monografia lite

Upload: nacho-navarro

Post on 20-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    1/36

    Monografa:

    Retrospectiva Histrica en la Importancia de los

    Pueblos Aimara y Quechua en la Poltica

    oliviana Actual

    !arlos Ignacio "avarro Ros

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    2/36

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    3/36

    ''...ser proletariono significa estarsucio de carbn

    ser el que maneja las fbricasser proletario

    es amar el futuroque ha hecho saltar la suciedad de los stanoscranme.''

    - Vladmir Mayakovski

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    4/36

    Introduccin

    Bolivia naci atrasada en relacin a los dems pases sudamericanos,apresada en los brazos telricos andinos ! los ine"tricables bosquesamaznicos# compuesto por miles de indgenas desconocidos ! vctimas

    durante dcadas, sino siglos, del rgimen colonial que, aun habiendo roto conel !ugo espa$ol, la colonia segua siendo una herencia mu! fuerte en lasociedad boliviana ! seguira marcndose en sus venas por mucho tiempoms. Bolivia nace, pero apenas es capaz de soportar su peso como pas, comorepblica, ! as es como las diversas lites conservadoras que toman el poderdespus del %ariscal &ucre, manejan sucesivamente gobiernos inservibles,atrasados, sujetos a intereses coloniales, desconociendo o ignorandototalmente que aquel sistema feudal que segua en vigencia sera el msgrande limitante para el desarrollo del pas# teniendo en cuenta que la brechaentre patrones e indgenas es anloga a la del se$or ! esclavo, ignorandoingenuamente que estos campesinos aimaras ! quechuas constitu!en la

    ma!ora ! siempre sern una enorme ma!ora. letrados, coartados de unaeducacin ! formacin digna que les diera mnimamente elementos bsicospara una revolucin !(o iniciativa propia, desconocedores de sus derechos,condenados a ser despreciados, no tienen las herramientas para sublevarse.

    )or otra parte, la economa de la colonia fue siempre a base de la minera#riquezas que siglos atrs le dara la gloria al imperio espa$ol ! llevara al augedel perodo colonial* )otos tendra el tama$o de +ondres entonces, la platasera tan abundante que algunos declaraban que era posible construir unpuente desde el erro -ico hasta %adrid con ste material. uando naci larepblica, la situacin no haba sufrido graves cambios ms que el agotamiento

    de sus importantes minas# an as la minera era principal fuente de ingreso !el nico. Bolivia sera una colonia monoproductora, aferrada a sus tradicionesfeudales. +os miembros de las lites blancas ! mestizas dominaban las minasaltiplnicas* traan la maquinaria necesaria ! abran sus grandes socavonesdonde el obrero era aimara# el proletario ignorante que trabajaba para su patrnobligado para subsistir. +os pueblos aimaras, ancestralmente despojados desu soberana sobre los territorios altiplnicos donde haban subsistido fueronavasallados ! convertidos en trabajadores mineros que moran constantementepor las adversidades de su condicin obrera, !a sea asma o tuberculosis. /sfue como este gran pueblo, guerrero ! de alto temple fue convertido en lama!ora del proletariado boliviano que, a pesar de todo, ignoraba sus derechos

    ! su fuerza para formar un sindicato.

    0n los valles, los latifundistas dominaban el sector agrario especialmente en losvalles, donde una vez ms los pueblos indgenas eran sometidos !, habiendosido despojados de sus sistemas comunitarios ancestrales, fueron obligados atrabajar en condicin de esclavos para los patrones, due$os de miles dehectreas. ncapaces de formar poder adquisitivo, avasallados al !ugolatifundista, mtodo feudal herencia de la colonia espa$ola, prohibidos de algntipo de educacin e ignorantes de sus derechos fueron los 1uechuas esta vezconvertidos en el campesinado boliviano.

    0ra menester que algn momento estas grandes masas se enardecieran dedeseo revolucionario ! se vinculen a ideologas ! movimientos polticos que los

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    5/36

    lleve a su reivindicacin ! a la lucha de sus derechos. 0sa lucha por susderechos sera el tema central de la problemtica boliviana a travs de toda suhistoria hasta la actualidad# desde la total e"plotacin de los indgenas hasta lael reconocimiento de su participacin poltica ! sus derechos en el 23' !finalmente en la toma del protagonismo en el poder en la actualidad.

    4)orqu el estudio se limita a los pueblos aimara ! quechua teniendo encuenta que e"isten decenas de pueblos indgenasoriginarios que fueronreprimidos de forma similar5 &imple, los pueblos indgenas ma!oritarios enBolivia siempre fueron por nmero los aimaras ! los quechuas querepresentaron el gran porciento de la mano de obra minera ! agrcola durantetodo el siglo 66# otros pueblos s fueron reprimidos ! e"iste un gran nmero depueblos en el 7riente dispersos que incluso ahora son poco comprendidos# sinembargo estos conforman un nmero mu! peque$o que ma!ormente fuelimitado en su participacin poltica ! muchos quedaron parcialmente aisladoslo que les permiti que muchas de sus tradiciones ! mtodos de supervivencia

    ancestrales no fueran despojados tan fuertemente como en el occidente dondese encontraba la ma!or parte de la economa boliviana 8minera monoproductora9. )or otra parte, al ser ma!ora aplastante siempre estuvieronpresentes en la representatividad del proletariado ! campesinado boliviano,llegando a su m"ima consagracin en la adicin de sus valores morales 8amasua, ama llulla, ama q'ella9 en la constitucin poltica del estado plurinacionalde Bolivia 83::;9. 0s innegable que tuvieron una lucha# la ms significativa,para ser reconocidos por todos los bolivianos.

    )or otra parte, ste anlisis no debe ser nicamente de ndole poltica, sino quetambin se toma mucha consideracin a que, debido al despojo de las

    tradiciones sociopolticas ! econmicas de estos pueblos se lleg atransformarlos en todo sentido. +a cultura de los pueblos aimara ! quechuafueron fusionndose con la lucha por sus derechos ! su participacin en elpas# una lucha poltica que tambin cre un sincretismo cultural ! social. +osquechuas no slo fueron integrados como proletariados alejados, distantes delpas, trabajando en las minas o en el campo# sino que recibieron participacinen las ciudades ! habiendo continuado su herencia ideolgica ahora son elmotor poltico en Bolivia. /dems, a lo largo de la historia se pueden observarvarios procesos sociolgicos ! polticos que transformaron totalmente lacosmovisin de los pueblos indgenas ! de todos los bolivianos# procesos tanvariados ! prolongados que los convirtieron ms que en simples ''nativos'',

    ''indios'', ''indgenas'' o si se quiere ''campesinos''# a travs de estos cambios nomantuvieron intacta su tradicin culturalpolticasocialeconmica# aunquetampoco se desligaron completamente de ella# tomaron otro rol en la sociedadrural ! urbana, desempe$aron un elemento importante dentro de la poltica deBolivia, como repblica ! no como comunidad indgena, por lo tanto se lesdebi designar con otro trmino* pueblos indgenacampesinooriginario.

    :a$os desde el nacimiento de Bolivia para que un presidente aimara llegue el

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    6/36

    poder# teniendo en cuenta que desde su comienzo Bolivia cargaba con unapoblacin con ms del ?:@ indgena.

    on este breve anlisis de cmo los pueblos quechuas ! aimaras fuerondespojados de sus sistemas polticos, econmicos, sociales ! comunitarios que

    les sirvi para vivir por siglos observamos que !a no eran simples pueblosaislados ! hermticos, sino haban sido por siempre corrompidos ! convertidosen una parte fundamental para Bolivia# el proletariado ! el campesinado. )or lotanto, se necesita implementar otro enfoque cuando se estudia a estospueblos# se necesita analizarlos desde su historia ! su participacin en lasociedad boliviana como pilares de la economa la poltica, aunque coartadosde cualquier derecho hasta los principios de la repblica hasta la primera mitaddel siglo 66, seran estos quienes tomaran la co!untura de la poltica bolivianapor toda su historia hasta la actualidad.

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    7/36

    Desarrollo

    +os principales antecedentes histricos para comprender la evolucin delindgena en Bolivia se remonta a la conquista espa$ola. +a formacin delvirreinato del /lto)er es la primera organizacin poltica feudal que

    establecera la idiosincrasia boliviana hasta mucho despus de suindependencia. +os espa$oles despreciaron ! destru!eron totalmente losmtodos agrcolas de los indgenas ! los sustitu!eron por su rgimen feudal.+os indgenas trabajan en sus comunidades bajo un nuevo !ugo, mucho msfuerte ! severo que el incaico# sus tradiciones fueron sustituidas ! su sistemapoltico anulado. 0ran incapaces de poder autoregirse, los espa$olesconsideraban que eran slo funcionales como animales de carga, serviles !eran incapaces de comprender la +e! ! las ideas de justicia ! derecho. Aueronrpidamente avasallados ! su gran imperio, su organizacin sociopoltica

    destruida. &e convirtieron en esclavos, servidores, mano de obra# su cultura,sus tradiciones se mantuvieron hasta cierta parte, pero fueron al igual mu!reprimidas# esta historia cargara con ellos todos los a$os de la colonia !mucho ms. uando Bolivia nace, los criollos vencedores que prometen liberara ste pas del !ugo colonial, dependiente ! opresivo espa$ol no son capacesde sujetar a Bolivia por su peso econmico# el desastre de la colonia, elagotamiento de las aparentemente interminables minas que fueron saqueadas#un pas sin inversin, slo saqueo# dio a lugar a que los mtodos feudales semantuviesen ! no se cambie la estructura opresora. +os indios no conocieron

    mucho de lo que realmente fue la independencia# sus levantamientos comocaudillos fueron mnimos ! brutalmente reprimidos# ahora que e"ista unaconstitucin creada por criollos aparentemente conscientes, romnticos !revolucionarios# sin embargo el !ugo haba cambiado de nombre, pero no desistema.

    +os pueblos quechua ! aimara haban sido involucrados directamente ! parasiempre como pilares fundamentales del pas, como la ma!ora aplastante quea pesar de su nmero eran totalmente ignorados e ignorantes, sin acceso aeducacin de ninguna clase, sin derecho a voto ni a la organizacin poltica. 0l

    gobierno se centralizara en el altiplano ! todas las minas seran su fuerteeconmico donde se apo!ara toda la economa de casi todo el siglo 66# !a nopertenecan al ollasu!u, los a!llus eran apenas una forma dbil deorganizacin local ! no reconocida por el gobierno, sustitu!eron sus formasancestrales de vida por el trabajo de =3 horas o ms en socavones queparecan la boca de la muerte, vivan en refugios desolados en medio del froaltiplano, ! los campamentos mineros parecan estar siempre llenos de muertosde tuberculosis.

    +os gobiernos conservadores que se implantaron desde la independencia de

    Bolivia fueron gobiernos rpidos e inestables, continuos golpes de estado !renuncias# uno de los pocos que dur ! marc una huella que pudo estructurar

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    8/36

    ms o menos a este pas que pareca nunca erigirse fue de /ndrs de &antaruz, sin embargo los indgenas quedaron de lado siempre. 4mo era posiblesi quiera pensar en cambiar la estructura sociopoltica feudal de opresin a losindgenas, si era necesario su labor como proletariado para que no colapse la!a dbil estructura econmica de un pas minero monoproductor5

    0l trabajo de los indgenas en las minas era esencial# los pueblos aimarastuvieron que trabajar en condiciones deplorables para su supervivencia# pocose data de las crnicas de aquellas vidas marginales, antes del siglo 66 nisiquiera la literatura se acerca a crear un retrato de esas vidas. 0n los valles sevive situaciones de anloga opresin, pero esta vez eran latifundios. +os ricosmineros eran esta vez capataces ! terratenientes, los indgenas minerosaimaras eran en sta parte campesinos quechuas que trabajan la tierra sinrecibir nada a cambio ms que lo suficiente para comer sin tener que morir 8o

    quiz s morir9, totalmente vedados de poder adquisitivo ! acostumbradosdesde siempre a ser servidumbre. &era necio pensar que estas formas de vidareprimidas no cambiaron su cosmovisin ! los transformaron para siempre desu vida ancestral como pueblos nativos para convertirlos con el tiempo enseres esencialmente polticos.

    +a situacin quedara prcticamente sin cambios hasta las primeras dcadasdel siglo 66, los mtodos de agricultura seran an mu! primitivos comparadoscon el resto de +atinoamrica. 0n Bolivia abundaban los 'indios' que eran lamano de obra ms eficaz, pues, se poda tener todos los que se requiriesen

    barato, sin le!es de proteccin a ste, sin nada. +a maquinaria era difcil de sertrada hasta los valles, pasando por el altiplano ! la /mazona, era costosa !poda da$arse# nunca pensaron los terratenientes ! menos los presidentes queste sera un problema a largo plazo, cuando Bolivia est sumida en retrasoe"ponencial. Ce cualquier manera, los indgenas seguan siendo e"plotados# !la situacin era terrible con la implementacin del pongueaje. 0stas polticas dee"plotacin que se implementaron fueron casi e"clusivamente para el indio# porlo tanto es mu! importante tomarlo en cuenta, pues, marcaron an ms en suidiosincrasia, en su susodicho proceso de transformacin ! fue justamente en

    las primeras dcadas del siglo 66 cuando ste ser empez a manifestar sudeseo poltico que haba sido engendrado hace dcadas, sino siglos atrs.

    0n =;D? se publica ''+a

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    9/36

    0n una parte de su libro declara* ''0l hombre G!a lo sabemosG es producto delmedio social en que se desarrolla. Fo es posible que el indio, en la terriblesituacin en que se encuentra ho! da, produzca algo digno de mencionarse nitampoco cree nada. 0n otros tiempos los indios organizaron pueblos,constru!eron monumentos, fundaron templos al sol, hicieron caminos decientos de leguas, dictaron le!es sabias, acertadas ! de alta moral. Fingnpueblo ha sido sometido, en forma tan absoluta, como el pueblo indio. +osmismos judos, bajo el reinado de los faraones, tuvieron sus jefes, su religin !sus profetas. /l indio se le ha quitado todo, desde sus tierras hasta sumentalidad. +o nico que no pudieron arrancarle fue su idioma. H por l semantiene unido. 0l conquistador lo cre! pupilo ! lo trat como tal,aprovechndose nicamente de sus fuerzas fsicas. 0l criollo que hizo larevolucin de la independencia, se sirvi igualmente de sus fuerzas ! de susangre, pero no lo libert. Ce una plumada, todos los habitantes del /ltoI)er

    fueron declarados libres, tericamente, segn la constitucin. )ero los indiossiguieron siervos. / tal e"tremo esto es de evidente, que, ho! da mismo, laciudadana boliviana se concede a aquel que tiene renta de ms de doscientospesos anuales, Jque no provenga de servicios prestados en clase dedomstico, sepa leer ! escribir . 8/rtculo DD9. )ero la ma!ora de los indios !mestizos, es decir, el ochenta ! cinco por ciento de la poblacin boliviana,ignora el alfabeto G! no por su culpa, sino por falta de escuelasG, no goza derentas. vive en la ignorancia, soportando la tirana de una clase minscula quela sub!uga ! se beneficia de su sudor ! de su sangre'' 8Eustavo /. Favarro

    ''

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    10/36

    un reino de minas estannferas ! de otros metales inferiores ! levantaronriqueza descomunal, sin embargo nunca invirtieron para ma!or maquinaria,para el crecimiento de las ciudades, para la construccin de trenes, ! si lohicieron fue en su mnima cantidad# invirtieron por poderes ms grandes, deempresas trasnacionales, como lo hizo )ati$o en la Euerra del haco# sinembargo el crecimiento econmico gracias a las minas no mejor la condicinde los mineros. +os mineros eran lo ltimo en qu preocuparse# si uno mora,otro repondra el trabajo, porque el hambre es ms fuerte que la dignidad, quizms fuerte que mismo miedo a perecer. 0l hambre es ms fuerte que latuberculosis, el asma o el fro socavn. +os indgenas aimaras asociaron su rolcomo proletarios mineros, un detalle inseparable de su idiosincrasia tnica,ahora le rezaban al to ! a la virgen del socavn# el sincretismo creci ! estabafuertemente vinculado con lo que vendra a nacer despus con el bro de luchapoltica# pues, si le rezaban a la virgen del socavn para no morir en los

    obscuros descensos a la mina ! su dolor de minero 4cmo no iban a levantarpiedras ! palos para combatir a aquellos monstruos de cara desconocida, peroque los ombligaba a trabajar en tan trgicas condiciones para recibir una pagaridcula5

    )odemos observar levantamientos que se dieron los primeros a$os del siglo66, en =;:L en Kuancacha se escuchaba de mineros muertos por haberprotestado en alguna forma de organizacin protosindical, pero fracasoabruptamente, en =;=> hubieron ms enfrentamientos en +a &alvadora !)ulaca!o, sin embargo no fue hasta =;3D que estos levantamientos tuvieron unimpacto grande ! se marcaran como antecedentes histricos importantes. 0n=;3D se produce la masacre de Mnca, una campamento desarrollado de unas=:,::: personas perteneciente a )ati$o que poco saba de las deplorablescondiciones obreras en la zona ! que menos le importara &e haban formadopeque$as formaciones sindicales que eran fuertemente reprimidas por elgobierno ! se declararon ilegales, los trabajadores indgenas no podanestablecer organizaciones sindicales, as que clandestinamente surgen lasfederaciones de +lallagua ! +a &alvadora creando la onfederacin 7breraentral de Mnca. 0sto demuestra que estos trabajadores, principalmente

    indgenas aimaras haban adquirido !a capacidad para organizarse ensindicatos, ! aunque no jugaban un papel mu! importante en la polticadirectamente, s se presentaron como luchadores por sus derechos, que selevantaron en huelgas, protestas ! armas blancas. +a lucha que los marcarapor toda la historia del siglo 66 hasta la actualidad iba comenzando enformaciones protosindicales, )oco saban los indgenas de poltica, deestrategias, de formas de gobierno, de socialismo realmente, de 0l %anifiestoomunista, de los sindicatos internacionales de obreros, en realidad, estasorganizaciones mineras sindicales surgieron por la necesidad, por la

    desesperacin por las deplorables condiciones. Fo ofrecan una revolucin,simplemente una protesta por sus derechos# as comenzara su lucha.

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    11/36

    0sto por supuesto ms all de ser un anlisis nicamente poltica, podemosdeclarar que desde ste punto los indgenas aimaras tendran una herramientamu! importante que marcara su nueva forma de organizacin poltica. Cesdeque se levantaron en sindicatos, federaciones e incluso confederaciones,podemos decir que !a no slo son ''aimaras'' sino son proletarios ! que hansido !a transformados, que han tomado una nueva esencia ! despertado subro poltico que toda su herencia colonial ! republicana de opresin se habamanifestado en protesta ! esa protesta ! esa lucha determinara la nuevaidiosincrasia del indgena aimara para siempre.

    +a masacre de Mnca sera recordada ! sus muertos enterrados bajo el nombrede la virgen. Narios das fueron requeridos para apaciguar a la multitudindgena# tendran que verse obligados a seguir con esas condiciones nefastasde trabajo por mucho tiempo ms. +os campamentos mineros siempre seran

    escenario por dems trgico.Oste perodo que conformara las tres primeras dcadas del siglo 66 seracomo una crislida donde madurara la esencia poltica indgena donde seconcretara el proceso de transformacin, de sincretizacin con la poltica, conel rol obrero, con la identidad campesina, crucial para los aimaras ! quechuas.0n ste perodo adems maduraran movimientos polticos, iniciados en lasciudades, por mestizos ! criollos que simpatizaran con los indgenas, quetomaran ciertas ideas de los movimientos revolucionarios ! protosocialistas,de izquierda ! nacionalistas. +os indios no podran formar un movimiento

    poltico por el simple hecho de que estaban vetados de ese mundo, erantotalmente repudiados ! no tenan presencia en las ciudades ms que deservidumbre, de pongos o mendigos. 0ra necesario que algunos levantasen lavoz por ellos para que el espritu obrero pueda levantarse paralelamente msall del campamento minero, ms all de las armas que los masacraban cadavez que haban cabildos, huelgas o protestas. 0l indio se concretaba ! sereconoca poco a poco como parte de Bolivia, una parte despreciada, perofundamental. +a irona de estos pueblos es que siempre fueron pilarfundamental de la economa nacional ! del sustento de los blancos, sin

    embargo stos queran eliminarlos, eliminar a la gallina que les daba de comer./ principios de la dcada de los L:' surgen novelas como &ocavones de/ngustia que retrata la vida miserable de una pareja indgena aimara que sufrelas condiciones terribles de obreros en el altiplano, el marido muere en elsocavn, la madre embarazada debe recorrer el altiplano ! da a luz en mediode toda la adusta llanura. +a literatura se haba atrasado casi L: a$os, sinembargo !a tocaba al indgena como parte representativa de Bolivia, ! lo hacedesde siempre como un ser oprimido que deba surgir como ser poltico. Fo lotocaba como un ser tradicional, con sus dioses mitolgicos, tradiciones

    econmicas ! sociopolticas intactas, aislados ! que rezaban a un dios propio !

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    12/36

    obedecan a un cacique nico ! que desplegaban sus mtodos de agriculturaancestrales, sino como mineros.

    +a economa tom una fuerte co!untura el 3;' con la cada de la bolsa de Pall&treet que terminara afectado el marcado estannfero bajando radicalmente el

    precio ! del esta$o ! produciendo muchas prdidas para el estado ! lasempresas mineras. +a repblica monoproductora no tena suficiente fuerzacomo para reemplazar las prdidas en otro mercado. )or otra parte en lospr"imos D a$os las tensiones internacionales con el )aragua! creceran de talmanera que estallara la Euerra del haco en =;D3. +as repercusiones fuerondevastadoras, en especial para los indgenas que fueron los principales ensufrir las consecuencias de la guerra, tanto en el frente como en el altiplano.0ste acontecimiento histrico fue esencial, sin embargo, para el surgimiento delos primeros sindicatos agrarios.

    Mna vez que la Euerra del haco finaliza, sumndole las abruptasconsecuencias sociales ! econmicas, los campesinos que haban sidoobligados a combatir en el chaco, regresan a sus tierras de origen a seguirtrabajando en las tierras de sus terratenientes, con los mismos tratos o anms miserables# ! esta situacin de crisis produce un alzamiento fuerte departede los indgenas de los valles, estos seran principalmente de la etnia quechua,que se empieza a organizar en sindicatos agrarios que eran mu! diferentes alos que se haban formado ms al occidente en las minas. 0stos sindicatosagrarias que comenzaron su albor por sobre el a$o =;DQ, se diferenciaban de

    los sindicatos obreros, puesto que el tema de la tierras era un campo mu!diferente al que se enfrenta el obrero ! mucho menos el obrero minero. +ossindicatos agrarios estn vinculados a la administracin de las tierras ! laproteccin, en una forma ms familiar, unificada ! tradicional, las disputas porterritorios ! el trabajo sobre sta, as como defender sus derechos contra losterratenientes.

    0n las e"tensas hectreas ! hectreas que poda poseer un slo terratenientehaba mltiples comunidades ! dentro de stas comunidades cada familia quevelaba por su propia supervivencia, las condiciones eran adversas, la paga

    msera ! el trabajo poda ser de ms de =Q horas al da, no reciban nada delgobierno ! mucho menos de los due$os de la tierra, deban pagar la mita !muchos eran llevados como pongos o ''pupilos'', carentes de educacinprimaria ni mucho menos secundaria# la situacin de los indgenas quechuasen los valles era no menos devastadoras que los obreros en el altiplano# pero,adems, haba una diferencia importantsima. +os indgenas aimaras fuerondespojados casi totalmente de su organizacin sociopoltica ! econmicaancestral, deban desplazarse a los centros mineros donde dejaban sudescendencia para que contine su trgico futuro en las mismas condiciones,

    dejaron sus comunidades, dejaron sus autoridades# eran ms proletarios queindgenas. Kubo un desvinculamiento de su organizacin ancestral que,

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    13/36

    aunque persisti an hasta nuestros das, sufri un proceso de transformacin! sincretismo mu! duro que los convertira en seres esencialmente polticoscomo habamos afirmado# pero los indgenas, ma!ormente quechuas, quehabitaban todos los valles ! el subtrpico cochabambino hasta los vallestarije$os, no sufrieron de la misma manera, no tuvieron que desplazarse aminas con socavones obscuros ! punas inhspitas, ni abandonar suscomunidades 8aunque no tuvieron que hacerlo para sufrir de igual manera9, niabandonar totalmente su organizacin poltica, se mantenan en a!llus que sibien no eran reconocidos como una estructura poltica vlida por el gobierno,les serva para administrase a s mismo, no perdieron su esencia poltica,aunque dbil ! ancestral, tampoco deban abandonar la tierra donde trabajaronpor generaciones 8aunque tampoco ganaban mucho de sta9# en conclusin,pudieron mantener su idiosincrasia ms tiempo a comparacin de la tragediaaltiplnica. +os terratenientes cobraban lo que era su derecho como due$os de

    las tierras, las disputas surgan ma!ormente entre las comunidades quehabitaban all, vivan en condiciones no mejores que cualquier obrero, pero conotras necesidades para surgir como pilares fundamentales econmicos !polticos en Bolivia.

    Cesde =;DQ hubieron levantamientos aislados donde campesinos protestaronpor sus derechos, por su derecho a la forma tradicional de justicia sobre lastierras 8comunitaria9, en contra de la opresin de los viles terratenientes,queran que sus comunidades mediante el representante que ellos eligiesencontrole las relaciones internas ! e"ternas. 0l levantamiento ms importante deste perodo fue el que dio como resultado la formacin del primer sindicatoagrario en la historia, formado en ochabamba, en la localidad de liza, por e"combatientes quichuas que se organizaron entre s. 0stos se levantaron enprotestas ! pidieron el control total de las tierras de la encomienda de &antalara, cuando el intento fracas, declararon las tierras ''bien vacante''. 0semismo D de abril de =;DQ, varios dirigentes se reunieron en el poblado deMcure$a, cercano al liza, donde formaron clandestinamente el primer&indicato /grario de Kuasacalle. 0ra clandestino, pues, ni el gobierno ni lamisma constitucin aprobaban la organizacin privada de obreros ni(o

    campesinos, ! podan ser reprimidos por ser declarados grupos quepromuevan la inestabilidad poltica. &in embargo los dirigentes ! protestantesdel surgido &indicato /grario de Kuasacalle e"pusieron sus e"igencias que seamparaban bajo le!, siendo stas* la construccin de una escuela rural basadoen el Cecreto +e! de =; de agosto de =;DQ, que obligaba a los propietarios deempresas agrcola, mineras, industriales ! sociedades de cualquier e"plotacin,con ms de treinta ni$os la construccin en edad escolar, a sostener por supropia cuenta una escuela rural.

    H lo ms importante, pidieron el arrendamiento preferente a los trabajadores

    campesinos de toda la Kacienda &anta lara. 0l 3 de enero de =;D? el

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    14/36

    Eobierno de

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    15/36

    ahora resurgen con un nuevo nombre, nuevos dirigentes ! estructura. +ossindicatos no eran una organizacin tpica indgena, no eran conocidos sinohasta entrado el siglo 66, en una respuesta tarda por toda la revolucin queocurri anlogamente en 0uropa ! 00MM. +os muertos de la masacre dehicago seran los mismos que en Kuanuni ! los sindicatos de trabajadoresmineros seguiran caminos anlogos a los ocurridos en +ondres.

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    16/36

    +atinoamrica, !a se rumoreaban estas palabras que parecan haber sidoe"tradas de pases lejanos del otro mundo. +os indgenas se empezaban aformar como idelogos, como polticos# ! adems como grandes masas queeran capaces de brindar su apo!o a una consciencia poltica, a una idea ! estaidea era suficiente para volcar a un pas.

    +os primeros antecedentes de esto se dieron en el altiplano, en pleno contactocon los campamentos mineros, con los descendientes indgenas aimaras, losmismos que hace siglos pertenecieron al imperio incaico# ahora hablaban deuna tesis# la tesis de )ulaca!o.

    0l > de noviembre de =;LQ los trabajadores mineros se renen en congreso enel distrito minero de )ulaca!o. Mna de las tareas del congreso de la Aederacin&indical de

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    17/36

    partir de sta poca empiezan a surgir partidos polticos formados por criollos,blancos, mestizos citadinos ! de muchas ms ndoles ! clases sociales quecomprenderan el poder poltico ! social de los indgenas# pero ste anlisis nova siguiendo esos caminos puramente polticos, sino tiene como objeto msque todo al indgena puro* al aimara, al quechua. 0sta es una distincin msque todo racial ! tnica, puesto que se analiza la transformacin de una etnia,de un pueblo indgena originario ! el despojamiento de sus idiosincrasianicamente originaria, ''india'' si se quiere. 0stos pueblos no se pueden analizarde la misma manera que uno aislado, que nada o poco tuvo que ver con losprocesos polticas dentro del pas donde se encontraban# deben analizarsedesde el sincretismo de sus valores ancestrales hasta ser seres polticos. &ibien el auge del indigenismo hizo que entidades e intelectuales de muchasrazas, procedencias e idiosincrasias admiren al indgena ! los estudiasen ! ledieron poder poltico, esto no tiene ma!or relevancia con la misma

    transformacin del indgena ! su cultura en s.

    0s importante esclarecer esto, puesto que en la siguiente etapa de la historiasurgiran cambios radicales, cambios sin precedentes que daran un giro a lahistoria la participacin poltica que tuvieron los pueblos indgenas en Bolivia,esto se dara en la aclamada ! memoriosa -evolucin del 23'. Ha variospartidos de mediados de la dcada de los D:' haban prestado atencin alcampesinado ! los obreros, haban destacado su esencia poltica ! que en sushombros inevitablemente se cargaba la vida del pas# sin embargo estoscarecan de oportunidades para generar un movimiento poltico ! mucho menosuna revolucin, estaban cortados de las piernas por el mismo gobierno ! elsistema.

    0n el resto de sudamrica ! el mundo se haba incursionado bastante en temade derechos humanos, bien finalizada la segunda guerra mundial ! habendosegenerado la dicotoma que reinara por muchas dcadas* el capitalismo vscomunismo(socialismo. Bolivia segua, como siempre, mu! retrasada en temasde derechos humanos, ! no slo eso, sino de la reforma del sistema feudal quecada vez notaba sus falacias, que estara al borde del colapso sin poder

    soportar un pas tan creciente ! demandante, en un continente tan caticocomo el sudamericano.

    Cespus de la Euerra del haco, se oan de agrupaciones polticas que,aunque no tenan an el suficiente respaldo ni poder para incursionar en lapoltica, adquiran renombre ! poco a poco fueron creciendo# movimientos tantode izquierda, nacionalistas, fascistas ! de varias ndoles fueron surgiendoespordicamente, sin embargo el que se mantendra ! ganara la m"imapopularidad sera el %F-, que se fundara oficialmente en =;L3 ! seguiraganando apo!o, siendo conocido por las ciudades ! el campo, concretando su

    formacin como partido, uno mu! fuerte ! con personajes que crean en larevolucin ! la reforma. 0l 23' se produce la revolucin que ser la ms

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    18/36

    importante de su historia desde su independencia, revolucin que irdirectamente a favor de los indgenas, obreros, campesinos, que si bien no eraun rgimen proletariado, ni de corte socialista, satisfara los deseos de losindgenas en su lucha por dcadas de un reconocimiento en el ambientepoltico. 0l indgena ahora podra desenvolver mejor su papel como un serpoltico, el ''indio'' que pas a ser el proletario ! el campesino ahora tienenrepresentatividad ! voz directa en el gobierno.

    +a revolucin se artculo en varios reformas entre ellas las ms importantesfueron en el tema econmico ! educacional. /dems, concedieron muchaimportancia a los sindicatos indgenas que, como habamos visto antes, eranel principal mecanismo de lucha de los indgenas# ahora estos seranreconocidos ! totalmente legados, en marco de la onstitucin )oltica del0stado, logro que hace dcadas era ms que imposible.

    0n el tema de la educacin se implement el libre acceso a la educacin porparte de indgenas, lo cual antes era mu! difcil, se constru!eron escuelasrurales, ! un programa de educacin permiti que poco a poco el indgena sepueda educar ! lo ms importante conocer ms de su propio pas, de sucontinente ! el mundo occidental. &e aprob el digo de 0ducacin ! unprograma de alfabetizacin que pretenda educar a las masas, o ms bien,masificar la educacin. 0sta herramienta sera fundamental para laconsolidacin del indgena en su poltica, ahora se haba occidentalizado desdesu educacin primaria, ! estaba ms cerca que nunca de pertenecer a ese

    mundo occidental ms all de sus alejadas comunidades altiplnicas o elsimple socavn ttrico.

    0n el mbito econmico, se aboli el pongueaje ! se llev a cabo la reformaagraria que consistira en la redistribucin de las tierras ! la devolucin demuchas stas a sus due$os ancestrales bajo el lema* ''+a tierra es de quien latrabaja''. 0n el dictado de la reforma agraria llevada a cabo el 3 de agosto del=;2D declara en el artculo 3* ''onsiderando que la conquista ! la colonizacinespa$olas, sin eliminar por completo las formas de produccin del pasadoindgena, dislocaron con violencia la economa agraria del incario ! la

    transformaron en una economa predominantemente e"tractiva de minerales,determinando con ella la depauperacin de la masa aborigen ! la opresin deltrabajador nativo, bajo el rgimen forzado de la mita en el laboreo de las minas, particularmente en )otos ! el !anaconazgo en la agricultura ! los obrajes''

    /qu podemos e"traer un anlisis certero, incisivo ! directo sobre cmo fuerondespojados los indgenas de sus tcnicas de agricultura ancestrales,fundamentado an ms el porqu se debe enfocar al indgena de otra manera,no solamente como una cultura aislada. 0s la primera vez en Bolivia que seconsideraron aquellas estipulaciones ! se redactaron ! aprobaron en unareforma que analizara a los indgenas no como ''indios'', ''aimaras'' o

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    19/36

    ''quichuas'' sino como un campesinado. +a reforma agraria tuvo un impactosocial tremendo, mucho ms importante que su impacto econmico quemuchos e"pertos incluso criticaran por su falta de coordinacin ! previsin.0ste fue un hito histrico que puso al indgena por primera vez en participacinpoltica, en consideracin por parte del 0stado ! bajo sus arcas ! su le!.

    &e conform la entral 7brera Boliviana que conformara todos los sindicatosmineros, fabriles, ferroviarios, bancarios, grficos, empleados de industria !comercio, constructores, panificadores ! campesinos. &era considerado comouna de las piezas ms importantes para la revolucin obrera ! el proceso dereforma ! derogacin de las antiguas le!es antiobreras impugnadas porgobiernos sucesores. +a 7B vendra a ser un organismo que centralizara atodas las federaciones ! confederaciones que haban luchado por dcadaspara ser reconocidas, la voz de los campesinos !a no era una lucha marginal !

    clandestina, sino estaba centralizada ! tenan fuerte poder en la poltica. 0stosignifica que los indgenas estaras estructurados en un organismo poderosoque sera capaz de tambalear al gobierno si quisiese ! efectuara un procesode reforma a su favor. V0s indudable la participacin poltica que tuvieron lospueblos aimara ! quechuaW &u proceso de transformacin estaba en auge.

    0n el artculo D de la +e! de la -eforma /graria estipula* ''onsiderando que, apesar de la proteccin material ! espiritual de las +e!es de ndias, la razaindgena, por la imposicin de un sistema semifeudal, con los repartimientos !encomiendas, fu injustamente despojada ! sometida a servidumbre personal !

    gratuita, plantendose, por vez primera, el problema del indio ! de la tierra, nocomo un problema racial o pedaggico, sino, esencialmente social !econmico#''

    Mn aspecto mu! importante de la revolucin adems fue la nacionalizacin delas minas que dio como resultado el control de los recursos econmicosestratgicos bolivianos por parte de los indgenas que las haban trabajado# fueun impacto social ! econmico enorme que dio un salto gigantesco. +ospatriarcas del esta$o !a no e"istiran, las masacres mineras terminaran, losobreros tendran el control de los recursos naturales ! su e"plotacin mediante

    el 0stado ! su onstitucin.

    &e implement el digo del

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    20/36

    indgena por fin tena algo de poder ! se concret como un ser poltico desde laraz.

    +as reformas se mantendran muchos a$os ms siguiendo su proceso naturalhasta la cada del %F-# una vez que 0stenssoro fue derrocado por 7vando !

    la junta de militares resentidos, la revolucin se estanc parcialmente. %uchaspolticas econmicas agrarias implementadas no fueron totalmente ejecutadas,an e"istan terratenientes due$os de miles ! miles de hectreas ! aunque sehaba triunfado en el lucha ideolgica de derechos, del libro al hecho habamucha distancia hasta las comunidades indgenas. &in embargo el bro ! elmpetu poltico en el indio era vigente ! fuerte, revolucionario con armaspolticas, que poda afiliarse a partidos ! movimientos e incluso formar unopropio, sin embargo no pudieron surgir debido a que se asomara una largatemporada de corrupcin, represin dictatorial brutal ! devastacin de la

    democracia, la amada democracia que les haba dado el poder de decidir ahoraestaba siendo coartada, una vez ms.

    0l perodo de dictaduras militares comenzara con la cada del %F- hasta el>3' con la cada de Earca %eza. 0n este perodo hubo gobiernos insensatos,inestables, efmeros ! confusos que terminaron en la total devastacin de laeconoma boliviana# se asomaba una poca llena de revolucin ideolgico, deun nuevo enemigo que quedara bien marcado en el corazn de los indgenas*el neoliberalismo ! las transnacionales que ahora azotaran como nunca !compraran los gobiernos militares, habra represin ! fuerte lucha, la 7B

    seguira vigente, pero corrupta, con un gran poder poltico pero inutilizado porla corrupcin interna. los campesinos seguiran siendo oprimidos, habramasacres, a pesar que a$os antes se haba consolidado en el 0stado laparticipacin indgena que estaba amparada en la onstitucin.

    Curante estos gobiernos se produciran varios atentados a los derechosindgenas ! venderan la patria nuevamente a las transnacionales, se abrira elproceso neoliberal. 0l nico perodo destacable en ste anlisis sera el de lasegunda ! tercera presidencia del general -en Barrientos 7rtu$o. Fi$omestizo nacido en

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    21/36

    Curante el gobierno de Barrientos sin embargo se produce un acontecimientointeresante ! entra$able. 0n =;QQ el h pisa tierra boliviana para asentarse enel valle de Xancahuaz, los hlitos revolucionarias que traen desde uba conla revolucin del h perturbaran el gobierno de Barrientos ! varios indgenasque mostraran simpata con este socialismo importado seran masacrados, asse produce la inolvidable %asacre de &an Tuan. 0l h no sobrevivira muchotiempo ! su revolucin sera un fracaso total por falta de apo!o de los indgenasque nunca se sintieron identificados con su ideologa importada, que nohablaba quechua ! tena apariencia e"tra$a.

    0l fracaso del h significaba que era difcil convencer a la masa indgena quese haba formado ! creado una ndole poltica entra$able ! confusa producto desu devenir histrico# el fracaso con los indgenas significara su fracaso polticoal menos en Bolivia.

    Curante la dictadura tambin se gener el contrato militarcampesino que noera sino una treta con la cual se pretenda enga$ar a los campesinos, no hubomejora de sus derechos ! la situacin se mantuvo sin muchos cambios, dehecho, las condiciones en las comunidades indgenas altiplnicas ms alejadasque haban sido completamente olvidadas por el gobierno sumado el hecho dela falta de un sindicato que los a!udase termin en grandes migraciones hacialos valles ! en especial hacia el hapare donde se convirtieron titiriteros de lacreciente mafia narcotraficante que se apoderaba del pas.

    )or otra parte, en =;?; por orden del congreso de la 7B se manda a crear la&M

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    22/36

    tomara un nuevo proceso ms ideolgico ! que deba propagarse por toda lapoblacin boliviana.

    uando el perodo dictatorial finaliz finalmente con la cada de Earca %eza,los partidos de izquierda revolucionario ! el %F- histrico tomaron poder sobre

    la democracia, se vea un pas devastado econmicamente ! socialmente conmu! poca moral, los indgenas sufrieron procesos sociolgicos que loscambiara para siempre, la formacin de la clase cocalera sera un archivo sinprecedente en la historia indgena, as como la debilitacin de las minas ! suestado crtico por su poca rentabilidad.

    &i nos enfocamos un poco ms en los cocaleros podemos efectuar anlisismu! interesantes# pues, sta clase trabajadora sera un archivo nico en Boliviaque tuvo que ver mucho con la llegada del narcotrfico, en especial, durante elgobierno de Earca %eza.

    / partir de todo este proceso los indgenas habra recuperado mucho de sureivindicacin sin embargo an quedara un largo proceso.

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    23/36

    Anexo Primero:

    Encuesta

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    24/36

    %odelo de 0ncuesta

    =. 4ree que la participacin poltica de los pueblos aimara ! quechuadesenvolvi un papel fundamental para el tra!ecto poltico en Bolivia5

    & F73. 4)iensa que los pueblos aimara ! quichua fueron despojados de susvalores ancestrales sociopolticos ! econmicos5

    & F7

    D. 4uando piensa en la historia de los pueblos aimara ! quechua en Bolivia,los ve como proletarios ! campesinos5

    & F7

    L. 4reen que los indgenas aimara ! quechua adoptaron mpetusesencialmente polticos a lo largo de su historia de lucha por sus derechos5

    & F7

    2. 4ree que el actual gobierno representa un avance en cuanto que es elprimer presidente indgena electo, a pesar de que desde siempre la ma!ora dela poblacin boliviana era ! sigue siendo indgena5

    & F7

    0sta fue una encuesta realizada a estudiantes de primer a$o de la facultad desociologa de la Mniversidad %a!or -eal ! )ontfice de &an Arancisco 6avier dehuquisaca. &e encuestaron a L: individuos que perfilan entre los => ! =; a$osde edad entre ellos => mujeres ! 33 hombres.

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    25/36

    /nlisis de la 0ncuesta

    =. 4ree que la participacin poltica de los pueblos aimara ! quechua

    desenvolvi un papel fundamental para el tra!ecto poltico en Bolivia5 & F7

    Porcentaje

    SI

    NO

    )or lo que se representa en los grficos podemos observar que la gran ma!oras cree que los pueblos aimara ! quechua fueron importantes en el tra!ectopoltico del pas. Ce la totalidad slo el 3@ responde que F7 ! el ;>@ cree ques. )or otra parte el nmero de hombres ! mujeres parece no determinarninguna diferencia. Ce las => mujeres encuestadas slo una de => a$os

    respondi F7 mientras que en los hombres slo 3 tambin de => a$osrespondi que F7, mientras que es resto &.

    Fmero &e"o & F7

    33 %asculino 3: 3

    => Aemenino =; =

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    26/36

    3. 4)iensa que los pueblos aimara ! quichua fueron despojados de susvalores ancestrales sociopolticos ! econmicos5

    & F7

    Ventas

    SI

    NO

    0n el resultado mostrado podemos observar la opinin unnime de losestudiantes de sociologa que creen que los pueblos aimara ! quichua fuerondespojados de sus valores ancestrales.

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    27/36

    D. 4uando piensa en la historia de los pueblos aimara ! quechua en Bolivia,los ve como proletarios ! campesinos5

    & F7

    SI

    No

    Fmero &e"o & F7

    33 %asculino =? 2

    => Aemenino =3 Q

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    28/36

    )odemos observar que la ma!ora respondi que s# en total 3; estudiantesven a los pueblos aimara ! quechua como proletarios, de los cuales, ! ==estudiantes no. Ce estos ==, Q son mujeres ! 2 hombres.

    L. 4reen que los indgenas aimara ! quechua adoptaron mpetusesencialmente polticos a lo largo de su historia de lucha por sus derechos5

    & F7

    Si.

    No

    Fmero &e"o &i Fo

    33 %asculino =L >

    => Aemenino == ;

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    29/36

    Ce los estudiantes encuestados 3D concuerdan en que los pueblos aimara !quechua desarrollaron mpetus polticos en la lucha de sus derechos, mientrasque =? lo negaron. =L estudiantes de se"o masculino respondieron que s

    mientras que > no, ! == mujeres respondieron que s mientras que ; lonegaron.

    2. 4ree que el actual gobierno representa un avance en cuanto que es elprimer presidente indgena electo, a pesar de que desde siempre la ma!ora dela poblacin boliviana era ! sigue siendo indgena5

    Ventas

    SI

    No

    Fmero &e"o &i Fo

    33 %asculino =D ;

    => Aemenino > =:

    Ce los encuestados, 3= respondieron que s creen que el acutal gobierno

    representa un avance para la participacin poltica de los indgenas, mientras

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    30/36

    que =; encuestados respondieron no. Ce estos, =D hombres ! > mujeresrespondieron s ! ; hombres ! =: mujeres dijeron que no.

    /ne"o *

    0ntrevista a un 0"perto

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    31/36

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    32/36

    0n el siguiente segmento se muestra una entrevista realizada a nti B.Nillasante, actual estudiante del ltimo a$o de iencias )olticas de la

    Mniversidad %a!or de &an /ndrs.

    Buenos das, quisiera conducir la siguiente entrevista para mi trabajo defilosofa ! literatura de fin de a$o que tiene el tema restrospectiva histrica delos pueblos aimara ! quechua en su participacin poltica en Bolivia.

    +a primera pregunta es* =. 41u opina de la transformacin del indgenaaimara ! quechua, desde los tiempos precoloniales, coloniales ! finalmente enla creacin de la -epblica5 4un grande fue la transformacin ! eldespojamiento de sus tradiciones de vida ! organizacin poltica5

    /gradezco la entrevista. &, e"isti una severa transformacin de los valoresculturales, organizacin social ! estructura poltico del indgena durante siglosde historia, en este caso particular, los pueblos aimara ! quechua que habitaronancestralmente en el territorio que conforma Bolivia. reo que el caso de estasculturas es de e"tenso anlisis, por sus devenires histricos nicos, teniendoen cuenta que la ma!or poblacin de indgenas en +atinoamrica la tieneBolivia, )er ! 0cuador, es considerable que ha!an tenido una repercusininnegable en la poltica de estos pases. 0n el caso de los aimaras, estosvienen de haber sido regidos bajo el !ugo inca desde el origen de su historia,

    sin embargo no e"isti un sincretismo tan grande, pues se les permiticonservar sus formas polticas, su organizacin poltica, su economa propia,

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    33/36

    etc. 0n cambio en la llegada de los espa$oles se les despoj de todo esto. +onico que les qued fue la lengua ! sus tradiciones religiosas que fueron anas fuertemente sincretizadas con el cristianismo. &e convertieron en vasallos !en mineros esclavos, que seguiran as incluso en la repblica. )or eso seconvirtieron en el futuro proletariado, aunque nunca se podra comparar a este'proletariado' con, por ejemplo, los rusos o los ingleses. 0stos eran indgenasque provenan de otras circunstancias, herencias religiosas ! sociales, por lotanto su transformacin fue an ms crucial.

    4)or qu cree que en Bolivia el proceso de integracin de los pueblos aimara! quechua en la participacin poltica fue retrasado en relacin al resto de lospases sudamericanos ! el mundo5

    Bueno, la situacin en Bolivia fue mu! diferente a cualquiera de los demspases sudamericanos tanto por condiciones geopolticas como sociolgicas.0ste pas estaba formado por amplias cordilleras ! selvas enormes,inaccesibles. 0staba centralizado en una ciudad altiplnica ! dirigida porconservadores recalcitrantes que poco les importaba los indgenas.

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    34/36

    onclusin.

    / partir del largo anlisis histrico ! sociolgico realizado en lasinvestigaciones, la comprobacin de la opinin del pblico encuestado ! laopinin del e"perto, podemos afirmar que todos estos procesos ! esta lucha delos indgenas aimara ! quechua fue crucial para la poltica boliviana desde suscomienzos ! determinaran el futuro del pas a lo largo de su historia.

    0n la actualidad muchas cosas se han cambiado pero ahora es el principio delverdadero cambio que tomar mucho tiempo ms, la lucha siempre seguirpresente ! el indgena necesita formarse como un ser con toda su capacidadpoltica ! de lucha que ahora son aspectos intrnsecos en s mismo.

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    35/36

    Bibliografa*

  • 7/24/2019 Monografia Lite

    36/36