momento ii teorÍas de entrada 2.1. investigaciones previas

52
29 MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas La imperiosa necesidad de formar individuos con un alto perfil académico- científico, dadas las exigencias impuestas por la sociedad actual, requiere de las instituciones educativas el interés de involucrar al mayor número de voluntades que permitan un efecto positivo en la formación de las generaciones futuras. Un elemento importante para el logro de esta aspiración la constituye la familia como el centro primario en la cual los niños y niñas reciben los primeros estímulos para su formación y, en consecuencia, se tornan en aliadas estratégicas para su preparación académica. En ese sentido, y dado que esta investigación apunta en esa dirección, se indagó acerca de estudios previos orientados a tratar este tópico, sobre todo porque permite explorar sus alcances, hallazgos y aspectos conclusivos a partir de los cuales generarán aportes a la presente investigación, encontrándose los siguientes: Las investigadoras Gloria Cecilia Henao, Carlota Ramírez Palacio y Luz Ramírez Nieto (2007), pertenecientes al Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología de la Universidad de San Buenaventura; Medellín, Colombia, llevaron a cabo una investigación titulada: “Las prácticas educativas como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña”, cuyo objetivo se orientó a facilitar una mejor comprensión sobre las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso del desarrollo en la niñez.

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

29

MOMENTO II

TEORÍAS DE ENTRADA

2.1. Investigaciones Previas La imperiosa necesidad de formar individuos con un alto perfil académico-

científico, dadas las exigencias impuestas por la sociedad actual, requiere de

las instituciones educativas el interés de involucrar al mayor número de

voluntades que permitan un efecto positivo en la formación de las

generaciones futuras. Un elemento importante para el logro de esta

aspiración la constituye la familia como el centro primario en la cual los niños

y niñas reciben los primeros estímulos para su formación y, en consecuencia,

se tornan en aliadas estratégicas para su preparación académica.

En ese sentido, y dado que esta investigación apunta en esa dirección, se

indagó acerca de estudios previos orientados a tratar este tópico, sobre todo

porque permite explorar sus alcances, hallazgos y aspectos conclusivos a

partir de los cuales generarán aportes a la presente investigación,

encontrándose los siguientes: Las investigadoras Gloria Cecilia Henao,

Carlota Ramírez Palacio y Luz Ramírez Nieto (2007), pertenecientes al

Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología de la Universidad de

San Buenaventura; Medellín, Colombia, llevaron a cabo una investigación

titulada: “Las prácticas educativas como facilitadoras del proceso de

desarrollo en el niño y niña”, cuyo objetivo se orientó a facilitar una mejor

comprensión sobre las prácticas educativas familiares como facilitadoras del

proceso del desarrollo en la niñez.

Page 2: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

30

En efecto, apoyaron sus reflexiones en otros hallazgos encontrados por

connotados investigadores tales como Bárbara Rogoff, Maurizio Andolfi,

Diana Baumrind y Maccoby & Martín, Bronfenbrenner, Andolfi y

Bronfenbrenner, Alonso y Román, Steinberg, Lambron, Dorbusch y Darling,

García & Lima y que a lo largo de estas reflexiones se imbrican para dar

sentido al discurso.

Para alcanzar tal fin abordaron el tópico desde la óptica de dos grandes

bloques temáticos integrados en forma dinámica, dado que ambos

constituyen elementos impulsadores en el niño y la niña de nuevas zonas de

desarrollo. El primero de ellos se circunscribe a los aportes que Lev Vygotsky

hace sobre la ley de la doble formación, la zona de desarrollo próximo y la

teoría de la participación guiada de Bárbara Rogoff. Ambos enfoques

teóricos coinciden en declarar la importancia del adulto como mediador y

guía en el proceso de desarrollo y apropiación del mundo por parte de los

párvulos.

El segundo bloque se orientó a escudriñar acerca de las prácticas

educativas familiares utilizadas por los padres o figuras de autoridad dirigidas

hacia los hijos para potenciar el proceso de formación bajo la égida del

concepto de familia vista desde la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner

(1917-2015) y la teoría sistémica de Maurizio Andolfi (1942), Médico

Cirujano, Neuropsiquiatra Infantil y Psicoterapeuta familiar, puesto que

ambas teorías definen familia como un sistema dinámico de relaciones

interpersonales recíprocas, enmarcadas en múltiples contextos que sufren

procesos sociales e históricos de cambios.

Así mismo utilizaron el modelo educativo de Diana Baumrind y Maccoby &

Martín. Este bagaje teórico da cuenta de los estilos educativos familiares, así

Page 3: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

31

como las características de comportamiento de los niños relacionados con la

forma en la que los padres ejercen la autoridad.

En lo que respecta a la teoría de Vygotsky y la teoría de la Participación

guiada de Bárbara Rogoff, centran su atención en dos conceptos generados

por el modelo propuesto en la teoría sociocultural del primero, respecto a la

formación social de la mente, a saber; la zona de desarrollo próximo y la

participación guiada. Enfocan el estudio en las premisas que se desprenden

del materialismo histórico y el dialéctico, ambos refieren que, todo lo

relacionado con los aspectos psicológicos de los individuos, nace, pasa y se

transforma en materia, sólo puede analizarse desde esa realidad biológica

y/o conductual.

Del materialismo dialéctico toma la premisa referida a que el hombre

modifica la naturaleza y a su vez ésta lo transforma a él, convirtiendo este

proceso de interacción en la clave para estudiar los referentes psicológicos

(pensamientos, sensaciones, emociones, entre otros) así como los otros

aspectos que inciden en su desarrollo.

Esta teoría afirma que los cambios históricos afectan las sociedades

humanas y viceversa, por lo que los referentes psicológicos no sólo son el

resultado de la imbricación de estos aspectos sino del contexto social y la

historia colectiva que llegan a determinar estos procesos. Vygotsky afirma

que todos esos procesos cursan dos planos; el interpsicológico (entre los

demás) para luego tornarse en intrapsicológico (plano individual). Aquí

concluye que el lenguaje comienza a desarrollarse, en primer lugar, en un

contexto social, con función meramente comunicativa para luego pasar a ser

un lenguaje interior cumpliendo una función autorreguladora.

Page 4: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

32

Es por ello afirma que son las personas cercanas física y afectivamente a

los infantes los que les conducen a transitar en el aprendizaje de nuevos

significantes y cómo esta relación adquiere característica transferencial a

partir del traspaso de conocimientos, capacidades y estrategias de quienes

las poseen (padres/adultos) hacia quienes las van a adquirir (hijos).

En efecto, es este proceso dialéctico al que Vygotsky llama ZDP

refiriéndolo al hecho de ser el constante enfrentamiento de situaciones

sociales en las que el niño se ve obligado a ejecutar actividades para las

cuales no tiene los conocimientos suficientes para ejecutarlas (zona de

desarrollo real) y que requieren la ayuda de un adulto o figura de autoridad a

fin de coadyuvarles a avanzar en el nuevo conocimiento logrando con ello la

adquisición de las competencias exigidas (ZDP). Es la cadena secuencial de

variadas y complejas situaciones por las que atravesará el niño en el

transcurso de su infancia garantizando su completo desarrollo en virtud que

siempre habrá una zona de desarrollo real y una zona de desarrollo próximo

a la cual llegará.

En el orden de las ideas anteriores, Bárbara Rogoff (1993) por su parte,

fundamenta su teoría en los postulados de Vygotsky, los aportes de Piaget,

aspectos generales de la psicología, la educación y la antropología. A partir

de allí, resalta el valor que tiene para el aprendiz la presencia, el reto,

acompañamiento y estímulo del otro y cómo el individuo aprende por medio

de ese contacto social, construyendo puentes entre lo que sabe y la nueva

información que ha de aprender. A todo este proceso le llamó Participación Guiada.

En relación con este último aspecto, considera al contexto en el cual se

desarrolló el niño, el bagaje informativo que le permitirá transitar por nuevos

conocimientos en el ámbito escolar. Será determinante para ello, afirma, la

Page 5: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

33

manera cómo fue acompañado, guiado, disciplinado, escuchado, incentivado

y corregido el elemento determinante de la calidad de los saberes que posee

y traerá a la escuela.

En este mismo orden y dirección aborda el segundo bloque referido a las

prácticas educativas familiares de Andolfi y Bronfenbrenner, las cuales son

definidas como las preferencias globales de comportamiento de los padres o

figuras de autoridad relacionadas con las estrategias educativas dirigidas

hacia los hijos, adquiriendo un carácter bidireccional, puesto que las

acciones de los padres generan consecuencias sobre los hijos y viceversa.

Refieren que la finalidad de estas prácticas es la promoción del desarrollo

de acuerdo al proceso evolutivo de sus hijos. Estas prácticas presentan la

singularidad exclusiva y específica de cada familia, pero a la vez son

similares a las que utilizan otras familias que comparten el mismo grupo

social. Lo común en los procesos de crianza entre las familias se caracteriza

por el grado de control, la comunicación, el grado de sensatez y el afecto que

se refleja en el contexto familiar, elementos que incidirán en el desarrollo del

niño, preparándolo para insertarse adecuadamente en la sociedad.

En cuanto a la teoría sistémica, refieren que la familia es un sistema

conformado por un conjunto de unidades caracterizadas por ser organizadas

e interdependientes ligadas entre sí por reglas de comportamiento. Este

sistema se distingue porque cumple con tres propiedades. La primera: está

constituida por subsistemas, a saber; el conyugal (pareja), el parental

(padres e hijos) y el fraterno (hermanos). En segundo lugar, es un sistema

abierto que se autorregula por reglas de interacción. Un cambio

experimentado por un miembro del sistema afectará a los demás. Y como

última propiedad la continuidad de este sistema en interacción con los

demás.

Page 6: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

34

En ese orden de ideas y a fin de complementar el bagaje teórico a utilizar,

echa mano a lo que Bronfenbrenner (1987) denomina teoría ecológica del

desarrollo humano, la cual concibe a la familia como uno de los entornos

primarios de mayor influencia en el individuo, lo que la constituye en un

microsistema caracterizado por una compleja red de interrelaciones,

actividades y roles ejercidos cara a cara por cada uno de sus miembros.

En referencia a lo anteriormente señalado, este autor le otorga vital

importancia al entorno en los que cada uno de ellos se desenvuelve; como

por ejemplo el hogar, el trabajo, la escuela y el lugar en donde viven. Tres

elementos son considerados importantes, en el marco de sus reflexiones,

para que se conviertan en contextos que aúpen el desarrollo: la participación

conjunta, la comunicación y la existencia de información en cada ámbito de

uno con respecto al otro.

Todos estos enfoques teóricos se erigen como referente obligado para la

presente investigación. Ellos explican cuál es la influencia que ejerce la

familia en el proceso de formación de sus integrantes. A fin de probar lo

dicho anteriormente, consultan una investigación longitudinal realizada por

Steinberg, Lambron, Dorbusch y Darling (1992). Allí estudiaron el impacto

que las prácticas autoritativas parentales tenían sobre el desempeño

académico del adolescente entre 14 y 18 años, develando que los hijos

cuyos padres eran autoritativos presentaban un alto desempeño académico y

compromiso escolar.

De igual manera exponen otra investigación realizada por Alonso y

Román (2005), pero en este caso referida a la relación que existe entre los

diferentes estilos educativos familiares en la estructuración de la autoestima

en 283 familias de un nivel sociocultural medio y medio alto con hijos entre 3

a 5 años y sus respectivos maestros, descubriendo que, a mayor grado de

Page 7: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

35

autoestima desarrollada en los niños, corresponderá mayor grado de

autoestima valorada por los padres.

Refieren además otra investigación, esta vez relacionada con la

orientación al logro de los estudiantes del Instituto de Educación de Hong

Kong (2005) cuya población fue de 285 estudiantes de educación. Esta vez

se determinó que la orientación al logro de estos estudiantes con relación a

los estilos parentales estaba estrechamente vinculada al estilo autoritativo

parental.

Concluyen que las costumbres y hábitos de crianza de los propios padres,

la sensibilidad hacia las necesidades de su hijo, la aceptación de su

individualidad y la del otro, el afecto que se expresa, los mecanismos de

control y el tipo de disciplina que utilizan, son la base de las estrategias de

socialización usadas por los progenitores para regular el comportamiento

común y a la vez particulares en cada contexto familiar, generando así la

formación de tendencias educativas que se perfilan o establecen en estilos

educativos familiares.

Para apuntalar esa afirmación recurren a los estilos de autoridad

propuestos por Diana Baumrind (1966) en una investigación realizada en la

década de los setenta, mediante la cual reveló el efecto de los modos en que

los padres ejercen la autoridad hacia sus hijos con diferentes edades y

clases sociales, llegando a proponer tres estilos de control parental.

El primero de ellos lo categorizaron como el estilo autoritario

caracterizado por no tener en cuenta las necesidades, deseos y aspiraciones

de los hijos, el uso de correctivos físicos, intimidaciones verbales,

comunicación unidireccional, entre otros aspectos privan en este estilo. El

segundo lo denominaron Permisivo, distinguido por evita hacer uso del

Page 8: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

36

control, no exige cumplimiento de normas y emplea escasos castigos. No

demanda el cumplimiento de normas, sino que permite que regule sus

propias actividades. Son complacientes y tienden a aceptar de manera

positiva los impulsos del niño. La comunicación en este caso, es

unidireccional y poco afectiva dada la ausencia de respeto a las ideas y

argumentos infantiles.

Al tercero le llamaron Democrático Autoritativo, el cual se diferencia por

apuntalar comportamientos adecuados del niño, el uso de normas y reglas

claras para regular y colocar límites a sus conductas acordes con las

capacidades infantiles. La comunicación es afectiva, comprensiva y

bidireccional. Baumrind (1966).

Otra investigación realizada por García & Lima (1998), determinó que el

empleo de cualquiera de estos estilos por parte de las familias en el proceso

de formación de sus hijos incidiría positiva o negativamente en la adquisición

de valores y en el logro de aprendizajes significativos. El estilo autoritario

promocionaría la sumisión, favorecería el aprendizaje de valores

deterministas y de conformidad, anulando los valores de autodirección y

estimulación.

El estilo permisivo, por su parte, desarrollaría el aprendizaje de valores de

autodirección, inhibiendo valores prosociales como la solidaridad y la justicia.

En cambio, el estilo democrático autoritativo o equilibrado, facilitaría la

obtención de aprendizajes significativos porque la comunicación estaría

fundamentada en el respeto por las ideas del otro. Promocionaría la

responsabilidad y asumir las consecuencias de sus actos. Fortalecería los

valores prosociales y de autodirección, así como el desarrollo de la

autoestima como la característica más sobresaliente. En este caso la

Page 9: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

37

comunicación es afectiva, comprensiva y bidireccional, teniendo en cuenta

los razonamientos de sus hijos apuntalando con ello su personalidad.

En efecto, recurren a Maccoby y Marín (1983) los cuales proponen un

cuarto estilo educativo el cual denominan permisivo negligente, caracterizado

por una falta absoluta de exigencia hacia los hijos y una nula responsabilidad

paterna hacia los comportamientos infantiles. Plantean que los estilos

educativos pueden presentar, en el seno de una familia; y en diferentes

situaciones, estilos de aprendizaje variados, inclinándose por considerar,

atendiendo a las investigaciones hachas, que el estilo democrático conlleva a

la formación de personas más competentes, responsables, seguras,

adaptables, creativas, curiosas, socialmente hábiles, íntegras, propositivas y

emprendedoras, entre otros aspectos.

Con referencia a lo anterior, arriban a las siguientes conclusiones:

primero, las prácticas educativas familiares permiten distinguir la dinámica

que emplean los padres para criar a sus hijos y su incidencia en la formación

para la vida y las relaciones intrafamiliares. Segundo; la manera como los

padres se comunican, disciplina y dan afecto a sus hijos marca la tendencia

educativa que definirá el desarrollo del individuo con su consecuente impacto

en la formación de su personalidad, de las habilidades y competencias que

servirán de base para el aprovechamiento escolar. Tercero; la teoría

sociocultural de Vygotsky y la de la participación guiada de Bárbara Rogoff

coinciden al presentar al medio ambiente y la presencia de un adulto como

elementos potenciadores del proceso de aprendizaje.

Cuarto; en virtud de los aportes investigativos que al respecto se han

hecho, se hace perentoria la necesidad de realizar un trabajo educativo

dirigido a la población de padres dado que podrían prevenirse problemas de

Page 10: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

38

desadaptación, mal desempeño escolar y las conductas disociales que son

producto del empleo de inadecuadas estrategias educativas familiares.

Hechas las aseveraciones anteriores nos preguntamos ¿de qué manera

esta investigación se constituye en un referente obligado para contextualizar

este trabajo de campo? Explico: aunque difieren en la forma como enfocan

su investigación, así como los objetivos propuestos, existen elementos que

bien pudieran emplearse para enriquecer el nuestro. Sus hallazgos centran

sus esfuerzos en presentar la influencia de los estilos educativos familiares

en el proceso de formación de los hijos de manera global.

En cambio, esta es específica, es decir; busca potenciar el aprendizaje de

la lectura y la escritura desde el seno familiar, lo que traería como

consecuencia tener en cuenta, no sólo los estilos educativos familiares, sino

además las competencias lingüísticas que los padres necesariamente

deberían manejar para lograr nuestras aspiraciones.

Significa entonces, declarar que ambos trabajos investigativos coinciden

en asumir la teoría sociocultural de Vygotsky como la visión más acertada

para dar cuenta de cómo el medio ambiente, las prácticas sociales y el

acervo histórico constituye elementos determinantes en la formación social

de la mente del niño y su consecuente aprendizaje, así como el empleo de la

ZDP para consolidarlo. Todo ello otorga la posibilidad de incorporar al bagaje

teórico que, obligatoriamente debe emplearse para sustentar los hechos, la

visión, por demás interesante, de Bárbara Rogoff acerca de los estilos

educativos familiares, anclados en la teoría sistémica, la cual explica cómo el

comportamiento de un miembro de ese sistema afecta al otro.

De Igual forma, coincidimos en reconocer la importancia de dirigir

nuestros esfuerzos hacia la posibilidad de crear o potenciar la escuela para

Page 11: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

39

padres, no solo en forma general, sino específica en donde se puedan

recrear experiencias de aprendizaje en las diferentes áreas del saber

educativo, tarea que está pendiente y que resulta necesaria para la

formación del ciudadano que el mundo de hoy está exigiendo.

En este mismo sentido, resulta de mucha utilidad, para el apuntalamiento

de esta investigación, el artículo publicado por Chaves Salas (2001) el cual

tituló: Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural de Vygotsky”

publicado en el mes de septiembre de 2001, en la revista Educación de la

Universidad de Costa Rica, en el volumen 25, número 002, páginas 59-65.

En él recrea y aplica el concepto de ZDP, pero enmarcado en el recinto

escolar.

La autora analiza y reflexiona en torno a los alcances educativos que se

derivan de los postulados que dicha teoría forja en los procesos de

enseñanza-aprendizaje organizados en la escuela, orientados a lograr en el

docente repensar su práctica pedagógica y promueva los cambios en su

saber-hacer-profesional, de forma que así pueda ofrecer una educación más

contextualizada y significativa con su consecuente impacto en la formación

integral de sus estudiantes.

En este propósito, comienza bosquejando sus reflexiones a partir del

llamado de atención acerca de la necesidad de impulsar estrategias

educativas distintas a las utilizadas por el docente y caracterizadas por su

encuadre en el enfoque tradicional conductista. Estas estrategias, refiere,

deben surgir a partir del análisis de la realidad social que hoy por hoy nos

define y del estudio de teorías orientadas a contribuir, interpretar y a

enriquecer la práctica pedagógica como proyecto político-social.

Page 12: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

40

En este sentido, apela a los aportes realizados por Solé y Coll (1998. p.9)

los cuales indican la necesidad de ajustarse a teorías que sirvan de referente

para contextualizar y priorizar metas y finalidades; planificar la actuación;

analizar su desarrollo e irlo modificando en función de lo que ocurre en

nuestro entorno escolar inmediato para así tomar decisiones acerca de la

adecuación de todo nuestro quehacer pedagógico. Es decir, estudiar y

analizar teorías que, de cara a nuestra propia práctica y creencias,

conduzcan a reflexionar en torno a cómo estamos realizando el trabajo con el

fin de ofrecer una educación más humana y contextualizada.

Desde este contexto, la autora profundiza en sus reflexiones

manifestando que uno de los aportes más importantes de la teoría de

Vygotsky, radica en considerar que el desarrollo del ser humano está

íntimamente relacionado a la interacción sujeto-objeto de conocimiento-

contexto sociohistórico-cultural en el cual vive. Culmina refiriendo que, para

Vygotsky, la educación no es más que el desarrollo potencial del ser humano

y la expresión y el crecimiento de la cultura humana.

Seguidamente, realiza un recorrido histórico en aras de dar a conocer la

génesis de la teoría vigotskiana y su objeto de estudio. Al respecto da a

conocer una de las inquietudes del investigador ruso; estudiar y explicar las

funciones psíquicas superiores del hombre (memoria, atención voluntaria,

razonamiento, resolución de problemas) elemento que le permitió concluir: “el

desarrollo del ser humano está determinado por el proceso de apropiación de

las formas históricas-culturales de la cultura”, enunciando con ello los

procesos psicológicos y los socio-culturales dando como resultado el

nacimiento de una propuesta de investigación genética e histórica a la vez.

De allí advierte que este enfoque teórico propugna la importancia de las

funciones mentales superiores, referidas en los párrafos anteriores, para

Page 13: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

41

generar y potenciar el aprendizaje significativo través de la interacción

cultural que el individuo realiza al relacionarse con su medio ambiente. En

ese sentido afirma que Vygotsky, por influencia del marxismo, sustenta su

argumentación en la necesidad de comprender la psiquis y la conciencia del

ser humano, se debe analizar la vida de las personas, las condiciones reales

de su existencia, dado que, de acuerdo al psicólogo, la conciencia es un

reflejo subjetivo de la realidad objetiva y para analizarla se debe tomar como

un producto sociocultural e histórico, a partir de una concepción dialéctica del

desarrollo.

Dicho de otra manera, el desarrollo del ser humano será alentado y

comprendido si se parte de la idea de entender que el medio ambiente en

donde habita necesariamente debe ser rico en experiencias significativas.

Entendiendo al medio ambiente, como realización concreta; la familia, su

comunidad y la escuela.

A fin de aclarar lo sustantivo de sus reflexiones, refiere que el fundamento

epistemológico de esta teoría la planteó Vygotsky sobre la base de la

dialéctica marxista, la cual revela que el problema del conocimiento entre el

sujeto y el objeto de conocimiento se resuelve cuando el sujeto (persona)

actúa, mediado por la actividad práctica social (objetal) sobre el objeto

(realidad) transformándolo y transformándose a sí mismo. En todo este

proceso, indica que son esenciales el uso de instrumentos sociales,

especialmente de dos tipos: las herramientas y los signos. Entendiendo al

primero como la capacidad que posee el ser humano de utilizar el

razonamiento aún en situaciones abstractas. Al segundo como instrumentos

psicológicos derivados de la interacción sociocultural derivados de la

evolución tales como el lenguaje, la escritura y el cálculo.

Page 14: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

42

En este sentido, la autora apela a la visión vigotskiana, por demás

interesante, al señalar que el ser humano, cuando entra en contacto a la

cultura a la cual pertenece se apropia de los signos que son de origen social

para posteriormente internalizarlos. Es decir; en ese proceso de

enculturación o desarrollo psíquico del niño(a), toda función aparece en

primera instancia en el plano social para luego discurrirse al plano

psicológico. Vale acotar, primero se da entre los demás (plano interpsíquico),

y luego al interior del niño(a) (plano intrapsíquico). A ese proceso de

internalización (de afuera hacia dentro) con su consecuente transformación,

no sólo del objeto sino del sujeto mismo, él le llamó “Ley Genética General

del Desarrollo Psíquico (Cultural).

Esta postura epistemológica le llevó a concluir, afirma la autora, que las

fuentes de desarrollo psíquico de las personas no están en el sujeto mismo

sino en el sistema de sus relaciones sociales, en el sistema de su

comunicación con los otros, en su actividad colectiva y conjunta con ellos.

Contrario a lo afirmado por Piaget al referirse a la teoría de la Psicogénesis

del Desarrollo, indicando la vía contraria en lo relacionado al proceso de

maduración por etapas.

La perspectiva dibujada por Vygotsky (1977) relacionada con el desarrollo

del niño, nos anima a pensar que ésta difiere de los planteamientos hechos

por otros investigadores que han abordado el mismo tema. Para este

psicólogo, el aprendizaje precede al desarrollo, dado que entre ambos existe

una relación de tipo dialéctico. Es de indicar; el aprendizaje no espera que la

maduración biológica de los infantes esté a punto para proceder en

consecuencia. Al contrario, es el aprendizaje el motor que impulsa, potencia,

desencadena su desarrollo biológico. Para que esto pueda ser así, deben

conjugarse algunas condiciones, entre las que se destacan el diálogo entre el

Page 15: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

43

niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de

hacer mañana (Matos, 1996, p.11).

Uno de los aspectos más relevantes, a nuestro entender, abordado en

este estudio por Chaves Salas (2011) está íntimamente ligado al lenguaje. La

investigadora refiere que en el planteamiento Vigotskiano, en un principio, el

lenguaje y la actividad práctica son dos líneas de desarrollo totalmente

independientes. En un momento determinado se unen y el lenguaje se

vuelve racional y el pensamiento verbal. Ese salto cualitativo que se genera

permite visualizar que el desarrollo que antes era biológico, ahora se

convierte en sociohistórico, dado que, mediante el lenguaje racional, la

sociedad trasmite en el individuo las significaciones que ha elaborado en el

transcurso de su historia.

Las consideraciones hechas en los párrafos anteriores, aclara la

investigadora, permiten a Vygotsky afirmar que en un primer momento el

lenguaje, desde la perspectiva del niño(a), se da a nivel social, luego es

egocéntrico para posteriormente internalizarse. Cuando los niños aprenden a

hablar, el lenguaje es guiado por las acciones, es decir; es provocado y

dominado por la actividad. Una vez pasa a un estadio superior, nace una

nueva relación entre la palabra y la acción. Ya no es la acción quien guía la

palabra, es la palabra guiando la acción y es allí en donde aparece la función

planificadora. Tan importante se torna el lenguaje para el desarrollo

cognoscitivo del niño; que su adquisición y perfeccionamiento, deben ser

materias sensibles y estratégicas en los recintos escolares de todos los

niveles del sistema educativo venezolano.

El significado de la palabra, prosigue la autora, es según Vygotsky, la

clave al estudiar las relaciones internas del discurso y el pensamiento. El

significado es una condición necesaria, tanto para el pensamiento como para

Page 16: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

44

el discurso. La búsqueda del sentido y la significación juegan un papel

estelar en el desarrollo evolutivo del niño(a) sobre todo si situamos nuestra

mirada desde la perspectiva ontogenética. Por ello, los usos cognitivos de los

signos y las herramientas, el desarrollo de la escritura y el juego, se

constituyen en elementos de vital importancia para la interiorización y

apropiación de las formas culturales durante los primeros años de su vida.

Todas esas consideraciones le llevaron a considerar a la escuela y a otras

instituciones educativas informales, los mejores “laboratorios culturales” para

estudiar el pensamiento con la finalidad de entenderlo y así modificarlo

mediante la acción cooperativa entre los adultos y los niños. En otras

palabras, la escuela, la familia, la sociedad en su conjunto, se constituyen en

instrumentos esenciales para la enculturación y humanización de las

personas. Este interesante punto de vista permite catalogar a los postulados

vigotskianos, no solo como una teoría psicológica sino, además, educativa.

La estructura que determina el desarrollo ontogenético del ser humano,

señala Chaves (2010) citando a Vygotsky, y por consiguiente la

enculturación, presenta la siguiente estructura: actividad colectiva y

comunicación – cultura (signos) – apropiación de la cultura (enseñanza -

educación) actividad individual - desarrollo psíquico del individuo. Es decir; la

primera, denominada por él, plano interpsicológico, necesita la mediación,

bien de un adulto, o un par; cuyo marco de ejecución esté caracterizado por

la ejecución de actividades significativas con sentido y lógica propia,

permitiendo la apropiación para su posterior interiorización; plano

intrapsicológico.

Este aporte, revela Chaves (2010), le lleva a postular dos niveles de

desarrollo; nivel actual de desarrollo y la ZDP. En consecuencia, indica, que

son tres las condiciones a ser tenidas en cuenta por el docente. En primer

Page 17: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

45

lugar, establecer el nivel de dificultad, éste debe ser desafiante para el

estudiante, pero no demasiado difícil. En segundo lugar, proporcionarle

ayuda con el fin de lograr el objetivo. En tercer lugar, evaluar el desempeño

independiente. Dicho de otra forma; el resultado esperado sería la ejecución

de la tarea, de manera autónoma e independiente, parte del estudiante.

Desde el plano educativo, es necesario introducir contenidos

contextualizados al momento de generarle experiencias de aprendizaje a los

estudiantes, entendiendo el término contextualizado, como aquella

experiencia cuyo contenido escolar tenga sentido y se ajuste a la vida

cotidiana, además puedan explicar por qué y para qué debe aprehender ese

conocimiento, todo ello le permita implicarse en un esfuerzo de comprensión

y actuación, dado que la enseñanza y el desarrollo, afirma Vygotsky, son el

resultado directo de la actividad de ellos en su relación con el mundo

circundante.

De manera conclusiva, la autora del artículo, manifiesta que la teoría de

Vigotsky pone el énfasis en las interacciones sociales, por ello, argumenta,

se hace imperativo la necesidad de promover un tipo de interacción

enriquecedora entre los niños, los saberes y el docente, puesto que se

constituyen en ZDP. Las experiencias de aprendizaje deben estar ancladas

en la cultura traídas por los niños a la escuela y a partir de los significados

que ostentan planificar las acciones educativas subsiguientes. Estas

experiencias deben implicar un esfuerzo intelectual de comprensión y

actuación acompañadas de un abanico de posibilidades para su

consecución. Según J. Bruner (1996: p10) este acompañamiento debe ser, al

inicio, guiada por ser ésta el “andamiaje” por donde el niño deberá transitar.

Una vez interiorizada la experiencia de aprendizaje, este

acompañamiento se irá reduciendo hasta llegar a ser un simple espectador

empático. En este contexto, según Onrubia (1998), cita la autora; la

Page 18: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

46

enseñanza debe considerarse como ayuda a la consecución del aprendizaje

en virtud de la imposibilidad de sustituir la actividad mental constructiva del

alumno, así como tampoco ocupar su lugar. Es así como el lenguaje, acota

Onrubia, pasa a ocupar un lugar estratégico y fundamental mediante el cual

los estudiantes pueden modificar sus esquemas de conocimiento y sus

representaciones sobre aquello que se está aprendiendo.

Finalmente, la investigadora puntualiza sobre los siguientes aspectos: es

imperativo reflexionar acerca de nuestras creencias y sustrato teórico sobre

el cual sustentamos nuestra práctica pedagógica. Debemos partir del bagaje

teórico que el niño(a) trae a la escuela para, a partir de ahí, generar

experiencias significativas. Debemos repensar la cultura escolar cotidiana

como producto de la mezcla de elementos heterogéneos, lo que conduciría a

replantear todos los roles de los actores involucrados en el proceso

educativo (compañeros de clase, docentes, familia y la comunidad), así como

la necesaria contextualización de los contenidos curriculares a desarrollar.

De los planteamientos anteriores se desprende el punto focal de esta

investigación dado el papel preponderante desempeñado por el lenguaje en

la construcción del conocimiento y en la emancipación del ser humano. Es

mediante esta importante herramienta por donde la sociedad transmite sus

significados que responden a determinados intereses. El lenguaje pasa a ser

el instrumento necesario para construir el conocimiento, organizarlo y

posteriormente transformar el pensamiento. Sirve para aprender, comunicar y

compartir experiencias con el entorno. Propiciar las condiciones necesarias

para aprender y desarrollarse, su papel, como vehiculador de saberes,

adquiere dimensión protagónica.

Ante la situación planteada, este panorama obliga a colocar el concepto

de ZDP en dos estadios, aunque separados, relacionados estrechamente; la

Page 19: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

47

escuela y la familia. La escuela porque es ella el gran laboratorio creado por

la sociedad para transmitir la cultura de manera esquemática y organizada.

La familia por ser el espacio sociocultural en donde el niño tiene su primer

contacto con el mundo real. Ahora bien, surge la inquietud que nos obliga a

preguntar: ¿podemos potenciar la familia como ZDP para el aprendizaje de la

lectura y la escritura? Es la pregunta a contestar en esta investigación.

2.2.-Teorías Referenciales.

En este segundo momento, se desarrollan todas aquellas teorías y

referentes conceptuales, planteados por autores especialistas en el campo

de la ZDP del aprendizaje. Las teorías lingüísticas que explican cómo se

adquieren la lectura y la escritura y el marco ideal en la cual estos procesos

deberían desarrollarse y, por último las referidas a la familia y su influencia

en el desarrollo integral de sus miembros, lo cual permitirá establecer con

precisión el papel que asumen, como elementos potenciadores y de apoyo

para los estudiantes, en la búsqueda de fortalecer la lectura y la escritura, en

la Escuela Básica Nacional “José Ángel Lamas” del Municipio Cabimas.

Seguidamente se hace énfasis en criterios sobre la zona de desarrollo

próximo.

Criterios sobre la zona de desarrollo próximo.

El concepto de zona de desarrollo próximo, fue introducido por Lev

Simónovich Vygotsky en el año 1.938. Como punto medular de sus

postulados señala que es la distancia que existe entre el nivel de desarrollo

efectivo del alumno, entendido aquello que es capaz de hacer por sí solo y el

nivel de desarrollo potencial, considerado por lo que sería capaz de hacer

con la ayuda de un adulto o un compañero más idóneo. Es de observar que

este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia que otra persona

o personas poseen para incidir positiva o negativamente en la acción

Page 20: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

48

educativa. Del mismo modo Vygotsky (1978), refiere que la zona de

desarrollo próximo, se genera de la interacción entre la persona que ya

domina el conocimiento o la habilidad, y aquella que está en proceso de

adquisición, por lo tanto, es una evidencia del carácter social del aprendizaje.

Cabe agregar que Vygotsky (1978) inicia sus experimentaciones a partir

del estudio de la conciencia, la cual consideró eje fundamental de todo el

andamiaje psicológico para abordarla, dado que, según sus aseveraciones,

todo individuo es un ente activo y es esta característica la que lo lleva a

establecer una continua relación con el medio social mutable, y su evolución

como ente biológico la cual constituye su base.

Precisó que dicha evolución biológica viene dada por la maduración,

permitiendo así el desarrollo mental en la medida que atraviesa su desarrollo

biológico. Esta aseveración le induce a precisar la formación de nuevas y

cada vez más complejas funciones mentales, complejidad supeditada por la

naturaleza de las experiencias sociales obtenidas por él. Esto permite

concluir, que sus postulados teóricos consiguen asidero en dos vertientes por

demás interesantes y diferentes; un proceso natural o elemental de categoría

biológica y un proceso superior de tipo social, como ya se mencionó es

mutable producto del tiempo. Es esa la razón por la cual su teoría hoy en día

se conoce con el nombre de “Teoría Sociohistórico Cultural de Vygotsky”.

A partir de esas aseveraciones introduce dos conceptos psicológicos que

explican su posición, a saber, las funciones mentales inferiores y las

superiores. La primera caracterizadas por constituirse en acciones

involuntarias de tipo biológico o reflejas, derivadas como respuesta

automática a un estímulo externo, tales como llorar cuando padece algún

dolor, tiene hambre o sufre algún efecto producido por el medio ambiente

Page 21: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

49

que le rodea. La segunda la relaciona al aspecto social, sólo presentes en el

hombre que es la que nos diferencia del resto de los seres vivos.

Estas definiciones son las que producen el deslinde entre la teoría de

Piaget (1896-1980) y la suya. Para Vygotsky (1978), el desarrollo

ontogenético del ser humano no proviene de su configuración y desarrollo

biológico, si la determina, por lo menos en niños normales, es decir, este

desarrollo no espera latente el pasar de los años para surgir, no es desde

dentro del individuo en donde su perfeccionamiento evoluciona. Por el

contrario, el desarrollo biológico e intelectual del ser humano cursa la vía

contraria, es el medio ambiente y su influencia el elemento generador de los

cambios, tanto biológicos como intelectuales.

Estas aseveraciones pudiesen encontrar explicación partiendo de la

siguiente interrogante: ¿Por qué dos niños que nacen el mismo día, aun

teniendo la misma conformación antropométrica, en algunos casos, uno de

ellos, psicológicamente hablando, es más avanzado que el otro? La

respuesta se consigue cuando describimos los ambientes en los que uno y

otro conviven, es decir, a cuánto estímulo sociocultural están expuestos y

cuál es su calidad.

Estas diferencias surgen al comprender, en su exacta dimensión, el

concepto de funciones mentales superiores. Vygotsky (1978) las define como

una secuencia psíquica en las que son necesarias la memoria, la atención

voluntaria, el razonamiento y la solución de problemas. Estas aseveraciones

obligatoriamente nos conminan a revisar los aportes de otros teóricos que

con respecto al aprendizaje han dilucidado. Tales son los casos de Ausubel y

Novak, Brunner, Dewey y Bandura, entre otros.

Page 22: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

50

En forma similar, Iturralde, E. (2009), enfatiza que la teoría de Vygotsky

se basa principalmente en el aprendizaje de las formas histórico y culturales

de cada individuo, en el medio en el cual se desarrolla. Del mismo modo

considera al aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo, en su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al

desarrollo. Por lo tanto, en el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto

de la ZDP, ocupa un lugar central, por convertirse la interacción social en el

motor del desarrollo.

En atención a lo planteado anteriormente, González, Rodríguez y

Hernández (2012), indican que Vygotsky, al enfatizar sobre la ZDP, lo hace

aludiendo a la capacidad que exhibe un individuo por resolver

independientemente un problema o tarea y el nivel de desarrollo potencial, al

cual arriba para resolverlos, esto requiere que la intervención del adulto o

par avanzado, como ya se mencionó, reúna ciertas condiciones que se

inscriban en la denominada dialéctica marxista descrita en los párrafos

anteriores y que a continuación esbozo.

El sujeto de aprendizaje, al tomar conciencia del ambiente que lo rodea,

necesita dominar el lenguaje, señalado por Vygotsky como “instrumento

sociocultural” que transforma internamente al individuo (Baquero. 1996).

¿Cómo ocurre esta transformación? Serra, Serrat Solé, Bel y Aparici (2000:

p.17) al referirse al concepto de lenguaje, lo definen como un instrumento

que permite trasladar la experiencia social individual a un sistema simbólico

común y así convertir en expresable lo que es privado.

He aquí la importancia que reviste dicho concepto y le otorga cualidad

capital. La razón viene dada porque es a través de él (el lenguaje) donde el

mundo obtiene significado y sentido. Mediante su correcto uso podemos

entender el ambiente circundante, las diferentes formas culturales que

Page 23: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

51

caracterizan su grupo social dado que vivimos en una sociedad atravesada

por la expresión escrita.

En este sentido, Vygotsky (1978) para ilustrarnos acerca de este aspecto,

hace referencia al desarrollo psíquico del niño indicando que, toda función

aparece en primera instancia en el plano social y posteriormente en el

psicológico. Para explicar esta postura apela a dos conceptos relevantes.

Plano interpsíquico e intrapsíquico. La primera función se da entre los demás

y la segunda al interior del niño. Es decir, todo conocimiento; llámese este

lenguaje, cálculo, aritmética, geografía, física, química entre otros, son del

dominio público, vale decir, del dominio de los demás. Este sería el plano

interpsíquico o social.

Una vez se los apropia mediante el proceso de enculturación, mediado

por el lenguaje, todos esos saberes pasan al plano intrapsíquico. Esta

transición de afuera hacia dentro es lo que transforma al individuo, cambia

su estructura y sus funciones.

Significa entonces comprender la supremacía y la influencia del principio

social sobre el principio natural-biológico. Esto nos permite inferir que el

desarrollo psíquico de la persona no se encuentra en el sujeto mismo, sino

en el complejo entramado de relaciones sociales, en el sistema complejo de

comunicación con sus congéneres y en su actividad colectiva y conjunta con

los otros.

Al respecto Luria (s.f), uno de su más connotado y defensor

discípulo, afirma:

La actividad psicológica del niño se forma bajo la influencia, por una parte, de las cosas que lo rodean, cada una de las cuales representa la historia materializada de la vida

Page 24: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

52

espiritual de centenares de generaciones, y, por otra parte, del derredor, por las relaciones que el niño tendrá con él. Al nacer el niño no es una persona autística que sólo en forma gradual entrará en la cultura; desde el principio mismo de su vida es tomado por la red de las influencias culturales, y solo en forma progresiva ha de distinguirse como criatura independiente, cuyo mundo espiritual continúa siendo socialmente modelado. (Pág. 123)

En efecto, Vygotsky asevera que el momento más significativo ocurre

cuando el lenguaje y la actividad práctica convergen, hasta ahora

caracterizados por estar separados. Y en un momento se unen, es allí

cuando el lenguaje se hace racional y el pensamiento verbal. Lo biológico se

convierte en sociohistórico puesto que es el lenguaje el medio utilizado por la

sociedad para inyectar en él las significaciones que ha elaborado en el

transcurrir de la historia (Morales, 1990, p11). Visto de esta manera,

concluimos que es el lenguaje, bien oral o escrito, la base principal en donde

se asienta el desarrollo intelectual de los niños.

Todo este referente teórico nos conmina a caracterizar los contextos,

que, a la luz de estos postulados, son por excelencia ZDP, a saber; la

escuela y la familia. Sobre todo, la familia por ser el espacio social que

conforma y delinea la conducta que caracterizará la personalidad del niño o

la niña y cómo en ambos contextos se generan estrategias para potenciar la

lectura y la escritura. No sin antes recrear las ideas que otros autores han

desarrollado acerca de la ZDP.

2.3. Teorías relacionadas con la ZDP.

A continuación se muestran las teorías relacionadas con la teoría

sociocultural de Vygotsky, para fortalecer y entender a cabalidad esta teoría:

Page 25: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

53

Teoría de la Participación guiada: En lo que respecta, a la teoría de

ZDP, Rogoff Bárbara (1993), apoya y fundamenta su teoría en los postulados

de Vygotsky, los aportes de Piaget, aspectos generales de la psicología, la

educación y la antropología. A partir de allí, resalta el valor que tiene para el

niño en edad escolar, la presencia, el reto, acompañamiento y estímulo del

otro, resaltando cómo el individuo aprende por medio de ese contacto social,

construyendo puentes entre lo que sabe y la nueva información que ha de

aprender, a todo este proceso le llamó Participación Guiada.

En atención a ello, centró su atención en dos conceptos generados por el

modelo propuesto en la teoría sociocultural de Vygotsky, respecto a la

formación social de la mente, a saber, la ZDP y la participación guiada.

Enfocó su estudio en las premisas aportadas por el materialismo histórico y

el dialéctico, referidas a todo lo relacionado con los aspectos psicológicos de

los individuos. Éste nace, pasa y se transforma en materia, sólo si se analiza

desde esa realidad biológica y conductual.

En cuanto al materialismo dialéctico, refiere esta autora, el hombre

modifica la naturaleza, y a su vez lo transforma a él, convirtiendo este

proceso de interacción en la clave para estudiar los referentes psicológicos

relacionados con los pensamientos, sensaciones, emociones, entre otros, así

como los otros aspectos que inciden en su desarrollo.

Es importante destacar, que este proceso dialéctico requiere la ayuda o

guía de un adulto o figura de autoridad, a fin de coadyuvarles a avanzar en el

nuevo conocimiento logrando con ello la adquisición de las competencias

exigidas en la ZDP; esto es, poder, con la ayuda de un tutor calificado,

avanzar desde un estadio en el cual se encuentra el estudiante, hasta un

lugar de mayor comprensión del fenómeno estudiado.

Page 26: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

54

No obstante, la teoría de la Participación guiada, establece que los

cambios históricos afectan las sociedades humanas y viceversa, en donde

los referentes psicológicos no sólo son el resultado de la conjunción de estos

aspectos, sino del contexto social y la historia colectiva que llegan a

determinar estos procesos. En tal sentido considera importante lo expresado

por Vygotsky, al afirmar que todos esos procesos cursan dos planos; el

interpsicológico, para luego tornarse en intrapsicológico o sea el plano

individual. Así concluye que el lenguaje comienza a desarrollarse, en primer

lugar, en un contexto social, con función meramente comunicativa para luego

pasar a ser un lenguaje interior cumpliendo una función autorreguladora.

En relación con esto último, la teoría de la Participación Guiada, otorga

vital importancia a la interacción del niño con las personas cercanas física y

afectivamente a ellos, bien en el medio escolar o familiar, quienes les

conducen o guían a transitar, mediante el aprendizaje, nuevos significantes

por lo cual esta relación adquiere característica transferencial a partir del

diseño de experiencias de aprendizaje de quienes las poseen, es decir de los

padres o adultos, responsables de transmitírselas a sus hijos.

En este sentido, considera, además, dado el contexto en el cual se

desarrolla el niño, éste traerá a la escuela un bagaje informativo, vital para

transitar por nuevos conocimientos, por supuesto será determinante la

manera cómo fue acompañado, guiado, disciplinado, escuchado, incentivado

y corregido. Este aspecto determinará la calidad de los saberes que poseerá.

Funciones mentales superiores y la mediación semiótica.

Vygotsky (1938), centró su atención, con el ánimo de darle operatividad a

la idea de funciones mentales superiores, en cuatro aspectos fundamentales;

a saber: memoria, atención voluntaria, razonamiento y solución de

Page 27: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

55

problemas. Sin la conjugación de estos cuatro elementos psíquicos, el

proceso de enculturación sería poco eficaz.

Al respecto, Gaonac´h y Golder (2005: p.144), consideran que los signos

y sistemas de signos se erigen sobre la base de instrumentos psicológicos

elaborados por generaciones anteriores. Así, ese sistema de signos, llegan a

ser instrumentos sociales de la actividad psíquica que la transforma. Estos

signos están representados por los objetos, sus propiedades y las

transformaciones operadas. De ahí, refieren la utilidad resultante para la

correcta comprensión de las funciones mentales superiores, la inclusión de la

noción de mediación semiótica de la vida mental como las propiedades de

los signos y sistema de signos los que confieren especificidad a las

actividades mentales superiores.

Por otro lado, Luria, Leontiev y Vygotsky (2007: p.94), al referirse al

desarrollo mental del niño, consideran la realización de este a través de la

comunicación y, ante todo en la práctica, puesto que la única forma de entrar

en contacto con el mundo circundante es mediante la palabra. Tropieza con

las palabras, empieza a comprender su significado y las incorpora

activamente a su discurso. En consecuencia, el aprendizaje del lenguaje es

la condición más importante para el desarrollo mental, puesto que, el

contenido de la experiencia histórico-social no está consolidada únicamente

en las cosas materiales: está generalizada y reflejada en forma verbal en el

lenguaje. De esta manera, concluyen; el niño acumula el conocimiento

humano, los conceptos sobre el mundo que lo rodea, mediante el lenguaje.

Teoría sistémica: en cuanto a la teoría sistémica, Andolfi y

Bronfenbrenner (1987), al referirse a la familia la conciben como un sistema

conformado por un conjunto de unidades, caracterizadas por ser organizadas

e interdependientes ligadas entre sí por reglas de comportamiento. Este

Page 28: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

56

sistema se distingue porque cumple con tres propiedades. La primera: está

constituida por subsistemas, a saber; el conyugal, el parental e decir la

relación entre padres e hijos y el fraterno referido a la convivencia entre

hermanos. En segundo lugar, es un sistema abierto que se autorregula por

reglas de interacción, ya que un cambio experimentado por un miembro del

sistema afectará a los demás y como última propiedad la continuidad de este

sistema en interacción con los demás.

Del mismo modo Andolfi y Bronfenbrenner, con relación a esta teoría y su

enfoque en las prácticas educativas familiares, las consideran como

preferencias globales de comportamiento de los padres o figuras de

autoridad relacionadas, con las estrategias educativas dirigidas hacia los

hijos lo que les da un carácter bidireccional, puesto que las acciones de los

padres generan consecuencias sobre los hijos y viceversa. Refieren así

mismo que la finalidad de estas prácticas, es la promoción del desarrollo de

acuerdo al proceso evolutivo de sus hijos, representando la singularidad que

son exclusivas y específicas de cada familia, pero a la vez son similares a las

que utilizan otras familias que comparten el mismo grupo social.

En tal sentido para el autor de la investigación, refiere que lo común en los

procesos de crianza entre las familias, se caracteriza por el grado de control,

la comunicación, el grado de sensatez y el afecto, que se refleja en el

contexto familiar, lo cual se consideran elementos que incidirán en el

desarrollo del niño, preparándolo para insertarse adecuadamente en la

sociedad.

Teoría ecológica del desarrollo humano: como parte de la teoría

sistémica desarrollada conjuntamente con Andolfi, a fin de complementar el

bagaje teórico a utilizar, Bronfenbrenner (1994), establece la denominada

teoría ecológica del desarrollo humano, la cual concibe a la familia como uno

Page 29: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

57

de los entornos primarios de mayor influencia en el individuo, lo que la

constituye en un microsistema caracterizado por una compleja red de

interrelaciones, actividades y roles ejercidos cara a cara por cada uno de sus

miembros.

Es de observarse, que el autor le otorga en esta teoría, vital importancia al

entorno donde cada uno de ellos se desenvuelve, como por ejemplo el

hogar, el trabajo, la escuela y el lugar donde viven. Tres elementos son

considerados importantes, en el marco de sus reflexiones, para que se

conviertan en contextos que aúpen el desarrollo: la participación conjunta, la

comunicación y la existencia de información en cada ámbito de uno con

respecto al otro.

Todos los enfoques teóricos, se erigen como referente obligado para esta

teoría, explican cuál es la influencia que ejerce la familia en el proceso de

formación de sus integrantes, a fin de probar lo dicho anteriormente,

Bronfenbrenner se apoya en los criterios establecidos por, Steinberg,

Lambron, Dorbusch y Darling (1992), los cuales estudiaron el impacto que las

prácticas autoritativas parentales, tenían sobre el desempeño académico del

adolescente entre 14 y 18 años, develando que los hijos cuyos padres eran

autoritativos, presentaban un alto desempeño académico y compromiso

escolar.

2.4.- La Familia como agente Educativo

Para Arias, G y otros (2007), la familia es el grupo humano primario más

importante en la vida del hombre, considerada la institución más estable de

la historia de la humanidad. En tal sentido, el hombre vive en familia, aquella

en la que nace, y posteriormente, la que el mismo crea. Por lo tanto, es

innegable que cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la

Page 30: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

58

familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; lo que

posteriormente le trasmiten sus hijos, como modo de actuar con los objetos,

formas de relación con las personas, normas de comportamiento social,

reflejando mucho lo que ellos mismos, en su temprana niñez y durante toda

la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así

crear un ciclo que vuelve a repetirse.

En atención con ello, algunos autores varios de ellos antropólogos, entre

los cuales destaca Seltiz, C. (1971), afirma que las funciones que cumple la

familia, persisten y persistirán a través de todos los tiempos, pues esta forma

de organización es propia de la especie humana, lo cual es inherente al

hombre, por su doble condición de ser individual y ser social, por ello de

forma natural requiere de ésta, como grupo primario de origen.

En tal sentido, cada Familia tiene un modo de vida determinado, que

depende de sus condiciones de vida, de sus actividades sociales y de las

relaciones sociales de sus miembros. El concepto incluye las actividades de

la vida familiar y las relaciones intrafamiliares, que son específicas del nivel

de funcionamiento psicológico de este pequeño grupo humano; aunque

reflejan, en última instancia, las actividades y relaciones extra familiares, todo

ello indudablemente ayuda a la familia, a cumplir su rol como agente

Educativo para sus hijos.

En esta concepción de la familia, como agente Educativo para sus hijos,

se considera necesario incluir el proceso de aprendizaje y el resultado de la

representación y regulación consciente, de sus integrantes. Los miembros de

la familia se hacen una imagen subjetiva de diversos aspectos de la

educación de sus hijos, a través de sus actividades e interrelaciones; y sobre

ello regulan su comportamiento social en el ámbito educativo, familiar y

social,

Page 31: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

59

De la misma manera Bozhovich, L. (2006), señala que todo el legado

histórico social presente en la cultura del hombre, a través de la cual

satisface sus necesidades y la forma misma de satisfacerlas han devenido

con la cultura social, a través de estas actividades y relaciones en esa vida

grupal, es así como produce la formación y transformación de la

personalidad de sus integrantes, es decir que estas actividades y relaciones

intrafamiliares tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras

cualidades educativas, tendentes a desarrollar su personalidad y de trasmitir

los conocimientos iniciales, que son la condición para la asimilación ulterior

del resto de las relaciones sociales a nivel educativo.

No obstante, las relaciones familiares que se establecen la realización de

estas tareas y la distribución de los roles hogareños, son de gran valor para

caracterizar la vida subjetiva de los estudiantes. Observándose, que en esta

función también se incluye el descanso, expresado como el tiempo libre de

cada miembro y de la familia como unidad.

Por otra parte, Villalba y otros (2006), refieren que la función cultural

comprende, entre otros aspectos, la satisfacción de las necesidades

culturales de sus miembros, la superación y esparcimiento cultural, así como

la educación de los hijos. Algunos autores diferencian además la función

educativa, de las otras funciones, pues todas ellas satisfacen necesidades de

los miembros, pero a la vez educan a la descendencia, y de esta manera

garantizan aspectos de la educación de sus progenitores. Por lo cual es

necesario valorar qué sentido subjetivo tienen las actividades e

interrelaciones educativas para sus integrantes o hasta qué punto las regulan

conscientemente y cómo las asumen en sus planes de vida.

En atención a lo señalado, por los autores anteriormente citados, el autor

de la investigación, expresa que la familia desempeña una función social,

Page 32: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

60

que históricamente le ha caracterizado como célula de la sociedad. Esta

función abarca las actividades relacionadas con la reposición de la fuerza de

trabajo y educativa de sus integrantes; en tal sentido los gastos de la familia

en base a sus ingresos económicos, que incluyen las tareas domésticas del

abastecimiento, el consumo, la satisfacción de necesidades materiales

individuales, resultan importantes los cuidados para asegurar la salud y

educación de sus miembros.

Es importante destacar, que en la medida que la función educativa

familiar se despliega y se hace más compleja, las actividades educativas

también van a mediatizar toda una esfera de relaciones entre los miembros

de la familia. En cierta etapa de lo que se ha dado en llamar ciclo vital, los

miembros adultos tienen una actitud más o menos consciente y dirigida ante

el contenido y los objetivos de las actividades que realizan en el hogar

encaminado a la educación y formación de la descendencia.

La familia es un sistema abierto que está recibiendo de manera continua,

como unidad, las influencias de otros grupos sociales recibiendo además las

de la escuela, tanto a través de los hijos como por el contacto de los

maestros y los padres, estando influenciada por la vida sociopolítica del país

desde la inserción socio laboral de los familiares adultos. También reciben, y

no es despreciable, la influencia de la opinión social en la comunidad

cercana, y de los medios de difusión.

En cierta medida, la vida afectiva familiar es una precondición para el

funcionamiento adecuado del sistema escolar de sus hijos, incluyendo el

cumplimiento de sus funciones culturales y sociales, motivado a ello operan

mecanismos de regulación del sistema, entre los cuales destacan; la familia

Primera Escuela, la familia y formación de hábitos de vida, la familia y hábitos

sociales, la familia unión necesaria y la Escuela de padres.

Page 33: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

61

La familia: Primera Escuela.

La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés para la

psicología y la pedagogía general, especialmente para los que se ocupan de

la educación y el desarrollo del niño en los seis primeros años de vida. en

atención, con ello, Arias y otros (2007), señalan que estudios recientes de las

neurociencias, revelan las enormes posibilidades de aprendizaje y desarrollo

del niño en edades escolares y hacen reflexionar a las autoridades

educacionales acerca de la necesidad de optimizar ese desarrollo, de

potenciar al máximo mediante una acertada dirección pedagógica, todas las

potencialidades que la gran plasticidad del cerebro humano permitiría

desarrollar.

En tal sentido refiere, Villalba y otros (2006), que, partiendo, en el

transcurso de la actividad, y mediante la comunicación que rodean al ser

humano, puede hacer suya la experiencia histórico social, por ello es obvio el

papel que la familia asume como mediador, facilitador de esa apropiación y

su función educativa es la que más profunda huella dejará precisamente

porque está permeada de amor, de íntima comunicación emocional, se

considera la familia como la primera escuela. Considerándose, este período

desde lo sensitivo, para Vigotsky, el más importante para la formación de los

educandos.

En tal sentido, mucho antes de que surgiera con F. Froebel (1952), un

sistema para la educación social de los niños (instituciones educativas), ya

pedagogos ilustres se habían referido a la importancia de la familia en las

edades tempranas del desarrollo ulterior del niño, donde se observa la

especificidad de la influencia familiar en la educación infantil, la cual está

dada porque la familia influye desde muy temprano en el desarrollo social,

físico, intelectual y moral de su descendencia, todo lo cual se produce sobre

Page 34: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

62

una base emocional muy fuerte. Por ello es fundamental reconocer la

existencia de la influencia educativa de la familia, que está caracterizada por

su continuidad y duración, pudiéndose decir que la familia es la primera

escuela del hombre y son los padres los primeros educadores de sus hijos.

La familia y formación de hábitos de vida.

Educar correctamente al niño exige que, desde muy temprana edad se le

enseñen ciertas normas y hábitos de vida, que garanticen tanto su salud

física y mental, como su ajuste social. Razón por la cual, el niño, en cada

una de las etapas de su vida, debe comportarse de manera adecuada,

cumpliendo todo aquello que se espera de él, pero para que así sea, es

indispensable sentar previamente ciertas bases de organización de la vida

familiar que le permitan tener las condiciones mínimas para lograr un

desarrollo físico y psíquico adecuado.

Por esta razón, refiere Rivera de León (2013), que para que el niño

adquiera las normas y hábitos necesarios, es indispensable que los padres

organicen su vida, es decir, que le establezcan un horario de vida. Si se

desea que el niño forme un hábito, primeramente hay que mostrarle cómo

debe actuar. En atención con ello, como ejemplo que ofrecen los padres y

demás adultos que viven con él es muy importante, siendo además, es

fundamental ser persistente, constante y tener la suficiente paciencia para no

decaer en el logro de este propósito.

En tal sentido, el autor de la investigación enfatiza que, si las personas

que rodean al niño, se caracterizan por ser sosegadas, tranquilas, cariñosas,

indudablemente, el niño adquiere con facilidad el hábito de hablar en voz

baja. ya que no es lógico pedirle al niño que sea aseado, si a su alrededor

sólo ve personas sucias, que no cuidan de su aseo personal ni del orden y

limpieza de la vivienda. por lo tanto, una vez que se han garantizado las

Page 35: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

63

condiciones y mostrado al niño con el ejemplo lo que debe hacer, debe

explicársele la utilidad del mismo, o sea, los beneficios que va a obtener

cuando lo adquiera.

No cabe duda que esta formación de hábitos, es responsabilidad de los

adultos, quienes tienen que organizar sus propias vidas, teniendo en cuenta

a sus hijos para no interferir el desarrollo de sus actividades. por lo generar

los primeros hábitos a formar son, indiscutiblemente aquellos que están

directamente relacionados con las necesidades básicas del niño, como son:

la alimentación, el sueño, el aseo, la eliminación, entre otros. No obstante,

puede decirse que un niño que no forma estos hábitos, resulta un adaptado

cuando convive en un colectivo más amplio, independiente de su familia.

La familia y formación de hábitos sociales

Para Galera. (2010), la conducta social que manifiestan los niños, está

estrechamente influida por las normas de conducta que se practiquen en la

familia.Siendo el colectivo familiar, donde se deben aprender y practicar los

hábitos y normas positivas de convivencia social, eesto es posible a través

de las relaciones que se establecen entre sus miembros. Por lo tanto, las

relaciones familiares basadas en el amor y respeto mutuo, son las que

ayudan a formar los hábitos sociales.

Motivado a lo anteriormente referenciado, ningún padre aspira a formar un

hijo que no se ajuste, por sus conductas a la vida en sociedad, todos quieren

que sus hijos sean aceptados por sus compañeros, sean capaces y

agradables, lo que les posibilite poder establecer relaciones sociales

armónicas con sus semejantes, de ahí, lo importante que resulta enseñar al

niño los hábitos sociales indispensables desde los primeros años.

Page 36: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

64

Cabe señalar, de acuerdo con, González, Morcillo y otros (2004), que

muchos padres se preocupan por crear buenos hábitos relacionados con el

sueño o alimentación, pero en ocasiones no toman el interés necesario para

enseñar al hijo, los mejores hábitos de cortesía y las formas correctas de

convivencia social que se utilizan en la vida en sociedad y que permiten

expresar el respeto que se siente hacia las demás personas. Se puede

señalar, que cuando los padres tienen hábitos de convivencia social, ofrecen

manifestaciones de cortesía, de respeto, comprensión, cooperación y

solidaridad para con las personas con quienes conviven, constituyan

verdaderos ejemplos de buena educación.

En concordancia con lo señalado, el autor de la investigación, refiere que

las buenas relaciones de afecto y respeto, entre las personas mayores del

hogar, abuelos y padres, la cortesía hacia las figuras femeninas, el respeto a

los ancianos e imposibilitados físicos, hacen que el niño adquiera buenos

patrones de relación con sus semejantes. por lo cual, los padres deben

empezar por brindar estas manifestaciones de afecto a su hijo, que van

desde darle un beso cuando despierta hasta preguntarle cómo le va en el

juego, o si le gustó el paseo que recién diera, ningún padre puede esperar

que su hijos sea cortés, si sus manifestaciones de cariño y amabilidad son

limitadas e inexpresivas.

Por otra parte, cuando el niño convive con personas de distintas edades y

criterios, los padres deben enseñarle con palabras y ejemplos que abuela y

abuelo, al igual que ellos, deben ser respetados por sus años y experiencia y

que resulta inadmisible una frase desdeñosa, un gesto o conversación en

alta voz, aunque lo que ellos planteen esté lejos de los criterios y opiniones

infantiles. Teniendo presente que las observaciones que los niños hagan de

las opiniones, de las personas mayores deben ser hechas con respeto y

consideración. Dentro del hogar hay que utilizar expresiones adecuadas,

Page 37: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

65

amables con los niños, tales como: “hazme el favor”, “muchas gracias”, “si

fueras tan amable”, entre otra expresiones

La familia: Unión necesaria

Cuando los padres llegan a adquirir ciertos conocimientos y desarrollar

determinadas habilidades, pueden ser capaces de autorregular su función

educativa; esta idea se retoma porque, justamente, la familia cuyos menores

hijos asisten a la institución educativa, tienen una ventaja, o mejor una

opción, donde los propios educadores, además de llevar a cabo sus

problemas educativos y de estimulación de los niños, contribuyen con

acciones especialmente dirigidas a orientarles acerca de cómo pueden

ejercer de forma acertada y positiva, su responsabilidad educativa.

Cabe señalar, de acuerdo con Quintana Cabanas (2003), que esta acción

educativa consciente, es el objeto de la pedagogía familiar que forma parte

de las ciencias pedagógicas, a través de ella. se puede avanzar en la

comprensión científica del contenido de la educación familiar y

especialmente de sus métodos educativos, que son propios de este peculiar

grupo humano.

Motivo por el cual, la pedagogía debe tomar en cuenta que la familia,

como sistema abierto y como unión necesaria, tiene múltiples intercambios

con otras instituciones sociales, entre ellas la institución educacional la cual

actúa sobre las entradas del sistema familiar, tanto a través de la educación

que recibe el hijo, como por la influencia que ejercen de manera directa

sobre los padres. En tal sentido, el sistema familiar actúa sobre la escuela en

la medida en que el hijo es portador de valores y conductas, que reflejan su

medio familiar. Promoviendo ttambién los padres vínculos con la escuela, al

estar motivados por la educación de sus progenitores.

Page 38: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

66

De acuerdo con criterios de Beltrán (2008), es reconocido como principio

pedagógico el carácter activador que corresponde al centro educativo, en sus

relaciones con la familia, para influir en el proceso educativo intrafamiliar y

lograr la convergencia de las acciones sobre el educando. No obstante, se

debe tener en cuenta que la familia cumplirá su función formativa y la unión

necesaria, en la medida en que las condiciones de vida creadas por la

sociedad, las relaciones sociales instauradas y el desarrollo de la conciencia

social contribuyan a la formación de un determinado modo de vida hogareño,

donde se logre enfocar el proceso educativo familiar como la actividad de un

grupo socialmente condicionado en sus referencias socio clasistas.

Así mismo considera el autor de la investigación, que el trabajo con los

padres y con la familia en general como unión necesaria, favorece la relación

educador-estudiante mediante el conocimiento de la composición familiar,

tales como las formas de crianza, valores, costumbres, normas, sentimientos

y estrategias de solución a los problemas del entorno familiar. Manifestando

del mismo modo, que la vinculación entre la familia y la institución educativa,

presupone una doble proyección, en primer lugar la institución proyectándose

hacia la familia, para conocer sus posibilidades, necesidades, y por otro las

condiciones reales de vida, para orientar a los padres a lograr en el hogar la

continuidad de la tareas educativas.

Escuelas de padres.

Las escuelas de padres, según Oliva (2009), tienen el objetivo de

contribuir a la capacitación pedagógica de la familia, a elevar su nivel de

cultura psicológica y pedagógica, prestando ayuda concreta en los distintos

aspectos de la educación de sus niños. Por lo tanto, la organización de las

escuelas de padres supone el debate y la reflexión de un tema previamente

acordado entre padres y educadoress, posibilitando y exigiendo la

participación de las familias, donde puedan exponer sus dudas, opiniones, e

Page 39: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

67

intercambian sus experiencias, sugerencias y consejos, llegando inclusive, a

establecer acuerdos acerca de conductas y estilos a seguir sobre una

actuación o problema específico.

Cabe señalar, que la formación educativa de las escuelas de padres por

su carácter participativo e interactivo, otorga a esta forma organizativa de

educación familiar magníficas posibilidades de cumplir con los propósitos que

se plantea, contribuyendo a la concientización y su preparación para que

realicen una educación más científica de sus hijos. Existen múltiples

modalidades de educación de padres, como son los días de puertas abiertas,

las charlas, las consultas por grupos, los murales de información, buzones de

información, entre otras. Observándose, que todas estas formas de

organización, se apoyan con materiales didácticos y audiovisuales en su

realización, y demostraciones lo que permite hacer evidente a los padres los

mensajes educativos.

No obstante, Aranda (2011), manifiesta que se ha extendido mucho

utilizar en las escuelas de padres, técnicas de dinámica centradas en el

grupo, denominadas en la actualidad técnicas participativas, con las cuales

es el propio grupo el que se va cohesionando en torno a las tareas

planteadas, y quien lleva a cabo una experiencia de verdadero aprendizaje

colectivo. Los problemas que se discutan en la vida familiar, las

interrelaciones que se crean entre los padres durante su análisis, los

conceptos a los que se arriban, son eminentemente una creación grupal de

los padres y no una elaboración tecnicista que los pedagogos u otros

especialistas traten de trasladarles o inculcarles.

De acuerdo con la experiencia una sesión típica de esta actividad

transcurre por varios momentos, en primer lugar se requiere un tiempo inicial

para conocerse o reconocerse entre los participantes, éste momento toma en

Page 40: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

68

cuenta los sentimientos que estos traen a la sesión, lo que conforma el clima

emocional del grupo. En segundo lugar y enlazado con lo anterior, hace falta

el caldeamiento emocional, es decir la creación de una predisposición

positiva para adentrarse en el tema, pues no se trata de cualquier actividad

para perder las inhibiciones, sino de aquellas que asocien estados

emocionales y vivencias individuales con el espacio grupal creado, y más

específicamente con el tema que se va a tratar.

Por último, se da paso a la introducción del contenido de la sesión,

existiendo muchas formas de introducir el tema, pero es útil partir de las

vivencias de los miembros, y evocar algunas de ellas en el grupo, de tal

manera que se pueda trabajar con lo que todos han presenciado, ésta etapa

de proyección de vivencias personales permite además, explorar por donde

van las inquietudes de los participantes. siendo necesario que la sesión no

termine sin estas vivencias positivas y que contribuyen a la formación de

planes futuros.

2.5. Principios de la zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectoescritura

El concepto de zona de desarrollo próximo, se ha orientado a la teoría y

práctica educativa, así como al análisis de los sistemas de interacción, donde

se producen los progresos del desarrollo subjetivo. En atención a ello, se

estableció el análisis de los sistemas de interacción como intentos de

elaborar recomendaciones prescriptas sobre la base del aprendizaje.

Por lo cual su categoría se resignificaría, analizando las características

concretas de las formas de actividad conjunta, que aparecen descriptas

como inherentes a ella, por ser promotoras del desarrollo psicológico, por lo

cual se sustenta en ciertos principios, entre los cuales destacan: el Principio

Page 41: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

69

de actividad y apropiación, principio del análisis de prácticas educativas y

principio del aprendizaje pedagógico, de los cuales se hacen criterios a

continuación.

Principio de actividad y apropiación.

En tal sentido, Cole (2009), analizando estas relaciones inherentes entre

cultura y cognición en el marco de la Teoría Socio histórica, señala que

existe una unidad básica común para el análisis de los procesos psicológicos

tanto individual, como culturales donde tal unidad consistiría en un

compromiso individual en actividades dirigida a metas, tal unidad suelde

denominarse actividad, tarea o apropiación.

No obstante, la adquisición de comportamientos culturalmente

apropiados, se considera un proceso de interacción niño-adulto, en el cual el

adulto provee una guía a la conducta del niño, siendo éste un componente

esencial de los procesos educativos en especial para el aprendizaje de la

lectura y la escritura.

Es de observar, que en este principio Cole, se fundamenta en el concepto

de actividad de Lontiev (1978), por su carácter de interacción entre los

niveles de análisis cultural e individual, es decir la categoría de actividad

ofrece la posibilidad de constituirse en tal unidad básica común de análisis,

donde la actividad emerge como un proceso de transformaciones reciprocas

entre el sujeto y el objeto. Enfatizando que los componentes principales de

algunas actividades del hombre son las acciones que realiza.

Por consiguiente, Leontiev, consideró que el uso creciente que ha tenido

la Psicología del desarrollo educacional es el de apropiación. Ya que este

concepto intenta atrapar las particularidades de los procesos de apropiación

Page 42: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

70

cultural, enmarcado en la necesidad y el principio fundamental del desarrollo

ontogenético humano, que significa la reproducción en las aptitudes y

propiedades del individuo, en las propiedades y aptitudes históricamente

formadas por la especie humana, como es la aptitud para comprender y usar

el lenguaje tanto oral, como escrito.

Para apropiarse de un objeto o fenómeno, hay que efectuar la actividad

correspondiente con la previamente concretada con el objeto o fenómeno

considerado. Por ejemplo, cuando se dice que un niño se ha apropiado de

un instrumento, significa que ha aprendido a usarlo correctamente, donde las

acciones y operaciones motrices, así como mentales, son necesarias para

ello. Notándose que es allí, donde los procesos de apropiación están

vinculados con la zona de desarrollo próximo, motivo por el cual se requiere

de la participación del sujeto en actividades sociales de participación

conjunta.

En atención con lo señalado para el autor de la investigación, este

principio de apropiación, se puede realizar durante la actividad que el niño

desarrolla, con respecto al aprendizaje de la lectura y la escritura, llevada

cabo durante su acción escolar diaria, donde se pueden concretar esas

adquisiciones de vital importancia, para su proceso enseñanza aprendizaje, y

donde esta actividad se pueda formar mediante la comunicación practica y

verbal con las personas que le rodean, lo cual es una actividad común entre

ellos. En síntesis, cuando el objetivo de esta actividad, consiste en trasmitir al

niño unos conocimientos se dice que éste aprende y el adulto enseña.

Principio del análisis de prácticas educativa

Los procesos de enseñanza aprendizaje, cumplen a juicio de Vigotsky un

papel importante en la apropiación de los sistemas conceptuales, al punto de

Page 43: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

71

que los procesos de desarrollo de las funciones académicas, sólo parecen

explicarse por un movimiento recíproco de procesos, intra e inter

psicológicos, apoyados en las construcciones subjetivas de los objetos y

herramienta elaborados con una legalidad, que simultáneamente posibilita

construcciones e impone restricciones, siendo precisamente en la ZDP

donde se conforman las modalidades de trabajo consciente y voluntario

sobre las operaciones conceptuales espontáneas.

Es importante subrayar, que el aprendizaje que promueve el desarrollo en

situaciones de enseñanza parece requerir un trabajo intelectual deliberado,

por lo cual, Cole (2009), plantea que se entiende por contexto educativo, un

concepto polisémico que trae aparejadas discusiones epistemológicas, que

lo vinculan con las relaciones, naturaleza-cultura, interioridad-exterioridad, y

subjetividad-objetividad. Expresando a su vez que tales perspectivas

fenomenológicas, representan un espacio de dialogo de construcción de

subjetividad que viene a romper con la oposición individuo y sociedad.

En forma similar, Rogoff (2005), señala que más que considerar al

contexto escolar, como algo que influye en la conducta de los educandos, es

algo inseparable de las acciones humanas, ya que no existen situaciones

libres de contexto, ni destrezas descontextualizadas propias de las prácticas

educativas, por lo cual se considera fundamental centrarse en un análisis

sistemático, Proveniente de la psicología cultural como dimensión histórica

del contexto y de los procesos de académicos como contexto específico.

De la misma manera, para Maddonni (2002), el contexto escolar está

definido por los sistemas de actividad, la situación y las practicas producidas,

donde las personas actúan tanto en los contextos, como a través de ellos

implicando procesos de relación y contextualización, lo que introduce el

carácter universal o contextualizado que presenta el desarrollo humano y las

Page 44: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

72

prácticas educativas, como formas particulares producidas por los diversos

contextos socioculturales.

De igual modo, se puede decir que la escuela contextualiza una forma de

aprender aparentemente descontextualizada del conocimiento escolar como

una práctica social que se genera en un sistema de actividad situado. Por lo

cual, cuando se habla de contexto escolar se hace en un sentido amplio,

como un sistema de actividades, instrumentos, divisiones de tareas y

relaciones, que históricamente se despliegan en un cierto escenario físico.

Los mismos están marcados por ciertos principios educativos particulares

que dan cuenta de localizaciones geográficas y de condiciones en la gestión

que determinan la existencia, de diversos tipos de escuela, como la rural,

urbanas, privadas o públicas.

Siendo precisamente en este tránsito, cuando los niños comienzan a

incorporar conocimientos, normas y valores diferentes, a los que pudieron

aprender en otros contextos como el familiar, por ser el inicio de relaciones

con otros niños, muchas veces diferentes a él, de los cuales construye

imágenes positivas o negativas en el camino hacia la conformación de su

identidad individual y social. Todo este proceso forma parte de uno más

amplio llamado, experiencia educativa formativa, donde es de vital

importancia la relación entre generaciones, es decir, la participación de los

maestros profesores y las propias reglas del análisis de prácticas educativas,

como parte de la institución social.

La relevancia de esta “experiencia” es porque el niño va adquiriendo otros

valores propios del mundo escolar, por ser la escuela el lugar donde se

produce la interacción entre las diferentes concepciones del mundo, tanto de

los maestros como de los alumnos, ya que en los procesos de la cotidianidad

escolar se jerarquiza un conjunto de relaciones y procesos enmarcados en

Page 45: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

73

las significaciones sociales y las condiciones socio históricas donde se

inscriben construyen los sujetos escolares.

En tal sentido, para el autor de la investigación, lo que a simple vista se

reconoce como común, es un modelo de escuela, el cual permite establecer

las semejanzas, así como las características estructurales, ya que la

homogeneidad supuesta en el modelo de la escuela, como agencia que

transmite una cultura oficial uniforme desaparece frente a la heterogeneidad

de prácticas educativas y significados que se encuentran en las escuelas

reales.

Principio del aprendizaje pedagógico.

La combinación de conocimientos académicos, habilidades, formatos,

estrategias, llevan a construir un nuevo oficio, el oficio de ser alumno, por lo

tanto, un aprendizaje particular que tiene lugar bajo las especiales

condiciones de trabajo que la escuela propone, según Bustillo (2012), refiere

que ésta siempre debe estar regulada por un currículo formal, uno real y uno

oculto.

En este sentido, el currículo forma, alude al elaborado por las autoridades

educativas, donde se explicitan los objetivos, contenidos y planes de estudio.

El currículo real, pone en juego la experiencia, el conocimiento y las

decisiones pedagógicas asumidas por cada docente a la hora de organizar la

tarea escolar, como planificar clases, seleccionar los contenidos a enseñar y

las estrategias didácticas del aprendizaje pedagógico. y el currículo oculto,

el cual se refiere a las condiciones y rutinas de la vida escolar que originan

regularmente aprendizajes pedagógicos, ajenos a los que la escuela conoce

o declara conocer.

Page 46: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

74

En consecuencia, las dimensiones del currículo que regulan el trabajo

escolar, se enmarcan en un proyecto, que define las adquisiciones de los

contenidos curriculares a transmitir por medio de una relación sistemática,

entre el saber a enseñar los procesos cognitivos de los sujetos alumnos,

como parte de la apropiación y la intervención de los docentes. Por lo cual, el

termino saber a enseñar, hace referencia al saber designado, como el que

debe ser enseñado por la escuela.

De la misma manera, se puede referencial que son características propias

del aprendizaje pedagógico, su carácter artificial, los efectos o procesos

descontextualizados que se producen sobre el desarrollo cognitivo, que

implica la cotidianidad de los estudiantes con las prácticas y contextos de

crianza, el tipo de discurso que emplean y los procesos de negociación que

se llevan a cabo. Por lo tanto, la escuela entendida como contexto social de

producción de conocimiento, al fundirse con otros contextos pedagógicos,

abren preguntas que amplían los sentidos. Para que la escuela y el

aprendizaje pedagógico sigan consolidando sus motivos y propósitos

sociales, es necesario conocer, el mundo y el tiempo donde se vive hoy,

tiempo condicionado por la era de Internet, computadoras y nuevas

tecnologías de información.

No obstante, para, Castro, Peley y Morillo (2006), la función del

aprendizaje pedagógico, puede no cambiar, pero el sentido y la significación

es lo que se transforma generando otras formas y estableciendo nuevos

motivos. Motivado a ello, el aprendizaje pedagógico requiere ciertas

demandas cognitivas, pero para que este aprendizaje pueda originarse, es

necesario escuchar las demandas que los sujetos reclaman a veces

enmarcadas por su desinterés, abandono, apatía o en las dificultades para

estar, transitar y aprender una determinada actividad ecdémica, tal caso el

aprendizaje de la lectura y la escritura.

Page 47: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

75

Es importante destacar, que las significaciones del aprendizaje

pedagógico, podrán ser desarrolladas a través de los procesos de interacción

entre estudiantes y docentes, en este sentido se requiere profundizar los

conceptos de la zona de desarrollo próximo, apoyados en la

intersubjetividad y apropiación como espacios y procesos de negociación

social, sobre los significados del aprendizaje de la lectoescritura, para ello es

necesario despejar y ofrecer un camino, para conocer como los alumnos

comprenden la situación escolar, en la medida en que los docentes logran

capturar la interpretación que se da en la interacción de los estudiantes con

estos.

Por lo tanto, para el autor de la investigación, el aprendizaje pedagógico,

permitirá en los estudiantes la constitución interactiva con sus docentes,

donde se pueden configurar diversas formas que habiliten a los alumnos a

recorrer distintas experiencias culturales y formativas que los motive a lograr

un aprendizaje significativo de la lectura y la escritura, donde la zona de

desarrollo próximo, permita la incorporación de la familia como potencial

apoyo para lograrlo.

2.6. Ventajas de la zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectoescritura

En relación con el tema, en importante destacar, la implicación de la teoría

de Vygotsky, como ventajas para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Ya que ésta reconoce la lectura y la escritura como comprensión de un

proceso cognitivo socialmente mediado, donde el niño puede leer muy bien o

muy precariamente, siendo este hecho el resultado de las interacciones

culturales con su medio social, es decir con padres, familia, o pares. En tal

sentido se hace referencia a ciertas ventajas que según Nieto (2012), la

zona de desarrollo próximo tiene para el aprendizaje de la lectura y la

escritura

Page 48: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

76

En consecuencia, la zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de

la lectura y la escritura, permite al niño con el apopo potencial de la familia, la

utilización de herramientas para mejorar la lectura. Lo cual se manifiesta al

observar un niño que sus padres son lectores, es muy probable que exista

una tendencia de este niño hacia la lectura, pero si las personas de su

entorno inmediato no leen, es probable que el niño tampoco lo haga.

En este sentido, la incorporación de la familia como potencial zona de

desarrollo próximo, permitirá a los estudiantes que la lectura y la escritura,

sea considerada un aprendizaje mediado socialmente, lo que implica que al

momento de enseñar este proceso, tanto la familia, como los docentes deben

hacer uso de esta concepción. Por lo tanto, es el docente, quien debe mediar

entre el estudiante y la lectoescritura, dando apoyo adecuado a los padres

para que cada estudiante desde su hogar, maneje características de

lectores.

Así, mediante la incorporación de la familia como potencial zona de

desarrollo próximo, para el aprendizaje de la lectura y la escritura, ya

simplemente no puede ser entregar un texto a un niño con una guía de

muchas preguntas de toda índole, para que él las desarrolle por su cuenta

con solo leer. Es precisamente aquí donde docente, enseñer cómo se

comprende, indicando los pasos que hay que dar para llegar a comprender,

las herramientas que se deben usar y los caminos por los que se debe

transitar hacia la comprensión de un texto, por lo tanto la familia se convierte

en aliado del educador.

En consecuencia, la participación de la familia como potencial zona de

desarrollo próximo, permitirá que sea el propio estudiante quien vaya

descubriendo lo que debe realizar para comprender y aprender, cómo

Page 49: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

77

apropiarse de una lectura y una escritura eficiente, apoyándose en los pasos,

estrategias, técnicas y conceptos brindados por el docente desde la Escuela.

De este modo, el docente debe procurar trabajar en la zona de desarrollo

próximo de sus educandos, para brindarle estrategias novedosas necesarias,

para desarrollarle hábitos motivadores para la lectura y la escritura,

propiciando un cambio en la manera de enseñar a comprender y a abordar

estas áreas de gran importancia para su proceso enseñanza aprendizaje.

Finalmente, todas estas ventajas, considera el autor de la investigación

permitirán a la familia y a los educadores, propiciar estrategias adecuadas en

el alumno. Ayudando al estudiante a disminuir las complicaciones

específicas, que se le puedan presentar al momento de leer un texto o

escribir algún el tema, lo que significa que el docente a través del manejo de

la zona de desarrollo próximo podrá dar respuestas adecuadas a cada una

de estas necesidades específicas, es decir, sobre el nivel real de ejecución.

Beneficios de la zona de desarrollo próximo en el mejoramiento del proceso de la lectoescritura

Los modelos de competencia, deben desarrollar en los estudiantes sus

habilidades, para que sepan resolver problemas concretos, donde apliquen

los conocimientos y las metodologías adecuadas a situaciones concretas,

actuando por si solos. Siendo aquí donde se ven los beneficios y la

importancia de la zona de desarrollo próximo, como apoyo para el

mejoramiento del proceso de la lectura y la escritura. En atención con ello,

Bravo Valdivieso (2012), hace referencia a los siguientes beneficios.

En este sentido, entre los beneficios que la zona de desarrollo próximo,

tiene para el aprendizaje de la lectura y la escritura en los estudiantes, se

puede enfatizar la capacidad que brinda para de resolver

Page 50: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

78

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, para la

resolución de éste, bajo la guía del docente o de la familia.

Además, la zona de desarrollo próximo, tiene importancia en la

enseñanza de la lectura y la escritura, porque implica que el nivel de

desarrollo no está fijo; es decir, hay una diferencia entre lo que puede hacer

una persona sola, y lo que puede hacer con la ayuda de un compañero más

apto o de un instructor. Otro beneficio que la zona de desarrollo próximo,

tiene en el aprendizaje de la lectura y la escritura, es que permite el

aprendizaje que posibilita el despertar, de procesos internos de desarrollo

cognitivo en un ambiente cultural, determinad por las acciones voluntarias y

deliberadas de los educandos, teniendo como apoyo la familia en este

proceso educativo.

La zona de desarrollo próximo, por ser en la actualidad uno de los

conceptos más utilizados por el paradigma Vigotskiano en la educación,

permite establecer una distancia o intervalo cognitivo, entre lo que el

educando que se inicia en el proceso escolar, puede hacer por sus propios

medios e instrumentos cognitivos, como producto del desarrollo alcanzado,

gracias al aporte y la ayuda de los docentes y la familia como potencial zona

de desarrollo próximo.

Finalmente, entre otros beneficios, que la zona de desarrollo próximo

tiene para el aprendizaje de la lectura y la escritura, es que permite con el

apoyo de la familia y docentes, romper con tradiciones y vicios escolares que

se encuentran muy arraigados actualmente, en el aprendizaje de estas áreas

vitales para el proceso enseñanza aprendizaje de los educandos. Por lo cual,

la aplicación de modelos de competencia, para la enseñanza de la

lectoescritura exige la actualización de los docentes y la participación de la

Page 51: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

79

familia, como potencial zona de desarrollo próximo para motivar estas áreas

en sus hijos.

Page 52: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1. Investigaciones Previas

29 80

Cuadro 1: CATEGORÍAS DE ENTRADA TÍTULO: LA FAMILIA COMO POTENCIAL ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA PROPÓSITO GENERAL: Proponer un programa teórico-práctico dirigido a la familia, como potencial ZDP, para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela Básica Nacional “José Ángel Lamas” del Municipio Cabimas, del estado Zulia.

PROPÓSITOS ESPECIFÍCOS UNIDAD DE ANÁLISIS CATEGORÍA SUBCATEGORÍA INDICIOS GUIÓN DE

ENTREVISTAS

1.- Indagar acerca de los principios teóricos sobre los cuales los docentes sustentan su práctica pedagógica.

La fa

milia

com

o po

tenc

ial z

ona

de d

esar

rollo

pró

xim

o pa

ra

el a

pren

diza

je d

e la

lect

oesc

ritur

a

La Familia como agente educativo

Primera escuela ***

Docentes y familias

Formación de hábitos

De vida

Sociales 2.- Develar las estrategias que utilizan los docentes para promover el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de la Escuela Básica Nacional “José Ángel Lamas” del Municipio Cabimas, del estado Zulia

Escuela de padres ***

3.- Analizar las ventajas que ofrece la ZDP para el aprendizaje de la lectoescritura a los estudiantes en la Escuela Básica Nacional “José Ángel Lamas” del Municipio Cabimas, del estado Zulia.

Zona de Desarrollo Próximo

Teorías relacionadas

Participación guiada Funciones mentales

superiores Teoría sistémica

Teoría ecológica del desarrollo humano

4.-Establecer la Importancia que la familia tiene como potencial ZDP para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela Básica Nacional “José Ángel Lamas” del Municipio Cabimas, del estado Zulia.

Aprendizaje de la lectoescritura

mediante la ZDP

Principios

Actividad y apropiación

Prácticas educativas Aprendizaje pedagógico

Ventajas ***

Beneficios ***

5.-Elaborar un programa un programa teórico práctico dirigido a la familia, como potencial ZDP para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela Básica Nacional “José Ángel Lamas” del Municipio Cabimas, del estado Zulia

Fuente: Elaboración propia (2017).