modelo de perfil de tesis en economía

13
1.0 TITULO DE LA INVESTIGACION "INFLACION Y CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA" PERIODO: 1990 - 2001 2.0 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Una de las principales razones por la que se pretende llevar adelante la presente investigación, es poner en evidencia empírica, la tesis monetarista del crecimiento económico relacionada con la inflación; en efecto la afirmación monetarista de que un crecimiento económico menor no es remedio para la inflación 1 , es la que se pretende poner en tela de juicio para el caso boliviano tomando como marco temporal lo que sucedió en Bolivia, desde inicios de la década del 90 hasta la actualidad. Desde otro punto de vista, respecto a la afirmación monetarista anterior, esta sostiene: para que una economía mantenga un vigoroso crecimiento económico, primero tiene que sanear su economía estabilizando y fortaleciendo su moneda 2 y luego recién impulsar el crecimiento económico lo cual implica mayores niveles de empleo. La teoría monetaria es concluyente respecto a las causas que originan la inflación al manifestar que "la inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta". 3 La escuela monetarista rechaza rotundamente la creencia de que una cifra de paro más elevada y un crecimiento económico menor constituyen soluciones a la inflación , rechaza la idea de que las alternativas a las que una economía debe de enfrentarse son a más inflación o más paro, esto es precisamente lo que se pretende poner en evidencia empírica utilizando para ello técnicas econométricas para el caso boliviano. La evidencia empírica ocurrida a lo largo de las últimas décadas, ha mostrado que el crecimiento de la economía en algunos países latinoamericanos ha disminuido, la cifra media de desempleo ha aumentado, y la tasa de inflación también ha sido cada vez más alta. Algunos países han sufrido al mismo tiempo más inflación y más paro (stanflación). Se piensa realizar el presente trabajo de investigación, debido a que cuando se considera los alcances de una determinada teoría, esta debe de tener una cobertura general y no 1 FRIEDMAN, Milton y Rose. 1986. "Libertad de Elegir". Barcelona. Ed. Orbis. Pag. 376 2 La importancia que esta escuela le da a la moneda respecto a su fortalecimiento y estabilidad en toda economía, ha dado lugar a que se les denomine monetaristas. 3 FRIEDMAN, Milton y Rose. 1980. "Libertad de Elegir". Nueva York. Ed. Harcourt Brace Jovanovich. Pag. 353. Visite: http://www.economistasonline.net/ Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Upload: victor-hugo-carranza-serna

Post on 27-Oct-2015

514 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

1.0 TITULO DE LA INVESTIGACION

"INFLACION Y CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA"PERIODO: 1990 - 2001

2.0 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Una de las principales razones por la que se pretende llevar adelante la presente investigación, es poner en evidencia empírica, la tesis monetarista del crecimiento económico relacionada con la inflación; en efecto la afirmación monetarista de que un crecimiento económico menor no es remedio para la inflación1, es la que se pretende poner en tela de juicio para el caso boliviano tomando como marco temporal lo que sucedió en Bolivia, desde inicios de la década del 90 hasta la actualidad.

Desde otro punto de vista, respecto a la afirmación monetarista anterior, esta sostiene: para que una economía mantenga un vigoroso crecimiento económico, primero tiene que sanear su economía estabilizando y fortaleciendo su moneda2 y luego recién impulsar el crecimiento económico lo cual implica mayores niveles de empleo.

La teoría monetaria es concluyente respecto a las causas que originan la inflación al manifestar que "la inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta".3

La escuela monetarista rechaza rotundamente la creencia de que una cifra de paro más elevada y un crecimiento económico menor constituyen soluciones a la inflación, rechaza la idea de que las alternativas a las que una economía debe de enfrentarse son a más inflación o más paro, esto es precisamente lo que se pretende poner en evidencia empírica utilizando para ello técnicas econométricas para el caso boliviano.

La evidencia empírica ocurrida a lo largo de las últimas décadas, ha mostrado que el crecimiento de la economía en algunos países latinoamericanos ha disminuido, la cifra media de desempleo ha aumentado, y la tasa de inflación también ha sido cada vez más alta. Algunos países han sufrido al mismo tiempo más inflación y más paro (stanflación).

Se piensa realizar el presente trabajo de investigación, debido a que cuando se considera los alcances de una determinada teoría, esta debe de tener una cobertura general y no

1 FRIEDMAN, Milton y Rose. 1986. "Libertad de Elegir". Barcelona. Ed. Orbis. Pag. 376

2 La importancia que esta escuela le da a la moneda respecto a su fortalecimiento y estabilidad en toda economía, ha dado lugar a que se les denomine monetaristas.

3 FRIEDMAN, Milton y Rose. 1980. "Libertad de Elegir". Nueva York. Ed. Harcourt Brace Jovanovich. Pag. 353.

Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 2: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

restringirse únicamente a unos pocos países sean estos "desarrollados" o "subdesarrollados", pues precisamente en esta particularidad radica la validez de cualquier teoría. Es decir no podemos decir, esta teoria solo sirve para países "desarrollados" o solo sirve para países "subdesarrollados". La particularidad de toda teoria respecto al alcance general que debe tener es propia en todo el ámbito de las ciencias.

Es necesario precisar que el presente trabajo de investigación tiene la característica de ser una investigación teórica; al respecto Alfredo Tecla afirma lo siguiente, «las investigaciones teóricas dirigidas a un fin en las que los problemas tienen que ver con los problemas teóricos ya formulados: sus esfuerzos pueden ser dirigidos hacia el estudio crítico de las soluciones antes propuestas, a la modificación, precisión o comprobación empírica de las leyes, teorías e hipótesis aceptadas en las ciencias. En el desarrollo de cualquier ciencia esta forma de investigación desempeña un papel muy importante....Precisamente aquí se traza una línea divisoria entre los conocimientos verificados y los hipotéticos y se toma conciencia de los nuevos problemas; y nuevos puntos de crecimiento. Sin esta forma de investigación, en la ciencia no serían posibles las investigaciones teóricas fundamentales.»4

3.0 FORMULACION DEL PROBLEMA

Teniendo en consideración los argumentos expuestos en el inciso anterior, la pregunta que formula el presente trabajo de investigación es la siguiente5:

¿El crecimiento económico de Bolivia en que medida se relaciona con los niveles de inflación?

4.0 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

4.1 OBJETIVO GENERAL

-Investigar la relación existente entre el crecimiento económico, respecto a la inflación en Bolivia, teniendo como referencia el período 1990-2001.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Analizar la evolución de las variables macroeconómicas, inflación y crecimiento económico en Bolivia en el periodo 1990-2001.

4 TECLA, Alfredo. 1980. "Metodología de las Ciencias Sociales". México. Ed. Taller Abierto. Tomo II. Pags. 18-35.

5 RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1984. "Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales". La Habana. Editora Política. Pág 67.

Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 3: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

-Investigar econométricamente la correlación existente entre la variable inflación respecto al crecimiento económico para el periodo 1990-2001.

5.0 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Para la formulación de la hipótesis, es preciso considerar lo siguiente: "la suposición en la hipótesis viene a ser un intento, muy importante, de resolver el problema, de responder a la pregunta planteada. La pregunta, en el planteamiento del problema se refiere, precisamente, a lo que constituye la suposición en la hipótesis."6

5.1 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

LA EVIDENCIA EMPIRICA DEMUESTRA QUE PARA EL CASO BOLIVIANO EL CRECIMIENTO ECONOMICO SE CORRELACIONA POSITIVAMENTE CON NIVELES DE INFLACION TOLERABLES.

5.2 VARIABLES DE LA HIPOTESIS

Las variables de la hipótesis son las siguientes:

variable dependiente

y = crecimiento económico

variable independiente

x1 = niveles de inflación

6 KOPNIN, P.V. 1966. "Lógica Dialéctica". México. Ed. Grijalbo. Pags.441-443.Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 4: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

6.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.1 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

6.1.1 METODOS

Los métodos de investigación que se usarán en el presente trabajo de investigación, son la deducción y la inducción; la deducción debido que se se tomará como referencia de carácter general la afirmación monetarista respecto a la relación que existe entre el crecimiento económico, con los niveles de inflación.

Mientras que el método inductivo será usado, debido a que en base a los resultados alcanzados como producto de la puesta en evidencia empírica de la relación existente entre el crecimiento económico y los niveles de inflación, se estará yendo de lo particular a lo general.

Como métodos complementarios de investigación se usarán el análisis y la síntesis, esto debido a que se tendrá que examinar la información de series de tiempo por medio de cuadros y gráficos.

6.1.2 TECNICAS

Complementariamente a las técnicas señaladas, se utilizará información de series de tiempo, (series históricas), las cuales se obtendrán de instituciones que registran información macroeconómica, (UDAPE, BANCO CENTRAL, MULLER & ASOCIADOS, ETC.); también se hará uso de técnicas econométricas referidas al análisis de regresión y correlación para verificar la interdependencia entre variables.

Justificando lo anterior, Rodriguez señala lo siguiente: "los métodos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del fenómeno que se estudia. Tales métodos por su elaboración y confiabilidad, permiten hacer inferencias del comportamiento de determinados fenómenos a partir de los índices cualitativos que se investigan, es decir, establecer la regularidad cuantitativa de los fenómenos sobre la base del cálculo de probabilidades de ocurrencia. Métodos como la correlación y regresión lineal, la prueba Chi cuadrado, el análisis factorial, etc., son de gran importancia y de constante empleo en las investigaciones sociales concretas, para la fundamentación de los resultados y la comprobación de las hipótesis."7

7 RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1984. "Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales". La Habana Editora Política. Pag. 49

Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 5: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

6.1.3 INSTRUMENTOS A EMPLEARSE

Los instrumentos que se emplearán en forma complementaria a los métodos y técnicas señaladas anteriormente se pueden clasificar en dos:

-De recolección de información-De procesamiento de datos

En el primer caso se empleará para la recolección de datos los siguientes instrumentos:

1) Fichas bibliográficas.2) Fotocopias de información documental.

Para el segundo caso (procesamiento de datos), se hará uso de una computadora compatible IBM, y se ha utilizará el PROGRAMA DE EXCEL (programa econométrico), para procesar la información (análisis de regresión, gráficos, cuadros, etc.).

6.3 MODELO ECONOMETRICO PROPUESTO

MODELO PARA VERIFICAR LA EVIDENCIA EMPIRICA DE LA TEORIA MONETARISTA DEL CRECIMIENTO ECONOMICA Y SU RELACION CON LA INFLACION

yi = a0 + xi1 + ui (1)

Donde:

yi = crecimiento económico de Bolivia en el periodo i.a0 = parámetro de la ecuación.xi1 = niveles de inflación de Bolivia en el periodo i.ui = término de perturbación o error.

Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 6: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

7.0 MARCO HISTORICO, TEORICO Y REFERENCIAL

7.1 BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO BOLIVIANO

7.1.1 LA ECONOMIA BOLIVIANA, ANTES DE LA DECADA DEL 80

La economía boliviana desde el período colonial se ha basado en la minería, primero fue la plata desde la colonia hasta fines del siglo XIX, y después el estaño en el siglo XX.

La primera crísis profunda de Bolivia ocurrió con el agotamiento de los depósitos de plata y la caída en los precios mundiales de ese metal al finalizar el siglo pasado; sin embargo una expansión de la demanda mundial por estaño sacó a Bolivia de esa crísis. El apogeo del desarrollo económico moderno de Bolivia en relación a los países vecinos fue alcanzado en las primeras dos décadas del siglo XX, cuando se explotó estaño muy intensivamente, y cuando los ingresos por explotación proveyeron la base para una gran expansión de la infraestructura del país, incluyendo caminos y el sistema de ferrocarriles.8

Los líderes de la Revolución Nacional de 1952 inspirados en la Revolución Mejicana, y en su Partido Revolucionario Institucionalista, para la formulación de la política del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) concebían al sector público como el motor de un crecimiento que sería más amplio y equitativo.9

Ellos implantaron un sistema económico, que con una definición amplia se llama CAPITALISMO DE ESTADO. La característica más clara del modelo de capitalismo de estado, está en que se asigna al sector público la mayor responsabilidad en la acumulación de capital, tanto para la provisión de infraestructura como para la producción de bienes y servicios en empresas estatales.

A pesar de la gran variedad de gobiernos después de 1952, las características principales del modelo de capitalismo de estado permanecieron relativamente constantes. Si el gobierno militar era de la izquierda populista, como bajo el General Torres de 1970 a 1971, o de derecha, como cuando el régimen militar del General Banzer de 1971 a 1978, se siguió concibiendo al estado como la fuerza guía del desarrollo.

7.1.2 EL FENOMENO DE LA DEUDA EXTERNA EN BOLIVIA

La deuda externa de Bolivia aumentó dramáticamente en la década de los setenta, 8 SACHS, Jeffrey y MORALES, Juan Antonio. 1987. "La Crísis Económica en Bolivia". La Paz.

Mimeo.

9 Op. cit.Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 7: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

principalmente durante el gobierno de Banzer. La rápida acumulación de la deuda externa en los años setenta tuvo tres fuentes. Una fracción de la deuda externa financió ensayos plausibles para generar una base exportadora más diversificada mediante varios proyectos de inversión. Algunos de éstos proyectos tales como la exportación del gas a la Argentina que comenzó en 1972, fueron exitosos. Otros, como las inversiones en la producción de petróleo crudo y derivados, y la capacidad de fundición del estaño lo fueron mucho menos. Segundo con efectos menos benignos los préstamos extranjeros reflejaron también un ensayo de evadir la solución de los conflictos distributivos internos con dinero y tiempo prestado. El gobierno no pudo aumentar ni los impuestos ni los precios del sector público que estaban subvaluados. Tercero y de manera mucho más perniciosa, una fracción del endeudamiento público externo tuvo el propósito y el efecto de enriquecer a un conjunto estrecho de intereses privados por la vía del acceso que estos tenían al gasto público. De manera similar se pudo mantener un peso boliviano sobrevaluado con los préstamos extranjeros, lo que se convirtió en un canal para la fuga de capitales para los ciudadanos más ricos.10

7.1.3 LOS PROBLEMAS ECONOMICOS DE BOLIVIA EN LA DECADA DEL 80

Bolivia alcanzó su ocaso político en 1980 y 1981, cuando el General Luis García Meza estaba profundamente implicado en el creciente negocio de la cocaína. El gobierno no pudo conseguir aceptación y menos aún apoyo internacional, excepto el del gobierno argentino, que era similarmente violento. Los bancos comerciales internacionales pararon sus préstamos y negociaron un acuerdo de reprogramación de emergencia, que poco después dejó de ser honrado. El resto de la comunidad financiera internacional tampoco efectuó nuevos préstamos excepto dos préstamos importantes del régimen argentino. Las exportaciones insuficientes y los bajos ingresos fiscales mostraron a posteriori las debilidades de la estrategia de endeudamiento de Banzer. Los gobernantes que siguieron a Banzer no pudieron aumentar los ingresos tributarios ni ejecutar una política de austeridad, y por lo tanto recurrieron a la emisión monetaria, cuando los flujos netos de capital se redujeron y se convirtieron de positivos en negativos. Además el problema de la obtención de créditos nuevos, los precios de los productos de exportación comenzaron a bajar y las tasas internacionales de interés de los préstamos contraídos, se incrementaron enormemente.

La hiperinflación y la crisis de endeudamiento se desarrollaron en Bolivia, cuando el flujo neto de recursos externos se tornó negativo en 1982. El FINANCIAMIENTO CON SEÑORAJE (es decir emitiendo dinero), se convirtió en el sustituto de los recursos externos declinantes.

En 1982, los préstamos netos cayeron verticalmente, de tal manera que la

10 SACHS, Op. cit.Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 8: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

transferencia neta de recursos a Bolivia (préstamos netos menos pagos de intereses), se volvió fuertemente negativa. El SEÑORAJE saltó a mediados de 1982, varios meses antes que comenzara Siles su gobierno.11

La inflación tuvo efectos desastrosos para la economía y la sociedad boliviana como un todo, pero algunos individuos con buenos contactos, que buscaban rentas fáciles, lograron enriquecerse muy considerablemente durante la hiperinflación. Cualquiera con acceso a las divisas oficiales podía enriquecerse casi instantáneamente durante el período revendiéndolas con beneficios de varios cientos de por ciento en el mercado negro. Más aún el gobierno otorgó créditos sustanciales con tasas bajas de interés durante el período, a menudo a empresarios agroindustriales políticamente poderosos, que se convirtieron efectivamente en donaciones, como resultado de la inflación. Los controles de precios para algunos alimentos como la harina y los precios bajos de los bienes producidos por el sector público como la gasolina, generaron oportunidades para operaciones muy lucrativas de contrabando de exportación.12

7.1.4 LA NUEVA POLITICA ECONOMICA (NPE) Y EL D.S. 21060

El programa de "estabilización" que fue llevado adelante por el gobierno de centroderecha de Paz Estenssoro, incluyeron herramientas para la estabilización macroeconómica, como planes para la liberalización del comercio externo, reformas administrativas e impositivas y la liberalización del mercado interno. La llamada Nueva Política Económica no era nada menos un llamado para desmantelar el sistema de capitalismo de estado que había prevalecido por más de treinta años en Bolivia.

El plan de estabilización de Bolivia fue altamente ORTODOXO, en comparación a las políticas monetarias, fiscales y de precios prácticados por Argentina, Brasil y Perú. El programa de estabilización evitó los controles de precios y de salarios del sector privado y más bien eliminó los que habían al comienzo del programa.

El sector público ya estaba al borde del colapso cuando al terminar el año 1985, los precios del estaño y del petróleo cayeron estrepitosamente. Para manterner el equilibrio fiscal, el gobierno se Paz Estenssoro, se embarco en una gran batalla que ha dejado heridas políticas graves para reducir el empleo en COMIBOL, los resultados fueron impactantes y reflejaron una tragedia social. COMIBOL ha reducido su empleo de alrededor de 30.000 trabajadores en 1985 a 7.000 trabajadores en 1987. Muchos de esos trabajadores permanecen desemplados o marginalmente empleados conformando parte del SECTOR INFORMAL

11 Op. cit.

12 IbidemVisite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 9: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

URBANO.13 Las transformaciones en el mercado del trabajo se ha producido más que por reducciones en la cantidad de empleos en su calidad, es decir, el mercado del trabajo se informalizó aún más después del D.S. 21060.

Los salarios reales cayeron inmediatamente después del anuncio del D.S. 21060 en un 21.5%, en el trimestre inmediato al anuncio del D.S. 21060. A partir del segundo trimestre de 1986, los salarios reales ha tenido una recuperación en el sector privado y en las empresas estatales, y están en los niveles promedio de 1982. En cambio los salarios del gobierno así como las rentas para ciertas categorías de jubilados han quedado en niveles muy bajos.

Se puede conjeturar que los efectos negativos de largo plazo de la reducción en el gasto público social, especialmente en educación, constituyen los mayores costos del programa de estabilización.

Si bien es cierto que se alcanzó la estabilización con una caída relativamente pequeña del PIB y del empleo en lo inmediato, es también cierto que a un poco más largo plazo apareció que la economía había quedado entrampada en un sendero de bajo crecimiento y baja inversión.

El fuerte crecimiento de la producción de la coca y de la cocaína en los últimos 15 años le ha creado a Bolivia un problema adicional, de gran urgencia, de sustitución de esas producciones y más generalmente de sustitución de esa economía. El gobierno boliviano ha propuesto al país y a la comunidad internacional una "Estrategia Nacional de Desarrollo alternativo" para enfrentar los problemas de sustitución de la economía de la coca.14

7.1.5 PERIODO DE POST-ESTABILIZACION

Muchos de los problemas más profundos de la economía y sociedad boliviana, que contribuyeron al desencadenamiento de la inflación, continúan presentes y, en algunos casos, se han produndizado. La minería y los hidrocarburos ya no puede ser la única base del crecimiento económico en Bolivia. Menos aún la producción de coca. Bolivia tiene que encaminarse por la senda de la promoción de exportaciones y las políticas públicas deberán sostener este esfuerzo, para ello sera necesario contar con una base financiera sólida del gobierno, lo que conlleva costos. Más importante aún la diversificación de exportaciones requiere de un desplazamiento hacia la agricultura y la industria manufacturera liviana.

El MODELO DE CAPITALISMO DE ESTADO intentó reducir el problema de

13 Id.

14 IbidemVisite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 10: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

distribución de ingresos mediante una combinación del impuesto inflación, prestamos extranjeros cuantiosos o represión de las clases trabajadoras. Niguna de esas soluciones es permanente ni viable en una estrategia de desarrollo a largo plazo.15

A la actualidad se puede apreciar que desde la promulgación del D.S. 21060, Bolivia ha vivido un periodo continuo de estabilidad económica, teniendo niveles de inflación no traumatizantes como en los primeros años de la década del 80, a pesar de ello los niveles de desempleo en los dos primeros años de ajuste han sido considerables; sin embargo a la fecha, los indicadores de reactivación económica (crecimiento del PIB), son bastante moderados, es decir si bien es cierto que Bolivia ha logrado mantener relativamente estable su moneda, no es verdad que haya tenido porcentajes de crecimiento económico espectaculares como los que han ocurrido en Chile y países asiáticos que llevaron adelante el modelo de desarrollo económico de libre mercado.

7.2 MARCO TEORICO

7.2.1 TEORIA MONETARISTA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO, LA INFLACION Y EL DESEMPLEO

Friedman, cuando se refiere a este problema, realiza un paralelismo entre el alcoholismo y la inflación; el remedio al alcoholismo -señala- es sencillo de encontrar: dejar de beber. Es difícil de aceptar porque, en este caso, los efectos desagradables aparecen primero, y los buenos tardan en llegar. El alcohólico que continua el tratamiento sufre fuertes molestias por el abandono del alcohol antes de llegar al estado feliz en el que ya no tiene un deseo irresistible de beber otra copa. Lo mismo ocurre con la inflación. Las consecuencias iniciales secundarias de una tasa menor de crecimiento de la oferta monetaria son desagradables: una expansión económica más lenta, durante un periodo, un índice de desempleo más elevado, sin que por algún tiempo la inflación disminuya. Los beneficios aparecen aproximadamente sólo uno o dos años después, en la forma de un aumento más moderado de los precios, una economía más saludable, y dotada con un potencial de rápido crecimiento económico no inflacionario.16

Los efectos secundarios negativos constituyen una razón por la que es difícil que un alcohólico o una nación que sufre una espiral inflacionaria abandonen la adicción. Sin embargo, existe otra razón que, al menos en el primer estadio de la enfermedad o desequilibrio, puede ser aún más importante: la falta de un deseo real para acabar con la adicción. Al bebedor le gusta lo que toma: le es difícil aceptar que en realidad

15 Ibid.

16 FRIEDMAN, Milton y Rose. Op. cit. Pags. 373-374.Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 11: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

es un alcohólico: no está seguro de que quiera curarse. Un país que está sufriendo una inflación de precios se encuentra en la misma posición. La creencia de que la inflación es un problema temporal y moderado debido a circunstancias no corrientes y extrañas, de desaparecerá por sí mismo -cosa que nunca ocurre-, es seductora.17

Friedman afirma que no se conoce ningún ejemplo en la historia en el que un periodo inflacionario haya acabado sin que se produjera una época intermedia de crecimiento económico lento y un desempleo mayor que el acostumbrado.

También afirma que, cada vez el aumento mayor en la cantidad de dinero ha ido seguido en primer lugar de una expansión económica, y más tarde de inflación. En cada ocasión las autoridadesd han reducido el crecimiento de la oferta monetaria para contener la inflación. Esta disminución de la expansión monetaria ha ido seguida de una recesión inflacionaria. Posteriormente, el aumento de precios ha menguado y la economía ha mejorado.

Cuando se reacciona ante una recesión aumentando el crecimiento monetario, se inicia un periodo inflacionario, condenando a la economía a aumentos de precios mayores seguidos de unas cifras de paro más elevadas.

La opción, inflación o paro es falsa. La alternativa real consiste sólo en si nos enfrentamos a un desempleo más elevado como consecuencia de unos precios más altos o debido a un efecto temporal secundario para eliminar la inflación.

17 Ibid.Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 12: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

8.0. ESQUEMA DE LA TESIS

RESUMEN

1.0 INTRODUCCION1.1 Justificación1.2 Formulación del Problema1.3 Objetivos de la Investigación1.4 Hipótesis de Investigación

2.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION2.1 Métodos de Investigación2.2 Técnicas de Investigación

3.0 MARCO TEORICO Y REFERENCIAL3.1 Historia del desarrollo económico boliviano

3.1.1 La economía boliviana, antes de la década del 803.1.2 El fenómeno de la deuda externa en Bolivia3.1.3 Los problemas económicos de Bolivia en la década del 803.1.4 La nueva política económica (NPE) y el D.S. 210603.1.5 Periodo de post-estabilización

3.2 Teorias del crecimiento económico3.3 La curva de PHILIPS.

3.3.1 Proposición teórica3.3.2 Evidencia empírica

3.4 La stanflación (paro con inflación)3.5 La Tesis Monetarista acerca del Crecimiento Económico respecto a los

niveles de desempleo e inflación.4.0 VERIFICACION DE HIPOTESIS

4.1 Evolución de las variables macroeconómicas, inflación y crecimiento económico en Bolivia: Periodo 1980-2001.

4.2 Analisis econométrico de la relación existente entre la variable inflación respecto a la variable crecimiento económico: Bolivia, periodo 1980-2001.

4.0 CONCLUSIONES5.0 RECOMENDACIONES

ANEXOSBIBLIOGRAFIA

Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline

Page 13: Modelo de Perfil de Tesis en Economía

9.0 BIBLIOGRAFIA

- ANDER-EGG, Ezequiel. 1982, "TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL". Buenos Aires. Editorial Humanitas

- RODRIGUES, Francisco y otros. 1989. "INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES". La Habana Editorial Política.

- FRIEDMAN, Milton y Rose. 1986. "El Remedio a la Inflación". En "Libertad de Elegir". Barcelona. Ed. Orbis.

- UDAPE. 1990. "Análisis Económico". La Paz. Ed. UDAPE.

- MORALES, Juan Antonio. 1987. "La Inflación y la Estabilización en Bolivia". La Paz. Ed. Los Amigos del Libro.

- MORALES, Juan Antonio. 1985. "La Administración de la Crísis en Bolivia: 1982-1984". La Paz. UDAPE.

- SACHS, Jefrey y MORALES, Juan Antonio. 1987. "La Crísis Económica en Bolivia". La Paz. Mimeo.

- SACHS, Jefrey 1987. "Macroeconomía en la Economía Global". México. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana.

Visite: http://www.economistasonline.net/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/economistasonline