modelo gestión de calidad centrado en la formación ...cie.uach.mx/cd/docs/area_08/a8p13.pdf ·...

16
Modelo gestión de calidad centrado en la formación integral del médico por competencias Parra Acosta Haydeé, López González Julio César, Vázquez Aguirre Alma Delia, Guevara López Carolina, Cantú Reyes Juan Carlos, Cervantes Sánchez Carlos Roberto, Landeros Moreno Lorena y Bautista Chávez Diana. Facultad de Medicina de la UACH [email protected] RESUMEN Los resultados de un estudio comparativo entre médicos internos de pregrado (MIP), egresados con el plan curricular tradicional (Flexneriano) y plan curricular por competencias, evidenciaron que existen limitaciones en el desempeño profesional de los Médicos de ambos planes curriculares; no presentaron diferencias signficativas. También se observaron carencias en la administración educativa del currículo, respecto a la formación del médico en el internado de pregrado y las tutorías clínicas. Precedente para el diseño de un Modelo de Gestión de Calidad de la Facultad de Medicina de UACH que contribuye al desempeño profesional por competencias del MIP. El método que se utilizó, investigación-acción a través de cinco fases: 1. Formación y actualización del comité de investigación y de los participantes 1 en el diseño del modelo. 2. Identificación y análisis del problema. 3. Presición de lo que se pretende mejorar en la formación médica durante el Internado de Pregrado. 4. Estructuración del Modelo de Gestión de Calidad. 5. Implementación y seguimiento del Modelo. Los resultados conforman un Modelo de Gestión de Calidad acorde: al programa educativo de la Facultad, los lineamientos del CIFRHS, los estándares propuestos por COMAEM, las políticas y normativas para el internado de pregrado; que ccontribuye al mejoramiento continuo del proceso formativo de los MIP por competencias a través de cuatro 1 Responsables de la formación de los médicos internos de pregrado. Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Área Temática 8: Educación y salud 2023

Upload: lydien

Post on 11-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelo gestión de calidad centrado en la formación integral del médico por competencias

Parra Acosta Haydeé, López González Julio César, Vázquez Aguirre Alma Delia,

Guevara López Carolina, Cantú Reyes Juan Carlos, Cervantes Sánchez Carlos

Roberto, Landeros Moreno Lorena y Bautista Chávez Diana.

Facultad de Medicina de la UACH

[email protected]

RESUMEN

Los resultados de un estudio comparativo entre médicos internos de pregrado (MIP),

egresados con el plan curricular tradicional (Flexneriano) y plan curricular por

competencias, evidenciaron que existen limitaciones en el desempeño profesional de

los Médicos de ambos planes curriculares; no presentaron diferencias signficativas.

También se observaron carencias en la administración educativa del currículo, respecto

a la formación del médico en el internado de pregrado y las tutorías clínicas.

Precedente para el diseño de un Modelo de Gestión de Calidad de la Facultad de

Medicina de UACH que contribuye al desempeño profesional por competencias del MIP.

El método que se utilizó, investigación-acción a través de cinco fases: 1. Formación y

actualización del comité de investigación y de los participantes1 en el diseño del modelo.

2. Identificación y análisis del problema. 3. Presición de lo que se pretende mejorar en

la formación médica durante el Internado de Pregrado. 4. Estructuración del Modelo de

Gestión de Calidad. 5. Implementación y seguimiento del Modelo. Los resultados

conforman un Modelo de Gestión de Calidad acorde: al programa educativo de la

Facultad, los lineamientos del CIFRHS, los estándares propuestos por COMAEM, las

políticas y normativas para el internado de pregrado; que ccontribuye al mejoramiento

continuo del proceso formativo de los MIP por competencias a través de cuatro

1 Responsables de la formación de los médicos internos de pregrado.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2023

acciones: direccionar, planear, actuar y evaluar (Tobón, 2011); correspondiente a un

ciclo de mejoramiento continuo.

Palabras clave: Gestión de Calidad, Competencias, Administración Educativa, Tutorías

clínicas.

1. INTRODUCCIÓN

Los problemas de salud en el contexto actual, demandan prestar la atención en la

formación integral de los médicos por competencias. Ante ello, la Facultad de Medicina

de la UACH, innovó su currículo en el 2006, mediante un proceso participativo con 41

docentes y 8 estudiantes y, lo evaluó en el 2009 a través del Comité de Evaluación

Académica. Así mismo, al coincidir la primera generación formada con el plan de

estudios basado en competencias y la última del plan de estudios tradicional (Flexner)

utilizado por más de 50 años en el Internado de Pregrado en Junio de 2010; se

consideró oportuno evaluar las dos generaciones a través de un estudio comparativo.

Esta investigación integra tres Fases: I. Diagnóstico, II. Diseño del Modelo de Gestión

de Calidad e Implementación, que nos ocupa en esta ponencia y, III. Seguimiento y

Evaluación del Modelo de Gestión de Calidad.

En la Fase I, se aplicó un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) a 56 médicos

internos de pregrado (MIP), 28 de cada generación para evaluar la competencia clínica

con pacientes estandarizados en 18 estaciones con: lista de cotejo y rúbrica. La

información se procesó utilizando la prueba T de Student con un nivel de significancia

de p <0,05. También se administró un cuestionario a 266 personas y 365 MIP para

analizar la relación entre la administración educativa del plan de estudios basado en

competencias y su desempeño. Los resultados del ECOE mostraron que no hay

diferencias significativas en ambas generaciones. En la lista de cotejo, el 70% de los

MIP obtuvo valores promedio de 53.90 ± 0.57. Aprobaron 10 de 18 estaciones de

acuerdo al pase de estándar, establecido por los médicos evaluadores.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2024 Área Temática 8: Educación y salud

Los resultados del cuestionario mostraron deficiencias en la administración educativa

del currículo respecto a: tiempo asignado para análisis de casos, personal de

supervisión, asesoría (Tutoría clínica) y evaluación y, en el cumplimiento de los

objetivos del internado de pregrado. Otras limitantes referidas son bibliohemeroteca y

laboratorio de anatomía patológica. Observándose, que un buen plan de estudios es

esencial para favorecer el desarrollo de las competencias propuestas en el perfil de

egreso pero no suficiente, es importante propiciar las condiciones administrativas y

académicas que contribuyan a ello. De esta manera, se planteó la interrogante:

¿Qué aspectos administrativos y académicos favorecen la formación médica por

competencias en el Internado de Pregrado?

Y el objetivo de investigación:

Diseñar un Modelo de Gestión de Calidad de la Facultad de Medicina que contribuya al

mejoramiento continuo del desempeño profesional por competencias del médico interno

de pregrado, diseñado de forma colaborativa entre: docentes, jefes de enseñanza,

residentes y coordinador del internado de pregrado.

2. PROCESO METODOLÓGICO

El enfoque de este proceso investigativo es cualitativo. El diseño del Modelo de Gestión

de Calidad se realizó mediante un proceso participativo a través de la investigación-

acción, un método que pone énfasis en la reflexión de un grupo de participantes para la

acción en la acción, con el propósito de transformarla (Barabtarlo, 2005).

2.1 FASES O PASOS:

1. Formación y actualización del comité de investigación y de los participantes2 en el

diseño del modelo.

Se desarrolló a través de un Seminario- Taller con apoyo del Dr. Sergio Tobón, Tobón3,

donde se proporcionaron las bases teóricas y metodológicas correspondientes a la 2 Responsables de la formación de los médicos internos de pregrado.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2025

estructura del modelo de gestión de calidad para la formación de competencias y, se

precisaron los elementos que lo conforman: administración educativa del currículo,

infraestructura y equipamiento, organización y estructura de contenidos, formación por

competencias y tutorías clínicas.

2. Identificación y análisis del problema principal de cada uno de los elementos de la

administración del currículo.

En el seminario-taller, los integrantes del comité de investigación educativa, integraron

equipos de trabajo de acuerdo a los elementos del modelo de gestión4 para analizar los

resultados de la investigación de la Fase I y precisar las limitantes que se presentan en

el desempeño profesional de los médicos y en la administración educativa del currículo.

3. Presición de lo que se quiere mejorar o tranformar para mejorar la formación médica

en el internado de pregrado, tomando en cuenta: la viabilidad, factibilidad y pertinencia.

Así como la misión y visión de la Facultad de Medicina.

Los equipos trabajaron con propuestas de mejora continua en cada uno de los

elementos del Modelo de Gestión, de acuerdo a las necesidades identificadas en la

Fase I. Así mismo, establecieron: objetivos y metas.

Para complementar esta información, se realizó una entrevista de grupo focal con

nueve médicos internos sobre los aspectos que necesitan mejorar en el internado de

pregrado. Los datos se analizaron a través del Programa Computacional Atlas ti.

4. Estructuración del Modelo de gestión de calidad.

A partir del análisis de los resultados de la Fase I y de los aspectos a mejorar, cada uno

de los equipos en el seminario- taller: diseñaron a través de reuniones de trabajo, los

proyectos que integran el Modelo de Gestión de Calidad.

Las actividades que realizaron son: 3 Experto Internacional en Modelo de Gestión de Calidad para la Formación por Competencias4 Administración educativa del currículo, organización y estructura de los contenidos, infraestructura y equipamiento, formación médica por competencias y tutorías

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2026 Área Temática 8: Educación y salud

Seleccionar los estándares de calidad propuestos por COMAEM que respondan a lo

que se pretende mejorar.

- Identificar los indicadores y criterios del acuerdo al estándar.

- Diseñar rúbricas y/o mapas para valorar los criterios.

- Establecer las actividades factibles y pertinentes que contribuyan al logro del

cumplimiento del estándar.

- Desarrollar el Gantt (gráfico que permite visualizar la planeación de las

actividades, los recursos que se requieren así como los reponsables).

Este proceso de construcción fue asesorado presencial y virtual por el experto en

GESFOC.

5. Implementación y seguimiento.

Se elaboró el manual de procedimientos para la implementación y seguimiento del

modelo de gestión acorde al programa educativo de la Facultad, los lineamientos

correspondientes del CIFRHS, los estándares propuestos por COMAEM y a las

políticas y normativas para el internado de pregrado.

Se presentó el Modelo a las autoridades educativas y se acordó su implementación.

2.2 SUJETOS PARTICIPANTES:

Participaron en el diseño del Modelo de Gestión de Calidad 72 personas: Residentes,

Coordinador de internos, jefes de enseñanza, docentes, presidentes de academias y

personal que integra el comité de investigación educativa.

2.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

El análisis de datos cualitativos se realizó tomando como base los aportes de Creswell

(2003) y Rodríguez Gómez et al. (1996) en Guzmán (2009) con la siguiente secuencia

de pasos:

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2027

Organización y preparación de la información recuperada en el seminario- taller.

Como segundo paso se leyó la información recuperada en su conjunto para

comprender el sentido general y reflexionar sobre el significado global.

Se analizó la información y se separó en unidades de análisis; que corresponden

lo más representativo que mencionaron los participantes durante el seminario-

taller y en las reuniones de trabajo.

Construcción de categorías de contenido. Tomando como base los patrones

derivados de la separación en unidades bajo el criterio temático; se agruparon

categorías. Así mismo, se diseñó un gráfico.

Elaboración del informe del Modelo de gestión y de los proyectos generados.

Este paso consistió en integrar las categorías construidas en el informe de

resultados, tomando como referente el objetivo de investigación.

3. RESULTADOS

Durante el proceso de identificación de la problemática, el personal que apoya la

formación de los médicos interno de pregrado, manifestó que el Internado de Pregrado

representa una oportunidad en la formación médica; no obstante, expresan que los

médicos internos, no desarrollan las competencias por falta de práctica, iniciativa y

apatía. Y que la mayor parte del tiempo que pasan en el Internado lo dedican a

cuestiones administrativas que tiene que ver con el llenado de documentación. Así se

muestra en los siguientes comentarios:

"Es una oportunidad para desarrollar habilidades medicas dentro de un hospital.

niciativa...

"Considero que hay problemas de actitud, no tanto de conocimientos. .."

proced

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2028 Área Temática 8: Educación y salud

"El problema es que predominantemente realizan papelería y procedimientos mínimos y

Al ponderar las cuestiones administrativas sobre la práctica médica frente a

situaciones clínicas de salud, se observa que la formación integral del estudiante no

constituye la justificación del internado de pregrado. García, Tobón y López, 2009).

Expresan también, la importancia de conocer los objetivos del internado de

pregrado, mejorar la supervisión de los MIP por parte de la Facultad, organizar los

servicios y rotaciones así como horarios de guardias y clases.

"Hay que saber cuáles son los objetivos del internado"

"De acuerdo a la estructura hospitalaria considero deberían ser supervisados por la Facultad de

Medicina y no dejar todo a cargo del Médico Residente o adscrito del servicio y así cumplirían más

los objetivos"

"Que la persona encargada de su supervisión pase más tiempo con ellos"

"Es importante mayor supervisión de las historias clínicas si cumple con las rotaciones básicas de

hospitalizaciones pero también deben participar en las consultas externas"

visita durante l

Por su parte los médicos internos de pregrado en la entrevista de grupo focal

manifestaron no conocer los objetivos del internado:

"... yo no sé cuáles son los objetivos"

"Se supone que es integrarnos a lo práctico, eso es lo que yo creo no, así en si no se cuáles son

"Como que en realidad no tenemos este definido que es lo que somos, en cada servicio cambia,

es diferente, lo que el residente quiere es lo que vas a hacer"

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2029

Ante ello propusieron que se dieran a conocer lo objetivos no sólo a los internos sino

también a todo el personal, lo cual puede ser a través de un curso de inducción y

valorar su cumplimiento.

"hablar con todos los alumnos acerca de cuáles son los objetivos y que realmente los cumplan porque

muchas veces cada quien se va a un hospital diferente y hacen actividades distintas no siempre es

como que lo mismo".

"...aparte de nosotros también los encargados, por ejemplo médicos adscritos y residentes supieran

específicamente cual es el objetivo que tenemos nosotros para estar aquí y no simplemente lo que

ellos consideran que tenemos que hacer, porque por ejemplo un objetivo en el que nos dieron no

viene, objetivo aprender a sacar muestras esto pero en si la mayoría del tiempo es nuestro trabajo,

esas son cosas que no creo que sean como objetivo de la UACH".

Es evidente que los MIP y el personal que apoya su formación, necesitan tener claro

que el internado de pregrado tiene como objetivo principal: que lo médicos en formación

manifiesten y desarrollen las competencias que integran su perfil de egreso en

situaciones de salud, atendiendo los programas: académico y operación (Parra, López,

Martínez, Vázquez, Guevara, Cantú, Cervantes, Landeros y Chávez, 2011)

Respecto a la supervisión de su práctica profesional los MIP proponen que se realice

por parte de las autoridades de la Facultad:

"Yo creo que algo también muy importante sería la supervisión de que se esté llevando a cabo

estos puntos no, que autoridades de la misma UACH vengan a ver como se está llevando nuestra

formación como médicos internos, que se esté realmente cumpliendo los objetivos, que vengan y

vean"

"En general requieren mayor supervisión ya que algunos muestran verdaderamente interés en

ciertas áreas de competencia"

Le corresponde entonces, a la Facultad de Medicina asumir la responsabilidad del

cambio e innovación educativa en el internado de pregrado.

De las rotaciones opinan que se desarrollan de forma distinta, aun cuando sea la

misma área, lo cual depende según lo informan del residente:

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2030 Área Temática 8: Educación y salud

"... muchas veces entre una rotación de un grupo de internos de rotación y el siguiente

aprendemos cosas distintas incluso entre nosotros mismos en otro servicio a lo mejor nos toca

con un residente que le gusta enseñar y terminas aprendiendo más que tu compañero que al

residente que no le gusta enseñarte entonces si varía mucho el aprendizaje dependiendo de con

quién te toque relacionarte"

Para mejorar el proceso de las rotaciones proponen que al "cierre" de las mismas, se

explique las actividades a realizar y sus propósitos:

"... que cada dos meses se termine y pues como se puede dar tiempo uno para una reunión y que

se expliquen de nuevo, es que hay veces que recuerda unos y olvida otros y que evalúes si se

llevaron a cabo los que están pasando en cada una de las rotaciones"

Este planteamiento hace referencia al programa operativo de cada Hospital, donde se

precisa la organización de las actividades que realizan los MIP en cada área por las que

rotan: medicina interna, pediatría, cirugía general, gineco-obstetricia, urgencias y

medicina familiar, de acuerdo al programa académico de la Facultad; en el que

proponen incluir aspectos éticos:

"Introducir en el currículo aspectos éticos"

"Enfatizar valores universales y ética médica"

La formación ética, de acuerdo con Aristóteles (en Ferrater, 2001) refiere a que la

práctica médica se oriente a la consecución de los propósitos siendo honestos,

responsables, comprometidos.... Ello implica para Tobón (2010) la reflexión continua

respecto a las consecuencias de las acciones para que se orienten hacia el bienestar

y se prevengan errores y situaciones no deseables.

Respecto a las tutorías clínicas, los MIP opinan que es muy necesario contar con

este apoyo; siendo los residentes quienes pueden apoyarlos y ser los tutores

clínicos:

..." estamos rodeadas de personas capaces que nos pueden orientar."

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2031

"y es que por ejemplo estamos nosotros más en relación con los residentes son prácticamente

quienes nos enseñan o sea el conocimiento lo adquirimos de ellos si ellos no conocen los objetivos

que debemos cumplir."

"Los internos deben tener más tutoría especializada para aprendizaje dirigido en cuanto a habilidades

de urgencias y de procedimientos"

... el residente sería una buena opción, pero como decíamos antes que conociera los objetivos, que

supiera más o menos por donde moverse para irnos guiando también a nosotros..."

Es innegable lo importante que es para los MIP contar un tutor clínico, cuya función es

orientar y apoyar a los estudiantes en su proceso de formación profesional (Arias,

2000).

Aunado a estos resultados los MIP expresaron la necesidad de contar con

estacionamiento, bibliohemeroteca, y laboratorio de anatomía patológica.

3.1 MODELO DE GESTIÓN

Los resultados de la investigación y la problemática identificada derivó el diseño del

Modelo de Gestión de Calidad que tiene como propósito: el mejoramiento continuo de

los procesos formativos de los médicos internos de pregrado (MIP) por competencias, a

través de una administración educativa del currículo, que plantea objetivos y metas

claras (direccionar), planifica proyectos, los ejecuta y evalúa con apoyo de la Secretaría

Académica, la Coordinación del Internado de Pregrado de la Facultad, jefes de

enseñanza de los hospitales y el equipo de investigación.

Los proyectos que integran este modelo de gestión son:

Administración Educativa del Currículo:

Difusión de los objetivos del internado de pregrado y

Estandarización de las rotaciones de pregrado

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2032 Área Temática 8: Educación y salud

1. Organización y estructura de los contenidos de programa académico.

2. Formación y evaluación de las competencias del médico interno de pregrado

3. Tutorías Clínicas o Coaching.

4. Infraestructura y equipamiento:

Proyectos que constituyen los ejes centrales del modelo de gestión, los cuales al

desarrollarse en un movimiento continuo, de forma interrelacionada dan respuesta a las

necesidades identificadas y contribuyen a la formación integral con calidad de los

médicos internos de pregrado.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2033

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados muestran que el internado de pregrado es una oportunidad en la

formación médica; no obstante, el desconocimiento de sus objetivos y la falta de

organización de las rotaciones en congruencia con el programa académico de la

Facultad, propicia que los MIP no manifiesten iniciativa e interés por su formación

integral y que el personal que apoya su formación no les proporcionen asesorías que

contribuyan al mejoramiento de su desempeño profesional; propiciándose que gran

parte de su tiempo en el internado lo dediquen a cuestiones administrativas que limitan

el desarrollo de las competencias clínicas frente a situaciones de salud.

Las limitantes observadas, reflejo de la carencias que se presentan en la administración

del currículo por competencias, motivaron el diseño e implementación de un Modelo de

Gestión de Calidad para la formación de competencias (GESFOC) que plantea cuatro

acciones importantes: direccionar, planear, actuar y evaluar (Tobón, 2011); lo cual

responde a un ciclo de mejoramiento continuo que genera las condiciones para que el

Internado de Pregrado propicien el fortalecimiento de las competencias profesionales de

los MIP frente a pacientes en las diferentes rotaciones, con apoyo y asesoría del tutor

clínico y del docente, a través de cinco proyectos: administración educativa del

currículo, infraestructura y equipamiento, organización y estructura de contenidos,

formación por competencias y tutorías clínicas e interacción y movimiento continuo;

generados de forma participativa.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2034 Área Temática 8: Educación y salud

PROCEDIMIENTOS A REALIZAR PARA LA OPERATIVIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN EN ELINTERNADO DE PREGRADO

HOSPITALFACULTAD DE MEDICINA

INICIO

3. Realizar una reunión con jefes de enseñanza de los hospitales

7. Planear la forma en que se

difundirán los objetivos del internado de

pregrado en los MIP y el

personal que apoya su

formación.

6. Revisar que el programa académico y operativo contemplen los objetivos del internado de pregrado

8. Hacer entrega por la forma acordada los folletos a los MIP y al personal.

9. Solicitar que se firme de recibido en el acuse recibo.

10. Valorar la comprensión de los objetivos del internado de pregrado a través de un

mapa de aprendizaje.

1. Enviar a las Unidades Sedes el programa Académico de la facultad de Medicina

2. Con los Jefes de Enseñanza analizar necesidades para garantizar la rotación por los 6 servicios: Medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia, urgencias, el primer nivel de atención y la consulta externa.

5. Revisión de los Programa académicos y Operativos en cada sede de acuerdo al Programa de la Facultad.

4. Elaborar plan para la implementación de los

Programas Operativos en cada sede con los jefes de

Enseñanza

11. Enviar el Programa Académico de internado de pregrado a la Secretaria

Académica y Coordinador de Internado para su paras u revisión y adecuación

12. Envió a Consejo Técnico del programa académico para su aceptación y validación.

1

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2035

PROCEDIMIENTOS A REALIZAR PARA LA OPERATIVIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN EN ELINTERNADO DE PREGRADO

HOSPITALFACULTAD DE MEDICINA

13. Acaptación y validación. por el Consejo Técnico

1

14. Reunión de jefes de Enseñanza de los hospitales para presentarles el programa académico del internado para su implementación del mismo.

19. Valoración y supervisión de dicha implementación en los

distintos hospitales.

20. Planear el ECOE.

21. Elaborar mapas de aprendizaje.

22. Diseñar estaciones para

ECOE.

23. Diseñar casos para cada estación

del ECOE.

24.Diseñar instructivos para los

evaluadores del ECOE.

25. Diseñar instructivos para los examinados en el

ECOE.

30. Presentación del programa de Tutorías al cuerpo de gobierno

31. Solicitar autorización al Consejo Técnico de la Facultad de Medicina

35. Presentación del programa de

tutorías a jefes de enseñanza de

hospitales.32.Determinación de los criterios de selección de tutores por la secretaria académica

33. Convocatoria para ocupar los puestos de tutor

34. Otorgar nombramientos de tutores clínicos por parte de la secretaria académica de la Facultad de Medicina

2

26. Iniciar trámites de

gestión para obtener un

espacio específico

dentro de la unidad

hospitalaria para la

Bibliohemeroteca

27. Búsqueda de recursos para la adecuación del espacio físico, obtención del

acervo bibliohemerográfico y una base de

datos de excelencia.

28. Solicitar personal profesional

para operar y supervisar el

funcionamiento de la Bibliohemeroteca.

29. Dar seguimiento a los

procesos de Gestión de

recursos y su aplicación.

15. Iniciar trámites de gestión para obtener un espacio específico dentro de la unidad hospitalaria para el estacionamiento

16. Búsqueda de recursos para la adecuación del espacio físico,

obtención del acervo bibliohemerográfico y una base de

datos de excelencia.

17. Solicitar personal profesional para operar y

supervisar el funcionamiento de la

Bibliohemeroteca.

18. Dar seguimiento a los

procesos de Gestión de

recursos y su aplicación.

3

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2036 Área Temática 8: Educación y salud

PROCEDIMIENTOS A REALIZAR PARA LA OPERATIVIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN EN ELINTERNADO DE PREGRADO

HOSPITALFACULTAD DE MEDICINA

2

36. Capacitación de tutores

37. Elaboración y entrega de manual de procedimientos para

tutores

38. Implementación, seguimiento y

evaluación

39. Tutorías clínicas con médicos internos para autoevaluación

3

40. En caso de existir, adecuar el espacio con áreas específicas para la construcciòn del laboratorio de anatomia Patologica

41. Que las áreas del laboratorio cumpla con los estándares de calidad correspondientes y el equipamiento adecuado.

42. Solicitar el personal capacitado para el adecuado funcionamiento del Laboratorio

43. Dar seguimiento a los

procesos de Gestión de

recursos y su aplicación.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2037

5. REFERENCIAS

Barabatarlo y Z, A. (1995) Investigación- Acción: Una didáctica para la formación de

profesores. Universidad Autónoma Nacional. México D.F.

CIFRHS (1983) Documento: Criterios e Indicadores para estructuración de guías para

evaluación de programas en carreras de la salud. XXVII Reunión.

Duncan, W. J. (2000). Las ideas y la práctica de la administración: los principales

desafíos en la era moderna (M. d. P. Carril, Trad.). México, D.F.: Oxford.

Ferrater, M. J. ( 2001) Diccionario de Filosofía. ED. Ariel Filosofía.

FMUACH, (2010) Evaluación Integral al Proceso de Reforma Curricular y Académica.

Guzmán (2009) Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa.

Durango, Durango México.

Norma Oficial Mexicana Nom-234-SSA1-2003, Utilización de campos clínicos Para

ciclos clínicos e internado de pregrado.

Parra, A. H. et al. (2011) La administración educativa del Currículo y sus implicaciones

en el desempeño profesional de los médicos internos. Facultad de Medicina de la

UACH.

Tobón T, S (2010) Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo,

didáctica y evaluación. 3ra. Ed. Bogotá ECOE Ediciones.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2038 Área Temática 8: Educación y salud