momentos de la didactica_1

9
MOMENTOS DE LA DIDACTICA EN EL DISEÑO EDUCATIVO HUXLEY ALEXANDER TORRES QUIROZ TUTOR: CONSUELO PÉREZ MATERIA: DISEÑO CURRICULAR EN AVA- ESPV17A_27186524 FECHA: Lunes, 21 de marzo de 2011 ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA VIRTUALIDAD. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Upload: huxley-alexander-torres-quiroz

Post on 21-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la didactica en la educacion virtual

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTOS DE LA DIDACTICA_1

MOMENTOS DE LA DIDACTICA EN EL DISEÑO EDUCATIVO

HUXLE Y ALEXANDER

TORRES QUIROZ

TUTOR:

CONSUELO PÉREZ

MATERIA:

DISEÑO CURRICULAR EN AVA- ESPV17A_27186524

FECHA:

Lunes, 21 de marzo de 2011

ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA VIRTUALIDAD.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Page 2: MOMENTOS DE LA DIDACTICA_1

MOMENTOS DE LA DIDACTICA EN EL DISEÑO EDUCATIVO

La educación se entiende como un proceso formativo donde el educando aprende a autodeterminarse y autodisciplinarse para resolver con madurez las dificultades de su vida cotidiana.

En la institución educativa madre Laura Montoya, como comunidad educativa, propone la formación integral de alumnos para construir líderes en los procesos de educación, apropiación de conocimiento y en su formación humana, ética y profesional de la comunidad educativa, así mismo formar hombres y mujeres para que sean protagonistas de su propia transformación fundamentada en los valores éticos, morales, religiosos, cívicos y culturales; orientando desde temprana edad la vocación con la cual se identifica al estudiante para que a través del tiempo asuma el compromiso de fe en relación con Dios, el hombre y la naturaleza; fortaleciendo la autoestima para formar personas lideres comprometidas con el bienestar de la comunidad y así crear un ambiente agradable de convivencia pacífica.

La Madre Laura fue en un tiempo una gran pedagoga, porque su educación fue basada en la pedagogía del amor, abarcando al hombre integral como un ser social brindando la mejor educación, por lo tanto nuestro empeño educativo ha de ser de mayor calidad humana y cristiana basándose en los principios fundamentales de la educación, amor y respeto.

Pedagogía que actualmente los directivos y docentes de la Institución Madre Laura retoman a diario en su que hacer pedagógico, para hacer de sus educandos un ser social poniendo en juego todos sus valores para su vida espiritual , además se debe tener en cuenta los siguiente conceptos de la didáctica que contribuyen a una mejor calidad de la educación, pues se dice que el docente debe implementar las mejores estrategias para impartir sus conocimientos brindando a cada estudiante lo que necesita (equidad) y construyendo un aprendizaje significativo:

Didáctica: ésta cumple un papel muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es el saber que orienta los métodos, las estrategias y las formas de trabajo que emplean los docentes.

Pedagogía: disciplina científica que tiene como objeto la formación del ser humano y que se materializa a través de la práctica docente.

Educación: La educación como actividad social, es un hecho cultural, una acción continua, consciente, inconsciente o intuitiva, de la cual es responsable la sociedad en su conjunto.

EL ALUMNADO: Es el protagonista del aprendizaje, es por quien y para quien existe la institución educativa. Es el elemento esencial del proceso, con quien el docente interactúa directamente, quien fija conocimientos provenientes del proceso sistematizado realizado por quien facilita las experiencias.

Page 3: MOMENTOS DE LA DIDACTICA_1

LOS OBJETIVOS: Son las líneas directrices que regulan el alcance de los cambios de conductas previamente determinados. Son las finalidades que el currículo establece, en miras de ser alcanzados por el alumno, producto del proceso de instrucción previamente sistematizado. EL/LA PROFESOR/A: Es quien facilita e interactúa con el alumnado y con las experiencias de aprendizaje, las cuales ya ha sistematizado, con finalidades didácticas. Es quien orienta, guía, estimula y lleva al alumnado a reaccionar ante experiencias que posiblemente sean difíciles, pero que sabe le servirán, en su contacto con el entorno. LA MATERIA: Es el insumo de aprendizaje directo, es el contenido de la enseñanza proveniente de la cultura general, pero que ha sido preparado ordenado y coherente para que de forma secuencial, valla tomando forma en el proceso de aprendizaje de quienes lo asimilan y de esa forma alcance sus objetivos, es decir, se perfilen los cambios de conducta. METODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA: Son las que propician la actividad del educando, para el docente son todos los procedimientos que le permiten saber qué camino tomar, para poder llegar a un fin. Este elemento es esencial para el docente ya que el uso adecuado de ellos acercará más rápido al alumnado a su aprendizaje. LOS RECURSOS: Son los insumos que operativizan a los métodos y técnicas, son herramientas auxiliares físicas de las cuales hace uso el/la docente para acercar de forma visual u operativa el proceso de aprendizaje en el alumnado. Conocidos en su amplio sentido como los recursos y materiales didácticos, son el nexo entre la palabra y la realidad. MEDIO O ENTORNO: Es el ambiente físico ya sea interno de la institución como externo. Es el medio que le habilita al alumnado a tomar conciencia que su aprendizaje le debe ayudar a transformar la sociedad y por lo tanto a sí mismo.

Page 4: MOMENTOS DE LA DIDACTICA_1

MODELO PEDAGOGICO

Históricamente en la formación de los maestros de nuestro país, siempre se luchado por alcanzar una educación de calidad, “aquella en que los sujetos del proceso crean, recrean, producen y aportan de manera eficaz los conocimientos, valores y procesos que contribuyen a perfeccionar la sociedad en su conjunto en todas las dimensiones posibles

En la Institución Educativa Madre Laura se ha implementado el siguiente modelo pedagógico “constructivista” que ha contribuido al fortalecimiento del aprendizaje de los educandos, ya que se parte del conocimiento previo del estudiante para dar a conocer el tema objeto de estudio, es decir se construye un conocimiento a partir de lo que el educando ya conoce ;por lo tanto nuestro empeño edcuativo ha de ser de la mayor calidad humana en los principios fundamentales de la educación, amor y respeto. Una pedagogía que parta de la realidad. Es la enseñanza en el aula sin muros, en donde el aula verdadera sea la misma vida; no hay días, ni horas ni lugares fijos para la enseñanza, todo lo señala la oportunidad, lo mismo se enseña en el camino, que en el patio, que en el campo, todo esta en saberlo aprovecharles la oportunidad a los discípulos (MADRE LAURA), lo importante es dejarse guiar por el amor y no por el poder buscando el bien del otro como persona humana; una metodología que se da en la práctica y en la convivencia con el alumno.

El Constructivismo: se basa en la adquisición de nuevos conocimientos mediante el rechazo de los viejos conocimientos, tiene como objetivo llegar a verdades subjetivas; esto se refiere a que el sujeto que va a adquirir un nuevo conocimiento tiene que tener claro que todo lo que el produce esta propenso a cambiar, además tiene que estar preparado para las criticas tanto positivas como negativas. La enseñanza se basa en el proceso de construcción del conocimiento, la metodología que se utiliza no es estricta si no que surge a través de todo el proceso y el alumno tiene libertad en el proceso de construcción de su conocimiento.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1. De la representación inicial que se tiene de la nueva información. 2. De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre toda la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permita generalizar, es decir, aplicar ya lo conocido a una situación nueva.

Page 5: MOMENTOS DE LA DIDACTICA_1

El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.

Es ahí donde el docente juega un papel muy importante como mediador del aprendizaje y debe:

Conocer los intereses de los estudiantes y sus diferencias individuales. Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. Conocer los estímulos de sus contextos: familiar, comunitario, educativo. Contextualizar las actividades.

Aportando a este modelo una teoría que es de gran importancia para conocer los procesos del aprendizaje del estudiante.

Teoría Del Aprendizaje Significativo: Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

· Estrategias de Enseñanza

Las estrategias de enseñanza son básicamente "procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos”. Se utiliza el término estrategia básicamente para considerar que el docente o estudiante, deben emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos a distintas circunstancias de enseñanza. Se puede decir que existe una gran variedad de estrategias de enseñanza, pero se clasifican según su función o propósito.

Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza

Estas estrategias de enseñanza son un apoyo efectivo para facilitar el aprendizaje según los diferentes momentos de la actividad educativa, las principales estrategias de enseñanza son denominadas de la siguiente manera:

Preinstruccionales: Preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo se va a aprender. Algunas estrategias más típicas son los objetivos, ordenadores previos, agendas de trabajo.

Page 6: MOMENTOS DE LA DIDACTICA_1

Coinstruccionales: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

Postinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender, permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de este tipo de estrategias son: resúmenes finales, redes semánticas, cuadros sinópticos y cuadros comparativos, mesa redonda, foro, debate, etc.

Otra forma de clasificación, puede ser desarrollada a partir de las distintas etapas de la actividad educativa, o momentos de una clase. De esta manera las estrategias docentes, podrían clasificarse de acuerdo al momento de uso y su presentación en la secuencia didáctica:

De inicio o apertura: Buscan la orientación preliminar o introducción, ayudan al docente a preparar a los estudiantes para lo que se va a enseñar. Tienen como propósito aclarar los fines de la actividad utilizando los conocimientos y la habilidad de los estudiantes para que participen en ésta. Para ello pueden utilizarse estrategias cómo las siguientes:

-Presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumno

-Plantear o suscitar problemas que deba resolver el alumno.

-Describir la secuencia de la tarea a realizar.

-Relacionar el contenido de la tarea con ejemplos familiares al estudiante y sus experiencias previas

De desarrollo: Son todas aquellas estrategias utilizadas por el docente a la hora de ejecutar la actividad a la que ha dado apertura. En relación con la forma de realizar la actividad y el contexto de la clase se podría:

-Organizar la actividad en grupos cooperativos, la evaluación individual dependerá de los resultados grupales.

-Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de autonomía.

-Orientar la atención del estudiante más hacia el proceso de solución que hacia el resultado.

El docente, se centra en orientar a los estudiantes en dicha actividad aclarando dudas y ofrece ideas de la forma en que éstos puedan integrar las diversas informaciones que encuentran en relación al tema de su trabajo.

Page 7: MOMENTOS DE LA DIDACTICA_1

De cierre: Son todas aquellas estrategias utilizadas por el docente para finalizar la actividad que se ha desarrollado, asegurando que se ha logrado un aprendizaje significativo. Se logra un cierre cuando los propósitos y principios fundamentales de la actividad se consideran aprendidos de manera tal que sea posible relacionar el nuevo conocimiento con el que ya se poseía.

Las estrategias de cierre promueven la discusión y reflexión colectiva, buscan la forma de que los estudiantes realicen de alguna manera, una representación que les ayude a recordar el proceso seguido. Estas estrategias deben:

-Orientar la atención de los estudiantes hacia la tarea, informando sobre lo correcto o incorrecto del resultado.

-Promover de manera explícita la adquisición del aprendizaje, atribuyendo los resultados a causas percibidas como internas, modificables y controlables.

Una de las estrategias de enseñanza, que le permite al educando tener un conocimiento más amplio son las aplicaciones de las herramientas tecnológicas que le brinda la Institución; pues en esta se cuenta con una sala de internet, proyector de video, tablero virtual y docentes capacitados para orientar estos procesos educativos.

“todas la enseñanzas diríjanlas a dar a conocer a Dios, este es el gran objetivo de la vocación apostólica, de modo que cuando enseñen aritmética, geografía, historia, etc. Todos estos conocimientos sirvan de oportunidad para hablarles de Dios”.

Page 8: MOMENTOS DE LA DIDACTICA_1
Page 9: MOMENTOS DE LA DIDACTICA_1

BIBLIOGRAFIA 1. Documento integración de las tecnologías de la información y la comunicación a la docencia-

DIDÁCTICA. Universidad de Antioquía.

2. Documento PEI I.E. Madre Laura Montoya.

3. http://www.monografias.com/trabajos67/estrategias-didacticas-aprendizaje-ensenanza-fisica/estrategias-didacticas-aprendizaje-ensenanza-fisica2.shtml.

4. http://somozatierra.blogspot.com/2009/02/elementos-y-momentos-didacticos.html.