metodologías didácticas basadas en el aprendizaje activo para el desarrollo de capacidades...

14
1. TÍTULO DEL PROYECTO “Metodologías didácticas basadas en el aprendizaje activo para el desarrollo de capacidades emprendedoras de los alumnos del Programa de Formación de Emprendedores de la Universidad Continental” 2. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PROMOTORA DEL PROYECTO 2.1 Institución ejecutora y unidad responsable La institución ejecutora del proyecto es la Universidad Continental, entidad educativa privada cuya sede principal se localiza en la Calle Real 125 Huancayo – Junín. La unidad responsable de ejecutar el proyecto es el Centro de Emprendimiento de la Universidad Continental (Conti-Emprende), el cual desarrolla y organiza diferentes actividades orientadas a fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes de pregrado y postgrado de la universidad. 2.2 Ámbito de intervención El radio de acción de la intervención es a nivel institucional, mientras que su radio de influencia es a nivel de la región Junín. Esperamos que esta propuesta pueda ser replicada por otras instituciones educativas que ofrecen programas similares en el resto del país. 2.3 Duración del proyecto El proyecto tiene una duración de 2 años. 2.4 Instituciones corresponsables La Universidad Continental es la única institución responsable de planificar, implementar, ejecutar y monitorear el proyecto. 2.5 Población objetivo Beneficiarios directos: personas mayores de 18 años, con estudios secundarios completos, con alguna experiencia laboral y que estén motivados a hacer crecer su negocio o poner en marcha sus ideas de negocios. Beneficiarios indirectos: docentes del Programa de Formación de Emprendedores de la Universidad Continental. 2.6 Presupuesto total estimado El presupuesto estimado es de S/. 23 652.00 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Justificación En los últimos años se ha dado un fuerte impuso a la creación de programa de formación de emprendedores en la escuelas y universidades del país, como una respuesta a la demanda social de dinamizar la economía a través de la creación de nuevos negocios. El Global Entrepreneurship Monitor Perú 2012, elaborado por la Universidad ESAN, indica que en el Perú, el número de emprendedores involucrados activamente en la creación o dirección de un nuevo negocio, se encuentra entre los más altos de la región; sin embargo, sólo un reducido porcentaje de estos emprendimientos logran su sostenibilidad. Para el GEM, “la sobrevivencia de los negocios y su persistencia en el tiempo contribuye no solo con la oferta de nuevos productos y servicios, sino con la oferta de empleo, proveyendo estabilidad para los empleados y para la economía en general” (2012: 31). Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Proyecto de Innovación Educativa.

TRANSCRIPT

1. TÍTULO DEL PROYECTO

“Metodologías didácticas basadas en el aprendizaje activo para el desarrollo de capacidadesemprendedoras de los alumnos del Programa de Formación de Emprendedores de laUniversidad Continental”

2. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PROMOTORA DEL PROYECTO2.1 Institución ejecutora y unidad responsable

La institución ejecutora del proyecto es la Universidad Continental, entidad educativa privadacuya sede principal se localiza en la Calle Real 125 Huancayo – Junín.

La unidad responsable de ejecutar el proyecto es el Centro de Emprendimiento de laUniversidad Continental (Conti-Emprende), el cual desarrolla y organiza diferentesactividades orientadas a fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes de pregrado ypostgrado de la universidad.

2.2 Ámbito de intervención

El radio de acción de la intervención es a nivel institucional, mientras que su radio deinfluencia es a nivel de la región Junín. Esperamos que esta propuesta pueda ser replicadapor otras instituciones educativas que ofrecen programas similares en el resto del país.

2.3 Duración del proyecto

El proyecto tiene una duración de 2 años.

2.4 Instituciones corresponsables

La Universidad Continental es la única institución responsable de planificar, implementar,ejecutar y monitorear el proyecto.

2.5 Población objetivo

Beneficiarios directos: personas mayores de 18 años, con estudios secundarioscompletos, con alguna experiencia laboral y que estén motivados a hacer crecer su negocioo poner en marcha sus ideas de negocios.

Beneficiarios indirectos: docentes del Programa de Formación de Emprendedores de laUniversidad Continental.

2.6 Presupuesto total estimado

El presupuesto estimado es de S/. 23 652.00

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO3.1 Justificación

En los últimos años se ha dado un fuerte impuso a la creación de programa de formación deemprendedores en la escuelas y universidades del país, como una respuesta a la demandasocial de dinamizar la economía a través de la creación de nuevos negocios. El GlobalEntrepreneurship Monitor Perú 2012, elaborado por la Universidad ESAN, indica que en elPerú, el número de emprendedores involucrados activamente en la creación o dirección deun nuevo negocio, se encuentra entre los más altos de la región; sin embargo, sólo unreducido porcentaje de estos emprendimientos logran su sostenibilidad. Para el GEM, “lasobrevivencia de los negocios y su persistencia en el tiempo contribuye no solo con la ofertade nuevos productos y servicios, sino con la oferta de empleo, proveyendo estabilidad paralos empleados y para la economía en general” (2012: 31).

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

En promedio, más del 80% de las nuevas empresas cierran después de dos años en elmercado. Para los analistas, la alta tasa de mortandad de las pymes se debe a deficienciasen la capacidad de gestión de sus responsables. En un artículo publicado el portalterra.com.pe, Fernando Horna, vicepresidente ejecutivo de MAPCITY, empresa dedicada ala inteligencia de negocios, señala que “una de las principales razones por las que unemprendimiento o negocio no supera la barrera del primer año en el Perú, […] se debeprincipalmente al desconocimiento del negocio, del mercado y de la competencia”.

¿Cuál es el papel que le corresponde a la educación en el desarrollo del emprendimiento enel país? En los últimos años, las universidades del país están incorporando dentro de losplanes de estudio de muchas carreras profesionales, cursos de emprendimiento dirigidoexclusivamente a sus estudiantes de pregrado. Lo mismo ocurre en muchas escuelaspúblicas y privadas del país. Según el INEI, el 40.8% de la población económicamenteactiva ocupada de la región cuenta con secundaria completa, muchos de ellos, en condiciónde subempleados por ingresos, lo que dificulta sus posibilidades de acceder a unaeducación superior o técnica. Esta porción de la PEA es muy vulnerable a las exigencias deun mercado laboral cada vez más competitivo y especializado, por lo que un programa deformación para el emprendimiento se constituye en un medio para proporcionarles lasherramientas y recursos que les permitan mejorar su calidad de vida. Se trata de elaboraruna propuesta didáctica que atienda las necesidades y la realidad sociocultural de cadaparticipante, explotando al máximo sus capacidades y conocimientos, donde lo másimportante no es solo desarrollar una “idea” de negocio, sino hacerla realidad. Sabemos quetodo negocio no está exento de dificultades, pero el alumno debe estar capacitado paraentender el riesgo y el fracaso como parte del aprendizaje.

Si bien es cierto son varios los factores que intervienen para que un negocio prospere ofracase, creemos que una formación integral es un aspecto importante a la hora concebiruna idea de negocio y hacerla realidad. Una formación integral no sólo muestra interés en eldesarrollo cognoscitivo del futuro emprendedor, también se preocupa por desarrollarcualidades personales relacionadas con el espíritu emprendedor, tales como la creatividad,la iniciativa, la asunción de riesgos y la responsabilidad (Cámaras de Comercio y Ministeriode Educación y Ciencia 2006: 64). Los planes de estudio de los programas de formación deemprendedores de las universidades están dirigidos a formar buenos gerentes, mas noemprendedores. Al respecto, afirma Ripollés (2011):

Los métodos didácticos utilizados tradicionalmente en dirección de empresas no son del todo apropiados paraformar a personas emprendedoras porque se basan, precisamente, en la racionalidad, la previsión y el orden enla trasmisión de conocimientos perfectamente codificables. El objetivo de los diferentes programas formativos endirección de empresas es el adiestramiento en la utilización de determinados procesos y/o técnicas funcionalescreando especialistas funcionales capaces de gestionar adecuadamente cualquier departamento de unaempresa. Recursos didácticos como la lección magistral, el método del caso o las charlas con empresariossuelen ser los más utilizados en estos programas. La eficacia de estos métodos es elevada si la trasmisión deconocimientos es el objetivo de estos cursos; sin embargo cuando la trasmisión de conocimientos es también elmedio entonces no son del todo apropiados (Garavan y O’Cinneide, 1999). De hecho, se ha afirmado que losmétodos mencionados limitan la creatividad y favorecen una representación errónea el mundo real (Fiet, 2000).

Creemos al igual que Ripollés, que los métodos didácticos tradicionales son insuficientespara enseñar a emprender pues relegan a un papel secundario al estudiante en el procesode aprendizaje (Ripollés 2011: 85). El emprendedor es una persona con la capacidad deidentificar necesidades, asumir riesgos, proponer soluciones creativas e innovadoras yhacerlas realidad. También es capaz de planificar y gestionar proyectos con el fin dealcanzar los objetivos (Cámaras de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia 2006: 19).El desarrollo de las capacidades emprendedoras requiere de una propuesta didáctica que leproporcione al alumno la posibilidad de descubrir por sí mismo sus fortalezas y debilidades,así como fomentar la creatividad, la autonomía y la toma de decisiones. Crear un negocioimplica transitar por un largo proceso de aprendizaje, por tal motivo, el alumno debeinvolucrarse desde un principio en su proceso formativo, es decir, debe asumir un papel másactivo.

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

El empleo de métodos didácticos tradicionales, como la exposición de casos, no garantizaaprendizajes significativos en los alumnos; además, puede crear la errónea idea, que comoson experiencias exitosas y reconocidas sólo nos queda imitarlas. Como consecuencia, nosencontramos con muchas nuevas empresas poco innovadoras y cuyas existencias seencuentran en peligro como resultado de una competencia poco estudiada. Se estudia lacompetencia para diferenciarse de ella y de esta forma “añadimos valor” a nuestrosproductos y servicios para ser más competitivos. Este aspecto se suele descuidar mucho enlos programas de emprendimiento y creemos que la razón está en “cómo se enseña aemprender”.

El Centro de Emprendimiento de la Universidad Continental, consciente de la importanciadel emprendimiento para economía de la región, desarrolla en el marco del ProgramaNacional para la Promoción de Oportunidades Laborales VAMOS PERÚ, auspiciado por elMinisterio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Programa de Formación deEmprendedores dirigido a personas mayores de 18 años, con estudios secundarioscompletos, con alguna experiencia laboral y que estén motivados a hacer crecer su negocioo poner en marcha sus ideas de negocios. Con la finalidad de formar emprendedoresexitosos, la Universidad Continental busca mejorar su propuesta didáctica basada enmétodos tradicionales, para que de esta manera, sus alumnos desarrollen las capacidadesemprendedoras que los lleven a desarrollar ideas o planes de negocios innovadores, viablesy sostenibles que les permitan mejorar sus ingresos y por lo tanto su calidad de vida.

A continuación definiremos el problema, objeto de nuestra intervención, el cual es:

“Limitaciones de la propuesta didáctica para formar alumnos capaces de desarrollar ideas oplanes de negocios innovadores, viables y sostenibles en el Programa de Formación deEmprendedores de la Universidad Continental”.

La pregunta que orienta nuestro proyecto es: “¿Cómo mejorar la propuesta didáctica paraformar alumnos capaces de desarrollar ideas o planes de negocios innovadores, viables ysostenibles en el Programa de Formación de Emprendedores de la UniversidadContinental?”.

Entre las principales causas del problema identificado tenemos:

Limitada presencia de estrategias didácticas y evaluativas en el diseño de los cursosorientadas a promover el aprendizaje activo.

Limitada integración de las TICs como herramientas pedagógicas orientadas alfortalecimiento de las habilidades cognitivas y metacognitivas de los alumnos.

Limitada capacidad de los docentes para el empleo de metodologías de innovacióncontinua y aprendizaje activo que fomenten en los alumnos ideas de negocioinnovadoras y viables.

Entre los principales efectos del problema identificado tenemos:

Deficiencias en las ideas o planes de negocios que se caracterizan por ser pocoinnovadores, inviables e insostenibles en el tiempo.

Deficiencias en el desarrollo de capacidades emprendedoras en los alumnos delprograma.

Como podemos observar, en lo que respecta a las causas, nos estamos concentrando enaquellos aspectos de la didáctica que pueden incidir en el desarrollo de ideas o planes denegocio innovadores, viables y sostenibles. Precisamente, la importancia de nuestroproyecto radica en desarrollar capacidades emprendedoras haciendo uso de métodosdidácticos no tradicionales tales como el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje porproyectos tutorizado, simulaciones y aprendizaje colaborativo. En todos estos métodos, el

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

docente se convierte en un facilitador y es el alumno quien se vuelve protagonista de supropio aprendizaje. Se trata entonces de incorporar métodos de aprendizaje activo en laformación de emprendedores, de modo que los alumnos se dedicarán más tiempointentando “[…] que las ideas funcionen, en lugar de intentar comprender lo que el profesorestá diciendo” (Salemi 2007: 45). Asimismo, en el aprendizaje activo, las actividades ytareas están contextualizados, es decir, guardan relación con el mundo real y con losintereses de cada estudiante. Además, como señala Salemi, “[…] los estudiantes [con elaprendizaje activo] asumen una mayor responsabilidad ante el aprendizaje, tanto porquevaloran el hecho de formar parte de un esfuerzo conjunto como porque respondenpositivamente a la expectativa de que ellos son responsables [las cursivas son nuestras]”(2007: 49). Recordemos que para desarrollar una idea o plan de negocio, el alumno debetransitar por un largo proceso donde se movilizan una serie de conocimientos, actitudes yhabilidades, si las cuales sería poco probable un emprendimiento. A través de situaciones deaprendizaje significativas creadas por el docente, el alumno hará uso de sus recursoscognitivos y metacognitivos, con la finalidad de dar respuesta a las preguntas que se leplantean: ¿qué negocio puedo crear en base a mis conocimientos y habilidades?, ¿essuficiente?, ¿qué recursos necesito?, ¿qué conocimientos necesito?, ¿qué tanto estoydispuesto a arriesgar?, ¿cómo diferenciarme de mis competidores?, ¿cuáles son misfortalezas y debilidades?, ¿qué necesidades existen en mi localidad o región?, etc. El plande negocio, sintetiza todas las respuestas dadas por el alumno a las preguntas quesurgieron durante su proceso de aprendizaje, constituyéndose en una evidencia de suslogros alcanzados. Cuando se forman emprendedores, el camino (el desarrollo decompetencias) es tan importante como la finalidad (un plan de negocio que sea realista ysusceptible de convertirse en una nueva empresa) (Ripollés 2011: 86). Finalmente, unametodología innovadora debería hacer uso de las TICs como herramienta pedagógica. Através de las TICs podemos registrar evidencias del progreso y logros de aprendizaje de losalumnos (blogs, portafolios digitales), permitiéndole al docente intervenir en el proceso pormedio de indicaciones y sugerencias que considera necesarias a fin de que el alumnosupere las dificultades que pudo haber encontrado durante la elaboración de su proyecto oplan de negocio. Se trata pues de incorporar estrategias evaluativas formativas destinadas aenriquecer los aprendizajes.

Como podemos apreciar, la importancia de nuestro proyecto radica en la introducción demetodologías didácticas activas apoyadas en la TICs dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje, buscando de esta forma conseguir que nuestros alumnos desarrollencapacidades emprendedoras que les permitan elaborar y hacer realidad planes o ideas denegocio. Asimismo, nuestros docentes estarán mejor capacitados en el uso efectivo deestrategias didácticas que fomentan el aprendizaje activo asumiendo el rol de facilitador. Lapuesta en marcha del proyecto representa una serie de innovaciones las cuales lasclasificaremos de la siguiente manera:

a) Según los componentes:

Innovaciones concernientes a procedimientos: a partir de un modelo de aprendizajeactivo centrado en el alumno y con el apoyo de las TICs.

b) Según el modo de realización:

Sustitución: se busca mejorar las capacidades emprendedoras de los alumnos al sustituir,dentro de la propuesta didáctica, las metodologías didácticas tradicionales por otras con unenfoque más orientado al alumno.

c) Según la intensidad del cambio:

Innovaciones fundamentales: el docente deja de ser un transmisor de conocimientos paraconvertirse en organizados de situaciones significativas de aprendizaje.

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

A nivel intrainstitucional, el proyecto aporta dotando a la comunidad docente de métodosdidácticos no tradicionales apoyados en las TICs a fin de que puedan mejorar el proceso deenseñanza. Por otro lado, la comunidad de alumnos encontrarán en estos métodos, mediosde apoyo para su proceso de aprendizaje

Este proyecto nos impone como institución determinados retos los cuáles deben seratendidos a fin de que podamos alcanzar los objetivos propuestos. En primer lugar,debemos autoevaluarnos, para de esta forma identificar nuestras fortalezas y debilidades. Anivel institucional, nuestras principales fortalezas son:

a) Somos una organización educativa sólida y ampliamente reconocida en la región asícomo en otras ciudades del país.

b) Tenemos convenios con prestigiosas universidades extranjeras tales como: Universidadde Sevilla, Universidad Central de Chile, Universidad de Alcalá, Universidad Autónomade Barcelona, Universidad Andrés Bello, Universidad de Cambridge, Universidad deMichigan, Universidad de Antioquia, entre otras.

c) El Centro de Emprendimiento Continental Conti-Emprende, tiene una amplia experienciafortaleciendo las capacidades y habilidades emprendedoras de nuestros estudiantes yegresados. Actualmente, Conti-Emprende es parte de la Asociación Peruana deIncubadoras de Empresas (PERUINCUBA), como socio fundador.

d) Personal docente motivado, con amplia apertura para el cambio y el aprendizajecontinuo.

A nivel de población objetivo, debemos tomar en consideración, las características psico-físicas del discente adulto, destacando sobre todo (Bartra, citado por Bernabé 2014: 60).

La extensión de sí mismo, es decir, la capacidad de ver más allá de sus propiosintereses.

La relación afectiva con los demás. La percepción realista del mundo.

La mayoría de los participantes al programa tienen familia o personas que dependen deellos, lo que constituye una importante fuerza motivadora para capacitarse y así, bridarle alos suyos, una mejor calidad de vida. Por otro lado, una percepción realista del mundo,confiere a las personas adultas la capacidad de asumir riesgos en base a informaciónconfiable, sobre todo cuando se trata de crear una empresa (Areque 2014: 1). Estasactitudes los diferencian de los jóvenes que, motivados por el afán de fortuna, suelen tomardecisiones arriesgadas sin medir las consecuencias. Otras fortalezas que debemos tomaren cuenta en los adultos son su mayor experiencia, habilidades y conocimientos quemuchas veces contribuyen con la sostenibilidad de una empresa. En general, nuestrapoblación objetivo, se caracteriza por tener una potencial aptitud emprendedora, serentusiasta y con iniciativa, rasgos que caracterizan a los hombres y mujeres de la regiónJunín, una de las ciudades de mayor crecimiento económico de la sierra peruana.Precisamente este aspecto de la realidad regional debe ser tomado como una oportunidad,puesto que hay interés de parte del Estado y de empresas privadas, en invertir en proyectosde negocio innovadores y viables, y de esta forma contribuir al fortalecimiento de laeconomía local.

Este proyecto se encuentra vinculado al Plan Estratégico de la institución, y por lo tanto, sealinea con la misión y visión del Centro de Emprendimiento de la Universidad Continental.La misión de Conti-Emprende es:

“Promover una cultura emprendedora para generar emprendedores y empresarioscompetitivos e innovadores que contribuyan al crecimiento sostenible de la región Junín.”

Mientras que su visión es:

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

“Ser el Centro de Emprendimiento más reconocido del país.”

De esta forma, el objetivo de esta propuesta es formar emprendedores con ideas denegocio innovadoras, sostenibles y viables a través de metodologías didácticas notradicionales, se relaciona con los objetivos institucionales de crear una culturaemprendedora innovadora en la región.

Finalmente, esta propuesta se apoya en experiencias e investigaciones relacionadas a laformación de emprendedores adultos. Así tenemos, por ejemplo, un artículo de investigaciónescrito por María Ripollés y cuyo título es: “Aprender a Emprender en las Universidades”. Eneste documento, la autora nos señala las deficiencias encontradas en los métodosdidácticos tradicionales para formar emprendedores, así como la experiencia de laUniversitat Jaume I en la formación de personas emprendedoras a través de metodologíasinnovadoras como el contrato de aprendizaje y el proyecto tutorizado. Otra fuenteconsultada es el libro “Causas del fracaso de los emprendedores”, editado porREDEMPRENDIA, donde se analizan aquellos factores clave para que un negocio fracase.Los autores destacan, por otra parte, la actitud de mejora constante y de auto superacióncomo rasgos esenciales de un emprendedor exitoso. Eliana Arboleda Jaramillo en suartículo titulado “Metodologías exitosas para el desarrollo y fortalecimiento de la mentalidademprendedora en estudiantes de pregrado”, nos relata la experiencia de la UniversidadPontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, en el empleo de metodologías didácticascentradas en el alumno y en el proceso de aprendizaje dentro de su programa deEmprenderismo. En “Competencias del docente para la formación de capacidademprendedora en la Universidad Metropolitana”, María Eugenia Bello nos señala como elempleo del “Aprendizaje Basado en Proyectos”, ha dado buenos resultados tanto a losestudiantes como a los profesores, ya que los alumnos manifiestan haber generado unproceso de aprendizaje autónomo (aprender – haciendo), identificando los conocimientosque poseían y los que les hacían falta para el desarrollo del proyecto. La “Guía del docentecomo formador y promotor del emprendimiento”, elaborado por la Cámara de Comercio deBogotá, presenta una serie de metodologías didácticas destacando aquellas que permiten“vivir el emprendimiento y transmitir las enseñanzas de la empresarialidad” a través deactividades de educación experiencial y simulacros de emprendimiento. Observamos que entodos los casos expuestos, se hace poca mención a la incorporación de las TICs dentro desus propuestas didácticas, algo que se hace en el presente proyecto..

3.2 Objetivos

Objetivo General: Mejorar la propuesta didáctica para formar alumnos capaces dedesarrollar ideas o planes de negocios innovadores, viables y sostenibles en el Programa deFormación de Emprendedores de la Universidad Continental.

Objetivos Específicos:

Incorporar estrategias didácticas y evaluativas en el diseño de los cursos quepromuevan el aprendizaje activo.

Integrar las TICs como herramientas pedagógicas orientadas al fortalecimiento de lashabilidades cognitivas y metacognitivas de los alumnos.

Mejorar las capacidades de los docentes para el empleo de metodologías deinnovación continua y aprendizaje activo que fomenten en los alumnos ideas denegocio innovadoras y viables.

3.3 Metas

Metas de ocupación:

01 capacitador especialista en estrategias de aprendizaje activo. 01 capacitadorespecialista en el uso pedagógico de las TICs. 01 capacitador especialista en el

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

empleo de metodologías de innovación continua. 03 integrantes del equipo dediseñadores instruccionales capacitados en estrategias didácticas y evaluativas parael aprendizaje activo. 01 especialista en evaluación de proyectos.

Metas de capacitación

100% de los docentes que dictan cursos en el programa de formación deemprendedores capacitados en el empleo de estrategias didácticas activas, usopedagógico de las TICs y metodologías de innovación continua.

Metas de implementación

12 talleres de capacitación a realizarse durante el año que dura del proyecto. 01 jornada para compartir experiencias entre los docentes así como reflexionar

sobre los logros alcanzados a lo largo del proyecto.

Metas de producción

03 textos autoinstructivos para la capacitación del personal docente. 01 Entono Virtual de Aprendizaje donde los docentes puedan comunicarse y

compartir experiencias a través del chat y foro, así como acceder a los materiales yrecursos que se emplearán en las capacitaciones.

01 informe de sistematización de experiencias al finalizar el proyecto. 01 Guía didáctica para el Programa de Formación de Emprendedores.

3.4 Estrategia operativa del proyecto

El ámbito de innovación del presente proyecto es a nivel de diseño didáctico de los cursos,constituyéndose éste en el componente, resultado o línea de acción principal. El resultadoesperado en este componente es: Rediseño didáctico de los cursos, Las actividadesorientadas a su realización se organizaron de la siguiente manera:

Implementación: tiene una duración de 3 meses. En esta etapa se coordinarán lasactividades que se realizarán durante el desarrollo del proyecto. Estará a cargo de un comitéintegrado por el responsable académico del Centro de Emprendimiento, un docente de laespecialidad de Administración y el Director de Asuntos Pedagógicos de la UniversidadContinental, los cuales se reunirán todos los días por el lapso de 1 hora con la finalidad deelaborar los términos de referencia para la contratación de los capacitadores. Este mismoequipo se encargará de publicar la convocatoria, recepcionar los expedientes y evaluar a lospostulantes, y finalmente, publicar los resultados en un diario de circulación local. Laconvocatoria estará abierta durante 20 días dentro de los cuales los postulantes deberánentregar una propuesta técnica y económica de los talleres de capacitación a realizar. Entotal se contratará 1 especialista para cada uno de los temas que se abordarán: estrategiasdidácticas y evaluativas para el aprendizaje activo, uso pedagógico de las TICs ymetodologías de innovación continua. Si el resultado del proceso de selección quedasedesierto, se procedería a establecer contacto con las universidades con cuales tenemosconvenio a fin de que nos puedan apoyar a través de consultorías (transferenciatecnológica). Para este caso, las capacitaciones se realizarían a través de videoconferenciasen las instalaciones de la universidad. Es responsabilidad del comité coordinar con lasunidades correspondientes a fin asegurar la disponibilidad de aulas y equipos de cómputo(en caso el especialista lo requiera) para los talleres de capacitación. El comité solicitará elapoyo técnico del departamento de sistemas para implementar una plataforma o entornovirtual de aprendizaje que sirva de espacio de comunicación e intercambio de ideas entre losdocentes. En este espacio se publicarán los materiales (textos autoinstructivos) y otrosrecursos elaborados por los especialistas como parte del proceso de capacitación.

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

Ejecución: tendrá una duración de 6 meses. En esta etapa se desarrollarán los 12 talleresde capacitación, de los cuales 9.están dirigidos al personal docente y 3 al equipo dediseñadores instruccionales de la universidad. Los talleres se realizarán cada quince días yen horarios que no interfieran con las labores académicas de los docentes. Todos losparticipantes se reunirán quincenalmente con el propósito de elaborar una propuesta deGuía Didáctica la cual se empleará en el Programa de Formación de Emprendedores. Estaguía debe contener todo lo que se está aprendiendo en los talleres.

Monitoreo: el comité se reunirá cada mes con los docentes y diseñadores que participan enlos talleres con la finalidad de recoger impresiones y sugerencias, así como para revisar losavances en la guía.

Evaluación: El comité en colaboración con la unidad de tecnología de la información,implementará un entorno virtual de aprendizaje al tercer mes de iniciado el proyecto. Losdocentes se comunicarán a través del entorno virtual con la finalidad de promover elintercambio de ideas y experiencias. Al finalizar el proyecto se organizará una jornada dondelos docentes compartirán sus experiencias y reflexionarán sobre los logros alcanzados a lolargo del proyecto. Al final de la jornada de presentará la guía didáctica elaborada delPrograma de Formación de Emprendedores y se preparará un informe de sistematización deexperiencias.

Once meses después de terminado el proyecto, se efectuará una entrevista a los egresadosdel Programa de Emprendedores para conocer el impacto de la propuesta.

Mencionaremos a continuación aquellos factores que aseguran la viabilidad de laintervención:

a) Técnicos: la universidad cuenta con los recursos humanos y materiales para ejecutar elproyecto. Además, como se indicó línea arriba, los objetivos del proyecto se alinean conmisión y visión de la unidad encargada de su ejecución.

b) Sociocultural: el proyecto surge ante la demanda social de contar con personasemprendedoras capaces de crear empresas innovadoras y sostenibles.

c) Económico-Financiera: la universidad es una institución privada que tiene convenioscon empresas lo que asegura la viabilidad económica del proyecto.

Por otro lado, este proyecto es sustentable por cuanto respeta la relación entre hombre y sumedio ambiente. Nuestra intervención busca desarrollar capacidades humanas para lacreación de empresas innovadoras, por lo tanto, no actúa en el entorno para alterarlo otransformarlo. Finalmente, la universidad cuenta con recursos propios lo que asegura lasostenibilidad del proyecto.

Evaluación técnica y control financiero

El comité que se formó al inicio del proyecto es el encargado de la evaluación técnica yfinanciera del proyecto. Es responsabilidad del comité verificar el logro de los objetivos y losproductos que se entregan en cada etapa del proyecto. En lo que respecta al controlfinanciero, el comité analizará la información contenida en el Informe Financiero delProyecto y el Informe mensual Presupuestal, de tal forma que se puedan tomar decisionesde cómo asignar o reasignar óptimamente los recursos financieros en función de losavances físicos del proyecto.

Gestión de los recursos tangibles e intangibles

Con la finalidad de gestionar eficientemente los recursos intangibles, el comité responsablepublicará información relevante relacionada con el proyecto en la intranet de la institución. Elcorreo institucional [email protected] será habilitado para las

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

consultas; adicionalmente, se elaborará un informe sobre los avances del proyecto dirigido alas autoridades académicas de la institución.

Se conformarán equipos estratégicos y funcionales de trabajo como parte de la estrategia degestión de recursos tangibles. Se requerirá de dos tipos de personal:

Personal asignado temporalmente: las cuales se incorporarán al proyecto para realizartareas específicas. Generalmente, estas tareas están relacionadas con el soporte técnico yadministrativo.

Consultores: especialistas encargados de la capacitación del personal docente en lossiguientes temas: estrategias didácticas y evaluativas para el aprendizaje activo, usopedagógico de las TICs y metodologías de innovación continua.

En ambos casos se elaborarán perfiles profesionales. La selección y evaluación del personalestará a cargo del comité responsable de dirigir el proyecto.

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

3.5 Presupuesto

COMPONENTES YACTIVIDADES POR ETAPA

REMUNERACIONES BIENES SERVICIOS SUBTOTALUnidad Valor Unidad Valor Unidad Valor

Etapa de ImplementaciónComponente 1: Rediseño didáctico de los cursosActividad 1: Convocatoria de capacitadores.

Avisos x 3diarios

750 750

Actividad 2: Selección y contratación de capacitadores

Útiles deescritorio x

20 días30 30

Actividad 3: Implementación de las aulas para la capacitación.

Materiales decapacitación

x 1212 12

Actividad 4: Implementación de una plataforma o entorno virtual de aprendizaje.

Alquiler delservidor

dedicado x12 meses

1000 1000

Etapa de EjecuciónComponente 1: Rediseño didáctico de los cursosActividad 5: Desarrollo de la capacitación presencial

04especialistasx 12 talleresx 4 horas c/u

19 200 19 200

Actividad 6: Mantenimiento ysoporte de la plataforma o entorno virtual de aprendizaje.

Servicio x 9meses

1 200 1 200

Etapa de EvaluaciónComponente 1: Rediseño didáctico de los cursosActividad 7: Sesiones para la Útiles de 405 405

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

elaboración de la Guía Didáctica.

escritorio x 9meses

Actividad 8: Jornada de reflexión y socialización de experiencias por parte de losdocentes.

Útiles deescritorio x 1

semana10 10

Actividad 9: Evaluación del componente

01especialistaenEvaluaciónde proyectosx 1 mes

1000 1000

Útiles deescritorio x 1

mes45 45

SUBTOTAL 20 200 1 502 1 950 23 652TOTAL 20 200 1 502 1 950 23 652

Fuentes de Financiamiento: la Universidad Continental financiará el 100% del proyecto.

3.6 Cronograma de acciones

Primer año

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DiciembreActividad 1: Convocatoria de capacitadores

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

x x x

Actividad 2: Selección y contratación decapacitadores

x x x

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

Actividad 3: Implementación de las aulas para la capacitación.

x x x x x x

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DiciembreActividad 4: Implementación de una plataforma o entorno virtual de aprendizaje.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

x x x x x x

Actividad 5: Desarrollo de la capacitación presencial

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Actividad 6: Mantenimiento y soporte de la plataforma o entorno virtual de aprendizaje.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Actividad 7: Sesiones para la elaboración de la Guía Didáctica.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Actividad 8: Jornada de reflexión y socialización de experiencias por parte de los docentes.

x

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

Segundo año

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre DiciembreActividad 9: Evaluación delcomponente

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

x x x x

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael

BIBLIOGRAFÏA

ARBOLEDA, Eliana2007 “Metodologías exitosas para el desarrollo y fortalecimiento de la mentalidad

emprendedora e estudiantes de pregrado”. En Ciencias Estratégicas. Consulta 28 de setiembre de 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4443

AREQUE, Wilson2007 Subempleo, emprendimiento y desarrollo de capacidades laborales.

Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Consulta 20 de setiembre de 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4443

BELLO, María EugeniaCompetencias del docente para la formación de capacidad emprendedora en la universidad metropolitana. Universidad Metropolitana. Consulta 28 de setiembre de 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4443

BERNABÉ, Cecilia2014 Unidad Didáctica 3: Dimensión mediacional e instrumental de la didáctica.

Módulo para el Diplomado en docencia para la formación y la capacitación.Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cámaras de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia2006 Fomento del Espíritu Emprendedor en la Escuela. Madrid. Consulta: 20 de

setiembre de 2014. http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/1-25.pdf

GONZÁLEZ, Álvarez2006 “Las TIC y el desarrollo de la capacidad emprendedora”. En Boletín de

Emprendedor@s, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 417‐431. Consulta: 20 de setiembre de 2014. http://www.unex.es/didactica/RELATEC/ sumario_5_2.htm

RIPOLLÉS, María2011 “Aprender a emprender en las universidades”. En ARBOR Ciencia,

Pensamiento y Cultura. Vol. 187. Consulta 15 de setiembre de 2014. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/1413/1422

SALEMI, Michael2007 “Defensa del aprendizaje activo mediante un ejemplo” En Revista Asturiana

de Economía - RAE Nº 38 2007, pp 39-54. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4443

SERIDA, Jaime; NAKAMATSU, Keiko; BORDA, Armando y Oswaldo MORALES2012 Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2012. Lima: Universidad ESAN,

2013. Consulta: 20 de setiembre de 2014. http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf

Justino Mérida, Cecilia Leonela - Rojas Cornejo, Henry Michael