momento ii teorÍas de entradas

23
MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS Los bosques han sido por siempre para la humanidad la fuente primaria de obtener beneficios que le ha permitido sobrevivir, pero en la medida que crece la población mundial los bosques disminuyen, por tal razón, es necesario que haya una relación sostenible entre los seres humanos y los bosques, es así, que las personas en su capacidad para planificar sus recursos para la supervivencia, han puesto términos plenamente definidos y socializados para toda la humanidad, como lo son Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, que a continuación se definen y se describen. Se manifiesta también que, en el transcurso de esta investigación se plantea una Gestión Ambiental enfocada hacia el Desarrollo Sostenible, porque los bosques presentan servicios socioeconómicos, derivados de su riqueza biodiversa, que gestionados de manera responsable, contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de áreas rurales, en concordancia con la política y la legislación ambiental colombiana. 2.1. CONCEPTOS SENSIBILIZADORES. Precisando el concepto de Gestión Ambiental. La Enciclopedia Universal Ilustrada (1981), define Gestión: “equivale a toda diligencia realizada para la consecución de un fin”. Así mismo, define diligencias “como: prontitud, agilidad, prisa”. Puede considerarse que la prontitud para obtener un negocio o un deseo cualquiera, depende de la complejidad del negocio o del deseo a alcanzar, también depende de quién ejecuta la diligencia; vuelve 15

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

15

MOMENTO II

TEORÍAS DE ENTRADAS

Los bosques han sido por siempre para la humanidad la fuente primaria

de obtener beneficios que le ha permitido sobrevivir, pero en la medida que

crece la población mundial los bosques disminuyen, por tal razón, es

necesario que haya una relación sostenible entre los seres humanos y los

bosques, es así, que las personas en su capacidad para planificar sus

recursos para la supervivencia, han puesto términos plenamente definidos y

socializados para toda la humanidad, como lo son Gestión Ambiental y

Desarrollo Sostenible, que a continuación se definen y se describen.

Se manifiesta también que, en el transcurso de esta investigación se

plantea una Gestión Ambiental enfocada hacia el Desarrollo Sostenible,

porque los bosques presentan servicios socioeconómicos, derivados de su

riqueza biodiversa, que gestionados de manera responsable, contribuyen a

mejorar la calidad de vida de los habitantes de áreas rurales, en

concordancia con la política y la legislación ambiental colombiana.

2.1. CONCEPTOS SENSIBILIZADORES.

Precisando el concepto de Gestión Ambiental. La Enciclopedia

Universal Ilustrada (1981), define Gestión: “equivale a toda diligencia

realizada para la consecución de un fin”. Así mismo, define diligencias “como:

prontitud, agilidad, prisa”. Puede considerarse que la prontitud para obtener

un negocio o un deseo cualquiera, depende de la complejidad del negocio o

del deseo a alcanzar, también depende de quién ejecuta la diligencia; vuelve 15

Page 2: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

16

y define la Enciclopedia diligencia, como “cuidado y actividad en ejecutar

algo”. Luego, no es suficiente hacer diligencias para lograr algo, estas deben

hacerse con prontitud, pero también debe hacerse con cuidado.

Ahora bien, la Gestión Ambiental del bosque natural desde las vivencias

de los campesinos de la vereda Naranjales, es difícil de entender, no es un

objeto tangible, por tal motivo debemos resolver las preguntas como: ¿Qué

es gestión ambiental? ¿Cómo se define el medio ambiente? ¿De qué manera

es posible hacer la gestión ambiental? ¿Qué es un Bosque Natural?

Para resolver la cuestión sobre gestión ambiental, Vega (2005). Dice:

“diferenciar claramente (no separar) entre ambientalismo y gestión ambiental,

donde el ambientalismo sea entendido como fuerza social que propugna por

el desarrollo sostenible y cuyo objeto de estudio sean los modelos de

desarrollo, y donde la gestión ambiental sea entendida como toda acción

antrópica que propugna por la sostenibilidad ambiental del desarrollo,

orientada a optimizar las relaciones de respeto y responsabilidad de los

seres humanos con la Naturaleza y cuyo objeto de estudio sea el medio

ambiente”.

En este caso, para el bosque natural de la vereda Naranjales, es

posible una propuesta de desarrollo sostenible, orientada en el respeto y la

responsabilidad de las personas de conservar y proteger el bosque para las

generaciones futuras, no se pretende aislar a los campesinos de esta

importante reserva ambiental, que puede prestar muchos beneficios

socioeconómicos.

La Autoridad Ambiental, La Corporación Autónoma Regional de la

Frontera Nororiental CORPONOR, quien será fundamental en la Gestión

Ambiental del bosque de la vereda Naranjales, en su Manual de Procesos

Operativos – MPO-01.P.01, Versión 6, del 20 de Noviembre de 2012, define

Gestión Ambiental: “acciones que realizamos como un colectivo de actores

en un territorio para mejorar las condiciones ambientales en busca de un

Desarrollo Sostenible y por consiguiente, las condiciones de vida de los

Page 3: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

17

habitantes del territorio”. Como lo describe la Autoridad Ambiental, ésta

promueve el desarrollo sostenible.

También, la (Escuela Superior de Administración Pública Esap, Beltrán,

2008), define que “La gestión medio ambiental, consiste en la búsqueda y

aplicación de un conjunto de técnicas orientadas a conseguir o reparar el

equilibrio ecológico perdido entre el hombre y las demás especies que lo

acompañan en el planeta, o dicho de otro modo, la inserción adecuada de la

actividad humana dentro de los ciclos tróficos y energéticos vitales para la

salud del planeta.

Los tres conceptos enunciados anteriormente, tienen en común:

alcanzar a través de acciones hechas por el hombre, mejorar el medio

ambiente o reparar el equilibrio ecológico, perdido por las actividades del

hombre en su entorno natural, para alcanzar un desarrollo sostenible,

definido en el informe de Brundtland 1987 como “Satisfacer las necesidades

de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del

futuro para atender sus propias necesidades”.

Se clarifica también el concepto de ambiente o medio ambiente,

expuesto en los conceptos anteriores: la Política Nacional de Educación

Ambiental SINA – (2002). Definió ambiente como: “un concepto mucho más

global de ambiente podría ser la de un sistema dinámico definido por las

interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre

los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del

medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de

carácter natural o sean transformados o creados por el hombre”.

Vega (2001). Define medio ambiente: “es el entorno vital, o sea, el

conjunto de factores abióticos (físico-naturales, estéticos, culturales, sociales

y económicos) y de factores bióticos o tróficos (parasitismo, predación,

competencia, etc.) que interaccionan entre sí, con el individuo y con la

comunidad en que vive, determinando su forma, carácter, comportamiento y

supervivencia. La idea de medio ambiente abarca más amplitud que la de

Page 4: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

18

ecosistema, ya que además de los factores físico-naturales del biotopo,

incluye factores perceptuales y socioeconómicos, inherentes a la presencia

del ser humano. Si consideramos al hombre independiente del medio

ambiente, la preocupación por el deterioro ambiental sería infundada, pues

como lo demuestra la historia, ha tenido y tiene infinitas posibilidades y

capacidades de sobreponerse a cualquier tipo de catástrofe antropogénica y

más aún a las de tipo natural”. Aclarado el anterior concepto, surge un nuevo

interrogante: ¿cómo alcanzar el desarrollo sostenible del bosque natural de

la vereda Naranjales a través de la gestión ambiental desde las vivencias de

los campesinos?

Jikiti Buinaima (1998), en su libro El Espíritu de la Selva, nos da

muchas respuestas de lo importante que son los bosques para los seres

humanos expresado desde sus vivencias. Buinaima, es un indígena Miraña,

de la selva amazónica colombiana, hoy en día vive en Francia, él es un

hombre excepcional, relata su vida en la selva, su libertad, ama

profundamente la selva, conoce a través de sus ancestros sus beneficios, no

siente temor vivir en ella, siente que la selva le sirve para cuidar y alimentar

su cuerpo, pero también le permite descubrir su alma, su espíritu, porque es

una necesidad humana el saber sobre el más allá de la vida, como lo

expresa.

Dilthey (1944), en la Introducción a las Ciencias del Espíritu Buinaima, a

través de sus ancestros, aprendió a dominar las plantas como medicinas,

alimento y también para transportar su espíritu fuera de su cuerpo. Aprendió

a conocer los animales que podía cazar y hasta qué punto podía hacerlo

para no acabar con las especies. Es un hombre excepcional porque estuvo

dispuesto al aprendizaje, también a retransmitirlo, pero lo más grandioso fue

su interés por conocer las costumbres y la cultura de los hombres blancos,

sin rechazarla, la admira también.

Page 5: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

19

Buinaima, en su corazón buscaba proteger la selva, de la depredación

cruel del hombre blanco, pero se sentía impotente, los hombres blancos

destruían la selva y asesinaban a los indígenas, y le quitaban sus territorios,

los trataban como a unos animales, entonces; quiso aprender la cultura de

los blancos, aprendió a leer y a escribir, y fue así, que escribió este libro,

llevado al cine también, pero su fin es sensibilizar a los seres humanos de la

necesidad de proteger la selva, porque además de sus múltiples beneficios

para la humanidad, allí viven seres humanos que son felices de estar allá. La

selva es viva, produce energía vital, Buinaima, al descubrir su espíritu,

también descubre el espíritu de la selva, por tal motivo, nada de la selva se

comercializa, los árboles, los animales son sagrados, como hermanos, hijos

de la selva sagrada.

A continuación uno de sus relatos: “los pájaros trompeteros, de color

negro con reflejos azul-metálicos, sin cola, son aves de tierra, no vuelan

porque sus alas carecen de las plumas necesarias para remontar el vuelo. A

este pájaro a primera vista inofensivo, los indígenas los crían en sus malocas

porque sirve como perro guardián. Cuando toda la familia sale de pesca o

cacería por varias semanas, el trompetero cuida la maloca, pues cuando se

aproxima algún extraño produce un fuerte ruido con su pico y garganta,

extiende las alas provistas de unas afiladas espuelas y ataca a los intrusos.

Los huesos de este pájaro contienen un veneno mortal para los perros que

se aventuran a morderlos”.

Otro relato que expresa vivencias en bosques, la forma de aprendizaje,

las emociones expresadas y los sentimientos que transmite el relator,

coinciden con el anterior relato de Buinaima, me refiero a Desiderio Murillo,

Jorge Ruíz (1996). En su Libro Me Gusta el Bosque (Vivencias de un

Curandero). A Murillo, también lo motiva escribir el libro, preocupado por la

pérdida de la cultura aprendida de los ancestros curanderos. Desiderio

Murillo, es afrocolombiano, campesino y curandero de la región del Bajo

Page 6: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

20

Calima, Corregimiento de Buenaventura, en el departamento del Valle del

Cauca, en Colombia. Murillo, relata sus experiencias vitales y saberes, el

oficio de la curandería lo aprendió por iniciativa propia, al observar a sus

padres resolver los problemas de salud de la familia mediante plantas.

La cultura del curandero es un conocedor de la naturaleza, trata de no

violentarla, sino de conservarla, busca armonizar lo natural con lo espiritual.

Su capacidad de percepción la complementa, con la experiencia, el análisis y

la observación, desde niño, recibe capacitación de otros curanderos.

El siguiente es uno de sus relatos: “Cuando niños de lo que más

sufríamos era de parásitos. Mi mamá nos daba siempre plantas, sobre todo

la pica-pica y el higuerón. El pica-pica es un bejuco que tiene una pelusa

alrededor. Esa pelusa nos la daba en coladas y en caldos. Cuando pasa por

la garganta es como si rayara. A los niños es mejor no darles eso, ya que el

pica-pica es muy celoso y se pueden morir. Una planta es celosa cuando no

acepta que uno coma cosas irritantes. Sobre eso recuerdo una vez que mi

mamá me purgó con higuerón. Ese también es celoso. Resulta que mi mamá

me dejó sólo en la casa y con un hambre de perros. Con esa hambre me

puse a destapar ollas a ver qué encontraba.

Así que me topé con unos pescados. Frité uno y me lo iba a comer

cuando llegó mi mamá:

¿Y vo que estás haciendo, es que te querés morir o qué?. Imagínese

me habría muerto”.

Desiderio Murillo, como representante clave de su cultura, se destaca

que su imaginario, vivencias, sueños, angustias, alegrías y tristezas,

expresadas en su relato, resulta indispensable a la hora de definir derroteros

de desarrollo para su pueblo para la preservación de su cultura. De este

proyecto de investigación, se espera que de las vivencias de los campesinos

se defina derroteros de gestión ambiental para conservar el bosque natural

de la vereda Naranjales.

Page 7: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

21

Es importante, vincular actores claves en la gestión ambiental, al

respecto tomamos en referencia a Vega (2001), profesor Asociado de la

Universidad Nacional de Colombia, del Instituto de Estudios Ambientales

IDEA, quien hace una propuesta de solución que la denomina “Gestión

Ambiental Sistémica: vinculando en ella diferentes actores; esta consiste en:

aumentar, refinar y extender la comprensión pública de los problemas

ambientales y de su importancia, a partir de una concepción global e integral

del medio ambiente, que permita, bajo un esquema de sostenibilidad

ecológica, económica, tecnológica y organizacional, asumir a las

organizaciones y al medio ambiente, como componentes interdependientes

de un sistema total al que puedan serle definidos sus objetivos y estrategias

comunes para su protección.

En otras palabras, aborda de manera integral y sistémica, al medio

ambiente como objeto de gestión y a la organización social como sujeto o

agente de la misma.

El anterior autor se basa en “La Teoría General de Sistemas, debido a

que esta, permite lograr una generalización aún mayor que la consideración

de los organismos vivos y los ecosistemas como el mejor ejemplo en la teoría

de los sistemas abiertos y lleva a sistematizar el paralelismo de principios

cognoscitivos generales en diferentes campos de la actividad científica y

social del hombre, ya que se puede relacionar tanto a los sistemas biofísicos

como a las organizaciones sociales de manera sistémica,

Los procesos planteados por Vega, comúnmente se realizan de manera cíclica o de “vuelta”, en un proceso de calidad. Pero estas estructuras pueden ser muy rígidas, e inclusive la causalidad puede ser lineal o unidireccional. Bertalanffy en (Arnold, M y Osorio, F. 1998), señala que la Teoría General de Sistemas no comparte la causalidad lineal o unidireccional. "(La realidad) es una interacción entre conocedor y conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc.”

Page 8: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

22

Tanto es así, que Bertalanffy, (en Arnold, M y Osorio, F. 1998) se

preocupa de problemas tales como el distinguir un sistema real de un

sistema conceptual. Vega propone un sistema conceptual, muy rígido,

porque no tiene en cuenta el sistema real (La Naturaleza) y las

interrelaciones de las personas más cercanas al sistema desde el punto de

vista de las vivencias y experiencias, que deben ser el punto de partida en la

formulación de una gestión ambiental específica. La figura N°.3 esquematiza

la forma cíclica como Vega, concibe su propuesta de gestión ambiental.

La forma cíclica, es impuesta, mientras que, si se tuviera en cuenta las

vivencias o experiencias de las personas, en la relación con la naturaleza, la

gestión ambiental sería participativa. Sin embargo, la propuesta es

importante porque incluye actores claves, que necesitan interrelacionarse

para lograr una eficaz y eficiente gestión ambiental.

Figura 1 Procesos Sistémicos Básicos

Fuente: Vega (2005)

De otra parte, para la investigación, también se necesita precisar sobre

el bosque de la vereda Naranjales su condición de natural. La Ley 20.283 de 2009 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal publicado en el Diario Oficial de 05.10.09 de Chile define bosque: sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una superficie de por lo menos 5.000 metros cuadrados, con un ancho mínimo de

Page 9: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

23

40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables.

La Ley 26331 Noviembre 28 de 2007 Bosques Nativos de la República

de Argentina en su Artículo 2° dice:

considérense bosques nativos a los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y Que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad.

Además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización

económica. Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques

nativos de origen primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de

origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos

resultantes de una recomposición o restauración voluntarias. Un bosque primario es aquel que no ha sufrido perturbaciones

significativas por la intervención humana. Por consiguiente, cualquier

modificación hecha por los seres humanos en un bosque primario anula su

condición de primario. El término secundario se aplica al crecimiento forestal

que se produce naturalmente después de una modificación drástica del

bosque previo" (por ejemplo, tala rasa, incendios graves o ataques de

insectos) (Ford Robertson, 1971)”. En Silva (2006).

La Comisión Nacional de Certificación Forestal de Costa Rica define el bosque secundario como "aquella tierra con vegetación leñosa de carácter sucesional secundaria que se desarrolla una vez que la vegetación original fue eliminada por actividades humanas o fenómenos naturales; con una superficie mínima de 0,5 ha y una densidad no menor a 500 árboles por ha de todas las especies, con DAP no menor a 5 cm" (CNCF, 1999, citado por Berti, 1991). En Silva (2006).

Page 10: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

24

La OIMT (2002, citado por Muller, 2002) define los bosques secundarios

como "vegetación boscosa que ha vuelto a crecer en tierra que fuera

desmontada de la vegetación forestal original (es decir, que tiene menos del

10% de la cubierta forestal original). Generalmente, los bosques secundarios

se desarrollan de forma natural mediante la sucesión secundaria en tierras

abandonadas después del cultivo migratorio, el asentamiento de la

agricultura, los pastizales o después del fracaso de las plantaciones de

árboles" .En Silva (2006)

En los bosques primarios un porcentaje superior al 90% de individuos

posee diámetros comprendidos entre 10 y 40 cm, mientras que en los

bosques secundarios entre 48 y 90% de individuos se encuentra en la

primera clase diamétrica (0-20 cm). El 45% del área basal en los bosques

primarios se localiza entre las clases diamétricas III y V (30-60 cm), en la

sucesión de 20 años, el área basal se reparte de forma casi equitativa en

todas las clases; en la de 10 arios, el 41% se presenta en la primera clase”.

Silva (2006).

Con base en estas definiciones, se consultó al Biólogo, Ms en Biología,

Roberto Sánchez, Docente de tiempo completo, investigador y Director del

Herbario Catatumbo - Sarare de la Universidad de Pamplona, experto en

bosques de Norte de Santander, quien realizó una visita de campo al

bosque de la vereda Naranjales. Se aclara que, el presente estudio de

investigación, no ha contemplado una caracterización desde el punto de

vista estadístico de los elementos contenidos en el bosque. El Biólogo

Sánchez, conceptúa sobre la definición del bosque natural, con base en su

observación y en referencias bibliográficas.

El Biólogo Roberto Sánchez, lo define como bosque natural,

apoyándose en la definición danesa sobre bosque natural, que es

oficialmente usada por el Ministerio de Medio Ambiente de ese país en (The

National Forest and Nature Agency (Skov- og Naturstyrelsen) 1994), donde

Page 11: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

25

dice que: "Bosque natural es un Bosque original, un bosque que se reprodujo

naturalmente. Bosque natural es por lo tanto, un bosque que se ha generado

sobre la ubicación espontánea y que consta de especies de árboles que han

inmigrado naturalmente. Los bosques naturales pueden ser influidos por la

cultura, por ejemplo por la tala de árboles o las técnica de regeneración, pero

los bosques no deben haber estado sujetos a la regeneración o a la

plantación".

El Biólogo Sánchez, continúa diciendo que el bosque de la vereda

Naranjales no ha surgido de una plantación, de acuerdo a conversaciones

que el mismo sostuvo con los pobladores mayores de 70 años, que han

vivido en ese lugar durante toda su vida, según los pobladores, el bosque ha

estado allí, y ha permanecido. El Biólogo Sánchez, afirma que de la

observación que se hizo del bosque, había una gran variedad vegetal,

árboles de gran tamaño, alturas superiores de los 20 metros, diámetros

mayores de 40 cm, auto-regeneración, árboles viejos caídos, no por acción

del hombre, sino por el ciclo natural, árboles adaptados a un suelo rocoso, de

grandes rocas, la hojarasca era escasa, lo que indica un bosque maduro.

Algunas especies de vegetación observadas corresponde a: Arrayanas,

algarrobos, cedros, pardillo, arévalos, en alguna parte fragmentada de

bosque secundario, miconias; en general, abundante biodiversidad, algunas

partes del bosque ha sido fragmentado, se observó tala reciente de

aproximadamente cinco hectáreas. Finalmente dice, que el bosque aun así

es rico en biodiversidad vegetal. Su altitud ha sido determinada por el equipo

observador, encontrándose sobre 1100 msnm.

2.2.EL BOSQUE NATURAL HUMEDO PRE-MONTANO CARACTERÍSTICAS Y BIODIVERSIDAD

En esta parte del estudio se ofrece, una visión teórica sobre la

biodiversidad del bosque natural de la vereda Naranjales, respecto a

Page 12: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

26

especies de árboles y arbustos, aves, especies de animales cazados para

subsistencia y reptiles; por cuanto, en la presente investigación no se

contempló realizar caracterizaciones dentro de él, ya que estos procesos,

corresponden a investigaciones de alta profundidad técnico científica, que

ameritan mayor tiempo desde el punto de vista de las ciencias naturales.

Como no se encontraron antecedentes de investigaciones de

biodiversidad sobre el bosque en estudio, tomamos diversos estudios para

este tipo de bosque húmedo premontano en Colombia, se tomó en cuenta

especialmente estudios que se realizaron en bosques del municipio de

Bochalema, específicamente en el corregimiento de la Donjuana al cual

también pertenece la vereda Naranjales en donde la similitud de suelos,

altura sobre el nivel y condición climática, es muy similar, de igual manera se

tuvo en cuento un estudio florístico de la vereda Agua Blanca del mismo

municipio de Bochalema, que se encontraron en el POMCA (2014).

Es así, que encontramos en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la

Cuenca del Río Pamplonita – POMCA (2014). Tomo III. p. (611), estudio de

suelos, y de bosques obteniendo los siguientes datos básicos orientadores

en determinación de biodiversidad.

Ubicación: Finca Casa Naranjal, La Donjuana, Vía Durania

Altitud: 986 msnm

Tipo de paisaje: Montaña

Grado de meteorización: Media

Textura: Franco arcillosa

Formación Ecológica

(Holdrige): Bosque húmedo Pre-montano.

Clima ambiental: Cálido semi húmedo. Precipitación media anual:

1179

mm; Temperatura media anual: 23,8°C

Con base en estas características, se ha realizado un listado de

biodiversidad; aclaramos en este punto que para el presente trabajo

Page 13: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

27

limitamos el estudio de biodiversidad a árboles, arbustos, aves mayores,

diferentes a pájaros, fauna utilizada en cacería de subsistencia alimentaria y

serpientes que probablemente puede encontrarse en el Bosque Natural de la

vereda Naranjales. A continuación se describen árboles y arbustos que

pueden ser conocidos y reconocidos por los campesinos, debido a que son

utilizados como madera, postes en diversos cultivos, cercas o leña.

La siguiente información se toma de estudios realizados en los

Departamentos de Norte de Santander y Santander, corresponde a la Guía

de Reforestación del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Regional

Santander (1989), y en la parte que corresponde a miconias ha sido tomado

del POMCA (2014). Estos dos departamentos tienen similitud en suelos en

Bosques Húmedos Pre-montanos. Así mismo, del Plan de Acción en

Biodiversidad para Norte de Santander (2001), se toman especies cazadas

para subsistencia, según encuesta de la Corporación Autónoma Regional -

CORPONOR, 1999.

Cuadro 1

Especies de árboles y arbustos comunes en Bosque Húmedo Pre-montano

VEGETACIÓN ESPECIE NOMBRE COMÚN FAMILIA Cedrela adorata Cedro MELIACEAE Guazuma ulmifolia Guácimo ESTERCULIACEAE Ochroma piramidale Balso BOMBACACEAE Anacardium excelsum Caracoli ANACARDIACEAE Ceiba pantandra Ceiba BOMBACACEAE Jacaranda caucana Gualanday BIGNONACEAE Myrcia popayanensis Arrayan MIRTACEAE Hymenaea coubaril Algarrobo CAESALPNINIAEA Cordia thaisiana Pardillo Miconia sp 1. Arbusto MELASTOMATACEAE Miconia sp Arbusto MELASTOMATACEAE Miconia sp2 Arbusto MELASTOMATACEAE Miconia sp3 Arbusto

MELASTOMATACEAE Miconia coriaceae Árbol

MELASTOMATACEAE Fuente: elaboración propia (2016)

Page 14: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

28

Cuadro 2 Especies cazadas para subsistencia en Bosque Húmedo Pre-montano

ANIMALES

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Agouti paca Guartinaja

Dasyprocta punctata Neque o picure

Dasypus novencinctus Armadillo

Penelope sp Pavas de monte

Fuente: elaboración propia (2016)

En cuanto a aves características para esta región y de importancia para

subsistencia de los campesinos, se toma de Mc Mullan, Quevedo y Donegan

(2010).

Cuadro 3

Especies de aves comunes en Bosque Húmedo Pre-montano AVES ESPECIE NOMBRE

COMÚN CARACTERÍSTICAS

Penelope montagnii

Pava Andina 58cm, bastante común, local los bosques y bordes del subtrópico alto y la zona templada con un rango altitudinal 2200 a 3700, canto monótono ooo repetitivo que se acelera y sube el volumen.

Aburria aburri

Pava negra 78cm, poco común a raro en los bosques y bordes de las estribaciones y la zona subtropical, secretivo, quedando oculto en hábitat semi abierto, canto un trillido que sube y baja. Altitud entre 600 y 2000 msnm.

Penelope argyrotis

Pava canosa 65cm, de color café, bordes blancos y extensivos especialmente en la cabeza, común en los bosques de las estribaciones y del subtrópico en la cordillera oriental y Santa Marta, en parejas, y en pequeños grupos, vocaliza mucho largos chillidos y gruñidos. Altitud 350 a 2800 msnm.

Fuente: elaboración propia (2016)

Page 15: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

29

Cuadro 3 (cont).. Especies de aves comunes en Bosque Húmedo Pre-montano

AVES ESPECIE NOMBRE

COMÚN CARACTERÍSTICAS

Patagioenas fasciata

Paloma collareja 38 cm, común en los bosques del subtrópico y la zona templada, vuela alto, a veces en grupos muy grandes, vuela encima de las copas de los árboles, canta cuu lento y repetido, altitud 600 y 3300 msnm.

Ortalis columbiana

Guacharaca Colombiana

50cm, común, bulliciosa y conspicua en los bosques y bordes húmedos en los valles centrales hasta la zona subtropical alta, canto gua – gua – gua – la – ca repetido. Altitud entre 300 y 2000 msnm.

Ortalis ruficauda

Guacharaca Guajira

54cm, común en los bosques deciduos, malezas arbustivas de la Guajira y el Catatumbo, en grupos conspicuos y bulliciosa, llamado gua-cha-ra-ca repetido y con énfasis en la última nota. Altura 1000 msnm.

Fuente: elaboración propia (2016)

Continuando con serpientes que pueden encontrarse en el bosque

natural de la vereda Naranjales, nos remitimos al patrón geográfico de las

serpientes en Colombia, tomado de Lynch, (2012), quien dice que el efecto

de la altitud sobre la diversidad de las serpientes es fuerte. Por encima de los

2600 metros, hay pocas especies. A nivel nacional, la fauna de serpientes

por encima de los 2600 metros no excede cinco especies (todas inofensivas,

de los géneros Atractus, Liophis y Saphenophis). Entre los 2000 y los 2600

metros, la fauna de serpientes aumenta pero la fauna local nunca pasa de un

total de cuatro o cinco especies.

Continua el autor mencionado, que en estas altitudes, se encuentran unas especies venenosas (Bothriechis schlegelii y Bothrocophias microphthalmus) en sus registros más altos. El número de especies con registros que exceden los 2000 metros en todo el país está en los alrededo-res de 25 especies (dos venenosas). Los 2000 metros representan los límites superiores para las distribuciones de dos lynch j. d.: el contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación 441 especies de corales (Micrurus mipartitus y M. sangilensis)

Page 16: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

30

y otras dos especies de talla equis (Bothrocophias campbelli y B. colombiensis).

En una altitud de 1500 metros, que se acerca a la referencia, para el estudio que analizamos en esta investigación, se encuentran los límites su-periores para la mayoría de especies de serpientes de las tierras bajas.

Sumando toda la fauna de serpientes restringida a las tierras por encima de los 1000 metros (la zona andina más la Sierra Nevada de Santa Marta), la

fauna suma 48 especies de serpientes. Sin embargo, debemos adicionar tres mas (Bothriechis schlegelii, Lampropeltis triangulum y Liophis epinephelus), ya que estas especies ocupan las tierras andinas en adición a las tierras

bajas del Pacifico. En las tierras bajas al oriente de los Andes, en la zona de bosque

húmedo tropical (o lo que era bosque húmedo tropical), hay de 98 a 100

especies. Unas unidades ecogeográficas (Cuenca de Maracaibo, cuenca alta del Río Magdalena y Los Llanos Orientales de Colombia) representan áreas

tan pobremente documentadas que una estimación no es posible (estas faunas incluyen unas pocas especies no documentadas de otras unidades), en Lynch, J. D. (2012).

Cuadro 4 Especies de serpiente comunes en Bosque Húmedo Pre-montano

SERPIENTES ESPECIE CARACTERÍSTICAS Leptophis ahaetulla Verde, delgada, cazadora, huye, Sin anillos de

colores Colmillos pequeños situados en la parte posterior del maxilar. En Mendoza y Gómez. (2009)

Erythrolamprus bizonus

Coral cabeza negra, venenosa Anillos de colores: (nemotecnia RANA) Rojo-amarillonegro-amarillo. Colmillos pequeños. En Mendoza y Gómez. (2009)

Erythrolamprus bizonus

Coral cabeza amarilla, venenosa, Anillos de colores: (nemotecnia RANA) Rojo-amarillo negro-amarillo. Colmillos pequeños. En Mendoza y Gómez. (2009)

Leptodeira septentrionalis

Café con amarillo, delgada, venenosa. En Mendoza y Gómez. (2009).

Bothrops atrox Serpiente de gran tamaño, talla X., venenosa Fuente: elaboración propia (2016)

Page 17: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

31

Cuadro 4 (cont).. Especies de serpiente comunes en Bosque Húmedo Pre-montano

SERPIENTES ESPECIE CARACTERÍSTICAS Bothrops Aparato venenífero desarrollado Cola lisa,

venenosas, popularmente conocidas como: “Taya X”, “Cuatronarices”, “Mapanare”, “Pelo de gato”, “Veinticuatro”, “Guata”, “Jergones”, “Jararacas”, “Boquidora”, “Pudridora”, “Macabrel”, “Barba amarilla”, “Equis colorada”, “Rabo de chucha”, “Rabiseca”, “Lora”, “Dormilona”, “Cabeza de candado”, “Patoco”, “Sapa”, “Cachetona”, “Víbora de pestaña”. En el territorio colombiano se han descrito 14 especies del género Botrops. Cualquiera que sea la especie causante de la mordedura, los procedimientos terapéuticos son iguales. En Soler y Rodríguez (2006).

Fuente elaboración propia (2016)

2.3 DE LEGISLACIÓN COLOMBIANA EN MATERIA AMBIENTAL LEY 99 DE 1993

A partir de esta Ley se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, y se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones

De la Ley 99 de 1993 en su Artículo 1, dice que la política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:

Principio 1: El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Principio 2: La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. Principio 3; Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Page 18: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

32

Principio 10: La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones. De otra parte, el Artículo 3 de la presente Ley define el concepto de

Desarrollo Sostenible y se entiende por desarrollo sostenible el que

conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y

al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en

que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las

generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias

necesidades.

En el Artículo 4. De la presente Ley se deja claro que la gestión y la

inversión ambiental del país es una responsabilidad de un colectivo

denominado - Sistema Nacional Ambiental -SINA-. Definido como el conjunto

de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones

que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales

contenidos en esta ley.

El PARÁGRAFO del Artículo 4 de la Ley en mención, establece.- Para

todos los efectos la jerarquía en el Sistema Nacional Ambiental -SINA-

deberá seguir el siguiente orden descendente: MINISTERIO DEL MEDIO

AMBIENTE, Corporaciones Autónomas Regionales, departamentos y

distritos o municipios.

El TITULO VI, de la Ley 99 de 1993, en el Artículo 23, deja en claro la

función de administrar los recursos naturales renovables a las

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES, en los siguientes

términos:

Artículo 23.- Naturaleza Jurídica. Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema

Page 19: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

33

o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. Así mismo, el Artículo 31.2 de la Ley 99 de 1993, le da a las

Corporaciones Autónomas Regionales la función de máxima autoridad

ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de

carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el

Ministerio del Medio Ambiente, y el numeral 17 de este mismo artículo le da

la función de Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las

competencias atribuidas por la ley a otras autoridades, las medidas de policía

y las sanciones previstas en la ley, en caso de violación a las normas de

protección ambiental y de manejo de recursos naturales renovables y exigir,

con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños

causados.

La ley 99 de 1993 en su Artículo 64. Establece claramente las

Funciones de los Departamentos en materia ambiental, el cual dice: Corresponde a los departamentos en materia ambiental, además de las

funciones que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen a los

gobernadores por el Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones

Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales:

1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y

sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales

renovables;

2. Expedir, con sujeción a las normas superiores, las disposiciones

departamentales especiales relacionadas con el medio ambiente;

3. Dar apoyo presupuestal, técnico, financiero y administrativo a las Corporaciones Autónomas Regionales, a los municipios y a las demás

entidades territoriales que se creen en el ámbito departamental, en la

Page 20: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

34

ejecución de programas y proyectos y en las tareas necesarias para la

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables; 4. Ejercer, en coordinación con las demás entidades del Sistema

Nacional Ambiental -SINA- y con sujeción a la distribución legal de

competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los

deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger

el derecho a un ambiente sano;

5. Desarrollar, con la asesoría o la participación de las Corporaciones

Autónomas Regionales, programas de cooperación e integración con los

entes territoriales equivalentes y limítrofes del país vecino, dirigidos a

fomentar la preservación del medio ambiente común y los recursos naturales

renovables binacionales;

6. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes

directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de

Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos

de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las

inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado

manejo y aprovechamiento de cuencas hidrográficas;

7. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas

Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales

intermunicipales, que se realicen en el territorio del departamento con el

apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización procesamiento,

uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales

renovables.

Por su parte el Artículo 65 de la mencionada Ley, también le da

Funciones a los Municipios, que les Corresponde en materia ambiental a los

municipios y a los distritos con régimen constitucional especial, además de

las funciones que les sean delegadas por la ley o de las que se deleguen o

transfieran a los alcaldes por el Ministerio del medio Ambiente o por las

Page 21: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

35

Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones

especiales:

1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y

sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales

renovables; elaborar los planes, programas y proyectos ambientales

municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales,

departamentales y nacionales;

2. Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias

superiores las normas necesarias para el control, la preservación y la

defensa del patrimonio ecológico del municipio;

3. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y

de los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados

a nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que

trata la presente ley;

4. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de

desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel

departamental;

5. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales en la

elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas,

proyectos y tareas necesarios para la conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables;

6. Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el

apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del

Sistema Nacional Ambiental -SINA-, con sujeción a la distribución legal de

competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los

deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger

el derecho constitucional a un ambiente sano;

7. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas

Regionales las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales

Page 22: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

36

que se realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la

fuerza pública, en relación con la movilización procesamiento, uso,

aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables o

con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo;

8. Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y

las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del

municipio y las regulaciones sobre usos del suelo;

9. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o

depósitos de agua afectados por vertimientos del municipio, así como

programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y

sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire;

10. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes

directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de

Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos

de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las

inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado

manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.

De otra parte, el Decreto 3600 de septiembre 20 de 2007, establece en

su artículo 2° “Determinantes. Con el fin de garantizar el desarrollo sostenible

del suelo rural, e los procesos de formulación, revisión y/o modificación de

los planes de ordenamiento territorial, los municipios y distritos deberán dar

cumplimiento a las determinantes que se desarrollan en el presente decreto,

las cuales constituyen normas de superior jerarquía en los términos del

Artículo 10 de ley 388 de 1997.

El anterior decreto, establece en su Artículo 3°. Categorías del suelo

rural. Para efectos de lo dispuesto en los artículos 14, 16.3 y 17 de la Ley

388 de 1997, en el componente rural del plan de ordenamiento y en su

cartografía se deberán determinar cada una de las categorías de protección

y de desarrollo restringido a que se refieren los artículos siguientes, con la

Page 23: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADAS

37

definición de los lineamientos de ordenamiento y la asignación de usos

principales, compatibles, condicionados y prohibidos correspondientes.

El mismo decreto anterior, en su artículo 4°establece categorías de

protección en suelo rural y define las siguientes área: 1. Areas de

conservación y protección ambiental, en las cuales debe señalar las medidas

para garantizar su conservación y protección. Dentro estas categorías incluye

las siguientes: 1.1. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas; 1.2

las áreas de reserva foresta; 1.3 las áreas de manejo especial y 1.4 las áreas

de especial importancia eco sistémica tales como páramos, y subpáramos,

nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de

los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas,

manglares y reservas de flora y fauna.

También traemos el Decreto 2372 de 2010, en relación con el Sistema

Nacional Áreas Protegidas, el Artículo 38. Criterios para la designación de

áreas protegidas. La declaratoria de áreas protegidas se hará con base en

estudios técnicos, sociales y ambientales, en los cuales se aplicarán como

mínimo Criterios biofísicos: a. Representatividad: Que el área propuesta

incluya niveles de la biodiversidad no representados o insuficientemente

representados en el sistema de áreas protegidas, de acuerdo a las metas de

conservación definidas. Criterios socioeconómicos y culturales en el numeral,

d) Que incluya zonas que presten beneficios ambientales fundamentales

para el bienestar de las comunidades humanas.

Con la investigación realizada, se espera que el área de estudio pueda

elevarse a área protegida, en una decisión libre y espontánea de los

propietarios. En la investigación se logró identificar importante biodiversidad

que se encuentra amenazada en la región, y que, como se describe en el

análisis de los resultados son vitales para la comunidad de la vereda

Naranjales en sus actividades socioeconómicas y culturales.