momento ii teorÍas referenciales

29
MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES En el Marco Teórico de la presente investigación, se analizan las teorías que sustentan la implementación de la jornada completa en los colegios del distrito; fundamentadas en investigaciones previas, aportes proporcionados por autores reconocidos y se espera que los resultados de este trabajo puedan servir de referencia a otros estudios. 1. Investigaciones Previas Respecto a los antecedentes de esta investigación, se ha encontrado que la preocupación por el tiempo de estudio viene desde la antigüedad clásica; Aristóteles fue el primer filósofo en proponer que la práctica de la Educación física debía preceder a la Educación intelectual y manifestó que “las horas de la mañana debían dedicarse al desarrollo del intelecto y la memoria, y las de la tarde al ejercicio de la mano y la palabra”. Es importante destacar que estableció la periodización del desarrollo, de modo tal que lo que se enseñe corresponda al momento, nivel, edad y capacidad de los estudiantes. En una investigación realizada por Martinic y Villalta (2015), analizan el uso del tiempo en los salones de clase en establecimientos con Jornada 15

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

15

MOMENTO II

TEORÍAS REFERENCIALES

En el Marco Teórico de la presente investigación, se analizan las

teorías que sustentan la implementación de la jornada completa en los

colegios del distrito; fundamentadas en investigaciones previas, aportes

proporcionados por autores reconocidos y se espera que los resultados de

este trabajo puedan servir de referencia a otros estudios.

1. Investigaciones Previas

Respecto a los antecedentes de esta investigación, se ha encontrado

que la preocupación por el tiempo de estudio viene desde la antigüedad

clásica; Aristóteles fue el primer filósofo en proponer que la práctica de la

Educación física debía preceder a la Educación intelectual y manifestó que

“las horas de la mañana debían dedicarse al desarrollo del intelecto y la

memoria, y las de la tarde al ejercicio de la mano y la palabra”. Es

importante destacar que estableció la periodización del desarrollo, de modo

tal que lo que se enseñe corresponda al momento, nivel, edad y capacidad

de los estudiantes.

En una investigación realizada por Martinic y Villalta (2015), analizan

el uso del tiempo en los salones de clase en establecimientos con Jornada

15

Page 2: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

16

escolar completa (JEC) según asignatura, administración del establecimiento

y rendimiento en la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la

Educación (SIMCE). El diseño del estudio es descriptivo-analítico. Se

observa que los profesores de establecimientos con más de ocho años en

JEC y altos puntajes en SIMCE entregan más instrucciones de

procedimientos, exponen con mayor frecuencia contenidos instruccionales

durante la clase y dedican menos tiempo a disciplinar a los estudiantes. Se

demuestra que los años de implementación de JEC tiene un efecto positivo

en la organización de la clase y en el tiempo dedicado a contenidos y tareas

instruccionales.

Los autores categorizan en cuatro grandes temas y dan cuenta del uso

del tiempo que tienen los docenes al interior de las clases, estas son:

a) Tiempo instruccional, que reúne intervenciones centradas en el

contenido curricular realizadas a través de la exposición, por parte del

docente, de contenidos o de procedimientos relacionados con el contenido.

b) Tiempo instruccional interactivo, compuesto por intervenciones

donde predominan diálogos basados en preguntas del docente y la

evaluación (y retroalimentación) que entrega a los estudiantes, ya sea en

forma simple o elaborada en relación con los contenidos.

c) Intervenciones regulativas, que tienen por objeto normalizar la clase,

manejar la convivencia en los estudiantes o bien momentos donde el docente

no interviene y observa el trabajo de los estudiantes en su puesto según las

instrucciones entregadas.

Page 3: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

17

d) Intervenciones administrativas, que aluden a informaciones o

instrucciones no relacionadas con los contenidos o con la disciplina de la

clase.

Este estudio nos permite evidenciar que entre más tiempo tiene el

docente para la clase, más le permite: a) Tiempo para exponer contenidos de

la materia; b) más tiempo para instrucción sobre procedimientos; y c) menos

tiempo para intervenciones referidas a disciplina.

Al relacionar el papel de la gestión del tiempo con las intervenciones del

docente, y la estructura de la clase con los aprendizajes escolares, se puede

señalar que la gestión del tiempo asociado al aprendizaje es diferente según

el tipo de conocimiento escolar o asignatura, además el docente favorece el

conocimiento de sus estudiantes respecto a sus intereses y ritmos de

aprendizaje, lo que puede orientar las intervenciones y ritmo de la enseñanza

de tal forma que la clase se organice pertinente a la realidad culturalmente

construida de interacción en el aula.

La investigación de Martinic y Villalta fortalece este trabajo ya que

ofrece datos explorando sobre las interacciones dentro aula. Se encontró que

el tipo de intervención del docente es importante y que varía según la

asignatura. Asimismo, la estructura de la clase de las aulas cuyas escuelas

tienen resultados SIMCE más altos ocupa más tiempo en la fase de

desarrollo de la clase. De este modo es posible inferir que la extensión de la

Jornada y los años de aplicación de la política favorecen los cambios en las

prácticas pedagógicas y en la Calidad de los resultados de los estudiantes.

Page 4: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

18

Otra de investigación es la de Puentes y Ramos (2015), que presentan

un estudio sobre el resultado de la educación en Chile, representado por la

Prueba de Selección Universitaria (PSU). La estrategia empírica consiste en

un modelo de efectos fijos por establecimiento para ver cómo ha incidido la

Jornada completa. Se encuentra que el efecto es positivo al cuarto año y

estadísticamente significativo en el caso de las mujeres para matemática y

lenguaje. En todos los casos además se ve que existen costos de ajuste

hacia un resultado positivo. Sin embargo, la pequeña magnitud de los efectos

genera dudas respecto de su costo-efectividad.

En esta investigación se identifican tres categorías La Jornada Escolar

Completa, Prueba de Selección Universitaria y Chile Vs El mundo. La

Jornada Escolar Completa, es uno de los proyectos educativos más grandes

y costosos de la historia de Chile y busca que los estudiantes al pasar más

tiempo en aula mejoren sus rendimientos escolares.

La Prueba de Selección Universitaria (PSU) es la que se rinde para

determinar el ingreso de los estudiantes egresados de la Enseñanza Media a

la Educación Superior. La prueba consta de un examen obligatorio de

Lenguaje y comunicación y otro de Matemáticas. Y en la categoría Chile vs el

Mundo, cuando se analizan los resultados de los últimos años, Chile fue el

país latinoamericano de mejor rendimiento en las últimas pruebas PISA. En

todos los casos, superó por más de 10 puntos a los segundos, México y

Costa Rica. Chile es uno de los países que más ha crecido en el periodo

2000- 2012, cabe recordar que en el año 2000 Chile no se encontraba

incluido en ninguna categoría

Page 5: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

19

De acuerdo con estos razonamientos se puede observar como se ha

utilizado la base PSU como medio de evaluación del sistema escolar chileno

y del directorio del MINEDUC para poder analizar el impacto que ha tenido

uno de los programas más grandes y costosos en la historia de Chile. Los

resultados muestran que existe una relación entre la Jornada escolar

completa y los puntajes obtenidos en la PSU. Si bien en principio estos

serían negativos, se atribuye principalmente a un tema de costos de ajuste al

nuevo sistema.

De éste planteamiento se observa que el estudio es significativo para la

presente investigación porque permite observar que la extensión de la

Jornada ha demostrado tener efectos positivos en la reducción del embarazo

en adolescentes, la delincuencia juvenil y en el aumento de la oferta laboral

femenina, la literatura; sin embargo, indica que el aumentar las horas en el

aula de clase de los estudiantes no es suficiente ya que para desarrollar la

Calidad de los colegios más vulnerables, particularmente de los públicos,

estos deben aumentar la eficiencia en la utilización de los recursos que ya

tienen, en vez de aumentar su cantidad.

En 2015, Alarcón, Castro, Frites, Gajardo realizan una investigación

sobre Jornada Escolar Completa, ellos examinan la situación de la

Educación preescolar en Chile, vinculan la investigación científica, ciertas

condiciones políticas y los cambios socio demográficos con el diseño de

políticas, manifiestan que la Educación en los primeros años de vida

contribuye al desempeño escolar futuro, a la superación de inequidades o

puede fungir como un importante igualador social.

Page 6: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

20

El potencial igualador de la Educación infantil depende de la Calidad de

su intervención, de lo contrario implica riesgos cognitivos y

socioemocionales, particularmente en ambientes sociales empobrecidos. En

términos de la evidencia sobre Calidad, equidad y eficiencia, las medidas

que deberían adoptarse en la Educación preescolar para que ella produzca

igualación social antes que inequidad y segregación.

A lo largo de las últimas décadas, Chile ha llevado a cabo esfuerzos

significativos respecto de la Educación preescolar. El aumento en el gasto

público y privado, como también la evolución en la cobertura de este nivel.

Sin embargo, no se ha desarrollado el debate necesario en torno de cuál es

el tipo de Educación preescolar a que se aspira. En este sentido, no deja de

ser una paradoja el anuncio de obligatoriedad en la Educación preescolar,

puesto que no hace más que consagrar una situación que casi se presentaba

de hecho en referencia a una cobertura real: según CASEN 2011, la

cobertura preescolar para niños de cinco años es del 94%, hecho que

reafirma que la formulación de esta nueva Ley tiene un alcance más bien

pequeño respecto del volumen de población a la que efectivamente afectará.

Las referencias que evalúan la inasistencia a Educación preescolar

(CASEN, 2011) muestran que en Chile son las familias quienes deciden no

inscribir a sus hijos en establecimientos educativos en este nivel de

enseñanza, se han determinado razones mayormente ligadas a factores

culturales, como la valoración de la Educación preescolar y problemáticas

sobre la infraestructura de las escuelas o el tipo de acceso a ellas. Si las

Page 7: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

21

líneas de acción de las políticas públicas buscan incentivar solo la voluntad

familiar será deficiente como método para fomentar un mejor desarrollo de

los futuros estudiantes a Educación preescolar.

Los autores también plantean que la baja Calidad de la formación

docente impacta en la Calidad de los ambientes educativos, estudios

nacionales sobre las Instituciones formadoras de Educadores de párvulos

revelan deficiencias: bajos requisitos de ingreso que según las directoras de

carrera son una debilidad fundamental, dispersión y heterogeneidad en las

mallas curriculares, escasa interdisciplinariedad como actualización,

distantes de los indicadores internacionales de formación inicial.

La formación basada en competencias, la Educación de la parentalidad

asumida en este nivel de enseñanza y la especialización de las educadoras

en ejercicio son temas que requieren mayor atención. Si bien los procesos de

renovación curricular generan gran interés de las Instituciones, exhiben

fragilidad en sus condiciones de funcionamiento: reducidas plantas docentes,

escasa investigación y especialización de los académicos.

Los docentes participantes en este ciclo declaran que la

implementación de estándares orientadores es distinta entre una y otra

universidad, dependiendo de los recursos, los educadores en servicio

reconocen debilidades de inclusión y participación en los procesos de gestión

institucional, en el rol y en las estructuras que atañen a sus objetivos de

aprendizaje como la metodología hacia sus logros.

En referencia a este planteamiento, discuten además la capacidad de

las iniciativas propuestas por el Gobierno en relación con su ineficacia en un

Page 8: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

22

nivel del sistema escolar ya que carece de estándares de Calidad

consensuados y comparables con la evidencia internacional o, cuando

menos, con los estándares nacionales existentes. Concluyen que cuando se

imparte Educación parvularia sin estándares de Calidad es posible sus

efectos sean nulos en aquellos estudiantes y mencionan que el proyecto de

Ley presentado no propone mejorar los factores en donde se restringe la

Calidad de la Educación preescolar de Chile.

Los resultados obtenidos en Chile, aportan en este proceso de

investigación porque presentan deducciones basadas en la compleja tarea

de definir y asegurar estándares de Calidad apropiados desde grados

inferiores, investigaciones sobre la pertinencia y obligatoriedad desde los

primeros años, son evidencia de la necesidad de enriquecer no solo los

contextos familiares, sino también los ambientes de aprendizaje, los autores

plantean que de no ser así, será una iniciativa poco significativa.

Galilea Izquierdo (2014), realizo un estudio al que llamó: “¿Más tiempo

en el colegio siempre es mejor?: Efectos de un aumento en la duración de la

Jornada escolar sobre la Deserción”. Lo empezó analizando la postura del

gobierno Chileno en 1996 cuando se promueve la Jornada Completa en las

Instituciones Educativas, que aumentó la duración de las Jornadas escolares

en un 30% en promedio, su implementación gradual pretendía encontrar

efectos causales de la duración de las Jornadas escolares sobre la deserción

escolar.

En relación a este propósito el autor propone una estrategia de

identificación, un panel sintético en base a observaciones transversales

Page 9: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

23

repetidas, utilizando las encuestas CASEN y datos administrativos del

Ministerio de Educación. Intentó estimar efectos causales del programa

utilizando las diferencias en la intensidad de implementación de la reforma a

través de las diferentes comunas de Chile.

Los resultados encontrados indican que la reforma aumentó la

probabilidad de deserción para los jóvenes en un 1,8% aunque este efecto

estuvo limitado en zonas rurales. Este efecto fue económicamente

significativo y significa una elasticidad del 22%. Encontró también que la

reforma incentivó la deserción solamente en individuos de ingresos medios.

En relación con este planteamiento, es evidencia para afirmar que la

introducción de JEC aumentó la deserción escolar en zonas rurales, sin

embargo, quedó pendiente una discusión sobre los canales a través de los

cuales ocurre ésta situación. El efecto total sobre la deserción escolar de un

aumento en la duración de las Jornadas escolares depende de cuánto

valoran los individuos Jornadas escolares más largas en comparación con el

costo alternativo del tiempo. Los costos alternativos pueden ser entendidos

como el beneficio de las actividades que el estudiante deja de realizar

cuando asiste al colegio.

Los hogares de los estudiantes habitantes de zonas rurales, en su

mayoría son dueños de recursos agrícolas, esto implica que los jóvenes

deben ayudar trabajando con tareas propias del campo y por lo tanto tienen

un costo alternativo de su tiempo relativamente alto. El trabajo en estos

hogares típicamente no es remunerado, son argumentos para afirmar que

Page 10: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

24

los jóvenes desertan de las escuelas para trabajar con sus familias en éstas

tareas.

En este caso, la duración de la Jornada escolar va a incentivar la

deserción pero no va a incentivar la entrada al mercado laboral. La principal

razón por la cual la introducción de JEC podría afectar a la vez la deserción y

el ingreso al mercado laboral es debido a que luego de la reforma las

Jornadas escolares resultaron ser demasiado largas, los jóvenes no pueden

trabajar y estudiar simultáneamente y por lo tanto deciden solamente

trabajar.

De acuerdo con este razonamiento, si un estudiante debe pasar más

tiempo en un centro educativo, seguramente es más propenso a desertar

debido al costo alternativo de su tiempo. Por otro lado estudios anteriores

han demostrado que la duración de la Jornada escolar está relacionada con

mayores rendimientos académicos, de esta forma se espera aumenten

también los beneficios percibidos por el joven de asistir al colegio.

De acuerdo con las investigaciones observadas en comunidades

rurales se muestra que la introducción del programa aumentó de manera

significativa la deserción escolar para estos jóvenes pero no tuvo el mismo

efecto sobre quienes vivían en las zonas urbanas. Las razones que se

mencionan en zonas rurales son realmente de tipo económicas, puede ser

un mayor costo tanto para el almuerzo como para el transporte y además el

tiempo para transportar se implica menos tiempo en las tareas del hogar, por

esta razón no debe ser una norma general sino que debe tenerse en cuenta

los contextos y necesidades de cada Comunidad Educativa.

Page 11: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

25

En este sentido, Denise Vaillant (2014), realizó una investigación sobre

el Liderazgo escolar y evolución de políticas y prácticas en la mejora de la

Calidad educativa, Plantea que para ser un director y ejercer el liderazgo

escolar en el siglo XXI requiere el desarrollo de competencias profesionales

pedagógicas complejas, pero con frecuencia, las tareas administrativas son

preponderantes en detrimento de las funciones pedagógicas. Los directores

dedican un alto porcentaje de su tiempo a estas tareas y en actividades tales

como el control y la supervisión de recursos materiales y humanos, mientras

que el seguimiento y la evaluación de los procesos de aprendizaje y el

desarrollo profesional de los docentes, son menos frecuentes.

Lo anterior es evidencia que los directores y rectores suelen estar sobre

exigidos a nivel administrativo, no dedican tiempo a tareas de índole

pedagógica y participan poco en los procesos académicos decisorios.

Declara que la principal dificultad en consolidar un liderazgo escolar efectivo

tiene relación con las actividades sumadas a los directores, ya que han

aumentado y se han complejizado en la década de los 2000. El cúmulo de

las exigencias externas ha llevado en muchos casos a la fragmentación de

su función.

En relación con este propósito, Elmore (2008) señala que la función

principal de los directores debería ser impulsar el aprendizaje organizacional

en las Instituciones Educativas y afirma que el aprendizaje organizacional es

el camino que va a permitir asegurar un liderazgo efectivo y un aprendizaje

escolar de Calidad.

Page 12: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

26

La preocupación por un liderazgo efectivo ha sido el eje de muchas

reformas educativas desde el año 2000, como lo evidencian estudios donde

se examinaron los sistemas educativos de los países según su rendimiento

académico en las pruebas PISA1 y en las pruebas TIMSS2. Una de las

principales conclusiones de los anteriores informes relaciona que las

Instituciones educativas donde se ha implementado la jornada completa es

por el liderazgo escolar fuerte por parte de los directivos.

Hecha la consideración anterior, queda la pauta de cómo es necesario

a través de un programa de formación capacitar a los líderes escolares en

dirigir y gestionar desde las Instituciones Educativas, además implementar

programas dirigidas a los directores y rectores que brinden oportunidades de

aprendizaje a través de múltiples estrategias y permitan el desarrollo de

conocimientos, habilidades para el liderazgo escolar y gestión en el marco

de un enfoque de transformación democrática. Se trata de empoderarlos de

manera que dirijan y gestionen con eficacia las escuelas y de esta manera

puedan contribuir a mejorar de la Calidad educativa.

En una investigación realizada por García Jaramillo, Maldonado

Carrizosa y Rodríguez Orgales en 2014 se resaltan las inequidades

existentes en cuanto a la Jornada escolar a la cual asisten los estudiantes en

1Programa de evaluación conocido por su sigla en inglés (Program for International Student Assessment), se basa en pruebas que se realizan cada tres años en varios países a estudiantes de 15 años y es implementado por la OCDE 2Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS, por sus siglas en inglés) tiene como propósito medir las tendencias en el rendimiento de los estudiantes de cuarto y octavo grados en matemáticas y ciencias. Es desarrollado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA)

Page 13: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

27

Colombia. Manifiestan que aunque la Ley General de Educación de 1994 en

su artículo 85 establece que la Educación pública se debe ofrecer en una

única Jornada, en su gran mayoría los establecimientos educativos oficiales

operan bajo un esquema de doble o incluso triple Jornada: solo 12% de los

establecimientos en primaria y 11% en secundaria y media ofrecen Jornada

completa.

Los autores mencionados en el párrafo anterior resaltan también en

Colombia un gran número de estudiantes es educado a través de modelos

no tradicionales, muestran que desde el 2012 cerca del 20% de los

estudiantes a nivel nacional reciben una Educación no tradicional. Por

ejemplo se puede observar que los modelos donde se atienden más niños y

jóvenes son: Escuela Nueva, Programa para jóvenes en extra edad, adultos,

y Etno Educación. El alto número de estudiantes bajo estos modelos y las

necesidades particulares del sector rural, hace necesario un seguimiento y

evaluaciones serias en el que permitan conocer su nivel de Calidad,

pertinencia y si se debe profundizar o no su expansión.

En cuanto a la Infraestructura manifiestan que en la última década,

Colombia ha hecho esfuerzos importantes en construcción y mejoramiento

de infraestructura: entre el 2003 y el 2010 se hizo una inversión cercana a los

1,2 billones de pesos en la construcción de aulas en preescolar, básica y

media, beneficiando alrededor de 524,000 estudiantes (MEN, 2010). Estas

inversiones se han hecho principalmente con recursos proveniente de la Ley

21 de 1982 y de recursos del Presupuesto General de la Nación.

Page 14: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

28

Adicionalmente, entre el 2011 y 2012 se invirtieron 170.000 millones en el

mejoramiento de 1.329 sedes bajo el programa Todos a Aprender.

En este orden de ideas, en la actualidad no parece haber en Colombia

información que permita cuantificar el rezago en infraestructura educativa, ni

la Calidad de la infraestructura existente. Por lo tanto, es difícil (si no

imposible) determinar si estas inversiones son las adecuadas. Si bien no se

puede cuantificar el déficit en infraestructura, si se puede afirmar que el país

enfrenta tres retos importantes en este aspecto.

El Primero de los retos: es necesario aumentar la disponibilidad de

Instituciones educativas en zonas donde el número de cupos actuales es

inferior a la demanda esperada. Segundo, es necesario el mejoramiento de

la oferta existente en términos de condiciones mínimas de Calidad

(restaurante escolar, aulas especializadas, baterías sanitarias, condiciones

de techos y paredes, etc.). Tercero, si se decide ampliar la Jornada, habrá un

requerimiento importante en construcción de nuevos colegios el cual

dependerá de los modelos y la forma en que esta se aplique.

Resulta oportuno mencionar un de intervención social, realizado por

Lidia Cardilnale realizado en 2014 y pensado para el desarrollo como

libertad, obtuvo un alcance amplio donde se generó la posibilidad que

intervengan los propios afectados a fin de respetar sus derechos a la

autonomía y la libertad, pues el desarrollo no puede disociarse de la

participación. Manifiesto que cuando las decisiones públicas afectan la vida

de las personas no se puede evitar someter las valoraciones a un debate

público y evitar que surjan valoraciones e intereses particulares.

Page 15: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

29

Las Instituciones democráticas juegan un importante papel instrumental

en la búsqueda de la justicia y pueden asistir directamente la vida de las

personas o bien facilitar las oportunidades de discusión pública para que

sean escuchadas voces distintas de diferentes sectores. La teoría de las

capacidades entiende como error dar a las Instituciones un papel tan

fundamental en la evaluación de la justicia social. Sen 2011 plantea

“Cualquiera que sea el bien en que están asociadas las Instituciones, es

difícil pensar en ellas como básicamente buenas, sino como posibles medios

para lograr avances sociales aceptables o excelentes y es necesario

preguntar cómo van las cosas y si pueden mejorar es una parte ineludible en

la búsqueda de la justicia”3

Es evidente entonces la necesidad de establecer un equilibrio entre el

tiempo escolar y el rendimiento de los estudiantes, fundamentalmente en el

caso de quienes pertenecen a sectores sociales pobres. Si bien los estudios

no avanzan en explicar las razones de dicho fenómeno, algunos autores, por

mencionar Gimeno 2008 advierte que “lo estrictamente importante en el

tratamiento del tiempo que se hace en Educación no es su duración sino lo

que en él se hace”4 .

A nivel Latinoamérica, son pocos los estudios realizados que

demuestran que existe una relación directa entre el tiempo de estudio y el

rendimiento académico, sin embargo de ellos se concluye que a más tiempo

de estudio los resultados de los estudiantes serán positivos, por ende se

mejorará la Calidad educativa. 3Sen, 2011 “Cualquiera que sea el bien en que están asociadas las Instituciones, es difícil pensar en ellas como básicamente buenas, sino como posibles medios para lograr avances sociales aceptables o excelentes” 4Gimeno 2008. es lo que otros definirán como ‘Calidad del tiempo’

Page 16: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

30

2. Diseño Teórico

2.1. Definición de Calidad

El término “Calidad” surgido en el mundo empresarial se ha ido

incorporando poco a poco en todas las disciplinas y organizaciones sociales.

Básicamente, las etapas fundamentales del sistema conocido hoy como de

gestión de la Calidad han pasado por 4 etapas:

1. La inspección, nacida como consecuencia de la división del trabajo

en la que unas personas realizan las operaciones básicas y otras supervisan

la ejecución. El criterio básico de la inspección como fundamento de la

Calidad es separar los productos buenos de los defectuosos después de

haberlos fabricado.

2. Control del proceso: en esta etapa se da una gran importancia a la

uniformidad de los procesos de fabricación, aplicando un control estadístico

del proceso con técnicas de muestreo estadístico.

3. Gestión integral de la Calidad : Feigenbaum (citado en Berlinches,

2008), introdujo en los años sesenta el concepto de Calidad integral, de

forma que ésta se refiere no sólo al producto sino a todas las actividades de

la empresa, las cuales deben tener bien definidas sus responsabilidades.

4. Calidad total: Según Ishikawa, es la filosofía, cultura, estrategia o

estilo de gerencia de una empresa según la cual todas las personas en la

misma estudian, practican, participan y fomentan la mejora continua de la

Calidad.

Page 17: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

31

Desde esta concepción, la Calidad se refiere a todas las actividades, es

una responsabilidad individual de cada persona, pone énfasis en la

prevención, promueve la participación y entiende que todos en la empresa

son proveedores y clientes de otros.

Gráfico 1. Evolución del concepto de Calidad. Fuente: Berlinches (2008).

Integrando los aportes de los expertos en el que presentan el modelo

EFQM que ofrece una visión global e integradora de la organización desde la

perspectiva de la Calidad total, en la Fundación Europea para la Gestión de

la Calidad son el compendio de las mejores prácticas en el ámbito de la

gestión de las organizaciones. Dichas prácticas, llamadas Principios de la

Calidad Total son las siguientes:

Orientación hacia los resultados

Orientación al cliente

Liderazgo y constancia en los objetivos

Gestión por procesos y hechos

Desarrollo e implicación de las personas

Aprendizaje, innovación y mejora continuos

Page 18: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

32

Desarrollo de alianzas

Responsabilidad social

Con el fin de comprender cómo ha llegado el concepto de Calidad en

las Instituciones Educativas, podría decirse que la historia de la Calidad en la

Educación social “ha empezado hace muy poco”, lo cual no significa que

haya existido una falta de preocupación por la Calidad sino que no se han

producido un itinerario de investigación sobre Calidad y evaluación

socioeducativa.

Autores como Mateo (2000) o Murillo (2005) realizan un exhaustivo

estudio histórico de la Calidad en la escuela, a partir del concepto de

“eficacia escolar”. Murillo distingue cuatro etapas:

Etapa 1: Las escuelas ejercen escasa influencia sobre los estudiantes,

ya que no tienen en cuenta las necesidades ni el contexto social”.

Etapa 2: Las escuelas de alto nivel:

1. Poseen un liderazgo fuerte.

2. Hay un clima de altas expectativas en el rendimiento de los

estudiantes.

3. La atmósfera es ordenada sin ser rígida, tranquila sin ser opresiva

4. El objetivo prioritario del centro es la adquisición de destrezas y

habilidades básicas, y a él se supeditan las actividades del mismo.

5. Existe una evaluación constante y regular del progreso de los

estudiantes.

Page 19: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

33

Etapa 3: Se empieza a tener en cuenta lo que acontece desde las

clases, entrando “en las aulas para observar lo que ocurría” a partir del

trabajo con técnicas cualitativas.

Etapa 4: Murillo propone que “la eficacia aplicada a los fenómenos

educativos, se refiere al grado en el cual los medios o procesos dan como

resultado el logro de los objetivos”. Este recorrido realizado por el mundo de

la escuela sobre la mejora de la Calidad ha ido extendiéndose, no de forma

paralela, pero sí progresiva, en el ámbito de los servicios sociales. En este

sentido se observan progresivos acercamientos a este nuevo paradigma a

través de planes estratégicos nacionales.

Uno de los elementos sobre los que debe enfocarse prioritariamente la

política pública es en el desarrollo de un capital humano altamente calificado

que responda a las necesidades económicas, sociales y productivas del país.

En el marco del Sistema de Formación de Capital Humano, ésta estrategia

apunta al aseguramiento de la calidad, entendida como la garantía de que

los procesos de formación satisfagan condiciones o estándares mínimos en

Instituciones y programas, que conduzcan al desarrollo efectivo de las

competencias y aprendizajes de los estudiantes5.

La mayoría de los niños y adolescentes transcurren un tiempo parcial

en la escuela y el otro restante en sus hogares, donde, en muchos casos,

hay poca motivación para generar un clima educativo y escasas

oportunidades de formación. A esto se suma una tendencia creciente a que 5 Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

Page 20: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

34

los chicos transcurran parte significativa de las horas del día dentro del hogar

como consecuencia del consumo de tecnologías, la percepción de

inseguridad en las grandes ciudades y el empobrecimiento de muchos

espacios públicos que no se encuentran aptos para el juego recreativo, el

ejercicio del deporte y la actividad física en la infancia.

Según datos del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (UCA),

más de un 60% de niños y niñas de entre 5 y 12 años no suelen realizar

actividades deportivas o físicas en espacios extra escolares; más del 80% no

suele realizar actividades artísticas; el 45% no suele salir a jugar al aire libre

3 o más veces por semana y el 60% suele usar o estar expuesto a pantallas

por 4 o más horas diarias. Estas cifras nos llevan a preguntarnos: ¿en qué

medida la jornada escolar permite la posibilidad del uso del tiempo no escolar

a otras actividades formativas y de socialización?.

2.2. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. LEY 1753 DE 2015 (junio

9) por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”6.

Jornadas académicas en los establecimientos educativos: El servicio

público educativo se prestará en las instituciones educativas en jornada

única, la cual se define para todos los efectos, como la jornada escolar en la

cual los estudiantes desarrollan actividades que forman parte del plan de

estudios del establecimiento educativo y el receso durante al menos siete (7)

horas al día. 6 Artículo 85 de la Ley 115 de 1994.

Page 21: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

35

Tratándose de preescolar el tiempo dedicado al plan de estudios será al

menos de seis (6) horas. Las secretarías de educación implementarán los

mecanismos para asegurar que los establecimientos educativos entreguen,

dentro de sus informes periódicos de evaluación, la relación del total de

horas efectivas desarrolladas en cada una de las áreas obligatorias y

fundamentales, establecidas por la Ley General de Educación.

Excepcionalmente, cuando las limitaciones del servicio educativo

impidan el desarrollo de la jornada única, podrán ofrecerse dos jornadas

escolares, una diurna y otra nocturna, bajo la responsabilidad de una misma

administración. La jornada escolar nocturna se destinará, preferentemente, a

la educación de adultos de que trata el Título III de la presente ley.

El Gobierno nacional y las entidades territoriales certificadas en

educación, diseñarán planes para la implementación, de forma gradual, de la

jornada única en un plazo que no supere al año 2025 en las zonas urbanas y

el 2030 para las zonas rurales. En el proceso de diseño, las facultades de

educación del país, las juntas de asociación de padres de familias y los

docentes podrán ser consultados”.

Programa para el estímulo a la calidad educativa y la implementación

de la jornada única:

Se crea el programa para la implementación de la jornada única y el

mejoramiento de la calidad de la educación básica y media, el cual se

constituirá como un fondo-cuenta de la Nación, adscrito al Ministerio de

Educación Nacional.

Page 22: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

36

El Ministerio de Educación Nacional reglamentará la implementación del

programa, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El Gobierno nacional, a través del

Ministerio de Educación Nacional, podrá utilizar los recursos de este

programa para otorgar estímulos a las entidades territoriales certificadas en

educación y a los establecimientos educativos, para el mejoramiento de la

calidad de la educación básica y media y los procesos de capacitación y

actualización de docentes.

Los estímulos se otorgarán de conformidad con lo establecido en los

acuerdos de desempeño firmados entre la respectiva entidad territorial y/o el

establecimiento educativo y el Ministerio de Educación Nacional.

Adicionalmente con cargo a los recursos de este programa, el Ministerio de

Educación Nacional transferirá recursos a las entidades territoriales

certificadas en educación, para la implementación de la Jornada Única de

conformidad con lo establecido en los acuerdos que al efecto se suscriban.

El otorgamiento de estímulos a la calidad educativa solo se podrá hacer

con fundamento en las mejoras que registren los establecimientos

educativos, medidas de acuerdo con el índice de calidad que defina el

Ministerio de Educación Nacional, el cual se construirá a partir de los

resultados de las pruebas administradas por el Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior (ICFES) y de los sistemas de información

del Ministerio de Educación Nacional.

Page 23: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

37

2.3. Definición de Jornada Escolar Completa (JEC)

Se entiende por Jornada Única7 una duración de al menos seis horas

para preescolar y al menos siete horas para básica y media, en las cuales los

estudiantes adelantan actividades que hacen parte del plan de estudios del

establecimiento educativo. La jornada única es una versión de la jornada

ampliada y es el modelo hacia el que debe avanzar el sistema educativo

colombiano oficial.

La Jornada Completa, lejos de ser una simple extensión de las horas

lectivas, es una política integral que amplía el currículo escolar para darle

cabida a otras áreas del conocimiento. Lo que significa formar el saber, pero

también el ser. Hoy los estudiantes de la educación pública gozan de 139

centros de interés que hacen parte de su currículo donde reciben formación

en matemáticas, ciencias y tecnología pero también en deportes, ciudadanía,

arte y humanidades.

La Secretaría de Educación del Distrito ha liderado la implementación

de la Jornada Completa durante los últimos tres años y ha integrado a esta

misión a otras entidades, públicas y privadas. Muchos de los centros de

interés concentrados en actividad física y deportes, tanto clásicos como

urbanos y de nueva tendencia, han tenido el acompañamiento constante

del Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD); los de educación

artística con la asesoría directa de Secretaría de Cultura, la Orquesta

Filarmónica de Bogotá (OFB) y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes).

7 Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

Page 24: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

38

Algunos de los centros de interés en ciudadanía y convivencia trabajan

de la mano con la Fundación Gilberto Álzate Avendaño y más recientemente

se ha sumado también la Secretaría de Hacienda, para ofrecer talleres sobre

el cuidado de lo público.

También ha sido activo el rol del Jardín Botánico José Celestino Mutis,

adscrito a la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito, alrededor de los

centros de interés dirigidos a proteger los recursos y formar en ciudadanía

ambientalmente responsable.

El sector privado también ha sido vinculado exitosamente en la

ejecución de la Jornada Completa en Bogotá: las cajas de compensación

familiar Compensar y Colsubsidio, así como el Teatro La Baranda, el Centro

Ático de la Universidad Javeriana y la Fundación para el Fomento de la

Lectura (Fundalectura); se han destacado por su compromiso sacando

adelante algunos de los 139 centros de interés que existen en la ciudad.

La Jornada Completa busca transformar vidas y realidades sociales. De

esto está convencido Óscar Sánchez8, porque, como asegura, la educación

sucede cuando responde a los intereses de los seres humanos.“Uno aprende

lo que le gusta y lo que le interesa. Por lo tanto, es indispensable que las

niñas y niños tengan acceso a una educación basada en la realidad. Son

cerca de 1 millón de chicos en Bogotá que deben tener acceso a una

educación que hable con la gente y las instituciones. Esta alianza entre las

entidades del gobierno Distrital es la principal herramienta para lograr una

educación de calidad por la pertinencia pedagógica que tiene”. 8Secretario de Educación del Distrito

Page 25: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

39

En el Colegio Rafael Uribe Uribe, específicamente, desde secretaria de

educación y en convenio con tres entidades más, IDRD, Compensar y en

convenio con la Fundación Colombia es lo mío, los estudiantes cuentan con

30 centros de Interés que no solo desarrollan las áreas del saber sino que

potencializan las áreas del ser, desde los intereses y habilidades de cada

uno de ellos.

2.4. Implementación de la Jornada Escolar Completa

Se diferencia de la jornada ampliada en que las actividades que

adelantan los estudiantes en las horas adicionales no hacen parte del plan

de estudios del establecimiento educativo. También se distingue de la

jornada complementaria, donde tradicionalmente se desarrollan programas

de “contra jornada” a través de las cajas de compensación familiar, el SENA

u otras organizaciones sociales para complementar los desarrollos

curriculares de los establecimientos educativos.

Los principios que guiarán el diseño e implementación de la jornada

escolar son:

• Equidad: la jornada única busca promover la igualdad de

oportunidades para los estudiantes del sector oficial que, a diferencia de los

estudiantes de colegios privados, tienen menos horas de estudio y

permanecen menos tiempo en sus instituciones educativas. La ampliación de

la jornada escolar permitirá la permanencia de los niños en ambientes

Page 26: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

40

seguros, con lo cual se espera reducir la deserción, el embarazo

adolescente, la delincuencia juvenil y el consumo de drogas ilícitas.

• Calidad: la jornada única será el espacio para fortalecer

principalmente las competencias básicas (matemáticas, ciencias y lenguaje)

a partir de currículos ampliados que se articulen con los planes de estudio de

los establecimientos educativos, buscando mejorar el desempeño académico

de los estudiantes. La ampliación de estos currículos involucra una

transformación de los mismos así como de las prácticas pedagógicas.

Eso significa que además del fortalecimiento de los currículos en las

áreas mencionadas, se tendrá en cuenta el desarrollo personal, social y

emocional con la formación en competencias transversales, que contribuya

además a la construcción de una sociedad en paz. Con este fin, el desarrollo

de actividades deportivas, en arte y culturales dentro del currículo serán

espacios fundamentales. El uso de las tecnologías de la información y

comunicación será igualmente importante en la implementación de esta

estrategia.

Corresponsabilidad y rendición de cuentas: la implementación de la

jornada única es una responsabilidad de todos. Desde el punto de vista de la

administración del sistema educativo, el Ministerio de Educación Nacional,

las secretarías, los rectores y los docentes deberán trabajar

coordinadamente para lograr una implementación efectiva. Esto requerirá,

entre otros, la difusión de información y capacitación oportuna sobre la

Page 27: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

41

estrategia a los actores locales, así como su compromiso en la

implementación.

Los estudiantes y padres de familia serán igualmente responsables de

la implementación de la estrategia, por cuanto requerirá ajustes en las

dinámicas de los hogares. El acompañamiento de los establecimientos

educativos a las familias en este respecto será fundamental. Por otra parte,

la corresponsabilidad se reflejará también en la participación en actividades

de rendición de cuentas de manera continua para intercambiar información y

retroalimentación.

Gradualidad: La implementación de la jornada única se hará de manera

gradual, considerando las diferentes jornadas que se ofrecen en las sedes,

las necesidades de construcción y mejoramiento de la infraestructura

educativa, el cambio de los currículos, y los ajustes requeridos en relación

con la alimentación y el transporte escolar.

Por lo anterior, la implementación se realizará en cuatro fases que se

describen a continuación:

- Fase A - Diseño del modelo en 2014 y 2015. - Apoyo a las entidades

territoriales certificadas que ya cuentan con este esquema y desarrollar un

piloto en contra jornada para 60.000 estudiantes entre 2014 y 2015, con el

apoyo del Sena.

- Fase B - Implementación en 2.079 establecimientos que ya tienen una

sola jornada, buscando su ampliación a jornada única para beneficiar a

1.103.331 estudiantes.

Page 28: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

42

- Fase C - Construcción a 2025 para el sector Urbano y 2030 para el

sector rural, 51.045 aulas e infraestructura complementaria para la

implementación en el 100 % de establecimientos oficiales de educación

convencional. Para esto se creará un Plan Nacional de Infraestructura

Educativa que busque efectividad en la ejecución y recursos concurrentes

que permitan que durante el cuatrienio se logre la construcción de 70 % de

esas aulas. El plan deberá incluir una programación para la construcción de

establecimientos educativos, la ampliación de los actuales y un plan de

normalización de predios.

- Fase D - Implementación en los establecimientos donde se utilizan

modelos educativos flexibles y programas de EtnoEducación.

Eficiencia: La ampliación de la jornada escolar requiere un aumento de

recursos en materia de docentes, alimentación, infraestructura y transporte.

La ampliación de estos deberá hacerse bajo un criterio de eficiencia en su

asignación y uso.

Desarrollo Integral del estudiante.

Indudablemente que la educación, pero sobre todo la educación

integral, es la base para la formación de nuestros presentes y futuros

profesionales, egresados de nuestras Universidades, Institutos

Tecnológicos y colegios; pero además es el punto de partida para concebir

una mejor sociedad, una sociedad en desarrollo, acorde con los signos de

los tiempos, acorde con los cambios y transformaciones que caracterizan al

mundo globalizado de hoy.

Page 29: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES

43

Pero concretamente a qué nos referimos cuando hablamos de

educación integral y desarrollo integral del estudiante? Para algunos significa

que el estudiante reciba educación basada en competencias y habilidades

matemáticas, computación, idiomas, etc. Para otros significa además que

los estudiantes adquieran habilidades manuales, manejo de herramientas,

sistemas operativos, habilidad verbal y escrita, etc. Y finalmente para otros

educadores consiste en incluir formación en valores,

Pero todavía surge otra interrogante: ¿Qué valores?: ¿morales?,

¿espirituales?, ¿humanos?, ¿sociales?, ¿estéticos?, ¿económicos?,

¿materiales?, ¿intelectuales?, atendiendo a que todos son necesarios para el

desarrollo humano integral del alumno. Si se deja de lado algunos de ellos, la

educación, el desarrollo, quedan incompletos. Es por ello que en nuestro

tiempo existe tanta incertidumbre vocacional, desconfianza, deshonestidad,

irresponsabilidad, desorden, descuido, falta de respeto, injusticias, falta de

compromiso, violencia, poca valoración por la vida humana, animal y vegetal

por eso no cuidamos a todo lo que nos rodea.