimensiones: Cadena de Frío, Interpretación de Tarjeta de Vacunación,

Esquema Nacional de Vacunación y Conservación y Aplicación de las Vacunas.

Los resultados permitieron concluir; que un 63% tienen conocimiento sobre Cadena

de Frío, y el 37% no tienen conocimientos, 74% tiene conocimiento del Esquema

Nacional de Inmunización, y el 26% no posee el conocimiento, el 39% tiene

conocimiento en cuanto a la interpretación de la Tarjeta de vacuna, y el 61%

desconoce de la interpretación, 67% conoce sobre el conservación y aplicación de las

vacunas y el 33% no tiene conocimiento de la conservación y aplicación de las

vacunas.

Page 3: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

3

AGRADECIMIENTO

A la Lic. Elsa Vargas. Gracias por sus largos espacios dedicados su apoyo

oportuno y eficiente, fue pilar fundamental en la terminación de este material siempre

recordare su ayuda, insistencia y paciencia no fue en vano mil gracias Lic..

A la Lic. Milagros Puerta y La Lic. Yudith Francisco, maestras incondicionales

y modelo digno a imitar.

A la Universidad por darnos la oportunidad de crecer profesionalmente y seguir

adelante con nuestra meta.

Al personal de Enfermería del Ambulatorio Urbano Tipo II “La Carucieña por

abrirnos las puertas ante cualquier necesidad basica .

Al Personal del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) quienes hoy

hacen el futuro con sus respuestas concretas que apunta a transformar y mejorar la

calidad de vida y salud de los venezolanos, disminuyendo la mortalidad y morbilidad

por enfermedades que pueden ser prevenibles con vacunas.

A los Bachilleres del VII semestre que colaboraron y que fueron de gran ayuda en

la realización de esta investigación.

“A TODOS GRACIAS”

Page 4: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

4

INTRODUCCIÓN

A Comienzo de este siglo, las infecciones transmisibles d la infancia causaban

la muerte prematura de miles de niños en la region de las Americas. Existía una sola

vacuna contra la viruela. En el transcurso del siglo, se han produciendo una variedad

de vacunas y la inmunización ha demostrado ser la medida de salud más económica

para prevenir la enfermedad y la muerte entre los niños. Hoy día a pocos años de

comenzar el siglo XXI, el sueño de eliminar del todo esta enfermedades esta próximo

a hacerse realidad en lo que respecta a algunas de ellas, al igual que ocurría con la

viruela. En mayo de 1974, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el

Programa Ampliado de Inmunización (PAI) para poner al alcance de un mayor

numero de niños los enormes beneficios de la vacunación. El programa se concentro

en seis enfermedades y exigió la aplicación de cuatros vacunas diferentes: contra el

Sarampión, DTP contra la Difteria, la Petussis, y el tétanos; BCG contra la

tuberculosis y la vacuna oral contra la poliomielitis (VOP). En 1977 cuando la

Organización Panamericana de la salud (OPS) lanzó el PAI en la Americas, sólo del

25 a 30% de los niños de la Region recibían estas vacunas.

El PAI ofrece apoyo a los servicios nacionales de inmunización a fin de que

puedan alcanzar la meta de inmunización a todos los niños menores de un año.

Debido a condiciones económicas adversas, muchos de los paises de la Region

experimentaron dificultades para ampliar la cobertura de inmunización en la primera

etapa, es decir para la obtención de las vacunas necesarias. La inmunización en niños

y adultos se fundamenta en hechos científicos conocidos acerca de los

inmunobiológicos, de los principios sobre inmunización activa y pasiva y, de

consideraciones epidemiológicas y de salud pública.

El uso de las vacunas implica la protección parcial o completa contra un

agente infeccioso. La vacunación, es la mejor estrategia y la más costo efectiva,

demostrada universalmente, para la reducción de la incidencia y mortalidad por las

enfermedades inmunoprevenibles.

Page 5: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

El Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS), fue creada en el año 1948; es

un organismo especializado vinculado con la Organización de las Naciones Unidas.

Por medio de la Organización Mundial de la Salud los especialistas en la rama

sanitaria de 150 países intercambian sus conocimientos y experiencias y aúnan sus

esfuerzos con objeto de alcanzar el máximo grado de salud para todos los pueblos del

mundo. La OMS busca mejorar la calidad de atención en todo el mundo para lo cual

requiere la colaboración internacional en muchas actividades

La OMS considera que es posible erradicar las enfermedades con la

vacunación masiva, aunque también reconoce que “la situación se ha complicado en

algunos países”. La búsqueda de remedios para prevenir las enfermedades infecciosas

ha sido un objetivo de los profesionales del área de la salud desde tiempos remotos.

Consideramos que las vacunas son sustancias generalmente fabricadas a partir de

microorganismo patógenos para el hombre que al ser administradas, produce n

defensas frente a la enfermedades que se quieren prevenir .La prevención de las

enfermedades infecciosas mediante las vacunas constituyen uno de los aspectos de

mayor importancia en la promoción de la salud.

Entre las enfermedades infecciosas de interés en salud pública, hay algunas

(rubéola congénita, sarampión, poliomielitis) para las que no existe un tratamiento

específico, pero que pueden ser preventivas eficazmente mediante la vacunación y

otras que disponen de terapia específica, pero cuya eficacia no es absoluta, lo que

refuerza el papel de las inmunizaciones.

El intento de la vacunación ha acompañado históricamente al hombre, quien

ha intentado encontrar protección real contra las enfermedades infecciosas que

Page 6: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

6

afectaban pueblos enteros, especialmente en los países en desarrollo en los que se

estiman que cada año mueren cerca de 3 millones de niños a causa de enfermedades

inmunoprevenibles.

Los datos más antiguos que se conocen sobre la historia de la vacunación

datan del siglo VII, cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de

ser inmune a sus efectos. Por otra parte, desde el siglo x, el pueblo chino practicaba la

variolización con el fin de inocular el virus de la viruela de un enfermo a una persona

susceptible, sometiendo además, las pústulas variolosas y el almizcle, a un proceso de

ahumado con el propósito de disminuir su virulencia.

Ya a mediados del siglo XVIII, el médico inglés Francis Home, realizó

algunos intentos de inmunización contra el sarampión; pero sin lugar a dudas, el

también inglés Eduardo Jenner, fue quien marcó una nueva etapa en la historia de la

inmunización, conociéndosele mundialmente como el padre de la vacunación. En

1768, siendo aún estudiante de medicina, Jenner oyó que una campesina del condado

de Berkeley en Escocia, planteaba que ella no podía padecer la enfermedad pues ya

había sido afectada por la viruela del ganado vacuno. Después de graduado, dedicó

muchos años de investigación al estudio de la vacunación, y el 14 de mayo de 1796

inoculó al niño James Phipps la linfa de una pústula de viruela obtenida de la

ordeñadora Sara Nelmes que había contraído la enfermedad. Posteriormente para

comprobar la eficacia de la vacunación inoculó al mismo niño con virus de viruela

humana y nunca enfermó. Sus resultados los pública en 1798 en Variolae Vaccinae,

y en menos de 10 años esta vacunación se había extendido al mundo entero.

Ya a finales del siglo XIX se habían realizado importantes investigaciones en el

campo de la microbiología y la inmunología, y un ejemplo de ello lo constituyen los

descubrimientos del químico y biólogo francés Louis Pasteur, al descubrir en 1885 la

vacuna antirrábica humana, siendo el niño Joseph Meister el primer ser humano

protegido contra la rabia. En ese mismo año, el bacteriólogo español Jaime Ferrán,

descubre una vacuna anticolérica, que es ensayada en la epidemia de Alicante con

resultados satisfactorios.

Page 7: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

7

En 1887, Beumer y Peiper comienzan a realizar las primeras pruebas

experimentales de una vacuna contra la fiebre tifoidea, y un año después

Chantemasse y Vidal llevan a cabo estudios con igual vacuna, pero con la diferencia

de que estaba compuesta de bacilos muertos y no vivos como la anterior. No es hasta

1896 cuando Fraenkel, Beumer, Peiper y Wrigth comienzan la primera vacunación

antitifoídica con fines profilácticos. En el propio siglo XIX, en 1892 Haffkine,

bacteriólogo ruso nacido en Odessa, preparó la primera vacuna contra la peste.

Durante los primeros años de la preparación y uso de las vacunas, su

elaboración y control fue un proceso totalmente artesanal. No existían métodos

estandarizados para comprobar la pureza de las semillas bacterianas utilizadas, por

ello, no siempre se hacían pruebas estrictas de esterilidad y con menos frecuencia se

realizaban pruebas de potencia en animales. Esta falta de precaución causó

accidentes, así por ejemplo en 1902 una de las vacunas contra la peste bubónica,

preparada por el también ruso Waldemar Mondecar Wolff, se contaminó con

Clostridium tetani provocando la muerte por tétanos a 19 personas en la población de

Mulkwai en la India.

Otro de los avances de la vacunación fue el descubrimiento de la vacuna en

1922 contra la tuberculosis (BCG) que debe su nombre a sus descubridores Albert

Calmette y Camille Guerin. Con este tipo de vacuna, ocurrió una de las mayores

catástrofes en la historia de la seguridad vacunal pues en el año 1930, en la ciudad

alemana de Lubeck se produjo la muerte de 75 lactantes después de ser vacunados

con BCG, la cual contenía una cepa de Micobacterium tuberculosis

En el año 1923, el veterinario francés, Gastón Ramón desarrolla la

inmunización activa contra la difteria, y ese mismo año Thorvald Madsen, médico

danés, descubre la vacuna contra la tos ferina.

Unos años más tarde, en 1932 Sawver, Kitchen y Lloyds descubren la vacuna

contra la fiebre amarilla y en 1937 Salk, produce la primera vacuna antigripal

inactivada. Posteriormente, en 1954 descubre la vacuna antipoliomielítica inactivada,

y en 1955 se produce con esta vacuna otro de los grandes accidentes que recoge la

Page 8: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

8

historia en los Laboratorios Catter en los Estados Unidos, pues no estaba lo

suficientemente inactivada y provocó 169 casos de poliomielitis entre los

inmunizados, 23 casos en contactos de los vacunados y 5 defunciones.

Ya en la década de los 60 (1966) Hilleman y sus colaboradores obtienen la

vacuna antiparotidítica de virus vivos atenuados, y al año siguiente Auslien descubre

la del Neumococo. En 1968 Gotschlich crea la vacuna antimeningocóccica C y en

1971 la antimeningocóccica A.

En 1970 David Smith, había desarrollado la vacuna contra el Haemophilus

influenzae y pasados 3 años Takahasi descubre la vacuna contra la varicela. En 1976

Maupas y Hilleman elaboran la vacuna contra la hepatitis B.

La introducción de la inmunización ha permitido beneficios incuestionables.

Se ahorra en el costo de los tratamientos, se reduce la incidencia de muchas

enfermedades infecciosas y lógicamente hay una reducción de la mortalidad. Es sin

dudas, la vacunación, uno de los mayores avances de la salud pública mundial.

La Región de las Americas sigue siendo pionera en la generación de

conocimientos y experiencias valiosas para la erradicación de las enfermedades

prevenibles por vacunación. Las estrategias de erradicación han sido uno de los

principales vehículos para desarrollar o mejorar las capacidades de vacunación y

vigilancia en la región, sentando las bases para el establecimiento de los programas

actuales de vacunación. Algunas conquista notables en materia de erradicación de

enfermedades en la región son las erradicación de la viruela y la poliomielitis y en

este momento, la interrupción de la transmisión autóctona del sarampión. Estos

logros han sido posibles a través del Programa ampliado de Inmunización (PAI)

como resultado de una acción conjunta de los países de la Región y de organismo

internacionales, interesados en apoyar acciones tendientes a lograr cobertura

universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y

morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con fuerte

compromiso de erradicar y controlar las mismas. El Programa Ampliado de

Inmunización (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo de la

Page 9: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

9

Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de las

Salud (OPS), para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles

por vacunas. El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) fundado en 1980 en la

declaración de Almaza (salud para todos el año 2000) su objetivo primordial es la

erradicación de las siguientes enfermedades; Polio, Sarampión, Difteria, Tétanos, Tos

ferina y TBC. El PAI más que un programa es una estrategias en el cual se basa para

contribuir a cambios de una manera rápida y eficaz en las actitudes que conforman el

equipo de salud, la población existente en general, logrando los diferentes niveles en

cuanto a vacunación se refiere, manteniendo la confianza en los programa de

inmunización. Para el desarrollo del programa ampliado de inmunizaciones cuenta

con indicadores de salud, metodología de evaluación para la recolección de

información de un plan estratégicos (plan quincenal) y plan de acción para que se

lleve a cabo. La elaboración de dicho plan es el resultado del esfuerzo de la

colectividad¡, incluyendo otros servicios de salud, población y comunidad, contando

con otras estrategias para su realización y teniendo como objetivo; Mantener altos

niveles de inmunidad en la población con las vacunas ya utilizadas, Fortalecer la

vigilancia epidemiológica y la red de laboratorios para detectar la reintroducción de

los virus en erradicación y evitar el aparecimiento de las enfermedades

inmunoprevenibles ya controladas, Fortalecer el análisis y uso de la información para

la identificación y localización de acciones y recursos en áreas y poblaciones de

riesgos, General información epidemiológicas y estudios de costo que permitan la

introducción de vacunas de importancias en la salud.

Para obtener un buen resultado del programa de vacunación es fundamental

que las personas implicadas en su desarrollo conozcan los aspectos básicos de las

sustancias biológicas que manejan y estén adecuadamente informados sobre pautas,

dosis, vías de administración, interacciones y contraindicaciones.

Se deberán establecer programas universales para asegurar la vacunación de

niños y adultos inmunológicos, el conocimiento científico sobre los principios

activos y pasivos de la inmunización, la epidemiología de las enfermedades

Page 10: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

10

susceptibles de vacunación y la opinión de las autoridades sanitarias y profesionales

dedicados al terreno de las inmunizaciones.

Según el articulo Nº 47 del Capitulo II Derechos, Garantías y deberes de la

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, tienen el derecho de ser

vacunados, todos los niños y adolescentes tienen derecho a la inmunización contra

las enfermedades prevenibles. El Estado debe asegurar programas gratuitos de

vacunación obligatoria dirigidos a todos los niños y adolescentes. En este programa el

estado debe suministrar y aplicar todas las vacunas mientras sean vacunados

oportunamente.

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una acción conjunta de las

naciones del mundo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el control, eliminación y

erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas, en la cual el personal de

Enfermería debe tener amplios conocimientos sobre la aplicación técnicas,

dosificación, conservación de las vacunas, incluyendo las implicaciones éticas legales

de las mismas.

El personal de Enfermería juega un papel fundamental en el tema de la

vacunación debido, por un lado a su vertiente técnica (mantenimiento de la cadena

del frió) y por otro la vertiente de atención directa (administración de las vacunas) en

el centro sanitario o en el medio escolar. En los centros sanitarios se deben designar

entre el personal de Enfermería un responsable de vacunación encargado de gestionar

la provisión de vacunas, supervisar el sistema de registro. Motivación y formación

continuada sobre vacunación del profesional de Enfermería, facilidad de acceso a los

servicios de vacunación (flexibilidad de horarios, citas, etc)educación sanitarias de

la poblacion para vencer las barreras, miedos y falsas concepciones sobre vacunas.

La función del personal de salud hoy, más que nunca implica un grado de

compromiso y una gran responsabilidad con la sociedad venezolana, ya que no se

trata sólo desempeñar esa labor con esmero y eficacia, sino también de asumir una

Page 11: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

11

actitud sensible frente a los problemas y en la búsqueda de soluciones que

contribuyen a superar las limitaciones que presenta actualmente el sistema educativo.

Cabe destacar que los Estudiantes del IV Semestre de Enfermería desarrollan

la asignatura Enfermería Pediátrica donde se realizan prácticas clínicas en el

Ambulatorio Urbano tipo III “La Carucieña” y en el Ambulatorio Urbano tipo II

“Cerritos Blancos”; en dichos centros asistenciales los estudiantes son encargados de

realizar las clínicas de enfermería, siendo así responsables de la información dada a

los padres y representantes de la población infanto-juvenil que acude a los

ambulatorios antes mencionados. Dentro de las interrogantes que manifiestan los

asistentes a las clínicas de enfermería se presenta indiscutiblemente el esquema

nacional de vacunación, motivo por el cual se exige al estudiante un amplio

conocimiento acerca del Programa Ampliado de Inmunizaciones, para que el mismo

obtenga la responsabilidad de analizar las tarjetas de vacunación y aplicar las

inmunizaciones que correspondan al usuario de dicha unidad sanitaria. En el

programa de inmunizaciones del Ambulatorio Urbano tipo III “La Carucieña” se

observa que los estudiantes del IV semestre de Enfermería de la UCLA se cohíben en

aplicar dichas inmunizaciones, refiriendo: “Colócalo tú y yo observo y luego la

coloco yo”

Es aquí donde radica la gran importancia de que los estudiantes de Enfermería

continúen actualizándose con los programas de salud implementados hasta ahora y

sigan un control minucioso del esquema de inmunizaciones y el cumplimiento

terapéutico para lograr así un manejo integral del esquema, ya que además deben

estar lo suficientemente preparados para cursar en el VIII semestre la asignatura

Enfermería Materno Infantil y Pediátrica, siendo los profesionales responsables de las

clínicas de Enfermería en los mismos centros ambulatorios del IV semestre.

Ante tal situación se plantea realizar esta investigación para dar respuesta a la

siguiente interrogante:

¿Que nivel de conocimiento tienen las estudiantes del VII Semestre de Enfermería de

la UCLA acerca del Programa Ampliado de Inmunizaciones?

Page 12: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

12

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimientos que poseen los Estudiantes del VII

Semestre de Enfermería de la UCLA acerca del Programa Ampliado de

Inmunizaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los conocimientos que poseen los estudiantes del VII semestre de

Enfermería de la UCLA acerca de la cadena de frío.

• Descubrir los conocimientos que poseen los estudiantes del VII semestre de

Enfermería de la UCLA acerca del Esquema Nacional de Vacunación.

• Identificar la capacidad de los estudiantes del VII semestre de Enfermería de

la UCLA en la interpretación de la tarjeta de vacunas.

• Identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes del VII semestre de

Enfermería de la UCLA acerca de la conservación y aplicación de las

vacunas.

Page 13: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

13

JUSTIFICACIÓN

Las inmunizaciones son uno de los mayores logros de la medicina en la

historia humana y han salvado millones de vidas. Sin ellas, tendríamos una

reincidencia de las enfermedades contra las cuales estamos ahora protegidos.

En las diversas etapas de la historia natural de la enfermedad, tienen gran importancia

las medidas preventivas para evitar la enfermedad o limitar el daño. Las medidas

preventivas colectivas corresponden a los programas de salud pública y son

responsabilidad de las instituciones sanitarias y de asistencia medico social.

Tanto individuales como colectivas, las actividades de prevención son de

mayor interés en los niños, ya que estos requieren cuidados y protección para su

bienestar biopsicosocial. La mayor parte de las enfermedades infecciosas son

contagiosas pero la exposición a ellas no sigue invariablemente la enfermedad en el

huésped susceptible, eso depende de factores tales como: Naturaleza y virulencia del

agente patógeno, cantidad y frecuencia con que este llegue al huésped y estructura

inmunitaria de cada organismo.

El hombre al nacer se encuentra desprovisto de la protección que le permite

defenderse de la agresión de los microorganismos que se encuentran en el medio

ambiente y que al entrar en el organismo provocan una infección, cuyo término

implica la presencia de un microorganismo vivo capaz de causar enfermedad en otro.

En el medio ambiente hay una gran variedad de microorganismos que viven y se

multiplican sin dificultad y que en algún momento, hacen contacto con el ser humano

que se convierte en su huésped y lo infectan, lo que depende en gran medida de si se

tienen o no defensas o anticuerpos para protegerse.

El ser humano siempre ha luchado contra las enfermedades y en su intento por

hacerlo, ha logrado descubrimientos maravillosos que le han permitido aumentar su

esperanza de vida y gozar de mejores niveles de salud.

Page 14: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

14

Hace tiempo, muchas personas morían durante la infancia o juventud por

enfermedades que ahora ya casi no existen o se tienen controladas y las causas de

mortalidad en su mayoría, se debían a enfermedades infectocontagiosas.

En consecuencia estudiar los niveles de conocimientos que poseen los

estudiante del Séptimo Semestre de Enfermería, resulta importante y se justifica por

una gran parte, por cuanto el mismo proporciona información sobre los aspectos

cognoscitivos , afectivos y conductuales de los estudiantes que han cursado Materno

Infantil y Pediatría, ante el proceso de aprendizaje, y por otra parte permite a los

docentes desarrollar programas de intervención que promuevan una actitud positiva

en los estudiantes y la implementación de estrategias que conduzcan al logro de un

aprendizaje efectivo.

Con relación a esto último se pretende con este trabajo de investigación que la

población estudiantil siga reforzando y se involucre aun más con esta problemática

de salud y así lograr mayor incentivo al programa ampliado de Inmunización

Cabe destacar que actualmente existe un programa de salud sobre las inmunizaciones

en la cual abarca todas las enfermedades que cubre dicho programa, nuevos

esquemas de vacunación, nuevas vacunas, y si bien es cierto que con este programa

se ha logrado llevar control y mejor abordaje hacia las enfermedades, seria de gran

importancia que logremos unificar he integrarse aun más en la educación sanitaria

(Prevención-Curativo) obteniendo así una atención de salud optima y por ende

disminuir los índices o reporte de diferentes enfermedades.

Page 15: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

15

LIMITACIONES Y ALCANCES

El presente trabajo de investigación surge de las necesidades de determinar el

nivel de conocimiento que poseen la estudiante del VII Semestre de Enfermería del

Decanato de Medicina de la UCLA acerca del Programa Ampliado de Inmunización

(PAI) en el lapso que comprende Marzo – Mayo 2006, Barquisimeto Estado Lara.

Se hace imperante que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)

continué impulsando este y otros programas de salud en los cuales se haga énfasis en

reforzar el aprendizaje de los estudiantes del programa de Enfermería del decanato de

medicina de la UCLA.

Este trabajo se desarrolla en el Decanato de Medicina ubicado en la Av.

Andrés Bello al Lado del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillagas”

Page 16: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Alvarado y otros (1992), realizaron un estudio cuyo objetivo consistió en

determinar el grado de conocimiento de los maestros de las Escuelas Básicas

Estadales “Antonio Pinto Salinas” y “12 de Octubre”, ubicadas en el área de

influencia del Ambulatorio Urbano tipo III “La Carucieña” sobre el Programa

Ampliado de Inmunización (PAI.) En esta investigación de tipo descriptivo los

resultados obtenidos y analizados muestran que en la escuela “12 de Octubre” el

37,5% se ubican en la categoría regular y más del 60% en la categoría deficiente, por

otro lado, en la escuela “Antonio Pinto Salinas” se obtuvo un registro del 40% en la

categoría regular y 60% en la categoría deficiente. Así mismo; Liscano y otros

(1989), realizaron un estudio con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento

de los docentes de las Escuelas “José Miguel Contreras” y “Rómulo Betancourt” del

área de influencia del Ambulatorio Urbano tipo III “La Carucieña” sobre

inmunizaciones y PAI. Según resultados obtenidos en la aplicación del pre-test a los

docentes de la escuela “Rómulo Betancourt”, se determinó que el nivel de

conocimientos sobre inmunizaciones y PAI es deficiente, catalogándose de la

siguiente manera: Regular: 78.5% Malo: 21.4% y Bueno: 0%. Siendo loa aspectos

donde existen mayor desconocimiento, los relacionados con: Generalidades del PAI

(conceptos, metas y vacunas contempladas en el); generalidades de vacunas

(contraindicaciones, importancia, adquisición y cuáles se aplican en la escuela);

esquema de vacunas (edad de aplicación, protección que confiere la BCG y la triple,

N° de dosis de la Antipoliomielítica, triple y Antisarampionosa); Importancia de las

vacunas (prevención del tétanos neonatal y la rubéola). En la medición inicial del

Page 17: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

17

nivel de conocimientos sobre inmunizaciones y PAI los docentes de las escuelas

“J.M Contreras”, se observó el nivel cognoscitivo, sobre los mismos era deficiente,

expresándose en cuanto a porcentajes de la siguiente forma: Regular: 84,4%, Bueno:

11,1% y Malo: 4,4%. Posterior a la aplicación del plan educativo los resultados se

modificaron en la forma positiva: Bueno: 69,6%, Regular: 30.3% y Malo: 0%. Por lo

tanto se demostró que se cumplieron los objetivos propuestos y dicho plan educativo

tuvo una buena receptividad y asimilación por parte de los docentes.

A si mismo La Secretaría de Salud Pública , el Gobierno de Japón, la

Organización Panamericana de la Salud, UNICEF y otras agencias. ( 2001-2002)

aprovechado la oportunidad de la introducción de la vacuna pentavalente, en la

República Dominicana para desarrollar una serie de actividades tendentes a fortalecer

el Programa Ampliado de Inmunización ( PAI). Este fue un estudio cuanti-cualitativo,

dentro de los objetivos que motivaron su realización tenemos el de obtener

informaciones sobre las percepciones de las madres sobre en servicio de vacunación y

para identificar barreras al aumento de cobertura, determinar problemas del acceso

(tiempo, disponibilidad de servicios, acceso cultural) de la poblacion a los servicios

de vacunación, identificar otras barreras a nivel poblacional para conseguir vacunas a

través de servicios rutinarios, explorar conocimientos y percepción sobre el uso de la

tarjetas de vacunas. Para lograr los objetivos antes enumerados, se realizó una

investigación en dos fases: 1) una fase cualitativa donde se realizaron 5 grupos

focales (uno en cada provincias y en el Distrito) para los que se elaboró una guía que

se aplico a grupos d e 8 a 10 madres de hijos menores de 2 años de edad y; 2) una

fase cuantitativa mediante la aplicación de cuestionarios cara a cara. Se consideraron

miembros del universo a ser estudiado, madres con hijos de 6 a 16 meses. Las madres

debían pertenecer a las clases sociales Baja (E) y Marginada (F) de áreas urbano y

rural de cuatro provincias de la República Dominicana ( Romana, San Francisco,

Elías Piña y Montecristi) y el Distrito Nacional. Seleccionándose una muestra de 600

madres. Las madres en todos los grupos focales mencionaron este problema en varias

ocasiones. En la encuesta el 60.2% de las madres dijo que “a veces no tienen la

Page 18: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

18

vacuna que necesita.” Aunque el 93.6% logró vacunar a sus hijos en su última visita,

73.6% de las razones por que las otras 6.4% no lo lograron fue la falta de las vacunas

que necesitaban. Lo que dijo una madre en un grupo focal expresa un sentimiento

típico: que cuando llega para vacunar a su niño, el personal dice “!Que no hay, que

ven mañana!” Cabe mencionar que el 93.6% de las madres logro vacunar a sus hijos

la ultima vez que solicitud servicio de vacuna.

Hay otras razones por que muchas madres van a vacunar a sus hijos pero no lo

logran o son vacunados con dificultad: 25.3% de las madres dice que a veces van y el

puesto está cerrado cuando llega; 23.7% dice que a veces el personal de salud no

están; 69.2% dice que tiene que esperar mucho; y 40% dice que a veces no vacunan

su hijo por estar enfermo. En total, a un 50.5% de las entrevistadas le ha sucedido que

han llegado su niño a vacunar y no han podido vacunarlo. El 97.4% de las

entrevistadas dijo que les habían tratado bien o muy bien, y de ellas el 92% aseguró

que siempre las trataban así. No fue brusca 97.7 %, Fue educada 97.7, Fue amable

96.7, No fue odiosa 96.0, No fue pesada 95.8, Fue respetuosa 95.0. Sí quería

atenderla 94.8, Fue cariñosa 90.5, Informó sobre vacunas 83.0. Lo que no está claro

es por que 14 (de las 599) madres han pagado por vacunas en servicios públicos. El

PAI debe informarse por que y tomar medidas para prevenir esto en el futuro. En

resumen, aunque hay varios problemas en la calidad de servicios que deben ser

mejorados, es muy importante que la actitud de la grande mayoría de madres es muy

positiva hacia la inmunización. Con servicios fiables y amables, el PAI puede

mantener esta buena voluntad de las madres y proteger a sus niños.

A si mismo La Organización Mundial de la Salud ( 2004) publico un boletín

informativo del PAI sobre la acumulación de susceptibles al sarampión, y la cadena

de frío, donde compara tres alternativas para la administración de la vacunas DTP,

haemophillus influenzae tipo b, y hepatitis B en el Programa Ampliado de

Inmunización, como reconstituir y administrar la vacunas (Pentavalente) liofilizada.

La cultura de la prevención un modelo de control para las enfermedades prevenibles

por vacunación. La importancia de asegurar datos de calidad y fehacientes en los

Page 19: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

19

programas de vacunación. Colaboración entre el programa ampliado de

inmunización y las actividades de salud infantil. La cadena de frío es uno de los

componentes más importantes del programa ampliado de inmunización PAI. Se

denomina cadena de frío al proceso de conservación, manejo y distribución de las

vacunas. La cadena de frío tiene tres niveles: central, regional, y local, estos están

íntimamente interrelacionados y conectados a través de una vía de transporte hasta

llegar al objetivo final que es la protección de un niño y de la madre, con vacunas

efectivas y bien conservadas.

Así mismo la region de las Américas sigue siendo pionera en la generación de

conocimientos y experiencias valiosas para la erradicación de las enfermedades

prevenibles por vacunación. Las estrategias de erradicación de enfermedades has sido

uno de los principales vehículos para desarrollar o mejorar las capacidades de

vacunación y vigilancia en la Region, sentando las bases para el establecimiento de

los programas actuales de vacunación. Algunas conquistas notables en materia de

erradicación de enfermedades en la region son la erradicación de la viruela y la

poliomielitis y en este momento, la interrupcion de la transmisión autóctona del

sarampión. Estos logros han sido posibles a través del Programa Ampliado de

Inmunización (PAI) como resultado de una acción conjunta de los paises de la región

y de organismo internacionales, interesados en apoyar acciones tendientes a lograr

coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad

y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con fuerte

compromiso de erradicar y controlar las mismas.

BASES TEÓRICAS

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN

Tiene a cargo la eliminación, erradicación y control de las enfermedades

inmonoprevenibles en el pais, es el resultados de una acción conjunta de las naciones

Page 20: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

20

del mundo que requiere de alto nivel técnico y respaldo político para lograr cobertura

universal de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad

causadas por enfermedades inmunoprevenibles a la poblacion menor de 5 años.

Metas del Programa Ampliado de Inmunización

• Vacunar con Antipolio, DTP, BCG, Anti-Hepatitis B y Anti-Haemophilus

influenzae al 100% de los niños menores de un año.

• Vacunar con triple viral al 100% de los niños de un año y aplicar un refuerzo

al 100% de ellos al cumplir los 10 años.

• Vacunar con Toxoíde Tetánico-Difteria al 100% de las mujeres en edad fértil

residente en areas de riesgo para Tétanos Neonatal y al 100% de las gestante

del pais.

• Aplicar una dosis de vacuna Anti-Amarílica al 100% de la poblacion mayor

de una año residente en zonas de riesgos.

• Incorporar nuevas vacunas den el calendario nacional.

• Garantizar vacunación gratuitas y obligatorias a todas la poblacion objeto

del PAI

• Brindar asesoría y asistencia técnica a todos los ente territoriales a nivel

nacional

• Cumplimiento de indicadores objetos de erradicación en polio, sarampión,

eliminación de tétanos neonatal y control de otras enfermedades.

• Capacitación permanente a todo el personal encargado del programa y de la

vigilancia en salud publica de las enfermedades inmunoprevenibles.

El 1 de marzo de 1999, la Organización Panamericana de la Salud creó la

División de Vacunas e Inmunización. Denominada anteriormente Programa Especial

de Vacunas e Inmunización, la División trabaja para mejorar los criterios de adopción

de las políticas que rigen los programas de vacunación y promover el establecimiento

Page 21: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

21

de programas nacionales de vigilancia eficaces, al igual que la aplicación, el

desarrollo y la producción de vacunas de alta calidad en la Región.

PAI apoya a los países en las Américas en sus esfuerzos por ejecutar programas de

vacunación equitativos y sostenibles, y en la introducción de nuevas vacunas de

importancia de salud pública en los programas ordinarios de inmunización.

Según la OPS las características de las vacunas del PAI deben ser obligatorias

y gratuitas, un derecho de toda la poblacion y es un deber del estado garantizar este

derecho, mantener niveles de protección adecuado mediante programas de

vacunación de refuerzo a edades mayores, deben ser registradas, la incorporación de

nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal especifico, se

administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con

enfermedades crónicas especificas.

La región de las Americas casi ha alcanzado la meta de la Cumbre Mundial a

favor de la infancia, la cual fue también establecidas por la OMS, para conseguir el

control / eliminación del tétanos neonatal para 1995 a menos de 1 caso por 1.000

nacido vivos. Este logro refuerza el uso de la estrategias de identificar areas de alto

riesgo en cada pais, dando prioridad a las areas en donde ocurren la mayor parte de

los caso. Si se mantienen los recursos, esta enfermedad podría dejar de un problema

de salud publica en el continente americano en un futuro muy cercano.

La implementación de programa de inmunización que se mantiene con

recursos propios dentro del sistema de prestación de servicios de salud, significa un

paso importante hacia el mejoramiento de la salud integral de los niños.

Para alcanzar los objetivos del PAI es necesario efectuar la movilización de los

recursos humanos y materiales, la participación de la comunidad y la coordinación

intra y extra sectorial. Las estrategias a utilizar para la vacunación son múltiples;

dependen de los niveles de desarrollo alcanzado por el PAI.

Page 22: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

22

La cooperación técnica de la OPS en materia de inmunización apoya los

esfuerzos del país para organizar programas nacionales de vacunación que puedan

controlar o erradicar eficazmente las enfermedades infecciosas inmunoprevenibles,

además de responder a situaciones epidémicas de emergencia, incluso en países con

circunstancias socioeconómicas difíciles. El método empleado para organizar un

programa sostenible de vacunación ha variado según la situación del país. En algunos

casos, se han requerido estrategias de emergencia durante la fase inicial. Otros países

ya cuentan con planes para recoger su propia información sobre la carga de

morbilidad, claramente indicativa del impacto potencial de las nuevas vacunas. Las

metas finales de la cooperación técnica de la OPS en inmunización están orientadas a

garantizar la presencia de una vigilancia adecuada, prestación de servicios e

infraestructura de diagnóstico, creando al mismo tiempo capacidades nacionales que

garanticen la utilización de vacunas de buena calidad y la producción regional de

vacunas de importancia para la salud pública.

Estos esfuerzos procuran evitar el desarrollo de un falso sentido de seguridad

basado en los datos generales a escala nacional que pueden ocultar vulnerabilidades

en ciertas áreas. La Región de las Américas sigue siendo pionera en la generación de

conocimientos y experiencias valiosas para la erradicación de las enfermedades

prevenibles por vacunación. Las estrategias de erradicación de enfermedades han sido

uno de los principales vehículos para desarrollar o mejorar las capacidades de

vacunación y vigilancia en la Región, sentando las bases para el establecimiento de

los programas actuales de vacunación. Algunas conquistas notables en materia de

erradicación de enfermedades en la Región son la erradicación de la viruela y la

poliomielitis y, en este momento, la interrupción de la transmisión autóctona del

sarampión. La iniciativa contra el sarampión ha producido mejoras en las capacidades

técnicas y de gestión y la responsabilidad del personal de salud pública a cargo de las

inmunizaciones a nivel local, provincial y nacional, incluso en países con graves

problemas políticos y económicos como Haití. La prioridad asignada a la supervisión

y la mayor responsabilidad mediante la vigilancia domiciliaria de la cobertura de

Page 23: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

23

vacunación, al igual que la búsqueda activa de casos y las mejoras en la vigilancia

ordinaria y la investigación de casos, han sido factores importantes para fortalecer la

planificación y la prestación de los servicios de vacunación ordinaria, especialmente a

nivel local. Cambios tecnológicos en el área de Los programas de vacunación en las

Américas están respondiendo a los rápidos la vacunación producidos por el desarrollo

de nuevas generaciones de vacunas de importancia para la salud pública. Estas

vacunas tienen el potencial de simplificar la aplicación, mejorar el desempeño de las

vacunas existentes y proteger a los niños contra otras enfermedades prevenibles por

vacunación. Sin embargo, esta nueva generación de vacunas son considerablemente

más costosas que las que se usan en la actualidad. Los sistemas nacionales de

vigilancia que generan información epidemiológica sobre la carga de morbilidad de

las enfermedades prevenibles por vacunación han debido incorporar rápidamente

nuevas enfermedades a sus sistemas. La disponibilidad de estos datos es fundamental

para ayudar a las autoridades sanitarias a priorizar las intervenciones, asignar recursos

suficientes para la introducción de vacunas sostenibles y, con el tiempo, vigilar los

efectos de la vacunación. De qué manera y cuándo introducir en forma sostenible las

vacunas nuevas o combinadas en los programas ordinarios de vacunación es un tema

de discusión en la Región.

Desde la década del 80 se realizan en las Américas, Evaluaciones Nacionales

del PAI, coordinadas y orientadas técnicamente por el PAI/OPS. Recientemente,

entre 1996 y 1999, se efectuaron evaluaciones nacionales en once países del

continente.

En su inicio, las mismas estuvieron dirigidas sobretodo a evaluar el Sistema

de Vigilancia Epidemiológica del Sarampión. Esta actividad se realizó en Brasil,

Nicaragua, El Salvador, Panamá y Venezuela. Luego, observando la necesidad de

ampliar el espectro de las mismas, se procedió de nuevo a efectuar Evaluaciones

Nacionales Multidisciplinarias del Programa de Inmunizaciones; las cuales hasta

diciembre de 1999 han sido efectuadas en México, Brasil, Bolivia, Ecuador,

República Dominicana, Perú y Paraguay. Hasta septiembre del año 2000, se ha

Page 24: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

24

efectuado evaluaciones en Haití, Guyana, Argentina, Costa Rica y México. Se ha

propuesto evaluar entre 4 a 5 países por año.

Propósito

El propósito de evaluar el Programa de Inmunizaciones a nivel nacional es

conocer el estado actual del mismo, especialmente las condiciones que podrían

facilitar o dificultar el logro de sus objetivos, y usar esta información para la oportuna

toma de decisiones en beneficio de la población. Para alcanzar este propósito se

obtienen y analizan datos sobre las actividades y sus resultados, y se realizan

entrevistas en los diferentes niveles del sistema de salud.

Se evalúan las fortalezas y debilidades, la eficiencia y eficacia, el impacto

sobre las enfermedades y la capacidad del programa para adaptarse a las nuevas

demandas, tanto a las generadas por los procesos de reforma del sector salud y a la

descentralización, como a las que surgen en respuesta a las necesidades de la

población de acceder a las nuevas vacunas.

La diferencia con otros modelos de evaluación de programas es que los

evaluadores están orientados en enfocar los aspectos específicos relacionados con la

situación actual del programa de inmunización y la evaluación se completa con la

elaboración de un plan de acción quinquenal donde se materializan las

recomendaciones de la evaluación en actividades concretas a realizarse.

VACUNAS

Es una suspensión de microorganismo vivos, inactivos o muertos, fracciones

de los mismo o partículas proteicas que el ser administrada inducen una respuestas

proteicas que al ser administrados inducen una respuestas inmune que previene la

enfermedad contra la que esta dirigida.

Page 25: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

25

LA VACUNACIÓN Y SUS ANTECEDENTES

Los datos más antiguos que se conocen sobre la historia de la vacunación

datan del siglo VII, cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de

ser inmune a sus efectos.3 Por otra parte, desde el siglo x, el pueblo chino practicaba

la variolización con el fin de inocular el virus de la viruela de un enfermo a una

persona susceptible, sometiendo además, las pústulas variolosas y el almizcle, a un

proceso de ahumado con el propósito de disminuir su virulencia.

El primer intento científico de vacunación contra la viruela lo realizó, en

1796, Edward Jenner (cirujano inglés asentado en Berkeley, en el condado de

Gloucestershire), a quien puede considerarse el padre de la vacunología, juntamente

con Pasteur. En mayo de ese año, Jenner observó que la granjera Sarah Nelmes tenía

en sus dedos lesiones frescas de "variola vaccinae" . Se trataba de una enfermedad

producida en el ganado vacuno por un Orthopoxvirus similar al de la viruela y que

contagiaba a las personas durante el ordeño. En aquella época esta enfermedad tenía

una amplia difusión y causaba periódicamente brotes epidémicos de alta tasa de

mortalidad. El 14 de mayo de 1796, Jenner inoculó el material de estas lesiones al

niño de 8 años, James Phipps, y dos meses más tarde se autoinoculó él mismo,

quedando ambos protegidos frente a la enfermedad. Del nombre de la enfermedad

inoculada deriva el término vacunación. Posteriormente repitió el experimento con

los mismos resultados y observó que la inmunidad no duraba toda la vida, aunque no

supo la razón. Jenner publicó su descubrimiento en 1798 y la práctica de la

vacunación se extendió por toda Europa llegando a España en 1800, gracias al

médico Francesc Piguillem en Puigcerdá. El 26 de octubre de 1977 se declaró en

Somalia el último caso de viruela en el mundo certificando la Organización Mundial

de la Salud en 1979 su erradicación definitiva. Este hecho se considera el mayor éxito

conseguido por la salud pública y la medicina en toda la historia de la humanidad.

Page 26: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

26

En 1885, Louis Pasteur salvó la vida del niño Joseph Meister, que había sido mordido

por un perro rabioso, inoculándole material desecado procedente de tejidos del

sistema nervioso de animales con la enfermedad. De esta forma, realizó la primera

vacunación frente a la rabia con una vacuna que podría considerarse parcialmente

inactivada. Previamente, había demostrado que el calor, el tiempo, y los pases en los

medios de cultivo atenuaban la virulencia de los microorganismos. Además, había

vacunado con éxito a ovejas y cabras frente al carbunco y a las aves de corral frente al

cólera de las gallinas. Con todos estos logros, Pasteur demostró que era posible

inmunizar frente a una enfermedad utilizando el microorganismo causante de la

misma atenuado por varios procedimientos, a diferencia de Jenner, que había

utilizado un virus distinto al de la enfermedad frente a la cual quería lograr la

protección. En 1886 Edmund Salmon y Theobald Smith, en Estados Unidos,

introdujeron el nuevo concepto de las vacunas con microorganismos muertos al

proteger a palomas frente a una enfermedad coleriforme con una suspensión de

microorganismos muertos por calor.

A finales del siglo XIX, se utilizaron varias vacunas de microorganismos

muertos; frente a la fiebre tifoidea, desarrollada por Wright, Pfeiffer y Kolle; peste,

elaborada por Haffkine; y cólera, desarrollada, también, por Kolle.

A principios del siglo XX, Ramón inactivó por medios químicos las toxinas

diftérica y tetánica, obteniendo los correspondientes toxoides. En el año 1927,

Calmette y Guérin, del Instituto Pasteur, comenzaron a usar la vacuna frente a

tuberculosis que habían desarrollado unos años antes, al tiempo que confirmaron la

atenuación de los microorganismos cuando crecían en medios desfavorables.

Un hito importante en la historia de las vacunaciones fue el desarrollo de

medios de cultivos para virus, lo que permitió una mayor disponibilidad de estos

agentes para la investigación y elaboración de las vacunas. En el año 1931,

Goodpasture introdujo los cultivos en membrana corioalantoidea de embrión de pollo.

En 1949, Enders, Robbins y Weller lograron cultivos de virus en células humanas o

de monos.

Page 27: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

27

En al año 1950 Hilary Koprowski administró una cepa atenuada de poliovirus

a varias personas. En el año 1954 comenzó a administrarse la vacuna de poliovirus

muertos creada por Salk, y en 1957 se dispuso de la vacuna oral de poliovirus

atenuados creada por Sabin, que había continuado las investigaciones de Koprowski.

A partir de este momento, el desarrollo de las vacunas adquirió un ritmo

vertiginoso disponiéndose comercialmente de las siguientes vacunas :

• Polio inactivada (1955),

• Polio oral (1961),

• sarampión (1963),

• parotiditis (1967),

• rubéola (1969),

• meningocócica A+C (1972)

• encefalitis japonesa (1974),

• neumocócica 14-valente (1977),

• hepatitis B plasmática (1979),

• encefalitis centroeuropea (1980),

• adenovirus (1980),

• rabia de celulas diploides humanas (1980),

• meningocócica tetravalente (1981),

• varicela (1983),

• neumocócica 23-valente (1983),

• tifoidea Vi (1992),

• Haemophilus influenzae tipo b (1984),

• hepatitis B recombinante (1986),

• Haemophilus influenzae tipo b conjugada (1987),

• polio inactivada de inmunogenicidad incrementada (1987),

• Tifoidea Ty21a (1989), pertussis acelular (1993),

• hepatitis A (1994),

Page 28: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

28

• toxina pertúsica (1996),

• enfermedad de Lyme (1998),

• neumocócica 7-valente conjugada (2000),

• meningocócica C conjugada (2000).

• Aunque continúan utilizándose también los métodos clásicos para la

obtención de vacunas, la mayor parte de las desarrolladas ahora, emplean

tecnologías modernas .

LA VARIOLIZACIÓN

Los primeros escritos relacionados con la vacunación datan del siglo XI y

corresponden a textos de la literatura china. “El tratamiento correcto de la viruela”

fue atribuido a una monja budista que vivió durante el reinado de Jen Tsung (1022 a

1063) y ejerció el arte de la inoculación antivariólica a partir de enfermos que

padecían la viruela. Otro libro médico chino, “El espejo dorado de la Medicina”,

describía cuatro formas de inoculación antivariólica. Sin embargo, en China perduró

la creencia de que la variolización era una técnica extranjera, originaria de India.

Parece que desde tiempos remotos en Asia, África y Europa del Este se sabía que a

través de la inoculación de costras variólicas procedentes de personas que padecían la

viruela (variolización), la enfermedad podría ser transmitida de forma más débil a la

persona sana. El primer atisbo de vacunación estuvo ligado durante muchos siglos a

la práctica de la variolización, en un intento desesperado por evitar la viruela,

enfermedad que causaba grandes epidemias y diezmaba las poblaciones de todos los

continentes. Aunque la medida era bastante efectiva, no estaba exenta de riesgos

puesto que aproximadamente el 3% de las personas morían tras la variolización.

En Gran Bretaña no hubo conocimiento de la variolización hasta 1721, fecha

en la que Lady Mary Wortley Montagu la introdujo tras su regreso de Constantinopla.

Page 29: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

29

Desde la corte británica, la práctica de la variolización se extendió a todo el país y, a

partir de mediados del siglo XVIII, al resto del continente europeo.

TIPOS DE VACUNAS. Las vacunas pueden clasificarse según su antígeno

integrante, su método de fabricación, su composición, o su uso sanitario.

1. Según el tipo de antígeno integrante se distingue entre:

VACUNAS BACTERIANAS

VACUNAS VÍRICAS

VACUNAS POLISACARIDICAS

2. Según el método de fabricación se dividen en:

VACUNAS ATENUADAS. Obtenidas a partir de microorganismos que ha

perdido su virulencia como resultado de inoculaciones o siembras repetidas en

medios de cultivo, pero que conservan su capacidad antigénica.

VACUNAS INACTIVADAS. Obtenidas a partir de microorganismos

inactivados mediante procedimientos físicos o químicos. Pueden ser de tres tipos:

Vacunas de microorganismos totales o enteros

Vacunas con antígenos purificados

Vacunas antitóxicas (toxoides o anatoxinas)

VACUNAS RECOMBINANTES. Se elaboran a partir de la clonación de

genes que codifican proteínas antigénicas específicas en una célula huésped.

VACUNAS SINTÉTICAS. Fabricadas a partir de polipéptidos que copian la

secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del

microorganismo.

3. Según su composición pueden ser:

VACUNAS MONOVALENTES. Son aquellas que contienen un sólo tipo

antigénico.

VACUNAS POLIVALENTES. Contienen distintos tipos antigénicos de una

misma especie sin inmunidad cruzada entre ellos.

Page 30: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

30

VACUNAS COMBINADAS. Asociación de varios elementos antigénicos de

distintas especies o microorganismos.

4. Según su uso sanitario se clasifican en:

VACUNAS SISTEMÁTICAS. Son aquellas que por tener un interés

comunitario se aplican a la totalidad de la población, formando parte de los

programas de vacunación de los distintos países.

VACUNAS NO SISTEMÁTICAS. La aplicación de estas vacunas no tiene

una base comunitaria sino individual, estando sus indicaciones en función de los

factores de riesgo personales o ambientales de cada individuo.

• En la actualidad, en nuestro país se consideran como vacunas sistemáticas

las siguientes:

• Difteria

• Tétanos

• Tos ferina

• Poliomielitis (atenuada)

• Sarampión

• Rubéola

• Parotiditis

• Hepatitis B (no en todas las Comunidades Autónomas)

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

Antes de la administración de cualquier producto inmunobiológico debe

llevarse a cabo una sencilla anamnesis dirigida a identificar la existencia de alguna

situación clínica que contraindique la vacunación o que sugiera posponerla. La

persona candidata a vacunarse debe ser informada de qué vacunas se le van a aplicar,

su beneficio y sus posibles riesgos. Se le entregará un documento o carnet vacunal en

Page 31: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

31

el que se anotarán las vacunas administradas y la fecha de las siguientes

inmunizaciones.

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LAS VACUNAS

Las personas que administran vacunas deben conocer todos aquellos aspectos

de interés en relación a la manipulación, administración y contraindicaciones de los

productos inmunobiológicos. De igual forma, deberían haber recibido formación en

cuanto al manejo y tratamiento inmediato de posibles reacciones anafilácticas

asociadas a las vacunas. Se recomienda el uso rutinario de guantes para la

administración, así como el lavado de manos entre cada paciente. Para cada inyección

debe usarse una jeringa y una aguja distintas, no mezclándose nunca diferentes

vacunas en la misma jeringa, a no ser que esté específicamente autorizado tal uso. Es

importante usar agujas del tamaño y calibre apropiados que aseguren la

administración del preparado en el tejido adecuado. Al acabar el procedimiento se

desechará el material en contenedores adecuadamente señalizados y resistentes a las

punciones. Hay que asegurarse siempre de la fecha de caducidad de la vacuna, para

evitar su utilización fuera del plazo de seguridad indicado por el fabricante.

Siempre deberán leerse bien las instrucciones del laboratorio fabricante, y en

caso de ser vacunas que deban reconstituirse deben agitarse enérgicamente hasta

conseguir su total homogeneización. El contenido de los viales puede precipitar

durante su almacenaje, debiendo ser agitado igualmente hasta que desaparezca el

posible precipitado o floculación de su contenido.

Para la desinfección de la zona de punción se recomienda la utilización de

povidona yodada o clorhexidina, esperando a que estas sustancias se sequen antes de

proceder a la inyección. No se recomienda el uso de alcohol ya que puede inactivar

algunas vacunas, principalmente las atenuadas. Administración oral. Se administran

por esta vía la vacuna antipoliomielitis atenuada, la antitífica Ty21a y la anticolérica

Page 32: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

32

oral. Su administración debe ser inmediata después de extraerlas del frigorífico, ya

que al mantenerlas a temperatura ambiente disminuye su eficacia.

Si se utilizan viales monodosis se darán directamente en la boca. En el caso de

viales multidosis se administrarán con una cuchara de un solo uso que contenga la

dosis correspondiente. En caso de regurgitación o vómito en los primeros 5-10

minutos de la administración de la vacuna se aconseja administrar una nueva dosis.

ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR: Los lugares de preferencia para

esta vía de administración son el músculo deltoides en la zona superior del brazo y la

cara anterolateral del muslo (vasto externo) en los niños pequeños (menores de 18

meses). El glúteo no debería usarse de forma habitual por el riesgo potencial de

lesionar el nervio ciático; además en el caso de algunas vacunas (hepatitis B y rabia)

esta vía de administración se ha asociado a una disminución de su inmunogenicidad.

Esta vía debe ser evitada en personas con diátesis hemorrágica. Las agujas que

se emplean para inyecciones intramusculares deben tener la longitud suficiente para

llegar al músculo. En el caso de adultos y niños mayores se utilizarán agujas de

calibre desde 25 x 0,6 mm (23G1)(azul) hasta 30 x 0,7 mm (22G1¼)(gris) para

inyección en región deltoidea o en vasto externo. Para lactantes y niños menores de

12 meses se recomiendan de 16 x 0,5 mm (25G5/8)(naranja) hasta 25 x 0,6 mm

(23G1)(azul).

Se administran por esta vía las siguientes vacunas:

• Hepatitis B

• Hepatitis A

• DTP, DT, Td, T, D, P, DTP-Hib, DTPa

• Gripe

• Haemophilus influenzae tipo b

• Neumocócica

• Rabia (VCDH, VRA)

Page 33: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

33

ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA O HIPODÉRMICA: En esta vía la

vacuna se inyecta en el tejido conjuntivo, con lo que se consigue una absorción lenta

del producto. Las zonas anatómicas recomendadas son las mismas que para la vía

intramuscular (vasto externo en niños pequeños y deltoides en niños mayores y

adultos), pero el ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de

45º. En estos casos se aconseja utilizar agujas de calibre 24-26 G de 1,6 cm de

longitud.

Se administran por esta vía las siguientes vacunas:

• Triple vírica

• Poliomielitis inactivada (VPI)

• Neumocócica

• Meningocócica

• Fiebre tifoidea (TAB parenteral)

• Fiebre amarilla

• Cólera

• Encefalitis japonesa

• Varicela

ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA: Esta vía se utiliza para la

administración de las vacunas BCG, cólera y rabia (VCDH). Generalmente se utiliza

la cara anterolateral del antebrazo o el tercio superior del deltoides. Se utilizará una

aguja fina, de calibre 25-27 G y 0,5-1,6 cm de longitud, que se insertará en la

epidermis, con el bisel hacia arriba y un ángulo de 15º paralelo al eje longitudinal del

antebrazo. Sólo el bisel debe penetrar en la piel. La inyección ha de ser lenta y si es

correcta aparecerá una pequeña ampolla en el punto de inyección.

La mayoría de vacunas pueden administrarse simultáneamente sin que se

observe una disminución de la respuesta inmune. Esta práctica se usa ordinariamente

para facilitar la complementación del calendario de vacunas. Si hay que administrar

Page 34: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

34

más de una vacuna o una vacuna y una inmunoglobulina simultáneamente, es

preferible hacerlo en zonas anatómicas distintas, evitando la administración de dos

inyecciones intramusculares en el mismo miembro. En caso de necesidad, deben estar

suficientemente distanciadas (3-5 cm) para evitar que las posibles reacciones locales

se solapen. Algunos vacunas requieren la administración de varias dosis para obtener

una respuesta inmune óptima. Los intervalos de tiempo superiores a los establecidos

según la pauta de vacunas no disminuyen el nivel de anticuerpos final, por lo que la

interrupción de la pauta d vacunas no condiciona la necesidad de reiniciar la pauta

completa ni de que deban darse dosis adicionales. La administración simultánea de

varias vacunas inactivadas o de éstas con una vacuna de microorganismos vivos no

interfiere con la respuesta inmune para ninguna de ellas. La única excepción es la

combinación entre la vacuna de la fiebre amarilla y la del cólera que deberían

administrarse con un intervalo mínimo de 3 semanas.

En el caso de las vacunas de microorganismos vivos pueden administrarse

simultáneamente. Si no se hace a la vez, es preferible espaciar las administraciones al

menos 4 semanas. La vacuna antipoliomielitis oral puede administrarse antes,

simultáneamente o después de la vacuna triple vírica y de la vacuna antitífica oral.

Con respecto a la administración simultánea de vacunas e inmunoglobulinas

no hay ninguna contraindicación en el caso de las vacunas de microorganismos

muertos y de los toxoídes. Las vacunas de microorganismos vivos en general no

deben administrarse simultáneamente con inmunoglobulinas, siendo excepciones a

esta regla las vacunas de la polio oral, la de la fiebre amarilla y la antitífica Ty21a.

El intervalo mínimo que debe transcurrir entre la administración no

simultánea de una vacuna atenuada y una posterior de inmunoglobulina es de 2

semanas. En caso de administrar primero la inmunoglobulina debe transcurrir un

intervalo hasta la vacunación que oscila entre 6 semanas y 3 meses dependiendo del

tipo y dosis de inmunoglobulina administrada.

Page 35: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

35

CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LAS VACUNAS

Las vacunas presentan algunas contraindicaciones que dependen del tipo de

vacuna que se va a administrar y del individuo que la recibe. En general hay muy

pocas contraindicaciones absolutas a la inmunización, por lo que se debe ser muy

restrictivo a la hora de contraindicar la administración de una vacuna. Si los

beneficios obtenidos tras la inmunización superan el riesgo de los posibles efectos

adversos de la misma, se procederá a la vacunación.

Se consideran contraindicaciones absolutas a la vacunación las siguientes:

• Reacciones severas a dosis previas (anafilaxia)

• Hipersensibilidad a algún componente vacunal

• Enfermedad de base grave con o sin fiebre

• Pueden considerarse como contraindicaciones relativas:

• Enfermedades agudas con fiebre superior a 38,5ºC

• Alteraciones inmunitarias (inmunodeficiencias, tratamiento inmunosupresor,

radioterapia), especialmente en el caso de las vacunas atenuadas

• Embarazo (sólo en caso de vacunas atenuadas)

• Trastornos neurológicos evolutivos (ej. epilepsia no controlada, espasmos

infantiles, encefalopatía progresiva), especialmente en el caso de la vacuna

de la tos ferina de células enteras

Administración reciente de inmunoglobulinas, plasma o transfusiones

sanguíneas (pasivamente pueden interferir la respuesta a los anticuerpos

administrados inmunitaria en el caso de las vacunas atenuadas si se han administrado

en los 3 meses anteriores; si es necesario administrar alguno de estos compuestos

dentro de los 14 días siguientes a la vacunación habrá que repetir la dosis vacunal

transcurridos 3 meses)

Son falsas contraindicaciones a las vacunas:

Page 36: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

36

• Enfermedad aguda benigna como proceso catarral o diarrea en personas

sanas

• Antecedentes de alergia, asma u otras manifestaciones atópicas

• Administración concomitante de tratamientos de desensibilización

• Tratamiento con antibióticos o corticoides a dosis bajas

• Dermatitis, eczemas o procesos dermatológicos localizados

• Reacciones leves o moderadas a dosis previas de vacuna

• Prematuridad o retraso del crecimiento

• Malnutrición

• Antecedentes familiares o personales de convulsiones

• Convalecencia de una enfermedad aguda

• Condiciones neurológicas estables parálisis cerebral, síndrome de Down...)

• Lactancia materna (no se ha demostrado la excreción de microorganismos

vacunados a través de la leche materna)

• Niños cuyas madres estén embarazadas o en contacto estrecho con mujeres

embarazadas

• Enfermedades crónicas del corazón, pulmón, hígado o riñón

• Diabetes

• Temperatura ambiental alta o meses de verano

CADENA DEL FRÍO

Se denomina cadena o red de frío al sistema de conservación, manejo,

transporte y distribución de las vacunas que permite conservar su eficacia desde su

salida del laboratorio fabricante hasta el lugar donde se va a proceder a su

administración. En general las vacunas deben conservarse entre + 2ºC y + 8ºC, pero

Page 37: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

37

su estabilidad puede variar según su composición. Las vacunas de virus vivos son las

más termolábiles (polio oral, sarampión y fiebre amarilla).

Algunas vacunas también pierden su eficacia cuando se exponen a

temperaturas inferiores a 0ºC, como en el caso de las vacunas bacterianas (DTP, DT,

dT y tétanos) que cuando se congelan floculan, con lo que se produce un aumento de

tamaño y cantidad del precipitado de la vacuna. Las vacunas antigripales y

antihepatitis B también se inactivan al congelarse. Las alteraciones que sufren las

vacunas por aumento de la temperatura de conservación o por congelación son

irreversibles. En la mayoría de casos la pérdida de potencia de una vacuna no se

traduce en un cambio de aspecto de la misma, por lo que es fundamental el control de

la temperatura durante toda la cadena del frío, como única forma de asegurar que las

vacunas que se administran van a ser eficaces.

LA CADENA DEL FRÍO EN LOS PUNTOS DE VACUNACIÓN

1. Personal. Es un elemento clave para el correcto mantenimiento de la cadena

del frío. Es sumamente importante que todas las personas que intervienen en el

proceso conozcan cómo y porqué conservar las vacunas adecuadamente.

2. Frigorífico. Elemento imprescindible en la cadena de frío. Para asegurar su

buen funcionamiento es imprescindible respetar una serie de recomendaciones:

Conexión a la red general, no a derivaciones, para evitar desconexiones

accidentales. Disponer de termómetro de máximos y mínimos que debe estar

colocado en la parte central del frigorífico (no en la puerta). Es importante controlar

estas temperaturas al principio y final de cada jornada. Estar dotado de sistema de

alarma y generadores eléctricos de emergencia. Colocar en el congelador

acumuladores de frío (bolsas Ice-Pack) y en los últimos estantes botellas de suero

fisiológico o de agua salada, para ayudar a estabilizar la temperatura interna del

frigorífico y en caso de avería poder mantener el frío durante 6-12 horas.

Page 38: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

38

Descongelación periódica, porque el acúmulo de escarcha disminuye la capacidad

frigorífica.

3. Colocación de las vacunas. Las vacunas se colocarán en los estantes

centrales del frigorífico y sin tocar las paredes. No deben almacenarse en la puerta ni

en el congelador. Las vacunas más sensibles al calor (VPO, triple vírica, fiebre

amarilla) se situarán más cerca del congelador.

No se almacenará en el frigorífico de las vacunas ningún otro tipo de material

(comida, bebidas, material radioactivo, etc.)

4. La cadena del frío durante la administración. La temperatura ambiental de

los centros de vacunación es normalmente superior a los 20ºC, por lo que al sacar las

vacunas del frigorífico para su administración pueden quedar sometidas a

temperaturas que aceleren su degradación. Por ello, es conveniente no sacarlas hasta

el momento de usarlas.

5. Transporte de vacunas. Cuando se transportan vacunas de un centro a otro

es necesario asegurar la cadena de frío durante todo el tiempo que permanezcan fuera

del frigorífico. Para ello se usarán neveras portátiles provistas de acumuladores de

frío congelados que ocupen aproximadamente un tercio del volumen de la nevera y

situados tapizando las paredes.

Hay que evitar el contacto directo de las vacunas con los acumuladores para

evitar la congelación. Para ello se colocarán las vacunas dentro de cajas de cartón.

Las vacunas fotosensibles deberán protegerse de la luz.

6. Averías y cortes de luz. Cuando por cualquier motivo falle el suministro

eléctrico en el centro de vacunación durante varias horas es importante mantener la

puerta del frigorífico cerrada con el fin de que la temperatura interior se eleve lo más

lentamente posible. Es necesario anotar la hora del comienzo, pues en la degradación

de las vacunas influye tanto la temperatura como el tiempo de permanencia. Cuando

se solucione la avería hay que consultar el termómetro de máximos y mínimos. En

caso de temperaturas superiores a 15ºC o inferiores a 0ºC hay que contactar con el

servicio pertinente para valorar el estado de las vacunas.

Page 39: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

39

TEORIZANTES EN ENFERMERÍA

Según Polit (1991): una teoria es que generalización abstracta que explica

sistemáticamente relaciones entre fenómenos.

Según el modelo y teorías de Enfermería (1999) mencionan y desglosan la

teoria de Martha Rogers ya que este modelo de teorías se basa primordialmente es

ayudar a los individuos para que puedan alcanzar su máximo potencial de salud. Para

ello, la enfermera debe tratar de fomentar la interacción armónica entre el hombre y

su entorno. La Función de la Enfermería la define como ciencia humanitaria y arte.

Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la Salud,

prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e incapacitados. Para

ello se intervendrá sobre la totalidad del hombre, grupo y entorno.

El Objetivo del modelo : procurar y promover una interacción armónica entre

el hombre Y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la

conciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de

interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo

potencial de Salud. Considera al hombre como un todo unificado que posee

integridad propia y que manifiesta características que son más que la suma de sus

partes y distintas de ellas al estar integrado en un entorno.

Así, el estado de Salud puede no ser ideal, pero constituir el máximo estado

posible para una persona, por lo tanto el potencial de máxima Salud es variable.

Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que

incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de

objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería mas indicados para

alcanzarlos. Para M. Rogers, la atención de enfermería debe presentarse allá donde

existan individuos que presenten problemas reales o potenciales de falta de armonía o

irregularidad en su relación con el entorno. En líneas generales, se admite que el

modelo de enfermería de M. Rogers es eminentemente filosófico e impulsa a las

Page 40: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

40

enfermeras a extender su interés hacia todo lo que pueda afectar al paciente como ser

humano. El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han

influido claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la teoría

electrodinámica.

VARIABLES O SISTEMAS DE VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLE

Determinar el nivel de conocimientos que poseen los Estudiantes del VII

Semestre de Enfermería de la UCLA acerca del Programa Ampliado de

Inmunizaciones. (PAI)

Definición conceptual: PAI: Programa Ampliado de Inmunización , y consiste en la

eliminación , erradicación y control de las enfermedades.

• Definición Operacional: Para poder obtener la medición de las variables se

realizo la operacionalización de las variables tomando en cuanta las

independientes las cuales fueron:

• Nivel de conocimiento del PAI

• Las Vacunas y sus tipos

• Técnicas de administración de las vacunas

• Interpretación de la tarjeta de Vacunación

• Acerca de conservación de las vacunas

• En que consiste cadena de frío

Page 41: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

41

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS

Cadena de Frío

Definición Ubicación del refrigerador Temperaturas del Refrigerador Apertura del refrigerador Niveles Tipos de refrigerador

1,2,3,4,5,6,7,9

Esquema Nacional

de Vacunación

Vacunas reforzables Enfermedades objeto del PAI

11,12,20,24

Interpretación de la Tarjeta de vacunas

Análisis de casos hipotéticos

16,23

Nivel de conocimientos que poseen los Estudiantes del VII Semestre de Enfermería de

la UCLA acerca del Programa Ampliado de Inmunización

(PAI)

Conservación y

aplicación de las

vacunas

Refrigeración Técnicas de aplicación Vías de administración Duración de las vacunas reconstituidas Dosificación Edad de aplicación Contraindicaciones Intervalos de aplicación de las vacunas

8,10,13,14,15, 17,18,19, 21,22

Page 42: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

42

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

• Antitoxina: es un anticuerpo obtenido del suero de animales mediante la

estimulación con Antigenos específicos utilizados para conseguir inmunidad

pasiva.

• Anticuerpo: inmunoglobulina esencial en el sistema inmunitario, producida

por el tejido en respuesta a bacteria, virus u otras sustancia antigénicas.

• Antigeno: sustancia generalmente proteica, que da lugar a la formación de

un anticuerpo con el que reacciona específicamente.

• BCG: es el Bacilo de Calmette y Guerin obtenida de una cepa de

Mycobacterium bovis vivo atenuados.

• Difteria: enfermedad contagiosa aguda producida por la bacteria

Corynebacterium diphtheriae.

• Haemophilus influenzae: bacteria parasitaria pequeña, gramnegativa,

inmóvil, que adopta dos formas una encapsulada y no encapsulada.

• Inmunoglobulina: es una solución que contiene Ac procedente de la sangre

humana.

• Inmunización: al proceso de inducir una respuesta de defensas anticuerpos

en la en el individuo.

• Polio (sabin) son virus atenuados de la polimielitis tipo I, II y III (trivalente)

• Toxoíde: toxina que ha sido tratada con productos químicos o calor.

• Toxoíde Diftérico y Titánico: agente inmunizante activo

• Sarampión: es una enfermedad infectocontagiosa epidémica.

• Vacunas: son Antigenos preparados con los agentes causales de las

enfermedades o con sus toxinas.

• Vacunación: la aplicación de cualquier vacuna o Toxoíde.

Page 43: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

43

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza del Estudio

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, apoyado en un

estudio de campo, que según Canales (2002) “Son la base y punto inicial de los otros

tipos y son aquellos que están dirigidos a determinar “como es” ó “cómo está” la

situación de las variables que deberán estudiarse en una población; la presencia ó

ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalecía o incidencia),

y en quienes, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno”. Siguiendo

este orden de ideas, se pretende determinar el nivel de conocimiento que poseen los

estudiantes del VII semestre de Enfermería de la UCLA acerca del Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Población y Muestra

La población está conformada por la totalidad de estudiantes cursantes del

VII semestre del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” correspondientes al Lapso Académico 2005-2 (Enero 2006 –

Junio 2006) compuesta por sesenta y tres (44) estudiantes; Cabe resaltar que no se

considera pertinente determinar muestra ya que se pretende trabajar con la totalidad

de los sujetos a estudiar.

Procedimiento

• Para la realización del presente trabajo de investigación se llevaron a cabo

los siguientes pasos:

• Revisión bibliográfica de diversos autores y selección de teorías.

• Validación del instrumento de recolección de datos por parte de los expertos.

Page 44: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

44

• Solicitar el visto bueno por parte de la coordinadora del VII semestre de

Enfermería para la aplicación del instrumento de recolección de datos.

• Notificación a la totalidad de estudiantes que cursan el VII semestre de

Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

correspondientes al Lapso Académico 2005-2 (Enero 2006 – Junio 2006)

para conformar la población a estudiar.

• Aplicación del instrumento de recolección de datos a los estudiantes que

conforman la población en estudio.

• Tabular los datos obtenidos tras la recolección de los datos.

• Analizar e interpretar los datos obtenidos.

Instrumento de Recolección de Datos

Para lograr obtener los datos necesarios y llevar a cabo el presente trabajo de

investigación, se procedió a elaborar un instrumento de recolección de datos, tipo

cuestionario, el cuál nos facilitará determinar el nivel de conocimiento que poseen los

estudiantes del VII semestre de Enfermería de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” acerca del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

El instrumento de recolección de datos contiene información acerca de los

objetivos general y específicos del trabajo de investigación, además de agradecer la

colaboración y sinceridad en las respuestas del cuestionario aplicado; El mismo

contiene 24 preguntas de selección simple, desarrollo y verdadero y falso en las

cuales se hace referencia a los conocimientos acerca de la Cadena de Frío, Esquema

Nacional de Vacunación, interpretación de la tarjeta de vacunas y la conservación y

aplicación de las mismas, para determinar el nivel de conocimiento que poseen acerca

del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI); Cabe destacar que para la

aplicación del cuestionario, el mismo fue validado con anterioridad por un panel de

expertos.

Page 45: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

45

Validación por juicio de expertos

Para la aplicación del instrumento de recolección de datos a la comunidad

estudiantil seleccionada, es necesaria con anterioridad la validación por un juicio de

expertos que corresponden a tres profesores titulares de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, cuyos resultados quedan plasmados en la

matriz de validación elaborada para tal fin, tomando en cuenta las sugerencias de los

expertos y modificando las preguntas según el criterio de los mismos.

Page 46: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

46

CONCLUSIÓN

Las inmunizaciones son unos de los mayores logros de la medicina en la

historia humana y han salvado millones de vidas. Sin ellas tendríamos una

reincidencia de las enfermedades contra las cuales estamos ahora protegidos.

La función del estudiante de Enfermería hoy, más que nunca implica un grado de

compromiso y una gran responsabilidad con la sociedad venezolana, ya que no se

trata sólo desempeñar esa labor con esmero y eficacia, sino también de asumir una

actitud sensible frente a los problemas y en la búsqueda de soluciones que

contribuyen a superar las limitaciones que presenta actualmente el sistema educativo.

En consecuencia estudiar los niveles de conocimientos que poseen los

estudiantes del Séptimo Semestre de Enfermería, resulta importante y se justifica por

una gran parte, por cuanto el mismo proporciona información sobre los aspectos

cognoscitivos, afectivos y conductuales de los estudiantes que han cursado materno

infantil y pediatría, ante el proceso de aprendizaje, y por otra parte permite a los

docentes desarrollar programas de intervención que promueva una actitud positiva en

los estudiantes y la implementación de estrategias que conduzcan al logro de un

aprendizaje efectivo.

Cabe destacar que actualmente existe un programa de salud sobre las

inmunizaciones en la cual abarca todas las enfermedades que cubre dicho programa

nuevos esquemas de vacunación, nuevas vacunas, y si bien es cierto que con este

programa se ha logrado llevar control y mejor abordaje hacia las enfermedades, seria

de gran importancia que logremos unificar he integrarse aun más en la educación

sanitaria (prevención-curativo) obteniendo así una atención de salud optima y por

ende disminuir los índices o reporte de diferentes de diferentes enfermedades ..

Page 47: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. De Canales, F. H.: de Alvarado, E. L.: Pineda, E. B. Metodología de

la Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud.

México. Editorial Limusa. 1986.

2. De Quadros. Ciro C.A. Nogueira. Cristina. Programa Ampliado de

Inmunizacion. (PAI) Programa Especial para Vacunas e Inmunización.

Washington. D. C. 2003. OPS/OMS.

3. Salinas, P. H: de Alvarado, E. L: A Iniciación Practica a la

Investigación Científica. ULA. Mérida. 1991.

4. Barrios Yaselli, M. Manual de Trabajos de Grado de Maestría y

Tesis Doctórales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

1era Edición. Caracas. 1990.

5. OPS/OMS. UNICEF. Manual de Normas Técnicas del Programa

Ampliado de Inmunizaciones. Venezuela. 2004.

6. OPS/OMS. Boletín informativo del PAI. Programa Ampliado de

Inmunización (PAI) Washington, D.C (Edición Bimensual.)

7. PALTEX. Modulos de Capacitacion del PAI. Programa Ampliado del

libro de Texto. Washington. D. C. 1994.

8. Reseña Histórica de La Evolución de La Vacuna. Disponible en

Internet: http://www. Inmunización.

9. Programa Ampliado de Inmunización.(PAI) Disponible en Internet.

http://www.PAI.htm

10. Asociación Española de Pediatría: Algunas Cuestiones Historia.

Origen de la Vacunaciones. Disponible en http:// nejm.org

Page 48: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

48

ÍNDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN................................................................................. 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema .................................................... 2

Objetivo General........................................................... 7

Objetivo Especificos..................................................... 7

Justificación.............................................................................. 8

Limitaciones y alcances........................................................... 10

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Page 49: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

49

GRÁFICOS

CADENA DE FRIO

222; 63%

130; 37%

respuetas correctas repuestas incorrectas

Como se observa en la grafica de las 8 preguntas que se le realizaron a los 44

estudiantes de 7mo semestre de enfermería sobre cadena de frío, de un total de 352

ítems solo 222 ítems fueron respondidos correctamente lo que equivale a un 63% y

130 ítems fueron respondidos incorrectamente lo que corresponde a un 37%, es decir

los estudiantes no tienen conocimiento sobre algunos aspectos tales como:

temperatura adecuada, veces de apertura de la nevera, la separación que debe tener de

la pared.

ESQUEMA NACIONAL DE

INMUNIZACION

130; 74%

46; 26%

respuetas correctas repuestas incorrectas

Page 50: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

50

Del Grafico Anterior podemos señalar que de las 4 preguntas que se le realizan a

los 44 estudiantes del 7mo. Semestre de enfermería sobre el esquema nacional de

inmunización 130 ítems fueron respondido correctamente y 46 ítems fueron

respondido incorrectamente.

De total de 173 ítems que corresponden al esquema nacional de inmunización

solamente 74% fueron respondidos correctamente y 26% respondieron

incorrectamente, el cual deja claro que los jóvenes encuestados estudiante de

enfermería no tienen conocimiento en la interpretación del esquema nacional de

inmunización.

INTERPRETACION DE LA TARJETA

DE VACUNACION

34; 39%

54; 61%

respuetas correctas repuestas incorrectas

Esta grafica nos demuestra que de las 2 preguntas que se le realizaron a lo 44

estudiantes del 7mo semestre de enfermería sobre la interpretación de la tarjetas de

vacunas 34 ítems fueron respondidos correctamente Y 54 ítems fueron respondidos

incorrectamente.

De total de 88 ítems que corresponden a la tarjeta de vacunas solamente el

39% fueron respondidos correctamente y el 61% respondieron incorrectamente. Por

lo tanto podemos concluir al respecto con esta lámina

Page 51: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

51

CONSERVACION Y APLICACION DE

LA VACUNAS

67%

33%

respuetas correctas repuestas incorrectas

El anterior grafico nos muestras que, de las 10 preguntas que se le realizaron

a los 44 estudiantes del 7mo semestre de enfermería sobre la conservación y

aplicación de las vacunas 294 ítems fueron respondidos correctamente y 146 ítems

respondieron incorrectamente.

Del total de 440 ítems que corresponden a la conservación y aplicación de las

vacunas 67% de la muestra fueron respondidas correctamente y 33% respondieron

incorrectamente esto deja claro que lo estudiantes del 7mo semestre de enfermería no

conocen las diferentes técnicas para la aplicación y conservación de las vacunas.

Page 52: Nivel de conocimiento que poseen los estudiante Del VII ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPEWY18DV4N5820… · Inmunización (PAI) Barquisimeto. Enero – Junio 2006

52

NIVEL DE CONOCIMIENTO

680; 64%

376; 36%

respuetas correctas repuestas incorrectas

Del total de los 44 estudiantes del 7mo semestre de enfermería que respondieron

a las 24 preguntas del cuestionario con un total de 1056 ítems solo 680 ítems fueron

respondidos correctamente y 376 ítems fueron respondidos incorrectamente.

Lo que indica que el 64% de los estudiantes tienen conocimiento sobre el

programa de inmunización y un 36% desconoce del Programa Ampliado de

Inmunización.