momento ii teorÍas referenciales 1. antecedentes sobre la...

82
37 MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA ETNOEDUCACIÓN La homogeneidad que anteriormente manejaba el Estado colombiano en el tema educativo fue uno de los motivos para que los grupos étnicos se preocuparan por una educación propia, creando nuevas formas o programas que fueran acorde con su contexto cultural particular y su cosmovisión. Esta reivindicación se concretó en los años 70˚ para las comunidades indígenas y en los 80s para las afrocolombianas. Proceso que se ha venido desarrollando de forma permanente entorno a la mejora de las dificultades que se les presenta a cada grupo en la implementación de la misma, ya que lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano, en muchas ocasiones, son programas o políticas que no responden, no recogen y no son concertadas con las comunidades. El movimiento social afrocolombiano e indígena, ha demostrado que en el plano educativo yace un problema permanente, concerniente al conflicto que suscita el proceso de construcción de la nación colombiana, y es la falta

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

37

MOMENTO II

TEORÍAS REFERENCIALES

1. ANTECEDENTES SOBRE LA ETNOEDUCACIÓN

La homogeneidad que anteriormente manejaba el Estado colombiano

en el tema educativo fue uno de los motivos para que los grupos étnicos se

preocuparan por una educación propia, creando nuevas formas o programas

que fueran acorde con su contexto cultural particular y su cosmovisión. Esta

reivindicación se concretó en los años 70˚ para las comunidades indígenas y

en los 80s para las afrocolombianas.

Proceso que se ha venido desarrollando de forma permanente entorno

a la mejora de las dificultades que se les presenta a cada grupo en la

implementación de la misma, ya que lo planteado por el Ministerio de

Educación Nacional Colombiano, en muchas ocasiones, son programas o

políticas que no responden, no recogen y no son concertadas con las

comunidades.

El movimiento social afrocolombiano e indígena, ha demostrado que en

el plano educativo yace un problema permanente, concerniente al conflicto

que suscita el proceso de construcción de la nación colombiana, y es la falta

Page 2: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

38

de inclusión de los contenidos sobre Afrocolombianidad – Africanidad, e

indígenas en los contenidos curriculares de las instituciones, planteando así

un camino de perdida identitarias y sentimiento de lucha reivindicativa por

parte de las comunidades étnicas.

Dentro de las metas que deben fijarse desde la etnoeducación están las

luchas y debates para que esta situación cambie y ello se convierta en un

movimiento o discurso local, nacional e internacional, sin desconocer las

claridades y particularidades que caracterizan a cada comunidad étnica, es

decir, los procesos no son lo mismo, y por ende, la forma como se asuma la

reflexión e implementación de la etnoeducación debe ser también diferente.

De acuerdo a ello, el autor Vergara Sinisterra lo plantea de la siguiente

manera otra de las contradicciones encontradas, es lo referente a la historia

de la etnoeducación y su ambigüedad implícita en la construcción

conceptual, política y pedagógica. Así por ejemplo, el curso que ha seguido

la etnoeducación indígena frente a la afrocolombiana es diferente; porque la

indígena, parte de un elemento concreto que es la adscripción de ésta a un

territorio, es más una lucha para identificar valores simbólicos y materiales a

defender, como su lengua, su cultura, su territorio, entre otras cosas que

constituyen su identidad.

Mientras tanto, hablar de etnoeducación resulta un tanto más complejo,

puesto que la etnoeducación en el pacífico colombiano como elemento

concreto, exige unos contextos particulares de modo, tiempo y lugar, pero

Page 3: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

39

esa misma noción de etnoeducación para el pacifico no es viable para los

diferentes grupos afro que viven y habitan el país, ya que tienen diversas

características sociales y culturales, unos son urbanos, otros rurales, otros

raizales, otros palenqueros.

El Ministerio de Educación Nacional promulgó normas en materia

educativa tendientes a reconocer las necesidades y procesos educativos de

las comunidades étnicas, dicha dinámica como producto de la interacción de

los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra a jugar un papel

relevante en la institucionalización de la etnoeducación, que es incorporada

como una política educativa del Estado en 1976, mediante el Decreto Ley

088.

Este decreto marcó un hito que cambió el pensamiento hacia los grupos

étnicos y con ello justificó la etnoeducación como parte del reconocimiento y

del respeto al multiculturalismo nacional, la aceptación de este hecho social

pone a las comunidades étnicas colombianas en un lugar de la sociedad

para desarrollar su propia educación, participar en el diseño, formulación,

ejecución y evaluación del proceso curricular en sus comunidades, con unas

metodologías, prácticas pedagógicas ya que no se habían ocupado en otros

momentos históricos, dándoles derechos educativos en concordancia con

sus propias lógicas culturales.

Desde este punto de vista el autor Vergara Sinisterra plantea que a

partir de allí, se adoptaron diversas decisiones públicas sobre la educación

Page 4: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

40

para grupos étnicos. Para el caso de los indígenas se tiene entre otros, el

Decreto 1142 de 1978, la resolución 3454 de 1984 y el Decreto 1498 de

1986.

De acuerdo a lo anterior se plantean unos períodos que obedecen a la

construcción de un sistema de formación particular y además, cada uno de

estos plantea unas políticas y líneas de acción de acuerdo a la consolidación

de este tipo de educación:

1. 1985 - 1990 1985: Se crea la oficina de Etnoeducación.

2. 1991 - 2000 1991: Comienza a aplicarse la Constitución Política.

3. 2001- 2002: Fortalecimiento de la etnoeducación: difusión Cátedra de

Estudios, seguimiento y sistematización de experiencias sobresalientes, I

foro de etnoeducación.

4. 2003 – 2004: Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un

Estado Comunitario (Ley 812 de 2003): Revolución educativa: Calidad,

cobertura, eficiencia.

Lo antes expuesto, permite tener un panorama o contexto de

comprensión desde donde se pueden analizar algunos apartes que datan

sobre etnoeducación en el país y además entender en qué medida se ha

avanzado, cuales son las dificultades que se presentan en la construcción de

la misma, cuales son las tendencias desde el trabajo bibliográfico, hacia

donde apuntan también las políticas públicas sobre educación para las

pueblos afrocolombianos e indígenas.

Page 5: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

41

De esa forma, la etnoeducación en Colombia presenta una serie de

situaciones, condiciones y procesos que se adelantan o concertan entre las

partes involucradas en lo que tiene que ver con la formación de los pueblos

étnicos a partir de proyectos de vida, de acuerdo a su entorno, a unos

proyectos productivos y las condiciones socioculturales que los constituyen

en comunidad.

En la actualidad y debido a las luchas por parte de las comunidades se

vienen implementando procesos y mesas de concertación para el análisis de

dificultades en la implementación y desarrollo de dichos procesos, los cuales

son sugeridos por los representantes de dichas comunidades y movimientos

sociales. Dicha concertación entre las partes, ha tenido como producto:

proyectos productivos, escuelas itinerantes y la implementación de unos

estándares curriculares que giran en torno a competencias y que además

ameritan una nueva concertación debido a las falencias e incoherencias que

las comunidades han encontrado en ellos.

Considerando todo lo planteado se entiende que a pesar de todas las

leyes, normas, acuerdos, contratos, entre otros; la etnoeducación continúa

como un proceso de construcción constante, presentando dificultadas para

su continuación, planificación y concertación con y entre la partes en

cuestión. No es algo que se defina de forma sencilla ya que las comunidades

marginadas o hasta ahora con ―reconocimiento legalǁ tienen una constante

evolución y las luchas se fomentan en defensa de lo que se ha logrado, por

Page 6: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

42

la búsqueda de otros logros u objetivos, en función de un mayor grado de

reivindicación y reconocimiento social.

Por ello los ajustes o avances en el proceso etnoeducativo se

convierten en una premisa en pro de la permanencia y consolidación de un

proceso formativo que brinda oportunidades de resurgimiento a las

comunidades étnicas ya que pretende recoger su enfoque sobre la

educación propia y un proyecto de vida. Así, en el estado del arte de la

etnoeducación se encuentran avances que recogen la necesidad de perfilar

los programas entorno a la realidad concreta de cada comunidad y una forma

particular de formación, a saber:

1. La creación de institutos para jalonar los procesos educativos

indígenas desde la orientación política de las organizaciones (OIA 2004;

CRIC 2004).

2. Tendencias y avances en el ámbito de la Educación Superior.

3. Avances y tendencias en los Proyectos Etnoeducativos

Institucionales (PEI) y Proyectos Etnoeducativos Comunitarios (PEC).

Avance sobre el cual la autora Patricia Enciso expresa una postura que

permite entender mejor este aparte ya que recoge los intereses y partes

vitales de una institución como lo son el PEI y el PEC:

4. Mayor nivel de apropiación por parte de las comunidades indígenas,

que se manifiesta en la formulación y puesta en marcha de Proyectos

Page 7: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

43

Etnoeducativos Comunitarios e Institucionales (PEC y PEIs) catalogados

como significativos.

5. No obstante lo anterior, se plantea que aún existe una brecha muy

grande entre el reconocimiento de derechos etnoculturales en el plano

teórico de las políticas y los procesos etnoeducativos de las comunidades

negras, que han sido lentos, precarios.

6. En consecuencia, se establece que los resultados respecto a la

cobertura y la calidad de estos procesos no son muy halagüeños. Se

identifican limitaciones en la formación de maestros, el diseño curricular, la

sistematización y evaluación de las experiencias, las prácticas pedagógicas

de aula y la investigación pedagógica, entre otros.

7. Por otra parte, no obstante la reciente propuesta para la

implementación de la Cátedra de Estudios, la política etnoeducativa ha sido

orientada de forma primordial, hacia las comunidades indígenas y

afrocolombianas, sin afectar el sistema educativo en su conjunto, de tal

manera que incluya al resto de la sociedad colombiana.

Sobre este último aspecto, se hace necesario entonces mirar la

etnoeducación como la posibilidad de una educación para el reconocimiento

de la cultura propia por parte de cada grupo étnico y la valoración de la

misma, en el que se promueva una "ética de la diversidad" que contribuya al

diálogo, al entendimiento y por tanto, a la paz de los colombianos.

Page 8: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

44

Lo ya mencionado, plantea y deja ver como las dificultades en los

procesos etnoeducativos se convierten en algo permanente ya que son

situaciones que ameritan ser analizadas de una forma minuciosa debido a

que esos detalles no reciben una verdadera solución, sino, que terminan

siendo maquilladas en favor de unos intereses particulares y que se

complejizan al tener su origen en la relación de factores internos y externos

de las partes involucradas en el proceso.

Ya de forma detallada se enumeran las siguientes dificultades que

afronta la etnoeducación:

1. El desconocimiento de los funcionarios del Estado en cuanto a

políticas establecidas y las desventajas de las comunidades étnicas frente al

resto de la sociedad nacional.

2. Caracterización de la población escolar afrocolombiana e indígena en

el proceso educativo.

3. La implementación de procesos pedagógicos convencionales y la

formación de los docentes frente a la etnoeducación.

4. Las comunidades étnicas y sus organizaciones frente a los grupos al

margen de la ley y las relaciones con los estamentos de la sociedad

nacional.

5. La situación del orden público y el desplazamiento forzado de las

comunidades.

Page 9: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

45

6. La mala representación de los líderes comunitarios en interlocución o

frente a las instituciones de carácter oficial.

7. Desconocimiento del saber ancestral en el campo de la ciencia y

medicina tradicional.

8. Traumas generados por la reorganización educativa en los procesos

de etnoeducación.

Situación que se entiende debido a que las comunidades étnicas gestan

luchas en torno a situaciones variadas, porque no es solamente lo educativo,

sino también, lo político, lo social, lo cultural, lo económico lo espiritual, etc.;

todo ello con presión de las elites y la sociedad que le cuesta aceptar y

reconocer que como pueblo o comunidades étnicas, se busca el respeto, la

oportunidad, el reconocimiento, la aceptación dentro de los planes o

parámetros generales y la satisfacción de unas necesidades. La mirada y la

lucha se hacen de manera integral como también son los objetivos que las

fundamentan e impulsan.

Comprendiendo los aspectos, las situaciones coyunturales, los

desafíos, las dificultades, tendencias y demás, se hace necesario asumir la

etnoeducación primero de forma integral y contextualizada con cada

comunidad en la cual se piensa adelantar un proceso formativo; también,

entender que es un proceso que por la propia complejidad que representa

necesita el tiempo necesario para que esos procesos den los frutos

requeridos.

Page 10: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

46

Pero si se trabaja desde cada una de las partes involucradas de forma

responsable, con el pensamiento de que no es un beneficio solo para las

comunidades étnicas, sino, para toda la sociedad en la medida de que la

construcción de la etnoeducación se extienda en todo el sistema educativo y

los ámbitos sociales, con unos principios de buena cobertura, calidad y

eficiencia, conllevando así a una satisfacción de necesidades básicas,

fundamentales en las condiciones de multicultural y pluriétnica de la nación.

La educación como reivindicación étnica: La educación es la llave

maestra del desarrollo integral de los colombianos y, en particular, de los

grupos étnicos afrocolombianos e indígenas, históricamente excluidos por las

elites dominantes del grupo étnico mestizo o blanco, de origen hispano-

indígena. Así, la educación para muchos es una herramienta necesaria para

la transformación y formación social de cualquier sociedad y de los individuos

que la conforman, quienes son parte vital y activa o que movilizan todas las

dinámicas que al interior de la misma se desarrollan.

Es de reconocer en torno a intereses particulares del momento, la

importancia que tiene la educación en todo proceso socio-cultural o en

cualquier ámbito o campo de la vida. Por estas razones se entiende que

también puede ser vista como un espacio a través del cual se vehiculan las

luchas de los movimientos sociales en pro del fortalecimiento y recuperación

de la identidad y de transformaciones en el campo educativo.

Page 11: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

47

En este sentido, se inicia una reflexión sobre el significado y la

necesidad de la escuela como instrumento de educación pública en un

espacio nacional determinado como plurietnico y multicultural, en el que se

desarrolla una educación que no está pensada para afrontar dichas

características.

La escuela y su vivencia cotidiana estructurada en el territorio nacional

desde 1900 son ajenas a las comunidades afrocolombianas. El aula como

espacio de aprendizaje, la división del tiempo, los contenidos curriculares, el

idioma, la religión, las normas higiénicas, son componentes escolares que se

alejan de la concepción educativa tradicional de los afrocolombianos e

indígenas o en alguna medida no son corresponsales con los mismos; que

en la mayoría de los casos estos conocimientos se transmiten de generación

en generación, a través de la tradición oral por parte de los ancianos y

expertos empíricos en cada uno de los campos de la vida, de la imitación de

las actividades cotidianas, como el trabajo en el campo, cría de animales, la

pesca, construcciones de viviendas y lanchas, entre otros.

De esta forma, la escuela es una institución histórica que llegó a las

comunidades indígenas desde inicio del siglo XX, razón por la cual las etnias

la han apropiado como un factor ajeno y necesario a la cultura. Como

respuesta al distanciamiento entre comunidades afrocolombianas y el resto

de la sociedad, debido a la brecha existente entre cultura-educación y

Page 12: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

48

sociedad, frente a lo que las comunidades se vieron en la necesidad de

estructurar programas educativos conformes con su realidad social y cultural.

Debido a esta acción comunitaria el Ministerio de Educación Nacional

promulgó normas en materia educativa tendientes a reconocer las

necesidades y procesos educativos de las comunidades étnicas, lo cual da

inicio a un proceso de elaboración conceptual sobre educación para grupos

étnicos que se denominó etnoeducación.

De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar que se empezaban a dar

las primeras ideas sobre la etnoeducación, las cuales se manifestaban en las

necesidades de las comunidades étnicas, de tener una educación propia

conforme a su entorno cultural, sin desconocer la importancia de la misma en

la humanización del sujeto y su relación sociocultural diferenciada.

A pesar de la lucha por tener una educación propia conforme con su

cultura, solo unas pocas han tenido la capacidad de apropiación de los

avances educativos y de realizar procesos de capacitación, seguimientos y

apoyo a los docentes para el cambio educativo establecido por la ley.

Marco jurídico e institucional de la etnoeducación: Las luchas de la

comunidad indígena por su reconocimiento, comenzaron desde el momento

en que llegaron a este territorio, esta disputa consistía en tener a cualquier

precio su libertad y por ende una mejor calidad de vida, no obstante solo con

la Constitución del 1991 reconoce los grandes aportes de los pueblos

indígenas a la construcción de la nación colombiana y establece que

Page 13: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

49

Colombia es un país plurietnico y multicultural, por consiguiente reconoce y

protege la diversidad étnica de la nación colombina y crea conciencia entre

los comunidades étnicas de implementar planes de estudios conformes a su

realidad local y la recuperación del acervo cultural.

Esta constitución es un hito que cambió el pensamiento hacia las

minorías étnicas y con ello justificó la etnoeducación como parte del

reconocimiento y del respeto al multiculturalismo nacional. La aceptación de

este hecho social pone a las comunidades étnicas colombianas en un lugar

de la sociedad para desarrollar su propia educación, ya que en otras épocas

o momentos históricos no se preocupaban por reconocer unos derechos y

privilegios territoriales, culturales, jurídicos, educativos y políticos.

Dentro de este marco constitucional se afirma que las comunidades

indígenas también constituyen una minoría étnica. Conforme a dicho

reconocimiento también se puede mencionar al pueblo indígena; porque

cuando se habla de etnoeducación se hace referencia a la educación propia

para pueblos étnicos, por ello, cualquier reflexión sobre el tema debe partir

de la discusión de quienes son miembros de dichos pueblos étnicos, que

constitucionalmente son los indígenas y los afrocolombianos.

La ley 70 del 1993, a su vez, en desarrollo de estas medidas, los

decretos reglamentarios de la misma, buscan también establecer los

mecanismos de participación que permitan a las comunidades

afrocolombianas proteger los derechos sobre su conocimiento ancestral y su

Page 14: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

50

propio territorio por medio de la educación. En los artículos 33, 34 y 35 de la

antedicha ley se explican los elementos que deben considerarse en la

adaptación del currículo a las condiciones etnoculturales, de tal forma que

reflejen el proceso productivo, económico, social, del ambiente de las

comunidades afrocolombianas.

En 1994, la ley 115 (Ley General de Educación), introdujo innovaciones

importantes en el sistema educativo para formar al ciudadano que requiere

de ese ideal de democracia participativa, descentralización, estado social de

derecho y nación plurietnica y multicultural establecido en la constitución del

1991, es decir, que dichas normas no sigan siendo letra muerta para la

realidad vivida. Uno de los ejes centrales de esta ley es la autonomía

curricular de los planteles educativos, como resultado de la descentralización

del estado.

Por otra parte, en el artículo 55 se refiere al proceso etnoeducativo, al

igual que la adaptabilidad del currículo al ambiente, al proceso productivo,

entre otros. En el artículo 18 se destaca la necesidad de formar

etnoeducadores, notándose así la importancia que tiene la formación de los

docentes con un perfil etnoeducativo, como un actor o propiciador en el

proceso de transformación y planeación de los contenidos curriculares. En el

artículo 56 se establecen los fines y principios de la etnoeducación,

ubicándolos en el contexto general de la educación y teniendo en cuenta

Page 15: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

51

como criterios la integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística,

participación comunitaria, flexibilidad y progresividad.

En este sentido, las instituciones educativas deben de realizar ajustes

pertinentes a los currículos con el fin de mejorar la educación de los

educandos, estas mejoras deben estar acorde a las necesidades de ellos, y

para poder ofrecerles las experiencias apropiadas como aprendizaje

significativo deben tener claro que estas dependen tanto las condiciones

personales del estudiante, de su contexto comunitario de socialización como

de las características de la institución educativa.

En el año de 1995 se expidió el decreto 804, el cual reguló la ley

general de educación en las comunidades afrocolombianas mediante la

etnoeducación. Hoy día se acepta ampliamente en el país este concepto,

que se empezó a difundir desde 1976, y que es definido por el MEN como:

un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en

la adquisición de conocimientos y valores, y en el desarrollo de habilidades y

destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses, y aspiraciones de la

comunidad, que la capacita para participar plenamente en el control cultural

del grupo étnico.

Este término de etnoeducación se deriva de la conceptualización de

etnodesarrollo propuesto por el antropólogo mexicano Bonfil Batalla,

entendida esta como: ―la ampliación y consolidación de los ámbitos de la

cultura propia, mediante el fortalecimiento de la capacidad autónoma de

Page 16: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

52

decisión de una sociedad culturalmente diferenciada para guiar su propio

desarrollo y el ejercicio de la autodeterminación, cualquiera que sea el nivel

que considere, e implica una organización equitativa y propia del poder.

En comparación con lo anterior, se presenta la definición renovada que

actualmente el decreto 804 da sobre este concepto: ―proceso social

permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los

pueblos indígenas y los grupos étnicos fortalecen su autonomía en el marco

de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores,

de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su

realidad cultural, expresada en su proyecto de vida.

De acuerdo al contraste entre ambas definiciones se puede notar que

con la definición de los años 70 la idea general de etnoeducación se

mantuvo, aunque se introdujeron tres nuevos elementos: el carácter

participativo y colectivo de su construcción e implementación, la idea de

interculturalidad y la noción de plan de vida de las comunidades indígenas.

Así, la etnoeducación, en concordancia con lo anterior debe propiciar el

fortalecimiento de la capacidad de gestión de los individuos y de las

comunidades, buscando que ellos se conviertan en partes activas de sus

procesos. Por ello, es factible concebir la necesidad de que los grupos

étnicos tengan una educación propia, en la cual los conocimientos

ancestrales toman mucha fuerza, teniendo como base fundamental y

Page 17: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

53

jurídico-legal la Constitución Política de 1991, la Ley 115 del 1993, el Decreto

804 de 1995 y en la Ley 70 de 1993.

La inclusión de las tradiciones orales: mitos, leyendas, juegos y rondas,

prácticas agrícolas y pesqueras, gastronomías, adivinanzas, coplas, alabaos

y retahílas al interior del sistema educativo, donde los principios básicos de la

Etnoeducacion son: diversidad lingüística, autonomía, interculturalidad,

flexibilidad, integridad y participación comunitaria, reflejan la importancia de

los temas, problemas y actividades pedagógicas pertinentes y apropiadas

para las comunidades indígenas y especialmente en el corregimiento de

Manaure,

Que se deben desarrollar no solo en la cátedra de Estudios costumbres

indígenas, sino en todas las áreas fundamentales y obligatorias en el Centro

Etnoeducativo La Gloria del Municipio de Manaure del Departamento de La

Guajira. Las autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias

para que en cada uno de los niveles educativos, los currículos se adapten a

esta disposición de las instituciones educativas.

Logrando con ello que la etnoeducación se convierta en un discurso y

practica colectiva al interior de la sociedad colombiana, donde no se rescate

solamente el saber ancestral de las comunidades étnicas, sino también, que

las relaciones desde el primer espacio de socialización como lo es la escuela

y la familia, partan del hecho de humanizarse y humanizar cada vez más la

relaciones que tejen con los demás individuos, enfrentándolos así a la

Page 18: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

54

diversidad cultural, social, económica y política diferenciada y con la cual

deben aprender a vivir y compartir desde cada una de sus particularidades.

2. INVESTIGACIONES PREVIAS

Así tenemos que el Ministerio de Educación (2011), de Bolivia, en sus

publicaciones sobre Reforma Educativa indica la percepción de los directores

y profesores sobre qué factores que inciden en el rendimiento académico

escolar. Los Directores concluyen, a través de consultas y cuestionarios

aplicados a la población educativa, que los factores que favorecen la calidad

de la educación son el apoyo familiar, formación del profesor, material

didáctico apropiado, currículo acorde a la realidad, infraestructura adecuada

y la administración eficaz.

Aquí, se toman en cuentan las variables de la infraestructura y de la

gerencia como parte importante del rendimiento escolar. Por otro lado, estos

mismos Directores opinan, respecto a los aspectos que desfavorecen la

calidad de la educación, son la situación económica de la familia, falta de

materiales educativos, el salario de los profesores, el tiempo que ven

televisión, aprendizaje en lengua no materna y las enfermedades de los

estudiantes. Aparece otras variables, pero el factor familia e institucional

siguen siendo constantes en las investigaciones citadas.

Los profesores sostienen que los factores que favorecen la calidad de la

educación, están considerados como el apoyo familiar, formación del

Page 19: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

55

profesor, material didáctico apropiado, currículo que esté acorde a la

realidad, esto mencionado anteriormente es de suma importancia porque en

la mayoría de las Instituciones Educativas de los países de América Latina

se sufre mucho por todos estos.

En este orden de ideas, Abarca y Sánchez (2011), en la investigación

realizada sobre los factores generales que inciden en el rendimiento

académico, han encontrado –según lo expresado por los estudiantes– que

un obstáculo clave en el bajo rendimiento académico son sus deficiencias en

el perfil cognitivo, además de conocimientos disciplinarios insuficientes.

Definen dos dificultades primordiales: no saben estudiar y no saben

aprender. En el terreno de las habilidades de aprendizaje se localizan dos

tipos: 1. Competencias para pensar y comprender Vs. Repetir y memorizar

en las diversas disciplinas, y 2. El conocimiento de técnicas de estudio, que

sobre todo apuntan a cómo revisar la bibliografía y comprenderla.

Lo anterior ocurre, por la poca preparación que tienen algunos

profesores y por el escaso estimulo remunerativo que poseemos, a esto se le

suma infraestructura y de administración; la calidad de la educación están

relacionadas con la situación económica de la familia, tiempo que se dedican

a mirar la televisión, el salario de los profesores, enfermedades de los

estudiantes, formación del profesor y aprendizaje en lengua no materna,

factores que contribuyen con el bajo rendimiento escolar.

Page 20: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

56

Por otra parte, se encuentra el trabajo de Giovagnoli (2010), utiliza

modelos de duración, cuya particularidad es que permiten calcular la

probabilidad de que un estudiante deserte de la institución, dado que se

encuentra en un determinado año. Entre los resultados más sobresalientes,

obtenidos a través del método cuantitativo con la aplicación de estadísticas

que arrojaron los efectos que se obtuvieron dentro de esta investigación vale

la pena mencionar que, cuando un estudiante se vincula a la escuela y a la

comunidad, disminuye la probabilidad de desertar. El fracaso académico no

se constituye en una variable explicativa relevante, que explique el riesgo de

deserción.

El riesgo de que un estudiante deserte es por todo lo que se ha venido

mencionando anteriormente, por los problemas familiares, cuando los padres

no le prestan la atención necesaria a sus hijos, cuando las instituciones

educativas no se convierten en esa segunda opción de salvación y de vida

para esos estudiantes ya sean por las carencias que viven nuestras

instituciones y por la mala administración que estas mismas tienen.

López de Sosa (2010), en su tesis, concluye según el análisis de los

resultados obtenidos, por medio de entrevistas aplicadas a una comunidad

educativa, analizadas por medio del método de investigación etnográfico,

que existe una relación directa y significativa en el proceso de comunicación

y la satisfacción laboral, los factores relaciones interpersonales, trabajo en si

crecimiento y progreso proporcionan mayor satisfacción al personal docente,

Page 21: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

57

mientras que los factores responsabilidad y reconocimiento producen menos

satisfacción, los factores relaciones interpersonales y trabajo en si

proporcionan mayor satisfacción al personal administrativo y obrero, en tanto

que los factores responsabilidad reconocimiento, crecimiento y progreso

producen menos satisfacción.

De acuerdo a lo anterior, es muy acertado para los propósitos de esta

investigación, el análisis de este autor porque la comunicación es importante

en todo proceso laboral, esto hace que haya progreso y crecimiento tanto

personalmente como profesional en cada uno de los trabajadores que

conforman una institución, ya sean docentes, administrativos u obreros, de

esta forma se trabaja en armonía y con un ambiente armónico y fluido.

Pascarella y Terenzini (2010), en su artículo Predicting Freshman

Persistence and Voluntary Dropout Decisions from a Theorical Model, busca

determinar si una medida multidimensional de integración social y

académica, basada en los elementos conceptuales del modelo de Tinto,

podría discriminar, significativamente, entre los estudiantes que persisten, y

los que se retiran, pues constituyen factores que pueden afectar el

rendimiento estudiantil.

Se realizó una investigación de tipo aplicada, descriptiva y de campo, la

población estuvo conformada por noventa y cinco (95) sujetos. Se diseñaron

dos instrumentos para la recolección de datos: una entrevista de treinta y

cuatro (34) preguntas abiertas aplicadas a los docentes y un cuestionario de

Page 22: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

58

sesenta (60) ítems en forma de preguntas de opciones múltiples en escala

tipo Likert, los cuales fueron sometidos a un proceso de validación mediante

el juicio de expertos. Al cuestionario le fue aplicado el coeficiente de validez

Alfa de Cronbach, arrojando un ochenta y cuatro (84) por ciento. Aplicados

ambos instrumentos, se utilizó una matriz de doble entrada para el primero y

las técnicas estadísticas de promedio y desviación estándar para el segundo.

Sobre este asunto, los autores indican para determinar los factores que

influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, se trabaja con

modelos dicotómicos sucesivos (por ejemplo un logit o un próbit en distintos

momentos del tiempo) comparando la probabilidad de aumentar el promedio

en cada período, o bien analizar los factores explicativos del suceso,

empleando una regresión logística para los años académicos sucesivos. El

trabajo aporta elementos conceptuales, los cuales permiten una explicación

particular en el ámbito de la educación, además, se tomó como base la

entrevista para la elaboración del guion aplicado al personal, así como el

análisis de las categorías.

3. TEORÍAS VINCULANTES

En este espacio se presentan algunas investigaciones, que por sus

aportes gerenciales, establecen un lazo con las teorías referenciales, para

sustentar, desde el punto de vista teórico, los planteamientos de la presente

investigación. Que no es otra cosa más, que tratar de mejorar las

condiciones en las que se encuentran en el Centro Etnoeducativo La Gloria

Page 23: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

59

del Municipio de Manaure del Departamento de La Guajira, en la búsqueda

docente de hacer de los estudiantes ciudadanos, como diría Piaget, que de

cada muchacho que día a día se sienta en esos desvencijados pupitres,

tratar de hacer hombres de provecho para ellos y sus familias, en

consecuencia para la patria y el mundo.

3.1. FACTORES EDUCATIVOS EN LAS INSTITUCIONES

Son varios los factores que intervienen en el aquí y el ahora de los

jóvenes, y para poder analizar un grupo de éstos, de acuerdo a Lucio

Gómez-Maqueo y Durán Patiño (2008), se indagaron los factores más

importantes que intervienen en el entorno familiar y educativo de los jóvenes

estudiantes y describirán las diferencias entre los grupos. En este sentido,

debido a las deficiencias del sistema educativo venezolano, al personal

docente en diferentes momentos se le dificulta la observación directa en el

aula, lo que entorpece en muchas ocasiones apuntar hacia estrategias que

modelen sus cualidades en función de mejorar su desempeño.

En efecto, las actitudes de los adolescentes pueden llegar a complicar

al mejor profesor, es un círculo vicioso entre las deficiencias de hace años, y

el desorden que pueden provocar un grupo de adolescentes. Sin embargo,

como lo señalan Conde y De-Jacobis (2011), la causa del bajo rendimiento

escolar es la vida emocional del adolescente, la falta de comunicación con

los integrantes de la familia, la inestabilidad de su desarrollo físico y

Page 24: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

60

emocional, que dan como resultado justamente el bajo desempeño, la

reprobación de materias, e incluso la deserción escolar.

Por consiguiente, el sistema educativo de Colombia, se maneja una

base de conocimientos general, y este manejo de la información mediante la

memorización y repetición, deja a un lado la enseñanza de “aprender a

aprender”; creando así un círculo vicioso, un cúmulo de conocimientos

deformados, y no una guía para superar niveles de educación y promover

que se responsabilicen por su aprendizaje y que adquieran el gusto e

iniciativa por aprender.

Dentro de este contexto, se puede indicar que entre los factores que

inciden en el rendimiento académico, se encuentran:

1. Identidad de sus miembros: El grado en que los estudiantes se

identifican con la escuela como un todo y no solo con su tipo de labor o

campo de conocimientos.

2. Énfasis en el grupo: Las actividades laborales se organizan en torno

a grupos y no personas.

3. Enfoque hacia las personas: Las decisiones de la administración

toman en cuenta las repercusiones que los resultados tendrán en los

miembros de la organización.

4. La integración de unidades: La forma como se fomenta que las

unidades de la organización funcionen de manera coordinada e

independiente.

Page 25: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

61

5. El control: El uso de reglamentos, procesos y supervisión directa para

controlar la conducta de los individuos.

6. Tolerancia al riesgo: El grado en que se fomenta que los empleados

sean agresivos, innovadores y arriesgados.

7. Los criterios para recompensar: Como se distribuyen las

recompensas, como los aumentos de sueldo y ascensos, de acuerdo con el

rendimiento del empleado y por su antigüedad, favoritismos u otros factores

ajenos al rendimiento.

8. El perfil hacia los fines o los medios: De qué manera la

administración se perfila hacia los resultados o metas y no hacia las técnicas

o procesos usados para alcanzarlos.

9. El enfoque hacia un sistema abierto: El grado en que la organización

controla y responde a los cambios externos.

3.2. DESARROLLO ACADÉMICO

Después de la Revolución Rusa (1917), la Unión Soviética desarrolló

una experiencia interesante en el campo educativo, particularmente desde

1957, cuando fue lanzado al espacio el Sputnik, el primer satélite que

mostraba el avanzado estado del saber tecnológico soviético. Esto hizo que

numerosos visitantes extranjeros, especialmente personas procedentes de

los países desarrollados, quisieran conocer el sistema imperante en las

escuelas soviéticas.

Page 26: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

62

Contribuyeron al interés internacional por la educación soviética las

teorías y prácticas pedagógicas que procedían de la ideología

marxistaleninista, tan bien expresadas en el trabajo de Anton S. Makarenko

(1928), un exponente de la rehabilitación de los delincuentes juveniles y de la

educación colectiva durante los primeros años de la Revolución. El siglo XX

estuvo marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones

industrializadas, así como por la aparición de los sistemas escolares entre las

naciones más recientemente industrializadas de Asia y África. La educación

básica obligatoria es hoy prácticamente universal.

Por otro lado, las teorías del aprendizaje ayudan a los docentes a

comprender, predecir y controlar el rendimiento escolar. Los psicólogos han

desarrollado teorías de aprendizaje capaces de predecir la posibilidad que

tiene una persona de emitir una respuesta correcta; estas teorías son

utilizadas para diseñar sistemas de aprendizajes programados en

asignaturas como lectura, matemáticas o idiomas. Para comprender la

aversión emocional que le puede provocar a un niño la escuela, en palabras

de Gordon (2009), a veces se utiliza la teoría del condicionamiento clásico

elaborada por Pávlov (1936).

Pues se explica por qué un niño altera el orden en su clase, se puede

apelar a la teoría de Skinner (1938), quien describe cómo los refuerzos

forman y mantienen una conducta determinada. Por otro lado, también es

preciso señalar la violencia que cada vez más se acrecienta en la escuela,

Page 27: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

63

misma que puede explicarse en parte, a través de la teoría del psicólogo

canadiense Albert Bandura (1977), que hace referencia a las condiciones en

que se aprende a imitar modelos. La teoría del procesamiento de la

información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven

problemas utilizando analogías y metáforas.

En este orden, la teoría de Bandura comprende aspectos del

aprendizaje cognitivo y conductual. El aprendizaje conductual presupone que

el entorno de las personas causa que éstas se comporten de una manera

determinada. El aprendizaje cognitivo presupone que los factores

psicológicos son importantes influencias en las conductas de las personas.

El aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del

entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta. La teoría del

aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y

modelen su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado),

reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena

razón) para querer adoptar esa conducta.

Asimismo, la teoría del psicólogo suizo Jean Piaget (1984), que señala

distintas etapas del desarrollo intelectual, postula que la capacidad intelectual

es cualitativamente distinta en las diferentes edades, y que el niño necesita

de la interacción con el medio para adquirir competencia intelectual. Esta

teoría ha tenido una influencia esencial en la psicología de la educación y en

Page 28: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

64

pedagogía, afectando al diseño de los planes educativos, y al desarrollo de

programas adecuados para la enseñanza de las ciencias.

En el mismo orden, se encuentra la teoría del Aprendizaje Significativo

de Ausubel (1973), la misma está centrada en el aprendizaje producido en un

contexto educativo, es decir en el marco de una situación de interiorización o

asimilación a través de la instrucción. Ausubel desarrolló una teoría sobre la

interiorización o asimilación, a través de la instrucción, de los conceptos

verdaderos, que se construyen a partir de conceptos previamente formados o

descubiertos por la persona en su entorno.

De igual forma, como aspectos distintivos de la teoría está la

organización del conocimiento en estructuras y las reestructuraciones que se

producen debido a la interacción entre esas estructuras presentes en el

sujeto y la nueva información. Esta restructuración requiere de una

instrucción formalmente establecida, que presente de modo organizado y

preciso la información la cual debe desequilibrar las estructuras existentes.

Toma como punto de partida la diferenciación entre el aprendizaje y la

enseñanza.

Cabe destacar, en este orden la teoría del aprendizaje sociocultural de

Vygotsky (1934), el mismo está determinado por el medio en el cual se

desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o potencial. El conocimiento no

es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye

por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la

Page 29: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

65

interacción social. Señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede

entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la

persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas

superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.

Por otro lado, el estudio científico de la enseñanza es reciente; pero la

investigación posterior ha sido consistente en sus implicaciones para el logro

del éxito académico, concentrándose en las siguientes variables relevantes:

el tiempo que los profesores dedican a la enseñanza, los contenidos que

cubren, el porcentaje de tiempo que los alumnos dedican al aprendizaje, la

congruencia entre lo que se enseña y lo que se aprende, y la capacidad del

profesor para ofrecer directrices (reglas claras), suministrar información a sus

alumnos sobre su progreso académico, hacerlos responsables de su

comportamiento, y crear una atmósfera cálida y democrática para el

aprendizaje.

De esta forma, todas estas teorías permiten entender los procesos de

enseñanza y aprendizaje, la socialización de los espacios históricos va a

depender de cómo los enfrente cada docente, cada institución. Las

instituciones educativas venezolanas son anacrónicas, los cambios son

necesarios y urgentes, los jóvenes que se pretende educar, para convertirlos

en ciudadanos de buena voluntad, están ahí, seguirán estando.

Las teorías existen, los métodos, también; lo que está por fuera es la

historia, que evoluciona y cambia cada vez con mayor rapidez. Sin que las

Page 30: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

66

instituciones educativas sigan el ritmo. Se ratifica el cambio del clima

organizacional en función de unas nuevas tendencias, que permitan cambios

fundamentales en la aceptación de los estudiantes y en su rendimiento

académico.

3.3. RENDIMIENTO ACADÉMICO

El éxito escolar, de acuerdo con la percepción de Redondo (2007),

requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de

la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes

presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto

de vida que les ofrece la Institución, es posible que un sector lo rechace, y

otro, tal vez el más sustancial, sólo se identifica con el mismo de manera

circunstancial.

Sería excelente que todos los alumnos llegaran a la escuela con mucha

motivación para aprender, pero no es así, e incluso si tal fuera el caso,

algunos alumnos aún podrían encontrar aburrida o irrelevante la actividad

escolar. Asimismo, el docente en primera instancia debe considerar cómo

lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la

clase, es decir, que generen un estado de motivación para aprender.

Por otra parte pensar en cómo desarrollar en los alumnos la cualidad de

estar motivados para aprender de modo que sean capaces “de educarse a sí

mismos a lo largo de su vida” y finalmente que los alumnos participen

Page 31: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

67

cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo acerca de qué

quieren estudiar.

Por cuanto hay la promesa de movilidad social y emplean la escuela

para alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los valores escolares,

por lo que mantienen hacia la Institución una actitud de acomodo, la cual

consiste en transitar por ella con sólo el esfuerzo necesario o bien se

encuentran con ella en su medio cultural natural pero no creen o no

necesitan creer en sus promesas, porque han decidido renunciar a lo que se

les ofrece, o lo tienen asegurado de todos modos por su condición social y

entonces procuran disociarse de sus exigencias.

Por lo antes expuesto, el rendimiento académico es uno de los

elementos que facilitan u obstaculizan la permanencia del estudiante en el

recinto escolar, resulta pertinente entonces hacer referencia al rendimiento

académico, concebido en las instituciones escolares como la evaluación del

conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Entonces un estudiante con

buen rendimiento académico es aquel que obtiene, calificaciones positivas

en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras

palabras, es una medida de capacidades del alumno que expresa lo que éste

ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

Argumenta Cascón (2000), que el rendimiento escolar es un nivel de

conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de

edad y nivel académico, encontramos que el rendimiento del alumno debería

Page 32: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

68

ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo, la simple

medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no

provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al

mejoramiento de la calidad educativa.

Extrapolando a Alvarado (2000), el rendimiento es el progreso obtenido

por el alumno durante el proceso de aprendizaje y para Pérez (2002), es la

calidad de la actuación del alumno con respecto a un conjunto de

conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura o cátedra

determinada como resultado de un proceso instruccional sistemático.

Sin embargo, Gajardo (2001), destaca que es la relación entre los

objetivos expresado en una apreciación objetiva-cuantitativa (Puntaje,

calificación), o en una subjetiva cualitativa (escala de valores, rango

sobresaliente) así como el esfuerzo empleado para obtenerlo y con esto

establecer el alcance de los conocimientos, habilidades y/o destrezas

adquiridas, es decir, el éxito o no en la escolaridad en un tiempo

determinado.

El rendimiento académico se constituye, entonces en un indicador del

aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la

consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas y en

Venezuela se expresa mediante un calificativo o promedio ponderado

basado en el sistema vigesimal; es decir, las notas varían de 0 a 20 puntos,

donde el puntaje de 10 ó menos es reprobatorio; por ello, en el sistema

Page 33: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

69

educativo nacional e internacional se da mayor importancia a este indicador.

Sin considerar por otra parte, que este depende no sólo de las aptitudes

intelectuales intrínsecas a cada alumno sino también de otra serie de

factores que tienen un carácter potenciador u obstaculizador del mismo.

3.4. RASGOS DEL RENDIMIENTO

El rendimiento, es una contingencia relacionada con el trabajo bien

hecho y las habilidades del ejecutante, por esta razón, el mismo presenta

cualidades, las cuales pueden adquirirse con la aplicación del estudio. Por

tanto, los rasgos del rendimiento ayudan a diferenciar entre los estudiantes

de alto rendimiento y quienes no lo son.

Por esta razón, Brody y Ehrlichman (2000; p.30), expresan “los rasgos

son tendencias para comportarse de manera coherente en muchas

situaciones distintas. Las puntuaciones de los rasgos son válidas si

describen correctamente la tendencia a comportarse de forma consistente”.

Por consiguiente, las calificaciones, el nivel de repitencia, los hábitos de

estudio y la aceptación de la asignatura son atributos cuantificables del

rendimiento en matemática, siempre y cuando muestren mediciones válidas.

Por otra parte, Stewart, Manz y Sims (2005; p. 51), expresan “los

rasgos también representan características individuales que están asociadas

con numerosas entradas”. Por lo tanto, se considera que los rasgos del

rendimiento también estarían asociados con los aportes proporcionados por

los nuevos conocimientos y las aportaciones socio emocionales alcanzados

Page 34: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

70

en el aprendizaje de la matemática. Por consiguiente, toda la información

concebida por estos elementos contribuirá a determinar la calidad, así como

también el nivel de rendimiento del estudiante.

Por su parte, Chiavenato (2005; p. 461), refiere “está surgiendo una

nueva interacción del enfoque de los rasgos con las competencias”. Así, que

como investigador y actor principal de la presente investigación, deduzco que

en la existencia de la relación entre los rasgos del rendimiento y las

competencias del estudiante para asimilar o no los conocimientos

matemáticos, lo cual determinaría su eficacia o ineficacia en cuanto al

conocimiento sobre esta asignatura, las habilidades y su disposición a la

creatividad en la solución de problemas de esta naturaleza.

3.5. PROCESOS COGNITIVOS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Partiendo del hecho de que son muchas las variables que afectan al

aprendizaje y rendimiento académico, se debe indicar que no todas no hacen

en la misma proporción ni de la misma manera. Son las variables que

constituyen la dimensión cognitiva las que con mayor frecuencia son usadas

como predictoras del rendimiento académico ya que las tareas y actividades

escolares exigen la puesta en juego de procesos cognitivos.

De allí, según las teorías de los autores Casanova y Arias (2008),

explican que la relación entre capacidad y rendimiento no es estable ni

uniforme en los diferentes niveles de escolarización, así lo demuestran los

resultados de los estudios sobre inteligencia y rendimiento con valores altos

Page 35: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

71

en los primeros niveles de Educación Primaria, desciende en Educación

Secundaria y llega, incluso, a no ser significativa en los estudios

universitarios.

Así que a partir de los estudios revisados se constata la existencia de

una relación significativa y positiva entre las aptitudes de los alumnos y su

logro académico, si bien no siempre coinciden en la amplitud de la relación.

El grado de esta relación oscila dependiendo de si la medida de aptitud es

general o específica, igual que la del rendimiento, y también parece

depender de la edad de los alumnos.

En relación al primer aspecto, se tiene que los resultados de

investigaciones realizadas en diferentes ámbitos culturales coinciden en

señalar que los coeficientes de correlación son más altos en la medida en

que coincidan ambas variables (aptitud y rendimiento) en su grado de

globalidad o especificidad aunque siempre hay excepciones, quienes

obtienen mayores coeficientes de correlación entre aptitud general y

rendimientos específicos que entre éstos y las aptitudes específicas).

Y aún tomando como referencia las investigaciones que tienen en

cuenta el nivel de globalidad/especificidad de ambas variables, donde la

aptitud de los alumnos únicamente es capaz de explicar entre un 25% y un

35% de la varianza del rendimiento académico (En cuanto a la importancia

de la edad de los sujetos, los resultados de las investigaciones

correlacionales suelen indicar que la correlación entre aptitud y rendimiento

Page 36: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

72

decrece a medida que el alumno asciende en grado académico tal como se

señaló anteriormente.

Para interpretar éstos resultados, señalan Minton y Schneider (2005),

que hay que tener presente la relevancia de los métodos de análisis de datos

a la hora de encontrar una relación más o menos elevadas entre aptitudes y

rendimiento. De hecho, existe gran diferencia entre los resultados obtenidos

mediante el análisis de las correlaciones y aquellos derivados del análisis de

modelos en los que se estiman hipotéticas relaciones causales (p.ej., en los

modelos de análisis de estructuras de covarianza).

De allí, que la ventaja de manejar datos de investigaciones que utilizan

modelos de relaciones causales, respecto a las simples correlaciones, es

notable ya que mientras que en los primeros se pueden conocer los efectos

directos, los indirectos y los totales, de un coeficiente de correlación no se

puede ir más allá de la mera constatación de que existe relación (pero, ¿de

qué tipo?).

No obstante, se deduce que todas las investigaciones realizadas en el

área trabajan con modelos estructurales no siempre coinciden, entre otras

razones, a nuestro juicio, debido a que cada investigador contrasta modelos

que implican gran cantidad de variables distintas. Como resumen de los

datos disponibles, se puede concluir, según Garanto, Mateo y Rodríguez

(2005), quienes describen que existe una correlación significativa, de

magnitud moderada, entre aptitudes mentales y rendimiento, cuyo valor más

Page 37: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

73

destacado reside precisamente en la constancia de su presencia antes que

en el valor o capacidad predictiva de las mismas.

De allí, que la inteligencia es una potencialidad que puede cristalizar o

no en rendimiento académico. De hecho, el uso de baterías actitudinales han

permitido obtener información útil para la toma de decisiones educativas y de

orientación profesional. Sin embargo, esa misma práctica puso de manifiesto

el fracaso de las mismas en el intento de encontrar perfiles actitudinales

específicos relacionados con el aprendizaje y el rendimiento académico. Lo

que evidencia el perfil actitudinal son diferencias de rendimiento respecto de

ciertas tareas específicas, pero no explica de qué forma se percibe, analiza,

elabora, comprende o razona entre distintas situaciones.

En ese sentido, como investigador, y actor principal de este análisis,

concibo que si tradicionalmente, a la hora de explicar las razones del éxito o

fracaso escolar, se enfatizaba el peso de los factores relacionados con la

inteligencia y las aptitudes de los estudiantes, posteriormente, se ha

comprobado que la inteligencia es una potencialidad que puede cristalizar o

no en rendimiento escolar dependiendo de otras condiciones.

Por ende, deduzco que la eficacia en el aprendizaje no está relacionada

únicamente con la capacidad cognitiva y aptitudinal, sino que depende

también de cómo el alumno utiliza ese potencial a través de los denominados

estilos de aprendizaje. Estos se describen como los modos diferentes en que

los alumnos perciben, estructuran, memorizan, aprenden y resuelven las

Page 38: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

74

tareas y problemas escolares. De manera que dependiendo del estilo

personal que adopten tendrán mayor o menor probabilidad de éxito escolar.

3.6. DESNUTRICIÓN

La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso

evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y

desarrollo. Para que estos fenómenos se produzcan con total normalidad, es

fundamental una adecuada nutrición. Así, coincido con lo mencionado por

Bates (2006), quien describe que la nutrición a su vez está sometida a

factores condicionantes: algunos fijos, como el potencial genético del

individuo y otros dinámicos, como los factores sociales, económicos y

culturales, que pueden actuar en forma favorable o desfavorable.

Cuando se modifica el equilibrio de estos factores y se ve alterada la

nutrición, se interrumpe el crecimiento y desarrollo de los niños, dando lugar

a la desnutrición infantil. Así, que la desnutrición puede ser primaria cuando

se produce por una carencia nutritiva y/o psicoafectiva, y secundaria cuando

existe una enfermedad que la determina, independientemente de su

situación socio – cultural; por ejemplo enfermedades genéticas, metabólicas,

inmunológicas, malformaciones, que puedan afectar a cerebro, corazón,

riñón, hígado, entre otros. De allí, que es importante reconocer además que

los efectos de la desnutrición se valoran a corto y largo plazo.

Por lo que se deduce que la nutrición a su vez está sometida a factores

condicionantes: algunos fijos, como el potencial genético del individuo y otros

Page 39: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

75

dinámicos, como los factores sociales, económicos y culturales, que pueden

actuar en forma favorable o desfavorable; la cual se produce a su vez, por

una carencia nutritiva y/o psicoafectiva, y secundaria cuando existe una

enfermedad que la determina, independientemente de su situación socio –

cultural.

De esa forma, como investigador y actor principal de la siguente

investigación describo que en un primer momento aparecen enfermedades

diarreicas, deshidratación, alteraciones hidroelectrolíticas, depresión de la

inmunidad, infecciones, pérdida de peso, trastornos hematológicos,

cardiorrespiratorios y renales. Más tardíamente aparecerán déficit de talla y

disminución del cociente intelectual.

Así, puedo señalar que en muchas ocasiones, hay estudiantes que

contando con capacidad suficiente, sin embargo, no obtienen buenos

resultados porque no saben qué hacer ante una tarea determinada, fallan en

la planificación al intentar abordarla, no se siente capaz de resolverla, o no

elige la estrategia adecuada en el momento oportuno. Esto supone que, aún

disponiendo de los medios y recursos cognitivos suficientes, por su forma

deficiente de estudiar, no consigue los resultados esperados.

3.7. MOTIVACIÓN

Es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir

realizar acciones entre varias alternativas impulsando logro de manera

satisfactoria. Tal como lo expresa el escritor Goleman (2006), quien señala

Page 40: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

76

que la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee

eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la

organización y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores

situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así

en la comunidad donde su acción cobra significado.

Al respecto, se concibe que la motivación es el conjunto de procesos

implicados a la activación, dirección y persistencia de la conducta; de esta

manera, al hablar de motivación se refiere a todos aquellos factores

cognitivos y afectivos que influyen en la elección, iniciación, dirección,

magnitud, persistencia entre otros aspectos que influyen en la calidad de una

acción. El concepto de motivación varía según el punto de partida teórico y la

importancia relativa que se le dé a los distintos factores que intervienen en

ella.

De allí, puedo describir que la motivación se da entre el profesor y el

estudiante y se le añade también al grupo, de forma que el profesorado debe

utilizar estrategias para aumentar la motivación de sus estudiantes; así, se

dice que los estudiantes deben conocer también la importancia y el concepto

del esfuerzo para auto motivarse porque de lo contrario el aprendizaje se

convierte en una misión imposible o se limitara el período de escolarización,

mientras el alumno se siente obligado, una meta de la enseñanza es

preparar a los estudiantes para que aprendan lo largo de la vida.

Page 41: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

77

Por lo que puedo señalar además que es considerada como la fuerza

que mueve a una persona hacia la acción; frecuentemente la inspira una

idea, un hecho, un seceso o una meta; así en el mismo orden de ideas el

éxito es un proceso, no una marca fija, en tanto que la motivación mantiene

el proceso en el movimiento. Las personas con inteligencia exitosa

encuentran las formas para motivarse a sí misma para aprender, crecer y

trabajar por lo que quiere.

Así que el docente es la persona que con su sensibilidad influye en todo

el personal para que su trabajo sea efectivo, de esa forma, el desafío de los

docentes consiste en ser una persona con gran sensibilidad para desarrollar

un sistema de trabajo en un ambiente donde se cultive el aprecio, la

confianza, el respeto, y esto solo se logra con la motivación, la concertación

y la buena comunicación, en la medida que sea mayor la sensibilización del

docente, mayor es la cooperación para lograr la integración de padres,

representantes es decir, para el logro de la vinculación del entorno educativo

con el estudiante.

De tal modo, se contextualizo que la motivación en las instituciones

educativas, busca negociar un proceso participativo de las personas

interesadas en mejorar la calidad educativa, entre ellos, director, docente,

familia y comunidad, los cuales son claves para la integración de la formación

que se quiere lograr, por lo tanto, sensibilizar la motivación promueve

preocupación por cubrir las necesidades de todas las partes, minimizar las

Page 42: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

78

diferencias y posiciones particulares para integrarlas en un bien común,

lograr la excelencia educativa.

3.8. AFECTIVIDAD

La teoría de la afectividad, según Piaget (1972), describe que constituye

el aspecto energético de la conducta, indisolublemente ligado a su otro

aspecto, que es el estructural o cognoscitivo; para el mencionado autor, los

afectos o sentimientos proporcionan las energías necesarias para dirigir las

acción atribuyendo un interés hacia sí misma y un valor a sus fines, mientras

que el aspectos cognoscitivo le imprime su estructura.

De acuerdo a la exposición hecha por Piaget la afectividad es energía,

en la medida en que el sentimiento dirige la conducta atribuyendo un valor a

sus fines, hay que limitarse a decir que proporciona las energías necesarias

a la acción, en tanto el conocimiento le imprime su estructura; así que la

afectividad humana, tiene como fin, humanizar al hombre por medio de la

formación afectiva; por lo cual, la afectividad antecede por millones de años a

las operaciones mentales y a los conocimientos, lo cual tiene su antecedente

en la re -evolución cognitiva , venciendo a la visión conductista, es decir, la re

-evolución cognitiva observó al ser humano como un ser dotado de mente,

poniendo a un lado la idea de un organismo sin mente.

De esa forma, que trasladar la concepción expuesta por De Zubiria

(2011), quien enuncia que es desechar al estudiante clásico pasivo que

estudiaba solo por calificaciones, por un individuo que aprehende asimilando

Page 43: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

79

pensamientos y teorías, además de razonar, induce, deduce y es hipotético,

motivado desde adentro. Asimismo, continua indicando el mismo autor que la

re-evolución cognitiva rindió sus frutos, sin embargo, olvido el corazón del ser

humano (su sentir, su dimensión afectiva); igualmente olvido que el intelecto

sirve a las pasiones. Ignoró que la afectividad es la dimensión primaria y más

remota de la mente humana.

Siguiendo, lo afirmado concibo que la afectividad humana es valorar las

realidades humanas, debido a que las personas no habitan una sola realidad

sino tres mundos. El primero de ellos reúne las cosas y los seres vivos, lo

material, físico y biológico, el segundo de ellos se ubica en el sujeto mismo a

través de realidades subjetivas como los sentimientos, las angustias, los

pensamientos, las palabras; el mundo tres agrupa las creencias y los valores

creados por el hombre.

Así, lo sorprendente de la teoría de los tres mundos como también lo

dice Karl Popper (1978), es justamente la defensa de la existencia de tres

mundos. Tres mundos o tres realidades, que según De Zubiria (2011), quien

explica que dan lugar a tres afectividades: la afectividad práxica, la

afectividad psicológica y la afectividad cultural. En tal sentido, la afectividad

práxica valora y opta ante las realidades objetivas, reúne las cosas y los

seres vivientes, es lo material, físico, biológico.

Por otra parte, la afectividad cultural son creencias y valores, funciona

cuando alguien decide escuchar una sonata para violín o alguna canción de

Page 44: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

80

rock, o asistirá un recital de poesía o estudiar una escultura, o bien decide

orientar su vida hacia la matemática, la física, la biología, la psicología, o la

sociología, la arquitectura, la comunicación, entre otras .

Con respecto a la afectividad psicológica la misma valora y opta ante

realidades subjetivas humanas. Y según su objeto de aplicación, puede

dividirse en interpersonal, intrapersonal y socio grupales. De Zubiria (2011),

reconoce claramente el aporte hecho por Gardner (inteligencia personales),

Stenberg (inteligencia social), y Goleman (inteligencia emocional), a la

superación de una inteligencia monolítica, única, invariable y hereditaria.

Sin embargo, argumenta De Zubiria, que es Mithen quien aventaja a

sus predecesores, dado que estos no gestan una teoría biopsicosocial

mental, a partir de la cual se pueda sostener el nuevo concepto de mente

humana. Así que De Zubiria (2011), quien propone como eje a la mente: sus

orígenes, arquitectura, génesis y funciones, resultando inválido el concepto

de inteligencias. La razón es que al ser remplazado por el concepto de mente

humana las emociones pasan a constituirse como una parte más de un

sistema todavía más amplio el cual es el sistema afectivo.

Cabe agregar que según, De Zubiria (2011), quien describe que dentro

de la afectividad humana el macro-modelo psicológico o mente psicológica

procesa sujetos, sus ilusiones, anhelos, pensamientos, creencias, angustias,

simpatías, además de procesar características similares de los grupos y de

ella misma. Debido a esto el macro-modulo psicológico o afectividad

Page 45: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

81

psicológica lo construye tres módulos: el primero es el modulo psicológico

interpersonal, el segundo módulo grupal y el tercero es el modulo

Intrapersonal.

Para el autor De Zubiria (2011), el modulo psicológico interpersonal, se

obliga a conocer, valorar, descifrar e interactuar con otras mentes o

subjetividades como mecanismo de adaptación, pues de ello depende la

seguridad y solidez de los vínculos, la cooperación, el apoyo, entre otros.

Así, que siguiendo las afirmaciones hechas por el mencionado autor, el

modulo psicológico interpersonal es especializado en procesar estados

subjetivos del otro. No solamente lee estados emocionales, sino que permite

dar cuenta además de las emociones, los sentimientos, las actitudes, los

valores y los principios que movilizan al otro.

De esa forma, que dentro de la teoría afectividad humana generada por

De Zubiria, existe una estrecha integración con el constructivismo dialógico,

el cual consiste en desarrollar procesos cognitivos y afectivos en un

escenario de aprendizaje; Desde el constructivismo, lo que es más

importante no es la formación del profesorado, sino el proceso de

aprendizaje de los estudiantes. Desde esta posición, cada estudiante

construye un significado diferente. El aprendizaje constructivista dialógico

transforma las relaciones entre la gente y su entorno.

Así, que los procesos de adquisición se vincula con las estrategias de

aprendizaje, las cuales se han venido desarrollando desde algunas

Page 46: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

82

disciplinas como son de acuerdo a De Zubiria, en la psicología académica

profesional, las artes y recientemente las ciencias médicas, como en la

neurociencia, neuropsicología, neurolingüística, disciplinas donde surgieron

fructíferos hallazgos que aportaron una mejor visión de la mente humana,

reconociendo la incidencia del estímulo de emociones en el organismo y e n

el proceso fisiológico.

De allí, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, cierro esta parte de mi intervención manifestando que las

tendencias de las teorías psicológicas del aprendizaje han sido y son

variadas, todas han tratado de dar res puesta científica a como se despliega

este proceso tan complejo, y a la vez han propuesto diferentes estrategias

didácticas de cómo desarrollar el mismo en el ámbito institucional; con un

acercamiento a la vida cotidiana como preparación de adolecentes para su

mejor desempeño social.

3.9. AGOTAMIENTO EMOCIONAL

En otros aspectos, se tiene que dentro de ese mismo proceso cognitivo,

interviene una variable personal referida a la escasa disponibilidad de

recursos de este tipo, relacionados con un agotamiento progresivo de las

emociones, motivado a una afección del nivel afectivo, por cuanto se tiene

que según Bosqued (2008), perdiendo el sujeto la capacidad de expresar la

“energía” necesaria para el desempeño de sus funciones;

Page 47: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

83

Por último, intervienen las variables de tipo actitudinal ligadas a un

estado de despersonalización y falta de reconocimiento del sujeto que recibe

el trato áspero, rudo y cínico, producto del desarrollo de sentimientos

negativos hacia esas personas; que en la mayoría de los casos se traduce

en tratos deshumanizados, que pueden rayar en la falta ética.

De esa forma, se concibe que el agotamiento personal está compuestos

de elementos distintivos, tales como: (a) Pérdida de energía, (b) Desgaste

Físico y (c) Una constante sensación de sobre – esfuerzo. Al igual, la

despersonalización esta signada por: (a) una pérdida de motivación hacia el

ambiente escolar, (b) una actitud negativa hacia los demás, (c) constantes

respuestas negativas hacia los docentes y compañeros de clases, (d) una

percepción de culpabilidad a los que va dirigido el esfuerzo de ayuda, (e)

desapego y aislamiento del que sufre la despersonalización y (f) una

insensibilidad hacia las necesidades de los que solicitan su ayuda.

Asimismo, se encuentra la falta de realización personal se caracteriza

por: (a) afectación de la auto -confianza, (b) una merma del auto-concepto,

(c) auto-evaluación negativa sobre su desempeño laboral y (d) una ausencia

de la consciencia de logros. De allí, que cuando el estudiante encuentra

dificultades en adaptarse en medio a situaciones propias, o incluso cuando

no se muestra satisfecho con su ambiente escolar, pueden ser identificadas

fuentes de sufrimiento y estrés, con posibles repercusiones para el propio

estudiante en su futuro, para el ambiente y las relaciones entre compañeros.

Page 48: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

84

Así, que como autor y actor principal de la presente indagación,

deduzco que interviene otra variable emocional referida a la escasa

disponibilidad de recursos de este tipo, relacionados con un agotamiento

progresivo de las emociones, motivado a una afección del nivel afectivo,

perdiendo el sujeto la capacidad de expresar la “energía” necesaria para el

desempeño de sus actividades académicas;

Por último interviene variables de tipo actitudinal ligadas a un estado de

despersonalización y falta de reconocimiento del sujeto que recibe el trato

áspero, rudo y cínico, producto del desarrollo de sentimientos negativos

hacia esas personas; que en la mayoría de los casos se traduce en tratos

deshumanizados, que pueden rayar en su falta de interés hacia sus estudios.

3.10. FACTORES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento académico, por ser multicausal, envuelve, una enorme

capacidad explicativa de los distintos factores y espacios temporales

intervinientes en el proceso de aprendizaje. Existen diferentes aspectos

asociados al rendimiento académico, tanto externos como internos al

individuo. Así, éstos pueden ser de orden social, cognitivo y emocional los

cuales se clasifican en tres categorías: determinantes personales, sociales e

institucionales que presentan, a su vez, categorías e indicadores.

De allí, que otra visión del rendimiento estudiantil se puede calificar de

“subjetivista” donde se asume como una expresión de las intenciones, los

valores y los entendimientos de los agentes educativos participantes en

Page 49: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

85

situaciones educativas determinadas. Un planteamiento dialéctico, donde el

rendimiento estudiantil no es algo portado por el estudiante, calificaciones, ni

el producto del significado asignado, sino el resultado de prácticas y

situaciones educativas concretas que posibilitan su producción dentro de un

contexto socio- histórico determinado.

De acuerdo a los contextos teóricos de los autores Colmenares y

Delgado (2008), la imagen dominante del rendimiento estudiantil es una

especie de cosa “objetiva”, constituida por un conjunto de propiedades

observadas y medibles que tienen en las calificaciones o notas escolares su

respectiva traducción numérica, a manera de indicador del éxito o fracaso de

un estudiante.

Así, el rendimiento visualizado en esta perspectiva, supone algo de lo

cual el estudiante es portador, más que como un producto generado dentro

de las posibilidades brindadas por el proceso de enseñanza- aprendizaje, en

el cual participan, además del alumno, otros agentes educativos

interrelacionados con éste.

Por lo que entonces el rendimiento académico, es el resultado del

aprendizaje suscitado por la intervención pedagógica del docente, y

producido por el alumno. Deriva entonces de este planteamiento que,

“rendimiento académico no es el producto analítico de una única aptitud, sino

el resultado sintético de la suma de elementos actuantes en, y desde la

Page 50: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

86

persona que aprende”, en torno a factores de carácter institucional

pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos.

De esa forma, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, concibo que un rendimiento académico bajo, significa para el

estudiante la no ha adquirido de manera adecuada y completa los

conocimientos, además de que no posee las herramientas y habilidades

necesarias para la solución de problemas referente al material de estudio. El

fracaso del educando evidencia una dramática realidad que afecta a toda la

comunidad educativa: alumnos, padres, profesores y por ende, al conjunto

de la sociedad.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, deduzco que es integral, porque la calificación o nota no debe

responder únicamente a su desempeño en los exámenes, éste es sólo un

aspecto a considerar, habría que sopesar toda una serie de aspectos

intervinientes en el proceso enseñanza –aprendizaje: intervenciones en

clase, asistencia, interés demostrado por el alumno en cuanto al tema

expuesto, calidad de los trabajos asignados y expuestos, área geográfica de

procedencia, condiciones socio-económicas, entre otros aspectos.

3.11. FACTORES SOCIO – EDUCATIVOS DEL RENDIMIENTO

En esta parte, debo indicar que estos factores son considerados como

aquellos que se encuentran vinculados al rendimiento académico de índole

social que interactúan con la vida académica del estudiante, cuyas

Page 51: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

87

interrelaciones se pueden producir entre sí y entre variables institucionales e

interpersonales. Entre estos determinantes se encuentran: entorno familiar,

nivel educativo de los progenitores o responsables del estudiante, contexto

socio-económico y variables demográficas.

3.12. PARTICIPACIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES

El nivel educativo del padre y de la madre también influye en la

aceptación de la escuela por parte del estudiante. Junto a ello, el ambiente

cultural que los progenitores ofrecen a sus hijos es una influencia en el

proceso de desarrollo de la personalidad, la inteligencia y la socialización. La

actitud orientadora de los padres en cuanto al trabajo escolar, es otro

elemento importante en la formación de valores culturales.

Acotan Di Gresia, Fazio, Porto, Ripani y Sosa (2005), quienes señalan

que sin caer en una vigilancia de los trabajos del niño, es necesario una

atención por parte de los padres, y de los docentes sobre sus libros, sus

cuadernos y su horario, de tal manera que le ayuden a realizar por sí mismo

aquello en lo que encuentra mayores dificultades, sin convertirse en

vigilantes de sus actos educativos.

Estos autores agregan, que en los últimos años han surgido diversos

estudios sobre movilidad social y en particular movilidad educativa, que

resaltan transmite de una generación a la siguiente. Así mismo, parte de la

idea que los padres transfieren a sus hijos al menos una fracción de los

conocimientos adquiridos a lo largo de su vida, y ello permite perpetuar las

Page 52: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

88

desigualdades. En este punto resulta interesante analizar si la influencia

paterna y materna estimula la acumulación de capital humano en el

estudiante únicamente en instancias previas a la universidad, o continúa

siendo relevante en los estudios de nivel superior.

Por su parte, Giovagnoli (2012), quien señala que una mayor

instrucción en los padres reduce el riesgo de deserción del alumno e

incrementa sus probabilidades de graduarse. Los hallazgos de Di Gresia,

Porto y Ripani (2002), quienes siguen esta línea, indicando que un año

adicional de educación en los padres mejora el rendimiento del estudiante en

la escuela.

Aunado, a las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos

con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque

pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y

conductas que pueden resultar beneficiosos ó desventajosos en la tarea

escolar y sus resultados.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, considero que los padres se interesan por las interacciones

más tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el paso del

tiempo, se preocupan más por la habilidad de sus hijos a llevare bien con sus

compañeros de juego, asimismo, en la crianza de un niño, como en toda

tarea, nada funciona siempre. Se puede decir con seguridad, sin embargo,

que el modo autoritario de crianza funciona mejor que los otros estilos

Page 53: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

89

paternos (pasivo y autoritativo) en lo que es facilitar el desarrollo de la

competencia social del niño tanto en casa como en su grupo social.

El planteamiento anterior, coincide con Marchesi (2003), quien afirma

que el nivel de estudio de los padres no abraca toda la influencia familiar,

pues ésta es mucho más amplia y variada, donde la comunicación, el

lenguaje entre los miembros, las expectativas del futuro de los hijos, el apoyo

e interés por su estudios, los hábitos lectores y la actividades culturales, son

factores a tener en cuenta al momento de analizar los problemas que los

alumnos manifiestan en los estudios.

De allí, se desprende que los altos niveles de afecto, combinados con

niveles moderados de control paterno, ayudan a que los padres sean

agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los niños se vuelvan

miembros maduros y competentes de la sociedad. Probablemente, los niños

de padres autoritativos, es decir, aquellos cuyos padres intentan evitar las

formas de castigo más extremas (ridiculización y/o comparación social

negativa) al criarlos, puedan disfrutar de éxito dentro de su grupo social.

Sobre todo, porque desde temprana edad los escolares viven agobiados por

agendas impuestas por los deseos de los padres, a que cada vez más sean

mejores más no por gusto de ellos, en ocasiones el nivel de exigencia es

desproporcionado para su edad y capacidad.

Entre los aspectos familiares de mayor influencia destacan Castejón y

Pérez (2008), quienes señalan que la clase social y el medio educativo

Page 54: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

90

familiar; en relación a la clase social, se reporta que a medida que se

asciende en la escala social los resultados y expectativas futuras son

mayores; por esto, los alumnos de clase alta presentan un mayor uso de

estrategias metacongnitivas que la clase social baja, según Marchesi y

Martín (2002), quienes describen que esta se puede medir por el nivel

cultural que a su vez determina las expectativas, valores y actitudes de la

familia respecto a la educación, es decir, la motivación al logro depende más

del nivel cultural de los padres que de su nivel de ingresos.

En este contexto, el clima familiar positivo favorece la formación de

estudiantes adaptados, maduros, estables e integrados, en tanto, un clima

desfavorable promueve la inadaptación, inmadurez, desequilibrio e

inseguridad. En consecuencia, se infiere que el carácter del clima familiar es

más relevante en el rendimiento académico, que el nivel de estudio de los

padres, ya que se relaciona con el nivel de fracaso escolar e indirectamente

a través de su relación con los demás factores implicados.

Por tal motivo, se concibe que la percepción de apoyo familiar, por parte

del hijo incide directamente en el rendimiento, mientras que el nivel de

estudio de la madre lo hace independientemente. En cuanto al medio

educativo familiar, este se refiere al grado y estilo de ayuda familiar, al

respecto la expectativas de los padres tiene influencia en los resultados

académicos, incluso controlando los conocimientos iniciales y el contexto

socio económico.

Page 55: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

91

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, deduje que se hace necesario e importante que la familia y la

comunidad en general, formen parte del proceso educativo y contribuya en la

planificación, organización, ejecución y control, con la finalidad de ayudar a

mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y de la institución, para ello, hay

motivarlos y prepararlos para que puedan incorporarse al proceso educativo

de sus hijos.

Vista la participación desde esta perspectiva, se deduce que es la

herramienta por excelencia para el ejercicio de una democracia amplia con

un alto grado de solidaridad social, donde todos los actores del hecho

educativo, comparten responsabilidades, con el propósito de lograr la

integración del binomio escuela – comunidad.

3.13. PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES

Las estrategias a desarrollar por los docentes para estimular el

pensamiento creativo es a través de la recreación de texto, o en palabras de

Lipman (1998), citado por: Castejón y Pérez (2008), “el texto como modelo”.

En este sentido, señala que el texto puede funcionar como un retrato del

pensamiento complejo o creativo, para los estudiantes, haciendo implícitos

movimientos conceptuales y lógicos de los caracteres de ficción narrativa,

con el resultado de que los estudiantes de verdad en el aula toman unos

rasgos caracterológicos de los protagonistas como modelos de acción.

Page 56: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

92

Siguiendo en los señalamientos del autor antes mencionado, éste

plantea la utilización de los “textos dialógicos” por su superioridad como

instrumento didáctico pues produce un impacto profundo en el lector y le

permite encontrar un equilibrio afectivo-cognitivo. De esta manera, según

Marchesi (2003), quien afirma que la relación docente – alumno genera un

despertar ético que los fortalece, mediante interacciones constructivistas en

el contexto sociocultural, el docente va interviniendo cooperativa y

socialmente.

Así, que en el marco de referencia psicológico según Marchesi y Martín

(2002), sirve de base al nuevo currículo de Educación Básica es el

constructivismo, debido a que permite incluir los aportes de diversas teorías

psicológicas que participan de muchos principios comunes. Básicamente el

constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento,

tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea

capaz de asimilar.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, concibo que el docente es la persona encargada de organizar

el ambiente educativo para que los alumnos construyan su conocimiento y

es, a la vez, el mediador de sus aprendizajes. Siendo esto último uno de los

objetivos primordiales del nuevo currículo educativo en Colombia, el cual

consiste en educar para la vida (Odremán), por cuanto los ambientes

Page 57: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

93

educativos deben presentar semejanza con la vida y no estar desconectados

y serles extraños.

Por lo que deduje que el mismo principio de construcción es válido para

el afectivo, es así como, mediante interacciones constructivistas con objetos

de su medio, pero sobre todo con otras personas, el alumno se va

desarrollando como un ser autónomo, moral, social e intelectual. Este

proceso de interacción de los seres humanos con su entorno va a estar

mediatizado, desde que nace, por la cultura; y esta mediación va a permitir,

tal como lo afirma Vygotski, el desarrollo de los procesos psicológicos

superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje,

Anticipación del futuro, entre otros.

3.14. COMPLEJIDAD EN LOS ESTUDIOS

Se refiere a la característica presentada por algunas materias de las

distintas carreras o áreas académicas con mayores índices de reprobación;

la variable de este tipo fue estudiada por los investigadores Rodríguez, Fita y

Torrado (2005), donde se mostró relaciones importantes respecto al índice

de rendimiento académico.

Así, la complejidad de los estudios también fue abordada por Salonava,

Martínez, Bresó, Gumbau y Grau (2005), con estudiantes universitarios en la

Universidad de Jaume I, donde se destacó la complejidad de los estudios

como una variable importante en el rendimiento académico. Así, que como

investigador y actor principal de la presente investigación, puedo destacar

Page 58: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

94

que la complejidad de los estudios debe ser considerada como un elemento

influyente en el rendimiento académico del estudiante, sobre todo cuando

tales estudios no son del agrado(vocación) del estudiante, o la base cognitiva

-formativa para enfrentar el reto que supone una asignatura “fuerte” es

insuficiente.

En este sentido, y en referencia al aspecto vocacional, existen

estudiantes más dados o más cómodos en materias llamadas complejas

(matemáticas, física, química, algebra, finanzas, entre otras). De la misma

forma, estos mismos estudiantes pudieran sentirse incómodos con materias

de carácter teórico. Obviamente, tales circunstancias se van a evidenciar en

el rendimiento académico.

De allí, que con respecto a la insuficiente base-cognitiva del estudiante,

en no pocas instituciones de educación, se implementan cursos de nivelación

para aquellos estudiantes que traen insuficiente preparación en materias

clave para el desarrollo del camino estudiantil. Más aún, no sólo el

rendimiento académico se impacta, se llega incluso hasta la deserción o

abandono de la o las materias consideran como complejas.

3.15. CONDICIONES INSTITUCIONALES

Los estudiantes también pueden ver afectado su rendimiento

académico con aspectos relacionados con la escuela misma. En un estudio

realizado por Salonava, Martínez, Bresó, Gumbau y Grau (2005), con

estudiantes universitarios en la Universidad de Jaume I, indican que

Page 59: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

95

elementos como: condiciones de las aulas, servicios, plan de estudios y

formación del profesorado, se presentan como obstaculizadores del

rendimiento académico; no obstante, a su vez, también pueden ser

facilitadores.

Asimismo, un estudio realizado por Montero y Villalobos (2006), sobre

el rendimiento académico en estudiantes universitarios en la Universidad de

Costa Rica, advierte sobre la importancia para la toma de decisiones, que se

indicó al inicio de este apartado, de los factores institucionales y

pedagógicos, por ser fácilmente controlados por la institución educativa. En

los aspectos pedagógicos están las metodologías docentes y métodos de

evaluación y en los institucionales están el número de grupo, procedimientos

de ingreso a carrera y horarios de las materias.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, puedo indicar que los factores institucionales son de gran

importancia en estudios sobre factores asociados al rendimiento académico

desde el punto de vista de la toma de decisiones, pues están relacionados

con variables que en cierta medida se pueden establecer, controlar o

modificar, por ejemplo, los horarios de los cursos, tamaños de grupos o

criterios de ingreso en carrera.

Por lo que todos aquellos servicios que la institución ofrece al

estudiantado, principalmente según su condición económica, como lo son:

sistemas de becas, servicio de préstamo de libros, asistencia médica, apoyo

Page 60: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

96

psicológico, biblioteca para estudiar internamente, entre otros. De allí, que

todo esto se asocia mucho la infraestructura a la posibilidad de tener un

mayor rendimiento académico. Por lo que las instituciones educativas en

Colombia, escatiman recursos para construir imponentes pabellones

equipados con tecnología de punta (aulas multimedia, wi-fi, bibliotecas

amplias y actualizadas, entre otros).

Al respecto, como investigador sostengo que ciertamente las

condiciones y servicios institucionales influyen decisivamente en el

rendimiento académico. Tales condiciones se expresan en aspectos tales

como: Nivel de preparación de los docentes, condiciones de las aulas para el

dictado de las materias, alumbrado, aire acondicionado, ventilación,

metodologías empleadas por el docente, calidad de los centros bibliotecarios

para la consulta de los estudiantes, limpieza y aseo de las instalaciones,

condiciones del edificio donde funciona la escuela, entre otros.

Estos aspectos mencionados deben conjugarse para que la estancia de

los estudiantes en la escuela sea lo más cómoda posible; pero, si por el

contrario, estos elementos no funcionan de acuerdo al “deber ser”, no sería

descabellado pensar en un debilitamiento del factor motivacional en el

estudiante, lo cual va a repercutir en su rendimiento académico.

3.16. RELACIÓN ESTUDIANTE – DOCENTE

Las expectativas del estudiante sobre las relaciones con sus docentes y

compañeros de clase son factores intervinientes en los resultados

Page 61: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

97

académicos. De acuerdo a la percepción de Villaseñor (2011), en el proceso

de enseñanza aprendizaje participan dos elementos importantes: docente –

alumno, de acuerdo a sus expectativas desarrollan una buena o mala

relación. Esta relación, debería ir más allá de la parte docente. Al inicio del

curso los alumnos/as se encuentran de pronto en un medio hostil,

desconocido, esto puede causar un bloqueo en el procesamiento de todas

las nuevas informaciones que se les suministra, lo cual influirá en el

rendimiento académico.

Así, la única figura permanente que tienen en el centro es el docente, y

por eso debe crearse un clima de comprensión, protección, apoyo y

complicidad entre las dos partes para dar seguridad al alumno/a y facilitar así

el inicio de su aprendizaje. Esto tal vez implique un cambio de metodología,

de comportamiento o de forma de pensar de ambas partes, dependiendo de

las necesidades de cada uno de los alumnos. Lo contrario será una relación

caracterizada por la tensión y la desconfianza, lo cual traería nefasta

consecuencias a la hora de medir el rendimiento académico.

Así, que la relación entre el docente y el alumno no se establece sobre

la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes.

Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta o

consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada

periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al

desempeño del profesor y del alumno como tales.

Page 62: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

98

Por consiguiente, se deduce que es una relación -bipolar de ida y

vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de

madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los

comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el

docente debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia

en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter.

Por otra parte, y en referencia a la relación estudiante-estudiante, de

acuerdo con los señalamientos de Garbanzo (2007), un ambiente marcado

por una excesiva competitividad con los compañeros puede ser un factor

tanto obstaculizador como facilitador del rendimiento académico. Se destacó

la solidaridad, el compañerismo, y el apoyo social como importantes

elementos que inciden positivamente.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, puedo indicar que la relación docente – estudiante ocupa un

sitial de mucha importancia respecto al rendimiento académico, pues la figura

del docente impacta sobre el alumno, según sea su manera de conducirse.

Hay profesores que con su sola mirada consiguen tranquilizar el nerviosismo

de sus estudiantes; lo cual es lógico, por tratarse de una relación que

comienza a gestarse como consecuencia del inicio de una asignatura en su

proceso lectivo.

De allí, que el docente, a sabiendas de su rol como facilitador debe

abrirse hacia sus estudiantes, logrando con ello una apertura o nivel de

Page 63: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

99

confianza funcional para el desarrollo de la asignatura. Debe darse una

interrelación la cual permita al estudiante participar en la administración de la

materia: tipo de evaluación, formas de participación, conformación de

equipos, inquietudes acerca o no de la materia, pudiera ser de un tópico de

carácter pedagógico, entre otros. Por supuesto, todo esto debe seguirse

dentro de un plano de respeto: el profesor conservando su autoridad

(flexible) y el estudiante asumiendo una postura de respeto hacia el docente.

De tal forma que predomine un ambiente de armonía abierto al diálogo.

Cuando el estudiante sienta ese ambiente definidamente apto para el

desarrollo de la asignatura, de seguro que sus temores desaparecerán, y

habrá una interrelación fraterna la cual obviamente tendrá repercusiones

positivas en el rendimiento académico. De allí, que el docente, al ser amigo y

atender a sus alumnos, descubrirá realizados en cada uno de ellos sus

propios fines como frutos de su entrega y esfuerzo. Entonces, la manera

como el alumno corresponde y compensa los afanes del maestro consiste

sencillamente en aceptarlos y aprovecharlos.

3.17. FACTORES AMBIENTALES

Existen factores del rendimiento académico los cuales son conocidos

como manifestaciones presente en los estudiantes que pudieran determinar

el éxito o el fracaso escolar. Los mismos están relacionados con los aspectos

Page 64: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

100

intrínsecos del ser humano según Edel (2003), quien lo clasifica como

factores inciden en los resultados del rendimiento académico y entre los

cuales se encuentran: participación de padres y representantes, nivel socio-

económico físico y psicológico.

En cuanto a los factores ambientales, Castejón y Pérez (2008), quienes

lo relacionan con el grado y estilo de ayuda familiar a los hijos, la cual se

determina por el contexto familiar, la dinámica de las relaciones

comunicacionales y afectivas, así como también, a las actitudes frente a los

valores, costumbres, hábitos, entre otros. De igual manera, la condición

educativa atribuida a los factores ambientales es importante para que el

rendimiento académico alcanzado por el educando sea exitoso.

Entre los aspectos ambientales de mayor influencia destacan, la clase

social y el medio educativo familiar. En relación a la clase social, se reporta

que a medida que se asciende en la escala social los resultados y

expectativas futuras son mayores; por esto, los alumnos de clase alta

presentan un mayor uso de estrategias metacongnitivas que la clase social

baja

Según Marchesi y Martín (2012), quienes señalan que esta se puede

medir por el nivel cultural que a su vez determina las expectativas, valores y

actitudes de la familia respecto a la educación; es decir, la motivación al

logro depende más del nivel cultural de los padres que de su nivel de

Page 65: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

101

ingresos afectándolo emocionalmente determinando así su rendimiento

académico.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, por cuanto la relación entre el proceso de enseñanza –

aprendizaje, que involucra factores extrínsecos e intrínsecos al individuo, y el

producto que se deriva de él, expresado tanto en valores predeterminados

por un contexto sociocultural como en las decisiones y acciones del sujeto en

relación con el conocimiento que se espera obtenga de dicho proceso.

Por lo que agrega el investigador, que el medio familiar en que nace y

crece un niño determina unas características económicas y culturales que

pueden limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. De allí, se

deduce que para muchos expertos ningún factor es tan significativo para el

rendimiento escolar como el clima escolar-familiar. La actitud hacia la

educación, la cultura y la escuela que los padres sean capaces de transmitir

a sus hijos, ejerce una gran influencia en el proceso de enseñanza.

En este sentido, el rendimiento académico, se puede acotar que se ve

afectado por la calidad de vínculo que establece el estudiante con el

aprendizaje mismo, teniendo en cuenta que el deseo de saber, la curiosidad,

la duda y la pregunta, como elementos de una actitud investigativa, se

constituyen en un estilo de vida que caracteriza a los estudiosos y

apasionados por la búsqueda del saber.

3.18. ESTRÉS ESCOLAR

Page 66: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

102

Este factor se lo atribuye a situaciones de miedo, temor, angustia,

pánico, afán por cumplir, vacío existencial, celeridad por cumplir metas y

propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia interrelacional en

la socialización. Pero también podría derivarse de la sistemática exclusión o

discriminación propias de la globalización unilateral moderna.

Así que para Stiglitz (2012), el fenómeno del estrés se lo suele

interpretar en referencia a una amplia gama de experiencias, entre las que

figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras

sensaciones similares, como la desmesurada presión escolar, laboral o de

otra índole.

De allí, que lo primordial para la prevención y manejo del estrés escolar

es proporcionar al niño un balance integral en su vida emocional y afectiva,

un ambiente hogareño y escolar sano, un balance entre descanso, actividad

física y actividad intelectual, así como una nutrición balanceada, adecuada a

su edad y en horarios específicos. Ya que un niño con estrés tiende a tener

una actitud ansiosa y depresiva, problemas de sueño y de alimentación, a

tener una conducta impulsiva y bajo rendimiento académico. Estos son los

principales síntomas del estrés infantil. Es cuando el niño "grita" con su

comportamiento y sus capacidades "que ya no puede más".

En ese sentido, para Oblitas (2014), el hecho de establecer diversas

atribuciones al concepto estrés, como también de asignarle varias

interpretaciones, han distorsionado su significado inicial, y por ende su

Page 67: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

103

contenido semántico. De aquí la conveniencia de retomar la génesis de su

diagnóstico.

Así pues, para comprender e interpretar el término estrés es preciso

resaltar que su aparición se remonta a la década de los 30, cuando Hans

Selye, un joven austríaco de tan solo 20 años de edad, estudiante de

segundo año de medicina de la Universidad de Praga, observó que todos los

enfermos, además de padecer las enfermedades diagnosticadas en sus

respectivas historias clínicas, presentaban síntomas comunes tales como

cansancio, agotamiento, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre

otros.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, que el estrés escolar como la alteración provocada por

presiones de diversa índole, las que pueden estar definidas por el exceso de

actividades, la presión de los profesores en el proceso de aprendizaje de sus

alumnos y obviamente por el que ejercen los padres sobre sus hijos. Durante

el padecimiento de esta enfermedad, el alumno reducirá su capacidad de

aprendizaje, sufrirá alteración en sus estados emocionales, y podrá incluso

generar cierto tipo de fobias que son mucho más complejas de tratar.

De allí, que se entiende que el estrés escolar se define como el

malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales,

ya sea de carácter interrelacional o intrarrelacional, o ambientales que

pueden ejercer una presión significativa en la competencia individual para

Page 68: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

104

afrontar el contexto escolar en rendimiento académico, habilidad

metacognitiva para resolver problemas, pérdida de un ser querido,

presentación de exámenes, relación con los compañeros y educadores,

búsqueda de reconocimiento e identidad, habilidad para relacionar el

componente teórico con la realidad específica abordada.

Así, que se involucran aspectos del ámbito de lo personal aluden a ellos

como factores individuales o psicológicos del rendimiento académico. En

cuanto tales aspectos pertenecen al contexto más íntimo y esencialmente

subjetivo, se agruparon en la dimensión personal. Esta dimensión atraviesa

las otras cuatro dimensiones en cuanto dirige el deseo, la intención y la

acción de cada estudiante como individualidad manifestándose en su

singularidad.

3.19. INCENTIVO ESCOLAR

Los incentivos tienen relación directa con la motivación, que es la fase

interna que dinamiza al individuo en dirección a una meta a unos resultados

específicos, originadas de una necesidad, carencia o alteración del bienestar,

ya sea por exceso o defecto, involucrando pensamiento, sentimiento y

acciones en un mismo momento y en una sola dirección, en tal sentido, el

individuo la percibe como inquietud, malestar, incomodidad, entre otros

estado.

Al respecto, el teórico Chiavenato (2004), señala que la motivación se

ha utilizado con diferentes sentidos, en general, el motivo es el impulso que

Page 69: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

105

lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir, que da origen a

un comportamiento específico. Este impulso a la acción puede ser provocado

por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado

internamente en los procesos mentales del individuo.

De allí, que la motivación como la disposición para ejecutar los altos

niveles de esfuerzos en el logro de las metas condicionado por la habilidad

en la consecución y satisfacción de algunas necesidades individuales.

Coincidiendo con esto, se presenta los enunciados teóricos de los autores

Heliriegel y Slocum (2004), quienes se refieren a ella como las diferencias

individuales tales como necesidades, valores, intereses, actitudes y aptitudes

personales que el individuo lleva consigo.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, puedo indicar que las causas inferidas para explicar el

problema (del bajo rendimiento académico) son múltiples y se relacionan, en

muchos casos, con la edad en que ingresan los estudiantes a la universidad,

la falta de claridad sobre su identidad profesional, sus aptitudes e intereses.

Sin embargo, los jóvenes son poco conscientes de la responsabilidad que

tienen en su ―fracaso académico, y generalmente proyectan sus dificultades

en el sistema educativo, en sus profesores, sobre todo en los de las

asignaturas de matemática, áreas todas que para comprender implican:

estudio, orden, rigurosidad, y un trabajo dedicado y continúo.

3.20. FACTORES AFECTIVOS EMOCIONALES

Page 70: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

106

Esta incluye un vasto conjunto de tendencias y patrones de

comportamiento y reacción de las personas; éstos factores se adquieren, se

sostienen o se modifican por razón de la participación del individuo en

actividades socio familiares y culturales. Algunas teorías han diseñado y

presentado numerosos postulados sobre los factores afectivos emocionales,

que afectan al estudiante e incluso se han inventariado amplios grupos de

factores, tales como: introversión – extroversión, dominancia – sumisión,

neuroticismo o psicoticismo, orientación a lo práctico, entre otros.

Para el teórico Redondo (2007), lo importante en esta categoría es

como algunas tendencias o patrones de reacción condicionan la motivación,

es así como el uso de los conocimientos y de las habilidades personales, por

intermedio de la motivación, afectan el desempeño laboral, o académico.

Asimismo, se tiene que en cuanto al clima familiar, Castejón y Pérez (2008),

consideran que el grado y estilo de ayuda familiar a los hijos, la cual es

determina por el contexto familiar, la dinámica de las relaciones

comunicacionales y afectivas y así como las actitudes frente a los valores,

costumbres, hábitos entre otros.

Por tal motivo, se deduce que la percepción de apoyo familiar, por parte

del hijo incide directamente en el rendimiento, mientras que el nivel de

estudio de la madre lo hace independientemente. En cuanto al medio

educativo familiar, este se refiere al grado y estilo de ayuda familiar, al

respecto la expectativas de los padres tiene influencia en los resultados

Page 71: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

107

académicos, incluso controlando los conocimientos iniciales y el contexto

socio económico.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, deduzco que el clima familiar positivo favorece la formación de

estudiantes adaptados, maduros, estables e integrados, en tanto, un clima

desfavorable promueve la inadaptación, inmadurez, desequilibrio e

inseguridad. En consecuencia, se infiere que el carácter del clima familiar es

más relevante en el rendimiento académico, que el nivel de estudio de los

padres, ya que se relaciona con el nivel de fracaso escolar e indirectamente

a través de su relación con los demás factores implicados.

Así, se entiende en este indicador que el ambiente familiar donde se

desarrolla y crece un individuo, favorecer o limita su potencial personal y

social, además de tener efectos en la actitud que asume frente al estudio, la

formación académica y las expectativas con proyectos de educación

superior. De allí, que en la familia se gestan patrones de comportamiento,

valores y sistemas de relación entre sus miembros que son registrados a

nivel consciente e inconsciente de tal forma que en la dinámica familiar se

puede constatar que ―la actitud del niño hacia sus padres, en forma positiva

o negativa, puede transferirse, asimismo, a personas sustitutas.

3.21. ADAPTABILIDAD ESCOLAR

En este punto el estudiante se enfrenta a conflictos de adaptabilidad

escolar porque, pareciera que los adultos a menudo descartan los

Page 72: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

108

sentimientos de los adolescentes acerca de su apariencia; pero éstos

sentimientos pueden tener repercusiones que duraran largo tiempo. En tanto,

los autores Briones, Gaña, Magendzo y Jara (2005), señalan que en primer

lugar la apariencia de los adolescentes es importante para su vida social y

para el logro de una buena autoestima.

Dicha posición es demostrada por los teóricos Edel (2003), al explicar

que la apariencia física afecta como lo ven los demás, también la búsqueda

del atractivo físico a menudo incita a los adolescentes al desorden de la

comida. Estas diferencias desaparecen generalmente solo en la edad

mediana.

En resumen, el aspecto físico ejerce una mayor influencia en el

bienestar psicológico de la adolescencia y los cambios físicos que tienen

lugar durante la adolescencia suelen ser: Crecimiento súbito, menarquia,

características sexuales primarias (cambios de órganos relacionados con la

reproducción), características sexuales secundarias, signos fisiológicos de la

madurez sexual, que no comprometen directamente los órganos

reproductores.

Ello significa que desde los rasgos de personalidad se puede predecir la

adaptación y que desde ésta se puede definir la personalidad. Asimismo,

siguiendo las palabras de los autores Salmerón y Soriano (2009), quien

sostiene que el análisis del concepto de adaptación supone la adopción de

una serie de criterios que determinen lo que es considerado como “normal” y

Page 73: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

109

que, por tanto, definan las conductas en cuanto se ajusten o no a esa

supuesta normalidad. Desde una perspectiva tradicional en el análisis de la

adaptación, el concepto de normalidad se basa generalmente en dos

criterios:

1. Por una parte, en un criterio estadístico cuantitativo, según el cual se

define como “normal” aquel comportamiento que reúne las características

que determina la conducta de la mayor parte de un grupo social; por tanto,

anormal es todo comportamiento que se aparta de dicha conducta

generalizada.

2. Por otra parte, en un criterio estadístico que implica a su vez un

criterio valorativo; según este último se considera como normal todo

comportamiento que sea aprobado por el grupo o que no llegue a merecer su

rechazo.

Para tener una idea desde la perspectiva psicológica, la adaptación de

acuerdo con Hernández y Jiménez (2003), quien señala que debe ser

considerada como un criterio operativo y funcional de la personalidad, en el

sentido, de que recoge la idea de ver hasta qué punto los individuos logran

estar satisfechos consigo mismos, y si sus comportamientos son adecuados

a los requerimientos de las distintas circunstancias en que tienen que vivir.

Cabe destacar, que un individuo puede tener una serie de características

(personalidad) y puede estar más o menos ajustado (adaptación),

Page 74: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

110

constituyendo la propia adaptación una característica de la personalidad y

siendo la personalidad la determinante de la adaptación.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, deduzco que un clima afectivo perturbado, creado por parte de

personalidades patológicas puede o no incidirán el fracaso escolar de los

estudiantes así como en la adaptación afectiva del ambiente intra y

extraescolar. De allí, que esto debe ser canalizado por el estudiante

adecuadamente con la asesoría de los padres o profesionales de la

educación (docentes), con el propósito de que no se invierta tiempo

inadecuadamente.

Pues los comentarios de los compañeros y amigos, en oportunidades

desvían la atención hacia su propio aspecto físico, restándole importancia y

valor al proceso de aprendizaje, haciendo el entorno de este estudiante

mucho más difícil y complejo, por la falta de atención que se crea alrededor,

el cual en muchas oportunidades no se observa a primer vista, dado que

deben realizarse varias observaciones para detectar que existe.

3.22. AMBIENTE ESCOLAR

Parte del tiempo del alumno, que antes dedicaba a los estudios, ahora

lo utiliza para resolver la situación de angustia, provocando el descenso en

las calificaciones y aprendizaje. De esa forma, se concibe que aparecen

también otras inquietudes como, las amistades, las fiestas, la apariencia

física, el vestuario, la moda y así pierden cantidad de tiempo pensando en

Page 75: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

111

detalles personales, encerrados en el cuarto, o en el baño arreglándose,

frente al espejo.

Para los autores Castejón y Pérez (2008), es más importante la fiesta

que tendrán en dos semanas, que el examen a presentar en un par de días,

aunque sea determinante para salvar, o repetir el año, demostrando otra vez

que la prioridad es la presión del grupo y el evento. Así, que el desarrollo

físico del comienzo de la adolescencia según Edel (2003), quien describe

que parece el más fácil de asimilar y contrariamente a las manifestaciones

psicológicas contradictorias y cambiantes de la personalidad del adolescente.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, deduzco que los factores de tipo individual los dan el

crecimiento y desarrollo juvenil, cuando surge la transformación típica de la

adolescencia para dejar atrás al niño y convertirse en adulto. Suceden una

serie de cambios intensos y de aparición variable, capaces de generar

angustia en los muchachos porque ellos no saben si lo que les ocurre es

normal, desviando la atención hacia los cambios físicos y emocionales.

Por lo que en la mayoría de los adolescentes están conscientes de su

apariencia física que cualquier otro aspecto, y muchos no están satisfechos

con su imagen en el espejo; por lo que adolescentes de ambos sexos, se

preocupan por el peso, el cutis y rasgos faciales. De allí, que finalmente se

indaga por la percepción sobre la infraestructura física y sobre los beneficios

con que cuentan para formarse en un ambiente que vela por su bienestar.

Page 76: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

112

3.23. SATISFACCIÓN RESPECTO A LOS ESTUDIOS

La satisfacción hace referencia al bienestar del estudiante en relación

con sus estudios, e implica una actitud positiva hacia la escuela y la carga

académica, lo contrario se refiere a las posibilidades de retirarse de la

escuela. En este sentido, para los teóricos Salonava, Cifre, Grau y Martínez

(2005: p 171), “la superación de retos y la consecución de objetivos aumenta

la autoestima, la autoeficacia y en general produce satisfacción”. Vale decir,

en la medida que el estudiante alcanza sus metas se genera en él un

sentimiento de satisfacción respecto a sus estudios, pues está demostrando

su capacidad en la acción.

De allí, que la satisfacción personal tiene un papel importante en el

desempeño académico, como mostró el estudio realizado por los

investigadores Vélez y Roa (2005), con estudiantes universitarios en la

Universidad del Rosario EB Bogotá – Colombia, donde la mayoría de

estudiantes satisfecha con su carrera y universidad, y alejados de presiones

por parte de sus padres presentaron resultados positivos en el rendimiento

académico.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, deduzco que la satisfacción del estudiante varía directamente

con el éxito que obtienen en aquellas asignaturas propias del grado en curso.

De allí, que no hay reto inalcanzable cuando el estudiante siente que sus

actividades académicas lo llenan como ser humano. En ese acto se percibe

Page 77: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

113

una entrega total por parte del alumno hacia el logro de sus metas

estudiantiles; y por supuesto, la consecuencia lógica y esperada es un

rendimiento académico con un máximo rango cualitattivo y cuantitativo.

3.24. ASISTENCIA A CLASES

La asistencia a clases se refiere a la presencia del alumno en el aula de

clases, así, que la asistencia a clases es un factor de primerísima

importancia en cuanto al rendimiento escolar, pues el contacto personal, en

vivo, con el profesor permite interactuar al alumno ante cualquier duda o

acotación que deseara hacer. El docente capta el interés del alumno, se

muestra más accesible, acercándose de esta forma a la zona de desarrollo

próximo del estudiante. Por otra parte, si el estudiante asiste regularmente a

sus clases denota interés por sus asignaturas, máximo cuando el alumno

tiene un proyecto de vida personal y profesional.

3.25. INTELIGENCIA

Esta es una de las variables más estudiadas dentro de los

determinantes de índole personal. Incluye pruebas de comprensión verbal y

razonamiento matemático (pruebas psicométricas), las cuales según las

teorías de los autores Pérez y Cols. (2009), para medir el nivel de relación

entre la competencia espacial y el desempeño estudiantil.

Page 78: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

114

Así, para ellos, la competencia cognitiva puede ser considerada como el

nivel de inteligencia general o bien como un conjunto de habilidades

específicas ligadas a un factor general, pero también a campos propios de

cada saber disciplinar, que pueden ser mejores predictores del desempeño

estudiantil, de acuerdo con la población que se estudie.

Así, entre los aspectos que conforman la inteligencia se halla la

competencia espacial que tiene relación con el desempeño en un amplio

espectro de actividades y su influencia se ha mostrado como decisiva en

tareas académicas de las carreras de arquitectura, diseños e ingeniería. Esta

competencia es un tipo particular de inteligencia, definida como la capacidad

de representar, generar, recordar y transformar información simbólica no

lingüística, que puede agruparse en tres categorías:

1. Percepción espacial: capacidad de ubicar, orientarse, hallar la

referencia a la línea horizontal

2. Rotación mental: capacidad de girar mentalmente objetos

bidimensionales o tridimensionales en bloque

3. Visualización: habilidad de generar la imagen mental, efectuar

transformaciones mentales y retener los cambios producidos.

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, deduzco que existen diversas formas de ser inteligente, y en

cuanto a los test, consideran que estos sólo miden un tipo de inteligencia,

siendo necesario ir más allá del cociente intelectual, es decir, más allá de la

Page 79: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

115

inteligencia analítica para identificar a personas inteligentes con pronóstico

de resultados favorables en la vida, por cuanto la inteligencia analítica no es

suficiente para desempeñarse de manera exitosa en el mundo real

De acuerdo a lo anterior, es importante identificar el tipo de inteligencia

que se desee valorar, como la emocional o la social por ejemplo, y

seleccionar adecuadamente sus metodologías evaluativas. Sobre la

inteligencia emocional, es de interés explicar la definición anterior, Caruso y

Salovey (2006), quienes describen que significa que estas habilidades,

siguen una secuencia desde los procesos psicológicos más básicos hasta los

más complejos:

1. Percepción, evaluación y expresión de las emociones: Se refiere al

grado en el que las personas son capaces de identificar sus estados

emocionales y el de los demás, atendiendo a aspectos físicos y cognitivos.

La capacidad de expresar las emociones y sentimientos percibidos en uno

mismo y en los demás, de forma correcta y en el momento adecuado. Y la

facultad para reconocer la sinceridad de las emociones expresadas por los

demás.

2. La habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

pensamiento: las emociones actúan sobre el modo de procesar la

información, modelan el pensamiento dirigiendo la atención hacia aquella

información más significativa e importante para el sujeto, para la toma de

decisiones más o menos creativas y/o eficaces.

Page 80: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

116

3. La habilidad para comprender emociones: corresponde al

conocimiento emocional, por medio del cual comprendemos, sustantivamos y

etiquetamos las emociones.

4. La habilidad para regular las emociones: tras identificar y comprender

las emociones, se trata de desarrollar la capacidad de regularlas,

encontrando la información que éstas nos proporcionan para poder

reflexionar sobre las propias y las de los otros, con el fin de adquirir la

capacidad de controlarlas, permitiendo a las agradables mantenerse o

aumentar y minimizando o moderando las desagradables.

Asimismo, es interesante mencionar la propuesta de Sternberg (2006),

quien introduce el término inteligencia exitosa, como elemento capaz de

demostrar mejores niveles de rendimiento académico. Esta se caracterizada

por cuatro aspectos.

1. La capacidad para lograr el éxito en la vida en función de normas

personales y del contexto sociocultural al cual pertenece el sujeto.

2. La habilidad para tener éxito requiere capitalizar las fortalezas y

corregir o compensar las debilidades.

3. Es necesario un equilibrio de las habilidades para adaptarse, dar

forma y seleccionar los ambientes. Por último,

4. El éxito se logra a través del equilibrio de tres aspectos de la

inteligencia: habilidad analítica, práctica y creativa en todos los contextos de

Page 81: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

117

nuestra vida (trabajo, estudios, relaciones interpersonales, hogar, entre

otros).

Así, que como investigador y actor principal de la presente

investigación, deduzco que la inteligencia analítica (componencial) especifica

los mecanismos mentales responsables de la planificación, ejecución y

evaluación de la conducta inteligente frente a problemas relativamente

familiares o que requieren de abstracción, semejantes a las actividades

académicas. Engloba tres componentes: metacomponentes, los

componentes de ejecución y los componentes de adquisición.

De allí, también, se deriva la concepción de que la inteligencia creativa

(experiencial) constituye la habilidad para enfrentar tareas nuevas; implica un

proceso continuo que va desde una situación nueva a otra completamente

automatizada para el sujeto; incluye tres procesos: la codificación selectiva,

la combinación selectiva y la automatización.

Y la inteligencia práctica (contextual) es la capacidad del sujeto para

resolver problemas que a diario se presentan en el trabajo, en sus estudios o

en su casa; incluye tres procesos: la adaptación, la transformación ambiental

y la selección del ambiente. Así, que lo anteriormente planteado me mueve a

pensar como investigador que la inteligencia puede estar generada por

factores genéticos, pero sin lugar a dudas tiene su concreción real de

acuerdo a la actitud y a las estrategias que se sigan para vencer las

Page 82: MOMENTO II TEORÍAS REFERENCIALES 1. ANTECEDENTES SOBRE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0104581/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · los movimientos sociales con el Estado, el cual, entra

118

dificultades. Es allí, cuando y donde en realidad se fortalece la inteligencia

como elemento vital en el rendimiento estudiantil.