máster online en didáctica de la filosofía y valores · 1.5.9. la comunidad pitagórica y la...

22
Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Máster Online enDidáctica de la Filosofía y Valores

Page 2: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Máster Online enDidáctica de la Filosofía y Valores

Modalidad: onlineDuración: 12 mesesTitulación: Universidad UCV60 créditos ECTSHoras lectivas: 1.500 h.Acceso web al curso: cursosdocencia.com.mx/maestrias/emaestria-didactica-filosofia-valores

Page 3: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Índice

Presentación

Estructura y contenido

Objetivos

Metodología

Competencias

Titulación

Dirección del curso

pág. 4

pág. 20

pág. 8

pág. 34

pág. 12

pág. 42

pág. 16

05

02 01

06

03

07

04

Page 4: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

05Estructura y contenidoLa estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos, universidades y empresas del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder intervenir en la formación y acompañamiento de los alumnos, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

Page 5: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Estructura y contenido | 21

Este Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”

Page 6: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

22 | Estructura y contenido

Módulo 1. Los orígenes de la filosofía1.1. El paso del mito al logos.

1.1.1. El deseo natural de saber del ser humano: aproximación a la ‘filosofía’.1.1.2. Los diferentes tipos de conocimiento: sensación, experiencia, etc.1.1.3. La sabiduría popular y la mitología.1.1.4. La búsqueda de explicaciones omnicomprensivas mediante los mitos.1.1.5. La sacralización del pasado inmemorial en la mitología.1.1.6. La figura del destino/necesidad de los acontecimientos.1.1.7. La literatura mitológica como compendio de las tradiciones populares.1.1.8. Las reflexiones críticas acerca de los mitos: Eurípides, Sófocles, Esquilo.1.1.9. El paulatino desencantamiento de las explicaciones míticas.1.1.10. La primera Ilustración o primacía del logos (razón) para la comprensión del

mundo.1.2. Lugar y momento histórico del nacimiento de la filosofía.

1.2.1. El lugar del nacimiento de la filosofía: El mediterráneo.1.2.2. El momento histórico: SS. VII-VI a. C.1.2.3. Tales de Mileto: el primer ‘filósofo’.1.2.4. La pregunta por el arjé (principio) de todas las cosas.1.2.5. Los primeros ‘filósofos’ o ‘físicos’.1.2.6. Anaxímenes y el aire.1.2.7. Anaximandro y el infinito.1.2.8. Anaxágoras y el intelecto.1.2.9. La relación entre religión, sabiduría y la incipiente filosofía.1.2.10. La aparición de Pitágoras y los pitagóricos.

Page 7: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Estructura y contenido | 23

1.3. La admiración como causa de la filosofía.1.3.1. La pregunta por la causa de los efectos.1.3.2. El reconocimiento de la propia ignorancia.1.3.3. El distanciamiento de los prejuicios.1.3.4. El inconformismo de las respuestas tradicionales.1.3.5. La búsqueda incansable de la verdad.1.3.6. El conocimiento de otras culturas. Los bárbaros no filosofan.1.3.7. El cielo estrellado como cosmos ordenado.1.3.8. El eterno retorno.1.3.9. El origen de todas las cosas.1.3.10. La mortalidad del ser humano.

1.4. La etimología y definición del término ‘Filosofía’.1.4.1. ‘philía’ y ‘sophía’: traducción y significado.1.4.2. La aparición del término ‘filosofía’.1.4.3. De los discursos sobre la naturaleza a la filosofía.1.4.4. Definición aproximativa de la ‘filosofía’.1.4.5. Los sofistas enemigos de la filosofía.1.4.6. La filosofía y el resto de conocimientos: artesanos, soldados, etc.1.4.7. La filosofía y el resto de artes: literatura, poesía, tragedia, etc.1.4.8. La comunidad filosófica.1.4.9. El objeto de la filosofía. La naturaleza, el ser humano, Dios.1.4.10. El método de la filosofía. El diálogo.

1.5. Matemática griega y filosofía. Tales y Pitágoras.1.5.1. Las primeras explicaciones científicas (matemáticas): Tales y Pitágoras.1.5.2. La extrapolación del método geométrico para la comprensión de la

naturaleza.1.5.3. El descubrimiento de las proporciones (logos) entre las cosas.1.5.4. La verdad como descubrimiento de la causa subyacente a los fenómenos.1.5.5. La investigación de la naturaleza.1.5.6. “Todo es agua” dice Tales.1.5.7. “Todo es número” dice Pitágoras.1.5.8. Los discípulos y continuadores de Tales.1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números.1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto de las matemáticas.

1.6. El problema del cambio en la naturaleza. Parménides y Heráclito.1.6.1. La pregunta por el ser de las cosas.1.6.2. La pregunta por el devenir (nacer y morir) de las cosas.1.6.3. Solo existe lo que no nace ni perece.1.6.4. Solo existe el devenir o “todo fluye”.1.6.5. Solo el pensamiento conoce la realidad.1.6.6. Los sentidos y la percepción nos engañan.1.6.7. Las paradojas de Zenón de Elea.1.6.8. El descubrimiento de lo infinito (a-peiron).1.6.9. El descubrimiento de lo irracional (a-logon).1.6.10. El nacimiento de las escuelas o corrientes filosóficas.

1.7. La polis griega y la filosofía.1.7.1. Los griegos y los bárbaros.1.7.2. Las condiciones económico-políticas necesarias para el surgimiento de la

filosofía.1.7.3. La inutilidad de la filosofía frente al saber-útil de las técnicas.1.7.4. La dimensión práctica de la filosofía.1.7.5. La filosofía como órgano crítico de la sociedad.1.7.6. La filosofía al servicio de la polis. Retórica.1.7.7. La filosofía como un modo de vida: la virtud o excelencia.1.7.8. La filosofía dentro del proyecto educativo (paideia) en Grecia.1.7.9. La filosofía y la organización política de la polis.1.7.10. Las primeras reflexiones filosóficas sobre los regímenes políticos.

1.8. El giro antropológico de la filosofía. Los sofistas.1.8.1. Los primeros sofistas.1.8.2. La enseñanza fundamental de los sofistas.1.8.3. El saber al servicio del poder.1.8.4. La retórica y la dialéctica.1.8.5. Protágoras: el hombre es la medida de todas las cosas.1.8.6. El debate sobre la ley humana: natural o convencional.1.8.7. La respuesta a la pregunta qué es una vida buena.1.8.8. Las falacias.1.8.9. El oficio de sofista.1.8.10. El enfrentamiento con Sócrates.

Page 8: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

24 | Estructura y contenido

1.9. La figura, enseñanza y muerte de Sócrates.1.9.1. Sócrates: hijo de una partera y asiduo del ágora.1.9.2. La vocación filosófica de Sócrates.1.9.3. “Conócete a ti mismo”.1.9.4. “Sólo sé que no sé”.1.9.5. La ironía socrática, el diálogo y la mayéutica.1.9.6. Su enfrentamiento al aparente saber de los sofistas.1.9.7. Su enseñanza fundamental: la búsqueda de la verdad y la justicia por

encima de todo.1.9.8. La acusación de impiedad y de corrupción de la juventud.1.9.9. La filosofía como preparación para la muerte.1.9.10. La muerte de Sócrates y la renovación de la filosofía.

1.10. La herencia socrática.1.10.1. Sócrates como paradigma de filósofo.1.10.2. Las aportaciones perennes de Sócrates a la filosofía.1.10.3. La filosofía después de Sócrates.1.10.4. El discípulo aventajado de Sócrates: Platón.1.10.5. Los otros discípulos: Jenofonte.1.10.6. Las escuelas socráticas: cínicos y cirenaicos.1.10.7. Los Diálogos de Platón y su protagonista.1.10.8. La fundación de la Academia de Atenas por Platón.1.10.9. El alumno brillante de Platón: Aristóteles.1.10.10. La consolidación y sistematización de la filosofía griega.

Módulo 2. Metafísica2.1. Los orígenes del pensamiento metafísico. Parménides y Platón.

2.1.1. La oposición entre ‘apariencia’ y ‘realidad’.2.1.2. El conocimiento por los sentidos y el conocimiento por la inteligencia.2.1.3. El problema del cambio y la permanencia.2.1.4. Las nociones de ‘ser’ y ‘no ser’.2.1.5. Las palabras, los conceptos y las cosas en los Diálogos de Platón.2.1.6. Las ideas y el mundo inteligible de Platón.2.1.7. La República y el mito de la caverna.2.1.8. El Timeo y el Demiurgo como creador del universo.

2.1.9. La deriva matemática de la metafísica platónica.2.1.10. El conocimiento de los primeros principios y las últimas causas.

2.2. La metafísica. Definición, objeto y método.2.2.1. Aristóteles: autor de la Metafísica y fundador de la metafísica.2.2.2. El libro Metafísica: historia y recepción.2.2.3. Estructura y significado de la Metafísica.2.2.4. El oficio del metafísico.2.2.5. Los problemas fundamentales de la metafísica.2.2.6. Los libros fundamentales de la Metafísica o libros de la sustancia.2.2.7. El método de la metafísica: libro IV de la Metafísica.2.2.8. El diccionario de términos filosóficos o libro V.2.2.9. El libro XII de la Metafísica o la teología de Aristóteles.2.2.10. Los libros XIII-XIV y la crítica a Platón.

2.3. Conceptos fundamentales de la metafísica de Aristóteles.2.3.1. La filosofía primera o teología.2.3.2. La crítica a las ideas-sustancia de Platón.2.3.3. Los conceptos de ‘ser’, ‘sustancia’ y ‘accidente’.2.3.4. Los primeros principios del conocimiento y de la realidad.2.3.5. Materia y forma o hylemorfismo.2.3.6. La estructura acto/potencia.2.3.7. Las cuatro causas.2.3.8. La noción de ‘esencia’.2.3.9. La primera causa como motor inmóvil y como inteligencia que se piensa a

sí misma.2.4. Los comentaristas griegos, árabes y cristianos de la metafísica.

2.4.1. Alejandro de Afrodisias, Filópono, Simplicio y Temistio.2.4.2. Averroes y Avicena.2.4.3. Alberto Magno, Tomás de Aquino, Juan Duns Escoto, Guillermo de Occam.

2.5. La metafísica cristiana de Tomás de Aquino.2.5.1. La recepción cristiana de la Metafísica de Aristóteles.2.5.2. La aportación de s. Agustín a la filosofía de Tomás de Aquino.2.5.3. La recepción de los comentadores no cristianos.2.5.4. Acto de ser y esencia.

Page 9: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Estructura y contenido | 25

2.5.5. La Creación ex nihilo: Creador y criatura.2.5.6. Ipsum Esse subsistens.2.5.7. Las nociones de ‘analogía’, ‘participación’ y ‘causalidad’.2.5.8. Las cinco vías para demostrar la existencia de Dios.2.5.9. La esencia divina: bondad, verdad, unidad, omnipotencia, omnisapiencia.2.5.10. Tomismo y neo-tomismo.

2.6. Los modernos y la división de la metafísica: racionalismo y empirismo.2.6.1. R. Descartes: el primer moderno.2.6.2. La metafísica moderna entre empirismo y racionalismo. 2.6.2.1. El ocasionalismo de N. Malebranche. 2.6.2.2. El panteísmo de B. Spinoza. 2.6.2.3. El mejor mundo posible de G. W. Leibniz. 2.6.2.4. El mecanicismo de T. Hobbes. 2.6.2.5. El idealismo de G. Berkeley. 2.6.2.6. El empirismo escéptico de D. Hume.

2.7. El giro gnoseológico de Immanuel Kant.2.7.1. La Crítica de la razón pura y la imposibilidad de la metafísica.2.7.2. La Crítica de la razón práctica y la metafísica práctica.2.7.3. La Crítica del juicio y el lugar de la especulación metafísica.

2.8. El idealismo alemán y su metafísica.2.8.1. El Yo absoluto de G. Fichte.2.8.2. F. W. Schelling.2.8.3. La dialéctica y el espíritu absoluto según G. W. F. Hegel.

2.9. Anti-metafísica: positivismo, nihilismo, logicismo.2.9.1. Jacobi.2.9.2. A. Comte.2.9.3. S. Kierkegaard.2.9.4. Nihilismo: A. Schopenhauer y F. Nietzsche.2.9.5. Logiscismo: L. Wittgenstein, G. Frege, B. Russell, Círculo de Viena.2.9.6. Posmodernidad: J. Derrida, G. Deleuze, M. Foucault.

2.10. La recuperación de los temas metafísicos en la fenomenología y la hermenéutica contemporáneas.2.10.1. La fenomenología de E. Husserl y su escuela.2.10.2. Ser y tiempo de M. Heidegger.2.10.3. La hermenéutica filosófica de H. G. Gadamer.

Módulo 3. Filosofía de Dios y de las religiones3.1. Introducción a modo de justificación.

3.1.1. Dios, ¿un concepto válido hoy? 3.1.1.1. El Dios de los mitos. 3.1.1.2. El Dios de las religiones. 3.1.1.3. El Dios de los filósofos.3.1.2. Las religiones en la sociedad actual. 3.1.2.1. La sociedad de los múltiples altares.

3.2. Las religiones hoy, ¿más vivas que nunca?3.2.1. (Post)secular Age.3.2.2. Sociología de las religiones.3.2.3. La ciencia y la técnica como religión.3.2.4. Conocimiento, creencia y verdad. 3.2.4.1. El conocimiento de Dios y el religioso. 3.2.4.2. La creencia en Dios y en las religiones. 3.2.4.3. La verdad sobre Dios y las religiones.

3.3. La Naturaleza, las religiones y los filósofos: la Filosofía antigua como Teología Natural.3.3.1. Los filósofos presocráticos: el origen y principio del cosmos.3.3.2. Platón y la segunda navegación.3.3.3. Aristóteles.

3.4. El encuentro de Atenas y Jerusalén.3.4.1. El Dios desconocido.3.4.2. La religión atea y los cultos mediterráneos.3.4.3. Religión y poder político: teopolítica.

Page 10: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

26 | Estructura y contenido

3.5. Una filosofía cristiana.3.5.1. Agustín y Dios.3.5.2. Santo Tomás y las cinco vías.3.5.3. El divorcio de la Filosofía y la Teología.

3.6. La modernidad: la secularización y la muerte de Dios..3.6.1. Preámbulo: la Teodicea, principio y fin. 3.6.1.1. La polémica Bayle/Leibniz.3.6.2. Voltaire y el terremoto de Lisboa.3.6.3. Hegel y la Filosofía como Religión del Espíritu Absoluto.3.6.4. Feuerbach: Dios un invento del hombre.3.6.5. Marx: las religiones el opio del pueblo. 3.6.5.1. Excurso sobre la paradoja económica: el mercado como Dios.

3.7. Dios y el escándalo del mal.3.7.1. Un problema de antiguo: la aporía de Epicuro.3.7.2. No hay mal, hay ignorancia: la larga sombra de Sócrates.3.7.3. Agustín: desear el mal.3.7.4. Tomás de Aquino y el mal como ausencia de virtud.3.7.5. Kant: el mal radical.3.7.6. Kierkegaard: el mal como angustia.3.7.7. Hannah Arendt: la banalidad del mal.3.7.8. La respuesta de Dios al mal: el sufrimiento de los inocentes.

3.8. Ciencia, Dios y religión: cuestiones epistemológicas en el siglo XXI.3.8.1. La creación el universo.3.8.2. La aparición de la vida: neodarwinismo vs diseño inteligente.3.8.3. Cuestiones de bioética: aborto, eutanasia.3.8.4. Post-humanismo como religión del hombre.3.8.5. El mito de la ciencia.3.8.6. Los científicos, los nuevos profetas.

3.9. ¿Ética sin Dios?3.9.1. El diálogo Jüngern Habermas/Joseph Ratzinger.3.9.2. El debate René Girard/Gianni Vattimo.3.9.3. Richard Rorty y Gianni Vattimo sobre una ética sin Dios.3.9.4. Charles Taylor, la religión en la era secular.3.9.5. La nueva religión civil.

3.10. La filosofía judía.3.10.1. Los testigos del futuro.3.10.2. Los judíos europeos a comienzos del siglo XX.3.10.3. Franz Rosenzweig y el diálogo judeocristiano.3.10.4. Walter Benjamin: mesianismo crítico.3.10.5. Emmanuel Levinas, el Dios que viene a la idea.

Módulo 4. Antropología filosófica4.1. Introducción: el objeto de estudio de la Antropología Filosófica.

4.1.1. El gran código genético.4.1.2. El hombre y la técnica: homo artificex.4.1.3. El hombre y el vínculo social: zoon politikón.4.1.4. El hombre y el mito: homo symbolicus.4.1.5. El hombre y la religión: homo religiosus.

4.2. La pregunta por el hombre en la Historia de la Filosofía: la Antigüedad.4.2.1. El dualismo en la perspectiva griega. 4.2.1.1. Presocráticos: cosmos eterno. 4.2.1.2. Sócrates/Platón: teoría y praxis del hombre. 4.2.1.3. Aristóteles: el aristócrata.4.2.2. El ciudadano romano y la condición humana.

4.3. La perspectiva cristiana: la naturaleza del hombre.4.3.1. Agustín. 4.3.1.1. Deseo. 4.3.1.2. Pecado. 4.3.1.3. Gracia.4.3.2. Aquino. 4.3.2.1. Virtudes. 4.3.2.2. De malo. 4.3.2.3. Las facultades del hombre.

Page 11: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Estructura y contenido | 27

4.4. La Edad Moderna: el nuevo dualismo el hombre roto.4.4.1. El Renacimiento y el nuevo humanismo. 4.4.1.1. La nueva visión del hombre, hijo de los dioses. 4.4.1.2. Los tres descubrimientos de la modernidad según Hannah Arendt.4.4.2. Descartes, Locke y Hume: el hombre como máquina perceptiva.4.4.3. Maquiavelo y Hobbes: el hombre, el Leviatán y el contrato.

4.5. La Ilustración.4.5.1. Rousseau y el buen salvaje: el hombre es bueno por naturaleza.4.5.2. Kant y los Derechos Humanos.4.5.3. Siglo XIX: el Nacimiento de las Ciencias Sociales.

4.6. Las consecuencias de la modernidad.4.6.1. Siglo XX: la muerte del Hombre.4.6.2. Siglo XXI: la humanidad líquida.

4.7. La condición humana y los orígenes de la identidad moderna.4.7.1. Hannah Arendt. 4.7.1.1. Labor, trabajo y acción. 4.7.1.2. Vita activa vs vita contemplativa.4.7.2. Charles Taylor. 4.7.2.1. El lugar de la identidad. 4.7.2.2. El largo camino al interior.

4.8. Problemas actuales en AF: más allá de los dualismos.4.8.1. Cuerpo / carne.4.8.2. Mente / cerebro. 4.8.3. La muerte del alma.4.8.4. Hombre y mujer: la diferencia sexual.

4.9. El sufrimiento de los inocentes.4.9.1. El hombre como ser para el otro: Levinas. 4.9.1.1. De la existencia al existente: el hay y el hombre. 4.9.1.2. Lo absolutamente otro: yo, tú… ella. 4.9.1.3. De otro modo de ser: el rehén, el testigo, la víctima.4.9.2. El hombre del campo de concentración: la nuda vida de G. Agamben. 4.9.2.1. El hombre soberano o el hombre ante la ley. 4.9.2.2. El homo sacer o la sagrada dignidad humana. 4.9.2.3. El hombre del campo de concentración o el musulmán.

Page 12: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

28 | Estructura y contenido

5.5. Las virtudes.5.5.1. Definición de virtud.5.5.2. Hábitos, cualidades y destrezas.5.5.3. Virtudes intelectuales y virtudes morales.5.5.4. El mal, los pecados, los vicios.

5.6. La prudencia.5.6.1. Rechazo del mal.5.6.2. Formación de criterio.5.6.3. Discernimiento de los medios y determinación.5.6.4. Docilidad, providencia y cautela.

5.7. La justicia.5.7.1. La indignación ante la injusticia.5.7.2. Definición y tipos de justicia.5.7.3. El bien de cada uno y la dignidad de la persona.5.7.4. La amistad civil.5.7.5. La veracidad y la fidelidad.

5.8. La fortaleza.5.8.1. Las dos vertientes de la fortaleza.5.8.2. Los obstáculos de la fortaleza: el miedo y la acedia.5.8.3. La magnanimidad, la paciencia y la perseverancia.

5.9. La templanza.5.9.1. Conocimiento de sí mismo y liberación personal.5.9.2. La confianza y el equilibrio.5.9.3. La continencia y la mansedumbre.5.9.4. El hedonismo.

5.10. La ética y otras ciencias.5.10.1. Ética y religión.5.10.2. Ética y derecho.5.10.3. Ética y educación.5.10.4. Bioética.

4.10. Una antropología revolucionaria: René Girad y la Teoría Mimética.4.10.1. Una psicología “interdividual”. 4.10.1.1. El deseo mimético: “Protect me from what I want”. 4.10.1.2. La rivalidad conflictiva: el infierno es el otro.4.10.2. Una antropología original. 4.10.2.1. La escalada mimética: la guerra del todos contra todos. 4.10.2.2. La resolución sacrificial: el origen de las culturas.

Módulo 5. Ética5.1. Qué es la ética.

5.1.1. Origen etimológico.5.1.2. Por qué un código ético.5.1.3. La ética como ciencia.

5.2. Historia de la ética.5.2.1. La ética en la Antigüedad.5.2.2. El cristianismo.5.2.3. La Ilustración.5.2.4. De Hegel a Nietzsche.5.2.5. La filosofía moral moderna.

5.3. El hombre y su dimensión moral.5.3.1. La naturaleza del hombre.5.3.2. La voluntad y la búsqueda de la felicidad.5.3.3. La ley natural. 5.3.3.1. Definición y características. 5.3.3.2. La tendencia al bien. 5.3.3.3. Origen de la ley natural.

5.4. Libertad y responsabilidad.5.4.1. La acción humana y la experiencia moral.5.4.2. Los juicios de valor y la responsabilidad.5.4.3. La conciencia moral.5.4.4. La libertad de elección.

Page 13: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Estructura y contenido | 29

Módulo 6. Psicología6.1. Introducción a la Psicología.

6.1.1. Concepto vulgar de la psicología; lo que no es la psicología científica. 6.1.2. Concepto científico de la psicología. 6.1.3. Psicología básica y psicología aplicada; psicología experimental y

psicología general. 6.1.4. Las otras psicologías.

6.2. Los antecedentes de la Psicología científica.6.2.1. Los antecedentes filosóficos de la psicología: influencia del racionalismo

(Descartes y Leibniz), del empirismo (Hobbes, Locke, Hume) y de Kant en la psicología.

6.2.2. Influencias de las ciencias naturales: influencia metodológica: 6.2.2.1. Weber Fechner, Müller, psicofísica, psicofisiología, método

experimental, psicología fisiológica, Claude Bernard. 6.2.2.2. Influencia de la biología. 6.2.2.3. Donders y la cronometría mental; las ideas biológicas de la teoría

evolucionista. 6.2.2.4. La influencia de la medicina: Willis. 6.2.2.5. Sydenham; enfermedad nerviosa; neurosis. 6.2.2.6. Charcot; histeria; Mesmer, Braid, hipnosis, Freud. 6.2.3. La constitución de la psicología científica: Wilhem Wundt.

6.3. El objeto de la Psicología científica. 6.3.1. Determinación del objeto de la psicología. 6.3.2. Consideración de otros niveles en el objeto de la psicología.6.3.3. Objeto de la psicología y posición metodológica: mente, conducta. 6.3.4. Objeto de la psicología y concepción del organismo: 6.3.4.1. Concepción mentalista de la psicología. 6.3.4.2. Concepción del organismo vacío (conductismo). 6.3.4.3. Concepción maquinista del hombre o modelo computadora

(psicología cognitiva). 6.3.4.4. Otras concepciones cognitivistas: constructivismo (Piaget). 6.3.4.5. Concepción psicoanalista.

6.4. El método científico de la Psicología.6.4.1. La referencia epistemológica: 6.4.1.1. El lenguaje de los sistemas científicos: conceptos teóricos,

conceptos naturales, el lenguaje teórico. 6.4.1.2. La explicación científica (tipos de explicación empleados, la

naturaleza de la explicación científica, las leyes y teorías científicas).6.4.2. La epistemología y sus consecuencia para la psicología actual:

representalismo, constructivismo, epistemologías no racionalistas, paradigma.

6.4.3. Características del método científico: 6.4.3.1. El método hipotético-deductivo (observación, formulación de

hipótesis, deducción de conclusiones, contrastación). 6.4.3.2. Los métodos de verificación experimental, correlacional y

observacional. 6.4.4. Consideraciones finales sobre el objeto y el método de la psicología

científica.6.5. La fundación de la psicología: estructuralismo y funcionalismo Wilhem Wundt: la

fundación de la psicología científica. 6.5.1. Desarrollos en torno a la fundación.6.5.2. El estructuralismo (Edward Titchener). 6.5.3. El funcionalismo: William James; el desarrollo del funcionalismo. 6.5.4. La medida de las diferencias individuales.

6.6. El psicoanálisis.6.6.1. El psicoanálisis y sus pasiones. 6.6.2. El psicoanálisis de Freud: definición, objeto y método del psicoanálisis. 6.6.2.1. Principales conceptos del psicoanálisis (el aparato psíquico,

primera y segunda tópica). 6.6.2.2. Etapas del desarrollo de la libido. 6.6.2.3. Los instintos. 6.6.2.3. Tratamientos psicoanalistas. 6.6.2.4. Los actos fallidos, el análisis de los sueños. 6.6.3. La psicología individual de Alfred Adler. 6.6.4. La psicología analítica de Carl Jung.

Page 14: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

30 | Estructura y contenido

6.9. Los procesos psicológicos.6.9.1. Consideraciones previas. 6.9.2. El aprendizaje.6.9.3. Los procesos cognitivos.6.9.4. Procesos de motivación y emoción.6.9.5. El estrés, concepto y tipos de eventos estresantes, la personalidad tipo A.

6.10. La personalidad y los tratamientos psicológicos.6.10.1. Concepto de personalidad. 6.10.2. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 6.10.3. Modelos personalistas. 6.10.4. Modelos situacionistas (Skinner). 6.10.5. Modelos interaccionistas (Mischel).6.10.6. Los tratamientos psicológicos.6.10.7. Preliminares: definiciones de psicoterapia y principales escuelas de

psicoterapia. 6.10.8. Psicoanálisis y psicoterapias psicoanalíticas.6.10.9. Terapia de la conducta. 6.10.10. Psicoterapias humanistas y existenciales.6.10.11. Psicoterapias cognitivas.6.10.12. Psicoterapias sistémicas. 6.10.13. Los debates sobre la psicoterapia.

Módulo 7. Estética7.1. Grecia: de la conservación de creencias al placer estético.

7.1.1. Arte y paideia. Platón y el combate contra la poesía mimética. 7.1.1.1. La tradición oral poética-mimética. 7.1.1.2. El nacimiento de la poesía. 7.1.1.3. Mímesis como copia y mímesis como identificación. 7.1.1.4. Los criterios externos para el nuevo discurso. 7.1.1.5. Transformación en la configuración interna del discurso. 7.1.1.6. El mito como instrumento persuasivo. 7.1.1.7. Consideraciones finales.

6.6.5. Desarrollos posteriores y valoración: 6.6.5.1. Neofreudianos, la tradición analítica del yo y la teoría del objeto,

Jacques Lacan. 6.6.5.2. Valoración general y crítica al psicoanálisis.

6.7. El conductismo y el cognitivismo.6.7.1. ¿Cómo surge la psicología conductista?6.7.2. El conductismo según sus características definitorias.6.7.3. Puntos débiles del conductismo.6.7.4. Psicología cognitiva y ciencia cognitiva. 6.7.5. La psicología cognitiva del procesamiento de la información. 6.7.5.1. Influencias recibidas desde el racionalismo, Influencias de la

epistemología, Influencias a partir de nuevos lenguajes aplicados a áreas psicológicas.

6.7.5.2. De la Cibernética, De la Teoría de las redes neurales, Del Modelo Computacional Simbólico.

6.7.5.3. Características definitorias de la psicología cognitiva del procesamiento de la información.

6.7.5.4. Puntos débiles de la psicología cognitiva del procesamiento de la información.

6.7.6. El conexionismo.6.8. De la psicología humanista al constructivismo.

6.8.1. La aparición de la «tercera fuerza».6.8.2. Humanismo, existencialismo y fenomenología.6.8.3. Los postulados básicos de la psicología humanista. 6.8.4. Propuestas de la psicología humanístico-existencial: 6.8.4.1. Ludwig Bingswanger. 6.8.4.2. Abraham Maslow. 6.8.4.3. Carl Rogers.6.8.5. Definición del constructivismo: constructivismo crítico y el radical; Kant;

Vygotsky. 6.8.6. Teorías constructivistas en psicología.6.8.7. Constructivismo versus objetivismo.

Page 15: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Estructura y contenido | 31

7.1.2. Arte y placer estético. La representación mimética en Aristóteles. 7.1.2.1. Las perspectivas clásicas en torno al telos del drama trágico. 7.1.2.2. Kátharsis como clarificación intelectual. 7.1.2.3. Objeciones a la teoría de la ―clarificación intelectual. 7.1.2.4. La perspectiva anti-cognitivista. 7.1.2.5. El placer como sustrato común a toda representación mimética.

7.2. La Edad Media: el arte como alfabeto simbólico de la doctrina cristiana. 7.2.1. La herencia antigua. 7.2.1.1. El pensamiento simbólico-alegórico del sujeto medieval. 7.2.1.3. El arte como herramienta pedagógica. 7.2.1.4. El lento tránsito hacia la modernidad.

7.3. Modernidad: el giro subjetivista. 7.3.1. La autonomía del juicio estético en Kant y su validez intersubjetiva. 7.3.2. Hegel: arte como verdad y fin del arte.7.3.3. Romanticismo: primer antecedente de obra abierta.

7.4. El siglo XX .7.4.1. Deshumanización del arte: hermetismo en el mensaje estético.

7.5. ¿Qué es el arte? 7.5.1. Jan Mukarovský: la obra como intermediario entre el autor y la comunidad. 7.5.1.1. El signo autónomo y su comunicabilidad. 7.5.1.2. La función estética. 7.5.1.3. Consideraciones finales.7.5.2. George Dickie. La teoría institucional del arte. 7.5.2.1. La obra de arte como artefacto. 7.5.2.2. George Dickie y el mundo del arte. 7.5.2.3. Problemas de la teoría institucional del Arte de George Dickie. 7.5.3. Arthur Danto y el fin del arte. 7.5.3.1. El problema de los homólogos indiscernibles. 7.5.3.2. La naturaleza metafórica en el significado de la obra de arte. 7.5.3.3. Consideraciones finales.

7.5.4. Nelson Goodman. Disolución del problema de la definición del arte. 7.5.4.1. ¿Cuándo hay arte? 7.5.4.2. Los síntomas del arte. La referencia múltiple y compleja. 7.5.4.3. Consideraciones finales.

7.6. El problema del sentido múltiple. 7.6.1. Paul Ricoeur: creatividad regulada en la paráfrasis infinita. 7.6.2. La metáfora viva como re-descripción de la realidad. 7.6.3. Interpretación metafórica y modelos científicos.

7.7. El sueño del lenguaje.7.7.1. Donald Davidson: La negación del sentido figurado y el significado

metafórico. 7.7.2. El desafío de la estabilidad referencial.

7.8. Modelos lingüísticos e interpretación.7.8.1. El modelo del código. 7.8.2. El modelo ostensivo-inferencial. Implicaturas débiles y efectos poéticos.7.8.3. La teoría de redes relacionales.

7.9. Hacia una teoría de la interpretación del objeto estético. 7.9.1. La perspectiva conexionista. 7.9.2. Unidades mínimas de información y simultaneidad de activación. 7.9.3. La interpretación según el grado de codificación. 7.9.4. La interpretación del objeto estético (o la interpretación –estética– del

objeto). 7.10. La experiencia estética.

7.10.1. John Dewey: El reencuentro de la estética con la filosofía del arte. 7.10.1.1. Experiencia estética en John Dewey. 7.10.1.2. Emoción y conformación del significado de la experiencia. 7.10.2. La función estética. 7.10.2.1. La obra de arte como objeto susceptible de experimentación

estética. 7.10.2.2. Los efectos cognitivos de la experiencia estética.

Page 16: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

32 | Estructura y contenido

Módulo 9. Filosofía política renacentista y moderna9.1. Marsilio de Padua.

9.1.1. Iglesia y Estado.9.1.2. El legislativo y el ejecutivo.

9.2. El pensamiento político prerrenacentista.9.2.1. Tomás Moro.9.2.2. Richard Hooker.9.2.3. Jean Bodin.9.2.4. Johannes Althusius.9.2.5. Hugo Grocio.

9.3. Nicolás Maquiavelo.9.3.1. El príncipe.9.3.2. Los Discursos sobre los diez primeros libros de Tito Livio.

9.4. Thomas Hobbes.9.4.1. El estado natural de guerra.9.4.2. Las leyes naturales y el contrato social.9.4.3. Los derechos del soberano.9.4.4. La libertad de los súbditos.

9.5. John Locke.9.5.1. El estado de naturaleza y la ley moral natural.9.5.2. El derecho de propiedad privada.9.5.3. El contrato social.9.5.4. El gobierno civil y la disolución del gobierno.

9.6. David Hume.9.6.1. La política como ciencia.9.6.2. El origen de la sociedad.9.6.3. El origen del gobierno.9.6.4. La naturaleza y los límites del poder.

9.7. Jean Jacques Rousseau I.9.7.1. Los males de la civilización.9.7.2. El origen de la desigualdad.9.7.3. La voluntad general.

Módulo 8. Filosofía política antigua y medieval8.1. Sofística.

8.1.1. La nueva visión del ciudadano y de la democracia.8.1.2. Nomos vs. physis (ley vs. naturaleza).

8.2. Platón I.8.2.1. La teoría ética (El Sumo Bien).8.2.2. La República.

8.3. Platón II8.3.1. El Político.8.3.2. Las Leyes.

8.4. Aristóteles I.8.4.1. La crítica al utopismo y la filosofía política realista.8.4.2. La política aristotélica.

8.5. Aristóteles II.8.5.1. Crítica al utopismo platónico.8.5.2. Propuesta política realista.

8.6. La teoría política romana.8.6.1. Cicerón.8.6.2. Polibio.

8.7. Agustín de Hipona.8.7.1. La nueva sociedad.8.7.2. La Ciudad de Dios.

8.8. Juan de Salisbury y la escuela de Chartres.8.8.1. Manegold de Lautenbach y el precontractualismo.8.8.2. Esbozos de teoría política de Juan de Salisbury.

8.9. Tomás de Aquino.8.9.1. Origen natural de la sociedad humana.8.9.2. La Iglesia y el Estado.8.9.3. El individuo y el Estado.8.9.4. Ley y soberanía.

8.10. Guillermo de Ockham.8.10.1. La soberanía política y el poder espiritual.8.10.2. La relación del pueblo con el gobernante.

Page 17: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Estructura y contenido | 33

9.8. Jean Jacques Rousseau II.9.8.1. El contrato social.9.8.2. Soberanía, voluntad general y voluntad.9.8.3. Gobierno deseable: la república.

9.9. Immanuel Kant.9.9.1. La paz perpetua y el objetivo de todo gobierno.9.9.2. Condiciones para la paz perpetua.

9.10. Georg Wilhelm Friedrich Hegel.9.10.1. El concepto de derecho.9.10.2. La familia y la sociedad.9.10.3. El Estado.9.10.4. La función de la guerra.

Módulo 10. Filosofía Política Contemporánea10.1. Origen del estado y definición de filosofía política.

10.1.1. Definición de filosofía política.10.1.2. Teorías sobre el origen del estado.

10.1.2.1. Naturalismo. 10.1.2.2. Origen divino. 10.1.2.3. Contractualismo. 10.1.2.4. Teoría predatoria.10.2. Legitimación del estado y clasificación de los regímenes políticos.

10.2.1. Definición de legitimación y tipos de legitimación.10.2.2. Clasificación clásica de los regímenes políticos.

10.3. Categorías políticas actuales.10.3.1. Formas políticas actuales.10.3.2. Derechas e izquierdas: ¿categorías descriptivas?

10.4. El socialismo.10.4.1. Socialismo tradicional y utópico.10.4.2. El socialismo marxista.

10.5. La socialdemocracia.10.5.1. Definición y origen histórico de la socialdemocracia.10.5.2. El estado del bienestar.

10.6. El republicanismo.10.6.1. Definición y formas tradicionales del republicanismo.10.6.2. Manifestaciones modernas del republicanismo.

10.7. El conservadurismo.10.7.1. Características del conservadurismo.10.7.2. Neoconservadurismo vs. conservadurismo clásico.

10.8. El liberalismo.10.8.1. Definición y origen del liberalismo clásico.10.8.2. Liberalismo actual y capitalismo: el minarquismo.

10.9. Capitalismo de libre mercado o anarcocapitalismo.10.9.1. Definición y origen del anarcocapitalismo o anarquismo de derechas.10.9.2. Propuestas morales y aplicación práctica de las mismas.

10.10. Retos actuales en la política y conceptos misceláneos.10.10.1. Populismo y democracia: ¿son separables?10.10.2. El siglo de los “ismos”: ¿cómo enfrentarlos desde la óptica de la libertad? 10.10.2.1. Racismo. 10.10.2.2. Feminismo. 10.10.2.3. Ecologismo.

Una experiencia de formación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”

Page 18: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Titulación07

El Máster en Didáctica de la Filosofía y Valores le garantiza, además de la formación más rigurosa y actualizada, el acceso a un título universitario de Experto expedido por la primera institución educativa de España: la Universidad UCV.

Page 19: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Titulación | 43

Supera con éxito esta formación y recibe tu titulación universitaria sin desplazamientos ni farragosos trámites”

Page 20: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Este Máster en Didáctica de la Filosofía y Valores contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado.

Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la UCV (Universidad Católica de Valencia).

El título expedido por la Universidad Católica de Valencia expresará la calificación que haya obtenido en el Master, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales.

Título: Máster en Didáctica de la Filosofía y ValoresECTS: 60Nº Horas Oficiales: 1.500

44 | Titulación

Page 21: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Máster Online enDidáctica de la Filosofía y ValoresModalidad: onlineDuración: 12 mesesTitulación: Universidad UCV60 créditos ECTSHoras lectivas: 1.500 h.

Page 22: Máster Online en Didáctica de la Filosofía y Valores · 1.5.9. La comunidad pitagórica y la divinización de los números. 1.5.10. La desvinculación de la filosofía respecto

Máster Online enDidáctica de la Filosofía y Valores