monografia corrientes

57
“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMATICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P: Educación Inicial DOCENTE: Gladys Vásquez CURSO: Corriente Pedagógica TITULO DE LA MONOGRAFIA: La Escuela Nueva NOMBRES Y APRELLIDOS DE LOS AUTORES: Cortez Herrera Yarima De La Quintana Naysha Mendoza Fernández Laura i

Upload: alexander-chavez-espinoza

Post on 03-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ed. Inicial

TRANSCRIPT

AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMATICOUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

E.A.P: Educacin Inicial

DOCENTE: Gladys Vsquez

CURSO: Corriente Pedaggica

TITULO DE LA MONOGRAFIA:La Escuela Nueva

NOMBRES Y APRELLIDOS DE LOS AUTORES: Cortez Herrera Yarima De La Quintana Naysha Mendoza Fernndez Laura Villarreal Arroyo Lucero

AO:

2014

22

DEDICATORIA

A nuestros padres por darnos la mejor educacin y ensearnos que todas las cosas hay que valorarlas, trabajarlas y luchar para lograr los objetivos de la vida.

A nuestras madres por todo su amor y ternura nos han brindado a lo largo de nuestras vidas.

A nuestra maestra Gladys Vzquez por ensearnos que la inteligencia es la fuente de un hombre prspero y que estudiar es un valor incalculable de la vida, tambin por ensearnos a escuchar y comprender las cosas de la vida y ensearnos a tener un mejor mtodo de enseanza con los alumnos que formaremos en un futuro.

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante da a da para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero ms que nada, por su amor.

A nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi maestra por su gran apoyo y motivacin para la culminacin de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y habernos llevado pas a paso en el aprendizaje.

PRESENTACIN

La educacin es base para una educacin justa y bien formada, del cual depender nuestro desarrollo como ser biopsisocial afectivo-emocional, asimismo conlleva a una exigencia y a una buena comunicacin e interrelacin con los dems agentes importantes en este proceso, y en todos los aspectos a desarrollar en la vida con una constante interrelacin, para poder seguir desarrollando una sociedad ideal y democrtica.Esta exigencia pesa mucho en las docentes educadoras y de tal forma nos compete mucho como futuras docentes de Educacin Inicial que actualmente cruzamos el VI ciclo, ya que tenemos una importante misin a desarrollar con los nios(as), en la cual prima el compromiso sobre este proceso activo y de brindarles un ptimo proceso de enseanza-aprendizaje para lograr un desarrollo integral.Por ello se elabor sta presente monografa, teniendo como contenido los aportes significativos de la nueva escuela que de la mano con sus representantes, beneficiaron y contribuyeron en diversos aspectos a la educacin. Se espera cumplir con sus expectativas.

INDICE

Pginas preliminares...........i

Dedicatoria..........iiAgradecimiento..........iiiPresentacin..........ivndice........vIntroduccin.......vii

LA ESCUELA NUEVA....08

I. Concepto de la escuela nueva......08II. Contexto histrico de la escuela nueva...09III. Antecedentes..10IV. Cronologa del movimiento......11V.Caractersticas de la escuela nueva13VI. Principios de la escuela nueva....15VII. Orientacin de la escuela nueva....16VIII. Funcionamiento de la escuela nueva..17IX. Representantes de la Escuela Nueva....18X. Cuadro comparativo entre la escuela tradicional y la escuela nueva.....33XI. Aportes a la educacin..34XII. Crticas a la escuela nueva.35

Conclusiones..36

Referencias Bibliogrficas y electrnicas..39

INTRODUCCIN

En la presente monografa, se desarrollar por el objetivo de brindar un conocimiento tan importante a las alumnas de Educacin Inicial, para lo cual se tuvo que recaudar informacin, analizarlo, sintetizarlo y el apoyo del personal a cargo, se pudo elaborar la siguiente monografa descriptiva, en la cual se pueden encontrar informacin sobre La escuela nueva, el cul es nuestra fuente de informacin, dentro de ella se pueden hallar: concepto, contexto histrico, antecedentes, cronologa del movimiento, caractersticas, principios, orientacin, funcionamiento, representantes, cuadro comparativo entre la escuela tradicional y la escuela nueva, aportes a la educacin y finalmente las Crticas a la escuela nueva.Este trabajo puede ser utilizado como fundamento terico para diversos trabajos educativos, tanto para personas ya formadas o en plena formacin, ya que cuenta con un alto contenido bibliogrfico.

ESCUELA NUEVA

I. CONCEPTO DE LA ESCUELA NUEVA

La Escuela Nueva, tambin conocida como Escuela Activa, "Nueva Educacin" o "Educacin Nueva", es un movimiento psicopedaggico surgido a finales del Siglo XIX. Tiene como referentes las ideas filosficas y pedaggicas de autores de Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompa), Pestalozzi, Frebel y el darwinismo.

A partir de 1914, con la Primera Guerra Mundial, estas ideas van a extenderse sobre todo en Europa. Es una poca en la que diversos autores se proponen revisar los principios que sustentan el acto educativo y las instituciones creadas para ello. Son intentos de mejora que haban calado en un grupo de autores y maestros liberales e izquierdistas que se plantearon la necesidad de reconsiderar los planteamientos educativos imperantes hasta la actualidad.

Para ello buscaron una nueva educacin que fuera activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses reales que tena el nio. Propona un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como nio.

Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego sigui durante buena parte del Siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorizacin, la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro.

II. CONTEXTO HISTRICO DE LA ESCUELA NUEVA

La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histrico propicio, ya que sus principios educativos, su metodologa y su praxis escolar sintonizan a la perfeccin con el tipo de enseanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas ms modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el poltico y social o el industrial y tecnolgico.Debemos sealar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque s participaron de una parte significativa de principios y criterios educativos comunes. En el contexto histrico de la EN surge una corriente de inters por el estudio cientfico del nio y la infancia. La multiplicacin de escuelas y del nmero de nios, procedentes de mbitos sociales y econmicos distintos, exigi diversificar los mtodos y los principios: ni todos los nios eran iguales ni podan ser tratados con un mismo patrn. Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que all recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clsicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros de las escuelas pblicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la educacin. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofa de John Dewey (1859-1952) y adopt como mtodo de enseanza el lema: APRENDER HACIENDO. Este movimiento tuvo una enorme difusin en los EE.UU, sobre todo en el perodo alrededor de las dos grandes guerras, aunque empez a decaer en los aos 40 para desaparecer prcticamente despues de la 2 Guerra Mundial.

III. ANTECEDENTES

Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva: Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases tericas de la educacin contempornea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocern en todo momento la autoridad de dichas figuras pedaggicas como el sustento de su teora y praxis educativas. El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue entender al nio como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolucin, plantea una nueva pedagoga y una nueva filosofa de la educacin basadas en los intereses y necesidades del nio y en el desarrollo natural en libertad.Pestalozzi (1746-1827) concibe la educacin del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte as en un adelantado en la concepcin de la educacin al servicio de la transformacin social. Para l, la educacin elemental est basada en el desarrollo armnico de las capacidades intelectuales, afectivas y artsticas. El fundamento absoluto del conocimiento es la intuicin.Froebel (1782-1849) se apoya en las teoras naturalistas de Rousseau y en la experiencia prctica de Pestalozzi para disear un acabado plan de formacin aplicado a la educacin parvulista (preescolar). Froebel se muestra contrario a la divisin artificial por materias y disea un mtodo integral de enseanza-aprendizaje ms relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educacin debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardn, de ah el nombre genrico de sus instituciones Kindergarten o jardn de nios. El maestro debe tener esencialmente una funcin orientadora y estimuladora apoyndose en el juego. Adems de los juegos, Froebel propone la msica, el dibujo, la conversacin, el modelado y el uso de materiales especficos creados para la educacin de las manos, los dones, que son objetos destinados a ensear al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la materia.Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la Pedagoga por ser el primero que elabora una pedagoga cientfica, apoyndose en la filosofa y la psicologa. En su planteamiento pedaggico, considera que el fin ltimo es la moralidad y toda la educacin debe apuntar en ese sentido. En el mbito didctico desarrolla la teora de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas ms avanzadas.

IV. CRONOLOGA DEL MOVIMIENTO

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

A) Etapa romntica. Individualista, idealista y lrica. Surgen una serie de posturas extremistasproductode una radicalizacin de losprincipiosyobjetivosde la educacin. Representantes de esta etapa son: 1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio. 1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva). 1826, Friedrich Frebel publica sulibroLa educacin delHombre, en el quemuestrasus ideas pedaggicas. 1859, Len Tolstoi. Planteaba dejen a los nios que decidan por s mismos lo que les conviene. 1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los nios, critica la escuela tradicional.B)Los Grandes Sistemas. La etapa que ms autores, obras y experiencias proporcion al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Ms realista pero no exenta delromanticismo,idealismoe individualismo de la etapa anterior. 1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa. 1899, Adolphe Ferrire. Funda laOficinaInternacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Present los 30 puntos que definen a las escuelas activas (1912). En 1920 publica su obra La escuela nueva en la que menciona que elinterses la piedra angular de las escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y la Oficina Internacional de la Educacin (1925). 1907, Mara Montessori. Consideraba que la educacin es un proceso natural, llevado a cabo espontneamente por el nio, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Mtodo Montessori. 1907, Ovide Decroly desarrolla suteorade los Centros de Inters.C)Despus de laGuerrade 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educacin.

1920, Roger Cousinet proponeel Trabajoen equipos. En 1925 publica su obra Un mtodo detrabajolibre engrupos. 1921, A. S. Neill fund su escuela Summerhill en donde pone en prctica su idea de la educacin enlibertady el autogobierno. 1924, Clestin Freinet inicia las prcticas de sustcnicasbasadas en laimprentaen la escuela. Se dio una gran influencia de las Tcnicas Freinet en la fundacin de otras escuelas.D)Los planteamientos de la Escuela Nuevahan ido alejndose del individualismo y del idealismo que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentacin est cimentada sobre la dialctica y lapsicologagentica.

1955,Jean Piagetfunda el Centro Internacional deEpistemologaGentica, dando un gran impulso a lasinvestigacionessobre lasestructurascognitivas y las formas de aprender.V.CARACTERSTICAS DE LA ESCUELA NUEVA

Tal y como hicieron sus antecesores delRenacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los vicios de la educacin tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.

A. El NioEsta educacin tiene como base la Psicologa del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligacin de tener unaimagenjusta del nio, tratar a cada uno segn sus aptitudes, permitirle al nio dar toda su propia medida.Lainfanciaes una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida porleyespropias y sometidas a necesidades particulares. La educacin debe entonces garantizar al nio la posibilidad de vivir su infancia felizmente.No hayaprendizajeefectivo que no parta de alguna necesidad o inters del nio, ese inters debe ser considerado el punto de partida para la educacin.

B. Relacin Maestro - AlumnoLa relacin maestro- alumno sufre una transformacin en la Escuela Nueva. De una relacin depoder-sumisin que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relacin de afecto y camaradera. Es ms importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro ser un auxiliar del libre y espontneo desarrollo del nio. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relacin, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posicin funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido delgrupocomo expresin de la voluntad popular.

C. El ContenidoSi se considera el inters como punto de partida para la educacin, es innecesaria la idea de unprogramaimpuesto. Lafuncindel educador ser descubrir las necesidades o el inters de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Estn convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son ms capaces de despertar el inters que las lecciones proporcionadas por loslibros. Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; lanaturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos sern los nuevos contenidos. En todo caso los libros sern slo un suplemento de las dems formas de aprender. La educacin es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el nio.

D.Mtodosde Enseanza.Si hay un cambio en los contenidos, debe darse tambin un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginacin, el espritu de iniciativa, y lacreatividad. No se trata slo de que el nio asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a travs de la bsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento ms a fondo de la inteligencia,el lenguaje, lalgica, la atencin, la comprensin,la memoria, la invencin, la visin, la audicin, y la destreza manual de cada nio, para tratar a cada uno segn sus aptitudes. Se propone la individualizacin de la enseanza.La escuela ser una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero tambin la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energa del nio.

VI. PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA

Esta pedagoga propuso innovaciones en cuanto: metas educativas, concepto de desarrollo del estudiante y un nuevo rgimen en la relacin maestro - estudiante. Moderniz el concepto de formacin de la personalidad del estudiante desde sus propios intereses y caractersticas individuales como eje central de la actividad del maestro y la escuela, dej de considerar al estudiante como un adulto en miniatura y se propuso respetar al nio como verdadero ser humano, diferente por su proyeccin de afianzamiento y realizacin de sus potencialidades. Toma al nio bajo una concepcin integral.

Algunos de los principios son:

El afecto: La base de la formacin humana es el afecto materno y posteriormente la comprensin afectuosa del maestro. La afectividad consciente e inconsciente, la motivacin, el inters, la buena disposicin, la transferencia, los estmulos positivos, la empata, son variaciones pedaggicas del principio que articula la cabeza con el corazn, la razn con el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo.

La experiencia natural: Se tiene en cuenta la naturaleza espontnea del nio, las necesidades, intereses y talentos que l manifiesta desde su propia situacin sociocultural. El maestro los debe estimular para que generen nuevas experiencias.

El diseo del medio ambiente: El medio ambiente que rodea al estudiante puede y debe prepararse de manera que estimule el aprendizaje, que tienda puentes entre la ciencia y la realidad, entre el descubrimiento y la tcnica, entre la pregunta y la creacin. El desarrollo del nio se da mediante un proceso constructivo, interior, progresivo y diferenciado, que es preciso respetar en la actividad educativa.

La actividad: Es desde la propia actividad consciente como el estudiante construye sus propias herramientas conceptuales y morales. La experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje, forma o enriquece su pensamiento.

El buen maestro: El estudiante mira al buen maestro como un ejemplo o modelo de comportamiento.

La individualizacin y la personalizacin: Las diferencias son de historia experiencial, de desarrollo mental, de estilos para afrontar y resolver problemas, de diferentes ritmos de aprendizaje, diferencias motivacionales y variedad de proyectos y metas personales, oportunidades de interaccin sociocultural que van estructurando las diferencias individuales de los estudiantes y que el maestro necesita atender para facilitar una enseanza individualizada. Por esta razn, una de las formas de trabajo que se utiliza es la del trabajo individual, el cual permite afianzar acerca de lo que el estudiante piensa, siente, cree y le permite clarificar dudas y prepararse para el trabajo en grupo, que juega un papel muy importante en Escuela Nueva.

El antiautoritarismo y el gobierno: En complemento con el principio de la actividad, el estudiante no aprende ni se forma pasivamente, obedeciendo a la autoridad del maestro ni copiando lo que el maestro le dicta o le prescribe. El desarrollo de su inteligencia y autonoma desde su propia actividad abarca tambin su participacin activa y deliberante en la definicin de las reglas del juego y de convivencia de la comunidad escolar, a travs de experiencias de cogobierno y cogestin.

VII. ORIENTACIN DE LA ESCUELA NUEVA

En los estatutos de la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas, fundada en 1921, se sintetiza la orientacin de la Escuela Nueva. "Preparar al nio para el triunfo del espritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del nio, formar elcarctery desarrollar los atractivos intelectuales, artsticos y sociales propios del nio, en particular mediante el trabajo manual, y la organizacin de una disciplinapersonallibremente aceptada y el desarrollo del espritu de cooperacin, la coeducacin y la preparacin del futuro ciudadano, de un hombre consciente de ladignidadde todo ser humano".

VIII. FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA

La palabra clave ser actividad, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didcticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programacin previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET.

Existen 4 momentos fundamentales, segn Luzuriaga, en la constitucin y desarrollo de esta escuela educativa:

Primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a1907, formulacin de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovacin metodolgica, por la creacin y aplicacin de los primeros mtodos activos; y cuarto, a partir de 1918, en que se da la consolidacin y difusin de las ideas y mtodos de la EN.A pesar de la diversidad metodolgica que caracteriza este movimiento, todos los mtodos tienen algunas caractersticas comunes que permiten diferenciarlos claramente de la metodologa de la escuela tradicional. Estos rasgos comunes surgen de los principios que singularizan la EN y tienen en el concepto de activismo y el respeto a la individualidad dos de sus pilares bsicos.

IX. REPRESENTANTES DE LA ESCUELA NUEVA

A. JOHANN HEINRICH PESTALOZZI

A.1. BIOGRAFIA: El 12 de Enero de 1.746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza. Tiene unainfanciaque ocurre entre hechos que sern de gran significacin en su vida adulta, como por ejemplola muertede su padre cuando apenas tena cinco aos de edad, y las consecuencias de una difcil situacin econmica que debe de enfrentar sufamilia. Por estos hechos va a tomar a su madre y sirvienta comomodelodela moralque aspira desarrollar en los centros educativos.Estudi en Zurich, en 1.775 Pestalozzi no termin ninguna profesin acadmica, pero posea una slida formacin cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rosseau. Los fuertesproblemaseconmicos y polticos de laEuropadel siglo XVIII repercuten fuertemente en las comunidades donde pretenda trabajar sus ideas.La pobrezageneralizada propicia su ilusin de crear escuelas deproduccin, en donde los nios hurfanos puedan, a travs de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que despus de cinco aos tuvo que cerrar por problemas econmicos. Sus primeros centros educativos fracasan econmicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepcin pedaggica.En 1.780 escribe la obra "Veladas de un ermitao" donde plasma las experiencias que tena con sus centros. Era una obradidcticaque expona sus teoras de la reforma social a travs de la educacin.El trabajoque realiza Pestalozzi con nios hurfanos y mendigosmuestralo que podra considerarse el posible origen de la educacin especial para nios con situaciones difciles de adaptacin social.En 1.798 Pestalozzi abri unaescuelapara hurfanos en Stans que cerr pocos meses despus. Luego en 1.800 desarrolla un centro de enseanzas y formacin de profesores en el Castillo de Burgdorf,proyectoque contina en Iverdon, y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedaggico. Est escuela era para nios de toda Europa y sirvi durante 20 aos como una muestra delsistemade Pestalozzi, en el que el nio es guiado para aprender a travs de la prctica y laobservacin, y por medio de la utilizacin natural de los sentidos.Pestalozzi defenda la individualidad del nio y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno ms que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el rea de preparacin de los maestros.Entre sus escritos estn: "Como ensea Gertrudis a sus hijos" en 1.801 y "La Cancin de Swan" en 1.826.En susCartassobre educacin infantil, el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi, precursor de la pedagoga contempornea, hace hincapi en el papel trascendental que desempea la madre en la formacin de lapersonalidady educacin elemental del nio. Esta obra data de 1818-1819 y est escrita en forma epistolar; presenta un total de 34 cartas dirigidas a su amigoinglsJames Pierpoint Greaves, gran admirador de sus teoras educativas.En el siglo XIX se establece una corriente pedaggica que resalta los aspectos psicolgicos en la educacin. Se presenta como una necesidad imperante el conocer al nio en todas sus manifestaciones, donde se concibe a la educacin dentro de la tradicin del auto estructuracin cognoscitiva. Pestalozzi no es ajeno a estas expresiones sociales y culturales, haciendo innegable la influencia de laIlustracin, deKanty de Rousseauen la obra pedaggica de Pestalozzi.Pestalozzi muere el 17 de Febrero de 1.827.

A.2. PRINCIPIOS PEDAGGICOS

Naturalidad: Pestalozzi indic que solo la educacin poda realizarse conforme a unaley(armona con lanaturaleza). De este principio se deriva la necesidad delibertaden la educacin del nio; es necesario que est libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente). Educacin elemental: Deba partir de la observacin de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no ensear nada que los nios no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consider que la finalidad principal de la enseanza no consista en hacer que el nio adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de suinteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a suevoluciny donde se tomara en cuenta alindividuocomo una unidad de inteligencia, sentimiento ymoralidad; y que cualquier irregularidad en estas caractersticas, conlleva a la nulidad de una educacin integral. Incluy tambin la educacinfsicacomo medio de fortaleza yresistenciacorporal, cerrando as el ciclo de una educacin integral, que va desde lo ms espiritual a lo puramente corporal.

A.3. IDEAS PEDAGGICAS:Para su enseanza tom en cuenta la intuicin intelectual, tomando los aspectos que conforman su educacin elemental que son:1. Para la enseanza de los nmeros (relaciones mtricas y numricas): Utilizacin de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el nio conociera la relacin de los nmeros, al mismotiempoque serva para aprender las letras. Partir de las cosas simples antes de avanzar a las ms complicadas.2. Para la enseanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir): Enriquecerla memoriade los nios con explicaciones sencillas de objetos ymateriales. Ensear a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Ensear al nio, por medio deldibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pens que por medio del dibujo se ejercitaba al nio en suescritura.3. Para la enseanza dellenguaje: Aplicarlapsicologa, pasando delsonidoa la palabra y de la palabra a la frase (Mtodoanaltico). Por medio del ejercicio delecturay escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educacin Elemental: Poner en prctica el mtodo de ensear a unos por medio de otros, debido al gran nmero de nio. La enseanza de ambos sexos (coeducacin). Importancia de la educacin creativa y productiva. Enseanza demoralyreligin, que se debe de iniciar en la familia. Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a ste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad yamor. Educacin Social: la cual debe iniciarse enla familiay continuarse en la escuela. La prctica de la escuela-trabajo, combinando la enseanza de la lectura, escritura,clculo, dibujo, moral y religin con las actividades agrcolas.A.4. APORTES A LA EDUCACIN PREESCOLARCon Pestalozzi la pedagoga comienza a ver al nio de una manera diferente, los sita en una verdadera relacin con la naturaleza y lacultura. A pesar de que su enseanza se basa en una educacin elemental, no escapan sus influencias a la EducacinPreescolar. Tenemos los siguientes aportes:1. Le dio importancia al desarrollo del nio2. Puso en prctica laorganizacinde experiencias y actividades por medio deljuego.3. Valor las actividades espontneas del nio.4. Hizo nfasis en la ejercitacin de las actividadesmanuales.5. Consider la ejercitacin en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le servira de basa para la escritura.6. Ejercit el lenguaje por medio de la conversacin sencilla, para despus aprender a leer.7. Destac lautilidadde los ejercicios corporales combinados con los cantos.8. Seal como vital el desenvolvimiento del nio en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.

A.5. ROL DEL MAESTRO:Las funciones del maestro segn Pestalozzi son las siguientes: Debe lograr un desarrollo integral, educando a los nios para la comunidad. Para ello el maestro debe ser preparado para lograr esto. Tiene que estar al servicio de las necesidades de los alumnos. Debe contextualizar, saber proporcionar experiencias de todo aquello que le ensee el profesor. Tiene que saber integrar los tres elementos del mtodo de Pestalozzi: cabeza, corazn y mano. El objetivo del maestro, debe ser que las influencias externas no distraigan el desarrollo natural del nio. Pero el alumno en la escuela de Pestalozzi, tambin tiene unos derechos y obligaciones: Debe ser considerado como individuo. Debe estar inmerso en una escuela activa, en la que l sea creador y espontneo. Tiene que ser capaz de representar el mundo en el que se encuentra. Se deben tener presentes los intereses del nio para que pueda desarrollar una libertad autnoma.

A.6. MATERIALES DIDCTICOS Y RECURSOS:

Pestalozzi utilizaba diferentes materiales a la hora de la enseanza de las diferentes reas: 1. Para la enseanza de los nmeros (relaciones mtricas y numricas) utilizaba tablillas con letras, para que el nio conociera los nmeros al mismo tiempo que aprenda las letras. Para realizar esto, segn el autor es imprescindible partir de lo simple para ms tarde avanzar a lo complejo. 2. Para la enseanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir) es conveniente realizar unas explicaciones sobre los objetos y materiales para enriquecer la memoria y ensearle a describir. Por medio del dibujo, ensear al nio a medir los objetos que poda observar, y adems ejercitar la escritura.

3. Para la enseanza del lenguaje utilizaba el mtodo analtico, pasando del sonido a la palabra, y de esta a la frase. Adems por medio de la lectura y escritura se afianzaran aquello aprendido del lenguaje.

4. Para aprender aspectos generales de la Educacin Elemental, Pestalozzi recomendaba que unos nios se ensearan a otros, debido al gran nmero que haba; pretenda que se llevara a cabo una enseanza de ambos sexos; importancia de la educacin creativa y productiva en el nio; desempear una enseanza moral y religiosa que debe empezar en la familia; considerar que las relaciones entre madre e hijo condicionan a ste a desarrollar sentimientos de bondad y amor. Adems deba realizarse en la escuela una educacin social, que comenzaba en la familia.

5. Cobra gran relevancia el estudio y desarrollo de la Educacin Fsica en el nio, pues segn Pestalozzi, esta sirve como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando por tanto el ciclo de una educacin integral que va desde lo espiritual a lo corporal. 6. Por ltimo Pestalozzi pretenda llevar a cabo la escuela-trabajo, combinando las enseanzas antes citadas con las actividades agrcolas.

B. JEAN JACQUES ROUSSEAU

B.1. BIOGRAFA: Nace en Ginebra en el ao de 1712, a los nueve das fallece su madre y queda al cuidado de sus tos y su padre. En 1722 su padre es exiliado para evitar la crcel y Rousseau es enviado a vivir con un clrigo donde recibe por primera vez algo de formacin escolar. Comienza a trabajar de aprendiz para en escribano.En 1742 abandona Ginebra, es acogido bajo la proteccin de la baronesa de Warens quien le convierte al catolicismo, un tiempo despus se relacin materno-filial se convierte en amorosa y apasionada. Se instala en su casa y pasa por un periodo de diez aos de autodidcticas. 1742 marcha a Pars, donde present a la Academia de las Ciencias un nuevo sistema de notacin musical que fue rechazado. En 1743 Pasa un ao como secretario del embajador francs en Venecia, pero un enfrentamiento con esta le supone la vuelta a Paris.En 1744 comienza su trato con Diderot y D Alembert y su colaboracin en artculos para la Enciclopedia. Conoce entonces a Therese Levasseur, una mujer analfabeta con quien comienza una relacin. En 1750 se presenta al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual le otorga el premio por el discurso sobre las ciencias y las artes, que marc el inicio de su fama.En 1754 vuelve a Ginebra y se reconvierte al protestantismo. Escribe su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, donde se describe que los hombres son buenos y felices por naturaleza y que es la sociedad impone las desigualdades que le suponen la infelicidad. En 1756 se instala en la residencia de su amiga Madame d` Epinay de Montmorency en el campo, donde se escribe algunas de sus obrar ms importantes.En 1762 escribe Del contrato social que prohbe en Francia y se ve obligado a huir a Suiza. Escribe tambin su novela Emilio, donde expone sus ideas pedaggicas, pero ambas son prohibidas en Ginebra y tiene que huir a Neuchatel, donde se refugia con un amigo. En 1768 se casa por lo civil con Therese Levasseur con quien tiene cinco hijos. En 1770 vuelve a Pars donde pasa sus ltimos aos de vida y escribe sus ltimas obras.

Escuela TradicionalJ. Rousseau (Escuela Nueva)

El maestro era el centro del proceso educativo, el alumno era tratado como un sujeto pasivo. Educacin memorstica, reproductiva. Proceso vertical, jerrquico. Disciplina rgida, no se tenan en cuenta las necesidades del alumno.

Modifica el papel del maestro y el alumno pasa a ser el protagonista. Prioriza la creatividad, la imaginacin, la experimentacin y el contacto con la naturaleza. Proceso horizontal, parte de las necesidades del alumno. Sistema ms flexible y aprendizaje individualizado

C. OVIDE DECROLY

C.1. BIOGRAFA: Ovide Decroly (1871, Renaix (Ronse), Blgica 1932, Uccle) fue un pedagogo belga que se educ en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la bsqueda cientfica gracias a su padre. Introduce los centros de inters como propuesta pedaggica basada en el respeto por el nio y su personalidad con el objetivo de preparar a los nios para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rgida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogneos basados en la globalizacin, la observacin de la naturaleza y la escuela activa.Decroly comenz interesndose por los problemas de los dbiles mentales. Aplic el mtodo cientfico a la investigacin de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolucin intelectual, afectiva y motriz de los nios que someta a su observacin.Para Decroly, la funcin de globalizacin es un fenmeno todava ms general, ya que adems de la percepcin, tiene el lado afectivo e indica el aspecto por el cual el trabajo mental puede ser dominado, determinado y en todo caso influido por tendencias preponderantes, permanentes o transitorias del sujeto, por su estado de nimo constante y variable. Adems, Decroly no comete la equivocacin de pensar que las percepciones globales son oscuras; aun cuando desde el punto de vista de un anlisis sucesivo puedan aparecer como tales. Es decir, el nio no percibe ms oscuramente que el adulto en la medida que percibe ms globalmente, sino que su experiencia es diversa, con articulaciones y distinciones organizadas en otra forma. Subraya la estrecha relacin entre globalizacin e inters.Como pedagogo, Decroly ha definido su programa en una frmula que se ha hecho clebre: la escuela por la vida para la vida. Quiere que la escuela, cuyo marco ideal es el campo, tenga un programa de acuerdo con la psicologa del nio y que responda a las exigencias de la vida individual y social actuales. Con este objeto debe suministrar una iniciacin prctica a la vida por medio de dos conocimientos esenciales:a) El conocimiento por el nio, de su propia personalidad; la toma de conciencia de su yo y, por consiguiente, de sus necesidades, de sus aspiraciones, de sus fines, en conclusin, de su ideal.b) El conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el cual vive, del cual depende y sobre el cual debe actuar para que sus necesidades, sus aspiraciones, sus fines, su ideal, sean accesibles y se realicen, y todo esto sin perjuicio de una preparacin para comprender ampliamente las necesidades, aspiraciones, fines e ideales de la humanidad, las condiciones de su adaptacin y los medios de cooperar en ella, de ser consciente solidario.

C.2. EL MTODO DECROLY

El Mtodo Decroly consta de cuatro principios bsicos:

1) Principio dominante de respeto al nio Escuela por la vida y para la vidaCuyo objetivo era adaptar al individuo a la vida social y que el propio medio constituyese un recurso para la formacin del nio.2) Principio de libertadCon este se respetaba la autonoma del alumno, sus intereses y tendencias naturales, a los cuales se inclinaba la escuela y labor del maestro.3) Principio de individualizacinPara lograr la libertad del sujeto, cada alumno ser sometido a una actividad personal, directa y diferenciada adaptada a sus aptitudes e intereses.4) Principio de actividadQue sostiene que hay que provocar un trabajo constante en el individuo.

C.3. APORTACIONES DE DECROLY

Las aportaciones metodolgicas del Dr. Decroly en el mbito educativo son las siguientes: La funcin de globalizacin.Segn las teoras antecesoras al Mtodo Decroly, es decir, la pedagoga clsica, la idea general se alcanza mediante la asociacin de percepciones simples adquiridas con anterioridad. El Dr. Decroly rompe con esta concepcin, y sostiene que hasta los seis o siete aos de edad, se trata de un pensamiento global y poco preciso (funcin de globalizacin), facultades que se iran desarrollando hasta alcanzar un pensamiento elaborado y concreto, que incorpora esquemas mentales complejos.Con la funcin de globalizacin, el autor pretende explicar cmo las percepciones se encuentran fuertemente relacionadas con las funciones mentales superiores (inteligencia, voluntad y conciencia), es decir, los mecanismos mentales no se producen de forma aislada. El mtodo ideo-visual o mtodo global de lectura.Este mtodo da prioridad a la funcin visual sobre la auditiva, situando al nio frente a la frase completa escrita, con toda su complejidad, significacin y sentido, y no solo ante las letras y sus sonidos. Se trata de frases surgidas de su vida cotidiana, lo que levanta mayor inters en los educandos. A grandes rasgos, el procedimiento de enseanza en la lecto-escritura consiste en la reproduccin de la frase citada anteriormente, de forma oral y escrita, que los educandos procesarn de la siguiente manera:1. Memorizacin de la frase.2. Anlisis de cada palabra.3. Descubrimiento de las slabas, los sonidos y las combinaciones.4. Lectura silenciosa.5. Estudio deductivo. Programa de ideas asociadas y los centros de inters.Este programa, basado fundamentalmente en la psicologa infantil, pretende cubrir las necesidades esenciales del nio, tanto individuales como sociales, con lo que se le prepara para afrontar las peculiaridades que pueda depararle la vida. Este programa poda llevarse a la prctica a partir de los tres o cuatro aos de edad. Los juegos educativos, la ambientacin de clase y el medio social.Decroly destaca la importancia de la presencia de juegos en la escuela. Las manipulaciones al realizar los juegos, desarrollan en los nios los esquemas de pensamiento simblico. Favorecen la enseanza activa y promueven el inters.Este autor, fue el precursor de la renovacin de la enseanza en educacin infantil y de los nios con diversidad funcional mediante dichos juegos.En cuanto al ambiente de clase, estar constituido por una gran cantidad de material diverso, la mayora fruto del coleccionismo del nio, pues cualquier material puede ser didctico. Este material ser aquel utilizado para jugar, es decir, para observar, asociar y expresar.Y en relacin al medio social, la escuela se erigir como una sociedad adulta. Cada nio tendr una libertad y unas responsabilidades ante sus compaeros y profesores. Todo orientado a la representacin de la vida real.

D. MARA MONTESSORI

D.1. BIOGRAFA: Mara Montessori fue la primera mujer medico en Italia. Su prctica mdica y sus observaciones clnicas la condujeron a analizar como los nios aprenden en el ambiente. El aporte principal de Montessori para el mundo ha sido la del mtodo Montessoriano en el que los nios aprenden a leer, sumar, contar y escribir por s mismos, sin ayuda de los adultos. D.2. EL MTODO MONTESSORI: Est basado en investigaciones cientficas relacionadas con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los nios para absorber conocimiento de sus alrededores, as como el inters que estos tenan por materiales que se pudieran manipular. Cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada mtodo Montessori desarrollado, fue basado en lo que ella observo que hacan naturalmente, es decir, por si mismos, sin ayuda de los adultos. Por tanto, las bases o caractersticas del mtodo pueden ser que: El nio ser un alumno activo en el PEA (Proceso Enseanza Aprendizaje) La maestra ser la "gua" en el mbito educativo El ambiente: debe promover la auto disciplina interna La enseanza es personalizada, pues se adapta al alumno Gracias al material didctico los alumnos forman sus propios conceptos La velocidad del aprendizaje depende del nio.

Por otro lado, el mtodo tiene como base la libertad que cada nio debe ejercer con orden, concentracin y silencio. Por tal, los lmites y reglas quedan debidamente explicados a los nios desde un principio. Es por lo mismo, que ste mtodo no busca la competitividad entre los nios, sino el respeto y ayuda entre ellos, ya que existe retroalimentacin entre los mismos nios, porque un nio mayor puede ayudar a otro menor.

D.3. MATEIALES MONTESSORIANOS: Mara Montessori busca la creacin de un ambiente donde la infancia se sienta feliz, y en donde todo est adaptado a sus posibilidades y grado de desarrollo. Comienza para ello por adaptar el espacio y los objetos. Ellos mismos sern los responsables de ese espacio y de sus objetos, mediante lo que Montessori llama ejercicios para la vida prctica, que ensean al nio a cuidar de s mismo (vestirse, peinarse...) y del ambiente. Adems, le ayudan a saber adaptarse al medio (coser, lavar, regar las plantas, planchar, barrer,...). As el nio ser capaz de lograr el dominio de s mismo y de su entorno

E. ROGER COUSINET

E.1 BIOGRAFA: Pedagogo Francs, ampliamente reconocido por ser el creador del mtodo del trabajo libre por grupo. El autor, plantea en sus reflexiones sobre la labor pedaggica "que el nio es su propio educador y sobre l se ha de actuar".Trabajo libre en grupo, trmino relacionado directamente con Escuela Activa, la escuela que queremos. Cousinet, nos invita a dar una mirada a la Escuela Nueva o Escuela Activa, como tambin la denomina. Que abordemos el barco de la transformacin de una Escuela Pasiva a una Escuela Activa. Debido, a que si hay nios pasivos, tristes, la educacin que se recibe tambin ser as, triste, verbalista, autoritaria y pasiva; por el contrario, si la educacin es activa, es una educacin de accin, liberadora y constructiva, que va a permitir el desarrollo de la autntica naturaleza del nio (a) y a su vez el desarrollo de un trabajo productivo. El docente, debe motivar en la escuela la libertad del trabajo en grupo y lograr un ambiente que favorezca el florecimiento de todos los aspectos positivos:Libertad con responsabilidad y toma de iniciativas, libertad de grupo donde se respeten las opiniones de los dems, se deje a un lado el individualismo .

X. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA ESCUELA TRADICIONAL Y LA ESCUELA NUEVAASPECTOSESCUELA TRADICIONAL(Pedagoga tradicionalista)ESCUELA ACTIVA /NUEVA(Pedagoga nueva)

Concepcin de la enseanza-Absolutizacin del aspecto externo.-Estandarizacin-Mtodos directivos y autoritarios.-nfasis en los componentes personales.-Flexibilidad.-Mtodos no directivos, dinmicos y participativos.

Concepcin del papel del maestro-Ejecutor de directivas preestablecidas.-Limitacin de la individualidad y creatividad.-Autoritario, rgido, controlador.-Papel activo, creador, investigador y experimentador.-Estmulo a la individualidad.-Flexible, espontneo, orientador.

Concepcin del papel del alumno-Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento.-Poca iniciativa, inseguridad, escaso inters personal.-No implicado en el proceso.-Sujeto activo, constructor del conocimiento.-Creatividad, reflexin, intereses cognoscitivos propios.-Implicacin y compromiso.

Relacin maestro-estudianteEl profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige conocimientos, quien exige disciplina y obediencia al alumno.Se propicia la democracia y la participacin del nio en colectivo. Aprender haciendo.

XI. APORTES A LA EDUCACIN

1. La educacin debe favorecer el desarrollo integral del nio desde la ms tierna edad, para lo que existir un nivel pre-escolar.2. La educacin debe dirigirse a favorecer y no a contrariar las inclinaciones naturales del nio, las cuales seran cinco:

a.-Al movimiento,lo que como sealara ya Rousseau, significa no impedir sus movimientos (lo cual se haca hasta el ao en la poca) y favorecer las actividades ldicas. El juego es lo en el adulto es el trabajo y el ejercicio.b.-A palpar los objetos materiales:reconoce Froebel que el tacto es otro medio perceptivo capaz de entregar conocimiento al nio y se aconseja que aprenda, por ejemplo, a reconocer las formas geomtricas por el tacto y no solamente por la vista. Tambin seala que en un orden evolutivo de desarrollo infantil, es el medio que ms temprano aparece.c.-A despedazar objetos:porque desea el nio conocer el mundo y el cmo estn hechos los objetos: pasa del todo a las partes y de ah vuelve a integrarlas en un todo. Aconseja a modo ejemplar, dividir en trozos las figuras geomtricas para que el nio, jugando, rena los trozos en un todo con sentido.d.-A cuidar algo:a travs del sentido de propiedad el nio aprende a respetar los objetos y posesiones de los dems. Por ejemplo, se le ensea a guardar sus cosas en su propio cajn y respetar el de los otros nios. Se le incita a ordenar ms que los dems y a nunca poner sus manos en la propiedad ajena.

XII. CRTICAS A LA ESCUELA NUEVA

Lo mismo que la Escuela Tradicional fue 'enemiga' de la Escuela Nueva, esta tambin tuvo sus detractores, que la criticaron, la mayor parte de veces injustificadamente, desvirtuando o malinterpretando sus principios fundamentales, contra los que arremetieron.La Escuela Nueva fue criticada por la Iglesia Catlica y por grupos reaccionarios a causa de la coeducacin de nios y nias y de su laicismo. Otros grupos, profesionales o polticos, criticaron su supuesto anti intelectualismo o el abuso de los sentidos y la actividad, frente a la disciplina, la memorizacin y el control de la inteligencia y la voluntad.Aunque a da de hoy an coexisten la Nueva Escuela y la Enseanza Tradicional cabe decir para terminar que el ideario de la Escuela Nueva se fue paulatinamente incorporando a los proyectos educativos de escuelas pblicas y privadas e incluso a las mismas leyes, llegando a darse la paradoja de que su propia existencia dej de tener sentido al haberse logrado gran parte de sus aspiraciones, al menos de derecho, en la inmensa mayora de centros de enseanza internacionales.

CONCLUSIONES

1. Se debe destacar la visin de una nueva escuela, una escuela para todos, con una nueva forma de organizacin, ms activa, ms dinmica y ms constructiva, que tiene como sustento pedaggico la igualdad, la libertad, la equidad y la justicia social; y que propone que la enseanza inicie desde la infancia y tenga como base la razn y su apoyo en la naturaleza. 2. Se puede considerar que los ideales pedaggicos y filosficos que tuvieron relevantes pensadores de esta tendencia, en torno a la formacin del hombre desde su concepcin transformadora de la educacin, han trascendido la forma instruccional o de educacin de su tiempo, de tal forma que sus fundamentos pedaggicos han dejado huellahistrica, yestn presentes enlos sistemaseducativos actuales no tan solo de nuestro pas sino del mundo entero.

3. Se basa en la psicologa del desarrollo infantil, y se impuso como obligacintratar a cada alumno segn sus aptitudes. Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad ointers del alumno, ese inters debe ser considerado como el punto de partida para la educacin.

4. La Escuela Nueva es considerado un modelo exitoso, pertinente e inclusivo para el sector rural en parte porque: a) ocurre una relacin dialgica docente y estudiante, con valoracin del entorno donde sucede el hecho educativo; b) posibilita el aprendizaje significativo, cooperativo-colaborativo mediante diversas estrategias de aprendizaje activo; c) modelo multigrado (un docente al frente de varios grupos); d) modelo flexible de aprendizaje al ritmo del estudiante; e) modelo que cambia los roles del docente y estudiante; el docente que deja de ensear de la forma tradicional para acompaar al estudiante, mientras ste adopta un papel activo en su aprendizaje, inclusive, fuera de la Escuela.

5. El nfasis del aprendizaje est centrado en el estudiante desde una metodologa del hacer en contexto, como estrategia para que ocurra el aprendizaje, sostenido en los presupuestos de la accin (como estrategia para que ocurra el aprendizaje centrado en el estudiante) y la manipulacin (como referente para descubrir e indagar sobre aquello que suscita el objeto de estudio).6. La innovacin del Modelo Pedaggico de Escuela Nueva est en la focalizacin del aprendizaje soportada de manera flexible en el estudiante, en su realidad, entorno y cultura, en un aprendizaje para el disfrute de la vida.7. El Modelo es aportante en la medida que sustenta y elabora una visin del mundo mediante aprendizajes significativos para la vida y a lo largo de la vida de los estudiantes, resignificando la realidad, el entorno, la cultura, el contexto desde el aprendizaje derivado de estrategias y experiencias colaborativas, cooperativas y autnomas y la promocin y desarrollo de estrategias cognitivas de exploracin y de descubrimiento.8. No se pude perder de vista que la interior de la operatividad de la metodologa de Escuela Nueva, surge el principio de la flexibilidad de la educacin de acuerdo con los ritmos de aprendizaje y de una educacin guardando el respeto de la personalidad de cada estudiante, en la que existe un gran valor por las prcticas educativas aplicadas en contexto.9. Con el surgimiento del Modelo de Escuela Nueva, aparece consigo el principio de flexibilidad en los procesos de enseanza y aprendizaje y con ella una renovacin metodolgica, basada en una pedagoga del descubrimiento o redescubrimiento de los objetos de aprendizaje que a su vez trae consigo una actitud activa del estudiante frente a su proceso de aprendizaje.10. El nuevo concepto de educacin est basado en los intereses del estudiante que aprende y no del maestro que ensea, lo que implica un sistema educativo flexible o una escuela a la medida, donde se privilegie la enseanza como acompaamiento personalizado y no como una enseanza generalizada, anquilosada en lineamientos colectivos, dejando de lado la premisa de que cada sujeto aprende de manera diferente

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

APUNTES SOBRE LA PEDAGOGA CRTICA: Su emergencia,desarrollo y rol en la posmodernidad Jean Chteau (dir.) 1956.Los grandes pedagogos, PUF, pp. 261-273 (por Robert Plancke) Educerev.10n.35Meridaddic.2006 Juan & Martnez Antonio. San Juan Bosco. Biblioteca de autores cristianos. 2Edicin.Antoni J. Colom, Jos L. Bernabeu, Emilia Dominguez & Jaume Saramona (1997).Teorias e instituciones contemporneas de la educacin. Editorial Ariel, S.A. 1 Edicin.http://presencias.net/indpdm.html

REFERENCIAS ELECTRNICAS

http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf http://federicofroebelisppei.blogspot.com/p/aportes-pedagogicos.html http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtml#ENFOQ http://es.slideshare.net/ceciartola/escuela-nueva-1 http://modeloescuelanueva.webnode.es/news/conclusiones/