monograf los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

106
PRONAFCAP 2010 – CAJAMARCA Universidad de Cajamarca “LOS MOCHICAS DE LAMBAYEQUE Y EL SEÑOR SIPÁN” ÁREA: MODULO II - Realidad Regional y Local PROFESOR: RICARDO ERNESTO ROMERO MUÑOZ ALUMNA: Sandoval Damián, Virginia Maria

Upload: virginia-sandoval-damian

Post on 26-May-2015

41.440 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Autor: Mg. Virginia Sandoval Damian.

TRANSCRIPT

Page 1: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

PRONAFCAP 2010 – CAJAMARCA

Universidad de Cajamarca

“LOS MOCHICAS DE LAMBAYEQUE Y EL

SEÑOR SIPÁN”

ÁREA:

MODULO II - Realidad Regional y Local

PROFESOR:

RICARDO ERNESTO ROMERO MUÑOZ

ALUMNA:

Sandoval Damián, Virginia Maria

Chiclayo, agosto del 2010

Page 2: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

AGRADECIMIENTO

A DIOS TODO PODEROSO

Por iluminarnos, guiarnos y brindarnos

la fortaleza para vencer los obstáculos

que la vida nos presenta

Página 1

Page 3: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

DEDICATORIA

A mis queridos padres:

José Sandoval y Juana Rosa Damián

Damián, quienes con su esfuerzo, sacrificio,

amor y consejos oportunos supieron sembrar

en mi el amor al estudio y al trabajo

permitiendo mi realización.

A mis adorados hijos:

katherin, Juan Carlos y Yersin

Iván por su apoyo

moral y estimulo constante

.

Página 2

Page 4: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

INTRODUCCION

En los últimos años la arqueología de la costa norte del Perú, y

particularmente la arqueología Mochica, han experimentado un inusitado

desarrollo, especialmente a partir del descubrimiento y excavación de las

tumbas reales de Sipán en 1987. El renovado interés que existe en el

fenómeno Mochica se puede ver en la gran cantidad de investigaciones que

hoy se llevan a cabo. El descubrimiento de las Tumbas del Señor de Sipán

realizado el 26 de julio de 1987, por el arqueólogo peruano Walter Alva,

constituye un acontecimiento de trascendencia mundial. El contenido y

significado de lo encontrado asume un carácter único, no sólo para los

peruanos, sino para la humanidad.

Este hallazgo no sólo proporcionó información sumamente valiosa sobre

la cultura Moche, ya que se trata de uno de los mausoleos reales más

importantes de la época, sino que impidió que los tesoros ahí encontrados

fuesen profanados por los saqueadores de tumbas.

El monumento arqueológico de Sipán está ubicado en los predios de la

Cooperativa Pomalca, cerca al pueblo de Sipán, a 40 kilómetros al sureste de

Chiclayo. El monumento consta de dos grandes pirámides de adobe

erosionadas y separadas por una gran plaza de 60 metros. Este monumento,

que hoy en día está rodeado de cultivos de caña, es conocido por los lugareños

como Huaca Rajada.

Se trata de un santuario donde se hallaron entierros de las altas

jerarquías de la cultura Moche. Se sabe que este mausoleo fue destinado por

generaciones a la realeza mochica del valle y de sus alrededores. Walter Alva,

arqueólogo encargado de la excavación señala que ningún entierro excavado

arqueológicamente con anterioridad ha resultado tan rico, complejo y revelador.

Las características y contenido de esta suntuosa tumba resumen el nivel de

desarrollo regional alcanzado por estos antiguos peruanos.

El personaje en vida habría ocupado la cúspide de la sociedad mochica local,

probablemente organizada como un reino o señorío

Página 3

Page 5: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

OBJETIVOS

Comprender, valorar y difundir nuestro acervo cultural.

Dar a conocer a las personas sobre la importancia de la cultura mochica.

Lograr que las personas se sientan mas identificados con el patrimonio

cultural de Lambayeque

Página 4

Page 6: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

SUMARIO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

CAPITULO I: CULTURA MOCHE

1.1Ubicación geográfica

1.2Moche de Norte y del Sur

1.3Principales actividades económicas

1.3.1 Agricultura

1.3.1.1 Avances en tecnología hidráulica

1.3.2 Caza y Pesca

1.3.3 Metalurgia

1.3.4 Cerámica

1.3.4.1 Técnicas de manufactura

1.3.4.2 Decoración

1.3.4.3 Representación de fauna

1.3.5 Iconografía

1.3.5.1 Ceremonia de lanzamiento de dardos con flores

1.3.5.2 Danza con soga

1.3.5.3 Zorro antropomorfizado

1.3.5.4 Presentación o sacrificio

1.3.5.5 Entrega de ofrendas

1.3.5.6 Escena de purificación y sacrificios

1.3.5.7 Carrera ritual

1.3.5.8 Combate de palleres humanizados

1.3.5.9 Cacería de venado

1.3.6 Cosmovisión y Religión

1.3.6.1 Ai Aepec.

1.3.6.2 La Ceremonia Del Entierro

Página 5

Page 7: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

CAPITULO II: LA TUMBA DEL SEÑOR DE SIPAN

2.1 Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos.: ilustraciones

2.2 Antigüedad

2.3 Funciones

2.4 Importancia del descubrimiento

2.5 Ornamentos o joyas encontradas :Ilustrar y describir cada una de ellas

2.6 Características del entierro acompañantes:

2.6.1 Guerrero

2.6.2 Portaestandarte

2.6.3 Las mujeres

2.6.4 El niño

2.6.5 El guardián

2.6.6 El vigilante

2.6.7 Perro

2.6.8 Llamas

2.7 Cámara funeraria : ilustraciones

CAPITULO III: TUMBA DEL SACERDOTE SIPÁN

1. Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos.: ilustraciones

2. Evento funerario

3. Ornamentos o joyas encontradas :Ilustrar y describir cada una de

ellas

3.4 Inicios de la excavación de la tumba del Sacerdote

CAPITULO IV: TUMBA DEL VIEJO SEÑOR DE SIPAN

4.1. Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos.: ilustraciones

4.2. El evento funerario4.1. Ornamentos o joyas encontradas

CAPITULO V: TUMBA DEL JEFE GUERRERO SIPAN

5.1 Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos.: ilustraciones

5.2 Otras tumbas

Página 6

Page 8: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Conclusiones

Referencia Bibliográfica

Página 7

Page 9: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

CAPITULO I

Cultura Mochica

En el periodo conocido como grandes regionales tempranos o llamadas

por otros investigadores como época de los grandes maestros alfareros y

orfebres, existió en la costa Norte del Peru un pueblo poderoso y muy guerrero

conocido como la Sociedad Mochica, desarrollándose entre los territorios de

Huarmey al Sur y Piura al Norte; ocuparon los valles de Motupe, la Leche,

Lambayeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Saña, Nepeña y Huarmey.

La cultura Moche o Mochica se desarrollo en los siglos I y V teniendo como

escenarios la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde

se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones,

obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico,

tecnológico y compleja organización.

Página 8

Page 10: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Los elementos de la Cultura Cupisnique llamada Chavín Costeño, Salinar,

Vicus y Virú se fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras

épocas.

Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma,

con mayores aportes tecnológicos que cualquier otra cultura norcosteña y

andina

1.1 Ubicación geográfica

La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose

entre los territorios de valle de Nepeña al sur y de Piura al norte. Ocuparon los

valles de la Leche, Lambayeque, Jetepeque, Chicama, Moche Viru, Chao,

Santa y Nepeña.

Históricamente fue conocida como Protochimu o Chimú Temprano; pero recibió

el nombre de Chimú tras los descubrimientos en el valle de Moche. También

se la denomina Mochica en razón del lenguaje de la lengua, el muchick, que

hablaban sus pobladores.

La región Mochica del norte abarca tres sistemas de valles:

1.- El valle de Piura, alrededor de la región de Vicús,

2.- Valle del bajo Lambayeque, que abarca tres Rios: la leche, Reque y Zaña

3.-El sistemas de valles del bajo Jequetepeque, que abarca las cuencas de

Chamán y Jequetepeque.

Los valles de Lambayeque y Jequetepeque fueron los escenarios de desarrollo

de los Mochicas del norte, a, los largo de tres frases o periodos Temprano,

Medio y Tardío.

La presencia Mochica en los valles de Lambayeque y Zaña, tuvo un desarrollo

particular e independientes, con una secuencia propias aun por establecer.

Investigaciones realizadas en los últimos años en el valle de Lambayeque

detallan un análisis referente a numerosos aspectos de la sociedad del

Intermedio y comienzos del Horizonte Medio en estas Zona, dentro de todos las

excavaciones en Huaca Rajada y el consiguiente hallazgo del “Señor de Sipán”

son sin duda los más reconocidas y espectaculares.

Página 9

Page 11: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Los mochicas de Lambayeque heredaron una larga tradición cultural, bastante

distintas de otras tradiciones en los Andes, siguieron una historia de éxitos y

fracasos, adaptación y catástrofes ambientales, dominio tecnológico en

metalurgia e irrigación y un gran avance en el arte y la arquitectura religiosa.

Por otro lado, es ovio que no estuvieron solos en la costa norte, sino que

interactúan a lo largo de su historia con pobladores de tradiciones locales y

populares como Virú y Salinar.

1.2 Moche de Norte y del Sur

Inicialmente se pensó en Moche como en una Unidad Cultural, pero la

división natural de la Costa Norte por el desierto Natural de Paiján dividió

también las manifestaciones culturales de los mochicas: Mochicas del Norte y

Mochicas del Sur.

Los mochicas Norteños tuvieron mayores abundancias de metales en sus

tumbas (el señor de Sipán es un ejemplo), mientras que los Mochicas del Sur

fabricaron la mayoría de los huacos retratos que casi no existen entre norteños.

La cerámica norteña es e color naranja o crema con los diseños en rojo o

púrpura, mientras que los sureños utilizaban el fondo blanco o crema y los

motivos en rojo o en ocre. En las construcciones norteñas se construyeron

pirámides con rampa, mientras que en las sureñas, no se encuentran rampas.

Hace el final del periodo Mochica, Mochica Sur llegó a opacar el poder de

Moche Norte, conquistando territorios hasta Piura y Jetepeque. Pero esta

hegemonía fue breve, pues hacia el 550 d.c, esta sociedad sufrió

transformaciones producto de severas sequias. Una de ellas, de 32 años,

probablemente fruto de una manifestación del Fenómeno del Niño, trajo como

consecuencia el desalojo de las partes bajas de los valles y el desplazamiento

hacia el interior del valle.

Esto provoco resurgimiento de la clase Moche Norteña y un debilitamiento de la

Moche Sureña, Moche Norte, al final de su periodo, termino conviviendo con la

cultura Virú.

Los centros principales en Noche Norte fueron el valle del rio Jetepeque (donde

se halla San José de Moro y Huaca Dos Cabezas) y el valle del rio

Lambayeque (donde se halla Sipán y Pampa Grande). Los centros principales

Página 10

Page 12: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

de Moche Sur fue el valle del rio Moche (donde se halla la Huaca de Sol y de la

Luna) y el valle del rio Chicama (donde se hallan el Complejo El Brujo).

Página 11

Page 13: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Según Castillo Butters, Luis y Uceda Castillo, Santiago hacen una diferencia

cultural entre mochica norte y mochica sur:

 

  Hacia el final del período Mochica, Moche Sur llegó a opacar el poder de

Moche Norte, conquistando territorios hasta Piura y Jequetepeque. Pero esta

hegemonía fue  breve, pues hacia el 550 d.C., esta sociedad sufrió

transformaciones producto de severas sequías. Una de ellas, de 32 años,

probablemente fruto de una manifestación del Fenómeno del Niño, trajo como

consecuencia el desalojo de las partes bajas de los valles y el desplazamiento

hacia el interior del valle.

Esto provocó un nuevo resurgimiento de la clase Moche Norteña y un

debilitamiento de la clase Moche Sureña.

Página 12

DIFERENCIAS CULTURALES ENTRE MOCHICA NORTE Y MOCHICA SUR

MOCHICA NORTE MOCHICA SUR

ORFEBRERÍA: Mayor abundancia de

elementos de metal en sus tumbas (el

Señor de Sipán es un ejemplo),

ORFEBRERÍA: Poco abundancia de

objetos de metal en sus tumbas.

HUACOS RETRATO: casi inexistentes.HUACOS RETRATO: fabricaron la

mayoría de los huacos retrato de la

cultura Moche

CERÁMICA:  de color naranja o crema

con los diseños en rojo o púrpura

CERÁMICA: utilizan el fondo blanco o

crema y los motivos en rojo o en ocre.

Pirámides CON RAMPA Pirámides SIN RAMPA

Page 14: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Moche Norte, al final de su periodo, terminó conviviendo con la cultura

Virú.

1.3 Principales actividades económicas

1.3.1 Agricultura

Universidad Señor de Sipán en su libro de Programa de Formación

general. (2010:43), afirma que en “Los Mochicas vencieron al desierto

mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes

de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió

contar con excelentes agrícolas y una solida economía que,

complementada con los productos del mar, construyo la base de su

portento desarrollo.”

La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en

tres regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con

su propia flora y fauna. La cerámica realista Mochica ha permitido

comprobar tanto la producción de plantas alimenticias como el maíz que

ocupaba la mayor parte área cultivable de ese entonces, los frijoles, los

pallares, las papas, la yuca y los camotes, como la fauna dominante,

compuesta de alcatraces, zorros, pumar y muchos otros animales que, en

su mayoría, subsisten hasta nuestros días. Por medio de sistemas de

regadío en gran escala, estos pueblos hablan transformados terrenos

áridos en fértiles. Existían más de treinta variedades de cultivo indígenas:

entre ellos el tabaco y la coca.

Los extensos campos de cultivo que se encuentran dentro del

territorio que ocuparon los mochicas demuestran que aquellos milenarios

pobladores de la costa del Perú agavillaron sus mejores energías en favor

de la agricultura.

Página 13

Page 15: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Alcanzaron en ella un notable desarrollo, hasta trocarla en la mayor

fuerza económica con que contaron, y aseguraron sólidamente su

admirable desenvolvimiento. Frente a la dantesca aridez de la costa

peruana, arenosa e improductiva en nueve décimas partes de su extensión,

se vieron forzados a obtener el mayor provecho de los valles, para lo cual

ensancharon día a día el área de sus tierras de cultivo a la vez que

perfeccionaron sus métodos en esta vertiente de actividad. Es así como

nacen, primero, sus grandes obras de irrigación –una de las maravillas de

las viejas civilizaciones que, a pesar de los siglos transcurridos, se

parangonan con las mejores obras ejecutadas por la ingeniería moderna–,

y luego surge en ellos la necesidad de investigar la eficacia de los

fertilizantes y de lograr una mejor aplicación de los riegos y selección de las

semillas.

------- , afirma que Los campos de cultivo que se hallado dentro del

territorio mochica, llegamos al conocimiento de que en sus cultivos

emplearon los surcos rectos (Fig. No. 1); los sistemas de melgas y cajones

Página 14

Page 16: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

en los lugares planos (Fig. No. 2); los surcos de caracol (Figs. Nos. 3 y 4) y

los terrados o andenes en los parajes quebrados (Fig. No. 5).

A veces se combinaban los distintos tipos enunciados, como se

observa en los campos cercanos al cerro de Chimbote, donde el terreno

acusa pendiente. Vestigios de los primeros encontramos en los terrenos

altos de Ascope, y de los otros en los campos próximos al pueblo de

pescadores de Huanchaco y cerca al cerro de Chimbote y a la pampa de

Chicama. Los surcos de caracol que se encuentran en el sitio denominado

El Pozo, hacia la laguna de Ascope, permiten apreciar claramente la

importancia de estos originales sistemas agronómicos, cuyo empleo

significó un mayor aprovechamiento de las aguas y evitó que se pierdan.

Estos surcos se empleaban únicamente en sitios con una cierta pendiente

y seguían determinada dirección de acuerdo con el nivel del terreno. Las

melgas y cajones se utilizaban cuando había abundancia de agua. En los

surcos de caracol no solamente en los valles de Chicama y Santa Catalina,

sino también en el fundo Santa Clara, ubicado en el valle de Santa.,

empleaban surcos rectos en las laderas, los que se desprendían de los

costados de la acequia que bordea los cerros. Posiblemente, este sistema

se podía emplear contando con el auxilio de represas que permitían un

riego uniforme y con una pequeña cantidad de agua, a fin de que este

elemento tan erosivo no arrastrara la tierra fértil. Además, en el valle de

Santa los mochicas emplearon el sistema de pozas, como no lo hicieron en

los valles en los que contaban con abundante agua. Este procedimiento les

permitió un mayor aprovechamiento del terreno. No debemos olvidar que el

sistema de surcos era utilizado especialmente en los valles donde

escaseaba este elemento. Por último, los sistemas de terrazas, andenes o

escalones, como es lógico, debieron predominar en terrenos de notoria

inclinación, en toda ladera y lugares escabrosos. Se ha encontrado este

tipo de cultivo en unos cerros cercanos a la hacienda Buena Vista y en la

hacienda Tambo Real. Para llevar el agua a estos lugares se valieron de

ingeniosos sistemas de elevación de las mismas, aunque parece que el

cultivo allí dependió exclusivamente de las aguas pluviales.

Página 15

Page 17: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

1.3.1.1 Avances en tecnología hidráulica

a) Sistemas para la administración del agua.

Capaces de canalizar las aguas y desarrollar un complejo sistema de

riego para sus tierras. Crearon acueductos, terrazas, depósitos y todo un

complejo sistema encaminado a llevar las aguas hasta sus tierras, pues

su sustento básico era la agricultura. Llegaron a utilizar fertilizantes

animales y cultivaron esencialmente el maíz, además del fríjol, la

mandioca, la calabaza o la chirimoya.

1.3.2 Pesca y Caza

Según Larco Hoyle, Rafael afirma que la caza y la pesca fueron

las principales fuentes de sustento del hombre primitivo y actividades

esenciales a las que se dedicó la humanidad ya que adquirieron un

gran desarrollo en la época mochica.

En el territorio mochica esencialmente costero, la mayoría de sus

pobladores, especialmente los que vivían a orillas del mar, se dedicaba

con gran empeño a la pesca, intensa actividad que desde tiempos

prehistóricos se encontraba grandemente desarrollada, y jugaba un rol

esencial en la satisfacción de las necesidades nutricias de los

pobladores que nos ocupan.

Página 16

Page 18: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

La caza y la pesca fueron por excelencia actividades realizadas

para el consumo. Para la caza utilizaron redes, hondas, lanzas y

dardos arrojados por la estólida. Con la cerbatana cazaban venados y

aves en presencia de los grandes gobernantes, tal como la evidencian

las escenas pictográficas de los ceramios.

Como utensilios de pesca los antiguos mochicas emplearon el

arpón con punta triangular, arma que estaba destinada a los lobos y

peces corpulentos. El anzuelo encorvado y sencillo se destinaba a los

peces menudos.

Los mochicas se sirvieron de la pesca preferentemente y

alcanzaron un buen grado de adelanto en su práctica, porque no

solamente contaron con costas bajas que encierran playas magníficas,

como las de Malabrigo, Huanchaco y Puerto Morin, entre otras,

peñascos revestidos de diversidad y gran cantidad de mariscos, y la

mejor bahía del Perú, que es, sin duda, Chimbote, sino también que

desde un comienzo la pesca atrajo toda la atención de los primitivos

pobladores, ya que fue su esencial medio de vida.

Universidad Señor de Sipán en su libro de Programa de

Formación general. (2010:43), afirma que en la pesca, utilizaron balsas

de buen tamaño y pequeñas embarcaciones hoy llamados “Caballitos

de Totora”, sus implementos fueron redes, flotadoras de legendaria,

anzuelos de huesos y metal y arpones de metal. Los mochicas fueron

excelentes navegantes del mar, y soberbios nadadores. Las naves

estaban confeccionadas de totora (Scirpus), complementadas con

remos hechos de guarango, también con haces de cañas atadas unos

a otros, con troncos, vigas o palos de balsas. Las primeras

representaciones de estos “Caballitos de totora” se registran en la

cerámica de la cultura Virú.

Página 17

Page 19: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

La capacidad de estas embarcaciones se limitaba generalmente a dos

personas: una se

instalaba en la popa y

la otra en la proa. De la

parte media del borde

inferior, en sentido

longitudinal, se

colgaban piedras

aprisionadas en unas

redecillas que servían

para mantener el

equilibrio de la

embarcación en el

agua, la misma que era

impulsada por remos

hechos de caña de

Guayaquil o por palas

de madera muy liviana.

De estas barcas se

servían también para

alejarse del litoral hacia las islas, y de ellas hay en nuestros días

rezagos entre los pescadores de Chimbote.

Para la pesca en los lugares cercanos a tierra empleaban los

“caballitos”, que son hasta la fecha las embarcaciones de los modernos

pescadores indígenas que viven en muchos pequeños puertos y

caletas, quienes forman comunidades de individuos de caracteres

raciales comunes. Todavía es dable admirar hoy la destreza de los que

manejan estas frágiles embarcaciones y su arrojo cuando, arrodillados

sobre la “cintura” de sus “caballitos”, desafían el mar incluso en los días

de mayor turbulencia.

Página 18

Page 20: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Hoy en día, estas originales embarcaciones son utilizadas en la

pesca artesanal en algunas caletas de la costa norte, como Huancayo,

El brujo (Trujillo), Pimentel (Lambayeque).

1.3.3 Metalurgia

Los mochicas innovaron la tecnología y producción metalurgia con

el uso intensivo del cobre, para la fabricación de ornamento, armas y

herramientas. Su más importantes proeza fue dorar este metal con una

sofisticada técnica que obtiene los mismos resultados que el sistema

electrolítico inventado en Europa recién a fines del Siglo XVIII. Los

orfebres y a dorar objetos de cobre. Dominaron totalmente la aleación

cobre-oro y llegaron a realizar joyas de oro y plata soldados. Existían

además utensilios de cobre, mientras que el bronce no se descubrió

fueron expertos fundidos de metales.

Conocieron sus propiedades fisicoquímicas; desarrollaron

técnicas de manufactura y sobre todo aprendieron sobre la extracción de

los minerales y los tratamientos metalúrgicos. Dominaban el oro, la plata,

el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones del cobre, oro y

plata dorada, que son el resultado de la alineación del cobre, oro y plata

en especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinación con

elementos reactivos, con el objetivo de una depositación electroquímica,

usando para ellos minerales corrosivos como: sal común, nitrato de

potasio, alumbre de posada dobles de aluminio y posada, sulfato férrico

y cloruro de sodio, antioxidante, carbón vegetal y greda.

Página 19

Page 21: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Desarrollaron, así mismo, tecnologías de fundición, refinado,

soldadura al fuego y al frio, repujado, vaciado a través de moldes,

laminados y filigrana, etc. Confeccionaban una variedad de objetos de

uso real, sacro y militar; también adornos para la elite y domésticos

como collares, narigueras, brazaletes, pinzad, sortijas, corona,

pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas, quirúrgicos,

cuchillos, mascaras funerarias, pectorales y perfectos instrumentos

musicales como sonajas, pitos quenas, tambores, etc.

Si bien los cronistas de Indias han dejado algunas notas sobre la

metalurgia del oro y de la plata en el antiguo Perú, nada nos ofrecen

respecto del cobre.

Hipólito Unánue –eminente hombre de ciencia de fines del siglo

XVIII– es el primer historiador que se ocupa de la industria del cobre y

del plomo durante dominación incaica, pero sólo para mencionarlos

respecto de su estructura bajo tierra y de su beneficio, pero no aporta

ningún dato específico en cuanto al procedimiento empleado por los

indios para extraerlos. El mismo historiador reconoce que el cobre fue

explotado en el Perú desde tiempos remotos. Los utensilios que existen

hechos de ese metal, en efecto, revelan que fue empleado en vasta

escala. Este hecho corre parejo con aquel

que prueba que el cobre fue uno de los

primeros metales conocidos por el hombre y

que en su vida adquirió mayor

preponderancia. Este metal fue de tanta

utilidad en los primeros agregados humanos,

que sólo el cobre define toda una época

histórica en la evolución de la humanidad. La

extracción del cobre se hizo, posiblemente,

mediante el procedimiento técnico del

tostado y el de la fundición. Los mochicas, a

través de sus artefactos, acusan que fueron

expertos fundidores de cobre.

Página 20

Page 22: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

La escultura de Ai Apaec, es el mejor testimonio que disponemos

para comprobar el adelanto alcanzado por los mochicas como

fundidores de metal. Todas las piezas han sido fundidas para reducirlas

a un solo elemento, y muchas de ellas conservan en su superficie la

huella del molde originario. En la fundición ha tenido que emplearse

forzosamente el carbón de piedra y el cuarzo, materias que eran

ampliamente conocidas y utilizadas por los mochicas. Esta suposición

descansa en el hecho de que se encuentran piedras espejos del primero

y cuentas de collares del segundo. En cuanto al tostado, se empleó

solamente en los sulfuros.

El que en la extracción de la plata haya intervenido el plomo para

su mejor fundición, y que en la del oro, como elemento principal, se haya

contado con el mercurio, son pruebas fehacientes de que los mochicas

conocían las propiedades de los citados metales, y que los arrancaban

del seno de la naturaleza en cantidades suficientes como para cubrir

todas sus necesidades Artísticas e industriales.

Difícil, sí, es llegar a conocer el método del que se valieron para

obtenerlos. Pero, sin duda, parece que todo se redujo a procedimientos

mediante el fuego, con el empleo de mezclas de otros cuerpos,

seleccionados después de pacientes y repetidos ensayos.

El plomo que se encuentra en el Perú en galena y blenda permite

que se extraiga el metal argentífero con más facilidad, y ocurre lo mismo

con el mercurio, metal que existe en las riquísimas minas de Huanca –

Huillca (Huancavelica), rebajadas desde tiempos prehistóricos.

La forma más común de presentarse es el cinabrio, que hace

menos penosa su obtención por el método del tostado. No debemos

olvidar, sin embargo, que el mercurio se presenta también en estado

natural, lo que permitió el conocimiento de este metal algunos siglos

antes de la era cristiana.

En los cementerios y monumentos mochicas no hemos hallado

hasta ahora huellas del empleo del plomo. Ello demuestra claramente

que este metal era sólo auxiliar en la obtención de los otros, que tanta

Página 21

Page 23: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

significación alcanzaron en la vida pública y doméstica del pueblo que

estudiamos.

1.3.4 Cerámica

Los Mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y

religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad

artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura:

hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron

representadas.

Los Mochicas desarrollaron en su cerámica dos grandes

vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa plástica Mochica, que

eso es de iconografia moche

El más conocido legado cultural de los mochicas es su cerámica,

generalmente depositaba como preciosa ofrenda para los muertos.

Hombres, adivinades, animales, plantas y complejas escenas fueron

representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o

vasijas decorativas a pincel. En términos generales esta es bícroma

(rojo sobre crema). Estos colores poseen una amplia gama de

tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final del

desarrollo Moche.

Los ceramios o “huacos” Moches (vasijas carradas de

cuerpo globular o escultóricos, base plana y con un gollete tubular en

forma de asa estribo), han sido uno de los elementos primordiales para

conocer no solo el espíritu de esta preincaica, sino la sociedad, el

entorno natural en el que se desarrollaron y las diferentes etapas de su

evolución cultural.

Los mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y

religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística

que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura. Fue

escultórica, realista, documental, y pictográfica.

Página 22

Page 24: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Las cerámicas mochicas se pueden clasificar en:

Escultórica: Porque representaban en bulto las figuras de los

hombres, animales y plantas. Destacaron los huacos retratos en los

que el artista ha reproducido con asombroso realismo los diferentes

estados de ánimo del ser humano. Ya que realizaron obras artisticas

representando a personas, animales, etc. Ejm: huacos retratos.

Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su

entorno, retrataban imagenes de la vida diaria.

Puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No

inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión

de las actividades y formas de vida del mundo en que vivían. La

excepción es la mitología, donde representan seres sobrenaturales.

Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que

dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino, esto sirve

como un fuente para investigar su cultura. Porque era realismo y su

representación sirven como elementos para conocer la vida de los

habitantes mochicas como si se estuviese leyendo un verdadero

documento o fuente escrita.

Pictográfica: Ya que algunos huacos representan figuras pintadas y

ornamentadas. Su color variaba entre el azul, verde, amarillo limón y

raras veces celeste. Su forma era rectangular, con asa en forma de

gollete estribo de un solo pico notándose una ligera influencia de la

Cultura Maruto. En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se

establece reduciendo el tamaño de las representaciones distantes.

Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican

diversos planos. El tamaño y proporción de los actores señala su

rango e importancia en la escena: los señores eran siempre

representados más grandes que los hombres comunes.

Página 23

Page 25: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

El estudioso cuidado de estas imágenes han permitido lo

inimaginable, es decir, reconstruir las narraciones paso a paso y en

gran detalle, lo que equivale a reconstruir las historias que se

contaban en la costa norte del Perú hace más de mil años. la cultura

mochica fue una de las mas avanzadas culturas que hubo en el Perú.

Principales obras de arte de los Mochicas

Los Huacos Retratos

Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores

moche "rasgos físicos" y estados de ánimo.

Los Huacos Eróticos

Representaban imágenes de la vida sexual de los pobladores

mochicas, se cree que era un culto a la fertilidad.

Los Huacos patógenos

Retrataron imágenes de personas con enfermedades variadas.

La producción de cerámicas se dividió en varias fases:

Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la

complejidad de la pieza

Segundo: Modelización de la matriz "arcilla"

Tercero: Creación de moldes

Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias

1.3.4.1 Técnicas de manufactura

Las técnicas de manofractura que mayormente conocieron

fueron el moldeado y el estampado. Por el gran dominio de la

cerámica escultóricas y pictóricas se le ha dominado, y con

mucha justicia, el Periodo de los Maestros Artesanos. Dada la

calidad estética y temática de su innumerable producción se ha

convertido en el mejor espejo de su vida cotidiana y espiritual.

Página 24

Page 26: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Elaboraban su cerámica individualmente, pero también llegaron a

emplear moldes hechos de cerámica para proveerse de una

producción masiva de recipientes especialmente de los que

acompañaban a los difuntos ilustres en calidad de ofrendas. La

gran mayoría de los cerámicos tuvieron uso ritual funerarios, sin

embrago, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vajillas

para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente

decorados.

1.3.4.2 Decoración

La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo

indio, siendo la forma más preferida y típica la botella esférica de

base plana y asa estribo. Debemos destacar que dentro de la

morfología de la cerámica, existen una gran variedad de formas:

botellas, cantaros, ollas, “chancheros” con mangos y sin ellos,

vasos, cuencos, platos, copas; representación de instrumentos

musicales, vasijas escultóricas mostrando personajes masculinos

y femeninos, cerámicos con diseños arquitectónicos, etc. La

cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de

animales y humanos, plumas de aves y puntas de carricillos. Los

diseños o dibujos se hacían mediante colores planos, los

personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con

algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado

con líneas muy finas y elegantes.

Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos

globulares de los cerámicos incluyen temáticas variadas de su

mundo ecológico, de sus actividades básicas de caza, pesca,

recolección , tecnología, batallas, danzas, sexualidad y un

complejo mundo de representaciones ritualistas: ceremonias de

sacrificio humanos, trasformaciones míticas: antrozoomórficas,

antro-ictiológicas, complementando con una serie de elementos

Página 25

Page 27: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces,

círculos, orlas, volutas,etc.

Página 26

Page 28: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

1.3.4.3 Representación de fauna

Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la

representación de us fauna, abarcando todas las especies del

entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva.

Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural.

Alternar tanto las especies domesticadas como la llama, el perro y

los cuyes; como aquellas que se mantuvieron en estado salvaje.

Es el caso de mamíferos como el puma, otorongo, zorros,

venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas,

tiburones, lobos marinos y focas; o el de los ovíparos como la

tortuga, lagartija, “cañan” especie de lagartija comestible, la

iguana, y la serpientes. También fueron representaciones

moluscos y crustacios como cangrejos, pulpos, estrellas de mar,

caracoles marinos, de tierra o de río, camarones, erizos, robalos,

bagres, loros, patos, tucanes, papagayos, picaflores, halcones

águilas, cóndores, etc. O pelicanos, gvilanes, patos marinos,

guanayes, piqueros y zarcillos. Variedad de insectos, arañas y

mariposas.

1.3.5 Iconografía

Los Mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en

su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el

mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales,

plantas y complejas escenas fueron representadas.

1.3.5.1 Ceremonia de lanzamiento de dardos con flores

Representación: Escena que representa el ceremonial de lanzamiento

al aire de flores atadas a un dardo, mismo que al desenrollarse les

permite descender lentamente.

Página 27

Page 29: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

1.3.5.2 Danza con soga

Representación:

En esta escena, un grupo de personajes ataviados con camisas y trajes

metálicos danzan sujetando una soga en un ritual probablemente

asociado a las festividades. El baile es presidido por el personaje de

mayor rango, quien lleva túnica metálica completa y el tocado más

suntuoso.

Página 28

Page 30: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

1.3.5.3 Zorro antropomorfizado

Representación:

Este personaje mitológico, probablemente un semidiós, aparece

asociado a las escenas de combate y porta frecuentemente armas.

1.3.5.4 Presentación o sacrificio

Representación:

En él actúan una serie de personajes de diverso rango dentro de un

marco, real o figurado, de sacrificios humanos, mismo que ha servido de

clave a los estudiosos para reconocer los roles y jerarquías de cada uno

de ellos, así como para establecer partes o elementos de elementos que

aparecen en representaciones aisladas: un personaje, un ornamento o

un ritual.

Página 29

Page 31: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

1.3.5.5 Entrega de ofrendas

Representación:

En este tema iconográfico, un personaje [posiblemente un señor o

dignatario] sentado sobre una plataforma en un recinto abierto con el

techo decorado con porras de combate, recibe las ofrendas de caracoles

por parte de dos conocidas divinidades. El tema puede referirse a un

relato mítico asociado al principal valor religioso de los caracoles traídos

de las aguas cálidas de la zona ecuatorial.

1.3.5.6 Escena de purificación y sacrificios

Representación:

Representación de escena de purificación y sacrificio elaborada en tres

planos en el que vemos personajes desnudos, aves de carroña

humanizadas y deidades. Al centro, un grupo de individuos conduce a

otros en literas ante un dignatario ubicado en lo alto de una pirámide,

que los espera con una copa.

Página 30

Page 32: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

1.3.5.7 Carrera ritual

Representación:

Tres personajes corren en un ambiente desértico portando bolsas con

pallares. Los atuendos resultan semejantes salvo por los tocados que

son distintos.

Página 31

Page 33: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

1.3.5.8 Combate de palleres humanizados

Representación:

Parte de una escena donde combaten pallares animados simulando

guerreros. Tema probablemente referido a algún mito.

 

1.3.5.9 Cacería de venado

Representación:

La cacería ritual de venados es un importante evento donde los hombres

con ayuda de redes, perros y bullicio, cercaban a las manadas. Los

nobles, vistosamente ataviados, cobraban las presas valiéndose de la

estólida o propulsor de flechas, un arma eficaz y terrible. En aras de la

conservación de las especies, en estos eventos sólo se mataba

animales machos.

Página 32

Page 34: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

1.3.6 Cosmovisión y Religión

1.3.6.1 AI AEPEC.

El Dios principal era Ai Aepec, pero existieron unas seis

divinidades muy importantes. Los ceramistas moches cuidaron mucho la

representación de cada una de las divinidades.

La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el

culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un

dios supremo llamado AI APAEC, que representa a un hombre con

grandes colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar.

Se refleja artísticamente a través de la PICTÓRICA Este dios

está identificado con viejas herencias ideológicas que vienen desde la

época Chavín y complementadas con otras deidades, como la serpiente,

el cóndor o el águila como máximas expresiones de poder en todo el

proceso cultural andino. Cabe poner en claro que esta inspiración

espiritual, fue determinada por su observación del espacio cósmico. Hay

Página 33

Page 35: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

una información antiquísima que AI APAEC, era una constelación de

estrellas.

1.3.6.2 La ceremonia del entierro

Los Mochicas dejaron una enorme cantidad de información

acerca de sus creencias y rituales en sus detallados dibujos y esculturas.

Uno de los más complejos diseños representa el entierro ceremonial de

un individuo de gran importancia. Los entierros representados parecen

ser los que hemos encontrado en San José de Moro presto que muchos

de los ejemplos que conocemos de este dibujo proceden de San José de

Moro y en 1992 encontramos dentro de la gran tumba de una

sacerdotisa, un ceramio con esta representación. El dibujo coincide en

muchos aspectos con la tumba misma.

El descubrimiento de la tumba de la Sacerdotisa fue, como es

común en arqueología, un hecho inesperado. Terminábamos ya la

campaña de 1991 y faltaba por sondear un extremo del àrea de

excavación. Al fondo de un profundo pozo de cateo encontramos lo que

parecía ser un muro de adobe, éste era el signo inequívoco de que

estábamos frente a una gran tumba de cámara. La unidad de excavación

se amplió hasta contener toda la "mancha" de la tumba. Nos parecía que

la tumba podía estar saqueada por que habíamos encontrado materiales

sueltos y fragmentos de cerámica. Pero al retirar el relleno nos dimos

cuenta de que la tumba estaba sellada. Al retirar el sello encontramos no

sólo la más sorprendente y rica tumba de cámara, sino que se trataba de

la tumba de una mujer que ya conocíamos. La mujer enterrada era la

Sacerdotisa de la "Ceremonia del Sacrificio".

Página 34

Page 36: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

CAPITULO II

“TUMBAS REALES DE SIPAN” LAMBAYEQUE

Página 35

Page 37: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

2.1 Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos.: ilustraciones

Excavaciones arqueológicas  

Los trabajos de campo se iniciaron con procedimientos simultáneos de

prospección y excavación. Las labores estuvieron centralizadas en la

plataforma menor, donde habíamos detenido el saqueo. Un indispensable

levantamiento topográfico graficó la

conformación del terreno mediante curvas de

nivel cada 50 cm, detallándose también la

ubicación, dimensiones y profundidad de las

perforaciones clandestinas. Este plano

constituye el fiel registro del estado en que

encontramos el monumento.

Los tres niveles principales de la

estructura se encontraban

severamente afectados por cerca

de una centena de hoyos

irregulares excavados en toda su

extensión. El más impresionante

de los hoyos correspondía a la

tumba recientemente saqueada.

Toneladas de escombros y

adobes extraídos del interior

cubrían la superficie y los perfiles expuestos demostraban que la

plataforma fue íntegramente construida con adobe plano-rectangular.

Página 36

Page 38: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

El descombramiento de toda la

superficie afectada por el saqueo y la

limpieza del interior de los hoyos

permitió evaluar el grado de su

destrucción. Desarrollando una

excavación cuidadosa y exigente en

sus aspectos metodológicos,

mantuvimos especial cuidado en la

ubicación contextual de cualquier

rasgo arquitectónico y sus materiales culturales asociados.

Para efectos del registro

arqueológico el monumento fue

cuadriculado en unidades de 10

x 10 m., partiendo de un punto

ubicado al centro de la

plataforma alta desde donde se

proyectaron los ejes

perpendiculares que rigen,

hasta hoy, nuestras

excavaciones. Dentro de esta red de cuadros, se localizó con exactitud

todo hallazgo o elemento arquitectónico, incluyendo su posición vertical

en alturas absolutas.

El terreno fue removido lentamente mediante el levantamiento

progresivo de capas horizontales completas con ayuda de palas cortas,

rasquetas de mano y brochas. A partir de la primera superficie

diagnóstica se inició una sucesión de planos dibujados a color que

grafican objetivamente el avance de la excavación.

La documentación fotográfica fue tratada también como unidades

completas, detalles y etapas del proceso. Obviamente, éste fue sólo el

procedimiento metodológico general de la excavación. Los contextos

funerarios específicos requirieron un minucioso registro que muchas

Página 37

Page 39: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

veces correspondía capas de milímetros o escasos centímetros. De otro

lado, cada uno de ellos planteó el desarrollo de procedimientos y

alternativas técnicas de recuperación específicos, en muchos casos, sin

precedentes en la arqueología peruana, que debimos resolver de

manera inmediata.

2.2 Antigüedad

En 1987 un grupo de arqueólogos, liderados por el doctor Alva, descubrió

los restos funerarios de uno de los gobernantes de la cultura moche, una

civilización de más de 1.700 años de antigüedad.

De acuerdo a los análisis de radiocarbono 14, el material orgánico

estudiado arroja que los restos del Señor de Sipán datan del año 275 d.C.

2.3 Funciones

El Señor de Sipán era una máxima autoridad de la sociedad Moche, en su

espaciado cultural determinado, ejercía triple autoridad: jefe político, militar y

religioso era quien presidia los rituales mágicos religiosos.

Página 38

Page 40: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Los arqueólogos encontraron una Cámara Funeraria con los restos del

Señor de Sipán en un ataúd de madera con un impresionante conjunto de

ornamentos, emblemas y atuendos de oro, plata, cobre dorado y otros

materiales que integraban sus trajes rituales y símbolos de rango. La

responsabilidad inmediata para nuestro equipo fue la conservación y

restauración de los objetos en riesgo de destrucción, asumida gracias a la

colaboración del gobierno regional alemán que permitió contar con el primer

laboratorio de conservación de metales de Sudamérica.

2.4 Importancia del descubrimiento

Volver los ojos del mundo al misterio de las antiguas culturas del Perú.

Los mochicas han pasado así a ocupar el sitial de las culturas clásicas

de América junto a los mayas, aztecas e incas.

Que la investigación arqueológica peruana se reactive con nuevas

investigaciones, al punto que hoy puede hablarse de una

“Muchicología”.

Marcar un importante hito en la arqueología del continente, porque por

primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único Perú

encontrado hasta esa fecha.

Que la región convertirse en un nuevo destino turístico que se esfuerza

día a día con la existencia de importantes monumentos y museos.

Evidentemente, que a partir de su inauguración el “Museo Tumbas

Reales de Sipan” es el principal atractivo turístico del Norte del Perú.

El Categórico impacto inicial de convertirlo en el eje que promueve el

circuito Turístico Nor Oriental y el desarrollo de la Macro Región que

comprende Piura, Cajamarca, Amazonas, Lambayeque y La Libertad.

Las tumbas, destacó, Walter Alva, reflejan "el rol de las personas en vida

porque en el antiguo Perú sepultaban a los hombres con todas sus

pertenencias. Así que lo interesante es poder saber cuál era su posición

Página 39

Page 41: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

social y la actividad que ocupaban para aportar documentos a la historia

mochica".

Pero Sipán, según Alva, sólo es el principio de la riqueza arqueológica

del Perú, "un país", recalcó, "que ha tenido un proceso de reocupación

muy intenso, con unas culturas muy densas". Perú es, por tanto, "un

país por descubrir".

2.5 El significado arqueológico de las tumbas Reales

En el año 1978 un pequeño equipo de arqueólogos peruanos, después de

una dramática intervención

ORNAMENTOS O JOYAS ENCONTRADAS:

OREJERAS DEL SEÑOR DE SIPAN.-Símbolo de

rango, la cual representa al mismo Señor con sus

emblemas de mando político, militar y religioso,

flaqueado por dos guerreros. Esta pieza fue

confeccionada mediante la técnica del ensamblaje de

pieza de oro repujado y mosaico de turquesa.

CETRO CUCHILLO CON REMATE PIRMIDAL

Cetro de oro y plata, símbolo de mando

militar y poder supremo. Se puede

conjeturar que en la escena se

represento al mismo señor en una de

sus funciones reales: la imposición

militar sobre prisioneros y su probable

suplico.

Página 40

Page 42: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

OREJERA DEL PATO PICO DE CUCHARA: orejera con representaciones de

un ave acuática en mosaico de turquesa: el pato pico de cuchara esta

actualmente extinguido. Este ornamento fue utilizado en rituales de purificación

y culto a la fertilidad de la tierra.

OREJERA DE VENADO: Tercer par de orejas y

turquesa representando un venado en actitud de

correr. La primorosa representación incluye cuernos,

ojos, vientre y cola aplicados en láminas de oro. Las

pupilas y pezuñas son de piedra oscura u la lengua

de concha nácar.

COLLAR DE MAMI.

Formado por veinte frutos de maní en oro y plata

representaría el concepto de la dualidad en la religión

mochica, el oro representaría al sol, el día y lo

masculino y la palta a la luna, la noche y lo femenino.

Los frutos de maní se vinculan al culto de los muertos

y el retorno de los ciclo de la vida.

2.6 Características del entierro: Acompañantes:

2.6.1 Mujer de cabecera:

Se trata del tercer entierro.

Colocado transversalmente al sur y la

cabecera del señor contenía”la osamenta

de una mujer joven de 16 a 20 años y

aproximadamente de 1.53 m. de estatura

con la cabeza al este y los pies al oeste.

Se encontraba de cubito ventral y le faltaban también huesos del pie

izquierdo. La parte superior del torso estaba cubierta por un pectoral de

conchas que volteaban completamente sobre la espalda. Entre sus

Página 41

Page 43: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

fémures se identifico hasta cuatro cuencos desintegrado de calabaza,

como ofrendas bajo el cuerpo de último cerca de los pies.

2.6.2 La mujer de la corona de cobre:

Ubicado transversalmente a los pies

del señor. Era el esqueleto de una

segunda mujer con la cabeza al oeste, en

posición opuesta a la anterior. Entre 17 y

20 años y su estatura aprox. De 1.59m. El

cuerpo descansa sobre su costado

derecho., mirando de esta manera hacia el ataúd central. El cráneo se

encontraba parcialmente cubierto por una masculina con orejeras y a su

vez una prenda de cabeza parecida. Dos estilizadas serpientes de

cuerpos dentados a los lados y una hoja sami-lunar superior

completaban está tocado.

2.6.3 Niño enterrado.

En la esquina sur- oeste se encontraba la

osamenta del niño originalmente sentado

mirando a Este con las piernas extendida por

debajo del ataúd de la mujer y probablemte

envuelto en un fardo de tela. Su edad es de 9

a 11 años.

2.6.4 Un vigilante

Arriba de la armazón del algarrobo que era el techo de la tumba

real, un cadáver en posición sentada con la piernas cruzadas y

flexionadas y mirando directamente a la tuba real en clara actitud de

vigilante.

2.6.5 El guerrero o jefe militar.

La asonante de la derecho a orientada de

sur a norte como el señor, se encontraba

con la cabeza cubierta tocados y piezas

Página 42

Page 44: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

metálica entre las que se había una ancha banda de cobre los huesos

de la cara. Esta placa parece haber sido la base cilíndrica del tocado.

Por debajo del mentón se extendía otra pies alargada del cobre con

pequeños rectángulos colgantes se podrían ser parte de un pectoral.

2.6.6 El Guardián

Fue uno de los entierros descubierto

y ya descritos. Se trata de un personaje

acostado sobre su espalda en dirección

transversal Nor- este y su- este con la

cabeza cerca y un nivel superior a la

cabeza del señor de Sipán.

2.6.7 Las llamas ofrendadas.

Estaban debajo de los restos de los dos hombres. El animal del

lado Oeste con las patas recogidas reposaba sobre su costado y el otro,

aparentemente volteando para arriba, tenía su cuello dramáticamente

estirado hacia el sur, existe referencia muy directa a las llamas en el

tema del entierro.

2.6.8 El perro

Se trata de un canino de tamaño mediano, cola larga y colmillos

desarrollados, probablemente similar a aquellos de corto pelaje

manchado, usualmente representes en el arte mochica.

2.7 Cámara funeraria: ilustraciones

La Cámara Funeraria del Señor de Sipán mide 5.00 metros de lado.

Este recinto tiene la forma de un prisma rectangular, cubierto por una

techumbre de dieciséis vigas de algarrobo colocadas en sentidos opuestos y

cubierta con tierra y bloques de adobe.

El ataúd de madera del Señor de

Sipán estaba rodeado por ocho

Página 43

Page 45: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

acompañantes; un gran séquito de cuerpos que rendía honor a su elevado

rango. Dos mujeres jóvenes, su esposa, un niño, un jefe militar, el

portaestandarte, el vigía, el guardián de la tumba, dos llamas y un perro,

formaban el séquito.

En la Tumba del Señor de Sipán, se registraron aproximadamente 451

objetos entre ornamentos, tocados, vestimentas y ofrendas que cubrían y

subyacían a los restos óseos del Señor.

Los pies del Señor, estaban calzados con

sandalias de plata, orientados hacia el norte y la

cabeza dirigida hacia el sur. A ambos lados de

la cámara funeraria se encontraron un total de

209 vasijas de diversas formas,

representaciones, tamaños y acabados,

distribuidas en las hornacinas laterales y central

como en los espacios entre los ataúdes.

CAPITULO III

TUMBA DEL SACERDOTE SIPÁN

Página 44

Page 46: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

1.1 Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos.: ilustraciones

El Sacerdote, cuya tumba fue localizada al extremo sudeste de la

plataforma, ocupaba el segundo lugar en la jerarquizada sociedad Mochica

correspondiente a la época del Señor de Sipán. De acuerdo a los ornamentos,

atuendos y vestimentas que integraban su ajuar funerario podemos deducir que

en vida ejerció funciones estrictamente religiosas siendo probablemente el

encargado de administrar el culto y los rituales de la religión Mochica.

Una corona metálica que representa un búho con las alas abiertas y la

copa de los sacrificios son los elementos simbólicos que lo asocian

inmediatamente al hombre ave representado en el arte religioso de los Mochica

ofreciendo los sacrificios al Señor o en otros casos manejando las fuerzas de la

noche o los rituales vinculados a la luna, aspecto corroborado por sus dos

collares de nueve piezas que se relacionan a los ciclos lunares.

El personaje sepultado medía 1.60 m y su edad al morir oscilaba entre los

35 y los 40 años.

3.2 El evento funerario

Las características físicas del Señor de Sipán (estatura y escaso desgaste

dental) indican que gozaba de una dieta especial, probablemente alimentos

seleccionados y cuidadosamente preparados.

Los mochicas se abastecían de pescados y mariscos del rico litoral;

cultivaban maíz, papa, pacae (o guaba), chirimoya,

lúcuma y ciruela. Consumían carne de una variedad de

llamas adaptadas al clima costeño, en ceremonias

especiales carne de venado, iguanas y apreciaban una

pequeña lagartija conocida como "cañan".

3.3. Las joyas y ornamentos reales

El sacerdote utilizó ornamentos y emblemas

característicos de sus funciones religiosas. Estos

bienes, sepultados como parte de su ajuar funerario,

Página 45

Page 47: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

nos han permitido conocer el rol que desempeñó en vida. Evidentemente no

son tan ricos, suntuosos ni variados como los del Señor, pero guardan una

especial simbología que permite asociarlos al culto lunar, en juego de dualidad

con el simbolismo solar del Señor. Cabe resaltar que entre sus bienes no se

encontraron armas ofensivas.

Este ornamento de rango mide 28.6 cm. de altura y fue

confeccionado mediante el ensamblaje de dos piezas en oro y plata

soldadas y remachadas. Esta composición bimetálica se refiere al

simbolismo de la dualidad y complementariedad.

3.3.1 Copa de cobre

Este utensilio metálico encontrado en la mano derecha del

sacerdote fue confeccionado en una sola pieza y debió utilizarse para

recibir la sangre de los sacrificios rituales. Mide 10 cm. de diámetro y

lleva una tapa metálica circular a manera de patena.

3.3.2 Collar de nueve cabezas en cobre dorado

Este ornamento representando rostros humanos con la boca

replegada hacia abajo en un aparente

"rictus" cadavérico simbolizaría la deidad

asociada a la muerte en contraposición a

los rostros sonrientes del otro collar que

representaría la vida.Collar de nueva

cabezas humanas "sonrientes"

elaborado en cobre dorado

Cada una de las piezas de este

ornamento fue confeccionada con dos

tapas soldadas. La representación

sonriente incluye la dentadura

Página 46

Page 48: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

confeccionada con incrustaciones de concha. La pronunciada nariz y la

frente arrugada sugieren el rostro de un anciano.

 

3.3.4 Parte de una nariguera ovalada en oro

De este ornamento originalmente

bimetálico, sólo se conserva la parte

de oro pues la porción de plata

quedó totalmente

desintegrada. En la

decoración repujada se

observa la representación de

un guerrero portando sus

armas y acompañado de un

personaje más pequeño. El

borde inferior de la nariguera

tiene cuentas esféricas de

turquesa alojadas en pequeñas depresiones cóncavas. Orejera de

cobre dorado, oro y turquesasUno de los dos ornamentos,

confeccionados mediante partes metálicas originalmente montadas

sobre madera. La base mantiene un borde de cobre dorado decorado

con triángulos y esferas en una sola pieza metálica. Sobre el

mosaico de turquesas se adicionó una fina lámina circular de oro y al

centro una pequeña cabeza del mismo metal repujado,

representando un rostro de ojos almendrados y boca replegada.

Corona del sacerdote en cobre doradoEste ornamento indicador

de rango, seriamente afectado por la corrosión, representa un búho

con las alas desplegadas. Originalmente tenía incrustaciones de

conchas y turquesas. El cuerpo fue trabajado como media escultura y

las alas sobre una plancha metálica forjada y recortada,

Página 47

Page 49: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

adicionándole colgajos y lentejuelas. En la abertura central de las

alas existen restos de fibras y plumas que complementaban el

tocado. Inicios de la excavación de la tumba del Sacerdote

Paralelamente al registro de la tumba del "Señor de Sipán", nuestro

equipo llevaba a cabo la prospección y descombraba superficialmente otras

áreas de la edificación en secciones diagnósticas y alternas. Con la finalidad de

establecer los componentes arquitectónicos y extensión de posibles contextos

funerarios u ofrendarios, se decidió limpiar una unidad al extremo sudeste de la

plataforma (II c.). Los primeros niveles del cuadro contenían escombros y

fragmentos diversos; luego

encontraríamos algunos restos de

muros correspondientes a

posibles recintos superficiales.

Inmediatamente después

comenzó a configurarse en la

estructura original de adobes, un

área de relleno regular y simétrico parecido al de la tumba del Señor. Su

progresiva excavación definía una apertura de 4 x 4 m también orientada

cardinalmente.

3.4.1 Interior del sarcófago osamenta y copa en la mano

Al retirar las primeras prendas y ornamentos quedaba expuesto el

esqueleto completo del personaje cuyo examen in situ determinó a un

varón adulto muerto alrededor los treinta y cinco años de edad. Habría

medido 1.60 m y sus huesos,

de fuertes inserciones

musculares, no exhibían

signos de enfermedades o

malnutrición. Sobre el pecho y

brazo derecho

respectivamente se

encontraban dos discos de

cobre con colgajos, evidentes componentes de un tocado desintegrado.

Cerca a la mano derecha descansaba un cuenco metálico de 10 cm de

Página 48

Page 50: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

diámetro con tapa circular a manera de patena. De inmediato nos trajo a

la memoria las copas ofrendatorias frecuentemente registradas en las

importantes escenas de sacrificios o libaciones rituales entre el "ser

radiante", "guerrero-sacerdote" o el Señor, encarnación evidente de

estas funciones, y un segundo personaje que correspondería al

encontrado en este ataúd, al que decidimos llamar el "Sacerdote".Vista

de cámara de Sacerdote con guardián definición del techo

mostrando el hundimiento del ataúd

Deslumbrante joya que puede estimarse como uno de los objetos

de arte mas bellos, delicados y quizás el mejor exponente de la

orfebrería Mochica conocido a la fecha.

Esta orejera tiene en el centro de la imagen tridimensional de un

dignatario Mochica portando sus armas de combate, adornado con una

diadema semilunar sobre la cabeza, una nariguera movible, un collar de

cabezas de búho y dos sonajeras sujetas de la cintura.

El grado de realismo y minuciosidad, es perceptible en el detalle de los

dedos de las manos y muslos de las piernas, así como en el escudo en

el antebrazo izquierdo y la porra en la mano derecha que pueden

retirarse a voluntad. Fue

confeccionada mediante el

laborioso y perfecto montaje

de decenas de piezas de oro y

un mosaico de turquesa sobre

un soporte de madera, para

obtener una pieza circular de

92 mm. De diámetro, a cuyo borde circundan 42 esferas hechas

individualmente mediante tapas soldadas.

Completan la representación dos guerreros de perfil en mosaico

de turquesa flanqueando simbólicamente a la figura central que

representaría la misma imagen del Señor.

Página 49

Page 51: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

3.4.3 Detalle de pies con alpargatas de cobre

Al lado izquierdo del cuerpo encontramos dos pequeños

sonajeros semicirculares de cobre, parecidos a los encontrados en la

tumba del Señor, que habrían colgado de las cintas o cordeles de los

tocados. Las muñecas de ambos brazos llevaban sencillos brazaletes de

concha sin barras metálicas. Los pies, flexionados hacia abajo, estaban

calzados con una especie de alpargatas de cobre diferentes a las

sandalias abiertas del Señor, que

parecían llevar piezas adicionadas

en la parte que cubría los dedos y

el empeine. Sin embargo, su

estado de conservación no

permite mayores detalles por el

momento. También fueron

recuperados cuatro mangos de plumas de cobre

3.4.4 Ataúd con osamenta de niño con perro y serpiente

En el sarcófago del niño, con sorpresa, se encontraron las

delicadas vértebras de una serpiente o culebra, un enigmático hallazgo

nunca antes reportado.

3.4.5 El Sacerdote

con collares, orejeras y objetos de cobre nivel superficial del fardo

funerario

Nos encontrábamos

nuevamente frente a otro

ataúd intacto cuyo

Página 50

Page 52: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

contenido, no dejó de despertar las expectativas de nuestro equipo

frente a la posibilidad de una segunda tumba real. El formato del recinto:

guardián, cámara y ataúd central, resultaba semejante a la tumba del

Señor, al igual que su relativa contemporaneidad. Había sido abierto en

la misma y última conformación arquitectónica de la plataforma.

El ataúd se encontraba originalmente forrado por una tela burda cubierta

de pintura roja. Debajo de las impresiones de la tapa se encontraban

residuos del primer tejido de algodón que envolvió al fardo funerario.

Luego venían decenas de pequeños discos de cobre probablemente

cosidos a otro textil desintegrado que parecía un manto recamado,

decorado en su borde inferior por una hilera de conos. Sospechamos

que podría corresponder a un estandarte o a una prenda que cubría las

osamentas desde los hombros hasta debajo de la rodilla. El personaje

principal se encontraba extendido y con la cabeza hacia el sur. Hacia

ambos lados del cráneo, se encontraban dos grandes orejeras circulares

de cobre dorado decorado en triángulos y esferas en una sola pieza

laboriosamente calada y repujada. Sobre el mosaico de turquesa se

adicionó una fina lámina circular de oro con relieves granulares y una

pequeña cabeza central del mismo metal repujado representando un

rostro de ojos almendrados, boca replegada y orejas. La imagen fue

fijada mediante diminutos clavos y grapas. Apenas deslizada del rostro,

en la parte baja se encontraba una nariguera ovalada y bimetálica de oro

y plata. La parte de oro, ubicada hacia la derecha del personaje,

mostraba en su trabajo de repujado y calado la representación de un

guerrero portando porra, escudo, tocado y nariguera, acompañado de un

personaje más pequeño con los brazos levantados y vestimenta sencilla.

Cerca a la unión vertical de la parte de plata, existía un tercer personaje,

posiblemente un guerrero con escudo. El borde inferior de la nariguera

estaba decorado con cuentas esféricas de turquesa, evidentemente

reutilizadas de un collar y alojadas en las depresiones cóncavas del

metal. Pensamos que la mitad de plata habría tenido turquesas

similares, sin embargo, éstas no fueron encontradas, por lo que

suponemos que su decoración se hizo con un material que desapareció

con el paso del tiempo.

Página 51

Page 53: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

3.4.6 Acompañante oeste en sarcófago de caña

El sarcófago de caña, ubicado al oeste, medía 1.60 m. de longitud

y 0.55 cm de ancho. En su interior encontramos el esqueleto de un

hombre joven cuya edad oscila entre los catorce y los diecisiete años,

colocado en posición extendida sobre su espalda y con la cabeza hacia

el norte en ubicación opuesta al entierro principal. El eje del cuerpo

estaba ligeramente oblicuo y los únicos ornamentos conservados eran

dos discos de cobre de 9 cm de diámetro decorados con lentejuelas y

puestos sobre el pecho (probablemente formaban parte de un tocado).

Por lo demás, en el barro eran notorios los restos de impresiones de

textiles pertenecientes a prendas o envoltorios

CAPITULO IV

Página 52

Page 54: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

TUMBA DEL VIEJO SEÑOR DE SIPAN

4.1. Descubrimiento: proceso, técnicas y métodos.: ilustraciones

Este personaje, sepultado en la primera edificación de la plataforma

funeraria debió ser el más antiguo gobernante del

valle. Muchos de los emblemas de rango y mando u

ornamentos y estandartes de su rico ajuar funerario

resultan parecidos a los del Señor descubierto lo cual

refleja una jerarquía y rol semejantes en diversos

momentos de la sociedad Mochica. Evidentemente,

pudo ser su antecesor en algunas generaciones. Su

ajuar con imágenes religiosas diversas resulta más

complejo y variado que el del primer Señor

descubierto. Probablemente concentraba las

funciones políticas y religiosas que se separaron

posteriormente, en la época del Señor más reciente.

Sus únicos acompañantes fueron una mujer y una llama. Los juegos de

ornamentos usados en vida y depositados en la tumba están también referidos

a una triple autoridad y a los conceptos del dualismo simbolizados por el uso

del oro y la plata.

4.2. El evento funerario

Página 53

Page 55: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

El viejo Señor habría sido el primer gobernante de Sipán antecesor del

Señor de Sipán por cuatro generaciones, su suntuoso ajuar funerario muestra

una sorprendente variedad de imágenes y símbolos religiosos.

El Viejo Señor de Sipán fue sepultado en un fardo funerario que contenía todos

los diversos bienes y atuendos usados en vida. Sus únicos acompañantes

fueron una joven mujer y una llama sacrificadas y colocadas encima del área

de la cabeza del cuerpo del Viejo Señor.

Al localizar la sencilla tumba del Viejo Señor de Sipán, los arqueólogos

quedaron sorprendidos de su magnifico contenido: arañas en oro formaban un

primer collar, vasijas con ofrendas rodeaban el fardo funerario donde se

encontraron máscaras, juegos de collares en oro y maravillosas miniaturas

engastadas en varios juegos de narigueras entre docenas de otras piezas

metálicas. Junto a las osamentas sus más preciados bienes y armas de

combate.

4.3. Las Joyas y Ornamentos reales

El viejo Señor, al igual que el Señor de Sipán, utilizó en vida variados

ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y ceremonias

propias de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte,

diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al

mundo de los muertos donde según la religión Mochica seguiría ejerciendo los

mismos roles y funciones.

Página 54

Page 56: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

4.3.1 Efigie de cobre representando deidad

Esta imagen metálica trabajada sobre la base de láminas

repujadas representaría una versión de la

deidad suprema "Ai-apaec" con apéndices de

cabezas de serpientes y collar de cabezas de

búhos. Constituyó parte de un tocado.

4.3.2 Pectoral de concha y caracol

representando al pez-gato

Este ornamento fue confeccionado sobre la base de recortes de

concha y caracol blanco dispuestos en oposición y unidos mediante un

grueso cordón central de algodón. Las piezas superiores convergen y las

inferiores se abren representando al pez gato.

4.3.3

Sonajero de plata

Este ornamento confeccionado

sobre una sola lámina de plata repujada,

doblada y calada lleva la representación

por ambos lados de la deidad suprema

"Ai-apaec" o "Decapitador", señor de la

vida y la muerte en la religión Mochica. Siendo de plata, integra la

dualidad metálica con los ornamentos subsiguientes en oro.

4.3.4 Collar de cabezas de búhos en cobre

Este juego de ocho cabezas

metálicas repujadas constituye un

ornamento recurrente entre las

representaciones del Viejo Señor. El

búho se asocia a los rituales nocturnos y

de la luna.

Página 55

Page 57: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

4.3.5 Cabeza felinizada de plata

Representa un rostro humano con

atributos felínicos [ojos y dentaduras]. Se

refiere a una divinidad o transfiguración total

en juego con los dos collares anteriores del

mismo metal.

4.3.1 Collar de cabezas humanas en oro

Diez piezas representando los rostros de un anciano, trabajadas

mediante dos tapas soldadas sobre la base de láminas repujadas,

probablemente sobre una matriz de madera. Es posible que haga

alusión a la deidad conocida como "cara arrugada".

4.3.6 Cabezas de

plata con

incrustaciones

de concha

Dos piezas de un collar de diez cabezas

que representan un rostro realista con los labios

replegados mostrando los dientes.

Probablemente aluden a una progresiva

transfiguración simbólica en juego con el collar

precedente y el siguiente.

Página 56

Page 58: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

4.3.7 Cabezas de dos caras de divinidad en cobre dorado

Estos pequeños ornamentos con representación en ambas caras

debieron servir también como remate o colgajos de prendas

desintegradas.

4.3.8 Juego de pectoral confeccionado en concha y caracol

Este ornamento, al igual que el anterior, constituye un conjunto de piezas

integradas para producir un efecto radiante. Los de la hilera inferior son

triángulos alargados con una esfera acoplada en la punta.

4.3.9

Pectoral de caracol y

concha roja representando el

pez-gato

Este extraordinario

ornamento está integrado por 61

piezas de caracol blanco con

cuidadosas incrustaciones de

concha roja para simbolizar el

cuerpo ondulante y la cabeza de

pez gato, animal vinculado a la fertilidad.

Página 57

Page 59: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

4.3.10

Excavación sur de la plataforma

Estimando el poco movimiento de la plataforma sur en cuyo

extremo este terminamos de excavar la tumba del Sacerdote, decidimos

iniciar el registro de dos unidades paralelas en la sección central

superior. Desde los niveles superficiales comenzaron a surgir algunos

entierros simples afectados

por la erosión y la humedad.

Algunos centímetros mas

abajo se encontraron

agrupaciones de vasijas y

restos óseos de llamas

asociados a cántaros que se

utilizaban como ofrendas.

4.3.11

Restos de envoltorios de fibra vegetal nivel superficial del

envoltorio del fardo funerario

Sorpresivamente, al centro de la

intrusión, debajo de una capa de

tierra oscura, brilló al sol un hierático

rostro humano en oro que decoraba

el vientre de una araña

primorosamente trabajada.

Progresivamente, las herramientas finas y pinceles fueron exponiendo

una curvada superficie con residuos de fibra vegetal sobre la que

descansaban diez arañas semejantes. Un impresionante collar aparecía

colocado como componente final de un fardo integrado por centenares

de placas de cobre y otros ornamentos cubiertos de óxido verdoso. Las

vasijas se distribuían a los lados en una fosa angular de 1.60 m de

ancho que se proyectaba dentro del perfil sur. Más abajo de la posible

Página 58

Page 60: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

ubicación de los pies se encontraba un impresionante conjunto de armas

y ornamentos militares intencionalmente desarmados y doblados. Había

ahí hasta cuatro puntas de lanzas, fundas de porras de combate,

posibles escudos o rodelas y una mascara metálica con la boca

replegada en actitud de fiereza.

4.3.12

Máscara funeraria collares de plata y pectoral radiante

Debajo del pectoral de pulpo, el primer juego de collares representaba

un personaje sobrenatural

con ojos alargados y

amenazadora boca felínica

conformada por perfectas

incrustaciones rojas de

concha "Spondylus" de

agudos colmillos que resaltan

su expresividad. Un segundo

grupo estaba integrado por rostros más pequeños con un peinado

semejante a manera de cerquillo y la boca replegada en actitud de

mostrar los dientes, confeccionados también con "Spondylus" pero sin

alcanzar la felinización de los anteriores. El último juego tiene un tamaño

intermedio y representa cabezas humanas de formas semejantes pero

de formato absolutamente realista y sin ningún atributo especial.

Ligeramente por debajo de los ornamentos descritos se apreciaba la

parte posterior de algunas cabezas de oro con un peinado parecido.

4.3.13 Estandarte formado por láminas cuadrangulares e ídolo

central en cobre dorado

Figura humana de apreciables dimensiones: un personaje con los

brazos levantados y los

puños cerrados, pies

divergentes y cuerpo

decorado con discos

Página 59

Page 61: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

colgantes sobre el pecho y triángulos en la cintura. La cara redonda,

orejera, ojos cónicos y sombrero no dejaban duda: era la misma deidad

de los "Ulluchus" que habíamos reconocido en los estandartes del

Señor. Placas cuadrangulares de cobre rodearon también su figura,

igualmente armada por piezas separadas de cobre (cabeza, tronco y

extremidades). A la altura de sus pies se encontraban partes de otras

piezas de imágenes semejantes incluyendo cintas metálicas curvas,

bandas rectas y placas con relieve del mítico "Ulluchu". Evidentemente,

correspondían a otros estandartes similares originalmente cosidos a

paños de algodón desintegrados.

4.3.14 Osamenta con collares, armas y textiles se observa un

pectoral de recortes de caracol

Un nuevo nivel

exponía en su totalidad el

esqueleto del Viejo Señor

rectamente extendido

sobre sus espaldas. El

cráneo se encontraba

ligeramente inclinado a la

izquierda y fragmentado

por la presión de la tierra.

En la base de este

volvieron a registrarse dos

pequeñas masas circulares de fundición de oro. Los huesos del cuerpo,

mejor conservados y perfectamente articulados, mostraban el hombro

izquierdo ligeramente más alto que el opuesto. Los dos brazos

extendidos al costado del tórax estaban flexionados hacia el mismo lado.

Resultaban también visibles las secciones de un manojo de lanzas

forradas en cobre dorado que corrían a todo lo largo y al costado este

del fardo. Estaban sujetas con tres puntas de las armas,

sorprendentemente dobladas. Volvía a plantearse aquí el rango militar

del personaje sepultado.

Página 60

Page 62: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

4.3.15 Retiro de la osamenta del Viejo Señor

Arqueólogos y asistentes

registraban y dibujaban a

escala y con precisión cada uno

de los huesos,

confeccionándose luego en

espuma una matriz destinada a

recibirlos en la exacta posición

de la tumba para su conservación definitiva.

4.3.16 Fragmentos textiles de algodón

Un ingenioso y eficaz método para documentar los pocos

fragmentos textiles visibles al retirar la osamenta fue confeccionar un

plano a escala natural y usar resaltantes colores convencionales que

permitieran visualizar e identificar cada detalle de dichos restos. Este

método hizo posible reconocer la existencia de hasta ocho tipos de

fragmentos de mantas y prendas de diversa manufactura y eximias

técnicas de tejidos de tapicería.

Algunos de estos últimos

debieron haber sido verdaderas

joyas del arte textil Mochica.

Correspondían estos mantos a

mortajas, otras prensas y

soportes de estandartes. Los

diseños más impresionantes

eran juegos de cabezas de serpientes entrelazadas y una singular

escena con seres mitológicos (hombre-iguana y perro) que llevaban una

litera donde hubo un personaje importante. Aparentemente, se trataba

de un tema mítico mortuorio, quizás el transporte de los "Señores" al

mundo de los muertos.

4.3.17 Osamenta, armas (lanzas) y textiles

Página 61

Page 63: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Un nuevo nivel exponía en su totalidad el esqueleto del Viejo

Señor rectamente extendido sobre sus espaldas. El cráneo se

encontraba ligeramente inclinado a la izquierda y fragmentado por la

presión de la tierra. En la base del cráneo volvieron a registrarse dos

pequeñas masas circulares de fundición de oro. Los huesos del cuerpo,

mejor conservados y perfectamente articulados, mostraban el hombro

izquierdo ligeramente más alto que el opuesto. Los dos brazos

extendidos al costado del tórax estaban flexionados hacia el mismo lado.

Resultaban también visibles las secciones de un manojo de lanzas

forradas en cobre dorado que

corrían a todo lo largo y al

costado este del fardo.

Estaban sujetas con tres

puntas de las armas,

sorprendentemente dobladas.

Volvía a plantearse aquí el

rango militar del personaje sepultado.

4.3.18 Osamenta y principales ornamentos con la cerámica

restituida para presentación del conjunto

En un nuevo nivel nos

encontramos con gran parte de

los principales ornamentos

sobre la osamenta del Viejo

Señor cuyos huesos resultaban

en buena parte visibles. En la

sección del dorso y los muslos

se apreciaban delgadas varillas

de cobre perforadas y asociadas a centenares de cuentas de concha en

color blanco y rojo escurridas entre las piezas mayores que habrían

formado hasta cinco pectorales totalmente desintegrados. A la altura del

cuello descansaba una segunda nariguera oval de plata oxidada con

semiesferas repujadas en el borde. Una laboriosa lámina de oro calada y

en relieve estaba engastada, formando el diseño de una cabeza central

Página 62

Page 64: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

de pez con dos colutas laterales dentadas a manera de serpientes

erizadas que rematan en cabezas de ave.

4.3.19

Detalle de brazalete y lingote de plata en mano del Viejo Señor

Los huesos de la mano derecha sujetaban aún firmemente una

nariguera rectangular de plata; la otra mano, escasamente recogida,

mantenía una masa circular del mismo metal que recordaba aquella

encontrada, también en la misma ubicación, con el cuerpo del Señor.

Limpiando con extremo cuidado los huesos de ambos antebrazos

reconocimos parte de los primeros brazaletes formados por milimétricas

cuentas de oro, turquesa, lapislázuli y concha "Spondylus" que debieron

combinarse magistralmente en complejos diseños difíciles de identificar

a primera vista. Estas tramas de cuentas estaban armadas entre barras

metálicas de oro.

CAPITULO V

Página 63

Page 65: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

TUMBA DEL JEFE GUERRERO SIPAN

En los niveles superficiales y dispuestos en una simbólica formación, se

encontraron vasijas representando guerreros, ocho personajes con los brazos

amputados y cántaros simples.

Por debajo, vuelven a descubrirse restos desintegrados de madera que

formaban techos de depósitos de ofrendas. El anuncio de otra tumba real en

algún lugar de este amplio espacio.

Las ofrendas consistentes en cientos de vasijas, restos de comida y huesos de

llama, se disponían en pequeños y ordenados recintos de adobe. Las

imágenes representadas son personajes en actitud de oración. Se observan

cántaros simples, un cuenco, representaciones de orantes, personajes con los

brazos amputados, zorros antropomorfizados, guerreros y músicos.

No tenía cámara como los dos anteriores, sino que este entierro fue puesto en

un pozo simple que medía 2.60 m. de largo y 1.70 m. de ancho. Estaba

envuelto en estera de fibra vegetal y varios envoltorios de textil, los cuales se

habían descompuesto casi totalmente por el tiempo. Donde en los primeros

niveles se pudo definir un collar de 10 arañas de oro.

Después los cientos de piezas de cobre oxidadas por el tiempo y otras

fragmentada por la presión de la tierra que las cubría. Complicó la excavación e

Página 64

Page 66: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

identificación del contexto de la tumba ya que cada fragmento tenía que ser

examinado en su lugar para que luego sirviera en la restauración de los

objetos. Así se pueden observar un barbiquejo. Máscaras, cintos, estandartes

con la representación de personajes de cobre dorado Sobre el cuerpo había un

collar de 10 felinos (Figura B). Otro era de 10 caritas de ancianos. Sonajeros,

un Protector Coxal. Orejeras con lentejuelas. El cetro de 22.6 cm. de alto en el

lado derecho, todos estos objetos de Oro. Además se pudo definir narigudas,

un cangrejo y felino antropomorfizado, sonajeros esféricos, un pectoral con

tentáculos de pulpo, discos, todos de cobre dorado y pectorales de concha

spondyllus. Tenía como acompañante una mujer de cubito ventral y una llama.

Es un personaje de la elite mochica, aún sin la corona como la lleva el Señor

de Sipán Gobernó en el año 50 D.C., era un hombre adulto de 50 años como

promedio al momento de su muerta, de 1.62 de estatura. Su cráneo estaba roto

y aplastado por la presión de la tierra, los dientes estaban bastantes gastados y

carecía de caries, la tumba fue excavada entre Julio de 1989 y Abril de 1990.

Ambos lados del entierro se pudo hallar 33 cerámicas de forma globular donde

en el gollete había el dibujo de zorro y rostros de personas

Otras tumbas

En la plataforma funeraria de Sipán, cerca de las tumbas de alto rango,

los arqueólogos descubrieron también otros entierros de menor jerarquía y de

diversas épocas que están permitiendo conocer la estructura social y los

cambios culturales. Evidentemente todos los entierros corresponden a

personajes vinculados a la élite gobernante y su servicio. Se identificaron

tumbas de jefes militares, dignatarios, guerreros y asistentes religiosos.

Página 65

Page 67: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Tumba 5

Localizada al lado central y sur de la plataforma funeraria.

El entierro correspondía a un hombre adulto, sepultado dentro de un ataúd de

caña con variados ornamentos, atuendos y ofrendas: una máscara de cobre,

nariguera, armas de combate, una corona semilunar, un instrumento musical y

treinta y dos vasijas, entre otros.

El personaje debió pertenecer a la jerarquía militar, con funciones de músico.

Tumba 6

Esta tumba corresponde a uno de los contextos funerarios más complejos y

enigmáticos. Después de reconocer varios entierros parcialmente removidos, al

fondo de la excavación, los arqueólogos localizaron las osamentas de tres

acompañantes de una tumba que habría sido trasladada de lugar por los

mismos Mochicas.

Entre las pertenencias de estos personajes secundarios se encontraron

pectorales de concha, algunos ornamentos metálicos desintegrados y

magníficos juegos de orejeras de oro y turquesa.

La excavación de la tumba, alcanzó hasta 11 metros de profundidad.

En los niveles superiores, se encontró una cámara funeraria removida y otros

entierros. Al fondo, estaban los acompañantes.

TUMBA 7

En una pequeña cámara funeraria techada, emplazada hacia el norte de la

plataforma, se descubrieron los entierros de dos adolescentes, acompañados

de dos llamas decapitadas y otras ofrendas.

Las osamentas de los adolescentes, con una edad aproximada de 12 a 14

años, estaban dispuestas en ataúdes de caña. El varón tenía los pies

amputados y portaba una máscara y algunos ornamentos militares. La joven,

llevaba una corona, semejante a la encontrada con las mujeres principales.

TUMBA 8

Página 66

Page 68: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

En la misma sección norte de la plataforma, fuertemente afectada por el

saqueo, los arqueólogos lograron definir los bordes de una cámara funeraria de

6.20 por 5.40 metros.

A cinco metros de profundidad, se localizó un techo desintegrado de veinticinco

maderos.

La cámara funeraria tenía cinco nichos u hornacinas. Al centro, dos ataúdes de

caña estaban rodeados de 124 vasijas. El esqueleto del entierro central

(derecha) pertenecía a un hombre adulto, cubierto de ornamentos y emblemas

militares, como un tocado de cabeza de zorro, dos coronas, placas metálicas,

partes de pectorales, armas y estandartes metálicos con imágenes mitológicas.

El ataúd del lado izquierdo, contenía una osamenta desarticulada con coronas

y emblemas metálicos. Se trata de un entierro secundario probablemente

trasladado de otro lugar para acompañar al primero. Ambos pertenecían a jefes

militares del entorno real.

 

TUMBA 9

Esta tumba fue ubicada al Sur Este de la plataforma, asociada a su primera

etapa de construcción.

El entierro correspondía a un fardo funerario, conteniendo la osamenta de un

hombre adulto con apreciable cantidad de ornamentos, emblemas y armas. A

un lado, el esqueleto de una llama. Se trata del entierro de un importante jefe

militar.

Reconstrucción esquemática de la tumba 9 con el ajuar funerario. Se aprecian:

tres coronas semilunares, seis porras de combate, una máscara, vasijas, un

estandarte de placas metálicas, cuatro tocados o prendas de cabeza, piezas

metálicas para un manto, un sonajero, dos orejeras de cobre con colgajos,

placas de plata dobladas y dos pectorales de concha, entre otros. Sobre el

rostro, fueron colocadas las narigueras de plata y oro; sobre el pecho, un collar

de cabezas de plata, otro de frutos de maní y dos adornos de plata.

 

TUMBA 10

Este entierro, ubicado al Sur Este, se asocia a la última etapa de la plataforma.

En la pequeña cámara funeraria techada, se encontró la osamenta de un

adolescente masculino en ataúd de caña con pocos ornamentos metálicos,

Página 67

Page 69: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

algunas vasijas y valvas de spondylus. Lo rodeaban 103 vasijas sencillas, el

esqueleto de una llama y diez pequeñas máscaras de cerámica.

 

TUMBA 11

Ubicada en la sección norte de la plataforma, consistió en una cámara funeraria

techada, asociada a la tercera fase de construcción. El entierro principal

correspondía a un jefe militar con variados emblemas de mando y ornamentos

metálicos. Lo acompañaba un guerrero con los pies amputados. Ambos fueron

sepultados en ataúdes de caña. Hacia los lados se encontraron hasta 71

vasijas con restos de alimentos y bebidas, un esqueleto y huesos de llama.

Página 68

Page 70: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Página 69

Page 71: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Página 70

Page 72: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Página 71

Page 73: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Página 72

Page 74: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Conclusiones

Se puede decir que los elementos característicos de la cultura Mochica

son los que forman parte de la fracción más significativa de su

cosmovisión, siendo una representación sólo parcial de una realidad

conceptual mucho más extensa y que encuentra su nacimiento en las

interpretaciones más básicas que del mundo puedan hacerse,

Página 73

Page 75: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

interpretaciones que no por ser básicas van a carecer de la

importantísima significación que para las culturas ancestrales poseían.

Para los mochicas la dualidad en su cosmovisión no es una excepción a

esta regla, sino que extiende su influencia en todas sus

manifestaciones. Y en las Tumba del Señor de Sipán así lo corrobora,

tanto por su naturaleza propiamente tal, como también por la

ordenación que siguen los diversos objetos que junto a él fueron

encontrados.

Es interesantes ya que nos explica como fue en realidad lo que es

nuestros antepasados y también de cómo eran antes nuestras culturas

y inclusive La cultura mochica de cómo eran con su dios y también

como hacían para que castigaran y sepultaban a sus prisioneros.

Bibliografía

Aldave, Shirley. (s,f). Señor de Sipan. Recuperado el 10 de agosto del

2010, de http://www.viajeros.com/diarios/lambayeque/senor-de-sipan

Página 74

Page 76: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Alva. Walter (1994). “Tumbas Reales de Sipán”. En: Sipán (autor): pp.

XV-XVII. Ed: Cervecería Backus & Johnston S.A. Lima.

Arte de historia. Recuperado el 11 de agosto del 2010, de

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1458.htm

Cárdenas Mendoza, Jhilary (2006). Conociendo al Señor de Sipán.

Recuperado el 9 de agosto del 2010, de

http://www.redaccionline.com/index2.php?

option=com_content&do_pdf=1&id=101

Castillo Butters, Luis y Uceda Castillo, Santiago. (s. f). Los Mochicas de

la Costa Norte del Perú. Recuperado el 10 de agosto del 2010, de

http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/descargas/articulos/Loscostanorte.pdf

Cerro María Ofelia (2002 ) “De Costa a Costa”. En: SIPÁN, Tumbas

Reales de Sipán.

Larco Hoyle, Rafael (s,f). Los Mochicas. Recuperado el 7 de agosto del

2010, http://losmochicas.perucultural.org.pe/pdf/tl_328_333.pdf

Mendoza Huangal, Walter, Torres Llamo, Leodoro, Fustamante Alarcón,

Lucero y Gomez Vega, Deysy. El majestuoso Señor de Sipán. Recuperado el

9 de agosto del 2010, de http://www.huacarajadasipan.cb.pe/index.html

Museo Tumbas Del Señor De Sipán. Recuperado el 9 de agosto del

2010, de http://www.misnoticiasperu.com/noticias-blogs/2010/07/30/museo-

tumbas-del-senor-de-sipan-178339

Revelación En Sipán. La Verdadera Historia Del Oro Del Antiguo

Perú. Recuperado el 9 de agosto del 2010, de

http://www.horaciocardo.com/imageSist/DEMONCRACY/DAR%C3%8DO

%20PICH%C3%93N%20DAR%C3%8DO.PDF

Página 75

Page 77: Monograf  los mochicas de lambayeque y el señor de sipan

Señor De Sipán Recuperado el 10 de agosto del 2010, de

http://www.go2peru.com/spa/cix_foto1.htm

Walter Alva. (s,f). Sipán. Recuperado el 13 de agosto del 2010, de

http://sipan.perucultural.org.pe/excava4.htm

Página 76