Índice del progreso social de la mujer y el hombre en...

Download ÍNDICE DEL PROGRESO SOCIAL DE LA MUJER Y EL HOMBRE EN …cdn.centrum.pucp.education/centrum/uploads/2017/05/17103635/resu… · Indicador Violencia Familiar 59 ... En este contexto,

If you can't read please download the document

Upload: phungbao

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NDICE DEL PROGRESO SOCIAL DE LA MUJER Y EL HOMBRE EN LAS

    REGIONES DEL PER2017

  • NDICE DEL PROGRESO SOCIAL DE LA MUJER Y EL HOMBRE EN LAS REGIONES DEL PER 2017Una publicacin de CENTRUM Catlica - Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Catlica del Per

    Autores

    Fernando DAlessioDirector General Beatrice Avolio Directora General Adjunta Directora del Centro de la Mujer Luis Del Carpio CastroDirector de CENTRUM Futuro Jessica ChvezAsistente de Investigacin del Centro de la Mujer Rosa Mara MuozMayra CondoriJosefina VizcarraAsistentes de Investigacin de CENTRUM Futuro

    CENTRUM Publishing

    Carolina Pretell Gerente Editorial Ada del Roco Vega Editor Ejecutivo y Edicin

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    Primera Edicin: Mayo 2017 CENTRUM Catlica - Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Catlica del PerJr. Daniel Aloma Robles 125 - 129 Los lamos de MonterricoSantiago de Surco, Lima 33 - PerTelfono: 0051-1-626-7100Correo electrnico: [email protected] Direccin URL: www.centrum.pucp.edu.pe Tiraje: 1,000 ejemplares impresos

    Prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    Derechos reservadosISBN N: 978-612-4139-53-6Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2017 - 05595

    Diseo, Diagramacin y ProduccinCiento Uno Estudio Grfico EIRLRUC: 20537404648Manuel Candamo 350 - Lince

    Se termin de imprimir en mayo de 2017 en: GRAMBS Corporacin Grfica SACRUC: 20100512662Av. Augusto Salazar Bondy 1317, San Juan de Miraflores, Lima

  • 3

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    Tabla de Contenidos

    Presentacin 1

    Tabla de Contenidos 3

    Introduccin 11

    Resultado General 20

    Resultado por Dimensiones 21

    Dimensin Educacin 23

    Dimensin Salud 24

    Dimensin Autonoma 25

    Dimensin Oportunidades 26

    Resultado por Componentes e Indicadores 27

    Resultados por Componentes de la Dimensin Educacin 29

    Componente Logro Educativo 31

    Indicador Alfabetismo 32

    Indicador Aos de Estudio 33

    Componente Primaria 34

    Indicador Asistencia Primaria 35

    Indicador Matrcula Primaria 36

    Componente Secundaria 37

    Indicador Asistencia Secundaria 38

    Indicador Matrcula Secundaria 39

  • 4

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    Resultados por Componentes de la Dimensin Salud 41

    Componente Acceso 43

    Indicador Distancia al Centro de Salud 44

    Indicador Tenencia de DNI 45

    Indicador Seguro de Salud 46

    Componente Cuidados Bsicos 47

    Indicador Atenciones 48

    Indicador Hospitalizaciones 49

    Componente Morbilidad 50

    Indicador Esperanza de Vida 51

    Indicador Salud Crnica 52

    Resultados por Componentes de la Dimensin Autonoma 53

    Componente Integridad Fsica 55

    Indicador Abuso Sexual en Adultos 56

    Indicador Abuso Sexual en Menores 57

    Indicador Trata de Personas 58

    Indicador Violencia Familiar 59

    Componente Econmico 60

    Indicador Dependencia Econmica 61

    Indicador Ingreso Laboral 62

    Indicador Trabajo No Remunerado 63

    Componente Toma de Decisiones 64

    Indicador Alcalda 65

    Indicador Regidores 66

    Indicador Parlamento 67

    Resultados por Componentes de la Dimensin Oportunidades 69

    Componente Acceso a Educacin Superior 71

    Indicador Egresos de Educacin Superior Universitaria 72

    Indicador Matrcula en Educacin Superior Artstica 73

    Indicador Matrcula en Educacin Superior Tecnolgica 74

    Componente Empleo 75

    Indicador Informalidad 76

    Indicador Participacin en el Mercado Laboral 77

    Indicador Subempleo 78

    Componente Uso del Tiempo 79

    Indicador Actividades Domsticas No Remuneradas 80

    Indicador Actividades No Domsticas No Remuneradas 81

    Indicador Tiempo Total del Trabajo Remunerado 82

  • 5

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    Perfiles Regionales 83

    1. Amazonas 85 14. Lambayeque 137

    2. Ancash 89 15. Lima 141

    3. Apurmac 93 16. Loreto 145

    4. Arequipa 97 17. Madre de Dios 149

    5. Ayacucho 101 18. Moquegua 153

    6. Cajamarca 105 19. Pasco 157

    7. Callao 109 20. Piura 161

    8. Cusco 113 21. Puno 165

    9. Huancavelica 117 22. San Martn 169

    10. Hunuco 121 23. Tacna 173

    11. Ica 125 24. Tumbes 177

    12. Junn 129 25. Ucayali 181

    13. La Libertad 133

    Metodologa 185

    Referencias 195

    Apndices 197

  • 7

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    Fernando DAlessioDirector General Fundador

    CENTRUM Catlica Graduate Business School

    El Centro de la Mujer de CENTRUM Catlica Graduate Business School, a travs de la direccin de CENTRUM Futuro, presenta el ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per (IPS-MHRP), como una iniciativa que surge desde el mbito acadmico para conocer la realidad y el progreso de las regiones del pas respecto al avance de las mujeres y de los hombres en diferentes mbitos.

    Si bien diversos estudios de alcance internacional han aplicado anlisis sobre la evolucin del progreso de los hombres y las mujeres a nivel de los pases, el presente estudio se enfoca en el avance o situacin de las mujeres y hombres dentro de cada regin del territorio nacional. El IPS-MHRP ha recibido los insumos de los ndices globales y ha construido un ndice que toma en cuenta las particularidades dentro de un pas. El IPS-MHRP se presenta como una herramienta que permite medir la situacin de hombres y mujeres, a travs de un enfoque holstico e integrador.

    El modelo del ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per parte del anlisis de cuatro dimensiones: (a) Educacin, (b) Salud, (c) Autonoma y, (d) Oportunidades. Asimismo, comprende 12 componentes y 32 indicadores del progreso social de los hombres y de las mujeres por separado.

    Desde CENTRUM Catlica seguiremos promoviendo la investigacin cientfica en beneficio del pas por lo que esperamos que este estudio pueda ser utilizado por los tomadores de decisin, tanto del sector pblico como del privado. Disponer de informacin relevante y real sobre la calidad de vida de las mujeres y los hombres en el Per, resulta de gran utilidad para impulsar la inversin social con estrategia y liderazgo y medir su avance en el tiempo.

    Finalmente, este ndice se complementa con nuestro ndice de Competitividad Regional del Per (ICRP), y el ndice del Progreso Social de las Regiones del Per (IPSR) con los cuales, consideramos que estamos aportando con evidencia cientfica sobre lo que necesita el pas para dinamizar an ms el crecimiento sostenido de manera descentralizada.

    Mayo, 2017

  • 9

    Beatrice Avolio Directora General Adjunta

    Directora del Centro de la MujerCENTRUM Catlica Graduate Business School

    El Centro de la Mujer es el centro de investigacin de CENTRUM Catlica Graduate Business School que est orientado a la produccin de conocimiento en temas de negocios con un enfoque de gnero. Realizamos investigacin en aspectos relacionados a la insercin de la mujer en la actividad econmica del pas y generamos herramientas para fortalecer y desarrollar capacidades gerenciales de las mujeres en el Per.

    En este contexto, nuestras lneas de investigacin estn relacionadas con el progreso y la evolucin de la insercin femenina en el mbito productivo y empresarial; el panorama laboral femenino en comparacin con el panorama laboral masculino; caractersticas del empleo en el que las mujeres se involucran; el anlisis del uso del tiempo femenino y masculino en actividades remuneradas y no remuneradas; la participacin de la mujer en empleos con un mayor ingreso promedio (cargos directivos) y con el empoderamiento y autonoma econmica de las mujeres (mujeres empresarias).

    En este estudio, tenemos el agrado de presentar el ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per, como una herramienta fundamental para reconocer, desde una visin amplia de la realidad, la situacin actual del acceso a los recursos por parte de hombres y mujeres en distintas dimensiones. En l se determinan y analizan, las debilidades y fortalezas en cada regin. Reconocer las reas en las que se encuentran mejores situaciones, as como las que presentan deficiencias, es un elemento clave para saber dnde empezar a trabajar. En este sentido, el ndice es una herramienta til para el diseo de polticas, programas, y proyectos eficientes y eficaces orientados a promover el progreso social de los hombres y las mujeres en el Per.

    El ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per se caracteriza por utilizar cuatro dimensiones: educacin, salud, autonoma y oportunidades. Dentro de la dimensin de educacin y salud, se incorporan componentes que miden los niveles de desarrollo educativo y de salud, de hombres y mujeres. La dimensin autonoma busca analizar la autonoma de hombres y mujeres en el mbito econmico, fsico y de sus derechos polticos. En la dimensin oportunidades se miden indicadores vinculados a las condiciones necesarias para que hombres y mujeres tengan los recursos suficientes para acceder a oportunidades que las permitan decidir sobre sus vidas.

    Finalmente, desde el Centro de la Mujer de CENTRUM Catlica Graduate Business School, continuaremos comprometidos en desarrollar y promover investigacin entre nuestros estudiantes, profesores y comunidad vinculada que apoye el progreso social de los hombres y las mujeres de nuestro pas.

    Mayo, 2017

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

  • 11

    Introduccin

    Kanter calific a la incorporacin de la mujer en el mercado laboral como la revolucin social silenciosa ms importante del siglo XX dado que ha trado, como consecuencia, profundas transformaciones en el mercado laboral, logros educativos, una baja en la tasa de fecundidad femenina, modificaciones en las relaciones familiares y el progreso en el acceso a la toma de decisiones (CEPAL, 2004). Sin embargo, siguen persistiendo retos y desafos respecto a la participacin equitativa de las mujeres en las actividades econmicas. Las mujeres constituyen alrededor de la mitad de la poblacin a nivel mundial; sin embargo, en gran parte del mundo, las mujeres contribuyen en menor medida que los hombres en el valor de la actividad productiva, tanto cuantitativamente, en la participacin en la fuerza laboral, como cualitativamente, en sus logros educativos y habilidades (Psacharopoulos, & Tzannatos, 1989).

    En este contexto, se requieren indicadores que permitan medir el progreso social de los hombres y de las mujeres. El ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per (IPS-MHRP) es una iniciativa que surge desde el mbito acadmico para conocer la realidad de las regiones de un pas respecto al avance de las mujeres y de los hombres en diferentes mbitos. Pretende servir como una herramienta de poltica pblica, y adems, ser til para orientar de manera estratgica la inversin social. El IPS-MHRP permite ampliar la informacin con respecto a los niveles de acceso a recursos que presentan hombres y mujeres y cunto se tiene que avanzar en cada dimensin. El ndice permite comprender las diferencias reales entre los sexos y se convierte en una herramienta til para disear normatividad dirigida a lograr reducir estas diferencias y mejorar la condicin general de las regiones del pas.

    Como resultado, el IPS-MHRP, en una escala del 1 al 100, muestra un ndice de mujeres, un ndice de hombres y la diferencia entre ellos para cada regin. Las regiones con mayores puntajes con respecto al ndice de mujeres son Lima (60.88) e Ica (58.41), mientras que el mayor puntaje en el ndice de hombres es igualmente en Lima (73.28) y en Moquegua (71.86). Asimismo, las regiones que presentan menor diferencia entre la situacin femenina y masculina fueron Loreto (-9.52) y Piura (-10.27), y las que presentan mayores diferencias fueron Puno (-22.75) y Apurmac (-22.35).

    Antecedentes

    Durante los ltimos aos se ha incrementado la conciencia sobre la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres, reconocindolo como un elemento positivo para el crecimiento econmico y social de todos los pases. En este contexto, se emprende la bsqueda de formas de medir los progresos y retrocesos en temas de gnero, iniciando la construccin de ndices que reflejen la situacin de hombres y mujeres.

    Los indicadores aparecieron hace varios aos atrs; sin embargo, estos estuvieron centrados en reas econmicas, particularmente, en el crecimiento econmico y el desarrollo de infraestructura. Durante los aos 70, se inici la bsqueda de indicadores que tuvieran otros aspectos adicionales al crecimiento econmico, por lo cual se generaron indicadores sociales que pudieran indagar en aspectos como la salud, la educacin y el progreso social. Sin embargo, fue en la dcada de los aos 80 donde se inicia una preocupacin por la construccin de instrumentos de medicin de gnero, buscando indicadores que se desagreguen por gnero e indicadores que muestren sus respectivas realidades (Dvila, 2004).

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

  • 12

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    En 1995, la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing hizo hincapi en las formas de trabajar en la igualdad de oportunidades. La Plataforma de Accin de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995, seal como un objetivo estratgico preparar y difundir aspectos que tuvieran que ver netamente con las realidades de las mujeres (Dvila, 2004).

    Los ndices de gnero pioneros fueron presentados por organismos internacionales. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue uno de ellos, el cual construy el ndice de Desarrollo relativo al Gnero (IDG) y el ndice de Potenciacin de Gnero (IPG), presentados en 1995 en el Informe sobre Desarrollo Humano, antes de la Conferencia de Beijing. El primero indag en la desigualdad a partir de las dimensiones del ndice de Desarrollo Humano (IDH), y el segundo, se centr en la participacin poltica, la participacin econmica y la propiedad de los recursos econmicos. Las crticas fundamentales a dichos ndices se centraron en cuestionar la combinacin de logros absolutos y relativos, es decir, estos tomaron en cuenta los ingresos, con lo cual, a pesar que un pas lograra un buen puntaje con respecto a la igualdad de gnero, este era deficiente a causa de los bajos ingresos. Asimismo, se les observaron las imputaciones, es decir, se cuestion el uso de los mtodos para agregar datos faltantes. Particularmente, el IPG fue observado por utilizar indicadores que estaban ms acorde a la realidad de los pases desarrollados (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2010).

    En la actualidad, el World Economic Forum (WEF), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboran anualmente los ndices de brechas de gnero ms reconocidos a nivel mundial. El primero prepara el ndice Global de Brecha de Gnero y el segundo, el ndice de Desarrollo de Gnero y el ndice de Desigualdad de Gnero. Estos ndices han adquirido relevancia por la cantidad de pases que son incluidos, as como por la cantidad y calidad de los datos que presentan.

    En el ao 2006, el World Economic Forum (WEF), present el ndice Global de Brecha de Gnero, el cual cuantifica y califica la distribucin de los recursos y oportunidades entre hombres y mujeres. Para ello, analiza cuatro dimensiones: participacin econmica y oportunidades, logro educativo, salud y supervivencia y empoderamiento poltico. Cada una de las dimensiones est conformada por un conjunto de indicadores. El nmero de indicadores presentados en este ndice es de 14, siendo mayor a los que se presentan en el ndice desarrollado por la PNUD. El ltimo informe que mostr el ndice Global de Brecha de Gnero se realiz en el 2016 e incluy un total de 144 pases (World Economic Forum [WEF], 2016).

    Desde el 2010, el PNUD calcula e incluye cuatro ndices que miden el Desarrollo Humano: El ndice de Desarrollo Humano (IDH), el ndice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad, el ndice de Desigualdad de Gnero (IDG) y el ndice de Pobreza Multidimensional; y desde el 2014, tambin calcula el ndice de Desarrollo de Gnero. El ndice de Desigualdad de Gnero incorpora tres dimensiones (salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral) y cinco indicadores. A diferencia de los ndices pioneros de gnero (ndice de Desarrollo relativo al Gnero y el ndice de Potenciacin de Gnero presentados en el Informe sobre Desarrollo Humano en 1995), este no depende de imputaciones, es decir, no aplica ningn mtodo para agregar datos faltantes y ninguno de los indicadores se relaciona directamente con el crecimiento econmico de un pas. Por otro lado, el ndice de Desarrollo de Gnero mide las disparidades con respecto al IDH entre los gneros, calculando los mismos valores del IDH (salud, conocimiento y nivel de vida) para hombres como para mujeres por separado. Mientras ms alto sea el valor, menor es la diferencia entre hombres y mujeres. El ltimo Informe sobre Desarrollo Humano, donde se encuentra el ndice de Desarrollo de Gnero y el ndice de Desigualdad de Gnero, fue presentado en el ao 2015, y en su estudio cont con un total de 188 pases, cifra mayor al presentado por el Foro Econmico Mundial (PNUD, 2015).

    Qu es el ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per?

    El IPS-MHRP es un esfuerzo que se desprende desde la academia con fines dirigidos al mejoramiento social, econmico y poltico de las regiones de un pas. El IPS-MHRP mide la situacin de cada gnero a partir de un conjunto de indicadores y ofrece un mapa sobre los resultados de las diferencias entre hombres y mujeres, a partir de la situacin actual y real del acceso a recursos que poseen ambos gneros dentro de un pas.

  • 13

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    El IPS-MHRP es independiente del nivel de desarrollo de cada una de las regiones; es decir, las regiones que poseen altos niveles de desarrollo econmico y/o progreso social no necesariamente presenta altos valores en el ndice de mujer y/o de hombre. Asimismo, un mayor valor en el ndice de mujeres, no necesariamente corresponde a una menor diferencia con respecto a los varones en la regin, o viceversa, puesto que el puntaje que pueden presentar cada uno de los gneros vara con respecto a la realidad que han tenido en la regin de forma independiente. Adems, el ndice no muestra un proceso, puesto que es el primero que se ha desarrollado en el Per, y por lo tanto, muestra una fotografa actual de la realidad de los gneros.

    El IPS-MHRP ha recibido los insumos de los ndices globales y ha construido un ndice que toma en cuenta las particularidades dentro de un pas. El IPS-MHRP se presenta como una herramienta que permite medir la situacin de hombres y mujeres, a travs de un enfoque holstico e integrador.

    SALUD

    AUTONOMA

    OPORTUNIDADES Economa

    Integridad Fsica

    Toma de Desiciones

    Acceso

    Morbilidad

    Cuidados Bsicos

    Acceso a Educacin Superior

    Empleo

    Uso del Tiempo

    EDUCACIN

    Logro Educativo

    Primaria

    Secundaria

    Figura 1. Clasificacin de las dimensiones y sus componentes.

    El IPS-MHRP se caracteriza por utilizar cuatro dimensiones: (a) educacin, (b) salud, (c) autonoma y (d) oportunidades. Dentro de la dimensin de educacin, se incorporan componentes que miden los niveles de desarrollo educativo de hombres y mujeres. Toma en cuenta el componente de la educacin primaria, considerando la matrcula y la asistencia; la educacin secundaria, la cual incluye tambin la matrcula y la asistencia en este nivel de educacin; y finalmente, el logro educativo, donde se toma en cuenta el nivel de alfabetismo y los aos de estudios alcanzados.

    La dimensin salud incluye tres componentes. El primero analiza el acceso a algn tipo de seguro de salud, la tenencia del DNI y la distancia que se encuentra el centro de salud ms cercano. El segundo componente es la morbilidad, donde se mide la esperanza de vida y el padecimiento de enfermedades crnicas. El tercer componente es el cuidado bsico, tomando en cuenta las atenciones mdicas en centros de salud pblicos y el nivel de hospitalizaciones.

    La dimensin autonoma busca analizar la autonoma de hombres y mujeres en el mbito econmico, fsico y de sus derechos polticos. El componente economa incluye las personas con dependencia econmica, el ingreso laboral, y el trabajo no remunerado. La autonoma fsica considera los indicadores relacionados con la trata de personas, el abuso sexual y la violencia familiar. Finalmente, el componente de toma de decisiones inspecciona en el nivel de participacin de mujeres y hombres en cargos como regidores, en la alcalda, y en el parlamento.

    En la dimensin oportunidades se miden indicadores vinculados a las condiciones necesarias para que hombres y mujeres tengan los recursos suficientes para acceder a oportunidades que les permitan decidir sobre sus vidas. Esta dimensin incluye el acceso a la educacin superior como el requisito primordial para el acceso a mejores oportunidades laborales. Este componente incluye la matrcula en los centros de educacin superior artstico y tecnolgico, as como los egresados de educacin superior universitaria. Tambin, toma en cuenta las caractersticas del empleo femenino y masculino, donde se mide su nivel de participacin en el mercado laboral, la informalidad y el subempleo. Finalmente, considera la distribucin en el uso del tiempo de hombres y mujeres, tomando en cuenta el tiempo dedicado a actividades domsticas no remuneradas, actividades no domsticas no remuneradas, y el tiempo total de trabajo remunerado.

  • 14

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    El IPS-MHRP sirve para reconocer, desde una visin amplia de la realidad, la situacin actual del acceso a los recursos por parte de hombres y mujeres en distintas dimensiones. En el ndice se determinan y analizan las debilidades y fortalezas en cada regin. Reconocer las reas en las que se encuentran mejores situaciones, as como las que presentan deficiencias, es un elemento clave para saber dnde empezar a trabajar. En este sentido, el ndice es una herramienta til para el diseo de polticas, programas y proyectos eficientes y eficaces orientados a reducir las desigualdades entre gneros.

    Es importante mencionar que el IPS-MHRP no es un trabajo que se encuentra concluido, sino por el contrario, a partir de resultados que brinda, pretende generar la articulacin pblico-privadas para colocar las prioridades, necesidades y urgencias reales en la agenda pblica. Los diferentes actores pueden generar estrategias locales conjuntas y de esta forma coordinan esfuerzos orientados a la inversin social.

    NDICE DEL PROGRESO SOCIAL DE LA MUJERY EL HOMBRE EN LAS REGIONES DEL PER

    EDUCACIN SALUD AUTONOMA OPORTUNIDADES

    PrimariaHombres y mujeres

    tienen el mismo acceso a educacin de nivel

    primario?

    AccesoCul es el acceso de hombres y mujeres a los servicios salud?

    EconmicaCules son los

    factores econmicos que representan la

    autonoma de hombres y mujeres?

    Acceso aEducacin Superior

    Cul es el mayor nivel de educacin superior que alcanzan hombres

    y mujeres?

    SecundariaHombres y mujeres

    tienen el mismo acceso a educacin de nivel

    secundario?

    MorbilidadCul es la diferencia

    de esperanza de vida as como las

    condiciones de salud que diferencian a

    hombres y mujeres?

    Integridad FsicaSe valora y respeta

    de la misma manera la integridad fsica de los hombres y mujeres?

    EmpleoCules son

    las principales caractersticas del

    mercado laboral para hombres y mujeres?

    Logro EducativoCules son los

    logros de hombres y mujeres referentes al nivel alcanzado de alfabetismo y al total de aos de estudios?

    Cuidados BsicosCon qu frecuencia

    los hombres y mujeres acuden a los centros

    de salud pblica?

    Toma de DecisionesCmo hacen uso los hombres y mujeres de la democracia y

    participacin poltica?

    Uso del TiempoCmo se distribuye el uso del tiempo de hombres y mujeres?

    Figura 2. Estructura del ndice: Dimensiones, Componentes e Indicadores.

  • 15

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    Cules son las Caractersticas del ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per?

    El IPS-MHRP presenta caractersticas fundamentales, las cuales constituyen la base para la eleccin de las dimensiones, el tratamiento de la informacin y las escalas utilizadas. Estas caractersticas son:

    1. Mide niveles relativos y diferencias entre los nivelesEl IPS-MHRP permite medir los niveles relativos de cada regin dentro de las diferentes dimensiones, es decir, no toma en cuenta un valor referencial para determinar una posicin extrema negativa o positiva. Por ejemplo, el hecho de que una regin se encuentre posicionada como el primero dentro del ranking a causa del valor que se le ha otorgado segn el anlisis del ndice, no determina que muestre buenas condiciones en la realidad, sino que se encuentra mejor posicionada que el resto de regiones. El ndice mide niveles relativos de las regiones en relacin a las diferencias del acceso a los recursos entre los sexos de manera independiente al desarrollo general (PBI, infraestructura, competitividad, progreso social, etc.) de cada regin. Asimismo, el ndice de gnero muestra un ndice de hombre, un ndice de mujeres, para ello se utiliz la misma metodologa, con las mismas dimensiones, componentes e indicadores, de forma independiente para cada uno de los sexos.

    2. Evala resultados y no procesosEl IPS-MHRP es pionero dentro del pas y mide las caractersticas reales y actuales de la situacin del acceso a recursos de hombres y mujeres en diferentes dimensiones y en cada una de las regiones. El ndice muestra, a partir de datos pblicos, los resultados de acciones pasadas reflejados en la actualidad. Al ser un ndice pionero, mide los resultados actuales y no los procesos que han acontecido en cada una de las dimensiones estudiadas.

    3. Considera el uso del tiempoEl IPS-MHRP incluye como un componente pionero el empleo del tiempo, que no ha sido tomado en cuenta en ningn otro ndice previo. El trabajo remunerado ha sido considerado tradicionalmente como una fuente de ingreso; sin embargo, la valoracin del trabajo no remunerado, ejercido principalmente por las mujeres, tanto en las tareas domsticas y de cuidado, han sido invisibilizadas en los ndices publicados. La doble jornada laboral de esta poblacin muestra efectos adversos en la fuerza de trabajo, tales como la desigual oportunidad laboral, compensacin econmica, y adems, afecta tambin su desarrollo personal y social, les quita tiempo de ocio, y aumenta su estrs y cansancio fsico. En este sentido, se considera un componente importante que muestra claramente las diferencias de acceso a oportunidades entre hombres y mujeres.

    4. Reconoce las diferencias regionalesLas organizaciones internacionales han dado grandes avances en la recopilacin de informacin vinculados a los temas de gnero. Basado en la importancia que esto representa, el IPS-MHRP se convierte en una herramienta til que continua en el proceso de revelar, a partir de un ndice, las diferencias en el acceso a recursos entre hombres y mujeres, tomando en cuenta las diferencias entre las regiones. El concepto regional se refiere a la divisin geogrfica de un pas, definida sobre la base de factores demogrficos, histricos, econmicos, entre otros. El anlisis por regiones brinda una herramienta til para trabajar en diversos niveles, polticas, programas o proyectos y orientar de manera estratgica a la inversin social.

    5. Fuentes de los datosEl IPS-MHRP se basa en la recopilacin de datos incluidos en las principales bases de datos pblicas. Entre ellos se encuentra el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, el Ministerio de Salud, el Ministerio Pblico y el Ministerio de Educacin.

  • 16

    ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per 2017

    Por qu Medir el ndice del Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las Regiones del Per?*

    El centralismo limeo ha sido considerado, por siglos, como uno de los principales motivos del escaso nivel de desarrollo en las zonas del interior del pas. El investigador Alexander Von Humbolt (1991) sostuvo al inicio de la era republicana que Lima est ms separada del Per que [de] Londres, y aunque en ninguna parte de Amrica espaola se peca por demasiado patriotismo, no conozco otra en la cual este sentimiento sea ms apagado (p.34). Ms de una centuria despus, la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR) (2004) recogi un extracto de un ciudadano ayacuchano, Primitivo Quispe, quien grafic lo que ODonell identific como las zonas marrones (ODonello 2008) o zonas de baja presencia del Estado: Entonces, mi pueblo era pues un pueblo, no sun pueblo ajeno dentro del Per (p. 20).

    A pesar de varios intentos de reformas de carcter institucional, normativa, tributaria o presupuestal, el proceso de descentralizacin en el Per no logra consolidarse de manera exitosa. Se sabe que este proceso ha cobrado gran importancia en los ltimos 15 aos, pues el boom econmico que ha experimentado el Per fue aprovechado para transferir algunas responsabilidades operativas del Gobierno central. Hoy en da, las regiones y los gobiernos locales, en general, cuentan con mayor presupuesto para la inversin pblica en comparacin con dcadas anteriores. Ms an, el planteamiento de emprender un proceso de mayor descentralizacin vino de la mano con la necesidad de fortalecer la gobernabilidad democrtica en el pas.

    El crecimiento econmico sostenido que el Per ha experimentado en la primera dcada del milenio ha permitido que las regiones multipliquen su presupuesto en un corto plazo, lo que ha generado un desfase importante entre un rpido desarrollo (econmico), y un incipiente proceso de generacin de capacidades de gestin, planificacin, estrategia y liderazgo entre las autoridades pblicas y los hacedores de poltica a nivel regional. La ejecucin eficiente de la inversin es una tarea central para convertir el crecimiento econmico en calidad de vida para las personas.

    Hoy en da, el Per atraviesa por una coyuntura de desaceleracin econmica. Aun as, las transferencias presupuestales del gobierno nacional a los gobiernos regionales siguen siendo la columna vertebral del proceso de descentralizacin y de las arcas del presupuesto pblico de la mayora de las regiones. Esta situacin se presenta para algunas regiones como una lgica desigual en donde las transferencias econmicas no son iguales para todos, por lo tanto, no deberan ser medidos de la misma manera.

    En este contexto, el presente estudio pretende convertirse en un aporte para explorar la realidad del Per, segregada en sus 26 regiones, para orientar de manera ms estratgica la inversin social, identificar las brechas de gnero sectoriales en cada regin y apostar por el trabajo conjunto de los actores estratgicos del desarrollo regional.

    A su vez, se considera importante empezar a elevar la calidad del debate respecto a qu es calidad de vida y cmo algunos componentes, como los que se incluyen en la dimensin de Oportunidades, son sumamente importantes para asegurar el bienestar sostenido para todos los ciudadanos por igual.

    Pese a los esfuerzos del Programa de Presupuesto del Ministerio de Economa y Finanzas, el nivel de ejecucin de gasto contina siendo el indicador ms popular para medir la eficiencia de una gestin pblica. Ello impide ver qu tan eficiente est siendo realmente una gestin o si estas est siendo capaces de traducir su progreso econmico en progreso social. De ah que el presente estudio puede aportar al debate respecto a qu significa tener ms o menos Estado. La solucin no pasa simplemente por aumentar las arcas presupuestales. Es imprescindible que las decisiones que se tomen en torno a la inversin social sean tomadas de manera estratgica. Por ltimo, este estudio busca empoderar a las regiones pues este es el nivel entre gobierno nacional, local y/o viceversa.

    Resulta preciso modificar la aproximacin de las polticas de reduccin de pobreza e inequidad. A travs del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) se vienen haciendo reformas interesantes para lograr mejores y mayores impactos en los beneficiarios de los programas sociales. De lo que se trata es de ser eficientes con el gasto y solo una estrategia que permita disear el camino de acuerdo a los impactos esperados ayudar a cumplir las metas de pas.

    El presente estudio no solo espera aportar a una mejor toma de decisiones, sino tambin a reforzar la necesidad de contar con un sistema integrado y organizado de datos abiertos para todos los niveles de Gobierno y sectores del Poder Ejecutivo.

    Nota. Texto tomado del Libro ndice del Progreso Social Regional del Per 2016, coeditado por CENTRUM Catlica y Social Progress Imperative, octubre 2016.