méxico; isidro fabela; en la laguna; identidad municipal...

117

Upload: others

Post on 08-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 2: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

XAVIER I. ESPARZA SANTIBÁÑEZ es originario de Gómez Palacio, Durango. Desde hace 35 años radica en el municipio de Nicolás Romero, Estado de México.

Egresado de la escuela de periodismo “Carlos Sep- tién García”; cursó dos diplomados en el campo de historia en la Universidad Iberoamericana.

Ha incursionado en noticiarios radiofónicos y tele-visivos; fue director de los periódicos El Noticiero del Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad y El Carajo; actualmente dirige La Guía.

Ha impartido más de 60 conferencias, publicado más de 100 artículos de carácter histórico; a partir de 1989 editó los libros: En los pequeños hormigueros; El coronel Nicolás Romero, benemérito del Estado de México; monografías municipales de Xilotzingo e Isidro Fabela; Álbum de mis recuerdos; La revolución en La Laguna; Identidad municipal, Nicolás Romero; Semblanza de Fidel Velázquez; San Ildefonso, 150 años de historia, entre otros.

Se desempeña como cronista municipal de Jilot- zingo, Isidro Fabela y Nicolás Romero.

Portada. Parroquia de Santa Ana (detalle) y quiosco de la plaza cívica

Page 3: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 4: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

JILOTZINGO Monografía Municipal

Page 5: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 6: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 7: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 8: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

7

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexi- quense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, inició durante 1997 la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan a los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996; al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a las demandas expresadas por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer—con las aportaciones respectivas— los lincamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del Estado de México, motivan la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

Page 9: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

8

En este panorama, las monografías pretenden compendiar el perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS

MUNICIPALES, A.C.

Page 10: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

9

PARTIENDO DEL PRESENTE, este trabajo pretende llevar al lector a un viaje por Jilotzingo a través del tiempo.

Invitándolo a que reflexione sobre lo que en las páginas siguientes se expone, a que se imagine cómo ha sido la constante lucha de nuestros antepasados contra un medio no propicio para la agricultura, aislado de los otros núcleos poblacionales, dividido por serranías y profundas barrancas, en donde había que recorrer grandes distancias para llegar a comerciar los productos que elaboraban o conseguir los de consumo.

Ojalá medite y se imagine a esos hombres que nunca se arredraron frente al peligro y participaron en las luchas que se han escenificado en nuestra patria. Que los sueñe peleando por las tierras que les despojaron los conquistadores, que se entere y valore cómo se han ido recuperando esos terrenos en pleitos legales que se han prolongado por siglos.

El que hoy se tengan vías de comunicación, carreteras, teléfono, correo o servicios como agua potable, electricidad y estructura educativa que llega hasta preparatoria, no ha sido fácil, es el fruto de luchas y sacrificios constantes.

Para la realización de obras, los habitantes de este municipio han aportado cooperaciones económicas, faenas y, en muchos casos, desvelos, angustias, y miles de horas en viajes, antesalas y trámites. Nada ha sido sencillo, todo lo hecho habla del espíritu de trabajo de los que viven y han vivido aquí.

No podemos borrar de nuestra memoria todas las manifestaciones que nos unen e identifican con el espacio geográfico que habitamos, como nuestro pasado histórico, la herencia de trabajo que nos han legado quienes a pico y pala abrieron los primeros caminos, la sangre que se derramó en la Revolución y la que fertilizó las luchas ejidales.

Tener información rica y variada sobre nuestro municipio es un privilegio de la actualidad, que debemos aprovechar para planear con seguridad el presente y confiar en el futuro.

XAVIER 1. ESPARZA SANTIBÁÑEZ

Page 11: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 12: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 13: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 14: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

13

A. DENOMINACIÓN

El municipio de Jilotzingo pertenece al xin Distrito Rentístico y Judicial de Tlal- nepantla. Está incluido en el xvm Distrito Electoral Federal con cabecera en Huixquilucan y en el XLIV Distrito Electoral Local con cabecera en Nicolás Romero.1

Dentro de la regionalización económica del Estado de México, Jilotzingo pertenece a la Región II Zumpango, Subregión n con clasificación de agroindustrial en proceso de conurbación.1 Jilotzingo no colinda con el Distrito Federal, pero está conurbado con dos municipios que sí ejercen presión demográfica y contaminación ambiental sobre su territorio, estos son Naucalpan y Atizapán de Zaragoza.

El municipio o región, motivo de este trabajo, se ha conocido con los siguientes nombres:

Xilotzinco: Epoca prehispánica. Santa Ana Xilotzingo: A la llegada de

los españoles, como era su costumbre, le antepusieron al nombre indígena el de una

figura de la religión que trajeron, y se le llamó Santa Ana Xilotzingo; aparte, como los escribanos de la época consignaban los nombres de los pueblos como los escuchaban, el co se transformó en go.

Con este nombre se le conoció durante la Colonia y a la actual cabecera municipal se le consigna así, de 1820 hasta la década de los sesenta del siglo xix.2

Monte Alto: casi para terminar la época colonial, en virtud de que en España en 1820 se restableció la Constitución de Cádiz, en la llamada Nueva España se crearon municipalidades y ayuntamientos, y lo que hoy es este municipio, unido con Isidro Fabela, formaron el de Monte Alto. A Nicolás Romero en ese periodo se le llamó Monte Bajo.3

El 19 de mayo de 1862, el general Francisco Ortiz de Zárate, gobernador y comandante militar del Estado de México, emitió el siguiente decreto: “Artículo único. Entre tanto el Congreso del Estado resuelve lo conveniente respecto a la división territorial, se declara cabecera de la municipalidad de Monte Alto, el pueblo de Santiago Tlazala”.4

1 H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, Plan de

desarrollo municipal, 1997-2000, p. 9. 2 Gobierno del Estado de México, Indicadores básicos

para la planeación regional, Dirección General de Planeación, 1997, p. 20.

' Xavier I. Esparza Santibáñez, Monografía de Xilo

tzingo, 1991-1993, p. 5. 3 Idem.

4 Archivo Histórico del Estado de México, ramo Decretos, 1862.

Page 15: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Lo anterior quiere decir, que de 1820 a la fecha del decreto citado, la cabecera municipal estaba en Xilotzingo.

Existen hasta el momento dos pruebas documentales para aseverar lo antes mencionado: en el Archivo Histórico del Estado de México se encuentra un do-cumento original que es el acta levantada “en el pueblo Cabecera de Santa Ana Xilotzingo Monte Alto, el 20 de diciembre de mil ochocientos veinte y uno”. Esta es la relación de la jura y solemne proclamación de la independencia.

El histórico documento contiene las firmas de Manuel Belasques, Ygnacio Mayén, Panfilo de la Luz y José Florentino Juárez, como secretario.5

En la memoria en la que el gobierno del estado libre de México da cuenta de los ramos de su administración al congreso del mismo estado, a consecuencia de su decreto del 16 de diciembre de 1825, contiene un apéndice que dice: “Estado que manifiesta los pueblos donde hay ayuntamientos en virtud de la ley del 9 de febrero de 1825, con expresión de las prefecturas y cabeceras de partido a que están sujetos”. Se nombra dentro de los pueblos donde hay ayuntamiento a Jilotzingo, con cabecera de partido en Tlalnepantla y perteneciente a la prefectura de México.6

Al crearse el Estado de México, el municipio de Monte Alto adquiere rango constitucional y queda encuadrado en el IV distrito, que inicialmente tenía cabecera en Tacuba, aunque se legisló para hacer cabecera de distrito a Tlalnepantla.

Jilotzingo: por decreto núm. 37 de la legislatura local, publicado el 13 de mayo de 1868, se dividen los municipios de Santa Ana Jilotzingo y el de Santiago Tlazala, creándose dos con el territorio de Monte Alto.7 B. TOPONIMIA

El nombre más antiguo que se conoce de nuestro municipio es Xilotzingo, palabra de

5 Ibidem, ramo Pueblos del estado, 1821. ’ Citado por Javier Romero Quiroz, Alcaldías, co

rregimientos y ayuntamientos del Estado de México, p. 47.

origen náhuatl formada por los siguientes vocablos: Xilotzin, que se refiere al culto de la diosa Xilo, Xilonen o Xilomen; co, que quiere decir, en; el aztequismo que nos ocupa se forma así: Xilo, diosa del maíz tierno; Xin, partícula reverencial y co, en. El nombre debe traducirse como “Donde se venera a Xilonen”.8

Xilonen era la deidad que representaba el cultivo del maíz llamada Xenteotl, pero cuando la mazorca está tierna es xilotl o xilote.10

La forma de escritura del nombre ori-ginal de nuestra región se ha ido defor-mando y no obstante que el uso de la x perduró 300 años (de la época colonial hasta la década de los sesenta del siglo pasado), hoy se escribe Jilotzingo, incluso con esa ortografía se le cita en la Ley orgánica municipal,.

C. JEROGLÍFICO

El Diccionario Larousse define el jeroglífico de la siguiente manera:

“Dícese de la escritura usada por los egipcios y algunos pueblos aborígenes americanos, en donde las palabras se representan por símbolos y figuras”.

En los códices precortesianos, en los libros de tributos y algunos otros docu-mentos, se representa el nombre de los pueblos con ideogramas (ideas dibujadas) que actualmente se les conoce como jeroglífico, glifo o divisa.

9 Cecilio A. Robelo, Diccionario de aztequismos. p. 299. Angel María Garibay K., Nombres geográficos indígenas del Estado de México, p. 212.

10 Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México, p. 187.

7 Archivo Histórico del Estado de México, ramo Decretos, 1868.

Page 16: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

El jeroglífico de Xilotzingo o Jilotzin- go, tomado del libro de los tributos, re-presenta las piernas de la diosa Xilonen en posición de danzar y ambas extremidades son coronadas por mazorcas de maíz tierno.

D. ESCUDO MUNICIPAL

Desde el ayuntamiento de 1991-1993, que presidió Rubén Mayén González, se ha venido empleando como símbolo de identidad municipal el glifo prehispánico de Xilotzingo dentro de un círculo, alrededor de la leyenda: “H. Ayuntamiento Constitucional, Jilotzin- go, Méx.”9 Así como el periodo en el que actuará el ayuntamiento.

Como este símbolo que se emplea en la papelería oficial no es el escudo municipal, se utiliza también el escudo del Estado de México.

En mayo de 1995, el ayuntamiento 1994-1996 que presidió Jesús Mayén

Mayén, convocó a un concurso público para

9 Xavier I. Esparza Santibáñez, op. cil.. p. 7.

seleccionar el escudo municipal, que por acuerdo del cabildo sería el símbolo de identificación de Jilotzingo.

Se inscribieron una treintena de ha-bitantes del municipio, todos con muy buenos trabajos; se designó un jurado ca-lificador en el que participaron profe-sionistas del municipio, Luis Barrón, conocido maestro de artes plásticas, es-tudiantes universitarios, etcétera.

De 13 miembros del jurado, nueve de ellos, que representaban el 70% de los votos, decidieron que el trabajo ganador era el elaborado por Sandra Edith Mayén Ramírez.

En la ceremonia conmemorativa de la erección municipal correspondiente al año 1995, el ayuntamiento dio a conocer el resultado del concurso, premió pú-blicamente a la ganadora y mostró el escudo municipal por ella elaborado; no obstante, el dibujo nunca se empleó, ni difundió.

Según la propia autora, el escudo mu-nicipal tiene la siguiente descripción:

En la parte superior del escudo se aprecia la naturaleza topográfica del municipio de Jilotzingo: la parte más alta y agreste de Monte Alto.

Esta parte, a su vez, se encuentra cu-bierta por nubes favorecedoras de un clima templado-subhúmedo, el cual, y gracias también a su particular altura sobre el nivel del mar, ha dado origen a una variada riqueza ecológica, donde uno de los más notables ejemplos son los cinco pinos que se encuentran al pie de los montes y que representan por su fortaleza, a los cinco pueblos que componen el municipio: San Luis Ayucan, Santa María Mazatla, San Miguel Tecpan, Espíritu Santo y la cabecera municipal, Santa Ana Jilotzingo.

En la parte central del escudo, lado izquierdo, se encuentra la figura de Xi-lonen, “diosa del maíz tierno ”, parte im-portante de nuestro pasado histórico.

En la misma parte central, a la derecha, se encuentra el portal de un templo

Jeroglífico del municipio

Page 17: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

mujeres del municipio al realizar trabajos en beneficio de toda la comunidad, tal fue el caso de la carretera Naucal- pan-Xilotzingo, que fue abierta a fuerza de picos y palas, y por supuesto los brazos de aquellos a quienes el deseo de progreso para su tierra, dio y sigue dando ánimos para seguir adelante.

Las plantas de maíz que se aprecian a los lados del puño en alto, representan al que en nuestro municipio ha sido la principal fuente de sustento para muchas familias: la siembra y cosecha de maíz, por lo que en nuestro municipio no sólo es histórico, también económico.

En la parte inferior de este escudo puede verse la cabeza de un venado, animal que en el pasado fue el más noble representante de la fauna de la región, incluso uno de nuestros pueblos lleva en náhuatl, el nombre de Mazatla, que literalmente significa: Tierra de venados.

El escudo se encuentra coronado por el nombre del municipio: Jilotzingo.

En la orla inferior, una leyenda que pretende, a pesar de ser lacónica, despertar en los habitantes del Jilotzingo de hoy, el sentimiento de unidad que hizo progresar a los habitantes de ayer: Unidos para progresar.10

Hasta aquí la descripción de Sandra Edith Mayén Ramírez, sobre el trabajo que desde mayo de 1995, debería ser el escudo municipal.

10Sandra Edith Mayén Ramírez, descripción que

presentó con el trabajo concursante.

de la época colonial, edificio localiza- Escudo municipal do en Santa Ana. Es aquí donde se encuentra el registro más antiguo de una construcción colonial, pues sus archivos tienen inscripciones de bodas y bautizos que datan de 1666.

Como muestra de la participación de los habitantes de este municipio en la lucha armada revolucionaria, se puede apreciar, en el centro, un rifle y un machete cruzados, pues fueron estos los principales instrumentos de combate.

El puño en alto, localizado en el centro de la parte baja del escudo, simboliza el esfuerzo realizado por hombres y

Page 18: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 19: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 20: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

19

A. LOCALIZACION GEOGRÁFICA

El espacio geográfico que ocupa el mu-nicipio de Jilotzingo se encuentra en la parte central del Estado de México, al noroeste de la ciudad de Toluca y hacia el oeste del Distrito Federal, ocupando la parte más alta y agreste de la cadena montañosa de Monte Alto, que es una prolongación noroccidental de la Sierra de las Cruces.

La mayor extensión territorial del municipio está localizada entre las co-ordenadas del paralelo 19°24'59” al paralelo 19°33'26” de latitud norte y del meridiano 11°19’56" al meridiano 99°28’25” de longitud oeste.13

B. EXTENSIÓN Y LÍMITES

La extensión territorial del municipio se había considerado de 143.66 km2. Es hasta el año de 1990, en que se le resta una cantidad importante a la extensión territorial; según datos proporcionados por el IIIGECEM, se reduce a 117.09 km2 e incluso se modifica a los colindantes.14

El mismo IIIGECEM, en el Atlas general

del Estado de México, indica que una vasta porción de territorio municipal está en litigio con los municipios de Naucal- pan y Xonacatlán.11

Lo curioso de este caso es que no existe ninguna promoción legal sobre el supuesto litigio, y por otro lado el municipio de Jilotzingo continúa con el dominio de esas superficies, además de que a nadie en Jilotzingo le conviene o desea perder parte del territorio municipal. No se conoce ninguna resolución que prive al municipio de alguna superficie.

En razón de lo anterior, los límites de Jilotzingo son los siguientes:

Al norte: Isidro Fabela y Atizapán de Zaragoza.

Al sur: Huixquilucan y Lerma. Al este: Naucalpan y Atizapán de Za-

ragoza. Al oeste: Xonacatlán, Otzolotepec e

Isidro Fabela.12

C. TOPOGRAFÍA

Este municipio por estar situado en una zona montañosa, las altitudes sobre el

Gobierno del Estado de México, Información para la planeación. Jilotzingo, 1996, p. 12.

14 H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, op.

11 IIIGECEM, Atlas general del Estado de México, vol.

II.

cit., pp. 7-8.

12 H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, op. cit.

Page 21: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

nivel del mar varían de 2 400 a 3 600 considerándose una altitud media de 3 000 msnm.

En general, los terrenos municipales adoptan la forma de un plano inclinado, teniendo la parte más baja en el lado oriente, en las inmediaciones de los límites con los municipios de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan, con una altura de 2 400 msnm, y la parte más alta con rumbo al poniente, en los límites con el municipio de Otzolotepec, ahí las montañas alcanzan alturas hasta de 3 600 metros sobre el nivel del mar.

La mayoría de los terrenos que con-forman el municipio presentan una textura muy irregular, abundando las quebradas, barrancas y otros fenómenos geológicos, que constituyen la característica de Monte Alto.13

Los cinco pueblos de nuestro municipio se encuentran asentados sobre suelos residuales, los cuales son materiales someros parecidos a los lepto- soles. Se acumulan en las partes bajas de los terrenos y son resultado de la erosión de los demás tipos de suelo. Los suelos que predominan en el municipio son de tipo luvisol crónico, se trata de suelos de color pardo intenso o rojizo, de buena fertilidad y textura arcillosa; no son suelos recomendables para el desarrollo urbano; presentan drenaje interno eficiente, si se emplean en labores agrícolas, requieren de fertilización; este tipo de suelo está ubicado en la parte norte del municipio.14

Como suelo secundario existe el andosol úmbrico, este suelo es un derivado de ceniza volcánica, que se distingue por la alta capacidad de retención de humedad y fijación de fósforo. Este tipo de suelo, tiene una alta susceptibilidad a la erosión y de manera preferente se debe destinar a la explotación forestal o a la creación de parques recreativos y turísticos.15

D. CLASIFICACIÓN

13 Xavier 1. Esparza Santibáñez, op. cit., p. 11. 14 H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo,

CLIMÁTICA

El clima predominante en el municipio es el templado-subhúmedo, con bastantes precipitaciones pluviales en el verano, calculándose que en el año, 136 días son de lluvia apreciable y un mínimo de 96 son nublados, sólo 129 son despejados.

La temperatura promedio anual es de 13.7 °C, con máxima de 29.5 y 5.6 de mínima.

Cuando menos una vez al año, las ne-vadas convierten este rumbo en paisaje navideño, lo que es aprovechado para que miles de visitantes vengan a divertirse en los nevados bosques.

Es pertinente aclarar que en 1998, todo lo relativo a climatología ha cambiado totalmente, se espera que las altas temperaturas y la falta de lluvias sean sólo producto de fenómenos meteorológicos y se retorne a la normalidad.

E. ESTRUCTURA DEL USO DEL SUELO

En este apartado es notorio que las cifras manejadas por el ayuntamiento, no coinciden con las oficiales del IIIGECEM, pues existe una diferencia de 2 657 ha, ésta es la superficie que se pretende que el municipio pierda.

De un total de 14 366 ha, superficie que hasta los trabajos anteriores a 1990 se le asignaba al municipio, el uso de las mismas es el siguiente:

El 78.65%, 11 299.3 ha, está dedicado a la explotación forestal.

El 9.12%, es decir, 1 311.2 ha, es de uso agrícola de temporal.

El 5.05%, 724.8 ha, se destina al uso pecuario.

op. cit., p. 11. 19 Ibidem, p. 118.

Page 22: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Al uso urbano se dedica 0.51% del suelo, o sea 73.1 hectáreas.

Las tierras erosionadas representan 0.17%, al sumarlas dan un total de 23.7 hectáreas.

Para usos no especificados se utiliza 6.50%, con un total de 933.9 hectáreas.

Casi 79% de la extensión territorial son bosques de oyamel, pino, ocote, madroño, roble, trueno, eucalipto, encino y otras coniferas, según las altitudes.

Durante siglos, la riqueza forestal del municipio ha estado sometida a las agre-siones del hombre, por lo que grandes áreas han sido taladas en forma inmoderada y clandestina.

La vocación del suelo es forestal, aunque por la belleza de montes, cañadas y llanos, es seguro que también podría instalarse una importante infraestructura turística.

E DIVISIÓN POLÍTICA

Según el Artículo 9 del Bando municipal y de policía y buen gobierno, Jilo- tzingo está integrado por cinco pueblos, 27 barrios, cuatro ejidos y cuatro bienes comunales.

Los pueblos son: Santa Ana Jilotzin- go, que es la cabecera municipal y está integrada por los siguientes barrios: Quishiuada, El Calvario, Damoshu y Manzanitas.

En 1996, en la ceremonia del 13 de mayo conmemorativa de la separación de los municipios de Monte Alto, Santa Ana Jilotzingo y el de Santiago Tlaza- la, el ayuntamiento que presidió Jesús Mayén Mayén, dio la noticia, que la cabecera municipal había sido elevada a la categoría de Villa, conservando el nombre tradicional de Santa Ana Jilotzingo, sólo con el agregado de Villa.20

Sin embargo, no obstante que se leyó el fundamento legal, el acuerdo de ca-

20 Archivo del semanario La Guía.

16 Archivo Histórico Militar, exp. cancelado, Jesús

Gómez de Aguado. 17 Ángel María Garibay K.. Nombres geográficos

bildo y el oficio de aviso a la Cámara de Diputados, nunca se empleó en la papelería oficial la nueva categoría que su-puestamente se le otorgó a la cabecera municipal.

Santa Ana Jilotzingo conserva su nombre prehispánico que es un vocablo náhuatl, y como ya quedó asentado, se debe traducir como “Donde se venera a Xilonen”.

Otro de los pueblos, que por cierto está cercano a la cabecera municipal, es de origen colonial y se llama Espíritu Santo. Al principio era un fuerte de defensa militar instalado por la Corona española.16

Alrededor de este fuerte nacieron varios ranchos que cultivaban verduras y cereales que se usaban para la alimentación de los soldados y la comercialización con habitantes de pueblos cercanos.

Espíritu Santo cuenta con los siguientes barrios: Los Gallos, Doditay, Rancho Blanco, Dos Caminos, La Lomita y La Soledad.

La primera vía de comunicación que se construyó en el municipio fue la de Espíritu Santo al entronque con la vía del ferrocarril de Monte Alto, a la altura del paraje conocido hasta la actualidad como “El Bramadero”.

Otro poblado cercano es San Miguel Tecpan, que conserva su nombre en náhuatl, quiere decir "Residencia real”, compuesto de pan, sobre; y tec, meta- plasmo de tecutli, soberano.17

San Miguel Tecpan cuenta con cuatro barrios que son: Loma la Huerta, Jiante, el Cerro y Endemishi.

El cuarto pueblo, también de origen prehispánico, es Santa María Mazatla, este último término es un vocablo náhuatl, que se traduce como “Donde abundan los venados”.18

indígenas del Estado de México, p. 150. 18 Ibidem, p. 118.

Page 23: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

CAMINOS Y CARRETERAS DEL MUNICIPIO

_______________ Camino Poviminioflo

— — - — - —. Camino Ramudo

Page 24: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Este pueblo está compuesto por cinco barrios que son: Las Manzanas, San José, Barrio de Abajo, Barrio de Arriba y Dangu.

Sólo resta por reseñar San Luis Ayu- can, que sin duda es el pueblo más grande del municipio. Ayucan en náhuatl se traduce como “Lugar de tortugas”.

San Luis Ayucan tiene seis barrios que son: Barrio Grande, Monfi, Endonica, Dongu, La Cuesta, Encido.

Los ejidos enclavados en el municipio son Santa Ana Jilotzingo, Espíritu Santo, Santa María Mazatla y San Luis Ayucan.

Los pueblos con terrenos comunales son: Santa Ana Jilotzingo, San Miguel Tecpan, Santa María Mazatla y San Luis Ayucan.

G. OROGRAFÍA

En virtud de que el municipio forma parte de una zona montañosa, abundan los cerros, sin embargo sólo citaré los más conocidos: Apaxco, San Pablo, San Miguel, Gachupín, Ñango, Texcane, Monte Alto, El Organo y Geishto.

Los lugareños afirman que existen otros cerros bastante altos, como el Sehuayan, que tal vez sea el de mayor altura y se encuentra en los límites con el municipio de Otzolotepec; mencionan también los cerros Endoni y de Las Cabezas.

H. HIDROLOGÍA

Debido a su altitud sobre el nivel del mar y por ser una zona boscosa, el municipio de Jilotzingo es una importante cuenca hidrológica; sin embargo, al no haber precipitaciones pluviales, han descendido los volúmenes que corrían por los diferentes arroyos que brotaban en los manantiales.

El arroyo más caudaloso es el llamado río de Santa Ana, que se convierte en el “río” de la Colmena. Este arroyo inicia en las proximidades del pueblo de

Santa Ana Jilotzingo, penetra al municipio de Atizapán de Zaragoza, luego pasa al de

Nicolás Romero e incrementa el torrente del río Cuautitlán.

Otro arroyo de importancia en este municipio es el de Navarrete, que descarga en el de la Tabla Grande o Xinte -en otomí- es el río que pasa junto al pueblo de Santa María Mazatla y cercano también al pueblo de Espíritu Santo. Existen también, el arroyo de San Luis y el de la Cañada del Silencio.

Pero hay algunas otras corrientes que no están registradas en la cartografía que sirvió de base para la descripción anterior y son los siguientes: Los Ranchos, que pasa por el pueblo de San Luis Ayucan. Este arroyo conocido como río de los Ranchos tiene su origen en el manantial Las tinajas, en las proximidades de la cabecera municipal. En la temporada alta de lluvias, algunas de las muchas cañadas existentes se transforman en arroyos que descienden de Monte Alto.

En cuanto a los manantiales, en Santa Ana Jilotzingo, los más notables son: Texandeje, Capoxi, Jiante, Los Capulines, El Rincón; en Santa María Mazatla: Endeca y Las Tinajas; en Espíritu Santo: Pipilihuazco, Ojo de Agua y La Alameda; en San Miguel Tecpan: Megoh, Xote. Meje, Hierba Azul, Canta Ranas, Cieneguita; en San Luis Ayucan: Villa Alpina, Gundo, Los Fresnos, Cu- txi, Ojo de Agua y El Frutal.24

I. FLORA Y FAUNA

La flora es el conjunto de plantas que se desarrollan en forma natural en una región determinada.

Los frutales propios de regiones frías se reproducen y se desarrollan muy bien en este rumbo, como algunas variedades de perón, manzana, tejocote, ciruelo, chabacano y durazno cimarrón.

.-A 24 H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo. op. ______ _J «/., p. 11.

Page 25: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

HIDROLOGÍA

Page 26: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

En lo que respecta a plantas y hierbas, alcanzan buen crecimiento las siguientes : maíz, frijol, chícharo, haba, cebada, trébol, berro, nabo, rosas de diversas especies, epazote, palma real, girasol, calabaza, trigo, chilacayote, huauzontle, cebolla, ajo, apio, papa, perejil y cempasúchil.

Dentro de las hierbas medicinales: manzanilla, istafiate, peshtó, árnica, ajenjo, hierba del ángel, hierbabuena, cedrón, ruda, ipecacuana, flor de saúco, tabaquillo y romero.

Plantas de ornato: malva, vara de San José, dalia, crisantemo, margarita, azucena, flor de mayo, gladiola, nube, madreselva, malvón, hueledenoche, geranio, alcatraz, helécho, corazón de Jesús y María y pensamiento.

También se reproducen en regular escala algunas variedades de maguey.

Dentro de las cactáceas se produce el nopal.

Se puede industrializar la raíz de zaca-tón y la jarilla, esta última se emplea en la fabricación de escobas.

Sin duda alguna, la mayor riqueza de Jilotzingo son sus bosques, pues inde-pendientemente de la variedad forestal que tienen, son el principal soporte del equilibrio ecológico de Monte Alto.

En el municipio de Jilotzingo encon-tramos tres variedades de bosque: encinos,

abetos y pinos. De las especies de encino se hallaron

cuatro especies dominantes: encino de hoja de laurel (Quercus laurina), encino de hojas crasas (Quercus magnolaefolia), encino mexicano (Quercus mexicana) y aile de hoja firme (Alnus).

En el bosque de abeto predomina Abies religiosa, también conocido como oyamel.

En el bosque de pinos descubrimos las siguientes especies con carácter de superioridad: Pinus montezume, Pinus hartwegii y Pinus patula.19

La fauna, está compuesta por el con-junto de animales de una región deter-minada.

La fauna silvestre es escasa, aunque en tiempos no muy lejanos existieron en los bosques de Jilotzingo hasta venados.

Hoy en día la fauna se reduce a las especies domésticas y poquísimas en estado salvaje, tales como conejo, hurón, tuza, cacomiztle, ratón, ardilla, liebre, camaleón, lagartija, serpientes, armadillo, rana, sapo, acocil, tlacuache y murciélago.

Entre las aves, podemos citar: lechuza, gavilán, cardenal, paloma y águila.

Insectos: libélula, grillo, mariposa, escarabajo y luciérnaga.20

Arácnidos: araña y alacrán.

19 Apuntes del archivo del licenciado Guillermo

Ayala.

20Xavier I. Esparza Santibáñez, op. cit., p. 15.

Page 27: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 28: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 29: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

29

X

Indicadores demográficos

1870 1873

1877

1900 1910

Hombres

2 061 2 186

2 260

2 500 2 329 Mujeres 2014 2 205 2 233 2 560 2 326

Total

4 075 4 391

4 493

5 060 4 65521

1930 1940 1950 1960 1970

1980 1990 1995

Hombres

2 120 2 203

4 601 4 601 6 231 Mujeres 1 815 2 037 4410 4410 6 181 Total 4 149 4 298 4 512 3 935 4 240

6 306 9 Olí22 23 12 412»

A. DEMOGRAFÍA

Si bien es cierto que los cambios demo-gráficos no habían sido bruscos en más de 100 años, en las últimas tres décadas sí muestran una tendencia riesgosa, hecho indicativo de que las condiciones naturales están siendo afectadas debido al aumento de asentamientos humanos, los cuales, entre otros problemas, originan la expansión de la mancha urbana la cual invade terrenos de cultivo o zonas boscosas. (Tabla N” 1)

Durante el periodo, de 1990 a 1995, aumentaron 3 401 habitantes, lo que

21 Archivo Histórico del Estado de México, ramo Estadísticas, 1870-1910. 22 La información de 1930 a 1990, corresponde a los censos generales de población y vivienda, en Información para la planeación. 23 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 17.

representa un incremento de 38% en sólo

Tabla N" l cinco años; hay que considerar que de 1870 a 1900, únicamente habían aumentado 985 en 30 años.

Lo anterior nos da una clara idea de cómo se ejerce presión demográfica sobre el municipio.

Las vías de comunicación que nos unen a los principales centros fabriles, la falta de una adecuada reglamentación para venta de terrenos y para edificar

Page 30: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

viviendas, contribuyen a que los poblados, sobre todo los cercanos a Naucal- pan, que son San Luis Ayucan y Santa María Mazatla, crezcan en forma incontrolada.

1. POBLACIÓN TOTAL URBANA Y RURAL

Para el análisis de este renglón en la tabla N° 2, se citarán los datos que se conocen:

2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

En 1930 se tenía una densidad de 28.89 habitantes por km2 y para 1960 apenas se incrementó a 29.85, mientras que en 1990 se elevó a 77.66, lo que indica que en las últimas tres décadas aumentó más de 100%?°

Si bien es cierto que el número de habitantes por km2 se mantiene bajo, habrá que tomar en cuenta que la mayor parte del territorio es zona boscosa, de tal manera que si el índice sigue creciendo, será una señal inequívoca de que se le está ganando terrenos al bosque.

3. CRECIMIENTO NATURAL

En 1991 se registraron 393 nacimientos y 53 defunciones, por lo que el crecimiento natural se ubicó en 340.24 25

En 1992 se calculó en 342, para 1993 en 344, para 1994 en 345 y para 1995 aumentó a 347 habitantes; el crecimiento natural en

24 Ibidem, p. 19.

cinco años debió ser de 1718, sin embargo, subió a 3 401, casi el doble de lo previsto.

4. PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL

En el conteo de 1995 se registraron 12 412 habitantes. Según las proyecciones de población, en 1998 eran 13 527, para 1999 se calcula que serán 14 199, y en el 2000, 14 629 habitantes. '2

Debemos tomar en cuenta que de 1990 a 1995 los nuevos residentes en el municipio fueron 3 401, por lo tanto, para el año 2000 deberá aumentar otro tanto, en cinco años se espera que la cifra sea de 15 813 habitantes.

Así como en otros municipios el número oficial de censados no coincide con la realidad, es de suponer que en este municipio deben habitar entre 25 y 30 mil personas.

Para la consideración anterior, se tomó en cuenta que sólo entre los poblados de San Luis Ayucan y Santa María Mazatla existen 2 500 tomas de agua, registradas y legales; sin importar este número, es pertinente aclarar que en muchos casos, de una toma se derivan tres o más, aparte de ello, numerosos vecinos se han conectado a la red sin el registro correspondiente; pero hagamos la cuenta de 2 500 tomas unifamiliares, si consideramos un mínimo de cinco ocupantes por vivienda, nos da un total de 12 500 en sólo dos pueblos.

5. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO

En nuestro país es conocida la versión de que existen más mujeres que hombres; en el municipio de Jilotzingo las cifras son muy parejas y en las últi-

25 Ibidem, p. 20.

AÑO TOTAL RURAL

1930 4 149 4 149 1940 4 298 4 298 1950 4 512 4512 1960 3 935 3 935 1970 4 240 4 240 1980 6 306 6 306 1990 9011 9011

Tabla N° 2

Población rural 1930-1990

32 Ibidem, p. 21.

Page 31: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Tabla N" 3

Católica 7 328 Protestante 252 Judaica 1 Otra 110 Ninguna 52 No indicada 48M

mas décadas la cantidad de personas del sexo masculino supera al femenino.

En 1960, se registró un total de 3 935, habitantes de los cuales 2 120 eran hombres y 1 815 mujeres; en 1970, de 4 240 las cifras eran 2 203 y 2 037; en 1980,6 306, la diferencia era entre 3 251 y 3 055; el último censo de 1990 registra que de 9 011 habitantes,áf 4 601 eran hombres y 4 410, mujeres.34

6. POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN RELIGIÓN

De un total de 7 791 habitantes mayores de cinco años, 3 970 son hombres y 3 821 mujeres. Están divididos en los siguientes grupos religiosos: (Tabla N° 3)

7. POBLACIÓN DE CINCO AÑOS Y MÁS QUE HABLA LENGUA INDÍGENA

Según datos estadísticos, en todo el mu-nicipio sólo existen 77 personas que aún hablan alguna lengua indígena, de éstas, 70 también hablan español; una de ellas nada más su lengua y de seis más, no está especificado.

De las 77 personas 41 son hombres y 36 mujeres, las lenguas indígenas pre-dominantes son: hñahñu u otomí, ma- zahua y náhuatl.35

8. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

SEGÚN SEXO, ALFABETISMO

Y GRADO DE ESTUDIOS

Para el análisis de este apartado tomaremos en cuenta las cifras que arrojó el Censo

general de población y vivienda, 1990, pues es la información más reciente.

Según las últimas cifras, este municipio tenía una población de 2 014 habitantes con una edad promedio de seis a 14 años, de los que 1 023 eran hombres y 991 mujeres, de ellos, 1 860 saben leer y escribir, de este total, 940 son hombres y 920, mujeres; 145 no saben leer ni escribir, de ellos, 79 son hombres y 66, mujeres; nueve no especificaron.

De un total de 5 534 habitantes con una edad de 15 años o más, 2 287 son hombres y 2 707 son mujeres, de este total, 4 762 son alfabetas, de los cuales 2 559 son hombres y 2 203 son mujeres; 766 son analfabetas, 266 son hombres, 500, mujeres y seis no especificaron si saben o no.

De la población de cinco años o más que arroja un total de 7 791, 3 970 son hombres y 3 821 mujeres. De este total 2 503 asisten a la escuela, de estos 1 323 son hombres y 1 180, mujeres; 5 107 no asisten a la escuela, de los que 2 564 son hombres y 2 543, mujeres 181, no especificaron si asisten o no.

De 7 791 habitantes de cinco años y más, 1 205 no asisten a la primaria, 407 tienen primero de primaria, 577 tienen segundo; 765 cuentan con tercero; 491 tienen cuarto año; 361 estudiaron hasta quinto; 1 574 terminaron la primaria; 2 000 cuentan con instrucción posprimaria y 401 no especificaron.

Existe una población de 6 164 habitantes de 12 años o más, de éstos, 3 824 no cuentan con educación básica; siete tienen estudios técnicos o comerciales con primaria terminada; nueve tienen segundo; 51 tienen tercero; 230 han cursado el primero de secundaria; 252 el segundo; 931 el tercero de secundaria. Con instrucción posmedia básica 520; 340 no especificaron.

Enseguida se dará a conocer la pobla-ción de 16 años y más según el nivel de instrucción y grados aprobados en el nivel medio superior.

33 Ibidem, p. 25. _ | í 34 Ibidem, p. 22. n Ibidem, p. 26. --------- ------

Page 32: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

En este grupo existen 5 337, de éstos, 4 402 no tienen instrucción media superior, 24 tienen primero de estudios técnicos y comerciales con secundaria terminada; 31 cuentan con segundo; 57 con tercero; 11 con cuarto; 57 tienen primero de bachillerato o preparatoria; 64 tienen segundo; 118 cuentan con estudios hasta tercero; con primero de normal básica, uno; no hay con segundo; con tercero, cinco; con instrucción superior, 147; y 315 no especificaron.

Según el censo de 1990, en el municipio hay 4 942 habitantes con 18 años de edad y más, 4 500 no tienen ningún grado de instrucción superior; 14 cuentan con primero de profesional; 13 con segundo; 21 con tercero; 12 con cuarto; 11 con quinto; nueve con sexto o más; nueve cuentan con estudios de posgrado y 258, no se especifica.36

9. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Según el INEGI, existen en el municipio 6 164 habitantes de 12 años y más. De estos, 2 747 son considerados como población económicamente activa, 2 697 se mantienen ocupados, 50 son desocupados, 3 261 son población inactiva y 156, no especificaron.

De los 3 261 componentes de la po-blación inactiva, 901 son estudiantes, 2 066 son personas dedicadas a labores del hogar, 38 son jubilados o pensionados, 26 están incapacitados para trabajar, otro tipo de inactivos suman 230.

De 2 697 personas que se mantienen ocupadas, 1 552 son empleados u obreros; 333 laboran como jornaleros o peones; 637 trabajan por su cuenta; 30 son patrones o empresarios; 35 son trabajadores familiares no remunerados y 110 no especificaron. De ese total, 629 se dedican a la agricultura, ganadería, caza y pesca; 21 a la minería; tres a la extracción de petróleo y gas; 62 laboran en la

“Xavier I. Esparza Santibáñez, op. cit., pp. 82-83.

Tabla N" 4 Principales causas de mortalidad en 1992

CAUSAS No. DE DECESOS

Traumáticos 13 Bronconeumonía 9 Infarto 7 Cirrosis hepática 7 Insuficiencia cardiaca 6 Septicemia 4 Prematurez 3 Neumonía 3 Vascular cerebral 3 Broncoaspiración 2 Insuficiencia renal 2 Gastroenteritis 2 Edema pulmonar 2 Tromboembolia 1 Arterioesclerosis 1 Peritonitis 1 Asfixia 1 Arma de fuego 1 Falla orgánica múltiple 1 Total 69

Tabla N" 5

Defunciones por edades Menos de un año 10 de 1 a 5 años 2 De 6 a 18 años 2 De 19 a 50 años 21 De 59 a 75 años 13 De 76 años o más 21

industria manufacturera; 20 en ramo de la electricidad y agua; 206 en comercio; 173 en transportes y comunicaciones; siete en servicios financieros; 69 en administración pública y defensa; 83 en servicios comunales y sociales; 27 prestan servicios profesionales y técnicos; 42 en servicio de restaurantes y hoteles; 310 en servicios personales y mantenimiento y 225 no especificaron.

Del total de personas ocupadas, 157 no reciben ingresos; 263 obtienen por su trabajo hasta el 50% de un salario mínimo; 117 más del 50% del salario mínimo; 175 un salario mínimo; 1 126 más de un salario mínimo y hasta dos; 307 ganan más de dos salarios mínimos y menos de tres; 160 perciben de tres a cinco salarios mínimos; 65 más de cinco y hasta diez salarios mínimos; 50 más

Page 33: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

1. VIVIENDAS, SERVICIOS Y MATERIALES QUE LAS COMPONEN

En el municipio existen 1 756 viviendas particulares en las que habitan, según el INEGI, 9 011 personas; de éstas, 1 755 son casas particulares y una es vivienda colectiva, 1 547 son casas solas; 18 de-partamentos en edificio; cinco podrían ser consideradas como refugio, más que como casa y 185 no especificaron.

De 1 756 viviendas particulares ha-bitadas, 342 están techadas con lámina de cartón; 57 con palma, tejamanil o madera; 501 con lámina de asbesto o metálica; 77 con teja; 749 con loza de concreto, tabique o ladrillo; ocho con otros materiales y de 16 no está especificado.

de diez salarios mínimos y 217 no espe-cificaron.37

B. MORTALIDAD

La Oficialía del Registro Civil que funciona en este municipio proporcionó la siguiente información. En 1992 en el libro relativo a defunciones dicho registro inscribió un total de 69 actas ver tablas N°4y 5, pág. anterior.39 El análisis encontramos que la principal causa de mortalidad en el año de referencia fueron lesiones traumáticas, lo que es indicativo de la inseguridad del transporte público de pasajeros, que con frecuencia provoca accidentes con un alto índice de lesionados y muertos.

Vivienda C. VIVIENDA tradicional

31 Ibidem, p. 84. 58 Ibidem, pp. 85-86.

Page 34: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

En las viviendas con techo de cartón habitan 1 872 personas; en las 57 que tienen techos de palma tejamanil o madera viven 289; en las 501 que están techadas con lámina de asbesto o metálica moran 2 662; en las 77 techadas con teja 360; en las 749 de techo de loza de concreto, tabique o ladrillo, habitan 3 660; en las de otros materiales viven 40 personas. Por último, 99 vecinos no especificaron con qué material están techadas sus casas.

Veamos ahora los materiales de los pisos, se encontró que 461 tienen pisos de tierra; 1 201 de cemento firme; 71 de madera, mosaico u otros recubrimientos; 17 no especificaron.

Del total de viviendas, 1318 cuentan con área destinada a cocina, 167 con cocina dormitorio, 86 no disponen de cocina y 179 no se especificó. De éstas, en 496 se cocina con leña o carbón, en 1 220 se emplea gas, en cuatro se cocina con petróleo

y en 30 no se especificó. También encontramos que 130 vi-

viendas son de un cuarto, 535 de dos; 553 de tres, 281 de cuatro, 127 de cinco, 63 de seis; 19 de siete, 12 de ocho; 13 de nueve y más; en 17 casas no se especificó.

De 1 750 viviendas, 693 disponen de drenaje; de éstas, 103 están conectadas a la calle, 473 a fosa séptica, 117 con desagüe al suelo, arroyo, etc., mientras 963, no disponen de drenaje.

Resumiendo, en lo referente a vivienda, encontramos lo siguiente: de 1 750 viviendas, 693 disponen de drenaje, 963 no cuentan con éste; 1 399 tienen agua potable, 322 no cuentan con este servi-

Lujosa mansión en Jilolzingo

Page 35: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

ció; 1 627 disponen de energía eléctrica y 123 carecen de ella.

De acuerdo con lo anterior, se tiene lo siguiente: 3 343 personas cuentan con servicio de drenaje, 7 130 tienen agua potable y 8 350 disponen de energía eléctrica en su vivienda.26 27

D. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

1. TABLA DE ORIGEN DE LOS HABITANTES

Quedó asentado que el municipio tenía 9 011 habitantes, de éstos 7 422 son nacidos en la entidad, 3 822 hombres y 3 600 mujeres. Nacidos en otra entidad 1 507, 743 hombres y 764 mujeres. (Tabla N°6)

” Ibidem, pp. 81-82.

E. ORGANIZACIÓN SOCIAL

1. GRUPOS ORGANIZADOS

Los hechos demuestran que los habitantes del municipio no son proclives a organizarse en asociaciones civiles, clubes de servicio o mutualidades.

Se tiene registro de cuatro asociaciones civiles, éstas son: Asociación de Vecinos de Jilotzingo, Asociación de Comerciantes de Jilotzingo, Asociación de Tianguistas, Asociación de Concesionarios de la Ruta 60.

También hay dos asociaciones de charros, aunque sólo una de ellas manifiesta mayor actividad.

Aunque el número de jóvenes es elevado no se han organizado para promover actividades culturales o deportivas.

2. PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos que tienen comité municipal son: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El PRI está considerado como la primera fuerza política en el municipio, le sigue el PAN y el PRD cuenta con algunos cientos de seguidores.

En las elecciones del 10 de noviembre de 1996, para elegir ayuntamiento, los resultados fueron como sigue: Partido Revolucionario Institucional, 1 806 votos; Partido Acción Nacional, 1 442; y 225, Partido de la Revolución Democrática.

En esta elección el abstencionismo fue mayor al 50%.

3. EDUCACIÓN

Las estadísticas, revelan que el progreso en el renglón educativo, si bien no es el deseado, sí ha sido importante.

En 1874 sólo existían en el municipio cinco escuelas de nivel primaria que atendían un total de 197 alumnos, todos del sexo masculino.

27Ibidem, pp. 84-85.

Tabla N° 6 Nacidos en otra entidad

NACIDOS EN: HOMBRES MUJERES TOTAL

Baja California 0 1 1 Baja California Sur 1 0 1 Coahuila 2 4 6 Colima 0 2 2 Chiapas 4 9 13 Chihuahua 0 1 1 Distrito Federal 476 455 931 Durango 5 3 8 Guanajuato 26 26 52 Guerrero 11 9 20 Hidalgo 20 43 63 Jalisco 10 11 21 Michoacán 35 44 79 Morelos 7 8 15 Nayarit 0 1 1 Nuevo León 8 3 II Oaxaca 23 31 54 Puebla 40 38 78 Querétaro 12 8 20 San Luis Potosí 7 18 25 Tabasco 1 1 2 Tamaulipas 3 1 4 Tlaxcala 9 12 21 Veracruz 31 31 62 Yucatán 2 1 3 Zacatecas 10 3 13 En el extranjero 2 1 3 No especificado 34 45 79”

Page 36: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

En 1990 funcionaba un total de 19 escuelas desde preescolar a preparatoria, con un total de 3 195 alumnos entre hombres y mujeres.

En educación preescolar se contaba con siete planteles, que con 10 promotoras y coordinadoras atendían a 275 niños.

Para la educación primaria había siete escuelas con 61 profesores y 1 690 alumnos.

A nivel secundaria se contaba con tres planteles, una secundaria con dos tumos y dos telesecundarias, con un total de 840 alumnos.

En el presente, la educación se organiza de la siguiente manera:

En nivel preescolar los Centros de Desarrollo Infantil del DIF se hacen cargo de 377 alumnos en ocho planteles con 11 profesores.

En nivel primaria hay siete planteles (uno con dos turnos), que atienden a 2 016 alumnos con 66 profesores.

En educación media básica encontramos cuatro planteles (uno en dos turnos), de los cuales dos son secundarias oficiales, una secundaria técnica y otra telesecundaria, en conjunto suman 831 alumnos y 68 profesores.

En el nivel medio superior funciona una escuela preparatoria con 205 alumnos y 19 profesores.

La educación en el municipio de Ji- lotzingo ha tenido avances notables, en el nivel básico (preescolar, primaria, se-cundaria) las escuelas tienen la capacidad para atender a la población en edad escolar.

En cada uno de los pueblos se calcula cuando menos un establecimiento de

Escuela primaria y biblioteca

"Isidro Martínez Flores " de Santa María Mazatla

Page 37: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

nivel preescolar y otro de educación pri-maria. La enseñanza se imparte en in-muebles con serias deficiencias, de manera especial los que ocupan las primarias ubicadas en la cabecera municipal y en el centro de la comunidad de Santa María Mazatla, la primera porque el total de su construcción se encuentra cuarteada y los techos apuntalados, lo que hace necesario la edificación de una nueva escuela.

La primaria de Santa María Mazatla resulta insuficiente para atender en forma debida a sus alumnos y no hay espacio para ninguna ampliación, por lo que se requiere de una nueva obra en otro terreno.

En el barrio de Rancho Blanco perte-neciente a Espíritu Santo, se necesita cuando menos un salón más para dar cabida a todos los alumnos.

Las escuelas en general tienen pro-blemas respecto a sus edificios, aunque lo más significativo ocurre en las comunidades mencionadas.

El incremento de alumnos se debe al crecimiento de la población.

En lo referente a la educación secun-daria, cabe hacer notar que la cantidad de alumnos inscritos en 1990 (489), se habían duplicado en 1997 (831), estos números pueden explicarse si se toma en consideración el aumento demográfico que nos indica que en 1990 eran 9 011 habitantes y en 1997 encontramos que son 12 387. Esta circunstancia también se da porque ahora más estudiantes terminan su educación primaria y continúan estudiando la secundaria.

La instrucción se imparte en planteles que no están terminados.

En cuanto a la educación media superior resultan otras cuestiones. A pesar de que en el municipio se tiene una escuela preparatoria, son pocos los alumnos que acuden a ella, 80 en promedio anual, si tomamos en cuenta la cantidad de egresados de las secundarias (778 en 1995). Esto se debe a que la mayoría no pueden solventar los gastos para continuar con sus estudios y

28H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, op. cil.,

tienen que ayudar a la economía familiar. Si bien es cierto que hay alumnos que

van a otras instituciones ubicadas fuera del municipio de Jilotzingo, su número no es significativo. Como consecuencia se tiene que el nivel de preparación es bajo.

Por otra parte, no existe ninguna ins-titución de educación superior.

Hoy en día, la educación en el municipio de Jilotzingo no está bien enfocada para satisfacer las necesidades regionales, las materias técnicas que se imparten nada tienen que ver con la economía municipal, sino que sigue aumentando la mano de obra que se traslada a otros lugares para vender su fuerza de trabajo.

Se requiere que las escuelas establecidas orienten a la población hacia el desarrollo de actividades productivas que mejoren su ahorro a través del aprovechamiento de sus recursos y potencialidades, como sus bosques, manantiales y arroyos.

Sólo con esa medida, se interesarán en obtener una mayor preparación académica, además de que contarán con la posibilidad de aplicar esos conocimientos para su propio beneficio.28

4. FIESTAS, REUNIONES Y DEPORTES

Las tradiciones, en cuanto a fiestas y re-uniones que practican los habitantes de Jilotzingo, están ligadas a la religión, así encontramos que en Semana Santa se llevan a cabo procesiones con imágenes religiosas, en esa forma se representa la Pasión de Cristo, éstas se efectúan en Santa Ana Jilotzingo, San Luis Ayucan y Santa María Mazatla. En la parroquia de la cabecera hace algunos años se intentó realizar esta escenificación en vivo, pero esa innovación no gustó a los feligreses.

pp. 39-41.

Page 38: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Como en todo el rumbo de Monte Alto y Bajo, la gente es dada al festejo.

Los habitantes son buenos anfitriones en las fiestas sociales como bautizos, primeras comuniones, xv años y bodas, ocasiones en que se “echa la casa por la ventana”, manifestándose con la abundancia de viandas, vinos y buena música.

En cuanto a deportes, el más popular es el fútbol, e incluso es el que tiene mejor organización; hay tres ligas llaneras que agrupan más de 60 equipos.

Para la práctica de esta actividad se cuenta con ocho campos, que por desgracia no cuentan con lo necesario.

Existe afición por la charrería e incluso se cuenta con un lienzo charro al que asiste numeroso público cuando hay competencia.

A los vecinos también les gusta el jineteo de vaquillas o rodeo.

También se practica, aunque en pequeña escala, el basquetbol, volibol y frontón. Para practicar estos deportes sólo se cuenta con tres canchas, y un frontón que fue construido hace poco tiempo.

29 Xavier I. Esparza Santibáñez, op. cit.. pp. 73-74.

Por otro lado, en algunas reuniones se ha convertido en una costumbre ingerir bebidas embriagantes, a la que se ha considerado también como una diversión. Esto se liga a las cuestiones deportivas, ya sea para “celebrar" los triunfos o para “aligerar” la derrota.

El alcoholismo y sus desafortunadas consecuencias aumenta en forma alarmante entre los adolescentes.29

La afición por la charrería es una

tradición de muchos años

Page 39: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

5. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES

Los jóvenes, y hasta los que ya no lo son, demuestran su afición por el baile, aunque no existen salones o lugares donde se practique este género de diversión.

Los bailes públicos con buenos grupos o conjuntos tienen el éxito asegurado pues los asistentes suman miles. Este tipo de diversión se genera en las fiestas patronales o cívicas.

Pocas veces se cuenta con la presencia de circos, y las ferias de juegos mecánicos llegan en las festividades, pero terminadas éstas, emigran y abandonan el municipio.

No hay salas de cine ni parques re-creativos.

6. SALUBRIDAD

De entrada se puede afirmar que el mu-nicipio tiene deficiencias en servicios de salud, ya que sólo se cuenta con cuatro pequeñas clínicas en las que laboran siete médicos, quienes proporcionan únicamente consulta externa.

Por otro lado, se carece de instrumentos de diagnóstico, necesarios para una verdadera evaluación del paciente, así como de medicamentos, e incluso en el caso del ISEM, las instalaciones se encuentran en mal estado.

En el terreno de la medicina particular se cuenta con ocho doctores diseminados en los poblados del municipio y un total de cinco farmacias con existencia de los medicamentos más comunes.

Para cubrir emergencias se dispone de una unidad de protección civil, que no ha sido posible integrar como dirección de protección civil municipal.

Sólo existen dos paramédicos que cubren dos turnos, auxiliados por volun-tarios. Emplean un vehículo acondicionado como ambulancia; pero carece de medicinas y equipo para atender urgencias médicas, por lo que, como en el pasado, se concretan al traslado de personas afectadas por algún accidente que ponga en riesgo su vida. Es importante destacar la ventaja de que en la actualidad la

ambulancia llega a las emergencias en menos tiempo que antes.

En cuanto a la seguridad social, en Es-píritu Santo, funciona la Unidad Médico Familiar núm. 88 del IMSS que cuenta con más de 4 500 adscritos; sin embargo, no todos son residentes de este municipio, algunos radican en Tepatlaxco y Tlazala de Fabela.

También hay derechohabientes del Instituto de Seguridad Social en el Estado de México y sus Municipios (ISSE- MYM), aunque éstos no reciben atención médica en Jilotzingo.

Durante 1992 las principales causas de morbilidad, según los registros de la UMF núm. 88, se pueden apreciar en las tablas N"7 y 8, pág. siguiente.

Unidad de Medicina

Familiar, IMSS

Page 40: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Tabla N° 8 Principales causas de mortalidad registradas en la

Unidad Médico Familiar núm. 88 en 1992

Enfermedades respiratorias agudas 52 Diabetes mellitus 40 Hemorragia cerebral 31 Hemorragia del tubo digestivo 24 Coma hepático 20 Infario miocardio 17 Neumonía 15 Coma hepático 14 Neumonía neumocóxica 144’

Para asistencia social, contamos con tres clínicas del ISEM, aun cuando sólo proporcionan consulta externa a 2 818 usuarios.

E ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1. GOBIERNO

El H. Ayuntamiento Constitucional de Ji- lotzingo es el órgano responsable del go-bierno y administración municipal, y se integra por un presidente municipal, un síndico procurador y 10 regidores.

43 H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, op. cit., p. 46 y Xavier I. Esparza Santibáñez, op. cit., p. 85.

Las autoridades auxiliares actúan en las comunidades en calidad de representantes administrativos y políticos del municipio.

Para cumplir con lo que la legislac ión establece y ejecutar las disposiciones del ayuntamiento se cuenta con: Secretaría del Ayuntamiento, Tesorería Municipal y Oficialía Mayor.

Dirección de Obras Públicas y Desa-rrollo Urbano, Servicios Públicos y Se-guridad Pública. Oficialía Conciliadora y Calificadora y Contraloría Interna Municipal. (Tabla N° 9)

Tanto la autoridad como la adminis-tración municipal, no disponen de ele-mentos suficientes para cumplir con su encargo.

El inmueble empleado como palacio municipal, alberga a las autoridades en condiciones precarias de espacio y fun-cionalidad.

El mobiliario y equipo están bastante deteriorados y sólo se tienen dos com-putadoras, las cuales las utiliza únicamente la tesorería.

El marco jurídico del municipio a nivel estado lo conforman la Constitución

Tabla N" 7 Morbilidad registrada en la Unidad Médico

Familiar núm. 88 en 1992

Tabla N° 9

ENFERMEDADES CASOS

Respiratorias agudas 1 660 Parasitosis intestinal 358 Parasitosis mal definida 314 Enfermedades tejidos dentarios

duros 210 Diabetes mellitus 192 Inflamación cuello del uterino,

vagina y vulva 186 Otros trastornos del dorso 184 Trastornos del aparato urinario 181 Gastritis y duodenitis 165 Trastornos menstruales y

hemorragias 147 Faringitis y rinofaringitis crónica 146 Hipertensión arterial 136

Comisiones del H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo

Síndico procurador Hacienda pública Primer regidor Obras públicas, desarrollo urbano y

catastro Segundo regidor Fomento agropecuario y forestal Tercer regidor Salud pública Cuarto regidor

Mercados, central de abasto y rastro Quinto regidor Alumbrado público, parques, jardines y

panteones Sexto regidor Turismo, cultura, educación pública,

deporte y recreación Séptimo regidor Agua, drenaje y alcantarillado Octavo regidor Población, asentamientos humanos y

protección civil Noveno regidor Empleo y ecología Décimo regidor Asentamientos humanos irregulares y

protección ambiental

Page 41: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

política del Estado Libre y Soberano de México, la Ley de planeación local, la Ley orgánica de la administración pública del Estado de México, la Ley de asentamientos humanos estatal, la Ley orgánica municipal y las demás leyes estatales que precisan facultades concurrentes.

A nivel municipal, el máximo orde-namiento está constituido por el bando municipal y los reglamentos expedidos por el ayuntamiento.

A lo largo de la historia del municipio se ha tratado de incluir en el bando todas las disposiciones legales aplicables en este territorio, omitiendo las administraciones anteriores, también se ha tratado de elaborar reglamentos que complementen su regulación para que integren el marco

jurídico municipal. El actual ayuntamiento ha comenzado a

preparar los siguientes reglamentos. Administración pública municipal Justicia cívica Ecología y protección al ambiente Panteones Espectáculos públicos Desarrollo urbano y obras públicas Servicios públicos Comercios Mercados y vía pública

La falta de reglamentación municipal es uno de los factores que ha contribuido al crecimiento desordenado de los centros de población, a la deforestación de sus bosques y en general al inadecuado aprovechamiento de sus recursos naturales.30

30 H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, op. cit., pp. 54-55.

Page 42: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 3. PATRIMONIO MUNICIPAL

La tabla N° 10 indica la proyección de los ingresos y egresos de 1993 al año 2000.

El desglose de los ingresos y egresos de 1997 al 2000 se observan en la tabla N° 11. Tabla N" 10

1993 2 852

1994 5 031

1995 3 820

1996 7 113

1997 10 582

1998 11 668

7999 12 814

2000 14 027

Egresos (miles de pesos)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 7999 2000 2 812 4 031 3 256 8 034 10 582 11 668 12 814 14 027

Ingresos y egresos municipales, proyección hasta el año 2000 Ingresos (miles de pesos)

Tabla N° 11 Ingresos y egresos por concepto, proyección Ingresos

(miles de pesos) hasta el año 2000

CONCEPTO 7997 1998 1999 2000 Impuestos 793 872 960 1 055 Productos 13 22 24 29 Derechos 162 178 196 216 Aprovechamientos 108 178 131 144 Participaciones 6 298 6 928 7 061 8 383 Financiamiento 0 0 0 0 Otros (SEDESOL) 3 148 3 463 3 809 4 200 Total 10 582

11 668 12 814 14 027

Egresos (miles de pesos)

CONCEPTO 7997 1998 7999 2000 Servicios personales Adquisición

2 317 2 549 2 813 3 107

bienes admón. 917 1 009 1 110 1 220 Servicios y gastos generales 1 024 1 126 1 239 1 363 Transferencias 84 92 102 112 Bienes muebles inmuebles 330 363 399 359 Obras públicas 5 350 5 913 6 473 7 121 Inversiones 0 0 0 0 Erog. extraordinarias (DIF) 480 528 581 639 Deuda pública 80 88 91 106 Total 10 582

11 668 12 814 I4 02745

45 Ibidem, pp. 56-77.

El patrimonio municipal se conoce, pero de los bienes inmuebles hasta hoy no existe inscripción en el Registro Público de la Propiedad que los acredite en forma debida.

En el presente gobierno se está iniciando la regularización de los inmuebles para consolidar el patrimonio. Se carece de derechos municipales susceptibles de aprovechamiento o explotación.

El mismo caso es para las inversiones en títulos y valores Financieros.

La actual administración contempla fortalecer la hacienda pública municipal al regularizar todos los bienes inmuebles e incrementar la base tributaria mediante la catastración justa y equitativa en todo el ámbito y el fomento e incentivos para las actividades económicas adecuadas al entorno.

La administración pública en el mu-nicipio también sufre carencias e insu-ficiencia que dificultan su ejecución al grado de limitar la eficiencia de la voluntad de alcanzar resultados óptimos.

En el inmueble que da alojamiento al ejecutivo, también se encuentran los demás órganos del gobierno municipal, además de las dependencias administrativas. No obstante que fue ampliado y remodelado, al tener deficiencias en la calidad de su proyecto, no es suficiente para el uso deseable y dinámico que se requiere. El mobiliario y equipo en su mayor parte está bastante deteriorado y depreciado, además de ser insuficiente.

En este rubro se refleja la precaria economía, sin embargo, los objetivos se cumplen aunque con incomodidades, tanto para la ciudadanía como para empleados y funcionarios.46

4. PARTICIPACIÓN SOCIAL

La participación social se reduce a de-mandar y reclamar acciones y obras

46 Ibidem, pp. 58-59.

Page 43: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

materiales de difícil ejecución, aunque en algunas ocasiones se logra el concurso de grupos diversos para el logro de los beneficios. Corresponde al presente gobierno revertir el efecto negativo de la inercia y convencer a la población de la absoluta necesidad del trabajo conjunto para alcanzar el progreso y el bienestar común.31

5. ORDEN Y JUSTICIA

La inmigración constante, entre otros problemas, ha impactado de modo negativo en la seguridad pública.

En el transcurso de algunos años, los pueblos que conforman Jilotzingo han cambiado su fisonomía, de ser antes pequeños conglomerados rurales, pacíficos, de agradable apariencia provinciana, se transformaron en barrios de ciudad media.

Los habitantes también cambiaron, de

31 Ibidem, p. 59.

comunidades donde todos se conocían, saludaban y confiaban entre sí, a sociedades heterogéneas, en donde los hábitos rurales se intercalaron con otras costumbres.

La histórica falta de recursos eco-nómicos y también la de una formación cultural sobre la seguridad pública, imposibilitó a las administraciones municipales para contrarrestar este efecto.

El organismo de seguridad pública municipal es, por lo general, ineficiente para atender los ilícitos cometidos y lo es más como cuerpo preventivo, debido

Auditorio municipal y

biblioteca pública de Santa Ana

Jilotzingo

Page 44: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

sobre todo al insuficiente personal y a que no se dispone de equipo.

Por falta de estadísticas se desconoce el número de delitos cometidos, además de que las denuncias de los mismos se hacen en la Agencia del Ministerio Público en Villa Nicolás Romero y en muchos casos como robo, violación, daños en propiedad ajena, que requieren denuncia de parte, ésta no se realiza.

La procuración de justicia no se ejerce dentro del municipio, recae por completo en la jurisdicción de la Subprocuraduría de Tlalnepantla a través de la agencia del Ministerio Público en Villa Nicolás Romero, donde se inician e integran las averiguaciones previas de los casos que lo ameriten.

Sólo en los hechos donde se acusa la flagrancia, el síndico procurador está

32 Ibidem, pp. 48-49.

facultado para detener y consignar a los presuntos responsables.32

6. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

San Luis Ayucan es el pueblo más próximo al límite municipal con Naucalpan y, por lo mismo, el que se ubica más cerca en distancia y tiempo del área metropolitana. Éste ha sido la primera víctima de los problemas que anotamos y el único que puede considerarse urbano por el número de habitantes. De ser en su origen un pueblo de dimensiones minúsculas en extensión superficial y población, ha pasado a ser una considerable mancha urbana, conurbada con sus ocho barrios a tal grado que en la mayor parte de los casos no es posible definir dónde termina el pueblo y dónde empieza el barrio.

Delegación de Seguridad

Pública Municipal

Page 45: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

A pesar de las dificultades que significa el relieve orográfico de la zona, dado que se encuentra suspendido de la ladera sur-oriental del Ñango, (cumbre importante del contrafuerte de la sierra de Monte Alto, de perfil muy inclinado y que desciende hasta el curso del río San Luis), las ha superado y ha comenzado a cubrir la vertiente opuesta del valle fluvial. Pese a su inclinación a las características de los terrenos, en su mayor parte inadecuados para usos habitacionales, aunado a la velocidad y desorden de los asentamientos humanos que no se planearon en su oportunidad, las consecuencias se han tenido que remediar improvisando de la mejor manera posible, pero resulta imposible corregir un buen número de carencias.

Con dificultad se respetó el terreno de la iglesia, tradicional eje de todos los pueblos aunque no se destinó espacio para una plaza o parque público.

A costa de grandes esfuerzos se abrieron calles y caminos carentes de aceras, obligados a seguir trazos poco favorables para su uso, que dificultan el tránsito tanto de vehículos como de peatones y el acceso a los servicios básicos, agua, electricidad, etcétera.

Se carece de mercados, áreas recreativas y deportivas en el centro, el comercio está disperso en forma de tiendas y misceláneas.

El aspecto de las construcciones no se reglamentó y, por tanto, no se siguió un criterio unificador en los proyectos arquitectónicos, deteriorando el atractivo visual.

En este pueblo se observa el mayor número de descargas de aguas residuales y acumulaciones de basura a cielo abierto.

La economía ofrece pocas posibilidades de empleo, por lo que la mayor parte de la población trabajadora presta sus servicios fuera del municipio.

Para este lugar no hay un plan de de-sarrollo urbano, no se tiene límite de la superficie urbana y no se han destinado reservas territoriales ni áreas verdes.

Separado de San Luis Ayucan por el parteaguas constituido por el contrafuerte de

la sierra de Monte Alto, que conforman los cerros Texcané, Ñango y Gachupín, se localiza Santa María Mazada, y a pesar de que está ubicado a mayor altitud, factor desalentador para fines habitacionales, por ser también de los que fueron comunicados por la carretera Naucalpan-Ixtlahuaca, presenta un paralelismo con San Luis Ayucan, con el agravante de que aquí son más extensos los terrenos no aptos para asentamientos humanos y se han detectado fraccionamientos ilegales numerosos, con sus impactos ecológicos, jurídicos, sociales y administrativos.

Aquí también hay conurbación entre barrios, aunque no en su totalidad, y estos han crecido, sin que tampoco exista plan de desarrollo urbano para estos casos.

No hay mercado, reservas territoriales para plaza pública o parques, casi no hay aceras, los caminos y calles se han improvisado a partir de veredas, también existen descargas de aguas residuales y depósitos de basura a cielo abierto. Es alarmante la tendencia a construir en lugares boscosos cada vez más altos e impropios para asentamientos humanos. Esto es debido a la ausencia de reglamentos para el uso de suelo y límites de áreas urbanas y suburbanas.

Este pueblo se podría considerar el centro estratégico y geográfico del municipio y es el único que ofrece escolaridad hasta nivel preparatoria.

En Espíritu Santo también se advierte la inclinación al desorden urbano, pero en otro sentido. Aquí la población y el crecimiento urbano se han dispersado al grado de haber considerables distancias entre las viviendas y sobre todo entre el pueblo y sus barrios, por supuesto, aquí

Page 46: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

no se conocen los límites, y resulta ¡m- San Miguel

posible determinar cuáles inmuebles son 7‘' urbanos, suburbanos, campestres o de barrios, se manifiesta una disposición a la conurbación con San Miguel Tecpan y Santa María Mazatla.

San Miguel Tecpan ocupa una elevación del territorio que lo hace atractivo, por lo que su crecimiento muestra propensión hacia el tipo residencial campestre, observándose buen número de construcciones grandes y suntuosas sin que esto tenga que ver con su calidad arquitectónica.

Necesita calles que comuniquen a los predios, siendo en su mayoría de gran superficie. El crecimiento urbano es desordenado. En este caso los barrios se distinguen con facilidad, pero se advierte el rápido desarrollo.

Aquí también hace falta planeación urbana, pues se tiende al crecimiento sin control alguno.

La cabecera municipal, Santa Ana Ji- lotzingo, fue el único lugar que se benefició con el plan de remodelación entre los años 1973-1975. En ese tiempo fue dotado de un sistema de drenaje convencional que conduce las aguas pluviales y las residuales de las casas que existía desde ese entonces, para descargar al arroyo Meje; todavía conserva vestigios de apariencia provinciana, sin embargo ha sido alcanzado por la explosión demográfica con el resultado del desarrollo desordenado, al grado de haberse conurbado casi todos sus barrios y haber alcanzado el límite municipal con Isidro Fabela. Se han construido calles y ampliado antiguas veredas, a

Page 47: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

47

pesar del número y extensión de éstas no son suficientes para comunicar todos los predios.

Aunque se cuenta con espacios públicos. estos son insuficientes ya que no se constituyeron reservas en su oportunidad.

No se cuenta con mercado, el abasto se distribuye a través de las tiendas.

Conviene destacar que la mancha urbana de Santa Ana Jilotzingo empareja y rebasa un poco el límite municipal con Isidro Fabela.

Hasta aquí la regionalización de los pueblos y sus interacciones. A continuación describiremos algunas de las problemáticas que las mismas propician.

A pesar de su relativa proximidad, los habitantes de las diferentes comunidades conservan un exagerado localismo. Pese a los orígenes comunes, sus grandes se-mejanzas en lo cultural y afinidad de las actividades económicas, prevalece una ri-validad que ha impedido la integración de los esfuerzos destinados al desarrollo municipal.

Este fenómeno puede atribuirse al ais-lamiento propiciado por la dificultad que implica lo accidentado de la superficie y la escasez de vías de comunicación hasta fechas muy recientes.

Otro factor de considerable importancia es la remanencia de los efectos de una estrategia de los evangelizadores que respondía a la necesidad colonial. Esto es, instituir una rivalidad muy arraigada, basada en el fervor religioso, al utilizar las fiestas patronales con el fin de impedir alianzas contra los dominadores.

Los giros comerciales, industríales y de servicio no son capaces de emplear a la mayoría de la población económicamente activa, por lo cual, al igual que en todos los pueblos, ésta trabaja en diversos puntos del área metropolitana y regresa a dormir aquí.49

G. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. CARRETERAS Y TRANSPORTES

Según los Indicadores básicos para la planeación regional, se cuenta con un total de 46.90 km de red carretera y caminos, de los cuales 32.80 corresponden a vías pavimentadas, 9.00 a revestidos y 5.10 a caminos rurales.33

En este apartado es satisfactorio para los habitantes de Jilotzingo superar las estadísticas, ya que las vías carreteras y caminos suman más que la cifra registrada, no obstante que la mayor parte se encuentra en mal estado.

Se citará en primer lugar las carreteras, entendiendo por ello, caminos

33 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 131.

49 Ibidem, pp. 36, 37 y 38.

Carretera Naucalpan- Ixtlahuaca

Page 48: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

pavimentados, recubiertos con concreto hidráulico o bien empedrados.

La carretera principal del municipio es la que parte de Naucalpan a Ixtlahua- ca, con una longitud aproximada dentro del territorio de 24, ya que cruza el municipio. Se encuentra en mal estado de circulación por lo deteriorada, falta de señalamientos y de cunetas azolvadas.

Otra vía de comunicación importante, considerada como carretera, es la que parte del entronque de Naucalpan-Ixtl- ahuaca y que pasa por los pueblos de Espíritu Santo y Santa Ana Jilotzingo, uniéndose con Tlazala y Fabela y Villa Nicolás Romero.

Se cuenta con una corta ramificación que une Espíritu Santo con San Miguel Tecpan.

Otra carretera atraviesa al pueblo de Santa María Mazatla.

En este rubro se deben considerar al-gunos caminos revestidos de concreto hidráulico, que comunica a los pueblos con sus propios barrios.

En el municipio existen caminos de terracería revestidos con balastre o algunos otros materiales que los convierten en transitables en cualquier época; entre los más importantes encontramos los siguientes: Espíritu Santo-Rancho Blanco, Espíritu Santo-Los Gallos, Ejido de Santa María Mazatla-San Luis Ayucan, San Luis Ayucan-La Cuesta y Santa María Mazatla-San José.

Por lo que se refiere al transporte público, este servicio es muy deficiente, pues es conducido por personal sin capacitación técnica en el manejo por carreteras.

En el municipio no se cuenta con ter-minales ni paradero, como estacionamiento se emplea la vía pública o la angosta carretera, lo que ocasiona problemas graves de circulación.

Existen dos líneas de autobuses, una de microbuses y otra de camionetas de pasajeros: México, Tacuba, Huixquilu- can

34H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, op. cit., e

investigación de campo realizada por el cronista.

y Anexas; Autobuses Rápidos del Valle de México, S.A., Ruta 17, A.C., y Ruta 60, A.C.34

No hay una buena comunicación de Santa Ana Jilotzingo a Tlazala de Fabela con transporte público.

Con Naucalpan hay demasiada co-municación, lo que origina carreras de autobuses y frecuentes accidentes que enlutan numerosos hogares de la región.

2. COMUNICACIONES

Se captan todas las radioemisoras y canales de televisión del Distrito Federal. Sin embargo, no llegan las señales transmitidas de Toluca.

No hay puestos de periódicos y revistas, los periódicos de mayor circulación son semanarios editados en municipios aledaños, aunque debe aclararse que estos medios de comunicación tienen ubicados sus lectores en el medio oficial, pues sólo son repartidos en las oficinas municipales.

Es notorio que la ciudadanía está des-informada en cuanto a las acciones que emprende el ayuntamiento y no siempre la comunicación oral, que es común en la región, es lo ideal; por tal razón, se sugiere que la autoridad municipal publique la Gaceta municipal, que sirva de puente de comunicación entre pueblo y autoridades.35

En cuanto al correo, no existe una oficina que preste este servicio, por tanto, el ayuntamiento se hizo cargo del mismo y por medio de los delegados municipales se reparte la correspondencia, aunque no es la forma más adecuada de hacerlo.

Tampoco hay servicio de telégrafos. El servicio telefónico que hubo en las

primeras décadas del presente siglo desapareció; hoy es una necesidad y el

35Xavier I. Esparza Santibáñez, op. cit.. p. 80.

Page 49: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

49

que existe tiene una instalación deficiente, pero está en vías de mejorar, ya que la compañía Teléfonos de México piensa en nuestro municipio como parte de la zona metropolitana e instalará líneas directas sin necesidad de larga distancia.

En la actualidad hay 14 aparatos te-lefónicos ubicados en casetas de los principales poblados, cinco de éstas co-rresponden a TELMEX y nueve son de su subsidiaria TELCEL.

3. AGRICULTURA Y GANADERÍA

Según el IIIGECEM, basado en los censos agrícolas y ganaderos del INEGI, en 1960 en el municipio se destinaban 10 918 ha a uso agropecuario; en 1970 sólo 4 212.2, y para 1989, éstas habían aumentado a 11 709.0; de esta última cifra, 1 311.0 se dedicaron a uso agrícola; 725.0 al pecuario y 8 642.0 son forestales, en la información que se tiene son 1 031.0 que no están especificadas.

La misma fuente citada, registra que para 1991 la superficie agropecuaria es de 8 421.0, de las cuales 1 842.0 están destinadas al uso agrícola; 942 al ganadero; 5 412.0 son forestales y 225.0 están destinadas a otros usos.53

No obstante que esta no es una región agrícola y la vocación del suelo más que todo es forestal, desde siempre la agricultura ha sido fuente de trabajo y factor para el autoconsumo.

En el presente, las actividades rela-cionadas con la agricultura se han com-primido aún más, pues la cercanía de los centros fabriles y la facilidad para trans-portarse a ellos, ocasiona que gran parte de la fuerza de trabajo se contrate en la industria y no se trabajen las tierras.

En este municipio existen cuatro ejidos, el más antiguo es el de San Luis Ayucan, que el 20 de enero de 1923 fue dotado con 360 hectáreas.

53 Gobierno del Estado de México, op. cit., pp. 38-39.

36 H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, op.

El 15 de noviembre de 1935, se dotó con 1 054 ha al ejido de Santa María Mazatla.

El ejido de Espíritu Santo fue dotado el 19 de noviembre de 1937, con 1 270 hectáreas.

En tiempo reciente, a los vecinos de la cabecera municipal se les autorizó la creación de su ejido con 160 hectáreas.

Al ejido de San Luis Ayucan se le asignó el 8 de octubre de 1941, una ampliación de sólo 32.85 hectáreas.

La superficie de terrenos ejidales suman 2 876.85 hectáreas.

Aunque también se cuenta con bienes comunales distribuidos en la siguiente forma: Santa María Mazatla, 2 000 ha; San Luis Ayucan 1 800; San Miguel Tecpan 700 y Santa Ana Jilotzingo, 800. Los bienes comunales suman 5 300.36 37

Dentro del régimen ejidal o comunal existen 8 176.85 ha que en la práctica no son productivas ya que se carece de organización, capital, tecnología y segu-ridad en la tenencia de la tierra.

Ninguno de los ejidos se ha acogido a las reformas del Artículo 27 constitucional, lo que tal vez facilitaría la inversión privada en proyectos productivos.

Los cultivos tradicionales son: maíz, avena y haba; áreas mayores se destinan a la siembra de papa, tubérculo con probabilidad de ser rentable, sin embargo, por falta de organización la comercialización es deficiente.

Según el INEGI, en 1990 se produjeron 330 793 toneladas de avena y 504 772 de maíz.

En lo relativo a la ganadería, de nuevo nos remitimos a la información del INEGI la cual informa que en 1990 había 660 bovinos; 4 124 porcinos; 2 684 ovinos; 140 caprinos; 862 equinos; 10 538 aves de corral; 303 conejos, 10 cajones de colmena.

cit., pp. 16-17.

Page 50: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Es oportuno señalar que en ese año funcionaba una granja porcícola, instalada en la cabecera municipal, que en la actualidad no existe, lo cual ha provocado un descenso en la cantidad de ganado porcino.

También es pertinente mencionar que casi todas las casas de los lugareños tienen corral con animales para autoconsumo, como gallinas, guajolotes, mínimo uno o dos cerdos, borregos, etcétera.

También la mayoría de las familias cuentan cuando menos con un equino, ya sea por gusto de montar o por necesidad para el acarreo de leña y otros materiales.

4. SILVICULTURA

No obstante que a lo largo de este trabajo se ha venido repitiendo que la vocación del suelo es forestal, curiosamente la silvicultura no es la principal fuente de ingresos y de ocupación en el municipio de Jilotzingo.

A pesar de la potencial riqueza de los recursos forestales, cuando se trata de explotar no se tiene acceso a la tecnología, ni siquiera a la información.

Los intentos reglamentarios como vedas, prohibiciones, etc., orillaron a la tala clandestina e inmoderada muy destructiva, por su práctica furtiva, que perjudica a especies jóvenes que aún no han producido semillas, imposibilitando la reproducción natural que hace inútiles los intentos de reforestación.55

Los Indicadores básicos para la pla- neación regional, señalan que en 1994 se aprovecharon de nuestros bosques 948 m3 de pino y 311 de oyamel. También sabemos que el mayor uso que se da a las zonas boscosas, es la recolección de leña.

En 1995 se plantaron 71 000 árboles, con los que se reforestaron 30 ha. Aunque en contraposición en el mismo año hubo un total de 18 incen-

55 Ibidem, p. 18.

38Gobierno del Estado de México, op. cil., pp. 99- 103. 39 Investigación de campo realizada por X.E.S., citada en

dios forestales que destruyeron 119.0 ha de pastos, arbustos, renuevos y zona arbolada.38

5. PISCICULTURA

La piscicultura en Jilotzingo es una ac-tividad nueva, a pesar de ser cabecera de dos importantes subcuencas hidrológicas: los ríos Tlalnepantla y Cuauti- tlán; desde hace muchos años debería ser productor de peces.

En función de los cada vez más redu-cidos caudales de agua, la inexistencia de lagos, lagunas, presas, etc., la actividad no ha crecido de manera importante y significativa.

No obstante los inconvenientes citados el dinamismo va en aumento y genera ingresos económicos a un reducido sector de la población.

Existe una empresa paramunicipal de cultivo y venta de trucha, es la más antigua en todo el municipio y se encuentra en plena producción.

Quienes administran esta empresa han obtenido el segundo lugar a nivel estatal, en cuanto a producción y organización empresarial se refiere. Esta granja está ubicada en San José de Las Manzanas.

Los comuneros de San Miguel Tecpan han creado una empresa que es un proyecto turístico muy ambicioso, situado en el río Xote, entre otras cosas incluye un criadero de trucha, también en plena productividad.

Debe mencionarse que se encuentran instaladas algunas cabañas y un modesto restaurante dentro de esta empresa que ya debería ser rentable, faltando, tal vez, una buena campaña publicitaria para apuntalarla.39

la Monografía de Xilotzingo, p. 11.

Page 51: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

En el paraje el Rincón de los Venados, en los bienes comunales de Santa Ana Jilotzingo, existe otra granja, que puede aumentar su eficiencia en la medida que mejore sus instalaciones.

En el ejido de San Luis Ayucan, en el lugar conocido como El Frutillal, recién inició operaciones otra granja, aunque se desconocen los resultados.

Se dispone de suficiente producción de crías en una empresa particular instalada en Espíritu Santo, llamada Peña de Lobos.40

6. INDUSTRIA

Dado el tradicional aislamiento en que se había vivido y las características de región rural, hasta hace algunos años se observa un incipiente desarrollo industrial.

Es notorio que en Jilotzingo no se ha estimulado, aunque tampoco se ha impedido la instalación de industrias, ni se ha pensado en reglamentar y planear la posible creación de una planta industrial.

Pese al atractivo que representa la proximidad al área metropolitana; la falta de infraestructura básica desanima a los posibles inversionistas.

En la actualidad se cuenta con pequeñas industrias: una planta reciclado- ra de aluminio; una procesadora de fibras que produce hilos para la industria textil; pequeños talleres que producen ropa, pan y algunos otros bienes en general operados por la familia propietaria.

Está instalada una planta procesadora de alimentos equipada por completo, en condiciones de laborar en cuanto obtenga los permisos necesarios.41

7. MINERÍA

Por las características geológicas, es pro-bable que dentro del contorno municipal se encuentren yacimientos de minerales metálicos, aunque hasta la fecha no se han detectado con certeza, por tanto no opera ninguna empresa minera.

40 H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, op. cit.,

p. 20.

Es hasta la década de los ochenta cuando se inicia la explotación de minas no metálicas, al instalarse Agregados de Chiluca, S.A., en terrenos que están cerca del ejido de San Luis Ayucan, dedicándose a la extracción de arena y grava.

El trabajo en este banco de material se realiza con maquinaria pesada, selec- cionadores y separadores mecánicos de tecnología moderna.

También se explota con buenos resultados pero con métodos más rústicos, por la empresa ejidal de Espíritu Santo, que antes de la crisis económica de 1995, repartía buenos dividendos entre los ejidatarios socios.

La aportación de la empresa Agregados de Chiluca, ha tenido nula influencia en la economía municipal, dado que emplea a muy pocos habitantes, pues administrativos y operadores son contratados en municipios aledaños. Además la aportación a las finanzas municipales es mínima, pues al año sólo paga $9111.70 por concepto de radicación y nada sobre explotación de recursos no renovables.

Son mayores los efectos negativos que esta empresa causa, pues en forma continua circulan camiones cargados con materiales por la carretera Naucalpan- Ixtlahuaca, deteriorándola hasta hacerla intransitable.

Además, impacta el ambiente en forma grave pero sobre todo, al río San Luis, al que le ha modificado el perfil, al cubrir barrancas y disponer de modo inadecuado los desechos sólidos que esta empresa genera.

Los comuneros de Santa María Mazada han iniciado la explotación de un banco de cantera rosa de mediana calidad. Aunque es pertinente aclarar que esto se hace en forma rudimentaria con

” H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo, op. cit.

Page 52: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

daño a un paisaje natural de gran belleza.42 Según los Indicadores básicos para la

plane ación regional, en 1995 se produjeron 385 mil m’ de arena y grava.43

8. COMERCIO

Dado que dentro del municipio no existe una central de abasto, quienes se dedican a la actividad comercial deben surtirse en los municipios aledaños.

No hay mercados públicos, sin embargo funcionan cuatro tianguis o mercados sobre ruedas que cada semana recorren los pueblos.

Tampoco se tiene rastro para sacrificar ganado, por lo que esta actividad se efectúa en los domicilios particulares y con poco o nulo control respecto de la higiene.

El total de comercios es el siguiente: seis tiendas CONASUPO; dos expendios de LICONSA; en Santa Ana Jilotzingo 22 co-mercios; en Espíritu Santo, 35; en San Miguel Tecpan, 20; en Santa María Mazatla, 63, en San Luis Ayucan, 86. La mayoría son lonjas mercantiles y misceláneas, aunque también se incluyen tlapalerías, materiales de construcción, herrerías, farmacias, etcétera.

La mayoría de comerciantes están afiliados a la Asociación de Comerciantes de Jilotzingo.

En general, para adquirir vestuario, muebles y enseres de uso en el hogar, los vecinos deben trasladarse a municipios cercanos.

9. TURISMO

Por la carencia de una buena infraestructura,

este territorio rodeado de bellezas naturales como zonas boscosas, inmensos valles, arroyos, y sobre todo quietud, no recibe beneficios de cientos de visitantes que lo recorren los fines de semana y días festivos o de asueto.

Está rodeado de bellos paisajes, no tan fáciles de encontrar en otras partes de la República Mexicana y que son apreciados por quienes viven en las grandes ciudades.

La ubicación es privilegiada, se encuentra a unos cuantos km de distancia de la gran urbe que es el Distrito Federal.

En función de lo anterior, el turismo podría ser una actividad económica muy importante que produciría ganancias económicas inmediatas.

Desafortunadamente el turismo no se practica en el municipio, no hay oferta de habitaciones para hospedaje, ni comercio adecuado, tampoco servicios diversos, ni diversiones para los visitantes.

La oferta se reduce a la gastronomía en pequeña escala y a las rústicas cabañas de Xote y Peña de Lobos, que son insuficientes.

Los servicios gastronómicos que operan con regularidad son:

Un restaurante de buena calidad con servicio los 365 días del año.

Un restaurante de mediana calidad con servicio todo el año.

Dos restaurantes con especialidad en truchas que funciona seis días a la semana.

Dos restaurantes de mediana calidad susceptibles de mejorar el servicio los fines de semana.

Un restaurante de categoría modesta y servicio limitado los 365 días del año.

42 Idem. 43 Gobierno del Estado de México, op. cil., p. 111.

Page 53: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 54: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Page 55: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

55

A. PATRIMONIO CULTURAL 1. ARQUITECTURA

Se puede considerar que fuera de las parroquias de Santa Ana Jilotzingo, Santa María Mazatla y San Luis Ayu- can, que datan de la época colonial, no existen más edificios con carácter de monumentos históricos aunque habría que tomar en cuenta dos columnas o pilares labrados en piedra que se encuentran abandonados dentro de una zona semi montuosa, se dice que posiblemente eran trasladados para alguna antigua hacienda, pero se desconoce la fecha en que estos fueron labrados.

Nos dice J. Trinidad Basurto respecto de la parroquia de Santa Ana Jilotzingo:

En el año de ¡620 fue fundada esta vicaría fija, perteneciente a la parroquia de Tlalnepantla, y la sexta cordillera.

Pertenecen a ella el pueblo de San Miguel Tecpan con 400 habitantes y los ranchos de Espíritu Santo con 250y Xin- té con 20. La cabecera cuenta con 800 habitantes, haciendo un total de 1 470.62

Por otra parte, José Rogelio Álvarez Noguera, escribe del mismo templo:

Entre la influencia que involuntaria-mente ejercen la Plaza de la Constitución de la ciudad de México y la Plaza

“José Trinidad. Basurto op. cit.. p. 159.

de los Mártires de Toluca, y la intuición popular que al procurar el sol en sus es-pacios abiertos los despoja de toda ve-getación, se pueden situar los orígenes conceptuales de las plazas escalonadas de la población que hacen las veces de atrio y plaza de armas. Si bien como se anota, la relación de las formas arquitectónicas mexicanas tradicionales con el sol es y ha sido lo corriente, las mejoras practicadas al centro de Santa Ana Jilotzingo sobrevaloraron la importancia relativa de la parroquia haciéndola presidir una plaza que compromete la escala de su templo. Colindar y compartir el parámetro de la fachada con una casa cural plena de desaciertos, acentúa más la pérdida de proporciones de la iglesia. La cruz del atrio quedó en medio de un desierto pavimentado, sin referencias y sin coincidencias...

La plaza y lo que fue el atrio del templo mejorarían de modo notable si fueran reforzados. Habida cuenta de que las escalas y tamaños de la parroquia de Santa Ana reclaman reciprocidad con primeros planos de dimensiones semejantes, además de que el aspecto general del pueblo se integraría a los paisajes que lo rodean.63

65 José Rogelio Álvarez Noguera, El patrimonio cultural del Estado de México. 1981, pp. 209-211.

Page 56: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Respecto de la parroquia de Santa Ana Jilotzingo es de suponerse que sea la más antigua de la región, ya que está rodeada de lo que fue el centro de población más importante de este lugar a la llegada de los españoles, es probable que al inicio se construyera el ala lateral que hoy alberga la imagen del padre Jesús, pues es notorio que es una construcción más antigua que el resto de la parroquia y curiosamente habiendo una sola cúpula, ésta se encuentra ubicada en la capilla o pequeño edificio adjunto a la nave principal.

La nave mayor es de muros más an-gostos, en la parte posterior de la misma existe una piedra con la inscripción: “julio 1701”, que es posible sea la fecha de ampliación. Esta parroquia tiene libros de registro de bautizos y matrimonios a partir de 1666.

Al edificio también se le han hecho modificaciones en la cúpula y se ha cubierto con aplanados parte de la piedra que es el material original de los muros, estas “mejoras” no están acordes con la estructura arquitectónica del resto del inmueble.

También debería considerarse monu-mento histórico, el arco que fue derribado de la entrada del atrio del templo de San Miguel Tecpan y que se encuentra tirado a un costado de la nueva capilla; está formado por antiguas piedras labradas con figuras prehispánicas y de la religión que trajeron los conquistadores.

En 1962, los vecinos de San Miguel Tecpan se pusieron de acuerdo y derrum-baron el templo del poblado, que con seguridad databa de la época colonial, y construyeron uno moderno.

Según algunos de los entrevistados, les costó mucho trabajo derribar muros de piedra de más de un metro de ancho. Este antiguo edificio en 1936 había sido techado con bóveda catalana.

Lorenzo Rojas Mayén nativo de San Miguel Tecpan, donó una fuerte cantidad de dinero, con la cual fue posible

Sama María construir rápido la nueva parroquia. Por su parte, en 1951 Pablo Sandoval donó una imagen de San Miguel y otra de la Virgen de los Dolores, que desde ese año se veneran en esa parroquia.

La parroquia de Santa María Mazatla, de la que también es muy posible su cons-trucción en la época colonial, ha tenido varias reparaciones como el cambio de techumbre y la edificación de una torre, que por cierto cubre el arco de la entrada principal, que fue desplantada desde el nivel exterior de la parroquia y no como todas las torres de templos.

Los vecinos en su entusiasmo no cal-cularon que la obra iniciada en 1915, le taparía detalles arquitectónicos de gran belleza a la fachada.

La torre se logró terminar hasta 1965 y el contratista final fue Vicente Calzada.

Page 57: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

-- - - - 57

Para concluir esta obra, Juan Álvarez

Lozada, tuvo participación activa, pues no sólo contribuyó con su dinero sino también envió a los ingenieros Avila, Monasterio y Samaniego para que finalizaran el proyecto; estos profesionales eran empleados de Ferrocarriles Nacionales de México, empresa en la que Álvarez Lozada trabajaba.

Es importante destacar que para la realización de esta obra, terminada hace 35 años, todos los vecinos de la época hicieron aportaciones económicas.

A propósito de donativos a parroquias, se debe mencionar que Cruz Mayén de Mazatla, donó a la parroquia de Santa María, un Cristo Rey que se venera el 20 de noviembre.

De la parroquia de San Luis Ayucan se puede decir que es la que se conserva casi como fue creada, pues el techo de loza que se le colocó no cambió lo principal de su aspecto arquitectónico, aunque sí lo modifica el recubrimiento que se le puso a la torre.

En el exterior de esta parroquia, se han llevado a cabo obras de remodelación que por fortuna resaltan la belleza del edificio central.

2. DANZA, MÚSICA Y TEATRO

No existen danzas tradicionales que nos identifiquen con el pasado, tampoco memoria que justifique que en alguna época las hubo.

Desde hace algunos años se han for-mado, sobre todo en escuelas secundarias y en la preparatoria, grupos de danzas o bailes regionales que incluyen muestras de las diferentes zonas de México.

El Sistema Municipal DIF, cuenta con un grupo artístico bien organizado.

No se le presta atención a las actividades culturales, ni apoyo oficial, a pesar de ello en los últimos años se han montado algunas exposiciones, dos funciones de teatro y una muestra pictórica.

3, ARTESANÍAS Y COMIDAS TÍPICAS

z Hasta hace algunos años, los poblados del municipio como San Luis Ayucan, eran famosos por la elaboración de jorongos, tilmas y sarapes de lana, éstos se con-feccionaban en rudimentarios telares del siglo xvn; sin embargo, a pesar de lo an-ticuado de la maquinaria, la belleza de los trabajos era singular y muy aprecia-

Parroquia de San Existen espacios que podrían emplearse para actividades culturales, como el auditorio municipal, la Casa de Cultura, el vestíbulo del palacio municipal y otros.

Se ha perdido la tradición por las bandas y orquestas, aunque existe una rondalla que es muy solicitada en festividades cívicas, y de modo principal, en las religiosas.

Page 58: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

58

da por la clientela local y compradores que llegaban de diferentes partes de la República.

También tienen fama los sarapes, que a pesar de producirse en pequeña escala, se fabrican en el pueblo de Espíritu Santo, incluso esta actividad artesanal ha generado otra: el complicado y bello bordado de esos sarapes, a cargo de las señoras.

Otra de las artesanías es la manufactura de figuras de madera, pero debe aclararse que este trabajo no es 100% artesanal, debido a que en la mayoría de los casos se emplean tornos rudimentarios.

Entre los pocos artesanos del municipio, está una persona que elabora barcos dentro de botellas, sería importante que dicho artesano enseñara su técnica a jóvenes, para que ésta se popularizara.

Es indudable que con disposición y

asesoría podría resaltar una buena pro-ducción artesanal, como muebles rústicos de madera o alfarería, pues es de suponerse la existencia de barros adecuados.

En cuanto al renglón de comidas típicas, cabe aclarar que éstas no se refieren a la alimentación cotidiana de los habitantes del municipio, que según entrevistas efectuadas, la gran mayoría lleva una dieta bien balanceada consistente en leche, carne, huevos, verduras, frutas, cereales, etcétera.

Las comidas típicas son: hongos, chisas de madera, güijes o escamóles (larvas de hormiga), gusanos de maguey, barbacoa, carnitas y chicharrón; mole, que se emplea en todos los festejos y afirman los lugareños que el que se emplea aquí “es el más rico del mundo”; quelites, nopales preparados en diferentes

Viejos telares donde se fabrican

los sarapes típicos de la

región

Page 59: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

formas, cacomite, copixes o copiches, que son las bolsitas que se producen en los madroños; flor del quiote de maguey llamada huila, la larva que se forma en el capulín, etcétera.44

4. BIBLIOTECAS

Sólo se tienen tres bibliotecas, y no obstante el poco acervo bibliográfico, tienen un buen número de usuarios.

Estos centros están ubicados en la ca-becera municipal, en Santa María Mazada y en San Luis Ayucan.

En 1994 había una biblioteca, en la cabecera municipal que contaba con 3 380 libros, los cuales fueron consultados por 7 477 usuarios.

En Isidro Fabela también hay una sola biblioteca con 3 471 volúmenes, hubo 3 575 usuarios.

En Melchor Ocampo con tres biblio-tecas, se contó con 327 lectores, y en Teoloyucan con dos, con 2 860 personas que consultaron el acervo.45

Todo lo anterior es indicativo de la inquietud cultural existente entre los habitantes de este municipio.

Con la finalidad de hacer comprensible este trabajo en seguida citaré los topónimos de los principales poblados de este municipio; incluiré también el significado de algunos nombres usuales en la región que nos ocupa y que se encuentran en otomí; pero que aún conservan los cerros, arroyos y predios. (Tabla N° ¡2, pág. siguiente)

Para la identificación de nombres en otomí se ha tomado como base el trabajo de Luis de Neve y Molina impreso en 1767, llamado Reglas de orthographía, diccionario y arte del idioma otomí; se ha tomado también como fuente el Diccionario de aztequismos de Cecilio A. Robelo, y Nombres geográficos indígenas del Estado de México, basado en los estudios de

44 Investigación de campo y Monografía de Xilo- tzingo, p. 79. 45 Gobierno del Estado de México, op. cit.. p. 157.

Robelo, Manuel de Olaguíbel y Antonio Peñafiel, con revisión de textos de Ángel María Garibay Kintana.

Apaxco: el nombre mexicano es apazco, acagua; patzca: exprimir. “Donde se exprime o escurre el agua”.

Ayucan: se compone de ayotl, tortu- ta o de ayotlo, calabaza y de can, lugar. “Lugar de tortugas o calabazas”.

Mazatla: mazatl, venado; tía, partícula abundancial. “Donde abundan los venados”.

Sehuayan: cehyua-yan, “Donde hace frío”, la final yan y cehua, “Donde hiela o hace frío”.

Chiampinolli: “Agua dulce de chía”.

Biblioteca de B. NOMBRES DE PUEBLOS San Luis Avucan

Y TOPÓNIMOS

Page 60: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Tecpan: tec-pan del náhuatl: “Residencia real”; compuesto de pan, sobre; Tabla N" 12

y tec metaplasmo de tecutli, soberano. Aclara Antonio Peñafiel que se basó

NOMBRES EN OTOMÍ

en figuras del Códice de Mendoza.** NOMBRE SIGNIFICADO

Estos nombres son considerados Xinte: tabla o tablón

como aztequismos y corresponden a la Texcani: posiblemente, texcani: quelite

lengua náhuatl. Ñango: cabeza de piedra

El topónimo de Jilotzingo se aclara Endon i: posiblemente, endono: hondura

al inicio de este trabajo. Danchi: cañadita

Nos dice Mario Colín en el prólogo Mady: abajo

de Nombres geográficos indígenas del Xoqui: abrir

Estado de México, lo siguiente: Mado: piedra larga

Lcz inmensa mayoría de las poblado- Dafe: río

nes del país conservan sus nombres in- Dongu: casa destruida o vieja

dígenas. Su sola denominación es un Donica: iglesia vieja

rico testimonio que sugiere y ayuda a Boxi: árboles en el bosque

desentrañar hechos importantes de su Bojay: tierra negra

remota historia. Dani: puente (Dañé)

Una de las primeras interrogantes Xote: barranca

que nos hemos planteado, es la re- Empeni: tejocote

lativa al significado del nombre de Ensda: entre árboles

nuestro lugar de origen, y es difícil que Congua: probablemente, congui: salir

nuestra curiosidad quede satisfecha si Yido: tepetate

no viene en nuestro auxilio la disci- Nahay: tierra

plina científica que trata de esta ma- Botidi: siembra, milpa

teria, a la que de cualquier modo se le Dado: piedra grande

puede denominar: toponimia (estudio Daxti: tablón

lingüístico de los nombres de locali- Majuay: llano grande

dades); onomatología (conocimiento Nitzi: loma

de gran número de nombres); Poxco: sucio

geonimia (nombres geográficos). Shido: hoja de piedra Toxcudo: trompudo

C. PATRIMONIO CULTURAL Muxito: Mixi:

borreguito

INTANGIBLE gato Batha: llano o lado

1. TRADICIONES Y LEYENDAS Nishy

Las tradiciones que practican los habi- Bobachi: penca de maguey Mejuey: donde cayó el rayo

tantes del municipio de Jilotzingo están Gorondani: corral de bueyes ligadas a la religión, como ya se señaló Cuati: gallo en Semana Santa se llevan a cabo pro- Docua: piedra con filo cesiones con imágenes religiosas y en Dateje: cerro grande

esa forma se representa la Pasión de Nahavxdo: piedra de cantera Cristo, dichas procesiones se efectúan en Quishiuada: magueyes del pueblo

Santa Ana Jilotzingo, San Luis Ayucan Dangu: casona y Santa María Mazatla. Cashtiti: carrizo fresco67

66 Cecilio A. Robelo, op. cit. Ángel María Garibay Kintana, op. cit. 67 De Neve y Molina, Luis, Reglas de orthografía...

Page 61: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

En la parroquia de la cabecera se mencionó que se intentó hace algunos años hacer la representación en vivo del vía crucis, sin embargo, esa idea no gustó a los feligreses.

El 20 de noviembre en Santa María Mazatla, se venera un Cristo que se en-cuentra en la parroquia del lugar.

El 19 de marzo se venera al Señor San José en el barrio de Las Manzanas, a esta tradicional festividad religiosa no sólo concurren habitantes del municipio, vienen también feligreses de diferentes partes de la República.

El 3 de mayo, día de la Santa Cruz, en todo el municipio se realizan festividades, se colocan cruces en las milpas, en construcciones y en esa fecha en el ejido de Santa María Mazatla se lleva a cabo una fiesta pagano-religiosa.

La conmemoración del santo patrono del poblado de Espíritu Santo, se celebra siete domingos después de la Semana Santa, que por lo general cae en los últimos días de mayo o los primeros de junio, coincidiendo siempre con el domingo más cercano a la venida de Pentecostés.

El día 26 de julio se celebra una fiesta a Santa Ana, patrona de la cabecera municipal.

El 15 de agosto son las fiestas patronales en Santa María Mazatla, dedicadas a la Virgen de la Asunción.

El 19 de agosto, la celebración es en San Luis Ayucan y tiene fama de ser una de las mejores del rumbo.

El 9 de septiembre se festeja la Re-concentración, tradición que fue reseñada en el capítulo referente a historia. Esta tradicional festividad se efectúa en la cabecera municipal.

El 15 de septiembre, se venera en Santa Ana Jilotzingo a la Virgen de los Dolores y al padre Jesús.

El 29 de septiembre, en San Miguel Tecpan, es la fiesta en honor de San Miguel.

El 7 de octubre, en Santa María Mazatla hay otra festividad religiosa en la que se

venera a la Virgen del Rosario. El 2 de noviembre, como en todo

México, se dedica a los muertos. Algunas familias todavía conservan la costumbre de colocar ofrendas en honor de los santos difuntos.

En general todas las festividades re-ligiosas terminan con un baile al que asiste gustosa la mayoría de los vecinos y casi siempre se instalan juegos mecánicos que hacen las delicias de la chiquillería. Los habitantes comentan que, aunque en la actualidad los bailes públicos ya no se celebran con el orden y respeto que se acostumbraba hasta hace algunos años, aún es bastante seguro asistir a ellos.

También se celebran las posadas y la Nochebuena.68

Dentro del calendario cívico, se con-memoran todas las festividades que marca, siendo las más concurridas y populares las del mes patrio, a la que asiste la mayoría de los habitantes.

La erección del municipio se festeja con una ceremonia cívica el 13 de mayo de cada año.

Los residentes recuerdan con nostalgia cuando hace muchos años, la Semana Santa era motivo de recogimiento y devoción, pues afirman que en la actualidad sólo es un pretexto para divertirse en grande. Hubo años, según se recuerda, que en la representación de la Pasión participaban hasta 160 “fariseos” o soldados, y quienes lo hacían, lo ofrecían desde el año anterior, llevando una vida ejemplar durante todo un año para no ser criticados por tomar parte en un acto religioso tan importante, siendo in-dignos de ello.

La vestimenta de los “fariseos” al igual que en los pueblos colindantes, es una reminiscencia prehispánica, se adornan con listones de colores y portan uno

68 Testimonios orales.

Page 62: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

especial, que significa mando o superio-ridad; con bastones colocados en forma horizontal se hacen vallas para que transite la peregrinación.

a. Leyendas

Jilotzingo, como casi toda nuestra República, es rico en leyendas de todo tipo, que se transmiten de generación a generación, aquí abundan los relatos de “espantos”, nahuales, muertos que se aparecen, tesoros ocultos y otros desen-terrados, apariciones del diablo, sin faltar las brujas que bailan toda la noche y que se “chupan” a los niños, quienes amanecen muertos y amoratados en el lecho, que por lo general comparten con sus padres y donde casi es seguro mueren asfixiados y aplastados, siendo el recurso más fácil, culpar a las brujas; esta leyenda originó un refrán popular que dice: “ya se lo chupó la bruja”, refiriéndose con ello a alguien que murió o fracasó en algún negocio o lance amoroso.

De las muchas leyendas existentes en el municipio se relatarán sólo algunas de ellas, tal vez no las más conocidas o antiguas, pero sí de las que se pudo rescatar con detalles.

La mujer adúltera

Esta leyenda data de muchos años y se origina tal vez desde la época colonial; nos cuenta de una mujer que por engañar a su esposo con otro hombre se convirtió en piedra.

La leyenda dice que una guapa mujer casada, se enamoró de un hombre apuesto y joven. Para poder entrevistarse los enamorados y ocultarse de miradas indiscretas, se citaban en un paraje conocido como “Cuantimás”, que está a un costado del camino hoy encementado, por donde se entra al actual lienzo charro; la señora se llevaba ropa para lavar.

Existe una piedra plana donde según la leyenda se ponía a tallar la ropa, esa piedra tiene algunos rebajes, que pueden ser formaciones naturales, por donde escurría el

agua y un hoyito para colocar el tubérculo con el que en ese tiempo se lavaba y que en algunos lugares aún se usa, dicho tubérculo es llamado sandoche. Usando la imaginación los rebajes y el hoyo semejan un plano, pues parece que representan la unión de dos arroyos o caminos para formar uno más ancho, y el hoyo podría representar la posición del sol, la luna, o bien señala un sitio.

Pero retornemos a la leyenda, en ese lugar se encuentra la roca donde se dice se sentaba el paciente amante a esperar la llegada de la dueña de sus sueños, pero uno de esos días en que daban rienda suelta a su ilícito amor y que la dama estaba recostada en el pasto ceñida por los fuertes brazos del joven apuesto, de pronto éste se dio cuenta que estaba abrazando y acariciando a una piedra; la señora como castigo divino se había convertido en una roca que aún existe y que se dice forma la figura de una mujer. La leyenda no cuenta qué castigo recibió el hombre.

El que paseó a la muerte

Aunque esta leyenda no es privativa de este municipio, se incluye también en este trabajo, por tradición y ser una de las más difundidas.

Se cuenta que un caballero, sin ubicar la fecha en que existió, muy dado a la vida festiva, y como además era muy bien parecido y montaba buen caballo, gustaba de cortejar a las mujeres hermosas. Dicho personaje tenía fama de conquistador y bullanguero.

Una noche que regresaba de un festejo, montado en brioso corcel, a la orilla del camino observó que se encontraba una guapa dama, que por cierto no había visto en el jolgorio, solícito y galante la invitó a montar en la grupa de su caballo para llevarla a donde la bella lo deseara y, por coincidencia, la mujer

Page 63: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

63

llevaba el mismo rumbo que el galán, por lo que sin muchos ruegos se montó “en ancas” y con sus blancos brazos rodeó la cintura del jinete, que por cierto no cabía de gusto ante la ya segura conquista. Apenas había caminado un trecho, el caballero volteó para decir alguna frase agradable a su compañera de viaje y aprovechar para acercar su rostro al de la dama; cuando la frase estaba a flor de labios, no pudo hablar por el pánico que le causó contemplar que el bello y terso rostro se había transformado en la calavera de la muerte y los áureos brazos eran los de un esqueleto. Lleno de terror espoleó su cabalgadura, sintiendo al esqueleto abrazándolo, se le olvidaron los rezos que en su niñez había memorizado; aunque por fortuna cuando llegaba a su casa sintió y comprobó que ya cabalgaba solo.

Después de esta aventura, el galán en-fermó, aunque logró salvar la vida, se retiró de fiestas y jolgorios y sobre todo, no cortejó más a las mujeres.

El hijo del diablo

Hace muchos, pero muchos años, en un caluroso mediodía una mujer lavaba su ropa a la orilla de un arroyo, cuando junto a ella pasó un hombre bien vestido que llevaba un garrafón de espumoso pulque.

La lavandera que tenía sed, tanto por el esfuerzo realizado al lavar, como porque esa actividad la efectuaba bajo los rayos del sol, respondió entusiasmada al saludo que le dirigió el desconocido con armoniosa y seductora voz. A las primeras frases, la mujer elogió el color y la blanca espuma del pulque y el bienves- tido contestó que lo había comprado en “ca’don fulano”, que tenía la fama de expender el mejor pulque del mundo; la lavandera fue invitada a beber un trago, a lo que gustosa accedió, apenas había pasado por el paladar de la mujer un trago de la blanca y fresca bebida, cuando ésta se lanzó a los brazos del desconocido.

Después de ese episodio siguieron viéndose cada día, y cuenta la leyenda, que al contrario de todos los enamorados que

visitan a su amada y que anuncian su llegada con silbidos, cantos de amor, lanzando piedritas a la ventana o techo de la morada de la dueña de sus sueños, el desconocido anunciaba su llegada haciendo crujir las ramas de añosos e inmensos árboles.

Pasado algún tiempo, esta singular pareja recibió un hijo, que desde el momento de nacer causó el terror a quienes lo vieron, se dice que tenía orejas agudas, una penetrante mirada partía de sus ojos oblicuos, un rostro diabólico, piernas peludas de animal y tenía pezuñas, en lugar de pies.

A los pocos días de nacido “el hijo del diablo”, como se le conoció, falleció, fue sepultado y de inmediato toda la familia desapareció de este contorno. El que se dice que no ha desaparecido es el hombre bien vestido de voz agradable y aterciopelada que aún recorre los caminos entre el monte, buscando a una bella mujer para ofrecerle sus amores.

El que vendió el alma al diablo

Esta leyenda nos cuenta de un hombre de pocos recursos, dedicado a la arriería, con sus asnos transportaba carbón y leña que vendía por el rumbo de Nau- calpan; con el producto de su trabajo apenas alcanzaba a sobrevivir, pues había que dar manutención a sus padres y hermanos.

Se acercaba la fiesta del pueblo de San Luis Ayucan y el arriero comentó a sus amigos que su mayor deseo era estrenar un traje para el día de la fiesta, zapatos de charol y un sombrero de bombín, agregaba que si para cumplirse ese gusto tenía que vender su alma al diablo, hasta eso haría.

Llegó el día de la fiesta, y para sorpresa de todos los vecinos el arriero asistió a ella vestido como un auténtico dandy, estrenando todas las prendas que añora-

Page 64: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

64

ba. La conclusión de todos los que lo vieron en la fiesta paseando erguido y orgulloso, es que sí había hecho contacto con el “maligno” y éste le concedió su deseo. Esta suposición aumentó y fue corroborada cuando la madre del arriero enfermó y a los pocos días falleció, el padre siguió la misma suerte y al poco tiempo otro familiar cercano que habitaba la misma casa que el arriero; entonces a nadie le quedó la menor duda de que el diablo estaba cobrando su deuda y que desde luego, era seguro que no se había conformado con una sola alma y había exigido las de toda la familia.

En menos de un mes ya habían sido sepultados tres miembros de esa familia que vivía aislada entre el monte; cuando el propio arriero cayó enfermo y estaba al borde de la muerte intervinieron las autoridades municipales de la época y enviaron al enfermo a un hospital de la ciudad de México, los médicos dicta-minaron que padecía tifoidea y ante el peligro de una epidemia, también hos-pitalizaron a los otros miembros de la familia. Se sabe que todos los hospitalizados salvaron la vida, incluyendo al arriero; pero nunca más regresaron por estos contornos y nadie pudo preguntar al arriero si en verdad había tenido contacto con el maligno.69

2. CANTOS Y REFRANES

También en corridos y composiciones el municipio de Jilotzingo es rico; los cinco pueblos tienen su corrido, que los lugareños entonan con mucha gracia y sentimiento.

Se incluye en este escrito dos muestras de los corridos de los pueblos y una composición a Santa María Mazatla que elaboró Isidro Martínez.

Iniciaremos con el “Corrido de Santa Ana”, que según versión popular fue compuesto por Pablo Olivares Olivares y Benedicto Olivares Rojas.

Enseguida se incluye la composición a Santa María Mazatla, cuyo autor, como ya se dijo, es Isidro Martínez y que fue terminado el 10 de julio de 1967. Se desconoce si alguna vez se le ha puesto música o sólo se declama como poema.

A continuación un corrido al pueblo de San Luis Ayucan, la letra y música es original de Martín Gil, de esta composición se grabó un disco que pronto fue adquirido por los habitantes del rumbo, y en casi todos los hogares de San Luis Ayucan se escucha.

CORRIDO DE SANTA ANA

De por allá abajo vengo, soy un pobre labrador, yo trabajo de viguero y un poco de agricultor.

Qué bonito es Santa Ana con sus calles empedradas, donde hay muchachas bonitas trigueñitas y chapeaditas.

De este barrio de la Loma se divisa todo el rancho, las muchachas de Santa Ana no atoran en cualquier gancho.

Por el barrio del calvario pasa el camino real, se divisan las chamacas cuando bajan a rezar.

Qué bonito es Santa Ana rodeada de enredaderas, con muchachas tan

bonitas unas prietas y otras güeras.

Del barrio Tisiguadeño se divisa todo el centro, cuando todas las chamacas entran y salen del templo.

Qué bonito es Cieneguillas cercado de puras latas, ahí le dicen Cieneguillas porque se siembran las papas.

Qué bonito es en Santa Ana rodeado de mirasoles, y el cerro de Segullan rodeado de los pastores.

De ese cerro de San Pablo se divisa todo el plan, los arrieros de Santa Ana pasan para Atizapán.

Ya con esta me despido al pie de esta manzanita, ya le canté estos versos al pueblo de Santa Anita.

PABLO OLIVARES Y BENEDICTO

OLIVARES ROJAS.

69 Ibidem.

Page 65: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

COMPOSICIÓN A SANTA MARÍA MAZATLA

SAN LUIS AYUCAN

Qué lindo es mi pueblo al que yo le canto, qué linda es la tierra que me vio nacer. Estado de México, ciento por ciento, si Dios me permite a ti he de volver.

Mi San Luis Ayucan te doy este canto, te llevo en el fondo de mi corazón. Por ser tan pequeño ya te han olvidado, pero hoy te recuerdo con esta canción.

Una fiesta muy bonita celebramos, en agosto 19 por decir, vamos todos mis paisanos los invito, no estén tristes nos vamos a divertir.

Otro canto que arrullan las aves que silban alegres desde tu balcón, y toman regalo que tienes de cielo estás bien rodeado de vegetación.

Santa Ana el municipio de mi tierra que dibujo tan feliz como dice mi cantar en un principio ay qué hermoso es mi pueblo de San Luis.

Una fiesta muy bonita celebramos, en agosto 19 por decir, vamos todos mis paisanos los invito, no estén tristes nos vamos a divertir.

LETRA Y MÚSICA: MARTÍN GIL

ISIDRO MARTÍNEZ

Pueblo risueño que asomas, con tus humildes cabañas, como nido de palomas perdido entre las montañas.

Pueblo que al salir el sol te llenas de resplandores, se alegran los pajarillos, se asoman todas las flores.

Pueblo que tienes tus bosques de tupidas arboledas, donde anidan los gorriones que cantan en tus laderas.

Pueblo tranquilo que alegras del agua con tus rumores, que’riega los verdes campos y refresca los calores.

Pueblo que vives alegre trabajando en tu parcela, cantando al son del trabajo en la linda primavera.

Tranquilas corren tus aguas tranquilos están los bosques, tranquilas vuelan las aves cantando en los horizontes.

Pueblo que al morir la luz se recoge a descansar, y al volver el nuevo día nuevamente a trabajar.

Éste es mi pueblo que todos con tanto empeño cuidamos, para vivir siempre en paz como buenos mexicanos.

Tan bonito mi pueblito me decía un amigo mío, aunque en invierno hace frío yo me siento abrigadito.

¡Eres feliz, pueblo mío! en medio de tu pobreza, por los dones que te dio la madre naturaleza.

Page 66: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

En cuanto a dichos y refranes que son el

resumen de la sabiduría, también existe infinidad de ellos, se mencionarán algunos, que aunque no son privativos de este municipio, sí se repiten con frecuencia, sobre todo en las pláticas de personas mayores; es por eso importante dejar constancia de los mismos para que no se queden en el olvido.

El refrán es un proverbio, es decir, una sentencia o adagio expresado en pocas palabras. Es el eco de la experiencia popular.

A caballo dado no se le ve colmillo. Arrieros somos y en el camino andamos. El caballo, la pistola y la mujer no se

prestan. Peor es chile, y el agua lejos. A chillidos de marrano, oídos de car-

nicero. Más vale paso que dure, y no trote que

canse. Al que madruga. Dios lo ayuda. No por mucho madrugar, amanece más

temprano. Mujer coqueta pinta mal, hombre bueno

pinta peor. El que con lobos anda, a aullar se enseña. El que nace para maceta, del corredor no

pasa. El perico, donde quiera es verde, y el

tonto donde quiera pierde. Cuando el campesino es tonto, siempre

culpa al arado. Más vale pájaro en mano, que ver un

ciento volar. Juego de manos, es de villanos. El que nace para tamal, del cielo le caen

las hojas. Tanto peca el que mata la vaca, como el

que le agarra la pata. Palo dado ni Dios lo quita. El tiempo perdido hasta los santos lo

lloran. Perro que ladra, no muerde. Mujer ajena, siempre causa pena. El amor prohibido es muy socorrido. Al ojo del amo, engorda el caballo. Al mal paso darle prisa.70

3. PERSONAJES HISTÓRICOS, HOMBRES

ILUSTRES Y CIUDADANOS DISTINGUIDOS

Personajes históricos

En el capítulo relativo a la Revolución, mencionamos que numerosos vecinos de San Luis Ayucan y Santa María Mazat- la se enrolaron en las filas revolucionarias, tres personas lograron obtener grado militar, que incluso les fue reconocido por la entonces Secretaría de Guerra y Marina, esos tres cuentan con expediente con el que es posible reconstruir su actuación y, sin duda, se con-vierten en personajes históricos del municipio de Jilotzingo.

General Melchor González

Melchor González, según su acta de na-cimiento, nació el 6 de enero de 1894 en el poblado de Ayucan, perteneciente al municipio de Jilotzingo, fueron sus padres José María González y Valeria Casas.

Según una certificación expedida por el general de división, Valentín Reyes, con fecha 12 de diciembre de 1922, se sabe que Melchor González se incorporó a las fuerzas revolucionarias el 27 de diciembre de 1910 y que de inmediato se le otorgó el grado de capitán primero de caballería; por sus méritos en campaña le fueron concedidos, por rigurosa escala, de acuerdo con el cuartel general de la revolución del sur los siguien-tes ascensos:

10 de marzo de 1914, mayor. 4 de enero de 1915, teniente coronel. 8 de abril de 1916, coronel. 16 de febrero de 1917, general brigadier. Que el expresado general González

[sigue certificando Valentín Reyes. Xa-

70 Ibidem.

Page 67: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

vier Esparza Santibáñez], perteneciendo a las expresadas fuerzas hasta el 3 de enero de 1914, fecha en que por orden superior pasó a depender de las inmediatas órdenes del general Román Díaz “División de la O”; en el lapso de tiempo indicado concurrió a distintas acciones de armas que las fuerzas a mi mando llevaron a cabo, por haber obra-do en combinación, le consta al suscrito los ascensos indicados, así como de que, el mismo general González, se portó con honradez, supo desempeñar a satisfacción todas tas comisiones del servicio que le fueron conferidas, demostrando actividad en toda la campaña y organización de las mismas fuerzas, haciendo que los vecinos pacíficos de las distintas zonas en que operó, tuvieran las garantías necesarias, haciendo nacer la tranquilidad y confianza en el Ejército Libertador del Sur

Hasta aquí la parte medular de la cer-tificación que expide el general de división Valentín Reyes.

Notará el lector que según la constancia que antecede, se dice que Melchor González alcanzó el grado de general brigadier, sin embargo, en la documentación existente en el Archivo Histórico Militar, se comprueba que la Secretaría de Guerra y Marina sólo le reconoció el grado de coronel, por lo que el militar consideró lo anterior como una humillación a su honor y prefirió renunciar al ejército. En 1922, el 7 de junio, por oficio girado por el propio presidente de la República, se ordenó su reingreso al ejército con el grado de general brigadier.

El militar Román Díaz, que como se indica al inicio del capítulo referente a la revolución, militó por esta zona, y a cuyas órdenes estuvo Melchor González, también expidió una certificación de los hechos de armas en los que participó el personaje histórico de referencia, de la misma se ha extraído lo siguiente:

Que durante su actuación revolucionaria concurrió a distintos hechos de armas, entre los cuales se hacen constar los siguientes de los cuales tuvo conocimiento oficial el suscrito:

9 de enero de 1914. Toma de la Plaza de Tenancingo, Méx., contra constitucio-nalistas.

5 de febrero de 1914. Combate en Santiago Tianguistengo, Estado de México, contra constitucionalistas.

28 de marzo de 1914. Combate en Sa-lazar, Estado de México, contra consti-tucionalistas.

3 de abril de 1914. Combate en el pueblo de Jalatlaco, Estado de México, contra constitucionalistas.

lo. de mayo de 1914. Combate en Palpam, Estado de México, contra el enemigo.

3 de junio de 1914. Combate y toma de Miacatlán Estado de Morelos, contra el mismo enemigo.

5 de julio de 1914. Combate y retirada en Tetecala, Mor., contra el mismo enemigo.

7 de agosto de 1914. Combate y toma de Tetecala, Mor., contra el mismo enemigo que fue derrotado por nuestras fuerzas, recogiéndole 8 000 cartuchos 7 milímetros; seis acémilas, 10 monturas; 7 caballos, 14 carabinas mausser.

10 de agosto de 1914. Combate en Tres Marías, Mor., contra constitucionalistas.

8 de septiembre de 1914. Expedición a la sierra de Monte Alto, Estado de México.

Noviembre de 1914. Toma de la capital de la República.

Diciembre de 1914. Por orden del co-mandante militar de plaza, se hizo la persecución del enemigo recorriendo los siguientes puntos: estados de Veracruz y Puebla, librándose el primer combate en Chiautla, Puebla, San Martín Texme- lucan, San Bartolo Granillo, Cholula; y toma de la ciudad en el mismo mes.

Diciembre de 1914. Combate con motivo de la toma de Amozoc y Tepea-

Page 68: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

ca, Puebla, lugar en el cual permanecimos dos días, pues por orden del mismo ciudadano general de división comandante militar de la Plaza de México pasamos a reconcentrarnos a la capital del Estado de Puebla, donde permanecimos hasta el 5 de enero de 1915.

5 de enero de 1915. Combate en la ciudad de Puebla, Puebla, contra fuerzas carrancistas comandadas por los generales Pablo González, Cosío Róbelo, Francisco Coss, Lechuga y otros varios que formaban con sus fuerzas el grueso de la columna del enemigo, en cuyo combate que duró desde como a las cuatro y media de la mañana hasta como a las tres de la tarde, por la superioridad numérica del enemigo se nos obligó a hacer la retirada.

6 de enero de 1915. Con esta fecha, el general de división comandante militar de la plaza que antes se hizo referencia, ordenó a los generales que componían nuestra columna la inmediata reconcentración de fuerzas a esta capital, para la reorganización y hacer el ataque a las mismas fuerzas en que se libró en las estaciones de Ometusco e Irolo Hidalgo, ya en marzo del mismo año, contra fuerzas comandadas por Francisco Coss, habiendo recogido tres trenes en los que el enemigo traía armamento, botiquín, víveres y otros pertrechos de guerra, destrozando al enemigo en este combate, en el que iba como jefe de nuestra columna el comandante militar de la plaza, general de división Amador Salazar.

Abril de 1915. Combates en Barrientos, Méx.; Cerro Gordo, Méx., Tepeji del Río, estación de Tula, Huehuetoca, Hidalgo.

Mayo de 1915. Evacuación de nuestras fuerzas de la plaza de México, D.F., combatiendo en la Ladrillera, Churubusco, Coyoacán, Tlalpam, las Tórtolas, Xochimilco, San Mateo, donde se combatió tres días consecutivos.

Junio de 1915. Combate en Contreras, D.F., tomando nuestras fuerzas Tizapán, San Angel, Pansacola y Coyoacán, D.F. continuando los combates en las Cruces de

Salazar, Méx., Dos Ríos, Río Hondo, San Bartolito, Huiz- quilucan, San Pedro Cuajimalpa, Méx., verificándose la evacuación de la plaza Toluca, México, el 11 de octubre de 1915.

Abril de 1916. Combate y toma de la hacienda de Apasco, Méx., contra ca-rrancistas.

20 de abril de 1916. Combate con motivo del ataque a nuestras fuerzas por una columna de caballería que fue rechazada con pérdidas.

3 de junio de 1916. Combate y ataque a San Pedro Atzacapotzaltongo, Méx., contra constitucionalistas.

8 de junio de 1916. Combate contra constitucionalistas comandados por el general Sidronio Méndez, en San Luis Ayucan, Méx., siendo derrotado por completo el enemigo. [En lo referente a partes, se encontrará la versión de S. Méndez, que es diferente].

29 de julio de 1916. Ataque a San Bartolo Otzolotepec, Méx., contra cons-titucionalistas.

18 de agosto de 1916. Ataque a Dos Ríos, Estado de México, contra el mismo enemigo.

16 de septiembre de 1916. Ataque a San Mateo Estado de México, contra el mismo enemigo.

24 de octubre de 1916. Combate en la loma del Madroño, Estado de México, contra la corporación que se denominaba “Supremos Poderes’’ de las fuerzas carrancistas, en el que fue destrozado el enemigo.

16 de noviembre de 1916. Ataque a San Bartolo Otzolotepec, Estado de México, contra carrancistas.

20 de diciembre de 1916. Ataque a San Francisco Xonacatlán, Estado de México contra el mismo enemigo.

2 de enero de 1917. Ataque a Santiago Temoaya, Estado de México, contra el mismo enemigo.

Page 69: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

15 de enero de 1917. Combate en Malacota, Estado de México, contra el mismo enemigo.

28 de enero de 1917. Ataque a La Garita, Estado de México, contra el mismo enemigo.

5 de febrero de 1917. Ataque a San Lorenzo, Estado de México, contra el mismo enemigo.

5 de febrero de 1917. Ataque a la misma plaza y contra el mismo enemigo.

3 de marzo de 1917. Ataque a Atiza- pán de Zaragoza, Estado de México, contra el mismo enemigo.

5 de marzo de 1917. Combate con motivo del ataque a San Luis Ayucan, Estado de México, contra carrancistas comandados por Sidronio Méndez, los que fueron rechazados.

8 de marzo de 1917. Combate con motivo de nuevo ataque a San Luis Ayucan, Estado de México, contra el mismo enemigo, quien se apoderó de la plaza evacuándola a las primeras horas de la noche.

7 de mayo de 1917. Combate en San Luis Ayucan, Estado de México contra la columna del general Estanislao Mendoza que fue destrozada.

15 de mayo de 1917. Ataque a Caimacán, Estado de México contra cons-titucionalistas.

30 de mayo de 1917. Combate en ‘‘La Colmena ”, Estado de México, contra el mismo enemigo.

lo. de junio de 1917. Combate con motivo del ataque a nuestras fuerzas en Santa María Mazatla Estado de México, contra los generales Elizondo y No- voa.

7 de junio de 1917. Combate en San Bartolo Otzolotepec, Estado de México, contra el mismo enemigo.

18 de septiembre de 1917. Combate en Chimalpa, Estado de México, contra el mismo enemigo.

20 de septiembre de 1917. Ataque a la población de Otzolotepec y Fábrica María, Estado de México contra fuerzas carrancistas que guarnecían dichas plazas que fueron aniquiladas.

29 de septiembre de 1917. Combate en la

estación de Dos Ríos, Estado de México, contra las fuerzas carrancistas que guarnecían dicho lugar, quitándoles 29 caballos, 18 monturas, 30 carabinas y la banda de clarines.

12 de octubre de 1917. Combate en San Luis Ayucan, Estado de México, contra carrancistas.

Noviembre de 1917. En este mes se hizo una expedición por varios puntos del Estado de Morelos con motivo de tratar algunos asuntos del servicio con el cuartel general, regresando a San Luis Ayucan Estado de México en febrero de 1918, habiendo tenido una variedad de combates en la sierra de Monte Alto, donde se encontraba el cuartel general de la brigada, durando seis meses para recibir órdenes al cuartel general de la revolución del sur.

18 de agosto de 1918. Combate en Jojutla de Juárez, Morelos, contra ca-rrancistas, en donde pereció en cumpli-miento de su deber el ciudadano general Erasmo Capistrán.

17 de septiembre de 1918. Ataque a Santa María la Calera, estado de Hidalgo, contra fuerzas constitucionalistas.

19 de septiembre de 1918. Ataque a la plaza de Ozumba, Estado de México, contra fuerzas constitucionalistas.

22 de septiembre de 1918. Defensa de San Agustín Atzompa, Puebla, contra constitucionalistas.

28 de septiembre de 1918. Defensa de San Andrés Calpan, estado de Puebla, contra fuerzas constitucionalistas.

29 de septiembre de 1918. Ataque a Panzacola, Puebla, contra fuerzas cons-titucionalistas.

2 de octubre de 1918. Ataque a la ha-cienda de Piedras Negras, en Tlaxcala contra constitucionalistas.

3 de octubre de 1918. Ataque a Peña del Rosario, estado de Tlaxcala contra fuerzas constitucionalistas.

Page 70: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

70

4 de octubre de 1918. Defensa de San Agustín Atzompa, Puebla, contra fuerzas constitucionalistas.

14 de octubre de 1918. Defensa de San Nicolás de los Ranchos, Puebla contra fuerzas constitucionalistas.

21 de octubre de 1918. Defensa de la Meza, en Puebla, contra constitucionalistas.

Que además de los hechos de armas enumerados, el ciudadano general Melchor González concurrió con las fuerzas a sus inmediatas órdenes a otros distintos que se llevaron a cabo y de que tuvo conocimiento el suscrito, los cuales no se hacen constar en esta certificación por no recordarse con precisión las fechas.11

Coronel Eduardo Núñez

Este personaje también es originario de Ayucan, al término de la revolución se encontraba comisionado en el estado de San Luis Potosí y pidió a la superioridad ser transferido al Distrito Federal para tramitar su baja, ya que, según expuso, tenía asuntos urgentes de familia y deseaba a la vez dedicarse a sus labores particulares.

A la solicitud del coronel Eduardo Núñez, la Secretaría de Guerra y Marina contestó lo siguiente:

Esta Secretaría ha tenido a bien disponer que a partir del día 11 de los corrientes, se conceda licencia absoluta en virtud de haberla solicitado, al C. coronel de nuevo ingreso Eduardo Núñez, perteneciente a la corporación de jefes y oficiales comisionados en la jefatura de operaciones militares en el estado de San Luis Potosí; en la inteligencia que ya se ordena que por conducto de la jefatura de Hacienda en dicho estado y con cargo a la partida 6122 del Presupuesto de Egresos en vigor le sea

cubierto el importe de dos meses de sus haberes por concepto de gratificación.

En este oficio fechado el 2 de enero de 1922, se dará cuenta el lector de la compensación que recibían quienes arriesgaron su vida en los combates re-volucionarios.

Se incluye la patente del coronel en el arma de caballería que le otorgó a Eduardo Núñez, el 20 de agosto de 1925, el presidente de la república, Plutarco Elias Calles.

Dentro de la vida civil, llegó a ser presidente municipal de Jilotzingo, en el periodo 1932-1933.72

Teniente coronel Asunción Solano

Por la carta que una nieta de este militar envió a la esposa del presidente Miguel Alemán Valdez, nos enteramos que el nombre completo del teniente coronel fue el de Asunción Solano González.

Se desconoce la fecha exacta en que este militar se incorporó a las Filas revo-lucionarias, aunque es de suponerse que debe haber sido con los otros revolucionarios de San Luis Ayucan.

El 24 de septiembre de 1924, se giró oficio al jefe de la guarnición en México, DE, comunicándole que el teniente coronel Asunción Solano, que se encontraba comisionado con el general de división Marcelo Carevo, pasaba a formar parte de la primera reserva, en virtud de que no tenía reconocido su empleo por la propia Secretaría de Guerra y Marina.

En ese mismo oficio se le fija un plazo de 75 días para que compruebe sus empleos y servicios, así como para que proporcione fotografías para expedirle su identificación.

Este mismo procedimiento se aplicó a todos los participantes en la lucha armada que sobrevivieron a la misma y

73 Ibidem.

Page 71: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

que tenían algún grado militar, todos debieron obtener certificaciones que comprobaran los servicios prestados y los años que lucharon, sin embargo, el teniente coronel Asunción Solano, no siguió este procedimiento y no obtuvo su reincorporación al ejército, ni pensión alguna.73

En muchos casos, los luchadores de la revolución mexicana no proporcionaron la documentación solicitada, en virtud de que consideraban deshonroso que después de haber recibido sus grados, en ocasiones de manos del propio Emiliano Zapata, o de algún otro caudillo revolucionario, de haber arriesgado su vida, y recibido heridas en combate, se les solicitaba que lo comprobaran en forma burocrática .

La Secretaría de Guerra y Marina, creó expedientes y solicitó comprobantes a todos los revolucionarios con grado, pues también es cierto que al triunfo de la lucha que convulsionó a nuestro país en este siglo, surgieron miles de “gene- ralotes” que ni siquiera presenciaron un combate, de ahí surgió un dicho muy popular hasta hace algunos años se decía "Mis bigotes huelen a pólvora, por vida de Dios”.

El 25 de octubre de 1924, se acordó que el teniente coronel de caballería Asunción Solano, debería indicar a la propia Secretaría de Guerra y Marina, el lugar donde desearía fijar su residencia para que se le abonara el 50% de sus haberes, pudiendo dedicarse a las labores que mejor le conviniera y teniendo la obligación de prestar su contingente personal al servicio activo cuando la su-perioridad lo estimara conveniente. A este nuevo acuerdo tampoco dio respuesta.

Otros personajes

Debe haber algunos otros habitantes del pasado que merezcan el tratamiento de

13 Ibidem.

personajes históricos, aunque hasta el momento de redactar este trabajo no fue posible rescatar su existencia; pero el lector deberá tomar en cuenta que lo aquí se expresa, de ninguna manera representa un dictamen o juicio respecto de la historia del municipio, es una mera aportación, que en futuras investigaciones deberá enriquecerse, acrecentarse y, desde luego, modificarse.

La tradición oral habla del coronel Rodrigo Velázquez, de quien se dice participó en la guerra de Reforma, luchó contra los franceses, fue prefecto político de Tlalnepantla, Toluca y El Oro, Estado de México. En la búsqueda realizada, no se encontró documentación que respalde lo aseverado por algunos vecinos, sin embargo, se deja constancia de lo rescatado en entrevistas, para que quien efectúe futuras investigaciones, si lo desea, haga una búsqueda más a fondo al respecto, y se pueda emitir un juicio sobre la actuación de Rodrigo Velázquez, quien tiene des-cendientes en San Miguel Tecpan.

Hombres ilustres

Jesús Velázquez Cordero

En el siglo pasado a los educadores se les llamaba preceptores y eran supervisados por el ayuntamiento, por lo que se ejercía bastante vigilancia, tanto en lo referente a las asistencias, como en la calidad de educación que se impartía. Ser preceptor (educador) en el siglo pasado, y hasta hace algunos años, era un verdadero apostolado, pues un solo maestro controlaba hasta cuatro grupos; trabajaba en las mañanas y en las tardes, y los salarios eran aún más bajos que en la ac-tualidad, con el agravante de que en cada pueblo se formaba una junta de educación pública que cobraba las cuotas para la educación que todos los vecinos tenían que pagar; según documentación revisada y que se encuentra en el Archivo Histórico Municipal, los vecinos casi

Page 72: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

nunca pagaban a tiempo, por lo que los preceptores tampoco recibían su salario puntual.

De todo lo anterior concluye que quien se dedicaba a ser educador, era por auténtica vocación y espíritu de servicio para la comunidad.

Durante más de 40 años Jesús Velázquez Cordero, se dedicó a impartir clases en las escuelas del municipio, trabajando la mayor parte de su vida como educador en la escuela de Espíritu Santo.

Se puede ubicar el tiempo de labores del profesor Jesús Velázquez, como de la década de los setenta del siglo pasado a la primera década del siglo veinte, tomando en cuenta tanto la tradición oral, como algunas citas al respecto en los libros de cabildo.

Se ha podido investigar que Jesús Ve-lázquez Cordero estudió en un principio para ser sacerdote, aunque antes de ordenarse visitó su lugar de origen y al darse cuenta de la urgencia que existía por combatir la ignorancia, dedicó el resto de su vida a propagar cultura y educación, relegando su vocación de religioso activo.

Con la mística de trabajo y tesón de los sacerdotes, se dedicó a laborar, pasando por el aula de enseñanza que tenía a cientos de niños.

Debido a la labor educativa realizada por el profesor Jesús Velázquez, hoy se le considera uno de los hombres ilustres del municipio de Jilotzingo.46

Isidro Martínez Flores

Quien se convertiría en emérito educador, nació el 9 de mayo de 1880, en el poblado de Santa María Mazatla, fueron sus padres Lorenzo Martínez y Marina Flores. Fue alumno del distinguido educador Jesús Ponce, con quien estudió hasta el cuarto año de primaria,

que en esa época era el grado máximo de estudios.

En los libros de cabildo que se en-cuentran en el Archivo Histórico municipal,

46 Investigación de campo, entrevistas con vecinos.

en el correspondiente a 1920, ya se le cita como profesor de la escuela primaria de Mazatla, en esa misma fuente nos enteramos que el 29 de marzo de 1926, dejó esa escuela para trasladarse con el mismo cargo a la escuela primaria de la cabecera municipal.

Isidro Martínez Flores, presentó el 28 de marzo de 1932 su examen de suficiencia pedagógica, requisito que cubrió, por lo que se le otorgó certificado firmado por el gobernador constitucional de la época, coronel Filiberto Gómez, así como por otros funcionarios.

Este ilustre educador se jubiló el 18 de julio de 1958, pero además de su la-

Profesor Isidro Martínez Flores

Page 73: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

bor en las aulas, siempre se preocupó por el bienestar común; fue uno de los que encabezó la reconcentración, también participó como promotor del camino a San Mateo Nopala, colaboró en las obras de remodelación de la iglesia, etc., por todo ello se considera al profesor Isidro Martínez Flores, hombre ilustre del municipio de Jilotzingo.75

Ciudadanos distinguidos

En cuanto a ciudadanos distinguidos, citaremos a Lino Martínez V., quien ha formado parte del ayuntamiento, defensor de los bienes comunales, colaborador de la iglesia, formó parte del comité de electrificación y promotor de la educación, pues encabezando un grupo de personas, gestionó ante la Comisión Federal de Electricidad a través del ingeniero Abel Rojano, la instalación de varios talleres en el centro del poblado de Mazada, junto al cedro se instaló una estructura metálica en la que funcionó un taller de carpintería, otro de lavado y planchado, así como una telesecundaria. Estos talleres los retiró la propia CFE, por el poco uso que se les daba, la estructura se trasladó a la actual secundaria.

También deben estimarse ciudadanos distinguidos a quienes han promovido la dotación de ejidos y la titulación de los bienes comunales, en resumen, a quienes se han preocupado por el bien colectivo; en ese rubro tenemos a los señores Miguel Castillo, Ambrosio Ai- varado, Rodrigo Francisco y Santos Crescenciano, vecinos de San Luis Ayu- can, y que en marzo de 1917 principia-ron a tramitar el primer ejido que se formó en este municipio, como resultado de sus gestiones el 8 de octubre de 1921, se dotó a los vecinos de Ayucan de 360 ha que se tomaron de la hacienda de Apasco. Los vecinos de Ayucan obtuvieron después una ampliación de ejido,

75Idem, y folleto elaborado en Santa María Mazatla.

47 Archivo Histórico del Estado de México, ramo

por lo que la superficie ejidal de San Luis es de 392.85 hectáreas.

En 1927 surgió un grupo de personas encabezadas por Cipriano Rojas quien, junto con Zacarías, Amador y Pedro Martínez, inició numerosas gestiones para lograr la posesión de las aguas que en el presente disfrutan los vecinos de San Miguel Tecpan, el mismo ciudadano distinguido Cipriano Rojas, desde el año de 1916 y hasta 1932, tramitó la resolución presidencial que amparase los bienes comunales que hoy poseen los habitantes de Tecpan. La resolución se logró según informes de los propios comuneros hasta la década de los ochenta.

El 20 de enero de 1937, se dio la reso-lución presidencial, por medio de la cual se dotó de 1 270 ha a los vecinos de Espíritu Santo; los trámites para la dotación de este ejido los iniciaron los vecinos desde el 24 de septiembre de 1925 y fueron encabezados por Ruperto Rojas.47

Por cierto que el citado líder agrario Ruperto Rojas, murió en forma trágica en unos hechos violentos que se desen-cadenaron a raíz de la dotación ejidal; se dice que los vecinos de Espíritu Santo al saber que ya eran dueños de parte de los terrenos de las haciendas de Apasco, Chiluca y Rancho Viejo, encabezados por su líder se trasladaron a cada una de las haciendas y de alguna de ellas sacaron varios caballos finos que fueron repartidos entre los mismos.

Los dueños de este ganado acusaron a Ruperto Rojas ante el ministerio público, y esta autoridad giró orden de aprehensión contra el citado líder. Un día muy temprano llegaron al domicilio del señor Rojas dos policías judiciales con orden de trasladarlo ante el Ministerio Público; cumplían con esa misión, cuando los judiciales fueron atacados por numerosos vecinos de Espíritu Santo,

Comisión Agraria Mixta.

Page 74: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

que no permitían que su líder fuese detenido, frente a la tienda de Concepción Velázquez falleció uno de los judiciales, y el otro trató de defenderse disparando su arma, aunque también resultó muerto. Los habitantes de Espíritu Santo lamentaron la pérdida de tres vidas, la del propio Ruperto Rojas que resultó herido de gravedad y mientras era conducido para recibir atención médica fa-lleció en un paraje conocido como “Los Gallos”. En el lugar del enfrentamiento quedaron los cuerpos sin vida de Reynaldo Rojas, Francisco Pérez y los poli- cías."

El 6 de agosto de 1929, los vecinos de Santa María Mazatla, iniciaron trámites para ser dotados de ejido. Sin embargo, al momento de redactar el presente capítulo no se cuenta con la información de quiénes encabezaron esta promoción.

Por resolución presidencial del 8 de octubre de 1935, se les concedió la dotación a los solicitanes de Mazatla, adjudicándoseles un total de 1 054 ha, que fueron expropiadas en su totalidad de la hacienda de Apasco.

Dentro de los ciudadanos distinguidos, debe mencionarse al educador Jesús Ponce, quien siendo originario de Izúcar de Matamoros, Puebla, entregó su vida formando generaciones de estudiantes de Santa María Mazatla. Se asegura según tradición oral, que fue el creador del primer edificio escolar habido en este poblado, y se dice se inauguró en 1882.

También debe recordarse al profesor Domingo Ramírez, vecino de Barrón, México, quien se trasladaba a San Luis Ayucan, en donde impartió clases por más de cuarenta años. En las escuelas había doble turno, por lo que los alumnos asistían en la mañana y en la tarde. El profesor Ramírez viajaba los fines de

semana a su hogar y toda la semana la pasaba en Ayucan. A la fecha, en ese lugar algunos habitantes lo recuerdan con mucho cariño.78

4. LISTA DE EX PRESIDENTES MUNICIPALES

Francisco Rojas 1868 José Benito Aceves 1869 Quirino Reyes 1870 José Velázquez 1871 Cornelio Huerta 1872 José Benito Aceves 1873 Rafael Mayén 1874 Quirino Rojas 1875 José Benito Aceves 1876 Quirino Rojas 1877 Rafael Mayén y Velázquez 1878 Genaro Rojas 1879 Quirino Rojas 1880 Cornelio Huerta 1881 Quirino Rojas 1882 Rafael Mayén 1883 Vicente Osnaya 1884 Antonio Navarro 1885 Antonio Navarro 1886 Octaviano Rosas 1887 Cornelio Huerta 1888 Felipe Tavera 1889 Antonio Navarro 1890 Vicente Estévez 1891 Antonio Navarro 1892 Quirino Rojas 1893 José Velázquez 1894 Francisco Murillo 1895 Ángel Sánchez 1896 Manuel Sánchez Barquera 1897 Antonio Navarro 1898 Antonio Navarro 1899 Felipe Tavera 1900 Cruz Aceves 1901 Gregorio Mayén 1902 Gregorio Mayén 1903 Gregorio Mayén 1904 Cruz Aceves 1905

’’Entrevistas con vecinos.

Page 75: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

De traje y chaleco el profesor Domingo Ramírez

Page 76: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Gregorio Mayén 1907 Gregorio Mayén 1908 Margarito Rosas 1909 Margarito Rosas 1910 Doroteo Mayén 1911 Maximiano Navarro 1912 Antonio Rojas 1913 Felipe Rojas 1914 Martín Rojas 1915 José Rojas Juárez y

Eduardo González P. 1916-1918 Felipe Rojas 1919 Margarito Rosas 1920 Felipe Rojas 1921 Margarito Rojas 1922 Maximiano Navarro 1923 Doroteo Mayén 1924 Margarito Rosas 1925 Valeriano Aceves 1926 Conrado M. Sánchez 1927 Margarito Rosas 1928-1929 Maximino Sánchez 1930-1931 Eduardo Núñez 1932-1933 Conrado M. Sánchez 1934-1935 Nepomuceno Torres 1936-1937 Virginio Terán 1938-1939 Cándido Rosas 1940-1941

Efigenio González 1942-1943 Benjamín de la O. 1944-1945 Nepomuceno Torres 1946-1948 Nemesio González 1949-1951 Benjamín de la O. 1952-1954 Macario Blancas 1955-1956 Cliserio Velázquez 1956-1957 Antonio Aceves Rojas 1958-1960 Aureliano Chávez 1961-1963 Julio Casas Mira 1964-1966 Antonio Aceves Rojas 1967-1969 Reyes Roa Almeida 1970-1972 Tomás Rosas Rosas 1973-1975 Víctor Aceves Rojas 1976-1978 Lucila Chavarria

García 1979-1981 Tomás Álvarez

Sánchez 1982-1984 Porfirio Blancas

Mayén 1985-1987 Antonio Aceves

Rojas Jr. 1988-1990 Rubén Mayén

González 1990-1993 Jesús N. Mayén 1994-1996 Reynaldo Torres

González 1997-200079

’’Investigación en Libros de cabildo, Archivo Histórico municipal y Archivo Histórico del Estado de México (AHEM)

Page 77: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 78: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 79: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

79

A. PRIMEROS POBLADORES

La mayoría de los historiadores está de acuerdo en señalar que el pueblo otomí es uno de los que primero habitaron la región de los grandes lagos, aunque a la llegada de pueblos con mayor grado de civilización y mejor preparados para la guerra, estos fueron desplazados a las montañas que rodean el valle de México.

Algunos historiadores como el doctor José García Payón, sitúan la llegada de los otomíes a la región de los grandes lagos y a la región del valle de Toluca, en el periodo Preclásico Superior (800 a.C.).

García Payón, de 1927 a 1933, realiza en el terreno de la arqueología trabajos de incalculable valor histórico, principalmente en Calixtlahuaca, zona arqueológica situada a las faldas del cerro de Tenismó (palabra otomí) cercano a Toluca. En ese sitio, García Payón, encontró una pirámide circular. Cuando se logró penetrar a ese recinto, el doctor se topó con tres estructuras a las que ubicó en el tiempo conforme a los vestigios que fue descubriendo. En sus estudios García Payón nos hace partícipes de sus hallazgos; nos narra sobre una primera estructura, la más antigua, de tipo “preteotihuacano”, esto quiere decir que dichos vestigios corresponden al periodo Clásico; nos señala otra estructura más

“"Xavier I. Esparza Santibáñez, En los pequeños hor-

migueros, pp. 11-12.

reciente con sello teoti- huacano y la última con todas las características de pertenecer al periodo mexica. El arqueólogo se mostró preocupado por saber quiénes eran aquellos habitantes del valle de Toluca, que fueron los que levantaron la primera estructura piramidal y nos dice:

Tenemos un tipo bastante abundante de cerámica cuyo decorado está hecho por medio de pastillaje al que clasificamos con el número uno y el cual fue encontrado por los doctores Frank Bosé y Manuel Gamio en el valle de México y más recientemente por el doctor George Villanten en Ticomán, cuyo tipo tal vez sea otomí.48

B. ÉPOCA PREHISPÁNICA

Es comprobable que los que hoy son municipios de Jilotzingo, Isidro Fabela, Nicolás Romero y hasta Jilotepec, así como otras regiones, estaban habitados por el pueblo otomí, que en esa lengua quiere decir “Sin asiento”, “errante”: otomí se compone de otho, nada o negación y mi, sentarse. Los aztecas traducían los

Page 80: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

nombres extraños a su idioma y lo mismo hicieron con el vocablo othomi de cuya palabra hicieron otomitl, “Caminante de flecha”, derivado de otocac o de otoca, que significa marchar, viajar, y mitl, flecha. Los actuales representantes de la etnia defienden su derecho a ser llamados hñahñus, vocablo en su lengua, y no otomí en náhuatl.49

En Breve historia del Estado de México, la autora del capítulo correspondiente a historia prehispánica, Rosaura Hernández Rodríguez, respecto a los otomíes nos dice lo siguiente:

Los otomíes tuvieron organización política y religiosa, es decir vivían en poblado y tenían su república... con man-dones y señores que regían a sus súbditos. Como los informes que tenemos para los otomíes son a través de los mexicas, nos dicen que los principales que regían a los otomíes, eran los calpixques, y sabemos que por esta palabra se entiende recaudador de tributos (de los mexicas). En cuanto a la organización religiosa, había un sacerdote supremo con el título de tecutlato, y adivinos que se decían tlacuihque “allegados y semejantes a su dios ”, al que le hablaban y él les respondía. Adoraban a dos dioses principales y uno menor; los primeros eran Otonte- cutli y Yocippa, y el menor Atentein. Otontecutlifue el primer caudillo de los otomíes, se le deificó y fue el principal dios de ellos. Se le identifica también como dios del fuego y de los muertos. Yocippa tenía un templo o cu, muy bien hecho y que era de paja muy atusada en lo que se diferenciaba del resto de los mortales que construían casas de “paja no muy pulida". Nadie po-día imitar la forma de casa de Yocippa. Del menor sólo se conoce el nombre.

La jerarquía sacerdotal se distinguía por: bezotes, orejeras, peinados, tocados. Los ornamentos podían ser de piedras preciosas (chalchihuites), obsidiana, cristal, oro, cobre, caracoles, barro cocido o sólo de caña, que eran los inferiores.

El vestuario, tanto para hombres como para mujeres, era bueno y galano, el calzado

49 Irma Contreras García, UNAM, p. 248.

pulido. Las mujeres se pintaban los pechos y brazos de color azul muy fino. Así jóvenes como viejas; se emplumaban piernas y brazos, se pintaban el rostro con un betún amarillo que llamaban Tecozahitl, y se teñían los dientes de negro.

Su comida consistía en maíz, frijoles cocidos, axi, sal y tomate, tamales colorados o xocotamales, zorrillos, culebras y lirones, perrillos, conejos, pescado, ratones, comadrejas, sabandijas, venados y topos; bebían la miel del maguey; comían también yerbas, tunas y raíces. En general tenían buenas bebidas y buenas comidas.

Cultivaban sementeras y tenían trojes, pero no administraban sus cosechas pues cuando el maíz estaba aún tierno, lo comían y trocaban por carne o pescado, así que cuando llegaba la época de la cosecha ésta era muy poca y la gastaban de inmediato, siguiendo la tradición de sus antepasados que decían que: “...Unas veces había de sobra y otras faltaba lo necesario... ” Terminando el ciclo de labores agrícolas, los oto- míes vagaban por campos y montes cazando animalillos que encontraban.*2

Los otomíes fueron dominados por los chichimecas desde el siglo XII hasta 1406 en que reinó Ixtlixóchitl; después de este año ocuparon el trono de Aculhuacan los tiranos Tezozómoc y Maxtla.

Cuando el imperio tepaneca entró en decadencia se inicia la Triple Alianza que consolida el imperio azteca y la región que nos ocupa queda encuadrada dentro del reino de Tlacupan, lo anterior ocurre cuando los mexicas principian la reconstrucción del imperio de los

82 Rosaura Hernández Rodríguez, Breve historia del Estado de México, pp. 47-49.

Page 81: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

81

Tabla N° 13

POBLACIÓN % TRIBUTACIÓN %

Cuauhtitlan 14 5.3 Ayocopan 17 6.0 Atotonilco 8 6.0

Hueypochtlan 21 8.2 Xilotepec 27 62.7

Cuahuacan 13 11.8

vencidos y crean un imperio descentralizado y tripartita según el molde tol- teca. No destruyeron el modelo de sus antecesores, sólo mudaron la capital de Azcapotzalco a Tlacupan (hoy Tacuba).

Es durante el reinado de Tlacupan, o sea de 1427 hasta 1521, año en que se rindió Tenochtitlán, lo que ahora es Caimacán, se convierte en cabecera de distrito de la provincia tributaria de Cuahuacan, dentro de la cual queda encuadrado el hoy municipio de Ji- lotzingo.

El cuadro comparativo de cómo estaba distribuida la carga tributaria entre las seis provincias que formaban el estado de Tlacupan y los porcentajes de población eran los siguientes.(Tabla N° 13)

Notará el lector que en la tabla que cuatro provincias nahuatlacas, como Cuauhtitlan, Ayocopan, Atotonilco y Hueypochtlan, tenían en conjunto 60% de la población, y sólo tributaban 25.5% del total de lo recaudado por los aztecas, mientras que las provincias de Xilotepec y Cuahuacan, con 40% de la población, generaban 74.5% de la tributación total.

Lo anterior pone de manifiesto que los mexicas practicaban una férrea opresión en contra de los pueblos otomíes.

Es seguro que de esa época el estado de Tlacupan, que se conoce también como la dominación azteca, datan los nombres en náhuatl o mexicano que se conocen por estos rumbos.83

83 A. M. Van Rudolf Zantwijk, La estructura guber-namental del estado de Tlacupan.

50 Archivo General de la Nación, ramo Mercedes, vol. 8,

C. ÉPOCA COLONIAL

Este periodo histórico comprende de 1521, año de la derrota de los aztecas, a 1821 cuando se firman los Tratados de Córdoba, que dan independencia a México como nación.

Apenas los españoles habían derrotado a los aztecas, de inmediato tramitaron mercedes reales para apropiarse de las tierras que rodeaban la capital de la Nueva España.

Los montes del llamado Santa Ana Xilotzingo, despertaron la codicia de los conquistadores tanto para el corte de madera, como por sus manantiales y la fertilidad de sus cañadas y montes, especiales para la crianza de ganado; así es que los indígenas fueron despojados de las tierras que por siglos les habían pertenecido y éstas pasaron a ser propiedad de unos cuantos españoles.

En varios trabajos de carácter histórico se cita que la mayor parte de los terrenos de Xilotzingo fueron otorgados como merced al conquistador Juan de Nájera. Sin embargo, en el Archivo General de la Nación sólo existe constancia de una merced otorgada a este personaje; tal otorgamiento fue de dos caballerías, de tres que pidió en términos de Azcapo- tzaltongo, por el camino que va al pueblo de Cahuacán a Estacas de Gaspar Lanzarote.50

Aun cuando Juan Nájera, en algún do-cumento del inicio de la Colonia afirmó que era el poseedor de los terrenos de Xilotzingo, en fecha temprana esta región ya estaba en poder de Martín Vázquez Lainez, sucedido en 1548 por un hijo mestizo, Francisco Vázquez Lainez.

Cuando Francisco murió, en la década de 1550, la encomienda pasó a su viuda y a un hijo, Matías Vázquez Lainez. Los tributos pasaron al rey a la

fs. 127.

Page 82: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

muerte de éste por el año de 1600, pero fueron reasignados a los herederos de Moctezuma.51

Veamos lo que al respecto nos dice Charles Gibson en su libro Los Aztecas bajo el dominio español'.

La declaración de Cortés de 1526 incluía Yetepec, Huizquilucan, Chimil- pan, Chapulmaloyan (Azcapotzaltongo), Xilotzingo, Ocoyoacac, Catepec, Telasco, Guatuzco, Coatepec y Tlazala) en la otorgación de Tacuba a Isabel e identificaba cada una de éstas como sujeto de Tacuba. Cortés añadió que otros sujetos de Tacuba habían sido asignados a otros españoles y que se abstenía de otorgarlos a Isabel [Moctezuma, X.E.S.J en espera de la decisión real. Diversas ortografías y cambios de los copistas complicaban la tarea de identificar estos pueblos. Un control parcial se obtiene del Memorial de los pueblos, documento del siglo XVI que enu-mera los sujetos de Tacuba e indica los entregados en encomienda a Juan Cano. El memorial enumera a Huzquilucan (Uitzquillocan), Cimalpan (Chipalman), Capulmaloyan, Azcapotzaltongo, Xilotzingo y Telasco (Tlallachco?), como sujetos, y declara que Ocoyoacac y Coatepec (Cuatepec), en la encomienda de Juan Cano ya no reconocían a Tacuba [Moctezuma, x.E.S. (es decir como cabecera). Al final de los tiempos coloniales tres de los antiguos sujetos -Huizquilucan, Xilotzingo y Tlazala ya no eran considerados como sujetos y aparecían numerados por separado como pueblos en la encomienda. Un segundo sujeto, San Bartolomé Naucalpan -no enumerado en los documentos citados porque había sido parte de Huizquilucan- también se había separado y aparecía registrado como un pueblo distinto. Yatepec y Catepec [probablemente Eca- tepec x.E.S.] no han sido identificados. Huzquilucan aparece documentado por separado como una estancia de Tacuba y es identificado como el moderno pueblo de San Martín Huzquilucan. Chimalpan nombra

51 Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio es

una montaña y un pueblo (San Francisco Chimalpan del Monte) dentro de los términos de Tacuba en numerosos documentos coloniales. Chapulmaloyan aparece documentado aparte como un sujeto de Tacuba en el siglo xvi. Azcapotzaltongo aparece documentado como un sujeto de Tacuba y es un pueblo moderno. Xilotzingo no es la encomienda distinta de Valle de México, ni es Santa Ana Xilotzingo cerca de Lerma, que aparecen mencionadas en el Memorial de los pueblos. Es sin duda la Santa Ana Xilotzingo localizada al suroeste de Azcapotzaltongo, y si es así está enumerada también en otra parte como un sujeto de Tacuba y puede ser el pueblo moderno de Tlaxcala [así aparece en algunos planos coloniales, x.E.S.] al suroeste de Azcapotzaltongo. Se recordará que Tacuba y Teocalhueyecan emprendieron una disputa sobre Xilotzingo y Tlazala en el siglo xv/.52

La disputa a que se refiere el párrafo anterior, también del mismo autor en la página 53 de la citada obra nos narra lo siguiente:

Nuestra preocupación más inmediata se refiere a las reclamaciones de Tacuba dentro del valle. Como en el caso de Tenochtitlan y Ecatepec, Tacuba no pudo protestar con éxito contra el despojo de Teocalhuyacan, sujeto no tlatua- ni de Tacuba, otorgado en encomienda separada y elevado a la categoría de cabecera.

Pero Tacuba podía protestar, y lo hizo, contra la disposición de otros antiguos sujetos como dependencias de Teocalhuyacan.

La disputa se relacionaba en particular con Tlazala y Xilotzingo, estancias otomíes en el borde occidental del valle

pañol. p. 444. Idem.

Page 83: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

y tomó la forma de pleito legal, Tacuba contra Teocalhueyacan, que también procedió en apelación de la audiencia de México al consejo de las indias en España. Los testigos indígenas que pe- sentó Tacuba afirmaron que Tlazala y Xilotzingo habían sido siempre estancias de Tacuba, pagado tributos y prestados servicios allí. Los testigos indígenas de Teocalhueyacan sostuvieron, contra esto que Tlazala y Xilotzingo caían dentro de los términos de Teocalhueyacan y afirmaron, es probable que Teocalhueyacan había sido residencia de cacique antes de la llegada de los españoles y que había sido cabecera ‘desde que el hombre tenía memoria ’. Un aspecto interesante de la cuestión es que, en los años de 1560, se demostró que los testigos de Teocalhueyacan eran culpables de perjurio profesional, que habían recibido dinero y regalos de las autoridades indígenas para hacer declaraciones falsas

La galería iv del Archivo General de la Nación, contiene toda la documentación relativa a mercedes, tierras e indios, que se generó en la época colonial. Enseguida encontrará el lector una relación de los documentos coloniales que ha sido posible identificar y que son relativos a Xilotzingo y principiaremos con el ramo de mercedes: el volumen y la foja en que se encuentra dicha merced y el número que siempre se citará al principio, corresponde al año en que fue expedido el documento.

(1563) El 9 de febrero se ordenó a Diego de Madrid, corregidor del pueblo de Vescalapa, averigüe e informe, si los de Azcapotzalco se exceden en el corte de madera en los montes del pueblo de Xilotzingo, conforme a la licencia que se les concedió. (Vol. 84, foja 117 vta.).

(1564) Comisión a Diego de Madrid, corregidor del pueblo de Huicilalapa, para que averigüe e informe sobre los

Ibidem, p. 8.

excesos, alborotos y robos de tributos y obra de la iglesia, para aprovecharse de ello, la comunidad y maceguales del pueblo de Xilotzingo. (Vol. 21, fs. 304 vta.)

(1565) Merced a Pedro Alonso Iz-quierdo, de un sitio de estancia para ganado menor, en términos de Xilotzingo, que es en dos lomas grandes que por medio de ellas pasan dos quebradas y valles que van a dar a la vertiente de Cuautitlán, lo que fue a ver Francisco Rodríguez Magarino, corregidor de Te- nayuca. (Vol. 8, f. 199 vta.)

(1567) Merced a Pedro Pérez de la Portilla, vecino de México, de un sitio de estancia para ganado menor con dos ca-ballerías de tierra en términos de los pue-blos de Xilotzingo y Cuaguacan, linda con estancia de Antonio Pedroza, junto a un arroyo grande, lo que fue a ver Francisco Ramírez, teniente de corregidor del pueblo de Tenayuca (vol. 9, f. 217.)

(1606) Merced a los hermanos del Hospital de San Hipólito de la ciudad de México, para propios; de dos sitios de estancia y dos caballerías de tierra, donde dicen Mazatla hacia el desembocadero de unos cerros altos, al sur junto al camino que va del pueblo de Santa María al de San Luis, junto a un arroyo y por la ladera de cinco cerros altos, que en medio hace una anconada por donde pasa el agua que se recoge de dichos cerros, y el otro sitio de estancia, a la falda de un cerro alto que está entre dichos pueblos, y las caballerías de tierra, fuera de dicho sitio, hacia el pueblo de Santa María; lo cual fue a ver Alfonso Farfán de los Godos, alcalde mayor del partido de Tenayuca. (Vol. 25, f. 115 vta.)

(1607) El 8 de mayo se dio mandamiento acordado, para que el corregidor de Tenayuca vea un sitio de estancia para ganado menor y dos caballerías de tierra, en las cieneguillas que llaman El Tular, y las dos caballerías de tierra en unas lomas grandes, cerca de dicho pueblo, al pie del monte, junto al camino que va de esta ciudad al valle de Toluca (Vol, 25, f. 411.)

Page 84: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

(1612) El 13 de septiembre se dio acordado a Fernando Carrasco, hermano mayor del Hospital de los Desamparados, para que el alcalde mayor de Tlalnepantla, vea un sitio de estancia para ganado menor en términos del pueblo de Mazatla, como legua y media de dicho pueblo, hacia el poniente donde llaman El Agostadero, lindado por el oriente con la estancia del Hospital, y por el norte con la estancia de Martín de Arana y con el pago que llaman la Orea. (Vol. 27, f. 78 vta.)

(\6\5) El 6 de abril, se dio licencia a Juan Bemaldez para que tenga 100 vacas en unos sitios que tienen en este pueblo, y barrio de San Miguel Tecpa, mandando al capitán Felipe de Soria Salmerón, alcalde mayor del partido de Tenayuca, informe de oficio, si de ello no se causa perjuicio. (Vol. 30, f. 131 vta.)

(1682) El I de octubre, se dio el acordado para que el alcalde mayor de Ta- cuba, haga las diligencias de la merced que pretende se le haga María Sánchez de Ortega, viuda de Juan Mejía de Vera, dueña de hacienda en jurisdicción de Tenayuca, del agua de los ojos que nacen en dicho paraje, dándoles corriente por el río de Tlalnepantla, por la cima del pueblo de Santa María Mazatla a caer al de San Luis Ayucan, y dicha agua se llama por otro nombre de Las Manzanas, de la cual cae la mitad al llano y la otra mitad al arroyo de Tepexe, ofreciendo conducir esa agua a su costa. (Vol. 60, f. 30.)

(1693) El 27 de abril, se declaró por nula la contradicción hecha por Tomás González y naturales del pueblo de San Miguel Tecpan, de la jurisdicción de Tacuba, ordenando se dé posesión de sus tierras a Alvaro de Moya y Olmos, que compró al licenciado Diego de Fiesco, que son sitios de ganado menor con cuatro caballerías de tierra en términos de\ pueblo de Tlalnepantla, en unas lomas altas que están por el oriente, en un manantial de agua que sale al río que va al molino que llaman de Navarrete. Contiene otra merced de un sitio y dos caballerías de tierra que se le hizo merced a Francisca de Avila, nieta que fue

del conquistador, en una rinconada de un cerro, que por medio de él pasa el río que lo cercan tres cerros grandes a la parte del sur, y dicho cerro y sitio y dos caballerías tiene una llanada por el norte, que de todo ello se les dio posesión individual a los susodichos. (Vol. 63, f. 40 vta.).

(1694) El 8 de julio, se ordenó midan las tierras y se amparase en ellas el alférez mayor, Alvaro Moya y Olmos, dueño de haciendas en los montes de Los Remedios, de dos sitios y cuatro caballerías de tierra que compró a Tomás González y a unos indios de San Miguel Tecpan. (Vol. 63, f. 83 vta.)

(1698) El 20 de agosto se ordenó a Miguel Ortiz, receptor de la real audiencia, vaya a los pueblos de Santa María Mazatla, San Miguel Tecpan, y Santa Ana Xilotzingo, y haga reconocimiento de las tierras que están poseyendo, las mida y señale las 600 varas, por decir se ha introducido en ellas Alvaro de Moya, vecino de esta ciudad y dueño de hacienda en jurisdicción de Tacuba. (Vol. 65, f. 21 vta.)

Pasemos ahora al ramo de tierras, que está muy ligado al de mercedes, pues por las cuales las autoridades de la Colonia otorgaban tierras a los españoles. Para poder entregarlas despojaban a los naturales de las mismas y estos iniciaban larguísimos pleitos que se resolvieron hasta después de la etapa conocida como época revolucionaria.

Un ejemplo de estos largos litigios es el iniciado por los vecinos de San Luis Ayucan y que principian en 1707 con un pleito por posesión de tierras que les despojó el español Tomás Paredes, vecino de Toluca. En el año del inicio del litigio los naturales afirmaron que sus tierras tenían las siguientes colindancias:

Page 85: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

=m= 85

Por la parte del norte con las tierras de los naturales del pueblo de Santa María Mazada, con la hacienda nombrada Apazco que posee José Loreano; por el sur con tierras de la hacienda nombrada los Ojuelos que poseen los padres de Nuestra Señora del Carmen y tierras que posee Tomás Paredes; por el oriente con tierras de la hacienda nombrada Los Pilares que posee dicho José Loreano, con tierras de dichos padres y por el poniente, con las tierras del rancho de los padres de san Isidro que hoy posee doña Gerónimo de Pastrana viuda de don Diego de Herrera, campos tierras del dicho pueblo de Santa María Mazatla.

Los documentos citados se encuentran en el Archivo General de la Nación donde también están los siguientes:

(1739-1793) Los naturales de San Luis Ayucan, contra el Colegio de San Joaquín, dueño del rancho de Los Ojuelos, sobre posesión de tierras. Cita los pueblos de Santa María Mazatla, y Santiago Te- petlaxco, así como las haciendas de Los Pilares y San Nicolás Apaxco. (Vol. 1988 exp. 4, f. 217)

El 25 de marzo de 1919 los vecinos del poblado citado, con base en los dos expedientes por litigio de tierras, solicitaron la restitución de las mismas, aunque el 30 de abril, del mismo año que su expediente de restitución fuese revertido por dotación; en el apartado relativo a ejidos el lector encontrará mayor información a este respecto.

(1760) Sebastián, alcalde, natural y vecino del pueblo de San Miguel, de la doctrina de Tlalnepantla contra el go-bernador de los otomítes, Pedro Santi- llán, sobre el despojo de tres pedazos de tierra con magueyes y una casa. También acusa el actor al mencionado gobernador de haberle propinado azotes, abusando de su autoridad. (Vol. 2506, exp. 5, f. 30.)

(1762-1765) Autos seguidos por María Manuela de los Reyes, cacique de Monte Alto, contra Julián López, sobre la devolución de seis muías y 75 pesos. La justicia de Tlalnepantla practicó las diligencias de entrega. (Vol. 2684, exp. 7, f. 24.)

(1783) Manuel Caro del Castillo, dueño de la hacienda de Apaxco, jurisdicción de Xilotzingo, contra los naturales de San Luis Ayucan, por tierras. Cita linderos. (Vol. 2278, exp. 10, f. 27.)

(1807) Los naturales del pueblo de Santa Ana Xilotzingo, contra Francisco Vargas, sobre uso de aguas y corte de madera. (Vol. 1382 exp. 3, vol. 1383, exp. 6, f. 13.)

(1817/1818) Los naturales del pueblo de San Luis Ayucan, sobre expulsión de José Ignacio Rubio, Balbino González y José Manuel. (Vol. 1419, exp. 6, f. 35.)

Veamos ahora los documentos del ramo de Indios, de los que se han podido rescatar los siguientes:

(1519) Orden al alcalde mayor de Tenayuca, para que ampare y remedie sus necesidades a los naturales de la estancia de San Miguel Tecpan, sujeta a Tlalnepantla. (Vol. 5, exp. 422, f. 183.)

(1591) Al corregidor de Coyoacán, para que las estancias sujetas a Tlalnepantla, como son: Calacoaya, San Miguel Tecpan y Santa María Magdalena [Cahuacán, x.E.s.] acudan a lo que están obligados. (Vol. 5, exp. 285, f. 146.)

(1695) Mayo 13. Acordado para que la justicia de este pueblo, haga las diligencias por la merced de cuatro surcos de agua, de dos ojos de agua, que nacen en Santa María Mazatla, que Matías de Sierra, labrador en el pueblo de Cuautitlán, pretende se le haga merced para el riego de las tierras de una hacienda que posee. (Vol. 33, exp. 60, f. 30).

(1714) En junio 26, se ordenó al alcalde mayor de Tacuba, y al cura ministro de doctrina informen sobre lo que pretenden los naturales de Santa Ana Xilotzingo, para que no se les obligue a dar título de obvenciones, todos los tribu

Page 86: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

8Í5

tos, por la suma pobreza en que se hallan y por la carestía del maíz que tienen que consumir. (Vol. 39, exp. 54, f. 84, vta.)

(1714) Julio del citado año, ordenando al alcalde mayor del partido de Ta- cuba, ejecute lo que se le manda, sobre la queja presentada por los naturales de Santa Ana Xilotzingo, que por la suma necesidad en que se hallan por la carestía del maíz, por las graves y continuadas pensiones a que son obligados, juera del real tributo, que cobran los gobernadores, no se les obligue a dar más. (Vol. 39, exp. 58, f. 93 a 97.)

(1717) Enero 26. Aprobando la elección de gobernador de la parcialidad de los otomíes para este año, a favor de Antonio Zacarías; alcalde del pueblo de San Lorenzo, Domingo Nicolás; alcalde de Santa María Calacoaya, Pedro Alejandro, alcalde de San Francisco Ti- zapán; Domingo Juan, alcalde de San Luis Tzahuelluca, (Ayucan?); Sebastián Pedro, alcalde de Santa María Mazada; José Juan, alcalde de San Miguel Tecpan; Gabriel Martín, alcalde de La Transfiguración; José Antonio, alcalde de Santa María Magdalena Cahuacán; Juan Andrés, alcalde de San Francisco Nacashuacán; Francisco Pérez, alcalde de San Miguel lia, Juan Bautista. (Vol. 40, exp. 113, f. 171, vta.)

(1722) Enero 15. Aprobando la elección de gobernador de Tlalnepantla, en Domingo Ignacio de los Santos y de oficiales de la República para el presente año de este pueblo, y de alcalde del pueblo de Santa María Calacoaya, Mateo Agustín; alcalde de San Mateo, Esteban Andrés; alcalde del pueblo de San Francisco Tizapán, Antonio Mateo; alcalde del pueblo de San Luis Tzahuelluca, Sebastián Pedro; alcalde del pueblo de Santa María Mazada, Antonio Miguel; alcalde del pueblo de La Transfiguración, Sebastián Gerónimo; alcalde de Santa María Magdalena Cahuacán, Agustín Pérez; alcalde del pueblo de San Miguel lia, Juan Francisco; alcalde del pueblo de San Francisco Nacashuacán, don Gerónimo, habiendo ocurrido para esto el alcalde de la Villa de

Tacuba. (Vol. 46, exp. 11, f. 15 vta.) (1722) En julio 17 se ordenó a la justicia

del partido haga averiguación, de lo que representan los naturales de Santa Ana Xilotzingo, sobre las molestias que les causa Bernabé Felipe, actual gobernador, moviendo pleitos entre todos. (Vol. 46, exp. 85, f. 156.)

(1744) En noviembre 20, se ordena al teniente de Tlalnepantla que siendo cierto lo que expresan los suplicantes en su escrito sobre la posesión de sus tierras en Santa Ana Xilotzingo, los ampare en su posesión de sus tierras y aguas, con ocasión de haber comprado el eclesiástico el rancho nombrado de Be mal. (Vol. 68, exp. 81, fs. 175 a 176.)

(1786-1801) Diciembre 30. Cuenta general de los indios de estos pueblos de la jurisdicción de Tacuba; subdelegado, Ildefonso de Andrade y Herrera justicia mayor. Iniciando la existencia de las arcas, importe del real y medio, y pagos de maestros de escuelas. Informes de los curas. Cita: Azcapotzaltongo, Santa Ana Xilotzingo, Tecamachalco, Naucalpan, Tlalnepantla, Tenayuca y San Lorenzo Tultitlán. (Vol. 86, exp. 2, fs. 260 a 338.)

Para que el lector se ubique en las medidas que se empleaban en la Colonia y las relacione con las medidas que se usan hoy, encontrará enseguida algunas equivalencias:

Estancia para ganado mayor, en medidas de la época Colonial eran cinco mil por cinco mil varas, que equivalen aproximadamente a 17.49 kilómetros cuadrados.

Estancia para ganado menor, en medidas coloniales eran 3 333.33, por la misma cantidad de varas de castilla, que equivalen aproximadamente a 7.76 kilómetros cuadrados.

Caballería para agricultura, 1 104, por 552 tenían varas, esto en medidas

Page 87: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

87

coloniales, que equivalen a 0.41 kiló-metros cuadrados.53 54

Tomado también de la fuente ya citada, se transcribe lo siguiente: Las parroquias de Santa Ana Xilotzingo, Santa María Mazatla y San Luis Ayucan, datan del periodo colonial, aunque se les han hecho algunas remodelaciones que por fortuna no han modificado del todo su arquitectura.

Es de mencionarse que cuando menos las parroquias de San Luis Ayucan y la de Santa María Mazatla no contaban con bóveda, estaban techadas con tejamanil y hasta el presente siglo se les han colocado los techos que tienen.

En 1820, ya para finalizar la etapa colonial, y en virtud de haberse instaurado en España la Constitución de Cádiz, se crearon municipalidades en la llamada Nueva España, con el territorio que hoy ocupamos los municipios de Jilotzingo e Isidro Fabela, se creó la de Monte Alto, municipalidad que en 1824 al formarse el Estado de México adquirió rango constitucional y quedó encuadrada en el IV distrito con cabecera en Tacuba; aunque luego se legisló para declarar cabecera del mismo a Tlalnepantla.m

Se puede afirmar que ninguno de los adelantos de la Colonia benefició a nuestros antepasados; no podían poseer caballos u otros animales de tiro, porque se consideraban elementos bélicos peligrosos en manos de los indígenas, además de que no tenían con qué comprarlos. Lo paupérrimo de la economía de los indígenas no les permitía adquirir ganado lanar, ni carnes, ni telas, que con sus pelambres se elaboraban. En cambio, sufrían destrozos en sus sembradíos por invasiones del ganado mayor y menor, propiedad de los españoles. Tampoco podían adquirir instrumentos de labranza porque lo tenían prohibido, ya que temían los polí- ticos hispanos, que estos pudiesen ser em-pleados como armas.

Los indígenas gozaban de absoluta

53 Ibidem, p. 283. 54 Archivo Histórico del Estado de México, ramo

libertad para adquirir todo el aguardian- te que pudieran, incluso esta bebida alcohólica se empleaba como principal artículo de trueque entre las transacciones comerciales de los españoles con los naturales, sobre todo con los más pobres y desprotegidos que recibían el nombre de mazehuales, sin importar la raza a la que pertenecieran.

No obstante lo anterior, según opinión de diversos historiadores, en general, los indígenas no demostraban, sólo en casos muy aislados, inquietudes de sublevación contra el yugo de los españoles, pues los otomíes que habitaban la región que nos ocupa, siempre habían vivido semiesclavizados y sojuzgados; la bravura demostrada en muchos años y batallas, la habían convertido en conformismo y modorra desde tiempos ancestrales.55

Sin embargo, se puede afirmar que los indígenas y mestizos que habitaron lo que hoy es el municipio de Xilotzingo, no se mostraron del todo sumisos, pues como ya se vio en la documentación correspondiente al ramo de Tierras, casi desde el inicio de la Colonia, se dedicaron a luchar por los terrenos de que fueron despojados, sin que nunca obtuvieran resultados; es hasta el periodo posrevolucionario cuando consiguen la devolución de parte de sus terrenos como dotación de ejidos.

Los litigios y gestiones continúan, pues las comunidades que integran el municipio siguen luchando por la titulación de sus bienes comunales, ya que sólo en San Miguel Tecpan y Santa Ana Xilotzingo les han sido confirmados; todo lo que se refiere al respecto, lo veremos en lo relativo a ejidos y bienes

90 Xavier I. Esparza Santibáñez, op. cit., pp. 42-43.

comunales en el capítulo tocante a la te-nencia de la tierra.

Pero quienes sí demostraron estar

Decretos, 1824.

Page 88: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

88

inconformes eran los criollos (hijos de españoles nacidos en la Nueva España), quienes se sentían desplazados por los burócratas que la Corona española enviaba a la colonia, ya que eran estos, los que usufructuaban los mejores y más jugosos puestos en los que obtenían rápidas fortunas.

Fueron criollos y unos cuantos mestizos encabezados por Miguel Hidalgo y Costilla quienes planearon el movimiento de independencia. Cuando fue descubierta la conspiración se vieron obligados a iniciar la lucha el día 15 de septiembre de 1810.

Los que recibían beneficios de la corona, como los hacendados, prestamistas, comerciantes en gran escala, burócratas de alto rango y, hasta los componentes del clero, no se iban a dejar arrebatar el poder y las canonjías, así es que la lucha fue larga y sangrienta.

No se ha logrado encontrar documentos probatorios de que en la parte que nos ocupa se hubiesen efectuado acciones guerreras en la lucha independen- tista; lo que sí es comprobable es que el general Ignacio López Rayón operó en esta región y es de suponerse que en su ejército había elementos originarios de este municipio, existe constancia de la toma de Jilotepec en la que sin duda tomaron parte los antecesores de los actuales habitantes.

D. MÉXICO INDEPENDIENTE

Por fin, después de tres siglos de dominación española y 11 años de lucha, el 24 de agosto de 1821, el recién llegado virrey Juan O’donojú, teniente general de los ejércitos de España y Agustín de Iturbide, primer jefe del ejército triga- rante, signan los tratados de Córdoba, que están basados en el plan de Iguala y con esa fecha se consuma la independencia de nuestro país.

Quedó asentado en este trabajo que el 2 de marzo de 1824, nace el Estado de México; lo que hoy es el municipio de Jilotzingo, formando parte de Monte Alto, queda encuadrado dentro del iv distrito, con cabecera en Tacuba, el 18 de julio de 1825, por decreto núm. 49, la cabecera de este

distrito es cambiada a Tlalnepantla. En 1828, apenas transcurridos siete años

de la consumación de la Independencia el teniente coronel retirado, Manuel Reyes Veramendi, inició un pronunciamiento en contra de los españoles que vivían en México, a quienes culpaba de todas las desgracias de nuestra patria. Este pronunciamiento está fechado en Paso de la Cuesta Grande, Monte Alto, México, en septiembre 27 de 1828.

Se incluye enseguida la reproducción facsimilar de la primera parte del documento firmado por el teniente coronel Reyes Veramendi, no se completa la transcripción debido a la extensión del mismo:

Con esta fecha me he pronunciado por el plan adjunto, como que es el único salvador de la patria en la crisis turbulenta que la aflige; y con la misma he sido electo comandante en jefe de una división respetable, compuesta de hombres que arrostrarán todo mal sin for- midarse.

Hemos presentado ante Dios y la nación entera el solemne juramento de no dejar las armas de la mano hasta no ver consumado dicho plan de una manera incapaz de tergiversación: y ante los mismos respetos hemos hecho la obra- ción de nuestras vidas, fortunas y reposo. ¡Desdichados pueblos, si en vez de reverenciar y deferir á su voto, se empeña una acción decisiva! El mal será para esta misma pátria, que retrogradará á la esclavitud é ignominia, asentando el trono de Capeto sobre nuestros cadáveres.

La pátria habla hoy áV en este día: es V mexicano: escuche pues, sus ayes, y ocurra á impartirla los auxilios que estén en el círculo de sus deberes, ya como hombre público o particular; en concepto, de que por nuestra parte no habrá otro término entre la muerte, ó la ejecución del consabido plan. Si le complace áV. el primer estremo, no hay mas que oponemos a nuestros designios.

Dios, constitución y lanzamiento total de gachupines.

Este plan generó acciones y reacciones en varias partes de la República, por ejemplo fue secundado en Zempoala, Hidalgo. En

Page 89: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

89

Monte Bajo se recibieron varios ejemplares del plan, el alcalde de San Pedro Azcapotzaltongo informó al jefe político lo siguiente:

El alcalde conciliador de Cahuacán me dice que han llegado a ese pueblo un número conciderable de gente armada y que su objeto según dicen es lanzar a los españoles. Le acompaño a U. el adjunto oficio que mandan á este Ayuntamiento como lo han hecho en otras municipalidades según se tiene noticia. Es cuanto digo a U. en el particular pa. su conocimiento.

Este documento está fechado el día 28 de septiembre del año 1828, y demuestra que el Monte Alto de referencia es el mismo al de la presente monografía.91

En otro documento fechado el día 30 del mes y año ya citado, el subprefecto de Tlalnepantla informó lo siguiente:

El ayuntamiento de Monte Alto en nota de 28 del presente me dice lo q. copio= “Noticias muy verosímiles han hecho entender á este ayuntamiento que el Capitan de Cívicos Ciudadano Rodrigo Jaco se ha declarado anoche por el plan de Santa Ana, y aunque esta corporación está en la mejor disposición para no adherirse a un plan impuro y revolucionario, vé con dolor que por mucho que apure sus recursos no tiene los medios necesarios para hacer resistencia ”= Le aseguro que á Jaco lo acaudilla un coronel nombrado Reyes con algunos gendarmes, tropa de línea, paisanos y cívicos q. se han reunido, y como la fuerza de la compañía de Jaco consta de 163 plazas, se hace respetable, y mas cuando no hay superior para atacarlos, todo lo que

pongo en el conocimiento de U. para su inteligencia y gobierno.

Cabe aclarar, que el suprefecto de Tlalnepantla se llevó una reprimenda, por la tardanza en informar, pues el oficio del ayuntamiento de Monte Alto está fechado el 28 de septiembre y el funcionario informa hasta el 30 del mismo.

En 1838 de nueva cuenta vecinos de Monte Alto, se levantaron en contra del gobierno, una vez más el subprefecto de Tlalnepantla informa:

Como a las once de la mañana de hoy me ha presentado el Administrador de Rentas de la Aduana de esta cabecera, llamado Joaquín Sandoval a un hombre que dice llamarse Francisco Martínez vecino del pueblo de San Miguel Teipan; Declarando q. la noche de ayer se han llevado al guardia Panfilo Rosas llamado por el Capitan Antonio Cirilo Velázquez los que se han pronunciado, llegando el número de gentes como á cien hombres en Monte Alto.

En la documentación se dice que este pronunciamiento fue encabezado por Mariano Velázquez y que provocó varios encuentros armados en San Miguel Tecpan, Espíritu Santo, y Monte Bajo; otros cabecillas fueron Antonio Mayén, Rafael y José García, Ignacio Díaz y Manuel Parra.56

En 1857 ocurrió otro levantamiento armado en el municipio de Monte Alto, éste fue en el pueblo de Santa Ana.57

Una vez más, en 1858 hubo otro pro-nunciamiento, en esta ocasión apoyando el Plan de Tacubaya; el documento fue firmado por vecinos de Santa Ana,

91 Archivo Histórico Municipal, exp. XI/481.3449, sección cancelados.

56 Archivo Histórico Municipal, exp. XI/481.3/1317. 57 Archivo Histórico Municipal, exp. XI/481.3/3837.

Page 90: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

San Miguel Tecpan, Santa María Maza- tía, San Luis Ayucan y de Espíritu Santo, entre los firmantes encontramos a:

Vicente Martínez: = Femando Mon- roy:= Estevan Vargas, que era Regidor. = Toribio Mayén, también Regidor. = Rafael Rojas, Regidor.^ Agustín Sánchez, Regidor.^ Manuel Rivero, Síndico del Ilustre ayuntamiento. = Bonifacio Bemal. = Justo Mayén. = Francisco Sánchez. = José Aseves. = Cristobal Vázquez-- Antonio Rojas. = Rafael Velázquez-= Leandro Martínez, Alcalde Auxiliar. = Leocadio Martínez, Alcalde Auxiliar.= Ramón Rojas, Alcalde Auxiliar.^ Vicente Mayén.= Miguel Martínez^ Ventura Antonio. = Vicente García. = José Bernardino.= Sixto Rosas. = Antonio Navarro. = José R. Saavedra.- José Guadalupe Osnaya.58

E. GUERRA DE REFORMA

Apenas iniciada la vida independiente de nuestro país, también inició una lucha feroz entre dos facciones llamadas liberales y conservadores. Los liberales tratando de provocar cambios que arrancaran a los poderosos, sobre todo al clero, sus privilegios y canonjías; los conservadores luchando porque se mantuviera la misma estructura político-económica de la época colonial.

Los liberales ganaban terreno a los conservadores e introducían leyes refor-mistas: ejemplo de ello fue la llamada Ley Juárez, expedida el 23 de noviembre de 1855. Esta ley reglamentaba la administración de justicia y creaba las bases orgánicas de los tribunales de la nación, suprimía los fueros eclesiásticos y militares. Dicha ley puede considerarse como la primera de la reforma.

A esta ley siguió la Ley Lerdo, también conocida como Ley de Desamortización,

promulgada el 25 de junio de 1856. La situación del país era bastante crítica

durante la presidencia de Comonfort (1856), a eso debemos sumar nuevas complicaciones debidas a las reclamaciones extranjeras. En medio de tal situación continúa sus trabajos el Congreso cons-tituyente que por fin el cinco de febrero de 1857 proclama la nueva constitución; dentro de sus principios declara tendencia liberal, deja plasmada la libertad de enseñanza y la tolerancia de cultos; en su primera parte se plasman también las garantías individuales; queda consagrada la soberanía popular y la organización del gobierno constituido por los tres poderes que a la fecha conocemos. Es a partir de esta constitución cuando nuestro país queda organizado como república representativa, popular y federal.

Este documento que debería regir la vida política de la naciente república fue combatido por los conservadores a los que se les desmoronaba su mundo de pri-vilegios; los principales opositores eran los componentes del clero, quienes estaban en contra de la Ley del Registro Civil, que sacaba de su dominio hasta los cementerios.

El presidente Comonfort se opuso a aplicar esta constitución pues la consideraba demasiado radical y se dio un autogolpe de estado, que como resultado lo obligó a abandonar el país; esto entre otras consecuencias originó que Benito Juárez, ministro de la Suprema Corte de Justicia, asumiera la presidencia de la república.

Juárez no pudo instalar su gobierno en la capital del país, e inició un peregrinar y una lucha armada que duró tres años, partiendo del año 1858, periodo histórico conocido como la guerra de Reforma.95

Dentro de esta etapa ha sido posible localizar la siguiente documentación re-lativa al municipio de Jilotzingo, en un comunicado que rinde Mateo Solano,

” Xavier 1. Esparza Santibáñez, op. cil., p. 62.

58 Archivo Histórico Municipal, exp. XI/481.3/6415.

Page 91: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

juez municipal de Monte Alto, al coman-dante general de México, le informa:

Haora que son las ocho de la mañana é tenido noticia circunstanciada y positiva que se asercan á estas poblaciones unas gavillas de faciosos con el objeto de q. ya V.E. debe calcularlo, las distancias q. estas vienen es muy pequeña. Por eso quisas a las horas q. V.E. reciba por otro parte esta ya en el... espresado.

Como debe calcular V.E. estas pobla-ciones se encuentran naturalmente in-defensas debilitadas de todos recursos de armamento y menciones á así le consta al Comandante D. Joaquín Delgado ante quien é recibido el parte correspondiente, espero que V.E. se sirva mandarme el correspondiente aucilio del momentoporesigirlo asi las sircuns- tancias del caso.

Dios y L. Monte alto, Octubre. 12. A 1858. firma: Mateo Solano

En el Archivo General de la Nación existe un documento que comunica lo siguiente:

Ilustrísimo señor: El Presbítero Antonio de la Luz Parra, ante vuestra señoría ilustrísima como más haya lugar en derecho respetuosamente digo: Que el 26 del corriente me separé de la vicaría fija de Monte Alto y me replegue al curato de Tlalnepantla a consecuencia de que las fuerzas constitucionales al mando de Nicolás Romero, invadieron aquellas montañas, ya el día 17 del mismo y cuando esas fuerzas estaban a tiro de fusil, había yo consumido a su divina majestad, había entregado los vasos y paramentos sagrados a Calixto Velázquez, fiscal de la capilla matriz y viejo juicioso y de honradez y quien procedió a ocultar todo. Y aunque volví después del 17, sólo se sacó lo necesario terminados los oficios divinos, volvieron los paramentos al lugar de su escondite para el 29 hicieron su entrada las citadas fuerzas. Y al derecho y circuns-tancias de mis feligreses estaría haber

59 Archivo General de la Nación, legajo 1828, exp. I,

caja 2da., citado por Dionisio Victoria Moreno, No

recibido a esa gente con salvas y cohetes, con vivas a la constitución y con repiques de campanas.

En una de las fechas que he citado el mismo que un mes antes me acusara ante vuestra señoría ilustrísima, me escribió la carta que debidamente acompaño. Y con el gobierno arreglé lo que me pareció más prudente. Desde entonces se procedió con fundamento que José B. Aceves, comisario municipal, entregaría los pueblos a sus enemigos. A la fecha separado el escuadrón de Tlalnepantla que unido a los rurales y voluntarios de Texcoco marcharon el domingo sobre Villagrán en Huichapan, no hay un solo soldado desde Tlalnepantla hasta la Cañada y desde la Cañada si-guiendo la sierra hasta Tlalpan; por con-siguiente Romero y Rivera son los únicos que dominan dichos pueblos. Réstame decir a vuestra señoría ilustrísima que al dejar las preciosas montañas de Xilotzingo, no dejo tras de mis lágrimas, sangre ni rencores; porque seré delincuente a los ojos de Dios, pero a los hombres procuré tratarlos bajo la política que parte de la caridad.

Por tanto, a vuestra señoría ilustrísima pida declarar buena mi separación de Monte Alto. Ilustrísimo señor Antonio de la Luz Pérez (Rúbrica).59 60 61 62

Se adjunta al pliego anterior, escrito por el cura que dejó Monte Alto; una carta que dice lo siguiente:

Señor bachiller don Antonio de la Luz Pérez, Tlalnepantla, Julio 17 de 1860.

Muy señor mió de mi aprecio: Escribí a Ud. ayer exitándolo a que se sirviera mover esa municipalidad con el objeto de que se persigan y aprendan unos bandidos que andan robando; después en la perspicacia y talento de Ud. no pueden ocultarse los medios de lograrse tal objetivo. De nuevo molesto a Ud. pues estoy seguro de la

ticias de las guerras de Reforma e Intervención, pp. 146-147.

Page 92: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

influencia que ejerce con sus feligreses y estoy seguro del éxito. Y disimule la molestia. Su afectísimo y seguro servidor que besa su mano. E. López (Rúbrica)?1

También en el mismo expediente se encuentra un documento, que giran los feligreses a la vicaría de pie fijo de Santa Ana Xilotzingo, Monte Alto, en el que confirman lo escrito por el cura Pérez y se afirma que la seguridad personal de este sacerdote está en peligro, por lo que se solicita un nuevo encargado de esa vicaría. El documento está firmado por 18 feligreses y encabezan la lista Francisco Sánchez y Miguel Velázquez; este pliego está fechado el 8 de agosto de 1860. La mitra decide que el 14 del mismo mes el sacerdote llamado Gabriel Urbán, se traslade a Monte Alto, mientras que el vicario Pérez puede regresar a esa zona.98

En Monte Alto, pero en la región que hoy es Isidro Fabela, se incorpora en 1858 a las fuerzas juaristas el coronel Eulalio Núñez, es de suponerse que personas que habitaban comunidades de Xilotzingo lo acompañaron en su lucha, así como el guerrillero Nicolás Romero, que operó en Monte Bajo, Zaragoza, Monte Alto, Villa del Carbón y en otros estados como Hidalgo y Michoacán; aunque no ha sido posible localizar do-cumentación probatoria para confirmar esta hipótesis.99

F. INVASIÓN FRANCESA Y SEGUNDO IMPERIO

En 1862 llegaron a Veracruz navios ingleses, españoles y franceses que pretendían obligar al gobierno mexicano a liquidar diversas deudas; los ingleses y españoles se retiraron al darse cuenta que la naciente república no contaba con recursos para liquidar sus deudas,

91 Idem. m Idem. "Xavier I. Esparza Santibáñez, Monografía Isidro Fabela.

p. 85.

63 Archivo Histórico del Estado de México, ramo

sólo quedaron los franceses, quienes en secreto habían entrado en tratos con los conservadores para apoyarlos y derrocar el gobierno de Juárez, crear un imperio mexicano e instalar en el trono a Maximiliano de Habsburgo.

Un ejército francés de cinco mil hombres había logrado avanzar hasta llegar a Puebla, en donde el 5 de mayo de 1852 inició el ataque a la guarnición mexicana, comandada por el general Ignacio Zaragoza.

Los invasores como no habían encon-trado resistencia confiaban demasiado en su superioridad bélica; pero los mexicanos los rechazaron y lograron ponerlos en vergonzosa fuga.

Se dice que en esta histórica batalla participaron algunos vecinos de Jilotzin- go, pues el gobierno juarista emitió un decreto que obligaba a cada municipio al aporte de contingente humano para entrenarlos como soldados y enfrentarlos a los franceses.

Para continuar el orden cronológico, repetiré que el 19 de mayo de 1862, el gobernador y comandante militar del Estado de México emitió el siguiente decreto:

Artículo único.- Entre tanto el Congreso del Estado resuelve lo conveniente respecto a la división territorial, se declara cabecera de la municipalidad de Monte alto, al pueblo de Santiago Tlazala.™

Al año siguiente, 1863, Francia envió contra México un ejército de 20 mil soldados, a los que se unieron 9 mil mexicanos que estaban a favor del imperio. El 17 de mayo de ese año tomaron Puebla. Este ejército se diseminó por casi toda la república. A esta época se le llama segundo imperio o intervención francesa.

No ha sido posible localizar docu-mentación que acredite la estancia de los 63

Mercedes, 1862.

92

Page 93: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

franceses en el municipio de Jilotzingo, aunque sí son comprobables algunas in-cursiones de estos extranjeros hasta, en el entonces, Santiago Tlazala, que era la cabecera municipal de Monte Alto.

El 13 de mayo de 1848, siendo go-bernador provisional del Estado Libre y Soberano de México Cayetano Gómez y Pérez, la Legislatura local emitió el decreto núm. 37, que en artículo sexto dice:

Se divide la municipalidad de Monte Alto, del distrito de Tlalnepantla, en dos que serán las de Santa Ana Jilotzingo, formada del pueblo de ese nombre y de los de Santa María Mazatla, San Luis Ayucan y San Miguel Tecpan, haciendas de San Nicolás Apasco y San Antonio Bata y ranchos de Xinte y Espíritu Santo; y las de Santiago Tlazala, que quedará formada por todos los pueblos, haciendas rancherías y ranchos que pertenecían a la de Santa Ana Jilotzingo que se erige por este artículo.64

En septiembre 3 de 1874, siendo go-bernador constitucional del Estado de México, Alberto García, la legislatura local, en decreto núm. 30, entre otros asuntos relativos al hoy municipio de Isidro Fabela, también segregó al municipio de Xilotzingo los terrenos de la hacienda de Bata y los anexos al municipio de Iturbide.65

G. EL PORFIRI ATO

La época histórica conocida como Por- firiato, se inicia el 23 de noviembre de 1876, y termina el 25 de mayo de 1911, cuando el anciano general Porfirio Díaz, obligado por los triunfos de la revolución maderista, presenta su renuncia. Debe mencionarse que del lo. de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884, asumió la presidencia Manuel González.

Dentro de este periodo histórico, el 29 de julio de 1881, los habitantes de la hacienda de Bata, se dirigieron al gobernador del estado, pidiéndole: “La derogación de la parte relativa del decreto núm. 30, del 3 de septiembre de 1874, a fin de que la expresada

'm Ibidem, 1868.

se reincorpore á la municipalidad de Santa Ana Jilotzingo”.

Como es notorio, hasta la fecha esta petición no fue concedida.

En mayo 3 de 1902, los ciudadanos José Álvarez Terán y Pablo Roa, vecinos de Santa María Mazatla y Santos Sánchez y Guadalupe Ruiz, habitantes del pueblo de San Luis Ayucan, dirigen al gobernador del estado un acta que fue firmada por más de doscientos residentes de los pueblos citados, en la que se pide que la cabecera municipal de Jilotzingo sea trasladada al pueblo de Santa María Mazatla.

El 30 de mayo del año mencionado, se les contestó a los vecinos que no era posible acceder a la petición, ya que el gobernador del estado no estaba facultado para ello, pero que podían dirigirse a la Cámara de Diputados, que ese organismo sí podía legislar al respecto.

En 1894, en la memoria que sobre mejoras materiales editó el gobierno del estado, se cita que en el municipio de Jilotzingo, se inviertieron 70 pesos en la reconstrucción del empedrado de una calzada, con extensión de 68 m de longitud por 5.86 m de anchura.

En la misma memoria se cita que en 1896, se invirtieron 24.63 pesos en pintar los interiores de la escuela de niños Jilotzingo, y además se hizo un empedrado en el frente.103

Los ingresos de la tesorería municipal de Jilotzingo en el periodo comprendido del 1 de junio de 1893 al 30 de junio de 1894, fueron de 810.59 pesos y los egresos sumaron 823.31 pesos. De 1894 a 1895 los ingresos fueron de 751.84

103 Ibidem, ramo Estadísticas, 1894.

65 Ibidem, 1874.

Page 94: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

pesos y los egresos de 749.84 pesos; como notará el lector, las autoridades de la época manejaban un presupuesto minúsculo, aunque hay que advertir que este municipio administraba un presupuesto mayor que el de Iturbide y Coacalco, un poco menor que el de Atizapán de Zaragoza.

En 1897, el municipio de Jilotzin- go tenía 4 935 habitantes de los cuales 2 417 eran hombres y 2 518 mujeres; en el año de referencia se registraron 52 nacimientos, correspondiendo 23 al sexo masculino y 29 al femenino. Ocurrieron 65 defunciones, 32 de personas del sexo masculino y 33 del femenino; de estos difuntos, 31 eran menores de 5 años, lo que nos da un índice de mortalidad infantil de 47.69%. No existía ningún profesionista en el municipio.

En 1898, la población había descendido 15 habitantes en relación con el año anterior, pues sólo tenía 4 920, 2 406 hombres y 2 514 mujeres. Este año se triplicó la cantidad de defunciones ya que llegó a 155, de los que eran menores de 5 años, 101; lo que nos indica que el índice de mortalidad infantil subió a 65.16%. Este alto índice de mortalidad infantil lo originaban las precarias condiciones de vida en que se desenvolvían nuestros antepasados.

La memoria correspondiente de 1897 a 1901 -en el ramo de Obras se dice que en el año de 1900 se repuso el palacio municipal de Jilotzingo, tapizándose el salón de cabildos.

En el mismo año de 1900, la cabecera municipal de Santa Ana Xilotzingo contaba con 670 habitantes, San Miguel Tecpan, 646; Santa María Mazatla con 1 455; San Luis Ayucan, 1 535; Apasco 148; Xinte 81; Espíritu Santo 525, los que hacían un total de 5 060. En el mismo año se registraron 201 nacimientos; 119 defunciones, entre las que están incluidas 60 menores de edad, lo que arroja un 50.42% de mortalidad infantil; el gobernador del estado era el general José Vicente Villada y el jefe político de Tlalnepantla, Eduardo del Valle.

Pasemos ahora al año de 1910, que es el que antecede al término del porfi- riato y es

también el que marca el inicio de la Revolución Mexicana; en ese año el municipio de Jilotzingo tenía 4 655 habitantes; 405 menos que en el año de 1900, la población había decrecido casi 9% en 10 años, lo que es indicativo de la corriente migratoria a lugares con mejores condiciones de vida y también de los altos índices de mortalidad; el número de pobladores descendía no obstante que el promedio de nacimientos en los últimos diez años había sido superior a los 150 por año. En 1910, se registraron 150 nacimientos 78 del sexo masculino y 72 del femenino; en el mismo año ocurrieron 228 defunciones, o sea 78 más que los nacimientos, lo que nos da un índice de 52% más de defunciones que nacimientos; del total de defunciones, 149 corresponden a menores de edad que arroja un 65.35% de mortalidad infantil.

En la concentración de datos estadísticos del año de 1910, se incluye un censo ganadero y ahí encontramos que los vecinos del municipio de Jilotzingo poseían 345 ejemplares de ganado vacuno; 97 de caballar; 178 de mular; 332 asnos; 1 970 de ganado lanar y 298 de ganado porcino.

En el año de referencia en todo el distrito de Tlalnepantla, existían sólo seis industrias, dos ubicadas en Naucalpan y cuatro en Nicolás Romero.104

Desde 1898, la única vía de comuni-cación para los municipios de Jilotzingo, Iturbide, Nicolás Romero y Villa del Carbón, era el Ferrocarril de Monte Alto. Los vecinos de Jilotzingo caminaban grandes distancias para llegar a la terminal de La Colmena y ahí abordar el tren. Los productos de consumo o de venta, se trasladaban a lomo de muía

Idem.

Page 95: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

desde la estación al municipio o viceversa, a los vecinos de Mazada y Ayu- can se les facilitaba trasladarse a Naucalpan. Para 1910 ya existía comunicación telefónica a Jilotzingo, con una línea que partía de Tlalnepantla, llegaba a Atizapán de Zaragoza, seguía a Nicolás Romero y de ahí había comunicación con Transfiguración, Iturbide y Jilotzingo, en total tenía seis aparatos y una extensión de 32.320 kilómetros.

El gobernador del Estado de México era el general Fernando González, el jefe político en Tlalnepantla era Joaquín Bolaños Cacho, no había profesionistas en el municipio.

H. ÉPOCA REVOLUCIONARIA

Es sin duda alguna durante la revolución mexicana, en que el municipio de Jilotzingo adquiere mayor relevancia, pues en sus montes cañadas y pueblos se escenifica gran cantidad de combates que tiñen de sangre su suelo.

Debe citarse que dos de los pueblos que conforman el municipio son los que más participan en acciones armadas y sus moradores se afilian a la lucha zapa- tista; esos pueblos son San Luis Ayucan y Santa María Mazatla, incluso en estas poblaciones existieron quienes se convirtieron en dirigentes de fuerzas revolucionarias y llegaron a obtener grados militares, grados que les fueron reconocidos por la Secretaría de Guerra y Marina.

En el mismo capítulo referente a la historia, he citado que los antiguos po-bladores del municipio de Jilotzingo fueron despojados de su territorio y de las aguas que de ellos nacían a la llegada de los españoles, he mencionado también que desde el siglo xvn, los naturales, como los identifica la burocracia colonial, de inmediato luchan con los recién llegados, con el fin de recuperar su tierras y aguas. Estos litigios se prolongan a lo largo de la época colonial, continúan durante el México independiente y en otras regiones se agravan durante el porfiriato,

66 Archivo Histórico del Estado de México, ramo

pues hay nuevos despojos, aquí en Jilotzingo. Los problemas se resuelven después de la Revolución, ejemplo de ello es la dotación ejidal que se les concede a los vecinos de San Luis Ayucan en octubre de 1921, primer ejido que se crea dentro del municipio. A Santa María Mazatla se le dota en octubre de 1925 y a Espíritu Santo en enero de 1937. Tiempo después San Luis Ayucan consigue una ampliación.66

El descontento contra Porfirio Díaz, se manifiesta casi desde el principio de la primera década del siglo xx; pero es al terminar ésta que se recrudece.

En octubre de 1908, en San Pedro de las Colonias, Coahuila, se publica un libro de Francisco I. Madero, con el largo título de La sucesión presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrático, que en siguientes ediciones se redujo a La sucesión presidencial. En esta obra que circuló profusamente, Madero analiza parte de la historia de México y la conveniencia de formar un partido nacional que luchara por la democracia en nuestro país. En este libro Madero demuestra admiración por el orden, paz y progreso que ha generado el Porfiriato, pero critica el carácter represivo de ese gobierno y el que se haya olvidado de las reivindicaciones democráticas de la Noria y Tuxtepec.

Hay que recordar que Porfirio Díaz se levantó en armas contra los liberales, que tenían el lema “Sufragio Efectivo, No Reelección”, mismo que, curiosamente en la actualidad, se sigue empleando en la documentación oficial.

Entre otras acciones, Madero critica a Porfirio Díaz las concesiones de la Bahía de Magdalena, las represiones de Tomochic, Cananea y Río Blanco. Critica también, la formación de monopolios extranjeros y los vicios morales

Comisión Agraria Mixta, Resolución.

Page 96: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

que la dictadura había propiciado entre los ciudadanos; el servilismo, la corrupción del ánimo, el desdén por la ley, la tendencia al disimulo, el cese de la vida cívica, etcétera.

En La sucesión presidencial, Madero sostuvo que “sí estamos aptos para la democracia”, y que ésta sería la salvación nacional.

Habla de la inutilidad de la violencia y expresa que todo cambio debería ser sobre el terreno legal y político. Deseaba convencer a Díaz de que, aunque se reeligiera en 1910, permitiera elegir en forma democrática al vicepresidente, a los gobernadores, diputados y senadores, y que se incluyera como artículo constitucional la no reelección, para que esa fuera la última de Porfirio Díaz.

Sin duda alguna, la obra de referencia contribuyó a difundir el ideario político de Madero y le allegó partidarios que acrecentaron las filas del antirrelec- cionismo.

En noviembre de 1909, se efectúa la primera convención antirreleccionista a la que asistieron 112 delegados regionales y se da forma al programa del partido que es el siguiente: la fórmula política, Francisco I. Madero para presidente y Francisco Vázquez Gómez como vicepresidente. Llevar como programa político, el elevar a rango consti-tucional la no reelección. Mejorar las condiciones de vida de los obreros y com-batir los monopolios, así como perfeccionar la instrucción pública, acrecentar la agricultura, la industria y el comercio. Supresión de las prefecturas políticas y acercamiento a los países latinoamericanos.

A partir de 1910, Madero inició su campaña por toda la República y en los lugares que visitó conquistó grandes muestras de apoyo, logrando reunir mul-titudes en los estados del centro y norte del país, Madero contaba también con el apoyo de los terratenientes que militaban en el sector liberal, la burguesía, los intelectuales y amplias capas de trabajadores.

La camarilla encabezada por Porfirio Díaz estaba alarmada, el 3 de junio de 1910 se arresta y encarcela a Madero bajo la

acusación de preparar una revuelta armada, lo mismo sucede con sus seguidores.

El 26 de junio de 1910 se celebraron las elecciones, donde resultó reelecto Porfirio Díaz como presidente de la República por un periodo de seis años. Según los datos oficiales, Madero obtuvo 196 votos y 187 Vázquez Gómez.

Los antirreleccionistas recabaron miles de pruebas del fraude electoral y solicitaron al Congreso la anulación de las mismas. En respuesta, el Congreso ratificó la “elección” del general Díaz por unanimidad.

Ante este nuevo fraude los partidarios de Francisco I. Madero reafirmaron su convicción de que el único camino para derrocar a la dictadura era la lucha armada.

Después de esta farsa electoral, Madero fue liberado bajo fianza y el 7 de octubre de 1910, se marchó a Estados Unidos.

El 15 de octubre, Madero da a conocer el Plan de San Luis, programa que empezó a elaborar durante su estadía en prisión. En este plan los puntos principales son los siguientes: se desconoce a Porfirio Díaz como presidente de la República, así como a los gobernadores, diputados y senadores. Francisco I. Madero se proclama presidente pro-visional. El 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde, el pueblo mexicano se levanta en armas.

Tocó a la región lagunera ser el escenario en el que se iniciaron los combates de la revolución antirreeleccionista. En las primeras horas del 21 de noviembre, los maderistas Jesús Agustín Castro, Orestes Pereyra, Gregorio García, Sixto Ugalde, Benjamín Argumedo y otros, al grito de ¡Viva Madero!, tomaron

Page 97: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

por asalto la comandancia de policía de Gómez Palacio, Durango, también un montepío y una ferretería, de ambas tomaron armas y parque.106

El arranque de la revolución anti- rreeleccionista iniciada en el norte en apoyo a Madero, no originó muchos hechos armados en el Estado de México, aunque sí algunos movimientos de auxilio a la revolución maderista y una ola de rumores que causaban desconcierto entre la población.

En el municipio que nos ocupa algunos vecinos de San Luis Ayucan y Santa María Mazatla, se aprestaban a tomar las armas, cansados ya de pelear por la vía legal para recuperar sus terrenos, que hacía casi 400 años les habían sido arrebatados a sus antepasados.

Conforme se acrecentó la contienda revolucionaria los poblados mencionados se convierten en importantes reductos zapatistas, al grado de que los miembros del ejército federal conocieron esa parte del territorio municipal como “Morelos chico”, dada la gran cantidad de zapatistas que en ella se encontraban.

Mencionaré algunos párrafos de la hoja de servicios del militar Román Díaz, al que se le conoció como general de brigada, pero a quien la Secretaría de la Defensa Nacional sólo le reconoció el grado de teniente coronel de caballería. Este militar era originario de San Miguel Miapan; pero parte de su carrera como revolucionario la realizó en esta zona, lo cual le dio amplio renombre y su hoja de servicios nos puede dar una idea de la actividad de los zapatistas en el municipio de Xilotzingo.

Diciembre 2 de 1913, ataque a la plaza de Santa Ana Jilotzingo, Edo. de México, contra fuerzas de la federación.

Abril 29 de 1916, defensa de la Plaza de San Luis Ayucan, Edo. de México, contra fuerzas constitucionalistas.

106 Xavier I. Esparza Santibáñez, La Revolución en la Laguna, p. 36.

67 Archivo Histórico Municipal, sección cancelados.

Mayo 30 de 1916, defensa de la Plaza de San Miguel Teipan, Edo. de México, contra fuerzas constitucionalistas.

Noviembre 24 de 1916, defensa de la Plaza de San Luis Ayucan, contra fuerzas constitucionalistas.

Diciembre 19 de 1916, defensa de los ranchos del Espíritu Santo, Edo. de México, contra fuerzas constitucionalistas.

Enero 26 de 1917, defensa de Santa María Mazatla, Estado de México, contra fuerzas constitucionalistas.

Mayo 5 de 1917, defensa de la Plaza de San Luis Ayucan, Estado de México, contra fuerzas constitucionalistas.

Octubre 12 de 1917, defensa de la Plaza de San Luis Ayucan, Estado de México, contra fuerzas constitucionalistas.

Febrero 15 de 1918, defensa de la Plaza de San Luis Ayucan, Estado de México, contra fuerzas constitucionalistas.

Abril 12 de 1918, defensa de Monte Alto, Estado de México, contra fuerzas constitucionalistas.

Junio 5 de 1918, defensa de la plaza de San Luis Ayucan, Estado de México, contra fuerzas constitucionalistas.

Julio 16 de 1918, defensa del pueblo de Monte Alto, Estado de México, contra fuerzas constitucionalistas.67

De los muchos vecinos que se enrolaron en las fuerzas revolucionarias, hubo algunos que lograron alcanzar grados militares, entre ellos se encuentra el general Melchor González, el coronel de caballería Eduardo Núñez, el teniente coronel Asunción Solano, los tres originarios de San Luis Ayucan.

Recurriendo a las fuentes originales, a continuación se transcriben algunos documentos relativos a la época revolu-cionaria que se refieren a la región motivo de este trabajo.

Page 98: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

En primer lugar un telegrama que el jefe político de Tlalnepantla, David T. Osorio, envía al secretario general de gobierno y que prueba la actitud guerrera que había en los montes de Jilotzin- go, fechado el 26 de marzo de 1914.

Hónrome informar a esa Superioridad que hoy me fueron remitidos por Presidencia de Jilotzingo, trece caballos: siete en pelo y seis ensillados, de las seis sillas una quebrada, cuatro frenos, cinco espadas, una manga, una cartuchera sin tiros, tres maletas con varios objetos de ropa, una capota, dos frazadas, y dos gorras del 9o., recogidas por comisiones de aquella municipalidad, que encabezó el C. Presidente municipal y que se hallaron abandonados en el monte de aquella jurisdicción, por una fuerza armada que no se pudo precisar en número por ser imposible contar dentro de los montes. Sírvase usted ordenar lo que se deba hacer con dichos animales y objetos, respetuosamente el jefe Político.'06

El 27 de marzo de 1914, el jefe político informa lo siguiente:

Hónrome informar a esa superioridad que Presidencia Municipal de Jilotzingo avísame que en montes aquella jurisdicción merodea una gavilla como de 40 a 50 bandoleros, por lo que esta Jefatura ya dicta las órdenes conducentes para que autoridades circunvecinas salgan desde luego a perseguir a dicha gavilla hasta exterminarla con resultados daré oportuna cuenta. Respetuosamente, El Jefe Político.68

69 En junio lo. de 1916, e, jefe de las armas

en San Pedro Azcapotzaltongo (Villa Nicolás Romero) informa al general de división Benjamín G. Hill, lo siguiente:

Tengo la honra de participar a Ud. que ayer como a las dos de la tarde se tuvo conocimiento en esa Jefatura de Armas, de que en el pueblo de San Miguel Hila se encontraba una partida de zapatistas, cometiendo toda clase de atropellos con los habitantes pacíficos del

ios Archivo Histórico del Estado de México, ramo Resolución.

lugar, por cuyo motivo el subscrito al mando de sus hombres de infantería y el "Grupo Explorador” del expresado se dirigió al mencionado pueblo, en donde no se encontró al enemigo pues al sentir la aproximación de las fuerzas huyó en el acto.- Asimismo debo manifestar a Ud. que según datos proporcio-nados a esta propia Jefatura por el servicio especial de espionaje se tienen noticias de que en los pueblos de Espíritu Santo y Santiago Tlaxcala se están reconcentrando los llamados "generales" Valentín Reyes Osnaya, Acevedo, y de la O. con gente armada que ascenderán a 600 hombres, estableciendo en dichos pueblos su Cuartel General para reorganizarse, pues dicha gente viene derrotada en la capital de Toluca, trayendo algunos heridos de Genovevo de la O. con lo que sirva usted determinar, tengo el honor mi general, de hacer a Ud. presentes mi subordinación y respeto."0

El 23 de septiembre de 1916, el general S. Méndez, que fungía como jefe de la brigada, y de la línea México-To- luca, transcribe al general Alejo González, jefe de las operaciones en el Estado de México, el parte que le rindiera el mayor Antonio Ríos Zertuche, quien fungía como jefe del primer regimiento y de la columna expedicionaria y es el siguiente:

Hónrome participar a Ud. que en cumplimiento a las órdenes verbales re-cibidas de Ud. para hacer una batida a las partidas zapatistas del rumbo de la Sierra de Monte Alto, salimos el mayor Manuel Moreno, Jefe del 2o. Regimiento y el que suscribe hacia el lugar ocupado por el enemigo. La Primera jomada se hizo en San Nicolás Peralta de Mimeapa, saliendo el día siguiente de

10 Archivo Histórico Municipal, Resolución.

69 Idem.

98

Page 99: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

este punto para Santa María y Los Ranchos pueblos situados entre San Luis Ayuca y Tlaxcala, donde se encontraba el enemigo que fue enérgicamente batido, en número de mil ochocientos aproximadamente dando por resultado que el enemigo huyera, a la serranía de Xilotzingo, en donde fue reforzado por partidas de Tlaxcala, San Luis Ayuca y otros puntos, pretendiendo cortarnos la retirada lo que fue impedido por medio de vigorosos ataques, que lo dispersaron sembrando la desmoralización en sus filas, al mismo tiempo que aprove-chando esta circunstancia nos retirábamos en todo orden. El combate duró de las 12 a.m. a las 4:30 p.m. consumiéndose por nuestra parte diez mil cartuchos, y por parte del enemigo más de quince mil.- Tuvimos que lamentar cinco hombres de tropa muertos y tres oficiales y diez de tropa heridos.- El enemigo perdió al llamado general Ace- vedo [Leopoldo Acevedo, originario de Villa Nicolás Romero, X.E.S.] y sesenta bandoleros más según los informes que proporcionaron los prisioneros; el botín recogido consistió en siete caballos ensillados, seis pistolas, doce armas, y seis prisioneros que fueron ejecutados, previo juicio sumarísimo. Informes obtenidos dignos de crédito son que el cabecilla Valentín Reyes, se encuentra enfermo de tifo y que esta partida pretende evacuar esa zona e internarse en Morelos, por la escasez de elementos de vida en que se encuentran y por los continuados y casi diarios golpes que la Brigada le han inflingido.'"

Según la tradición oral, se dice que el jefe zapatista a quien se refiere el último párrafo citado y reproducido, Valentín Reyes estuvo escondido en una cueva que se encuentra en el cerro de “las dos cabezas” mientras se recuperaba de su enfermedad.

111 Idem.

A continuación se transcribe un do-cumento que el presidente municipal de Otzolotepec envió al gobernador y coman-dante militar del Estado de México, doctor R. Cepeda, y dice lo siguiente:

Tengo el honor de poner en el superior conocimiento de Ud. que el día de ayer como a la una de la tarde, una partida de zapatistas de más de cien hombres se presentó frente a esta población, pues penetraron hasta en las primeras casas.

Esta partida según informes, llegó de por el rumbo de Mimiahuapan y estaba mandada por los llamados generales Román Díaz, Leopoldo Acevedo, Marti- niano Osnalla y Rafael Castillo. Tan luego como la guarnición que se encuentra en esta población tuvo conocimiento de la proximidad del enemigo, se aprestó a la defensa, saliendo a batirlo a campo descubierto, entablándose un tiroteo que comenzó como a un kilómetro del centro de este pueblo y terminó cerca del pueblo de Jilotzingo, en virtud de haberse internado el enemigo al monte; tiroteo que duró más de una hora y que por los informes que se han obtenido del mencionado Jilotzingo, al pasar por ese pueblo los zapatistas, llevan dos heridos y dos muertos, resultas del tiroteo aludido. Asimismo, en ese combate se logró recuperar una partida de ganado vacuno, compuesta como de sesenta animales de trabajo y seis acémilas que habían quitado de un carro; animales todos que fueron devueltos a sus respectivos dueños, no habiéndose logrado la recuperación del demás ganado, en virtud de que en cuanto se tuvo conocimiento del robo, los llevaban muy distantes y fue imposible darles alcance.- En virtud de lo expuesto, se comprenderá que la guarnición que se encuentra en este pueblo, se portó valiente y dignamente, cumpliendo con su deber, lo que nos salvó de no se cuantos atropellos y abusos, pero creo también de mi deber de manifestar a Ud., que dado el corto número de que se compone está expuesta a un

Page 100: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

fracaso, pues se tienen noticias ciertas de que los zapatistas en vista de su derrota de ayer, han ofrecido vengarla, para lo cual se dirigen al lugar de sus reconcentraciones a traer más gente y elementos para atacar esta población, no habiéndose alejado mucho de ella."2

El 8 de marzo de 1917, el general jefe de la brigada que firmaba como S. Méndez, rindió al general de brigada con Alejo G. González, jefe de las operaciones en el estado, el siguiente parte:

Tengo la honra de rendir a Ud. parte general de las acciones que precedieron a la toma de San Luis Ayuca durante los días seis y siete de los corrientes.

A las dos de la tarde del día seis, y organizadas las fuerzas en columna de viaje, se emprendió la marcha hacia ‘El Rodeo en cuyo punto se hizo la distribución de fuerzas y el plan de ataque para el siguiente día, acordarse que llevara el flanco izquierdo ofensivo al Primer Regimiento, al mando de su Jefe el Mayor Antonio Ríos Zertuche, el flanco derecho no se cubrió con fuerzas de esta Brigada, por estar encomendado al C. General de la Torre; tocándole el centro de los Regimientos. Escolta, Segundo y Tercero, al mando de sus Jefes los CC. Capitán l/o Carlos Méndez, Mayor Manuel Morelo y Mayor Jorge Méndez, bajo las ordenes directas del suscrito.

Al clarear la madrugada del día 7, entró el Primer Regimiento en funciones de flanco izquierdo, marchando sobre calavernas y cerros de Santa María y Quelite, dominando al pueblo de San Luis, en tanto que la columna del centro avanzó directamente sobre este punto, destacando el Tercer Regimiento, en colaboración con el General de la Torre tomó el cerro del ‘Gachupín', siendo el de 'Ñongo ’ ocupado por fuerzas del expresado General; una vez dominado en esta forma el reducto enemigo se inició el avance, desalojando al enemigo de to-

112 Archivo Histórico del Estado de México, op. cil.

das sus posiciones e inutilizándole sus campamentos, ordenada la persecución y reorganizadas que fueron las fuerzas, se procedió a levantar el campo, con las siguientes novedades:

Por nuestra parte cinco soldados heridos y dos muertos así como el Teniente Manuel López que resultó herido, y seis dispersos del Tercer Regimiento; al enemigo se le hicieron diez y ocho muertos y tres prisioneros que fueron pasados por las armas, quitándoles seis rifles, catorce muías, ocho caballos, y algunas cabezas de ganado sacrificadas para la alimentación de la tropa."3

Hasta aquí lo medular del parte que nos narra uno de los muchos combates revolucionarios habidos dentro del territorio municipal.

Rompiendo el orden cronológico que llevaba este capítulo referente a la Re-volución, regresamos al año de 1912 transcribiéndose el parte de un telegrama que el jefe político de Tlalnepantla de nombre José M. Moreno, envió al secretario general de gobierno y entre otras cosas le comunica lo siguiente:

...Por otra parte, en estos momentos regresa de Jilotzingo Jefe de Rurales con seis hombres con oficio del Presidente Municipal de dicho lugar, en que remite a José Mayen, Alfonso Mendieta y Lino Mayen, así como a María Cleofas Mayen, aprehendidos por estar en combinación con los asaltantes la noche del 23 de Febrero último, habiendo recogido dos caballos, uno ensillado y otro aparejado. Con más detalles informaré a usted por correo."4

El 13 de marzo del mismo año, el jefe político dirige telegrama en el que dice lo siguiente:

Con referencia á mi telegrama de ayer, tengo el honor de informar á Ud. que dos fracciones del Destacamento Fuerzas del Estado de este Distrito, condujeron ayer, la primera a José Mayen,

"'Archivo Histórico Municipal, op. cil. 114 Archivo Histórico del Estado de México, op. cil.

Page 101: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Alfonso Mendieta y Lino Mayen, vecinos de Mazatla denunciados como cómplices de bandoleros que cometieron robo el ¡O del corriente y el 23 de pasado Febrero en la citada Municipalidad, habiéndoseles recogido un caballo retinto ensillado y enfrenado y otro bayo aparejado y confesado de ser cierto que los bandoleros estuvieron en su casa las noches de referencia, habiéndose remitido á Cleofas Mayen y Concepción Castillo, mujeres de José y Vicente Mayen, éstos designados como cabecillas de los bandoleros."5

El 22 de marzo del año en referencia, en la concentración de partes rendido por los jefes políticos, encontramos un documento girado por José M. Moreno, que da cuenta de un combate:

Presidente Municipal Nicolás Romero, telegrama de última hora de ayer, me comunica: Comisionado por los de Itur- bide y Jilotzingo haber tenido verificativo combate reñido que comenzó la mañana de ayer en Jilotzingo y terminó en Iturbide. En Jilotzingo cuatro capturados habiendo muerto dos de ellos; siguió el combate en San Pablo de Iturbide terminando a las cuatro de la tarde, resultando ocho muertos de los rebeldes, cinco paisanos de Iturbide y Santana y trece heridos. Pueblos circunvecinos prestaron eficaz auxilio, siendo de notarse la actividad de Nicolás Romero que mandó primero un contingente de dieciséis vecinos encabezados por el Sr. Gregorio Velázquez, después deciséis Rurales de la Federación del destacamento de la Colmena y pidiendo auxilio a la Secretaría de Guerra por el teléfono de la Compañía de la Luz, fueron mandados sesenta soldados, organizándose con los vecinos de Rancherías inmediatas un plan de ataque que terminó con los rebeldes. La Fábrica Progreso Industrial’facilitó pólvora y parque. Doctor Laeza de origen español,

115 Idem.

marchó de San Pedro presentándose bondadosamente á atender a los heridos. Hoy comunica Jilotzingo haber fallecido cuatro vecinos heridos en combate y que muchedumbre agolpada y que sin poder contenerse dió muerte a cuatro rebeldes capturados en Mazatla.

Esta última Autoridad pregunta qué se hace con muertos tirados en el campo de batalla y heridos, diciendo haberlo preguntado Juez de primera instancia, quien dice que para determinar necesita que le consigne el hecho, lo que el suscripto cree sumamente dificultoso por tratarse de vecinos de tres Municipalidades, de rebeldes y no de la comisión de un delito sino de la defensa propia y de la tranquilidad pública, encarecidamente ruego a Ud. se sirva de darme por esta vía resolución por este último punto, pues se teme una infección y además se hace imposible la translación de cadáveres, heridos y capturados."6

En marzo 27 de 1912, el jefe político, que como ya quedó asentado era José María Moreno, gira telegrama urgente, que dice lo siguiente:

Presidencia Municipal de Naucalpan dice á esta Jefatura lo que sigue: “En estos momentos 12.20 llega enviado de San Luis Ayucan, con oficio de un Regidor avisando que hoy 9 a.m. como 100 bandoleros entraron a Santa María Mazatla pidiendo se de aviso a U. por no tener comunicación con ese distrito ”. Transcríbolo a U. por el presente, depositado 12.55 p.m. advirtiendo que línea Jilotzingo e Iturbide están interrumpidas y por telegrama particular lo digo a Nicolás Romero para que mande correo, No tengo auxilio que proporcionar."1

En relación con el encuentro sostenido con los zapatistas y que generó varios muertos, escenificado el 20 de

"6 Idem. 117 Idem.

Page 102: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

marzo, se levantó un acta que a continuación se transcribe:

En la Municipalidad de Santa Ana Jilotzingo, perteneciente al Distrito de Tlalnepantla, a los veintidós días del mes de Marzo de mil novecientos doce, el ciudadano Maximiliano Navarro, Presidente Municipal, asociado del Síndico Valeriano Aceves y los CC. Felipe Rojas y Gregorio Mayen, vecinos caracterizados, con motivo del bandolerismo se hizo contar que el veinte del mes actual, penetró una gavilla de bandoleros suficiente armados á la Hacienda de Apasco, Espíritu Santo y Santa María Mazatla, pueblos de esta Municipalidad, llevando caballos, dinero y víveres, los que después de haber incendiado la casa del señor Félix Déciga auxiliar, pernoctaron remontados en las cerranías. Al día siguiente veintiuno las gruesas co-misiones de las poblaciones de esta Ca-becera, San Miguel Tecpan, Espíritu Santo, Mazatla y San Luis Ayucan, á la intentona de los bandoleros Capitaneados por Rubén Buendía, hicieron una dura persecución por las cordilleras, dispersándolos por completo en tres reñidísimos combates, siendo el último en el Cerro de ‘San Pablo ’pertenencias del Municipio de Yturbide, con comisión de allí y Villa Nicolás Romero que llegó á última hora á dar auxilio. Levantando el campo, resultaron por parte de las comisiones, cuatro muertos, Porfirio Solano, Jose Aceves, Carlos Salinas y Tiburcio Ortiz, y de los alzados tres muertos y un herido que dijo ser Antonio Ávila antes de morir, y que identificó a los otros tres por Ygnacio Recendis, José María Guerrero y Jesús Rodríguez; sus sombreros téjanos, uno alto marcado con el numero "30" un caballo choncaco con marca del Gobierno actual, ensillado y enfrenado; tres frazadas coloradas con el numero ‘30’y otra musga de dos vistas. De orden superior mandaron inhumar todos los cadáveres, levantando la presente acta, de la que se remitió copia de la Secretaría General por los con ductos legales, firmando los que inter-vinieron con el subscrito Presidente y Srio."*

Sobre el mismo combate descrito, las autoridades municipales levantaron la otra acta.

Es hasta el 28 de marzo que el jefe político de Tlalnepantla comunicó al Secretario General de Gobierno el resultado de los combates.

En esa misma fecha en la municipalidad de Santa Ana Jilotzingo, el presidente municipal Maximiano Navarro, en acta levantada por una nueva incursión de zapatistas, hace constar que: los atacantes el día anterior rompieron puertas y ventanas de la presidencia municipal, inutilizaron el teléfono y quemaron los archivos, aparte de que se llevaron las armas de que se disponía que eran tres rifles, dos carabinas y seis pistolas.119

Uno de los cabecillas zapatistas que operó en la región Monte Alto, fue Ventura Martínez, quien causó bastantes dolores de cabeza a quienes lo combatieron y persiguieron, ya que tenía un buen conocimiento de la región, lo que le permitía una gran movilidad.

El 10 de mayo de 1913, el jefe político de Tlalnepantla que firmó como V. Aguilar, comunicó por telegrama que el 5 de ese mes capturó a la mujer y una tía de Ventura Martínez, a quienes después de unos días de mantenerlas en prisión obligó a que le dijeran el lugar en que se encontraba el revolucionario y así lograron capturarlo. Lo remitieron a la comandancia militar en calidad de prisionero de guerra.

Aunque al día siguiente se generan los partes en que se da cuenta de que el mismo 10 de mayo, Ventura Martínez era trasladado a Monte Alto, para que señalara el lugar en que tenía escondidas unas armas.

"‘Idem. 119 Idem.

Page 103: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

103

Cuando el prisionero y su escolta estaban a punto de llegar a Tlalnepantla, se dice que el zapatista intentó huir y se le acribilló a balazos.70

Las acciones guerreras eran constantes, para el 9 de diciembre de 1917, el presidente municipal, Cruz Ace- ves, se queja ante el gobernador del Estado, de que ahora son los carrancistas los que aterrorizan la región, robando y asaltando hasta a los arrieros.71

Existen más documentos que nos dan cuenta de cómo esta región estaba en poder de un bando y cómo cambiaba al contrario, pues ante el amago de fuerzas enemigas, o después de cruentos combates una de las facciones la abandonaba.

Los documentos reseñados son algunos de los que se han podido recuperar; pero deben haberse efectuado muchas acciones más, al grado de que los habitantes del municipio, en un alto porcentaje se vieron obligados a abandonar sus casas, terrenos y pertenencias.

Según tradición oral, también militaron en las fuerzas revolucionarias las siguientes personas; de San Luis Ayucan: Agapito González, Juan Mayén, Sixto Domínguez, Macario Mayén, Piedad Mayén, Jesús González, Marcial Solano, Gregorio Tovar Casas; de San Miguel Tecpan: Agustín Sánchez; de Santa María Mazatla: José Terán, de quien se dice llegó a general, el teniente coronel Francisco Mayén y Juan de la O.

De todos los mencionados, sólo fue posible localizar en el Archivo Histórico Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, un documento relacionado con el teniente coronel Francisco Mayén; de ninguno de los otros se encontró prueba de su actuación revolucionaria, sin embargo, este hecho de falta de documentos es muy común, pues de las fuerzas revolucionarias no se llevaba un registro de quiénes las componían y en la mayoría de los casos no se conocía por los jefes, ni el nombre completo de todos los elementos a su mando, menos se llevó el control de las bajas habidas

70 Idem. 71 Idem.

en los combates. En el capítulo anterior se cita a tres

personajes históricos que cuentan con expediente en el archivo antes mencionado y que son considerados hombres ilustres de este municipio.

La tradición oral nos narra también, que algunas mujeres que vivían en este lugar lo abandonaron al irse como “ade- litas” o soldaderas, siguiendo a un revolucionario o a un Juan de las fuerzas de la federación.

Aunque también existen testimonios orales de que no todas se fueron de voluntad propia, si no que lo hicieron “casi robadas” por un atrevido revolucionario que buscaba una compañera para compartir las penalidades de la lucha armada y lograr que las heladas noches de esta serranía no fuesen tan largas ni monótonas.

Algunas familias huyeron en tiempo de la revolución, ya no regresaron, pero muchas, siempre añoraron estas verdes montañas, las profundas y silenciosas barrancas, la quietud con que se vive en el municipio de Jilotzingo, por eso siempre estuvieron pendientes del retomo.

La reconcentración

El 8 de septiembre de 1918, un numeroso grupo de habitantes del municipio, llegaron hasta un paraje llamado Las Mesas, ahí pernoctaron y al siguiente día, apoyados por soldados del ejército federal, penetraron a los poblados que lo componen, en un acto que aún se commemora llamado “La reconcentración”.

Así pues, el 9 de septiembre es cuando un grupo de vecinos llamados voluntarios fueron los que tomaron posesión de las oficinas públicas, de sus propiedades e incluso de los templos, que en algunos casos, como en Santa Ana, habían sido acondicionados como cuarte-

Page 104: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

les y utilizados como tales por fuerzas revolucionarias y por componentes del ejército federal.

Según los propios ciudadanos, se re-cuerda que los voluntarios fueron enca-bezados por las siguientes personas: de Santa Ana Jilotzingo, José Rosas Juárez, Trinidad Rosas, quien era conocido como “El Cueras”, y una valiente mujer llamada María Fabela; de Espíritu Santo, Lorenzo Vázquez Rojas, Concepción Velázquez Rojas, Alfredo Aceves Bernaldez, Francisco Pérez y Serafín Tovar; de San Miguel Tecpan, Antonio Navarro, y de Santa María Mazatla, Lucio Vargas, Guadalupe Vargas, For- tino Ponce, Isidro Martínez y Nepomu- ceno Torre.

En algunos otros pueblos “La recon-centración” se efectúo hasta el 13 de sep-tiembre, pero todos lo conmemoran el 9 del mismo mes, lo que ha dado origen a una de las más bellas tradiciones que se celebran en este lugar.

Hasta hace aproximadamente 20 años, la entrada de “Los voluntarios” se representaba año con año y el señor Concepción Velázquez era quien fungía como jefe o mayor de quienes escenificaban este pasaje de la historia. Dicha representación consistía en que un numeroso grupo de varones del municipio se concentraban en un paraje cercano al mismo, de ese sitio se trasladaban a caballo hasta la cabecera municipal, a don-de entraban llevando las bestias a galope, los participantes disparaban sus armas y lanzaban gritos indicativos de triunfo, “tomaban posesión”, daban gracias a la imagen del padre Jesús a quien sacaban en procesión, había una misa y luego de la festividad religiosa se llevaba a cabo una fiesta popular.

Esta bonita tradición se tuvo que sus-pender, porque en una de las representa-ciones falleció de un balazo Armando Aceves, hijo de don Martín Aceves. Este lamentable accidente obligó a que se tomara el acuerdo de no volver a representar la entrada de los voluntarios.

72 Investigación de campo con entrevistas. 73 René Rodríguez Vázquez, serie de artículos publicados

Actualmente a esta tradición se le ha dado un carácter religioso y se inicia desde el 8 de septiembre con la llegada de la banda de música, el arreglo del templo en el que participan numerosos vecinos y se celebra una misa. El día 9, habitantes de todos los pueblos, se reúnen en un lugar conocido como Santa Anita, cercano al lienzo charro y desde ahí salen en procesión con imágenes y estandartes, encabezados por el del padre Jesús. Dicha imagen, que se encuentra en la parroquia, se considera muy milagrosa; el estandarte de la peregrinación, hasta hace algunos años era cargada por uno de los “principales” del municipio; en el presente, a iniciativa del sacerdote Mario Hernández Vargas, la imagen es cargada por todos los habitantes del pueblo que así lo deseen, asimismo hizo la invitación para que las imágenes de otros pueblos también participen en dicha peregrinación.72

I. ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA Y CONTEMPORÁNEA

En 1900, la compañía textil San Ildefonso Fábrica de Tejidos de Lana introdujo hasta La Alameda, en terrenos de Jilotzingo, un ramal del ferrocarril de Monte Alto, e instaló una planta hidroeléctrica de la que aún existe parte del edificio.

Para 1910, este ramal que partía de Calacoaya, ya no funcionaba y no obstante la gran inversión monetaria realizada, se abandonó la vía.

Hasta hace algunos años todavía existían tramos de dicha vía, que la mano siempre depredadora del hombre destruyó, y lo que hoy podría ser un atractivo turístico, está en ruinas.73

Al terminar la revolución, edificios públicos, caminos y calles estaban des-truidos, lo mismo las casas de numerosos vecinos.

en La Guía y otros medios.

Page 105: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

En una labor titánica, los habitantes de Jilotzingo se dieron a la tarea, a base de faenas, de reconstruir el palacio municipal, las pocas escuelas y hasta algunos templos.

Ante la absoluta carencia de recursos económicos, también se reconstruyeron con mano de obra de los vecinos, empedrado de caminos y algunos caños de regadío.

Existen en la memoria colectiva los nombres de ciudadanos que en el desempeño de cargos que parecen menores, se han distinguido; asimismo, quienes sin ser poseedores de ningún cargo han colaborado en obras emprendidas por las comunidades.

La fuente principal para la elaboración de las siguientes líneas ha sido la tradición oral, el método, la entrevista y a continuación se expone el resultado:

Uno de los primeros caminos que se construyó para comunicar este lugar, fue el que desde Jilotzingo llegaba a la vía del ferrocarril de Monte Alto a la altura del paraje conocido hasta la actualidad como El Bramadero, pasaba por Los Lavaderos y Casa Blanca. Este camino se construyó en 1931 a pico y pala y con muchos esfuerzos; el presidente municipal era en esa época Maximino Sánchez. Todos los vecinos, de los pueblos de Santa Ana, San Miguel Tecpan y Espíritu Santo, efectuaron cientos de faenas para poder realizar esta vía, que por cierto nunca ha llegado a pavimentarse, no obstante la importancia que tiene para una amplia región del municipio.

Los vecinos recuerdan que varias per-sonas fueron promotoras de este camino, que durante muchos años se tuvo como única vía de comunicación terrestre con el exterior, y los residentes que podrían ser considerados ciudadanos distinguidos son: Ruperto Rojas, Jesús Ortiz, Felipe Rojas, Francisco Aceves y Conrado Sánchez de la Barquera.

Afirman los entrevistados que es digno de pensar en las muchas faenas que hicieron; la unidad de los tres pueblos citados fue manifiesta y admirable, que todos como un solo hombre laboraron con entusiasmo, mujeres y niños llevaban de comer, y todos

74 Investigación de campo con entrevistas.

sin distinción compartían el itacate sin importar de qué pueblos eran o a qué familia pertenecían.74

En 1934, siendo presidente municipal Conrado M. Sánchez, los vecinos de San Luis Ayucan y Santa María Mazada se organizaron para construir un camino que uniera estas dos comunidades con el municipio de Naucalpan, que era la salida natural que se tenía para el traslado de los productos que vendían y para llegar a Tacuba a surtirse de alimentos.

Se recuerda que los arrieros llegaban con sus vigas al centro de Naucalpan, a un depósito de madera que se encontraba casi frente al antiguo palacio municipal de esa hoy gran ciudad. Conforme la vía avanzaba, los depósitos fueron cambiando a San Mateo Nopala, Puente de Piedra, Las Arenillas, La Cuesta en un lugar conocido como Las Cruces, y cuando ya la brecha estaba terminada, se compraba la madera en la casa de Adrián Navarro.

Cuando todo el transporte era en bestias de carga, de regreso “del viaje” los arrieros traían productos alimenticios para los pocos comercios que había en los pueblos, muchas personas se surtían en una tienda llamada “El Puerto de Veracruz” que estaba ubicada en la hoy esquina 16 de Septiembre y 5 de Mayo en Naucalpan de Juárez, México.

Los vecinos de la época recuerdan con cariño a las personas promotoras de este proyecto que se inició en 1934 y fue ter-minado después de muchos esfuerzos y de vencer obstáculos que parecían insalvables. Hasta 1952 dichos promotores son: Juan Alvarez y sus hermanos Federico y Ángel, Isidro Martínez, Macario Blancas, Virgin io Terán, Roque González, Eleuterio Navarro, Nemesio

Page 106: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

González, José Solano, que también fue iniciado de un caño de regadío para San Luis Ayucan, coronel Eduardo Núñez, Pino Casas, Graciano Peñaloza, salvo error u omisión, los citados son ciudadanos distinguidos que encabezaron la construcción de otra importante vía de comunicación. Los trabajos se iniciaron en un paraje conocido como Paso del Tejocote, el gobierno del Estado proporcionó para esta obra; carretillas, picos, palas, y la asesoría técnica de un ingeniero de apellido Manzo.

Entre los obstáculos que parecían insalvables se encuentra lo que hoy es el puente de Barranca Honda, lugar en el que en un principio se tuvo que desviar el trazo de la brecha, después se construyó un puente en el que se emplearon vigas de 22 metros de largo.

También con el paso del tiempo se edificó otro puente llamado La Rosa, que es empleado por el trazo de la actual carretera. Cabe destacar que el costo de este puente fue pagado por Nicandro Vázquez.

El puente referido, cercano a la des-viación de Tepatlaxco, fue promovido por Erasto Torres, Fortino González y Lino Martínez, quienes supervisaron la construcción del mismo.

Al estar terminada la brecha que unió a Mazatla y Ayucan con Naucalpan, se tramitaron unas concesiones para prestar el servicio de pasajeros y vecinos de estos dos poblados, formándose una sociedad cooperativa que con unas camionetas de color verde, prestaban este servicio público, transportando pasajeros en un viaje, que en ese entonces duraba un poco más de tres horas para llegar a Mazatla o viceversa.

Se puede considerar pioneros de este medio de transporte, entre otros, a los siguientes ciudadanos: Agustín Navarro, Anselmo González, Porfirio Blancas, Pedro Solís; hubo más miembros, pero no fue posible recuperar la lista de los socios.

Estas concesiones se vendieron a una importante línea camionera que siguió prestando el servicio.

75 Idem.

Para terminar lo referente al camino a San Mateo Nopala, no se debe olvidar a don Antonio Fonseca, originario de Tlazala, a quien se dotó de tierra en el ejido de Nopala, en un lugar cercano a Puente de Piedra, ahí este campesino empezó a cultivar gladiolas, destacándose el verde de su parcela, rodeada de tierras áridas e improductivas, al lugar, él mismo comenzó a llamarlo Rincón Verde, nombre con el que se conoce hasta la fecha.75

Se rememora también que en 1942, una fuerte avenida del río San Luis, arrastró árboles, animales, magueyes, puentes, y provocó una tragedia al llevarse las turbulentas aguas a una familia casi completa; murieron ahogadas y golpeadas, una señora y sus tres hijas.

Entre 1952-1954 se terminó la brecha de San Luis Ayucan a Santa María Mazatla. En 1956 se iniciaron los trabajos de electrificación; en 1958 se inició la remodelación del palacio municipal; de 1961 a 1963 se terminó la ampliación de lo que podría considerarse el tercer palacio.

Entre 1967-1969 se introdujo el agua potable a Santa María Mazatla; de 1973 a 1975 se remodeló la cabecera municipal y se inició la carretera que nos une con Tlazala; 1976 a 1978, se empedró el barrio de Dongu y se remodeló el poblado de San Miguel Tecpan.

De 1979 a 1981 se amplió a la escuela primaria de Espíritu Santo; se tramitó la Unidad de Medicina Familiar del IMSS; se extendió la red de agua potable de San Luis Ayucan; se expropió un terreno colindante con la escuela secundaria de Santa María Mazatla y ahí se construyó la escuela preparatoria; se remodeló San José de las Manzanas y se aumentó la red eléctrica.

Page 107: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

A inicios de la década de los ochenta se inauguró la carretera Naucalpan-lxt la- huaca, que representó un gran beneficio para una amplia una región.

En el periodo de 1982-1984 se construyeron los salones de usos múltiples de Santa Ana Jilotzingo y Santa María Mazatla, se edificaron los Centros de Salud de Santa Ana y San Luis Ayucan y se instaló la bodega de Conasupo.

En 1985-1987 se construyó el edificio de usos múltiples en San Luis Ayucan y los Centros de Desarrollo del mismo lugar y de Santa Ana. Se instaló la primera biblioteca pública que funcionó en el municipio, ubicada en San Luis Ayucan; empezó la operación de dos lecherías Liconsa.

En el periodo 1988-1990 se reconstruyó, hasta dejarlo como es hoy día, el palacio municipal, cuarto en la historia.

Se hizo el edificio para la escuela pre-paratoria, se realizó la introducción de agua potable en San Miguel Tecpan y se comenzó el sistema de bombeo para agua potable de San Luis Ayucan.

De 1991 a 1993 se edificó la barda perimetral de la escuela preparatoria; se reconstruyó la primera escuela de San Miguel Tecpan, misma que data de 1877, destinándola para la primera Casa de Cultura que existe en el municipio; se clausuró, con el apoyo del gobierno del estado, un fraccionamiento llamado Granjas y Huertas de Peñuelas, en el que se pretendía comercializar más de mil lotes.76

Este escrito se refiere al municipio de Jilotzingo como un todo, como una región habitada por gente afín, cuando menos en su mayoría.

Aclaro lo anterior, porque a punto de iniciar el tercer milenio aún se conserva un divisionismo entre los habitantes de los pueblos, que en el pasado fue muy útil a quienes nos dominaron.

Hoy sólo la unidad y el trabajo, serán factores determinantes para resolver nuestros problemas.

76 Para lo relativo a obras y realizaciones se tomó en cuenta

actas de cabildo, informes, entrevistas y lo citado por la anterior monografía, editada en 1993.

Page 108: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 109: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

APARATO CRÍTICO

A. BIBLIOGRAFIA

Alvarez Noguera, José Rogelio. El patrimonio cultural del Estado de México, Biblioteca Enci- cloplédica del Estado de México.

Contreras García, Irma. Bibliografía sobre la castellanización, UN AM.

Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México, Porrúa, 1996.

Esparza Santibáñez, I. Xavier. En los pequeños hormigueros, Comunicación, 1989.

_________ La Revolución en la Laguna, Universidad Autónoma de Coahuila, 1992.

_________ Monografía de Xilotzingo, H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo 1991-1993, 1993.

Garibay K., Angel María. Nombres geográficos indígenas del Estado de México, Biblioteca En-ciclopédica del Estado de México, 1960.

Gobierno del Estado de México. Indicadores básicos para la planeación regional, Dirección General de Planeación, 1997.

_________ Panorámica socioeconómica del Estado de México, ¡975.

H. Ayuntamiento Constitucional de Jilotzingo. Plan de desarrollo municipal 1997-2000.

Hernández Rodríguez, Rosaura. Breve historia del Estado de México, Colegio Mexiquense, A.C. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cartografía.

Neve y Molina Luis de. Orthographía, diccionario y arte del idioma otomí, 1727.

Robelo, Cecilio A. Diccionario de aztequismos, 3a. edición. Fuente Cultural.

Vetancourt, Agustín. Crónica de la provincia del Santo Evangelio, 1967.

Victoria Moreno, Dionisio. Noticias de las guerras de Reforma e Intervención, gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1991.

Zantwijk, A. M. Van Rudolf. La estructura gu-bernamental del estado de Tlacupan, UNAM. Estudios de Cultura Náhuatl 8.

B. FUENTES DOCUMENTALES

Archivo General de la Nación (AGN). Ramos. Tierras, Mercedes e Indios.

Archivo Histórico Municipal (AHM). Ramos, Cabildos , Policía y Gobernación.

Ill

Page 110: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

112

Archivo Histórico del Estado de México (AHEM). Ramos, Estadísticas, Revolución, Comisión Agraria Mixta, Fomento.

Archivo Histórico Militar (AHM). Sección, cancelados, ramo, Revolución.

Archivo consecutivo y gráfico del semanario La Guía.

C. TESTIMONIOS ORALES

Gilberto Aguilar, Alberto Déciga Gutiérrez, Juan Domínguez, Fortino González, Francisco Gutiérrez Gómez, Florentino Martínez Aguilar, Del- fino Moreno Romero, Lino Martínez V., Florencio Ortiz, Valerio Solano, Ambrosio Torres, Moisés Velázquez Aceves.

Page 111: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

INDICE

PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 9

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 11 A. DENOMINACIÓN 13 B. TOPONIMIA 14 C. JEROGLÍFICO 14 D. ESCUDO MUNICIPAL 15

II. ESPACIO FÍSICO 17 A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 19 B. EXTENSIÓN Y LÍMITES 19 C. TOPOGRAFÍA 19 D. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA 20 E. ESTRUCTURA DEL USO DEL SUELO 20 E DIVISIÓN POLÍTICA 21 G. OROGRAFÍA 23 H. HIDROLOGÍA 23 I. FLORA Y FAUNA 23

III. VISIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 27 A. DEMOGRAFÍA 29

1. POBLACIÓN TOTAL URBANA Y RURAL 30 2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 30 3. CRECIMIENTO NATURAL 30 4. PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL 30 5. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO 30 6. POBLACIÓN TOTAL SEGÚN RELIGIÓN 31 7. POBLACIÓN DE CINCO AÑOS Y MÁS, QUE HABLA LENGUA INDÍGENA 31 8. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO, ALFABETISMO Y GRADO DE ESTUDIOS 31

9. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 32

Page 112: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

B. MORTALIDAD 33 C. VIVIENDA 33

1. VIVIENDAS, SERVICIOS Y MATERIALES QUE LAS COMPONEN 33 D. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 35

1. TABLA DE ORIGEN DE LOS HABITANTES 35 E. ORGANIZACIÓN SOCIAL 35

1. GRUPOS ORGANIZADOS 35 2. PARTIDOS POLÍTICOS 35 3. EDUCACIÓN 35 4. FIESTAS, REUNIONES Y DEPORTES 37 5. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES 39 6. SALUBRIDAD 39

E ORGANIZACIÓN POLÍTICA 40 1. GOBIERNO 40 2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 42 3. PATRIMONIO MUNICIPAL 42 4. PARTICIPACIÓN SOCIAL 42 5. ORDEN Y IUSTICIA 43 6. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL 44

G. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 47 1. CARRETERAS Y TRANSPORTES 47 2. COMUNICACIONES 48 3. AGRICULTURA Y GANADERÍA 49 4. SILVICULTURA 50 5. PSICULTURA 50 Ó.INDUSTRIA 51 7. MINERÍA 51 8. COMERCIO 52 9. TURISMO 52

IV. ASPECTOS CULTURALES 53 A. PATRIMONIO CULTURAL 55

1. ARQUITECTURA 55 2. DANZA, MÚSICA Y TEATRO 57 3. ARTESANÍAS Y COMIDAS TÍPICAS 57 4. BIBLIOTECAS 59

B. NOMBRES DE PUEBLOS Y TOPÓNIMOS 59 C. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE 60

1. TRADICIONES Y LEYENDAS 60 a. leyendas 62

2. CANTOS Y REFRANES 64 3. PERSONAJES HISTÓRICOS, HOMBRES ILUSTRES Y CIUDADANOS DISTINGUIDOS 66 4. LISTA DE EX PRESIDENTES MUNICIPALES 74

V. HISTORIA MUNICIPAL 77 A. PRIMEROS POBLADORES 79 B. ÉPOCA PREHISPÁNICA 79 C. ÉPOCA COLONIAL 81 D. MÉXICO INDEPENDIENTE 88 E. GUERRA DE REFORMA 90 F INVASIÓN FRANCESA Y SEGUNDO IMPERIO 92 G. EL PORFIRI ATO 93 H. ÉPOCA REVOLUCIONARIA 95

I. ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA Y CONTEMPORÁNEA 104

Page 113: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

APÉNDICE APARATO CRÍTICO

A. BIBLIOGRAFÍA B. FUENTES DOCUMENTALES C. TESTIMONIOS ORALES

109 111 111 111 112

Page 114: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad

Jilotzingo, monografía municipal, de Xavier I. Esparza Santibáñez, se terminó de imprimir en el mes de julio de 1999, en los talleres de Imprentor, S.A. de C.V. La edición consta de 2 000 ejemplares y estuvo al cuidado del personal de Imprentor, S.A. de C.V. y de la Subdirección de Publicaciones del IMC.

Page 115: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 116: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad
Page 117: México; Isidro Fabela; en La Laguna; Identidad municipal ...monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Jilotzingo_1999.pdf · Valle de México, El Noticiero de Acapulco, semanario Verdad