muÑoz delgado, maría teresa, 2009. geografía. … · editorial anaya, madrid. bloque 2: el...

13
1 MUÑOZ DELGADO, María Teresa, 2009. Geografía. Bachillerato 2. Editorial Anaya, Madrid. Bloque 2: El espacio geográfico y las actividades económicas. TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. (Págs. 186-233) Primera parte: LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS (Pág. 187-188) Sector secundario: Sector productivo dedicado a transformar materias primas en bines. La industria: Es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. 1. Los tipos de materias primas. (Pág. 187) Concepto de materias primas: Son los recursos que al industria transforma en productos semielaborados o elaborados. Conceptos (Pág. 187) Los recursos minerales: Son todos los yacimientos minerales, conocidos o por descubrir, que pueden ser explotados de inmediato con las técnicas actuales o no. Las reservas minerales: Son todos los recursos conocidos, que pueden explotarse con las técnicas actuales. Materias primas de origen orgánico. Procedencia Agricultura Ganadería Forestal Observaciones Tipo Lino, Algodón Carne, Piel, Lana, Grasa Madera, Corcho Deficitarios en lino, lana de calidad, cuero y madera Materias primas minerales. Procedencia Metálicos No metálicos Rocas de cantera Tipo Hierro, Cinc, Plomo, Cobre Caolín, Esparto-Flúor, Feldespato, Magnesita, Celestina, Sal Marina y Sal Gema Sílices, Arcillas, Arena y Grava, Talco, Yeso y Piedra natural (Granito y Pizarra) y ornamental (Mármol) Observaciones Se han cerrado minas de hierro (Riotinto), Cinc (Reocín), Plomo (Linares-La Carolina) y Mercurio (Almadén). Destinados a la construcción y la Industria Química. Se localizan en formaciones paleozoicas y cuencas terciarias. Se emplea en la construcción. Su producción ha experimentado un gran crecimiento, frenado por el descenso de la demanda para la construcción, se exporta yeso y piedras ornamentales. Actividades (Pág. 187) Consulta el mapa e indica los principales yacimientos minerales de tu comunidad autónoma. Relaciónalos con su antigüedad geológica. 2. Los problemas de la minería. (Pág. 188) I-Problema económico-sociales: Se agotan las mejores reservas, filones, por lo que quedan las de peor calidad y las más difíciles de explotar lo que incrementa su precio y hace poco competitiva la producción respecto del exterior. Consecuencias: A-Soluciones para la minería. 1ª La reconversión. Se ha limitado esta actividad cerrando minas lo que ha provocado un aumento del paro en esas zonas que se ha intentado paliar aportando ayudas para desarrollar actividades alternativas como el turismo (Cuenca Minera Asturiana, Cabárceno, Riotinto). 2ª Mejorar la competitividad. Se intenta desarrollar la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías para abaratar el coste de producción. B-La dependencia externa: La necesidad de importar este tipo de materias primas da lugar a un comercio exterior deficitario, por ello para aminorar las importaciones del exterior se intentan reciclar metales. II-Problemas medioambientales: En primer lugar están los derivados de la sobreexplotación. En segundo lugar los que producen contaminación, atmosférica, acústica, del suelo y de las aguas, los dos primeros se intentan evitar aplicando tecnologías más limpias que las tradicionales y los segundos requieren operaciones de descontaminación. En tercer lugar se producen grandes alteraciones paisajísticas que provocan una fuerte inversión para rehabilitar el medioambiente. Segunda parte: LAS FUENTES DE ENERGÍA. (Págs. 189-198) Concepto: Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. España es un ejemplo de desequilibrio energético porque produce mucha menos de la que necesita. I-Clasificación: A-Según su proceso de formación: 1-Renovables. Se denominan así porque proceden de fuentes constantes de producción, no desaparecen al generar energía, como es el caso del viento, el sol o el agua. 2-No renovables. Se trata de fuentes de energía que desaparecen al transformarse en energía después de haberse generado durante millones de años como es caso del gas, el petróleo, el carbón o el uranio. B-Según el grado de aprovechamiento: 1-Energía primaria. La producen fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza, sin transformar. 2-Energía final. Se obtiene después de transformar fuentes de energía primarias en aptas para ser utilizadas como el carbón par ala electricidad, el gas procedente de refinerías, la gasolina o el gasoil etc. II-Características: A-Consumo. Ha evolucionado desde que tuvo su primer incremento con el incipiente desarrollo industrial del siglo XIX que consumía sobre todo carbón. Desde los años 1960 la industria incrementó su consumo cuando se produce el verdadero desarrollo de este sector pero basándose sobre todo de los derivados del Petróleo. Este consumo se vio afectado por la “crisis del petróleo de 1973” que encareció su precio y por la transformación de la

Upload: vantuyen

Post on 13-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    MUOZ DELGADO, Mara Teresa, 2009. Geografa. Bachillerato 2. Editorial Anaya, Madrid.

    Bloque 2: El espacio geogrfico y las actividades econmicas.

    TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. (Pgs. 186-233)

    Primera parte: LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS (Pg. 187-188)

    Sector secundario: Sector productivo dedicado a transformar materias primas en bines.

    La industria: Es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando

    una fuente de energa.

    1. Los tipos de materias primas. (Pg. 187)

    Concepto de materias primas: Son los recursos que al industria transforma en productos semielaborados o elaborados.

    Conceptos (Pg. 187) Los recursos minerales: Son todos los yacimientos minerales, conocidos o por descubrir, que

    pueden ser explotados de inmediato con las tcnicas actuales o no. Las reservas minerales: Son todos los recursos

    conocidos, que pueden explotarse con las tcnicas actuales.

    Materias primas de origen orgnico.

    Procedencia Agricultura Ganadera Forestal Observaciones

    Tipo Lino,

    Algodn

    Carne, Piel, Lana,

    Grasa

    Madera, Corcho Deficitarios en lino, lana de calidad, cuero y

    madera

    Materias primas minerales.

    Procedencia Metlicos No metlicos Rocas de cantera

    Tipo Hierro, Cinc, Plomo, Cobre Caoln, Esparto-Flor, Feldespato,

    Magnesita, Celestina, Sal Marina y

    Sal Gema

    Slices, Arcillas, Arena y Grava,

    Talco, Yeso y Piedra natural

    (Granito y Pizarra) y ornamental

    (Mrmol)

    Observaciones Se han cerrado minas de hierro

    (Riotinto), Cinc (Reocn),

    Plomo (Linares-La Carolina) y

    Mercurio (Almadn).

    Destinados a la construccin y la

    Industria Qumica. Se localizan en

    formaciones paleozoicas y cuencas

    terciarias.

    Se emplea en la construccin. Su

    produccin ha experimentado un

    gran crecimiento, frenado por el

    descenso de la demanda para la

    construccin, se exporta yeso y

    piedras ornamentales.

    Actividades (Pg. 187) Consulta el mapa e indica los principales yacimientos minerales de tu comunidad autnoma.

    Relacinalos con su antigedad geolgica.

    2. Los problemas de la minera. (Pg. 188)

    I-Problema econmico-sociales: Se agotan las mejores reservas, filones, por lo que quedan las de peor calidad y las ms

    difciles de explotar lo que incrementa su precio y hace poco competitiva la produccin respecto del exterior.

    Consecuencias: A-Soluciones para la minera. 1 La reconversin. Se ha limitado esta actividad cerrando minas lo que

    ha provocado un aumento del paro en esas zonas que se ha intentado paliar aportando ayudas para desarrollar actividades

    alternativas como el turismo (Cuenca Minera Asturiana, Cabrceno, Riotinto). 2 Mejorar la competitividad. Se intenta

    desarrollar la investigacin y la aplicacin de nuevas tecnologas para abaratar el coste de produccin.

    B-La dependencia externa: La necesidad de importar este tipo de materias primas da lugar a un comercio exterior

    deficitario, por ello para aminorar las importaciones del exterior se intentan reciclar metales.

    II-Problemas medioambientales: En primer lugar estn los derivados de la sobreexplotacin. En segundo lugar los que

    producen contaminacin, atmosfrica, acstica, del suelo y de las aguas, los dos primeros se intentan evitar aplicando

    tecnologas ms limpias que las tradicionales y los segundos requieren operaciones de descontaminacin. En tercer lugar

    se producen grandes alteraciones paisajsticas que provocan una fuerte inversin para rehabilitar el medioambiente.

    Segunda parte: LAS FUENTES DE ENERGA. (Pgs. 189-198)

    Concepto: Las fuentes de energa son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo.

    Espaa es un ejemplo de desequilibrio energtico porque produce mucha menos de la que necesita.

    I-Clasificacin: A-Segn su proceso de formacin: 1-Renovables. Se denominan as porque proceden de fuentes

    constantes de produccin, no desaparecen al generar energa, como es el caso del viento, el sol o el agua. 2-No

    renovables. Se trata de fuentes de energa que desaparecen al transformarse en energa despus de haberse generado

    durante millones de aos como es caso del gas, el petrleo, el carbn o el uranio.

    B-Segn el grado de aprovechamiento: 1-Energa primaria. La producen fuentes de energa tal y como se encuentran

    en la naturaleza, sin transformar. 2-Energa final. Se obtiene despus de transformar fuentes de energa primarias en

    aptas para ser utilizadas como el carbn par ala electricidad, el gas procedente de refineras, la gasolina o el gasoil etc.

    II-Caractersticas: A-Consumo. Ha evolucionado desde que tuvo su primer incremento con el incipiente desarrollo

    industrial del siglo XIX que consuma sobre todo carbn. Desde los aos 1960 la industria increment su consumo

    cuando se produce el verdadero desarrollo de este sector pero basndose sobre todo de los derivados del Petrleo. Este

    consumo se vio afectado por la crisis del petrleo de 1973 que encareci su precio y por la transformacin de la

  • 2

    produccin industrial que busca ser ms competitiva abaratando los costes de produccin. As, mientras el consumo de

    energa de la industria ha descendido por la aplicacin de tecnologas ms prcticas, el de los hogares y el sector

    servicios, sobre todo el del transporte, han aumentado. De otro lado junto con el consumo de derivados del petrleo

    aumenta el de electricidad producida en centrales nucleares y con energas renovables.

    B-La produccin interior. Espaa no posee prcticamente hidrocarburos (petrleo y gas natural) y por ello tiene que

    importarlos, slo hay alguna explotacin frete a las costas de Tarragona. Por ello la produccin interior se limita a

    centrales trmicas alimentadas por carbn y a las nucleares. Esto provoca una clara dependencia externa en un sector

    estratgico del pas, la proporcin de autoabastecimiento energtico era de un 18,6% para 2007.

    1. Principales fuentes de energa primaria. (Pgs. 190-196)

    ENERGAS NO RENOVABLES 1. 1 El carbn.

    I-Origen: Es una roca estratificada combustible formada por la descomposicin de vegetales durante millones de

    aos. Su calidad depende de la antigedad de este proceso, la antracita y la hulla se forman en la Era Primaria, en el

    Carbonfero, y el lignito en la Secundaria.

    II-Caractersticas. Los yacimientos del Noroeste de la Pennsula aportaban la mayor parte de la produccin para

    la industria desde el siglo XIX, esta produccin se vea favorecida por una poltica proteccionista hasta los aos 1960

    cuando el desarrollo industrial demanda masivamente el consumo de petrleo. No obstante la crisis del petrleo de 1973

    encareci su preci y de nuevo incentiv la produccin de carbn pero en 1984 se constata la necesidad de reconvertir

    estas explotaciones a la vez que desciende mucho la produccin nacional toda vez que se han agotado los yacimientos

    ms ricos y permanecen los de baja calidad. Definitivamente disminuye la demanda industrial y domstica mientras que

    sigue siendo cara la produccin ya que la mayor parte de los yacimientos mineros son subterrneos y requiere

    instalaciones ms complejas, por ello el carbn nacional es seis veces ms caro que el extranjero.

    III-La Unin Europea: La entrada en la Comunidad Econmica Europea dio lugar a la liberalizacin del

    mercado y la apertura al producto de otros pases ms caro adems se produjo la obligada reconversin en 1990. Esto

    derivo en el cierre de muchas instalaciones aunque las ms grandes han permanecido abiertas y reciben subvenciones.

    IV-Produccin y destino: La produccin nacional se localiza en trece grandes cuencas siendo las ms

    importantes la astur-leonesa y la de Teruel. Como no somos autosuficientes se tiene que importar de los EE. UU., LA

    Repblica Surafricana, Australia e Indonesia. Se destina la industria siderrgica y la cementera, siendo otra de las

    principales demandas la de las centrales trmicas para producir electricidad, tradicionalmente estas factoras se han

    localizado en las proximidades de estas cuencas o en grandes ciudades como Bilbao, Barcelona y Madrid.

    1. 2 El petrleo.

    I-Origen: Se forma por la descomposicin y almacenamiento en las capas geolgicas del subsuelo de animales y

    plantas que vivieron hace millones de aos en medios acuticos.

    II-Caractersticas: El consumo ms importante de los derivados del petrleo se produce a partir de los aos 1960

    cuando se da el desarrollo industrial y el del transporte por carretera. A pesar de la subida de precios por crisis del

    petrleo de 1973 no desciende el consumo hasta la segunda de 1979 cuando se intenta complementar con el consumo de

    carbn. Desde la dcada de 1980 no ha dejado de incrementarse la demanda a pesar de las oscilaciones del precio.

    III-Produccin y destino: Espaa es muy deficitaria ya que tiene una produccin insignificante (costa de

    Tarragona y Ayoluengo en Burgos). Se importa por tanto casi todo de zonas como Oriente prximo, frica (Nigeria),

    Amrica Latina (Venezuela y Mjico) y de Europa (Reino Unido y Rusia). El petrleo llega por la costa donde se

    localizan varias refineras (costa mediterrnea, Tenerife) y en el interior destaca la refinera de Puertollano (Ciudad Real).

    Actualmente se est prospectando en las Islas Baleares y Canarias. Se destina sobre todo para la industria petroqumica

    (azufre, amoniaco, acetona), para la produccin de energa y uso domstico (fuel-oil y gasleo para calefaccin) y para

    obtener derivados para el transporte donde se localiza una de las mayores demandas (queroseno, gasoil, gasolina)

    1. 3 El gas natural.

    I-Origen: Al igual que el petrleo se ha formado por un proceso de millones de aos fruto de la descomposicin

    de seres vivos apareciendo bolsas donde predomina el metano que pueden estar asociadas al petrleo o aparecer aisladas.

    II-Caractersticas: Su consumo se desarrolla desde 1967 pero cobra ms relevancia desde 1976 aumentando

    progresivamente hasta la fecha ya que tiene un alto poder calrico y contamina poco ya que tiene un apequea proporcin

    de azufre. Se ha generalizado su uso domstico para calefaccin y aumenta para centrales trmicas para electricidad.

    III-Produccin y destino: La produccin interior es muy escasa, se localiza en Huelva y Sevilla. Casi la totalidad

    se importa desde el Golfo Prsico, norte de frica con Argelia, Libia Y Egipto y desde Nigeria en barcos metaneros.

    Buena parte del gas llega tambin por gaseoductos a travs de Tarifa procedente del norte de frica, desde Portugal por

    Tuy y Badajoz y desde Noruega por Larrau. Se destina para uso domstico y para la industria utilizando su poder calrico

    pero tambin la industria petroqumica obteniendo derivados (propileno, etileno, nafta). El otro eje principal de consumo

    lo constituyen las centrales trmicas convencionales o de ciclo combinado para producir electricidad que se sitan en

    puertos o a lo largo de gaseoductos, tambin se puede producir por cogeneracin.

    Conceptos (Pg. 192) Las centrales de ciclo combinado: Utilizan dos veces el combustible. Primero, el gas quemado

    mueve directamente una turbina. Despus, el vapor producido por los gases de salida de la primera turbina mueve una

    segunda turbina.

  • 3

    La cogeneracin: Consiste en la produccin conjunta de energa trmica y elctrica. El calor sobrante de quemar el gas

    para obtener calor o fro en una industria se emplea para producir vapor y generar electricidad. Esta puede ser empleada

    tambin por la propia industria o venderse a la red elctrica. Este sistema ahorra combustible y emisiones de CO2 y,

    adems, tiene posibilidad de ampliar sus aplicaciones a la desalacin y la depuracin de aguas y de productos qumicos.

    1.4 La energa nuclear.

    Energa de fisin: Se produce por la separacin o fisin de tomos pesados de uranio.

    I-Caractersticas: Despus de crearse la Junta de Energa Nuclear en 1951, se empieza a producir desde 1969

    cuando empez la explotacin de la central de Almonacid de Zorita (Guadalajara) tambin e construyeron las de Garoa

    (Burgos) y la de Vandellos (Tarragona), pero el mayor impulso se produce desde la crisis del petrleo hasta 1984, los

    problemas derivados de su produccin han da lugar a una fuerte oposicin que culmina con la repercusin mundial del

    accidente de Chernbil (Ucrania) en 1986, no obstante ya en 1984 se haba paralizado la construccin de centrales con

    una Moratoria Nuclear. Los Problemas son el riesgo de accidente de un escape radiactivo y el almacenamiento de sus

    residuos que mantienen su actividad a largo plazo, hasta el momento se almacenan en la mina de El Cabril (Crdoba) y se

    va a crear un nuevo cementerio nuclear. Su ventaja es la alta produccin de Energa por instalacin y no emite CO2.

    II-Produccin y destino: Despus de cerrar las minas de Saelices (Salamanca) se importa todo el mineral de

    uranio de Nger que se utiliza en 8 centrales nucleares diferentes destinada a satisfacer buena parte de la energa elctrica

    de la industria y las ciudades, es la segunda fuente de energa elctrica (un 21%) despus de las alternativas (con un 33%

    del total).

    Energa de Fisin: No se puede producir aun energa mediante este sistema. Se trata de unir istopos ligeros de

    hidrgeno. El problema es que esta fusin requiere temperaturas de cien millones de grados y no se ha resuelto el inicio y

    control de la reaccin nuclear, Espaa participa en el proyecto internacional para construir un reactor y existe en Madrid

    una instalacin experimental.

    Concepto (Pg. 193) Istopos: son especies de un mismo elemento qumico, pero con masa diferente. Segn el

    Diccionario R.A. E.: (De iso- y el gr. , lugar). Cada uno de los elementos qumicos que poseen el mismo nmero de

    protones y distinto nmero de neutrones. Todos los isotopos de un elemento ocupan el mismo lugar en la tabla peridica

    y poseen las mismas propiedades qumicas.

    ENERGAS RENOVABLES

    1.5 La energa hidrulica.

    I-Forma de producir energa: Se trata de mover una turbina aprovechando la fuerza del agua, la turbina mueve

    el generador de energa elctrica.

    II-Caractersticas: La construccin e pantanos, en muchos casos para otros fines, ha permitido el incremento de

    la produccin hidroelctrica desde 1940 a 1970, a partir de ese ao se estanca segn aumenta la de centrales nucleares y

    trmicas.

    III-Produccin y destino: La produccin se da sobre todo en el norte peninsular y el Pirineo, en los ros ms

    caudalosos del interior cerca de las montaas y sobre todo en los ros Duero (Aldeadvila, Salamanca) y Tajo (embalse de

    Alcntara en Cceres). Se destina principalmente a producir electricidad compitiendo en los embalses con otros usos

    como el abastecimiento de agua potable y el regado.

    1.6 Las nuevas energas renovables.

    I-Forma de producir energa: En todos los casos se utilizan elementos de la naturaleza para producir energa, el

    sol, el viento, las mareas, el agua y el calor del interior del planeta.

    II-Caractersticas: El origen de su uso est en la crisis del petrleo de 1973 intentando crear fuentes de energa

    ms limpias y que no agotaran los recursos del planeta, en Espaa su implantacin ha crecido sobre todo desde los aos

    1980 y en la ltima dcada cuando el gobierno ha programado ayudas para su implantacin. Las ventajas son que no

    contaminan y son inagotables y en el caso de Espaa tenemos buenas condiciones, sobre todo en algunas zonas para la

    elica y la solar. Las desventajas viene de la fuerte inversin que hay que hacer para crear sus instalaciones, que su

    produccin puede ser inconstante (caso de la solar y del viento) y problemas en cuanto al impacto visual y de

    transformacin del medio que generan sus instalaciones.

    III-Produccin y destino: La produccin en Espaa se reparte por todo el territorio sobre todo basada en energa

    solar, huertos solares, y elica y se destina para producir energa elctrica, trmica o mecnica.

    IV-Tipos: A-Minicentrales hidrulicas. Son pequeas centrales hidrulicas se dan en Catalua, Galicia, Aragn

    y Castilla y Len.

    B-La energa de la biomasa. Se obtiene de residuos biolgicos agrcolas, ganaderos y forestales que proporcionan

    energa trmica y al fermentar biogs. Hasta hora se utiliza como energa trmica y se est implantando la combustin

    junto con carbn en centrales ya existentes. Se utiliza sobre todo en las dos Castillas y Andaluca. Tambin se podra

    utilizar el recursos de incineradoras como al de Valdemingmez (Madrid)

    C-Elica. Se trata de grandes molinos movidos por el viento que generan energa elctrica, los parques elicos se sitan

    en zonas ventosas como las cordilleras y la costa. Se han desarrollado desde los aos 1990 y sobre todo en la ltima

    dcada, se dan en el litoral gallego, costa de Tarifa, Sistema Ibrico y Central, Navarra y Canarias.

  • 4

    D-Energa solar. Las centrales termoelctricas utilizan espejos para calentar el agua y producir vapor como la de

    Sanlucar la Mayor (Sevilla). Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar

    en electricidad. Las centrales solares trmicas se dan en Andaluca, Catalua y los dos archipilagos; las fotovoltaicas han

    incrementado su produccin al subvencionarse la instalacin de huertos solares en el interior de la pennsula (centrales en

    Toledo y Madrid) y tambin han progresado las instalaciones individuales en viviendas por toda Espaa.

    E-Energa geotrmica. Aprovecha el calor procedente del interior de la tierra utilizando el vapor o agua caliente

    subterrneos. Tiene poco desarrollo en Espaa (invernaderos en Murcia, viviendas en Orense).

    F-Energa maremotriz. Utiliza la fuerza de las mareas para mover unos generadores de energa elctrica. En Espaa se

    ha desarrollado esta modalidad y se construyen centrales en la costa cantbrica (Santoa, Cantabria; Mutriku, Gupuzcoa),

    en la actualidad se exporta esta ingeniera y se participa en la construccin de una central que conbina esta energa y la

    elica en el Mar de Irlanda frente a la Isla de Man.

    Conceptos (Pg. 195) Los fotones: Son partculas de luz producidas por campos elctricos en movimiento. Carecen de

    masa y se mueven siempre a la velocidad de la luz. Cuando los fotones chocan con ciertos materiales pueden generar una

    corriente elctrica. Huerto Solar: Es la agrupacin en un mismo recinto de pequeas instalaciones fotovoltaicas de

    propiedad particular que comparten infraestructuras y servicios para garantizar su gestin y su rendimiento energtico.

    ANEXO I LAS MATERIAS PRIMAS Minerales metlicos y no metlicos Los mayores yacimientos se encuentran situados en el zcalo herciniano y en el reborde de las cordilleras alpinas: el macizo Galaico, el sector paleozoico de la cordillera Cantbrica, en el conjunto alpino Vasco Cantbrico, en el zcalo meseteo, en Sierra Morena, en los sistemas Ibrico y Btico, en Sierra Morena y Cartagena.

    TIPOS LOCALIZACIN Prod./consumo Caractersticas y usos

    METLICOS

    Hierro Erandio(Vizcaya) Alquife(Granada) Cehegn(Murcia)

    Dficit Minerales pobres, con explotacin cara, se sustituye por otros materiales, se importa de Brasil y Venezuela

    Plomo

    Linares y La Carolina(Jan) La Unin(Murcia) Aznarcllar(Sevilla)

    Suficiente

    Cobre Riotinto(Huelva Aznalcllar)

    Dficit Se importa de Chile

    Cinc Reocn(Cantabria) Piedrahita del Cebrero(Lugo)

    Supervit Est asociado al plomo Se exporta

    Uranio La Haba(Badajoz) Saelices(Salamanca)

    Suficiente Se enriquece en EEUU y Francia

    Estao Salamanca Dficit Se importa ms del 50%

    Piritas Riotinto (Huelva) Calaas(Huelva)

    Supervit Se utiliza para la obtencin de cido sulfrico. Se exporta

    Mercurio Almadn(C.Real) Supervit Se exporta Bauxita, titanio, cromo y manganeso

    Se importan

    NO METLICOS

    Potasas Suria y Cardona(Barcelona)

    Supervit Se utiliza para fertilizantes y jabones Se exporta

    Sepiolita Viclvaro y Parla Supervit Se utiliza para el refinado y estabilizacin de

    las perforaciones de petrleo Attapulgita Lebrija(Sevilla Supervit Se emplea en la industria farmacutica

    Magnesita Navarra y Lugo Supervit Se emplea en la fabricacin de materiales

    refractarios Mrmol Macael (Almera) Dficit Granito, pizarra y yeso Se exportan

    Amiantos, boratos y fosfatos

    Se importan

  • 5

    TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. (Pgs. 186-233)

    Segunda parte: LA INDUSTRIA ESPAOLA ENTRE 1855 Y 1975. (Pg. 199-206)

    1. Evolucin histrica. (Pgs. 199-200)

    La industrializacin en Espaa se produjo ms tarde que en otros pases de la Europa occidental, las iniciativas

    de la poca de la Ilustracin, con la llegada de la dinasta borbnica, slo se plasmaron con la creacin de fbricas de

    objetos de lujo, en muchos casos con el patrocinio real creando las manufacturas reales, y en la iniciativa privada de las

    Sociedades de Amigos del Pas que apenas aportaron nada al desarrollo industrial.

    1. 1 El lento inicio de la industrializacin.

    Causas del retraso en el inicio de la industrializacin: 1 Espaa contaba con mala dotacin en algunas

    materias primas y productos energticos: La principal fuente de energa en esta poca era el carbn y la mayores

    reservas de Espaa era de hulla con menor poder calrico que la antracita, menos abundante. Desde 1868 muchas de las

    mejores minas de Espaa se arriendan a compaas extranjeras que las explotan sin tener en cuenta las necesidades de

    nuestra industria. Otra materia importante para la industria textil era el algodn y no se poda producir en la cantidad

    requerida en el sur de la Pennsula y sobre todo en Cuba hasta 1898 para su mantener su desarrollo.

    2 La inversin industrial fue insuficiente: El estado estaba endeudado y no poda apoyar econmicamente al

    desarrollo industrial. Por otro lado la nueva burguesa y la vieja nobleza no haban asumido los principios econmicos del

    liberalismo plenamente y confiaban ms en invertir sus capitales en tierra desamortizada.

    3 Poltica industrial inadecuada y situacin poltica exterior: En el siglos XIX fue variable, durante el

    Sexenio Democrtico (1868-1874) se liberaliz el mercado y con la llegada de la Restauracin Borbnica desde 1875 se

    tiende al proteccionismo que se implanta definitivamente desde 1890 que, si bien restringe la competencia exterior en el

    mercado nacional, impide la modernizacin tecnolgica. Adems la Guerra de la Independencia de las Colonias produjo

    una situacin desfavorable en las relaciones econmicas con otros pases (caso de los EE. UU. productor de algodn).

    4 Demanda de productos industriales era limitada y atraso tecnolgico: la mayor parte de la poblacin eran

    campesino con escaso poder adquisitivo y por tanto no demanda productos industriales. El crecimiento demogrfico era

    bajo. La maquinaria que necesitaba la industria se tena que importar al igual que los conocimientos tcnicos.

    1.2. El crecimiento del primer tercio del siglo XX. Causas: Creci la produccin minera nacional: La precio de la hulla (carbn) subi durante la Primera Guerra

    Mundial lo que provoc el consumo de hulla de minas espaolas, por otro lado descendi la exportacin de mineral al

    agotarse las vetas, los estratos con mineral, ms ricas.

    Aument la inversin industrial: De las colonias independizadas en 1898 vuelve capital al estado, ya no se

    invierte all, as como el que traen particulares con empresas y explotaciones; este capital se puede invertir ahora en

    Espaa. Otra fuente de ingresos son las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial a causa de nuestra neutralidad.

    Proteccionismo y avances tcnicos: Se mantuvo un fuerte proteccionismo que redujo la competencia exterior y

    sin embargo se incorporaron nuevas tecnologas como el uso de los hidrocarburos con los motores de explosin e

    inyeccin (petrleo) y el uso de la electricidad.

    Incremento de la demanda de productos industriales: Al paulatino crecimiento de la demanda de bienes de

    consumo hay que aadir el importante crecimiento que se produce cuando se desarrolla la construccin de obras pblicas

    durante la Dictadura de Primo de Rivera que favoreci el desarrollo de sectores como el del hierro y el cemento. La legislacin laboral en Espaa hasta la Dictadura de Primo de Rivera

    1887 Ley de asociaciones que autoriza los sindicatos

    1900 Leyes protectoras del trabajo de las mujeres y los nios

    1901 Ley de accidentes laborales

    1904 Ley de Descanso Dominical

    1906 Primeras reglamentaciones sobre la inspeccin del trabajo

    1909 Ley de Huelgas. Instituto Nacional de previsin

    1912 Ley que prohbe el trabajo nocturno

    1913 Consecucin de la llamada semana inglesa, con dos das de descanso

    1919 Jornada laboral de ocho horas. Comisiones Mixtas de Trabajo para resolver conflictos laborales

    1921 Creacin del retiro obrero

    1.3 El estancamiento durante la guerra y la posguerra.

    Este periodo se puede dividir en dos partes: Durante la Guerra Civil la industria se dedica a la produccin para

    abastecer a ambos bandos y as mismo se ve afectada por la destruccin que provoca el propio conflicto ya que es un

    sector econmico estratgico. En la Etapa autrquica de la Dictadura hay dos factores o momentos que influyen en la

    industria, en primer lugar est afectada por la destruccin que provoco la Guerra Civil y la situacin internacional hasta

    1945, ya que se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, impidiendo la reconstruccin del tejido industrial. En segundo

    lugar la propia Dictadura impone una poltica autrquica que se ve reforzada por el aislamiento internacional al que se

    sometieron las relaciones exteriores de Espaa despus de la Segunda Guerra Mundial y hasta los aos 1950; en 1953 el

    estado se vio obligado a suavizar esa poltica autrquica.

  • 6

    1. 4. El desarrollo industrial (1960-1975) En este periodo cambia el panorama poltico internacional, se llevan a cabo acuerdos en 1953 que dan el

    espaldarazo, el apoyo, al rgimen de Franco como es el que se firma con los EE. UU. o el Concordato con la Santa Sede.

    Esto permite suavizar la poltica de la Dictadura y sobre todo la poltica autrquica que se abandona en 1959.

    Causas del desarrollo industrial: Aumento de la inversin en la industria la nueva situacin internacional,

    tanto por las relaciones exteriores de Espaa como por el crecimiento econmico mundial, propician la inversin de

    capitales extranjeros en Espaa ya que los salarios son ms bajos y por tanto los costes de produccin, toda vez que hay

    mano de obra abundante que adems representa una demanda interior en alza. Junto con esto la mano de obra es poco

    conflictiva, lo garantiza adems un rgimen dictatorial que adems aporta concesiones estatales a estas empresas.

    Junto con esta situacin favorable a la inversin extranjera se da la inversin procedente de un sector en alza

    durante los aos 1960, el del turismo, desde el que se derivan fuertes inversiones en industria, a la vez que la llegada de

    visitantes del exterior incrementan la demanda, de otro lado tambin llegan capitales enviados por los emigrantes.

    La poltica estatal favoreci el desarrollo industrial al devaluar la moneda, lo que permite mantener sueldos ms

    bajos y abaratar tambin los costes de produccin para favorecer la instalacin de las empresas extranjeras y la

    exportacin, e impedir la subida de los salarios como aconsejaban el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

    Esta poltica de los Planes de Desarrollo estaba enfocada a crear y consolidad un entramado industrial moderno.

    El precio de la energa, las mejoras tcnicas y la demanda son un ltimo factor determinante para el desarrollo

    industrial, de un lado se impone el uso del Petrleo y la electricidad, as como las tcnicas que lo utilizan, desplazando a

    las anticuadas y caras tecnologas que se basaban en el carbn al incorporarse las utilizadas por empresas extranjeras.

    Segn se incorpora poblacin al trabajo en la industria y a la vida urbana se incrementa la demanda de productos de

    consumo, adems segn se dinamiza el crecimiento econmico tambin aumenta el nivel de vida y el consumo.

    2 La produccin industrial 1855-1975. (Pg. 201)

    Innovaciones adoptadas en este periodo: Se consolida el uso de la mquina de vapor y del carbn como principal

    fuente de energa cuando se asimilan los rasgos propios de la primera revolucin industrial en el siglo XIX. Desde el

    primer tercio del siglo XX se fueron adoptando las tcnicas y fuentes de energa propias de la segunda revolucin

    industrial como son el petrleo y la electricidad.

    Evolucin por sectores industriales: 1 En segunda mitad del siglo XIX con la adopcin de los avances la

    primera revolucin industrial y el desarrollo de los ferrocarriles se potenci el sector siderometalrgico, ya existente con

    poca implantacin en Mlaga y ahora consolidndose en Asturias, Cantabria y sobre todo en la Ra de Bilbao. La

    demanda de textiles de precio ms asequible consolida la industria textil en Catalua.

    2 En el segundo tercio del siglo XX y en la poca franquista se implanta la segunda revolucin industrial y se

    diversifica la produccin industrial tanto en el sector bsico como en el de consumo.

    Los sectores bsicos fueron impulsados por el estado sobre todo desde la creacin del INI en 1941 apuntalando y

    desarrollando el de la siderurgia y fomentando el petroqumico y el de produccin elctrica. El INI funcionaba como un

    holding de titularidad estatal fomentando el crecimiento de estos sectores estratgicos industriales que requeran para su

    desarrollo fuertes inversiones y proporcionaban poca rentabilidad.

    La industria de bienes de consumo fue creciendo de forma paulatina pero sobre todo desde los aos 1860

    cuando aumenta el nivel de vida y la poblacin urbana, creci tanto el consumo de bienes como el textil, el calzado la

    alimentacin como los ms duraderos y de mayor valor aadido como el del automvil o los electrodomsticos.

    La industria de bienes de Equipo como la maquinaria o material de transporte creci a partir de los aos 1960

    sobre todo por la implantacin de multinacionales extranjeras que crean factoras ya con tecnologa innovadora.

    Conceptos (Pg. 201) Los sectores industriales: Son ramas de la actividad industrial que tienen en comn las materias

    primas, las tcnicas y la maquinaria que utilizan, la cualificacin profesional que exigen, el tipo de productos obtenidos,

    los mercados en que compiten y las pautas de localizacin dominante. Pueden ser: -Industrias de Base: Transforman las

    materias primas en productos semielaborados que luego son transformados por otras industrias (siderometalrgica,

    petroqumica). Industrias de uso y consumo: Fabrican bienes para ser usados directamente por los consumidores.

    Industrias de equipo: Generan bienes o mquinas necesarias en la produccin (utillaje industrial, material elctrico).

    Holding: Sociedad financiera que controla a distintas empresas al poseer la totalidad o parte de sus acciones.

    3. La estructura industrial 1855-1975.

    I-El sistema de produccin: Se mantenan pequeas industrias, sobre todo hasta mediados del siglo XX, que

    realizaban su trabajo con sistemas tradicionales, pocos operarios y pocas mquinas. Pero ya desde inicios del siglo XX las

    grandes empresas incorporan la produccin en cadena siguiendo las teoras de Taylor y los sistemas fordistas (de Henri

    Ford), con la integracin de las distintas fases de produccin en una misma empresa utilizando muchos obreros lo que

    permiti la existencia de economas de escala sobre todo desde mediados del siglo.

    Concepto (Pg. 202) Economa de escala: Grandes series de produccin a bajo precio.

    II-El tamao: Las pequeas empresas no tenan complejidad tcnica y se orientaban a producir bienes de

    consumo sobre todo, sobreviviendo, en muchos casos, gracias a la poltica proteccionista. Las grandes empresas crecen

  • 7

    desde el primer tercio del siglo XX pero sobre todo con la creacin del INI en 1941 donde se favorece la aparicin de las

    dedicadas a sectores bsicos y desde los aos 1960 por la implantacin de multinacionales.

    III-Factores: Atraso tecnolgico y dependencia externa. El atraso estaba motivado por la escasa inversin en

    tecnologa y por la poltica proteccionista que impeda la entrada de innovaciones del exterior y el desarrollo de la

    competitividad. La falta de tecnologa propia daba lugar a la necesidad de incorporarla desde el exterior del que tambin

    se dependa tradicionalmente para satisfacer las necesidades energticas y financieras.

    IV-Mano de obra: La jornada laboral de ocho horas se permite por ley ya en 1919 pero hasta mediados del siglo

    XX se mantuvo la escasa formacin de los obreros y no estaba regulada su situacin laboral. Desde la segunda Repblica

    se inicia una legislacin que regula las condiciones de trabajo y se implantan prestaciones sociales; despus de la Guerra

    Civil se implantan estas prestaciones definitivamente desde los aos 1960 junto con la Formacin Profesional.

    4. La localizacin industrial 1855-1975.

    Los factores tradicionales de localizacin industrial son: La proximidad a las materias primas y fuentes de

    energa, de grandes mercados de consumo, de abundante mano de obra; la existencia de buenas redes de transporte y de

    otras infraestructuras y servicios as como capital para invertir. Otro factor importante es la Poltica Industrial.

    Durante este periodo se tuvo una tendencia a la concentracin industrial en grandes aglomeraciones urbano-

    industriales donde se podan beneficiar de economas externas. En estas aglomeraciones se encontraban empresas

    mayores junto a empresas auxiliares, facilidad para el transporte, proximidad a un buen mercado de consumo y abundante

    mano de obra as como la existencia de infraestructuras y equipamientos y servicios, con ello se produce una dinmica en

    la que se atrae cada vez ms empresas que se benefician de estas ventajas. Se dan ncleos industriales en los tradicionales

    de la Ra del Nervin en Bilbao y Barcelona, con puertos importantes y en Madrid, capital y nudo de comunicaciones.

    5. Las reas industriales 1855-1975. (Pgs. 204-205)

    5. 1 Las primeras reas industriales. Hasta 1900 la industria se localizaba en reas muy concretas, en la periferia peninsular y en Madrid. Se puede

    clasificar de la siguiente manera: I-Las reas de base extractiva: Se situaban cerca de yacimientos minerales para

    ahorrar gastos, primero en Mlaga cerca de las reservas de hierro y ms tarde en Asturias, Cantabria y el Pas Vasco.

    II-reas de base portuaria: La industria se localiza junto a puertos importantes de mar para abastecerse y dar salida a

    sus productos con facilidad, es Bilbao, Barcelona, Valencia, Avils. III-reas urbano-industriales: Se instalan

    industrias cerca de grandes ciudades por sus infraestructuras como son la existencia de ferrocarril y buenas

    comunicaciones y por el gran mercado de salida y abundante mano de obra. El caso ms importante es Madrid que

    adems rene la condicin de capital del Estado y es un punto estratgico y nudo de comunicaciones.

    En el resto de la pennsula se crearon focos dispersos basados en produccin tradicional.

    5. 2 Las reas industriales entre 1900-1975.

    I-Las regiones industriales existentes: Se vieron favorecidas por tener ya infraestructuras e industrias auxiliares que

    facilitaba a su vez la instalacin de otras nuevas. 1 La franja cantbrica: Se especializ en la industria bsica,

    siderrgica, esto potenci la existencia de astilleros en Bilbao, muchas veces apoyadas por capital pblico (INI) y con

    factoras de gran tamao. 2 Las regiones mediterrneas: con centros en las zonas portuarias de Barcelona y Valencia,

    se mantiene la importancia de la industria textil en Catalua, en general es industria ligera y diversificada para consumo.

    3 Madrid: Consolid su importancia sobre todo gracias a la poltica centralista de la Dictadura en detrimento de otras

    zonas del interior de la Pennsula, beneficindose de su posicin como nudo de comunicaciones y desarrollando industria

    diversificada y ms moderna que en otras zonas.

    II-Difusin de la industria: Desde los aos 1960 se desarrollaron nuevos espacios industriales, por un lado por la

    poltica diseada por el Estado, Polos de Desarrollo, por otro por lo que se califica de deseconomas de congestin, que

    quiere decir que la concentracin de industrias en grandes aglomeraciones industriales provoca la subida de precios del

    suelo, los servicios y los sueldos, lo que da lugar a la bsqueda de otros espacios para crear nuevas industrias mejorando

    las condiciones al crear infraestructuras ms modernas. 1 En la periferia de los centros ya existentes: Se localizan

    creando polgonos industriales que siguen los grandes ejes de comunicaciones que parten de los centros ya existentes, en

    el caso de Madrid las seis carreteras nacionales, en Barcelona las vas hacia el interior y la costa Mediterrnea, en Bilbao

    siguiendo la Ra del Nervin y hacia las vas de la Costa Cantbrica y del interior. 2 Ejes industriales nacionales: se

    desarrollan los pequeos focos que existan a lo largo de las principales vas de comunicacin como el valle del Ebro,

    Zaragoza y su provincia, o la costa del Mediterrneo y en ejes regionales promocionados por la poltica de Polos de

    Desarrollo como en Andaluca occidental desde Sevilla y en el litoral gallego (Vigo, Astilleros de El Ferrol y entorno de

    La Corua). 3 Enclaves aislados: en ciudades que instalan industrias bsicas y con yacimientos mineros prximos

    (Ponferrada en Len, Puertollano en Ciudad Real), y que fueron declaradas polos de desarrollo como Valladolid y

    Zaragoza, donde ya exista cierto desarrollo de industria tradicional.

    III-El resto del territorio: La industrializacin se limit a las capitales de provincia y algunos enclaves aislados basados

    en productos tradicionales, industria alimenticia en muchos casos.

    Actividad (Pg. 205) 32-Comenta los mapas con la localizacin de la industria en 1900 y en 1975.

  • 8

    6. La poltica industrial 1855-1975.

    Caractersticas generales: 1 Proteccionismo: libraba a la industria de la competencia exterior imponiendo

    aranceles, impuestos a los productos de otros pases pero ralentizaba el desarrollo tecnolgico. 2 Intervencin estatal:

    Se dio sobre todo con las Dictaduras y, como en otros regmenes totalitarios, para desarrollar sectores estratgicos. La

    intervencin estatal mantuvo una poltica para corregir el reparto desigual sobre todo con los Polos de Desarrollo.

    6.2 La promocin y la descongestin industrial.

    I-La promocin industrial: A-Los polos de promocin y desarrollo: Toman el ejemplo de la planificacin francesa

    seleccionando determinadas ciudades de regiones atrasadas y crean un proceso de concentracin industrial que sera el

    motor del desarrollo industrial del entorno. 1-Los polos de desarrollo industrial se ubicaban en ciudades donde ya haba

    industria como La Corua, Vigo, Oviedo, Valladolid, Logroo, Zaragoza, Crdoba o Granada. 2-Los polos de

    promocin: Se dan en reas ms deprimidas que exigan mayores inversiones (Burgos, Huelva). La diferencia entre

    ambas versiones estaba en el tope mximo de inversiones (10% en los de desarrollo y 20% en los de promocin).

    B-Los resultados: Las inversiones y puestos de trabajo no alcanzaron las previsiones y el efecto dinamizador de la

    economa sobre estas zonas fue escaso y tampoco se logr un mejor reparto de la industria, el empuje de las zonas con un

    pequeo desarrollo anterior y sobre todo de las grandes aglomeraciones industriales sigui absorbiendo las iniciativas, el

    capital y la mano de obra procedente del xodo rural ya que los planteamientos polticos seguan estando marcados por el

    centralismo. Por tanto slo se desarrollaron zonas que contaban con una situacin de partida mejor como La Corua,

    Vigo, Valladolid o Sevilla. A esto contribuyeron actuaciones las denominadas Grandes reas de Expansin Industrial, las

    Zonas de Preferente Localizacin industrial o los Polgonos de Preferente Localizacin Industrial. As pues se acentuaron

    las desigualdades con zonas poco desarrolladas.

    II-La descongestin: Se promovi la creacin de industrias para descongestionar las aglomeraciones con el traslado a

    zonas prximas a las mismas.

    Tercera parte LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIN INDUSTRIAL (207-209)

    1. La crisis industrial.

    1.1 Las causas de la crisis.

    I-Causas externas: 1 La subida del precio del petrleo de 1973 increment los costes de produccin, el precio de

    salida de los productos y provoc el descenso de la demanda. 2 La globalizacin de la economa favoreci la divisin

    internacional del trabajo, la especializacin en producir unos determinados productos segn el lugar del mundo.

    Normalmente los pases con mano de obra barata transformaron las materias primas y se desarroll la industria de base y

    tambin de algunos bienes de consumo a bajo coste y por tanto no se poda competir con ellos, estos Nuevos Pases

    Industrializados estaban casi todos en Asia. Los pases desarrollados crearan productos que requieren mayor capacidad

    tcnica pero Espaa no est entre ellos y pierde capacidad industrial ya que no est al nivel de los pases desarrollados.

    3 La tercera revolucin industrial vino de la mano de innovaciones tecnolgicas (microelectrnica, informtica

    y telecomunicaciones) que robotiz la produccin y se necesit menos mano de obra y ms cualificada. Junto con esto

    aparecen nuevos sectores industriales (de robtica, aeronutica) y nuevas formas de producir, ms flexibles. 4 Las

    nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseo requieren innovacin permanente y diversificacin.

    II-Internas: 1 La coyuntura histrica marcada por la muerte de Franco en plena decadencia del rgimen dictatorial y

    por el proceso de transicin a la democracia propiciando el retraso en aplicar medidas econmicas para salir de la crisis.

    2 Las deficiencias de la industria espaola que estaba marcada por la especializacin en sectores maduros, anticuados,

    y que consumen mucha energa y mano de obra, como el de la siderurgia. Por tanto la industria estaba afectada por la

    dependencia externa de energa, tecnologa y financiacin, mientras que las multinacionales empezaron a invertir en

    Nuevos Pases Industrializados.

    1.2 Las consecuencias de crisis.

    Cerraron muchas empresas al no poder afrontar los costes de produccin y descender la demanda cayendo sus

    beneficios, esto provoc el endeudamiento empresarial y el incremento del paro. La aportacin de la industria al PIB bajo

    y a nivel internacional la posicin semiperifrica como nacin que no participa en la dinmica industrial de los pases

    desarrollados se consolid.

    2. La reestructuracin industrial.

    Los pases de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico, OCDE, adoptaron desde 1975 polticas

    de reestructuracin industrial que en Espaa se retrasaron hasta la dcada siguiente.

    2. 1 La Reconversin industrial.

    El objetivo era transformar mejorando los sectores industriales en crisis realizando ajustes para que sean viables

    y competitivos. Las actuaciones se orientaron a ajustar la oferta a la demanda lo que provoc el cierre de empresas y o

    reduccin de su capacidad productiva por lo que se produjo la regulacin de plantillas mediante despidos o

    prejubilaciones. Otra accin se dirigi la modernizacin tecnolgica y la especializacin.

  • 9

    Los sectores donde se efectu fueron los maduros como el siderometalrgico, la construccin naval, equipo

    elctrico, componentes electrnicos, textil y calzado y cinco multinacionales tres de elctricas (General Elctrica

    Espaola, Standard y Westinhouse) y Talbot (automviles) y la Australiana de Zinc.

    Los resultados fueron la reduccin del empleo y la concentracin de actuaciones en grandes empresas

    excluyendo muchas PYMES (pequea y mediana empresa) en crisis, pero se pusieron las bases de la recuperacin.

    2. 2 La reindustrializacin.

    El objetivo era recomponer el tejido industrial de las zonas ms afectadas por la reconversin desarrollando

    nuevas actividades econmicas e industrias viables para crear empleo y diversificar la las actividades productivas.

    La actuacin comenz creando en 1983 las Zonas de Urgente Reindustrializacin que estaran vigentes durante

    un mximo de tres aos. Se podan a acoger a las ZUR aquellas empresas que se instalasen, ampliasen las ya existentes o

    trasladaran sus fbricas a estas zonas deprimidas siempre que dieran empleo y fueran viables. A cambio reciban apoyo

    financiero y exenciones fiscales y subvenciones por emplear parados procedentes de la reconversin (son los llamados

    trabajadores de los Fondos de Promocin de Empelo). Estas reas fueron la del Ferrol-Vigo; Asturias; Ra del Nervin;

    Barcelona, Madrid y Baha de Cdiz.

    Los resultados positivos fueron un crecimiento de la inversin y la diversificacin de la industria en zonas muy

    especializadas. Los negativos fueron que se cre menos empleo del esperado ya que las grandes empresas son las

    verdaderas beneficiarias de las ayudas y se acentuaron los desequilibrios regionales porque se sigui beneficiando ms a

    aquellas zonas con ms desarrollo industrial como Madrid y Barcelona que eran ms atractivas para las inversiones.

    Actividad (Pg. 208) 36 Realiza un cuadro con las causas y consecuencias de la crisis industrial.

    Actividad (Pg. 209) 37 Comenta el mapa de los resultados del as ZUR.

    Quinta parte: LA INDUSTRIA ESPAOLA EN LA ACTUALIDAD. (Pg. 210-228)

    1. La recuperacin de la industria 1985-2007. (Pg. 210-212) 3. La estructura actual de la industria. (Pg. 216)

    1.1 La incorporacin a la Comunidad Europea.

    En 1986 se ingresa en la Comunidad Econmica Europea y esto provoca cambios en la poltica econmica y

    regulaciones para la industria, se tiene que homogeneizar la reconversin y se tienen que eliminar las ayudas estatales. De

    otro lado se eliminan los monopolios, esto afect a la estructura del INI, ya que restringen la libertad de competencia. Por

    contra se benefici del aumento del mercado al desaparecer los aranceles que tenan nuestros productos en los pases de la

    CEE y adems el capital de esos pases empez a llegar junto con el acceso a las innovaciones.

    1.2 Los cambios de la tercera revolucin industrial.

    Desde la dcada de 1970 se estn introduciendo cambios y tcnicas que provocan la denominada Tercera

    Revolucin Industrial, la produccin aplicando medios informticos para realizar el producto y para contactar entre las

    distintas fbricas que estn implicadas en la produccin de una empresa, este uso de medios informticos a su vez permite

    trabajar con ms precisin. De otro lado se desarrollan ramas de la industria como la aeroespacial, la alta velocidad, la

    relacionada con la biotecnologa, el lser y las energas renovables.

    Vocabulario (Pg. 210) La crisis 1990-1994: Se debi a las alteraciones monetarias derivadas de las medidas adoptadas

    por la UE para preparar la unin econmica y monetaria; el estancamiento de la demanda interna y externa; el aumento de

    los costes laborales, que redujo los beneficios y la inversin de las empresas. El resultado fue una prdida de

    competitividad de las empresas espaolas y un aumento del paro.

    Conceptos (Pgs. 211) Informtica: permite almacenar, procesar y presentar grandes cantidades de informacin con

    enorme rapidez y precisin. Telecomunicaciones: Difunden todo tipo de informacin a grandes distancias y en tiempo

    real. La automatizacin: (Robtica, ofimtica, diseo, asistida) aplica la informacin, transformndola en diversas

    formas de trabajo. Los instrumentos de precisin: Utilizan gran cantidad de informacin en forma de equipos y sistemas

    avanzados.

    1.2.2 Los cambios en la estructura industrial.

    I-Cambios en el sistema de produccin. A-La descentralizacin: Consiste en dividir el proceso de produccin en fases

    y localizar cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el lugar ms favorable. Esto es posible gracias a

    que se puede transmitir la informacin de forma inmediata, redes telemticas, y la posibilidad de automatizar la

    produccin, ya no son necesarias cadenas de montaje como las propias del sistema fordista.

    Esta descentralizacin puede separar el proceso productivo entre diferentes plantas, empresas multiplanta, con

    una actividad especializada, subcontratando a otras empresas para realizarlas, o, siguiendo esta lgica, crear redes de

    PYMES que se dedican a realizar tareas especficas de la produccin.

    B-La flexibilizacin productiva: Se pueden fabricar pequeas series de productos para satisfacer una demanda muy

    determinada gracias a la automatizacin y programacin informtica de la realizacin de los mismos, las economas de

    gama sustituyen a la de escala basadas en una produccin mucho mayor pero ms estandarizada.

    Concepto (Pg. 211) Economa de gama: Produccin de cortas series de artculos diferentes a precios rentables.

    II-Cambios en el tamao de la empresa. La produccin especializada que se demanda junto con la posibilidad de

    satisfacerla mediante su informatizacin favorece la creacin de PYMES y la reduccin del tamao de las fbricas.

  • 10

    Concepto (Pg. 211) La empresa: Es la unidad econmica de produccin, con personalidad jurdica propia, que lleva a

    cabo la actividad transformadora. Por tanto, se trata de una entidad con capacidad de decisin y gestin, con un domicilio

    o sede social y uno o varios establecimientos o unidades tcnicas de produccin.

    III-Cambios en el empleo industrial. A-Aumentan la cualificacin y terciarizacin del empleo industrial: Se reduce

    el empleo en las tareas propiamente productivas, realizadas por trabajadores manuales, las tareas repetitivas se ejecutan

    por mquinas. Sin embargo aumenta el empleo en los servicios a la produccin, realizado por trabajadores cualificados

    que trabajan en fases previas a la produccin como el diseo y la gestin y en las fases posteriores como el marketing, el

    control de calidad o servicios posventa. B-El mercado laboral se desregulariza: Las exigencias de la demanda y de la

    nueva forma de producir reduce el nmero de trabajadores del mercado primario, con puestos fijos y basados en

    convenios, y aumenta el de trabajadores de mercado secundario, sin regular y ms precarios, temporales, trabajo a

    domicilio, a destajo, autoempleo.

    IV-Caractersticas generales: Proliferan las pequeas empresas que tienen ms flexibilidad pero sus productos son ms

    caros. Hay insuficiente investigacin I+D y aparece concentrada en los focos industriales tradicionales y en ciertas ramas

    (material de transporte, maquinaria aeroespacial), la creacin de tecnologa es insuficiente y depende del exterior.

    1.3 Las manifestaciones de la recuperacin industrial.

    La integracin en la Europa comunitaria y la tercera Revolucin Industrial han permitido el crecimiento en la

    produccin y en la ocupacin en la industria pero disminuye su aportacin al PIB (15% en 2007) y la ocupacin respecto

    del total (16% en 2007) a favor del sector terciario.

    Actividades (Pg. 212) 41 Realiza un esquema sobre los cambios que ha supuesto la tercera Revolucin Industrial. 42

    Comenta la tabla sobre el ndice de produccin industrial y ocupados en la industria.

    2. La produccin industrial actual. (Pgs. 212-215)

    2.1 Los sectores industriales maduros.

    Se trata de aquellas industrias menos competitivas por tener estructuras propias de pocas anteriores por su atraso

    tecnolgico y el coste de la mano de obra, por la reduccin de la demanda, que ahora busca otros productos y nuevos

    materiales, y porque necesitan una reconversin para modernizarse.

    I-Metalurgia bsica y de transformacin metlica. A-La industria siderrgica: Debemos distinguir dos grupos, en el

    primero est la siderurgia integral que obtiene el acero fundiendo mineral de hierro en alto horno. Slo permanece en

    Asturias donde se privatiz la empresa que haba nacido con el INI creando un grupo (ARCELOR) que se ha unido a una

    multinacional que lidera esta produccin a nivel mundial. B-Siderurgia no integral es de menor tamao y funde chatarra

    en horno elctrico, existe en Cantabria, Pas Vasco y Catalua.

    II-La industria de transformados metlicos: Se da un proceso de reorganizacin de la produccin con aumento de la

    especializacin, concentracin empresarial y diversificacin (ms productos) y aumento de mercado. Se ha producido la

    deslocalizacin, traslado de factoras a lugares o pases con mejores condiciones como mano de obra barata, y se cierran

    fbricas. Existen en Cantabria, Navarra, Aragn, Pas Vasco.

    III-La construccin naval: La competencia de pases como Corea que producen ms barato ha provocado que este

    sector est en proceso de reconversin reduciendo capacidad, plantilla y especializndose en otras actividades como la

    reparacin de buques. Se encuentra en Galicia, Cantabria, Pas Vasco y Andaluca.

    IV-La industria textil y de la confeccin. Las industrias de fibras qumicas se apoyan en el capital extranjero y se

    concentra en grandes empresas mientras que la confeccin se caracteriza por el minifundismo empresarial, la dispersin y

    la abundante mano de obra teniendo que luchar con la competencia de pases con productos ms baratos est afectada por

    la deslocalizacin. Se encuentra sobre todo en Catalua y Valencia.

    2.2 Los sectores industriales dinmicos. Son las ramas industriales que tienen alta productividad y garantizada la demanda, tanto porque exportan como

    por el mercado interior. Son sectores con mucho aporte de capital extranjero.

    I-El sector del automvil: Ha sufrido ya la reconversin y las plantas productoras pertenecen a multinacionales siendo

    Espaa el tercer pas de la UE por volumen de exportaciones detrs de Alemania y Francia. Sin embargo le afecta la

    deslocalizacin saliendo plantas de construccin de vehculos y de componentes a otros pases. Se localiza en Madrid,

    Zaragoza, Valencia, Palencia y Valladolid y Vigo.

    II-El sector qumico: Uno de los sectores ms importantes en Espaa pero con mucha inversin extranjera y poca

    capacidad investigadora e innovadora. A-La petroqumica o qumica de base. Est presente en complejos integrados

    junto a refineras (Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva, Santa Cruz de Tenerife). B-La qumica de

    transformacin. Son pequeas empresas que realizan productos de consumo (perfumes, farmacia, papel, pinturas) y para

    uso de otros sectores (Colorante, fertilizantes). Est en el Pas Vasco, Madrid y Catalua.

    III-El sector agroalimentario: Son pequeas industrias y dispersas aunque muchas controladas por multinacionales. Se

    pretende incrementar el mercado interior y exterior con mayor nivel de elaboracin de los productos. Tienen mayor peso

    en Andaluca, Catalua y Comunidad Valenciana.

  • 11

    2. 3 Los sectores industriales punta o de alta tecnologa.

    Sectores que utilizan un alto nivel tecnolgico e innovador, produccin diversificada y alta demanda.

    I-Caractersticas: Se han implantado con retraso y estn menos desarrollados que en otros pases de nuestro entorno

    europeo debido a la dependencia exterior de tecnologa e investigacin. Predominan las PYMES con mano de obra que

    debe mejorar su nivel de cualificacin, hay carencias educativas, y poca competitividad.

    II-Localizacin: Tienden a concentrarse en parques tecnolgicos que se ubican en reas metropolitanas pero con buena

    accesibilidad a la ciudad principal, al aeropuerto, o redes informticas. Son parcelas de tamao medio o pequeo y con

    baja densidad de edificacin, tienen servicios complementarios (administrativos, telecomunicaciones). Suele haber

    incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar empresas innovadoras durante los primeros aos de su desarrollo.

    Se pretende que estos parques sirvan para desarrollar la economa local, la creacin de nuevas empresas y la

    difusin de innovaciones. El resultado sin embargo ha sido que se han reforzado las desigualdades regionales ya que estas

    empresas son muy selectivas porque dependen de servicios muy especializados, adems se ha dependido de la

    implantacin de empresas multinacionales que no difunden sus investigaciones al entrono, las mantienen en el pas de

    origen. Se localizan junto a focos industriales y ejes industriales de Madrid, Catalua, Pas Vasco, Valencia y Andaluca.

    Concepto (Pg. 215) Las incubadoras de empresas: Son edificios destinados a facilitar la creacin, establecimiento y

    primeros aos de desarrollo de nuevas empresas innovadoras, escasamente capitalizadas, pero con elevado potencial de

    crecimiento. Para ello cuentan con naves modulares en alquiler (naves nido) y acceso a espacios y servicios comunes

    (administrativos, de asesora, de informacin sobre mercados, sobre tcnicas comerciales, etc.). El tiempo de permanencia

    de las empresas en estas incubadoras es limitado, pues, una vez consolidadas, deben trasladarse a otros emplazamientos o

    cerrar si se demuestra que no son viables.

    Actividades (Pg. 215) 44 Comenta la tabla con los ndices de produccin industrial por destino econmico de los bienes

    (Pg. 212) 45 Observa la tabla de esta pgina. Explica qu es la Balanza tecnolgica, sus caractersticas y repercusiones.

    Concepto (Pg. 216) La I+D: Investigacin y desarrollo que requiere: La investigacin bsica, es decir trabajos

    experimentales o tericos cuyo fin es adquirir nuevos conocimientos, sin estar dirigidos a una aplicacin determinada. La

    investigacin aplicada o trabajos originales, con el fin de adquirir nuevos conocimientos aplicados a un objetivo

    prctico. El desarrollo tecnolgico o trabajos basados en los conocimientos existentes con vistas a la fabricacin de

    nuevos materiales y productos o a la aplicacin a procesos, sistemas y servicios, o bien a la mejora de los ya existentes.

    4. La localizacin industrial (Pgs. 217-223)

    Los factores actuales de localizacin han variado respecto de los tradicionales, ha perdido importancia la

    proximidad a los recursos naturales por la reduccin del coste del transporte y la aparicin de sustitutos, tambin pierde

    importancia la proximidad al mercado. Sigue teniendo importancia un buen sistema de transporte y comunicacin y la

    mano de obra, pero ahora es muy importante su cualificacin. Ahora han tomado ms importancia el acceso a la

    innovacin y la informacin y el territorio, ya que se buscan los que aporten ms ventajas, existencia de mano de obra

    cualificada, facilidad de acceso a los recursos o servicios.

    4. 2. Tendencias actuales.

    I-Difusin hacia reas perifricas. Lo motivan en primer lugar los problemas de las grandes concentraciones

    industriales que provocan deseconomas de aglomeracin, esto quiere decir que las empresas ubicadas en esas

    aglomeraciones pierden competitividad a causa de la saturacin que encarece el suelo, los equipamientos, y las

    infraestructuras y generan ms conflictividad laboral. Por contra los transportes y comunicaciones permiten localizar las

    industrias en lugares con ms ventajas, a veces incrementadas por la administracin de los mismos, lo que permite el

    desarrollo de la industrializacin endgena. Este proceso lo han sufrido los sectores maduros.

    Concepto. Industrializacin endgena: Iniciativa industrial de carcter local. Se caracteriza por aprovechar los recursos

    naturales y humanos, utilizar las infraestructuras, potenciar la formacin profesional y desarrollar las iniciativas

    innovadoras. Suele recibir apoyo del Ministerio de Industria a travs de las administraciones locales y regionales

    mediante las Sociedades para el Desarrollo Industrial (SODIEX en Extremadura). Sirve para consolidar las condiciones

    econmicas y fijar la poblacin en reas desfavorecidas.

    II-La concentracin industrial en espacios centrales. Se mantiene en las zonas de desarrollo tradicional pero con

    sectores dedicados a nuevas tecnologas que exigen servicios e infraestructuras punteras as como la ubicacin de centros

    importantes de gestin.

    5. Las reas industriales actuales. (Pgs. 219-223)

    5.1 reas industriales desarrolladas.

    Se trata de las reas metropolitanas de Madrid y Barcelona, de un lado las industrias maduras de estas zonas han

    sufrido ya la reconversin y de otro aqu ha habido una revitalizacin por la implantacin de sectores de alta tecnologa y

    por ubicarse las sedes de grandes empresas nacionales y multinacionales. Esto ha favorecido la terciarizacin de su

    industria superndose las tareas de servicios, oficina, a las industriales en los parques industriales.

  • 12

    5.2 reas y ejes industriales en expansin.

    Reciben industrias que se desplazan por las tendencias difusoras de la industria o por el desarrollo endgeno.

    I-Las coronas metropolitanas: Tienen empresas en declive y en proceso de reconversin a la vez que reciben otras

    industrias. A-Industrias tradicionales que salen de las reas centrales buscando unas condiciones ms competitivas

    reduciendo costes; se crean as polgonos industriales a lo largo de las vas de comunicacin. B-Empresas innovadoras

    al crearse parques tecnolgicos en estas zonas.

    II-Las franjas periurbanas. Es la zona de transicin entre el espacio urbano y el rural dnde se relocalizan, cambian su

    ubicacin, industrias situadas en la zona urbana o se instalan nuevas. Se instalan en pequeos polgonos de naves

    adosadas y suelen ser pequeas empresas con un modelo productivo tradicional y para realizar productos como muebles,

    metalurgia de transicin, confeccin etc con mano de obra poco cualificada y es habitual la subcontratacin.

    III-Los ejes de desarrollo industrial. Se localizan a lo largo de las principales vas de comunicacin. A-A nivel

    nacional: Se trata del eje de la costa Mediterrnea (Gerona-Cartagena) y del que une este con la cantbrica por el Valle

    del Ebro. En el primer caso la conexin directa con las vas de comunicacin del sur de Europa ha atrado a empresas

    multinacionales y nacionales basndose en ocasiones en zonas de tradicin industrial. Tambin en la existencia de

    industrias que transforman productos locales como en el Valle del Ebro. En ambos ejes se instalan empresas nacionales y

    multinacionales. B-A nivel regional y comarcal: Destaca el eje que une Cdiz, Sevilla y Crdoba en Andaluca; en

    Madrid los ejes siguiendo las carreteras nacionales que conectan con Castilla-La Mancha como en Guadalajara, Toledo y

    Talavera. En Castilla y Len autova de Valladolid-Palencia-Tordesillas.

    IV-Las reas rurales: Se dan industrias pequeas y que requieren poca cualificacin en zonas bien comunicadas, son

    pequeos talleres, industrias relocalizadas y alguna creada por empresarios autctonos y de empresas punteras.

    5.3 reas y ejes industriales en declive.

    Empresas maduras situadas en la Cornisa Cantbrica y emplazamientos concretos como El Ferrol, Ponferrada,

    Puertollano y Baha de Cdiz. Las causas del declive son las de la industria madura con grandes factoras que deben

    modernizarse y mejorar la cualificacin de sus trabajadores, esto las hace poco competitivas y afectando a las pymes

    dependientes de ellas. Tambin son modelos productivos muy contaminantes. Las consecuencias son la

    desindustrializacin y prdida de competitividad respecto de otras regiones provocando el declive demogrfico, prdida

    de poblacin. En el Pas Vasco se ha dado un proceso de revitalizacin industrial desde 1995.

    5.4 reas de industrializacin inducida y escasa.

    Zonas con ncleos industriales importantes pero aisladas y con predominio de pequea industria y tradicional.

    I-reas de industrializacin inducida: Ubicacin: Se trata del entorno de Zaragoza en Argn, Valladolid y Burgos en

    Castilla y Len y el tringulo entre Cdiz, Huelva y Sevilla en Andaluca. Caractersticas: Se desarroll su industria a

    partir de la poltica de promocin de los aos 1960 concentrando inversiones en estos focos y como consecuencia el

    empleo, pero, que en parte, no han conseguido difundir la industria a otras zonas, aunque en los tres casos sirven de base

    para desarrollar ejes industriales. En estas regiones las capitales de provincia tiene cierto desarrollo industrial tambin en

    base al mercado propio.

    II-Las reas de industrializacin escasa: Ubicacin: Se encuentran en la mayor aparte de Castilla-La Mancha,

    Extremadura, Baleares y Canarias. Caractersticas: La proporcin de zonas industrializadas no es muy elevada pero en

    todas hay focos industriales de cierta entidad junto con pequeas industrias tradicionales. En Castilla-La Mancha se

    desarrollan las zonas prximas a la Comunidad de Madrid, zona de Toledo y Talavera, zona de Guadalajara.

    6. La poltica industrial actual. (Pg. 223-228)

    6.1 El marco y los objetivos. I-El contexto actual. A-La creciente apertura al exterior: Es una consecuencia de la integracin en el mercado

    europeo y mundial, se eliminan los aranceles con los pases de la Unin y se produce una apertura al comercio mundial,

    junto con esto aumentan importaciones y exportaciones, pero tambin y el riesgo de deslocalizacin y hay que ser ms

    competitivos. B-Disminuye la intervencin del estado: Desaparece el INI en 1995 agrupndose las empresas estatales

    en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para modernizar o reconvertirlas, las ms rentables se han

    privatizado eliminando la deuda del INI y parte de la estatal. C-La intervencin de la UE: Marca los objetivos de nuestra

    industria que son bsicamente hacerla ms competitiva y dinmica elevando la inversin en I-D. D-Las comunidades

    autnomas: El estado disea la poltica que se coordina por cada comunidad para su territorio.

    II-Los objetivos: Se pretende aumentar la competitividad incrementando la innovacin para hacerla sostenible, pero esto

    tambin requiere que se haga un reparto ms equilibrado en el territorio.

    6.2 Poltica sectorial. Se desarrolla un programa poltico teniendo en cuenta los sectores industriales que se agrupan en los maduros,

    con necesidad de reconversin y los de alta tecnologa. Respecto de la reconversin o reindustrializacin nos e pueden

    dar ayudas estatales porque segn la UE son contrarias a la libre competencia por ello se basa en aportar subvenciones

    para completar la reconversin y reindustrializacin de zonas afectadas. Para analizar la situacin de sectores con

    problemas se crean los observatorios industriales en los que se crean soluciones. Por ltimo la poltica de la UE permite

  • 13

    apoyar a sectores expuestos a la competencia exterior como son el textil amenazado por la deslocalizacin y la

    competencia exterior, el automvil por la deslocalizacin y el aeroespacial que amortiza sus inversiones a largo plazo.

    6.3 Poltica estructural.

    Tiene como objetivo solucionar los problemas de la estructura industrial como su capacidad tecnolgica y de

    investigacin que a su vez inciden en su tamao, ahora tienden a ser ms pequeas y la produccin ms articulada.

    I-El tamao: Se intenta fomentar pymes que incluyan tecnologa punta y as mismo que estn conectadas creando

    distritos industriales formados por redes de pymes para que se beneficien de la concentracin industrial. La innovacin

    se promociona con el Plan Innoempresa 2007-2013 y se busca la internacionalizacin de las mismas (Pg. 225). Las

    agrades empresas reciben apoyo para hacerlas ms competitivas.

    II-Fomento de la investigacin y desarrollo: Se aument el gasto en I+D y se crearon actuaciones para organizarlo

    como la colaboracin entre instituciones pblicas y privadas, fomentando la transferencia de informacin entre

    universidades y empresas y con la participacin en programas internacionales (Programa Severo Ochoa). Tambin se

    fomenta la formacin en las empresas en Espaa y Europa. Estas acciones se han frenado por la crisis iniciada en 2008.

    III-La poltica de desarrollo endgeno: Se basa en el desarrollo industrial teniendo en cuenta las potencialidades, las

    posibilidades de cada territorio y buscando eliminar desequilibrios territoriales. Se basa en la planificacin a nivel local y

    comarcal, microplanificacin, el apoyo a las pymes y el fomento de innovacin e informacin.

    Se han diseado tres estrategias:1 creando las Agencias de Desarrollo Regional y Local que depende de las

    comunidades apoyan la creacin de nuevas pymes y parques tecnolgicos. 2 Las Sociedades para el Desarrollo

    Industrial que existen desde los aos 1970 que fomentan proyectos de inversin medianos y pequeos sobre todo en

    sectores tradicionales. 3 El mayor impulso es para los Distritos industriales o clusters formados por redes de pymes

    especializadas en un sector industrial que se benefician de servicios, informacin y tecnologa comunes en zonas

    favorables, destacan los de La Rioja, Catalua, Comunidad Valenciana, Valencia y Castilla-La Mancha.

    Actividades de sntesis (Pg. 231) Analizar mapas: Comenta el mapa de la pgina 220 explicando el origen del

    desigual reparto de la industria, las caractersticas de las reas representadas, las consecuencias y las actuaciones

    polticas encaminadas a corregir las desigualdades.