carmen resu

Upload: edi-rosales

Post on 14-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

o Los datos sobre la actividad pesquera actual resultan reveladores y preocupantes a la vez. El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas, y sólo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. Como consecuencia del crecimiento demográfico previsto, y si se mantiene

TRANSCRIPT

  • Actividad:

    1. Investiga cuales son los problemas que se estn dando en el Per, debido a

    la sobreexplotacin de la pesca; luego, elabora un informe sobre sus

    caractersticas y las alternativas de solucin que requieras.

    o Los datos sobre la actividad

    pesquera actual resultan reveladores y

    preocupantes a la vez. El 60% de las

    especies comerciales ms importantes

    del mundo estn sobreexplotadas o

    agotadas, y slo el 25% de los

    recursos pesqueros actuales se

    consideran constantes. Como

    consecuencia del crecimiento

    demogrfico previsto, y si se mantiene

    el nivel mundial de consumo de pescado, se calcula que para 2010 las capturas

    debern alcanzar los 120 millones de toneladas al ao. Esto supone un

    sustancial incremento - de entre 75 y 85 millones de toneladas- respecto al

    decenio de 1990.

    Merma de recursos

    La pesca industrial se nutre fundamentalmente de la gran capacidad de

    reproduccin de las especies comerciales, que se han adaptado a las elevadas

    tasas de mortalidad en el mar mediante la reproduccin masiva. La teora es bien

    simple: podemos tomar parte de este excedente de produccin siempre que no

    pongamos en peligro la continuidad a largo plazo de la especie. El problema

    surge si las capturas son excesivas, dado que en ese caso las prdidas no pueden

    regenerarse al mismo ritmo. Y esto es precisamente lo que ha sucedido: la

    sobreexplotacin pesquera ha agotado muchos de los recursos existentes, hasta

    el punto de que algunas especies de peces se encuentran en peligro y con una

  • capacidad de reproduccin muy limitada. El problema de la

    sobreexplotacin es que no slo implica la desaparicin de una o varias especies,

    sino que tambin constituye una drstica alteracin del equilibrio ecolgico, ya

    que cada especie cumple una funcin en la red trfica (los diferentes eslabones en

    la cadena alimenticia).

    Causas de la sobreexplotacin pesquera

    La principal causa de la disminucin de los recursos pesqueros y de su

    sobreexplotacin reside en la ineficacia para controlar y reducir la capacidad de

    las flotas.

    Demasiados barcos y pocos peces: la capacidad de las flotas

    pesqueras es excesiva para los cada vez ms escasos recursos.

    Caladeros esquilmados en poco tiempo: desde que se descubren nuevos

    caladeros hasta que se explotan sin contemplaciones transcurre cada vez menos

    tiempo.

    Poltica pesquera de la Unin Europea: la UE ayuda a la flota pesquera

    europea con una cifra anual cercana a los 1.400 millones de euros. Segn el WWF,

    gran parte de esa cantidad se invierte en incrementar la capacidad pesquera. Y si

    el principal problema de la flota pesquera europea es la sobrecapacidad, no

    parece muy lgico -segn WWF- que el mayor montn de los Fondos

    Estructurales de la Unin Europea para la Pesca (Fondos IFOP) vaya destinado a la

    modernizacin y construccin de buques.

    El impacto de la sobrepesca

    Afecta al medio marino

    El excesivo esfuerzo pesquero est conduciendo a la desaparicin de numerosas

    especies de peces; pero, adems, la actividad pesquera con malas prcticas es

    una de las causas principales de destruccin del medio marino. La pesca con

    pesos, plomadas y redes que se arrastran por el fondo del mar puede devastar los

    hbitats marinos. Un ejemplo muy ilustrativo: una red de arrastre de tamao

  • medio puede destruir en el Mediterrneo hasta 363.000

    brotes de posidonia (planta que crece en el fondo del mar) por hora.

    Capturas accidentales y descartes

    Hay especies que no son objeto de pesca, como mamferos marinos, aves

    marinas, tortugas u otras especies, que pueden resultar atrapadas de forma no

    intencionada por las artes de pesca. Tras ser capturadas se devuelven al mar, pero

    a menudo muertas. Algo similar ocurre con los peces demasiado pequeos como

    para alcanzar un precio razonable en el mercado o que estn por debajo de la

    talla mnima legal permitida.

    Peligro para la pesca de los pases en desarrollo

    Los subsidios de la Unin Europea promueven que las flotas europeas salgan a

    pescar frente a las costas de pases en vas de desarrollo, como algunos de

    Latinoamrica y del oeste de frica. Esa pesca, que es a menudo no sostenible,

    representa una amenaza para las comunidades pesqueras locales que dependen

    de la pesca como fuente principal de alimento.

    Pases consumidores de pescado

    Cerca del 75% de la pesca mundial se destina al consumo humano. El resto se

    convierte en harina y aceite de pescado, utilizados sobre todo para forrajes

    (inclusive como alimento en la piscicultura). Asia, donde se combina un consumo

    per cpita relativamente alto con poblaciones muy numerosas, es con diferencia la

    regin ms importante en el consumo de pescado. El segundo lugar lo ocupa

    Europa. En los pases desarrollados suele consumirse ms pescado que en los

    pases en desarrollo, aunque hay excepciones llamativas.

  • Solucin

    - Solo pescar dos veces por semana

    - Debe de haber permisos para que los pescadores , no vallan tan

    lejos , mejor dicho que solo vallan a cierto lugar , y asi no

    encontrarse con otras especies , que no les sirve , como tampoco

    deben de matarlos.

    - Que el estado entre a tallar con el abuso que se genera , en estos

    lugares.

    - Que indiquen que no se debe pescar desmedidamente si no que

    deben de equilibrar, la reproduccin con la pesquera as, evitaremos

    que la especia de algn animal marino desaparezca.

  • 2. Investiga que es el gas de camisea y describe de

    qu manera se lo est utilizando el Per.

    Hay varios sectores en que pueden conseguirse mejoras, especialmente: el

    suministro y anlisis de datos que identifiquen las causas de los accidentes; la

    capacitacin de las tripulaciones y los instructores; y la formulacin de

    reglamentos que se apliquen mediante una colaboracin mayor entre los

    pescadores, sus organizaciones y las autoridades.

    Se ha defendido que las causas de los accidentes en la industria pesquera son

    fciles de discernir intuitivamente. Aunque en muchos casos sea as, la

    disponibilidad de datos fiables y cuantificados mostrara cmo varan las

    tendencias segn las distintas regiones, pases y pesqueras, y contribuira a

    comprender las causas principales de los accidentes. Para determinar las medidas

    que han de adoptarse a fin de mejorar la seguridad de los pescadores y establecer

    prioridades entre ellas, es preciso investigar a fondo las causas ms frecuentes de

    peligro y de prdidas de barcos. Por consiguiente, se considera que la

    presentacin generalizada de informes sobre los accidentes es fundamental para

    mejorar la seguridad en la industria pesquera.

    Incluso en los casos en que se notifican los accidentes, los enfoques muy diversos

    utilizados para recoger la informacin sobre sus tipos y causas pueden hacer

    difcil obtener datos y estadsticas comparables y, por lo tanto, identificar las

    cuestiones decisivas y afrontarlas. Las caractersticas de los contratos de empleo

    en la pesca, que pueden dejar a muchos pescadores fuera de los sistemas

    tradicionales de notificacin de accidentes y enfermedades ocupacionales,

    contribuyen a esta falta de informacin5.

    Es preciso formular, revisar y enmendar los reglamentos y normas tcnicas

    nacionales por medio del dilogo entre personal de astilleros, armadores,

  • pescadores y administraciones, a fin de asegurar que

    todas las partes tengan un sentido de propiedad y responsabilidad en la

    aplicacin de los nuevos reglamentos.

    La aplicacin de las normas de seguridad es fundamental y exige la colaboracin

    dentro de las administraciones y, especialmente, entre el sector pesquero y las

    autoridades martimas. Sin embargo, muy pocos de los inspectores asignados a

    las direcciones de pesca tienen una formacin sobre construccin de barcos,

    ingeniera martima o arquitectura naval, ni han recibido capacitacin alguna

    sobre la forma de realizar los reconocimientos de barcos a nivel nacional que se

    requieren normalmente a efectos de clasificacin y seguros. Por ello, aunque

    parte de la solucin puede consistir en reglamentar la calidad de la construccin y

    equipo de los barcos, hay que prestar tambin atencin a los conocimientos que

    han de tener los encargados de aplicar las normas. Para asegurar la debida

    aplicacin de las normas se necesita un notable empeo de parte de la

    administracin, teniendo en cuenta los costos de establecimiento, dotacin de

    personal y capacitacin de una nueva seccin. La formacin de los pescadores es

    evidentemente uno de los medios para aplicar los resultados de las lecciones

    aprendidas del anlisis de datos mejores.

    EL PROYECTO DE CAMISEA EST DIVIDIDO EN TRES REDES

    GASEODUCTOS:

    -EL PRIMERO SE ENCARGA DE LA TRNASPORTACIN DEL PETRLEO.

    -EL SEGUNDO SE ENCARGA DE TRANSPORTAR LQUIDOS ASOCIADOS AL

    GAS NATURAL.

    -EL TERCERO SE ENCARGA DE LA TRANSPORTACIN DEL GAS NATURAL.

  • Cmo lo utiliza el Per?

    La llegada del gas para la generacin elctrica, la industria, as como para los

    hogares peruanos es, sin duda, todo un acontecimiento. Adems, de ofrecer

    tarifas ms cmodas, sus aplicaciones se podrn poner en prctica en muchas

    actividades de la vida diaria.

    La llegada del gas natural transformar el uso de la enrga en la industria, la

    generacin elctrica y el servicio domiciliario, haciendo que sta sea ms

    econmica y ambientalmente ms segura.

    En la casa, por ejemplo, el gas natural lo podemos utilizar, con gran facilidad,

    para la cocina tanto en hornillas como hornos de todos los tamaos. Tambin,

    para la calefaccin de agua(terma)y las estufas a gas que podramos colocar en

    algn ambiente de la casa durante el invierno. Es el modo ms econmico para

    disfrutar de una temperatura agradable en pocas fras.

    En el caso de la industria, el gas natural tiene aplicaciones universales, como

    combustible para distintos procesos productivos, los sistemas de aire

    condicionado, etc., como materia prima para la petroqumica, la siderurgia, el

    papel, el cemento, el vidrio y la cermica, la alimentacin, y mucho ms.

    En la generacin elctrica, permitir lograr un menor costo de generacin trmica

    al sustituir al diesel u otros insumos caros y contaminantes.

    Finalmente no descartamos el gas natural vehicular(gnv)que, en muchos pases,

    alimenta una parte significativadel parque automotor sobre todo a las "flotas

    cautivas" con un significativo ahorro tanto para los propietarios, como para los

    usuarios de los servicios de transporte.

    Caractersticas de la produccin y productividad en contraste con el gas propano

    Una de las caractersticas de la produccin del denominado gas de camisea es la

    extraccin del gas natural que mejora la calidad del aire local debido a su menor

    emisn de gases txicos y nocivos tales como: el dixido de carbono , dixido de

    sulfuro y dixido ntrico.

  • Es de vital importancia distinguir dos conceptos

    diametralmente opuestos , el gas natural y el biogas. Las caractersticas

    principales de ambos es procurar minimizar la combustin contaminante por una

    combustin ms limpia.

  • 3. Responde:

    Cules son los recursos naturales que ms se explotan en el Per?

    Suelos.- El suelo es considerado como uno de los recursos naturales ms

    importantes, de ah la necesidad de mantener su productividad, para que a travs

    de l y las prcticas agrcolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la

    produccin de alimentos y el acelerado incremento del ndice demogrfico.

    El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado

    de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un

    elemento de enlace entre los factores biticos y abiticos y se le considera un

    hbitat para el desarrollo de las plantas.

    Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la produccin de los recursos

    naturales, por lo cual es necesario comprender las caractersticas fsicas y

    qumicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental

    (sustentabilidad).

    Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composicin en

    rdenes, subrdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto

    que las caractersticas del suelo varan enormemente de un lugar a otro; los

    cientficos han reconocido estas variaciones en los diferentes lugares y han

    establecido distintos sistemas de clasificacin.

    En la costa del Per hay

    cerca de 700 000 ha de

    suelos cultivados destinados

    a la agricultura intensiva.

    Mas de un milln de

    hectreas lo conforman

    nuestras pampas que

    esperan ser incorporadas a

    la agricultura mediante

    obras de irrigacin.

  • El agua.- El agua es un componente de nuestra naturaleza

    que ha estado presente en la Tierra desde hace ms de 3.000 millones de aos,

    ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. El agua es necesaria

    para vivir. Sin ella todo estara seco. No habra plantas ni animales. Tampoco los

    hombres podran vivir. El agua es una gran riqueza:

    - Para los pueblos y ciudades ( para beber, cocinar, limpiar, lavar).

    - Para regar los campos.

    - Para producir energa.

    Tambin forman los ros y los lagos. Hay aguas que no puedes ver a simple vista

    porque se encuentran debajo de la Tierra recibiendo el nombre de aguas

    subterrneas.

    En el agua tambin viven muchos animales. Estos animales estn dotados de

    branquias, que les permiten utilizar el oxgeno disuelto en el agua para respirar y

    vivir. Las plantas necesitan igualmente del agua que hay en el suelo en el que se

    encuentran, y que les permiten absorber las sales minerales necesarias para su

    alimentacin.

  • El petrleo.- Es otro de os recursos naturales que

    tenemos en la costa norte del Per, en el departamento de Piura y en su zcalo

    continental, tenemos en la actualidad numerosos pozos de explotacin de all

    proviene el 34% del petrleo que se produce en el pas. Su explotacin nos ha

    permitido organizar loa Refinera de Petrleo de Talara para la obtencin de sus

    productos derivados, as como para organizar la industria petroqumica peruana

    con la planta de fertilizante, la Planta de Negro de Humo y la Planta de Solventes,

    todas en Talas. Se extrae tambin el petrleo del zcalo continental, frente a

    Piura.

  • La sal.- La sal es otro recurso natural que tenemos en a

    costa peruana. Se explota este mineral comestible en las depresiones costeas, es

    decir en las zonas que han sufrido un lento proceso de hundimiento y cuyo

    territorio se encuentra bajo el nivel del mar. En estas zonas afloran aguas marinas

    que al evaporarse dejan en libertad las sales.

    Los rboles madereros

    La caoba o aguano, que provee a la poblacin la madera mas fina de gran

    demanda en ebanistera.

    El cedro Tropical, muy bien cotizado en el mercado internacional.

    Otros rboles madereros son el tornillo, el ishpingo, la mohena, el ulcumano, la

    lupuna, etc. Que son la que mas se comercializan en el pas.

  • LAS PALMERAS

    El aguaje, que crece en las zonas inundables de la Selva Baja, llamadas aguajales.

    Es importante por sus frutos que sirven como alimento popular, para preparar

    algunas bebidas refrescantes y helados.

    La chambira, palmera amaznica de la que se extrae sus fibras, que son resistente

    y largas, utilizadas en la confeccin de cordeles para diferente uso.

    La Chonta, palmera amaznica de la que se aprovecha el cogollo que esta entre el

    tallo y las hojas y se emplea en la preparacin de deliciosas ensaladas, su tallo en

    la fabricacin de fina parqu para pisos.

    La paja toquilla o bombonaje, palmera amaznica de la que se extrae una fibra

    utilizada, previa preparacin, en la confeccin de sombreros de paja.

    OTROS RECURSOS FORESTALES.

    En la Regin Amaznica hay, adems, numerosos rboles que proveen a la

    poblacin inversos productos, como el caucho, el jebe, la castaa o nuez de

    Brasil; hermosas plantas ornamentales y flores, como las orqudeas, la victoria

    regia, etc.

  • .- EL ORO.

    El oro es otro recurso valioso que tenemos en algunas reas de la Regin

    Amaznica. Destaca entre esas reas la Selva de Madre de Dios, en donde los ros

    han depositado las arenas aurferas que resultaron' como consecuencia de la

    accin erosiva de las aguas sobre las rocas mineralizadas de la Cordillera de

    Carabaya, al Norte de Puno. Estos recursos naturales estn siendo explotados en

    forma intensiva en los ros de Madre de Dios, teniendo como centro de las

    operaciones a la localidad de Laberinto.