narradores - temas frecuentes

2
1 Es posible distinguir distintos tipos de narradores, los que se detallan en la siguiente tabla. Homodiegético: DENTRO DEL RELATO Heterodiegético: FUERA DEL RELAT a) Protagonista: cuenta su propia historia; por lo tanto, participa en ella. La relata en primera persona y está marcada por su subjetividad. Ejemplo: “Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme “Ya me duermo”. Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño, quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz”. Marcel Proust, En busca del tiempo perdido (fragmento) a) Omnisciente: corresponde a una que no es personaje y que, por tanto, no participa de la acción relata, pero conoce sin limitacio el mundo narrado, aun cuando cuente todo lo que sabe de una v Esto conlleva una narración tercera persona y es bastante objetiva que las anteriores. Ejemplo: “Sebastián se enderezó lentamente sobre red del chinchorro. Pensó en el v revólver que le había regalado la seño Berenice y que estaba ahí, en un baúl cerradura, al alcance de su mano". Miguel Otero Silva, Casas mue (fragmento) b) Testigo: participa de la historia, pero no la protagoniza; por lo tanto, relata en primera persona lo que sucede a una tercera persona. Ejemplo: No estuvo muy efusivo; rara vez lo estaba, pero creo que se alegró de verme. Sin apenas pronunciar palabra, pero con una mirada cariñosa, me indicó una butaca, me arrojó su b) De conocimiento relativo objetivo: Él observa y relata hechos que suceden en el mu ficticio, pero solo está al tanto lo que ve. Se le suele comparar una cámara de cine o televisión, que necesariamente realiza un “cor al precisar un punto de vista y puede ver más allá de eso. Ejemplo:

Upload: juan-antonio-barrera-henriquez

Post on 12-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tipos de narradores... tópicos

TRANSCRIPT

1

Es posible distinguir distintos tipos de narradores, los que se detallan en la siguiente tabla.

Homodiegético: DENTRO DEL RELATO Heterodiegético: FUERA DEL RELATO

a) Protagonista: cuenta su propia historia; por lo tanto, participa en ella. La relata en primera persona y está marcada por su subjetividad.

Ejemplo:

“Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme “Ya me duermo”. Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño, quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz”.

Marcel Proust, En busca del tiempo perdido (fragmento)

a) Omnisciente: corresponde a una voz que no es personaje y que, por lo tanto, no participa de la acción que relata, pero conoce sin limitaciones el mundo narrado, aun cuando no cuente todo lo que sabe de una vez. Esto conlleva una narración en tercera persona y es bastante más objetiva que las anteriores.

Ejemplo:

“Sebastián se enderezó lentamente sobre la red del chinchorro. Pensó en el viejo revólver que le había regalado la señorita Berenice y que estaba ahí, en un baúl sin cerradura, al alcance de su mano".

Miguel Otero Silva, Casas muertas (fragmento)

b) Testigo: participa de la historia, pero no la protagoniza; por lo tanto, relata en primera persona lo que sucede a una tercera persona.

Ejemplo:

No estuvo muy efusivo; rara vez lo estaba, pero creo que se alegró de verme. Sin apenas pronunciar palabra, pero con una mirada cariñosa, me indicó una butaca, me arrojó su caja de cigarros, y señaló una botella de licor y un sifón que había en la esquina. Luego se plantó delante del fuego y me miró de aquella manera suya tan ensimismada.

Arthur Conan Doyle, Las Aventuras De Sherlock Holmes (fragmento)

b) De conocimiento relativo u objetivo: observa y relata los hechos que suceden en el mundo ficticio, pero solo está al tanto de lo que ve. Se le suele comparar con una cámara de cine o televisión, ya que necesariamente realiza un “corte” al precisar un punto de vista y no puede ver más allá de eso.

Ejemplo:

“Ya de regreso en la casa de la abuela, Lucas se tiende cerca del seto del jardín, a la sombra de los zarzales. Espera. Un vehículo del ejército se detiene delante de la casamata de los guardias fronterizos. Unos militares descienden de él y depositan en elsuelo un cuerpo envuelto en un toldo de camuflaje. Un sargento sale del barracón, hace una señal y los soldados desenvuelven el toldo.”

Agota Kristof, La prueba (fragmento)Temas frecuentes:

2

1. Pobre pero apuesto y valiente campesino que se enamora de la princesa (La dama y el vagabundo)

2. “De harapos a riqueza” (teleserie Pobre rico – Pituca sin lucas – En busca de la felicidad)

3. El malo malísimo que se detiene antes de matar al bueno para poder explicarle sus terribles planes para que a este le dé tiempo a escapar (James bond – Batman, el caballero de la noche)

4. El tópico del elegido, por el cual el protagonista tiene un destino especial que lo diferencia de todos (Harry Potter – avatar)

5. El muy irritante todo era un sueño (Alicia en la país… - el mago de oz)