monografia - 200.60.81.165

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA Escuela Profesional de Diseño y Construcciones MONOGRAFIA Estudio de los materiales de acabado de superficies de muebles de madera Examen de suficiencia profesional Res. N°0334-2018-D-FATEC Presentado por Guzmán Olegario, Chaupín Huallullo Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Lima, Perú 2018 Especialidad : Ebanistería y Decoración

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Escuela Profesional de Diseño y Construcciones

MONOGRAFIA

Estudio de los materiales de acabado de superficies de muebles de madera

Examen de suficiencia profesional Res. N°0334-2018-D-FATEC

Presentado por

Guzmán Olegario, Chaupín Huallullo

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Lima, Perú

2018

Especialidad : Ebanistería y Decoración

Page 2: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

ii

Page 3: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

iii

A:

Mis padres, Saul y Fridolia,

por su esfuerzo para hacer de

mí un profesional, a mis hijos:

Jakori y Daniel, que me

impulsan a ser cada día mejor

Page 4: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

iv

CONTENIDO

Carátula i

Monografía ii

Agradecimiento iii

Contenido iv

Lista de tablas vii

Lista de figuras viii

Introducción x

Capítulo I: Historia de la ebanistería y el acabado en la superficie de

los muebles de madera 11

1.1 Definición de ebanistería 11

1.2 Historia 11

1.3 Madera 12

1.3.1 Tipos de madera 12

Capítulo II: Acabado en la superficie de los muebles de madera 13

2.1 Definición de acabado 13

2.2 Finalidad del acabado del mueble 13

2.3 Concepto de materiales de acabado 15

2.4 Materiales naturales para el acabado 16

2.5 Ceras 16

2.5.1 Tipos de ceras 16

2.6 Mordientes 19

2.7 Mordientes de combinación 21

2.8 Alcoholes 23

Page 5: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

v

2.9 Mordentado con cera 24

2.10 Aceite 25

2.11 Beneficios del aceite de linaza 28

2.11.1 Aceite de linaza 28

2.12 Madera quemada 28

Capítulo III: Materiales para la preparación de superficie de madera 30

3.1 Definición 30

3.2 Historia 30

3.3 Las materias primas 31

3.3.1 Los materiales abrasivos 31

3.3.2. Capacidad de corte 31

3.3.3 El cuarzo 32

3.3.4 El engranate 32

3.3.5 El nitruro de boro cúbico

3.3.6 Fibra vulcanizada 38

3.4 39

3.5 Tipos de lijado 41

3.6 Tipos de lijadoras 44

Capítulo IV: Materiales para tratamiento de superficies 49

4.1 Historia de los barnices 49

4.2 Materiales de acabado 49

4.3 Proceso de tratamiento de superficie 49

4.4 Preparación de superficie 50

33

Herramientas abrasivos

Page 6: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

vi

4.5 51

4.5.1 Precauciones de seguridad 53

4.5.2 Definición de barniz al alcohol y conceptos relacionados 54

4.6 Barniz a la nitrocelulosa 56

4.7 Herramientas para el aplicado 62

4.8 Proceso de aplicación del barniz a la nitrocelulosa 63

4.9 Laca de endurecimiento por ácido

4.10 Pistola de gravedad (hvcp)

4.11 Pistola híbrida (trans – tech)

Capítulo V: Aplicación didáctica 85

5.1 Definición de principios 85

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje 88

Plan de sesión de aprendizaje N° 01 90

Hoja de información N° 01 94

Conclusiones 98

Recomendaciones 99

100

Anexos 102

Tipos de tinte para la madera

74

80

80

Referencias

Page 7: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

vii

Lista de tablas

Tabla 1. Tipos de cera y características físicas 18

Page 8: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

viii

Lista de figuras

Figura 1. Palma coperencia prunífera 17

Figura 2. Cera de carnauba procesada 18

Figura 3. Acabados con aceite de tung 26

Figura 4. Frutos del árbol de tung 26

Figura 5. Técnica de acabado: madera quemada 29

Figura 6. Comparativo de durezas en la escala knox (N/nm2) 32

Figura.7. Carburo de silicio 33

Figura.8. Componentes de un abrasivo 39

Figura.9. Granulometría standard 40

Figura.10. Presentación de abrasivos 40

Figura.11. Estructura de los abrasivos 41

Figura.12. Proceso de fabricación de un abrasivo flexible 41

Figura.13. Clasificación de las lijas 42

Figura.14. Esponja lijadora 42

Figura.15. Limas 43

Figura.16. Escofinas 43

Figura.17. Taladro con accesorios para lijar 46

Figura.18. Accesorios para el plato lijador 46

Figura.19. Accesorios para taladro

Figura.20. Pictogramas 48

Figura.21. Preparar la superficie de madera

Figura.22. Retirar acabado anterior 69

46

68

Page 9: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

ix

Figura.23. Preparación del barniz

Figura.24. Aplicar primera capa

Figura.25. Aplicación de capas de barniz

Figura.26. Tipo de pistola para pintar

70

71

72

79

Page 10: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

x

INTRODUCCIÓN

Este trabajo denominado ESTUDIO DE LOS MATERIALES DE ACABADO DE

SUPERFICIES DE MUEBLES DE MADERA tiene la intención conceptual, procedimental

y actitudinal, acerca de los diferentes materiales utilizados para llevar a cabo el proceso de

acabado de diferentes muebles, utilizados en los diferentes ambientes del hogar, desde los

más antiguos hasta los más modernos, como barnices, poliéster o DD.

Al comienzo, daremos a conocer la historia de la ebanistería, del acabado en las

superficies de los muebles de madera, la finalidad del acabado. También se hará una reseña

histórica de los diversos materiales y/o productos para el acabado final del mueble de madera,

l a s condiciones ambientales que debe reunir el taller de acabados. Es necesario revisar las

herramientas y los equipos de protección para el operario; ya que los materiales que se

utilizan son tóxicos para la salud. Un buen acabado depende la preparación de la superficie,

una buena limpieza de la cola, el rasqueteado, la eliminación de resinado, el masillado, el

preservado, el teñido, etc. Los materiales pueden ser naturales o sintéticos, para realizar el

recubrimiento de las diferentes superficies del acabado. También estudiaremos las pinturas

que opacan las vetas naturales de la madera, la aplicación correcta y las clases de estos

elementos. Para finalizar se hablará acerca de los materiales sintéticos y otros de efectos

decorativos; algunas sugerencias necesarias para un buen acabado.

El autor.

Page 11: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

11

CAPITULO I

Historia de la ebanistería y el acabado en la superficie de los muebles de madera

1.1 Definición de ebanistería

David Day, (1995) Definición proviene de un tipo de madera, como es el Ébano,

considerada preciosa hasta ahora. Es un árbol de origen africano (Diaspros ebenum ), es una

madera muy recia y abrumadora, oscura en el medio y clara en una capa. El término

“ebanista” apareció en Francia, en el siglo XVII, el ébéniste se diferenciaba del menuisier o

carpintero. Así como el carpintero trabajaba farsas talladas de maderas corrientes, el ebanista

se dedicaba a los muebles chapeados y acabados delicados a la vista, los primeros de los

cuales se realizaban en madera de ébano. Es citado por primera vez en unos documentos

oficiales en 1657.

1.2 Historia

Se deriva de la cultura griega, romana, occidental, y designando la madera del ébano, de

color negro. Ebanista es el profesional que realiza muebles de madera barnizada, El inicio de

la ebanistería, se dio cuando se observó que existían diferentes variedades de textura en las

maderas, color, fragancia y propiedades especiales, y de acuerdo a eso se utilizaron diferentes

aplicaciones. Ejemplo, la madera de roble, es muy rígida y dura, sirvió para fabricar barcos,

barandillas, peldaño, tonel, estaca para la valla, suelos, pared. El nogal americano es

consistente en resistencia y fue utilizado para hacer variedades de mangos, diferentes

herramientas y las ruedas de los vehículos de esa época. La caoba es útil para elaborar

Page 12: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

12

muebles de buena calidad. blogspot.com (2010)

1.3 Madera

Lo encontramos en las arboledas de talluelo duro (que tienen tarugo) hallando su parte

más consistente debajo de la cascarilla de la arboleda.) Maderas santana. (2018)

1.3.1 Tipos de madera

Maderas blandas: Obtenidas de las arboledas de rápido desarrollo, habitualmente los

arbustos, son árboles con pocas ramas y vertical pura. No son tan duraderas a como las

maderas duras. El cabotaje de las sobas blandas es mucho más sencillo. Su agravante

sería el de acarrear máximo raudal de astillas.

Maderas duras: Obtenida de los árboles de progreso lento y de ramas leñosas.

Ejemplo: el roble, nogal, etc.

Maderas resinosas: Son resistentes a la humedad. Su uso se da en muebles de

mediana calidad, en elaboración de algunos tipos de papel, etc. Ejemplos: cedro,

ciprés, etc.

Maderas finas: Su utilización y la aplicación artística se dan en esculturas y

arquitecturas, para muebles de alto costo, instrumentos musicales y objetos de adorno.

Ejemplo: caoba, ébano, pino oregón, etc.

Maderas prefabricadas: Se elaboran con restos de maderas. Estos tipos son el

aglomerado o contrachapado.

Page 13: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

13

CAPÍTULO II

Acabado en la superficie de los muebles de madera

2.1 Definición de acabado

La palabra acabado es un término que empleamos con frecuencia en nuestro idioma; por lo

tanto, muestra diversas referencias en función del contexto en el cual lo usemos, es el retoque

final que se le atribuye a una obra o producto en cuestión como es la estética. Una de las más

usuales y la que por supuesto más incide a los ojos del consumidor final a la hora de la compra

del producto; el resguardo contra la corrosión que brinda el producto; eliminación de fisuras

en la superficie; alto nivel de limpieza y esterilidad, que la convierten en un producto seguro

para la salud de quien lo obtiene; y el acabado es parte principal en las labores con madera. La

sutileza de los barnices es gratificar el prestigio y la protección, mientras tanto los lasures

permiten la adherencia de las resinas de acabado. definicionabc.com (2012)

Los productos obtenidos de la toza se pueden agrupar en dos: los tintes y selladores.

2.2 Finalidad del acabado del mueble

Consiste en obtener acabados a través de operaciones empleadas en el tratamiento final de

las superficies, con una doble meta protectora: técnica y estética.

Page 14: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

14

Los acabados actúan como una barrera de protección de los efectos ambientales

e impiden la pegadura y la penetración de la suciedad y grasa a los agujeros de

las maderas, pero también su brillo y pulimiento, la textura determina una

prevista de estética.

La concepción del mueble

Acabado para obtener un color uniforme.- Ramos y otros (1999) Opinan que

la madera suele poseer formas y colores múltiples sin embargo son de la misma

género, por lo que se debe suministrar el mismo abanico de emanaciones en el

bargueño o muebles de manufactura reciente, por lo que se recomienda servirse

de tintes adecuados, cuando construimos muebles de diferentes usos:

dormilonas, peanas, aparadores, etc. y pueden ser de desiguales colores, y para

usar estas asimetrías de colores con los tintes.

Para facilitar la limpieza. – Su textura y pulimento evitan la acumulación de polvo y

agentes lípidos y residuos de insectos.

Para prevenir los agentes climatológicos. - La madera absorbe y pierde

humedad, dependiendo del matiz de humedad de la vivienda; ejemplo cuando el

ambiente de una oficina absorbe humedad se dilatan las correderas del barcal no

permitirá producir desplazamiento de las piezas deslizante de los aparadores,

escritorios, etc. equivalente al de los umbrales un tanto desnivelados.

Para prevenir los agentes biológicos. - Tiene esta meta porque la cutícula

alineada por el material conseguido se encarga de fortalecer al anaquel de los

Page 15: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

15

agentes vivos desfavorables del ambiente, comparables como bombines

(rociadores), parásitos e insectos para el punto de vista final de la superficie de

los muebles.

El Pulimento y el Barnizado

El Pulimento es un procedimiento de crema de la leña que requiere de

entidades como untos o ceras. Con la idea de relevar el color y veteado de la

quima, otorgándole un crédito y textura, aparte de protegerla de los agentes

externos.

El barnizado da la tenacidad en tiempo que se da sobre la madera con un barniz

elaborado a base de gomas o adhesivos. Esta entidad de seguridad líquida o

grumosa se emplea en manera de placa transparente (incolora o coloreada) sobre

la cabida del mueble.

El tipo de aceite utilizado y su estructura da constancia determinada por la

dimensión del área a proteger. En otras palabras, su esplendor, color, textura y

lustre. El aceite cuenta con características ópticas determinadas cuya meta es

decorar y conferirle una vehemencia determinada a las faces sobre las que se

emplean, realzando sus puntualizaciones estéticas (en la albura de la leña) su

granazón, veteado, colorido.

2.3 Concepto de materiales de acabado

Para una competitividad en el mercado se exige tener un amplio conocimiento sobre los

diversos estilos, maderas, insumos, etc. conociendo los perfiles tecnológicos del producto para

el acabado. Así como la restauración de los acabados de los muebles con amenaza de ser

destruidos y aquellos que por su calidad estén en riesgo de desaparecer. Ramos (1999)

Page 16: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

16

2.4 Materiales naturales para el acabado

Son aquellos materiales que, al ser aplicados sobre la superficie del mueble, forman una

película que protegen el mueble de los factores biológicos, climatológicos y de la suciedad del

medio ambiente. Y son llamados naturales ya que derivan de la naturaleza dando resultados

óptimos y usados desde los primeros muebles hallados. Aguilar (1953)

2.5 Ceras

Son muy semejantes a las resinas y grasas, formados por secreciones no asimilables de los

vegetales y animales. Están compuestas por esteres de ácidos grasos, alcoholes y ácidos libres

e hidrocarburos de elevado punto de fusión. Dan brillo a los trabajos y resguardar la madera.

Se aconseja su uso para objetos que no deban llevar mucho brillo, para superficies planas y

grandes, para tallas, calados, etc. Mantiene el aspecto natural de los muebles.

Y tenemos las siguientes clases de ceras: animal, mineral y vegetal. Cada una de ellas

tiene sus propiedades particulares.

2.5.1 Tipos de cera:

La cera animal. - Llamada también cera virgen, que es la más conocida, es la

secreción de abejas, y forma parte sólida del panal. Para su uso una vez quitada la

miel, se lava con agua caliente, luego se derrite y se recoge. Esta cera natural es

amarilla; si se quiere descolorarla, se emplea agua oxigenada, o un sistema más

sencillo que consiste en exponer al sol la cera en virutas. Existen dos tipos:

blanca y amarilla, punto de fusión 152°F.

La cera blanca natural. - Resulta bastante costosa, por eso solo se emplearán

cuando, en el encerado de madera blanca, quiera evitarse el tinte amarillento de

la cera natural. Por equivocación se suele creer que las ceras blancas son ceras

Page 17: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

17

vírgenes, ya que generalmente son las más falsificadas. Si se quiere conocer la

pureza de las ceras, esta permanecerá en la superficie y los demás componentes

se irán al fondo.

Las ceras minerales. - Proceden particularmente de los subproductos de la

destilación del petróleo, y se conocen con el nombre de “ceresina” siendo su

nombre técnico el de “ozoqueritas”, su coloración es parda. Estos productos una

vez refinados, pasan del color amarillo, pero más traslucida.

La parafina, cera blanca obtenida del petróleo y fácil de obtener, pero

demasiado blanda, punto de fusión 131°F, esta cera resulta excelente como

rellenado de poros en los acabados de madera roble o encina.

Cera vegetal. - La Carnaúba o la cera de carnauba es un tipo de cera que se

adquiere de las planchas de la palma Copernicana prolífera. Para recortar que la

palma pierda zumo durante el tiempo de sequía, que en la circunscripción

nordeste de Brasil llega a datar seis meses, la galanura se obtiene con una espesa

faja de cera en línea de ésteres, vinos y ácidos grasos de alto peso molecular. La

cera de carnauba es poderosa por su atractivo.

Figura 1 Palma coperencia prunífera. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cera_de_carna%C3%BAba.

Page 18: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

18

Figura. 2 Cera de carnauba procesada. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cera_de_carna%C3%BAba

TABLA 1 Tipos de cera y características físicas

ORIGEN FUSIÓN C COLOR DISOLVENTE

Animal (panales de

abeja

62-66 Amarillo claro a rojo Alcohol, trementina

Vegetal (Palmeras de

Brasil)

80-90 Grisáceo Éter alcohol

Vegetal (lignito,

petróleo)

50-75 Blanco a amarillo Gasolina, trementina

Vegetal (Cartón

vegetal)

75-85 Castaño oscuro a claro Benceno

Mineral 55-86 Blanco amarillento Gasolina, trementina

e) Mordientes y mordentado.- En carpintería se entiende por mordentado la

variación del color natural de la madera mediante líquidos o gases generadores de

colores. Para el mordentado se emplean principalmente mordientes colorantes y

mordientes químicos. Existen además mordientes de combinación y de sustrato.

Page 19: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

19

2.6 Mordientes

Mordientes colorantes

Constan de colorantes orgánicos sintéticos (de alquitrán) y aditivos que garantizan la

extensión por igual del mordiente y su buena penetración, los mordientes colorantes no son

superados por ningún otro en intensidad y estabilidad del olor. Su aplicación es relativamente

sencilla. Por lo general se disuelven en agua caliente y aplican tan pronto como se han

enfriado. El proceso del mordentado consiste en este caso esencialmente en empapar las fibras

de la madera de colorante, el cual se una físicamente a ella. Existen en el comercio un

mordiente colorante que se vende con los nombres de mordientes al agua de madera dura,

bloqueantes a lo antiguo, rústico con disolvente, al aceite, en nebulización y al alcohol, como

distintos productos naturales para colorear.

Mordientes químicos

Los mordientes químicos o dobles, constan de una aplicación anterior y otro posterior, que

no contienen, o tiene muy pocos colorantes. La aparición del tono del mordiente tiene lugar en

las fibras de la madera por reacción química entre el mordiente anterior y el posterior. El

mordentado conseguido es resistente para siempre al agua y a la luz.

Mordiente previo

Es una disolución de un vehículo que contiene ácido tánico con tanino, pirocatequina,

ácido pirogálico y catecú. Los mordientes previos se pueden mezclar unos con otros. El tanino

es un ácido tánico de la corteza del roble. El ácido pirogálico o pirogalol se obtiene del

alquitrán. En el comercio se conoce también con el nombre de ácido gálico. La pirocatequina se

obtiene casi siempre por síntesis y raras veces natural de la corteza de abeto. El catecú es un

Page 20: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

20

extracto tánico de color pardo rojizo que contiene resina (que se obtiene de la madera de

acacia). Estos medios pierden su actividad una vez preparados, por eso hay que disolverlos en

agua caliente únicamente, inmediatamente antes de utilizarlos.

Los mordientes previos no deben entrar en contacto con metales, para lo cual se prepara en

recipientes de vidrio, porcelanos o plásticos, y se aplican con pinceles sin abrazaderas

metálicas. Por la misma razón hay que apartar antes de aplicar los mordientes previos

cualquier herraje de la pieza que se trabaja. Las superficies con los mordientes previo no

deben lijarse.

Mordiente posterior

Es por lo general una sal metálica que reacciona con el tanino, apareciendo entonces el

color. Existen varios mordientes posteriores:

El carbonato potásico

Es una masa casi blanca, quebradiza, llamada comercialmente potasa. No confundir esta

potasa o potasa carbonatada con la cáustica o hidróxido potásico)

El carbonato sódico

Llamado también sosa (no confundir con la sosa cáustica o hidróxido sódico), es un polvo

blanco que absorbe la humedad del aire. Disuelto en agua reacciona como una lejía.

El sulfato de cobre (caparrosa azul).

Se presenta en forma de cristales venenosos de color azul.

El cromito potásico

Se presenta en forma de cristales venenosos de color amarillo rojizo, sensibles a la luz.

Para aumentar la efectividad de los mordientes posteriores se añade amoniaco en la aplicación

tanto del mordiente anterior como del posterior. Es importante darlos de modo homogéneo

Page 21: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

21

para obtener mordentados uniformes y sin manchas.

2.7 Mordientes de combinación

Amarillo claro de (de las bayas del cambrón y de la madera de moral) Goma guta (de

gomorresina), laca florentina (de ladera roja de sándalo), la de rubia (de las raíces de la baya),

castaño de casé (de lignito), bistre (de hollín de madera) y el añil o índigo (de las hojas de este

árbol). Los colorantes animales son particularmente amarillos de indias (de la orina de las

vacas indias), el carmín o las de cochinilla (de la cochinilla del tunal) y la sepia (del calamar).

Los pigmentos naturales son de origen mineral, cristalinos, como por ejemplo los ocres de

las más diversas clases (a base de óxido de hierro y arcilla), la cimbra (de óxidos de manganeso

y hierro y arcilla), las glauconitas (de silicato de hierro y arcilla), la gris pizarra (de esquisto y

el grafito (de carbono cristalino).

Los colorantes y pigmentos naturales se trabajan, prácticamente igual que los sintéticos, es

decir, se preparan mezclas, aplican y secan. Pero, al contrario que los sintéticos, los colorantes

naturales contienen siempre impurezas, es decir, trazas de otras substancias, por lo que no es

posible conseguir con ellos un color constante igual y limpio. La transparencia, el brillo la

resistencia a la luz y la solidez de color de las superficies tratadas con pigmentos y colorantes

naturales es por lo general menor que en las que se emplean substancias sintéticas.

Mordentado

Las superficies de madera antes del mordentado, tiene que estar lijadas, enjuagadas y

vueltas a lijar. A las maderas ricas en resina hay que extraérsela antes del mordentado, las que

se aclaran por el mordentado se tratan previamente y antes del mordentado hay que quitar el

polvo de los poros. Para el mordentado de madera de coníferas sólo deberán emplearse

mordientes químicos para mantener la diferencia natural entre la madera clara de verano y la

Page 22: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

22

oscura de invierno.

Disolventes y diluyentes

Los disolventes sirven como líquidos volátiles ligeros para disolver resinas, ceras y

nitrocelulosas. Los más empleados son hidrocarburos, alcoholes, ésteres y cetonas. Los

diluyentes forman parte de los líquidos volátiles ligeros. Son miscibles con el material de la

superficie. Al mezclarlos no tiene lugar ninguna reacción química. Los diluyentes facilitan el

trabajo del material de revestimiento, lo hacen más fluido y aceleran el secado. Además,

sirven como lacas de un componente como una capa de separación entre las partes de la

reacción para evitar el endurecimiento prematuro de la laca. Son sobre todo muy empleados

los hidrocarburos tales como el benceno, el tolueno, el xileno, las gasolinas ligeras, el cloruro

de metileno, el tricloetileno y la trementina. Los diluyentes corrientes del comercio contienen

estas substancias, ya sea en forma pura o mezclada.

Hidrocarburos

Los hidrocarburos son incoloros, insolubles en agua o difícilmente en líquidos solubles en

agua, sus vapores son más pesados que el aire y por eso se depositan en el suelo.

El benceno se volatiliza e inflama con facilidad. Es de olor aromático, sus vapores forman

con el aire una mezcla explosiva. A causa del peligro de explosión no tienen que producirse

chispas al trabajar con benceno. Los vapores de benceno respirados son perjudiciales para la

salud. Pueden llevar a desmayos, alteraciones hemopoyéticas e incluso la muerte.

El tolueno y el xileno

Tienen propiedades semejantes a las del benceno.

Las gasolinas ligeras

Son líquidos que se inflama con facilidad y de olor parecido al del petróleo. Sus vapores

Page 23: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

23

mezclados con el aire forman mezclas explosivas. La gasolina ligera, llamada también bencina

para laca y éter de petróleo, se emplea particularmente como disolvente de grasas y aceites, con

la gasolina diluyente, substituto del aguarrás, se diluyen pinturas y barnices al óleo. En

carpintería se emplea además como líquidos de pulir para superficies lacadas.

El cloruro de metileno

Es un líquido que se volatiza con facilidad, pero difícilmente inflamable. De olor parecido

al cloroformo. Con este producto se disuelven los revestimientos de nitrocelulosa. Los vapores

del cloruro de metileno atacan al sistema nervioso y al hígado.

El tricoloetileno

Es el disolvente que más se emplea. Es un líquido volátil, inflamable y venenoso, su

contacto con oxígeno forman una mezcla explosiva. A causa de su acción perjudicial para la

salud sobre el corazón, pulmones y riñones, no deben manejarse nunca sin cumplir todas las

medidas de protección prescritas.

La mezcla de vapores de aguarrás y aire es explosiva. El aguarrás irrita las mucosas.

Además, puede producir inflamaciones de los pulmones (neumonías) y de los riñones

(nefritis)

2.8 Alcoholes

En carpintería se trabaja con etanol, metanol y éter etílico. Estos alcoholes, en estado puro

son líquidos incoloros, miscibles con agua, fácilmente volátiles e inflamables, de olor

agradable. Sus vapores descienden al suelo mezclados con aire resultan explosivos.

El etanol se obtiene a partir de substancias que contengan azúcar o almidón, por fermentación

y destilación.

Con él se disuelven el barniz de goma laca y el benjuí o resina benzoica, así como el

Page 24: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

24

californio y la nitrocelulosa.

Esteres

Los ésteres disuelven las grasas, los aceites, la nitrocelulosa y parcialmente las resinas de

goma laca, los ésteres irritan las mucosas, tienen efecto narcótico y atacan al hígado y los

riñones.

2.9 Mordentado con cera

Es el procedimiento por el que, empleando mordientes de cera, se efectúan en una sola

fase las operaciones de teñir y encerar la madera. Suele emplearse para los trabajos corrientes,

y tiene la ventaja de no levantar los poros de la madera y de reducir considerablemente el

tiempo. La cera teñida puede adquirirse en el comercio en gran variedad de colores. El

mordiente de cera consiste en una mezcla de potasa y cera de abejas blanqueada. A esta

mezcla una vez fría se le añaden los colorantes de alquitrán disueltos en agua templada. Para

aumentar la acción de los mordientes sobre la madera y la intensidad del color, se añade un

poco de amoniaco. En la práctica, al tener que dar a una madera, betún de Judea y cera, se

puede abreviar la operación del modo siguiente: Se prepara aparte diluyendo el betún y la cera

y, sobre la cera líquida, se va dejando caer el betún disuelto, hasta que alcance la coloración

que se desea. Bastará entonces dar a la madera el color así preparada, sin necesidad de darle

antes el tinte

Proceso de encerado

Aunque la cera es en algunas veces satisfactoria sobre la madera natural o sobre la teñida,

los mejores resultados se obtienen si el material se cubre primero con goma laca, barniz o laca.

La cera puede aplicarse con un lienzo o una brocha, frotando a fin de lograr una película

uniforme sobre la superficie. Después de la aplicación, debe dejarse secar la cera durante unos

Page 25: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

25

10 minutos, después de lo cual se frota vigorosamente con un lienzo blando, empleando,

primero un movimiento de rotación y acabando con largas pasadas al hilo con la fibra. La capa

pulida debe secar por lo menos una hora, después de la cual puede aplicarse una segunda capa

de la misma forma. Cuando más tensa sea la cera mayor esfuerzo se requiere para llegar a un

verdadero pulimento. Si se utiliza una cera muy densa, la frotación con un cepillo, tipo

limpiabotas, debe preceder al pulimento con el trapo. En todo caso se requiere frotación dura y

vigorosa. Luft, F. 1961.

2.10 Aceite

El aceite Tung es un producto 100% natural, proviene de las frutas en forma de nueces del

árbol (aleurite fordi). El tung es un árbol de tamaño pequeño a mediano. A quienes no desean

utilizar goma laca, como capa final, pero desean un buen acabado que selle la madera y

produzca un suave brillo satinado duradero.

Aplicación

El tipo de madera, estado y antigüedad dictaminan el número de manos requeridas de aceite

de Tung. Maderas duras requieren 4 o más manos.

Se puede aplicar con brocha o garra. Aplique la primera mano en el sentido de la beta de la

madera, espere de 30 a 60 minutos para asegurar que el aceite de Tung penetre (si la

aplicación es bajo el sol en temperaturas altas, reduzca el tiempo de espera a 10 minutos), y

luego remueva los excesos con una garra suave y si lo desea puede asentar con lija de grano

muy fino. Espere a que seque y repita el proceso hasta lograr una penetración total y uniforme

de la madera, entre más manos se aplique mayor será el brillo. Después de la última aplicación

espere 12 horas para dar un abrillantado manual o con máquina.

Page 26: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

26

Figura.3.- Acabados con aceite de Tung. Fuente: (Tectonicablog.com)

Es idónea para secciones grandes de madera, en pequeñas secciones resulta menos útil.

Tradicionalmente fue un tratamiento utilizado para impermeabilizar los barcos, garantizando

también así la resistencia de su casco frente a impactos. En la actualidad se utiliza también

para impermeabilizar guitarras.

Figura 4.- Frutos del árbol de Tung.https://www.sherwin.cl/wp-content/uploads/2016/04/Y32005_Aceite-de-

Tung-1.pdf)

Page 27: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

27

Estabilidad de almacenaje

Mantener por un periodo máximo un año en depósito. (20ºC, 60% HR). Con una temperatura

entre 20ºC y 25ºC. No exponiendo al sol evitando las superficies calurosas ni fríos ni

húmedos.

Se debe guardar en un lugar de temperatura fresca y mantener fuera del alcance de los niños.

Demostración en madera

La demostración de linaza de aceite en la madera se diferencia de los otros productos.

Primero preparar la madera lijándola y dándole una buena limpieza que no tenga residuos de

otras sustancias.

Aplicaremos en capas muy finas con franelas, brochas u otros materiales. Con

todos los productos se recomienda hacer pruebas en lugares visibles para ver los

acabados deseados.

Es recomendable usar tres capas. El secado al tacto es aproximado de 12h. Se

recomienda que seque más de 24 horas la ante penúltima capa.

Renovar cada año en climas fríos y templados.

En otros casos para diluirse se va usar aguarrás. Su rendimiento promedio es de

12 metros cuadrados por litro. Va a depender del tamaño de madera caso de que quiera

diluirse se puede usar aguarrás.

Los datos evaluados para el aceite de linaza con la incorporación de secantes. Leer

detalladamente las descripciones del fabricador. Teniendo en cuenta cuando no

incorporan secantes, el trabajo se dilata. El aceite de linaza se utiliza para rebajar la

pintura y hacerla más líquida. Nutrir la madera de muebles antiguos, diluyendo el aceite

Page 28: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

28

de linaza con trementina o aguarrás. Aportar intensidad en las maderas oscuras.

Acabados en aceite de linaza

Lustrar el aspecto de las vigas de madera de las casas rústicas. Impermeabilizar los

muebles, ya que tapa los poros, por lo que es perfecto para proteger muebles de exteriores.

Para ello, podemos diluir el aceite de linaza con aguarrás o vinagre. Limpiar los suelos de

barro cocido, ya que permite recuperar su brillo y la intensidad del color

Recomendamos el uso de aceite de linaza como protector e inmunizante. El uso y

mantenimiento es recomendado para temperaturas mayores a los 20 grados.

2.11 Beneficios del aceite de linaza

Un beneficio es servir como protector UV contra los rayos ultravioleta, y tabla con dos visos A

y B siendo A el más natural y B un color natural más agitado.

2.11.1 Aceite de linaza (Modo de uso). - Campos de aplicación:

Es ideal para replicar o barnizar arquitecturas maderadas. El manejo no es toxico, es de

emanación dulzón luego de la aplicación. Se puede aplicar con guantes o sólo con las

adaptaciones y un paño, es un producto natural, se puede alear con trementina para una mejor

aplicación. El aguarrás o trementina es un líquido volátil e incoloro, de un olor característico,

procedente de la destilación de la resina o miera, de diferentes especies de coníferas y de

diversas especies de árboles terebintáceos. Mantener el depósito tapado y al aire fresco.

2.12 Madera quemada

Se conoce como Shou Suri Ban o Yakisugi y es tratado en la madera de ciprés SU roceso

comprende distintas etapas: se quema la superficie de la madera, puede ser con soplete o se

forma una hoguera hueca; en seguida se pone a enfriar, se lava con agua y por último se

Page 29: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

29

adhiere un aceite natural que conserve la capa externa.

Figura. 5.- Técnica de acabado: madera quemada. Fuente: (https://www.maderea.es/tecnica-

japonesa-que-quema-la-madera-para-protegerla/)

Page 30: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

30

CAPÍTULO III

Materiales para la preparación de superficie de la madera

3.1 Definición

Consiste en los procedimientos a utilizar en la preparación de las superficies

concordante con las particularidades de cada variedad de madera, recurriendo a elegir la

técnica apropiada, maquinarias, herramientas, utensilios y productos para lograr una

superficie adecuada para la aplicación de los acabados.

3.2 Historia

La ebanistería tuvo orígenes en la labor con quima de ébano, de ahí su prestigio que en

tiempos antiguos no eran aplicados. Al norte de África durante el Renacimiento se originó un

boom en Florencia, la ebanistería fue desarrollado equiparando habilidades semejantes al

ceramista que en esos tiempos era considerado como un elaborador de productos de calidad y

belleza y ser admirados por las familias de alcurnia que inclusive eran requeridos para

embellecer sus aposentos. Originándose la creación de gremios de ebanistas. En los siglos

XVI, el ebanista añadía aplicaciones de marfil y conchas de ostra en sus obras incluyendo

tallados, pinturas temple y en la elaboración de escudos heráldicos de las familias

aristocráticas, relieves con panes de oro en los altares eclesiásticos, etc. En el siglo XVII,

Page 31: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

31

apareció los muebles chapeados o placados en la utilización de quima blanda (abeto, álamo),

se colocaba láminas finas de madera. En los Países Bajos se desarrolló la red del

revestimiento, enchapes finas de madera que forman una presentación decorativa,

marquetería. En el siglo XVIII se implantaron las aplicaciones de bronce dorado al azogue en

la decoración de marquetería. Anfa.com (2007)

3.3 Las materias primas

Especificaremos el elemento principal para elaborar las herramientas abrasivas.

3.3.1 Los materiales abrasivos

La moldura rosedal requiere de esfuerzos significativos recurriendo a materiales

abrasivos de diferente graduación establecida en Mohs que establece una relación de

diez minerales ordenados por su dureza, de menor a mayor Anfa (2007 )

La friabilidad.- Propiedad en los granos abrasivos para extraer o desmenuzar una

superficie. La función, a mayor FRIABILIDAD, mayor capacidad de producir arista

cortante.

La tenacidad. – Propiedad de los abrasivos de alta resistencia en el uso.

3.3.2 La capacidad de corte.- La raya causada por el mineral sobre las superficies

dependerá, mayormente, de la afilada arista de los minerales aplicados en el objeto portante.

Existen dos tipos de materiales abrasivos: Natural y Sintético.

Page 32: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

32

Figura 6.- Comparativo de durezas en la escala Knox (N/mm2. Fuente:

(https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Knoop)

Los Naturales. – Los producto naturales se ha venido usando durante años.

3.3.3 El cuarzo.- Lo podemos localizar por todo el orbe en grandes cantidades. El

material abrasivo es prestigio de arenilla silícea, se considera el abrasivo que más se usa debido

a su bajo costo. Se utiliza en la fabricación de abrasivos y, especialmente, en sistemas de

erosión a través de un chorro de aire a presión y la arenilla silícea.

3.3.4 El engránate es conocido como “amadita”. Este material puede ser combinado

con el titanio silicato etc. Anfa (2007).

Diamante natural. -Tienen átomos de carboncillos. Tiene diferentes tipos de

características entre estos tenemos físicas y su uso industrial

Carburo de silicio. - También llamado carborundos se origina en el horno tiene como

resultado dureza y un bajo índice de fracturas

Los sintéticos. - La demanda de hoy en la industria son los abrasivos con propiedades

específicas:

Page 33: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

33

Oxido de aluminio. - Es utilizados para la elaboración de las herramientas abrasivas

esto tiene material duro.

Fig. 7.- Carburo de silicio. Fuente (https://es.wikipedia.org/wiki/Carburo_de_silicio)

3.3.5 El Nitruro de Boro cúbico (CBN)

El tratamiento se da a temperatura alta y amenaza al boro hexagonal, se utiliza para

herramientas como puñales o barrote fundido. Anfa (2007)

El Diamante sintético. - Elaborado por la tecnología en comparación del diamante

natural producto de la geología. Su producción va a depender de la autonomía del

fabricante, del criterio de su manufactura con mayores o menores cualidades del

diamante natural. No es recomendable usarlo sobre combinaciones ferrosas, debido a

que el grafito se disuelve si es sometido al calor excesivo, lo que origina un desgaste

considerable en los útiles diamantados, siendo una desventaja frente a otras

herramientas con materiales no diamantados. Clasificación de dureza -Escala de Mohs

hasta nivel 10 – Escala de Knox 70.000. Hay otras aleaciones como las de óxidos de:

circonio y aluminio, o los noveles productos cerámicos o aún el nuevo producto

cerámico como es el óxido cerámico, que se utilizan para extraer mayo cantidad de

partículas. Estos abrasivos ultramodernos, debido a su encantadora prestación están

obteniendo una madura importancia.

Page 34: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

34

Escala de Mohs.- Es una presentación escalada de 10 niveles en función a su dureza

siendo esta el rechazo de los materiales a ser penetrados, rayados o alterados, etc.

Escala de Knoop. - Es un estudio de microdureza, para resolver la dureza mecánica de

productos esencialmente de materiales delicados u hojas delgadas, adonde solo se

pueden realizar fisuras cortas para efectuar el test correspondiente.

Las ligas aglomerantes. - Son materiales que operan como adherentes de los

productos abrasivos. Las combinaciones dan a los abrasivos la dureza y vitalidad

que necesitan.

Existen diferentes sujetos de uniones, sin embargo, solo señalaremos y

describiremos las más aprovechadas.

Se denominan materiales aglomerantes a aquellos que se adhieren a otras

materias a la par que endurecen, facilitando de este modo su unión entre sí o a

materiales diferentes.

Las resinoides o de baquelita (designadas con la letra B). – Es el material usado

para pegar los granos abrasivos son sustancias de almohadillas de breas

industriales de especie fenólico y se caracteriza por su delicadeza y agradable

conductividad. Se las utiliza extensamente en la extracción de neumáticas de

desbaste, álbumes de corte, etc.

Las metálicas (designadas con la letra M). – Son ligas con propiedades

metálicas que contienen dos o más rudimentos industriales, de los que

mínimamente uno de ellos es metal. Son en extremo explotadas en la obtención

de útiles diamantados para el corte de piedra.

Page 35: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

35

Las vitrificadas o terracotas (designadas con la grafía V). - Son las que más se usan

para la adquisición de ruedas o muelas. Son compuestas por arcillas cuarzos se

consigue con un barniz a base de plomo y feldespatos que luego de ser variopintos

químicamente se vitrifican en pleitos de dorado a temperaturas del horno de 1.300 C.

Son impasibles ante los líquidos refrigerantes, al santiamén de almacenarlos y ante los

avatares corrientes de temperatura, son muy susceptibles de fractura por esguinces. La

porosidad y resistencia de las herramientas acicaladas con este aglomerante permite

una placa elisión de material y aparear peldaños altos de precisión, y se utilizan

fundamentalmente en la consecución de herramientas para el rectificado de árboles de

palancas, cigüeñales y alcobas con caracteres enrevesados.

Las de caucho (designadas con la letra R).- su producción se da en este temporal.

Su uso es para herramientas que van a causar a grandes ligerezas, contribuyen una gran

venialidad de agricultura, no se embozan y son en gran medida consonantes para

compromisos de gran precisión. También se utilizan para la nota de álbumes especiales

de aislamiento y principalmente en herramientas adonde la guinda superficial es

bastante importante. Precisa de buenas compañías de refrigerante

Las de silicatos (designados con la letra S). - El tirachinas vitrificado fue suplantando

a estas apetecibles, aun el progreso que hogaño han comparecido a desaparecer de la

gracia y solo hay algunos turnos en las que el mismo artificial se las elabora

Los soportes. – El soporte es una lámina de papel sobre la que se pega el grano. El

soporte se fabrica en diferentes formatos, como rectángulos, círculos, triángulos,

tubulares, todas manejables para pequeños trabajos, en oficina de la gestión para lo que

se desee explotar el abrasivo, alterarán el tipo de madero, su pelota, su lindeza, etc. La

Page 36: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

36

rudeza del sillón establece el acabado que se consigue. No se adaptará al área si el

clima es más congelado y duro, sin embargo, se usa adaptando a la región

Debe ser lo admisiblemente maleable para adaptarse al contorno que se necesite y

puntilloso para descanso abordar las advertencias de afán. Los soportes que más se usa

son:

Papel. - Se usa para la confección de herramientas abrasivas debe trabajar

rigurosamente las explicaciones con las que haya sido planeado (maleabilidad,

tolerancia a la tracción, alta, etc.). Su estructura está regularizada y se identifica con

una libranza en representación a su desazón: - Anfa(2007)

A (70 gr/m2) – Agradable y ligero. Se usa para trabajos de acabado sucesos

jugada ahora sea en seco o en hidrológico. Máximo adecuación de habitar a los

márgenes.

B (100 gr/m2) – Mucho más resistente y menos flexible que el peso A. Al igual

que el anterior se usa para trabajos de acabado hechos mano tanto en seco como en

húmedo. mayor habilidad para acomodar a los contornos.

C (120 gr/m2) – Con máximo renuencia y pequeña blandura que el yugo B. Se

usa para el pulido a potencial, puede ser en seco como en fluvial y con limitadas

lijadoras portátiles, Lijado intermedio y precioso.

D (150 gr/m2) – Con mayor resistencia y benjamín afabilidad que la desazón C.

Se usa todavía para el desgastado inmediatamente sea a capacidad, en seco o en

fluvial y desgastado intermedio y grueso en cortas lijadoras portátiles

E (220 gr/m2) – Mucho más mordaz y excepto maleable que el porcentaje D.

Se usa asiduamente para bandas, rollos y álbumes en el que se precisa la

Page 37: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

37

suscripción renuencia al rasgón.

. F (300 gr/m2) – Es el papel mucho más resistente y menos flexible Se usa en

rollos para sutilizar e insignias.

G – Es un papel más grueso, usado especialmente en trabajos de resistencia

mecánica muy altas.

Para los trabajos realizados en húmedo, los papeles pueden ser tratados con productos

que sea resistente al agua y a los refrigerantes. Anfa(2007)

Tela. - Los soportes de tela son más durables que los de papel ya que garantizan

una mejor resistencia a los desgarros y pueden curvarse y doblarse con mayor

facilidad durante el uso. Se usan principalmente para el mecanizado de metales. De

igual manera que el papel, su elaboración está normalizada y se identifica con una

letra en función de su peso:

H – Un soporte de algodón muy flexible (más flexible y ligero que el J y

actualmente con mayor difusión que este). Apto para las operaciones de pulido y

óptimo para el acabado de piezas curvas, perfiles específicos y molduras.

I – Un soporte de poliéster, más resistente, rígido y completamente impermeable.

Indicado para trabajos más duros donde se utilizan refrigerantes como taladradas e

inc.

J – Un soporte de algodón más flexible y ligero. Se usa cuando es más

importante el acabado y la uniformidad de la superficie que el poder de arranque. Es

excelente para los acabados y suavizados.

K – Soporte de poliéster más flexible y resistente. Se usa en operaciones de

esmeril y desbaste. Es resistente al agua.

Page 38: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

38

L– Un soporte de algodón grueso, impermeable. Es muy usado en herramientas

de pulido del acabado y pulido.

M – apoyo de algodón voluminoso, resistente y rígido a comparación al tipo J.

Usado en herramientas de grano grueso para la eliminación de material. Se

identifica por un rendimiento constante, acabados respectivamente excelentes y una

larga duración.

N – Apoyo más resistente y fuerte a las roturas longitudinal que las otras telas y

se usa en material creados para usos extremos, así como el tablero aglomerado,

rectificado de herramientas portátiles con banda estrecha o el lijado con banda

ancha de maderos.

Fibra. - Los sostenes de fibra, hechos con varias capas de papel juntados, son

mucho más fuertes y resistentes y la vez brinda una aceptable flexibilidad. Se

emplea a en discos de fibra con liga de resina para pulido y desbaste con máquinas

portátiles.

Combinaciones de tela-papel. - K - Se elabora disponiendo capas de tela ligera con

papel rígido de peso E y es usado en aplicaciones que necesiten resistencia a

fracturas y desgarros.

3.3.6 Fibra vulcanizada.- Material elaborado a partir de uniones de papel usado, con

diferentes espesores en bandas, discos y pliegos de lija. Las primordiales

características es su gran resistencia al agua, robustez y estabilidad. La herramienta

que se ha de alterar. Tenemos clases de pegamentos: Los pegamentos naturales

(goma, que son derivados de los cartílagos y juanetes de los animales), no los

abrasivos flexibles.

Page 39: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

39

Los soportes deteriorados en estas herramientas son los descritos en las labores 3.3.1 al 3.3.6 y

se usan en trabajos que necesiten un alto límite de moderación, benevolencia y de gran

resistora a la divergencia. Estas herramientas se usan para el éxtasis de terrenal en alisado

ahora sea lamido y enormemente agraciado. Esencialmente todos se componen de un apoyo, un

pegamento, un aglomerante o una elástica y el mineral abrasivo propiamente dicho. Debemos

usarlo para la gestación de herramientas. Los adhesivos producidos a base de resinas sintéticas

son recomendado para las herramientas que Si van a labrar en un ambiente marítimo debido a

su buen rendimiento de unión su buena resistencia al brebaje. Son fuera de maleables que los

naturales y son los más utilizados

3.4 Herramienta abrasivos

La herramienta abrasiva fabricada, se ha expuesto sistema de homologación, en Europa el

fabricante se han concentrado cerca de la Federación Europea de Productos Abrasivos (Felpa)

y han ubicado un estatuto con el que se señal con la labranza P las herramientas que cumplen

con sus atrevimientos estándar. Las herramientas abrasivas, por lo general, están derivados en

cuatro grupos nombrados: Los abrasivos flexibles, Los rígidos o semi- rígidos, Los abrasivos

de vellón y Los súper abrasivos (Diamantados y CBN) Se componen de un grano mineral

abrasivo que contiene un aglomerado o pegante, su diferencia está en el soporte sobre el cual

se adhieren los granos, según se señala en el desarrollo de cada una de ellas.

Figura. 8.- Componentes de un abrasivo. Fuente: (http://alvaroalmina.blogspot.com/2014/11/equipos-para-la-

preparacion-e.html

Page 40: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

40

Debemos enumerar su confección independientemente de nominar las materias primas

apropiadas a la aplicación que se desee al material abrasivo a utilizar

Figura. 9.- Granulometría standard. Fuente: (https://es.wikepedia.or/wiki/)

Como ejemplo tenemos: para un trabajo de alizado se utilizará un grano fino y para un trabajo

de desbaste utilizaremos un grano grueso.

Figura 10.-Presentación de abrasivos. Fuente: (https://docplayer.es/)

Page 41: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

41

Por su estructura pueden ser:

Figura. 11.- Estructura de los abrasivos. Fuente: (www.asociacion-anfa.es)

Figura 12.- Proceso de fabricación de un abrasivo flexible. Fuente: www.asociacion-anfa.es

3.5 Tipos de lijados:

Lijado a mano. – La mayoría usa el lijado porque es indispensable en muchos objetos de

formas más complejas.

Page 42: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

42

Hojas o Lámina de lija. –Es un material de papel o tela que se compone de dos partes, unidas

por un adhesivo. El pegamento, puede ser una pega sintética o pegamento natural. El papel

unido con los granos cortantes es muy común y usados en la carpintería ebanistería, carpintería

metalica, y otros usos. Es considerada una herramienta complementaria a varias herramientas

eléctricas y manuales

Figura. 13.- Clasificación de lijas. (http://www.bricotodo.com/lijar.htm)

Esponjas lijadoras. –

Figura.- 14 Esponja lijadora Fuente: (http://www.bricotodo.com/lijar.htm)

GRANO TIPOS DE LIJA

de 40 - 50 muy gruesa

de 60 - 80 Gruesa

de100 - 120 Media

de150 - 180 Fina

de 240 - 400 muy fina

Page 43: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

43

Lana de acero. - Es como un estropajo hecho de hilo de acero más o menos fino. La lija va

disminuyendo la madera por desbaste y arranca las fibras que la madera posee en su

superficie,

Limas y escofinas. - No son para lijar, sino más bien para alisar y desbastar, los incluimos en

este.

Figura 15.- Limas. Fuente (http://www.bricotodo.com/)

Figura. 16.- Escofinas. Fuente. (http://www.bricotodo.com/)

Page 44: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

44

3.6 Tipos de alisadoras

Tipo de

alisadoras Descripción Aportes y ventajas

Horizontal o de

banda

Retira grandes cantidades de

material por abrasión.

Existe modelos portátiles de

buen performance adecuado

para lijar objetos de

diferentes longitudes.

El movimiento es

transmitida por el motor ,

el abrasivo y polea.

Las de uso industrial son

más robustas

Existen diversos modelos

adecuados para cada

actividad

Apropiado para superficies

grandes y lijado variado

Implementado con abrasivos de

granos gruesos y delgadas puede

lograr un acabado rápido

Alisadoras medianas y portátiles

apropiadas para talleres de

producción baja y de bricolaje.

Los alisadores de pedestal e

industriales son para trabajos

pesados o de producción.

Adecuado para áreas regulares

De esquina o

vértice

Soporte compacta y

triangular

El lijado no requiere de

mucho esfuerzo en curvas y

formas perfiladas.

Apropiado para lugares de difícil

acceso.

Muy utilizado en aficionados.

Page 45: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

45

Con el acoplamiento de accesorio se puede aprovechar la amoladora como alisador y pulir las

superficies

Con el acoplamiento de ciertos accesorios tales como el plato alisador, la amoladora y el

taladro pueden ser utilizados como pulidoras alisadoras de superficies. El plato alisador puede

Para alisar piezas de

acabado

Orbital

Hay dos versiones: normal e

industrial guiados por

manuales

El papel de lija se mueve en

vaivén dejando marcas poco

visibles.

Usado en el alisado ligero.

Su uso es en variadas tareas de

alisamiento

Las esquinas y alrededor de

zócalos son fáciles de alisar

Por su rápido uso es Económica

Excelente para laminas finas y

contrachapado

Alisadora de

banda/disco

para banco

Una sola máquina acopla

dos funciones

Mesa autoajustable para

mayor facilidad y precisión

Por su versatilidad, la banda

puede ajustar a posiciones

requeridas

Opcionalmente usa dos

papeles de lija diferentes

Máquina infaltable en un taller.

A los portátiles se puede

acoplar a un banco de trabajo

Para alisar las superficies

planas y curvos muy estrecho

se utiliza el disco

La alisadora de banda permite

trabajar piezas de longitud

largo

Page 46: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

46

ser de caucho, planchas de fierro muy delgadas o de tableros aglomerados donde podremos

pegar los abrasivos según los granos necesitado.

Figura 17.- Plato lijador o alisador con accesorios para lijar. Fuente: (http://www.bricotodo.com/)

Se puede incorporar boinas de algodón, boinas de pulido, de abrillantar al plato de caucho que

es un disco flexible abrasivo para cualquier uso, un disco de malla espaciada con un gran

poder abrasivo.

Figura 18.- Accesorios para plato lijadora. Fuente: (http://www.bricotodo.com/)

El taladro puede ser implementado con diferentes accesorios tales como: cepillos de

diferentes formas y materiales (alambre, nylon etc.) útiles para descascarar, limpiar, decapar,

cepillos llamado de mil hojas adecuado para diferentes formas de las obras.

Figura 19.- Accesorios para taladro. Fuente: (http://www.bricotodo.com/)

Page 47: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

47

Medidas de seguridad al lijar. - Cada vez que lijemos ya sea manualmente o con la alisadora

es necesario protegernos los ojos del polvillo con unas gafas adecuadas. Si alisamos con

lijadora que no tenga aspiradora de polvo o con el perforador, es necesario usar una careta o

máscara.

Los de carburo de silicio o papel al agua, conocido así porque se usan humedecidos, son

apropiados para lijar superficies finas y evitar rayaduras en la pieza cubierta con resina.

Seguridad e higiene.

Se determina como los conocimientos que debemos tener en cuenta al realizar las

operaciones de la ocupación.. Entre sus centrales pabellones de laboriosidad sobresalen los de

sanidad, monomanía, decisión oficial y en el plan de los puestos de trajín para que estos estén

en gran medida aceptablemente superpuestos al trabajador.

La herramienta abrasiva.-. Se debe elegir bien la herramienta abrasiva para el trabajo que

vayamos a realizar y seguir las indicaciones de uso del fabricador.

La máquina o herramienta mecánica.-. Se debe elegir la máquina adecuada al tamaño de la

herramienta abrasiva.

Polvo y gases. - Las herramientas abrasivas se deben usar en áreas con mucha ventilación ya

que al generar polvo al trabajar con algunos materiales nos puede perjudicar la salud.

Chispas. - Las chispas que produce el esmerilado se deben dirigir hacia abajo, lejos del rostro

o el cuerpo del operario, evitando hacerlo cerca de un material inflamable.

Los fabricadores europeos de herramientas abrasivas, de acuerdo con las normativas

vigentes, imprimen en las herramientas o en sus embalajes los pictogramas apropiados a cada

caso.

Page 48: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

48

Figura 20- Pictogramas. Fuente:(www.google.com.pe/search?q=pictogramas+ocupacionales+en+madera)

Page 49: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

49

CAPÍTULO IV

Materiales para tratamiento de superficies

4.1 Historia de los barnices

Las marcas únicas de Roncear y Colaron fueron desarrolladas por el propietario Rank de

Portalada, Brighton. En la década de los 60, el barniz Roncear Exterior se lanzó al mercado

usando la primera fórmula ALKYD poliuretano. Prontamente, en 1969, sucedió lo mismo con

el primer barniz Poliuretano Coloreado, pasado los 22 años se lanzó el primer barniz de secado

rápido Roncear libre de solvente basado en agua.

4.2 Materiales de acabado

Hoy en día con el avance de la tecnología y la competencia del mercado el ebanista se ve

obligado a elaborar muebles con acabados de buena calidad y a un bajo precio, Ramos y otros

(1999 )

4.3 Proceso del tratamiento de superficie

El acabado de la superficie de un mueble hecho de madera tiene 2 procesos que son: La

preparación de la superficie y la aplicación del material de acabado.

Page 50: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

50

4.4 Preparación de superficies

Las operaciones principales de este proceso es el cepillado, el chileteado, el pulido, el

rasqueteado, el desresinado, el masillado, el teñido y el despintado, (Cruz. E. Hernández A.12)

en algunos casos el tratamiento de la madera con la aplicación de fungicidas, insecticidas para

su alta resistencia y durabilidad a través del tiempo, “el barniz CM está compuesto por resinas

sintéticas. Aditivos y filtro solo, consiguiendo un producto de excelente aptitud física y

química. Los barnices sintéticos crean una capa impermeable de gran adherencia, que resalta su

veteado natural protegiendo la madera. Expertas. Tiene cierta tendencia a oscurecerse con el

tiempo”

Proceso de aplicación.- La aplicación del barniz oleo resinoso se puede realizar con brocha o

pistola pulverizadora. Los procedimientos a realizarse son:

Proceso de la preparación de la superficie.- Procedimiento que consiste en resanar u ocultar

los desperfectos naturales de la madera o defecto de construcción

Aplicación de tintes. - Estos acabados tiñen la madera dándole color para mejorar su

textura y apariencia, y resaltar el contraste entre las vetas. Los tintes no protegen la

madera, únicamente le dan color. Los tintes de madera pueden ser de base agua o de base

aceite u base alcohol y thiner. Los tintes, se usan para subir el tono del color original,

disimular pequeñas fallas, resaltar el veteado o para mejorar el acabado de maderas de

una calidad menor.

Los tintes pueden ser de origen sintético, mineral o vegetal y, aunque a menudo se venden

en forma de polvos colorantes preparados para disolver en alcohol, agua u otro disolvente

sintético, también existen mezclas ya disueltas, como son los tintes al agua. La elección entre

uno y otro va depender del tipo de material que se desee teñir. En el caso de estos últimos, su

Page 51: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

51

gran poder de penetración los hace aptos para superficies de madera maciza

4.5 Tipos de tinte para la madera

En el mercado se encuentra especialmente, tintes al agua, al alcohol y a la cera,

dependiendo de su base.

Tinte al agua: Es ecológico. Hay tintes de colores y de diferentes tonos de madera. Es

muy fácil y versátil crear nuevos tonos mezclándolos entre sí. También tú puedes crearlos

utilizando los pigmentos en polvo que encuentras en tiendas de pinturas o de

manualidades. Más oscuro o más claro, va a depender de la cantidad de agua que

agregues. En caso de necesitarlo con urgencia puedes utilizar colores a la témpera, desde

el blanco hasta el negro.

Tinte al alcohol: Los colores se pueden crear de la misma forma que con el anterior. Es

un tinte que produce tonos luminosos y brillantes en la madera y una veta bonita.

Tinte a la cera: Los fabricantes poseen una amplia gama de colores. El acabado posterior

debe ser también a la cera, reforzando la protección del mueble. Hay también de diferentes

colores. El efecto final del mueble es rústico, apropiado para casas de campo o de montaña.

Pasos para teñir un mueble de madera

● La madera debe de estar muy limpia y lijada a la vez.

● Si el mueble o la pieza que se desea teñir es muy grande, se tendrá que dividir el trabajo

en secciones, para impedir que se seque antes de retirar el exceso.

● Se debe tener en cuenta que el efecto, al aplicarlo, será más oscuro que el resultado final,

cuando se seque. Primero se debe probar en un lugar oculto de la pieza o en otra madera

que sea similar.

● Se debe empezar por las zonas que son menos visibles y culminar con las que más se

Page 52: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

52

vean.

● Aplicar el tinte con ayuda de una brocha en pasadas largas, evitando que se

superpongan.

● Antes de que seque, debemos retirar el exceso con un paño de algodón.

● Lijar de nuevo, ya que, al mojarlo, en algunas maderas, se levantará "pelo" que tendrás

que eliminar para que el acabado quede perfecto. Para comprobar, pasamos la mano

suavemente por la superficie hasta que notar que quede suave.

● Dejamos que seque por completo, antes de echar una segunda capa, en caso que lo

necesite, pues de lo contrario, sencillamente no lo absorberá. Por lo general, suele ser

suficiente 24 horas.

● Dar el acabado elegido, barniz o cera. También se puede agregar una pátina (cobreado).

Emporado.- Este proceso consiste en tapar los poros de la madera. Para ello se diluye

el barniz con aguarrás y se aplica con brocha o mota, primero en dirección

perpendicular a las fibras para que ingrese el barniz a los poros, y luego en dirección

longitudinal. Se deja secar por 16 horas y luego se lija con papel abrasivo N° 180

Recargado.- Este proceso es llamado también segunda mano, consiste en recargar la

capa formada inicialmente. Para ello es necesario que se diluya el barniz hasta que fluya

con facilidad al momento de aplicarse. Debe aplicarse con brocha en sentido

longitudinal a sus fibras de manera rápida y ligera, evitando en lo posible que el barniz

se amontone o se gelatinice.

Pulido.- Solo si realiza acabado con materiales que generan superficies grasientas. Para

acabado de brillos intenso se debe aplicar sustancias para eliminar aceites (pulidores)

frotándose con una franela hasta obtener el brillo.

Page 53: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

53

Laca catalizada. - Tipo universal alquímico /urea. Compuesto por dos componentes

que al mezclarse con una proporción 20 partes por 1 parte de catalizador que al

aplicarse produce un recubrimiento y secado proporcionando un fino acabado, sobre

muebles y objetos, con excelente dureza, resistencia físico química y flexibilidad, la

aplicación es directa, prescrito a almohadilla de gomas especiales satinada, de rápido

resecado y genial desgana a la erosión, agentes químicos, solventes, néctar y fluidos Se

debe revolver el ingrediente A (pintura) con el constituyente B (fermento) empleado

una división de 20:1 en pandeo y en homogenizar con una espátula inclusive ingresar

su completa igualdad. No necesita dilución.

Preparación de superficie. -

La superficie tiene que estar absolutamente lisa y seca, libre de todo agente que pueda

viciar e interferir en la buena suscripción de nuestro producto. La tardanza de la pintura

depende del escalón de compostura de la cara Se debe asignar con mingad ando 2 o 3 partidas

y dejarlo drenar 1 o 2 horas entre zarpas. Es recomendable alisar entre pasadas con una

pintarroja N°360 y purgar el polvillo suelto para logar una mejor adhesión y un mejor acabado.

4.5.1 Precauciones de seguridad:

El uso o manipulación inapropiada de este producto puede ser perjudicial para

la salud

No se debe usar el producto sin antes haber engullido todas las precauciones de

acometividad personal y ambiental. Esta debe insertar un apropiado vendaval,

refulgencia a prueba de crisis, vestiduras disponibles, guantes, lentes, antifaces para

fluidos biológicos.

Se debe organizar únicamente la cifra que se va poner. Cualquier mezcolanza

Page 54: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

54

se endurecen el bote, pues el espacio de energía de ésta es del en torno a 24 horas.

La tintura transparente, apagada y sema hábil debe ser juntado bajo fin, a

temperaturas entre 4°c y 30°c y por tiempos no superiores a un año.

Se debe servir lejos de toda urgencia de fervor, en locales secos y reducidos;

impidiendo la inhalación prolongada de sus éteres.

Se debe mantener cerrado luego de cada uso y alejado de los niños.

Barniz al Alcohol. - Es llamado también charol y es un barniz usado desde épocas muy

antiguas. Este es un producto a base de la goma laca disuelta en alcohol desnaturalizados, que

al aplicarse en la superficie de madera forma películas muy finas y de brillo intenso, pero tienen

reducida resistencia al agua y al frío, por lo que en la actualidad ya casi no se utiliza.

4.5.2 Definición de barniz al alcohol y conceptos relacionados

Barniz al alcohol.- Barniz que utiliza un líquido volátil como solvente para la

resina o aceite.

Barniz de laca: Barniz consistente en una disolución de escamas de laca que han

sido purificadas en alcohol de quemar.

Barniz de frotar.- Palabra que se emplea al barniz de base, que después quedará

cubierto por una capa de barniz acabado.

Barniz marino.- Barniz que resiste a la intemperie, compuesto de resinas

duraderas y aceites, usado en superficies exteriores de madera. Llamado también

barniz para la intemperie.

Barniz para la intemperie.- Barniz que resiste a la intemperie, compuesto de

aceites y resinas duraderas, usado en superficies exteriores de madera. Llamado

Page 55: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

55

también barniz marino.

Barniz.- Preparado líquido, habitualmente transparente, consistente en resina

diluida en alcohol, u otro líquido volátil, o en aceite, que al ser aplicado confiere

una capa protectora dura y lustrosa a la superficie donde se haya sido aplicado.

Barniz de poliuretano.- Barniz que resiste a la abrasión y a los productos

químicos, de gran dureza.

Barniz de China.- Barniz natural usado para unos acabados lustrosos de la

madera.

Tintura al alcohol.- Tintura derivada al mezclar una sustancia colorante con

alcohol metílico.

Barniz de aceite.- Preparado consistente en resina disuelta en aceite que forma una

capa protectora sobre la superficie donde se aplica. Llamado también barniz graso.

Barniz graso.- Preparado consistente en resina disuelta en aceite que forma una

capa protectora sobre la superficie donde se aplica. Llamado también barniz de

aceite.

Alcohol mineral.- Producto derivado de la destilación del petróleo que se usa para

pinturas y barnices.

Diluyente.- Líquido volátil que se utiliza para diluir un barniz o pintura hasta

obtener una consistencia apropiada.

Nivel.- Es un tubo de vidrio relleno de alcohol o éter, incrustado en un instrumento,

con una burbuja de aire en su interior, que permite comprobar si un plano es

horizontal o no. Llamado también nivel de burbuja.

Nivel de burbuja.- Tubo de vidrio relleno de alcohol o éter, insertado en un

Page 56: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

56

instrumento, con una burbuja de aire en su interior, que permite comprobar si un

plano es horizontal o no. Llamado también nivel.

Resina alquímica.- Resina sintética que pertenece al grupo de las resinas

termoplásticas, procedente de la reacción de un alcohol polivalente con un ácido

polivalente, utilizada como elemento adhesivo y en pinturas.

Esmalte.- Pintura que cuando se seca forma una película lisa, dura, y lustrosa. 2.

Barniz vítreo que se fija al metal, a la porcelana y a otros materiales por fusión

proporcionándole protección.

Tintura al óleo.- Tintura adquirida al disolver un pigmento en un excipiente de

aceite o barniz de aceite.

Baldosa de corcho.- Baldosa elaborada con residuos de corcho y resinas sintéticas;

su superficie de acabado está hecha por una capa de barniz o cera, o bien una

lámina de cloruro de polivinilo. Llamado también ladrillo de corcho o loseta de

corcho.

Ladrillo de corcho.- Ladrillo elaborado con residuos de corcho y resinas sintéticas;

su superficie de acabado está hecha por una capa de barniz o cera, o bien una

lámina de cloruro de polivinilo. Llamado también baldosa de corcho, loseta de

corcho.

4.6 Barniz a la Nitrocelulosa

A más de los principios generales de formulación de esmaltes y lacas, los idiomas para

madera deben de poseerán elaboración la fiabilidad y la resistencia, es un producto del siglo

XX con alto poder de recubrimiento dando un brillo formando una película muy brillante, es

un producto muy cotizado por su alta calidad y su facilidad en la aplicación, los fabricantes de

Page 57: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

57

guitarras en el mundo lo usan con frecuencia, es preciso para gestar una bolita autosuficiente

en la laminilla que propicie un pulido importante.

Eligiendo índoles de nitrocelulosa de crasitud más entrada (1/2 ser. o más), se agranda la

transigencia de la cutícula, al mismo periodo en que cae el tenor de convincentes, reduciendo

la zona del sellador. En barnices de acabado, el uso de colas alquímicas a pedestal de sebo de

casco acrecienta la lisura y la aguante al «col checa», así además mejora la durabilidad y el

aspecto de la placa. El modo de sílice coloidal, para tornar maganto a los barnices de acabado,

acrecienta la correa al rayado y reduce el brillo

Características generales.- debido a su contextura molecular es de fácil solubilidad a

disolventes producidos orgánicamente, es incolora, emana un olor muy característicos y

hasta toxico, en el proceso de aplicación en la superficie va formando una películas

transparente que al secarse son inodoras, elimina rápidamente los solventes en la

proceso del cubrimiento, es de un secado rápido al tacto, y en menos de doce horas para

poder pasar una segunda mano, al mezclarse con otro producto de las misma

características es fácil su disolución y su procesamiento, es compatible con otras resinas y

plastificantes haciendo de este un mejor procesamiento. Además de la obligación estética

de ilustrar su borrador natural de las pitas, los géneros tienen que seguir las contracciones

y extroversiones de la quima debido a las variaciones de temperatura y humedad del

garbo. Los armarios para aprovechamiento en ambientes interiores deben refrenar

géneros absolutamente atóxicos y exentos de solventes retenidos en la laminilla, que se

pueden obliterar con el plazo del plazo. Los géneros a almohadilla de nitrocelulosa

atienden a todos estos menesteres.

Page 58: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

58

a) Orientaciones para la Formulación de Barnices y Selladores. –

Además de los fundamentos generales de formulación de pavones (líquido resinoso) y

gomorresinas, las variedades de los árboles del cual se las extrae deben de poseer calidad,

fiabilidad y resistencia a la «col checa» (agrietamiento a bajas temperaturas) de los

selladores. El uso de gomalacas y éster de betún (colorantes de envejecimiento) es

preciso para generar una dureza suficiente en los ensambles y así un pulido confiable, sin

embargo, disminuye la resistencia al «col checa». Para prevenir este inconveniente, se

usa de 5 a 8% de estearato de zinc sobre las mezclas totales, con el final de confinar la

cifra de pez maleica (resina de colofonia modificada con anhídrido maleico). Eligiendo

índoles de nitrocelulosa de untuosidad más densa se agranda la tolerancia de la

membrana, al mismo periodo en que cae el ámbito de posibilidades de uso, reduciendo la

franja de aplicaciones del sellador. En pátinas de acabado, el hábito de gomas alquímicas

a pedestal de unto de testuz acrecienta la suavidad y el aguante al «col checa», así

asimismo mejoría la durabilidad y el aspecto de la imagen. El estilo de sílice coloidal,

para regresar pálido a las pátinas de acabado, acrecienta la paciencia al rayado y reduce el

destello.

Procesos de Aplicación. - Los selladores y pavones para leña pueden ser diligentes a

través de originales cambios y grupos de ilustración: verga (parante) con garbo

comprimido, muñeca (envoltura de trapo), cortina y cilindros de transferencia.

Pistola con aire comprimido. - Es uno de los sumarios de aplicación más

públicos, siendo más usados para los objetos de formatos no planos. Es un equipo

en la cual el material de acabado es atomizada en reducidas partículas. Se logran

superficies de óptimo aspecto debido a la fina pulverización de la estampa. Más

Page 59: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

59

aclara vetas faltantes de pintura. Es una herramienta muy versátil, dado que

permite la aplicación de barnices en diferentes cuerpos y formatos., La

perseverancia en la aplicación es hecha con 2 a 4 pasadas, manteniendo por lo

menos 1 hora entre pasadas y lijando con una pintarroja vegetal grano 320. La

crasitud de aplicación, en el Vaso Ford No 4, es de 20 ser., a 25o C. (instrumento

de medición de viscosidad)

• Muñeca. - Es un juicio manual en el cual se emplea el sellador o pátina con un

pañuelo adecuado, en revuelos uniformes. Las primeras jugadas son adaptadas

con untuosidades espesa, con una dilución de inclusive 30%, va subordinarse del

tenor de firmes y de las crasitudes originales. Las pasadas subsiguientes deben ser

más aguanosas, incluso 80%, aguardando un lapso mínimo de 1 hora entre las

pasadas, con un pulimentado intermedio.

• Cortina. – La pintura cortina es un proceso indicado cuando se desea lacar

extensiones llanas velozmente. Consiste de un dispositivo de guisa horizontal que

es alimentado con pátina o laca, que llega al ser succionado desde cada almacén.

El líquido fluye por una casilla con una ranura variable, de 0,2 a 5 mm, cuya

designación depende de la crasitud de la tinta y de la brazada que se necesite

entregarse a la habitación. Las obras van a través de una ajorca transportadora que

atraviesa la cortina con una aceleración de un 90 m/min., siguiendo para el

aplicado. El colmo de líquido cae en una canaleta y regresa al pósito.

• Rodillos. – La aplicación de las resinas se hace con un dispositivo en forma

cilíndrica que trasporta el producto en su superficie que esta envainada con un

fieltro suave.

Page 60: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

60

• Clasificación del barniz a la nitrocelulosa. - Las variedades de tipos de

nitrocelulosa utilizable por el comercio y que tiene una variación respecto al grado

de nitración (tenor de nitrógeno) y peso en moles (viscosidad), hacen de ella un

polímero especial para formar películas en pinturas. Las importantes

características como resina usada en pintura son:

Compatibilidad con diversas resinas y plastificantes

Su amplia solubilidad en solventes orgánicos

Películas inodoras y transparentes

Facilidad de procesamiento

Rápido secado

Rápida eliminación de los solventes al aplicarse

Baja retención de solventes residuales

Atóxica La combinación de estas propiedades hace su uso posible en sistemas

de secado al aire, sistemas catalizados y secado a baja temperatura, con uso

extenso en lacas de repintara de automóviles, tintas de impresión, pinturas

para madera, tintas para calzados y esmaltes de uñas.

Barniz.- Disolver de una o más resinas en un líquido hasta que desaparezca en el aire o se

deseca.

Tipos de Barniz

Depende del criterio de categorización en el que se puede acompañarse en diversas

raleas dependiendo de la almohadilla que componga la pátina.

Page 61: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

61

Base aguada: Esta pátina está hecho con entidades que utilizan como disolvente

simiente líquido. Actualmente es la devoción más sostenible y grande, de litigar

las leñas.

Estos esmaltes se secan por la gasificación del elixir.

Base untuosa: Este baño, está hecho con esencias basadas en lubricantes a los

cuales se les pueden adjuntar breas; las cuales determinan su esmalte y acidez.

Estos se "secan" debido a la oxidación del unto.

Base piroxilina: Este de lustre está hecho con embrión de nitrocelulosa y ha sido

el más utilizado en la elaboración del arcón; comercialmente lo podemos

localizar con denominación Duco el cual se divide según el desarrollo y el que se

aplica al advenimiento usualmente se vehemencia selladora de traviesa y

seguidamente para arrear las flamantes agonías se aplica; tintura.

Base polimérica: Esta pátina está hecho con entidades que reaccionan

normalmente con un fermento. Lo podemos averiguar cómo charol poliuretano.

Acabado:

Barniz brillante: se le purifica bien, por eso conseguir buen acabado reluciente

sobre los trabajos. Tiene gran durabilidad, adherencia. Protege cualquier material

que ya haya sido pintado y es de óptima transparencia, impermeabiliza.

Específico para la decoración y decoración de toda clase de construcciones de

madera natural o teñida en interiores y exteriores tales como muebles, armarios,

ventanas, etc.

Barniz mate: Posee las mismas características que el barniz brillante, la única

diferencia es la terminación mate. Con un secado muy rápido que puede ser

Page 62: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

62

aplicado con una esponja o un pincel.

Barniz satinado: es mucho más brillante que el barniz mate, por eso resiste

mucho más las manchas. Es perfecto para el barnizado de todo tipo de superficies

de madera en exteriores e interiores cubiertas, tales como armarios, puertas,

muebles, etc.

Barniz fijador: puede ser brillante o mate. Se utiliza como remate final de

pinturas, lienzos, etc. Es perfecto para preservar acrílicos, óleos, pastel, tiza,

témpera, carbonilla, etc.

Modo de aplicar. - La superficie que se desea pintar tiene que estar seca, limpia

y sin polvo ni grasa. No debe aplicarse con lluvia ni con temperaturas extremas.

4.7 Herramienta para el aplicado

• Brocha plana grande, usada para barnizar las superficies lisas (armarios, puertas,

etc.)

• Brocha plana pequeña, usada para barnizar superficies pequeñas (ventanas, sillas,

etc.).

• Brocha plana con mango acodado, se usa para el interior de los radiadores.

• Pincel pequeño, se usa para perfilar el barnizado.

Cantidades

Es la obtención de la cantidad que requiere en cada trabajo. Se debe tomar la

medición de los metros cuadrados del área que se desea pintar. Después se calcula los

kilos de barniz que se requiere.

La utilidad habitual que se logra con los materiales más usuales es de 1 Kg. de barniz

Page 63: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

63

por cada 12 Metros cuadrados. El rendimiento dependerá de los siguientes factores entre

ellos está la porosidad de la superficie, molduras y su estado huecos.

Técnicas de barnizado

Las maderas nuevas. Se les debe eliminar las manchas, dejar liso quitando el polvo. Se

aplicará una capa muy disuelta (disolver al 15% o 20% el disolvente).

Para concluir, se aplicará 2 a 3 pasadas del barniz sin diluir, se aplicará suavemente, para

mejorar la adherencia entre capas.

Las maderas viejas. Asegurar una madura unión, se debería proceder a un completado de

fondo. Debemos limpiar con detergente, aclararlo correctamente y dejarlo escurrir.

Cuando ahora esté seco, pasamos un disolvente por las emalladuras para despojar los

restos de ceras y bruñidores. Luego se procederá el criterio de categorización se podrá

unirse en diversas cátedras.

4.8 Proceso de aplicación del barniz nitrocelusa

Preparación de la madera -Lijar la madera con la variedad de grados de la lija 220. Se tiene

que lijar en la dirección de la franja, hasta que las huellas desaparezcan deben eliminarse la

brizna. Se humedece levemente la obra con ayuda de un pulverizador y, cuando seque, alisar

suavemente con un abrasivo muy fina hasta lograr una superficie pulida. El abrasivo retirará los

restos emergente.. Si lijamos fuertemente se liberaran más hebras y se tendrá que volver a

empezar. De todas maneras, se puede volver a reanudar la secuencia, asegurándose haber

retirado la pelusa. Manual de Carpintería y Ebanistería tomo 1, Editorial Limusa.

Teñido de la Madera (Opcional)

Se deberá teñirse con un pigmento aglomerado licuado en disolvente. Se dejara orear

Page 64: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

64

mínimo 60 minutos para luego continuar con el desarrollo.

Fondo (Opcional)

Es preferible seguir el proceso con nitro como base, pero adelgazado un 50%. Se

debe aplicar una o dos pasadas. Se deja orear 2 a 3 horas entre pasadas luego se

deja unas veinticuatro horas, y antes de terminar con el acabado se lija para

igualar.

Capas de color (Opcional)

Para la aplicación del (tinte) color, es preferible que se lije muy suavemente con

un abrasivo de granos muy delgada (P800), la superficie debe estar lo más suave

y lisa posible para la mejor adherencia del color.

Otra forma de aplicar el color a la superficie del mueble es disolver en laca

Selladora con un disolvente a un treinta por ciento y coloreado con pigmentos de

color concentrado al dos por ciento en relación a la proporción de la laca, se debe

de aplicar no muy concentrado, lo más delgadas posible para que el teñido logre

la uniformidad y el tono del color que se desea.

Capas superiores

La laca selladora es muy viscoso, se tiene que ajustar la viscosidad a la necesidad

del trabajo con disolvente. Cuando se trabaja en ambientes muy calurosos y

húmedos se forma en la superficie laqueada unas manchas blancas que es

conocido como “vela”, para evitar es necesario aplicar un disolvente retardante

del secado hasta un máximo del 8%.

Se aplica entre 6 a 9 pasadas, si se desea un acabado esencialmente fino o a

Page 65: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

65

“poro abierto” Fuente (Barniz. Disponible en www.wordreference.com).

(Barniz Disponible en "bricolaje.facilisimo.com".)

Lijado y Pulido

Se deja “secar” la superficie acabada unos 30 días aproximadamente,

preferiblemente en un lugar seco y ventilado.

Se debe lijar con un abrasivo de papel al agua hasta el grano que se desea. (Es

preferible que se usen pulidores automotrices, como mínimo, lija grano P1500)

Pulir, ya sea a máquina o a mano

Consejos y Trucos generales.- Para un buen acabado con laca, influye que la superficie este

bien alisado, la calidad de la madera también es importante, es muy importante el teñido de la

superficie, la cantidad de pasadas del tinte, para que la superficie del mueble sea cubierto por

una capa impermeable es necesario pasar de 6 a 10 veces, esto le dará un espesor de unos 150

micras (0.15 mm), para que esto sea así va a depender cuanta laca selladora a sido aplicado, las

veces que se a alisado. Cuando el laqueador adquiera más experiencia con el producto y el

método de acabado será menos la cantidad de veces a pasar y se obtener mejor acabado, otro

consejo es la masilla de la superficie, esto consiste en preparar una masa con ocre mezclado

con laca matizando el color del mueble, se debe de aplicar con una cuchilla con mucho

cuidado, una vez seco se masilla y se cubre con laca, también se puede aplicar la laca bien

viscoso con una espátula para cubrir más rápido los poros de la superficie a laquearlo

Cuando no se usa base como fondo, es importante pasar una primera mano de laca

disuelta al cincuenta por ciento en disolvente, mojar completamente la superficie del mueble

Page 66: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

66

para que penetre en la misma, para que las otras pasadas tengan mejor adherencia de las

sucesivas manos. Cuando se quiere el acabado del mueble un aspecto de “poro abierto” se

puede usar más disolvente para que la laca tenga menor solides en cada pasada. Se corre el

riesgo al aplicar menos solido que el material se “descuelgue” o “goterón”, ya que el tiempo

a secarse tomara más tiempo

Cuando al aplicar ocurra un “descuelgue” o “goterón, esto se debe de tratar de limpiarlo

con waype, o si no dejarlo secar para luego tomar una cuchilla bien filudo y cortarlo,

afeitarlo, siendo esta una técnica más rápido, también se puede igualarlo usando una lija

P400, utilizando un taco de material duro hasta igualar la superficie

Es preferible usar una superficie de deshecho y practicar para llegar con la mejor técnica al

momento de aplicar el acabado a la superficie del mueble. La función de la selladora es darle

estabilidad y resistencia a la madera, su uso es para todo tipo de maderas, optimiza el aplicado

del material usado que posteriormente permite un ahorro sustancial. La laca se aplica con

paletina o espátula, se puede aplicar con con rodillo o pistola si estos fuera necesario. Aplicar

directamente sobre la superficie de madera unas dos pasadas. Una vez seco hay que lijarlo a

toda la superficie, posteriormente quitar el polvo después del lijado para que la adherencia sea

muy resistente al darle el acabado final. La función del tapa poro es saturar la porosidad de la

madera evitando que siga chupando más material y pueda darle un acabado

Cómo barnizar la madera.- Darle un acabado con barniz a la madera no solo ayuda a su

preservación, sino que también la protege de ralladuras y manchas.

El barniz embellece las piezas de madera y resalta su veta y color único; también lo puedes

comprar matizado para cambiar el color de la madera. Sigue estos pasos para aplicar barniz a

los muebles de madera.

Page 67: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

67

Elegir el barniz y espacio de trabajo adecuado

1.- Escoger un área ventilada y con buena iluminación. - Una luz fuerte y brillante te

facilitará detectar imperfecciones, como burbujas de aire, brochazos, abolladuras y zonas sin

pintar. También es importante tener buena ventilación ya que algunos tipos de barnices y

disolventes de pintura despiden fuertes gases que pueden ocasionar mareos y náuseas. Si los

gases son muy fuertes, abre una ventana o enciende un ventilador.

2.- Elegir un área sin polvo ni suciedad. - El área de trabajo debe estar limpia y libre de

polvo. Quizá debas fregar el piso o pasar la aspiradora para evitar que el polvo se adhiera a tu

trabajo y lo arruine. Si trabajas a la intemperie, evita hacerlo en días ventosos, de lo contrario

las partículas diminutas de polvo pueden caer en el barniz húmedo y arruinar el acabado final.

3.- Prestar atención a la temperatura y a la humedad. - La temperatura del lugar donde

realizarás el barnizado debe encontrarse entre los 21°C y 26°C (entre 70°F y 80°F)

aproximadamente. Si hace demasiado calor, el barniz puede secarse muy rápido, ocasionando la

formación de pequeñas burbujas. Si hace demasiado frío o hay mucha humedad, el barniz

puede demorar demasiado en secar, lo que permite que las pequeñas partículas de polvo tengan

más tiempo para asentarse en el barniz húmedo

4.- Utilizar una protección adecuada. - Cuando barnizas madera, trabajas con químicos que

pueden ser dañinos al entrar en contacto con la piel; también pueden arruinarte la ropa. Antes

de iniciar el barnizado de la pieza de madera, trata de usar ropa que puedas ensuciar o manchar,

y usa guantes y gafas de protección. También puedes conseguir una máscara anti polvo o una

máscara facial ventilada.

5.- Encontrar el barniz adecuado.- Hay diversos tipos de barnices disponibles, cada uno con

sus propias ventajas y desventajas. Algunos barnices son más fáciles de usar, mientras que

Page 68: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

68

otros son mejores para ciertos trabajos. Elige uno que sea adecuado para tu proyecto y

preferencias.

Los barnices a base de aceite, incluidos algunos de poliuretano, son de larga

duración. Por lo general, hay que mezclarlos con un disolvente de pintura, como

la trementina. También despiden fuertes gases, por lo que debes usarlos en un área

bien ventilada. Asegúrate de limpiar bien las brochas que vayas a emplear a fin de

que se conserven y duren más.

Los barnices acrílicos y a base de agua tienen poco olor y los puedes mezclar solo

con agua. Estos suelen secar más rápido que los barnices a base de aceite, pero no

son tan resistentes. Puedes lavar las brochas que vas a usar con solo agua y jabón.

Los barnices en aerosol son más fáciles de usar. No requieren brochas y no es

necesario diluirlos con disolventes. Sin embargo, debes usarlos en un área bien

ventilada, ya que sus gases fuertes pueden ocasionar mareos y náuseas.

También puedes encontrar barnices transparentes y matizados. Los

transparentes permiten que se aprecie el color natural de la madera y los

matizados actúan como un tinte y dan a la pieza un color específico.

Preparar la madera para el barnizado

Fig. 21. Preparar la superficie de madera. Fuente:

(http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/pintura_y_decoracion/2002/04/04/40676.php)

Page 69: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

69

1.- Quita el acabado anterior si lo deseas.- Puedes aplicar el barniz sobre una superficie ya

pintada para preservarla, o puedes aplicarlo sobre una superficie natural sin pintar. Existen

diversas maneras de quitar los acabados anteriores, incluyendo el uso de decapantes y lijas.

Si el mueble de madera nunca ha sido pintado ni barnizado, o si deseas preservar su

color original, entonces continúa con el paso 5

Figura. 22.- Retirar acabado anterior. Fuente: http://www.albañiles.org

2.- Considera quitar los acabados anteriores con un decapante.- Quita las pinturas y los

acabados anteriores al aplicar una solución decapante sobre la madera con una brocha. La

eliminación de los residuos dependerá del tipo de decapante que se utilice.

3.- Considera quitar los acabados anteriores mediante el lijado.- Puedes sacar los acabados

con una lija, un bloque pulidor o una lijadora manual. La lija y los bloques pulidores son más

efectivos en superficies irregulares o curvas, como las perillas y patas de sillas. Las lijadoras

manuales funcionan mejor sobre superficies planas, como las sobremesas. Empieza con una lija

media, como de 150, y continúa con una más fina, como de 180.

4.- Lija la madera con una lija fina.- Este proceso no solo elimina cualquier brillo restante o

Page 70: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

70

acabado, sino que también le da al barniz una superficie áspera a la cual se puede adherir.

Utiliza una lija de 180 a 220 y pásala en dirección de la veta.

5.- Limpia la madera y el espacio de trabajo con un paño húmedo y déjalos secar.- El área

donde trabajarás debe estar libre de polvo o suciedad antes de que empieces a aplicar el barniz.

Limpia la pieza de madera con un paño húmedo. Asegúrate de también barrer y aspirar mesas y

pisos en el área de trabajo; quizá debas emplear un paño húmedo o una mota.

Considera llenar la veta de la madera.- Algunas maderas de grano abierto, como la del roble,

necesitan un relleno de masilla para obtener un acabado suave. Puedes utilizar cierto color que

combine con su color natural de la madera, o puedes usar el color del tinte que emplearás.

Puedes usar un color de contraste para que resalte más la veta, o un color similar para que

esta parezca más tenue.

Figura. 23.- Preparación del barniz.

Fuente:http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/pintura_y_decoracion/2002/04/04/40676.php

1.- Si es necesario, prepara el barniz para la primera capa.- Algunos barnices, como los

que vienen en aerosol, no requieren de ninguna preparación; otros tipos necesitan ser diluidos

para aplicar la primera capa. Esto ayuda a sellar la madera y a prepararla para las siguientes

capas. No es necesario diluir el resto de capas.

Si usas un barniz a base de aceite, utiliza un disolvente, como la trementina, para diluirlo.

Page 71: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

71

Utiliza una parte de barniz por una parte de disolvente.

Si usas un barniz a base de agua o de acrílico, emplea agua para diluirlo. Utiliza una parte

de barniz por una parte de agua.

2.- Aplica la primera capa de barniz diluido y déjala secar.- Utiliza una brocha plana o un

aplicador de espuma para pasar el barniz sobre la madera. Usa brochazos largos y uniformes y

trabaja siguiendo la veta. Deja que la primera capa se seque por 24 horas.

Si usas un barniz en aerosol, sostén la lata a una distancia promedio de 15 a 20 cm (6 a 8

pulgadas) de la superficie y rocía una capa delgada y pareja. Deja que se seque según las

recomendaciones del fabricante.

Figura. 24.-Aplicar 1ra capa. Fuente. http://www.albañiles.org

3.- Lija la primera capa y límpiala con un trapo húmedo.- Luego de aplicar la primera capa

de barniz diluido, tendrás que darle una textura suave. Para esto, puedes pulir la superficie de la

madera barnizada con una lija de 280, y luego usar un paño seco para limpiar cualquier residuo

de polvo.

Asegúrate de pasar un paño húmedo por el espacio de trabajo para quitar el polvo del

lijado.

Asegúrate de limpiar la brocha con un disolvente para pintura (si has elegido un

Page 72: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

72

barniz a base de aceite) o agua (si has empleado uno a base de agua).

Figura. 25.- Aplicación de capas de barniz. Fuente: http://www.albañiles.org

4.- Aplica la siguiente capa de barniz y déjala secar.- Utiliza una brocha limpia o un

aplicador de espuma nuevo para aplicar el barniz sobre la pieza de madera. Si aplicas una capa

demasiado gruesa, el barniz puede gotear, chorrearse u ocasionar charcos.

5.- Continúa aplicando más barniz y lijando entre capas.- Aplica de 2 a 3 capas más de

barniz. Deja secar el barniz entre cada capa, y lija y limpia antes de pasar otra capa. Siempre

trabaja siguiendo la veta de la madera cuando apliques y lijes el barniz. Cuando llegues a la

última capa, no la lijes.

Puedes continuar trabajando con la lija de 320 o pasar a una de 400.

Para lograr resultados óptimos, espera 48 horas antes de aplicar la última capa.

6.- Lija la segunda capa y límpiala con un paño húmedo.- Una vez que la segunda capa de

barniz se seque, líjala suavemente con una lija fina, como de 320. Deja que el barniz se seque por

24 horas antes de pasar la siguiente capa, y recuerda limpiar el polvo o suciedad del lijado en el

Page 73: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

73

espacio de trabajo.

7.- Continúa aplicando más barniz y lijando entre capas.- Aplica de 2 a 3 capas más de

barniz. Deja secar el barniz entre cada capa, y lija y limpia antes de pasar otra capa. Siempre

trabaja siguiendo la veta de la madera cuando apliques y lijes el barniz.

Cuando llegues a la última capa, no la lijes.

Puedes continuar trabajando con la lija de 320 o pasar a una de 400.

Para lograr resultados óptimos, espera 48 horas antes de aplicar la última capa.

8.- Espera a que el barniz termine de secar.- Por lo general, este necesita un tiempo para

secar. Para evitar que se arruine el barniz, deja la pieza de madera en un lugar libre de

necesitan de 5 a 7 días.

Algunos barnices necesitan 30 días para secar por completo. Lee las instrucciones en la lata

para obtener tiempos de secado y curado más específicos.

Método de Emporado.

Emporado manual. - Esta operación se realiza manualmente con mota, brocha o

espátula

Con mota. - Continúe con la operación hasta cubrir todos los poros abiertos teniendo

cuidado de no pasar la mota dos veces por el mismo lugar para evitar sacar la capa

anterior, dejar secar como mínimo una hora y lijar con lija N° 180 al agua hasta

eliminar las huellas del moteado.

Con espátula. - Esta operación es recomendable para sellar superficies planas amplias.

Para esta operación se debe usar espátula de 60 mm o de 100 mm, la laca selladora se

debe aplicar pura, es decir sin adelgazar con disolvente.

Page 74: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

74

Con brocha. - Esta operación es recomendable para emporar superficies horizontales.

Para la

operación se debe adelgazar el material para facilitar el desplazamiento de la brocha,

para ello se recomienda mezclar un volumen de selladora por dos de thinner.

Emporado con pistola pulverizadora. - Esta operación se realiza con el equipo de

pulverización

4.9 Lacas de endurecimiento por ácido

Constitución. - Las lacas de endurecimiento por ácido o lacas SH, llamadas también de

endurecimiento en frio, tienen como componente principal, según sea su brillantes o mates,

resina de urea, de melanina o fenólica; por lo general se comercializa la resina de urea o la de

melanina en combinación con resinas alquídicas. Fundamental son las resinas de melanina las

que dan lacas de mayor calidad en cuanto a lo que se refiere a dureza superficial, resistencia,

al agua, brillo, estabilidad de calor y frente a la intemperie y productos químicos. Las resinas

de urea dan lugar, sobre todo, a películas elásticas tenaces; Estas lacas endurecen lo mismo a

temperatura a temperaturas ambientes normal que con calefacción. Las lacas de dos

componentes llevan añadidos como un 10% de endurecedor, añadiendo poco endurecedor se

prolonga demasiado el proceso de endurecimiento y si se añade demasiado resulta una

película de laca que es frágil y quebradiza. La laca se puede utilizar ya después de mezcla de

una mezclada con el endurecedor, su tiempo de pote es hasta de tres días, las lacas SH pueden

colorearse con tonos particulares.

Empleo. - Las lacas SH se emplean tanto para imprimación como para recubrimiento. Las

superficies tratadas con laca SH no pueden apilarse unas encima de otras sin capa intermedia

por que la condensación. Completa de la laca a temperatura también lleva mucho tiempo. Los

Page 75: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

75

ácidos empleados como endurecedor atacan a los metales Cant y por ello hay que retirar las

piezas metálicas de las superficies que se vayan a laquear; las lacas SH pueden, en algunas

maderas, como las de alerce, abeto, cerezo y haya, teñirse de rojo.

Propiedades de las películas de laca.- Se denominan también Lacas PU o a consecuencia de

los nombres comerciales de sus dos componentes – desmadro y desmotando - Lacas DD. El

desmotando es la placa base o matriz, el desmodur o el aditivo o endurecedor.

Empleo de la laca.- Las lacas PU pueden aplicarse inmediatamente después de la mezcla.

Condición previa para el endurecimiento impecable de la capa de laca el cumplimiento de las

condiciones particulares de su manejo

Propiedades de las películas de la laca.- La película de laca ya endurecida es elástica, dura y

resistente a las ralladuras y a los rozamientos, considerablemente resistente a los productos

Barniz poliuretano.- Es un barniz que se consigue de la reacción de una resina conteniendo

grupos oxidrilo (Componente A), con otra que contiene grupos reactivos conocidos como

isocianatos (componentes B), o bien catalizador.

Combinando estos productos (A y B en las proporciones prescritas) se hace una reacción

química con la formación de un polímero de resistencia elevada química y mecánica, de

perfectas condiciones de adherencia sobre todo tipo de soporte. Su secado se ejecuta mediante

reacción química, tanto a la temperatura ambiente como en el túnel de aire caliente.

Es un producto hecho a base de resinas de poliuretano de calidad alta, de un acabado brillante

para madera tratada.

Perfecto para pisos de madera por su perfecto brillo, resistente a las ralladuras y

tránsito peatonal.

Se puede usar en muebles, ventanas y puertas de madera en general.

Page 76: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

76

Se usa como fondo para Polyester

El poliuretano posee una gran resistencia química y adherencia y es la que más se usada en

carpintería de interiores, mientras que el barniz es más adecuado para maderas que tengan que

estar a la intemperie como puede ser las ventanas y puertas, ya que aparte de la humedad

protege de los rayos ultravioleta.

Composición General.- El barniz poliuretano es un producto que tiene tres componentes

básicos, los cuales deben mezclarse minutos antes de su aplicación, luego de combinadas

inician el proceso. Resinas. - Este componente es el encargado de formar la película protectora.

La resina que utiliza es una variedad de las resinas de poliéster llamado comercialmente

DOSMOFEN.

Endurecedor.- Es el encargado de iniciar la reacción química, el endurecedor de este producto

es un polisocienato (derivado del Benzol) conocido como DESMODUR químico de poli

adicción y reversiblemente en un tiempo limitado de vida. Los componentes son:

.Barniz poliuretano de dos componentes. -Es aquel producto que es comercializado con sus

componentes por separado. Los cuales deben mezclarse antes de su aplicación. Dichos

componentes son: la resina, endurecedor, el disolvente. En el mercado existen una gran

variedad de este producto los más conocidos son:

Barniz DD.- Es un producto que forma una película de perfecto brillo, adherencia y dureza, así

como también como ser resistente a la humedad y a los disolventes o ácidos leves, sus

componentes son:

. Resinas DD/A5 (Resina pasiva)

. Endurecedor DD/ B5 (Resina Reactiva)

. Disolvente DD/B5 (Resinas Reactiva)

Page 77: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

77

Características Tecnológicas Relación de mezcla

1ra mano. -

1 volumen Resina DD

1 volumen de endurecedor DD 3 volumen de Disolvente DD

2da mano. -

1 vol. Resina DD

vol. de endurecedor

vol. de Disolvente DD

3ra mano. -

1 vol. Resina DD

1 vol. de endurecedor DD 1 vol. de Disolvente DD

Secado. -

Al tacto: 2 a 4 horas

Duro: 24 a 36 horas

Total: 7 días.

Repintado: Mínimo 24 horas

Tiempo de vida: máximo 8 horas

Acabado: Brillante transparente.

Consejos

Page 78: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

78

No agites la lata de barniz (a menos que sea una en aerosol) ya que se pueden formar

burbujas.

Agregar una pequeña cantidad de carbonato sódico al agua durante el pretratamiento de la

madera ayudará a quitar más suciedad.

Rociar agua sobre el piso del área de trabajo o colocar aserrín humedecido por el suelo

ayudará a reducir la cantidad de polvo en el aire mientras aplicas el barniz.

Si la humedad en tu región es un problema, existen barnices que secan bien en ambientes

húmedos

No uses lana de acero para raspar la madera entre cada barnizado. Las fibras de acero

pueden incrustarse en el acabado.

Si no estás seguro de si necesitas un tinte, humedece la pieza de madera.

Ese será el color que tendrá la madera después del barnizado. Si es muy clara para tu gusto,

puedes agregar un tinte para oscurecerla

No utilices barniz frío. Si el barniz no está a temperatura ambiente o más caliente, aumenta

su temperatura colocando la lata dentro de un balde con agua caliente.

Advertencias

Trabaja en un lugar ventilado. Muchos disolventes de pintura y barnices desprenden fuertes

gases que pueden causar mareos o náuseas.

No mezcles barnices. Esto puede ocasionar una reacción química negativa y peligrosa.

Mantén el barniz alejado del fuego. El acabado de la madera es inflamable.

Usa una protección adecuada, como lentes de seguridad, guantes y una máscara. Cosas que

necesitarás

Decapante o disolvente para pintura (opcional) Lija (de 150 a 320; una de 400 es opcional)

Page 79: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

79

Trementina: barniz

Brochas o aplicadores de espuma. Carbonato sódico (opcional)

Máscara anti polvo, máscara ventilada, y guantes (opcional) Paño húmedo

Técnicas de aplicación. -

1. ↑ Lowes, Restaurar muebles de madera

2. ↑ Today's Homeowner, Cómo elegir la lija adecuada para el trabajo

3. ↑ Bob Vila, Cómo sacar el barniz

Figura.26 Tipos de pistolas de pintar. Fuente: https://pistola-de-pintura.com/tipos/

Las pistolas de pulverización son la evolución natural de los aerógrafos utilizados para

realizar tareas de detalle o para pintar maquetas y pequeñas piezas. Allen De Vilbiss creó la

primera pistola para pintar que utilizaba aire comprimido. Por la posición del depósito en las

que distinguiríamos la pistola de gravedad cuyo depósito se encuentra encima de la pistola, las

de succión, cuyo depósito se encuentra debajo, por el tamaño, por el tipo de boquilla, etc. Las

primeras pistolas de pintar trabajaban a alta presión (3 ó 4 Kg,) y, aunque el acabado era

bueno, generaban mucha nube de pintura en el aire y rebotaba en la pieza que estábamos

pintando. Después surgieron las de tipo HVLP (High Velocity Low Pressure, Alta Velocidad

Baja Presión)en las que se logró bajar la presión a aproximadamente 2Kg. Evitando así, en gran

medida, el efecto rebote.

Page 80: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

80

La pintura se aprovecha bastante ya que ésta cae directamente a la cámara de aspersión y se

consume totalmente.

En general tienen poco mantenimiento y el mantenimiento de la pistola de pintar es

bastante sencillo.

4.10 Pistolas de gravedad (HVLP)

HVLP son las siglas de High Volumen, Low Pressure ( Alto Volumen, Baja Presión ). Y se

llaman “ airless ”, sin garbo, porque sin embargo se utiliza viso para desintegrar la lámina, el

medio no se unión con esta, tendrás que corresponder en enumeración que el bombeo del

guardamuebles acoplado en la parte inferior de la agarradora será importante puesto que, si es

harto pequeño, será adecuado solamente para pequeños dechados porque tendrás que estancar a

rellenarlo para sufrimientos más grandes.

4.11 Pistolas Híbridas (Trans-Tech)

Pulverización electrostática de estas comentarte que, normalmente, el polvo que se utiliza

para barnizar suele estar salvo la garita de aplicación y pasa a la banana de pulverización

electrostática, que realiza una opresión electrostática en su teledifusión, haciendo que se

depositen sobre la cámara de labor que estará conectada a calle.

¿Qué pistola utilizo?

Actualmente, la afinidad es que se utilicen las mingas híbridas o Trans-tech para imágenes

al disolvente o para lacar y las Hvlp para lacar con gomorresinas al refresco. Las pichas Hvlp y

las híbridas cumplen con las legislaturas de Químicos Orgánicos Volátiles Voc (Volatile

Organic Chemicals), lo que no implica que puedas esmerarse con ellas sin usar mascarilla y la

cabal custodia en los vistazos. De certeza, es bastante importante que te protejas

anticipadamente de cuidarse con una verga de esmaltar.

Page 81: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

81

Aprendizajes actitudinales del laboratorio de ebanistería

Normas de seguridad e higiene

. Son las actividades de orden técnico, humano y económico, que su objetivo es ayudar a la

empresa y a sus trabajadores a prevenir los accidentes, controlando los riesgos inherentes a

cualquier tipo de ocupación y conservar el local, las maquinarias, equipos y materiales.

(Océano. 1984 ) Arkon (1985)

Fundamentos de la seguridad e higiene industrial

Proteger la salud y la vida de los trabajadores y operarios. Proteger y salvaguardar y las

instalaciones industriales.

Las personas lesionadas, ocasionan perdidas

Objetivos de la seguridad e higiene industrial.

Poner en conocimiento a los trabajadores cuales son los principios básicos para evitar los

accidentes.

Controlar el riesgo propio de las ocupaciones (crear un programa de prevención de

accidentes) Conservar los materiales y equipos en condiciones normales.(Arkon 1985)

Principales reglas de seguridad:

Como principales reglas de seguridad tenemos las siguientes:

• Estar corporalmente apto para el trabajo.

• Verificar si las herramientas y máquinas están operativas.

• Evitar que los materiales se acumulen en los pasillos del taller.

Page 82: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

82

• La iluminación y ventilación debe ser apropiada.

• Poner afiches de prevención de manera permanente.

Accidentes

Los accidentes ocurren de manera improvista o no planificadas, ocurren sin control, son

indeseables, obstaculizan una actividad o función.

Causas de los accidentes.- Los accidentes se originan por las siguientes causas:

Actos inseguros. Son la exposición innecesaria o peligrosa apartándose de procedimientos y

prácticas normales de trabajo: falta de atención, apresuramiento indebido, las reglas de

seguridad que no se cumplen, mala condición física del operario, método inadecuado de hacer

los trabajos.

Condiciones peligrosas. Estas condiciones se refiere al estado físico del centro de trabajo que

puede producir accidentes: ventilación e iluminación deficiente o inadecuada, aglomeración de

objetos y de personas, polvos y gases nocivos, ruidos excesivos

Se puede concluir que no hay accidentes fortuitos o casuales, Los accidentes son causales.

Afiches de seguridad.-Son las diferentes maneras efectivas de mantener persistentemente la

atención del trabajador o del operario. Estos afiches son hechos utilizando colores claros y

ubicados en lugares visibles, para que sean observados con facilidad. Los afiches sirven para la

prevención general ubicados en máquinas, pasillos, instalaciones eléctricas, oficinas, etc.

(SENATI. 2000)

Page 83: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

83

Actitudes emprendedoras

Son formas de actuar o ejecutar de cualquiera. Se identifican por poseer y manipular ciertas

circunstancias que origina en los demás a participar, a jalar peligros y prolongar, incluso

recabar el objetivo que se desea.

Son competencias o astucias que llevan al éxito; algunas personas las traen desde que

nacen, no dependen de la enseñanza que se recibe, desarrollan talantes agradables. (Cornejo

M.a. 2008)

Para aglomerarse a ser decidido se debe sustituir las rutinas y acostumbramientos de

autoestima oposición y fatalismo y disposiciones anti decididas, por el entusiasmo, autoestima

desorbitada y talantes valientes: tengo muchas apetencias de agigantar y acercar el éxito o los

agobios son ocasiones para mí. (Cornejo .M. A. 2007)

Los esforzados desarrollan los subsiguientes talantes: Se ponen porterías desafiantes

(establecen ecuánimes a exiguo, bastante y largo tiempo) Planifican (tienen boceto de líos)

Disminuyen los derrames (al levantar los inconvenientes entonces se entiende que pueden

perder). Tiene un alto sentido de cumplimiento (desde ser cabales incluso prescindir con

épocas establecidas). Buscan revelación (investigan sobre el beneficio o producto). Se

preocupan por naturaleza (es uno de los hábitats más importantes de lo que ofrecen). Tienen la

extensión de ahormar y generar redes de Soporte las cátedras cumple un rol asaz importante en

el fomento de los talantes animosas de los estudiantes. Se han lucubrado diversas guisas y

modalidades de cómo hacerlo. Se examina la vivencia realizada sobre el público de

idealizaciones y diseños de negocios y las advertencias aprendidas. Diferentes factores y seres

internacionales han admitido la consideración de los enérgicos en el contexto del progreso

Page 84: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

84

económico de los pueblos, entendiendo al arrojado en los mismos dichos de Cornejo M.a.

2007.

El habitante quien tiene una inducción innovadora, la desarrolla y luego la comercializa en

el mercado, o en los remates de Bigrave y Hofer (1991,p. 14): “Una persona que percibe una

oportunidad y crea un nuevo negocio con ella”.

Page 85: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

85

CAPÍTULO V

Aplicación didáctica

5.1 Definición de principios

Son reglas o leyes que se deben cumplir o se deben de seguir con cierto propósito como

consecuencia necesaria de algo o de lograr cierto propósito

¿Qué es un principio Psicopedagógico?- Los principios psicopedagógicos son postulados,

lineamientos o criterios de acción que regulan la acción educativa. En base a los fundamentos

psicológicos que manifiesta el proceso de aprendizaje así como los fundamentos pedagógicos

que explica la relación entre maestro-estudiante se forman ciertos criterios que deben orientar

el proceso de enseñanza – aprendizaje

Page 86: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

86

https://es.slideshare.net/Jeraldy-Lizarraga-Salazar/principios-psicopedaggicos

Proceso cognitivos básicos.- Son los eventos que están relacionados con la recepción, el

registro y el almacenamiento de información, estos son:

La percepción La Atención La memoria.

Page 87: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

87

La percepción

Hay varias definiciones de percepción sin que ninguna haya sido aprobada unánimemente

por todos los psicólogos. Definirlo como el proceso de extracción activa de información de los

estímulos, organización y elaboración de representaciones para la dotación de significado. A

comparación de las demás funciones cognitivas, presenta la peculiaridad distintiva de tener su

origen en la interacción física que se da entre el organismo y el medio a través de los sentidos

(oído, gusto, vista, olfato y tacto) con el que viene a ser el punto de encuentro entre lo mental y

lo físico.

La Atención

Existen varias definiciones para la atención. Generalmente lo podemos definir como la

capacidad de concentrarse, de atender, de mantener la alerta o de tomar consciencia de un

estímulo relevante, una situación, etc. Esta definición, aunque muy simple, se podría encuadrar

en el paradigma de la psicología cognitiva pero, historialmente ha tenido diferentes

significados: desde el estructuralismo se creía como un estado de la consciencia, y desde el

funcionalismo se pensaba como una función activa de la persona cuyo propósito es la

adaptación al medio. Se le puede ceder la función de filtrar la información que debemos

procesar, para así evitar que el sistema cognitivo se llene o se desborde su capacidad limitada.

Tenemos que recordar que el procesamiento automático consume pocos recursos

atencionales, mientras que los procesos controlados sí consumen recursos atencionales, así, la

función de filtro accedería conceder la relevancia apropiada. Pero la atención también puede

ser entendido como un mecanismo con funciones de regulación y control de otros procesos

cognitivos: es un mecanismo íntimo ligado a la percepción en el sentido de que solemos

atender a lo que percibimos o nos importa percibir, y solemos percibir aquellos estímulos a los

Page 88: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

88

que atendemos, pero también condiciona otros procesos como el lenguaje, la memoria, la

motivación o el aprendizaje que quedan comprometidos cuando los mecanismos de atención

fallan.

La Memoria

La memoria es un proceso psicológico que posibilita el almacenamiento, el registro de la

información y la codificación, con la característica de que puede ser recordada o recuperada

para ejecutar una acción posterior ya sea dar una respuesta, etc. Es un proceso particular del ser

humano (aunque no exclusivo), sin la memoria no se puede efectuar ningún aprendizaje. La

memoria y el aprendizaje son procesos que se suelen estudiar juntamente. La memoria no es

una capacidad única sino que se puede hablar de un conjunto de procesos que ocurren a partir

de la percepción de la información, sea inconscientemente o consciente.

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje

La sesión de Aprendizaje es un conjunto de situaciones que cada profesor lo diseña y lo

organiza con orden lógico para desarrollar un conjunto de aprendizajes planteados en la unidad

didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias.

Del profesor: Estrategias para la enseñanza o procesos pedagógicos

Del estudiante: Estrategias para el aprendizaje o procesos cognitivos/socio-afectivos/motores.

Se puede definir a los procesos pedagógicos como una “Actividad que desarrolla el

profesor de forma intencional con el objetivo de mediar en el aprendizajes significativo del

estudiante” Los procesos pedagógicos son.

Motivación: La motivación tiene que ser permanente y recurrente conservando un clima

emocional positivo a lo largo del proceso.

Page 89: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

89

Saberes previos: Constituye todos los aprendizajes que desarrollo el estudiante en su contexto,

emociones, su cultura, creencias y habilidades.

El profesor debe acompañar permanentemente a los estudiantes en el propósito que se

desea lograr, orientando de manera reflexiva y critica en el desarrollo de los aprendizajes.

El proceso de aprendizaje debe estar atravesado de principio a fin mediante la evaluación

(forma recurrente), quiere decir que la evaluación es inherente a todo el proceso, con unos

propósitos formativos que permita retroalimentar y así mejorar los logros obtenidos en función

de los aprendizajes que se esperan

(https://es.slideshare.net/sulioch/procesos-pedaggicos-de-una-sesin-de-aprendizaje)

Page 90: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

LABORATORIO TALLER DE EBANISTERÍA Y DECORACIÓN

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I.- Tema: Estudio de los materiales de acabados de superficies de muebles de madera.

II.- Datos generales:

2.1. Institución Educativa Centro Educativo de Aplicación de la UNE

2.2. Especialidad Ebanistería y decoración

2.3. Grado y Sección Quinto grado de secundaria

2.4. Profesor Guzmán Olegario Chaupín Huallullo

2.5. Duración de sesión 45 minutos

2.6. Fecha 14 de junio del año 2018

III. Propósito de la sesión de aprendizaje:

3.1. Capacidad fundamental priorizada. Solución de Problemas

3.2. Tema Transversal Educación ambiental

3.3. Aprendizaje esperado Identifica las áreas del taller de Ebanistería

3.4. Actitudes Responsabilidad en elaboración de tareas

Page 91: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

91

IV. Secuencia Didáctica:

Secuencia de aprendizaje

Estrategias

enseñanza-

Aprendizaje

Recursos Tiempo

A. Inicio

• El profesor se presenta y pasa lista

• ¿El espacio donde trabaja es cómodo

para hacer sus tareas?

• ¿Qué les parece los muebles del lugar

donde trabajan?

• Explicar la importancia del acabado

del mueble para mejor comodidad del

ambiente del salón de clases.

• ¿Qué significa ebanistería?

Exposición

Ilustraciones

Preguntas

intercaladas

Objetivo

Exposición

Pizarra

Plumones

Borrador

5

Minutos

B. Proceso presentación del tema

1. La Ebanistería, historia, la madera,

tipos de madera, transformación de la

madera en muebles.

2. Acabados de los muebles de madera.

Definición, tipos de acabados,

Finalidad de los acabados.

Demostración

Preguntas

intercaladas

Proyector

Multimedia

Laminas

20

Minutos

Page 92: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

92

3. Técnicas de acabados Materiales de

acabados.

4. Materiales para la preparación de

superficie de madera, abrasivos,

granos de lijas, números de lijas,

abrasivos sólidos, abrasivos flexibles.

5. Materiales para tratamiento de

superficies, Masillado, pulido,

rasqueteado, teñido, barnices.

Plano de un

taller

10

minutos

C. Reforzamiento

Ítem Técnicas Instrumentos Tiempo

Diferencia entre un ebanista y un

carpintero.

¿Qué entiende por acabado de un

mueble de madera?

¿Cuáles son los materiales para el

tratamiento de la superficie de un

mueble?

Observación

indirecta

Intervenciones

orales

10 minutos

Page 93: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

93

V. Bibliografía

. Ministerio de Educación (ocw.upc.edu)

. Ministerio de educación (http://www.minedu.gob.pe)

Page 94: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

94

HOJA DE INFORMACIÓN N° 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

LABORATORIO TALLER DE EBANISTERÍA Y DECORACIÓN

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I.- Tema: Estudio de los materiales de acabados de superficies de muebles de madera.

II.- Datos generales:

2.1. Institución Educativa Centro Educativo de Aplicación de la UNE

2.2. Especialidad Ebanistería y decoración

2.3. Grado y Sección Quinto grado de secundaria

2.4. Profesor Guzmán Olegario Chaupín Huallullo

2.5. Duración de sesión 45 minutos

2.6. Fecha 14 de junio del año 2018

III. Aprendizaje esperado:

Reconoce la madera e identifica los materiales de acabados. Acondiciona materiales

Page 95: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

95

para la preparación de superficie de madera.

IV. Información

1. La Ebanistería.

El nombre proviene de un tipo de madera, el EBANO. La ebanistería se

diferencia de la carpintería en que produce muebles más elaborados, creando

nuevas técnicas. El término “ebanista” surgió en Francia en el siglo XVII

donde el ébéniste, se distinguía del menuisier o carpintero.

La madera. Es una materia prima de origen vegetal, existen diferentes tipos de

materia:

Maderas Blandas, son las de los árboles de rápido crecimiento.

Maderas Duras, son de árboles de lento crecimiento

Maderas Resinosas, son especialmente resistente a la humedad

Maderas Finas, se usan en aplicaciones artísticas, madera Ébano, arce, abeto, etc.

Maderas pre fabricado, Mayormente se fabrican con restos de madera, como las

virutas del resto del corte.

2. Acabados de los muebles de madera,

El acabado del mueble es una parte esencial del mueble, mediante este proceso se

tapan o disimulan los posibles desperfectos

3. Finalidad del acabado

Son los procedimientos utilizados para el tratamiento final de las superficiales de los

Page 96: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

96

muebles con una doble finalidad. Protectora, estética y técnica.

4.Técnicas de acabados

Podemos llevar a cabo dos procedimientos diferentes:

El Pulimento.- Consiste en un método de fricción de la madera que requiere del uso

de ciertas sustancias como ceras o aceites.

El barnizado.- Consiste en la aplicación sobre la madera de un barniz elaborado a

base de gomas o resinas.

5. Materiales de acabados.-

Ceras

Cera animal

Cera blanco natural Cera mineral

Cera Vegetal

Barniz

6. Materiales para la preparación de superficie de madera

Abrasivos, granos de lijas, números de lijas, abrasivos sólidos, abrasivos

flexibles.

7.- Materiales para tratamiento de superficies, Masillado, pulido, rasqueteado, teñido,

barnices

V. Bibliografía

5.1 Ministerio de Educación (2006), Normas técnicas para el diseño de locales escolares.

Perú

Page 97: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

97

5.2. Ministerio de Educación (2006). Criterios normativos por diseño de locales

de Educación Básica. Perú.

Page 98: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

98

Conclusiones

En ese trabajo de estudio de los materiales de acabado de las superficies de mueble de

madera me a permitido llegar a las siguientes conclusiones:

1.- Conocer que existen diversas formas de acabados, diversos materiales, infinidad de

tintes químicos y tintes naturales, que desde la antigüedad han sido utilizados para

embellecer las superficies del mueble de madera.

2.- Que a través del tiempo se utilizaron materiales de emporado del mueble, fueron

utilizados resinas naturales vegetales, aceites, ceras

3.- Existen diversos materiales de emporado de una superficie del mueble, siendo los

más usados las barnices nitrocelulosa, barnices poliuretanos.

4.- Los acabados en una vivienda, en un mueble, son aquellos que nos proporcionan

satisfacción en cuanto a comodidad y atractivo visual, en términos generales los

acabados son los que ponen bonita a una superficie de madera, ya sea una casa, un

mueble o un piso.

5.- Los acabados están constituidos por aquellos elementos constructivos que se

realizan para proporcionar la terminación de los muebles de una vivienda, para que

puedan ser puestas al servicio de los que usaran, proporcionándoles satisfacción en

cuanto a comodidad y apariencia visual así como protección a las mismas partes

constructivas de la edificación.

6.- Para un acabado excelente se utiliza materiales de diferentes tipos, las superficies

deben estar libres de residuos del polvo para poder masillarlos, teñirlos, decorarlos

y aplicar el barniz que se elija.

Page 99: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

99

Recomendaciones

Después de realizado el presente trabajo monográfico puedo hacer las siguientes

recomendaciones

1. En la etapa de formación dentro de un aula de la Universidad permite al alumno

aprenderá conocer las maderas, las maquinas, las herramientas, materiales de

acabados que embellecen visualmente a un mueble.

2. Hay mucha desinformación de la especialidad de Ebanistería en las ciudades al

interior del país en este centro de formación profesional docente, es necesario a

través del profesional egresado hacer conocer esta especialidad.

3. Como egresado de esta universidad recomiendo que se pueda cambiar la segunda

mención “Decoración” y volver al estudio combinado de Ebanistería y estructuras

metálicas, para que el profesional egresado de la UNE pueda tener mayor opción

de trabajo en cualquier institución donde se brinda educación técnica o escolar.

4. En relación a la conservación del mueble va mi recomendación tener algunos

cuidados con los muebles, estos no deben estar bajo el sol, no deben ser limpiados

con abrasivos por qué haría que el mueble se raye, limpiar de polvo, estar lejos

donde pueda llegar el agua, y pasarlo cera cada cierto tiempo, mantener siempre el

mueble lejos de un lugar donde se guarde productos inflamables.

Page 100: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

100

REFERENCIAS

Artes decorativas en francés Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano

del año 1898.

Arkon 1985.

Biblioteca Profesional (EPS (1965) tratado de Tecnología de la Madera. Edit

Don Bosco Barcelona.

Barniz. Disponible en "www.wordreference.com.

Barniz Disponible en "bricolaje.facilisimo.com".

Bigrave y Hofer (1991)

Bob Vila,Cómo sacar el barniz.

Cruz. E. Hernandez A desresinado, teñido y despintado.1993.

Cornejo. M. A .2008.

Costes. J . Pulido, rasqueteado, 1960.

David Day, Albert Manual completo de la madera, de la carpintería y la

ebanistería- Ediciones del prado.

Enciclopédico-Hispano-Americano, Diccionario 1898 Artes decorativas en

Francés.

Friedrich, Mohs escala de durezas Alemania 1820.

Kav, N, W. pintado y encerado.1976.

Leser, Luis (1992) Manual de Barniz y pinturas de muebles, editorial trillas

México.

Page 101: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

101

Lowes, Restaurar muebles de madera.

Luft, Federico, La pintura y su aplicación, edit. Librería del colegio SA,

Argentina 61.

Ministerio de Educación (ocw.upc.edu).

Peña, Santiago Tecnología de la madera. (2006) (3ª edición)

Pinturas INTI. 2004

Ramos, Fidel; (1999) Materiales. Procesos y Equipos de acabados de muebles.

San Antonio Abad, Universidad del cusco Principios psicopedagógicos.

Santini, L Limpieza, pulido, teñido y barnizado, Edit. Sintes, Barcelona 1966

Senati 2000.

Today's Homeowner, Cómo elegir la lija adecuada para el trabajo.

https://www.definicionabc.com/general/acabado.php.

Page 102: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

102

Anexos

Page 103: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

103

….

Page 104: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

104

Page 105: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

105

Page 106: MONOGRAFIA - 200.60.81.165

106