momento ii teorias referenciales

42
29 MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES En todo trabajo de investigación es pertinente la indagación y la revisión de diferentes referentes teóricos que sustenten las diversas categorías y problemáticas que se pretenden desmembrar y analizar dentro de una investigación. En tal sentido, se presenta el momento II destinado al estudio de diversas investigaciones propuestas por autores que sirven como referentes para profundizar el estudio; así mismo, se consideró el estudio de diversos autores los cuales partiendo de definiciones categóricas expuestas en sus textos, pudo soportarse los planteamientos presentes en esta investigación. Cabe anotar, que las investigaciones sirven de aportes a la investigación en curso, pues permiten dilucidar claramente el estado del arte del tema en cuestión y conocer las perspectivas teóricas, concepciones epistemológicas, filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas en las que se soportan. De igual manera y según Tamayo (2015) las teorías referenciales amplían la descripción del problema, es un marco referencial o de respaldo que se pone al problema. Al desarrollar las teorías referenciales el problema puede resultar cuestionado, reformulado e incluso cambiado, en este mismo orden de ideas. A continuación, se presenta la formulación teórica de la presente investigación, comenzando con los abordajes investigativos previos y sus aportes:

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

29

29

MOMENTO II

TEORIAS REFERENCIALES

En todo trabajo de investigación es pertinente la indagación y la revisión

de diferentes referentes teóricos que sustenten las diversas categorías y

problemáticas que se pretenden desmembrar y analizar dentro de una

investigación. En tal sentido, se presenta el momento II destinado al estudio

de diversas investigaciones propuestas por autores que sirven como

referentes para profundizar el estudio; así mismo, se consideró el estudio de

diversos autores los cuales partiendo de definiciones categóricas expuestas

en sus textos, pudo soportarse los planteamientos presentes en esta

investigación.

Cabe anotar, que las investigaciones sirven de aportes a la

investigación en curso, pues permiten dilucidar claramente el estado del arte

del tema en cuestión y conocer las perspectivas teóricas, concepciones

epistemológicas, filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas en las

que se soportan.

De igual manera y según Tamayo (2015) las teorías referenciales

amplían la descripción del problema, es un marco referencial o de respaldo

que se pone al problema. Al desarrollar las teorías referenciales el problema

puede resultar cuestionado, reformulado e incluso cambiado, en este mismo

orden de ideas. A continuación, se presenta la formulación teórica de la

presente investigación, comenzando con los abordajes investigativos previos

y sus aportes:

Page 2: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

30

1. INVESTIGACIONES PREVIAS

Al momento de realizar un trabajo de investigación se recomienda la

revisión minuciosa de diversos supuestos teóricos, artículos, estudios, entre

otros, que brinden luces a la temática seleccionada y a su vez representen

sustento teórico, capaz de robustecer la cientificidad del tema propuesto. Al

respecto, se presentan una serie de investigaciones relacionadas con las

estrategias curriculares, como una de las categorías del estudio a realizar.

En primera instancia se hace referencia a la tesis doctoral de Vargas

Vignoli Mari Paz (2014) La Construcción del Conocimiento y la Adquisición

de la Competencia del Pensamiento Crítico en Estudiantes Universitarios:

Análisis del Discurso en un Entorno de Enseñanza Presencial y Virtual

.Universidad de Salamanca, Facultad de Educación, Departamento de

Didáctica, organización y métodos de investigación.

El interés de esta investigación gira en torno al planteamiento de dos

objetivos: el primero es comprender el proceso que conduce a la

construcción de conocimientos y de pensamiento crítico en estudiantes

universitarios mediante el análisis en la interacción discursiva que tiene lugar

en el aula; y el segundo es comparar el nivel de logro alcanzado en la

construcción de conocimientos y pensamiento crítico entre dos contextos de

enseñanza-aprendizaje en ámbitos universitarios: el entorno virtual y

presencial.

Para el grupo investigador surge de la necesidad de determinar en

qué grado la interacción verbal entre los estudiantes de ámbitos

universitarios, ya sea en un entorno virtual como en un entorno presencial,

condiciona o promueve la elaboración conceptual, la creación de

conocimiento y la promoción de pensamiento crítico de los alumnos. De esta

manera el objetivo principal de este estudio consiste en caracterizar la

interacción comunicativa de los estudiantes en ámbitos universitarios. Esta

caracterización se basa en el análisis de dicha interacción y su relación con

Page 3: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

31

la construcción y adquisición de conocimientos de los alumnos, atendiendo a

dos contextos diferentes para su realización .Por tanto, el foco fundamental

del estudio se basará en datos textuales.

Por su parte, el grupo investigador se enmarca en el modelo dialógico

del discurso basado en los aportes de la lingüística sistémica funcional,

especialmente de la línea de Halliday (1982) así mismo , los autores

presentan las teorías de la Jerarquización de la información y la Totalización

de las lingüistas argentinas Beatriz Lavandera (1986) y María Laura Pardo

(2011). Complementario al enfoque funcional, se ha basado también en el

singular constructo teórico de Mijaíl Bajtín (2002) y Valentín Voloshinov

(2009) en relación con los conceptos de dialogismo, género discursivo y voz

ajena/propia. Estos modelos son los referentes principales de la tesis y que

permiten realizar un análisis de los datos para dar cuenta de la construcción

de conocimiento y de pensamiento crítico en dos entornos educativos

diferentes.

La población objeto de este estudio queda definida como el conjunto de

alumnos y alumnas matriculadas en las titulaciones de Educación de la

Universidad de Salamanca, durante el curso académico 2003-04.

Los instrumentos para la recogida de datos sobre las variables de

control fueron dos: el test de los estilos de aprendizaje de Alonso (CHAEA)

que se aplicó antes de la intervención y una encuesta de satisfacción de la

experiencia que se aplicó posterior a la intervención. Complementario a estos

instrumentos, se presentaron datos globales de los estudiantes en relación

con sus logros académicos, con el fin de establecer claramente la

homogeneidad de ambos grupos.

De igual forma para la recogida de datos del grupo experimental se utilizó los foros de discusión mediante el uso de la plataforma virtual de la Universidad de Salamanca. Este foro se realizó a través de una herramienta

de comunicación asincrónica, dentro de una plataforma de docencia virtual (EDUSTANCE).

Page 4: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

32

Finalmente Vargas (2014), concluye que los foros virtuales presentan

mayores niveles de procesamiento cognitivo que los presenciales, sin

embargo, en ambos escenarios es evidente que el procesamiento cognitivo

complejo no es abundante. En todos los foros se releva una pobreza en

ideas proporcional a la pobreza en interacciones discursivas. Los alumnos no

crean un conocimiento compartido, ni cuestionan críticamente las ideas que

presentan. Tampoco es posible observar que se desarrollen demasiadas

ideas nuevas o complejas a partir de los textos ni de lo expuesto por los

demás. Los estudiantes, en su mayoría, se limitan a comentar los textos, sin

involucrarse en desarrollar las ideas presentes en los mismos.

Así mismo considera importante la intervención del profesorado en el

uso de estrategias y procesos de formación del pensamiento crítico ya que

no se dará de manera espontánea, en este sentido guarda relación con los

propósitos de la presente investigación en relación a la intervención de las

prácticas pedagógicas de los docentes en la formación del pensamiento

crítico.

Por otro lado se encuentra el estudio realizado por Aguila Moreno

Esperanza (2014) “Habilidades y estrategias para el desarrollo del

pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora”,

tesis doctoral, Universidad de Extremadura

Esta investigación tuvo como objetivos generales conocer en qué

medida las herramientas y el lenguaje del pensamiento crítico han llegado a

jugar un rol importante en las formas de aprendizaje en los alumnos de la

Universidad de Sonora tanto en la escuela como las que utilizan en la vida

cotidiana y proponer en su caso métodos, técnicas y estrategias para la

enseñanza del pensamiento crítico a alumnos de la Universidad de Sonora

(Modelo de Richard Paul y Linda Elder (2003).

Desde los lineamientos planteados por la Universidad de Sonora, se

busca el ingreso de un joven con pensamiento crítico y creativo, sin embargo

la realidad muestra que en su gran mayoría ingresan al sistema educativo

Page 5: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

33

universitario con dificultades para asumir posición crítica frente a un texto o

frente a una realidad. En el desarrollo de dos ejes de formación común que

implementa la universidad se ha identificado que a los estudiantes presentan

deficiencias en la diferenciación entre pensamiento crítico y “critica” y las

orientaciones que se han dado con respecto a ello son insuficientes, así

como las estrategias implementadas de manera implícita, sin una

metodología que permita medir el proceso del alumnado con criterios de

evaluación definidos.

Para la solución del problema se propone un estudio exploratorio y

descriptivo para determinar el grado de importancia del pensamiento crítico

en la vida de los estudiantes de primer ingreso a la universidad, en especial

en la materia de eje común “Estrategias para aprender a aprender”.

Consecuente con lo anterior, se aborda el estudio desde un enfoque

cualitativo y cuantitativo a través de un diseño exploratorio-descriptivo y parte

de tres asunciones básicas: a) la asunción de que es necesario que en los

sistemas escolares se impulse el pensamiento crítico en los estudiantes, b) la

asunción de que se debe enseñar de manera explícita a pensar críticamente,

y c) la asunción de que es posible mejorar las habilidades de pensamiento

crítico de los alumnos. Si en los niveles preuniversitarios se ha seguido una

de estas asunciones previas, entonces seguramente los alumnos que

ingresan a la Universidad deben tener un pensamiento crítico que les permita

analizar, evaluar y generar razonamiento, entre otras habilidades.

El proceso de investigación se desarrolló en tres momentos: El primero

consistió en trabajar el modelo de Richard Paul y Linda Elder (2003) con una

muestra que consistió en 217 alumnos inscritos en la materia. Para este

propósito se utilizaron diferentes tipos de textos (descriptivos, informativos,

argumentativos); el segundo momento fue el diseño de un instrumento para

medir las variables en estudio (elementos del pensamiento, estándares

intelectuales, virtudes intelectuales, pensamiento egocéntrico y raciona), y un

tercer momento para valorar los resultados de la investigación.

Page 6: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

34

Se concluyó que es necesario modificar las estrategias de enseñanza-

aprendizaje para desarrollar en el alumnado habilidades de pensamiento

crítico y creativo.

La investigación arrojo resultados desalentadores en cuestiones como

las de definir un concepto las estrategias que utilizan para analizar el

pensamiento crítico propio y el ajeno, también se consideró que el lenguaje

empleado por los estudiantes es poco significativo y que carecen de los

elementos necesarios para la definición de un concepto.

A partir de estos resultados se presenta una propuesta para enseñar en

las aulas pensamiento crítico; se busca involucrar en los programas un

modelo sólido con criterios bien establecidos para el análisis y evaluación del

pensamiento.

Seguidamente analizamos la investigación realizada por Roca Boyet

Judit (2014) “El desarrollo del pensamiento crítico a través de diversas

metodologías docentes en el grado de enfermería”. Tesis doctoral,

Universidad Autónoma de Barcelona.

El objetivo principal de esta investigación es valorar el desarrollo de la

competencia del pensamiento crítico a partir de la implementación de diversas

estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje durante el grado en

enfermería; se desarrolla en la facultad de ciencias de la salud en los estudios

de grado en enfermería, en concreto en segundo curso y en la asignatura de

enfermería clínica.

En cuanto a las teorías que toma como referencia, en primera instancia

hace una breve reseña histórica de la enfermería, luego aborda el tema del

pensamiento crítico, con la finalidad de aportar elementos de comprensión y

de reflexión en torno a él. Así mismo se presenta en la investigación

diferentes estrategias de enseñanza, utilizadas en el grupo de intervención:

Aprendizaje basado en problemas ABP, estudio de casos, y una combinación

entre lectura, clase magistral, mapas conceptuales.

Page 7: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

35

La investigación en mención adopta un enfoque metodológico de

método mixto desde una perspectiva multimétodo, combinando técnica de

recogida de información y planteamientos metodológicos cualitativos y

cuantitativos, se considera más bien un estudio hibrido donde se utilizan y

combinan diferentes procesos en las distintas fases de investigación. Desde

el aspecto cualitativo, se recogieron datos a través de un estudio Delphi a fin

de delimitar la importancia del pensamiento crítico en el contexto enfermero e

identificar las estrategias metodológicas docentes relacionadas con su

desarrollo en la formación enfermera.

Posteriormente mediante el enfoque cualitativo se elaboró un diario

reflexivo con la finalidad de valorar tanto la percepción de logro de los

participantes como el nivel de satisfacción con la metodología de los

docentes llevada a cabo en el aula

Dentro de las conclusiones se destacan que para los investigadores y

de acuerdo a los resultados arrojados por la aplicación pre y post test de la

prueba PENCRISAL la cual mide el nivel de pensamiento crítico, es que

existen diferencias en el desarrollo del pensamiento crítico en función de las

estrategias docentes aplicadas, concluyendo que el ABP ha mostrado unas

diferencia significativa en relación a las demás estrategias.

Así mismo los resultados obtenidos en relación al objetivo se muestra

que hay diferencias en el desarrollo del Pensamiento Crítico según la

estrategia docente implementada en el aula, el mayor avance se produce con

algunas metodologías innovadoras que permiten el aprendizaje activo y

significativo vinculado al desarrollo del pensamiento crítico.

También se concluye que el pensamiento crítico no obedece a un

concepto único, tiene diversos matices según el campo de acción donde se

manifiesta. Este trabajo posibilita comprender la problemática abordada en la

presente investigación, ya que brinda luces teóricas en cuanto al

pensamiento crítico y las estrategias implementadas en el trabajo de aula,

permite concretar ideas de gran importancia en torno a este tema y

Page 8: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

36

vislumbrar las categorías que se relacionan la investigación y por

consiguiente al propósito que se quiere alcanzar

Por otro lado, se tiene en cuenta la investigación realizada por Villalba

Villadiego (2014) Estrategias para el fomento del pensamiento crítico en los

estudiantes universitarios a partir de la lectura. Tesis doctoral. En ciencias de

la Educación- Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, decanato de

Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias de la Educación

Tiene como propósito principal diseñar estrategias andragógicas que

faciliten el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes universitarios

a través de actividades mediadas por la lectura, el cual se llevó a cabo al

interior del área de competencias comunicativas del departamento de

ciencias sociales y humanas de la Universidad Simón Bolívar de

Barranquilla, Colombia.

Para fundamentarlo se ha basado en teóricos como : Ennis (1985),

Norris y Ennis (1989) Dewey (1989), Lipman (1991), Paul (2005), entre otros

que apuntan al tema de pensamiento crítico, y en cuanto al tema de

estrategias andragógicas retoma autores como Adams (1987), Pozo y

Moreno (2010).

A la luz de los teóricos mencionados se busca dar respuesta a la

imperiosa necesidad de generar pensamiento crítico en los estudiantes

universitarios. De hecho, estudios realizados han demostrado que “los

jóvenes presentan dificultad para atender conflictos, solucionar problemas de

manera creativa; en su mayoría presentan déficit en las destrezas básicas

cognitivas, para enfrentar el mundo académico”, así lo considera Acosta

(2005)

A eso se le suma la dificultad de los estudiantes para desarrollar

habilidades de lectura crítica, en la que puedan poner de manifiesto sus

habilidades de pensamiento, puesto que no manejan buenos procesos de

lectura, redacción, inferencia de textos, posición crítica.

Page 9: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

37

Una vez definida la problemática, Villadiego (2014) define un enfoque

metodológico enmarcado en el Paradigma Hermenéutico, debido a que “ su

objeto es el desarrollo de conceptos que ayudan a comprender los

fenómenos sociales en medios naturales, dándole importancia a todas las

intervenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes” (

Martínez, 2013).

El tipo de investigación que se empleó fue cualitativo, que implica un

proceso descriptivo, y a su vez la comprensión de un fenómeno en un

determinado contexto. De esta manera el investigador describe los rasgos y

características del pensamiento crítico de los participantes y lo contrasta

con el quehacer docente. Así surge el diseño de una propuesta andragógica

para que los estudiantes desarrollen este tipo de pensamiento. Las

actividades están mediadas por la lectura y diseñadas para fortalecer las

destrezas del pensamiento y fomento del hábito lector.

Los resultados de la investigación arrojan que es preciso que los

docentes estimulen en sus estudiantes la aplicación de estrategias

metacognitivas y en especial la argumentación, la toma de decisiones y

resolución de conflictos como destrezas del pensamiento.

Como aporte a la presente investigación, es importante resaltar el papel

del docente en el estímulo del desarrollo del pensamiento y la aplicación de

estrategias efectivas para tal fin. De igual forma la metodología

implementada de carácter cualitativo brinda aportes significativos en la

construcción de conceptos en torno al pensamiento crítico y a las estrategias

empleadas para su desarrollo

Sin lugar a dudas en las investigaciones anteriormente expuestas, en

su mayoría coinciden en el punto de partida que ha generado el interés por

investigar y es la deficiencia en los procesos de desarrollo del pensamiento

crítico, lo que no permite la formación de sujetos autónomos, capaces de

trasformar positivamente su entorno, individuos dinámicos y agentes activos

en la solución de conflictos.

Page 10: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

38

Desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de hoy, es

prepararlos para todas esas situaciones del presente y del futuro

colaborando a la construcción de una sociedad justa y democrática

(Betancourt, 2010)

Finalmente, se considera la investigación realizada por Gómez Daniel

(2015) “Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo basado en

la competencia científica para el desarrollo del pensamiento crítico en

alumnos de educación secundaria” cuyos propósitos fueron:

Diseñar un programa para el desarrollo del pensamiento crítico,

teniendo en cuenta los destinatarios del mismo y el contexto donde se va a

llevar a cabo.

- Implementar el programa en un grupo de alumnos de Educación

Secundaria de un instituto público de la Comunidad de Madrid.

- Evaluar el programa según el modelo de Pérez Juste (2000), en el que se

contemplan tres momentos: evaluación inicial del programa, evaluación del

proceso de implantación y evaluación de los resultados de su aplicación.

- Comprender los procesos de aprendizaje que han puesto en juego los

participantes a la hora de realizar las actividades conducentes a adquirir las

habilidades de pensamiento crítico que forman el programa C.S.I.

Esta es una investigación aplicada, activa, experimental, empírica y de

campo. Según su finalidad es una investigación aplicada ya que predomina la

búsqueda de resolución de un problema práctico en un contexto determinado

y con una solución inmediata. Es una investigación activa, si se atiende al

grado de generalización, al centrarse en producir cambios en una realidad

educativa concreta. Si el acento se pone en el nivel de profundización, es

una investigación experimental puesto que se establece un control de

posibles variables extrañas. Además, se trata de una investigación empírica,

según las fuentes empleadas, en el sentido de que toma como base la

observación y la experimentación. Ello supone la recogida de datos y su

posterior análisis, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.

Page 11: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

39

Finalmente, se puede caracterizar como una investigación de campo

por el marco en el que se realiza, un contexto real educativo. Es también una

investigación que viene definida por un diseño de tipo cuantitativo, por un

lado, y de tipo cualitativo, por otro. En el aspecto cuantitativo se ha optado

por un diseño cuasi-experimental, mientras que desde la perspectiva

cualitativa, el enfoque principal lo constituye el estudio de casos.

Desde esta perspectiva el estudio de casos constituye un tipo de

estudio descriptivo con algunas características de la investigación ex post

facto y del estudio de observación. Constituye un estudio de carácter

intensivo en el que se pretende comprender una situación o problema en

profundidad utilizando determinados sujetos.

Desde el enfoque de triangulación metodológica, se utilizan diversas

técnicas, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. En la evaluación del

programa, se han utilizado varias técnicas: la técnica del test, cuyo

instrumento es el HCTAES; la técnica de la encuesta, en su modalidad de

cuestionario, que utiliza como instrumento el cuestionario inicial para

expertos; y la técnica del análisis de contenido, con el uso del programa Atlas

ti. En el estudio de casos, se ha recurrido tanto al análisis de contenidos

como a la técnica de encuesta, en su variante de entrevistas

Luego de diseñar y aplicar el programa, con respecto al estudio de

casos llevado a cabo, en paralelo, ha permitido comprender mejor cuál ha

sido la evolución de determinados sujetos en la adquisición de las

habilidades de pensamiento trabajadas en el programa.

En cada una de las fases de la investigación se notó una mejoría con

respecto al nivel inicia de pensamiento crítico. Dos de los tres participantes

en el estudio de casos mostraron una buena disposición a pensar, a

enfrentarse a las situaciones problemáticas como un desafío intelectual, y

mejoraron más, en proporción, que el sujeto que tuvo una disposición

claramente menor.

Page 12: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

40

Por su parte los mayores avances mostrados fueron en la habilidad de

argumentación, fundamentalmente a la hora de expresar razonamientos más

elaborados, y con una mejor distinción entre opiniones, conclusiones,

razones y contra argumentos. Las mayores dificultades, sin embargo, se

manifestaron en la habilidad de emisión de hipótesis, especialmente en el

momento de establecer la distinción entre correlación y relación causa-

efecto.

En definitiva, la realización del programa se convirtió en una

oportunidad para cambiar la metodología docente, dando así la posibilidad a

los alumnos de desarrollar su pensamiento, de reflexionar en clase, de

trabajar situaciones reales, y de construir unas herramientas intelectuales

que les sirvan para tomar decisiones justificadas en una sociedad tan

dinámica como la nuestra, en este sentido los objetivos y propuesta de este

estudio guardan relación con la presente investigación en la medida en que

se toma como referencia para comparar resultados y construir los

lineamientos metodológicos que buscan desarrollar el pensamiento crítico.

Finalmente, se tiene en cuenta el estudio realizado por Betancourth

Zambrano Sonia (2014) “Desarrollo del pensamiento crítico en docentes

universitarios. Una mirada cualitativa”; esta investigación se desarrolló con

docentes del programa de Psicología de la Universidad de Nariño. El objetivo

principal fue el objetivo de la presente investigación fue determinar los

efectos de un programa de intervención basado en la controversia, discusión

socrática y juego de roles (estrategias de desarrollo), sobre el pensamiento

crítico en los docentes del Programa de Psicología de la Universidad de

Nariño.

El estudio se planteó bajo los parámetros de una investigación acción,

puesto que buscó la transformación de los docentes frente a dos aspectos

fundamentales: el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y el

aprender a manejar las estrategias de enseñanza para que puedan utilizarlas

en sus clases con los estudiantes.

Page 13: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

41

En cuanto al diseño se tuvo en cuenta el diseño de investigación

participativa, según Le Boterf (1985), para adaptarlo al proceso de

investigación realizado, así, se constituyeron las siguientes fases de la

investigación: Primera fase: montaje institucional y metodológico de la

investigación-participación; segunda fase: estudio preliminar y provisional de

la zona y de la población; Tercera fase: programación y ejecución de un plan

de acción que contribuyera al problema planteado. Cuarta Fase: análisis de

resultados. Se realizó a partir de los instrumentos de recolección de

información, estos fueron:

• Observación: esta observación la realizó la investigadora y se apoyó en

grabaciones de audio y video.

• Diario de campo: este lo llevaba la investigadora en cada intervención

realizada, en el cual se registraron los avances de cada sesión y los análisis

frente al pensamiento crítico.

• Registro de asesorías: en cada asesoría, para el análisis de quehacer

profesional desde el pensamiento crítico, se llevó un registro donde se

consignaron paso a paso los logros de cada docente frente a lo propuesto.

Por último, los resultados muestran que este tipo de pensamiento es

una necesidad en todos los profesionales y que la mejor forma de

desarrollarlo es trabajando con los docentes universitarios que tienen la tarea

de formar a los futuros profesionales. En este sentido, se demuestra que es

factible desarrollar el pensamiento crítico en los docentes y a su vez

motivarlos para avanzar en el mismo e implementarlo con sus estudiantes.

Así mismo se observó que los docentes visualizan esta necesidad no

solo por lo planteado en la Ley de Educación Superior Colombiana, la cual

trabaja el desarrollo del espíritu crítico, sino también con el objetivo de

desarrollar habilidades argumentativas, tomar decisiones por sí mismos,

trabajar por un bien común, aprender del otro, saber refutar sus . La

investigación facilitó, en los docentes universitarios, el desarrollo de

diferentes habilidades como: síntesis, análisis, reflexión y acuerdos

Page 14: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

42

Resulta de relevancia para esta proyecto considerar los aspectos

teóricos y metodológicos de la anterior investigación debido a que se

considera las categorías de pensamiento crítico y la visión que tiene con

respecto a las estrategias de desarrollo del mismo, las cuales según sus

autores se pueden dinamizar de tres formas: incorporándolas a un contexto

especial como un proyecto, cambiando su estructura o incorporando material

didáctico a las mismas.

2. TEORIAS DE ENTRADA

2.1. FUNDAMENTOS DE LAS ESTRATEGIAS CURRICULARES

Las estrategias curriculares se asumen como filosofía de gestión que

caracteriza las acciones en cada función educativa, cuya determinación se

presenta como un hecho trascendental que provee a la organización escolar

de una concepción clara así como de los mecanismos pertinentes al proceso.

En este contexto, Perozo (2015, p. 89), expresa “las estrategias

curriculares de la enseñanza es una actividad permanente, correspondiendo

al docente establecer los ajustes entre las diferentes partes y funciones para

evitar la duplicidad de esfuerzos y lograr el máximo rendimiento escolar”; en

este sentido, se perfila como una función primordial del docente y director,

que planifica, quien debe establecer relaciones con los participantes

En tal sentido, Briggs (2015, p.12), plantea que las estrategias curriculares “la sincronización ordenada de los elementos como: objetivos,

contenidos, actividades, recursos, tiempo y evaluación”. Esa definición, posee un sentido de vinculación armónica y sistemática entre esos elementos, puesto que los destaca con igual importancia en el proceso

enseñanza – aprendizaje y donde todos los elementos requieren uno del otro para cumplir lo establecido y alcanzar las metas; en este sentido, las

estrategias curriculares es un sistema, dada la interrelaciones de los elementos que la integran.

Page 15: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

43

En este contexto Moyer (2015, p.88), señala que, “las estrategias

curriculares es el proceso mediante el cual se prevé lograr situaciones

objetivos”. En el mismo orden, Sandy (2015, p. 90) define las estrategias

curriculares como "un ordenamiento racional de los recursos que persiguen

los objetivos e implica la formulación y ejecución en síntesis armónicas".

La estrategia curricular entendida de esta manera es la base para

ejecución de las acciones, puesto que se transforma en un guía que requiere

de la coordinación y comunicación de sus elementos para lograr los objetivos

establecidos. En consecuencia, las definiciones antes descritas asignan

referencia a las estrategias curriculares como una vía o camino, donde se

inserte la coordinación, que permite vincular las acciones, recursos, tiempo

para llevar una situación inicial a una deseada. Al respecto, Smith (2015, p.

21), señala:

Las estrategias curriculares es pensar totalmente las acciones necesarias para que se alcancen determinados objetivos o se cumpla una misión. Esto implica el empleo del juicio y discreción para determinar cuáles acciones serán más eficaces para poder atender a posibles situaciones y necesidades del futuro.

Igualmente, las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes

también han sido objeto de estudio en el campo del pensamiento crítico.

Piette (1998) sintetiza en cuatro grandes categorías:

a. Ejercitar las habilidades de pensamiento crítico: aquellas técnicas de

enseñanza que ayudan a crear las condiciones para la adquisición y puesta

en práctica de las mismas, por ejemplo, exponer claramente la naturaleza de

los objetivos de la enseñanza del pensamiento crítico, estructurar el tiempo y

la energía en torno a este tipo de enseñanza, adoptar un ritmo de trabajo que

permita al alumno desarrollar su pensamiento, favorecer el debate y el

intercambio de puntos de vista.

b. Enseñanza directa de las habilidades de pensamiento crítico: como

descomponer las habilidades de pensamiento de nivel superior en elementos

más simples, presentar las diferentes etapas de la resolución de un trabajo

Page 16: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

44

intelectual, exponer a los alumnos modelos sobre las distintas formas de

razonar, pensar en voz alta, la discusión socrática, role-playing, analizar

experiencias, brainstorming.

c. Desarrollo de las habilidades metacognitivas. Con técnicas que

contribuyen a enseñar al alumno a planificar, controlar y a evaluar su propio

proceso de pensamiento (De la Fuente y Martínez, 2000).

d. Transferencia de las habilidades del pensamiento crítico, con técnicas que

favorezcan la aplicación de estas habilidades a otras situaciones que no se

presenten en los programas, o “diseñar problemas cotidianos que exigen

formas de razonamiento o de solución de problemas concretos, de modo que

podamos trabajar las diferentes habilidades de pensamiento” (Sáiz y Rivas,

2008, p. 2).

2.2 HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

Para entender el desarrollo del pensamiento crítico, Betancourth (2011)

afirma que es necesario tener en cuenta las habilidades y disposiciones, las

técnicas de enseñanza y el contenido. Estos tres aspectos actúan en

completa interrelación. Las habilidades, según Ennis y Norris (1989), incluyen

aquellos requisitos para interactuar efectivamente con otras personas, para

juzgar la entereza de la información, deducir la inferencia de la información y

para producir información clara y con credibilidad.

Los mismos autores usan el término disposición como expresión de las

actitudes, compromisos y tendencias para actuar, es decir, para utilizar las

habilidades del pensador crítico, en otras palabras se puede afirmar que es la

motivación para utilizar las habilidades del pensamiento crítico. En cuanto a

las técnicas de enseñanza, estas son las utilizadas para desarrollar el

pensamiento crítico en las instituciones educativas, con las cuales los

docentes buscan la autonomía del pensamiento con los principios del

pensamiento crítico

Page 17: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

45

Sin lugar a dudas, existen muchas estrategias que permiten

desarrollar procesos de pensamiento de orden superior, entre ellas se tendrá

en cuenta para efectos de la investigación las siguientes estrategias:

2.2.1. MÉTODO SOCRÁTICO

La discusión socrática es una de las técnicas más utilizadas y efectivas

para el desarrollo del pensamiento crítico. Se basa en el método utilizado por

Sócrates, denominado por él mismo como mayéutica, es decir, el arte de

preguntar, a través del cual se pretende que todo pensamiento puede tener

una lógica y una estructura (Paul, 2006). Según Bilveny (1998), Sócrates

buscaba con este método un despertar en sus estudiantes para enseñar a

pensar y desarrollar el pensamiento. La discusión tal y como la usó Sócrates

se basa en dos momentos fundamentales: refutación y mayéutica, que

permiten básicamente indagar y profundizar en las evidencias de un tema,

evento o situación.

Surge la pregunta como punto de partida para la reflexión y el

cuestionamiento de situaciones y problemas del contexto. En vez de darle

respuesta a los estudiantes se formulan preguntas que permitan formar una

mente inquieta, exploradora, que indague en las situaciones del contexto,

preguntándose el qué, por qué, para qué y cómo de las situaciones,

considerando también las ideas claves, las conjeturas, implicaciones, puntos

de vista, consecuencias e información relevante que surja del análisis de la

situación, constituyéndose este ejercicio en la razón de ser de la enseñanza

socrática,

Richard Paul, propone una tipología de preguntas que conllevan a

alcanzar las metas del pensamiento crítico, como:

1. Preguntas Conceptuales Aclaratorias: ayudan en la profundización del

tema, a demostrar los conceptos que apoyan sus argumentos

2. Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos: hace pensar acerca

Page 18: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

46

de presuposiciones y creencias no cuestionadas. Le permite solidificar sus

bases de pensamiento.

3. Preguntas que exploran razones y evidencias: se piden explicaciones

razonadas, se profundiza en el pensamiento

4. Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas: sustenta su propio punto

de vista de la situación defendiendo y aceptando otros igualmente válidos

5. Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias: los argumentos

que se dan pueden tener implicaciones lógicas que se pueden pronosticar o

predecir

6. Preguntas sobre las preguntas: es un proceso de autorreflexión de las

preguntas formuladas.

Estas tipologías de pregunta buscan desarrollar la dimensión dialógica

del pensamiento expuesta por el mismo autor, relacionada con la capacidad

para examinar el propio pensamiento con relación al de los otros, para

asumir otros puntos de vista y mediar otros pensamientos. Permite de una u

otra manera evaluar sus propios argumentos, valorar los puntos de vista de

los otros y establecer relaciones entre ello

La discusión socrática se puede desarrollar de manera adecuada

teniendo en cuenta condiciones como: escuchar con atención a los demás;

tomar una actitud seria sobre el diálogo, buscar razones, evidencias,

implicaciones y consecuencias; reconocer hipótesis, reflexionando sobre

éstas; orientar la atención a las debilidades del pensamiento; profundizar y

ser escépticos de manera adecuada (Beltrán, 1996).

De esta manera la base conceptual de la discusión socrática es la

pregunta la cual permite orientar al pensamiento del estudiante hacia la

claridad, la lógica, el racionamiento y lo explícito. Dichos criterios se tendrán

en cuanta al momento de construir la propuesta metodológica de esta

investigación que busca contribuir a la cualificación de las prácticas

docentes mediante la implementación de estrategias que propendan por el

desarrollo del pensamiento

Page 19: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

47

2.2.2 TRABAJO COOPERATIVO

Slavin (1980) define el aprendizaje cooperativo en estos términos:

“Estrategias de instrucción en las que los estudiantes trabajan divididos en

pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la

productividad del grupo”. En dichas situaciones, las metas de los miembros

del grupo están compartidas y cada individuo alcanza su objetivo sólo si

también consiguen sus compañeros el suyo. Esta cooperación es más

productiva que el aprendizaje competitivo y el individualista y se apoya en las

disposiciones naturales del aprendiz que espontáneamente quiere preguntar,

discutir y compartir. Sin lugar a duda el trabajo cooperativo juega un papel

fundamental en la propuesta metodológica de esta investigación, ya que

permite fomentar interacciones positivas entre estudiantes y entre estos y el

docente por lo que se convierte en una estrategia que facilita el trabajo con

grupos heterogéneos.

2.2.3. MÉTODO DE HARVARD

a. Estudios de casos

Un caso consiste en consignar por escrito un problema real; cada caso

presenta un solo problema. La situación a analizar puede comportar toda

clase de informaciones reales: hechos, acontecimientos, sentimientos,

expectativas, costumbres, actitudes, objetivos de los que intervienen en el

problema, descripción del medio, datos, figuras, carteles, etc.

Para que sea eficaz, un caso debe presentar a los estudiantes

situaciones muy próximas a ellos, que estén viviendo o habrán de vivir y que

desembocan en decisiones similares a las que ellos deberán tomar

realmente. Un caso debe presentar, igualmente, un escenario de una cierta

intensidad; su apogeo ha de constituir un conflicto o una emergencia que

exige una decisión crucial.

Page 20: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

48

Las etapas propias de un estudio de caso son las siguientes.

1. El profesor entrega a los estudiantes el caso a estudiar (un documento de

algunas páginas), al menos una semana antes de la discusión; les

proporciona igualmente una guía de análisis del caso y, así mismo y si lo

estima conveniente, puede sugerir ciertas lecturas complementarias

susceptibles de ayudar a realizar mejor el análisis.

2. Pide a los estudiantes que consignen por escrito su análisis de la situación

antes de presentar el caso en el aula.

3. Antes de la discusión, el profesor resumen el caso sin más; seguidamente

solicita a un voluntario para presentar su análisis de la situación.

4. La discusión implica, normalmente y de forma inmediata, a los otros

estudiantes cuyos análisis convergen o divergen.

El profesor actúa en todo momento como un animador no directivo; una

vez los estudiantes han tomado una decisión unánime, puede, en todo caso,

dar su opinión y comentar que ellos han hecho de la situación.

Esta estrategia despierta el interés de los estudiantes, por tal razón se

tiene en cuenta en la investigación como punto de partida para el diseño de

herramientas o lineamientos curriculares que propendan por el desarrollo del

pensamiento crítico. De igual forma se busca contribuir con los docentes en

la construcción de mejores prácticas educativas.

b. Caso dramatizado El estudio de casos dramatizados es una variante del método de

HARVARD del que toma todos los elementos fundamentales; se diferencia únicamente en la forma de presentar el caso a los estudiantes. En el caso dramatizado no se consignan los datos iniciales por escrito sino con la ayuda de una filmación en vídeo o una grabación en audio.

2.2.3.1 CASO SIMPLIFICADO

El estudio del caso simplificado es igualmente una variante del método de HARVARD en la que siempre la presentación del caso es muy sucinta. En

Page 21: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

49

el método de HARVARD se presenta el caso con un cierto número de detalles importantes y secundarios, a través de los cuales los estudiantes los alumnos habrán de realizar una elección; los estudiantes, pues, han de preparar su estudio con todo detalle antes de presentarlo en clase.

Por el contrario, en el estudio del caso simplificado, no se presentan

más que los elementos importantes, es decir, aquellos que facilitan un punto

de partida para el estudio de los estudiantes. Todo esto presenta, a su vez,

una ventaja y un inconveniente; ciertamente, gracias a su brevedad el caso

simplificado puede ser entregado a los estudiantes el mismo día de la

discusión; por el contrario, exige de los estudiantes un trabajo de análisis

mucho menos reposado.

c. Técnica de Pigors

Con la técnica de Pigors –otra variante del método de HARVARD-, el

profesor presenta el caso proporcionando a los estudiantes ciertas

informaciones mínimas e invitándolos a plantearle cuestiones para obtener

más informaciones. Consultando un cuaderno en el cual están consignadas

todas las informaciones relativas al caso, proporciona las informaciones que

se le piden y únicamente esas informaciones. La técnica de PIGORS permite

desarrollar la habilidad de los estudiantes para buscar la información

necesaria para el estudio de un caso. Tras la discusión que sigue a esta

búsqueda de información, los estudiantes analizan el caso para encontrar

una o varias soluciones que el profesor comparará con la solución real o la

recomendada por los expertos.

d. Redacción de un caso por los estudiantes

En esta otra variante del modelo de HARVARD, son los estudiantes los

que presentan un caso a sus propios compañeros –caso que ellos mismos

han documentado y redactado y este se desarrolla conforme al modelo

clásico de HARVARD.

En atención a lo expuesto, las estrategias mencionadas contribuyen a

la construcción de fundamentos metodológicos para el diseño de

Page 22: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

50

herramientas curriculares que respondan a las necesidades e intereses de

los estudiantes y a las situaciones de su entorno

e. Aprendizaje basado en problemas

En el aprendizaje por resolución de problemas, los estudiantes

agrupados en equipos de 5 a 10 miembros, bajo la supervisión de un

profesor, trabajan, en principio juntos durante algunas horas (de 3 a 6) cada

semana en la resolución de un problema de envergadura propuesto por el

profesor. El resto de la semana está dedicado al trabajo personal del estudio

generado por el problema. Ahora bien, el problema a resolver es uno en el

cual los estudiantes no han recibido formación particular alguna. Para

resolver el problema en cuestión, los alumnos han de respetar el siguiente

procedimiento sistemático:

1. En equipo, leer el problema y encontrar las definiciones de los temas que

ignoran

2. Analizar el problema

3. Identificar los conocimientos a adquirir para resolver el problema

4. Clasificar estos conocimientos

5. Establecer las prioridades de investigación y de estudio (objetivos)

6. repartirse el trabajo

7. documentarse y estudiar individualmente de acuerdo con las prioridades

establecidas (esta última etapa es, con diferencia, la más larga, de 15 a 20

horas).

Una vez que han sido cubiertas estas etapas, los alumnos se reúnen de

nuevo para poner en común sus conocimientos y para intentar resolver el

problema que ha originado su trabajo. Si el trabajo no es satisfactorio, deben

profundizar sus conocimientos antes de reunirse por segunda vez, etc. Los

alumnos trabajan por ellos mismos con la ayuda de recursos documentales

puestos a su disposición. Cuando el problema ha sido resuelto, los

estudiantes establecen un balance de sus aprendizajes y comienzan un

nuevo ciclo intentando resolver un nuevo problema.

Page 23: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

51

En los aprendizajes por resolución de problemas, la concepción misma

de los problemas por los profesores constituye el momento más crítico. La

solución de cada problema debe permitir a los estudiantes alcanzar uno o

varios objetivos del curso en cuestión. Con este método, el profesor

desempeña el rol de guía de los estudiantes en su análisis del problema;

debe de, en otras cosas, asegurarse de que las hipótesis que los alumnos

emiten son válidas y que los objetivos de aprendizaje que se han fijado sean

adecuados.

La metodología expuesta reviste importancia para la investigación

debido a que responde a realidad contextual de los estudiantes, en esta

medida orienta el diseño de estrategias en la que los estudiantes asuman

una posición crítica frente a problemas de su entorno, en este caso es

posible plantear situaciones referentes al municipio de Sabanagrande o del

país

f. Debate dirigido o discusión guiada

El debate es una situación por la cual el profesor compromete a sus

estudiantes mediante un proceso dialéctico relativo a un tópico o tema

determinado. Según los casos, el profesor invita a un estudiante, a un grupo

de estudiantes o a la mitad del grupo a prepararse y a buscar argumentos

acerca de una tesis, mediante un proceso de discusión; por otra parte

propone a un estudiante, un grupo de estudiantes o la mitad de un grupo a

prepararse y buscar argumentos con rigor y lógica a favor de la tesis opuesta

o antítesis.

Durante un debate los estudiantes no han de adherirse,

necesariamente, a la tesis o antítesis que defienden, puesto que un debate

es, ante todo, un ejercicio de lógica y de rigor y no una situación en la que

cada uno antepone sus valores personales.

Mediante esta técnica se desarrollan procesos de pensamiento de

orden superior, se afianzan las competencias comunicativas y los docentes

enriquecen su práctica pedagógica, así mismo puede implementarse en

Page 24: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

52

cualquier área del saber, lo que le da un carácter interdisciplinario que le

permite ser aplicada en cualquier contexto. De esta manera se convierte en

soporte teórico para la investigación, pero sobre todo para el planteamiento

de estrategias metodológicas.

g. Pecera

Consiste en formar dos círculos concéntricos de personas, uno de los

cuales (el que está en el interior) discute un tema mientras que el otro

observa. Una vez acabado el tiempo de discusión de los estudiantes que

están en la pecera, los observadores les hacen comentarios (que pueden ser

anotados) sobre los argumentos que han empleado, la participación de cada

uno, etc.

Dicha estrategia permite analizar el pensamiento crítico propio y el

ajeno, asumiendo una posición crítica frente a situaciones o posiciones de

discusión; de esta manera se privilegia el razonamiento, la argumentación,

las competencias comunicativas, como fundamentos de este tipo de

estrategias

h. Role-playing o juego de rol

Dos o más estudiantes son invitados a representar ante sus

compañeros una corta escena que representa situaciones familiares de

situaciones reales. No se proporciona texto alguno; se les da únicamente

consignas generales, diferentes para cada uno de los participantes. Cada

cual improvisa intentando ponerse en la piel de su personaje: sentimientos,

comportamientos, actitudes. Finalizado el juego de rol el profesor pide a los

estudiantes-actores explicar lo que han experimentado en los diversos

momentos de la actuación y aclarar porque han adoptado tal o cual

comportamiento. Tras esto la discusión se extiende a todos los estudiantes-

espectadores.

En conclusión, tal como lo expresa Hernández (2014), existen

diferentes elementos de las estrategias curriculares y diferentes modos de

llevarla a cabo, al igual que muchas herramientas de estrategias curriculares,

Page 25: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

53

las que hemos mencionado se constituyen en la base metodológica para la

construcción de una propuesta que busque la formación de un ser pensante,

crítico y reflexivo.

Adicionalmente, el conocimiento de los elementos de estrategias

curriculares necesaria para cada situación específica es una destreza en sí

misma. De este modo, este conjunto de herramientas pretende ayudarte a

solventar qué elemento de estrategias curriculares se necesita, en qué

momento y qué herramientas son más apropiada para las necesidades.

2.3. PENSAMIENTO CRÍTICO

La educación para el siglo XXI debe estar basada en el aprendizaje del

pensamiento crítico, es decir el pensar de forma autónoma; gran parte de la

enseñanza actual se haya en las escuelas de manera fragmentada, acrítica,

desactualizada e inadecuada, que no permite la integración conceptual, lo

cual desmotiva la curiosidad de los estudiantes y desarrolla estructuras

cognitivas y de comportamiento inadecuadas, tal como se expresa en el

informe “Colombia al filo de la Oportunidad” (1994)

Fomentar el pensamiento crítico en las escuelas se ha convertido en

una tarea ardua para los educadores, debido a que se ven enfrentados a un

sin número de situaciones y factores que influyen de manera determinante en

los procesos de desarrollo de este pensamiento. En esta medida

investigadores, docentes, y demás expertos en educación y de diversas

disciplinas no han ahorrado esfuerzos en la búsqueda de estrategias que

permitan el pleno y libre desarrollo del pensamiento.

En consenso realizado por varios expertos de la Asociación Filosófica

Americana (1988-1989) “El informe Delphi” (The Delphi Report) define el

pensamiento crítico como “el juicio autorregulado y con propósito que da

como resultado de interpretación, análisis, evaluación e inferencia; como

también la explicación de las consideraciones de evidencias conceptuales,

Page 26: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

54

metodológicas, criteriológicas y contextuales en los cuales se basa ese

juicio”. Se constituye entonces en una fuerza liberadora en la educación y

recurso importante para la vida personal y social de cada uno.

Por su parte Vélez (2013) en su artículo “Una Reflexión interdisciplinar

del pensamiento crítico” expresa que:

El “Pensamiento crítico” es un concepto polisémico. La pluralidad de

sus significados está directamente relacionada con los contextos

disciplinares de los que emerge, evidente en los diversos matices y

comunidades académicas que promueven uno u otro sentido; además, las

tradiciones y trayectorias de las que surgen también son diversas

Lo que quiere decir que existen diversas posibilidades de reflexionar en

torno al pensamiento crítico y sus acepciones, las cuales se relacionan entre

sí.

Tal vez uno de los primeros investigadores que se refirió a lo que hoy

conocemos como pensamiento crítico fue el filósofo y pedagogo

estadounidense Dewey (1933), cuando acuñó el término “reflective thinking”

(“pensamiento reflexivo”). En sus palabras, el “pensamiento reflectivo”

involucra un estado de duda, excitación, perplejidad y dificultad mental y un

acto de búsqueda, casería e interrogación para encontrar el material que

resolverá esa duda y calmará la confusión.

Sin alejarse mucho de esta posición, Paul (1985, 2003) concibe el

pensamiento crítico como el modo de aprender a formular y resolver

preguntas que involucran análisis, síntesis y evaluación y como la habilidad

para encontrar conclusiones acertadas desde la observación y la

información.

Chaffee (1992), por su parte, considera que el pensamiento crítico

involucra distintas actividades cognitivas: la solución de problemas y la toma

de decisiones informadas, el despliegue de evidencias y argumentos para

sustentar un punto de vista, la evaluación crítica de la lógica y validez de la

información, la aplicación del conocimiento en contextos diferentes y

Page 27: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

55

situaciones nuevas y la exploración de problemas y hechos desde

perspectivas múltiples.

Freely (1993) y Paul (1992) coinciden en que el pensamiento crítico se

refiere a la habilidad para analizar, criticar y defender ideas, razonar inductiva

y deductivamente y encontrar conclusiones fácticas y juiciosas sustentadas

en inferencias correctas. Drewett (1995) plantea que el pensamiento crítico

es una actividad holística que incorpora la teoría de los argumentos, una

persona que piense críticamente es capaz de identificar argumentos,

elaborar conclusiones con estos argumentos, delinear conclusiones sobre

estos argumentos y construir sus propios argumentos.

Zschmeister y Johson (1992) presenta el pensamiento crítico como un

proceso en esencia activo, que desencadena la acción según estos autores

ejercer el pensamiento crítico exige una preparación y disposición absoluta

de carácter activo en la dedicación de una manera reflexiva a los problemas

y cuestiones que surgen de la vida cotidiana.

A partir del momento en que surge un problema, producto de una

pregunta difícil, de un estado de duda o de un conjunto de circunstancias que

induzcan perplejidad en el individuo, se necesita en primer lugar las actitudes

apropiadas como la amplitud de la mente y la honestidad intelectual y las

capacidades de investigación lógica y de razonamiento.

Favorecer en una persona el desarrollo de sus habilidades o facultades

intelectuales, se constituye en efecto en un fin importante para la educación;

preguntarse por la necesidad de formar un pensamiento crítico parece

necesario y requisito para cualquier acción educativa, implica conocer las

razones que tienden a esta finalidad educativa.

El pensamiento crítico comprende las capacidades y actitudes que

desempeñan un papel principal en el proyecto de analizar y dominar las

innumerables informaciones que caracterizan el contexto social actual. Es

necesaria la participación de la escuela en la formación del pensamiento

crítico.

Page 28: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

56

Para Reboul (1984) toda verdadera enseñanza debe incluir la formación

del pensamiento crítico que aspire a favorecer el desarrollo de la autonomía

“una educación cuyo fin sea la libertad es aquella que otorga a los

educandos el poder prescindir de los maestros, de proseguir por si mismos

su propia educación, de adquirir por si mismos nuevos conocimientos e

inventar sus propias reglas”.

Arboleda, (2004), lo define como proceso en el cual cada ser humano

tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una

secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos.

El pensamiento crítico se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la

lógica, así como entender y evaluar los argumentos en su hábitat natural, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético. En palabras de Vincent Ryan Ruggiero, "nos ayuda a interpretar ideas complejas, a evaluar las evidencias

a favor de un argumento, y a distinguir entre lo razonable y lo no razonable". Según Kurland, D.J., 1995; en sentido amplio, pensar críticamente está

relacionado con la razón, la honestidad intelectual y la amplitud mental en contraposición a lo emocional, a la pereza intelectual y a la estrechez mental (mente estrecha).

En consecuencia, pensar críticamente involucra seguir el hilo de las evidencias hasta donde ellas nos lleven, tener en cuenta todas las posibilidades, confiar en la razón más que en la emoción, ser precisos,

considerar toda la gama de posibles puntos de vista y explicaciones, sopesar los efectos de las posibles motivaciones y prejuicios, estar más interesados en encontrar la verdad que en tener la razón, no rechazar ningún punto de

vista así sea impopular, estar conscientes de nuestros sesgos y prejuicios para impedir que influyan en nuestros juicios.

Para Lipman M (1991) pensamiento crítico facilita el enjuiciamiento

porque se apoya en criterios, es auto correctivo y es sensible al contexto; un

criterio es una regla o principio que se utiliza para emitir juicios. Existe,

Page 29: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

57

entonces, una conexión entre pensamiento crítico, criterios y juicios, así, al

pensar críticamente, se utilizan criterios que a la vez son el patrón para decir

que el pensamiento es crítico.

Por otra parte, otra característica importante a tener en cuenta en el

desarrollo del pensamiento es el contexto, de acuerdo a este se determina

que la aplicación de reglas y principios. Según Páez Haydée citado por

Montoya (2007) la característica de contextualidad, hace que las áreas

curriculares de sociales y filosofía, sean las más pertinentes para desarrollar

en los estudiantes el pensamiento crítico, destrezas de razonamiento, a

argumentar sus ideas y a formar sus propios conceptos.

Por otro lado, es fundamental analizar desde la filosofía los diferentes

determinantes sociales, las problemáticas presentes en el contexto y que ex

igen un adecuado análisis y una respuesta con la vida misma. Desde estape

rspectiva el pensamiento crítico proporciona “los medios para pensar el mund

o tal y como es y tal y como podría ser.

2.4 PENSADOR CRITICO

Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el

conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y

justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan

que hay que adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los

prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las

fuentes de información; y, finalmente, evaluarlos. El pensador crítico busca

entender cómo reconocer y mitigar o evitar los distintos engaños a los que es

sometido en la cotidianeidad. Por eso desconfía de las fuentes de

información como los medios de comunicación, ya que tienden a distorsionar

la realidad.

En este mismo sentido Siegel H (1990), plantea que el pensador crítico

es “una persona que actúa, evalúa, demanda y emite juicios basados en

Page 30: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

58

razones y que entiende y se conforma con los principios que gobiernan la

evaluación de la fuerza de esas razones”.

Según R. Paul (1991), se puede decir que una persona que piensa de

forma crítica es aquella que posee:

•Autonomía: criterio para tomar decisiones por sí mismo sin dejarse ma

nipular por lo que otros piensen o digan.

•Curiosidad: deseo y disposición para conocer la verdad y entender el mundo

que le rodea.

•Coraje intelectual: capacidad para expresar y defender sus ideas, creencias,

puntos de vista y ser capaz de mantenerlos a pesar de las oposiciones.

• Humildad intelectual: conocer sus límites y poderlos corregir.

•Empatía intelectual: capacidad para ponerse en lugar de otros para en

tenderlos.

•Integridad intelectual: reconocer la necesidad de la verdad en los valores, no

rmas morales e intelectuales en los juicios de conducta o en puntos de vista

de los otros.

•Perseverancia intelectual: disposición y necesidad de la verdad y del cr

ecimiento intelectual a pesar de las dificultades.

•Tiene fe en la razón: desarrollo de sus facultades racionales, pensar

coherente y lógicamente, persuadir a otros mediante razones y convertirse e

n personas razonables a pesar de los obstáculos.

•Actúa justamente: habilidad para razonar sin tener referencia de los propios

sentimientos o intereses.

Facione (2007) 01y Norris y Ennis (1989) afirma que el pensamiento

crítico se relaciona con la razón, la honestidad y amplitud mental, elementos

que son llamados por Paul, et al. (2005) como características intelectuales

del pensador crítico. Los anteriores autores plantean que el pensador crítico

observa cuidadosamente aquellas emociones, prejuicios y motivaciones que

pueden causar sesgos a la hora de emitir juicios y formar puntos de vista.

Page 31: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

59

Otra definición planteada por Facione (2007), alude al pensador crítico

como un individuo inquisitivo, bien informado, que confía en la razón, de

mente abierta, flexible, justo cuando evalúa, honesto en la confrontación de

sus sesgos personales, prudente al emitir juicios, reconsidera sus

planteamientos y puede retractarse si es necesario. Es claro, ordenado con

respecto a situaciones problema o complejas que requieran una solución. Se

enfoca en preguntar, indagar e investigar y persiste en la búsqueda de

resultados precisos cuando las circunstancias lo permitan.

Con respecto a estos planteamientos, la presente investigación

pretende promover la formación de un pensador crítico, con mente abierta,

que le dé prioridad a la razón y se inquiete por el conocimiento. En esta

medida se potencia el pensamiento crítico desde el aula a partir de

estrategias pertinentes que faciliten y enriquezcan los procesos de

enseñanza aprendizaje.

2.5 HABILIDADES Y DESTREZAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

El panel de expertos del Proyecto Delphi identificó dos dimensiones

básicas para a configuración del pensamiento crítico: por un lado, se

requieren habilidades cognitivas y, por el otro, disposiciones o actitudes

personales. En lo que se refiere a las habilidades cognitivas, identifican como

fundamentales las siguientes: interpretación, análisis, evaluación, inferencia,

explicación y auto-regulación; por su parte, cuando se refieren a las

disposiciones, caracterizan a la persona que piensa críticamente como:

inquisitiva, sistemática, juiciosa, buscadora de la verdad, analítica, de mente

abierta y confiada en el razonamiento.

Page 32: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

60

CUADRO 1 HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO SEGÚN PROYECTO

DELPHI Habilidades Indicadores Interpretación Categorizar, decodificar y clarificar sentido Análisis Examinar ideas e identificar y analizar

argumentos Evaluación Evaluar afirmaciones y argumentos Inferencia Cuestionar evidencia, conjeturar alternativas y

extraer conclusiones Explicación Establecer resultados, justificar procedimientos y

presentar argumentos Autorregulación Autoexamen y autocorrección

Fuente: Proyecto Delphi (1988-1989)

De acuerdo a la anterior clasificación, estas habilidades del

pensamiento son consideradas esenciales en el pensamiento crítico y le

permiten a la investigación clarificar los conceptos o categorías emergentes e

identificarlos en el proceso investigativo.

Por otro lado Piette (1998) sugiere agrupar las habilidades en tres

grandes categorías.

CUADRO 2 HABILIDADES DEL PENSAMIENTO SEGÚN PIETTE

Categorías Descripción

Capacidad de clarificar las informaciones

hacer preguntas, concebir y juzgar definiciones, distinguir los diferentes elementos de una argumentación, de un problema de una situación o de una tarea, identificar y aclarar los problemas importantes

Capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de las informaciones

juzgar la credibilidad de una fuente de información, juzgar la credibilidad de una información, identificar los presupuestos implícitos, juzgar la validez lógica de la argumentación

capacidad de evaluar las informaciones

obtener conclusiones apropiadas, realizar generalizaciones, inferir, formular hipótesis, generar y reformular de manera personal una argumentación, un problema, una situación o una tarea

Fuente: Piette (1998)

Page 33: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

61

Desde otra perspectiva, el pensamiento crítico podría describirse a

través de habilidades más generales tal como sugieren diversos autores

(Halpern, 1998; Kurfiss, 1988; Quellmalz, 1987; Swartz y Perkins, 1990;

citados en Bruning, 1999) como son el conocimiento, la inferencia, la

evaluación y la metacognición.

a) Conocimiento. Es un elemento esencial para el pensamiento, puesto

que se utiliza para pensar y se genera a partir de lo que se piensa. El

conocimiento nos ayuda porque facilita la organización de la información que

nos llega (Perkins, 1987). Se trata de ver qué tipo de conocimiento es el más

rico y con mayor potencial y transfer para resolver problemas. Es importante

identificar qué tipo de conocimiento manejan los docentes de la Institución

Educativa Técnica Comercial Francisco Cartusciello para desarrollar el

pensamiento crítico, si este responde o no a los criterios que se requieren

para ello.

b) Inferencia. Consiste en establecer una conexión entre dos o más

unidades de conocimiento o hechos no relacionados aparentemente, lo cual

ayuda a comprender una situación de manera más profunda y significativa.

La inferencia puede ser deductiva (proceso por el que se llega a

conclusiones específicas a partir de la información dada), o inductiva

(proceso por el que se llega a conclusiones generales a partir de una

información dada o tal vez inferida) (Bruning et al., 1999). En este aspecto

vale la pena anotar la importancia de desarrollar procesos de inferencia en

las prácticas de aula de manera que los estudiantes tengan la posibilidad de

comprender situaciones del contexto de manera profunda.

c) Evaluación. Se refiere a subhabilidades relacionadas como analizar,

juzgar, sopesar y emitir juicios de valor argumenta que la evaluación crítica

que hace una persona sobre algo en particular está influenciada por su

experiencia, comprensión, perspectiva cognitiva y sus valores. En relación

con la investigación, esta habilidad se hace evidente no solo en las

estrategias implementadas por los docentes sino en el quehacer del

Page 34: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

62

estudiante, en su capacidad para analizar una situación y emitir juicios con

respecto a ella.

d) Metacognición. Se acepta la definición de que es el pensamiento

sobre el pensamiento, e incluye el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano, sin ser equivalente al pensamiento crítico en sí. La metacognición ejerce el papel regulador del

resto del sistema cognitivo, incrementando la conciencia y el control del individuo sobre su propio pensamiento (Justicia, 1996). Incluye la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios recursos cognitivos.

Por otra parte desde los planteamientos de mayéutica, se plantean

una serie de habilidades que se desarrollan a través de la discusión socrática

la cual juega un papel importante en la construcción de los lineamientos

estratégicos de la propuesta de investigación

1. Interpretación. Lograr una comprensión profunda de los conocimientos que se han adquirido y los cuales se implementan como información a la que se le ha atribuido sentido, significado e importancia para

usarse como argumentos válidos y consistentes. Categorizar, decodificar y clarificar de significados (Proyecto Dephi, 1990).

2. Análisis. Esta habilidad permite descomponer en todas sus partes esenciales, tratar de descubrir nuevas relaciones y conexiones. Implica a su vez comparar información, contrastarla, clarificarla, cuestionar creencias,

formular hipótesis, conclusiones (Proyecto Dephi, 1990). 3. Clarificación. Proposición comprensible, el significado que puede

alcanzarse (Paul, et al, 2005). Implica realizar definiciones bien estructuradas

con límites definidos, expresando el juicio en términos no ambiguos (Hawes, 2003).

4. Argumentación. Es una actividad social, intelectual y verbal que sirve para justificar o refutar una opinión y que consiste en una constelación de enunciados dirigidos a obtener la aprobación de la audiencia. Utilizada para

comunicar la información detectando las razones que la fundamentan obteniendo conclusiones (Hervás, 2006).

Page 35: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

63

5. Inferencia. Identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar

conclusiones razonables; formular conjeturas e hipótesis; considerar la

información pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los

datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, opiniones, conceptos,

descripciones, preguntas u otras formas de representación (Proyecto Dephi,

1990).

6. Empatía Intelectual. Los estudiantes que piensan críticamente

desarrollan la capacidad para dar entrada empáticamente a puntos de vista

que difieren de los propios y expresan aquellos puntos de vista de una

manera inteligente e introspectiva.

7. Explicación. Esta habilidad se refiere a saber argumentar una idea,

plantear su acuerdo o desacuerdo, manejar la lógica de la razón y utilizar

evidencias y razonamientos al demostrar procedimientos o instrumentos que

corroboren lo expuesto (Proyecto Delhi, 1990).

8. Autorregulación. Monitorear en forma consciente nuestras

actividades cognitivas, los elementos utilizados en dichas actividades y los

resultados obtenidos aplicando, principalmente, las habilidades de análisis y

de evaluación a nuestros juicios con el propósito consciente de cuestionar,

validar o corregir bien sea nuestros razonamientos o nuestros resultados.

Autoexaminarse, autocorregirse (Proyecto Delhi, 1990).

9. Puntos de vista. E se entiende que algunos asuntos no solo son

complejos sino de amplio alcance, y que estos asuntos frecuentemente son

difíciles, si no es que imposibles de solucionar en definitiva.

Todas las habilidades mencionadas cobran importancia en la

investigación, en la medida que contribuye a la construcción teórico –práctica

de los lineamientos metodológicos de la propuesta de investigación, además

iluminan al análisis de los resultados y la identificación de estas habilidades

en el quehacer pedagógico de los estudiantes y docentes.

Page 36: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

64

2.6 PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

Hoy por hoy entra en juego el papel de la escuela en la transformación

del pensamiento, debe propender por desarrollar un pensamiento crítico tal,

que los alumno puedan cuestionar los motivos políticos y las desigualdades

sociales, de manera que se les oriente hacia una sociedad más justa y

democrática. Paulo Freire, considera que lo que se debe enseñar es la

habilidad de analizar, problematizar e intervenir en la realidad, por lo que la

capacidad de situarse históricamente y de tener en perspectiva los valores,

creencias e ideologías propias o ajenas, es la esencia del desarrollo de un

sentido de criticidad.

En consecuencia, Freire aboga por una enseñanza centrada en el

diálogo y en lo que llama “alfabetización crítica” (critical literacy) estamos

convencidos de que la tarea principal de la institución educativa es generar

las condiciones pedagógicas y didácticas suficientes para que los estudiantes

desarrollen su pensamiento y su autonomía intelectual, se transforme

constantemente el conocimiento y se fortalezca la relación con los contextos

en los que se ubica.

Por otra parte Newmann (1985) y Schrag (1987) argumentan que el

cultivo del pensamiento es un objetivo más importante para la educación que

el desarrollo de habilidades de pensamiento específicas. Sin embargo, los

estudiantes necesitan sentirse libres para preguntar, explorar, exponer las

limitaciones de conocimiento o ideas erróneas sin temor al ridículo. A su vez,

Browne y Keeley-Vasudeva (1992) afirman que el desarrollo de habilidades

de pensamiento crítico es un logro muy significativo de la educación superior.

En todos los niveles educativos el pensamiento crítico cobra más

fuerza, mientras que la memorización pasa a un segundo plano; sin

embargo, autores, como Van Gelder (2000), cuestionan la eficacia de las

estrategias que buscan desarrollar el pensamiento crítico, sobre todo por las

limitaciones que implica el cambio de un dominio a otro.

Page 37: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

65

En este orden de ideas Richard Paul y Elder Linda (2005) consideran

que desarrollar el pensamiento crítico es fundamental en un proceso

enseñanza­ prendizaje ya que permite al estudiante:

•Formular preguntas vitales y problemas dentro de éstas, enunciándolas de

forma clara y precisa.

•Poder recopilar y evaluar la información recibida, usando ideas para

interpretarla con perspicacia y aplicándola a su propia vida.

•Generar, formular e inferir conclusiones y soluciones para no quedarse con

los conceptos mínimos; por el contrario, manejarlos, ampliarlos y aplicarlos.

•Ser capaz de adoptar un punto de vista determinado, reconociendo y

evaluando según sea necesario, sus supuestos, implicaciones y

consecuencias.

•Aprender a comunicarse de una forma lógica y fundamentada expresando s

us ideas y entrando en diálogo con los demás para enriquecer su

concepción de la realidad.

•Poder relacionar los contenidos de una asignatura con los de otras y con lo

que es importante en la vida.

En concordancia con lo anterior, la presente investigación hace énfasis

en las habilidades mencionadas con el fin de identificar cuales se hacen

presentes en las prácticas de aula de los docentes y por ende en el

desempeño de los estudiantes

2.7 MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

1) Modelo de evaluación procesual, de Mayer y Goodchild (1990)

diseñan un modelo de instrucción aplicado al área de la psicología para el

ámbito universitario, con posibilidad de adaptarlo a otros campos del

conocimiento. Se centra en habilidades específicas de comprensión y

evaluación de argumentos, a través del análisis de los componentes de un

discurso o escrito de diferentes textos de los contenidos curriculares. La

Page 38: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

66

metodología se enfoca al desarrollo de habilidades metacognitivas y

autorregulatorias. A partir de este modelo los estudiantes de la institución

tendrán la capacidad de explorar su conocimiento, conocerlo, cuestionarlo y

descubrir otros más, en este sentido se da respuesta a los interrogantes

planteados en la investigación

2) Modelo de pensamiento dialógico, de Paul (1995): se propone una

estrategia para eliminar los puntos de vista únicos, contrarrestar el prejuicio,

la imparcialidad y la irracionalidad. Según este modelo los estudiantes

aprenden a asumir otros roles y a razonar puntos de vista contrarios sobre

las disciplinas y de forma transdisciplinar; de esta forma, no solo aprenden a

destruir los argumentos opuestos y ganar las discusiones, sino a conocer con

profundidad las deficiencias y debilidades de puntos de vista contrarios.

Teniendo en cuenta los criterios de este modelo, se diseñaran en la presente

investigación los lineamientos y estrategias que promuevan el desarrollo del

pensamiento crítico

3) Modelo de comunidad de investigación. Para Lipman (1998) el aula es una extensión de la comunidad universal de investigación, por lo que es un propósito idóneo para la producción y reconstrucción social. Lipman

apuesta por una pedagogía del juicio filosófica, pero a su vez, incorpora críticamente aquellas aportaciones valiosas de otras disciplinas y saberes. Propone la alternativa filosófica “filosofía para niños” El centro de su modelo

es la comunidad de investigación, cuya herramienta más preciada es el diálogo. Los componentes de este modelo son los siguientes (Lipman, 1998): a) El ofrecimiento del texto, en forma de relato

b) La construcción del plan de discusión

c) La solidificación de la comunidad

d) La utilización de ejercicios y de actividades para la discusión

e) Alentar compromisos para el futuro. Este modelo ha sido implementado en

muchas escuelas de diferentes niveles educativos con resultados

alentadores (García-Moriyon, 2004)

Page 39: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

67

Sin duda alguna, las ideas de este modelo consolida los planteamientos

teóricos necesarios para contribuir al mejoramiento de las prácticas

pedagógicas de los docentes en la formación del pensamiento crítico de los

estudiantes, respondiendo a su vez a los propósitos de esta investigación

4) Modelo de la controversia, de Beltrán y Pérez (1996): definen a la

controversia como un tipo de conflicto académico que se produce cuando las

ideas, conclusiones y teorías de un estudiante son incompatibles con las de

otro, y los dos tratan de alcanzar un acuerdo. El formato de la controversia

podría ser el siguiente (Beltrán y Pérez 1996):

a) Elegir el tema de discusión. Elección de interés para los alumnos que

permita establecer dos posiciones antagónicas.

b) Dividir la clase en grupos adecuados.

c) Preparar los materiales instruccionales, donde se definan claramente las

posiciones de cada grupo.

d) Estructurar la controversia.

e) Dirigir la controversia. Organizada por el profesor en cinco fases:

• Aprendizaje de las posiciones

• Presentación de las posiciones

• Discusión del tema

• Intercambio de posiciones

• Consenso

f) Condiciones para una controversia constructiva:

• Estructuración cooperativa de las actividades

• Heterogeneidad de los grupos

• Suministro de información relevante

• Enseñanza de habilidades para el manejo del conflicto

• Enseñar procedimientos para la argumentación racional

g) Beneficios para los estudiantes: mayor dominio y retención de la

materia y mayor habilidad para generalizar los principios, decisiones de

Page 40: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

68

mayor calidad, sentimientos de satisfacción en los estudiantes, mayor

originalidad en la exposición de los problemas, entre otros beneficios.

Así mismo Fraker (1995) propone las siguientes medidas para mejorar

la enseñanza del pensamiento crítico en las aulas:

• Variar la metodología de enseñanza de acuerdo a la materia de estudio.

• Considerar el contexto en el cual se quiere enseñar.

• Planear de acuerdo a la edad de los alumnos y sus intereses

• Integrar los contenidos. Buscar temas comunes entre las diversas áreas del

currículo y darles un tratamiento interdisciplinar.

• Mover el centro de atención, del profesor al alumno. Cambio de roles, el

profesor ayudaría a los alumnos a canalizar sus pensamientos, a formular

preguntas que les ayuden a aclararse, en vez de dictar su clase de forma

pasiva para el alumno

• Utilizar el modelo de aprendizaje cooperativo organizando el currículum

sobre las tareas de los alumnos

Resulta relevante para la investigación los aportes hechos por Richard

Paul (2205), Mayer y Goodchild (1990), Lipman (1998), Beltran y Perez

(1996), Fraker (1995) con cada uno de los modelos para desarrollar el

pensamiento crítico que direccionan la propuesta metodológica y permite el

alcance de las metas propuestas.

3. SISTEMAS DE CATEGORÍAS

Es importante señalar que el tema central de esta investigación es las

Estrategias curriculares de los docentes para la formación de pensamiento

crítico, en tal sentido se plantea los siguientes propósitos:

Develar las prácticas pedagógicas de los docentes orientados a

favorecer la formación del pensamiento crítico en estudiantes de Educación

Básica de la Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Cartusciello

Del Municipio De Sabanagrande, Departamento Del Atlántico, Colombia

Page 41: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

69

Comprender los fundamentos de las estrategias curriculares como

herramienta de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico en la

Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Cartusciello de

Sabanagrande

Caracterizar las acciones metodológicas del docente en el aula para

potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en la Institución Educativa

Técnica Comercial Francisco Cartusciello de Sabanagrande.

Analizar los componentes del pensamiento crítico generados en la

Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Cartusciello de

Sabanagrande.

Elaborar lineamientos estratégicos que permitan potenciar el desarrollo

del pensamiento crítico en la Institución Educativa Técnica Comercial

Francisco Cartusciello de Sabanagrande

Tomando en cuenta todos estos elementos se presentan a continuación

las categorías de estudio, las cuales responden a la construcción teórica de

la investigación: Fundamentos de las estrategias curriculares, Herramienta

de aprendizaje y Pensamiento crítico. Estas categorías a su vez permitieron

la construcción del cuadro, donde se desarrollan tanto las subcategorías

como las unidades de análisis que sustenta la cimentación teórica:

Page 42: MOMENTO II TEORIAS REFERENCIALES

70

Cuadro 3 MATRIZ REFERENCIAL

Develar las prácticas pedagógicas de los docentes orientadas a favorecer la formación del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Básica de la Institución Educativa Técnica

Comercial Francisco Cartusciello Del Municipio De Sabanagrande, Departamento Del Atlántico, Colombia

PROPÓSITOS CATEGORIA SUB CATEGORIAS

UNIDAD DE ANALISIS

INSTRUMENTO

Comprender los fundamentos de las estrategias curriculares como herramienta de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico en la Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Cartusciello de Sabanagrande

.

Estrategias curriculares

Ejercitación de

habilidades Enseñanza de

habilidades Metacognición

Transferencia de conocimiento

Preguntas Trabajo

cooperativo Método Harvard

Técnicas de enseñanza

ABP Debates dirigidos

Piette (1998) De la Fuente y Martinez (2000) Saiz y Rivas (

2008)

Bilveny (1998) Beltrán (1996)

Hernández (2014)

Slavin (2000)

Matriz de doble entrada

Matriz de doble entrada

Caracterizar las acciones metodológicas del docente en el aula para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en la Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Cartusciello de Sabanagrande.

Analizar los componentes del pensamiento crítico generados en la Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Cartusciello de Sabanagrande.

Pensamiento Critico

Solución de problemas

Análisis Critica

Razonamiento Argumentos

Empatía intelectual Contextualidad Interpretación

Inferencia Explicación

Autorregulación

Paul (1992)

Dewey (1933) Chaffee ( 1992)

Freely(1993) Drewtt (1995)

Lipman ( 1991) Projector

Delphi (1990)

Matriz de doble entrada

Elaborar lineamientos estratégicos que permitan potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en la Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Cartusciello de Sabanagrande

Fuente: Tigrera adaptado por Manga (2017)