nº 40 mayo del 2014 - centro garrigues · la revista asocia en relación con la propuesta de...

40
nº 40 mayo del 2014 VI Edición de las Jornadas de Orientación Profesional en el Centro de Estudios Garrigues Jesús Vadillo Entrevistamos a Socio director de Prolaw Abogados El Centro de Estudios Garrigues cumple 20 años de vida ¿Que 20 años no es nada?

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

nº 40 mayo del 2014

VI Edición de las Jornadas de Orientación Profesional en el Centro de Estudios Garrigues

Jesús VadilloEntrevistamos a

Socio director de Prolaw Abogados

El Centro de Estudios Garrigues cumple 20 años de vida

¿Que 20 años no es nada?

Page 2: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección
Page 3: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

nº 40 - mayo del 2014. Asociación de Antiguos Alumnos del Centro de Estudios Garrigues.

Centro de Estudios Garrigues. Paseo de Recoletos, 35. 28004 Madrid. Tel. +34 91 514 53 30. Fax +34 91 514 01 13

Diseño y maquetación: Departamento de Comunicación, Marketing y RR.II. de Garrigues.

Impresión:

Depósito Legal:

Carta del director 5

Colaboraciones 6Principales novedades en derecho societario derivadas de la propuesta de código mercantil en relación con las sociedades de capital (parte II) 6

La industria del petróleo y gas en Uruguay. Aspectos fiscales 9

La realidad del nuevo mapa bancario 10

XII Jornada de Integración 11

Contrataciones 13

VI Edición de las Jornadas de Orientación Profesional en el Centro de Estudios Garrigues 17

El Centro de Estudios Garrigues, cumple 20 años de vida

¿Que 20 años no es nada? 18

Entrevista: Jesús Vadillo 21Socio director de Prolaw Abogados

API 24

Experiencia internacional 26

Voluntariado 27

Noticias del Centro 28

Global Alumni 31

No te lo puedes perder 32

Entrevista: Maheta Molango Mateo 35Asociado en Baker & McKenzie y profesor en el Máster de Acceso a la Abogacía, especialidad en Derecho Internacional de los Negocios

ExpresArte 36

Consejos profesionales 39

sumario

Page 4: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

solicitud de suscripción

DATOS PERSONALES (imprescindible rellenar todos los campos)

Primer apellido Segundo apellido

Nombre DNI Nacionalidad

Domicilio

Población Provincia Código Postal

Telefonos de contacto / Email

SITUACIÓN PROFESIONAL

Empresa actual Domicilio

Población Provincia Código Postal

País Sector empresa Departamento Cargo

FORMA DE PAGO - Doliciliación bancaria: cuota anual de 40 euros (imprescindible rellenar todos los campos)

Titular de la cuenta

Nombre del alumno

Banco / Caja Dirección del Banco / Caja

Población Provincia Código Postal

Número entidad Número oficina DC Número de cuenta

Firma del interesado

CONFORMIDAD A LA CLAUSULA A los efectos de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (la “LOPD”), le informamos de que sus datos personales serán incluidos en unfichero titularidad de la Asociación de Antiguos Alumnos del Centro Europeo de Estudios y Formación Empresarial Garrigues (la “Asociación de Antiguos Alumnos”) con la finalidad de gestionar su inscripción,mantenimiento y control de su relación como miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos y mantenerle informado sobre las actividades y eventos que se organicen. La cumplimentación de los camposincluidos en este formulario con un asterisco es de carácter obligatorio. En caso contrario, la Asociación de Antiguos Alumnos no podrá prestar los servicios solicitados.La Asociación de Antiguos Alumnos, como responsable del fichero, garantiza el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los datos facilitados, pudiendo dirigir su solicitud porcorreo postal a la dirección de la Asociación de Antiguos Alumnos (Paseo de Recoletos, nº 35, 28004 Madrid), o bien por correo electrónico a [email protected].

asocia

Page 5: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

carta del

director

Pablo OlábarriDirector del Centro de Estudios

asocia 5

En este año 2014, el Centro de Estudios Garrigues cumple veinteaños de vida desde que fuera fundado por el Despacho en 1994.Comenzamos con el Máster de Tributación en el curso 1994/1995en unas instalaciones prestadas por Caja Madrid, con la sabia di-rección de Ángel Bizcarrondo y el trabajo a destajo de Carmina yMamen, únicas empleadas en ese momento del incipiente Cen-tro.

Desde un primer momento, con independencia del valioso apoyoe impulso del Despacho, el Centro se desarrolló con plena auto-nomía y se convirtió en un punto de encuentro para profesionalesde los distintos ámbitos (despachos, empresas, administracionespúblicas…), lo cual constituye sin duda uno de sus objetivos fun-dacionales.

El crecimiento del Centro se fue haciendo realidad mediante ellanzamiento de nuevos programas de postgrado (así nacieron su-cesivamente los másteres de Derecho Empresarial, Recursos Hu-manos, Asesoría Jurídico Laboral y Banca y Finanzas) así como laexpansión generalizada de los Másteres Executive, que tan buenaaceptación ha tenido. Últimamente, el desarrollo del Centro havenido dado por el crecimiento orgánico del número de alumnosen cada programa así como por la impartición de cursos para uni-versidades latinoamericanas, tal como comentaba en mi última“Carta del Director”.

El exitoso lanzamiento y desarrollo del Máster de Acceso a la Abo-gacía, con sus distintas especialidades, es sin duda un fiel exponentede la consolidación y prestigio del Centro en el área de postgrado.

Detrás de todo este desarrollo del Centro, en estos veinte años,ha habido mucho trabajo, mucha ilusión y mucha profesionalidadtanto por parte del entregado equipo del Centro como por partede su excelente claustro de profesores. También es de resaltar lagran labor realizada por los que han sido en el pasado directoresde los másteres, con una mención especial para Luis Illueca, Anto-nio Ortega, Fernando Vives, Antonio Flores y Fernando Valdés.¡Gracias a todos, de corazón!

También produce mucha satisfacción el ver a más de 5.000 exalumnos diseminados por toda España, Portugal y Latinoamérica,convertidos en profesionales de su especialidad y muchos de ellosen socios de prestigiosos despachos o en directivos de relevantesempresas e instituciones financieras.

En estos veinte años hay que resaltar hitos especialmente signifi-cativos como han sido los distintos cambios de sede hasta culminaren nuestro actual edificio, en el Paseo de Recoletos, al que nostrasladamos en abril del 2008. Esta nueva sede nos ha permitidocrecer en nuevos programas y poder albergar diferentes eventosque han acentuado la caracterización del Centro antes comentadacomo punto de encuentro de los profesionales de las áreas jurí-dica, de recursos humanos, financiera y bancaria.

También hay que resaltar nuestra adscripción a la UniversidadAntonio de Nebrija en 2009, con la que venimos colaborandoestrechamente, y que nos ha permitido que se puedan cursaren el Centro másteres universitarios y el citado Máster de Ac-ceso a la Abogacía.

La permanencia de Ángel Bizcarrondo durante 18 años comodirector del Centro y la sucesión de dicho cargo en favor de mipersona, que había comenzado a colaborar en el mismo desdesu fundación, indica a las claras la continuidad y estabilidad de laque ha disfrutado el Centro Garrigues desde su nacimiento.

El futuro que espera el Centro en las próximas décadas es sinduda brillante dada la firmeza con la que se ha venido constru-yendo desde 1994. Más allá de los nuevos proyectos e iniciativasque se desarrollen, estoy seguro de que se mantendrán los prin-cipios inamovibles que rigen el devenir del Centro: calidad, pro-fesionalidad, alto grado de exigencia, respeto a las personas yambiente cálido que favorece el trabajo en equipo.

Termino deseando, para todos los que queremos al Centro, quenos sintamos orgullosos del mismo y celebremos gozosos susfructíferos veinte primeros años de vida.

Page 6: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

6 asocia

colaboraciones

Principales novedades en derecho societario derivadas de la propuesta de código mercantil enrelación con las sociedades de capital (parte II)

Borja VelillaProfesor y antiguo alumno del Máster en Derecho Empresarial 2002-2003

Este artículo es continuación del publicado en el último número dela Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantilpresentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la SecciónSegunda de la Comisión General de Codificación al ministro deJusticia, D. Alberto Ruiz-Gallardón. Es esta última entrega expondremos,de forma muy esquemática, las disposiciones comunes a S. A. y S.L.,continuaremos con las específicas de cada tipo social y, por último,terminaremos con las novedades en materias con sustantividadpropia (cuentas anuales, modificación de estatutos, modificacionesestructurales, separación y exclusión de socios, disolución, liquidacióny extinción de sociedades mercantiles, sociedades cotizadas y unionesde empresas).

Título III: de las sociedades de capital •En materia de retribución de administradores: (a) Introducción del concepto de retribución razonable enfunción de la importancia de la sociedad, la situación económicay las funciones desarrolladas.(b) Obligación de ajustar la retribución si se produce un deterioroen la sociedad.(c) Si existe consejero delegado o contratos de alta dirección:

- Aprobación por 2/3 del Consejo de Administración.- Abstención del consejero afectado.- El proyecto de contrato debe ser aprobado por el Consejode Administración.

- Indemnización razonable y en función del tiempo, funcionesy situación económica.

•Respecto del Consejo de Administración:(a) Unificación de normas de constitución y adopción de acuerdospara S.A. y S.L.(b) Quórum de constitución: 1/2 de sus componentes (si esimpar, la mayoría de estos).(c) Quórum de adopción de acuerdos: Mayoría absoluta + votocalidad del presidente.(d) Eliminación del límite de 12 miembros en S.L.(e) Obligación de reunirse al menos una vez al trimestre.(f) Facultades indelegables (política general de la sociedad,distribución de remuneración variable de consejeros, formulaciónde cuentas anuales, informes exigidos por ley y acuerdos relativosa acciones o participaciones propias).(g) Deber de control sobre ejecutivos, consejeros delegados ycomisiones ejecutivas.

•Disposiciones específicas S.L.: (a) Posibilidad de atribución de votos plurales de forma temporal.(b) Cláusulas de autorización: en caso de denegación generanderecho de separación.(c) Reconocimiento legal a las cláusulas “Drag Along” y “Tag Along”.(d) Reconocimiento expreso del derecho de retracto en casode incumplimiento de derechos de adquisición preferente.(e) Reforzamiento de la información sobre autocartera (me-moria).

•Disposiciones específicas S.A.: (a) Capital social mayor o igual a 120.000 €.(b) Nuevas excepciones al informe de expertos independientespara la valoración de aportaciones no dinerarias: Ampliacionesde capital en fusiones y escisiones y ampliaciones de capital enOpa’s.(c) Posibilidad de emitir acciones con derecho a dividendovinculado a una determinada actividad o sector de la sociedad.(d) Definición de mayoría ordinaria (la superior a la mitad delos votos correspondientes de los accionistas presentes o re-presentados).(e) Sistema proporcional: invalidez de los acuerdos que suponganun cambio en la estructura del Consejo de Administración oreducir el número de miembros.(f) Remuneración en acciones: Necesidad de elaborar un proyectojustificativo, inclusión en los Estatutos Sociales y aprobación porla Junta General.

•Nueva regulación para la emisión de obligaciones:(a) Se suprime el límite máximo general de las emisiones (actual-mente no puede ser superior al capital social desembolsado +reservas).(b) Limitación expresa a las obligaciones canjeables: 20 % nocotizada / 10 % cotizada.(c) La competencia para la emisión es del órgano de administración,salvo convertibles/canjeables que continúa siendo de la JuntaGeneral.(d) Eliminación de la regulación específica para la exclusión delderecho de suscripción preferente.(e) No es necesaria publicación en el BORME del anuncio deemisión.(f) Se cambia la escritura de cierre de la emisión por unacertificación acreditativa.(g) Aumento de los derechos de información (cuentas anualesauditadas de los 3 últimos ejercicios).(h) Publicidad especial (web + BORME) del Informe de Adminis-tradores sobre las bases de la emisión.(i) Limitación a la distribución de dividendos o reducción decapital (voluntarias si el Patrimonio Neto es inferior respecto alde la fecha de emisión).(j) En caso de obligaciones convertibles, no se puede reducircapital (salvo pérdidas) sin antes ofrecer conversión (1 mes). (k) Refuerzo de la posición del comisario (nombramiento RegistroMercantil + 5 años sin prestar servicios + amplio derecho de in-formación sobre la contabilidad).

Título IV: de las cuentas anuales•Se incrementan los importes para presentar Cuenta de Pérdidasy Ganancias Abreviada (excepto en el número de empleadosque se mantiene):(a) Total partidas Activo ≤ 15 millones de euros (actualmente11,4 millones de euros).

Page 7: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 7

colaboraciones

(b) Importe neto Cifra Anual Negocios ≤ 30 millones de euros(actualmente 22,8 millones de euros).

•Obligación de los administradores de incluir en el Informe deGestión una manifestación expresa y motivada sobre la previsiónde solvencia de la sociedad para hacer frente a las obligacionescontraídas.La legitimación para solicitar auditoría cuando la sociedad noestá obligada es de la minoría (actualmente 5 %).

•Cuando se repartan dividendos a cuenta, obligación de indicar elorigen de la liquidez necesaria para el reparto.

Título V: de la modificación de los estatutos sociales•Aplicación a las S.L. de requisitos previstos hasta ahora solo paraS.A. en materia de propuestas de modificación de Estatutos So-ciales:(a) Redacción por administradores/socios del texto íntegro dela propuesta + informe justificativo.(b) Obligación de incluir en el anuncio de la convocatoria elderecho de los socios a examinar propuesta e informe justifica-tivo.

•Aumentos de capital:(a) Eliminación de la salvedad existente para aseguradoras de laobligación del total desembolso de acciones ya emitidas concontravalor en aportaciones dinerarias.(b) Extensión del derecho de suscripción/asunción preferente alas ampliaciones con cargo a aportaciones no dinerarias o com-pensación de créditos.(c) Eliminación de la exigencia de justificar el “interés de lasociedad” para la exclusión del derecho de preferencia.

•Reducción de capital:(a) Obligación para las S.L. de publicar el acuerdo de reducciónen BORME y página web/diario gran circulación (actualmentesolo S.A.).(b) Aplicación del derecho de oposición de los acreedores ensede de S.L. (actualmente solo S.A.).(c) Obligación de los acreedores que se opongan a la reducciónde justificar que la situación patrimonial pone en riesgo lasatisfacción de sus créditos.(d) Aplicación a la S.L. de la reducción obligatoria por pérdidas(actualmente solo S.A.) y ampliación a 3/4 (actualmente 2/3) lafracción de la cifra del capital social en que el patrimonio neto hade quedar reducido tras las pérdidas, para que nazca la obligaciónde reducir capital.(e) Unificación para S.L. y S.A. del plazo de 1 mes para el otorga-miento de la escritura de reducción de capital por adquisición departicipaciones propias (actualmente, S.L., plazo de 3 años).

Título VI: de las modificaciones estructurales•Transformación:(a) Obligación de poner a disposición de los socios la documentación(Informe Administradores, Estatutos Sociales, Proyecto y Balance)aunque se trate de Junta General Universal.(b) Se elimina la obligación de notificar a los acreedores latransformación cuando se haga la comunicación individual a lossocios.(c) Desaparece el régimen de impugnación de la transformación.

• Fusión:(a) Reducción del plazo de vigencia del proyecto para aprobaciónpor la Junta General a 3 meses (actualmente 6 meses).(b) Eliminación de la referencia al Plan General Contable aefectos contables.

(c) Fusión apalancada:- Fija un criterio objetivo del 5 % para valorar si los activosson de importante valor patrimonial.

- Eliminación de que el experto se pronuncie sobre siexiste asistencia financiera.

(d) Referencia expresa a que los poderes en la sociedad absorbidase extinguen con la fusión (salvo mención expresa en contrario).(e) Nuevo régimen de impugnación:

- Antes de la inscripción o 6 meses desde la inscripción.- Responsabilidad de las sociedades intervinientes en lafusión respecto de daños y perjuicios a socios o terceros(sin perjuicio de la responsabilidad de Administradores). 5años de prescripción

•Escisión: Establecimiento de un plazo de prescripción de 5 añosdesde la inscripción para la responsabilidad de las sociedadesbeneficiarias (hasta lo recibido) y en su caso de la escindida(por todo).

•Cesión global de activos y pasivos:(a) Eliminación de la referencia al Plan General Contable aefectos contables.(b) Obligación de someter el proyecto a experto independientecuando sea S.A. la sociedad cesionaria.(c) Imposibilidad de impugnar la cesión una vez inscrita.

Título VII: de la separación, exclusión, disolución, liquidación y ex-tinción de sociedades•Separación y exclusión de socios:(a) Reconocimiento expreso de un derecho de separación porjusta causa.(b) Existencia de un derecho de separación en sociedades deduración indefinida (en S.L. derecho de los socios salvo disposicióncontraria en estatutos y en S.A. al revés)(c) Se introducen nuevas causas de separación en sociedades decapital (no aplicables a sociedades cotizadas):

- Establecer mayorías reforzadas superiores a 2/3 para de-terminados acuerdos.

- Modificar régimen de transmisión de acciones o participa-ciones restringiéndolo o dificultándolo.

- Aumentar capital con supresión o limitación del derechode preferencia siempre que la participación descienda pordebajo del porcentaje establecido por la ley para la minoría.

- Introducir cláusulas de sumisión a arbitraje de los conflictosde naturaleza societaria.

(d) En derecho de separación por falta de reparto de beneficios(actualmente suspendido hasta el 31-12-2014):

- Legitima al socio que hubiera votado en contra de la apli-cación de la distribución del resultado (actualmente al quehubiera votado a favor de la distribución de beneficios)

- Reduce porcentaje beneficios a repartir de 1/3 a 1/4- Ampliación del número de ejercicios sin repartir de 1 a 2para que se active el derecho.

- Imposibilidad de ejercicio si hubiera acuerdo de refinanciaciónhomologado o la sociedad estuviera en concurso.

(e) Libertad para que los Estatutos Sociales puedan establecerotras causas de separación.(f) El derecho de separación no puede ser ejercitado si lasociedad, dentro de los 2 meses siguientes, deja sin efecto elacuerdo o decide la disolución.(g) En la exclusión de socios, posibilidad de suspender el acuerdode exclusión si el socio impugna el acuerdo.(h) La eficacia de la separación o exclusión se produce a partirdel momento del reembolso o consignación.

Page 8: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

8 asocia

colaboraciones

•Disolución y liquidación:(a) Nueva causa de disolución por falta de modificación de la de-nominación social por transcurso de 6 meses desde la sentenciafirme de condena.(b) Modifica el régimen de responsabilidad de administradorespor estar la sociedad en causa de disolución:

- Lo limita solo al supuesto de responsabilidad por pérdidasque dejan reducido el patrimonio neto a un valor inferiora 1/2 del capital social.

- La obligación de convocar la Junta General se produce alformular las Cuentas Anuales.

- El cumplimiento tardío extingue la responsabilidad frentea los acreedores que no la hubieran exigido judicialmente.

- La acción prescribe a los 2 años desde el día en que pudoejercitarse (actualmente 4 años).

(c) Cese de liquidadores por retraso en la liquidación 2 años (ac-tualmente 3 años).(d) Subsistencia del deber de auditar las Cuentas Anuales duranteliquidación.(e) Si el activo fuera insuficiente para satisfacer a todos los acre-edores, se pagarán las deudas conforme a las reglas establecidasen la legislación concursal para el pago en la fase de liquidación.(f) Regula la extinción por falta de activo.

Título IX: de las uniones de empresas•Concepto de “Grupo de Sociedades” fundamentado en el poderde dirección.

•Se introducen como presunciones iuris tantum de la existenciade control, los siguientes supuestos: (a) Cuando una sociedad haya incluido en la denominación ele-mentos significativos de la denominación o del anagrama de otrasociedad, o del signo distintivo notorio o registrado a nombre deésta o de cualquier otra sociedad perteneciente al grupo.(b) Cuando se haya hecho constar en la documentación o encualquier publicidad la pertenencia de la sociedad al grupo.

•La pertenencia a un Grupo de Sociedades conlleva una serie deefectos jurídicos:(a) Deber de información de la pertenencia al grupo:

- De los administradores de la sociedad dominante a losadministradores de la sociedad dependiente, dentro delplazo de un mes.

- De los administradores de la dependiente, que deberáninformar a los socios (de la integración o la separación delgrupo) en la primera junta que se celebre.

- De ambos (administradores de la sociedad dominante ydependiente), que deberán incluir esta información en elInforme de Gestión.

(b) Deber de inscripción del grupo (integración o separación)en la hoja abierta a cada sociedad en Registro Mercantil,publicación en BORME y, si existen, en las páginas web.(c) En caso de incumplimiento de los deberes de información einscripción, los administradores incumplidores responderán so-lidariamente entre sí y con la sociedad de los perjuicios causadosa socios y a terceros. El incumplimiento del deber de inscripcióndará lugar a la imposición de una multa de 10.000 a 100.000euros.

•Se otorga legitimidad a quien tiene el poder de dirección paraimpartir instrucciones a la sociedad dependiente, a pesar de quesu ejecución pueda resultar perjudicial para ésta. Nunca podránlas instrucciones impartidas ser contrarias a la ley, los estatutosde la dependiente, ni poner en riesgo su solvencia. Se establecenlas siguientes obligaciones:

- En caso de existir perjuicio, deberá compensarse en elplazo máximo de 1 año desde que se causó o, si fueraobjetivamente previsible, desde la impartición de las ins-trucciones.

- En el Informe de Gestión de sociedad dependiente se ex-presará la causa y, en su caso, cuantía real o estimada delperjuicio ocasionado por ejecución de instrucciones im-partidas por sociedad dominante.

- Responsabilidad solidaria para la sociedad dominante ysus administradores por inadecuación de la compensación.

- Responsabilidad solidaria para los administradores de lasociedad dependiente, con los anteriores, salvo que pruebenhaber cumplido con el deber de información, y queexisten elementos objetivos para considerar la compensacióncomo adecuada y posible y que la ejecución de instruccionesno ha puesto en riesgo la solvencia de la sociedad.

- Legitimación para el ejercicio de la acción de responsabilidadpor cualquier administrador o socio de la dependiente endefensa del interés social, o por cualquier acreedor encaso de insuficiencia del patrimonio de la sociedad.

•Se recoge la responsabilidad por apariencia, que establece quecuando se hubiera generado en el acreedor la apariencia de quela sociedad dominante asumía la responsabilidad por las deudasde la dependiente, la primera será responsable subsidiaria de lasdeudas de la dependiente.

•Garantías: la sociedad dominante podrá prestar las garantíasque considere oportunas en garantía de las obligaciones de lasdominadas, pero serán ineficaces las prestadas por las dominadasa favor de la sociedad dominante o de otra dominada, salvocuando:

- Todas las sociedades del grupo garantizaran solidariamentey en el mismo acto las deudas de alguna de ellas.

- O se trate de garantías prestadas en ejercicio ordinario desu actividad, en condiciones de mercado, por entidades decrédito integradas en el grupo.

•Los socios externos (sin participación directa o indirecta en elcapital de la dominante) tendrán derecho a separarse de lasociedad dependiente:

- En caso de integración de la sociedad en un grupo (plazode 3 meses). En este caso, tendrá derecho a obtener elvalor razonable por su cuota deducidas las cantidades quedesde el ejercicio de su derecho hubiera percibido en con-cepto de dividendos o devolución de aportaciones.

- Responsabilidad solidaria de la sociedad dominante con ladependiente por el reembolso al socio que se separa.

•Posibilidad para la dominante de adquirir, directamente o através de las dependientes, la totalidad de las acciones o partici-paciones de la sociedad dependiente, sin necesidad de consenti-miento de los socios, siempre que concurran las siguientes con-diciones (Squeeze out):(a) Que ostente –directa o indirectamente– al menos, el 90 %del capital de la dependiente.(b) Que tenga, al menos, 3/4 de los votos correspondiente a lasacciones o participaciones emitidas o creadas por la sociedaddependiente.

Page 9: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 9

colaboraciones

La industria del petróleo y gas en Uruguay.Aspectos fiscales

Juan Bonet MartínAsociado en el área de impuestos en Guyer & Regules.

Antiguo alumno del Máster Executive en Fiscalidad Internacional 2010-2011

La importancia de la industria extractiva

Según la lectura que hace la opinión internacional al decir que “elmundo quiere más de lo que produce como nunca antes”, el tema delpetróleo y en general la búsqueda de la energía es un temaacuciante en la actualidad1. Tanto desde tiempo atrás en relación ala minería como recientemente en relación al petróleo y al gas,Uruguay se ha abocado a cambiar su matriz energética dado que,según fuentes gubernamentales, en el 2016, una vez culminada laprimera fase de transformación de dicha matriz, más del 50 % de laenergía que consuma el país, ya sea de hogares o de la industria,provendrá de las energías renovables como son la hidráulica, eólica,solar, uso moderno de biomasa y biocombustibles. El factor fiscalen una industria que está caracterizada por ser de capital intensivo,de gran nivel de inversión, de enorme riesgo, repartido por lasgrandes compañías a nivel global, es muy relevante.

Régimen fiscal general en la industria del petróleo, gas y minería. La existencia de exoneraciones generales

El Texto Ordenado de la DGI 1996 (compilación normativa de lasleyes tributarias vigentes relacionadas a los tributos que recauda laDGI, al cual en adelante referiremos como “Texto Ordenado”)exonera de todo tributo y de todo gravamen de cualquiernaturaleza, creados o a crearse, la exploración, explotación,transporte y comercialización del petróleo crudo, del gas natural ydel aceite, gas y azufre provenientes de los esquistos bituminosos(o la llamada hoy en día” roca generadora”).

En este sentido, dicho artículo señala que la Administración Nacionalde Combustibles Alcohol y Portland (“ANCAP”) y los contratistasque convengan con ella cualesquiera de las actividades están exo-nerados de todo tributo y todo gravamen de cualquier naturalezanacionales o municipales, creados o a crearse, que incidan en lasactividades de exploración, explotación, transporte o comercializaciónde hidrocarburos.

Sin embargo, tanto en el artículo 62 del Título 3 del TextoOrdenado como en el artículo 51 del Título 4 del Texto Ordenadoque regula el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas(“IRAE”) se señala que, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 61del Título 3, las rentas obtenidas por las empresas contratistas,titulares de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos,abonarán dicho impuesto.

Regímenes fiscales específicos

En octubre de 2012, en el marco de la llamada “Ronda Uruguay II”,ANCAP celebró contratos para la exploración y explotación dehidrocarburos costa afuera (off-shore) de Uruguay con 4 de lasgrandes empresas petroleras mundiales (British Gas, British Petroleum,Total y Tullow Oil).

A raíz de dichas negociaciones es que en enero del 2013 el poderejecutivo emitió el Decreto 68/013, declarando promovidas, alamparo del artículo 11 de la Ley de Inversiones (Ley 16.906, de 7de enero de 1998), las actividades de exploración de hidrocarburosen áreas costa afuera de Uruguay realizadas en virtud de loscontratos celebrados en el marco de la Ronda Uruguay II yotorgando a los contratistas y subcontratistas determinados bene-ficios.

Con fecha 15 de abril del 2013, se sancionó el Decreto 118/013en el que se introdujeron beneficios a la obra conocida como re-gasificadora de Puntas de Sayago. Lo que busca dicha obra esgenerar la posibilidad de que el gas natural, que en principio setrasladaba desde el exterior por cañerías, pueda licuarse, procedimientoque provoca que ocupe menos espacio para su transportación.Como se ha señalado, a efectos de preservar la matriz energética,se consideró que la alternativa más viable ha sido la de importargas natural en estado líquido (GNL), señalando que de esta manerase asegura el abastecimiento ante cualquier circunstancia y sepermite obtener precios más bajos, gracias a la competencia devarios proveedores. Con la terminal regasificadora de Puntas deSayago se permitirá almacenar gas natural licuado durantedeterminado tiempo y regasificarlo al compás de la demandanacional o regional.

En este sentido se declaran promovidas, de acuerdo a lo dispuestopor el artículo 11 de la Ley 16.906, de 7 de enero de 1998, las ac-tividades de construcción y operación de la Terminal de Regasificación"GNL del Plata" de 10.000.000 de metros cúbicos diarios decapacidad, ampliable a 15.000.000 a requerimiento futuro, incluyendolas obras de dragado necesarias y el gasoducto de interconexión,llevadas a cabo por los contratistas.

Adicionalmente se otorga un crédito por el Impuesto al ValorAgregado incluido en las adquisiciones en plaza de bienes yservicios destinados a integrar el costo de las inversiones en activofijo de aplicación directa a las actividades promovidas, que sean re-alizadas por las entidades mencionadas en el artículo 1º. A su vez,se exonera del Impuesto al Patrimonio a los bienes del activo fijodestinados a las actividades promovidas por el presente Decreto,por el término de la vida útil de dichas actividades. En el IRAE, seotorga un régimen opcional de amortización acelerada en 5 añospara los bienes del activo fijo destinados por las entidades com-prendidas en el artículo 1º a las actividades promovidas.

(1).- The Economist: “The Global oil Industry. Supermajordämmerung. The day of the hugeintegrated international oil company is drawing to a close”, 3 de abril de 2013.

Page 10: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

10 asocia

colaboraciones

La realidad del nuevo mapa bancario

Jorge Manuel Luque ZarrauteGestor de Banca Personal en Banco Popular Español S.A. Antiguo alumno del Máster Executive en Recursos Humanos 2012-2013

Ya está aquí, ya ha llegado el nuevo destino para los bancarios. Trasla restructuración de Bankia, los ERE´s acometidos por Sabadell yBarclays, y el último hace apenas unos días por parte de CatalunyaCaixa, se espera que el resto de la gran banca nacional tomepartido. No son pocos los analistas que prevén más ajustes depersonal durante este año pues, según parece, son muchos los em-pleados que “sobran”. En torno a 25.000, según fuentes consultadas.De hecho, sólo las nacionalizadas (NCG, BANKIA, CATALUNYACAIXA) prevén 8.000, pero ¿está preparado el sector para estoscambios?, ¿están sus profesionales preparados para acceder a unnuevo empleo? Las consultoras de outplacement tienen la llave queabrirá la puerta adecuada dentro un mercado donde hay granvariedad de consultoras, pero son muy pocas las que asumen lavoz cantante.

Hoy finaliza su etapa en la compañía. Gracias por los servicios pres-tados. Cuando llevas más de 20 años en la empresa, escuchar estaspalabras puede crear un gran sentimiento de fracaso, pues muchosdesconocen las herramientas necesarias para buscar empleo. Hansido y son leales empleados que solo han conocido una casa a laque prestar sus servicios. ¿Cómo nos enfrentamos a esta difíciltarea? Caminar este sendero es duro y complicado. Desde elprimer instante en que comunican este tipo de noticias, se necesitaun guía, un consultor que ayude en el trabajo diario de buscar unnuevo empleo, máxime si te encuentras en un rango de edadentre los 40 – 55 años. Aquí es donde entran en juego losprogramas de outplacement, con el objetivo de que en un periodode tiempo entre 6 y 12 meses, dependiendo del sector, encuentresun nuevo empleo.

Tras la reforma laboral, este servicio ha dejado de ser exclusivo deperfiles directivos para pasar a ser global. La obligatoriedad decontratar firmas de recolocación para ERE´s superiores a 50personas ha hecho que se dé un giro radical y se busque la espe-cialización a todos los niveles. Dada la cantidad de personal técnicoy administrativo que actualmente trabaja en Banca, no sería deextrañar que la mayoría de firmas de outplacement estuvieran pre-parando programas muy específicos y adaptados a las necesidadesde los muy diversos perfiles. Es muy importante saber qué firmaescogemos, porque ello determinará el éxito del programa. Pero,¿están preparadas las Lee Hecht Harrison, Randstad, Lukkap Con-sultants, Uniconsult, Right Management o Moa BPI Group para loque se avecina?, ¿tienen programas especializados en Banca?

TRABAJAR EN EQUIPO

Cooperar entre las partes implicadas y crear un mapa estratégicodonde se apoye el proyecto será fundamental para lograr el éxito.

1. Análisis personal y profesional. Concretar una buena y profundaautoevaluación dará las bases necesarias para crecer durante elprograma.

2.Definición de objetivo profesional. ¿Hacia dónde voy? Asesoraral candidato para que encuentre su meta.

3.Preparación de herramientas de búsqueda. Enfatizar logros,éxitos y experiencias en tu CV para lograr un mayor y mejorimpacto.

4.Entrenamiento en técnicas de búsqueda de empleo. Crear tumercado diana. Entidades de crédito, banca privada, de inversión,departamentos financieros, consultoras, sociedades de valo-res… Hay un sinfín de posibilidades en función de la especialidadde cada uno. Hacer un buen uso de nuestra red de contactos esvital para el éxito.

5. Implantación del proyecto. Crea una rutina para buscar unempleo y gestionar tu candidatura. Ser eficientes ayudará a dis-criminar opciones que no sean del todo adecuadas.

6.Entrenamiento en entrevistas y en negociación. Fundamentalsaber cómo encarar una entrevista, saber si lo que te ofrecen esóptimo para ti y si encaja con tu perfil.

Estas son las etapas clave por los que debe pasar todo programa.Por tanto, no desesperemos, hay muchos peces en el mar. Nuestroconsultor nos mostrará un camino pedregoso, pero enormementesatisfactorio. El programa nos ayudará a conquistar el ansiadoobjetivo, utilizando todos los recursos disponibles y ayudándonos amanejar toda la información que esté a nuestro alcance: redessociales, contactos, portales de empleo, etc.

En el sector Banca/Finanzas hay muchas posibilidades de conseguiruna reubicación rápida, pues a los departamentos propios de ad-ministración se unen las áreas comerciales y de ventas, en donde lamayoría de los bancarios han desarrollado su actividad profesional.El sector servicios es el más exitoso en cuanto a recolocación deempleados, absorbiendo un 33 % de empleados provenientes dediferentes áreas, lo que muestra la flexibilidad de la industria.

Las consultoras deberán presentar un programa exigente, innovadory que incida en las fortalezas del empleado y en cómo buscarempleo, sabiendo que la función de ventas es primordial para estostrabajadores. Tratar competencias como la orientación al cliente, laorientación a resultados, la negociación, o la capacidad de análisis,hará que su posicionamiento aumente y se consiga una óptima va-loración de nuestro candidato.

Page 11: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 11

El pasado 5 de marzo se celebró la XII Jornada de Integración.Un año más, los alumnos dejaron de lado las corbatas y la ropaformal para enfundarse en calzado y prendas cómodas. Tocabasalir del aula para conocer a los compañeros de otros másteresy pasar un día diferente al aire libre.

Ocho equipos: azul, rojo, verde, amarillo, blanco, naranja, mo-rado, y rosa; 180 alumnos; el Club Deportivo RACE… ¡Co-menzaba la diversión!

Por fin este año brillaba el sol. Los alumnos esperaban ansiososen las aulas, realizando los últimos retoques a su colorida indu-mentaria y practicando el grito de guerra. A las 10.00 h salimostodos cargados de energía y con muchas ganas de pasarlo bien.

Varios autobuses partieron hacia el Club Deportivo RACE que,una vez más, nos acogió con los brazos abiertos.

Como en años anteriores, contamos con la presencia de alum-nos mexicanos procedentes del TEC de Monterrey, que cursansus estudios en el Centro de Estudios.

Tras dar la bienvenida a todos los participantes y el tradicionalposado para realizar las fotografías por equipos de color, seprocedió a la demostración de los gritos de ánimo de cadauno de ellos. Y, por fin, llegó el momento de comenzar la com-petición. Los juegos se sucedieron a lo largo de la mañana; elpañuelo fue el encargado de calentar motores, le siguieron lacuerda, las sillas, la carrera de sacos, los relevos de la manzana

XII Jornada de Integración

Page 12: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

12 asocia

por parejas, y los relevos con palos. Todos ellos acompañadosde música que animaba el ambiente. Las victorias se repartie-ron entre todos los equipos y, a medida que pasaba la mañana,cada uno de ellos se involucraba más y luchaba con más ahíncopara salir vencedor.

Después de pasar la mañana corriendo, animando, bailando ydisfrutando del buen tiempo que nos acompañó durante todala jornada, llegó la hora de reponer fuerzas e ir a comer, mo-mento en el que alumnos, profesores y personal del Centrose unieron para pasar un rato agradable y descansar para lassorpresas que todavía estaban por llegar.

Tras el almuerzo, llegaron los preparativos para las actuaciones.Los alumnos se dispersaron, en esta ocasión con sus compa-ñeros de clase, para ponerse los disfraces y ensayar, una últimavez, antes de salir al escenario.

Todos pusieron a prueba sus habilidades interpretativas en dis-tintos formatos, desde un programa de noticias, hasta un con-curso de “Quién quiere ser mi becario”, pasando por unadivertida natación sincronizada masculina, un rap y distintas co-reografías. Después de la entrega de los premios y regalos alos diferentes programas, se dio por concluida la jornada. Losautobuses esperaban para regresar al Centro de Estudios.

Colaboradores de la jornada

Page 13: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 13

Al finalizar el periodo lectivo, los alumnos de los programasmáster comienzan su etapa de incorporación a los diferentesdespachos y empresas.

Esta primera etapa profesional permite a los alumnos la reali-zación de una memoria de prácticas, tanto por parte delalumno como por parte del tutor de la empresa o despacho,para la obtención del título oficial que entrega la UniversidadAntonio de Nebrija (que acredita que los alumnos del Centrode Estudios son, a su vez, alumnos universitarios).

Los rasgos más valorados por las compañías que colaborancon el Centro de Estudios Garrigues son la profesionalidad delos alumnos y la especialización en las áreas de los diferentesprogramas: Derecho de empresa, tributación, asesoría jurídicolaboral, banca y finanzas, y recursos humanos.

La labor del Departamento de Carreras Profesionales es rea-lizar la gestión de ese proceso y hacer un seguimiento de latrayectoria profesional posterior de nuestros alumnos.

Los datos que se muestran a continuación se correspondencon la información actualizada de que disponemos a día de hoy.Conforme a estos datos, el 97 % de los alumnos de la promo-ción 2012-2013 están en la actualidad incorporados al ámbitoprofesional, sea en régimen de prácticas o con contrato de tra-bajo.

Recordamos a los alumnos que si desean actualizar los datosrelativos a su situación laboral pueden hacerlo [email protected].

Contrataciones de la promoción

NOMBRE APELLIDOS MASTER EMPRESA / DESPACHO C/P

Beatriz Aguayo Jiménez Máster en Derecho Empresarial ROCA JUNYENT P

Félix Alarcón Alarcón de la Lastra Máster en Derecho Empresarial BIRD & BIRD C

Alba Amat Alonso Máster en Banca y Finanzas BANCO POPULAR ESPAÑOL C

Elena Victoria Antón Aguilar Máster en Tributación FUNDACIÓN EDP P

María del Valle Arévalo Galán Máster en Derecho Empresarial SIMMONS & SIMMONS P

Belén Aznárez López Máster en Recursos Humanos DELOITTE ADVISORY P

Jorge Edmon Barnichta Medina Máster en Tributación PwC C

Ana Benito Ferrero Máster en Tributación ENAGAS P

José Luis Bermejo Franco Máster en Tributación VECTOR CUATRO P

Rosario Bernáldez Iglesias Máster en Derecho Empresarial SAMSUNG ELECTRONICS P

Adriana Bernáldez Martín Máster en Recursos Humanos LABORATORIOS SERVIER P

Andrea Inmaculada Besó Pascual Máster en Recursos Humanos COEXPAN P

Miguel Brotóns Nájar Máster en Derecho Empresarial FUNDACIÓN VÍA CÉLERE P

Beatriz Camilleri Lacambra Máster en Derecho Empresarial URIA MENÉNDEZ ABOGADOS C

Lucía Campillo Jaén Máster en Asesoría Jurídico Laboral GARRIGUES VALENCIA C

Susana Cangas Cantos Máster en Recursos Humanos RAY HUMAN CAPITAL C

Francisco Cantón Almazán Máster en Tributación GARRIGUES BARCELONA C

Paula María Carazo Alcántara Máster en Derecho Empresarial INSESA & ABOGADOS C

Francisca Carretero Rodríguez Máster en Tributación PROLAW ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS C

María Cedillo Gómez-Caro Máster en Recursos Humanos EYEE ESTUDIOS EMPRESARIALES AIE P

Ignacio Centenera Crespo Máster en Derecho Empresarial EVERSHEDS NICEA P

Miguel Cervantes González Máster en Derecho Empresarial SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS P

Carmen Cobo Fernández Máster en Asesoría Jurídico Laboral GOMEZ ACEBO & POMBO C

Laura María Consuegra Garrido Máster en Derecho Empresarial LENER C

Belén Conthe Alonso-Olea Máster en Asesoría Jurídico Laboral BAKER & MCKENZIE MADRID C

Carlos Corbacho Cuesta Máster en Tributación B.T.L. ASESORES C

Francisco Miguel Cortés Aguilar Máster en Banca y Finanzas ÁLVARO SEVILLANO Y ASOCIADOS P

Víctor Cuesta López-Mateos Máster en Derecho Empresarial CLIFFORD CHANCE P

María Cortezo Castillo Máster en Recursos Humanos INDITEX C

2012-2013

Page 14: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

14 asocia

NOMBRE APELLIDOS MASTER EMPRESA / DESPACHO C/PFrancisco Javier Curto Martín Máster en Tributación AUXADI CONTABLES & CONSULTORES P

Marina de Castro Diez Máster en Asesoría Jurídico Laboral MAIO C

Maria Celeste De Dominici Máster en Asesoría Jurídico Laboral MINISTERIO DE TRABAJO DE ARGENTINA C

Elisa de Gomar Ferrer Máster en Derecho Empresarial ROSAUD COSTAS Y DURÁN C

Carlota de la Fuente Vaquero Máster en Recursos Humanos SAFRAN ENGINEERING SERVICES P

Lorena Del Barrio van Wechem Máster en Tributación KPMG C

Álvaro Delgado Latorre Máster en Tributación KPMG C

José Ignacio Delgado Sánchez Máster en Tributación SIMMONS & SIMMONS P

Pablo Doria Creixell Máster en Tributación GRUPO SANTANDER P

Antonio Egas Cruz Máster en Tributación ANTONIO EGAS ABOGADOS C

Jorge Escalona Fuentes Máster en Derecho Empresarial GREENBERG TRAURIG P

Pablo Saúl Fariñas Álvarez Máster en Recursos Humanos VODAFONE ESPAÑA P

Miguel Fernández Benavides Máster en Derecho Empresarial RAMÓN HERMOSILLA & GUTIÉRREZ DE LA ROZA C

Bárbara Fernández de Mingo Máster en Tributación GAGE DATA C

Francisco Fernández Durán Máster en Tributación GARRIGUES MÁLAGA P

Mª de los Desamparados Ferrando Gómez Máster en Recursos Humanos PEOPLEMATTERS P

Lucía Fontán Porrúa Máster en Tributación ERNST & YOUNG ABOGADOS C

Carlos Fraile Domínguez Máster en Derecho Empresarial GESTAMP SERVICIOS P

Blanca García de Vega Máster en Tributación ERNST & YOUNG ABOGADOS C

Ángel García García Máster en Recursos Humanos ÁNGEL GARCÍA GARCÍA C

Alicia García Lillo Máster en Derecho Empresarial ERNST & YOUNG ABOGADOS C

Guillermo García Nerín Máster en Derecho Empresarial GARRIGUES C

Borja Godino Conde Máster en Tributación GRUPO SANTANDER P

Enrique Gómez de Liaño Lista Máster en Recursos Humanos MEDLINE INTERNATIONAL IBERIA P

Manuel Gómez González Máster en Derecho Empresarial GARRIGUES C

Javier González Pérez Máster en Tributación KPMG C

Mariano González Revilla Máster en Derecho Empresarial TECNOCASA C

Álvaro Manuel González Sánchez Máster en Tributación ALCAZAR ABOGADOS Y CONSULTORES P

María Cristina Guereñu Panero Máster en Recursos Humanos DELOITTE P

Celestino Gutiérrez Álvarez Máster en Recursos Humanos COMPENSA CAPITAL HUMANO C

Ana Luisa Gutiérrez Zubiaurre Máster en Recursos Humanos ABBOTT LABORATORIES P

Ignacio Hernández Marina Máster en Recursos Humanos MADRILEÑA RED DE GAS P

Paloma Herrera Aguilar Máster en Recursos Humanos KELLOGG´S P

Carlos Herrero Fernández Máster en Recursos Humanos FERROVIAL P

Sara Huete Allut Máster en Recursos Humanos L'OREAL C

Juan Antonio Ibáñez López Máster en Derecho Empresarial ALEMANY, ESCALONA & DE FUENTES ABOGADOS C

María Inmaculada Imbroda Verdejo Máster en Derecho Empresarial SIMMONS & SIMMONS P

Manuel Jiménez Martínez Máster en Recursos Humanos TOWERS WATSON ESPAÑA P

Marta Larumbe Ferreres Máster en Asesoría Jurídico Laboral CECA MAGAN ABOGADOS P

Daniella Lehmann Castrillon Máster en Derecho Empresarial INTERBOLSA C

Alberto Lezaun Guindulain Máster en Derecho Empresarial CECA MAGAN ABOGADOS C

Inés María Llerena Grande Máster en Recursos Humanos McKINSEY & COMPANY P

Francisco Borja Lloréns González Máster en Derecho Empresarial LLORÉNS Y ABOGADOS C

Antonio Manuel López Delgado Máster en Banca y Finanzas ZURICH SERVICES AIE P

Clara María López González-Seco Máster en Recursos Humanos FUNDACIÓN EDP C

Ana Lostalé González Máster en Recursos Humanos DELOITTE P

Laura Luaces González Máster en Derecho Empresarial BAKER & MCKENZIE MADRID P

Contrataciones

Page 15: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 15

NOMBRE APELLIDOS MASTER EMPRESA / DESPACHO C/PVerena Annelie Lüthold Trappe Máster en Derecho Empresarial GARRIGUES C

Francisco de Asís Maestre Soto Máster en Banca y Finanzas ÁLVARO SEVILLANO Y ASOCIADOS P

Jorge Malón Clúa Máster en Tributación GARRIGUES ZARAGOZA C

Javier Manada Sánchez-Carpinter Máster en Tributación KPMG C

Álvaro Martín Fernández Máster en Recursos Humanos PEOPLEMATTERS P

Beatriz Martín Mayor Máster en Recursos Humanos DELOITTE P

David Martínez Guardia Máster en Asesoría Jurídico Laboral ABDÓN PEDRAJAS ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS C

Ana Membrilla Jiménez Máster en Derecho Empresarial HISPACOLEX SERVICIOS JURÍDICOS C

Carlos Menéndez López Máster en Derecho Empresarial GESTAMP ASETYM SOLAR P

Raúl José Menéndez Vega Máster en Asesoría Jurídico Laboral GRUPO KONECTA C

Gonzalo Molleda Fernández Máster en Tributación GARRIGUES BILBAO C

Christelle Montero Batallé Máster en Tributación BD ABOGADOS C

Paula Montes Casado Máster en Recursos Humanos AGUIRRE NEWMAN C

Cristina Morante Cobián Máster en Tributación DELOITTE ASESORES TRIBUTARIOS P

Ignacio Mozo Montull Máster en Derecho Empresarial OLLEROS ABOGADOS C

Rocío Mulet Nicolau Máster en Tributación KPMG C

Rocío Muñoz Alba Máster en Tributación JUAREZ BUFETE INTERNACIONAL P

Imanol Nájera Zamorano Máster en Recursos Humanos GARRIGUES C

Pedro José Nebot Mardones Máster en Banca y Finanzas GRUPO SANTANDER P

Alejandra Pilar Nieto Martínez Máster en Asesoría Jurídico Laboral MAZARS Y ASOCIADOS ABOGADOS Y ASESORES FISCALES P

Guillermo Orellana Manosalbas Máster en Asesoría Jurídico Laboral GRUPO CLECE C

Iñigo Oroz Nuin Máster en Asesoría Jurídico Laboral GARRIGUES SAN SEBASTIÁN C

Jokin Ortega Iñigo Máster en Derecho Empresarial SCUDAMORE ABOGADOS P

Emilio Jose Orts Hernández Máster en Derecho Empresarial GÓMEZ TEJEDOR ABOGADOS C

Marcos Pagés Larruy Máster en Recursos Humanos NESTLÉ ESPAÑA P

Claudia Concepción Pascual Marín Máster en Derecho Empresarial JOSÉ MANUEL PASCUAL PASCUAL C

Ernesto Nicolás Paulson Aspiazu Máster en Derecho Empresarial PAREJA Y ABOGADOS ASOCIADOS C

Enrique Pedro-Viejo Pérez Máster en Derecho Empresarial GESTAMP SERVICIOS P

Jaime Peiro Moreno Máster en Recursos Humanos HUDSON GLOBAL RESOURCES MADRID P

Carlos Penido Prats Máster en Derecho Empresarial VECTOR CUATRO P

Jaime Pere Viteri Máster en Tributación KPMG C

Beatriz Plaza Martínez Máster en Derecho Empresarial LEROY MERLIN P

Juan Pombo García Máster en Derecho Empresarial ADARVE ABOGADOS P

Borja Poza Gamero Máster en Asesoría Jurídico Laboral GRUPO OMBUDS C

Lara Quevedo Abad Máster en Banca y Finanzas BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA P

Alejandro José Quevedo Chapero Máster en Asesoría Jurídico Laboral ADARVE ABOGADOS P

Tamara Ramos López Máster en Asesoría Jurídico Laboral VODAFONE ESPAÑA P

Paula Redondo Pedregal Máster en Asesoría Jurídico Laboral BDO ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS P

José Carlos Revilla Vacas Máster en Banca y Finanzas BNP PARIBAS C

Adrián Rey Cachafeiro Máster en Tributación SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS P

Diego Ripoll Ramírez Máster en Tributación KPMG C

Alfred Allen Rodríguez Stambaugh Máster en Asesoría Jurídico Laboral GARRIGUES C

Amelia Sonsoles Rodríguez Varas Máster en Recursos Humanos PEOPLE EXCELLENCE CONSULTING P

Ignacio Rojas Sánchez Máster en Derecho Empresarial GARRIGUES SEVILLA P

Patricia Romero Gándara Máster en Derecho Empresarial ROCA JUNYENT P

Susana María Romero Steensma Máster en Tributación DELOITTE & TOUCHE C

Contrataciones

Page 16: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

16 asocia

NOMBRE APELLIDOS MASTER EMPRESA / DESPACHO C/PEstela Rovira Ortega Máster en Tributación CLIFFORD CHANCE P

José Ramón Ruiz Torres Máster en Derecho Empresarial GARRIGUES C

Lucía Sainz Gaspar Máster en Asesoría Jurídico Laboral ALLEN & OVERY C

Humberto Enrique Salgado Rivera Máster en Asesoría Jurídico Laboral BUFETE RIVER GÓMEZ Y ASOCIADOS C

Álvaro San Felipe García Máster en Derecho Empresarial GARRIGUES C

Jesús Luis Sánchez Domínguez-Guilar Máster en Asesoría Jurídico Laboral DLA PIPER SPAIN C

Leonor Sánchez Ortiz Máster en Tributación ALEMANY, ESCALONA & DE FUENTES ABOGADOS C

Luis Fernando Santa Cruz Bustillos Máster en Asesoría Jurídico Laboral MIRANDA & AMADO ABOGADOS C

Fernando Santos Sánchez Máster en Derecho Empresarial ERNST & YOUNG ABOGADOS C

Jaime Sanz Fernández Máster en Derecho Empresarial EVERSHEDS NICEA P

Patricia Sanz López Máster en Tributación ERNST & YOUNG ABOGADOS LUXEMBURGO C

Mª Victoria Serrano Acitores Máster en Derecho Empresarial LINKLATERS C

José María Serrano Fernández-Divar Máster en Tributación GRUPO PRISA P

Elvira Soto Crisóstomo Máster en Tributación DELOITTE ADVISORY P

Mª de la Encarnación Soto-Aranaz González Máster en Recursos Humanos INDRA SISTEMAS P

Pablo Sprazzato Máster en Tributación SCUDAMORE ABOGADOS P

Jesús Tallos Del Río Máster en Asesoría Jurídico Laboral GOMEZ ACEBO & POMBO C

Rocío Cecilia Tamayo Torres Máster en Tributación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE PERÚ C

Mª Carmen Torres Marchal Máster en Derecho Empresarial GESTORÍA INFANTE C

Juan José Tovar Rocamora Máster en Asesoría Jurídico Laboral ALEMANY, ESCALONA & DE FUENTES C

Cristina Trespalacios Herrero Máster en Derecho Empresarial RIVERO Y GUSTAFSON ABOGADOS P

Victoria Eugenia Trujillo Gutiérrez Máster en Asesoría Jurídico Laboral ATTEST LEGAL Y FISCAL P

Miguel Tuñón Álvarez Máster en Banca y Finanzas OPTIMISSA CAPITAL MARKET CONSULTING C

Luis Ustárroz Azanza Máster en Recursos Humanos PEOPLEMATTERS P

Juan Alberto Velasco Carrasco Máster en Tributación GAMMA SOLUTIONS C

Nora Villalba Cruz Máster en Asesoría Jurídico Laboral BANCO POPULAR ESPAÑOL C

Beatriz Villar Farias Máster en Tributación GRANT THORNTON ASESORES P

Diego Andrés Zavala Vela Máster en Derecho Empresarial ZAVALA & BAQUERIZO C

Contrataciones

Datos actualizados en mayo del 2014

Page 17: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 17

En el Centro de Estudios Garrigues ha tenido lugar, desde el 10 al19 de febrero, la VI edición de las Jornadas de Orientación Profe-sional, dirigidas a los alumnos de los programas máster.

Con la finalidad de informar, formar y preparar a los candidatospara afrontar su nueva etapa profesional y los procesos de selec-ción con éxito, diversos consultores especializados han impartidounas sesiones de orientación práctica sobre cómo preparar co-rrectamente su currículum vítae, cómo llevar a cabo una entrevistay cómo realizar una dinámica de grupo.

Por otra parte, el VI Encuentro Empresarial, celebrado los días 18y 19 de febrero, ha ofrecido a los alumnos la oportunidad de es-tablecer contacto directo con despachos, consultoras y empresasde reconocido prestigio nacional e internacional, e intercambiarinformación sobre sus expectativas laborales.

Los alumnos están actualmente realizando los procesos de selec-ción en un año en el que continúa la tendencia del mercado de labúsqueda del talento. En esta edición, los invitados a este encuen-tro empresarial han destacado que los alumnos sobresalen por susólida formación de posgrado y su buena imagen, al mismo tiempoque su excelente actitud, todo lo cual supone un rasgo diferencia-dor del Centro de Estudios Garrigues.

El encuentro ha tenido un gran éxito de acogida por parte de losparticipantes, y ha contado con asistencia de los siguientes despa-chos y empresas:

Despachos: Abdón Pedrajas, Baker & Mckenzie, Ceca Magán, CMSAlbiñana y Suárez de Lezo, DLA Piper, Garrigues, Gómez Aceboy Pombo, Hogan Lovells, Pérez-Llorca, Ramón Hermosilla y

Gutiérrez de la Roza, Ramón y Cajal, Roca Junyent, King & WoodMallesons SJ Berwin y Uría Menéndez.

Empresas y consultoras: Banco Popular, Deloitte, EDP Renovaveis,Ernst & Young, Ing Direct, KPMG, L´Oreal, People Excellence,Peoplematters, PricewaterhouseCoopers, Roche y Universia.

Esta promoción es la primera que cuenta en los programas jurídi-cos con alumnos tanto graduados como licenciados. Todos ellostendrán al final del curso académico la especialización elegida y, enel caso de los alumnos de grado, la parte relativa al acceso a laabogacía que les permitirá posteriormente poder colegiarse y ejer-cer la profesión de abogados.

En junio de este año finalizará la primera promoción del Másteren Derecho Internacional de los Negocios que profundiza en elDerecho anglosajón y la contratación internacional. Este programacompleta la oferta formativa del Centro en el área jurídica, almismo tiempo que permite a los alumnos el desarrollo de su ca-rrera profesional tanto a nivel local como a nivel internacional.

VI Edición de las Jornadas deOrientación Profesional en el Centro de Estudios Garrigues

Page 18: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

18 asocia

No estoy de acuerdo con Carlos Gardel, y eso que me encan-tan los tangos. Me considero afortunada por poder guardar enmi retina la evolución del Centro: el nacimiento, el crecimientoy la consolidación. Me gustaría poder y saber compartir todoello un poco con todos vosotros.

Formo parte de la historia del Centro, mejor dicho casi de laprehistoria, desde su constitución, en 1994. Para mí todo em-pezó un día 13 de junio de 1994. Me gustaría hacer un repasoa estos intensos años para que podáis conocer mejor el Centro,su desarrollo y los nombres de muchas de las personas que hancontribuido con su energía, ilusión y generosidad a que este pro-yecto sea una realidad. A todos ellos, gracias.

Primer año del CentroEl origen del Centro se remonta al edificio Windsor. Fue allídonde conocí a Antonio Ortega y a su equipo, y fue allí dondeel Centro se originó porque fueron ellos quienes tuvieron esacapacidad de idearlo. Sin duda unos visionarios increíbles. Tam-bién allí tuve mi primera entrevista de trabajo con María JoséSánchez y con Fernando Vives. Y recuerdo a Ángel Bizcarrondocuando me recibió en su despacho de la planta 18 casi como sifuera hoy mismo. Acababa de conocer al director que, junto consu secretaria Carmen de Mera, éramos quienes formamos elequipo inicial. Guardo un recuerdo muy especial de todos ellosy de esa etapa tan ilusionante. El proyecto fue muy motivadordesde sus primeros días.

Fue en los meses de junio y julio cuando recibimos las primerassolicitudes para el Máster en Tributación. Ese año el Centro -elgran Centro- éramos tres personas y un Máster. Eso sí, contába-mos con la inestimable ayuda de la gente de la planta 21 y elapoyo de toda la firma. Recuerdo con agradecimiento el nombrede muchas personas que nos facilitaron en esos primeros mesessu ayuda, sus sonrisas y su calor. Hay muchos nombres que mevienen a la cabeza: Luis Illueca, Ramón Carballás, Javier Sanz, Melo,Ángel Calleja, Tato Guerra, Renata Mendaña, Teresa Ausin, ElenaMozo, Marta Bescós, Pilar Valera, Rosa Sánchez… Recuerdo aaquel estupendo y sencillo folleto que hizo José Luis Martín deVidales. Y ese primer logo del Centro que a muchos les recordaba

Que febril la mirada errante en la sombras te busca y te nombra… ¡Estos 20 años han sidomucho! Realmente, unos años fascinantes.

El Centro de Estudios Garrigues, cumple 20 años de vida

¿Que 20 años no es nada?

Antonio Ortega Gómez

Equipo actual del Centro de Estudios Garrigues

Por Carmina de Pablo Pecharromán

Page 19: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 19

a una lápida, y que a mí me encantaba. Solo puedo decir que eselogo nos impulsó con positividad a ser lo que hoy es el Centro.

En 1994 teníamos que hacer de todo, literalmente de todo: losprimeros anuncios en prensa universitaria, formar el primergrupo que comenzaba en octubre de ese mismo año,entrevistas, coordinar profesores y, por supuesto, hacer tambiénlas inevitables fotocopias. Lo mejor fue disfrutar de mi primerapromoción, todos ellos, los 38, deben saber que fueron ¡mipromoción favorita!

Evolución del CentroHay varios aspectos que nos ayudan a describir la evolución delCentro: los cambios de edificio, las personas que se han ido in-corporando, los programas que se han ido creando, donde ce-lebrábamos cada año el acto de clausura de las actividadesacadémicas, las nuevas actividades…

• En cuanto a los edificios: el primer año 94-95 las clases se im-partieron en las aulas de Caja Madrid, muy cerca del Pirulí.

Luego, en las promociones del 95-96 y 96-97, nos trasladamosal edificio Sollube, en la plaza de Carlos Trías Bertrán cerca deTorre Picasso, y posteriormente, desde l997 hasta el 2008, estu-vimos en la primera planta de un edificio en el Paseo de la Cas-tellana 52, y que fue necesario ampliar cuando nació el Másteren Banca y Finanzas con otra planta en Castellana 50. Hasta esemomento creo que podemos definir realmente al Centro comoun Centro nómada. Desde 2008, en el edificio del Paseo de Re-coletos 35 el Centro disfruta desde hace 6 años de una sedeestupenda y donde, por fin, se imparten todos los programas enun único edificio. Ojalá tenga vocación de continuidad.

• Los logos también han ido evolucionando.

• En cuanto a los programas, hemos ido creciendo paulatina-mente. En la actualidad el Centro imparte 5 máster a tiempocompleto más el Máster de Acceso a la Abogacía con sus 4 es-pecialidades y 6 programas executive para profesionales.

Evolución de los logos

Sede anterior del Centro de Estudios Garrigues Sede del Centro de Estudios Garrigues desde el año 2008

Page 20: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

20 asocia

Evolución de los MásteresComo decía, el primer año iniciamos la andadura con el Másteren Tributación, y así ha sido la evolución en cuanto a la apariciónde nuevos programas:

• En cuanto a las personas –tenemos en la actualidad un feno-menal equipo de trabajo- decir que ha colaborado con nosotrosgente estupenda que nos acompañó en una parte de su caminolaboral. Cabe destacar a Mamen de Mera y a Ángel Sancho y a

su equipo. Además, de alguna forma quiero mencionar a Cristinade Coca y enviarle nuestro recuerdo.

Mención especial merecen:- Nuestros queridos antiguos alumnos y los excelentes pro-fesores que colaboran con el Centro. Es un placer ver cómolos alumnos se van consolidando profesionalmente y noshacen participes de sus éxitos. Y, sobre todo, comprobar quesienten el Centro como su casa.

- Los directores, los 18 años de Ángel como director, un bur-galés que decía ser de Bilbao y que dirigió con la energía deun capitán de barco el Centro. Y ahora Pablo, que sí es deBilbao, y es quien conduce esta casa con una gran vocacióndocente, ya que es un excelente profesor.

- Y, como no podía ser de otra forma, además de tener aquía alguna de mis grandes amigas, me casé con un antiguoalumno, y tengo el mejor de los “productos” que el Centropodía ofrecerme, mi hijo, un Ignacio maravilloso.

Por todo ello, lo que destaco realmente son las personas quehe ido conociendo estos años, entre ellas, a aquellos compañe-ros y alumnos que ya no lo son, que ni siquiera puedo conside-rarlos como antiguos alumnos, sino que son mis amigos.

1994-1995: Máster en Tributación1995-1996: Executive en Tributación1996-1997: Máster en Derecho de Empresarial1997-1998: Máster en Recursos Humanos1999-2000: Máster en Asesoría Jurídico Laboral

Executive en Recursos Humanos2000-2001: Máster en Banca y Finanzas2001-2002 Executive en Derecho de las Tecnologías

de la Información2003-2004: Executive en Urbanismo2004-2005: Executive en Relaciones Laborales2006-2007: Executive en Empresa y Finanzas para Abogados2007-2008: Executive en Asesoría Fiscal 2008-2009: Executve en Corporate Finance2009-2010 Executive en Fiscalidad Internacional2010-2011 Executive MBA en Dirección de Organizaciones

de Servicios Profesionales2013-2014 Máster en Práctica Jurídica (Acceso a la Abogacía)

Executive en Práctica Jurídica Empresarial

Ángel Bizcarrondo Pablo Olábarri

Page 21: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 21

¿Qué te hizo apostar por el Centro, en su primera promoción del Máster en Tributación?Creo que, sin lugar a dudas, el principal motivo por el que elegíel Centro de Estudios para realizar el Máster en Tributación fueel respaldo de la firma que constituyó el germen del actual Cen-tro de Estudios Garrigues. Esa firma era Arthur Andersen Ase-sores Legales y Tributarios (conocida como ALT), una sólidasociedad de profesionales del Derecho que copaba las listas yrankings como una de las mejores firmas de asesoramiento legaly fiscal en España. El respaldo de esta firma, acompañado de unclaustro de profesores de altísimo nivel en distintos ámbitos,tanto provenientes del mundo académico, como de la Adminis-tración pública y del profesional (muchos de ellos eran sociosde la propia ALT), no me hizo dudar un segundo sobre la mejoropción para recibir una formación postuniversitaria de altísimonivel.

Sin perjuicio de ello, tengo que reconocer que acudir a haceruna entrevista al edificio Windsor, donde conocí al entonces di-rector del Centro, Ángel Bizcarrondo, pocos días antes del co-mienzo del Máster (ciertamente, tomé la decisión en 3 días). Mecausó tan buena sensación que no dudé en que estaba en lasmejores manos.

Estoy personalmente convencido de que hoy por hoy aquelladecisión marcó mi vida profesional. No me arrepiento de ello.Más bien al contrario, agradezco a quienes me ayudaron a to-marla, su compromiso con aquel proyecto que comenzaba. Hoyel Centro de Estudios Garrigues es una gran institución acadé-mica gracias a la visión con que fue concebida.

¿En qué medida consideras que aquella apuesta ha influidoen tu carrera profesional?Tal y como explicaba, la concatenación de hechos posteriores ala terminación del Máster ha resultado muy satisfactoria para mí.

Aquel año de trabajo intenso con un grupo de compañeros ilu-sionados por una formación tributaria me reportó una visión dela fiscalidad que me ha generado magníficos retornos.

En primer lugar, el Máster me ayudó a estructurar mi conoci-miento fiscal y a organizarlo de manera práctica. Creo que éstees uno de los grandes activos que nos aporta participar en unmáster como el que hice en 1994-1995. Me permitió adquirirunas capacidades orientadas a la resolución de los problemasde índole fiscal que se me iban a plantear. Constituía tambiénuna forma de educar el criterio técnico que suponía afrontaruna cuestión fiscal de mayor o menor complejidad. Sin duda al-guna, fue el mejor legado que el Máster me reportó.

En segundo lugar, me permitió tejer una excelente red de con-tactos con compañeros que fueron a trabajar en firmas de todotamaño. En mi caso concreto, fue la propia ALT la que me diouna oportunidad que no dudé un segundo en aceptar, compar-tiendo un networking que hoy perdura tanto en lo personalcomo en lo profesional. Ahí surgió el origen de nuestra Asocia-ción de Antiguos Alumnos, gracias a la ayuda del propio Centro,profesores y algunos compañeros de la primera promoción,entre ellos y de forma muy activa, mi buen amigo Roberto Grau.

entrevista

Jesús Vadillo Socio director de Prolaw Abogados

Son muchos los recuerdos de un año tanintenso. Fueron intensas las horas de tra-bajo individual y en grupo, de sesiones ma-ratonianas de clase y, por qué no decirlo,también de diversión cuando surgía la másmínima oportunidad.

Page 22: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

22 asocia

En tercer y último lugar, esa apuesta por un máster con la marcadel Centro representó un marchamo grabado en mi expediente,que hoy llevo con orgullo allá por donde voy. Es una marca deexcelencia, honestidad, ética y profesionalidad que no requieremás explicaciones. Pertenecer al Centro como alumno no essolo un honor sino un rédito permanente ante nuestros clientesy el mercado laboral.

¿Qué recuerdos de aquel primer Máster guardaspara siempre?Son muchos los recuerdos de un año tan intenso. Fueron inten-sas las horas de trabajo individual y en grupo, de sesiones mara-tonianas de clase y, por qué no decirlo, también de diversióncuando surgía la más mínima oportunidad.

Aún recuerdo una anécdota de la que durante muchos años se-guimos riéndonos cuando, trabajando a altas horas de la madru-gada en casa de Jaime Sol, con él y Guillermo Canalejo llamamosa un fast food a domicilio que no tardó nada en llegar y que salió

despavorido. Pensaba que estábamos de fiesta por las carcajadasque oía, pero no... estábamos trabajando y cualquier momentoera bueno para sacar un rato de buen humor. Era una dedicaciónmuy intensa al estudio y había que dosificarla con buen humor.

Es cierto que ese año nos unió a muchos para seguir, al día dehoy, compartiendo una amistad, un gran legado también, por su-puesto.

Posteriormente repetiste como alumno de un programaExecutive, ¿qué encontraste de nuevo respecto a la primeraexperiencia?Efectivamente, en el año 2010-2011 tuve la oportunidad de seralumno de la primera promoción (por segunda vez) del pro-grama Executive MBA en Dirección de Organizaciones de Ser-vicios Profesionales. Era un reto tanto para el Centro como paramí.

Personalmente necesitaba adaptar mi experiencia y perfil a midevenir profesional, con una pequeña firma de abogados, Prolaw,que fundé en octubre del año 2006 y que poco a poco me re-clamaba gestión. Gestión de equipos, de conocimiento, de prác-ticas profesionales, estrategia de expansión, dirección financieray muchas cosas más. Consulté con Ángel Bizcarrondo, que unavez más me animó a hacerlo, y de nuevo tomé la decisión en48 horas. No me arrepentí, ni mucho menos.

El Centro ha cambiado mucho como organización. No cabe deduda que sus medios, su posición en el mercado, sus instalacio-nes y, por qué no decirlo, su propio autoaprendizaje para mejo-rar, le han hecho… ¡mayor de edad!

El Centro ha evolucionado mucho desde 1994, cuando se inau-guró, hasta hoy. Pero, además del equipo de profesionales quehoy sigue activo y de los que se fueron (un especial recuerdode cariño guardo para Cristina de Coca, fantástica persona y ex-celente profesional, que se marchó para siempre hace unosaños), lo más importante son los valores que de forma perma-nente se han defendido en el Centro: compromiso y vocacióndocente, excelencia en el trabajo y esfuerzo continuo.

El compromiso docente resulta palmario. Su claustro de profe-sores se ha incrementado en número y en diversidad y su cali-dad y prestigio es la envidia sana de cualquier centro de estudioso escuela de negocios.

Además, la variedad de programas que se han ido incorporandodurante este tiempo permite ofrecer una diversidad formativaal más alto nivel.

Por otro lado, los acuerdos alcanzados con diversas universida-des españolas y extranjeras (Universidad Antonio de Nebrija,Harvard Business School, etc.) permiten no solo la homologa-ción de sus programas para el acceso a la abogacía, sino tambiénreforzar ese vínculo tan estrecho entre la docencia universitariay su "etapa final" previa a la incorporación al mercado laboral.El Centro ha sabido estar donde hay que estar, junto al univer-sitario, junto al alumno, junto al futuro colega, sabiendo que esaorientación profesional de postgrado es crucial para su evolu-ción futura. Y eso solo se explica con una palabra: compromisoy vocación docente.

En segundo lugar, la excelencia en el trabajo. Personalmente, nome gusta hablar de conceptos que introducen negatividad ennuestras vidas, pero no me queda más remedio que aludir a la

Page 23: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

mediocridad profesional. Resulta decepcionante vivir situacionesdonde un trabajo pobre en contenido y en calidad solo es el re-flejo de una mediocre formación. Pero es cierto. Puede resultarutópico creer que un juicio de intenciones como buscar la ex-celencia es más un cliché que una realidad. Pero bien sabemosque no lo es. Como tampoco lo son el esfuerzo, el estudio, lamotivación y la voluntad de sacrificio. Nada es gratis, pero reco-nozco que buscar la excelencia en el trabajo me motivó y siguesiendo la clave para seguir adelante. Y ese interés por estar alnivel humano y profesional que nuestros clientes nos demandan,ese reto por avanzar a costa del sacrificio personal, se lo debe-mos primordialmente al entorno de personas y profesionalesque el Centro nos ofrece sin resquicio alguno de duda.

En tercer y último lugar, quizás como consecuencia de lo ante-rior, en el Centro volví a encontrar el reto del esfuerzo para me-jorar. Nuestra institución es capaz de motivarnos, de crearnosel entorno adecuado para no tirar la toalla ni bajar la guardia. Yeso no es fácil, es el fruto de sus profesionales y sus sólidos va-lores.

Como antiguo alumno de esta institución, ¿cómo ves el cre-cimiento del Centro?El Centro es una institución en continuo movimiento. Sus direc-tores y su equipo, sus alumnos, sus instalaciones, sus programas,sus capacidades y, en definitiva, su existencia, son algo en cons-tante cambio.

Si tuviera que pronosticar la evolución del Centro en los próxi-mos 10 años, le auguraría lo siguiente:

En primer lugar, veo en el Centro una institución docente másindependiente del despacho Garrigues, con mayor autonomíade decisión. Esto no quiere decir en absoluto que no crea quesea buena la interconexión entre el Centro y la firma de aboga-dos Garrigues, a la que pertenecí y a la que tengo gran cariño yagradecimiento. Creo que el Centro debe gestionarse con co-municación y contacto con la firma pero con independencia, ysus directores deben trabajar para ello.

En segundo lugar, veo el Centro como un punto de encuentrode profesionales y exalumnos que, conscientes de la importanciadel networking, sean capaces de aprovechar dichas sinergias. Mirocon envidia sana a alguna organización docente internacionalcuyos exalumnos aprovechan sus contactos recíprocamente ensu devenir empresarial o profesional.

Creo sinceramente que en este campo nos queda mucho poravanzar, pero estoy convencido de que vamos a afrontar estereto y que en el futuro podremos contar con una magnífica he-rramienta de trabajo basado en la extensa red de exalumnosvinculados al Centro.

En tercer y último lugar, veo al Centro más próximo al mundodocente universitario, promoviendo acuerdos con más univer-sidades y escuelas de negocio de otros países, inmerso en unproceso de internacionalización moderado que esté más basadoen convenios internacionales que en la creación de centros deestudios fuera de España. Esta es una gran baza en la que hayun fantástico nicho por explotar, al que muchas escuelas de ne-gocio se han lanzado. El prestigio, la marca que preside al Centroy el camino recorrido nos dan una ventaja competitiva que nopodemos dejar pasar.

Como actual contratador de alumnos, ¿qué aportan las nue-vas generaciones del Centro a tu despacho?Nuestra firma se asienta sobre unos valores personales y pro-fesionales que compartimos de forma natural y sólida quienesla integramos. Una de mis frases favoritas que repito con fre-cuencia es que nuestra firma se basa y asienta en valores perso-nales. Valoro mucho la calidad humana de las personas paradecidir su contratación, definen al individuo y permiten casi intuirsus reacciones en momentos difíciles. Nuestras reacciones ynuestros compromisos hacen diferentes a unas personas deotras.

En Prolaw siempre hemos buscado perfiles con una gran sol-vencia personal y, a inmediata continuación, con una gran calidadprofesional. Nosotros jamás hemos pensado que debamos con-tratar a un junior de primer año por su capacidad profesional ysus aptitudes para resolver de forma inmediata un problemalegal, sino por haber seleccionado a una persona con valores só-lidos, por quien estamos dispuestos a apostar, que queremosformar en lo técnico para que en el futuro logre la excelenciaen su trabajo. Ese es nuestro compromiso social con las nuevasgeneraciones.

En efecto, las nuevas generaciones se han formado en un mundoradicalmente diferente al que vivimos nosotros en los comien-zos. Sus capacidades multidisciplinares (hoy es muy habitual con-tar con profesionales con dos y tres carreras), su integración enun mundo global que les ha permitido aprender otros idiomasy relacionarse con personas de lo más dispares, tanto culturalcomo socialmente, y el avance tecnológico, han creado unos per-files profesionales muy interesantes para el reto de este sigloXXI, donde también los clientes demandan servicios más sofis-ticados, con una mayor visión global y en los que no existan fron-teras para la resolución de sus problemas. No me cabe duda deque la oportunidad y el éxito para las nuevas generaciones ra-dicará en su mejor capacidad para adaptarse a un mercado muyexigente y un entorno muy plural. Estoy seguro de que el Centroseguirá forjando éxitos y con el mejor reconocimiento profesio-nal que ya en estos 20 años ha logrado. ¡Enhorabuena y a seguirtrabajando!

asocia 23

El Centro ha cambiado mucho como or-ganización. No cabe de duda que sus me-dios, su posición en el mercado, susinstalaciones y, por qué no decirlo, su pro-pio autoaprendizaje para mejorar, le hanhecho… ¡mayor de edad!

Page 24: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

24 asocia

Marisa Guerrero Santo TomásDirectora de Calidad en Banca March y profesora del Máster en Banca y Finanzas

API

Tras un duro año cursando el Máster de Banca y Finanzas, MaríaGato empezó a trabajar en Silverman Sachs A.V., S.A. (en adelante“Silverman”), una reconocida firma de inversión que gestionabagrandes patrimonios. María era analista y en tan solo tres añosse había ganado la confianza de sus jefes por su profesionalidady dedicación.

En esta ocasión, uno de los gestores, Juan Müller, le pidió que em-pezara a trabajar en una propuesta de cartera, ya que en breveiba a reunirse con el matrimonio Villanueva, D. Pedro y Dª. Ana.

Los Sres. Villanueva no eran clientes de Silverman. De hecho, dosaños antes, Juan Müller había intentado captarles como clientespero finalmente se decantaron por otra firma. Durante estos dosaños, Müller siguió en contacto con el matrimonio, invitándoles apresentaciones de estrategia y mandándoles información trimes-tral de mercado. Por esto, cuando el Sr. Villanueva lo necesitó, sedirigió sin dudarlo a Silverman. Nunca había que dar por perdidauna gestión comercial, y eso Juan lo sabía muy bien.

- “Marieta, te paso la cartera del matrimonio Villanueva paraque por favor trabajes en un borrador de propuesta que mepueda servir de base para una presentación que tengo queprepararles. He quedado con ellos el martes de la semanaque viene y cuento contigo”.

Juan Müller empezó a poner a María en contexto, para que tu-viera toda la información que necesitaba.

- “El miércoles pasado recibí la llamada del Sr. Villanueva. Metransmitió su malestar porque la entidad con la que trabajano le está dando un buen nivel de asesoramiento y el segui-miento que le hace de su cartera es prácticamente nulo. Dehecho ha tenido que ser el mismo Sr. Villanueva el que en va-rias ocasiones se ha puesto en contacto con sus gestoresalertado por los vaivenes de los mercados”.

D. Pedro Villanueva estaba decidido a traspasar sus posiciones aotra entidad, pues había perdido la confianza en sus actuales ges-tores. Juan Müller siempre le había parecido un gran profesionaly en esta ocasión quería contar con él.

El Sr. y la Sra. Villanueva tenían 55 y 50 años, respectivamente, yeran padres de dos hijos, Marcos de 27 y Patricia de 23. Patriciaestaba terminando la carrera de Farmacia, era responsable y muyestudiosa. Marcos tenía un temperamento más alocado y, tras unefímero paso por la Facultad de Ciencias de la Información, tra-bajaba como fotógrafo para una revista de viajes, por lo que pa-saba la mayor parte del año fuera de España.

El matrimonio Villanueva era accionista de una empresa del sectorlogístico que en el ejercicio 2013 generó un EBITDA de 1,2 mi-llones de euros. D. Pedro había montado la compañía cuando selicenció en la Universidad. A pesar de ser ingeniero, sin duda suespíritu emprendedor le podía, por lo que decidió montar Tran-

Sur, S.A., una compañía de transporte de vehículos a la que habíadedicado toda su vida y que le permitía poner en valor sus cono-cimientos de caminos, canales y puertos, y su pasión por el mundodel motor.

Tres años atrás, en junio del 2011, D. Pedro Villanueva había reci-bido una atractiva oferta por su empresa y, dado que no veía con-tinuidad en su negocio por parte de sus hijos, decidió aceptarla,dando entrada a un socio industrial, el que hasta entonces habíasido su mayor competidor.

El acuerdo se estructuró con la venta del 75 % de la acciones encash y con un procedimiento de pago para el 25 % restante (“earnout”) a tres años, en el que D. Pedro podría llegar a cobrar hasta2 millones de euros adicionales, bajo el compromiso de perma-nencia durante estos tres años al frente de la compañía.

El matrimonio Villanueva necesitaba delegar la gestión de su patri-monio. No querían estar pendientes del día a día de los mercadosfinancieros. Y era precisamente en esto en lo que les habían falladosus gestores actuales.

No necesitaban rentas, ya que con el sueldo de D. Pedro cubríande sobra sus necesidades de liquidez. Sí dejaron de manifiesto suintención de comprar una farmacia para su hija Patricia, que enbreve se licenciaría. Estaban en conversaciones con una farmacéu-tica que se iba a jubilar y que estaba dispuesta a traspasar su far-macia por 1,6 millones de euros.

Los Sres. Villanueva habían facilitado a Juan Müller sus posicionesactuales, la mayor parte procedente de los fondos que obtuvo porla venta de la participación del 75 % en TranSur, que consistían enuna cartera de valores (0,6 millones de euros), una cesta de fondosde inversión (3,5 millones de euros) y un depósito extratipado(0,5 millones de euros) que vencía el próximo mes de junio. Ade-más, tenían un pequeño patrimonio inmobiliario que querían dejarfuera de este análisis.

La intención del Sr. Villanueva era la de ir saliendo poco a poco dela inversión directa en renta variable para ir pasando las posicionesa fondos de inversión. Prefería tener su patrimonio invertido enfondos; la idea de invertir en renta variable le pareció en su mo-mento atractiva pero creía que ya no era lo que más le convenía.

- “Marieta, analiza la cartera de renta variable del Sr. Villanueva(Anexo I). Construye un performance attribution desde la fechade entrada (octubre del 2011) a fecha actual, considerando larevalorización en moneda local, el efecto divisa así como larentabilidad por dividendo. ¿Qué recomendaciones lespodríamos dar a corto y medio plazo? No se trata de venderel 100 % ya, sino de ir poco a poco deshaciendo posicionesteniendo en cuenta las posibles implicaciones fiscales.

En cuanto a la cesta de fondos, me gustaría tener una foto glo-bal de la cartera, su exposición a clases de activos, exposición

Page 25: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 25

Anexo I – Cartera de Renta Variable

Anexo II – Cesta de Fondos (detalle en %)

geográfica y exposición por divisa. No tenemos detalles de laantigüedad de las participaciones, pero para esta primera reu-nión, no quiero complicar más la propuesta.

¿Cuál sería el asset allocation estratégico que recomendarías aestos clientes teniendo en cuenta que se definen como “in-versores arriesgados”, que no tienen ninguna restricción de in-versión ni a mercados ni a clases de activo, y que su horizontede inversión es a largo plazo? Recuerda que me comentaronque tenían intención de comprar una farmacia para su hija.

No estaría mal enseñarles el backtesting de la cartera pro-puesta para que se hagan una idea de lo que habría hecho sucartera en el pasado. Usa para ello los índices de referenciade cada una de las clases de activo, no entres en el detalle a

nivel subyacente. Nos apoyaremos en este backtesting paracontrastar su verdadera aversión al riesgo. Ya sabes cómo sonlos clientes.

Si me facilitas esta información, tendré un buen punto de par-tida para trabajar en una propuesta de cartera. Te lo pido a tiporque sé que me vas a hacer un buen análisis. No dudes enpreguntarme las dudas que se te puedan plantear”.

Marieta estaba encantada, le gustaba su trabajo, se encontraba va-lorada por todo el equipo y aprendía cada día más. Tenía muy claroque haber pasado por el Centro de Estudios Garrigues sería unaexperiencia diferencial en su carrera profesional y, lo más impor-tante, había hecho unos amigos con los que estaría unida para elresto de su vida.

CLASE DE ACTIVO NOMBRE DEL FONDO ISIN DIVISA % Mercado monetario Groupama Entreprises "N" ACC FR0010288316 EUR 5%

RF Corporate C/P Carmignac Securitée FR0010149120 EUR 10%

RF Corporate Invesco Corporate Bond LU0243958047 EUR 5%

RF Mixto Conservador M & G Optimal Income GB00B1VMD022 EUR 15%

High Yield AXA IM US Short Duration HY LU0194346564 EUR 6%

RF EM PIMCO Emerging Markets Local Bond IE00B11XZ988 USD 3%

RF Global JP Morgan Income Opportunities LU0289470113 EUR 10%

RF Global PIMCO Total Return IE0033666466 EUR 5%

RF Global Templeton Global Total Return LU0170475312 USD 5%

RF Global Janus Flexible Income IE0009516810 EUR 10%

Convertibles M & G Global Convertibles GB00B1Z68502 EUR 5%

RV Euro Vontobel European Value Equity LU0153585137 EUR 5%

RV Euro Allianz RCM Europe Equity Growth LU0256880153 EUR 5%

RV USA Pioneer US Fundamental Growth LU0372178839 USD 3%

RV Global M & G Global Brands LU0119620176 USD 3%

Commodities IAU IAU USD 5%

TOTAL 100%

Código ISIN DivisaCódigo

BloombergTítulos

31/10/2011

Precio(Divisa local)

Tipo de cambioImporte total

(€)Abertis Infraestructuras S.A. ES0111845014 EUR ABE SM Equity 5.200 11,37 1 59.107

Inditex ES0148396015 EUR ITX SM Equity 1.500 65,76 1 98.640ACS Act. Construcción y Servicios ES0167050915 EUR ACS SM Equity 3.500 27,45 1 96.075

Indra Sistemas S.A. ES0118594417 EUR IDR SM Equity 3.500 12,16 1 42.560Zardoya Otis S.A. ES0184933812 EUR ZOT SM Equity 300 9,30 1 2.791

Total Renta Variable España 299.173

Sanofi-Aventis FR0000120578 EUR SAN FP Equity 800 51,96 1 41.568Basf DE0005151005 EUR BAS GY Equity 400 53,19 1 21.276

Vinci S.A. FR0000125486 EUR DG FP Equity 665 35,70 1 23.741ENI SpA IT0003132476 EUR ENI IM Equity 1.000 15,99 1 15.990Sodexo FR0000121220 EUR SW FP Equity 900 52,31 1 47.079

Total Renta Variable Euro 149.654

Rolls Royce Group Plc GB0032836487 GBp RR LN Equity 8.000 7,03 1,1453 64.368Tesco Plc GB0008847096 GBp TSCO LN Equity 3.400 4,02 1,1453 15.645

Toyota Motor Corp JP3633400001 JPY 7203 JT Equity 1.100 2.644 0,0092 26.629ABB Ltd CH0012221716 CHF ABBN VX Equity 1.300 16,72 0,8203 17.830

Kinder Morgan Energy US4945501066 USD KMP US Equity 500 75,99 0,7142 27.137Total Renta Variable Extranjera 151.609

Total Renta Variable 600.436

Page 26: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

26 asocia

Desde que comencé la carrera de Derecho,los veranos se habían convertido en mesesde descanso para afrontar el curso próximo;pero el verano del año 2013 quería quefuera diferente. Sabía que después de unaño tan intenso cursando el Máster en elCentro de Estudios, y sabiendo que en sep-tiembre iba a comenzar una nueva etapa enmi vida (la laboral), era momento de disfru-tar de una experiencia que siempre habíaquerido vivir pero que por diversas circuns-tancias no había tenido la oportunidad deconocer.

Ya desde que inicié el Máster me había atra-ído la idea de Harvard, por eso y cuandosupe que mis tres compañeros de clase Al-fred, Jesús y Humberto también habían de-cidido aprovechar esta oportunidad, no lopensé dos veces. Por ello, y apenas 10 díasdespués de nuestra graduación, un caluroso23 de julio, cogimos un avión directo Ma-drid-Boston. Allí decidimos alojarnos en unacasa típica americana, nuestra casa “azul”, que subarrendamos aunas estudiantes de Harvard y que se encontraba a escasos 5 mi-nutos de la Biblioteca de Derecho. El día de nuestra llegada llovíaa cántaros pero teníamos tantas ganas de conocer la ciudad quedecidimos dar una vuelta por los alrededores para familiarizarnoscon el lugar donde íbamos a pasar el próximo mes. Como si deuna película americana se tratara, los estudiantes, a pesar de latarde lluviosa, jugaban un partido de béisbol en una explanada decésped enorme. Ya desde ese momento supe que aquel mes ibaa suponer para nosotros una experiencia inolvidable.

Durante ese tiempo, las mañanaslas dedicábamos a acudir a la Bi-blioteca de Derecho, la cual meimpresionó desde el primer mo-mento. No solo por su importan-cia histórica, puesto que es laBiblioteca de Derecho másgrande del mundo sino porque,en su entrada principal, se puedeleer en grandes letras talladas enla fachada lo siguiente: “Non subhomine sed sub Deo et lege”; cuyatraducción viene a ser: “no bajo laautoridad del hombre, sino de la deDios y de la ley”. Pues precisa-mente a ello dediqué las mañanasde ese mes: al estudio de la ley y,

en concreto, del Derecho Laboral americano.Al principio, veía imposible encontrar los li-bros que buscaba en aquella inmensa biblio-teca, pero después de unas horas resultó muysencillo debido a la magnífica organizaciónpor materias de todos ellos. A pesar de ello,me gustaba perderme entre los cientos deestanterías, sintiéndome como parte de lahistoria que esa biblioteca aguarda. Poco apoco el trabajo fue tomando forma y fui des-cubriendo que, al fin y al cabo, el Derecho La-boral de allí no es tan diferente al españolcomo en principio creía. Todos los días,cuando finalizábamos nuestra jornada de es-tudio, pasábamos por el “Harvard Yard”, unade las zonas más antiguas del campus de Har-vard, cubierta de césped, donde los estudian-tes se concentran para hablar, leer, escucharmúsica, o simplemente descansar de la jor-nada de estudio.

Pero el mes de mi estancia no solo se centróen el estudio, sino que tuve la posibilidad de

conocer y vivir Boston. Se trata de una de las ciudades más anti-guas e históricas de Estados Unidos. Además, y a pesar de no seruna de las más habitadas del país, siempre había mucho ambienteen las calles por lo que resultaba agradable pasar la tarde en elBoston Common o el Quincy Market, donde cada tarde gruposde música desconocidos tocaban en directo. No pude desapro-vechar la oportunidad de que los Yankees de Nueva York se en-frentaran a los Boston Red Sox para verlos en directo ycomprobar la expectación que crea el béisbol en Estados Unidos.En definitiva, mi experiencia también sirvió para conocer un poco

más una cultura para mí descono-cida hasta ese momento.

Sin duda, la experiencia mereció lapena, y por eso creo que la opor-tunidad que ofrece el Centro deEstudios Garrigues a sus alumnoses única puesto que no todo elmundo puede decir que ha po-dido visitar la universidad de Har-vard y mucho menos emprenderallí un pequeño proyecto de inves-tigación. Por ello considero quetodo aquello fue una experienciavital que merece la pena vivir paracualquiera que tenga la ocasión.

Lucía Campillo JaénAbogada junior en la oficina de Valencia de J & A Garrigues S.L.P.

Antigua alumna del Máster en Asesoría Jurídico Laboral 2012-2013

Verano en Harvard

experiencia internacional

el centro por dentro

Page 27: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 27

Voluntariado(Curso 2013-2014)

José Martín Muñoz(Máster en Práctica Jurídica Empresarial)Voluntario en Banco de Alimentos

María Mínguez Cibeira (Máster en Recursos Humanos)Voluntaria en Pueblos Unidos

El Centro de Estudios Garrigues desea favorecer la concienciación de nuestra sociedad en materia de responsabilidad social, sobretodo en esta época de dificultades económicas y sociales. Para ello, hemos querido ofrecer, tanto a los alumnos actuales como a los an-tiguos alumnos, la posibilidad de participar en actividades de voluntariado.

Con este objetivo, se han establecido contactos con las siguientes organizaciones: Banco de Alimentos, Fundación Desarrollo y Asistencia,Centro Pueblos Unidos y Accem. Una vez pasados los primeros meses del voluntariado, recogemos en este número los testimoniosde tres de los alumnos que han participado en estas actividades como voluntarios.

La crisis ha golpeado duramente España y, aligual que las grandes catástrofes medioam-bientales, ha dejado a su paso un panoramade destrucción. Son miles las familias quepasan hambre, y éste no hace distinciones, ce-bándose la mayoría de las veces con los másvulnerables, los niños. Esta situación de nece-sidad no es exclusiva de nadie. Una de las en-señanzas de la crisis es que ninguno estamosa salvo, por lo que no cabe mirarla desde ladistancia.

El pasado 15 de octubre acudí a la reuniónque el Centro de Estudios Garrigues organizócon distintas organizaciones benéficas con lasque colabora, entre ellas el Banco de Alimen-tos. Aunque ya lo conocía, hasta ahora mi co-laboración se había limitado a donar alimentosen algunas de las campañas que llevan a cabo,pero fue a partir de ese día cuando decidí darun paso más y hacerme voluntario. Desde en-tonces acudo junto con Álvaro y Roberto,compañeros del Centro, a la sede que tienenen Madrid. Allí coincidimos con personas ju-biladas, trabajadores de la banca, de grandesmultinacionales, de pequeñas empresas, para-dos, amas de casa, estudiantes... gente con unperfil distinto pero con algo en común, y esque dedican un recurso tan escaso pero mu-chas veces infrautilizado como es su tiempopara que otros puedan comer.

Según un proverbio indio "Todo lo que no seda, se pierde". Por ello, te invito a que te acer-ques y colabores, a que veas que con pocoque hagas estarás ayudando mucho.

La Fundación Pueblos Unidos nos propusodesarrollar el Taller de Herramientas para laBúsqueda de Empleo impartido en el Centrode Estudios Garrigues, nos lanzó el reto decontribuir a la construcción de una sociedadmás competente e integrada, e impulsar el co-nocimiento y transformación social a partirdel aprendizaje de las nuevas tecnologías enel ámbito laboral.

Brasil, Colombia, Perú, España y Francia son al-gunas de las nacionalidades de nuestros par-ticipantes, personas que, con ilusión poraprender, han colaborado activamente du-rante las sesiones desarrolladas. En ellas, leshemos proporcionado la ayuda necesaria paracompletar el currículum vítae, manejar la he-rramienta de trabajo Microsoft Word, realizaruna autopresentación profesional, una entre-vista de trabajo… hasta un asesoramientopersonalizado sobre cuáles son las fuentes dereclutamiento actuales más representativas.Así mismo, y lejos de la formación tradicionalen donde el individuo es un mero receptorde información, nosotros hemos apostadopor una formación práctica en la que es lapropia persona la que se implica en su apren-dizaje, logrando que se adquiera la capacidadpara enfrentarse a una situación de búsquedade empleo activa.

Como responsable del programa y miembroactivo del mismo, valoro mi experiencia alta-mente enriquecedora, y manifiesto mi mássincero agradecimiento a todas las personasque han hecho posible que, mediante la for-mación impartida, haya mejorado mi capaci-dad de comunicación, flexibilidad y pasión porel trabajo, convirtiéndome en una mejor pro-fesional.

Mónica Fernández Crespo (Máster en Práctica Jurídica Empresarial)Voluntaria en Desarrollo y Asistencia

En diciembre del 2013 empecé a participarcon la ONG Desarrollo y Asistencia en activi-dades de integración social de niños con dis-capacidad intelectual o física, realizandodiversas actividades de ocio que van desde lle-varlos al cine o al museo, a realizar juegos ofunciones de teatro.

Me habían hablado de forma muy positiva deexperiencias similares, pero lo cierto es que alprincipio empecé con alguna incertidumbre ymuchas dudas porque nunca había tratadocon niños con discapacidad. Sin embargo, nadamás llegar te das cuenta que nada tiene quever con la idea que tenía en mente. Estos niñoslo único que piden es que los trates como aun amigo, que los acompañes y que te divier-tas con ellos. Hasta que no tratas con ellos note das cuenta que a veces asociamos la disca-pacidad a ciertas ideas equivocadas. Sin em-bargo, lo único que he visto son niños llenosde vitalidad, alegría, ilusión y sumamente cari-ñosos.

Puede sonar a tópico, pero es sumamente gra-tificante la sensación que te llevas después depasar un rato con ellos, en el que además dis-frutas de tu tiempo libre de otra maneramucho más enriquecedora a nivel personal.Realmente ellos te aportan mucho más de loque le damos nosotros, que solo es un par dehoras de nuestro tiempo pero que para ellosy su familia representa mucho más. Sin dudaes una experiencia muy positiva y recomenda-ble porque estos niños tienen muchas cosaspara ofrecer y lo único que necesitan es gentedispuesta a compartirlo con ellos.

Page 28: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

28 asocia

El bufete de abogados Arias & Muñoz, con presencia en toda la región centroamericana, ha nombrado socio a Róger PérezGrillo, antiguo alumno del Máster en Asesoría Jurídico Laboral, del Centro de Estudios Garrigues. Roger, especialista en lasáreas de Corporate, M & A, Laboral, Bienes Raíces y Tributación, lleva 8 años trabajando en la sede de Nicaragua del despacho,interrumpidos para realizar el máster en España.

el centro por dentro

noticias noticias notiRóger Pérez Grillo, antiguo alumno del Centro, nombradosocio del bufete Arias & Muñoz en Nicaragua

Antonio Serrano Acitores, antiguo alumno delMáster en Derecho Empresarial y profesor delCentro de Estudios Garrigues, publica el libro “Le-veraged Buyouts: El Sistema Contractual de las Ad-quisiciones Apalancadas en Empresas porOperadores de Capital Riesgo”. La publicaciónnace de la necesidad sentida desde la propia pra-xis de la abogacía empresarial, de ordenar siste-mática y conceptualmente toda una serie de

figuras contractuales, tratando de aportar claridad y seguridad jurídicasobre lo que esencialmente son negocios u operaciones que incor-poran distintos elementos de tipicidad y atipicidad y que si bien pue-den ser considerados como uniones o yuxtaposiciones de contratos,lo cierto es que en su conjunto persiguen la consecución de un de-terminado resultado (la adquisición de la sociedad target financiandola misma con elevadas cantidades de deuda) sin que las distintas figu-ras negociales lleguen a fusionarse para formar un contrato único.

Antonio Serrano Acitores, antiguo alumno yprofesor del Centro, publica el libro “LeveragedBuyouts: El Sistema Contractual de las Adquisiciones Apalancadas en Empresas porOperadores de Capital Riesgo”

El pasado 4 de febrero, BME presentó su nuevolibro “Gestión Activa de Carteras de Renta Fija:Un enfoque práctico”, escrito por Mario Bajo yEmilio Rodríguez, ambos gestores de carteras yprofesores de finanzas, pertenecientes a la divi-sión de gestión de activos del Banco de España.

El objetivo del libro es acercar a los profesionalesy al público en general las herramientas disponi-bles para la gestión de carteras en los mercados

de Renta Fija, unos mercados poco conocidos por los inversores mi-noristas, pero de gran peso en el conjunto de la actividad en los mer-cados de valores. La ventaja diferenciadora es su enfoque práctico;supone una innovadora contribución a la educación financiera ennuestro país y al objetivo de acercar la Renta Fija a un público másamplio, en la medida que ofrece conceptos, herramientas y elementostécnicos para perfilar una estrategia de inversión, analizar las distintasvariables, construir una cartera de activos de Renta Fija y calcular susrendimientos

Emilio Rodríguez, profesor del Centro de Estudios Garrigues, coautor del libro “Gestión Activa de Carteras de Renta Fija: un enfoque práctico”

José Luis Pascual, antiguo alumno del Centro de Estudios Garrigues, publica el libro “Gestión del capital humano en las organizaciones”

La visión parcial de la gestión del capital humano dentro de las organizaciones, nos ha llevado a generar dosbandos enfrentados y en los que se hablan idiomas completamente diferentes, estos dos bandos son “el negocio”y “los defensores o profesionales de los RR. HH.”; hasta la fecha o estabas en un bando o en otro, lo que pro-vocaba la falta de resultados reales de las políticas de RR. HH. en la buena o mala marcha de la organización.

Con este libro se pretende acabar con este enfrentamiento, planteando que estos bandos defienden dos di-mensiones que tienen que formar una única realidad, que yo resumo y denomino como “Entre Nichos y Bi-chos”.

La gestión de personas tiene irremediablemente que dar respuesta a las propias necesidades del negocio–“Ni-chos”–, pero a través de la gestión del capital humano–“Bichos”–, que se convertirá en el valor añadido dife-rencial en el entorno económico posterior a la crisis.

El objetivo del libro es analizar ambas dimensiones desde la perspectiva integral como único modeloposible para dar solución a las nuevas demandas de las personas y de las organizaciones, posibilitandoun modelo real e integrado de gestión de las personas.

Page 29: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 29

D. Fernando Fernández de Andésy D. Jesús GascónCatalán hablan de lanueva Reforma Fiscal

3ª Edición del Programa Internacional de Honores “Formando al Abogado Global”

el centro por dentro

noticias noticias noti

El pasado mes demayo, D. Jesús Gascóny D. Fernando Fer-nández, impartieronen el Centro de Es-tudios Garrigues, sen-das conferencias so-bre la nueva reformafiscal.

Dirigida a antiguosalumnos del Centro,la conferencia de D.Jesús Gascón, ins-pector de Serviciosen la Agencia Tribu-taria y profesor deFiscalidad en el Cen-tro, versó sobre su

propia valoración sobre la reforma. Des-pués de establecer los objetivos básicos,pasó a enumerar los principales proble-mas del sistema tributario, así como elpunto de partida de la reforma y las pro-puestas realizadas.

Por su parte, D. Fernando Fernández deAndés, consultor internacional en temasmacroeconómicos, regulatorios y finan-cieros y consejero de Bankia y Red Eléc-tricas, se dirigió a los alumnos actualesdel Centro, para transmitirles la filosofíageneral del Informe, aportando una vi-sión clara y concreta sobre temas comoel marco económico, los principales plan-teamientos de la reforma propuesta, suestructura básica, los efectos económicosprevisibles, etc.

Desde el pasado mes de febrero se des-arrolla en el Centro de Estudios Garriguesla tercera edición del Programa Internacio-nal de Honores “Formando al AbogadoGlobal” dirigido a un grupo de alumnos deDerecho del Instituto Tecnológico de Mon-terrey.

Como novedad de esta tercera edición, elprograma se está celebrando conjunta-mente en la sede de la Universidad Nebrija,Campus Universitario de La Berzosa, y enla sede del Centro.

La Universidad Nebrija está a cargo de asig-naturas vinculadas al Derecho y relacionesinternacionales como Introducción al DerechoComunitario Europeo o Desarrollo y Coope-ración Internacional, mientras que en el Cen-tro los alumnos están cursando materiasespecializadas en áreas como Derecho deSectores Regulados, Argumentación Jurídica oDesarrollo Internacional de Despachos.

Asimismo, los participantes del Programa“Formando al Abogado Global” se han in-

corporado a los cursos de International Le-gal English (ILEC) y Anglo American LawProgram que ofrece el Centro.

Como complemento a las sesiones lectivasestán previstas una serie de visitas tantoinstitucionales como culturales. Entre las pri-meras, cabe destacar la realizada a los Juz-gados de lo Social, la visita al Tribunal Cons-titucional, a la Corte de Arbitraje de Madrid(donde realizarán una simulación en la Salade Vistas) o la cita prevista en el despachoGarrigues.

Entre las actividades culturales podemos ci-tar la visita a la Biblioteca Nacional o la visitaa Toledo en la que, además de conocer laciudad, tendrán la oportunidad de acercarsea la obra de El Greco en este año que secelebra el IV centenario de su muerte.

Estamos seguros de que su estancia en Ma-drid, un año más, va a suponer a los partici-pantes en el programa una experienciaúnica y enriquecedora.

Fernando Fernández

Jesús Gascón

Page 30: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

30 asocia

El próximo mes de junio dará comienzo la cuarta edición del In-ternational Business Law Program, que organiza el Centro con-juntamente con la Harvard Law School. El programa, dirigido porÁngel Calleja (socio del despacho Garrigues) está orientado aabogados y estudiosos del Derecho que pretenden focalizar suscarreras en la asesoría jurídica de los negocios y operaciones in-ternacionales.El programa, que tendrá una duración de 42 horas, tiene comoobjetivo proporcionar a los participantes las claves imprescindi-bles para el ejercicio competitivo de la profesión legal desde unámbito internacional, a través del desarrollo de los diversos mó-dulos previstos, como son Desarrollo y Análisis de Contratos In-ternacionales, Principios de Derecho Anglosajón, Conflictos entreOrdenamientos Jurídicos y Convenios Internacionales, entreotros.

Para esta nueva edición destacan la incorporación del análisis de casos prácticos reales, enlos que se analizarán los riesgos y las soluciones jurídicas que se dieron para la consecuciónde estas operaciones mercantiles transfronterizas.

El claustro del programa lo integran profesores del Centro y de Harvard Law School, entrelos que destacan David Kennedy y Scott Brewer.

A través de la meditación, uno es capaz de ad-ministrar sus recursos de una manera más sabia,concentrar la atención en aquello que necesita,aislar el esfuerzo. Todo mediante un estado cor-poral de profunda tranquilidad y sosiego. Lasempresas más innovadoras del mundo (Apple,Google, Nike, Procter & Gamble, eBay, Twitter,AstraZeneca, AOL, General Mills y HuffingtonPost entre otras) se han dado cuenta de que, sisomos capaces de gestionar mejor nuestros re-cursos, el resultado de nuestras acciones se in-crementará progresivamente. Muchos deportistashan encontrado así la manera de afrontar retospersonales que van más allá de lo posible: des-cender a más de cien metros a pulmón libre ocorrer ultra maratones de cien kilómetros.

Sobre estos temas tratan los libros de Ulyses Vi-llanueva (“Mindfulness Meditación para gentede alto rendimiento”) y de Óscar Mateo (“Laconexión perdida: trazando la espiral de la vida”).La presentación de ambas obras, contó con lapresencia del monje lama Thubten Choden.

La formación en idiomas que los profesionales han recibidohabitualmente está basada en la rigurosidad y corrección gra-matical. No obstante, en el desempeño profesional habitualnos encontramos con distintas situaciones que requieren dis-poner de determinados conocimientos específicos de ingléspara este entorno, no solo en lo que a vocabulario y expre-siones se refiere, sino también en la forma, que se adaptasegún la finalidad del mensaje y el receptor del mismo.

En línea con los programas que actualmente desarrolla elCentro en el ámbito del inglés profesional, se ofrece la po-

sibilidad de realizar un taller intensivo en la primera quincenade julio (de 18.00 a 20.00 horas, de lunes a jueves), que re-visará todas las situaciones profesionales a las que nos en-frentamos habitualmente, desde la perspectiva del inglés.

Este taller permitirá a los asistentes adquirir el vocabularioy las expresiones más adecuadas para intervenir en reunio-nes, expresar opiniones, dar feedback, gestionar equipos, ne-gociar, etc.

El despacho de abo-gados Ramón yCajal, ha incorpo-rado recientementea Norman Heckh,antiguo alumno delMáster en DerechoEmpresarial del Cen-tro de Estudios Ga-

rrigues, para dirigir la práctica legal de juego y

tecnologías de la información, colaborando di-rectamente con los departamentos de com-petencia y contratación comercial de la firma.Norman Heckh, que trabajó anteriormentecomo director en Deloitte Abogados y tam-bién en el despacho Baker & McKenzie, cuentacon una completa formación en derecho mer-cantil y una amplia experiencia enel área de juego y de las tecnologíasde la información.

el centro por dentro

noticias noticias notiLa editorial KolimaBooks, fundada y dirigidapor Marta Prieto, profesoradel Centro de EstudiosGarrigues, presenta en susinstalaciones dos nuevoslibros, con la participaciónespecial del monje lamaThubten Choden

Norman Heckh, antiguo alumno del Centro deEstudios Garrigues, se incorpora como socio aRamón y Cajal y Abogados

El Centro de Estudios Garrigues y Harvard LawSchool celebrarán su cuarta edición del programa“International Business Law” del 30 de junio al 10de julio del 2014

“English for Professional Skills” (30 June – 10 July)

Page 31: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 31

La nueva ley anticorrupciónbrasileña

Tomás BorgesAsociado de Cunha Ferreira Advogados, en San Pablo, Brasil

Brasil ocupa el puesto 72 de un total de 177 países en el rankingde percepción de corrupción publicado en el 2013 por Trans-parencia Internacional, lo que demuestra que, pese a los esfuer-zos recientes de algunos sectores públicos y privados, lacorrupción sigue siendo un grave problema para el país.

Además de afectar directamente al bienestar y a la autoestimade los brasileños –como se ha visto en las protestas popularesde junio del año pasado– la corrupción representa una barreraal desarrollo social y económico del país, por lo que exige me-didas urgentes destinadas a revertir este cuadro desfavorable.

La buena noticia es que, a principios de este año, se ha dado unpaso en este sentido, con la entrada en vigor de la nueva LeyAnticorrupción brasileña (Ley nº 12.846/13), inspirada en mar-cos normativos ya existentes como el “Foreign Corrupt PracticesActs (FCPA)” norte-americano.

La nueva ley brasileña atribuye responsabilidad objetiva a las per-sonas jurídicas, en los ámbitos civil y administrativo, por actos decorrupción. La principal novedad de la regulación consiste enque, al contrario de lo que ocurría anteriormente, las personasjurídicas ya no pueden alegar desconocimiento del acto lesivo oactuación aislada de sus empleados, agentes o colaboradorescomo causas excluyentes de su responsabilidad.

Se incluyen entre los actos considerados lesivos por la Ley An-ticorrupción: prometer, ofrecer o dar ventaja indebida a agentepúblico; financiar o costear cualquier acto ilícito previsto en laley; utilizar persona interpuesta para ocultar o disimular susreales intereses o la identidad de los beneficiarios de los actospracticados; practicar fraude contra licitaciones y/o contratospúblicos, así como su carácter competitivo y/o equilibrio eco-nómico-financiero; y obstaculizar las actividades de investigaciónde los órganos públicos.

Entre las sanciones previstas en la Ley Anticorrupción se desta-can, en el ámbito administrativo, la imposición de multas quepueden llegar al 20 % de la facturación bruta y, en el ámbito ju-dicial, la pérdida de bienes y derechos, la prohibición de recibirrecursos de entidades públicas e incluso la disolución compul-soria de la persona jurídica infractora, todo ello sin perjuicio dela obligación de la íntegra reparación de los daños y perjuicioscausados.

A la hora de determinar las sanciones aplicables, las autoridadescompetentes deberán tener en consideración, entre otros fac-tores, la gravedad de la infracción, la ventaja obtenida o preten-dida por el infractor, la consumación o no de la infracción, lasituación económica del infractor, la cooperación del infractoren la investigación, y la existencia o no de políticas internas decompliance.

En este sentido, se hace aún más importante que las empresascon negocios en Brasil adopten o refuercen sus programas decompliance anticorrupción, no solamente para beneficiarse deuna eventual reducción de multas, como se ha apuntado sino,sobre todo, para evitar que eventuales actos ilícitos practicadospor sus colaboradores o terceros puedan resultar en responsa-bilidad de la empresa, sus socios y/o administradores.

La nueva ley seguramente no será suficiente para solventar elproblema de la corrupción, pero bien aplicada representará unacercamiento de Brasil a las prácticas internacionales y un marcoen la lucha contra los desvíos de conducta que tanto mal hacenal desarrollo del país.

Page 32: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

32 asocia

Róger Pérez GrilloSocio del bufete Arias & Muñoz en Nicaragua. Antiguo alumno del Máster en Asesoría Jurídico Laboral 2008-2009

no te lo puedes perder

Nicaragua, ¡tierra de lagos y volcanes!

Foto aérea de la Bahía de San Juan del Sur

En el año 2008 recibí la grata noticia de haber sido seleccionadocomo becario de la Fundación Carolina para cursar un Másteren el Centro de Estudios Garrigues. Nunca anticipé el impactoque esto tendría en mi vida.

En aquel entonces, con solo 24 años, muchos sentimientos col-maron mi ser. En principio alegría por mi futuro profesional ypor la experiencia de vida que estaba a punto de emprender.Por otro lado, también me invadió un sentimiento de incerti-dumbre por viajar a un país cuya cultura conocía poco, dondeno tenía ningún familiar a miles de kilómetros a la redonda.

Esta incertidumbre se disipó casi instantáneamente cuando co-menzó el Máster, dando también inicio a una muy grata expe-riencia que me dejó inolvidables recuerdos e inseparablesamistades.

La decisión de volver a mi país natal, Nicaragua, fue aún másdifícil. En el año 2009 España atravesaba una de las peorescrisis económicas de su historia y el futuro a corto plazo paraun abogado extranjero no era muy prometedor desde mi

perspectiva. En Nicaragua, tenía la estabilidad laboral que meofrecía la firma Arias & Muñoz, para la cual trabajaba antes demi partida, y me ofrecía a mi retorno un puesto de abogadoasociado.

Mi decisión de volver dio inicio a una decena de despedidas, ki-lométricos discursos, llantos y abrazos, y durante las once horasde vuelo de regreso me invadió una vez más aquel sentimientode incertidumbre que había experimentado un año atrás, soloque esta vez estaría en la tierra que me vio nacer y con mi familiaal lado.

Nicaragua era y sigue siendo un país de oportunidades. Luegode la guerra civil que culminó en el año 1979 para derrocar alentonces presidente Anastasio Somoza Debayle y posterioresconflictos armados que concluyeron en 1990, Nicaragua teníatodo un futuro por delante.

Durante mi estadía en España me percaté que la percepción in-ternacional de Nicaragua no era la más apropiada. Se pensabaque era un país peligroso, en el que seguían los conflictos arma-

Page 33: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 33

dos y que todo lo que había que conocer en Centroamérica seencontraba en la vecina Costa Rica, país muy conocido entre losespañoles.

Puedo afirmar que la realidad en Nicaragua es otra. El país figuracomo uno de los destinos turísticos más atractivos del conti-nente y, según el Índice de Paz Global 2013 (GPI, por sus siglasen inglés), Nicaragua es el segundo país más seguro de Centro-américa y el número siete en Latinoamérica.

Nicaragua cuenta con un área de 130.373 km2 y con una po-blación aproximada de 6 millones de habitantes. La oferta turís-tica de Nicaragua incluye 720 kilómetros de costa, 28formaciones volcánicas, 22.000 km2 de reservas naturales, másde 10.000 km2 de lagos, lagunas y ríos, así como ciudades colo-niales con gran riqueza cultural. El país cuenta con un 6 % de labiodiversidad del planeta y 84 áreas protegidas distribuidas entodo el territorio nacional.

A inicios del año 2013, el New York Times situó a Nicaragua enel tercer puesto de una lista de 46 lugares a visitar, y la revistaForbes en el presente año 2014 también situó a Nicaragua den-tro de una lista de 15 países para jubilarse.

Obviamente, antes de partir hice una extensiva invitación atodos mis compañeros de Máster para que visitaran mi país. La-mentablemente solo uno de ellos se ha aventurado a conocerNicaragua hasta la fecha; no obstante, espero que este reportajeinvite a muchos otros a visitar esta patria. Gran satisfacción medio escuchar a mi amigo decir que Nicaragua era uno de los lu-gares más bonitos en los que había estado.

Destinos a visitara) San Juan del Sur y las costas del PacíficoSan Juan del Sur es una hermosa bahía localizada al sur del De-partamento de Rivas. Este pequeño poblado ofrece una ampliavariedad gastronómica y turismo de aventura. El poblado sepuede recorrer andando o en bicicleta en cuestión de minutos.La bahía se encuentra rodeada de una serie de restaurantes ybares, en los que se puede disfrutar de gastronomía nicara-güense, italiana y alemana, entre otras.

Durante el día, la bahía muestra su cara apacible, romántica y fa-miliar. Por la noche, la vida nocturna se apodera del poblado yofrece una amplia variedad de sitios y ambientes que van desdemúsica en vivo a orillas de la playa hasta bares de música elec-trónica.

La bahía sirve de centro turístico y ofrece la más amplia ofertahotelera y gastronómica de la zona. Sin embargo, las playas ale-dañas también son un verdadero paraíso y son altamente coti-zadas por los surfistas.

En el año 2012 Playa Colorado y Popoyo, localizadas en elmunicipio de Tola, Departamento de Rivas, fueron sede delcampeonato mundial de surf que contó con la participación demás de 250 surfistas profesionales internacionales. Otras playasmuy reconocidas para practicar este deporte son Playa Maderay Playa Hermosa, localizadas a escasos minutos de San Juan delSur.

b) Isla de OmetepeLa isla de Ometepe es una isla volcánica de 276 km2 y es con-siderada la más grande del mundo situada en el interior de unlago de agua dulce.

El nombre de la isla se deriva del náhuatl ome que significa “dos”y tepetl que significa “montaña o cerro”, ya que en la misma seubican el volcán Concepción y el volcán Maderas.

Recientemente, la Isla de Ometepe estuvo nominada como unade las siete maravillas naturales del mundo, y aunque no logróquedar entre los finalistas, alcanzó a situarse en el top 77 deentre 440 nominados.

Para llegar a la Isla de Ometepe la ruta más común es a travésdel puerto de San Jorge en el Municipio de Rivas. Desde ahísalen embarcaciones cada hora en un viaje que toma aproxima-damente 45 minutos. La vista de los dos volcanes al acercarse ala isla es imponente.

Entre los atractivos turísticos que ofrece la isla se encuentranexcursiones de aventura a la cima del Volcán Concepción, mu-seos arqueológicos, visitas a reservas naturales y manantiales na-turales, entre otros.

c) Corn Island Uno de los secretos mejor guardados de Nicaragua es la Isla delMaíz, mejor conocida como Corn Island, ubicada en la RegiónAutónoma del Atlántico Sur.

El Municipio de la Isla del Maíz está conformado por la IslaGrande del Maíz, con una extensión territorial de aproximada-mente 10 km2, y la Isla Pequeña del Maíz, con una extensión su-perficial de aproximadamente 2.9 km2.

Isla de Ometepe

no te lo puedes perder

Page 34: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

34 asocia

La población incluye tres grupos étnicos principales que son loscreoles, miskitos y mestizos. El idioma oficial en toda Nicaraguaes el español. Sin embargo, en la Isla del Maíz predomina el inglésdel caribe o inglés criollo y también se habla el dialecto miskito.

La Isla del Maíz posee una diversidad de ecosistemas marinos,terrestres y costeros. Entre estos se puede mencionar arrecifesde coral, humedales, pastos marinos, bosques secundarios y unadiversidad de especies marinas y terrestres.

Corn Island es un destino propicio para el buceo y el snorkel.

d) Las ciudades Coloniales de Granada y LeónLa ciudad de Granada fue fundada en 1524 por el conquistadorespañol Francisco Hernández de Córdoba y es la ciudad colonialen tierra firme más antigua de las Américas, nombrada comoPatrimonio Histórico y Cultural en 1995.

La ciudad posee una arquitectura colonial y neoclásica con ten-dencia andaluza. Entre los atractivos que ofrece la ciudad se en-cuentra la obligada visita al Gran Lago de Nicaragua, único lagode agua dulce del mundo con tiburones; las Isletas de Granada,que consiste en un archipiélago de alrededor de 360 pequeñasislas que se formaron luego de la erupción del volcán Momba-cho; museos; y el volcán Mombacho que alberga más de 700 es-pecies de plantas entre las que destacan 120 especies deorquídeas.

Otra ciudad colonial que no te puedes perder es la ciudad deLeón. Esta ciudad, también fundada en 1524 por Francisco Her-nández de Córdoba, cuenta con un rico patrimonio monumen-tal, entre el que destaca la Real Basílica Catedral de la Asunciónde la Bienaventurada Virgen María, la cual es una construccióncolonial declarada Patrimonio de la Humanidad; y 17 otras igle-sias coloniales.

León es la ciudad natal del poeta Rubén Darío, considerado elpadre del movimiento del modernismo. En esta ciudad se puedevisitar el Museo Archivo Rubén Darío, situado en la casa que viocrecer al poeta. También vale la pena visitar la Galería de Artede la Fundación Ortiz-Gurdián que cuenta con una ampliamuestra de arte sacro, moderno y contemporáneo.

Otra de las principales atracciones que ofrece esta ciudad colo-nial es la posibilidad de hacer sand boarding en un volcán activo,el volcán Cerro Negro.

La ciudad cuenta con una atractiva vida nocturna al ser la ciudaduniversitaria por excelencia, en donde se fundó la primera uni-versidad en Centroamérica.

Pero Nicaragua no destaca únicamente por sus bellezas natura-les. El país cuenta con diversos incentivos fiscales en sectorescomo manufactura ligera, servicios de outsourcing, energía re-novable, turismo, agro-negocios, entre otros. Estos beneficiosfiscales han atraído la inversión extranjera al país y han contri-buido en el desarrollo económico progresivo que ha experi-mentado el país. Un dato a destacar es que Nicaragua proyectaestar produciendo para el año 2020 el 100 % de la energía queconsume, con fuentes de energía renovable.

El proyecto de mayor envergadura que se espera se desarrolleen el país consiste en la construcción de un canal interoceánico.El gobierno de Nicaragua otorgó en el año 2013 la concesión aun grupo de empresarios chinos para la construcción del canal,el cual se encuentra actualmente en la fase de estudios de via-bilidad económica y ambiental.

Como dije anteriormente, Nicaragua es un país de oportunida-des que, además de calidad de vida, ofrece un sinnúmero deoportunidades de inversión.

Corn Island

no te lo puedes perder

Ciudad de Granada

Page 35: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 35

Desde la doble perspectiva de tener la experiencia como juga-dor profesional y ahora como abogado: ¿cree que el mundo de-portivo ha cambiado con la crisis?; ¿hacia dónde cree que estáevolucionando? En los últimos años, hemos notado una creciente profesionaliza-ción y globalización del sector. Los jugadores, agentes, clubes o fe-deraciones con los que trabajamos ya no necesitan unasesoramiento legal exclusivamente local, sino que sus problemasson siempre más internacionales y necesitan un enfoque global ymultidisciplinar. La situación de crisis que atravesamos ha hechoque se pongan en marcha estrictas medidas de contención degasto (como las normas de Fair-Play Financiero.) Además, diversosclubes se han visto involucrados en procesos de reestructuracióndonde hemos tenido la oportunidad de abordar cuestiones labo-rales y fiscales muy interesantes.

¿Cómo se están desarrollando las últimas novedades legislativasen el ámbito deportivo, como la futura Ley del Deporte Profe-sional, que parece que regulará, entre otros aspectos, la inter-vención de los fondos de inversión en el negocio del fútbol y dela compra-venta de jugadores? Existe mucha expectación en el sector por la futura entrada envigor de la nueva Ley del Deporte. Todos esperamos quecontribuya a afianzar la posición de liderazgo de nuestro deportea nivel europeo y nos posicione como una referencia en el sector.El papel que han de jugar los fondos de inversión en el deportees, sin duda, un aspecto clave que carece de regulación clara hastala fecha. Ante la falta de acceso a la financiación que conocemosen España, podría ser una solución interesante siempre y cuandoseamos capaces de crear un marco regulatorio que ofrezcagarantías a todas las partes involucradas. La venta conjunta de losderechos de televisión de nuestra Liga Profesional de Fútbol esotro punto clave que podría suponer un punto de inflexión en elfuturo del sector de nuestro deporte.

El mundo del fútbol profesional parece que está siempre llenode controversia en cuanto al marco regulatorio, ¿cuáles cree queson las claves de un buen asesoramiento deportivo? Transparencia, solvencia técnica, conocimientos multidisciplinaresy enfoque global. En muchas ocasiones, el perfil de clientes con losque tratamos es muy distinto al tipo de clientes habituales quevemos en el despacho (sobre todo, los jugadores o atletas). Estánacostumbrados a desenvolverse en un sector muy informal, enocasiones poco serio y agresivo, aunque en realidad son muy jó-venes. Por lo tanto, valoran mucho la seriedad, la transparencia yla cercanía. Creo que el hecho de haber sido jugador y haber es-tado en su lugar me ayuda a entender mejor sus necesidades y acrear una sintonía que nos permite trabajar como un equipo.

Sabemos que además de su dedicación como abogado especia-lista en temas deportivos, continúa muy ligado al mundo del fút-bol como ojeador del mercado español para el Charlton AtleticFootball Club (UK), ¿cómo ve el mercado español de jugadorescon respecto a otros países?Es realmente sorprendente ver el número de ojeadores extranje-ros que acuden a ver partidos en España, no solo partidos de Pri-mera, sino también partidos de Segunda división e incluso deSegunda B. La mayoría suelen ser ojeadores del Reino Unido, aun-que me encuentro también con ojeadores alemanes o italianos.Claramente, nuestros vecinos europeos son conscientes del ta-lento de nuestros jugadores y la crisis ha favorecido la salida delos jugadores españoles que logran incrementar de manera signi-ficativa sus ingresos yéndose a jugar a Inglaterra o a Alemania. Esllamativo que no se trate solo ya de los jugadores más destacadoso de estrellas internacionales, sino que existe una "clase media" dejugadores que ha conseguido triunfar en el extranjero.

Centrándonos en su desarrollo profesional como abogado y ensu formación a nivel internacional, usted es también abogadopor el Estado de Nueva York, US. ¿Hacia dónde cree que seorienta hoy en día el ejercicio de la abogacía? ¿Cuáles son losconsejos que le daría a sus alumnos para convertirse en buenosprofesionales a nivel global?Lo que comentaba anteriormente con respecto al sector del de-porte se aplica también a otros sectores. A día de hoy, vemoscómo muchos de nuestros clientes españoles obtienen gran partede sus ingresos en el extranjero, en mercados que tradicional-mente no habían sido un foco de atención para ellos. Tener un en-foque legal global y multidisciplinar es fundamental hoy en día.Dominar el inglés y tener conocimientos legales de otras jurisdic-ciones ofrece ciertamente una ventaja competitiva.

Por último, como profesor del Centro y de otras institucionesconoce bien el nivel los estudiantes de Derecho recién licencia-dos o graduados. Desde esta experiencia, ¿qué le parece la nuevaLey de Acceso a la Abogacía que afecta a los graduados en De-recho y que pretende conseguir una mayor capacitación profe-sional de los abogados?Si nos comparamos con otros países (EE. UU. o, sin ir tan lejos,otros países europeos como Francia o Italia), no hay duda de quenuestro sistema de acceso a la abogacía necesitaba un cambio.Aunque en cierta medida me pude beneficiar del sistema anteriorporque tan solo necesité acabar la carrera para poder empezar aejercer, en realidad era preocupante pensar que un recién licen-ciado pudiera empezar a asesorar a clientes con serios problemaslegales el día siguiente a su graduación. Por lo que me transmitenlos alumnos, existen todavía muchas zonas grises en la nueva re-gulación que les preocupan, por lo que espero que esta situacióncambie pronto de forma que podamos todos beneficiarnos deltalento de esta nueva generación de abogados.

Entrevista a Maheta Molango Mateo

Asociado en Baker & McKenzie y profesor en el Máster de Acceso a la Abogacía, especialidaden Derecho Internacional de los Negocios

Page 36: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

36 asocia36 asocia

No nos debe extrañar que con estas nuevas muestras artísticasen nuestra capital, el turismo repunte, tal y como nos informanreiteradamente los medios de comunicación. Es, sin duda, unamuy buena noticia.

Veamos con más detenimiento algunas de las causas de esteauge, por supuesto entre otras muchas existentes en Madrid.

Museo del Prado

Comisariada por Miguel Falomir, jefe del Departamento de Pin-tura Italiana y Francesa en este museo, y bajo el patrocinio de laSociedad de Amigos del Prado, se presenta la exposición deno-minada Las Furias. De Tiziano a Ribera, que ilustra el nacimiento,evolución y ocaso del tema de las Furias desde su aparición en elarte europeo, a mediados del siglo XVI, hasta finales del siglo XVII.

Pese a su origen clásico, las Furias aparecen como conjuntoen la historia del arte en 1548, cuando María de Hungríaencargó a Tiziano, para su palacio en las afueras de Bruselas,cuatro lienzos con los personajes de Ticio, Tántalo, Sísifo eIxión, identificados como los príncipes alemanes que se ha-bían alzado contra su hermano, el emperador Carlos V, aquienes este había derrotado en la batalla de Mülhlberg unaño antes.

En España se conocían las Furias como los cuatro morado-res del Hades greco-latino que habían sido condenados porhaber desafiado a los dioses: Ticio, cuyo hígado devoraba unbuitre por intentar violar a una amante de Zeus; Tántalo,castigado a procurarse en vano el alimento por servir a supropio hijo de festín a los dioses; Sísifo, condenado a portareternamente una enorme piedra por haber delatado las in-fidelidades de Zeus; e Ixión, condenado a dar vueltas sin fina una rueda por querer seducir a la diosa Hera.

Durante 120 años tras el encargo de María de Hungría aTiziano, el tema de las Furias se mantuvo ampliamente enla pintura y asumió otros significados más allá de la política.Fue considerado un asunto adecuado para ilustrar y repre-sentar el dolor extremo a través de enormes figuras des-nudas en complicados escorzos inverosímiles, por lo quefue tema recurrente en artistas como Rubens o Van Haar-lem, ya que les servían para demostrar su talento o, tam-bién, como para el español Ribera, era el medio paravisualizar la estética del horror como epítome del dolor, tanen boga por entonces en Europa.

La exposición se plantea en cinco secciones. La primera deellas se desarrolla en torno al único precedente iconográficoque tuvo Tiziano. Se trata de un dibujo de Ticio realizadopor Miguel Angel en 1532 y que se expone por primeravez en España.

Miguel Angel Buonarotti creía que solo la estatuaria clásicaproporcionaba el elemento formal para recrear los mitosantiguos y usó como principal fuente de inspiración el Lao-coonte, el cual se convirtió en referencia ineludible para larepresentación de las Furias.

La exposición está formada por 28 obras entre las que hayque destacar el citado dibujo de Miguel Angel, procedentede la Royal Collection de Londres.

El espléndido catálogo que acompaña a la muestra está ín-tegramente escrito por Miguel Falomir y comprende los si-guientes capítulos acordes con la exposición: Tiziano, Maríade Hungría y la alegoría política; De monarcas, traidores yamantes despechados; El desafío artístico; y Originalidad e imi-tación, antiguos y modernos.

expresarte

Exposiciones de primavera en Madrid

Lola AgustíProfesora Máster en Banca y Finanzas

del Centro de Estudios Garrigues

Paul CézanneCántaro de gres 1893 - 1894

Page 37: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 37asocia 37

Museo Thyssen-Bornemisza

Bajo el título Cézanne site/non-site, este museo presenta en Españala primera retrospectiva de este artista en treinta años, desde laexposición del MEAC en 1984.

Comisariada por Guillermo Solana, esta exposición incluye 58obras del artista y 9 de otros pintores como Pissarro, Gauguin,Bernard, Derain, Braque, Dufy y Lothe.

Paul Cézanne (1839-1906) nació en Aix-en-Provence, Francia, hijode un acomodado banquero que le dejó una pingüe renta vitalicia.Inició los estudios de Derecho por deseo paterno pero prontose trasladó a París para seguir su verdadera vocación: la pintura.Allí conoció a Emile Zola, con quien mantendría una gran amistaddurante muchos años. Fue compañero de Pissarro, diez añosmayor que él y a quien siempre consideró su maestro. Con Manetse integró en la tertulia de los impresionistas del café Guerbois.

Desde 1863, Cézanne enviaba anualmente sus cuadros al SalónOficial, pero siempre en vano. En 1874 participó en la primeraexposición del grupo impresionista, pero la crítica le considerabacomo el artista más torpe y excéntrico del grupo, con palabrasdenigratorias para su pintura como brutal, tosca, infantil o primi-tiva, adjetivos que con el tiempo se fueron convirtiendo en tér-minos de elogio para la originalidad de su obra.

Mientras sus colegas, como Monet y Renoir, iban conociendo eléxito, Cézanne, retirado en Aix, siguió ignorado hasta 1895, añode su primera exposición individual en la galería del marchanteAmbroise Vollard que le granjeó la admiración y respeto de suscompañeros e hizo de él una referencia para los pintores jóvenes.

Cuando Cézanne murió, diez años después, ya erareconocido como una figura crucial del arte mo-derno.

El género dominante en su obra es el paisaje, quecomprende casi la mitad de su producción total yque, como sus compañeros impresionistas, identi-fica con la pintura al aire libre.

Pero, a diferencia de los impresionistas, Cézanneotorga también una importancia decisiva a un gé-nero propio de taller: la naturaleza muerta, el bo-degón. Cultiva paralelamente a lo largo de toda sucarrera el paisaje y la naturaleza muerta, es decir,el contacto con la naturaleza y la composición deinterior. Ya el título de la exposición lo viene indi-cando, site/non-site, que alude a esa dialéctica entreexterior-interior.

Desarrolla sus paisajes centrado en los caminos y especialmenteen la curva del camino, que los paisajistas han usado tradicional-mente para atraer la mirada del espectador hacia el interior delcuadro, lo que no ocurre en Cézanne, cuyos caminos no condu-cen a ninguna parte y árboles o rocas cierran el paso.

Los árboles poseen en Cézanne un valor antropomórfico. En lasescenas de bañistas, árboles y desnudos se combinan íntima-mente. A veces, el árbol parece surgir de un cuerpo.

Los bodegones de Cézanne están llenos de ecos de sus paisajesy sus paisajes sin figuras y sin movimiento se transforman fácil-mente en naturalezas muertas.

El museo ofrece además un curso monográfico titulado Reen-cuentro con Cézanne dirigido por Guillermo Solana, director ar-tístico del centro y comisario de la muestra, junto con otrosmiembros del departamento de Pintura Moderna y del Área deConservación, en el que se abordarán diversos aspectos de laobra de esta figura fundamental en la pintura de finales del sigloXIX y principios del XX. Está considerado el padre del arte mo-derno.

Fundación Mapfre

En las salas de exposiciones de la Fundación Mapfre se presentandos interesantes exposiciones: Pontormo. Dibujos. y Picasso. En eltaller.

Jacopo Carurucci (1494-1557) es conocido en la Historia delArte como Pontormo y considerado como uno de los máximosrepresentantes del Manierismo. Es la primera vez que este artista

Gregorio MartínezTicio encadenado590-1596

TizianoTizio1548 ca.

Page 38: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

se expone en España.

La muestra es una cuidada selección de 70 dibujos procedentesen su mayoría de la Galería de los Uffizi de Florencia. Tambiénhay dibujos de otros grandes artistas como Durero, Possin o Tié-polo.

De forma excepcional y junto al corpus de dibujos, también sepresenta, por primera vez fuera de Italia, el Diario de Pontormo,conservado en la Biblioteca Nacional de Florencia. En él, el artistaredacta y esboza pequeños dibujos sobre sus obsesiones, susrutinas y sus deseos de encerrarse a dibujar, lo que constituyeel testimonio del mito de Pontormo como artista maldito.

Con esta exposición, la Fundación Mapfre pone de manifiesto,una vez más, la especial atención que dedica al dibujo, siendo laúnica institución española cuyas colecciones artísticas están cen-tradas exclusivamente en la obra sobre papel y que realiza sis-temáticamente exposiciones centradas en este arte.

La otra muestra, Picasso. En el taller, recorre la vida del pintor através de los estudios en los que trabajó y vivió.

Se compone de 80 lienzos, 60 dibujos y grabados, 20 fotografíasy más de una decena de paletas del artista, que permiten apre-

ciar cómo el taller de Picasso se convierte en el centro sobre elque gravita toda su creación, el lugar en el que se entrelaza suarte y su vida.

Las obras son aportadas por más de 30 colecciones públicas yprivadas. Entre las primeras cabe destacar la Phillips Collectionde Washington, el Centro Pompidou de Paris, Tate de Londres,Israel Museum de Jerusalen , Museo Nacional de Arte Modernode Kyoto, Bridgestone Art Museum de Tokyo, y Pushkin StateMuseum de Moscú entre otros, también nacionales. Pero lasobras correspondientes a colecciones privadas se han mostradomuy pocas veces al público, por lo que esta exposición consti-tuye una oportunidad única para poder apreciarlas.

La muestra se inicia con el famoso Autorretrato con paleta, de1906 (Museo de Arte de Filadelfia) y concluye con el tambiénautorretrato Hombre en el taburete, de 1969, presentado porúltima vez en el Palacio de los Papas de Avignon en 1970. Entreambas obras, en las que Picasso se presenta como pintor mi-rando fijamente al espectador, transcurren más de 60 años desu vida artística en los que trabaja en diferentes estudios: elBateau Lavoir, el Boulevard de Clichy, el Boulevard Raspail, LaBoètie, Boisgeloup, La Californie y, finalmente, Mougins.

La vuelta al clasicismo de Picasso tiene lugar en torno a los añosveinte, tras el viaje que hace a Italia para realizar los decoradosdel Ballet Parade junto a Dhiagilev. A partir de entonces, el tallerse convierte en el centro de la creación artística de Picasso, ellaboratorio en el que busca nuevas fórmulas que sintonicen susexperimentaciones cubistas con el clasicismo y las nuevas acti-tudes que el surrealismo le sugiere.

Durante el período de la Guerra Civil española y la SegundaGuerra Mundial, el ánimo del pintor se deja entrever en sus na-turalezas muertas, cráneos y cabezas de toro, la vanitas de tantatradición española, recuerdo de los maestros como Zurbaráno Sánchez Cotán, pero también a través del cuerpo de las mu-jeres desencajadas, como Mujer en un sillón rojo, de 1939.

En los años cuarenta Picasso compra locales en la Costa Azul.En 1955 adquiere la villa La Californie en Cannes, donde vuelvesu mirada hacia los grandes maestros, especialmente Velazquez,realizando un obsesivo e intenso ejercicio analítico en torno alas Meninas. En 1958 compra el château de Vauvenargues enAix-en-Provence y en 1961 se traslada a Mougins, donde falle-cerá en 1973. Durante estos años, la luz y el color del Medite-rráneo se hacen cada vez más patentes en su obra, expresansu amor por la naturaleza, el mar, la playa, el aire, la arena. Para-lelamente, realiza obras completamente distintas, irónicas yhasta amenazadoras.

El tema del pintor y la modelo vuelve en 1960 de manera muyintensa. En el taller se producen las variaciones sobre este mo-tivo conteniendo siempre sus elementos fundamentales: la pa-leta, la modelo, el cortinón que enmarca el espacio y el pintor,que es el propio Picasso. A lo largo de toda su vida, el artistaha ido identificándose con muchos de los personajes que re-presenta en sus obras: el escultor de la Suite Vollard, el mino-tauro, el bufón… El voyeur es ahora, ya, un pintor viejo y lamodelo se ha convertido en un monstruo. El tiempo ha hechosu trabajo y la mirada se ha convertido en testimonio de esetiempo.

Con motivo de la exposición, se ha publicado un extraordinariocatálogo científico que reproduce todas las obras de la muestray que analiza en profundidad la importancia que tiene para Pi-casso el espacio del taller como lugar de experimentación.

Paul CézanneBañistas, c. 1880

PicassoLas Meninas, 1957

38 asocia38 asocia

Page 39: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

asocia 39

El pasado mes de noviembre del 2013, tuve la ocasión de colaborar en unproyecto inspirado en la música para cerrar unas jornadas anuales de uncliente con el que trabajamos habitualmente. En esta ocasión, nos habíapedido reforzar los mensajes que los diferentes directores de área trasla-darían durante las jornadas a sus colaboradores, eso sí, haciendo algo dife-rente e impactante con un alto componente lúdico.

Nos pusimos manos a la obra, y propusimos al cliente un taller musicalcomo cierre de las jornadas. Teníamos que garantizar el impacto de losmensajes manteniendo el interés de un colectivo numeroso y heterogéneo.

Durante la preparación del taller, vimos con claridad que nuestro objetivoera lograr que las 180 personas que asistirían a las jornadas se convirtieranen una orquesta de 180 músicos tocando al mismo “son”, igual que lohacen cada día pero, en esta ocasión, reunidos en un mismo espacio y po-niendo cara al resto de compañeros que habitualmente no ven debido ala dispersión geográfica.

Llegó el día. El salón de congresos abre sus puertas y comenzamos a aco-modar a las asistentes. De pronto, todo queda en penumbra y se hace elsilencio. Nuestra orquesta sube al escenario y empieza a tocar. Pocos mi-nutos después el director, dejando a un lado su violonchelo, se levanta y seaproxima al borde del escenario. En ese momento empieza a marcar conlas palmas el ritmo de la melodía que continúa sonando. El público captael mensaje inmediatamente, y responde al unísono secundando con palmasal director. La intensidad va in crescendo hasta que al terminar la pieza, unestruendoso aplauso llena el salón con todos los participantes en pie.

En ese momento, miro a mis compañeros. Estamos todos de pie aplau-diendo con entusiasmo al comprobar la calurosa acogida que los partici-pantes nos han brindado.

El taller sigue su curso. Dividimos a los asistentes en grupos y entregamosun instrumento de percusión a cada uno. El director empieza a trabajarcon cada grupo por separado unos sencillos ritmos, que hasta los menosavezados musicalmente son capaces de seguir. Entonces, los grupos quehasta el momento tocaban por separado, comienzan a integrarse bajo labatuta del director. Minutos después se empiezan a intuir las primeras notasdel Canon de Pachelbel. La gente se mira eufórica, ríe, aplaude y toca sin ta-pujos.¡¡Está funcionando!! ¡¡Somos una orquesta!!

Fue sorprendente comprobar la desinhibición absoluta de los asistentesen las diferentes actividades que se realizaron con posterioridad, y cómoaspectos que bloquean habitualmente los procesos comunicativos engrupo, como el sentido de ridículo o la vergüenza, habían desaparecido.

Alcanzado este nivel de exaltación, conseguir trasladar al día a día de lacompañía aquellos aspectos trabajados en el taller musical, como cierre delevento, era todo un reto para el equipo de Talent Trainers.

Lo conseguimos mediante una escenográfica reflexión junto a los músicos,el director y, sobre todo, con la activa participación de los 180 “miembrosde la orquesta”. Los asistentes, en base a la experiencia vivida, fueron ver-balizando mensajes que tanto el cliente como nosotros queríamos que in-teriorizaran desde el inicio de las jornadas, tales como:

• Trabajar en equipo es importante porque genera sinergias que permitenalcanzar mejores resultados que los alcanzados individualmente.

• Ofrecer un servicio a los clientes con un estándar de calidad homogéneopermite la consolidación de la imagen de marca y la diferenciación en elmercado.

• El reciclaje continuo posibilita a las personas avanzar y crecer profesio-nalmente. El impacto de dicho reciclaje en la organización se traduce en lamejora de los procesos y la aparición de nuevas ideas.

• La comunicación con los clientes es determinante para que perciban untrato profesional y cercano. Es importante entender a los clientes y hablarsu mismo lenguaje.

Haciendo un ejercicio que nos permita extraer conclusiones generales, másallá de la experiencia concreta que acabo de relatar, me gustaría destacaralgunas ventajas que ofrece la música como herramienta de comunicación:

• La música facilita la activación emocional. Las emociones influyen en losprocesos cognitivos de las personas. Por ejemplo, sabemos que la alegríaaumenta la autoestima y la confianza, propicia actitudes optimistas y mejorala flexibilidad cognitiva. La música posibilita que las personas alcancen el es-tado de activación emocional idóneo: alegría, sorpresa, miedo, tristeza…,para que los mensajes trasladados y compartidos tengan la acogida deseaday predispongan a los receptores a la acción.

• La música ayuda a derribar barreras. Sentirse miembro de una orquestaiguala a los individuos y permite dejar en un segundo plano el estatus y losroles que ocupa cada uno dentro de la organización. También contribuyea diluir las barreras idiomáticas y aquellas diferencias debidas al lugar deprocedencia o área departamental. De esta manera, la música permite sen-tar las bases para iniciar un proceso de comunicación abierto y efectivo.Aflora la empatía, que ayuda a entender y aceptar diferentes opiniones; laasertividad que permite trasladar los mensajes de forma constructiva, y laconfianza, que genera lazos de afinidad con el resto, posibilitando que alhablar de “nosotros”, todos se sientan identificados.

• La música es un proceso de comunicación. Cantar y tocar un instru-mento son actividades que implican trabajar el ritmo y la melodía. Estoselementos son determinantes en la comunicación. El ritmo en la músicaequivale a la elocución o velocidad a la que comunicamos. Seguir el ritmoal tocar un instrumento es tan importante como ajustar la velocidad a lahora de trasladar nuestros mensajes en función de nuestro interlocutor odel momento. Para que una melodía tenga la capacidad de transmitir emo-ción y no deje indiferente a las personas que la escuchan, el músico, ademásde tocar la nota precisa en el momento adecuado, debe poner pasión alhacerlo. En la comunicación entre personas ocurre lo mismo. Nuestra ca-pacidad persuasiva y credibilidad a la hora de comunicar, además del propiomensaje, requiere dar la entonación adecuada y que el lenguaje no verbalrefuerce el mensaje que estamos transmitiendo.

La música es una potente herramienta de comunicación que tenemos anuestro alcance. En ocasiones, las empresas somos reticentes a utilizarlacomo metodología de trabajo, porque la tenemos identificada exclusiva-mente con el componente lúdico. Mi experiencia me ha demostrado quees una poderosa metodología de trabajo para comunicar con eficacia.

consejos profesionales

Miguel Martín García de CelisResponsable de proyectos en Talent Trainers.

Antiguo alumno del Máster Executive en Recursos Humanos 2010-2011

Comunicando a través de la música

asocia 39

Page 40: nº 40 mayo del 2014 - Centro Garrigues · la Revista Asocia en relación con la propuesta de Código Mercantil presentada el pasado 17 de junio del 2013 por parte de la Sección

El profesional que quieres ser

El profesional que quieren las empresas

Información: Pº Recoletos, 35. 28004. Madrid. Tel.: 91 514 53 [email protected] • www.centrogarrigues.com

*Másteres Universitarios oficiales por la Universidad de Nebrija

Másteres Oficiales full time* Dirigidos a recién licenciados o graduados

Másteres Universitarios • Práctica Tributaria • Práctica Jurídica Empresarial • Práctica Jurídica Laboral • Banca y Finanzas • Recursos Humanos

Acceso Abogacía • Máster Universitario en Práctica Jurídica: - Especialidad Tributaria - Especialidad Empresarial - Especialidad Laboral - Especialidad Derecho Internacional de los Negocios

Másteres Executive Dirigidos a profesionales con experiencia

• Recursos Humanos• Asesoría Fiscal• Fiscalidad Internacional• Práctica Jurídica Empresarial• Relaciones Laborales• Corporate Finance• Programa de Especialización en Compensación y

Beneficios

Alumna curso 2013-2014