momposino final

Upload: alfredompox

Post on 12-Jul-2015

386 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Mompox, Bolvar. Edicin No. 18 Enero - Abril de 2012 $1.200 ISSN 1909-3209

Premio Nacional Vida y Obra 2011Tot la Momposina y Blas Emilio Ateortha reciben este jueves el Premio Nacional de Vida y Obra del Ministerio de Cultura, creado en 2002 y que representa el mximo galardn a la labor de aquellos creadores, investigadores o gestores culturales colombianos cuyo trabajo ha sobresalido en alguna de las expresiones culturales, en los mbitos local, nacional e internacional. La cantadora oriunda de Mompox y el compositor antioqueo "representan de manera ptima los valores de Colombia como pas musical por su creatividad, rigor profesional, compromiso social y generosidad pedaggica. Ambos han logrado el aplauso del pblico y de sus colegas, tal vez ms a nivel internacional que nacional, pues han llevado su obra nuestra msica- a muchos pases", segn el jurado compuesto por Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundacin Nuevo Periodismo Iberoamericano; Elvira Cuervo Jaramillo, Exministra de Cultura; y Carlos Angulo Galvis, exdirector de la Universidad de los Andes. "Este reconocimiento no es a mis cincuenta aos de carrera artstica; es un reconocimiento a la tradicin de mi pueblo y sus cantadoras, que llevan ms de 160 aos conservando sus costumbres, cantndole a la tierra, a la gente y a nuestros rituales", expresa Tot la Momposina, artista que durante ms de cinco dcadas ha llevado la msica, las costumbres y el colorido colombiano de gira por el mundo. Por su parte, Ateortha, quien fue miembro del Consejo Interamericano de Msica de la OEA y sus obras musicales son presentadas por orquestas sinfnicas y de cmara en Europa y toda Amrica, incluidos Canad y Estados Unidos; y desde el 2001 es director de la Ctedra Latinoamericana de ComTemplo de Santa Brbara, Mompox

Tot la Momposina

El Ministerio de Cultura tambin le otorga el galardn a Blas Emilio Ateortha.

posicin en la Fundacin del Estado para las Orquestas Sinfnicas Juveniles de Venezuela, recuerda que "la vida me empuj a ser compositor. Por azar llegu a tocar violn en la emisora Radio Libertad de Medelln, cuyo director era el pianista espaol Carlos Arigita, quien en los intermedios presentaba varias piezas que compuse de manera

emprica e intuitivamente. l mismo me ense a orquestarlas con buenos resultados". En la convocatoria para el Premio Nacional Vida y Obra 2011 se presentaron 33 postulaciones de artistas e instituciones que trabajan en las reas de literatura, msica, gestin cultural, artes visuales y escnicas.

Elespectador.com| Elespectador.com

Artistas como Pablo Morillo Cajiao, reconocido por el proceso de restauracin de la casona de Taminango en Nario; el cineasta Luis Ospina, la fallecida artista plstica Lucy Tejada y la documentalista Marta Rodrguez han sido algunos de los ganadores del premio en sus versiones anteriores.

Agoniza el Liceo Candelario Obeso

El capitalismo es capaz de destruir la posibilidad de una vida dignaNoam Chomsky.Analiza las claves de su nuevo ensayo, La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza, donde desmonta el mito del presidente de Estados Unidos. Noam Chomsky enciende la radio. No quiere or al locutor conservador Rush Limbaugh. Quiero escuchar a la gente que llama, dice. Son personas como Joe Stack [el informtico que se suicid estrellando su avin contra una oficina del Servicio de Recaudacin Fiscal en Austin, Texas]. Le recuerda preguntndose qu le pasa. Dice haber hecho todo bien, es un cristiano devoto, que trabaja duro para su familia. Tiene un arma. Creo en los valores de mi pas y mi vida est derrumbndose. Chomsky (Filadelfia, 1928) sabe lo que le ocurre, y ha seguido el derrumbe del sistema econmico y poltico de los EEUU en obras como Sobre el poder y la ideologa y Los guardianes de la libertad. Pasa pg 10

De la Redaccin El Liceo Candelario Obeso fue fundado el 10 de 1966 por Carlos Antonio Dvila Toro y Vicente Gutirrez Echeverra. Comenz su primer ao de labores el 3 de febrero de 1967 en casa de la familia toscano Gutirrez ubicado en la Kra. Esquina de la Hoyo con sesenta alumnos distribuidos en los niveles Knder y los 5 grado de Bsica Primaria.Pasa pg 6

2

Edicin 18 Enero - Abril de 2012Queridos amigos y amables lectores, nuevamente compartimos con ustedes este sueo colectivo, permtanos acercarnos a su corazn y susurrarles al odo muchas de las alegras y angustias que nos circundan como sencillos ciudadanos de este pas, pero tambin como sujetos universales enclavados en un mundo globalizado que atraviesa dificultades serias y peligrosas pero ninguna insalvable si apelamos a la razn y el amor para que nos libre de toda perversin humana. Colombia en alguna medida es un pas nuevo por obra y gracia de las elecciones de octubre pasado donde nuevas fuerzas polticas aparecieron en el escenario nacional, principalmente movimientos de carcter popular y cvico que poco a poco van encontrando los caminos civilistas para las transformaciones y cambios que los humildes y desheredados reclaman y exigen; si bien eso es cierto, en un amplio sector nuestra querida Costa y parte del Choc y Antioquia, los poderes de los paramilitares y de las llamadas BACRIM, an se mantiene con la compra y venta de votos y la constriccin de los electores; es de resaltar el derrumbamiento del podero del uribismo que perdi en Medelln, Bogot y muchos territorios, parece ser que el pueblo comienza a cansarse de los discursos y acciones guerrerista, y todo Colombia clama la paz y el entendimiento entre los nacionales. Resaltamos con entusiasmo los cambios acaecidos en nuestra vecina Magangu, hacemos votos porque la administracin de Marcelo Torres traiga nuevos vientos de progreso y desarrollo a todos sus habitantes. Los ltimos hechos marcados por el asesinato del Alfonso Cano y la muerte de policas y soldados retenidos por la insurgencia, deben llevarnos a una reflexin sana y positiva, la guerra no es el camino, es imprescindible un cdigo tico de la confrontacin, y principalmente, es prioritario una poltica de paz del Estado aunque muchos se lucren y beneficien de la guerra, todos anhelamos un pas reconciliado y desplegando sus energas creativas y productivas para alcanzar una Colombia grande y respetada en el concierto internacional. En lo que va corrido del actual gobierno son muchas las promesas y los esfuerzos emprendidos; no obstante, continua la situacin socioeconmica desesperante para millones de compatriotas que no encuentran trabajo, los han despojados de sus tierras, y para rematar, la ola invernal se ensaa contra lo poco que les queda; as las cosas, aunque los voceros del Presidente se empecinen en decir que ha bajado el desempleo, que con el TLC y el desarrollo de la industria, el pas va por buen camino, la verdad es que millares de familias subsisten en condiciones deplorables marcadas por una profunda fragilidad social donde no tienen satisfechas sus necesidades mnimas y elementales. Internacionalmente registramos: un avance para el pueblo Palestino, el haber obtenido el reconocimiento de la mayora de pases y ser aceptado en la UNESCO; en nuestro continente la formacin de la CELAC con la participacin de treinta y tres presidentes es un paso vivificante y alentador para lograr algn da materializar el sueo de Bolvar que deca: Nuestra patria es Amrica ; contrariamente a lo anterior, el Medio Oriente vive una circunstancia peligrosa, las potencias detrs del petrleo, argumentando mentiras, tienen en la mira al pas de Irn y desean, bajo cualquier pretexto, invadirlo y colonizarlo como lo han hecho con Irak, Afganistn y Libia, ante esto ya Rusia y China han expresado su oposicin y han enviado buques y armas a esta zona, lo que plantea un riesgo latente de lo peor; quiera la Providencia que nada vaya a suceder, y que todo sean alharacas belicistas, porque de lo contrario lo que est en juego es la supervivencia de la especie humana, existen veinte veces la capacidad para destruir el planeta completo, con todo el acumulado en armas atmicas, biolgicas y qumicas.

EditorialMompox, similar a lo que sucede en gran parte del territorio patrio, sufre los efectos de la ola invernal, hecho que nos llena de tristeza y preocupacin, es cierto que el planeta se encuentra bajo fuertes cambios climticos, y que muchos hechos de la naturaleza han llevados muerte y angustia a un elevado nmero de habitantes de diferentes pases, pero la pregunta es si tenemos que aceptar como una situacin normal y natural que cada ao las crecientes y los desbordamientos de los ros y quebradas, dejen en la calle a miles de colombianos, entonces surge la pregunta, de qu sirve el Estado y para qu est el Gobierno? La Villa de Santa Cruz de Mompox entra en una nueva situacin determinada por un alcalde hijo del pueblo, quien conoce de cerca las angustias y esperanzas de la poblacin, el mdico Pepe Orlando tiene el gran reto de reconstruir la mompoxinidad y de llevar a nuestro pueblo al sitial de honor que le corresponde como otrora lo fuimos con lujos de detalles; pero tambin est en la obligacin de devolverle a la poltica su estatus de decencia y pulcritud que exige una buena administracin alejada de la politiquera y los grupos de poder que corrompen con el dinero y la coercin de los electores, en fin, es mucho lo que hay por hacer y reconstruir para Mompox. El peridico El Mompoxino y la Fundacin Candelario Obeso prosiguen su entrega y trabajo por Mompox y sus habitantes, ya casi tendremos entre las manos la edicin de la obra Obeso Total: una apuesta pedaggica, esttica y social, gracias al IDEP de la Alcalda Mayor de Bogot, resultado del trabajo realizado por un selecto grupo de investigadores y personas que siguen creyendo en nuestros valores y en el poeta Candelario Obeso como padre de la poesa con temtica negra y quien es la figura cimera de las letras mompoxinas ; esperamos que lo lean y disfruten, y que lo recitemos de memoria.

La gran verdad de vivir en Estados Unidos.

Pg 2Algunas conclusiones luego del nacimiento de la CELAC.

Pg 3Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climtico.

Pg 4

25 de noviembre da internacional de la no violencia contra la mujer.

Pg 5Jaime Villarreal Arias, patrimonio vivo de la memoria histrica de Mompox.

Pg. 6

La In-Dependencia absoluta.

Pg. 8

El debate sobre la jornada nica debe ser abierto y democrtico.

Pg. 11Visita macondiana.

Pg. 15 Pg. 21

La gran verdad de vivir en Estados UnidosRafael F. Guerra Herrera [email protected] latinoamrica, en Africa, en Asia, y en todos los continentes con paises en trance de desarrollo y subdesarrollados, la meta de venir a los Estados Unidos, es como una obsesin, por aquello de superar los niveles, medio bajos y bajos, en que se vive alli, con una oportunidad de trabajo, que no existe all, y que sta llene esas espectativas de vida, a todo el que se atreve a cruzar el desierto o que la suerte le acompae, y le den Visa Americana, para entrar como Turista. Luego viene el proceso de adaptacin, si consigue entrar, y crear contactos que le faciliten, establecerse en alguna de las ciudades de este inmenso pais y aprender a vivir, con los pro y contras que en el recorrido va a enfrentar. El Sueo Americano, que hoy dia, no es otra cosa que eso: un sueo, tiene como anexos, que el lugar donde tu llegues, o la ciudad donde te toque establecerte por primera vez, no tenga la presin de tantas otras actuales, como Maricopa y su extrao alguacil, que exijen ciertos parametros de ambientacin, sistemas de vida, orientados por ellos, documentos, vivienda, y si tienes uno que otro amigo, coterraneo, que te oriente, para tratar de contactar en donde se puede comenzar a ganar el pan de cada dia, sin que se informen las autoridades del lugar, antes que te localicen y califiquen como allien. Se tiene todo al alcance de la mano, pero lo dificil es entrar a disfrutar de esas garantias, por la presin que el medio brinda, si n tienes una gran cobertura de progreso, grandes deseos de superarte y una buena coraza de soporte, para no escuchar todo lo que se dice de los ilegales, que es el remoquete conque nos distinguen, estamos seguros que claudicaremos. De ahi en adelante, tratar de conseguir algn documento que te represente, para identificarte: otra lucha descarnada y en ocasiones dificil. No tienes acceso a Licencia de Conducir. Para conseguir un nmero de identificacin tributaria(PIN), tienes que pagar. Necesitas una cuenta bancaria, ya hay algunos medios aparentemente faciles, para abrirla, pero con el mismo temor de siempre, te acercas a los monstruos econmicos

El TLC: Estados Unidos -USA- Colombia.El Mompoxino y la Fundacin Cultural y Ambiental Candelario Obeso, FUCOB, expresan de manera sincera sus sentimientos de gratitud a sus amigos y anunciantes que siempre nos apoyan. Telfono: 4043719 Celular: 3132543619 Bogot. E-mail: [email protected] [email protected]

Contina en la pgina 7

No es el bulto que va sobre el hombro del hombre, sino el hombre que va debajo del bulto.. Marcos Prez Villa

Director: Mximo Alemn Padilla; Asesor de Direccin: Alejandro Mieles Trespalacios; Diseo y Diagramacin: Darwin Javier Parra Carrasco; Comit Editorial: Miguel A. Chavarro, David Ernesto Peas Galindo, Ernesto Jaramillo, Pepe Nieto, Edgar Rey Sinning, Juan Prez Rapalino, Emel Nieto Prez, Orlando Cliz, Luis Eduardo Cabrales Jimnez; Jefe de Redaccin: Raul Rovira; Colaboradores: Arturo Najera, Luis David Alemn Padilla, Ricardo Arquez Benavidez, Jos Luis Cock Chavez. Impresin: Editoriales la Republica PBX: 4227600 Ext: 1172.

Nuestra portada

InternacionalAlgunas conclusiones luego delPor: Juan Manuel Karg [email protected] Fecha de publicacin: 05/12/11

3

nacimiento de la CELACEl pasado fin de semana se realiz, finalmente, la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos en Caracas. La intencin de estas lneas es proporcionar algunas notas preliminares para realizar un balance del cnclave inaugural y lo que este aport, en la creacin del primer organismo continental sin la presencia de EEUU. Por el fin del bloqueo a Cuba, la soberana de Argentina sobre las Islas Malvinas, y el fin de las bases norteamericanas en el continente Los 33 pases presentes firmaron varios documentos, entre los cuales se destaca una declaracin que expresa el ms enrgico rechazo de la CELAC al bloqueo comercial de EEUU a Cuba, teniendo en cuenta que el mismo causa daos cuantiosos e injustificables al bienestar del pueblo cubano, y afecta la paz y la convivencia entre las naciones americanas. Este punto es importante en el contexto actual de Nuestra Amrica: demuestra que Cuba no es un convidado de piedra en el organismo ni mucho menos. La satisfaccin de la isla por la puesta en marcha de la CELAC ha sido grande, y es necesario remarcarlo con fuerza: por los escollos superados, y adems porque EEUU no podr, al menos directamente, intervenir activamente en el interior del organismo. As lo hizo saber Ral Castro, en su discurso ante los dems mandatarios presentes en el Teatro Teresa Carreo de Caracas: Llegar tan lejos nos ha costado esfuerzo, pero tambin sangre y sacrificio. Las metrpolis coloniales de antao y las potencias imperiales de hoy han sido enemigas de este empeo. Han intentado desafiar el ideario de Simn Bolvar. Si an no se ha dicho, hay que decirlo: Chvez y Castro fueron los principales impulsores del nacimiento del organismo, seguidos por Correa y Evo Morales. Esto ha sido incuestionable para cualquier observador internacional, sin importar su ideologa. De dicho bloque depender, tal como hemos dicho en el artculo previo al cnclave, motorizar e impulsar la vida cotidiana de la CELAC para terminar logrando que la OEA quede reducida a su mnima expresin (an con todo el apoyo implcito que el organismo an tiene por parte de Mxico, Chile y Colombia, entre otros). El balance del cnclave de Caracas sigue siendo positivo, mal que le pese a la prensa internacional y a su deseo de aguar el accionar de la CELAC: la puesta en marcha del organismo ha tenido momentos grandilocuentes muchos de ellos de contenido abiertamente antiimperialista, como los enunciados en el primer apartado-. Sin embargo, el desafo pasar ahora por, tal como dijo Chvez, que una vez aprobado el primer Plan de Accin de Caracas, el primer plan de la CELAC () pase a formar parte de nuestros planes de trabajo diario y no lo dejemos por all archivado en una computadora, en una gaveta, como si nada hubiera ocurrido. Se tratar, entonces, de que la CELAC logre una autonoma importante, y que pueda ganar peso especfico an dentro de aquellos pases que siguen dependiendo poltica y econmicamente, a travs de los an vigentes TLC- de los EEUU. Lo logrado no es poco: Amrica Latina sigue hablando, tras su nacimiento, del primer organismo continental sin presencia norteamericana.

Otra de las declaraciones de gran importancia surgidas de la Cumbre de Caracas tiene que ver con la reivindicacin de la soberana Argentina sobre las Islas Malvinas. El documento consensuado llama a poner fin a "a esta anacrnica situacin colonial en suelo americano", amplificando posicionamientos anteriores menos conocidos a nivel continental: del Grupo de Rio en 2010 -como sucedi en la Cumbre de Riviera Maya, Mxico- y de UNASUR en Octubre pasado, en rechazo a la presencia militar britnica en la isla. El reclamo histrico de Bolivia respecto a la salida al mar tambin fue de la partida, en un discurso donde Morales arremeti contra las bases de EEUU en Colombia: no podemos permitir ms bases americanas en nuestros territorios. En los ltimos aos hemos visto que las bases en vez de defender la democracia, nos someten".

de la CELAC: dos bloques contrapuestos en su idea de integracin regional. El primero, conformado por Brasil y Mxico, donde se ha intentado matizar el debate abierto sobre el fin de la OEA y el papel de la CELAC, poniendo ambos organismos como no contradictorios en sus intereses; y el segundo integrado por Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba (es decir, los pases ms importantes del ALBA) donde se ha dejado en claro que la plena integracin de Amrica Latina y el Caribe slo puede ser tal sin ningn tutelaje por parte de EEUU: en otras palabras, en reemplazo de la OEA. Es interesante remarcar que dicha caracterizacin ya exista en lneas generales antes del cnclave de Caracasincluso mediante las declaraciones previas de dichos mandatarios-, por lo cual cuesta entender el razonamiento de la prensa hegemnica de una derrota del ejeCaracas La Habana. Para decirlo en trminos futbolsticos: dicho partido an se sigue jugando, y la reunin en Venezuela es la muestra ms importante del final abierto.

En este cuadro es importante visualizar los desafos que se abren en este momento histrico de Amrica Latina y el Caribe. La prensa internacional ha graficado ciertas tensiones al interior

Los desafos de la CELAC vs. la supervivencia de la OEA

Licenciado en Ciencia Poltica UBA

4

Edicin 18 Enero - Abril de 2012

Internacionalmas occidentales ratifiquen un segundo periodo del Protocolo de Kioto. Rusia, Japn y Canad no quieren renovar el tratado hasta que China, India y Estados Unidos asuman compromisos para frenar el calentamiento global. El Protocolo es el nico compromiso legalmente vinculante que obliga a los pases ricos, con excepcin de Estados Unidos que no lo ratific, a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, cuya vigencia termina el prximo ao. El principal obstculo para el avance de las negociaciones es la definicin de cmo los principales pases contaminantes se comprometen a frenar las emisiones de gases que provocan el calentamiento global.

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre TierraConstruyendo el Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra. Bolivia: documento sorpresa presentado en COP17 es muy peligroso para el planeta Video con la entrevista disponible en TelesurEl representante de Bolivia en la XVII Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (COP17), Ren Orellana, seal que de manera sorpresiva hemos recibido dos documentos () que plantean algo muy peligroso desde nuestro punto de vista para el planeta. Estos documentos son presentados como borradores de las conclusiones y al margen de los que son discutidos por los negociadores. El funcionario seal que los documentos presentados establecen que el nuevo instrumento legal que se va a redactar en sustitucin del Protocolo de Kioto () ser un instrumento que se empezar a redactar despus del ao 2020, es decir, no se sabe cul ser el rgimen a partir de ahora. No sabemos cul ser el rgimen legal, institucional, metodolgico, que nos ayudar a definir a especificar a controlar cuntos estn reduciendo las emisiones y tendremos a todos los pases desarrollados haciendo las emisiones que quieran sin () sanciones, destac. Orellana seal que los borradores hacen nfasis en que el nuevo marco legal entre en vigencia en 2020, pero terminar en 2030? mientras el planeta se estar cocinando. Lo peor es que el documento establece que la base jurdica de esta nueva redaccin no va a ser la convencin marco, la constitucin poltica mundial del cambio clim-

Ren Orellana - Jefe de la delegacin Boliviana; Foto: Telesur

tico, que la queremos proteger est siendo tambin destruida as como va a ser destruido el Protocolo de Kioto, puntualiz. Los 193 pases que participan en la Cumbre, que se celebra desde el pasado 28 de noviembre y

culmina este viernes, intentan acordar una segunda fase que sirva de transicin a un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante. Las naciones en desarrollo consideran crucial que las econo-

La Unesco admite a Palestina como Estadopese a la resistencia de EE.UU. e IsraelPor amplia mayora, la organizacin acept a los palestinos como integrantes de pleno derecho, lo que significa un gran triunfo en el plano diplomtico. El representante estadounidense dijo que "no puede aceptar" la decisin. Canciller palestino Riad alMaliki, durante una sesin de la 36 Conferencia General de la UNESCO, en Pars, ante la solicitud de admitir a Palestina como miembro de pleno derecho. (AP) Palestina se convirti hoy en "Estado miembro" de la UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) con el respaldo de ms de un centenar de pases y pese al rechazo de Estados Unidos durante una votacin en la Conferencia General en Pars que los palestinos celebraron como un "momento histrico". "La Conferencia General admite a Palestina como miembro de pleno derecho", anunci la secretaria general de la 36 Conferencia General de la UNESCO al cabo de una votacin con 107 sufragios a favor (casi todos los latinoamericanos, Espaa, Francia y otros europeos), 14 en contra (Estados Unidos e Israel entre otros) y 52 abstenciones, entre stas Mxico. "Este es un momento histrico que le devuelve a Palestina algunos de sus derechos", afirm al trmino de la votacin el ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riyad al Malki, que haba pedido el apoyo de las delegaciones como "la principal contribucin que puedan aportar a la paz". "Les puedo garantizar que seremos un elemento positivo al servicio de esta organizacin", afirm Malki tras agradecer a todos aquellos que apoyaron la iniciativa impulsada por el grupo de pases rabes. Ante un auditorio repleto, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, dio la "bienvenida a Palestina" y sostuvo que su admisin es una "marca de respeto y confianza". "Todo sentimos este momento histrico", asegur la funcionaria al cabo de una votacin que tuvo lugar en el auditorio principal de la UNESCO en Pars a las 13.00 locales (las 9 de Argentina) y cuyo resultado fue anunciado luego en un comunicado bajo el ttulo: "La Conferencia General admite a Palestina como Estado Miembro de la UNESCO". La mayora de los pases de Amrica Latina respaldaron la iniciativa excepto Mxico, que se abstuvo, y Panam, que vot en contra. Los palestinos necesitaban dos tercios de los pases presentes y votantes para que la iniciativa impulsada por el grupo de pases rabes fuera aceptada. A la votacin asistieron 173 pases. Inmediatamente despus de la votacin, el embajador de Estados Unidos ante la UNESCO, David Killion, reiter la posicin de su pas al considerar que es "prematura" y reiter el compromiso de su pas en la bsqueda de la paz en el conflicto palestino-israel. "Hoy es un da triste, cuando una organizacin decide desconectarse de la realidad", afirm el embajador israel ante la UNESCO, Nimrod Barkan, que calific de "ciencia ficcin" la entrada de los palestinos a la UNESCO. El gobierno israel conden lo que consider una "maniobra unilateral" palestina que "aleja todava ms la posibilidad de un acuerdo de paz". El canciller palestino dijo luego a la prensa que no existe "ningn vnculo" entre la adhesin palestina a la UNESCO y las negociaciones de paz. Al explicar su voto, Espaa lament que los europeos no llegaran con una posicin comn mientras Mxico dijo que "este no es el foro competente para una solucin duradera" al conflicto. En cambio, Cuba habl de un "momento histrico" y Venezuela le dio la "bienvenida a Palestina". Brasil y Argentina reiteraron su apoyo a la existencia de un Estado palestino. "La entrada de Palestina eleva la cantidad de Estados miembros de la UNESCO a 195", afirm la UNESCO al trmino de la votacin, celebrada con un cerrado aplauso de los pases que apoyaron esta iniciativa que ha sido objeto de intensas presiones por parte de Estados Unidos y de los europeos. Estados Unidos -que se retir de la UNESCO en 1984 argumentando que no estaba de acuerdo con la gestin de ese organismo al que regres en 2003- advirti en reiteradas ocasiones que podra cortar su aporte econmico a la UNESCO -22% del presupuesto bianual- que asciende a 653 millones de dlares. La entrada en la UNESCO supone una victoria diplomtica de consideracin para Palestina que aspira para que toda la ONU y no slo uno de sus organismos- la reconozca como Estado soberano, en especial de cara a la candidatura que el Consejo de Seguridad tiene previsto examinar el 11 de noviembre prximo. Palestina sabe que all enfrentar su mayor problema pues todo indica que se topar con el veto de Estados Unidos. La votacin en la UNESCO se produce tras un fin de semana violento en la Franja de Gaza y sus alrededores, donde 12 palestinos murieron en ataques israeles en campos de entrenamiento y un israel muri por el disparo de un obs.

(Fuente: Agencias)

25 de noviembre

5

Da internacional de la NO violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer es el crimen encubierto ms numeroso del mundo y es la ms vergonzosa violacin de los Derechos Humanos. Amelia ValcrcelEmilita Angarita Gutierrez [email protected] mirada en la historia discriminacin y violencia en la mujer. ni ms, ni menos importante que los animales menos an era tenida en cuenta su opinin o participacin, pues la igualdad no exista como norma en esta sociedad, que se conceba como justa al ser hecha por hombres y para hombres, no poda decidir de si quera o no contraer matrimonio, era el padre o un tutor quien decida su estado civil, el matrimonio era ante todo un contrato, una institucin, y no se pensaba en el matrimonio por amor. Para la mujer el matrimonio significaba un cambio de familia, dejar su casa paterna para ir a vivir a la casa familiar del esposo, pasar el dominio del padre al del marido. En resumen su vida se llenaba de nuevas obligaciones y con menos derechos, En Colombia, todos los das y en todas partes (en la casa, en la escuela, en el trabajo, en la iglesia) nosotras las mujeres somos violentadas, discriminadas, desplazadas, abusadas sexualmente y asesinadas por el solo hecho de ser mujeres. La violencia hacia las mujeres es estructural, es una propiedad inherente de los sistemas patriarcal y capitalista, y es usada como una herramienta de control de la vida, como botn de guerra, cuerpo y sexualidad de las mujeres por hombres, grupos de hombres en medio del conflicto armado o no, instituciones patriarcales y Estados. La violencia y la discriminacin contra las mujeres est reconocida como una violacin de los derechos humanos en muchos acuerdos y tratados internacionales, regionales, y compromisos nacionales,

La sociedad griega antigua estableci la divisin entre lo pblico y lo privado, determinado para cada individuo un espacio de actuacin. El espacio pblico, la poltica, era dominio del hombre, y el espacio privado, el hogar, era dominio de la mujer, su mantenimiento y los asuntos domsticos, ocupaban un espacio reservado en la zona ms apartada de la vivienda, Se le neg culturalmente el acceso al mundo exterior, pues no deban ser vistas ms que por sus familiares ms directo y su formacin consista en su preparacin para ser madre con ejercicios que preparaban su cuerpo para la maternidad y estimulaba la fertilidad negndole as el derecho a la educacin y la oportunidad de participar activamente en la democracia y a su expresin poltica y a tomar una posicin con respecto a su vida y al lugar que ocupa en la sociedad Las mujeres slo intervenan en la vida pblica de forma indirecta, a travs del matrimonio, que era un contrato entre el padre y el esposo, que vena a significar un traspaso del derecho sobre la mujer. La mujer no tena libertad alguna, no era considerada una ciudadana, slo un ser

que deberan servir como herramientas y garantas reales para trabajar hacia la prevencin de estos crmenes. Como ejemplo basta sealar la Convencin sobre la Eliminacin de todas formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW ) y el Protocolo Opcional, 1979/1999, que llama a los Estados a llevar una "poltica de eliminacin de la violencia contra las mujeres" y habilita a las mujeres a nivel nacional a reclamar y hacer que sus reclamos se tengan en cuenta; la Declaracin de Naciones Unidas (ONU) sobre la Eliminacin de la Violencia contra las mujeres, 1993; el captulo dedicado a la violencia contra las mujeres en la Plataforma de la Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, Beijing 1995; el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (ICC), 1998, incluye a la violencia sexual -la violacin, la esclavitud sexual, la prostitucin forzada y los embarazos for-

zados- en la definicin de crmenes contra la humanidad y crmenes de guerra; en la revisin de Beijing (Beijing +5) se llama a la criminalizacin de la violencia contra las mujeres y a contar con medidas para terminar con la violencia contra las mujeres por motivos de raza. En Colombia, nosotras las mujeres no nos hemos cansado de luchar y seguiremos dando la lucha hasta llegar al pleno goce de una vida sin violencia y discriminacin, y al disfrute de nuestros derechos Mientras solo una Mujer en la tierra y aunque solo fuera una, pueda ser mutilada, golpeada, agredida, excluida, violentada, sub-alimentada, in-educada, en fin discriminada por el hecho de ser Mujer, todas las dems mujeres hemos de saber que ese nico caso afecta el estatuto completo del conjunto.

El plagio un problema difcil de erradicar en la educacinMassiel Adriana MossosEl plagio es un problema cultural que no solo data de esta poca sino que se ha extendido a travs del tiempo y en todas las naciones, ya en el ao 25 a.c Marco Vitruvio en el libro sptimo De Architectura apropsito escribi: incurren en nuestra severa condenacin aquellos que, robando los escritos a los dems, los hacen pasar como propios. Y de la misma manera, los que no slo utilizan los verdaderos pensamientos de los escritores, sino que se vanaglorian de violarlos, merecen reprensin, incluso un severo castigo como personas que han vivido de una manera impa. Parece que estas palabras se repitieran a travs de los tiempos y que no tuvieran eco, el plagio condenado por todos toca las puertas de cualquiera o quien no se ha tentado por creerse el dueo de ideas ajenas. Igual en la edad media aunque no eran muchos los letrados las obras se consideraban de todos, y los copistas eran los clrigos que deban hacerlo de una forma exacta y fiel al autor quienes cambiaran o alteraran el contenido se consideraban malhechores, y gracias a ellos se pudo conservar la mayor parte de ideas y pensadores. Este noble trabajo sera tecnificado con la aparicin de la imprenta en el siglo XV, sin embargo, el privilegio de la explotacin de las obras era de los impresores, los autores no perciban mayor ganancia, aun as parece que se refleja en la actualidad. Ms adelante en Inglaterra con el Estatuto de la Reina Ana en 1709 se crea la ley para el Fomento del aprendizaje con los derechos y monopolios sobre la impresin de los libros, en 1762 en Espaa y luego en Francia en 1781 se suprime los derechos del impresor y se le conceden al creador. La normatividad universal se crea El 9 de septiembre de 1886 con el convenio de Berna para la proteccin de las obras literarias y artsticas, este ha sido completado, revisado y enmendado durante los ltimos siglos todo con el fin de evitar el robo intelectual. En este convenio estn suscritos ms de ciento cincuenta pases y entre ellos Colombia. Ahora bien en la actualidad los docentes e instituciones ven la problemtica del plagio con gran preocupacin, cmo frenar la ola de plagio por el mal uso de la tecnologa y la falta de desarrollo de capacidades cognitivas en la realizacin de escritos? Ser que este es un problema de competencias o ms bien ser un problema tico, donde la falta de valores como la honestidad se ha perdido? Si analizamos, la copia o plagio es un robo intelectual, el por qu se da, tiene sus races en la educacin, no solo escolar, sino familiar, cultural y social. Se presentan a diario en las aulas casos de copia pega, el uso incorrecto de internet ha hecho que en vez de ser un elemento que permita la lectura y el conocimiento, sea una tecnologa nociva, ya no para el servicio de la educacin sino para el desuso de la prctica escritural y a esto se le suma la parte cognitiva que se vuelve lenta, se percibe la pereza mental en los estudiantes, la creatividad y la capacidad de producir se ven limitadas. Los aprendices no encuentran las palabras apropiadas para reproducir sus pensamientos, as que ven ms fcil parafrasear o simplemente copiar textos originales por que las redes estn llenas de informacin y solo un docente dedicado y con tiempo, podra hacer seguimiento de qu tan autnticos son los textos creados por sus pupilos. Ahora bien, cmo prevenir o cambiar esta mala prctica?, este el interrogante que los docentes se hacen, tal vez la respuesta se d entorno a la tica, recordndoles a los estudiantes los valores que se han ido perdiendo a medida que evoluciona esta sociedad. Si se inculca el valor de la honestidad como respeto a s mismos y luego hacia los dems, se dara el primer paso para recordar que adems son seres pensantes que pueden crear y producir nuevas ideas, verdaderos y autnticos. Esto podra repercutir en el yo creador del estudiante retndolo a ser original, a plasmar sus ideas y pensamientos partiendo de la reflexin y de las lecturas que haga por que los referentes son indispensables en el desarrollo cognitivo. Obviamente el educador adems debe dar elementos que permitan tanto el desarrollo cognitivo como las competencias comunicativas de los estudiantes, aqu es donde el buen uso del internet y los libros juegan un papel educativo que abre puertas al conocimiento, al ser guiada la bsqueda de la informacin y con tcnicas y estrategias de lectura, resumen y citacin, tal vez se d el primer paso para erradicar un fenmeno mundial que ha trascendido en el tiempo y las culturas.

6

Edicin 18 Enero - Abril de 2012

Jaime Villarreal Arias, patrimonio vivo de la memoria histrica de MompoxA sus 71 aos de edad, recuerda que desde antes de los 15 aos, aprendi el arte de la filigrana y la joyera trabajando en el taller de su hermano Luis ngel, que considera es el mismo de siempre. Comenta que elaboraban collares con figuras indgenas que eran embutidos con bolas de filigrana y chapa. Los comerciaban en la Guajira y de all traan el oro quebrao de 10 o 18 quilates y en polvo de 22. El oro fino o en polvo de 24 lo compraban en Medelln en la Federacin, en Mompox o en Magangue. Aprendi a arreglar relojes por curiosidad, practicaba con uno pequeito, lo armaba y desarmaba todos los das, as aprendi y grabo su estructura, jugando con sus piezas. Su hermano cambio de actividad, dejo el arte de la filigrana y joyera, y organiz un negocio de hospedaje, por este motivo, Jaime se fue a trabajar donde Filemn Arias. Su pap, ngel Villarreal Muoz arreglaba y le haca mantenimiento a los tres relojes ms importantes de Mompox: el de Santa Brbara, San Carlos y San Francisco. Se acuerda que a uno de ellos le hizo una Rueda de Escape que es la que le da el movimiento al pndulo, pero de tanto transitar de una torre a otra no tiene idea en donde se encuentra ese trabajo. Los habitantes de los pueblos aledaos como Palomar, Peoncito, Tierrafirme y Guataca guiaban sus actividades por los relojes de Mompox, que sonaban al unsono por eso llegaban ms lejos los campanazos, segn afirma rindose Jaime.En el ao1975, Inocencia Escorcia Barraza, la Nia Chon,

Gladys Martnez Serrano* [email protected]

siendo alcaldesa, lo contrato para hacerles mantenimiento diario, con un salario de $7.000. Estos relojes, primero dan cuatro cuartos y los campanazos de la hora, despus un cuarto o sea, las y quince, minutos; despus dos cuartos, o la media hora o dos campanazos; luego los tres cuartos y campanazos, o sea las y cuarenta y cinco, minutos, o la menos cuarto; y as se repite el ciclo. El reloj del templo de San Francisco es de esfera redonda y es el ms moderno. Cuando se descuadraba, dentro del mantenimiento le limaba las puntas y le enderezaba las ruedas, porque se le tuercen. Todos tienen el mismo mecanismo, pero l considera que el de Santa Brbara y el del Claustro de San Carlos, deben tener ms de doscientos aos, piensa que la fecha es la misma de las campanas, que tienen grabado el ao 1838. Las del Templo de San Francisco no tienen las guayas, si estuvieran en buen estado les dara cuerda cada quince das, en la actualidad se encuentran en mal estado, necesitan mantenimiento mnimo cada 8 o 9 das. Este trabajo o funcin pblica, dependa del alcalde mochoroco o godo, cuando mandaba el liberalismo nombraba a Felipe Fonseca y cuando eran los conservadores designaban a Jaime Villarreal. Tambin ejerca este oficio un seor que en le decan Mondaco; en estos momentos Jaime no recuerda el nombre de su compaero de oficio. Hace aproximadamente doce aos en las arcas del municipio no hay presupuesto, para arreglar estos relojes que a las doce del da daban diecisis campanazos incluyendo los cuatro cuarto. Recuerda que cuando Farid Jalile, Fosforito, fue Alcalde ganaba $40.000, y los dems $70.000, le nivel el sueldo como

el de los dems empleados a $70.000, porque valor su trabajo. Jaime Villarreal ha vivido toda la vida en la Calle del Cementerio o Calle de Juan Bautista del Corral, Libertador, Presidente y Dictador de Antioquia, considera que casi nunca le han pagado lo que deben pagarle. En estos momentos es la nica persona en Mompox que realiza este trabajo, sube felizmente los diez metros de altura del campanario, con mucha curiosidad e imaginacin elabora las piezas que necesita. Pero le duele que estas reliquias en que anidan las lindas palomas no tengan mantenimiento adecuado. Necesitamos gobernantes, comprometidos, progresistas, coherentes y consecuentes, con identidad y sentido de pertenencia

con Mompox, su historia y tradiciones y que entiendan que la educacin y la cultura es el eje del desarrollo integral de los pueblos. Apoyemos todas las iniciativas en este sentido, que se promuevan las artesanas, granjeras, que bueno volver a comer los bolones de cocos, las chupetas, los kequis as como los casabitos y el quesito de capa. Seguir celebrando la Semana Santa con ms fervor y apoyar el concurso de alfombras la fantasa del arte en el suelo de Mompox en donde participan todos nuestros talentos. De esta manera estamos demostrando que podemos vivir juntos an siendo diferentes y buscar los huevitos en el nido a las palomas, el mantenimiento y arreglo de los relojes, no importa la condicin poltica administrativas del gobernante de turno ya sea mochoroco o godo.

Dos, tres zarpazos del presidente Santosson de su exclusiva incumbencia, manejo y decisin de ellos; son (los habitantes de) esas regiones dueos de sus destinos y Una loot De Pacotilla, la sus recursos. Esto sostena Santos en el concentracin de las rega- mensaje enviado al Foro Caribe. las y un enclave al Sur de Cartagena En cuanto el proyecto de la nueva ciudad a construir -como dicho igualmente en la Nota introductoria. primera parte, cerca de Cartagena, de una envergadura considerable, lo ms natural Esta es la segunda parte del artculo publica- es que el seor Santos antes de anundo en la edicin pasada por falta de espacio ciarlo hubiera conversado con quienes el trozo final del punto 3. El prrafo que representan a nuestra regin y, es ms, se inmediatamente de esta nota abajo figura es someta ello a debate como pide Carlos precisamente el trozo no inserto. Es posible, Daz Acevedo(8. A m me huele que el que por haber pasado varios meses de esa inconsulto proyecto de la llamada dizque edicin, su contenido no sea entendido ciudad industrial se puede convertir, a ahora de modo completo por el lector. Y la larga, en un enclave ms del tringulo siendo que la Regin de Planeacin y Ges- de oro andino para ms control de nuestra tin (RPG),invencin del presidente J. M. Costa Caribe (Caribia) dentro del marco Santos, ya no es un proyecto simplemente del colonialismo interno. El debate pedido sino un hecho cumplido, su elemento des- por Daz Acevedo, que todava es dable tructor ha sido introducido en una ley la se d, dara luces a este delicado asunto. 1454 de 2011, de ello, por razones morales Amanecer y veremos. y apego a mi regin, especialmente, me ocupo adelante; lo hago, en efecto, despus 4. La audaz, correcta accin de Eduardo del punto 4. Verano de la Rosa. En Bogot, en el foro Colombia Regional 2011, el conocido *** gobernador del Atlntico llamaba a que todos los gobernadores se uniesen con Al respecto se precia J. M. Santos en decir miras a obtener la aprobacin de una que en el tipo de regin por l propugnada LOOT genuina. l hablaba as: Queremos (la RPG) los proyectos que sus favorecidos proponer un voto nacional donde nos unaacuerden y la financiacin que les corres- mos todos los gobernadores y digamos no ponda (que como yo analizaba en la primera al centralismo, s a las regiones, s a una parte es muy probable que resulten birlados) ley orgnica de Ordenamiento Territorial.

Orlando Cliz Villanueva [email protected]

Apoyaron la propuesta los gobernadores Horacio Serpa (Santander), Andrs Gonzlez (Cundinamarca), Guillermo Gonzlez (Cauca) y Vctor Manuel Tamayo (Risaralda). Verano agregaba un importante asunto, que tiene que ver con las ventajas que poseen las zonas cercanas a la capital de la Repblica y van en desmedro de las regiones perifricas. Deca que no es bueno que el gobierno central tenga la posibilidad de organizar la distribucin de los ingresos, de marcar los nfasis, de verdaderamente marcar el desarrollo. O sea, lo que Santos pretende con su RPG. Aada lo humillante que es tener que viajar un milln de veces a Bogot para tratar de convencer a todos los niveles de la nacin. Ello para buscar conseguir apoyo para los proyectos de su regin. Dijo ms, pero el espacio acosa. No puedo, sin embargo, terminar este punto sin poner de presente la parte ms brillante de su intervencin, la cual yo interpreto en esta forma: Que la desigualdad existente en el desarrollo nacional no desaparecer sino se atiende la crtica por l formulada en la primera parte de su discurso. Con ese discurso el doctor Verano de la Rosa echa por tierra las insidias lanzadas contra l, incluso por el propio presidente J. M. Santos(9, cosa que se ha utilizado para acusarle de ser el culpable, lo cual no es cierto, del bochornoso hecho del boquete que se abriera hace varios meses en el Canal del Dique, boquete que causara la terrible inundacin en el sur de su departamento

y llevara al procurador a amenazarlo con una suspensin de funciones como gobernador. A ese corro desafortunadamente se ha unido el senador Armando Benedetti, nacido en Barranquilla, que prcticamente convirtiera el Foro Caribe en una tribuna de temerarias acusaciones(10dirigidas contra el gobernador Verano. Por qu esta campaa contra el principal impulsor de la lucha por la aprobacin de una ley orgnica de Ordenamiento Territorial (LOOT) en toda la lnea? (Hasta aqu el punto cuarto.). Ahora bien, una vez que Santos se ha salido con la suya (la RPG se la ha aprobado un Congreso sumiso) los expertos en derecho constitucional y los no expertos (a veces sale lo que no se espera: Marroqun) tienen por delante una tarea histrica. Lo primero a hacer es ver si la mencionada Ley 1454 choca contra la Carta Magnay s es as, esto puede ser objeto de sospecha aun por el ms iluso, no hay otro camino que incoar una demanda contra esa ley ante la Corte Constitucional. Y si bien es cierto que la Asamblea Nacional Constituyente dejara durante su actividad legislativa un vaco, un vaco no necesariamente perturbador, en la materia de la Organizacin Territorial Ttulo XI de la Constitucin, los artculos que componen este Ttulo son 47, que van del 285 al Pasa pg 8

Afuera ya era fcil salvarse(Cuento premonitorio de Chico Navarro)Francisco Navarro Fonseca.(Q.E.P.D) A medida que el hombre iba apretando el paso, la mortecina lo atropellaba cada vez ms. Ya no era solo un caballo, sino toda una cuadra de cadveres regados a lado de la carretera. La carroa alquilo balcn entre cerros de basura. Las alas festivas de los gallinazos abanicaban el ambiente. Sus salticos como si tuviesen una pata ms larga que la otra, completaban el ritual. Estaba seguro que sus manifestaciones no eran propias del reino de los cielos. La fetidez se haca progresiva en goterones que caan sobre la lampia piel del atleta que transpiraba aceite de perro muerto. El cielo, que poco antes era un gigantesco polvorn de ladrillo luminoso, se corra para darle paso a unas nubes preadas de negro. Los factores distancia y tiempo se le convertan en un problema, entonces recurri a la rapidez con el aumento de las zancadas, pero unas vacas seguidas por un vahdo lo frenaron. No tuvo tiempo de decir aqu me duele. Cay de rodillas. Los olores cambiaron con los claros oscuros que dieron comienzo a la danza de las sombras. La noche se vino, era otra vida que empezaba. Zas, se encendieron las luces en la subestacin. Finalmente, cerrando la tarde, un mundo de aguas se desgajo sobre las superficies. Miles de sonmbulos salieron de sus pesadillas preguntndose por lo que aconteca en la realidad. Dios es grande. Este hombre cont con suerte porque si no hubiese sido por nosotros que lo encontramos tirado en la carretera, la corriente de agua lluvia lo habra arrastrado hacia la cuneta; ah si hubiera quedado listo para la foto. Abuela, Ese no es el seor que pasaba trotando todas las tardes por el negocio? Si mijo. El siempre nos saludaba, as llevara la lengua afuera. Cmo hicieron para traerlo hasta aqu? -Pregunto el ancianoLo trajo una mototaxista que no cobr, es ms, sali directo avisarle a sus familiares. Seguramente es uno de esos tipos que la tienen toda porque se la ganan fcil, dganme si no, adems, quien con oficio le queda tiempo para correr por las tardes. El mdico dijo que le dio una conmocin cerebral. Qu ser eso? -Inquiri el nioUna conmocin cerebral es como un presentimiento que perturba el cerebro paralizando momentneamente el corazn. Aunque el paciente contine con vida el doctor jams le dar esperanzas. -Respondi uno de los diosesEscucho todo lo que la mujer habla con su anciano padre junto al nio que los acompaa. Es verdad que no puedo mover un solo musculo de mi cuerpo, pero siento y escucho, mientras observo lo que sucede frente a mis narices. Los mdicos siempre se equivocan pero quien ms que el paciente para conocer el funcionamiento de su organismo. Yo no tengo ninguna conmocin cerebral ni que ocho cuarto, yo lo que siento es miedo, fsico culillo. Hasta los dioses se equivocan, ahora resulta que este seor sufri un desmayo como consecuencia de la contaminacin ambiental que bloqueo sus pulmones, sino que fue por puro miedo. Pero miedo a que Vergenza debe darnos! Que un dios todo poderoso no sepa a ciencia cierto el tipo de temores que sienten sus ovejas. A caso el miedo es un sentimiento que no es de mi competencia, si no de la incumbencia de Belceb? Es posible, pero tambin existe la casualidad de que este hombre sea lo suficientemente egosta como para sentir temor por su vida a expensa de la de los dems. Ustedes son los familiares del paciente? -Cuestion el mdico de turnoNo. Bueno, cuando se presenten le dicen que su estado es muy grave, por tal razn hay que trasladarlo de urgencia a la capital en un helicptero o en una avioneta, como ven, estamos aislados. El nico medio de transporte posible es el aire. Si no tienen dinero, preprense para que el pobre hombre muera bajo un palo de agua. Ahogada morir su madre! Este mediquillo s que vale huevo, no es capaz de diagnosticar un shock nervioso. Ya entiendo porque los llaman matasano. Seguramente estudio en una universidad de garaje. -Aull el enfermoNi siquiera mi padre podra imaginarse lo que el nio maquinaba en el recorrido ansioso del sof a la ventana y de la ventana al lecho del enfermo, sin que el ciclo se agotara. Aunque no vio nada sospechoso en las calles, olio el tocino. En varias ocasiones quiso advertirnos, pero los dioses somos negados para entender a los angelitos; por otra parte, la mujer no le prest atencin; adems, el anciano tena dificultad para escucharlo. Abuelo, ya viene la creciente. Dganme a m, yo que me mam enterita la del diecisis, en ese entonces era una criatura de pecho. Despus, en la del setenta, perd los dedos de los pies. Luego, en la del ochenta y cuatro me gane una rasquia que casi termina con mi aparato reproductor. En la creciente del dos mil nueve quede sin gallinas, antes de aquella tragedia tu abuela recolectaba todas las maanas mas de cien huevos. En la inundacin de los mercaditos podridos me provino la artritis que me tiene recluido aqu, en este moridero. Pero ninguna de ellas superara la que se nos est metiendo. El nio, en silencio, casi invisible, se subi por la baranda de la cama, luego manipul el mecanismo que accionaba los resortes de suspensin; todo esto en el preciso instante en que el agua en forma de tromba inundaba la pieza, fue entonces cuando la colchoneta sali impulsada hacia el exterior por el destechado de la alcoba. Afuera ya era fcil salvarse.

7

Estudiantes de Peoncito en el entierro del profesor Francisco Navarrootra virtud, que hay que esperar que llegue, ya que en muchos sitios, se estila este tipo de control ciudadano, sin escuchar argumentos sobre si esta legal no, si es residente no y asi sucesivamente. Integrarse al medio de vida de este pais, es una lucha bien dura, para el inmigrante, por todo y para todos. Nadie puede estar tranquilo. Si te atreves a pasear desapercibidamente en un aeropuerto, si tratas de viajar a otra ciudad dentro de la nacin y tienes aspecto de extranjero, ahi te van dolencias. El diario vivir nuestro en ste pais, se torna como una fuerte replica de la cancin que habla de la Guerra de los Callados; nadie, pero nadie, tiene capacidad de rechazo al sistema. No puedes gritar para protestar, porque eso no es permitido en el territorio americano, se le llama guerra, porque es una conflagracin de las voces del silencio, que sufren de todo, pero que no pueden quejarse de nada; hay libertad de expresin, hay Democracia, pero tambien hay fuertes y acentuados matices de represin; ya que no puedes hacer pblica tu queja, por el solo hecho de no ser t, aqui, sino escasamente un nmero de identificacin tributaria, para pagar los impuestos. Tus servicios mdicos estn sujetos a la caridad pblica, en los inmensos hospitales del estado, con cuotas minimas de aceptacin, sin quejarse por las largas interminables horas de espera, para tu turno, no importa si te estas muriendo o sobrevives a un colapso, y, si a eso le sumamos el largo periodo de asignacin, de las fechas para consulta, cosa que llegue tu turno respectivo, representado en meses, la situacin se torna pero bien acida. En Abril, tu vas a un hospital, solicitas una cita, con el mdico general, y te la dan, para Septiembre; sin dolor, ni consideracin de ninguna clase, por parte de los asociados. Acaso, a todo esto, podemos llamarle vivir, en algun sitio, quizs, el remoquete que mejor le queda, es el de sobrevivir. Pero como ahora, en los tiempos astronauticos,a todo se le ha cambiado de nombre, de pronto al Sueo, se le diga Pesadilla, para disimular el fuerte colapso que la palabreja deja en el alma de los aspirantes a ser habitantes de New York, o de los Angeles, o de Texas y asi sucesivamente. Pero aun seguimos haciendo grandes esfuerzos, hipotecando nuestras casitas en Colombia, El Salvador, Venezuela, Honduras, Per, Ecuador, Nicaragua, para venir a Estados Unidos,a disfrutar del SUEO AMERICANO.

Viene pgina 2/ La gran verdad de vivir... bien, que ante tanta angustia, hambre, perseexistentes, CitiBank, Chase, HSBC, Nara Bank, etc. etc,. y te exigen carta consular de tu pais, licencia, tarjeta de credito u otro documento que tienes la obligacin de tener, direccin residencial reconocida de Empresa Amricana reconocida, para pertenecer al gremio. Los arriendos, de vivienda medio bajo, son escasos y con precios astronmicos, ya imposible en sectores de reconocida paz sin angustias de delincuencia callejera, y otros fenmenos normales en nuestros dias; se hizo comn el gatillero de turno, disparando a granel, sin calcular el dao que hace, a personas que nada tienen que ver en su fracaso social, familiar de tipo psicolgico por traumas de combates, psiquis de guerra, por su asistencia al servicio militar obligatorio, en zonas de combates del mundo; y asi sucesivamente, es la vida dentro del Sueo Americano; ser acaso, que esa etapa de dias de antao, ya dej de ser un florescente sueo, para convertirse en una satnica pesadilla que quizs aun no alcanzamos a degerir?... roguemos porque en nuestros paises, se adelanten politicas sociales de alcance medio, para comenzar a planificar un retorno digno, como lo estn haciendo muchos mejicanos de cucin social, escasz de trabajo, climatologia implacable, deciden regresar a sus terruos, en su pais, porque la lgica de la vida, ensea, que si me voy a morir de hambre y necesidades en un pais extrao, mejor me muero en mi pais, por lo menos con algn familiar cerca, que en forma humilde pueda enterrarme, sin pompas funebres sobresalientes, pero si con el afecto de algunos allegados que saben de mi y tienen algo de mezcla consanguinea, que los lleve a derramar una lgrima de dolor. Ante los ojos del resto, el analisis, pareceria derrotista, pero si miramos el diario vivir en nuestras calles, de New York, solo vemos grupos humanos apiados en las esquinas, solicitando un dia de trabajo siquiera, para poder comer, y algo peor, a todos los estratos de nuestra gente, se une la plaga de la delincuencia comn sufriendo la peor parte el Ilegal, por ser ste el menos confiable y el de mas riesgo por su misma condicin de necesitado desde todos los angulos. Hay demasiados proyectos, para declarar la policia, agentes autorizados para consultar el estado migratorio, de todas las personas que se encuentren en las ciudades y que tengan aspecto de extranjero; esa es

8

Edicin 18 Enero - Abril de 2012Viene pgina 6

331, tal materia pese a lo anotado es una de las grandes innovaciones, junto con la institucin de la Tutela, con que la nombrada Asamblea dotara a su normativa creacin en el anotado ao. A m personalmente no seme pasa por las mientes que el vaco dicho sea tan grande que d para una reduccin como la santista. Una LOOT de pacotilla. Una burla, fraguada habilidosamente para engatusar calentanos. Inautntica (no prevista en la Constitucin Poltica). Burdo instrumento al servicio del colonialismo interno. En va contraria del respeto a lo nacional y lo regional. A lo democrtico (lo popular). Esto es, enemiga de la unidad nacional en punto a la cuestin territorial y otros asuntos que habrn de indagarse. En estos sentidos reside su anti constitucionalidad. Como que prepara un caldo de cultivo que llevar ms temprano que tarde a ideas de secesin, paso inicial de una futura fragmentacin del pas. La maquinacin de Santos, que l denomina Regin de Planeacin y Gestin (RPG),artculo 19 de la Ley 1454, va, como se seala en la primera parte de este texto en manos del lector, en zaga de la Regin Administrativa de Planeacin (RAP) y mucho ms atrs todava de la Regin-Entidad Territorial (RET). Una y otra suplantadas de manera peligrosa. Santos y quienes lo secundan han logrado tal cosa mediante la eliminacin de lo que la Constitucin Poltica instituye en los artculos 306 y 307 en especial. La degradacin o rebajamiento del actual gobierno con su RPG respecto de lo que la Constitucin ordena en el nombrado Ttulo XI, ste un conjunto de normas cohesionadas pese al pequeo vaco nombrado, implica el derrumbe de hecho de tal Ttulo. No hay en este Ttulo norma alguna con la

El presidente Juan Manuel Santos y alcaldes de la Depresin Mompoxina que Santos y compaa puedan explicar el paso atrs dado en la asignatura de la Organizacin Territorial; una aberracin ese paso atrs, el cual les ha sido posible implantar insisto, machaco sobre esto- con el concurso de una mayora armada por el antecesor de Santos en la presidencia y por Santos mismo, firmemente empotrada esa mayora en el Congreso Nacional. Poltica anti nacional y anti democrtica en los das que corren dominante en Colombia. votaron en un referendo que se realizara en marzo del 2010, cuya lucha por su materializacin, valga volver a indicar, encabeza el gobernador del departamento del Atlntico Eduardo Verano de la Rosa. A propsito de la voz autonoma mencionada en el primer artculo transcrito (306), en el segundo (307) implcito ello, es de anotar que en la Ley 1454 de 2011 esa voz se nombra solamente dos o tres veces y, claro, no precisamente en lo tocante a la RPG santista. Donde est excluida. La autonoma conjuntamente con la percepcin tributaria y en esto es absolutamente coherente la Constitucin de 1991 son la esencia de la RET. Esto es, la regionalizacin territorial a la que aluda en su mensaje arriba reproducido el mandatario atlanticense. Regionalizacin referida en el artculo 307 varias veces citado; a la que nicamente se acceder, ojal en das prximos, por medio de la movilizacin permanente de las gentes de nuestra Costa Caribe y otras regiones del pas, victimas como la nuestra del colonialismo interno.

hallado por m en ella es la autorizacin (artculo 23) que all se da en el tema de la creacin de departamentos. Eso s, con un procedimiento muy difcil de cumplir. Esto no obstante, resulta una buena noticia para los pueblos de la Depresin Momposina; pendientes del desarrollo de la campaa que en esa direccin se ha venido dando hace ya algn tiempo. En ese mismo contexto es urgente que en nuestra Caribia, particularmente, se estudie la ley en cuestin; ojal dando un debate simultneo que sirva de referencia respecto de su conveniencia o no. De mi parte, por lo aqu expuesto, ya se sabe la opinin que sobre la citada ley yo tengo. Otro asunto a mencionar asimismo es el favoritismo regionalista en que se incurre en la ley santista de marras. En su artculo 30se redefine (tomndolo de la Constitucin) la Regin Administrativa y de Planificacin (RAP). sta puede ser conformada por dos o ms departamentos contiguos. Con excepcin del Distrito Capital de Bogot, el departamento de Cundinamarca y los fronterizos con ste, al resto de departamentos existentes se les exige que para la creacin de sus RAP se hagan aun visto bueno a dar por la Comisin de Ordenamiento Territorial del Senado. Un filtro, como se sabe, difcil de sobrepasar; un bloqueo en la prctica, esto visto a travs de nuestras costumbres polticas. A la de Bogot D.C. y zonas aledaas, en cambio, se les presenta ms que fcil lo anterior. Les basta para la consecucin de ese visto bueno tocar las puertas de las corporaciones regionales de sus integrantes. Adems la RAP de estos ltimos no es una simple RAP sino una RAP especial llamada RAPE. Con las adehalas con que este tipo especial de RAP de seguro cuenta! Vaya, pues. Continua lal proxima edicin

Y cul es la cohesionada ligazn entre los dos sealados artculos que Santos ha roto con su desafortunado paso atrs? Segn el mencionado artculo 306 de la Constitucin de 1991 dos o ms departamentos podrn convertirse en regiones administrativas y de planificacin, con personera jurdica, autonoma y patrimonio propio. A lo anterior se agrega: Su objeto principal ser el desarrollo econmico y social del respectivo territorio.En lo que hace al 307, lo cual explica la ligazn cohesionada entre las dos bsicas normas, estatuye: La respectiva ley orgnica, previo concepto de la Comisin de Ordenamiento Territorial, establecer las condiciones para solicitar la conversin de la Regin en entidad Antes de finalizar la escritura de este texto, territorial. O sea, la anhelada situacin por es de sealar que, luego de un primer pasn la que 2.5 millones de caribeo-colombianos a la letra dela Ley 1454, lo nico positivo

La in-dependencia absoluta.Giovanni di Filippo Echeverri. [email protected] (Acercamiento a Italo Calvino)Haba una vez una poblacin en donde todos se sentan felices. Las prohibiciones que existan para los territorios en donde estaba el pueblo, los cuales eran colonia de una gran potencia, fueron la razn de sus dichas. ste, estaba asentado sobre el principal ro de estos lares, por donde todo tena que pasar: hombres y mercancas. Los ms importantes medios y medidas de control, estaban establecidas en su puerto. Todo, tericamente, deba ser revisado, desembarcado, anotado, sellado, etc., etc., etc. Sin embargo, lo que se pretenda controlar, era lo que ms exista: el contrabando. La permisividad del ilcito estaba sustentada en las costumbres establecidas, de pasar y dejar pasar, en comer callado, en la muerte o amedrentamiento a los sapos, en el hecho de lograr que todos participaran. Para el que no participara, la vida pareca imposible. Por la disparidad de precios entre lo lcito e ilcito, lo lcito no poda existir y por lo tanto los honrados y los honestos no sobrevivan. Una nobleza llegada desde los tiempos de la fundacin, fue absorbida por las nuevas costumbres de unos recin llegados, para los cuales el tiempo para hacer fortuna no poda pasar de una vida. Para ellos, cualquier camino era factible, siempre y cuando fuera rpido. Todos estaban igualados en lo indebido, estaban untados del asunto: nobles dueos de champanes y almacenes, bogas que impulsaban los champanes, coteros del puerto, los dueos de bodegas para almacenaje, autoridades locales y reales, prostitutas, curas, artesanos, avivatos, recin aparecidos, blancos, negros, zambos, mulatos, maricas, campaneros campesinos o pordioseros y otros. No obstante, los menos en la escala de ingresos, siempre aspiraban a ms, aunque todos aparentaban conformidad. Este pueblo ense a la mayora de pueblos vecinos, los secretos de la cultura, de la economa, de la agricultura, de la ganadera, de las artes, en fin, de lo necesario para pasar a la modernidad del momento. Los ms adinerados, dejaron su impronta en suntuosas construcciones: casas de habitacin, iglesias y ornamentos rituales, edificios pblicos, defensas contra el ro; adems, ciertas costumbres en la comida, la msica, la joyera, las fiestas y ms, que fueron envidia de la buena, en muchos. Un da, los encumbrados en la pirmide de la ilicitud, quienes tambin tenan control sobre la informacin verdadera, supieron lo que polticamente aconteca en la metrpoli. Algunos entendieron los alcances de lo que suceda y se prepararon. Otros, ante la realidad de la vida y la incertidumbre, corrieron a ayudar al prjimo y a la iglesia, con fastuosas donaciones. Los primeros, dada la arrogancia que produce el poder, obnubilados, aprovechando las circunstancias y con el acompaamiento de todos, como era de esperarse, deciden declarar la independencia de la Espaa, a la cual haban pertenecido por cerca de trescientos aos. Nunca evaluaron lo que verdaderamente significaba el funcionar por cuenta propia o el enfrentarse en una guerra. Unos veinte aos fueron suficientes para que todo cambiara, para que lo pasado desapareciera. Los nobles se arruinaron, los intelectuales fueron fusilados casi todos, los comerciantes corrieron a refugiarse en sus sitios de origen, los ricos gastaron su fortuna en la contienda, los ms pobres que como soldados haban marchado, ms nunca regresaron y los que quedaron se enfrentaron a la nueva realidad, sin saber como debera funcionar la sociedad. Para colmo de las desgracias, lo que haba hecho de la poblacin una de las ms ricas del nuevo reino, el transporte por el ro, el comercio y otros, desaparecieron sin que se dieran cuenta. Una maana apareci surcando el ro, un adelanto tecnolgico que todo lo alter: el barco de vapor. Ante la realidad de lo que aconteca, todos enfrentaron el asunto a su manera. Los ms pobres, se creyeron con el derecho a no hacer nada, pues as entendieron que deba ser la recompensa por haber ayudado a la libertad. Los grandes propietarios de tierras que no pudieron irse por la dificultad en cargarla y utilizando ciertos acercamientos con el nuevo gobierno, trataron de reconstruir lo perdido, pero la naturaleza los derrot al pretender cambiar la decisin del ro de marcharse. La mayora, opt por lo ms fcil, se sent a dejar que el tiempo pasara, a sobrevivir con lo que la naturaleza les prodigaba, que en ese tiempo era abundante. Otros muchos liaron sus brtulos, arrimando a prsperas ciudades y dejando sus bienes inmuebles al garete. Los que al fin se quedaron, con sus casacas rodas y apolilladas, establecieron un mini sistema colonial, que no se alimentaba de afuera y que ao a ao se retroalimentaba con los recuerdos. Transcurridos ms de cien aos, una nueva clase dio algo de impulso a la poblacin, los profesionales universitarios, que con lo aprendido afuera, trastornaron algo de lo corriente en la poblacin. Nuevos vientos soplaron para alimentar las ilusiones: vendran carreteras, volveran los barcos, la tierra cogera precio, llegara turismo a mirar los vestigios de los anteriores, llegara una draga que profundizara el ro, habra ganado por montones. Lderes nacionales con origen en la ciudad, fueron apoyados con el voto, teniendo en cuenta, todos, una disciplina de partido y en algn momento, ideas aunque confusas. El tiempo pasaba y aunque algunas obras materiales se dieron, en el alma y el cerebro de las gentes, no se inculcaba nada. Un caos total empez a aparecer, no solo en la poblacin y sus vecindades, sino en toda la regin. Todos empezaron a igualarse en lo negativo y en lo fcil. Un ideal de progreso sustentado en bienes suntuosos modernos y en una forma de vivir diferente, se apoder de todos y haba que conseguir dinero para lograrlo. Fue as que en el proceso, lograron que desaparecieran cientos de especies, tanto anmales como vegetales, modificaron el cause de los ros y desecaron cinagas, acabaron con el alto nivel educativo que tenan sus colegios. Ante la realidad, todos empezaron a creer que la solucin estaba en las dadivas o en los cargos que ofrecan los entes gubernamentales, circunstancia que aprovechara un sector que ms tarde se apoderara del Estado, para someter a los ciudadanos a cambio de las ilusiones que el propio pueblo quera que se volvieran realidad. Con una nueva Carta Magna, que se estableci en aos ltimos, la cosa empeor. El pretender del constituyente de hacerla ms democrtica, en teora, aplicada en la practica en estos territorios, result un sueo, no peg por estos lados. Lo que verdaderamente cogi valor, aunque se supona solo era un medio para escoger los mejores dirigentes, fue el voto como tal, la papeleta marcada por una cara que la mayora de votantes en la regin veran nicamente en ese momento. Ante la ausencia de carne silvestre y tierra para trabajar, pues haban arrasado con todo y haban vendido las tierras para conseguir entre otros: motos y celulares, encontraron tanto los hambrientos de comida como los de votos, una nueva fuente de dinero y de poder. El voto a cambio de dinero, el poder sin compromisos. Con la aparicin del dinero fcil para cierto sector de poblacin de todo el pas, por medio de cosas ilcitas, y sin tener los beneficiados en que invertirlo, optaron por financiar la poltica moderna, comprando los votos y evitando conseguir el favorecimiento de los electores con discursos y con promesas, como se acostumbraba antes. Los habitantes de estos territorios, que haban quedado alejados de lo que suceda por fuera, muertos los dirigentes que haban dado figuracin a la regin y heredado su poder poltico por incapaces o trnsfugas, no entendieron que los que venan con costalados de billetes, no eran el verdadero mesias. Unas mafias al mejor estilo de las del sur de Italia, se establecieron, ya no en Mompox sino en la capital del Departamento. Sin tener a quin responder, los lderes mafiosos, con una astucia e ingenio admirable, se apoderaron del Estado, decidiendo a quin y cuando se le prestaba servicio mdico, como sera la calidad de agua suministrada, dejando los servicios pblicos tal como los haban recibido, decidiendo a quin se le debera adjudicar un contrato y por cuanto, los inundaros de basuras; en fin, particulares suplantaron a el Estado. Mientras todo esto suceda en la regin y en la ciudad, estudiosos del gobierno central, que se devanaban los sesos encontrando caminos para disminuir la violencia en el pas, propusieron que parte del problema radicaba en que los colombianos no tenan referentes importantes de su pasado, algo de que enorgullecerse, un referente sobre todo material. Fue as que descubrieron en el centro histrico de Mompox, que se hallaba inclume pues ante la falta de recursos no haban tenido como destruirlo, un ejemplo de lo que se buscaba, para presentrselo a esos menesterosos de pasado. Primero se consider del Patrimonio Nacional y luego de la Humanidad, pero los habitantes de la regin y de la ciudad, nunca se dieron cuenta de la importancia de las declaratorias. Confundidos, concentrados y dedicando todos sus energas en conseguir como fuera algo para sobrevivir, no vieron ni entendieron lo que pasaba, menospreciando lo nico que podra significar su redencin. Al final de todo, los habitantes de la regin consiguieron la vida que queran o se merecan, la dirigencia espuria de Cartagena disfrut el atraso y el abandono de sus sbditos y en el gobierno central se volvieron a devanar los sesos, con el propsito de encontrar mecanismos que se pudieran utilizar para ayudar, ante la realidad que la Constitucin exige: HACER LOS PROGRAMAS Y GASTAR LOS RECURSOS CON LOS RATONES. En 1.876, el momposino Cerbelen Martnez Ribn, afligido por la derrota que haban sufrido algunos momposinos pretendiendo el encausamiento del agua por el brazo de Mompox, escribi al ingeniero cubano Eleuterio Cisneros, quin estuvo interesado en construir la obra: Se habr convencido usted por mi relato, de que hemos hecho los mayores esfuerzos; pero que no estando en posibilidad de hacer una obra colosal para nosotros, vemos resignados venir el da de nuestro completo aniquilamiento. Mas valiera ver ese da repentinamente como lo vieron los hijos de Ccuta! Siquiera as veramos conmiseracin en nuestro favor! CREO QUE EL DA DE NUESTRO COMPLETO ANIQUILAMIENTO EST LLEGANDO. ALERTA! Amn. Cha, julio de 2011.

9

Cuento de NavidadJorge Hernn Suesca Reyes. [email protected] intempestivamente silencioso y amable, cuando caa la dorada luz vespertina sobre los prados verdes y frescos del parque. Traa su sombrero borsalino negro ligeramente ladeado, los ojos azules grandes vivaces, los cabellos plateados. Salud con voz firme y me entreg un paquete, mientras me deca: feliz navidad, me sorprendi durante varios instantes por lo grato de su presencia, los sobrios modales, el don de gentes, la avanzada edad, su abrazo fraternal y clido. Lo reconozco, es don Ascensio, el patriarca del barrio, su presencia genera buen nimo y cierta calma espiritual, nace la comunicacin e instintivamente s que puedo confiar en l y aprender de su sabidura. El, vive en una enorme casa esquinera rodeado de hijos, nietos y bisnietos, de todas las edades tamaos y colores, rubios , morenos, delgados de bella presencia, con los cuales comparte y se divierte con sus travesuras y risas, soluciona sus preguntas inesperadas, organiza sus juegos y rondas al aire libre, as como es complaciente, sabe guiar y corregir con inteligencia y firmeza, es un abuelo cercano al manojo de nietos que la vida le dio. Todos giran en torno al hombre del sombrero quien ha dado a cada cual su afecto, sus enseanzas como equipaje para el camino de la vida. Los saberes de Ascensio conocen del paso del tiempo al otear la regin donde alternativamente conviven la luna y el sol, de los ritmos de las cosechas, de las voces del ro y los silencios en los que la naturaleza engendra y desarrolla sus misterios. Saberes elementales, profundos, como la vida misma: los mil tonos del alba al amanecer, los rayos del sol colndose tempraneros en el estanque, la belleza primera de

las rosas en botn, el vuelo de las palomas, la doma de los potros en la llanura, sal y zanahoria, atender el alumbramiento de un nuevo ternero, o curar las heridas de una iguana, ir de pesca y compartir con amigos, envasar la miel en grandes toneles, y rasgar la guitarra cuando anochece en la tibia penumbra del trpico. Para alegrar a las damas y el corazn de la amada. Este hombre venerable sabe tambin que hace siglos, la siempre cambiante humanidad celebra la fiesta de la natividad Jos, Mara y el nio el nacimiento de la vida, la inocencia, la alegra, la tradicin y el simbolismo del pesebre, donde Maria madre, personifica los valores de la ternura, la perseverancia, la fe y la esperanza,el generoso amor familiar en un mundo por dems difcil de sobrellevar cotidianamente. Con los das y la edad algunos humanos alcanzan cierta cima, ms all de apasionamientos y sufrires, dirase que superan la barrera del bien y del mal para estar en paz consigo mismo, tal es el caso de Ascensio, quien me obsequi con pequeas viandas. Chocolates, Higos, galletas y una diminuta botella de vino, con una

cinta roja en la que se lea con sorpresa. se tu mismo, donde quiera que ests, con quien quiera que trates, se honesto, busca, busca y atesora los elementos que configuren tu felicidad. Por un instante, no supe que hacer, no esperaba un cuarto rey mago esta demostracin generosa, este pequeo gran obsequio navideo, salpicado con toques filosficos inquiriendo por la razn de ser, del devenir de la existencia humana. Pienso que en muchos lugares y circunstancias existe un cuarto y annimo rey mago que hace ms amable la vida a los dems. Sal de mi sorpresa y volv a mirar a m alrededor, Asencio, sigui caminando segn su destino. En la mano izquierda llevaba otras bolsas multicolores y como si supiera que lo estaba observando, lentamente levant su brazo derecho en un gesto de despedida, un silencioso adis..haban transcurrido tres o cuatro minutos. Observ el firmamento azul y vi brillar un lucero vespertino, atraves el umbral de mi puerta para seguir soando en este tiempo breve y feliz de navidad.

Sin memoria histricaElkin de Jess Cano Acua. [email protected] ribereos que milenariamente convivan con el rio magdalena (Yuma) hoy sufren las consecuencias de la contaminacin ambiental y el estado aparece con las garras de la corrupcin para agravar el drama de miles de seres humanos en el sur del magdalena (Depresin Momposina). Las lluvias que azotan al pas despiertan la solidaridad

El olvido de la tierra chimilaentre los pueblos, sin embargo, la negligencia de algunos en el municipio de san Zenn es otra cara de la realidad de las ayudas que se mencionan llegan a dichos pueblos. Los indgenas chimilas hacan canales y represas para depositar agua como elemento vital para la vida, consolidando procesos de produccin como la pesca, pero el civilizado del siglo XXI construye murallas para detenerla e impedir los daos que les causa a sus cultivos; es pertinente sealar la ausencia estatal sin criterios para buscar soluciones serias a estos hechos de la naturaleza. Las vas, los cultivos, los animales dejan de existir frente la mirada de propios y extraos para que surja la miseria y ante ella la inconsciencia de los gobiernos locales como en la tierra del cazabe. En un pas que reclamar lo que es del pueblos se convierte en delito es mejor hacer llamados, a los que nos representa gracias a lo que llaman democracia.

Programas de ayuda hacia la comunidadCarlos Alberto Varela Escamilla [email protected] programas de ayuda hacia la comunidad momposina, emEl tiempo pasa pezamos con la organizacin y las necesidade los moto taxis individual des de nuesa donde se carnetizaron y se tro pueblo uniformaron para una mayor aumenta son seguridad de los usuarios , esta muchas las faorganizacin fue hecha para el milias que no mes de mayo del 2006 a donde han p o dido las motos como los conductores levantarse de reposaban registrados en el la humildad y de la pobreza de comando de la polica nacional, a donde estn sumergidas, me seguimos con la campaa DAR preocupa mucho el saber que para RECIBIR donde se recoge si podemos ayudar, el tener ropa en buen estado y despus dinero siempre no es necesa- se les reparte a las comunidades rio para ayudar a los dems, ms necesitadas soy el puente hay algo ms importante que entre las personas que tiene y DIOS te dio que es la lengua las que no tienen y gracias a l con ella podemos transmitir a todo poderoso que la comulos dems las ganas de ayudar, nidad de nuestro pueblo sabe como lo he hecho durante todo quin es Carlos Varela y por este tiempo que pide , no es fcil estar en esta tarea de pelar la cara para Esa ha sido mi tarea durante ayudar a los dems , con la crelos cinco aos que he estado ciente pasada se organizo ALen la regin y desde el espacio MUERZOS PARA LOS NIOS radial contacto con la polica se ,en donde todos estos barrios ha agilizado muchas de estos de Mompox se hundieron y viendo la necesidad de proteger a la familia, todos organizaron sus cambuches a la orilla de la carretera, muchas eran las familias y los nios que estaban a la intemperie del soberbio sol, no era fcil pasar y despus olvidarse de la situacin, como muchos que solamente llegaban a tomar fotos y videos y despus se marchaban , se senta impotencia con esta situacin haba que actuar y se organizo esta jornada , a donde la ludoteca municipal participo y dijo si a esta humilde causa, por medio de la ludotecaria VANEZA BAEZA una joven que no es ajena a los problemas de los dems, Ella le organizaba juegos con la intencin que se les olvidara la situacin que estaban viviendo y despus marchaban en compaa de la polica nacional, al comedor de la tercera a donde la estrategia JUNTOS los esperaban para que tomaran los alimentos que el pueblo momposino haba donado, con mucho esfuerzo y preocupacin por todo lo que estbamos viviendo en ese momento de angustia , y para el 24 de diciembre se organizo una cena navidea para los nios especiales de la regin , a donde hay muchos , acompaada con la entrega de juguetes, fue un momento de reflexin y lleno de muchos sentimientos encontrados, por ver tanta alegra en estos nios , a partir de aqu nos damos cuenta que DIOS nos a dado muchas bendiciones, Esta jornada fue apoyada por una persona que lo nico que le interesa es ayudar , no importndole las criticas necias de aquel que no hace , ni deja hacer, esta persona es un el lder comunitario , que utiliza sus propios recursos para apoyar las obras sociales , este amigo es , JOSE MARIA DAVILA un hombre que tiene un corazn noble con los dems. y ms con los nios.

10

Edicin 18 Enero - Abril de 2012 Peligros nuclearesPrximo, si el compromiso retrico de Obama con la no proliferacin le ha valido muchos elogios, e incluso un premio Nobel de la Paz, quin era ese presidente que en 2008 era carismtico y honesto cuando sali elegido? Yo escrib sobre l antes de las elecciones, sin esperar nada. Ya no estaba solo. Inmediatamente despus de las elecciones, la industria de la publicidad le dio su premio anual por la mejor campaa de marketing del ao. Es una lstima que mucha gente fuera engaada por Obama,explica Chomsky.

Viene primer pgina / El capitalismo es capaz de destruir... El ensayista norteamericano es implacablemente autocrtico y se indigna con los actos de violencia y opresin. Es incmodo, muy incmodo, para la clase poltica que se disfraza de falsa progresa y se sirve de la crueldad del capitalismo desenfrenado y la guerra imperial. Ha desmantelado desde hace dcadas el fraude moral e intelectual y una pequea muestra de su trabajo queda recogido en los escritos, conferencias y respuestas que el articulista de Pblico selecciona en La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza, de la editorial Pasado y Presente. estn ansiosos por ver las especies destruirse entre s.

Est en las manos de la poblacin parar a tiempo la devastacin provocada por el capitalismoSi se le pregunta por sus intenciones o metas habla de animar a que las personas piensen por s mismas. Pero para cuestionar las suposiciones convencionales de cada uno hace falta mucho escepticismo. Obliga a buscar una justificacin a la sabidura convencional: es incapaz, dice. Reclama esfuerzo y anlisis. No pide cinismo para tratar la desigualdad, la injusticia, ni para desafiar a la hipocresa del sistema capitalista para decir la verdad. La forma del capitalismo que generalmente se ha llamado capitalismo, es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna, y desde luego se encamina en esa direccin. Si la devastacin capitalista se puede parar a tiempo, est en las manos de la poblacin, aclara en un guio a los levantamientos ciudadanos de todo el mundo. Armas, derechos humanos, salud social, sesgos informativos, Palestina, Irak, Afganistn o el asesinato de Bin Laden son algunos de los temas favoritos en el pensamiento de Chomsky, en los que hurga para encontrarse con un panorama realmente crudo. Su preocupacin le hace utilizar para dos asuntos la misma expresin: Una horrible perspectiva. La primera, para analizar las consecuencias ms inmediatas y significativas del asesinato de Osama Bin Laden en Pakistn, el pasado 1 de mayo. El fervor antiestadounidense ya haba alcanzado un punto lgido en Pakistn y estos acontecimientos probablemente lo exacerbarn, dice.

Para el autor de El beneficio es lo que cuenta, Pakistn es el pas ms peligroso del planeta, y tambin la potencia nuclear de ms rpido crecimiento del mundo, con un arsenal enorme. Si EEUU pusiera a los soldados paquistanes en una posicin en la que sientan menospreciado su honor, muchos lucharn contra los estadounidenses. Y si Pakistn se derrumba... el flujo de una cantidad de exsoldados muy bien adiestrados, incluidos expertos en explosivos e ingenieros, hacia los grupos islamistas sera un serio riesgo de que materiales fisibles acabaran en manos de los yihadistas. Es decir, una perspectiva horrible.

El neoliberalismo de los ltimos 30 aos ha sido un desastre para la mayora de la genteJoe Stack formaba parte de una calle, en la que Chomsky ha sentido la frustracin, la ira y el odio ante una crisis que ya ha tocado tambin las cuentas de la esperanza. Exacto. La calle est as y con muy buenas razones. El periodo neoliberal de los ltimos 30 aos ha sido un desastre para la mayora de la poblacin, sin contar con los pases que directamente ignoraron las reglas, como gran parte de Asia oriental, explica Chomsky a este peridico. Ese derrumbe de la dignidad ha crecido en la misma proporcin en la que disminua la credibilidad de la clase poltica. Cul es la razn? Las polticas que se han impuesto han servido a la riqueza y el poder, dice. Ciudadano desasistido, votante escptico. Por eso no le extraa que, entre tanta amenaza de bomba y de gobiernos patrioteros,solo haya lugar para el pesimismo: Optimismo? Solo queda entre aquellos que

Es una lstima que muchos ciudadanos fueran engaados por el marketing de ObamaLa segunda visin catastrfica? La imparable carrera armamentstica de Obama. En lugar de adoptar medidas prcticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferacin de armas nucleares, EEUU est preparndose para tomar medidas de envergadura con el propsito de reforzar su control de las regiones productoras de petrleo en Oriente Prximo, e incluso para recurrir a la violencia si los otros medios se revelan poco efectivos, dijo el 25 de julio de 2010, en su discurso en la Conferencia Nacional Contra la Guerra. Si Obama ha acelerado el proceso de multiplicacin de la capacidad blica de las fuerzas armadas estadounidenses, si las amenazas crecientes de una accin militar contra Irn han aumentado, si en lugar de adoptar medidas prcticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferacin de armas nucleares EEUU se prepara para controlar por la fuerza el petrleo en Oriente

La izquierda parlamentaria es lo que solemos llamar la derecha moderadaEn el eplogo de La era Obama, la edicin en castellano ha incluido un extenso artculo en el que el autor analiza el asesinato de Bin Laden. No era una accin como esa ms propia de George W. Bush que de Obama? Bajo los Bush, los sospechosos fueron secuestrados y enviados a las cmaras secretas de tortura. Con Obama, se los asesina, en una campaa de asesinatos creciente, suelta tajante. Chomsky recoge las palabras del prestigioso abogado britnico Geoffrey Robertson, que respald la intervencin pero no la ejecucin. El letrado describi aquel se ha hecho justicia de Obama como un absurdo. Debera resultar evidente para alguien que ha sido profesor de Derecho Constitucional, que aquello fue una violacin del Derecho Internacional.

Otra pata importante sobre la que estructura su pensamiento Noam Chomsky queda bien definida en este nuevo volumen: la amenaza que supone para la elite la democracia. Ciertas cuestiones se marginan, un reflejo del desagrado que la democracia inspira a la elite en general y el temor que esta tiene a sus consecuencias, cuenta. Ya en 1997 Noam Chomsky escribi en Lucha de clases, ensayo sobre las victorias presidenciales de Ronald Reagan en 1980 y 1984, que los grupos de elite aprovecharon el descontento de la poblacin para destrozar el Estado del bienestar y redirigir la poltica socialhacia los intereses de los poderosos y de los privilegiados. En qu ao hemos dicho que escribi esto? Pero si esta inquietud se ve reforzada por el hecho de que en una buena cantidad de cuestiones, habitualmente las ms importantes, ambos partidos, demcratas y republicanos en EEUU (los que sean en el resto del mundo), se encuentran a la derecha de las opiniones del electorado, quin salvar a la clase trabajadora, a la izquierda? Pero quin es la izquierda? Si te refieres a la izquierda parlamentaria, ellos son ms o menos lo que solemos llamar la derecha moderada.

Democracia acosada

Sin optimismos

El ocaso de un lder

Viene primer pgina / Agoniza el Liceo Candelario Obeso

Antonio Dvila Toro Su primera promocin de alumno del grado quinto es la siguiente: Leocadio Campo Quiroz, Roque Glen Canedo, Andrs Ferreira Navarro, Lacides Guerrero Pacheco, Rodolfo Galvis Duran, Alfredo Nio Garca y Luis Guillermo Rincn Pea. El centro docente obtuvo Licencia de funcionamiento mediante Resolucin N 0250 de mayo 9 de 1968 emanada de la gobernacin del departamento de bolvar, fue legalizado por el Ministerio de Educacin Nacional mediante las siguientes Resoluciones. a. 17.950 de Diciembre 4 de 1978 b. 13.880 de agosto 7 de 1979 c. 2.0592 de noviembre 30 de 1986 d. 18.375 de 9 de diciembre de 1986 e. 070 de febrero 6 de 1997 f. 872 de diciembre 29 de 1999 g. Resolucin 371 de diciembre 30 de 2003 emanada de la Secretaria de Educacin del Departamento de Bolvar, hasta nueva visita. El 21 de noviembre de 1996 fue admitida con miembro activo de la sociedad Liceo Candelario Obeso, la seora Fanny Arteaga Echeverra identificada con la CC. 22.991357 expedida en Momps segn consta en el acta N 04 de 25 de noviembre del ao arriba citado. El 15 de diciembre del ao 1998 el socio Vicente Gutirrez Echevarra presento renuncia irrevocable como miembro activo de la sociedad segn consta en el acta N|. 07 de la fecha citada. Los profesores que laboran en el plantel son los siguientes: Luz Marina Ditta Polo, Santiago Andrs Arteaga P, Amarilys Dvila Arteaga, Dismeidys Dvila Arteaga, Yoleidys Dvila Arteaga, Shirly Jimnez Rodrguez y Carlos Antonio Dvila Toro quien es el rector.

Los socios activos actuales de la sociedad Liceo Candelario Obeso son Fanny Arteaga Echeverra y Carlos Antonio Dvila Toro La direccin actual del Colegio Liceo Candelario Obeso es Kra. 3 # 20 96 sta Institucin acadmica de cas medio siglo ininterrumpido de enseanza primaria, agoniza en el mar turbulento de las angustias econmicas, sus deudas y compromisos bancarios ascienden los $ 160.000.000.oo sin contar los intereses. El director, administrativos, docentes y personal de servicios generales estn desesperados por el acoso inmisericorde de los acreedores, toda esta crisis econmica, se debe entre otros aspectos al desempleo, perdidas de cosechas y animales domsticos por la ola invernal de los ltimos aos, lo cual