memorias congreso internacional de investigación...

294
Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria 1 ISSN: 2395-9711 Revista Digital www.congresoinvestigacion.com Vol. 4, No.1, Noviembre de 2016 Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria Sección Negocios MEMORIAS CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA, Año 4, No. 1, Enero – Diciembre 2016, es una publicación anual editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ave. Eugenio Garza Sada 2501, 64849 Monterrey, N.L. México, Tel (614) 439-5084, www.congresoinvestigacion.com, [email protected]. Editor Responsable: Elías Solís Rivera. Reserva de Derechos uso exclusivo No. 04-2015-052207545900-203, ISSN 2395-9711, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, calle Puebla 143, Col Roma, Delegación Cuauhtémoc. C.P. 06700. Responsable de la última Actualización de este número, Departamento de Investigación del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Ing. Elías Solís Rivera, Calle H. Colegio Militar, 4700, Col. Nombre de Dios, Chihuahua, Chih. C.P. 31300, fecha de última modificación 16 de Diciembre del 2016. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.

Upload: trinhkiet

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

MemoriasCongresoInternacionaldeInvestigaciónCientíficaMultidisciplinaria

1

ISSN: 2395-9711

Revista Digital www.congresoinvestigacion.com Vol. 4, No.1, Noviembre de 2016

Memorias Congreso Internacional de Investigación

Científica Multidisciplinaria

Sección Negocios MEMORIAS CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA, Año 4, No. 1, Enero – Diciembre 2016, es una publicación anual editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ave. Eugenio Garza Sada 2501, 64849 Monterrey, N.L. México, Tel (614) 439-5084, www.congresoinvestigacion.com, [email protected]. Editor Responsable: Elías Solís Rivera. Reserva de Derechos uso exclusivo No. 04-2015-052207545900-203, ISSN 2395-9711, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, calle Puebla 143, Col Roma, Delegación Cuauhtémoc. C.P. 06700. Responsable de la última Actualización de este número, Departamento de Investigación del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Ing. Elías Solís Rivera, Calle H. Colegio Militar, 4700, Col. Nombre de Dios, Chihuahua, Chih. C.P. 31300, fecha de última modificación 16 de Diciembre del 2016. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.

Page 2: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

2

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey es un sistema universitario que tiene como misión formar personas íntegras, éticas, con visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales. La misión incluye programas de investigación y desarrollo.

Consejo Editorial

Director del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua

Dr. Rodolfo Julio Castelló Zetina

Director de la División Investigación y Desarrollo Dr. Antonio Ríos Ramírez

Director de la Escuela de Negocios y Humanidades

Ing. Ivone Juárez Barco

Director de la Escuela de Ingeniería Dr. Armando Román Flores

Director Editorial y del Área de Investigación

MCP. Elías Solís Rivera MA. María Cristina Torres Espinosa

Revista semestral publicada por: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua

Heróico Colegio Militar 4700 Col. Nombre de Dios C.P. 31300 Chihuahua, Chih., México

Teléfono: (614) 439-5000 Ext. 5525 http://www.chi.itesm.mx

[email protected]

Page 3: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

3

Índice

7538990ÉxitoenelliderazgoempresarialfemeninoenlaregióndeCuauhtémoc,

Chihuahua

5

7616302 ModernizacióndelasaduanasenMéxico:ElReto 13

7616324Globalizacióneconómica:losresultadosactualesdelmodernoorden

mundialysuinfluenciaenelcomerciointernacional20

7761323Adaptacióndelmétodowinterparapronósticosestacionalesde

artículosdepapelería28

7761464Transformacionesenelperfildecompetenciasdeempresarios

competitivosenlaregiónLagunadeMéxico:Balancecomparativo2013-2016

37

7763090LapequeñaymedianaempresafamiliarenMéxico,unanálisisdesu

administración,gobiernocorportaivoeinstitucionalización51

7765102 Participacióndelamujerenlasmicroempresas:unanálisis2008-2012 63

7766154Consumo,saludytasasdeinterés:análisisdelcomportamientodelos

agenteseconómicos76

7766363 Particularidadespropiasdelemprendimientoenlaeconomíacubana 91

7766392 ÍndicededesarrollohumanomunicipalChihuahua1995-2011:uncomparativoconelgastosocialmunicipal

106

7766436 LaimportanciadelemprendimientoyeldesarrollodeestashabilidadesenlosjóvenesdelsigloXXI

123

7768651 Eldesarrolloeconómicolocalylaspolíticasterroritoriales:unacavilacióndesdeelterritorio

138

7819111Prácticassosteniblesdegestiónhumana,unestudiorealizadoenMéxicoy

Colombia:acercamientoalaresponsabilidadsocialempresarialenempresasdeCiudadJuárezChihuahua

151

Page 4: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

4

7820905 LainconstitucionalidaddelasinfraccionesysancionesfiscalesderivadasdelaaplicacióndelaLIGIE

164

7820989 Elgradodetraspasodeltipodecambioalainflación 180

7825139 Haciaunestándardegestióndelconocimientoeinnovación 189

7826556 Análisisdefactibilidadeconómica-finaniceradetaxisalservicioexclusivodelasmujeresenCiudadJuárez,Chihuahua:EstudiodeCaso

206

7826584 Financialanalysisoverthesmartestcompanies 222

7826713 IndustriaautomotrizenCiudadJuárez:condicionesbásicasparalaintegracióndeempresasregionales

234

7829060Deteccióndenecesidadesdecapacitacióndeseguridadehigienedelostrabajadoresdeunaempresaconstructoradeunproyectodevialidaden

obraurbanadelmunicipiodeChihuahua

246

7837739 AnálisisestratégicoparaeldesarrollodelosmicroempresariosenTorreón,Coahuila

256

7839804 ProspeccióndelmercadoeuropeoparalaexportacióndeWetBlueLagunero

265

7849939 Understandingfactorsoncitybrandingfordevelopingcities:TheLivableCityModel(LCMModel)

280

Page 5: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

5

ÉXITO EN EL LIDERAZGO EMPRESARIAL FEMENINO EN LA REGIÓN DE CUAUHTÉMOC, CHIHUAHUA. M.C.

Ema Cristina Gutiérrez Enríquez1 [email protected] Dra. Laura Elizabeth Cavazos González1 [email protected]

Ing. Karla Isabel Gutiérrez Enríquez2 [email protected]

1Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc,Departamento de Ciencias Económico - Administrativas, Av. Tecnológico s/n, Cuauhtémoc, Chih., C.P. 31500

2Instituto Tecnológico de Chihuahua, Departamento de Ingeniería industrial, Av. de las Industrias No.11101, Complejo Industrial Chihuahua, C.P. 06010 Chihuahua, Chih

RESUMEN Objetivo: Describir las cualidades de liderazgo empresarial, de las empresarias exitosas que están al frente de sus organizaciones en la región de Cuauhtémoc. Materiales y métodos: Se entrevistaron ocho empresarias que están al frente de su empresa por más de 15 años y que tuvieran más de 15 empleados laborando. Resultados: Se encontró que las empresarias entrevistadas, poseen características personales que les han permitido tener un desempeño empresarial productivo. Conclusiones: Se concluye que las empresas que dirigen las empresarias contempladas en el estudio, son empresas de éxito. Palabras clave: Liderazgo empresarial femenino, Empresas de éxito

INTRODUCCIÓN El comportamiento organizacional, se define según Gutiérrez (2005), como el estudio y análisis de la conducta que el factor humano desarrolla dentro de la organización, provocada por sus relaciones interpersonales, en un ambiente tanto físico como psicológico, que se ve afectado por el entorno social, económico y laboral que prevalece al momento de presentarse dicha conducta. Este concepto traslada al análisis de varios factores que siempre están presentes en la organización como son, la conducta o comportamiento, el factor humano, las relaciones interpersonales, ambiente, el entorno, cadenas de autoridad, estructura organizacional, poder, status o jerarquía dentro de la organización y motivación; que dan lugar a una cultura organizacional.

Actualmente el comportamiento organizacional ha recobrado una gran importancia para la administración de personal, debido a las condiciones de incertidumbre que rondan a las organizaciones, en el plano económico, político, demográfico, social, comercial, educativo, etc., que conducen a la administración de la calidad total, que incluye la calidad en los trabajadores, en sus operaciones y como individuos. Robbins (1995, 1999, 2004) y Gordon (1997), consideran que el comportamiento organizacional es aplicable en cualquier área de las organizaciones donde se encuentre el ser humano, por ejemplo, el gran avance tecnológico ha generado un desarrollo de la educación informática en los trabajadores, conduciéndolos a un nivel educativo más especializado que les permite enfrentar estos retos.

Page 6: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

6

En este aspecto, el comportamiento organizacional, permite el cambio de enfoque social que se ha manejado durante muchos años, trazando en los empleados una mentalidad de superación, el enfoque de calidad total, también busca el cambio de ideas respecto al comportamiento ético que el trabajador tiene, puesto que la ética es una forma de calidad en el trabajo y como individuo, el crecimiento de las organizaciones también ha generado cambio en la forma de percibir a los diferentes trabajadores de forma individual, considerando que cada uno de ellos tiene ideas y necesidades diferentes, así mismo, el comportamiento organizacional, busca que la organización convenza al trabajador para que se comprometa con los objetivos de ésta.

Otra de las áreas de aplicación del comportamiento humano se enfoca al desarrollo de las habilidades de los trabajadores, que requieren una diversidad de habilidades debido a la gran cantidad de empleos especializados, exigencias y funciones dentro de estos. A este respecto, la exigencia mayor está dada en el aspecto intelectual, más que en el aspecto manual, ya que la automatización de los procesos ha eliminado en gran parte las actividades manuales. Así mismo, las organizaciones modernas buscan desarrollar en sus trabajadores la innovatividad y aceptación del cambio, lo cual les permitirá adaptarse a las condiciones cambiantes, logrando que los trabajadores se manifiesten en favor de lo nuevo y acepten la utilización de tecnología que les facilite su labor.

REVISIÓN DE LITERATURA Dentro del marco del Comportamiento organizacional, Gutiérrez (2005), expone que durante años, los teóricos han tratado de dar explicación al origen de la conducta de los individuos, en este tiempo, se han desarrollado infinidad de teorías que de una manera o de otra trataron sin éxito, de establecer este origen. La mayoría de estos enfoques, solo se dedicaban al estudio de un solo aspecto, como el tamaño y forma de la cabeza, a la complexión física e incluso hasta lo atribuían a la posición de los astros; no es hasta que se inicia formalmente con el estudio de la psicología como ciencia a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, que se da una explicación científica a este fenómeno y se llega a la conclusión de que es la interacción de tres factores, el biológico, el psicológico y el social, los que determinan el comportamiento de un sujeto y su individualidad Alcover y Cols. (2004), dice que la evolución de la psicología diferencial, ha permitido el establecimiento de la medición de las diferencias individuales para su aplicación en el ámbito laboral. A este respecto, Hellriegel y Cols. (1999), señalan que es de suma importancia entender el comportamiento individual de las personas, en ambientes complejos como la organización, ya que el entorno y la influencia de las relaciones personales, generan comportamientos específicos. Robbins (2004), menciona que desde el punto de vista de la administración, lo importante no es establecer las diferencias individuales, sino saber que es lo que hace que la gente tenga éxito como empleado o como alguien que está al frente del grupo o empresa. Los diferentes teóricos del comportamiento organizacional, coinciden en que son varios los factores que establecen las diferencias individuales, que permiten al individuo destacar en diferentes ámbitos sociales y laborales, estos factores oscilan desde los aspectos más complejos como la inteligencia, la personalidad, la cuestión de genética, hasta los aspectos menos complicados como la edad, estado civil, escolaridad. Sin embargo el hecho de que estos factores se conjuguen, da lugar a las características individuales que hacen a cada persona diferente lo que le permite considerarse como alguien exitoso o no.

Para Gutiérrez (2005), existen tres factores que establecen el fundamento del comportamiento individual: el biológico, el psicológico y el social. Por tanto, es de vital importancia establecer

Page 7: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

7

el fundamento biológico de la conducta humana, en el cual están las estructuras y los procesos biológicos que la determinan, así como el funcionamiento de estas. Dentro de este factor, se estudian la herencia, la maduración, el sistema nervioso y el sistema endocrino como los determinantes biológicos de la conducta.

En el factor psicológico, se establecen los principales aspectos que determinan la conducta del ser humano, ellos son, inteligencia, emociones, personalidad, aprendizaje, motivación, actitudes, autoestima y percepción, por ello, es necesario analizar cada uno de ellos en forma extensa, de manera que se pueda realizar posteriormente una valoración de la conducta de los trabajadores, y dentro del factor social, se realiza un análisis de los dos principales aspectos que determinan la conducta, la socialización y la cultura, aunque los teóricos consideran que es el factor social el que mayor influencia tiene en la conducta de los individuos.

Son diferentes formas de conceptualizar el termino empresariado, una de ellas la presenta el Diccionario de la Lengua Española (2005), que define empresario como “la persona que posee o dirige una industria, negocio o empresa”, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), (2008), considera empresario a “la persona o empresa que desea emprender una actividad mercantil, reuniendo los recursos necesarios y arriesgándose al éxito o fracaso”, así mismo, el Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de la Oficina de Programas de Información Internacional (2008), argumenta que empresario es “la persona que organiza y dirige una empresa y asume el riesgo correspondiente”.

Coincide con las definiciones anteriores, la definición que expone la Caja de Herramientas de Gestión MIPYME-GUATEMALA (2008), quienes señalan que el empresario es “la persona que asume riesgos y retos necesarios para iniciar y desarrollar una actividad económica, que busca lograr objetivos en beneficio propio y de su entorno inmediato”. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, a través de su portal empresarial (2008), definen al empresario como “un emprendedor que asume el reto de crear una empresa, el empresario es un protagonista de la vida económica que con su esfuerzo, disciplina y dedicación logra mantener vigente su empresa, de hacerla competitiva, de vencer adversidades, de aprender y desaprender día a día”. Por tanto es sustentada la función que desempeñan las empresarias consideradas para el estudio.

Holland (2008), quién es fundador de una compañía prestigiosa en Estados Unidos, Yum, Yum, Donut Shop Inc., describe las características que debe tener un empresario para considerarse de éxito, el autor argumenta que deben considerarse los siguientes aspectos, como ser autosuficiente, tener ganas y disfrutar de la operación de una empresa, ser el mejor en el producto que fabrica o servicio que se brinda, de tal forma que se convierta en especialista de su ramo, concentrarse en la satisfacción del cliente, tener la experiencia directa y personal de estar al frente del negocio y por último tener conocimientos básicos de contabilidad y de flujo de fondos. Así mismo el autor recomienda a los empresarios para que tengan éxito, que estén al tanto del mercado, que hagan un plan de negocios basado en el cumplimiento de las leyes, busquen asociarse con otros inversionistas y hacer promoción de la empresa. El empresario nace con algunas de las características que lo pueden hacer alcanzar el éxito, pero, puede desarrollar otras características que también le serán de utilidad, según lo señala

Page 8: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

8

Guerrero (2005), y argumenta que estas son las características que diferencian a los empresarios de éxito de los demás empresarios: fijación continua de objetivos, perseverancia, conocimiento del negocio, tolerancia al fracaso, autonomía, iniciativa, tomar riesgos, son persistentes en la solución de problemas, empuje, conciencia de capacidades y límites, salud física y mental, manejar la incertidumbre, autocompetencia, responsabilidad, confianza en sí mismo, versatilidad, ser realista, positivo, flexibilidad, innovador, creativo, tiene trabajadores a largo plazo, planea a largo plazo, constante, capacidad de relacionarse, de vender la idea, apoyo de la familia, educación, y tener la edad entre treinta y treinta y cinco o entre cincuenta y cincuenta y cinco años.

En el ámbito social y organizacional, Landy y Conte (2005), argumentan, que las condiciones organizacionales han cambiado, abriendo paso al liderazgo femenino y se cuestionan, si ¿hay diferencia en la forma de liderazgo entre los hombres y las mujeres?, puesto que la mayoría de los estudios de liderazgo y las teorías derivadas de ellos, están enfocadas a liderazgo masculino. Los teóricos varían en sus afirmaciones sobre las diferencias del liderazgo debido al género, los autores citan el estudio realizado por Eagly y Johnson (1990), en el cual, a través de un meta – análisis, analizaron el estilo y el género del líder, y se encontró que las líderes mujeres, hacen mayor hincapié en las relaciones personales, mientras que los hombres hacen énfasis en la tarea.

Kreitner y Kinicki (1996, 2003), citan varios estudios realizados con esta tendencia, considerando el sexo genérico como una característica del líder, se llevaron a cabo tres meta - análisis basados en los resultados de 61 estudios. En el primero, realizado por Eagly y Karau (1991), concluyeron que los hombres y las mujeres diferían por el tipo de rol de liderazgo que asumían en el grupo. Los hombres establecían un liderazgo global y centralizado en la tarea mientras que las mujeres establecían un liderazgo de tipo social. El segundo meta - análisis realizado por Eagly y cols., (1992), demostró que el estilo de liderazgo variaba según el género, las mujeres practicaban un liderazgo más democrático o participativo que los hombres, los cuales practicaban uno más autocrático y directivo. En el tercer análisis se evalúo a las mujeres de una forma negativa, el sesgo se presentó cuando desarrollaban un estilo de liderazgo autocrático o directivo y las subvaloraban cuando realizaban roles de varón y eran evaluadas por varones, Eagly y cols., (1992).

Así mismo, Landy y Conte (2005), citan a Feingold, quién realizó otro meta – análisis, sobre las diferencias de personalidad entre hombres y mujeres, aunque no propiamente en el liderazgo; observó que los hombres tendían a ser ligeramente más asertivos que las mujeres y estas, eran poco mas extrovertidas, así mismo, Daft (2006), cita lo que Gabarino (2002), dijo” las mujeres tienen mayor capacidad para cumplir con los requerimientos que la sociedad moderna impone a las personas: prestar atención, acatar reglas, ser competente para hablar y manejar las relaciones interpersonales en las oficinas”.

Daft (2006), señala que Rosener (1997), explicó que la mujer ejerce principalmente un estilo de liderazgo interactivo, debido a que busca que su conducción del grupo se desarrolle convenientemente en un ambiente de colaboración y consenso, mostrando su influencia por medio de las relaciones, no del poder; este liderazgo interactivo, resulta adecuado para el futuro de la diversidad y las organizaciones que aprenden. Lo que resulta muy necesario para dirigir las nuevas estructuras planas actuales, quienes requieren de personal incluyente y colaborador.

Page 9: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

9

Landy y Conte (2005), argumentan que para analizar las diferencias entre el liderazgo masculino y femenino en un escenario organizacional, se deberá considerar que la industria particular está dominada por hombres o mujeres; por lo que citan el estudio hecho por Gardiner y Tiggeman (1999), quienes analizaron entre sesenta hombres y sesenta mujeres gerentes de industrias de dominio masculino, como son industrias, organizaciones de automotores, tecnología de la información y de transformación de madera entre otras, y también organizaciones de dominio femenino, como serían educación infantil, estéticas y enfermería, entre otras. Encontraron que los escenarios de dominio masculino, no favorecen el estilo de liderazgo femenino orientado a las relaciones interpersonales, y si las gerentes se esforzaban por mantener una orientación hacia la relación, su salud mental se mermaba, contrario a los gerentes hombres que adoptaban un estilo orientado a la relación, en este mismo escenario, los cuales mejoraron su salud mental. Por lo que se concluyó que las mujeres al tratar de mantener su forma esperada de actuación, encontraron resistencia, lo cual no sucedió con los hombres al actuar en forma no esperada.

Stelter (2002), citada por Daft (2006), señala que en las investigaciones hechas para identificar la forma de actuar de los líderes hombres y mujeres, se ha encontrado que los hombres actúan en forma agresiva y seguros de sí mismo, mientras que las líderes mujeres, se identifican por su interés en las relaciones, en la inclusión de la gente en el grupo, en la participación y el cuidado de otros. Una líder como Deborah Kent, quién fue la primera mujer en dirigir una planta de montaje de vehículos, para Ford Motor Co., se caracterizó por estar dispuesta a compartir el poder y la información, a estimular el desarrollo de los trabajadores y a luchar por mantener el valor personal de los demás.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cualitativa, en la cual se interpretó la información proporcionada por las empresarias con el fin de determinar sus cualidades psicosociales que las han llevado a tener éxito en su ramo empresarial. El proyecto se realizó en la región de Cd. Cuauhtémoc, considerando ocho empresas, que cumplan con la característica de empresa exitosa, se contempla como exitosa a aquellas empresas que tengan más de 15 años de existencia

Para llevar a cabo la recolección de datos, se consideró una muestra de ocho empresarias que están al frente de las empresas, de la región de Cd. Cuauhtémoc; la muestra fue determinada por conveniencia, ya que es una muestra no probabilística, la selección de las empresas, se hizo mediante la utilización de las bases de datos de las empresas de la región, proporcionadas por las instituciones Coparmex, Canacintra y Fomento Económico del Municipio de Cuauhtémoc, teniendo como únicos requisitos para considerarse como empresa para el análisis, que la empresa tuviera más de 15 años en el mercado y que la empresaria accediera a la entrevista.

El Instrumento de recopilación de la información que se utilizó fue la entrevista a profundidad, con preguntas abiertas en torno a la vida empresarial de cada uno de ellas, en base a los siguientes aspectos: Historia personal, Historia de la empresa, Visión que cada uno tiene de su empresa, Expectativa al iniciar el negocio, Estrategias utilizadas para dirigir, Etapas más significativas en su trayectoria, Etapa actual como empresario, Aspectos personales, Participación de la familia en la empresa y Expectativas a futuro

Page 10: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

10

RESULTADOS Se encontró un promedio de vida de 54 años, los años de experiencia como empresarias son los siguientes, una tiene veintiún años, dos tienen veintidós, dos veintitrés, dos treinta y cuatro y una treinta y seis, en cuanto a la preparación académica, se observa que solo 2 de ellas son profesionistas.

Entre las empresarias visitadas, las características psicológicas que se presentaron con mayor incidencia son diez, y las que se encuentran entre las ocho y cuatro de ellas, son las siguientes: en ocho, se observa que iniciaron por necesidad económica, son respetuosas, perseverantes y luchistas, seis de ellas tienen la visión de una empresa propia y amor por su empresa, profesión o trabajo, cinco de ellas consideran que son positivas, se esfuerzan, se sienten satisfechas por sus logros y persiguen el objetivo. Ver Tabla 1

Tabla 1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS CON MAYOR INCIDENCIA

CARACTERÍSTICA PSICOLÓGICA TOTAL DE EMPRESARIAS Inició por necesidad económica 8 Respetuosa 8 Perseverante, luchista 8 Visión: Tener una empresa propia 6 Amor por la empresa, profesión o trabajo 6 Positiva 5 Se esfuerza 5 Está satisfecha de sus logros 5 Persigue su objetivo 4 Sigue su instinto 4

Entre las empresarias, solo se encuentran tres características sociales comunes entre ellas, que se presentan en cinco o más de las ocho entrevistadas, siete empresarias dan buen servicio al cliente, seis de ellas tienen apoyo de su cónyuge y cinco tenían conocimiento del negocio al iniciarlo. Ver tabla 2

Tabla 2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES MAYOR INCIDENCIA

CARACTERÍSTICA SOCIAL EMPRESARIAS MUJERES Da buen servicio al cliente 7 Tiene apoyo del cónyuge 6 Tenía conocimientos del negocio al iniciarlo 5

CONCLUSIONES

Page 11: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

11

Se observó que las empresarias cuentan con un promedio de treinta años de experiencia al frente de su organización, lo cual consolida el éxito en su ramo, sin embargo las empresas establecidas por las empresarias mujeres, son micro empresas.

Algunas de las características psicológicas más comunes entre los empresarios son similares a las señaladas por Guerrero (2005), entre ellas está el ser perseverante y luchista, hacer planes, ser positivo, estar consciente de sus capacidades y límites y buscar diferentes formas de alcanzar el objetivo.

El grupo de empresarias mujeres, tiene diez características psicológicas que son representativas de este grupo, ya que se encuentran en más del cincuenta por ciento del grupo, de estas características, destaca que las ocho entrevistadas comenta haber iniciado por necesidad económica, son respetuosas, perseverantes y luchistas como lo menciona Guerrero (2005), seis de ellas tuvieron la visión de tener una empresa propia y se enorgullecen de tener amor por lo que hacen, tal como lo menciona Holland (2008). Por tanto este grupo de empresarias también cuenta con características que les han permitido conducir sus empresas al éxito, teniendo formas parecidas de ver y hacer las cosas.

En el grupo de empresarias mujeres, solo se observan tres características sociales comunes entre ellas, que se presentan en cinco, seis y siete de ellas respectivamente, estas características son: el tener conocimiento previo del negocio al iniciarlo, tienen apoyo de su cónyuge y dan buen servicio al cliente. Por tanto estas características se pueden considerar como representativas del grupo ya que de igual forma que a los empresarios hombres, les allanaron el camino al éxito. Quizá una de las razones por las que las características sociales son tan diferentes entre ellas, es que todas se dedican a giros empresariales diferentes y en su mayoría son micro empresas que solo tienen uno o dos trabajadores.

A pesar de no encontrar tendencias de género muy marcadas, como lo señalan los autores, si se observan actividades que son consideradas propias del género, son poco arriesgadas en sus decisiones y buscan el apoyo de su cónyuge.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alcover de la Hera C., Martínez D., Rodríguez F., y Domínguez R., 2004, Introducción a la Psicología del Trabajo, Editorial McGrawHill, España

2. Caja de Herramientas de Gestión MIPYME-GUATEMALA, 2008, www.infomipime.com

3. Daft R., (2006), La Experiencia del Liderazgo, tercera edición, Thomson Editorial, México.

4. Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Programas de Información Internacional, 2008, USINFO.STATE.GOV, Estados Unidos, www.America.gov

5. Diccionario de la Lengua Española, 2005, Espasa-Calpe S.A., Madrid 6. Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2008, www.FAO.org 7. Guerrero, 2005, Principales Características de los Empresarios de Éxito, Universidad

Tecnológica Intercontinental, Chile. www.utic.edu.py/bdigital/biblio/index.php?dir=EMPRESARIALES/EMPRENDEDOR/&file...doc

Page 12: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

12

8. Gordon, J., 1997, Comportamiento Organizacional, Quinta Edición, Prentice Hall, México.

9. Gutiérrez, E., 2005, Formación de la Conducta Organizacional, Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc, México

10. Hellriegel D., Slocum J., Woodman R., 1999, Comportamiento Organizacional, 11. Holland P., 2008, De modo que usted quiere tener su propia pequeña empresa,

Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Programas de Información Internacional, Estados Unidos.Thompson Editores, México.

12. Kreitner, R. y Kinicki, A., 1996, 2003 Comportamiento de las Organizaciones, tercera edición, Editorial Irwin, México.

13. Landy F., y Conte J., (2005), Psicología Industrial, Editorial McGrawHill, México. 14. Mipymes Portal Empresarial Colombiano, 2006, Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, Colombia, www.mipymes.gov.co 15. Presidencia Municipal de Cuauhtémoc, 2008, Fomento Económico, Base de datos de

las Empresas del Municipio. 16. Robbins, S., 1995, 1999, 2004 Comportamiento Organizacional, Editorial Prentice

Hall, México. 17. Robbins, S., 2004, Administración ; teoría y práctica, Editorial Prentice Hall, México.

Page 13: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

13

MODERNIZACIÓN DE LAS ADUANAS EN MÉXICO: EL RETO

M.A Sergio Raúl Sánchez Luján1 M.A. Alan Eduardo Ruiz Ruiz2 M.I. Pedro Rodríguez Quintana 3 Rosaura Contreras Hernández4

Departamento de Operaciones Comerciales Internacionales. Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

Ave. Universidad Tecnológica #3051. Col. Lote Bravo II Ciudad Juárez, Chihuahua, Cp.32695

Resumen

Una parte importante en el desarrollo de los países es sin lugar a duda el comercio exterior, el cual invariablemente se encuentra afectado directamente por la operación de las Aduanas, por lo que las mismas deben evolucionar al ritmo establecido a nivel mundial, aplicando las medidas necesarias para continuar con su actividad fiscalizadora de una forma simple y práctica para los usuarios, pero ahora con la encomienda de salvaguardar la seguridad del país. La modernización de las aduanas en México, constituye un reto para afrontar los avances del comercio mundial y permanecer al nivel de los países desarrollados construyendo sistemas de Aduanas que utilizan eficientemente la tecnología.

Abstract Foreign trade is very important for any country development, and it is directly related

with Customs day to day operation, consequently Government should follow and advance at the same level of other countries, applying all rules in order to be able to provide easy, simple and practical taxes and fiscal controls, however, Customs is now engaged with security of the country. Mexican Customs modernization is a big challenge and should be achieved by application of computational and other non-intrusive merchandise verification technologies, in order to be in a high level of service. Palabras clave: Aduanas, Modernización, Comercio Seguro, C-TPAT, NEEC, VUCEM Key words: Outsourcing, Customs, Improvement, Safe Trade, C-TPAT, NEEC, VUCEM

Una parte importante en el desarrollo de los países es sin lugar a duda el comercio exterior, el cual invariablemente se encuentra afectado directamente por la operación de las

1Sergio Raúl Sánchez Luján (México) cuenta con Maestría en administración ITESM; Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez; contacto: [email protected] 2Alan Eduardo Ruiz Ruiz (México) cuenta con Maestría en administración UACH; Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez; contacto: [email protected] 3Pedro Rodríguez Quintana (México) cuenta con Maestría en impuestos UACH; Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez; contacto: [email protected] 4Rosaura Contreras Hernández (México) es alumna de la carrera de Ingeniería en Logística Internacional en la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez; contacto: [email protected]

Page 14: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

14

Aduanas, por lo que las mismas deben evolucionar al ritmo establecido a nivel mundial, aplicando las medidas necesarias para continuar con su actividad fiscalizadora de una forma simple y práctica para los usuarios, sin embargo ahora las aduanas tienen también la encomienda de salvaguardar la seguridad del país.

No debemos olvidar que a partir del 11 de Septiembre de 2001, la forma de llevar el comercio internacional cambio de forma drástica, esto debido al ataque terrorista a las torres gemelas de nueva York en los EE.UU., tal y como lo mencionaron Matthiesen (2009) e Ibarra y Yúñez (2008, p. 9), por lo que la operación de los gobiernos a través de las aduanas se transformó de ser un ente fiscal, recaudatorio y de control de regulaciones y restricciones no arancelarias, para convertirse también en un agente de seguridad nacional contra el terrorismo. Por tal motivo el vecino país del norte inicio un programa denominado “Asociación Aduanera y comercial contra el terrorismo (C-TPAT por sus siglas en inglés. Customs-Trade Partnership Against Terrorism)”, tal y como lo mencionan varios autores, tal como Keane (2006, p. 18 y 19) mismo que repercutió hasta el seno de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y en el año 2005 los países miembros de dicho organismo aprobaron el marco para asegurar y facilitar el comercio global, conocido como SAFE por sus siglas en inglés, mismo que tiene como cimientos dos vertientes conocidas como:

§ Pilar Aduana-Aduana, mismo que se refiere a la cooperación entre autoridades aduaneras de cada país para generar mecanismos que fortalezcan la seguridad entre las fronteras y que faciliten la cadena de suministros internacionales.

§ Pilar Aduana-Sector privado, encaminado básicamente a facilitar y promover el comercio exterior a través de la implementación de buenas prácticas.

Este pilar Aduana-Sector privado sirvió como base para desarrollar el Operador Económico Autorizado (OEA) que se define como “aquel actor de la cadena logística comercial global reconocido como confiable por la autoridad aduanera que realiza operaciones de comercio exterior de acuerdo con las recomendaciones de la OMA u otras normas de seguridad equivalentes implantadas por las distintas administraciones aduaneras del mundo”

Canadá por su parte, también reaccionó rápidamente a las demandas de seguridad en su cadena internacional de suministros y desarrolló e implementó como país el programa “Socios en Protección (PIP por sus siglas en inglés – Partners in Protection) (Government of Canada, 2004)

El Servicio de Administración Tributaria órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en México, tomó como base principalmente, las políticas y lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Aduanas con el Operador Económico Autorizado, por Estados Unidos de América con el C-TPAT y por Canadá con el PIP e implementó en 2012 en nuestro país el programa de Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) (SHCP, 2011), antes llamado Programa Alianza para el Comercio Seguro (PACS) para cumplir con el compromiso internacional y con la convicción de coadyuvar con la facilitación del cruce de mercancías a través de sus fronteras para generar bienestar y

Page 15: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

15

desarrollo económico y a su vez contribuir a salvaguardar la integridad del país al disuadir o disminuir la posibilidad de introducción de sustancias, aparatos o productos ilegales al país.

Tal y como lo menciona Richer (2013), el NEEC es un programa voluntario para conjuntar esfuerzos entre la Aduana y los particulares a través del cumplimiento de estándares mínimos de seguridad aplicables a nivel mundial, logrando con ello aumentar la seguridad, confiabilidad y certeza de los movimientos aduaneros, logrando u otorgando beneficios a los particulares o empresas que se adhieran a dicho programa.

Entre las ventajas y beneficios que adquieren las Empresas una vez que se adhieren al Nuevo Esquema de Empresas Certificadas se encuentran entre otras:

§ Priorización en el despacho aduanero, logrando con esto la agilización de liberación en Aduana de las mercancías de comercio exterior.

§ Reducción de multas en caso de infracciones relacionadas con comercio exterior. § Inspecciones con tecnología no intrusiva § Carriles exclusivos para entrar y salir de la Aduana.

Sin embargo, tal y como lo menciona El Financiero (2014) en relación a otros países, México camina un poco lento en el aspecto de dichas certificaciones, debido a que el promedio anual de certificaciones en nuestro país asciende únicamente a 170 empresas, muy por debajo de países como EE.UU. con un promedio anual de 823 certificaciones.

En el caso de México, la modernización de las aduanas que estamos viviendo, inicio desde 1986 con la entrada de nuestro país al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), recordemos que tal y como lo expone Gutiérrez (2012), en la década de los 80’s la aduana y la política de comercio exterior en México era muy proteccionista y por ende muy restrictiva para las importaciones de otros países, por la década de los 90’s una vez que México había consolidado su entrada al GATT, el comercio exterior de nuestro país tuvo un giro de 180 grados para convertirse en permisiva del comercio iniciando con la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), para pasar posteriormente en la década del año 2000 a una Aduana basada en la administración de riesgos, la cual se refiere a la implementación de revisiones estratégicas derivadas del intercambio y análisis de información obtenida de otros países en convenio con los demás países.

Tal y como lo señala Ibarra-Yúnez (2008), los esfuerzos en estos tres rubros iniciaron desde 2002, con la firma del acuerdo llamado “Frontera Inteligente”, con el fin de utilizar alta tecnología de rayos gamma en las revisiones de aduana, los cuales son mucho más rápidos y en la mayoría de las ocasiones más efectivos que los sistemas tradicionales de revisión, además con el paso del tiempo se han implementado otros mecanismos de control como son la utilización de básculas en los accesos vía terrestre de pasajeros con el fin de detectar y enviar a revisión a vehículos cuyo peso exceda lo “normal” para un vehículo de tales o cuales características.

El repunte más fuerte en lo que a innovación/renovación se refiere, comenzó en el año 2007 con la implementación del plan estratégico de modernización aduanera por parte del Gobierno

Page 16: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

16

Federal (SAT - SHCP, 2009), mismo que se centró en cuatro ejes, las cuales incluían: Incrementar la competitividad; Aumentar el cumplimiento voluntario; Fortalecer el capital humano; y por último, Incrementar la seguridad en las instalaciones aduaneras. Posteriormente en el presente sexenio la estrategia continuó con ligeras variaciones o lo que se tomaría como evolución de los cuatro ejes anteriores, y se basó en cinco en 5 pilares, ejes o líneas de acción, las cuales son: 1.- Aduana inteligente 2.- Aduana transparente 3.- Aduana con mayor aportación de valor 4.- Aduana colaborativa 5.- Aduana competitiva globalmente

En lo que respecta al punto número 1 - Aduana inteligente, básicamente se refiere a procesos directos sobre tecnología y se concentra en tres puntos principales, que son:

• Módulo de administración tributaria en comercio exterior (MAT-CE).- el cual se trata de un proyecto aduanero para fortalecer la gestión de riesgo y la fiscalización posterior al despacho, unificando la plataforma de datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT)

• Proyecto de integración tecnológica aduanera (PITA), el cual optimiza la operación para la entrada y salida de vehículos, automatizando e integrando los diferentes programas existentes y en desarrollo, incrementando a su vez la vigilancia.

• Ventanilla única de comercio exterior (VUCEM), recordemos que la modernización de las aduanas en nuestro país inicio con la implementación del Sistema Automatizado Aduanero Integral (Crawford, 2013), mismo que sigue vigente y en uso, sin embargo a partir del año 2013 se concretó la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM), las cual sin lugar a duda es uno de los más grandes logros para facilitar la operación del comercio exterior en nuestro país. La VUCEM se encuentra en proceso de redefinición tecnológica y está evolucionando a la fase II. De acuerdo a lo establecido por Gallardo y Martínez (2012), anteriormente para efectuar una operación de comercio exterior se requiere efectuar un uso altísimo de recursos como son personas, dinero y menciona que se requerían alrededor de 30 actores, más de 40 documentos , 165 trámites y 200 diferentes datos, muchos de los cuales se entregaban una y otra vez a diferentes dependencias, sin embargo con la integración de la Ventanilla Única de comercio exterior en el proceso de importación y exportación de mercancías, estos trámites se capturan electrónicamente en una base de datos nacional, por medio de la tecnologías de información, lo cual mejoró enormemente el tiempo y los recursos invertidos por el usuario.

Lo que corresponde al punto número 2.- Aduana transparente, se han concentrado esfuerzos básicamente en dos rubros:

Page 17: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

17

• Desarrollo e implementación del manual de operación aduanera (MOA), el cual presenta una serie de modificaciones en su texto para otorgar facultades y definir procedimientos en cuanto a actuaciones previas al despacho.

• Publicación de criterios procedimentales y jurídicos. El objetivo principal de dichos criterios es homologar o estandarizar los procedimientos aduaneros, y fueron publicados en el diario oficial de la federación el 26 de enero de 2016 en las reglas generales de comercio exterior.

En lo referente al punto 3.- Aduana con mayor aporte de valor, se está intentando generar los procedimientos necesarios para implementar las figuras jurídicas creadas en el 2013 en las reformas a ley aduanera, mismas que aún no es clara la forma en que se integraran operativamente figuras como el representante legal aduanero y como y cuando se convocará los nuevos agentes aduanales; despacho domiciliario y preliberación de embarques.

Por otra parte se ha mejorado la infraestructura física de diversas aduanas del país, para facilitar el flujo expedito de las mercancías, así como la generación de procedimientos para el despacho aduanero conjunto entre EE.UU. y México, únicamente en ciertas aduanas del país. Además de tratar de impulsar el régimen de recinto fiscalizado estratégico, el cual en mi opinión personal no ha despegado tal y como se esperaba.

En referencia al punto número 4.- Aduana colaborativa, podemos comentar que se observan avances sustanciales en cuanto a este rubro, cada vez es más común la presencia de las autoridades aduaneras en las reuniones y juntas de trabajo en asociaciones y cámaras con el afán de compartir e intercambiar ideas y estrategias para lograr un comercio exterior más favorable para todos los actores, con una visión compartida.

El último punto que se refiere a Aduana competitiva globalmente, para lo cual comentaremos que el plan de modernización aduanera, con la tecnología, procedimientos y programas implementados, no tendría sentido si no se invierte también en el recurso humano, por lo que la autoridad aduanera se ha propuesto fortalecer de forma integral las capacidades de sus empleados, abordando este concepto desde varias aristas, iniciando desde el momento mismo de la selección de aspirantes a dichos puestos como servidores públicos, endureciendo los filtros para que cada vez se tengan elementos más confiables; por otra parte se cuenta con esquemas de capacitación y formación continua así como evaluaciones de desempeño para permanencia y promociones (SAT - SHCP, 2009).

Hoy en día la autoridad aduanera se apoya para la realización de sus funciones con los Gobiernos estatales y locales, así como con las diversas Secretarías de Estado, como son Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Salud, y Secretaría del Medio Ambiente, entre otras, asimismo se cuenta con varios convenios de cooperación con diversos países en cuanto a intercambio de información y cooperación mutua, el más reciente se firmó en Marzo de este año (“Se firma Plan Estratégico Aduanero Bilateral con Estados Unidos »,” 2014)

Page 18: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

18

A manera de conclusión, podemos observar que definitivamente existen acciones tendientes a mejorar enormemente la operación aduanera del país y simplifican de manera sorprendente los trámites necesarios para realizar importaciones y exportaciones, por ejemplo la implementación de la comentada Ventanilla Única de comercio exterior, la cual representa un ahorro en tiempo, y en la cantidad de trámites necesarios para realizar operaciones y cumplimiento de requisitos de comercio exterior, así como también evita la duplicidad en la presentación de documentos en cada dependencia gubernamental. Otro punto relevante en la Aduana moderna es la instauración de las revisiones no intrusivas a la mercancías, reglas más claras para los empresarios y sobre todo otorgándoles la posibilidad de adherirse a esquemas similares a los utilizados en otras partes del mundo, como son el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) además de utilizar sistemas inteligentes de administración de riesgos que determinan quién y qué mercancía debe ser revisada, con efecto fiscalizador y para salvaguardar la seguridad del país, así como reforzando la capacidad técnica, administrativa y por supuesto la integridad de los servidores públicos encargados del control y revisiones en los puertos de entrada a nuestro país.

Coincido plenamente en las recomendaciones que realiza el Dr. Eduardo Reyes Díaz Leal (2016), mismas que consisten en estimular o generar una cultura de elevación del cumplimiento preventivo, asegurar la consistencia de los datos y sus indicadores, así como utilizar agentes aduanales profesionales y exigentes, además de cumplir con todos las obligaciones y acceder a nuestros derechos.

Es importante resaltar que los resultados son específicos para nuestro país, sin embargo se encuentran alineados con las tendencias aduaneras y comerciales aplicadas a nivel mundial, las cuales derivan en aduanas más seguras, eficientes y sobre todo más transparentes, lo que otorga un grado de más certeza a todos los usuarios de las Aduanas.

El reto que se vivió, que se vive y que se vivirá para la modernización de las Aduanas en México es constante y dinámico para lograr apegarnos a los lineamientos aplicables entre los países a nivel mundial. Bibliografía

1. Bello Gallardo, N., & Martínez Romero Santana, E.R. (2012). Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (Mexican International Trade One Stop Window): Ide@s CONCYTEG, 7 (82), 7(82), 426–439.

2. Crawford, T. L. (2013). Tlcan: Un Camino Hacia Adelante. Revista Mexicana de Agronegocios, XVII(33), 405–420.

3. Diaz Leal, E. (2016). Reforma Aduanera 2016. Cd. Juárez, Chih. 4. Financiero, E. (2014). Conoce el Programa de Operador Económico Autorizado.

Retrieved May 17, 2014, from http://www.elfinanciero.com.mx/pages/conoce-el-programa-de-operador-economico-autorizado.html

5. Government of Canada, C. B. S. A. (2004, February 2). Partners in Protection. Retrieved April 14, 2014, from http://www.cbsa-asfc.gc.ca/security-securite/pip-pep/menu-eng.html

Page 19: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

19

6. Gutiérrez, Alejandro. (2012). Mejora continua en las Aduanas: Facilitación y Seguridad. Presented at the Mejora continua en las Aduanas: Facilitación y Seguridad, México, D.F.: SAT - SHCP.

7. Ibarra-Yúnez, A. (2008). Fronteras seguras y facilitación de comercio: análisis de Economía Institucional. Gestión y Política Pública, XVII(1), 3–33.

8. Keane, A. G. (2006). Trusting, and Verifying, C-TPAT. Traffic World, 270(5), 18–21. 9. Matthiesen, B. (2009). A Safe and Secure Canada-United States Border: Customs-Trade

Partnership Against Terrorism (ctpat); Partners in Protection (pip); Free and Secure Trade (fast); E-Manifest (ace/Aci); Trusted Traveler Programs (nexus); and Integrated Border Enforcement... In Canada-United States Law Journal (Vol. 34, pp. 91–125). Case Western Reserve University School of Law. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=70081020&site=ehost-live

10. Richer, S. (2013). U.S./Mexico Trade: 7 steps to close the gap. Logistics Management (2002), 52(5), 40–42.

11. SAT - SHCP. (2009). Aduana Siglo XXI. SAT-SHCP. 12. Se firma Plan Estratégico Aduanero Bilateral con Estados Unidos ». (2014). Retrieved

August 23, 2014, from http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/se-firma-plan-estrategico-aduanero-bilateral-con-estados-unidos/

13. SHCP, M. (2011, de Diciembre de). CUARTA Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011. Diario Oficial de La Federación, MEXICO.

Page 20: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

20

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: LOS RESULTADOS ACTUALES DEL MODERNO ORDEN MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN EL COMERCIO

INTERNACIONAL

M.A. Alan Eduardo Ruiz Ruiz5 M.A Sergio Raúl Sánchez Luján6 M.I. Pedro Rodríguez Quintana7 Rosaura Contreras Hernández8 Área: Negocios: Comercio Internacional.

Departamento de Operaciones Comerciales Internacionales. Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

Ave. Universidad Tecnológica #3051. Col. Lote Bravo II Ciudad Juárez, Chihuahua, Cp.32695

Abstracto: La presente investigación fue elaborada de manera Observacional analítica, retrospectiva y comparativo de causa-efecto, Descriptivo correlacional, no experimental transeccional.(Méndez, et al. 2011) . El principal problema de la globalización, es la discriminación cada vez más marcada entre ricos y pobres, poco se puede hacer, ya que es un fenómeno tan complejo, que no tiene una definición concreta que cumpla con todas las características que logran determinar de manera puntual y clara lo que representa para la economía mundial, este artículo, tiene como objetivo dirigir la perspectiva de la globalización más allá de lo que comúnmente se conoce de ella, además de presentar nuevos elementos, como la fragmentación y su cara opuesta a la globalización, para finalmente, esclarecer el pasado de la forma en la que ahora se gobierna en el mundo, y se reflexiona brevemente sobre el futuro del mundo económico. Palabras Clave: Evolución Económica, Globalización, Integración, Comercio, Oportunidad, Fragmentación. Abstract: This research was developed analytical- Observational way, retrospective and comparative causation, Descriptive correlational, not experimental. (Mendez et al. 2011). The main problem of globalization is increasingly marked discrimination between rich and poor, little can be done, since it is such a complex phenomenon, which has a specific definition that meets all the characteristics that manage to determine in a timely manner and clear accounting for the global economy, this article aims to lead the perspective of globalization beyond what is commonly referred to it as well as presenting new elements, such as fragmentation and its opposite face of globalization, to finally clarify the past of the way in which now rules the world, and briefly reflects on the future of the economic world. Keywords: Economic Development, Globalization, Integration, Trade Opportunity fragmentation. 5Alan Eduardo Ruiz Ruiz (México) cuenta con Maestría en administración UACH; Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez; contacto: [email protected] 6Sergio Raúl Sánchez Luján (México) cuenta con Maestría en administración ITESM; Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez; contacto: [email protected] 7Pedro Rodríguez Quintana (México) cuenta con Maestría en impuestos UACH; Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez; contacto: [email protected] Contreras Hernández (México) es alumna de la carrera de Ingeniería en Logística Internacional en la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez; contacto: [email protected]

Page 21: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

21

1.- INTRODUCCIÓN: Como bien lo indica la metodología de esta investigación, no puede ser aplicada en campo, ya que los fenómenos macroeconómicos y de la economía internacional se estudian en base a indicadores internacionales que son publicados por los diversos organismos, como lo es el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, empresas privadas como Price Waterhouse Cooper entre otros, que nos invitan a reflexionar y a sacar conclusiones del devenir de la economía mundial e incluso de cada uno de los países, tal como los economistas más experimentados encuentran la información y la transforman de una prodigiosa en profecías económicas. ¿De dónde surge la globalización en nuestros días? Tal parece que la Globalización es un fenómeno que apareció sin darnos cuenta, el dejar pasar el tiempo permitió que se moldeara en medio del caos una organización universal que ni siquiera los países más cerrados del mundo se pueden librar por más que ellos quieran, la globalización obliga a abrir las economías, estos últimos bastiones renuentes a la apertura comercial tarde o temprano terminarán sucumbiendo ante la poderosa organización social, política y económica que representa a la globalización. El nuevo panorama mundial, presenta una red de comunicaciones y transacciones que permiten ordenar una unión eventual de las naciones en sentidos económicos, en algunos casos hasta políticos, como lo es la Unión Europea, la globalización en un sentido estricto, al permitir el libre flujo de los factores productivos incentiva la inversión extranjera directa e impulsa factores económicos por el bien de la sociedad, sin la globalización actual, el mundo tendría que centrar sus economías en el producto interno, lo que representaría un retraso considerable en la evolución social. El verdadero problema en la actualidad, es que realmente la globalización se encuentra produciendo países ricos pero con población pobre (Stiglitz 2002) esto se puede observar con los índices de crecimiento sorprendentes de China y la India, en dónde mientras su producto interno bruto es sostenido y alto, ambos países cuentan con una gran cantidad de personas de perfil económico bajo, (Wolf, Dalal, DaVanzo, Larson, Akhmedjonov, Dogo, Huang, Montoya, 2011) situación que incluso puede repetirse en varios países latinoamericanos al acelerarse la industrialización y apertura a las inversiones extranjeras. Dentro de los diversos conceptos de globalización que han sido publicados por estudiosos de la materia, podemos encontrar una serie de enfoques multidisciplinares, algunos refieren a la globalización como un modelo económico que permite la unión entre las naciones en un todo, representando un sistema de organización conjunta global impactando directamente la vida de la humanidad, otros lo ven desde una perspectiva territorial, desapareciendo virtualmente las fronteras de los países y ubicándolas como modelos meramente estéticos. (Clark 1997) ¿Es en realidad la Globalización irresistible y bienvenida tal como lo propone Clark al analizar que ésta promueve un mercado libre y democrático? (Clark 1997) Si bien es cierto que la globalización permite un mercado libre, pero a la vez, también deja en manos de unos pocos la riqueza, lo que hace que un país se vuelva rico por su poder productivo pero de población mayoritariamente pobre que no progresará a menos que busque una fuente de riqueza propia y

Page 22: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

22

deje de ser un asalariado, el problema no queda aquí, sino que también se tendrían que analizar las verdaderas posibilidades dentro de cada nación de la creación de una empresa y que tipo de apoyos tendrían estas nuevas personas emprendedoras. La globalización debería ser bien recibida por las naciones, pues abre la puerta a una perspectiva de oportunidades de crecimiento y desarrollo económico, el problema aquí tal vez no sea la riqueza que generan los países, si no la repartición de la misma entre los individuos que forman las naciones. (Roberts, 2013) las próximas crisis económicas que se aproximan en la década de los años 20 del siglo XXI muy probablemente se deban a la falta del poder adquisitivo de las personas a nivel mundial y a la sobreproducción de mercancías. 2.- DESARROLLO:

No solo se habla en nuestros días de una globalización permitida por el paso del tiempo, sino de una época en dónde las naciones actuales se ven cada vez más en la necesidad de ingresar a un sistema económico cooperativo para satisfacer sus necesidades, las políticas entre los países tal parece que poco a poco se han ido transformando en medios de control sutiles frente a la importancia de la interacción de las economías, en algunos países como México las reformas estructurales en materia comercial son orientadas a una apertura comercial de desgravación paulatina pero a la vez agresiva, lo que le permitirá abrir nuevas empresas transnacionales y multinacionales, aumentara, en teoría, la creación de empleo al igual que los ingresos al país, pero, si México no desarrolla su propia industria lo suficiente, será absorbido definitivamente por los países dueños de esas industrias. La fragmentación, un tema quizá desconocido para aquellos que entiendan a la globalización conforme a lo que escuchan y ven en los medios informativos, consiste sencillamente en ser el resultado de una desestabilización de la globalización (Clark, 1997) es decir, se puede hablar de economías de bloque, o de países que se intentan separar del resto, los ya conocidos países “no alineados” e incluso de regiones que con medidas políticas acordadas entre las partes, prefieren proteger su mercado, todo lo anterior, es sin duda un intento por salir de la estabilidad de la globalización, de no dejarse arrastrar por la inevitable corriente que esto conlleva. Los autores que apoyan la teoría de la fragmentación (Clark 1997) para explicar la globalización, seguramente visualizaron la eventual necesidad de unión entre las naciones en base a las necesidades unilaterales de los países, es imposible voltear a ver en estos momentos al mundo globalizado como un todo, pues existen sus respectivas partes que lo conforman, y que para sorpresa de muchos, ya no se habla de simples negociaciones entre potencias mundiales como en la época de la guerra fría, si no que ahora se toman en cuenta los bloques económicos que se convierten en una necesidad ante la unión continua de los países en materia económica. Basta con observar la fragmentación desde una perspectiva latinoamericana en dónde después de la Asociación latinoamericana de Integración, fundada en 1980 diversas naciones

Page 23: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

23

han creado bloque más sólidos que ésta misma asociación, cumpliendo con la teoría de la regionalización que busca ser un sobre peso a la balanza del comercio mundial, (Yashir, 1995) tal es el caso de la unión en un mercado común entre Brasil, Argentina, Paraguay , Uruguay y el recientemente incorporado Venezuela, gozaron de una aceptable reputación al ser la economía en bloque más fuerte de Latinoamérica, sin embargo, México, Perú, Chile y Colombia mantienen una estrecha relación desde hace varios años para lograr un acuerdo comercial similar al de la MERCOSUR que vendrá a competirle directamente y que se espera incluso lo supere. En algunos supuestos, se tiende a ver a la fragmentación de manera unilateral, es decir que cada país persigue sus intereses ante una anarquía que rige hoy en día en el mundo de las relaciones internacionales, sin embargo, es pertinente verlo más allá de lo que un solo país busca, la fragmentación debería ser analizada desde una manera general en dónde se tomen en cuenta las economías de bloques, pues ahí en dónde se encuentra el verdadero futuro de la globalización económica, tomando en cuenta que la sociedad se integrará de una u otra manera gracias a la era informativa en la que vivimos. “El mundo neoliberal y globalizado viene acompañado de unas reconversiones estructurales en los sistemas de convivencia social, producción y consumo económico, normatividad y cultura política…” (Sádaba 2002) Así entonces, si hablamos de fragmentación podemos observar en América de Norte a sur, el Tratado de libre comercio de América del Norte, el mercado común centroamericano, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común Suramericano y la nueva Alianza del Pacifico, estos bloques económicos confirman la fragmentación de algo que inició como el intento de formar una unión latinoamericana de integración que respondiera a las exigencias del mundo capitalista, ahora, estos bloques formados por naciones independientes, se encuentran ejemplificando lo que acontece mundialmente con bloques como la Unión Europea, ASEAN, APEC etc, organismos que hacen visible sutilmente la fragmentación del mundo económico. Para poder comprender el devenir histórico de lo que estamos viviendo hoy en día debemos de retroceder en el tiempo desde el inicio de la guerra fría o desde el fin de la primer guerra mundial, cuando en el mundo, la URSS y los Estados Unidos de América se convirtieron en las dos únicas superpotencias económicas, en aquel entonces a partir de 1950 y a finales de la década de los años 60 el mundo económico se encontraba en plena reestructura, por un lado, Europa había quedado devastada de la segunda guerra mundial, al igual que los países asiáticos importantes como Japón, Corea, China, entre otros, permitiendo un juego económico de repartición mundial entre Rusia y Estados Unidos. (Campuzano 2007) Hubo entonces a inicios de la década de los años 70 y 80 un inicio de industrialización que generaría nuevas potencias industriales mundiales, entre ellas Corea del Sur y Japón, (Licona, Rangel 2012) lo que representó el inicio de una activación económica mundial sin precedentes, la influencia de poder de los Estados Unidos empezaba a decaer casi insensiblemente. En el entorno político de la guerra fría se abrió paso una nueva era, la era de la negociación, en dónde las dos superpotencias del momento, Estados Unidos y la URSS empezaron a abrir sus diálogos diplomáticos buscando una paz continua que sin duda los dos países necesitaban, esto represento la reducción de la tensión que habían mantenido estas dos naciones durante más de 20 años.

Page 24: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

24

Era natural que para la mitad de la década de los años 70 de la centuria pasada la tasa de crecimiento de Estados Unidos disminuyera (Clark 1997) pues resulta que cuando un país tiene un repunte económico importante, este tiende a llegar a un límite, y es entonces cuando naturalmente empieza a contraerse su economía, no necesariamente existe un retroceso, simplemente desacelera su economía debido a la culminación de proyectos de expansión económica o de igual manera sucede debido a la entrada de nuevos países competitivos en el mercado. La importancia de encontrar una forma de mantener una seguridad solida entre ambas naciones debido al temor mutuo que se centraba en ellas, obligaba a estas dos superpotencias a tomar medidas osadas para la época, como el acercamiento de Estados Unidos con China y con los mismos Rusos, la URSS por su parte, temía que los Estados Unidos se pudiera hacer de aliados importantes que pudieran representar un peligro potencial para la integridad del país. En algunos de los casos, la liberación de la tensión o détente sugería no solamente el cuidado entre las dos potencias, sí no también la observación de los aliados cercanos de éstas, pues se vivía un momento si bien no de tensión si de cautela en el que el mundo completo era observado de cerca por las dos superpotencias, esto sugiere un intento de asegurarse una forma de protección total, podemos observar una manera plana de alineación global, orquestada y dirigida por ambas naciones. El hecho de que Estados Unidos fuera de cierto sentido intermitente entre las relaciones diplomáticas con su contraparte Ruso, nos puede recordar el actuar de los individuos frente a situaciones apremiantes en dónde se suele buscar un grado de seguridad satisfactorio, y se cae en una psicosis de inseguridad en dónde los cambios de opinión son repentinos y frecuentes, en ocasiones hasta agresivos, (Lozano, Acosta 2009) prueba de esto es que en pleno Détente la nación Norte Americana optó por ayudar a Afganistán armándolo para poderle dar frente al ejército Ruso, acción que años más tarde Estados Unidos lamentaría. ¿En verdad podemos hablar de que en una supuesta caída de Estados Unidos, se terminaría la Globalización? La respuesta a este planteamiento se puede encontrar analizando diversas posiciones que pueden llevar una respuesta clara, según Clark los Estados Unidos fomentaron el modelo económico actual e incentivaron el crecimiento de la globalización, (Clark 1997) en base a esto, se puede argumentar teóricamente que por lógica, si se derrumba la potencia central que impuso la manera en que la globalización se encuentra, entonces ésta tenderá a desvanecerse pues probablemente el fraccionamiento reinaría. Sn embargo, debemos de considerar que la fragmentación sería una evolución más de la globalización visto desde un punto de vista hipotético, por supuesto. Dentro de todo esto, es interesante analizar y no olvidar a los países de tercer mundo, ¿Qué sucedió con ellos dentro del periodo de 1970-1989? Nos resulta importante por qué aquí encontramos a los países latinoamericanos, países que se vieron obligados a cumplir con las demandas comerciales de las grandes potencias, cada quién siguiendo el sistema de su elección o conveniencia, por conveniencia pudiéramos poner el caso Cubano, en el cual a raíz de un

Page 25: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

25

conflicto con los Estados Unidos buscó cobijo en la URSS el único país al cual la superpotencia de Americana le temía. De igual manera, los países asiáticos sufrieron cambios, pero a diferencia de Latino América éste periodo les representó una oportunidad dorada para crecer, algunos países asiáticos se convertirían en los amos tecnológicos y alcanzarían a duplicar su producción, en caso concreto, Japón, (TANN 2010) que en tan sólo 50 años logró sobre desarrollarse y llegar a ser la potencia que es ahora. Todo lo anterior, tiene su origen en los esfuerzos en conjunto para poder obtener un poco de poder y de riqueza, urgiéndose del apoyo de las organizaciones internacionales, sin embargo, el apoyo y “poder” que les fueron otorgados, fueron meramente los que las potencias de la época decidieron otorgarles, en un mero simbolismo político, pues las naciones de tercer mundo no representan un peso realmente importante en las agendas económicas de las grandes potencias. 3.-CONCLUSIÓN:

Si nos atrevemos a mirar a futuro, podremos observar lo que pudiera deparar la postguerra, el nuevo enfoque Estadounidense de preparar un nuevo détente ante las nuevas potencias económicas, (García 2012) principalmente China, la cual es considerada por el FMI la próxima potencia económica mundial nos encontramos frente a una perspectiva totalmente diferente a la de hace 30 años, la nueva guerra fría puede consistir no sólo en Estados Unidos contra China si no que puede haber implicaciones entre otros países que tendrían una participación aún más directa que la participación que tuvieron los países pertenecientes a los bloques comunistas y capitalistas más fieles a las superpotencias de mediados y finales del siglo XX, ahora se pueden mencionar diversos nombres como China, India, Brasil, además del ya supuesto Estados Unidos. (García 2012)

El resultado de la Guerra Fría según, es la Globalización, entonces nos podemos dar cuenta siguiendo este mismo discurso, que la influencia de las dos naciones por “separar” de alguna manera en bloques comunistas y capitalistas tuvo como resultado una unificación de las naciones debido al comercio internacional incluso se puede hablar de híbridos como la actual Venezuela en dónde en un intento de mezclar lo rescatable del capitalismo y mezclarlo con un sistema mayoritariamente orientado al socialismo, intenta progresar siguiendo las tendencias del comercio internacional pero con sus respectivas reservas. (Jeannot 2012) Lo que le espera al comercio internacional en los próximos 20 años, es una combinación de una álgida lucha de soberanía económica entre los países y bloques que aún se resisten a los cambios naturales del orden económico internacional, desde una perspectiva netamente pura y observacional, es posible especular que al igual de lo que sucede al interior de los países, en dónde cada vez la brecha entre ricos y pobres es más marcada, sucederá lo mísmo con la élite de las 20 economías mundiales sobre las demás, según lo muestran las estadísticas del Banco Mundial en cuanto al producto interno bruto y la perspectiva del desarrollo de las naciones. (PWC, 2013)

Page 26: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

26

Cada país debe de prepararse para que sus industrias no decaigan y sucumban ante el arrollador poder de la globalización, si bien es cierto que se debe de permitir la inversión extranjera hasta cierto grado, también es importante regresar un poco en el tiempo para comprender que el proteccionismo tenía su lado sensible y benéfico para la economía de los países, pues permitía que el desarrollo interno de la nación fuera sustentable y se promovía el desarrollo y crecimiento económico sin influencia extranjera tal como sucede hoy en día en los países en vías de desarrollo. Nuestra capacidad para controlar el rumbo de la globalización está llegando a un límite sin precedentes, en repetidas ocasiones líderes mundiales han urgido a comenzar de nuevo un orden económico más estable, temiendo en la hiperinflación que se está causando debido a la sobreexplotación de los recursos gracias al esfuerzo inmenso del sector productivo mundial para satisfacer la demanda de productos básicos y especializados en el comercio internacional, es difícil conceder la idea de que el mundo económico que actualmente conocemos continúe de la misma manera por 50 años más, y lo que es peor, la mayoría, solo son observadores ante el paso de los sistemas económicos y políticos que sin más, ahora resultan incontrolables. Sin embargo, debemos de mantener la esperanza de que este panorama desolador nos brinde un poco de luz al confiar en nuestros gobernantes, parece ser que el ser humano nunca será más humano que hace dos siglos pues ha puesto sobre su propia vida primero los intereses de las empresas y de los emporios económicos mundiales. 3.- BIBLIOGRAFÍA:

1. Campuzano Volpe, F. (2007). De la Guerra Fría al Choque de Civilizaciones: nacionalismo y milenarismo en la obra de Samuel P. Huntington. Argumentos, 20(54) 153-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59505407

2. Clark Ian (1997) Globalization and fragmentation, international relation in the twentieth century, Geat Britain, Oxford University Press.

3. García, D. (2012). LA "DOCTRINA OBAMA", LA TEORÍA DE LA "GUERRA LIMITADA" Y LA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU: ¿HACIA UNA POLÍTICA NEO-NIXONIANA?. UNISCI Discussion Papers, (28) 145-153. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76724473012

4. Jeannot, F. (2010). La economía rentista en Venezuela. Análisis Económico, XXV(60) 273-302. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41316760011

5. Licona Michel Ángel, Rangel Delgado José Ernesto, (Octubre 2012) “México y Corea del Sur, 50 años de relaciones diplomáticas, dos décadas de déficit comercial” XII seminario internacional de estudios de la cuenca del pacífico, Universidad de Colima.

6. Lozano C., L. M. & Acosta, R. (2009). ALTERACIONES COGNITIVAS EN LA ESQUIZOFRENIA. Revista Med, 17(1) 87-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91020345013

7. Méndez Ramírez Ignacio, Namihira, Guerrero Delia, Moreno Altamirano Laura, Sosa de Martínez Cristina, (2011), El protocolo de investigación, Ed. Trillas México D.F.

8. PWC. (2013, Enero). “World in 2050: the BRICs, and beyond; Prospects, Challenges, and Opportunities” Recuperado de http://www.pwc.com/en_GX/gx/world-2050/the-brics-and-beyond-prospects-challenges-and-opportunities.jhtml el día 04 de Junio del 2013

Page 27: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

27

9. Roberts Michel, (2013) Global whealt inequality: top 1% own 41% top 10% own 81%; Bottom half owns just 1%. Recuperado de: http://zcomm.org/znetarticle/global-wealth-inequality-top-1-own-41-top-10-own-86-bottom-half-own-just-1-by-michael-roberts/

10. Sádaba Rodríguez , I. (2002). LA CONFLICTIVIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y LA GLOBALIZACION: DE LA "CUESTION SOCIAL" AL DISCURSO DEL RIESGO. Nómadas, (5) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100516

11. Stiglitz Joseph E., (2002) El malestar de la Globalización, Madrid España, Punto de Lectura.

12. Tann Kenn (2010) Semogenesis of a nation, an iconography of Japanese identity Department of linguistics, The University of Syney.

13. Wolf Charles Jr., Dalal Siddartha, Davanzo Julie, Larson V. Eric, Akhmedjonov Alisher, Dogo Harun, Huang Meilinda, Montoya Silvia. (2011) China and India 2025 A Comparative Assessment, Santa Mónica CA. Estados Unidos, RAND Corporation.

14. Yashir Faysal, (1995) Bloques regionales en la economía mundial, Problemas del desarrollo, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México.

Page 28: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

28

APLICACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL MÉTODO DE WINTER PARA PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE ARTÍCULOS DE PAPELERÍA

Autor: Fawaz Beder Safa, MS. ([email protected])

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Laguna.

Paseo del Tecnológico # 751. Colonia Ampliación La Rosita. Torreón. Coahuila. CP: 27250. Resumen

El trabajo hace uso de más de cinco años de información de ventas (en piezas) y usando regresión simple sobre dos años encuentra los arrancadores de nivel, pendiente e índices estacionales, para posteriormente actualizar cada uno de estos factores mediante una suavización exponencial implementando así, el método de Winter y con esto hacer un pronóstico anual por articulo a través de un programa computacional. Palabras clave: regresión simple, error cuadrado medio, variables ficticias, arrancadores de nivel y tendencia del modelo, cálculo inicial de los índices estacionales por mes, factores de alisamiento de nivel, factor de alisamiento de tendencia, factor de alisamiento estacional y pronóstico anual. Introducción

Uno de los grandes problemas del centro de distribución papelero, ha sido el llevar un pronóstico de ventas de sus aproximados 4,000 artículos y con ello tratar de manejar los inventarios de la papelera de una manera adecuada. Actualmente se venían manejando como pronostico las ventas de mes anterior, promedios de venta o bien la del año pasado para ese mismo mes. Sin tener un sistema propio de pronóstico y dejado al criterio del departamento de compras se generaban faltantes o excesos en artículos de gran demanda. Antecedentes de la experiencia Dada la gran cantidad de información, que se tenía, aproximadamente de unos cinco años de historia, se requería que el modelo de pronóstico mantuviera poca información en los registros del artículo, si necesidad de toda la historia y que se actualizara para cada venta mensual, para obtener el pronóstico de un año a lo más, sin que involucrara mucho tiempo y poder de cómputo. Estrategia de trabajo implementada La estrategia, consistió en analizar los artículos de gran demanda, con diferentes modelos, finalizando con dos modelos, regresión con variables ficticias por mes, que operaba adecuadamente, pero involucraba, gran cantidad de información y poder de cálculo cada vez que se actualizaba la venta de un mes y el método de Winter-Holt que requería solo del nivel actual, la tendencia y doce índices estacionales y sus tres constantes de alisamiento, para hacer la proyección de un año cada vez que se actualizara la venta.

Page 29: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

29

Una vez que se experimentaron ambos modelos, en los datos dados por la papelera y decidir usar el método de Winter, se requería de los iniciadores para el método para cada uno de los artículos. Aquí había dos estrategias. Empezar para el primer año de historia con valor de nivel igual a enero del año más viejo de los datos con tendencia igual a cero e índices por mes igual a uno, y que se fueran ajuntando. O bien, tomar dos años de historia para que mediante regresión se inicializara y otros dos años se ajustaran hasta el mes y año actual para que de ahí se dejaran los datos de nivel, tendencia e índices mensuales en el registro del artículo. Prefiriéndose, este último dado que presentaba menor error cuadrado medio. Por lo cual, se programó el siguiente algoritmo para inicializar y actualizar las condiciones iniciales del método para cada uno de los artículos. Paso 1: Obtenga la historia de la demanda de un artículo y utilice uno o dos años iniciales de la demanda del articulo para encontrar los datos de arranque, en este caso tenemos cinco años de historia (2006-2012) y se seleccionan dos años de historia como arranque del método:

año t=tiempo V= Ventas

2006

1 12,851 2 10,036 3 7,809 4 9,180 5 9,863 6 10,983 7 8,635 8 13,813 9 10,678 10 9,214 11 8,258 12 5,585

2007

13 12,714 14 8,835 15 6,360 16 7,473 17 11,749 18 10,994 19 11,363 20 13,683 21 10,686 22 11,476 23 10,183 24 6,162

Paso2: Ajuste una recta que cruce a través de los datos dados (recta de regresión) para esto encuentre en otra columna el tiempo al cuadrado t2 y en otra el producto de la venta por el

Page 30: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

30

tiempo t*V y obtenga la suma de cada una de las columnas, esto se observa en la siguiente tabla:

año t V t2 t*V 2006 1 12,851 1 12851

2 10,036 4 20072 3 7,809 9 23427 4 9,180 16 36720 5 9,863 25 49315 6 10,983 36 65898 7 8,635 49 60445 8 13,813 64 110504 9 10,678 81 96102 10 9,214 100 92140 11 8,258 121 90838 12 5,585 144 67020

2007 1 12,714 169 165282 2 8,835 196 123690 3 6,360 225 95400 4 7,473 256 119568 5 11,749 289 199733 6 10,994 324 197892 7 11,363 361 215897 8 13,683 400 273660 9 10,686 441 224406 10 11,476 484 252472 11 10,183 529 234209 12 6,162 576 147888

Sumas 300 238583 4900 2,975,429

Paso3: obtenga las medias del tiempo y de las ventas.

media t= 300/24 = 12.5 media V= 23,8583/24 = 9,940.95

Paso 4: Calcule STV que es la suma de los productos de t*V menos el número de datos por la media del tiempo y por la media de ventas.

STV= 2, 975,429 - 24(12.5) (9,940.95) = -6,858.5

Paso 5: Calcule STT que es la suma de los t2 menos el número de datos por la media del tiempo al cuadrado.

STT= 4,900 – (24) (12.5)2 = 1,150

Paso 6: Calcule los parámetros de la recta V estimada = a + b*t que cruza por los puntos dados tal que b=STV/STT y a = media V –b*media t, por lo cual se obtiene:

Page 31: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

31

b = (-6,858.5/1,150) = -5.9639

a= 9,940.95 – (-5.9639) (12.5) =10,015.51

Entonces la ecuación de la recta será:

V estimada = 10,015.51 – 5.9639 * t

Paso 7: calcule las ventas estimadas en otra columna por substituir el tiempo en la recta y el índice mensual por dividir las Ventas reales entre las ventas estimadas.

año t V t2 t*V V estimada Imensual=V/Vestimada

2006

1 12,851 1 12851 10009.54 1.283875 2 10,036 4 20072 10003.58 1.003241 3 7,809 9 23427 9997.616 0.781086 4 9,180 16 36720 9991.652 0.918767 5 9,863 25 49315 9985.688 0.987714 6 10,983 36 65898 9979.724 1.100531 7 8,635 49 60445 9973.76 0.865772 8 13,813 64 110504 9967.796 1.385763 9 10,678 81 96102 9961.832 1.071891 10 9,214 100 92140 9955.868 0.925484 11 8,258 121 90838 9949.904 0.829958 12 5,585 144 67020 9943.94 0.561649

2007

13 12,714 169 165282 9937.976 1.279335 14 8,835 196 123690 9932.012 0.889548 15 6,360 225 95400 9926.049 0.640738 16 7,473 256 119568 9920.085 0.75332 17 11,749 289 199733 9914.121 1.185077 18 10,994 324 197892 9908.157 1.109591 19 11,363 361 215897 9902.193 1.147524 20 13,683 400 273660 9896.229 1.382648 21 10,686 441 224406 9890.265 1.080456 22 11,476 484 252472 9884.301 1.161033 23 10,183 529 234209 9878.337 1.030842 24 6,162 576 147888 9872.373 0.624166

sumas 300 238583 4900 2975429

Paso 8: Para los índices del mismo mes de cada año considerado calcule el promedio y su suma debe de dar doce, si no da, ajuste multiplicando los índices promedio por la suma que obtuvo de los índices entre doce, es decir ( I promedio )(suma I promedio /12)

mes Imensual2006 Imensual2007 I promedio

1 1.283875 1.279335 1.281605 2 1.003241 0.889548 0.946394 3 0.781086 0.640738 0.710912

Page 32: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

32

4 0.918767 0.75332 0.836044 5 0.987714 1.185077 1.086396 6 1.100531 1.109591 1.105061 7 0.865772 1.147524 1.006648 8 1.385763 1.382648 1.384205 9 1.071891 1.080456 1.076174 10 0.925484 1.161033 1.043259 11 0.829958 1.030842 0.9304 12 0.561649 0.624166 0.592907 suma 12

Paso 9: De los cálculos efectuados, el valor de a=10,015.51, b=-5.9639 y los índices mensuales del paso ocho, se usan de arrancadores para poder entrar en los cálculos de las formulas recursivas del método.

Pt = (At-1 + Bt-1 ) (I mes t)

At = (alfa ) (V t / I mes t ) + (1 –alfa)(Pt-1 + Bt-1 )

Bt = (beta)(At –At-1 ) + (1-beta)(Bt-1 )

I mes t = (Gamma) ( Vt /At ) +(1-gamma)(Imes t-1)

Donde los valores de alfa, beta y gamma están entre 0 y 1, es decir:

0 < alfa < 1

0 < beta < 1

0 < gamma < 1

A t es el apoyo de la recta para el periodo t, B t es la pendiente de la recta para el periodo t y I

mes t es el índice estacional del respectivo mes de pronóstico. Y los valores de alfa, beta y gamma recomendados son de 0.2, aunque se pueden variar para mejorar el pronóstico.

Paso 10; Actualización del apoyo de la recta (At), pendiente (Bt) e índices mensuales para los datos históricos que se tengan, se hace de la siguiente manera:

Poner para su respectivo tiempo, Ventas reales, Pronóstico para el mes, Apoyo del mes, pendiente del mes y nuevo índice del respectivo mes y el error cuadrado SSE=(V-Pt )2 tal como se muestra a continuación.

año tiempo Pt At Bt It

Iniciador o equivale a 2005

1 1.282

2 0.946

3 0.711

Page 33: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

33

4 0.836

5 1.086

6 1.105

7 1.007

8 1.384

9 1.076

10 1.043

11 At Bt 0.930

12=0 Vt Pt 10015.5 -5.963 0.593 SSE

2006 1

Primero, calcule para el mes 1 del 2006:

P1-2006 =(A0+B0)(I1-2005)=(10,015.5-5.963)(1.282)=12,828.27

Que serian el pronostico de ventas para el mes 1 de 2006.

-1 At Bt

2005-12 Vt Pt 10,015.5 -5.96 I12-2005 =0.593

SE=error Cuadrado

2006-1 12,851 12,828.27

En cuanto aparece la venta de enero de 2006 ( V1-2006 = 12851) actualice los datos de A t , Bt ,

It del mes 1 y calcule el error SSE, tal y como se muestra a continuación.

Segundo, calcule el Apoyo para enero del 2006.

A1-2006 = (0.2) (V1-2006 / I1-2005)+(1-0.2)(A12-2005)=(.2)(12,851/1.282)+.8(10015.5)=10,017.86

Tercero, calcule la pendiente para enero del 2006.

B1-2006 = (.2) (A1-2006-A12-2005) + (1-.2)(B12-2005)=(.2)(10,017-10,015.5)+.8(-5.96)=-4.3

Cuarto, calcule el nuevo índice de estacionalidad de enero del 2006

I1-2006=(.2)(V1-2006/A1-2006)+(1-.2)(I1-2005)=(.2)(12,851/10,017.86)+(.8)(1.282)=1.282

Quinto, calcule el error cuadrado del pronóstico.

SE1-2006=(V1-2006-P1-2006)2 = (12851-12828.27)2=516.44

Page 34: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

34

Quedando el renglón como sigue:

-1 At Bt I11-2005 =0.930

0 Yt Pt 10015.50725 -5.963913043

I12-2005 =0.593 SE

1 12,851 12,828.27

10,017.86 - 4.30

I1-200 =1.282

516.44

Se prosigue mes con mes hasta que los índices se vayan actualizando con la información más reciente del último año y mes.

fecha Vt Pt At Bt It SSEt 1-2011 8,524 9,784.63 7,281.60 45.15 1.270 1589177.93 2-2011 5,579 6,456.51 7,091.48 -1.91 0.862 770018.48 3-2011 6,491 4,479.73 7,727.70 125.72 0.673 4045204.48 4-2011 7,148 6,807.86 7,831.32 121.30 0.876 115698.48 5-2011 6,328 8,221.77 7,489.22 28.62 0.996 3586349.82 6-2011 5,535 7,522.74 7,097.66 - 55.42 0.956 3951094.43 7-2011 7,977 7,146.50 7,250.25 - 13.81 1.031 689734.13 8-2011 9,194 9,431.95 7,210.98 - 18.91 1.297 56618.67 9-2011 7,807 7,325.64 7,301.71 3.02 1.028 231704.98 10-2011 7,417 7,883.91 7,215.80 - 14.77 1.069 218005.23 11-2011 7,434 6,586.27 7,398.21 24.67 0.932 718638.0 12-2011 5,140 4,807.84 7,505.71 41.24 0.655 110329.43 1-2012 9,641 9,584.83 7,522.80 36.41 1.272 3154.57 2-2012 6,744 6,518.48 7,582.39 41.04 0.867 50859.39 3-2012 6,066 5,134.34 7,867.27 89.81 0.693 867994.75 4-2012 5,993 6,970.73 7,662.01 30.80 0.857 955948.95 5-2012 10,862 7,662.54 8,310.59 154.35 1.058 10236575.6 6-2012 8,354 8,096.61 8,395.28 140.42 0.964 66247.26 7-2012 8,782 8,807.91 8,418.34 116.95 1.034 671.51 8-2012 9,715 11,076.39 8,231.92 56.27 1.274 1853394.17 9-2012 8,526.05 10-2012 11-2012 12-2012 1-2013

Para proyectar el pronóstico sobre los siguientes periodos, se hace con el dato más actualizado que se tenga, en este caso sería A8-2012 y B8-2012 y el último índice estacional que se tenga del mes donde se desea hacer el pronóstico. Para esto usamos la ecuación siguiente:

Pt+ periodos =(A t + (B t) (Periodos)) (I mes-respectivo)

Page 35: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

35

Donde t es el periodo hasta donde se tienen actualizados los datos y periodo son los meses hacia delante en donde se desea el pronóstico. Así para los periodos restantes de la tabla anterior se tiene actualizados hasta el 8 del 2012 donde A8-2012= 8,231.92, B8-2012=56.27 y los últimos índices mensuales del 2012 y 2011. Entonces calculando tendremos.

Para el 9-2012 se tiene:

P9-2012 = (A8-2012 + (1) (B8-2012))(I9-2011)= (8,231.92+(1)( 56.27))( 1.028)=8,526

Para el 10-2012 se tiene:

P10-2012 = (A8-2012 + (2) (B8-2012))(I10-2011)= (8,231.92+(2)( 56.27))( 1.069)=8,920

Para el 11-2012 se tiene:

P11-2012 = (A8-2012+ (3) (B8-2012)) (I11-2011) = (8,231.92 + (3)( 56.27))( 0.932)=7,835

Para el 12-2012 se tiene:

P12-2012 = (A8-2012 + (4)(B8-2012))(I12-2011)= (8,231.92+(4)( 56.27))( 0.655)=5,540

Para el 1-2013 se tiene:

P1-2013=(A8-2012+(5)(B8-2012))(I1-2012)= (8,231.92+(5)( 56.27))(1.272)=10,831

Para dar un rango de tolerancia a cada uno de los pronósticos se calcula el error estándar del pronóstico que se define como la raíz cuadrada del el promedio de los errores al cuadrado, su fórmula se observa a continuación.

Error estándar=Se = (SSE/número de datos).5

En este caso SSE es la suma de lo SE y lo tendremos sumando toda la última columna, por lo tanto la suma de SE= SSE=129,864, 663.09. Si dividimos este número entre el total de datos que es de 80 y obteniendo la raíz cuadrada se tendrá.

Se=(129,864,663.09/80).5 =1,274

Por lo cual un rango de pronostico seria sumar al pronóstico un Se para dar una protección contra faltante de un 65% de las veces y hasta 2 Se para cubrir hasta un95%

Resultados obtenidos

Como resultado de la estrategia de trabajo, se programaron para los principales productos quedando la información clave para el pronóstico la que se muestra a continuación. Y se generaron los pronósticos para los principales articulos.

fecha Venta Pronostico at bt It 9-2011 1.028 10-2011 1.069 11-2011 0.932 12-2011 0.655 1-2012 1.272 2-2012 0.867 3-2012 0.693

Page 36: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

36

4-2012 0.857 5-2012 1.058 6-2012 0.964 7-2012 1.034 8-2012 9,715 11,076.39 8,231.92 56.27 1.274 9-2012 8,526.05 10-2012 11-2012 12-2012 1-2013

Una gráfica para un artículo se muestra a continuación.

Bibliografía [1] Bowerman, L .B and O´Connell (1993). Forescasting and Time series, An applied approach, 3° Edition, Duxbury [2] Hanke ,John. E y Wichern, Dean W (2006). Pronosticos en los Negocios, 8° edición, Pearson, Prentice Hall. [3] Makridakis, S, Wheelwrigth, S.C and McGee, V.E. (1976) Forecasting,Methods and Applications, 2° Edition,Wiley.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

0 20 40 60 80 100

Ventas

Pronostico

Page 37: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

37

TRANSFORMACIONES EN EL PERFIL DE COMPETENCIAS DE EMPRESARIOS COMPETITIVOS EN LA REGIÓN LAGUNA DE MÉXICO: BALANCE

COMPARATIVO 2013-2016 Autores: Dr. Pedro Manuel Facio Lícera Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Laguna [email protected] Dr. Orlando Walfrido Gutiérrez Castillo Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Contaduría y Administración, Torreón [email protected] C. Dr. Armando Parres Frausto Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Contaduría y Administración, Torreón [email protected] MAAD Berenice del Río Ramírez Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Contaduría y Administración, Torreón [email protected] Lic. Lilia Mariana Ramírez Valdivia Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Contaduría y Administración, Torreón [email protected] Resumen El presente trabajo aborda las principales transformaciones detectados en el perfil deseado de competencias directivas del empresario competitivo de la Región Laguna de México, avalado por valoraciones de expertos de la academia y del sector empresarial en los años de 2013 y 2016. Para ello se comparan los resultados obtenidos de la aplicación de un cuestionario elaborado por los autores en ambos periodos. Como resultado del análisis se arriban a conclusiones de interés acerca de las dimensiones y competencias directivas de mayor relevancia en la actualidad y se discute acerca de las principales transformaciones encontradas. Para ello, inicialmente se precisan las bases teóricas y metodológicas para la construcción del perfil de competencias del empresario, que posibilitaron el diseño del cuestionario aplicado a los expertos. La comparación de los resultados en ambos periodos permite contextualizar y actualizar las valoraciones acerca de la relevancia de las competencias contempladas e identificar las principales transformaciones que se presentan de acuerdo con sus percepciones. La pertinencia de la investigación se sustenta en la necesidad de estudiar la dinámica de las competencias directivas respecto a su grado de importancia, avalada por expertos, a fin de ajustar las estrategias formativas orientadas al desarrollo de empresarios competitivos en la región. Palabras clave: Competitividad del empresario; Perfil de competencias empresarias; Región Laguna. Abstract The present paper deals with the main identified changes in the competitive entrepreneur’s desirable profile of managerial competences in Laguna Region, México, endorsed by the

Page 38: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

38

assessment of experts from the academy and the enterprise sector during the period 2013-2106, from the comparison of the results obtained in the application of a questionnaire designed by the authors in the years 2013 and 2016. As a result of the comparative analysis, there are arrived to interesting conclusions about the most relevant dimensions and managerial competences nowadays, according to the experts, and also it is discussed about the main detected transformations in the profile. For that purpose, at the beginning the authors specify the theoretical and methodological basis for designing the entrepreneur’s profile of competences that permit to elaborate the applied questionnaire to the experts. The comparison of results in both periods allows contextualizing and actualizing the experts perceptions about the relevance of the considered competences, and also identifying the main transformations that appear according to their perceptions. The pertinence of this research is supported by the need of systematically studying the dynamics of managerial competences with respect to their degree of importance, endorsed by experts, in order to adjust and improve formative strategies oriented to the development of competitive entrepreneurs in the region. Key words: Entrepreneur’s competitiveness; profile of entrepreneur’s competences; Laguna region. Introducción

El entorno globalizado contemporáneo ha incorporado una categoría esencial, que se erige en eje fundamental para la sustentabilidad de las economías y las empresas: la competitividad. La inserción de esta categoría en el entramado económico ha generado un cambio de paradigma en el accionar de los actores económicos, en particular, de los empresarios, cuya asunción se convierte en uno de los retos más importantes de la actualidad y marca un diferencial importante en su desempeño. Aquellos que logran asumirlo, pueden orientarse de manera efectiva al mercado: agregan valor mediante procesos de innovación basados en la utilización del talento humano, asegurando posiciones competitivas sustentables. Los que se estancan en el paradigma tradicional buscarán colocar un insumo básico, carente de valor agregado, terminando por erosionar su ventaja comparativa estática y poniendo en riesgo su sustentabilidad. He ahí la brecha que separa a las empresas competitivas de las que no lo son en el contexto actual, lo que impone importantes retos a sus empresarios.

Los empresarios constituyen el núcleo motriz de las empresas. Ellos son los emprendedores

de proyectos empresariales, quienes dedican recursos, tiempo y energías para lograr el éxito de las empresas. Sin embargo, para que se conviertan en verdaderos agentes competitivos deben desarrollar determinadas competencias directivas que exige el entorno globalizado contemporáneo. Por ello resulta indispensable sentar las bases para la construcción de perfiles de competencias contextualizados que apoyen los procesos de formación de empresarios competitivos en función de las peculiaridades del entorno y sus exigencias.

Los autores de este trabajo coinciden con análisis de algunos expertos que plantean que en

México existe un enorme déficit de vocación empresarial (Zaid, 2005; Serralde, 2010; Stevens y Castellanos, 2011). Los importantes recursos económicos del país se emplean de una manera poco innovadora, sin una vocación empresarial ajustada al nuevo paradigma que impone la globalización. De ahí la necesidad de elevar la competitividad del empresario mexicano mediante procesos de formación efectivos en correspondencia con los retos del contexto actual. Sin embargo, para ello se requiere de una suerte de brújula o referente que contribuya a encaminar las acciones formativas en la dirección correcta mediante la identificación de déficits

Page 39: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

39

de competencias empresarias ajustadas a los requerimientos regionales. Ello refuerza la importancia de construir, contextualizar y actualizar sistemáticamente los perfiles de competencias empresarias sobre bases científicas que aseguren la efectividad de los procesos de formación de empresarios competitivos.

De lo anterior se infiere el problema de investigación planteado por los autores: ¿cómo

contextualizar y actualizar el perfil de competencias directivas empresariales que contribuya a la formación de empresarios competitivos en la Región Laguna de México? Así, el presente trabajo tiene como propósito analizar la dinámica que ha experimentado el sistema de competencias directivas de los empresarios de la Región Laguna, en términos de relevancia, de acuerdo con el criterio de expertos de la academia y del sector empresarial, durante el periodo 2013-2016. Para ello se parte de sentar las bases teóricas y metodológicas para la determinación de un perfil de competencias de empresarios competitivos, como resultado investigaciones previas desarrolladas por los autores en la Región Laguna de México (Facio y Gutiérrez, 2015; Facio, et al, 2015). Asimismo, se parte de la información obtenida a partir de la aplicación de un cuestionario elaborado por los autores a expertos de la academia y del sector empresarial de la región en los años 2013 y 2016, y de los resultados del procesamiento de sus valoraciones para contextualizar y actualizar los perfiles en cada periodo analizado.

El propósito expuesto reviste singular importancia en el contexto actual, debido a la

necesidad de elevar los niveles de competitividad del sistema empresarial de la región, que en buena medida depende del accionar competitivo de sus empresarios. Así, la concreción de un perfil de competencias, contextualizado en función de las características regionales y, a la vez, actualizado de acuerdo con las exigencias actuales, posibilitará identificar cambios y nuevos retos en materia de formación empresarial y adoptar estrategias efectivas para enfrentarlas.

Para asumir el reto investigativo, los autores se proponen tres tareas de investigación: 1)

sistematizar las bases que sustentan de la competitividad del empresario contemporáneo y su correspondiente sistema de competencias; y 2) contextualizar el perfil de competencias deseable del empresario competitivo de la Región Laguna de México en los periodos analizados (2013 y 2016); y 3) evaluar las principales transformaciones que ha experimentado el perfil deseable de empresario competitivo en la región durante el periodo 2013-2016 a fin de ajustar las estrategias formativas empresariales en la misma.

El trabajo se estructura en tres momentos. Primeramente se expone el marco teórico de la

investigación, donde se sintetizan las bases teóricas que sustentan la competitividad del empresario y el sistema de competencias directivas que la concretan. Seguidamente, se describe la metodología seguida en el proceso investigativo, reflejándose el instrumental empleado y el procedimiento seguido para la consulta a expertos del ámbito empresarial y de la academia y su posterior procesamiento. Por último, se exponen los principales resultados de la investigación, donde se destacan las principales transformaciones que se aprecian en la valoración de los expertos y los retos que las mismas entrañan para los procesos de formación empresarial. Marco teórico

Las empresas juegan un papel clave en el crecimiento económico de cualquier país o región. Sin embargo, existen diversos factores que limitan su accionar competitivo. De acuerdo con Soriano (2010), desde la perspectiva de los empresarios, muchas empresas fracasan por causas

Page 40: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

40

atribuibles a fuerzas externas, entre las que destacan el débil apoyo oficial; el poco acceso a fuentes de financiación bancaria; el alto costo del financiamiento de los proveedores; los excesivos controles gubernamentales; y las altas tasas impositivas, entre otras. No admitir la existencia de estos obstáculos sería irreal. Sin embargo, muchas empresas han sobrevivido y progresado a pesar de estas limitaciones. Es por ello que la perspectiva de algunos analistas empresariales se orienta más a encontrar las causas de las limitaciones competitivas de las empresas en el interior de las mismas y, en particular, en la capacidad de gestión de sus directivos.

Algunos autores destacan en particular el déficit de orientación estratégica de los

empresarios, debido a que muchas empresas producen bienes y servicios para mercados nacionales, regionales o locales masivos, exponiéndose a la competencia de las grandes empresas con ventajas competitivas de escala. En consecuencia, se trata de una estrategia desacertada, ya que en condiciones de competencia creciente, las empresas deberían orientarse a nichos de mercado más especializados (Soriano, 2010; Mora, 2011). Arquero, Abad y Jiménez (2009) refieren a que uno de los principales problemas que enfrentan las empresas consiste en el escaso poder de negociación, tanto frente a proveedores como a clientes, dificultad que tiene como agravante el hecho de que el entorno empresarial no es propicio para la colaboración empresarial (Carrasco, 2005; Bertossi, 2008; Malvicino, 2009; Mora, 2010; Armenteros, 2013). Otro de los problemas identificados consiste en la debilidad para exportar y desarrollar negocios internacionales, donde inciden el pobre manejo de información comercial y debilidades para expandirse a mercados internacionales. También se plantean problemas de definición de proyectos empresariales para encontrar financiamiento o socios externos; la no concreción de acuerdos de cooperación para reducir los tiempos de aprendizaje, acceder a la información costosa y abrir mercados; así como la no identificación de ventajas competitivas sostenibles que le permitan un adecuado posicionamiento (Gómez, 2006).

Becerra (2015) considera que las empresas, por lo general, se han quedado rezagadas debido

a que la mayoría de sus directivos se enfoca a la subsistencia. Sostiene, además, que el segmento de empresas familiares, donde el mando pasa de generación en generación bajo enfoques muy tradicionales, limita los procesos de expansión y diversificación. Por su parte, Zorrilla (2013) estima que muchos directivos empresariales pierden su rumbo estratégico al olvidar que el principio fundamental de toda empresa consiste en generar riqueza, no solo individual o familiar, sino también para la propia empresa, mediante la reinversión de utilidades que le permita desarrollarse de manera sostenible. La visión de empresa como “negocito que se exprime” para el beneficio personal o familiar, sin pensar en su sostenibilidad a largo plazo, se convierte en un concepto obsoleto y carente de utilidad a la sociedad. Malvicino (2009) logra identificar cuatro factores que impiden el desempeño competitivo empresarial: 1) barrera de visión compartida por la falta de integración y cohesión de sus cuerpos directivos; 2) barrera de gerenciamiento, asociada al enfoque cortoplacista y a la orientación al control operacional de la gerencia; 3) barrera operacional, dado que los procesos clave de las empresas no están diseñados para apalancar a los conductores de la estrategia del negocio; y 4) barrera del personal, pues los objetivos de sus integrantes, sus compensaciones, entrenamiento y desarrollo de competencias no están debidamente integrados a la estrategia de la empresa. NAFIN (2010), caracteriza las causas del fracaso empresarial en cinco áreas fundamentales: a) incompetencia o falta de experiencia de sus directivos; b) la emoción que se pierde luego que inicia la empresa o la desilusión por los primeros tropiezos que se enfrentan; c) falta de controles adecuados; d)

Page 41: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

41

falta de capital suficiente y baja propensión a la capitalización de utilidades; y e) falta de una identificación correcta con el riesgo.

Por su parte, Molina et al (2012) identifican 39 causas asociadas a fracasos empresariales

en el estado de Coahuila, que agrupan en cuatro temas principales: 1) mercado, relacionadas con la ausencia de investigaciones de mercado, análisis del sector industrial y de la competencia, así como la falta de estrategias de producto/servicio, precio, promoción, distribución, comunicación y ventas; 2) operaciones, relacionadas con los procesos productivos, la inexistencia de planes de producción y de compras; 3) organización, vinculadas con insuficiencias en los procesos estratégicos, las estructuras organizativas, el cumplimiento de la legalidad; y 4) financieros, asociados al control de las inversiones y su financiación, la elaboración y control de presupuestos, el manejo del flujo de caja, así como debilidades en el análisis de los estados financieros. Estos autores identifican el peso relativo de cada uno de los temas, destacando que los problemas de organización y gestión empresarial absorben el 30% de las causas de baja sobrevivencia de las empresas.

Investigaciones conducidas por los autores de la presente investigación sobre el

comportamiento de los empresarios de la Región Laguna validan los hallazgos de los autores antes mencionados y aportan nuevas aristas respecto a los problemas que enfrentan los empresarios en la región. En tal sentido, se han confirmado las siguientes tendencias en cuanto a conductas y estados anímicos de los empresarios: a) pérdida de la brújula para direccionar sus acciones como empresario en contextos de alta incertidumbre; b) creencia de que el entorno se vuelva más benevolente, como en el pasado; c) problemas con el manejo de las emociones, altos niveles de irritabilidad y baja capacidad de interacción en grupos; d) elevados niveles de estrés, con impactos en su salud y calidad de vida; y e) pérdida del sentido de la vida como seres sociales que repercute en problemas familiares (Facio y Gutiérrez, 2014). Todo lo anterior conduce a un pobre liderazgo y a una conducción mediocre de los procesos empresariales que merma la competitividad del empresario, entendida en principio como su capacidad para asumir el nuevo paradigma competitivo.

Lo anterior sugiere la necesidad de desplegar procesos de formación de empresarios orientados a enfrentar las limitantes identificadas. Sin embargo, para hacer efectivos tales procesos, se requiere partir de un perfil deseable contextualizado de competencias empresarias que los sustenten científicamente. Esta importante iniciativa se sustenta en el hecho de que la formación de empresarios competitivos necesita de fundamentos metodológicos, estratégicos y operacionales que contribuyan a enfrentar las potenciales causales de fracaso de sus empresas.

Respecto a la competitividad del empresario, la mayoría de los expertos consultados (Cardona, 1999; Barney, 2003; Kor, 2003; Drucker, 2004; García-Lombardía y Cardona, 2005; Varela y Bedoya, 2006; Landaeta et al, 2007) resalta el carácter contextual del sistema de competencias empresarias que aseguran el éxito competitivo. Es decir, existe consenso en que estas competencias representan el conjunto de conocimientos, habilidades y comportamientos que posibilitan el éxito competitivo que son específicas para cada región o país.

Page 42: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

42

Por otra parte, se aprecia cierta convergencia en considerar que los empresarios deben poseer capacidades de expertos en análisis y habilidades en el manejo de relaciones humanas. Kor (2003) propone un modelo de competencias de tres niveles, que incluyen las relacionadas con la experiencia directiva, el conocimiento de la industria y el trabajo con equipos gerenciales. Por su parte, Barney (2003) considera que las competencias directivas esenciales se asientan en tres pilares: conocimientos formales adquiridos, habilidades cognitivas y destrezas relacionadas con la experiencia acumulada. Asimismo, el modelo de Cardona y Chinchilla (1999) plantea dos tipos de competencias, las técnicas o intelectuales y las gerenciales o genéricas, abogando por incorporar con más fuerza el componente relacional. Los autores clasifican dentro de las competencias gerenciales o genéricas las competencias estratégicas, asociadas a la obtención de buenos resultados económicos y las competencias intratégicas, asociadas con el desarrollo del personal.

La revisión de estos modelos permite concluir que las competencias que se privilegian se concentran en los ámbitos intelectual y relacional de los empresarios. Sin embargo, en opinión de los autores de esta investigación, esta visión bidimensional (experto gerencial-relacionista humano) resulta incompleta. Esta posición converge con los argumentos de García-Lombardia y Cardona (2005) de que está emergiendo una nueva sensibilidad hacia la evaluación de ciertos componentes de la excelencia directiva que va más allá de los conocimientos técnicos objetivos y de las habilidades de relacionista humano. Las investigaciones previas desarrolladas por los autores apuntan a que un empresario competitivo demanda más que técnicas y aptitudes: requiere, además, competencias físicas, emocionales y espirituales que en el nuevo contexto necesitan ser consideradas con más atención. Se exige asertividad, flexibilidad y resilencia, como competencias emocionales; vigor físico y salud mental para enfrentar los rigores del estrés, como competencias físicas; y alto sentido de la humanidad y de la vida, como competencias espirituales. Así, la plataforma que debe sustentar la competitividad del empresario contemporáneo contempla la integración sinérgica de competencias intelectuales, emocionales, físicas y espirituales.

De esta forma, se entiende por competitividad del empresario al sistema de competencias intelectuales, emocionales, físicas y espirituales que desarrollan la capacidad de los empresarios para responder de manera efectiva a los retos y demandas del entorno globalizado, generando sistemas sustentables, innovadores y con altos niveles de cooperación. Por tanto, se sustenta en un sistema de competencias que puede modelarse en cuatro dimensiones: competitividad intelectual, emocional, física y espiritual.

En la Tabla 1 se presenta el contenido de cada una de estas dimensiones, expresado en 25

competencias directivas.

Dimensiones Competitivas Elementos asociados Competencias a desarrollar

Page 43: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

43

Competitividad Intelectual • Profesionalidad • Interdisciplinariedad • Comunicación • Manejo de información • Dominio del entorno • Emprendimiento • Proyección internacional • Visionario y estratega • Planear y organizar

Conocimiento especializado y experticia. Interacción con otras disciplinas; dominio articulado de la empresa. Expresión clara de ideas, proyectos y propósitos. Habilidades de procesamiento y captura; métodos de investigación Sistema de radar sensitivo; detecta amenazas y oportunidades. Ideas creativas; gestión de la innovación. Conocer otras culturas; dominio de idiomas. Desarrollo de escenarios; diseño e implementación de estrategias. Técnicas de administración; establecer políticas y objetivos.

Competitividad Emocional • Conciencia de la personalidad

• Actitud positiva • Actitud motivadora • Relacionista público • Imagen personal • Estabilidad

Reconocer sentimientos; sólidas relaciones; colaboración Evita fuerzas negativas; es agente de transformación. Evita indiferencia y confrontación; maneja emociones, autocontrol. Interrelaciona con todo público; habilidades negociadoras. Referente en la empresa; imagen física; dedicación, responsabilidad. Equilibrio en las relaciones; uso equilibrado del tiempo.

Competitividad Física • Dominio del cuerpo • Cultura nutricional • Cultura física • Bienestar integral

Conocer padecimientos; vías para tratarlos; chequeos médicos. Empleo de dieta adecuada; hábitos nutricionales saludables. Ejercicio físico sistemático; práctica de deportes. Equilibrio entre actividades físicas y mentales.

Competitividad Espiritual • Integridad • Empatía • Confianza en sí mismo

• Autorrealización • Valor a la vida

Actuación ética; apego a principios; asunción de errores. Beneficiar a los demás; trato humano; amabilidad; respeto. Seguridad en valores, creencias y competencias; asumir retos; poder del ejemplo. Amor por lo que se hace; metas ambiciosas; valor, perseverancia. Disfrutar lo cotidiano, autoestima; “buen vivir”

Tabla No. 1. Dimensiones y competencias del perfil competitivo del empresario. Fuente: Elaboración propia.

En el modelo se incorpora la competitividad física, que generalmente se ha presentado como

un supuesto y no como una variable de la efectividad gerencial, a pesar de reconocerse el grado de estrés al que se somete el empresario, así como la existencia de estudios que corroboran la estrecha relación entre el grado de estrés y su impacto en la salud física y mental (Casales, 2000; Leka et al, 2004). Además, se concibe la competitividad espiritual con un alcance más abarcador, incorporando elementos de motivación interna del empresario (Varela y Bedoya, 2006; Gabarró, 2010). Asimismo, se incluyen nuevas competencias intelectuales y emocionales como interdisciplinariedad, proyección internacional y estabilidad (Covey, 2004).

Page 44: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

44

Metodología

El tipo de investigación desarrollada es de carácter mixto, pues persigue argumentar, contextualizar y evaluar la dinámica del perfil de competencias de empresarios competitivos en una región del país, para lo cual se recurre a métodos cualitativos (aplicación de cuestionario a expertos) y al uso de técnicas cuantitativas para el procesamiento de la información capturada, donde predomina el uso de estadígrafos de tendencia central.

El marco referencial de la investigación se concreta en la Región Laguna de México, con

características “sui géneris” respecto al resto de las regiones del país. Considerada la novena zona metropolitana más grande de México con alrededor de un millón 100 mil habitantes, está integrada por cuatro grandes centros poblacionales: Torreón (el municipio más importante de la región), Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo. Los dos primeros pertenecen al estado Coahuila (677 mil habitantes), mientras los otros dos pertenecen al estado de Durango, compartiendo territorios de dos estados del país. En la región se desarrollan nuevas ramas como el desarrollo del software, el fortalecimiento de los clústeres lácteos y derivados, el desarrollo de autopartes y el procesamiento de productos maderables y no maderables. Una de las industrias más importantes de la región es la metalúrgica, donde se ubica la principal fundición de plomo del país, la refinería de plata y la instalación electrolítica de zinc más importante de México y de América Latina. Asimismo, se desarrollan actividades industriales asociadas a la producción de cerveza (que abastece del producto a todo el norte del país), maquiladoras textiles y automotrices (Medina et al, 2011). Todas estas industrias presentan un enorme potencial para el desarrollo de cadenas productivas donde pueden insertarse las empresas bajo las formas de alianzas, subcontratación o cooperación productiva.

En la investigación el empleo del método de expertos resultó fundamental. Para ello se

diseñó un instrumento dirigido a expertos de la academia y empresarios exitosos locales. Dicho instrumento fue aplicado a 25 académicos pertenecientes a instituciones universitarias y entidades consultoras, así como a 25 empresarios laguneros de éxito que se desenvuelven en diversos sectores de la economía (agricultura, ganadería, manufactura, construcción y servicios) en dos periodos específicos: años 2013 y 2016. Los expertos seleccionados en ambos periodos no coincidieron totalmente, aunque se logró un nivel de coincidencia del 68% (34 de los 50 expertos) en ambos periodos. Los mismos alcanzaron coeficientes de experticia superiores al 75 % de acuerdo con los criterios asumidos por los autores. Tales criterios se sustentaron en capacidades de experto (grado científico de Máster o Doctor en Ciencias y años de experiencia en el desarrollo de procesos de consultoría a empresas y/o formación de directivos empresariales) y capacidades de argumentación (publicaciones científicas sobre el ámbito empresarial y la formación de directivos empresariales, así como diseño y participación en proyectos de formación gerencial) para el caso de los expertos de la academia. Por su parte, los criterios de selección de los expertos de la empresa se sustentaron, además del sector de actividad en que se desempeñan, en el éxito competitivo de sus empresas –avalado por niveles de venta, crecimiento y diversificación, así como prestigio alcanzado en la región de sus empresas-, en los años de experiencia como empresarios y en el nivel educacional de los mismos.

La información obtenida de la aplicación de los cuestionarios fue procesada, calculando

estadígrafos de tendencia central para cada competencia, mientras que a la par se le aplicó el índice ANOCHI, que refleja la concordancia del acuerdo efectivo mostrado en las valoraciones de los expertos en relación con el máximo acuerdo posible. Su valor se expresa en un rango de 0 a 1, donde el valor 1 significa la concordancia perfecta y el valor 0 ausencia total de

Page 45: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

45

concordancia. Los rangos establecidos son: Muy baja menor 0.20; débil entre 0.21 y 0.40; moderada entre 0.41 y 0.60; buena entre 0.61 y 0.80 y muy buena mayor de 0.80 (Araujo, 2010). En todas las competencias evaluadas y para los dos periodos estudiados, este índice resultó por encima de 0.72. Todo este andamiaje metodológico posibilitó determinar los perfiles deseables de competencias directivas de los empresarios competitivos laguneros para los dos periodos analizados. Resultados y discusión

En la Tabla No. 2 se muestran los resultados del procesamiento de la información obtenida mediante la aplicación del cuestionario a expertos de la academia y del sector empresarial. Como se aprecia, todas las dimensiones evaluadas por los expertos han experimentado un incremento, en algunos casos significativos, como son los casos de la Competitividad Espiritual, de un 8.1%, la Competitividad Intelectual, un 5.5% y la Competitividad Emocional, un 3.4%. Ello refleja un mayor reconocimiento por parte de los expertos de las dimensiones consideradas en 2016 respecto a 2013 y, a la vez, una elevación de los estándares del perfil deseado de empresario competitivo, lo que implica un aumento en las exigencias al empresario lagunero en materia de competencias directivas.

Respecto a la relevancia de las dimensiones analizadas se aprecian transformaciones de interés. Si en el 2013 la dimensión más valorada fue la de Competitividad Emocional, con 4.37 de promedio, en el 2016 el mayor reconocimiento lo alcanza la Competitividad Espiritual, con 4.59. Tal variación en las valoraciones de los expertos pudiera interpretarse como una toma mayor de conciencia respecto a la necesidad de desarrollar competencias espirituales en los empresarios.

Otro elemento de interés se presenta cuando se analizan las brechas de valoraciones entre los expertos de la academia y los del sector empresarial. Si bien se mantienen algunas brechas significativas en el año 2016, como son los casos de la Competitividad Física de 0.4 puntos (3.99 academia versus 4.39 empresarios) y de la Competitividad Espiritual de 0.39 puntos (4.39 versus 4.78), en sentido general, se aprecia una reducción importante en estas brechas respecto al año 2013. Calculada en términos estrictamente matemáticos, la brecha absoluta de valoraciones entre los expertos de la academia y la empresa en 2013 fue de 1.17 puntos, mientras que en 2016 fue de 0.98 puntos, lo que arroja una reducción de la brecha global de un 16.3%. De este análisis se puede argumentar que se aprecia un mayor consenso en 2016 respecto a las valoraciones de los dos grupos de expertos que en 2013. Tal incremento del consenso alcanzado entre expertos le otorga al perfil construido un mayor grado de consistencia.

Competencia

Valoraciones de Expertos en 2013 Valoraciones de Expertos en 2016 Academia Empresa Promedio Academia Empresa Promedio

Competitividad Intelectual 4.29 4.37 4.33 4.51 4.64 4.57 C1: Profesionalidad 3.80 3.84 3.82 4.38 4.67 4.52 C2: Multifuncionalidad 3.92 4.34 4.08 4.62 4.67 4.65 C3: Interdisciplinariedad 3.72 4.12 3.92 4.38 4.48 4.33 C4: Comunicación 4.48 3.92 4.20 4.33 4.86 4.59 C5: Manejo de información 3.48 3.88 3.68 4.53 4.67 4.61 C6: Dominio del entorno 4.68 4.72 4.70 4.45 4.57 4.46 C7: Emprendimiento 4.96 5.00 4.98 4.83 4.86 4.85 C8: Proyección internacional 4.68 4.12 4.40 4.43 4.33 4.38

Page 46: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

46

C9: Visionario y estratega 4.76 4.88 4.82 4.66 4.62 4.65 C10: Planear y organizar 4.44 4.84 4.64 4.40 4.71 4.56 Competitividad Emocional 4.26 4.49 4.37 4.51 4.55 4.52 C11: Conciencia personalidad 4.32 4.80 4.56 4.62 4.57 4.60 C12: Actitud positiva 4.20 4.88 4.55 4.62 4.48 4.55 C13: Actitud motivadora 3.48 4.04 3.76 4.40 4.67 4.53 C14: Relacionista público 4.76 4.44 4.60 4.38 4.33 4.36 C15: Imagen personal 3.80 4.12 3.96 4.40 4.62 4.51 C16: Estabilidad emocional 4.60 4.68 4.64 4.62 4.62 4.62 Competitividad Física 3.83 4.54 4.19 3.99 4.39 4.20 C17: Dominio del cuerpo 3.00 4.16 3.58 3.80 4.43 4.12 C18: Cultura nutricional 3.80 4.32 4.06 4.02 4.43 4.22 C19: Cultura física 4.32 4.76 4.54 4.10 4.19 4.15 C20: Bienestar integral 3.12 4.84 3.92 4.05 4.52 4.29 Competencias Espirituales 4.18 4.33 4.25 4.39 4.78 4.59 C21: Integridad 4.64 4.88 4.76 4.80 4.86 4.83 C22: Empatía 4.76 4.36 4.56 4.45 4.81 4.63 C23: Confianza en sí mismo 4.56 4.92 4.74 4.40 4.95 4.68 C24: Autorrealización 3.56 4.68 4.12 4.23 4.81 4.52 C25: Valor por la vida 3.36 4.44 3.90 4.05 4.48 4.27 Promedio General 4.18 4.42 4.30 4.42 4.60 4.51

Tabla No 2. Perfil deseable del empresario lagunero: Comparación 2013-2016. Fuente: Elaboración propia.

El análisis comparativo por dimensiones también muestra transformaciones importantes en el perfil deseado del empresario lagunero. Por ejemplo, en la Competitividad Intelectual aumentan las valoraciones de los expertos en la mayoría de las competencias analizadas entre 2013 y 2016. Solo se aprecian disminuciones en los casos de Dominio del entorno (C6), Emprendimiento (C7), Visionario y estratega (C9) y Planear y organizar (C10). No obstante, a pesar de ello, las competencias de Emprendimiento (C7) y Visionario y estratega (C9) mantienen la primacía en cuanto al nivel de valoración otorgado. Asimismo, se aprecia una reducción de las brechas de valoraciones entre expertos de la academia y la empresa en la mayoría de las competencias directivas analizadas, que denota mayor consenso entre especialistas en su consideración.

Respecto a las competencias consideradas en la dimensión de Competitividad Emocional también se aprecian transformaciones de interés en el perfil del 2016 en relación con el del 2013. Aumentan significativamente las valoraciones de los expertos de las competencias Actitud motivadora (C13) e Imagen personal (C15), lo que denota mayor importancia a ciertas cualidades de liderazgo que deben estar presente en el directivo empresarial. En buena medida la alta valoración obtenida por la competencia Imagen personal induce a pensar que existe una comprensión más cabal de la misma, en el sentido de que no se trata solamente de imagen externa, sino básicamente de poder referente que debe ejercer el empresario. Por otra parte, se reduce la percepción de la competencia Relacionista público (C15), lo que motiva a pensar que la relevancia de la misma se equilibra al resto de las competencias evaluadas en el 2016.

La dimensión de Competitividad Física experimentó un ligero aumento a nivel general. Sin embargo, a lo interno de las competencias que la integran sí se aprecian cambios de interés. En general, aumentan las valoraciones de todas las competencias analizadas entre 2013 y 2016, excepto la de Cultura física (C19). No obstante, las principales transformaciones detectadas en

Page 47: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

47

esta dimensión se aprecian en la reducción de brechas entre las percepciones de los expertos de la academia y las empresas y el un mejor balance de las valoraciones que se otorgan a las competencias que componen esta dimensión. Ambos aspectos le confieren una mayor consistencia a la misma dentro del perfil.

Por su parte, la valoración de las competencias directivas de la dimensión de Competitividad Espiritual arroja un mejor balance en la comprensión integral de la misma por parte de los expertos en 2016 respecto a 2013. Si bien se aprecia una leve disminución en las valoraciones de las competencias Integridad (C21) y Confianza en sí mismo (C23), aún estas competencias se mantienen como las más relevantes dentro de la dimensión.

Un aspecto de gran interés en el análisis comparativo deviene del procesamiento de una pregunta del cuestionario asociada al peso o grado de relevancia que le otorgan los expertos a cada una de las dimensiones contempladas en el perfil. Los resultados de sus respuestas se exponen en la Tabla No. 3.

Dimensiones de Competitividad Empresarial

Relevancia de dimensiones 2013 (%)

Relevancia de dimensiones 2016 (%)

Academia Empresa Promedio Academia Empresa Promedio Competitividad Intelectual 42.0 25.0 33.0 35.0 23.0 29.0 Competitividad Emocional 21.0 26.0 24.0 22.0 24.0 23.0 Competitividad Física 7.0 22.0 14.0 11.0 23.0 17.0 Competitividad Espiritual 30.0 27.0 29.0 32.0 30.0 31.0

Tabla No. 3. Peso otorgado por los expertos a las dimensiones del perfil empresario. Fuente: Elaboración propia.

En tal sentido, con independencia de que se mantiene en 2016 la tendencia experimentada en 2013 de los expertos de la academia a dar preferencia a las dimensiones de Competitividad Intelectual y Competitividad Espiritual y de los expertos de las empresas a magnificar las dimensiones de Competitividad Emocional y Competitividad Espiritual, se aprecia un balance más equilibrado en la percepción de la relevancia de cada una de las dimensiones, lo que confirma las consideraciones efectuadas con anterioridad acerca de la mayor consistencia percibida en las valoraciones de los expertos. Sin embargo, la transformación más relevante en este caso consiste en que la dimensión de Competitividad Espiritual alcanza mayor peso en la percepción de los expertos en 2016, superando a la dimensión de Competitividad Intelectual que fue la de mayor peso otorgado en 2013. Esto confirma la apreciación efectuada al inicio acerca de la toma de conciencia de los expertos respecto a la importancia del desarrollo de competencias espirituales en el empresario.

Por último, cabe destacar las transformaciones identificadas respecto a la última pregunta del cuestionario aplicado consistente en la valoración de las dimensiones más y menos desarrolladas por los empresarios laguneros, cuyos resultados se muestran en la Tabla No. 4.

Dimensiones de Competitividad Empresaria

Más desarrolladas Menos desarrolladas 2013 (%) 2016 (%) 2013 (%) 2016 (%)

Competitividad Intelectual 55.0 70.0 12.0 3.0 Competitividad Emocional 14.0 7.0 20.0 30.0

Page 48: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

48

Competitividad Física 41.0 20.0 18.0 21.0 Competitividad Espiritual 10.0 3.0 42.0 46.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla No. 4. Dimensiones más y menos desarrolladas en los empresarios laguneros.

Fuente: Elaboración propia.

Como se aprecia, en 2016 se reafirman las tendencias detectadas en 2013 acerca de considerar la Competitividad Intelectual y la Competitividad Física como las dimensiones más desarrolladas y la Competitividad Espiritual y la Competitividad Emocional como las menos desarrolladas en los empresarios laguneros. Sin embargo, resulta de interés el mayor reconocimiento de los expertos acerca de los déficits de competencias espirituales, emocionales y físicas existentes en los empresarios de la región.

Conclusiones

La construcción de perfiles de competencias directivas empresariales contextualizados y actualizados constituye un instrumento metodológico de singular relevancia para el desarrollo de procesos de formación de empresarios. La actualización sistemática del mismo mediante la aplicación del método de expertos permite identificar brechas de competencias que, de acuerdo con su peso y relevancia dentro del sistema contemplado, posibilitarán establecer prioridades y diseñar estrategias acordes con las exigencias de la región.

La contrastación del perfil deseado de empresarios competitivos laguneros construido para el año 2013 con el del año 2016 muestra importantes transformaciones de acuerdo con la percepción de los expertos consultados, las que pueden resumirse en:

1. Se incrementan las valoraciones de todas las dimensiones contempladas, lo que implica, de una parte, existe un mayor reconocimiento a las competencias directivas que contemplan cada una de ellas; y de otra, la consideración de mayores exigencias competitivas a los empresarios laguneros en el contexto actual.

2. Se reducen las brechas de percepción de los expertos de la academia y del sector empresarial respecto a las dimensiones de competitividad, lo que indica un mayor consenso entre ambos grupos en cuanto a la valoración de las dimensiones y sus competencias asociadas y le otorga una mayor consistencia al perfil construido en el 2016 en relación con el de 2013.

3. Se aprecia una percepción más balanceada de los expertos al interior de cada una de las dimensiones, es decir, por competencias directivas dentro de cada dimensión. Ello indica que los expertos hacen una valoración más integral de las mismas en el 2016 respecto al 2013 y, a la vez, reconocen la pertinencia de un mayor número de competencias consideradas como relevantes en el perfil del empresario.

4. Se reconoce con mayor fuerza la relevancia de la Competitividad Espiritual dentro del sistema de competencias del empresario lagunero, incluso por encima de la Competitividad Intelectual que marcó la pauta entre las dimensiones evaluadas en el 2013.

Page 49: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

49

5. Se valoran con mayor objetividad los déficits existentes en las dimensiones de competitividad del empresario, haciéndose énfasis especialmente en las carencias de competencias espirituales y emocionales.

Los hallazgos obtenidos en esta investigación resultan de gran importancia para la actualización y ajuste de las estrategias de formación de empresarios en la Región Laguna. La actualización del perfil deseable del empresario competitivo en 2016 y su análisis comparativo con el perfil construido en el año 2013 permiten precisar las principales dimensiones a fortalecer, que se erigen en áreas de oportunidad para la mejora de los programas que desde la academia se diseñan para activar el potencial gerencial de la región.

Referencias Araujo, A. (2010). “Propuesta metodológica para realizar planeación estratégica creativa”.

Tesis Doctoral. Universidad de La Habana, Cuba. Armenteros, M.C. (2013). “La innovación como proceso interactivo sustentado en la

cooperación”. En: Molina, V.M., Armenteros, M.C. y López, S. (coord.). “Modelo de Negocio e Innovación”. Plaza y Valdés Eds., S.L. Madrid, España.

Arquero, J.L., Abad, M.C. y Jiménez S.M. (2009). “Procesos de fracaso empresarial en PYMES: Identificación y contrastación empírica”. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, vol 1. No. 2, pp. 64-76.

Barney, J.B. (2003). “Resources, capabilities, core competences, invisible assets and knowledge assets”. En: Helfat, C.E. (ed.). The SIMS Blackwell Handbook of Organizational Capabilities. Blackwell, Oxford, pp. 422-426.

Becerra, B. (2015). “Factibilidad de SAP en las PYME mexicanas”. ITESM Campus Guadalajara, México.

Bertossi, R.F. (2008). “La microempresa (urbana y rural) del siglo XXI”. Programa Nacional de Desarrollo Regional. Córdova, Argentina.

Cardona, P. (1999). “Evaluación y desarrollo de las competencias directivas”. Harvard Deusto Business Review. No. 89, pp. 10-27.

Casales, J.C. (2000). “Patrones de liderazgo, estrés y desempeño profesional en directivos”. Revista Cubana de Psicología. Vol. 17, No. 2, pp. 131-156.

Carrasco, A. F. (2005). “La micro y pequeña empresa mexicana”. Observatorio de la Economía Latinoamericana. No. 45, julio. En: http://www.eumed.net.htm.

Covey, S. (2004). “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Drucker, P. (2004). “La innovación y el empresariado innovador. La práctica y los principios”. Editorial Hermes, México D.F.

Facio, P.M. y Gutiérrez, O.W. (2015). “Propuesta estratégica para la formación de empresarios competitivos en el Norte de México”. Revista Investigación Multidisciplinaria. Vol. 9, No. 1, pp. 12-25.

Facio, P.M., Gutiérrez, O.W., Aguilar, S.J., Parres, A. y De Valle, V. (2015). “Retos de la formación de empresarios competitivos de la Región Lagunera, México”. Tribuna Plural. Vol. 2. No. 3, pp. 423-452.

Gabarró, P. (2010). “Espiritualidad y empresa. Preguntas prácticas para extender la relación”. En: http://boiraeditorial.com/pdf/espiritualidad-y-empresa.pdf (consulta: 12 de octubre 2015).

Page 50: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

50

García-Lombardía, P. y Cardona, P. (2005). “Cómo desarrollar las competencias de liderazgo”. EUNSA. Pamplona, España.

Gómez, I. (2006). “Las PYMES, tras un territorio tan codiciado como desconocido: los negocios internacionales”. Grupo de Apoyo a PYMES en Marketing. Bogotá, Colombia. En: http://www.geocities.com/igomeze (consulta: 10 de abril 2011).

Kor, Y.Y. (2003). “Experience-based top management team competence and sustained growth”. Organization Science. Vol. 14, No. 6, pp. 707-719.

Landaeta, J., Barrutia, J., Araujo, A. y Hoyos, J. (2007). “Claves del comportamiento de la empresa respecto a la formación continua de sus directivos”. Thompson Civitas, Navarra, España.

Leka, S., Griffith, A. y Cox, T. (2004). “La organización del trabajo y el estrés”. OIT. Ginebra, Suiza.

Malvicino, S. (2009). “Las estrategia y el Tablero de Comando en las PYMES”. Gestiópolis. Comunidad de Conocimiento en Negocios de Hispanoamérica, Bogotá, Colombia. En: http://www.gestiopolis.com (consulta: 10 de septiembre 2011).

Medina, M., García, D. y Ballinas, F. (coord.) (2011). “Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Estado de Coahuila, México”. SICAC, S.A. de C.V., México, D.F.

Molina, V.M., Medina, M. y Armenteros, M.C. (2012). “Innovando el negocio: Una propuesta mediante el Laboratorio Empresarial de Apoyo a las PYME”. UA de C. Facultad de Contaduría y Administración, Unidad Torreón, México.

Mora, C. (2011). “La competitividad de las PYME en los países en desarrollo”. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. En: http://www.gestiopolis.com (consulta: 15 de mayo 2011).

NAFIN (2010). “Plan de Negocios para pequeñas y medianas empresas”. En: http://www.nafin.com/portalinf/get?file=pdf/herramientas-neg (consulta: 20 de abril 2012).

Serralde, A. (2010). Conferencia sobre la situación económica actual de México. Taller de Vinculación Universidad-Empresa. CEMITT. Morelos, México. En: http://www.management.today.mx (consulta: 28 de febrero 2010).

Soriano, C.L. (2010). “¿Por qué fracasan las PYME antes de los cinco primeros años?” En: http://www.rgpymes.com (consulta: 10 de diciembre 2011).

Stevens, H. y C. Castellanos (2011). Qué frena el talento tecnológico de América Latina. México. En: http://www.elempresario.mx. (consulta: 1 de marzo 2011).

Varela, R. y Bedoya, O.L. (2006). “Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias”. Revista Estudios Gerenciales. Vol.22, No. 100, pp. 43-57.

Zaid, G. (2005). Hacen falta empresarios creadores de empresarios. Editorial Océano. México, D.F.

Zorrilla, J.P. (2013). “La importancia de las PYME en México y para el mundo”. Gestiópolis. Comunidad de Conocimiento en Negocios de Hispanoamérica, Bogotá, Colombia. En: http://www.gestiopolis.com (consulta: 15 de mayo 2011).

Page 51: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

51

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FAMILIAR EN MÉXICO, UN ANÁLISIS DE SU ADMINISTRACIÓN, GOBIERNO CORPORATIVO E

INSTITUCIONALIZACIÓN

Lic. Anna Alejandra Jurado Pérez, Candidato a Grado de Maestro en Economía Empresarial [email protected]

Olinda Ornelas Benítez, M.A. Profesor de Tiempo Completo [email protected] Facultad de Economía Internacional Universidad Autónoma de Chihuahua

Eje Temático: Negocios, Administración de Empresas, Administración Estratégica. Resumen.

En México las pequeñas y medianas empresas no logran a sobrevivir a la tercera generación. El impacto de esta desaparición repercute en todos los grupos de interés de manera significativa, llámese accionistas en su patrimonio, empleados en su fuente de ingreso, proveedores en su cartera de clientes, consumidores en sus opciones de compra, gobierno en su recaudación y a la sociedad en general. Gran parte de las empresas que nacen en el país inician de manera empírica, es decir, sin llevar a cabo un plan de negocios, ni un manual administrativo y mucho menos un proceso de planeación estratégica, que marque la pauta a seguir en cada una de las etapas por las cuales pasará el negocio. Surgen únicamente de una idea alimentada por el deseo de tener un negocio propio y con él amasar un patrimonio familiar. Por tal razón, al enfrentarse a grandes retos y desafíos, la mayor parte de ellas, mueren, dejando detrás desilusión en la sociedad y temor en la economía. La mayoría de las empresas con un modelo familiar desaparecen durante el primer año de vida y aquellas que logran consolidarse por un tiempo más prolongado no lograrán pasar a manos de la segunda generación, siendo este un obstáculo gigantesco en la perpetuidad de la empresa familiar.

Palabras clave: empresas familiares, administración estratégica, gestión empresarial, innovación, responsabilidad social.

Introducción No se puede negar la relación nata que existente entre estas dos sociedades, empresa y familia. Durante toda la existencia de esta unidad económica irán ligados el desarrollo familiar y el empresarial. (Pico-González, Méndez-Ramírez, & Rodríguez-Suárez, 2013). El presente documento es un análisis amplio del papel tan importante que tienen las empresas familiares en México en la actualidad, empresas pequeñas y medianas que no cuenta con capital público y donde la participación accionara es poseída por una o más familias.

Page 52: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

52

La importancia de este estudio radica en el papel tan significativo que desempeñan las empresas familiares en la economía mexicana. Cabe resaltar que gran parte, por no decir la mayoría, de las empresas más grandes en este país y que hoy en día tiene operaciones internacionales, tienen sus origines en una pequeña empresa familiar. Es además, una investigación que muestra la falta de un gobierno corporativo en función y la carencia de institucionalización que se dan en un número importante de este tipo de empresas; una de las razones por las cuales el índice de mortandad de las empresas en México es tal elevada, así se lo confirma el periódico El Economista, al revelar el siguiente dato: de cada 100 negocios que se crean en el país, sólo 11 de ellos lograrán vivir a los 20 años. Llegar para un nuevo negocio en este país a los primeros cinco años, significa dar un salto gigante a la capacidad de supervivencia (El Economista, 2015). Es en el sector manufacturero donde se tiene una mayor esperanza de vida, menor es en el sector comercio y de servicios. A lo largo de esta investigación se abordarán temas esenciales en la gestión empresarial familiar, tales como planeación estratégica, capacidad innovadora y responsabilidad social empresarial, sucesión y proceso de transición Antecedentes. Con base en una publicación realizada por el periódico El Financiero en el 2014, México es el quinto país con empresas familiares a nivel mundial. Aunque parte de este tipo de compañías operan a nivel mundial y cotizan en las bolsas de valores, siendo sus fundadores quienes conservan el control, cabe resaltar que la mayoría de las empresas familiares en el país son micro, pequeñas y medianas empresas, mismas que participan en diversos sectores de la economía nacional. La consultora KMPG en su publicación anual Empresas Familiares 2013: El desafío de crecer, madurar y permanecer, mencionó que para ese año, este tipo de empresas, generaron el 90% del PIB y lamentablemente únicamente el 70% de ellas, sobreviven a la tercera generación. (KPMG México, 2013).

Hoy en día, la gran mayoría de las empresas familiares mexicanas pertenecen a la primera generación, es decir, padres e hijos, siendo los primeros dueños y administradores únicos y los hijos ocupando puestos gerenciales o administrativos. (Price Waterhouse Cooper, 2012). En el censo realizado por el INEGI en el 2011, en el país existían más de 3.6 millones de unidades económicas familiares, es decir, más del 90% del total de empresas en México. (Pico- González, Méndez-Ramírez, & Rodríguez-Suárez, 2013). Estas unidades daban empleo a más de 27 millones de personas. Cada año se incorporan 400,000, la mayoría de ellas micro y pequeñas empresas con un modelo familiar. (KPMG México, 2013) Con sustento en lo anterior, las empresas familiares son la columna vertebral de generación de empleos y derrama económica en México, sin dejar de lado, la generación de riqueza para sus dueños. Para revertir la alta tasa de mortalidad de este tipo de empresa, es necesario, que sus dueños se preparen más y mejor continuamente, que el gobierno corporativo tenga una participación activa y que la administración y gestión de la empresa sean integrales y formales. Empresa Familiar: definición, objetivos, ventajas y desventajas

Page 53: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

53

La familia es la unidad básica de la organización social y a partir de ella se forman organizaciones con mayor complejidad, como son las empresas familiares, fruto de grandes sacrificios y esfuerzos de personas con espíritu emprendedor. Una empresa familiar, es una organización con fines lucrativos, dentro de la cual participan una o más familias nucleares, tanto en la constitución como en la gestión. Comenzar una empresa familiar, puede ser el inicio de una historia de gran éxito, o en el peor de los escenarios de un caos familiar que termine en todo tipo de conflictos. Especialistas en el tema de empresas familiares coinciden en que este tipo de empresas se diferencian del resto, debido a que en ella deben alinearse los intereses de gran parte de los integrantes de la familia con la propiedad, objetivos y metas de la misma. (KPMG México, 2013).

Las empresas familiarmente constituidas, poseen en su estructura una aportación particular que se denomina capital familiar, el cual posee los siguientes recursos interrelacionados: (Observatorio de la Empresa Familiar, 2012)

� Capital humano. Está formado por el conocimiento, experiencias, habilidades y energía. Es el recurso más valorado.

� Capital financiero. En alguno momento crítico de la empresa, cualquier miembro de la familia puede hacer una aportación financiera.

� Capital Social. Se centra en las relaciones que los familiares tienen entre sí y con terceros.

Las empresas familiares poseen características muy particulares entre ellas, por tal motivo, el reto de sobrevivencia es aún mayor, ya que los principios administrativos, financieros y económicos aplicados a las grandes empresas no siempre resuelven los retos únicos a los cuales se enfrenta. (EGADE Business School Tecnológico de Monterrey, 2011). La resistencia, es una de las principales habilidades que desarrollan las empresas familiares. Importante es resaltar que se han llevado a cabo investigaciones que sostienen que durante períodos económicos prósperos, las ganancias de las empresas no familiares son mejores que las de las empresas familiares. Sin embargo, durante tiempos de crisis económicas, estas últimas tienden a tener un mejor desempeño (Nicolas Kachaner, 2012).Según el Observatorio de la Empresa Familiar (2012), los objetivos de las empresas familiares pueden ser divididos en tres: a. Objetivos empresariales. Agrupoa el interés por el crecimiento/superviviencia, la independencia financiera y la rentabilidad. b. Objetivos familiares. Engloba el interés por la transmisión de la empresa a la próxima generación, la incorporación de directivos familiares y el aumento del patrimonio. a. Objetivos sociales. Abarca la preocupación por la reputación de la empresa y la implicación de la familia propietaria.

En cuestión de desventajas en este tipo empresas se encuentran las siguientes:

� Gran parte de ellas no perciben ser reconocidas por el Gobierno con la importancia que ameritan, por lo tanto, las barreras a las cuales se enfrentan en cuestiones fiscales, de financiamiento y competencia, las colocan en total desventaja con los grandes corporativos concentrados sólo en unas cuantas familias. (Price Waterhouse Cooper, 2012).

Page 54: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

54

� Al no existir políticas específicas que apoyen la creación y el sostenimiento de este tipo de empresa, está latente la amenaza de que en unos cuantos años deberán de ser vendidas a conglomerados internacionales, todo vez que no existen regulaciones eficaces contra las prácticas desleales. (Price Waterhouse Cooper, 2012).

� Otra desventaja de la empresa familiar es que en ocasiones sus socios-fundadores son personas de edad mayor que poseen una visión limitada para el ámbito actual de los negocios, es decir, son renuentes al cambio. Esta objeción dificulta que la empresa se adapte al entorno evolutivo de los mercados, su capacidad de innovación se limite y por falta de renovación muera. (Universidad de las Américas Puebla).

� La incorporación de nuevos miembros de la familia a la dirección, gerencia u operación del negocio, no se basa en lineamientos que determinen las características y habilidades que se deben de tener antes de ser admitidos. La carencia de estos lineamientos ocasiona que los puestos clave de la empresa no aporten valor agregado a la gestión de la misma.

� En ocasiones se toman decisiones erróneas sobre la incorporación hacia nuevos negocios, poniendo en riesgo el capital de la empresa, ya que por lo regular, al no existir un plan de negocios, las nuevas unidades de negocio no se evalúan de forma exhaustiva. Es recomendable que la empresa busque nuevos horizontes lo más apegados a su “core business”, ya que con ello disminuye la probabilidad de fracaso (Escamilla, 2014).

� Existe un exceso de pago de dividendos a sus accionistas lo que conlleva a la empresa a caer en un hoyo financiero. Es importante que la empresa busque reinvertir gran parte de sus utilidades anualmente en proyectos bien estudiados y profesionalmente evaluados. Es importante evitar asumir riesgos innecesarios y desperdiciar recursos (Escamilla, 2014).

Expertos en la materia afirman que si una empresa familiar quiere asegurar su permanencia en el tiempo, debe aprender a separar los ámbitos familia, empresa y patrimonio (EGADE Business School Tecnológico de Monterrey, 2011). Como se ha mencionado ya, la finalidad principal de las empresas es la potencialización del crecimiento y su perpetuidad en el tiempo. Institucionalización y profesionalización

Transitar de una empresa empírica, por así llamarlo, a una institución es un gran desafío. La estandarización de procesos es clave en este transitar y debe abordar tres temas: procesos y actividades, gente capacitada y con perfil suficiente y tecnología acorde a su complejidad de operación (KPMG México, 2013). El profesor en el área del Facto Humano del IPADE, Ricardo Aparicio Castillo (2012) advierte que son cuatros los pilares en los cuales se debe trabajar para lograr una institucionalización de la empresa familiar exitosa: 1. El predecesor. El fundador debe tomar la decisión de iniciar este proceso al ser él la mayor autoridad, ya que generalmente son personas acostumbradas a no rendir cuentas que el hecho de sentirse supervisado lo hace sentir incomodo. 2. Los posibles sucesores. Es importante que los miembros de la familia interesados en suceder al fundador de la empresa, estén preparados académica y profesionalmente. Adquirir experiencia fuera de la empresa antes de entrar a laborar en ella permitirá a los

Page 55: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

55

familiares aportar un valor agregado, toda vez que aprendieron otras formas de establecer metas, tomar decisiones, resolver conflictos. Entre mayor sea la preparación del sucesor, menor será la posibilidad de que la empresa sea llevada al fracaso durante el momento de la transición ni en el corto plazo. 3. La empresa. El proceso de institucionalización tiene que ver con dos aspectos básicos: gestión y gobierno. En la gestión se busca aprender a trabajar en equipo, así como contar con directivos bien preparados. En cuanto al gobierno, es indispensable poner en práctica al Consejo de Administración. 4. La familia. Los objetivos y metas de la empresa deben de ser independientes de los de la familia para que pueda existir la institucionalización en ella. La empresa debe operar como un ente independiente de sus accionistas. El hecho de que a una empresa sea financieramente exitosa, permitirá a los miembros de la familia forma un capital y construir un patrimonio sólido paralelo al de la empresa.

Algunos modelos de gestión empresarial que deben adoptar las empresas son: indicadores de desempeño, sistemas de información y reporte, auditorías internas, entre otros. Todos estos modelos deben de garantizar la transparencia, eficiencia, equidad y responsabilidad de todas las partes involucradas. (DELOITTE, 2012). Por otro lado sus socios fungen también como empleados. Gran parte del recurso humano de estas empresas está conformado por parientes, sin importar el grado de conocimiento que tengan sobre la operación negocio, basta con el lazo familiar para ser aceptado en la empresa. Este tipo de “empleados” no suelen ser evaluados en relación a su desempeño. Lo anterior ocasiona un desequilibrio entre la familia y el negocio, lo que arrastra a un debilitamiento de su estructura organizacional en el corto plazo y a una desviación de los objetivos de la empresa. (KPMG México, 2013). Un órgano de vigilancia que se puede instalar para revisar la relación empresa-miembro de familia, es el Consejo Familiar. Este órgano analiza los siguientes aspectos: (Villanueva, 2014).

� Valores éticos y la conducta que se espera de los miembros de la familia.

� Contratación de los miembros de la familia en la empresa.

� Remuneración y préstamos para los miembros de la familia.

� Políticas de transmisión de acciones.

� Políticas de sucesión de los directivos.

� Reglas de integración de los parientes políticos a la empresa. Para los expertos en el tema de los negocios familiares, quienes trabajen en la empresa deben mostrar habilidades y conocimientos suficientes para el puesto que desempeñarán y su remuneración debe ser acorde con las responsabilidades propias del puesto. Es necesario mantener lo más distanciado posible la sensación de sentirse dueño del negocio y la capacidad de tomar decisiones. Incorporar elementos de valor a la organización es de suma importancia. Lamentablemente

Page 56: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

56

esto se cumple en empresa grandes, pero no para empresas pequeñas y medianas. A mayor preparación y conocimiento, se asume que mejor debe ser la remuneración que perciba el empleado y gran parte de ellas no cuentan con los suficientes recursos como para incorporar a su recurso humano personas con grados académicos superiores. En otras ocasiones es difícil contratar a personas con habilidades y capacidades específicas, y en el momento en el que se encuentra a la empresa le resulta complicado retenerlas. Una forma de contrarrestar tal situación, es incorporando planes de capacitación constantes para todo el personal, desde los altos directivos hasta los empleados de menor rango. Existen organismos empresariales como COPARMEX (Confederación Patronal de la República Mexicana) y CANACINTRA (Cámara Nacional de la Industria de la Transformación) que apoya al empresario con la impartición de programas de capacitación y adiestramiento.

Gobierno Corporativo y Administración

Una de las debilidades más fuertes para una empresa familiar se da al nivel de su administración. Contrario a los grandes corporativos, estas empresas carecen de un órgano de administración como lo es el Consejo de Administración o Consultivo, es decir, en gran parte de ellas este consejo se integra única y exclusivamente para fines de constitución, pero carece de práctica en la vida cotidiana del negocio. Las decisiones suelen ser tomadas por su fundador o en su defecto por aquella persona que lleve las riendas del negocio. La mayor parte de las decisiones son unilaterales, lo que en su momento les permite tener mayor agilidad y rapidez en el proceso de toma de decisiones, una ventaja en cierta medida, con las empresas no familiares, pero que de no ejercerse responsablemente puede llevar al negocio por el rumbo equivocado. En gran medida la falta de órganos administrativos se debe a que los propietarios tienen la sensación de que implementarlos es costoso y consume tiempo, recursos limitados que ellos podrían destinar a la operación del día a día del negocio.Por otro lado, consideran que personas ajenas al negocio, pueden no conocer lo suficiente de él como para permitirles influir en la toma de decisiones que se consideran pilares para la organización. Deloitte (2012) define Gobierno Corporativo como “un mecanismo que regula las relaciones entre los accionistas, los consejeros y la administración de la empresa, a través de la definición y separación de los roles estratégicos, operativos, de vigilancia y gestión.” Entre mayor sea la complejidad de la empresa familiar, más robusto debe ser su Gobierno Corporativo (KPMG México, 2013). El Consejo de Administración debe garantizar el desarrollo y balance de tres componentes: iniciativa, dinero y poder. La existencia y funcionalidad de este órgano de gobierno, ayuda a evitar conflictos entre accionistas activos y pasivos de la empresa, es decir, aquellos que ocupan un puesto directivo y gerencial y aquellos que no (Castillo, 2012). Dar resultados y pagar dividendos no es suficiente, es importante que la información más relevante sea comunicada a todos los accionistas de la empresa. Con el fin de evitar que los propietarios se dejen influenciar por intereses personales, es recomendable incluir en el Consejo de Administración, consejeros independientes, personas

Page 57: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

57

con experiencia como catedráticos, empresarios de otros ramos, consejeros de otros consejos, que den puntos de vista imparciales y objetivos. Esta práctica le aporta un valor sin precedentes al Consejo. Es facultad del Consejo Consultivo vigilar temas relacionados con: (Villanueva, 2014).

� Asegurar el establecimiento y seguimiento de la planeación estratégica.

� Supervisar el desempeño de la dirección general.

� Vigilar el cumplimiento de las metas y objetivos planteados para cada área de la empresa.

� Identificar en qué negocios seguir y de cuáles salir.

� Vigilar las relaciones de la empresa con agentes externos (proveedores, gobierno, sociedad y medio ambiente).

La adopción de mejores prácticas ayuda a las organizaciones a reformar su gestión, generando mayor valor para la misma. En el caso de las pequeñas y medianas empresa estas prácticas consisten en crear y seguir un manual que establezca las reglas mínimas del orden, procesos y control.Planeación estratégica.

Son pocas las empresas familiares pequeñas y medianas que llevan a cabo el desarrollo de un plan estratégico para llevar el negocio adelante día con día. Hacer los ajustes en este tema a tiempo significa asegurar la permanencia de la empresa. Saber dónde se está, hacia dónde se quiere ir y cómo llegar a hasta ahí, puede ser la diferencia entre una empresa que sobreviva una sola generación o aquella que trascienda varias generaciones. “Administración estratégica es el arte y ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones interfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos. Integra a la administración, mercadotecnia, finanzas y contabilidad, producción y operaciones, investigación y desarrollo y los sistemas de información para el éxito de la empresa” (Universidad de las Américas Puebla).

Page 58: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

58

Figura 1. Modelo de Planeación Estratégica. Elaboración propia.

Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/jimenez_o_yb/capitulo3.pdf

Innovación en la empresa familiar, capacidad innovadora

Hoy, administrar consiste en una actividad con largos periodos de cambios continuos, interrumpidos ocasionalmente por momentos breves de estabilidad. Las empresas deben fomentar la innovación. (Robbins, 2004) Sin lugar a dudas una de las capacidades que resalta de la empresa familiar es su actitud emprendedora, capaz de darles el impulso creativo e innovador a sus líderes (Pico-González, Méndez-Ramírez, & Rodríguez-Suárez, 2013). Esta actitud permite al empresario mantenerse atento a cualquier oportunidad que se le puede presentar. El empresario actual entiende bien que la frase “renovarse o morir” realmente es adoptada por el mercado. Pero, ¿qué se entiende por capacidad innovadora? Es aquel conjunto de cualidades individuales y de grupo para realizar con éxito cambios radicales o incrementales en un ámbito determinado. (Pico-González, Méndez-Ramírez, & Rodríguez-Suárez, 2013). En el artículo “Capacidad innovadora empresas familiares” publicado en la revista Economía, Sociedad y Territorio en diciembre 2013, se menciona que los autores

MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Establecimiento de la misión

a. Definición de la misión

Revisión del ambiente externo a. Ambiente industrial (Modelo de las cinoc fuerzas de Porter) b. Macroambiente (factores políticos, económicos , socioculturales y tecnológicos). c. Evaluación de oportunidades y amenazas.

III. Revisión del ambiente interno

a. Análisis de cadena de valores. b. Análisis financiero. c. Evaluación de fuerzas y debilidades

IV. Definición de estrategias emrpesariales.

V. Programas integrados.

Page 59: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

59

Mahmoud y Mignon realizaron un estudio donde hacen alusión a la capacidad innovadora, la cual está definida por las cuatro C, mismas que definen de la siguiente manera: 1. Continuidad. Habilidad de manejar proyectos a largo plazo de alto impacto y confrontar de manera exitosa la sucesión de una generación a otra. 2. Colectividad. Destreza de trabajar en conjunto con empleados ajenos a la familia y familiares dentro de la organización de manera alineada. 3. Conexión. Mantener un adecuado sistema de comunicación entre los integrantes de la organización. 4. Control específico. Destreza para controlar las decisiones de tipo estratégico y económico de una manera prudente y consensuada.

Las empresas pueden innovar no sólo en nuevos productos y/o servicios, sino también en la implementación de nuevos métodos de organización y administración. Destaca que en México se pueden encontrar empresas familiares en prácticamente todos los sectores económicos; incluso, hay empresas con participación en más de un rubro, lo que una vez más refleja, el gran dinamismo que se sus líderes inyectan a sus organizaciones.Es necesario mencionar que en ocasiones la falta de financiación es una limitante en la innovación de muchas empresas ya que esta generan costos inmediatos que muchas veces son mayores que la capacidad de la empresa de generar utilidades en el corto tiempo. Como conclusión a este apartado, debe quedar claro que la innovación de las empresas familiares es la base de la competitividad en la economía mexicana.

Responsabilidad social en la empresa familiar

En los últimos años la responsabilidad social ha llegado a ser parte fundamental de los valores de las empresas y esto no es sólo en la empresas no familiares, sino también y con mayor importancia quizá, en las empresas familiares. Responsabilidad social empresarial, es un concepto muy amplio y ha sido definido desde diversos ámbitos. La Comisión Europea la define de la siguiente manera: “Es la integración por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores” (Momberg, 2008) Anteriormente se mencionó que uno de los objetivos de la empresa familiar, son los objetivos sociales, porque a través del establecimiento de estos, la empresa será dirigida hacia la generación de confianza como base de su negocio, ya que la forma en la cual sea gestionada por sus líderes, tendrá una repercusión positiva o negativa en la percepción de la familia, que tendrán todos los agentes con los cuales se involucra. Las empresas socialmente responsables tienen una concepción mucho más amplia e integradora de lo que es una empresa, es decir, su valor se extiende más allá de lo económico. Gestionar una empresa con responsabilidad social implica reconocer lo intereses y necesidades de los distintos grupos con lo que la operación de la misma se verá vinculada. Así pues, existen grupos de interés internos y externos. Los primeros son los accionistas/propietarios y empleados, los segundos son los clientes, proveedores, gobierno, comunidad y medio ambiente. En una empresa familiar, los valores, las políticas y prácticas que encaminen a la corporación hacia una gestión socialmente responsable deben quedar expresamente definidas

Page 60: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

60

y asentadas, con el fin de que sean un legado más en la sucesión.Sucesión y proceso de transición

Planear la sucesión de la dirección de la empresa es de vital importancia para prolongar su vida de generación en generación. La sucesión no se limita únicamente al fallecimiento del fundador o de un socio, sino a los cambios en la dirección, al retiro voluntario por edad o por decisión personal o simplemente a un cambio necesario en el liderazgo del negocio.

La sucesión es un tema que debe plasmarse en el acta constitutiva de toda sociedad, máxime cuando en ella se ven involucradas diferentes familiares nucleares. Otro tema importante dentro de la sucesión es el traspaso generacional de la propiedad, uno de los momentos más críticos para la empresa, el cual en ocasiones genera un desbalance y descontrol en el poder sobre el negocio para alguna de las partes involucradas, cuando este no se realiza de manera ordenada y constructiva. (KPMG México, 2013) En este apartado cabe citar una frase de Richard Feynmann: “Todo en la vida es una sucesión de hechos que, bajo la lupa del análisis, responden perfectamente a causa y efecto”. KPMG sugiere que los planes de sucesión deben desarrollarse entre cinco y diez años antes de que el fundador tenga planeado retirarse. (KPMG México, 2013). El reto es seleccionar al mejor sucesor e irlo capacitando y formarlo a tiempo, que sea reconocido por familia, la empresa y los socios, de tal suerte que el momento de transición pase casi desapercibido para sus empleados y de más agentes externos, para quienes los procesos de sucesión generan cierto grado de incertidumbre. Un porcentaje elevado de empresas familiares no cuenta con un plan de sucesión por escrito, sin embargo, si existen lineamientos para resolver conflictos familiares involucrados con la empresa.Conclusiones

Las empresas familiares tienden a desaparecer no porque su producto o servicio sea malo, sino porque su administración y vigilancia carece de toda profesionalización. Es decir, aquellas empresas familiares que sobreviven reflejan la satisfacción de sus clientes quienes constantemente buscan los productos y servicios que ofrecen. Sin embargo, las empresas familiares mexicanas deben, a través de su gobierno corporativo, generar un distingo competitivo que le permita mejorar su desempeño, aumentar su productividad e insertarse en una economía de mercado global. Por lo tanto, hay que una necesidad imperiosa de alentar a las empresas familiares mexicanas a que se encaminen por institucionalizar sus operaciones y dar una participación activa a los órganos de vigilancia, sin lugar a dudas, la transformación no se dará de un día a otro, pero si se lograran cambio significativos en el corto plazo a medida que las mejores prácticas se vayan implementando. Es así como la institucionalización en las empresas familiares se entenderán como una fortaleza frente a las debilidades y una oportunidad frente a los grandes retos del entorno. Finalmente, el líder de la empresa familiar tiene frente así una tarea trascendental, la cual consiste en establecer los criterios de selección del sucesor, tomando en cuenta no sólo los

Page 61: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

61

lazos consanguíneos, sino la visión a futuro del negocio, la misión de la empresa, los valores que la rigen y los objetivos a corto, mediano y largo plazo que se han establecidoReferencias bibliográficas Calderón, J. F. (n.d.). CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía). From El Concepto de la Responsabilidad Social Empresarial http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf Castillo, R. A. (2012). Consideraciones para institucionalizar una empresa familiar. Retrieved 2015 15-agosto from http://www.ipade.mx/editorial/Pages/articulo-consideraciones-para-institucionalizar-una-empresa-familiar.aspx DELOITTE. (2012). Centro de Gobierno Corporativo México. Retrieved 201518-agosto from http://www2.deloitte.com/mx/es/pages/risk/topics/gobierno-corporativo.html El Economista. (2015 02-febrero). El Economista. From Sólo 11 de cada 100 nuevos negocios sobrevive en México: http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/02/18/solo-11-cada-100-nuevos-negocios-sobreviven-mexico EGADE Business School Tecnológico de Monterrey. (2011). Empresas Familiares EGADE. Retrieved 2015 18- agosto from http://www.empresasfamiliaresegade.mx/images/stories/brochure_plan_de_ruta_para_las_familias_empresarias_cef_ egade_bs_mty.pdf Escamilla, V. M. (2014 йил 17-mayo). Siete "fatnasmas" que deben vencer las empresas familiares. Retrieved 2015 20-agosto from http://www.forbes.com.mx/siete-fantasmas-que-deben-vencer-las-empresas-familiares/ KPMG México. (2013). Empresas familiares. Retrieved 2015 8-agosto from http://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/E-mails- externos/2013/CONFERENCIA_DE_PRENSA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas%20familiares_130913.pdf Momberg, M. R. (2008). Eumed.net Enciclopedia Virtual. From http://www.eumed.net/libros- gratis/2008c/436/Concepto%20de%20responsabilidad%20social%20empresarial.htm Nicolas Kachaner, G. S. (2012 йил 11). Harvard Business Review. Retrieved 2016 15-03 from https://hbr.org/2012/11/what-you-can-learn-from-family-business Observatorio de la Empresa Familiar. (2012). Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia. Innovación en la empresa familiar. Murcia, España: Cátedra Empresa Familiar Mare Nostrum UM_UPCT. Pallares, M. A. (2014 йил 02-julio). México es el quinto país con más empresas familiares a nivel mundial. Retrieved 2015 йил 10-junio from www.elfinanciero.com.mx Pico-González, B., Méndez-Ramírez, F. J., & Rodríguez-Suárez, P. M. (2013). Capacidad innovadora en la empresa familiar como área de oportunidad hacia el desarrollo de México.

Page 62: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

62

Economía, Sociedad y Territorio , 779-794. Price Waterhouse Cooper. (2012). Compromiso y agilidad de familias empresarias. Retrieved 2015 12-agosto from www.pwc.com/mx/encuestas-empresas-familiares Rivas, M. R. (2014 йил 07-octubre). Planeación estratégica de la empresa familiar. México, D.F. Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional. Mexico: Pearson Prentice Hall. Universidad de las Américas Puebla. (n.d.). Planaeación estratégica en las empresas. Retrieved 2015 30-julio from http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/jimenez_o_yb/capitulo3.pdf Villanueva, J. E. (2014 йил 20-mayo). La profesionalización de la empresa familiar y sus órganos de gobierno. Retrieved 2015. 15-julio from http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/dr.+jorge+eduardo+gome z+villanueva/op(20may14)jorgeeduardogomezvillanueva

Page 63: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

63

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS MICROEMPRESAS: UN ANÁLISIS 2008-2012

Adanelly Avila-Arce9 David de Jesús González-Milán1

Azalea De la Rocha-Terán2

RESUMEN

Debido a la importancia del sector microempresarial en la economía de mexicana, la presente investigación tiene el objetivo principal de analizar el avance que se ha dado durante el periodo 2008-2012 en la participación de la mujer al sector microempresarial y las características socioeconómicas de los hombres y mujeres que laboran en microempresas, utilizando un análisis descriptivo basado en la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN). Los principales resultados arrojan que casi la mitad de las mujeres microempresarias deciden a incursionar en ese ámbito para aumentar sus ingresos ya que con sus salarios no es suficiente para cubrir la mantención de su hogar. Palabras clave: microempresas, emprendedor, mujeres. Clasificación JEL: M21, J16, J23

ABSTRACT

Because of the importance of microenterprise sector in the mexican economy, this research has the main objective of analyzing the progress that has occurred during 2008-2012 of womens participation in microenterprise sector and the socioeconomic characteristics of men and women that work in microenterprises, using descriptive analysis based on the National Survey of Microentreprise (ENAMIN). The main results show that almost half of microentrepreneur women decide to venture into this area to increase their income because their salaries are not enough to cover their home maintenance. Keywords: microentterprises, entrepeneur, women JEL classification: M21, J16, J23

9 Doctores en Ciencias Económicas. Profesores de tiempo completo en la Facultad de Economia Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]. 2 Licenciada en Economia Internacional. Egresada de la Facultad de Economia Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Page 64: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

64

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se presenta una descripción de las microempresas, de su importancia como generadoras de empleo, donde el enfoque principal es analizar el avance que ha tenido en el tiempo la participación de la mujer al sector microempresarial y el estudio de los caracteres distintivos del sexo femenino (tanto positivos como negativos), abordando ampliamente el serio problema de discriminación que sufre dicho sexo y como a pesar de estos obstáculos la mujer ha logrado posicionarse en un mercado laboral cada vez más equitativo.

Estudios recientes demuestran que la mujeres exitosas crean ambientes de trabajo más sólidos que los hombres esto debido a su empatía al cambiar las estructuras organizacionales (Deloitte, 2009).

Según Fuentes y Sánchez (2010) el emprendimiento es el motor del crecimiento y de la innovación y una parte esencial en la participación de la mujer haciendo notorio las cualidades que tiene para desempeñarse en este medio, sin embargo siempre se encuentra con dificultades, abordando los temas de diferencias entre hombre y mujeres, y los miedos que genera al sexo femenino emprender por el miedo a los fracasos futuros.

Sin embargo, no existe un patrón para medir el comportamiento de la mujer, ya que este dependerá de varios aspectos como lo es su lugar de nacimiento y su formación de esto se generaran sus actitudes y reacciones, todo esto se debe a la heterogeneidad cultural socioeconómica del país donde residan, así que para poder analizar el perfil emprendedor de la mujer se requiere de un análisis detallado y minucioso (Castrillón y Ricaurte, 2008). En el mismo sentido Bauer, Finnegan y Haspels (2011) argumentan que existe una notable mayoría de mujeres pobres que sostienen los hogares, desgraciadamente no han tenido las suficientes oportunidades de formación debido a su falta de tiempo por las múltiples ocupaciones que desempeñan para un posible cambio. En este sentido sería importante una preparación en negocios y administración tanto en su vida personal como en el campo laboral para poder permanecer. Las mujeres que ya han logrado posicionarse en el mercado laboral se consideran competitivas pero no agresivas ya que este sigue siendo un término de distinción masculina. Para lograr su inserción la mujer requiere un mayor esfuerzo que los hombres en todos los ámbitos tanto personales como profesionales no solo se enfrentan a la discriminación y luchar por derribar los obstáculos del camino sino que también descuidan sus hijos y hogares (Castaño, 2009). Un buen motivo para hacer un análisis sobre las mujeres y su incursión en el mundo laboral sería tratar de medir el impacto que estas tienen en la actividad económica y hasta donde influye su participación, tomando en cuenta las dificultades que se les pueden llegar a presentar y hasta qué punto estas les impiden lograr sus objetivos (Pizarro y Guerra, 2010).

Con base en el planteamiento anterior, la presente investigación tiene como objetivos principales: a) analizar el avance que se ha dado en la participación de la mujer en el sector microempresarial; b) estudiar las características socioeconómicas de los hombres y mujeres que laboran en microempresas, y c) encontrar las diferencias y/o actitudes de discriminación hacia la mujer en el sector microempresarial.

Page 65: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

65

Mientras que la hipótesis que sostiene la investigación afirma que la mujer ha logrado incrementar su participación en el mercado laboral, además, las mujeres que laboran en microempresas tienen mejores características socioeconómicas que los hombres. Y finalmente, existen diferencias en cuanto a actitudes de discriminación de la mujer en el sector microempresarial, tales como un sueldo más bajo.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En la actualidad hay un total acuerdo con lo que respecta a lo importante que es la generación de microempresas ya que contribuye benéficamente al crecimiento de la economía porque surgen más empleos siendo esto lo principal para que haya bienestar e incremento de riqueza así como innovación. En estudios recientes se ha comprobado que el responsable de que nuevas microempresas alcancen en éxito es el propio empresario (Fuentes y Sánchez, 2010). Para Mungaray (1997) el poco aprendizaje empresarial junto con la poca competitividad tecnológica son las regiones de mayor potencial para una política industrial regional para las pequeñas empresas. Una buena utilización de las ventajas que tienen las microempresas para su crecimiento y mejoramiento en secciones con economías de escala seria la creación de una política tributaria que ayude fiscalmente a las pequeñas y micro empresas y así lograr la obtención de capacitación de sus técnicos, de maquinaria con mayor tecnología y la obtención de profesionistas.

Existe una gran diferencia de facilidad para la obtención de información sobre cómo llevar por buen camino sus empresas entre los empresarios pobres y los no pobres esto es como promocionarlas, sobre a qué sector poblacional dirigirse, mayor esfuerzo de búsqueda de contactos en los círculos sociales superiores al que pertenecen a pesar de lo difícil que es su comienzo, raramente se observa que lo hagan en equipo (Kantis, 2004).

A pesar de que las micro y pequeñas empresas son muy vulnerables ya que solo crean empleos que no son bien pagados e inestables tienen un papel fundamental en el mercado, los precios se rigen por su productividad, según Mungaray (1997), existe una vulnerabilidad del desarrollo regional “cuando se sustenta en una organización industrial oligopólica continuamente impulsada por una política industrial de mercado de carácter general que no permite procesos de formación y aprendizaje empresarial, ni la formación de redes entre las empresas” dicho carácter pone en alta ventaja las grandes empresas.

Según el estudio realizado por Gutiérrez y Hormazábal (2010) los microempresarios exitosos son en su mayoría de servicios y que se desempeñaron como empleados el mayor tiempo y no como microempresarios los cuales poseen características como personas sencillas con negocios comenzados en los 90´s, con familia en promedio 3 y únicos dueños de sus negocios. Las microempresas que se han mantenido en realidad arrojan una gran cantidad de ocupación superando la media, en los últimos tres años ha mostrado importantes variaciones que oscilan cerca del millón para el sector rural y superando el millón el sector urbano lo que genera en su conjunto un alza entre el año 2005 y 2007.

Las microempresas han sido en su mayoría la entrada de las mujeres como trabajadoras al mercado laboral y su intervención como jefa de microempresas comienza progresando gradualmente. Cabe mencionar que en su origen las microempresas son encaminadas

Page 66: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

66

generalmente por hombres y la colaboración concerniente de éstos crece con el volumen de la compañía (Ministerio de trabajo y promoción del empleo, 2001). Cuando las mujeres se empoderan se da un cambio positivo tanto en su bienestar, como el acceso a mejor calidad de vida al contar con trabajo pueden obtener recursos que antes no estaban a su alcance, crece su concientización, grado de colaboración, poder de inspección (Gordon, s.f.). La ENUT 2010 estudia las discrepancias de colaboración y espacio que consignan hombres y mujeres en los ambientes urbanos y rurales, según su edad, nivel pedagógico, estado civil, situación de cargo, número de hijos y otras significativas variables de observación. Resaltando que tanto los hombres como las mujeres comienzan labores domésticas a los 12 años, siendo las mujeres en esto mayor porcentaje, en síntesis existe una tradicional división sexual del trabajo entre los géneros, esta desigualdad se da a nivel nacional tanto en el sector urbano como rural donde las mujeres ocupan más su tiempo en realizar tareas domésticas, cuidado de bebes y enfermos siendo estos trabajos no remunerados y manteniéndolas ocupadas sin la libertad de buscar nuevas oportunidades de empleo donde desarrollen al máximo su aptitudes y conocimiento por consiguiente conseguir el pleno desarrollo humano (Ministerio de la mujer y desarrollo social, 2011). Conforme pasa el tiempo una mayor cantidad de mujeres llegan a ser líderes en sus trabajos diferenciándose por su alto grado de pensamiento analítico y conceptual, habilidad para formar cálidos ambientes de trabajo brindando independencia y flexibilidad a sus conjuntos (Deloitte, 2009). De acuerdo con Fuentes y Sánchez (2010) para mitigar el problema de discriminación de género los poderes públicos han optado por la implementación de políticas que ayuden a la incorporación de las mujeres al campo laboral suponiendo que así como han derribado obstáculos para implementarse en el medio laboral de igual manera la diferencia de géneros en el ámbito empresarial irá disminuyendo con el paso del tiempo. Existen estudios de la antigüedad que evidencian que las mujeres son menos emprendedoras que los hombres, para el año 2006 el estadístico eres 70% en hombres y 29.4% en mujeres manteniendo constante en las últimas tres décadas.

Castaño (2009) define a las mujeres trabajadoras como solo un emblema, tomando en cuenta que esta afirmación no es determinante es necesaria la atención e investigación a fondo en este tema y estudiar los orígenes de esta desigualdad, una posibilidad de tener estos resultados seria que no es suficiente romper los obstáculos de la formación ya que a la hora de enfrentarse al mundo laboral se encuentran con un ambiente de discriminación el cual no permite el máximo aprovechamiento de su conocimiento y capacidades lo cual conlleva a entorpecer el alcance del éxito.

Según Pizarro y Guerra (2010) el número de mujeres que se encuentran laborando aún es desfavorable pero rescatando que han mejorado las oportunidades hacia ellas ya que defienden que la informalidad y flexibilidad no se contrastan con su nivel de compromiso y excelente trabajo. En resumen se dice que las mujeres emprendedoras son realmente significativas en el cambio cultural que se está dando que poco a poco va haciendo conciencia y cambiando a la sociedad, las mujeres poseen un liderazgo que se contrapone a los valores esenciales de la humanidad por medio del compromiso, la comunicación, la importancia del conjunto, el ánimo de formación que fomentan y completan el proceso de toma de decisiones. Sin embargo aún quedan aspectos por cubrir para tener el pleno cambio y eliminar por completo la discriminación

Page 67: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

67

hacia la mujer para así poder aprovechar al máximo todo el capital humano con que se cuenta y su validez a través de la flexibilidad, el respeto.

Según Blanco (2007) para ayudar a la independencia de las mujeres es necesario aumentar la cartera de los microcréditos así tendrán más capital para tecnología e infraestructura de sus microempresas.

De acuerdo a la Secretaría Permanente del SELA (2010) las mujeres empresarias brindan un gran potencial de desarrollo y crecimiento económico pero para obtener dicho alcance es necesario un ambiente corporativo conveniente. Para optimizar el estilo de vida de las mujeres sería importante implementar políticas públicas enfocadas a la producción y el desarrollo de las microempresas contribuyendo esto al desarrollo del país.

Para lograr las metas del desarrollo productivo es necesario un ambiente de equidad de género ya que la discriminación a las oportunidades de trabajo para el buen desempeño de sus habilidades logran un mal funcionamiento y no dan pie al aumento de la productividad (Espino, 2005).

METODOLOGÍA

Dada la problemática tratada en esta investigación sobre la problematica del sexo femenino en el sector empresarial, se revisa literatura de diversos autores donde hacen su aportación respecto a sus métodos de estimación tal es el caso de Alonso, Fernández y González (2012) quienes hacen el cálculo del Índice de Desigualdad de Género (Gender Inequality Index, GII), siendo el principal objetivo medir el nivel de desigualdad de oportunidades de las mujeres respecto a los hombres, utilizando para su medición medias geométricas y una medida de desigualdad del tipo Dalton-Atkinson. Encontrando que la desigualdad de género en el mundo, tiene valores del índice GII de 0,212 en 2010 y pasan a tener valores de 0,066 en el año 2011. Mientras que Escot (2000) en su estudio uso una metodología utilizando indicadores de discriminación salarial ID1 e ID2, encontrando que en general la desigualdad salarial en promedio de hombres y mujeres no puede ser solo por las distintos rasgos entre ellos, sino que es debido al diferente sueldo que el mercado da a los mismos rasgos entre ellos, es decir, a la discriminación. Por tanto, si se erradicara la discriminación, el salario medio de las mujeres incrementaría de un 15% a un 100%. Debido la escasez de estudios recientes sobre este tema Fuentes y Sánchez (2010) se vió en la necesidad de conseguir una base empírica. Encontrando que si bien para las mujeres destaca la iniciativa, la creatividad y la autoconfianza como factores relacionados al emprendimiento, a los hombres los mueve la aspiración de afrontar nuevos desafíos y el delirio ante los proyectos. Esto se expone mayormente por el diferente rol social que su cultura da al hombre y a la mujer, sus distintos roles en la célula social básica, la familia, intervienen irremediablemente en sus ambiciones particulares, en su preferencia a admitir retos, etc. En su investigación Cabo y Garzón (2007) crean una ecuación para calcular la discriminación salarial de las mujeres hecha de forma precisa por distintas características personales, laborales y de empresa. A la vez se calculó la discriminación salarial directa que va ligada estrictamente al sexo de los trabajadores y la indirecta la cual se genera del cruce de la variable sexo con las

Page 68: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

68

demás características personales de mujeres y hombres trabajadores que admite combinar que características son más discriminadoras en términos salariales. Dicha ecuación permitió cuantificar la diferencia salarial por razón de sexo y detectar diferencias salariales entre hombres y mujeres asociadas a algunas de sus características personales y/o laborales o relacionadas con las características de las empresas donde trabajan. Concluyendo que el sexo debe considerarse una variable más explicativa del salario. Debido a la escases de información para este estudio y de estudios similares hechos con anterioridad, en la presente investigación para el caso de México (2008-2012) se optó por realizar un análisis explorativo, estadístico y descriptivo el cual explica con claridad todo lo antes planteado en la teoría siendo la manera más práctica y eficiente de probar las hipótesis dadas las herramientas, dicho análisis está basado en la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) la cual es el resultado del trabajo conjunto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuyo objetivo es obtener información directamente de los dueños de los micronegocios sobre las principales características de recursos productivos, organización, monto y distribución de gastos e ingresos, proporcionando información estadística que permita estudiar las características económicas y de organización de los micronegocios, así como conocer las características socioeconómicas de sus trabajadores. El tamaño de la muestra es de 30,063 personas/negocios. La unidad de observación son los Micronegocios, que son aquellas unidades económicas de hasta seis personas (incluidos el dueño y los trabajadores del mismo, remunerados o no). Las variables de mayor importancia a analizar son las de ingreso, participación y sexo. La desigualdad de ingreso alcanza todas las diferencias en la repartición de ingresos económicos, el término se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, para este caso en específico será entre género. Siendo la participación una variable de mucho interés a estudiar para entender el fenómeno de discriminación femenina ya que las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de participar en el mercado laboral, esto es, de estar empleadas o buscar activamente un trabajo.

RESULTADOS

Según la Encuesta Nacional de Micronegocios para el año 2008 en México existían un total de 8, 345,636 microempresarios de los cuales 4, 389,401 eran hombres lo cual significa un 53% del total y 3, 956,235 eran mujeres representando estas un 47%. Para el año 2010 el total de microempresarios es de 8, 353,649 lo cual genera un aumento al periodo anterior del 0.09%, es aquí donde la participación femenina empieza a crecer siendo para este año 4, 170,072 mostrando un incremento del 5.12% mientras que el total de hombres disminuye ahora es 4, 183,577 lo cual refleja una disminución del 4.91% y las cifras lo reflejan como los porcentajes se emparejan 50% para ambos. Es en el año 2012 cuando el fenómeno crece con un total de 9,021,380 incrementandose este en un 7.4% respecto al periodo anterior de los cuales 4,633,761 son mujeres esto es un 52% avanzando respecto a la cifra pasada con un 10% siendo esta cantidad el doble del aumento que se dio en el periodo pasado (2008-2010), mientras que los hombres alcanzan la cantidad de 4,320,776 quedándose con un 48% que solo incremento su número con 3.17% una tercera parte

Page 69: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

69

respecto a las mujeres, fue creciendo el número de microempresarias a través de este periodo de 6 años y lograron implementarse positivamente en el mercado laboral como dueñas de su propio negocio demostrando que los obstáculos respecto a discriminación no son lo suficiente importantes para poder impedir que ellas lleguen a mejorar su economía por si solas ya sin ser dependientes y de una manera más sólida (figura 1).

Figura 1. Total de microempresarios para el año 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN (2012). Actualmente las microempresas conforman el 40.6% del empleo femenino, 4.2 millones de mujeres son trabajadoras por su cuenta y 7 de cada 100 son empleadoras (figura 2), mientras que en los hombres este fenómeno aumenta a 22.9%. Siendo encuestados 8.4 millones de establecimientos que aportan 15% del PIB y en total representan 10 millones de empleos de forma muy transitoria.

Figura 2. Microempresarios por tipo de dueño.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN (2008, 2010,2012) porcentajes.

Figura 3. Sector de actividad económica.

48%52%Hombres

Mujeres

18.1281.87

22.91

77.08

21.99

75.93

6.9293.07

7.49

92.5

7.71

90.76

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Empleadores Trabajadoresporcuentapropia

Empleadores Trabajadoresporcuentapropia

Empleadores Trabajadoresporcuentapropia

2008 2010 2012

Hombres Mujeres

Page 70: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

70

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN (2008, 2010,2012) porcentajes. En el caso del sector manufacturero se consideraron hasta 16 personas, cubre los ámbitos urbano y rural, pero no incluye al sector agrícola. Mientras tanto comercio y servicios son los sectores con mayor participación femenina, aunque cabe destacar que su contribución en manufacturas es superior a la masculina. En manufacturas 34.7% comercio y servicios el porcentaje alcanza 68.7% y 46.2% respectivamente (Figura 3).

Figura 4. Micronegocios principales indicadores por género y sector.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN 2010- INEGI (porcentajes). En el caso de las mujeres tres cuartas partes, que es el 74.8% tienen ingresos mensuales que van de 1 a 5 salarios mínimos, a la vez en el nivel de un salario el número de mujeres triplica al masculino, más de la mitad de estas trabajadoras por su cuenta se ubican en un ingreso mensual de 1 a 3 salarios mínimos posicionándose así como trabajadoras pobres (Figura 4). Los resultados indican además que más de la mitad, 69 de cada 100 no cuentan con local para desempeñar sus actividades. Desagregándose esto en distintas clasificaciones según el lugar donde se desempeñan (cuadro 1).

0102030405060708090

Manufacturas

Comercio

Construcción

Servicios

Transportes

Manufacturas

Comercio

Construcción

Servicios

Transportes

Manufacturas

Comercio

Construcción

Servicios

Transportes

2008 2010 2012

Hombres Mujeres

22.91

77.09

14.27

29.28

11.73

36.57

61

78.67

52.92

82.39

69.73

7.5

92.5

15.95

53.51

0.06

50.24

69.33

86.45

74.8

81.12

80.16

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

EmpleadoresTrabajadoresporsucuenta

ManufacturasComercio

ConstrucciónServiciosSinlocal

3trabajadoresyeldueño1a5salariosminimosmensuales

SinaccesoaserviciosmedicosPrimariasecundariacompleta

Hombres Mujeres

Page 71: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

71

Cuadro 1. Clasificación según lugar de trabajo.

Año Genero En el domicilio de los clientes

En su domicilio

En otro lugar

2008 Hombres 34.59 26.07 39.33 Mujeres 14.03 55.84 30.11

2010 Hombres 32.11 26.23 41.65 Mujeres 17.9 51.53 30.56

2012 Hombres 32.21 23.89 39.39 Mujeres 17.24 51.24 27.56

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN (2008, 2010,2012) porcentajes. Por otra parte, para lograr independizarse laboralmente y formar un negocio propio generalmente se requiere de apoyo financiero de manera temporal ya sea en forma de crédito simple para el inicio, en la figura 5 se muestra una comparación de mujeres microempresarias respecto a los hombres y como es que cada cual se inicia como microempresario, observándose que las mujeres se apoyan más en programas de gobierno, a la vez los hombres en préstamos personales, los préstamos de amigos y parientes son más recurridos por las mujeres así como el crédito de los proveedores.

Figura 5. Financiamiento inicial y principal fuente.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN (2008, 2010,2012) porcentajes.

Mientras que las ganancias promedio son 2,899.27 pesos para las mujeres mientras que las ganancias para los hombres mensuales son de 6,697.60 pesos, esto es más del doble que las ganancias de las mujeres (figura 6).

Figura 6. Ingresos mensuales por tipo de fuente.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ProgramadegobiernoPréstamodeamigosoparientes

AhorrospersonalesCréditodeproveedoresProgramadegobierno

PréstamodeamigosoparientesAhorrospersonales

CréditodeproveedoresProgramadegobierno

PréstamodeamigosoparientesAhorrospersonales

Créditodeproveedores

2008

2010

2012

Hombres Mujeres

Page 72: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

72

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN (2008, 2010,2012) porcentajes. Los microempresarios son personas que manejan su propia organización, se pueden encontrar en todas las industrias, incluyendo venta al menudeo, entretenimiento, servicios financieros y legales. Debido a la variedad de organizaciones que conforman el sector microempresarial, el ingreso promedio de los propietarios es muy variable, dependiendo del nivel de experiencia, la ubicación del empleo y de género. Los hombres ganan un salario medio anual que supera significativamente a las mujeres como se observa en la figura 10, la gran diferencia de ingreso es visible afectando negativamente a las mujeres donde ellas son quienes perciben los salarios más bajos. En la figura 7 se observa un incremento del nivel de ingresos de las mujeres del año 2008 al actual 2010.

Figura 7. Nivel de ingresos al mes en las microempresas en salarios mínimos para el año 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN (2010) porcentajes.

De igual manera para el año 2012 se registró otro aumento en el nivel de ingresos medio mensual de las mujeres, lo que impacta positivamente su economía y desarrollo como microempresarias a la vez se va mitigando la desigualdad de género por lo que respecta al ingreso (figura 8).

Figura 12. Nivel de ingresos al mes en las microempresas en salarios mínimos para el año 2012.

0 20 40 60 80 100 120

productoselaborados

prestacióndeservicios

productoselaborados

prestacióndeservicios

productoselaborados

prestacióndeservicios

2008

2010

2012

Hombres Mujeres

05

101520253035

Hombres Mujeres

Page 73: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

73

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN (2012) porcentajes.

CONCLUSIONES

En el pasado las mujeres eran consideradas inferiores a los hombres, eran educadas solo para desarrollar labores domésticas siendo reprimidas por sus padres y una vez casadas, por sus maridos. Es hasta los años veinte cuando se da el fenómeno de “La Liberación de la Mujer” con esto se logra convertir en una mujer libre y tomadora de opiniones, tomando un espacio en la sociedad. Después de estudiar todo ese entorno se da la revisión de literatura referente a la discriminación laboral que sufren las mujeres se da la inquietud de realizar dicha investigación mediante un análisis explorativo, estadístico, descriptivo basado en la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) donde el objetivo principal es analizar el avance que se ha dado en este periodo en la implementación de la mujer al mercado laboral así como estudiar las características socioeconómicas de los hombres y mujeres que laboran en microempresas y encontrar las diferencias de género en cuanto a actitudes de discriminación de la mujer en el mundo laboral.

Al analizar los resultados se puede decir que es clara la gran desigualdad de género que afecta a las mujeres hablándose de emprendedoras y microempresarias, es indiscutible la precariedad que domina en este ámbito laboral para las mujeres.

La hipótesis de que “la mujer ha logrado incrementar su participación en el sector microempresarial”, “las mujeres que laboran en microempresas tienen mejores características socioeconómicas que los hombres”, “si existen diferencias en el género en cuanto a actitudes de discriminación de la mujer en el sector microempresarial” han sido cumplidas satisfactoriamente.

Casi la mitad de las mujeres microempresarias se deciden a incursionar en ese ámbito para aumentar sus ingresos ya que con sus salarios no le es suficiente para la mantención de sus hogares, debido a esta problemática es necesaria la intervención del gobierno para que a través de la generación de políticas públicas apoye el sector microempresarial incentivando estas actividades y formalizándolas.

Los resultados reflejan que la situación no es fácil, ya que se podría considerar como un gran desafío social, sin embargo, es urgente aplicar políticas públicas siendo estas las creadoras de los grandes cambios en este caso erradicar la desigualdad que afecta a las mujeres

05101520253035

Hombres Mujeres

Page 74: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

74

emprendedoras y de esta manera mejore su situación, alcancen su desarrollo y se encamine a obtener una sociedad equitativa.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Antón Aurora, Fernández macho Javier, González Casimiro Pilar (2012). Índice de Desigualdad de Género (GII) en Bizkaia.

Bauer Susanne y Gerry Finnegan, Nelien Haspels (2011). Género y emprendimiento. Organización Internacional del Trabajo. Blanco Myriam (2007). Las mujeres con microempresas, un ejemplo de empoderamiento. TMC. Cabo Serrano Gema y Garzón María José (2007). Diferencia y discriminación salarial por razón de sexo. Instituto de la mujer. Castaño Collado Cecilia (2009). Mujeres y poder empresarial en España. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Castrillón Glenda María y Juan Carlos Ricaurte (2008). Caracterización de la mujer emprendedora en Colombia. Deloitte (2009). Perspectiva de las mujeres que ocupan puestos directivos y gerenciales en la empresa costarricense, en relación con su experiencia dentro del ámbito laboral. Departamento de Estudios y Capacitación del Servicio Nacional de la Mujer (2008). Mujer y microempresa en Chile. I. S. M Consultores. Escot Mangas Lorenzo, J.A. Fernández Cornejo, A. Herráez González, M. Infestas Maderuelo y T. Martínez Dubla (2000). Discriminación salarial de género en el mercado laboral español: un análisis comparativo por comunidades autónomas. Espino Alma (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Unidad mujer y desarrollo (CEPAL). Fuentes García Fernando j. y Sandra María Sánchez Cañizares (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada.

Gordon Lydia (s.f). Estudio “el empoderamiento de la mujer panameña por medio del microcredito”

Gutiérrez Ayala Irma y Benavente Hormazábal José Miguel (2010). Mejores prácticas de microempresas bancarizadas. FUNDES.

Kantis (2004). Emprendedores de origen humilde: ¿cómo incide la estructura social en la creación de empresas en América Latina?

Kantis (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia.

Page 75: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

75

Meyer Jorge -Stamer (2000). Curso de desarrollo regional y local: estrategias y políticas. El mercado de valores. Ministerio de la educación (s.f). El avance de los derechos de la mujer en el siglo XX. Ministerio de la mujer y desarrollo social (2011). “Avances en las políticas públicas encaminadas a reconocer y valorar el trabajo no remunerado en los países andinos” Ministerio de trabajo y promoción del empleo (2008). Mujer en el mercado laboral peruano.

Ministerio de trabajo y promoción del empleo (2001). Boletin de economía laboral.

Mungaray Lagarda Alejandro (1997). Organización industrial de redes de subcontratación para pequeñas empresas en la frontera norte de México. Nacional financiera. Mungaray Alejandro, Juan Ignacio Palacio, Clemente Ruiz (2001). Potencial de la vinculación universitaria para una política microempresarial. Miguel Ángel Porrua. Pizarro S. Olga y Massiel Guerra G. (2010). Rol de la mujer en la gran empresa. CEEM. Secretaría Permanente del SELA (2010). Desarrollando Mujeres Empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de PYMES. Secretaría para la Igualdad. 100 años trabajando por la igualdad. Departamento Confederal de la Mujer. UGT (2008).

Page 76: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

76

CONSUMO, SALUD Y TASAS DE INTERÉS: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS

José Uriel Flores Escobar

Estudiante de Séptimo Semestre Licenciatura en Economía Internacional

Facultad de Economía Internacional Universidad Autónoma de Chihuahua

[email protected] Julia Hernández Aragón

Profesora Investigadora de Tiempo Completo Facultad de Economía Internacional

Universidad Autónoma de Chihuahua [email protected]

Resumen

El presente trabajo estudia las variables posibles que pueden influenciar en el consumo de los individuos en México. En particular se estudian las variables como el Producto Interno Bruto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor, la Inversión Fija Bruta, la Salud, las Remesas y la Tasa de Interés Interbancaria basado en la teoría económica y se comprueba si representan un impacto en el consumo para el caso de México. La salud sin duda en la función de consumo propuesta ha tomado un papel importante. Gracias a las propuestas de Angus Deaton, su aporte en materia de seguridad alimentaria y de lucha contra la pobreza, la serie de tiempo “Salud” ha arrojado significancia en relación al consumo. El consumo en México es particularmente caracterizado por el uso de créditos para la adquisición de bienes y servicios por parte de los individuos, como la construcción de patrimonios, autos, viajes, etc. La tasa de interés puede presentar cambios positivos o negativos en relación al consumo. Se ha agregado el impacto que tienen las remesas en México con el fin de contrastar la publicación del año 2006 donde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indican que éstas tienen influencia en el mejoramiento de la calidad de vida. La inyección de capital en el sector carretero en el 2008 por parte de Gobierno Federal fue uno de los hechos que aceleró a la economía mexicana durante la crisis económica internacional. La primera parte de este documento presenta antecedentes históricos de autores que estuvieron preocupados por estudiar al individuo y su comportamiento. Después se explica de dónde se obtuvieron los datos y por qué el uso de ellos. Para finalizar, se explican los resultados obtenidos de cada una de las pruebas correspondientes y se concluye si la teoría del consumo es aplicable para los individuos que participan en la economía mexicana. Palabras clave: Consumo, salud, tasas de interés, agentes económicos

INTRODUCCIÓN

Page 77: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

77

Intentar analizar el consumo representa un caso de estudio controversial en todo el mundo. Las diferentes teorías pueden llegar a funcionar en el país de origen o incluso no, tal como la teoría de Keynes y su evidencia empírica para más delante contraponerse con las teorías del Consumo moderno. De igual forma se han rescatado aportaciones teóricas de Friedman, Modigliani, Deaton y McKinnon.

La función de consumo en México es difícil adaptarla a las aportaciones que diferentes autores han dado debido a la falta de bases de datos, por lo tanto, se optó por agregar solo algunas variables que están disponibles para el caso de México. Previamente se revisó la investigación del Banco Central de Chile y se decidió traer una parte de ella para el caso de México como otras investigaciones que han incursionado en el análisis de consumo para otros países.

Se obtuvieron series de tiempo en portales como el Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI) y del Banco de México (BANXICO) para la elaboración del presente modelo. Es de suma importancia manejar datos que sean confiables, por ello se procuró recurrir a estas instituciones que están encargadas de generar datos para estudios econométricos.

Finalmente, se presentan los resultados obtenidos del presente modelo, para ello se realizaron diversas pruebas para identificar si las variables que se han puesto como explicativas son significativas con respecto al consumo. El proceso de análisis de datos estuvo sujeto a diversos cambios en las variables explicativas con el fin de mejorar los resultados y presentar el modelo más eficiente para la explicación de la función de consumo en México.

REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

El consumo (C) es una de las variables más importantes y estables del Producto Interno Bruto (PIB).

𝑃𝐼𝐵 = 𝐺 + 𝐼 + 𝐶 + (𝑌 −𝑀) Donde:

C = C0 + cYd C = Consumo Total. C0 = Consumo autónomo (C0>0). c = Propensión Marginal al consumo (0<c<1). Yd = Renta Disponible.

Algunas teorías consideran a la propensión marginal al consumo un tema debate (PMc = c: Es el cambio que sufre el consumo por cada aumento unitario en la renta).

Page 78: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

78

Los modelos Keynesianos (Keynes, 1936) decían que la PMc era muy alta (Basado en la “Ley Psicológica fundamental”), mientras las teorías modernas (comentan con respecto a los consumidores racionales) dicen que es muy bajo. En los modelos macroeconómicos, la PMc es un efecto “multiplicador” ( ( -

-./) = Magnitud del aumento de la renta). Mayor PMc, mayor

multiplicador. Franco Modigliani (Modigliani, 1950) creía que cada individuo planificaba el consumo a largo plazo con el fin de mantener seguridad a lo largo de su vida, es decir un estilo de vida estable, todo esto en su obra de “El Ciclo Vital”. Se parte del supuesto donde los individuos buscan consumir la misma cantidad en los años futuros. Este depende tanto del consumo, la renta y la riqueza, es decir, un aumento en la renta al año eleva el consumo y un aumento en la riqueza eleva el consumo en un porcentaje al año. Milton Friedman (Friedman, 1957) de igual manera decía que el consumo estaba relacionado con el valor a largo plazo de la renta. La hipótesis de la renta permanente de Friedman complementa la hipótesis del Ciclo Vital de Modigliani. Ambas utilizan la teoría del consumidor de Irving Fisher para afirmar que el consumo no depende de la renta actual solamente (Mankiw, 2006). La hipótesis de Friedman consiste en suponer que el consumo depende mayormente del ingreso permanente, es decir, los consumidores gastan parte de su renta temporal, lo hacen una proporción menor bajo el supuesto de que ahorran la gran parte de ella. En el Ciclo Vital y la Teoría de la Renta Permanente, el consumo es similar al de la renta y considerando la renta actual se busca la manera de distribuirlo a lo largo de los años. Cuando las personas ahorran reciben un beneficio a través de intereses o dividendos. Para que el ahorro aumente se debe incrementar el beneficio que obtienen los ahorradores, es decir, aumentar las tasas de interés. De esta manera se incentiva para que los individuos ahorren, pero cuando se da un alza a la tasa de interés se desincentiva el ahorro. Otros aspectos de la conducta del consumo ¿Cómo influye la tasa de interés TIIE en la economía? La tasa de interés es el precio del dinero. Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de los productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que provoca tendencias inflacionarias10. La Tasa de interés TIIE hace referencia a la tasa de interés interbancaria de equilibrio. Fue creada por el Banco de México en el año de 1996 que busca representar de manera más fácil las condiciones del mercado. La Tasa TIIE se utiliza para variabilidad cantidades de dinero a lo largo del tiempo. Sin duda la TIIE refleja de manera simple y efectiva la tasa porcentual de las

10Puedeconsultarse:DiccionarioEconómico,http://www.economia.com.mx/tasas_de_interes.htm

Page 79: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

79

tasas de interés bancarias, además es un referente para el análisis de créditos bancarios (FINANCIAL RED, 2016). Las remesas y su relación con el desarrollo de México. En el año 2005 las remesas ascendieron a poco más de 20 mil millones de dólares, según el Banco de México. Incluso, se estima que para América Latina las remesas habrían incrementado a casi 52 mil millones de dólares en 2005, cifra que ha sido superior a la de hace 10 años (Cepal, 2006). Las remesas contribuyen a mejorar las condiciones de vida y bienestar de la población receptora y de esas manera reduce la incidencia de la pobreza (Jones, 1998). Las remesas en ocasiones superan los ingresos de un empleo común y más en el caso de México. Angus Deaton “El gran escape” El ganador del premio nobel a la Economía 2015 en su obra El gran escape (Edimburgo, 1945), el foco central de interés es el consumidor y sus elecciones. La obra de Deaton es difícil de comprender debido al manejo de varios temas como: El consumo de las familias, la salud, el bienestar etc. En el año 2012 compartió en una entrevista para una historia de Bloomberg sobre el hambre en India donde incita a esforzarse por combatir la malnutrición y no hacer énfasis en contar las calorías11 La Inversión Fija Bruta Es importante el sistema financiero para el desarrollo económico señala McKinnon (1993) y Shaw (1973). El crecimiento de los mercados de capitales influye positivamente en la productividad de un país y se ha asociado las nuevas teorías de crecimiento económico, tal el apoyo a los sectores de microempresas e infraestructura para el país generan empleo para los ciudadanos.

METODOLOGÍA

La principal técnica estadística utilizada en econometría para medir la relación entre dos o más variables es la regresión. El modelo de mínimos cuadrados nos permite hacer un análisis de regresión donde se pretende examinar la dependencia de las variables explicativas y con el fin de estimar un valor promedio poblacional de una variable dependiente. Comprendiendo lo anterior se analizan las variables explicativas desde el periodo de 1996-2015 y tres trimestres (El consumo como variable dependiente) y se proponen como variables explicativas:

11Paramayorprecisión,véase:ElFinanciero,2015“AngusDeatonyelObi-WanKenowidelaEconomía”

Page 80: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

80

• Producto Interno Bruto (PIB): El producto interno bruto refleja la productividad del país, además es el valor de todos los bienes y servicios en un mercado. También es considerado como un indicador para conocer el desarrollo económico del país.

• Inversión Fija Bruta (IFB): Se puede decir dada la fuerte relación que existe entre consumo e inversión es relevante en nuestro estudio debido a que los gastos de inversión que se realizan en ciertos periodos pueden beneficiar al consumidor.

• Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): El INPC es indicador inflacionario que permite medir el alza en los precios en diferentes periodos. Es una variable importante en la función de consumo dado que el consumidor se presenta sensibilidad ante cambios en los precios de bienes o servicios.

• Salud.- La salud es un indicador que permite medir el acceso de los ciudadanos a servicios médicos hasta seguridad alimentaria. Se ha añadido este indicador para identificar si existe una relación de este con el consumo.

• Remesas.- La literatura nos indica que es una de las variables fuertes del consumo en Latinoamérica e incluso se le atribuye que puede mejorar las condiciones de vida de los individuos.

• Tasa de Interés interbancaria de equilibrio.- Para el caso de México se ha añadido esta variable debido a que estudios nos indican que el consumo por parte de los ciudadanos en este país es a través de créditos. Esta tasa nos refleja de manera sencilla y efectiva la tasa porcentual las tasas de interés bancarías.

• DUM.- Se ha agregado una variable dicotómica para corregir la irregularidad del período 2008. En el 2008 se presentó una crisis económica y los indicadores como el consumo, la TIIE, PIB, remesas y la salud presentan caídas bruscas.

Los datos se obtuvieron en series de tiempo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tales como el PIB (Producto Interno Bruto), Consumo, INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor) y Salud a diferencia de la Tasa de Interés Interbancaria (TIIE), Inversión Fija Bruta (IFB) y Remesas que fueron adquiridas del Banco de México (Banxico) convirtiéndolas trimestrales cada una de ellas.

El modelo queda expresado de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝛼 + 𝛽1 𝑃𝐼𝐵 + 𝛽2 𝐼𝐹𝐵 + 𝛽3 𝐼𝑁𝑃𝐶 + 𝛽4 𝑆𝐴𝐿𝑈𝐷

+ 𝛽5 𝑅𝐸𝑀𝐸𝑆𝐴𝑆 + 𝛽6 𝑇𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝐸𝑆𝑇𝐼𝐼𝐸 + 𝐷𝑈𝑀 + 𝐶 Donde el consumo está en función de:

• PIB: Producto Interno Bruto • IFB: Inversión Fija Bruta • INPC: Índice nacional de precios al consumidor (Inflación) • Salud: Salud en México • Remesas: Remesas totales de México • TInteresTIIE: Tasa de interés Interbancaria • DUM: Variable Dicotómica •

El presente modelo de consumo se le aplicará logaritmos para que el modelo sea más riguroso y se expresa de la siguiente forma:

Page 81: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

81

𝐿𝑜𝑔 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜= 𝛼 + 𝛽1𝐿𝑜𝑔 𝑃𝐼𝐵 + 𝛽2𝐿𝑜𝑔 𝐼𝐹𝐵 + 𝛽3𝐿𝑜𝑔 𝐼𝑁𝑃𝐶 + 𝛽4𝐿𝑜𝑔 𝑆𝐴𝐿𝑈𝐷+ 𝛽5𝐿𝑜𝑔 𝑅𝐸𝑀𝐸𝑆𝐴𝑆 + 𝛽6𝐿𝑜𝑔 𝑇𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝐸𝑆𝑇𝐼𝐼𝐸 + 𝐷𝑈𝑀 + 𝐶

Para hacer valido el proceso del modelo se efectuará una prueba de auto-correlación para evitar que existan valores que se relacionen en el tiempo y esto a través del estadístico Durbin-Watson. También se examinará la prueba de White para verificar que el modelo sea homoscedastico, es decir, que la varianza de los errores se distribuya correctamente en el tiempo y se construirá una matriz con las variables explicativas para verificar con el determinante que no exista multicolinealidad (Correlación entre las variables explicativas). Es importante analizar que los errores estén bien distribuidos en el tiempo por ello se realizarán pruebas de normalidad con la prueba Jarquer-Bera donde se tomara en cuenta la Asimetría, Kurtosis, Jarquer-Bera y la probabilidad. Se buscará que todas las variables sean estacionarias respetando los parámetros de los estadísticos Dickey Fuller, Dickey Fuller Aumentado, Phillips Perron y KPSS. La prueba de cointegración nos ayudará a identificar las relaciones estables de largo plazo entre las variables de interés, es decir, si existe un comportamiento similar entre ellos esto a través de la prueba de Johansen. Y para finalizar se efectuaran pruebas de causalidad con la prueba de Granger para buscar causalidad con rezagos anteriores utlizando rezagos óptimos.

RESULTADOS Y EVIDENCIA

Keynes en su Teoría del Consumo basado en la Ley Psicológica Fundamental argumenta que cambios positivos en la renta, traía un efecto en el consumo meramente pequeño. Mankiw (2012) en sus diez principios de economía señala que cuando un individuo percibe un cambio en la renta los individuos suelen gastar más. La calidad de vida de un país depende también de la capacidad de producción bienes y servicios (Mankiw, 2012), es decir, el Producto Interno Bruto (PIB). En el caso de México es preciso señalar que el PIB ha sufrido cambios en el tiempo (Figura 1).

Figura 1. Evolución del PIB, 1996-2014

Page 82: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

82

FUENTE: Elaboración propia México en el 2008 logro sobrevivir a la crisis internacional gracias al incremento del gasto de Gobierno. El Gobierno del sexenio 2006-2012 realizo inversiones en infraestructura, inyectando capital en el sector carretero, al que se destinaron más de 315 millones de pesos (Mankiw, 2012). Angus Deaton ganador del Premio Nobel de Economía en 2015, señala que los países deben preocuparse por aumentar la seguridad alimentaria, acceso a servicios de salud, es decir, combatir la malnutrición. México hoy en día presenta campañas como “Cruzada Nacional por el Hambre” que tuvo inicio en el 2013 en nuestro actual Gobierno para enfrentar a la pobreza del país. La mayoría de los mexicanos cuando construyen sus casas, compran un auto, comienzan un negocio, no lo hacen en efectivo sino que a través de créditos y un cambio en la tasa de interés puede afectar estas actividades. Es preciso decir que las remesas también juegan un papel importante dentro de la economía mexicana dado que los individuos no solo adquieren bienes o servicios a través de créditos, también lo hacen a través de estas. Se ha realizado una regresión tomando como variable dependiente el consumo y las demás variables como PIB, IFB, INPC, SALUD, REMESAS, TINTERESTIIE y una variable dicotómica (DUM) como explicativas para el análisis de significancia del modelo encontrando los siguiente:

Variable Dependiente: LCONSUMO Método: Mínimos Cuadrados Número de observaciones: 79

0

4,000,000

8,000,000

12,000,000

16,000,000

20,000,000

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

PIB

Page 83: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

83

Variable Independiente Coeficiente

Error estándar Estadístico-t Prob.

C -4.538321 0.628999 -7.215150 0.0000

LPIB 0.644259 0.081965 7.860157 0.0000 LIFB 0.168232 0.050246 3.348135 0.0013

LINPC -0.603956 0.079892 -7.559667 0.0000 LSALUD 0.224656 0.101383 2.215911 0.0299

LREMESAS -0.046631 0.011685 -3.990484 0.0002 LTINTERESTIIE -0.035906 0.010053 -3.571849 0.0006

DUM 0.031218 0.009859 3.166334 0.0023 R2 0.989506 Durbin-Watson 1.522638

Probabilidad F 0.000000

Mediante el método de mínimos cuadrados y convirtiendo las variables logarítmicas para hacer el modelo más riguroso se obtuvo que el PIB, IFB, INPC, SALUD, REMESAS, TINTERESTIIE e incluso la DUM (Variable dicotómica para corregir irregularidades en el tiempo) son significativas al 5% con un R2 de 98.95 % donde nos indica que tiene una fuerte dependencia la variable dependiente con las variables explicativas y el estadístico F nos dice que él hallazgo ha sido estadísticamente significativo. Se han convertido las variables a logaritmos debido a que la tasa de interés TIIE y las remesas no aparecían significativas. Se ha agregado una Dummy (DUM: Variable ficticia) para corregir la irregularidad del 2008 y dado que el modelo en logaritmos presentaba auto-correlación. Una vez agregado la dummy (DUM) el estadístico Durbin-Watson nos indica que no existe auto-correlación.

Durbin-Watson = 1.52

La regla de oro es que un valor estadístico menor a 1.5 nos indica que existen problemas de auto-correlacion. Prueba de Normalidad en los Errores Se analiza la normalidad de los errores a través del estadístico Jarquer-Bera. Este estadístico nos permite identificar si los errores están bien distribuidos en el tiempo ya que si no hay una buena distribución el modelo no es confiable. La hipótesis nula nos dice que:

Ho: Ɛi se aproxima a la distribución normal.

Elaboraciónpropia

Page 84: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

84

FUENTE: Elaboración propia Partiendo del supuesto donde los Ɛi se distribuyen independiente e idénticamente en una distribución normal con medía cero y varianza constante, se puede observar que el modelo presenta normalidad en los errores esto a que la Prueba Jarquer-Bera señala lo siguiente:

Jarquer-Bera: 0.93668 < 5.99 Asimetria: 0.07 cercano a 0

Kurtosis: 2.49 < 3 La probabilidad de no rechazar la Ho es de un 62.60 %

Prueba de Heteroscedasticidad (Contraste de White) En la prueba de White buscamos que el modelo sea homoscedastico, es decir, que la varianza sea constante para todo el tiempo.

Ho: La varianza constante para todo el tiempo.

Prueba de Heteroscedasticidad: White F estadístico 0.834359 Prob. F(31,47) 0.6997 Obs*R cuadrada 28.04285 Prob. Chi-Cuadrada(31) 0.6190

0

2

4

6

8

10

-0.04 -0.02 0.00 0.02 0.04

Series: ResidualsSample 1996Q1 2015Q3Observations 79

Mean -2.23e-15Median -0.000179Maximum 0.040075Minimum -0.042704Std. Dev. 0.017735Skewness 0.079926Kurtosis 2.491069

Jarque-Bera 0.936688Probability 0.626038

Prueba de Jarquer-Bera Asimetría 0.079926 Kurtosis 2.491069 Jarque-Bera 0.936688 Probabilidad 0.6260

Page 85: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

85

FUENTE: Elaboración propia

Se puede identificar que la probabilidad de Chi cuadrada es de 0.6190, así que podemos decir que el modelo es homoscedastico y no se rechaza la Ho. Multicolinealidad Para identificar que no exista multicolinealidad en el modelo se ha construido una matriz con las variables explicativas con el fin de obtener un determinante que nos indicara si existe relación entre las variables explicativas. Para que no exista multicolinealidad se sugiere que el determinante sea menor a 0.7 o 0.75. Para el caso de la Matriz 1 se ha encontrado que el determinante es 4.1869e-06, es decir, no existe multicolinealidad entre las variables explicativas. Pruebas de Estacionalidad Modelo de Caminata Aleatoria (MCA) El MCA es un ejemplo de lo que en la literatura se le conoce como proceso de raíz unitaria. Los procesos estocásticos integrados de orden 1 es aquel que se vuelve estacionario en primeras diferencias, es decir, cuando:

(Yt – Yt-1) = ∆Yt = Ut Donde ∆ es el operador en primeras diferencias. A través de estadísticos como Dickey-Fuller Aumentado (DFA), Dickey Fuller (DF), Philips-Perron (PP) y Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS) se pueden obtener de qué orden de integración son las series de tiempo.

1.000000 0.947927 0.859446 0.964569 0.987485 -0.859979 0.947927 1.000000 0.883241 0.936380 0.954536 -0.804133 0.859446 0.883241 1.000000 0.851971 0.852647 -0.803745 0.964569 0.936380 0.851971 1.000000 0.961748 -0.819669 0.987485 0.954536 0.852647 0.961748 1.000000 -0.800399

-0.859979 -0.804133 -0.803745 -0.819669 -0.800399 1.000000 Matriz1.Elaboraciónpropia

Page 86: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

86

Los resultados de las variables utilizadas para el presente modelo son como los indica la siguiente tabla:

FUENTE: Elaboración propia

El consumo y el PIB en primeras diferencias son estacionarias por lo que concluimos que son de orden I (1), es decir, que su media y su varianza son constantes en el tiempo. Para el caso del IFB, INPC, SALUD, REMESAS y TINTERESTIIE también se ha concluido que son de orden I (1) independiente de que en algunos estadísticos no se haya arrojado de que orden son, sino que se tomaron en cuenta lo que indicaban la mayoría de los estadísticos. Causalidad. Partiendo de la construcción de un VAR se han analizado los rezagos óptimos para obtener la causalidad, esto mediante los criterios de selección. Para ello hemos reducido 12 observaciones debido a que el criterio nos indica que si las observaciones son cercanas a 100 reduzcamos 12 observaciones para obtener el criterio de orden de los rezagos.

Dickey-Fuller Aumentado

Dickey-Fuller Phillips-Perron KPSS

CONSUMO I(1) I(1) I(1) I(1) PIB I(1) I(1) I(1) I(1) IFB I(2) I(1) I(1) I(1) INPC I(2) - I(1) I(1) SALUD I(1) - I(1) I(1) REMESAS I(1) I(1) I(1) I(1) TINTERESTIIE

I(0) - I(1) I(1)

VAR Order Criterios de selección de rezagos Variables endógenas: IFB SALUD Número de Observaciones: 67

Lag LogL LR FPE AIC SC HQ 0 -442.0424 NA 1957.157 13.25500 13.32081 13.28104 1 -354.7095 166.8450 162.6847 10.76745 10.96488 10.84557 2 -344.1974 19.45527 134.0025 10.57306 10.90212 10.70327 3 -319.9361 43.45310 73.26021 9.968241 10.42892 10.15053 4 -285.8278 59.05315 29.87433 9.069486 9.661792 9.303863 5 -254.0793 53.07212 13.08435 8.241173 8.965102* 8.527633

Elaboraciónpropia

Page 87: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

87

FUENTE: Elaboración propia

Los asteriscos nos indican el número de rezagos óptimos para buscar la causalidad entre las dos variables de interés y esto a través de la Prueba de Causalidad de Granger (Figura 2)

FUENTE: Elaboración propia

Se concluye que la Salud causa la Inversión Fija Bruta, es decir, la necesidad de los individuos en materia de seguridad alimentaria y derechos a servicios de salud motiva al Gobierno a combatir la pobreza mediante construcción de nuevos hospitales e incluso campañas contra problemas alimentarios. Prueba de Cointegración La prueba de cointegración permite identificar las relaciones estables de largo plazo entre las variables de interés. Lo esencial es identificar los componentes tendenciales de las series y determinar si existe un comportamiento común entre ellos.

Series: CONSUMO TINTERESTIIE Sin restricciones de cointegración Prueba de Rank (Traza)

6 -247.7748 10.16242* 12.2631

0* 8.172383* 9.027935 8.510927* 7 -246.6109 1.806693 13.41960 8.257042 9.244218 8.647670 8 -243.0265 5.349927 13.68574 8.269446 9.388246 8.712158 9 -239.0300 5.726304 13.81509 8.269551 9.519974 8.764347 10 -235.9124 4.280844 14.35069 8.295893 9.677939 8.842772 11 -234.6662 1.636817 15.80690 8.378095 9.891765 8.977058 12 -230.9027 4.718373 16.20148 8.385156 10.03045 9.036202 *Orden rezagos óptimos

Prueba de Causalidad de Granger Rezagos: 6

Hipótesis Nula: Obs F-

Estadistico Prob. IFB (Inversión Fija Bruta) no causa a la

SALUD 73 3.93777 0.0022 SALUD no causa a la IFB (Inversión Fija Bruta) 2.88495 0.0155

Page 88: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

88

Hipótesis Traza 0.05 Nula Eigenvalor Estadístico Valor Critico Prob.**

Ninguno 0.118426 10.10027 15.49471 0.2731

Al menos 1 0.006829 0.520766 3.841466 0.4705 La prueba nos indica no cointegración al nivel 0.05 * denota rechazo de la hipótesis en el nivel 0.05 **MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-valores Sin restricciones de cointegración Prueba Rank (Maximum Eigenvalor) Hipotesis Max-Eigen 0.05

Nula Eigenvalor estadístico Valor Critico Prob.** Ninguno 0.118426 9.579503 14.26460 0.2410

Al menos 0.006829 0.520766 3.841466 0.4705 Prueba de Max-eigen valor indica no cointegración al nivel 0.05 * denota rechazo de la hipótesis nula al nivel 0.05 **MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-valor

La prueba de cointegración de Johansen permite analizar si existe un comportamiento en común entre las variables de interés a largo plazo, esto gracias a los estadísticos de la Traza y Maxi-Eigen valor. Los resultados obtenidos nos indican que al menos existe un vector de cointegración e incluso que no existe pero se ha elegido la probabilidad más alta, es decir, al menos existe un vector de integración. El comportamiento en el largo plazo del Consumo y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) tienen un comportamiento similar.

CONSIDERACIONES FINALES

La Función de Consumo propuesta para México presenta a sus variables explicativas significativas con respecto al Consumo. Se observa que un cambio del 1% en cualquiera de las variables independientes puede afectar positiva o negativamente a este. Tal es el caso de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, afecta significativamente al consumo. Un alza en esta puede provocar que los individuos dejen de consumir, esto basado en que la mayoría de los mexicanos consumen a través de créditos. La tasa inflacionaria (INPC) si presenta un aumento o disminución de igual manera provoca que los individuos dejen o aumenten su consumo. La literatura nos indica que el PIB es un indicador que mide la capacidad de producción de un país y a través de ello se percibe la calidad de vida de un país. Esto representa un efecto interesante dado que si no hay producción, no existe empleo y sin empleo no se puede consumir debido a que gracias a la producción se percibe un ingreso para las familias.

Page 89: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

89

En el 2008 México sufrió una crisis económica debido a cambios en el mercado internacional. La Inversión Fija Bruta tomo un papel importante en dicha crisis, esto gracias a que el Gobierno de ese sexenio inyecto capital (Gasto) para generar empleo y la economía de México pudiera sobrevivir a este problema. Keynes hizo algo similar en el suceso de la gran depresión, inyecto capital para acelerar la economía y salir de la crisis de ese tiempo. Dentro de esta inyección de capital se mejoró la infraestructura del país en el sector carretero y para el sector de la Salud se construyeron nuevos hospitales para el acceso de los ciudadanos. El actual sexenio trata de combatir la pobreza a través de campañas de seguridad alimentaria. El gasto por parte de Gobierno en esta área toma la iniciativa de Angus Deaton en combatir el problema de la pobreza y la Inversión Fija Bruta toma lugar en la construcción de esta. Los resultados obtenidos de Causalidad nos indican que la Salud causa que Gobierno invierta en esta área. Por último, cabe mencionar que las remesas juegan un papel dentro de la economía mexicana debido a que a lo largo de los años han contribuido en el mejoramiento de la calidad de vida y en dicho modelo esta variable aparece significativa confirmando la literatura.

Bibliografía

ARAGONÉS, A., Salgado, U., & Ríos, E. (2008). ¿A quién benefician las remesas? Economía, UNAM, 5(014). CEPAL, 2006, Migración internacional, derechos humanos y desarrollo, LC/W 98. Celade, División de Población, Cepal, Santiago Chile. Gelos, G., & Werner, A. (1998). La Inversión Fija en el Sector Manufacturero Mexicano 1985-94: El Rol de Los Factores Financieros y El Impacto de Liberalización Financiera. Documento de Investigación, 9805, 1-39. Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (Quinta Edición) JONES, Richard C., 1995, Ambivalent journey: U.S. migration and economic mobility in North-Central Mexico, University of Arizona Press, Tucson. KEYNES, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Fondo de cultura económica. Mateus, J.R., & Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y Desarrollo, 1(1), 65-77. Mankiw, G. (2006). Macroeconomía. New York, USA: Worth Publishers. Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía. Cengage Learning Editores.

Page 90: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

90

McKinnon, Ronal I. (1976), “Money and Finance in Economic Growth and evelopment”: Essay in Honor of Edward S. Shaw; proceedings of the conference held at Stanford University, Dekker, Inc., 1976, New York. Ponce, R. A. C. (2003). Restricciones de liquidez, canal de crédito y consumo en México. economía mexicana. NUEVA ÉPOCA, 12(1). Sciences, T. R. (2015). Angus Deaton: Consumption, Poverty and Welfare. 36 páginas. Soto, C. (2004). Desempleo y consumo en Chile. Documentos de Trabajo (Banco Central de Chile), (258), 1-31.

Page 91: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

91

PARTICULARIDADES PROPIAS DEL EMPRENDIMIENTO EN LA ECONOMIA CUBANA

Autoras: Dra. Teresa Cruz Cordero, Dra. Hilda Elena Puerta Rodríguez

Resumen El emprendimiento en Cuba ha evolucionado de manera significativa en los últimos

cincuenta años, en función de los criterios de política económica aplicados por el gobierno, con una importante tendencia a la centralización en ocasiones excesiva, con lo que se ha limitado, en general, de manera importante el desarrollo de la iniciativa privada.

Resulta obvio en este complejo momento que vive la economía del país que muchos de

los métodos y mecanismos utilizados, lejos de favorecer el tan esperado crecimiento y solución de los principales desequilibrios, han traído importantes consecuencias nocivas, lo que conduce a la necesidad imperiosa de buscar soluciones inmediatas, capaces de estimular el funcionamiento económico y social de la Isla.

Es este precisamente el propósito del trabajo, que trata de tomar experiencias de las

diferentes etapas vividas para tratar de dar respuestas lo más adecuadas y factibles en el marco de la situación tan especial de la economía cubana actual.

Palabras clave: Emprendimiento, empresa, gobierno, centralización, apertura, sector

privado Introducción. Un gran reto que tiene Latinoamérica para enfrentar la pobreza y otros graves problemas

que padece, es precisamente el desarrollo de nuevos negocios que resulten lo suficientemente competitivos, de acuerdo a los grandes requerimientos que al respecto están presentes en el mundo de hoy, muy asociados al avance ilimitado de la globalización.

Si sólo quisiéramos citar dos ejemplos de sus implicaciones y perentoriedad, baste

mencionar la grave problemática del desempleo, el subempleo y el empleo informal, que tantos problemas económicos y sociales genera en cualquier sociedad.

Por tal razón, hoy día el tema del emprendimiento reviste una vital importancia no sólo

para un adecuado desarrollo del tejido empresarial en los países latinoamericanos, que impulse una adecuada participación en los mercados regionales e internacionales, sino también para dar adecuada respuesta a los problemas sociales existentes.

Las palabras eficiencia, eficacia, productividad y competitividad son una clave muy

importante para el éxito, considerando que, por diferentes razones históricas, políticas, económicas y sociales, y de acuerdo a las particularidades de cada país, no se ha logrado desarrollar la capacidad creadora e innovadora imprescindible para competir en las complejas condiciones del mundo de hoy, que a su vez resulta extraordinariamente importante para contribuir al desarrollo económico de la región.

Page 92: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

92

A lo largo de la historia, Latinoamérica ha experimentado significativos cambios en la estructura empresarial, de acuerdo con los diferentes modelos de crecimiento instrumentados. En este contexto, se puede apreciar la singularidad del caso cubano, donde en el relativamente corto plazo de cincuenta años, la empresa ha sufrido importantísimos cambios, en una especie de aplicación del sistema “aproximación-error”.

No caben dudas de que la instrumentación del socialismo en el país, ha jugado un papel

importantísimo en los cambios que ha experimentado la empresa privada cubana a lo largo de los años. Cabe recordar que ello está también directamente relacionado con el ya histórico debate entre cuánto estado y cuánto mercado debe estar presente en una economía para lograr el mejor funcionamiento posible de la misma.

En este sentido, se centran los objetivos del presente trabajo, que se propone analizar la

situación del emprendimiento de las empresas privadas cubanas en las condiciones actuales de cambios sin precedentes, tanto desde el punto de vista nacional como internacional y su imprescindible necesidad en función del avance económico del país y la mejoría de la situación de su población.

El tema seleccionado, resulta de vital interés, debido a sus indiscutibles implicaciones,

tanto desde el punto de vista de un adecuado desarrollo de una verdadera cultura emprendedora, que transforme a su vez de manera correcta la cultura organizacional en general, incluyendo en el análisis, además, otros importantes aspectos, como los de carácter ético y sentido de pertenencia.

Es importante resaltar cómo el concepto de “Emprendimiento”, puede ser interpretado de

diversas formas, pero. sobre todo, posee características distintivas que lo separan del resto de las iniciativas empresariales, ya que requiere de nuevas formas de pensamiento y de un comportamiento basado en cambios de la cultura organizacional y no sólo en cambios organizacionales.

No caben dudas de que el caso cubano tiene particulares complejidades, visto desde el

punto de vista del emprendimiento, como son el adverso entorno macroeconómico, el casi inexistente desarrollo de los mercados financieros, el pequeño tamaño del mercado local y el limitado avance tecnológico y de las comunicaciones entre otros factores. Sin embargo, cuenta con la nada despreciable capacidad creativa de los cubanos, que a su vez están apoyados en la gran fortaleza de sus instituciones de salud y educación. Al mismo tiempo, debe considerarse el peso predominante del sistema empresarial estatal, que absorbe aproximadamente el 75% de la fuerza laboral del país, que desafortunadamente, en la mayoría de los casos, resulta ineficiente. (Marquetti, 2015)

Para la realización del trabajo se llevaron a cabo diversas entrevistas a emprendedores cubanos, quienes nos aportaron sus experiencias, ya sea de los aspectos que han favorecido su gestión, como de aquellos que han devenido importantes obstáculos para la misma.

También se utilizó el método de la observación, como resultado de la visita a algunas empresas del país, donde las autoras, en muchos casos, acudieron sin expresar directamente sus propósitos, para apreciar mejor la calidad de la producción y de los servicios prestados.

Cultura Organizacional y emprendimiento.

Page 93: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

93

Teniendo en cuanta lo anteriormente expuesto, podría decirse que los emprendedores son

personas que se atreven a romper paradigmas establecidos por determinada cultura organizacional, que buscan soluciones que son poco convencionales y las implementan, con el objetivo de generar oportunidades de negocios, las que, a su vez, pueden generar nuevos empleos mejor pagados en el país.

La cultura organizacional influye en las características de un emprendedor, aunque haya

características generales que pueden identificarlos, como seguridad, adopción de riesgos, independencia, visión, creatividad, entre otras. Sin embargo, como puede apreciarse, se trata de condiciones de las que pueden disfrutar, también y en muchos caos, personas no emprendedoras, por lo que definir un perfil general para los mismos, resulta complicado. Inclusive, se puede constatar la existencia de empresarios exitosos que no se consideran como tales, emprendedores, como podría ser el caso de la herencia de un negocio.

El emprendedor se tiene que ir creando desde niños en las escuelas, y en las universidades

para lograr formar una cultura dirigida a estos fines, lo que no impide que surjan emprendedores de forma natural, pero el ambiente que lo propicie es muy significativo, Por ello, trabajar en la formación de una cultura empresarial debe ser uno de los objetivos de las estrategias de cualquier país, en particular, Cuba, por las ausencias que se aprecian a lo largo de la historia del país. Se trata de una condición inexorable si se quiere ser realmente competitivo en el mundo actual, donde la innovación avanza a pasos agigantados y donde los requerimientos al respecto son cada vez más difíciles de alcanzar.

Para crear una cultura emprendedora, hay que considerar los diferentes elementos que se

deben tener en cuenta en la dinámica cultural, es decir, que la misma está en constante transformación, llegándose a modificar sustancialmente sus normas, valores e, incluso, contenido esencial, lo cual no implica que la cultura desaparezca totalmente, pero, si así sucediera, la nueva cultura probablemente conservaría rasgos más o menos marcados de la anterior a un diferente nivel cualitativo.

Resulta necesario enfatizar en la dinámica cultural, para poder analizar adecuadamente

las formas más efectivas, de conocer las características que identifican la cultura en una organización.

Para una mejor comprensión del carácter dinámico de la cultura organizacional, es necesario

hacer referencia a cuatro factores fundamentales que están estrechamente relacionaos, los cuáles, además, explican por qué surgen y sobreviven las culturas.

• Entorno nacional e internacional • Liderazgo • Funciones de la cultura • Aprendizaje cultural Socialización de la Cultura

• Entorno Nacional e Internacional

La situación económica, política, social y medioambiental del mundo se ha transformado enormemente en los últimos años, lo que condiciona la necesidad de implementar nuevas ideas y enfoques, derivados de un nuevo pensamiento acerca del manejo empresarial, que tiene que

Page 94: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

94

adecuarse cada vez más a los cambios que han tenido lugar no sólo a nivel nacional, sino también internacional, que se entrelazan entre sí.

Un mundo cada vez más globalizado, con inmensas transformaciones científico técnicas y empresas transnacionales gigantescas, que dominan el planeta, ha condicionado, entre otras muchas consecuencias, importantes transformaciones en las normas internacionales de competencia, cada vez más férreas y difíciles de cumplimentar.

Se hace necesario, entonces, pensar en un nuevo paradigma de pensamiento, nuevos métodos de gestionar y en nuevas formas de insertarse en esta compleja realidad.

Uno de los requisitos esenciales para el funcionamiento exitoso del sistema organizacional consiste en el conocimiento de las demandas del entorno y de sus principales tendencias que inciden en la organización en forma de impactos-positivos o negativos- denominados comúnmente oportunidades y amenazas.

El entorno puede clasificarse en microentorno y macroentorno. Ejemplo del primero pueden ser los clientes, los suministradores, la competencia, los organismos superiores, las instancias del gobierno, etc. El tipo de intercambio directo que establece la organización con estos eslabones presupone un sistema de influencias mutuas en los que esta puede incidir y que pueden conducir al éxito.

Por su parte, el macroentorno, presenta tendencias que afectan los procesos organizacionales. La organización no puede incidir directamente sobre este macroentorno, por lo que su única alternativa es adaptar sus procesos a estas macrotendencias. La crisis económica, la inflación, las tendencias demográficas y las ambientales constituyen ejemplos concretos en este sentido.

El análisis nos lleva a la reflexión en cuanto a que la cultura organizacional en su interacción con el entorno se va consolidando, al intentar adaptarse a las sustanciales modificaciones que en él se operan, lo cual influye de forma importante en el proceso de formación, consolidación y cambio cultural.

Al mismo tiempo, se produce una relación biunívoca entre la empresa y su hábitat, sea nacional o internacional, de modo que también las modificaciones que tengan lugar en la cultura, organización y estrategias de la misma, puede incidir ampliamente en el clima y en el modo de actuar en otros sitios o territorios. El ejemplo del prototipo de organización de la empresa japonesa y su extensión en el mundo, puede resultar ilustrativo.

• Liderazgo.

El liderazgo influye en las funciones de la cultura (integración interna, adaptación externa) y tiene un rol fundamental en la formación, consolidación y cambio cultural y de ningún modo puede subestimarse su papel.

Un líder debe comunicar con claridad a sus colaboradores y seguidores sus valores, visión, misión, objetivos, estrategia, propuesta y programa de trabajo para alinear los esfuerzos de todos en una misma dirección. Ello no debe en ningún caso constituir una formalidad, sino debe ser un trabajo diario en la interacción con sus subordinados, a cualquier nivel en que éstos se encuentren. Deben ser, al mismo tiempo, agentes de innovación y cambio que guían, desarrollan y hacen crecer a sus organizaciones o grupos.

Ser innovador y creativo, idear nuevas soluciones, desafiar la forma en que se hacen las cosas y proponer cambios, es imprescindible en un mundo cada vez más competitivo, que

Page 95: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

95

avanza rápidamente en el contexto de un cambio tecnológico sin precedentes, que es necesario comprender en su justa dimensión, para accionar correspondientemente. Se requieren líderes flexibles, orientados al cambio cultural y preparado para este.

De presentarse una situación difícil o una crisis que demande una rápida respuesta, el directivo (hombre o mujer) debe actuar, reaccionar y sentar las bases para la instauración de nuevas normas y con ellas, de nuevos métodos de trabajo y de esta forma, se consolidan valores ya existentes o surgen otros nuevos, que, a su vez, determinan las normas.

Es esencial comprender que el líder juega un papel significativo en el arraigo de los niveles de la cultura (visibles o no), pero sin el grupo en sí mismo, no existe la misma y, por tanto cada integrante tiene una participación más o menos destacada en función de la propia unidad de éste y del grado de consolidación de su cultura. Resulta entonces obvia la importancia del grupo en la formación y dinámica cultural.

• Funciones de la Cultura.

En el proceso de formación de la cultura se crea la Identidad como función, dada por el conjunto de características fundamentales de la organización, donde intervienen los niveles de la cultura antes expuestos. La Identidad distingue a cada organización y se, manifiesta dentro de otros dos procesos, que son vitales, los cuales Schein (1994) ha denominado: Integración Interna y Adaptación Externa.

La Adaptación Externa, es una función fundamental, ya que la misma proyecta la relación organización – entorno. Esta permite subsistir mediante la adaptación a un ambiente turbulento, agresivo, como el actual y también en el caso de su participación en un medio diferente, como es el de una inversión o el desarrollo de negocios en otro país.

La Adaptación – Organización – Entorno tienen una relación recíproca, condicionante entre sí, pues por la propia interacción entre los diferentes elementos y componentes, influye en la transformación de la empresa, como entidad social, con relación a sus propias experiencias y a sus valores.

Ya ha sido planteado que el entorno organizacional, puede dividirse en micro entorno y macro entorno. En este sentido, cambios políticos, legales, económicos (nacionales o internacionales), demográficos, entre otros, tienen un gran impacto sobre la empresa, y aunque no necesariamente implican un cambio cultural organizacional, constituyen hechos a los que la organización deberá hacer frente en el proceso de adaptación a su entorno.

La Integración Interna es una de las funciones de la cultura organizacional, ya que ésta nace, se desarrolla y se transforma a partir de la necesidad del propio grupo de existir y de mantenerse como tal.

No se debe separar lo interno de lo externo, por su gran interrelación, sino enfocarlos como unidad sistémica y, por tanto, en constante interacción y mutua influencia. Alrededor de la empresa se mueve un conjunto de otras culturas que emiten diferentes fuerzas positivas y negativas, entiéndase estas como amenazas y oportunidades del entorno que se mueven en forma de espiral y ayudan o no a ésta, que a la vez se mueve proyectando sus propias fortalezas y debilidades.

Como puede apreciarse, la función de Integración Interna, sólo puede verse hacia dentro del grupo, pues aunque éste como tal no tiene existencia material aislado del entorno donde surge y, que en cierta medida, condiciona su creación, dado que la organización tiene vida

Page 96: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

96

propia; necesita integración y ésta la logra en la misma medida en que se consolida como tal y desarrolla estilos propios, lenguaje común y categorías conceptuales, límites grupales y criterios de inclusión y exclusión, orden jerárquico, mecanismos de poder y autoridad, comunicación, interrelaciones, sistemas de estimulación y sanciones, sentido compartido de pertenencia.

Schein (1994), en la obra referenciada anteriormente señala 6 problemas de Integración Interna los cuales son:

• Lenguaje común y categorías conceptuales. • Límites grupales y criterios para la inclusión y exclusión. • Poder y jerarquía. • Intimidad, amistad y amor. • Recompensas y castigos. • Ideología y religión.

Todos los elementos anteriores referidos a la integración interna posibilitan la formación y desarrollo del grupo como tal y constituyen función de la cultura en términos de que los componentes organizacionales de ésta, favorecen la integración y son, de por sí, una respuesta del grupo a sus necesidades en este sentido.

• Aprendizaje cultural o Socialización de la Cultura.

Hofstede (1980) identifica los aspectos comunes y las diferencias entre las culturas de una misma empresa en diversos países. Se observó que, en una misma empresa, donde todas las oficinas regionales comparten normas y procedimientos claramente definidos, existen diferencias culturales importantes de un país a otro. Esta evidencia es consistente con la existencia de una cultura nacional que, a su vez, “contiene” a la cultura organizacional.

De esta suerte, el proceso de adaptación por el que pasan los nuevos trabajadores se conoce con el nombre de Aprendizaje cultural o Socialización de la Cultura. Este proceso es sumamente complejo, ya que algunos de los elementos básicos de la cultura como: normas, valores y creencias o presunciones básicas de los miembros de la organización se transmiten a los nuevos miembros, de modo que, estos los comparten para así incorporarse a la misma, de lo contrario, en muchos casos, deberán salirse de ésta.

En este proceso, la cultura se auto perpetúa a través del aprendizaje por los nuevos miembros de los elementos básicos de la misma, pero, a su vez, se renueva y en su constante dinámica, asimila nuevos valores afines o no (aunque convergentes) a sus presunciones básicas.

En síntesis, el aprendizaje cultural tiene cuatro fases: entrada, asimilación, transformación y perpetuación. De aquí se desprende el sentido de comprometimiento, su motivación, y sus resultados en términos de productividad e inclusive, su permanencia en tiempo en la organización.

El proceso de socialización tiene como objetivo fundamental incorporar nuevos miembros a la organización a través de los cuáles se transmita y renueva la cultura y se logra así la perpetuación de la misma.

Existen diferentes mecanismos para llevar a cabo este proceso. Muchos de ellos están vinculados con la dirección del factor humano, tales como la capacitación, los entrenamientos, las formas de recompensa, el papel del líder en la organización, la innovación y la fuerza de la

Page 97: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

97

sinergia que emana de los grupos. Asimismo, algunos de los elementos señalados en la función de Integración Interna contribuyen a este fin.

En tal sentido se puede decir que la innovación también puede asumirse en la cultura organizacional mediante el proceso de socialización.

El proceso de socialización tiene un carácter objetivo, por lo que resulta de gran importancia que se conozca su existencia y se participe en su facilitación para contribuir a la solución de los problemas de adaptación externa e integración interna que tienen lugar en la organización y son parte esencial de las funciones de su cultura.

La empresa privada en Cuba. El sistema empresarial cubano enfrenta en la actualidad uno de los retos más relevantes

de su historia, el de dar adecuada respuesta a los desafíos derivados de los cambios en la economía y los relacionados con un entorno internacional cada vez más globalizado y cambiante.

Esto conlleva un serio proceso de reformas estructurales, orientados hacia una cultura

empresarial con bases de sostenibilidad, integración, entrelazamiento y competitividad nacional e internacional, conociendo además cómo los requerimientos internacionales se hacen cada día más difíciles de alcanzar, razón por la cual se habla de la necesidad de alcanzar la llamada “competitividad sistémica”, que incluye desde precios, calidad en su sentido amplio, cumplimiento de estrictas normas técnicas, sanitarias y legales, así como el enfrentamiento de un proteccionismo cada vez más encubierto y difícil de eludir.

No se puede olvidar cómo la empresa cubana y por tanto, el emprendimiento, tiene

innumerables singularidades, en comparación con el resto de los países latinoamericanos, que transitan desde diferentes concepciones político-ideológicas, instrumentación del sistema socioeconómico socialista en condiciones de subdesarrollo, hasta la perentoria necesidad de lograr algo que en el país se ha convertido en elemento clave para el mejoramiento de la situación de su población: el avance económico, la eficiencia y la competitividad en su sentido amplio.

De esta forma, el trabajo se enfoca a un breve análisis histórico de la evolución de la empresa privada cubana, de modo de ofrecer una visión más acabada de los desafíos que se enfrentan.

Es de destacar cómo, cuándo triunfa la Revolución en 1959, Cuba era algo así como una especie de “paraíso” para las empresas privadas, en general, incluyendo de manera muy especial, las empresas extranjeras, que prácticamente eran dueñas de las principales riquezas del país, disfrutando del monopolio de los servicios más importantes, sobresaliendo al respecto los servicios bancarios.

Sin embargo, a partir del recrudecimiento de la hostilidad norteamericana y de las enormes diferencias entre los dos países, que llegaron a la declaración del bloqueo económico por parte de EEUU en 1960, se produce una respuesta inmediata por parte del gobierno cubano a través de la aceleración de medidas de nacionalización, de alrededor de 500 entidades entre los años 1959 y 1961. (Cruz, 2005)

Este proceso nacionalizador continúa extendiéndose y profundizándose hasta que prácticamente desaparecen todas las empresas privadas, lo que se refuerza en el año 1968 con

Page 98: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

98

la llamada “Ofensiva Revolucionaria”, bajo el principio de que en un sistema socialista, promulgado en 1961, la propiedad sobre los medios de producción debía ser absolutamente estatal.

Sólo en el campo y a partir de la Segunda Reforma Agraria (1963) se mantiene la propiedad privada, en forma de pequeños propietarios y cooperativas agropecuarias, que totalizan aproximadamente el 39.3% de las tierras disponibles, mientras que el otro 60.7%, corresponden a las granjas estatales, las cuales pertenecen por entero al gobierno. (Fernández Reyes, 2013)

Vale destacar que, en general, en el caso del campesinado cubano apenas si se estimulaba el emprendimiento, en tanto existían numerosas regulaciones en términos de precios, cantidades y acciones, con medidas particularmente estrictas en el caso del ganado, obligados además a hacer la mayor parte de sus ventas a una institución estatal, denominada “Acopio”, con el argumento de lograr una mejor distribución de los alimentos a la población

“A finales de 1963 la organización empresarial industrial del país estaba conformada en lo fundamental por las denominadas empresas consolidadas”, con sistema mayoritariamente financiado en forma directa con el Presupuesto Central, mientras que “entre 1968 y 1975, el Sistema Empresarial sufrió continuos y considerables cambios lo que se expresaba en un elevado número de creaciones, fusiones y disoluciones de empresas, a la par que se disolvían y creaban Ministerios”, (Sandoval y Mederos, 1998).

Tal como puede apreciarse en la siguiente tabla, prácticamente sólo quedaron algunas microempresas privadas, relacionadas con ciertos oficios, como la peluquería y costura, que además, apenas contaban con recursos para llevar a cabo su trabajo.

TABLA 1:

NACIONALIZACION PROGRESIVA DE LOS SECTORES ECONOMICOS EN CUBA.

Fuente: Pérez Villanueva, Omar, Tugores, Viviana. La Pequeña y Mediana Empresa en Cuba: Viabilidad o Utopía. Octubre, 1997. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de la Habana, Cuba

En esta etapa, el método de gestión, que se adopta es el denominado “Registro Económico”, práctica “sui generis”, según la cual se eliminan las relaciones monetario-mercantiles, los cobros y pagos de impuestos, lo que desarrolla una mentalidad de gastos sin límites y la pérdida de los conceptos de costos y beneficios. Por otra parte, predominaban en buena medida los criterios políticos sobre los económicos en el proceso de toma de decisiones.

Page 99: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

99

Cabe destacar, que durante las etapas descritas se hicieron serios esfuerzos de capacitación general, considerando que la emigración masiva que se produjo ante los cambios acaecido, no sólo incluyó a los dueños, sino también a mucho personal calificado.

Es así que, los problemas de funcionamiento empresarial –mayormente estatal-superaron con mucho los esfuerzos de capacitación realizados, al tiempo que los indicadores de cantidad eran mucho más apreciados que los de calidad y costo.

Este problema unido a la excesiva centralización y el rígido mando vertical establecido, frenaron el desenvolvimiento creativo de las empresas en los sentidos de la dirección y la capacidad individual y del colectivo para auto transformarse/adaptarse a los cambios del entorno y las configuraciones internas.

¿Podría hablarse de emprendimiento en esta etapa? En su sentido estricto, no, pues las empresas privadas eran muy pocas y su acción también limitada a las regulaciones gubernamentales. Ello restringía muchísimo la capacidad de crear, de modo que la mayoría de estas entidades apenas alcanzaban a tomar acciones en pro de su supervivencia en un entorno bastante adverso.

Es en este contexto que, en diciembre de 1975, se celebra el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y se aprueba la introducción del Sistema de Cálculo Económico o Autogestión, que retoma las relaciones mercantiles, pero como copia casi mecánica de otros modelos, que apenas tenían que ver con la realidad cubana y su condición de país subdesarrollado.

Ya a finales de los 80´s, se hizo evidente que los asuntos económicos del país no marchaban como se esperaba y en un profundo recuento crítico de la política económica aplicada, se decide iniciar una nueva etapa de transformaciones, denominada Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, siendo fuerte objeto de debate los problemas que impedían crecer por la vía de la eficiencia y la productividad.

En esta compleja situación, se produce la abrupta desaparición del campo socialista en Europa del Este, con quienes Cuba concentraba más del 75% de sus vínculos externos, situación que se agudizó todavía más con las medidas de recrudecimiento del bloqueo norteamericano a través de las leyes Torricelli y Helms Burton.

Es así que desde fines de los años ochenta hasta mediados de los noventa, se vive una profunda crisis económica y social, conocida como “Período Especial”, que provocó la caída del Producto Interno Bruto en un 35% entre 1989 y 1993, con gravísimas consecuencias para la calidad de vida de la población. (Puerta, 2015)

Para la salida de la crisis se pusieron en práctica, diversas transformaciones de la política económica interna, que permitieron detener el proceso de contracción e iniciar la recuperación relativa del país, aunque en los marcos de una regulación estatal planificada. Se destaca en este sentido el estímulo al Turismo y a la inversión extranjera, así como importantes cambios en el manejo y organización del sector agrícola.

El rasgo generalizador de este proceso ha sido la introducción gradual y ordenada de mecanismos de mercado, con consenso social, por lo que, en los años más recientes, la economía cubana ha transitado por un período importante de cambios, hacia métodos sustentados en buena medida en criterios de productividad, eficiencia, competitividad y mucho mayor apego a las prácticas características de los mercados mundiales en la actualidad.

Page 100: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

100

Es importante considerar que mientras existían las relaciones con el campo socialista y en especial, con la entonces Unión Soviética, Cuba recibía un trato preferencial, tanto desde el punto de vista comercial, como financiero, manteniéndose así aislada de los inmensos cambios que estaban ocurriendo en la economía mundial.

De esta forma, no sólo el país se vio privado repentinamente de sus socios económicos tradicionales por más de treinta años, sino que perdió todas las preferencias que recibía por su condición de país de menor desarrollo relativo, sino que tuvo que aprender e incorporar con particular celeridad los mecanismos de mercado vigentes en el mundo, lo que empeoraba todavía más la situación.

Esto conduce además a un conjunto de dudas acerca del papel del mercado en el sistema socialista, a la introducción de instrumentos prácticamente desconocidos por la población como es el caso de la aplicación de impuestos.

No se puede olvidar en ningún momento en que uno de los aspectos que más ha dañado la evolución económica del país, además de los antes expuestos, se relaciona directamente con una extraordinaria concentración de sus vínculos externos, como con la copia de “modelos” ajenos a la realidad cubana.

Es en este marco de cambios y transformaciones que pueden citarse las más importantes, desde el punto de vista del cambio de las relaciones de propiedad y con ello, mayores oportunidades relativas para las empresas privadas y el emprendedurismo. Al respecto, puede mencionarse:

• Descentralización del comercio exterior que concede en algunos casos la posibilidad de realizar vínculos directos con las entidades extranjeras

• Dolarización de la economía y con ello, de las relaciones interempresariales y posterior introducción del CUC.

• Conversión de la planificación de balances materiales a la planificación financiera. • Apertura a la inversión extranjera. • Transformación de la estructura de la propiedad agraria con la creación de las Unidades

Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), donde la producción se realiza en común, siendo igualmente común la propiedad de los medios de trabajo, mientras que utilizan tierras estatales brindadas en usufructo.

• Ampliación del ejercicio de negocios por cuenta propia, sobre la base de ciertas reglamentaciones.

• Aumento de los mecanismos de estimulación al trabajo en divisas en algunos sectores priorizados.

• Nuevas formas de gestión estatal. • Perfeccionamiento de las relaciones financieras entre las entidades empresariales, públicas

y el estado. • Introducción de prácticas cercanas a las de los mercados internacionales en empresas

militares seleccionadas. • Nueva Ley de Inversión Extranjera, dirigida a estimular este proceso bajo el control del

estado cubano. Estas y otras medidas se aplicaron en la mayor parte de los casos, sin un enfoque sistémico

de la economía en su conjunto y sobre todo, con un alto componente de participación estatal, con el que se pretendía lograr la mejor distribución posible de los recursos, limitando la competitividad empresarial internacional, en el caso de cualquiera de las variantes de

Page 101: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

101

participación estatal y con gran cantidad de regulaciones, muy cambiantes a lo largo del tiempo, respecto a las nacientes empresas privadas.

En este complejo contexto, continuaron instrumentándose cambios a favor de una mayor

modernización del sistema empresarial estatal, por lo que ya en agosto de 1998, se crearon las bases generales del Perfeccionamiento Empresarial. Después de varios años de su implantación, estas normas se actualizaron, teniendo como principal objetivo “establecer las regulaciones que rijan esta nueva etapa de su desarrollo, con la finalidad de lograr en las organizaciones superiores de dirección, empresas y otras entidades que se decida, un significativo cambio en su organización interna, su gestión integral y resultados de eficiencia que les corresponde."

En realidad, la empresa estatal cubana continúa inmersa en un proceso de cambios, que requieren de transformaciones esenciales, incluyendo un cambio cultural, basado en principios y valores que le permitan su estabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo, con un enfoque directamente encaminado a la competitividad internacional y también a satisfacer las crecientes necesidades de la población. Este es un gran reto, considerando los problemas que aún subsisten y que según Marquetti, 2015, pueden resumirse en:

A nivel global:

• El proceso de estructuración del mecanismo de regulación global de la economía aún no ha culminado. • Se mantiene un sistema de funcionamiento económico dual. • El mecanismo de regulación se mantiene anclado en la divisa. • No se encuentra definida de forma explícita la política tecnológica e industrial. • El sistema económico funciona con importantes restricciones financieras externas. • La política inversionista se caracteriza por la selectividad. • Se conserva una cultura tendente a lo administrativo en el partido. • No se ha logrado fijar de una tasa cambio económicamente fundamentada. • Las estructuras sindicales de base no tienen la suficiente preparación técnica para enfrentar este proceso (Castanedo, 2000).

A nivel empresarial:

• El desarrollo de un proceso de transformaciones no homogéneo y muy diferenciado entre los diferentes organismos.

• Insuficiente desarrollo de los servicios de apoyo a la actividad empresarial. • Las finanzas empresariales se encuentran fusionadas en diferentes aspectos con las finanzas

estatales. • Insuficiente dominio de los instrumentos y mecanismos monetarios financieros. • Débil sistema de reconocimiento e incentivación. • Falta de un sistema de indicadores fiables que permitan evaluar la competitividad

empresarial. • Empleo de métodos y estilos de dirección deficientes (Betancourt y Llorca, 1999). • Poca importancia de la innovación tecnológica en las proyecciones estratégicas de las

empresas. • Insuficiente participación de los trabajadores en la dirección y gestión empresarial.(36) • La presencia de la una visión restringida de la competitividad. • Falta de una adecuada delimitación de las funciones estatales y empresariales. • Falta de motivación en los dirigentes para lograr una gestión rentable en todos y cada uno

de los componentes del sistema (Betancourt y Llorca, 1999).

Page 102: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

102

• Pobre desarrollo de la cooperación y de las redes interempresariales. • Aparición de signos de corrupción a niveles empresariales importantes

Con relación a las empresas privadas, a partir de su impulso inicial oficial en 2008, comenzaron a manifestarse resultados significativos en 2010, se ha producido una interesante expansión de las mismas, con nuevas variantes y alternativas como es el caso del crecimiento de las cooperativas no agropecuarias, mientras que puede apreciarse su presencia en diversas áreas, como la gastronomía, el transporte y talleres automotrices, entre otras.

Las cooperativas no agropecuarias se conciben para ser integradas por un mínimo de tres personas, en sectores como la gestión de los mercados agropecuarios, pesca, transporte, gastronomía y servicios personales y domésticos, entre otros. No son dueños de los locales ni de los medios de producción, que le alquilan al estado y fijan los precios de sus productos, de acuerdo a la oferta y la demanda, salvo en los casos en que el estado decida controlarlos. En general, estas acciones, en sus diferentes modalidades, han favorecido muchísimo la oferta, principalmente de productos agrícolas, pero al mismo tiempo, se han incrementado sustancialmente los precios.

Con tales acciones, se ha logrado paliar el problema de desempleo existente, pero, sobre todo, los empleados “sobrantes” resultado de las llamadas “plantillas infladas” en la mayoría de las empresas estatales y ministerios. Al mismo tiempo, favorece la eficiencia empresarial y amplía los ingresos presupuestarios, mediante el pago de impuestos.

El número de trabajadores privados en Cuba llegó hasta 489.929 al cierre de febrero del 2015, un 29% de ellos jóvenes, que están eligiendo el sector con cada vez más frecuencia, de acuerdo con estadísticas oficiales.

Las cifras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, indicaron que el número general

de “cuentapropistas”, como se denominan en Cuba a esos pequeños empresarios privados, se concentran en 210 actividades aprobadas; la gran mayoría de ellos en el sector de servicios, subió en casi 11.000 en los dos primeros meses de 2015, cifra superior a la de fines de 2014, cuando habían abierto negocios privados o se empleaban en ellos más de 476.000 ciudadanos.

Es de destacar cómo sectores claves, de acuerdo al modelo socioeconómico y teórico

conceptual cubano, como la salud y la educación básica, se excluyen de todo tipo de actividad privada, en tanto se considera una obligación estatal en toda su dimensión.

A pesar del incremento general que se puede apreciar en los nuevos negocios, también es

cierto que desde 2010 a fines de 2013 se habían producido 407, 608 bajas en actividades privadas que habían sido iniciadas. (Embajada de España, 2015)

Esto se explica en buena medida, porque independientemente de las distintas acciones

adoptadas por las autoridades cubanas para estimular a las empresas privadas, como es el caso de actividades vinculadas al turismo y el arrendamiento de taxis estatales, entre otras, las mismas se enfrentan a diversos problemas que obstaculizan su gestión.

Se destaca, en especial, el pago de impuestos fijos mensuales, independientemente del

nivel de ingresos que se obtenga, la existencia de numerosos inspectores intermedios que en ocasiones aplican con diversos argumentos y motivos, “cargos extra”, como variante de corrupción, afectando adicionalmente y de forma nada ética los ingresos de los cuentapropistas. (Como se les denomina en el país a los trabajadores privados)

Page 103: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

103

Por otra parte, no se dispone de un adecuado acceso a precios razonables a los insumos

necesarios para llevar adelante la actividad de los cuentapropistas, ya sean éstos albañiles, mecánicos o gastronómicos, lo que los conduce, en algunos casos a realizar cierto tipo de operaciones ilícitas, como la compra en mercados no oficiales.

Por otra parte, en ocasiones, los negocios son extremadamente pequeños, lo que nos lleva

a hablar de especies de “nanoempresas” que difícilmente logran alcanzar el éxito por su limitado alcance en un contexto macro y microeconómico nada favorecedor.

En este complejo y tortuoso camino de la evolución de las empresas privadas en Cuba,

por una parte, ha quedado muy poco espacio al emprendimiento, el cual se ha visto truncado de manera abrupta en muchas oportunidades.

Pero, como otra arista de la misma moneda, la creatividad innata del cubano, su deseo de

mejorar y de avanzar, han conducido en diversas empresas a resultados verdaderamente asombrosos, emprendiéndose actividades en condiciones sumamente difíciles, pero que han logrado el éxito, gracias a la pasión, entrega y dedicación de sus participantes.

Considerando esta realidad particular, se debe flexibilizar más el entorno y las

regulaciones de la empresa privada, con vistas a lograr que las mismas jueguen un mejor papel en el mejoramiento de la situación de la economía cubana y de su población. Hay que tener en cuenta como, en el mundo, aún en la época de las enormes empresas transnacionales, la pequeña y mediana empresa (PYME) juega cada vez un papel más significativo en el caso de ciertas labores y actividades.

Conclusiones.

• El emprendimiento y las acciones asociadas, está condicionado de manera especial por la cultura organizacional del país y de la empresa en cuestión, cuestión a la cual no necesariamente se le presta la atención que requiere.

• Considerar de manera integral todos los factores que intervienen en la dinámica cultural, dada su particular importancia en la sostenibilidad y la competitividad empresarial.

• La evolución de la situación de la empresa privada cubana es muy singular a lo largo de los últimos cincuenta años, en tanto, se ha transitado de un papel extraordinariamente importante en los años cincuenta del siglo pasado, hasta prácticamente su total desaparición a finales de los años sesenta, como resultado de la aplicación de un modelo socioeconómico dirigido a garantizar el papel preeminente del estado como gestor de la economía del país.

• En el marco de estos cambios y después de • Las políticas gubernamentales aplicadas al accionar de la empresa privada aun limitan

la evolución, eficiencia y desempeño de la mayor parte de las empresas privadas en Cuba, a pesar de los cambios que han sido implementados.

Recomendaciones

• Ampliar los mecanismos de mercado que faciliten la actividad emprendedora en la empresa privada cubana, de modo de lograr la creación de un tejido empresarial que realmente contribuya al mejoramiento de la situación económica y social del país, en particular, el desempleo e incentivar la eficiencia y eficacia de la fuerza de trabajo.

Page 104: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

104

• Fomentar la preparación y capacitación de los directivos, que permitan desarrollar y alcanzar los objetivos de su negocio, a través de la aplicación de técnicas y métodos de la gerencia contemporánea. • Considerar la flexibilización de algunas regulaciones, que limitan la gestión y los resultados de las empresas privadas, con vistas a mejorar el nivel de transparencia en el relacionamiento empresa-estado, y a eliminar el excesivo nivel de intermediación existente, que favorece la corrupción. Una cuestión que se hace imprescindible es vincular adecuadamente el pago de impuestos al nivel de ingresos obtenidos • Que se creen las condiciones necesarias para propiciar en la empresa privada, una dirección proactiva, con facultades para la toma de decisiones, de modo de garantizar una gestión de calidad, enfocada al logro de sus objetivos. Bibliografía

1. Cruz, Teresa. (2000): El Sistema Empresarial, Cultura y Consultoría. Folletos Gerenciales. No.3. CCED. MES.

2. ……………(2000): Fundamentos Metodológicos para el Estudio de la Cultura Organizacional. Tesis Doctoral.

3. …………. (2001): Cultura Organizacional. Colectivo de autores. Consultoría Gerencial y Cambio Organizacional” Editorial “Félix Varela”, C. Habana.

4. …………. .(2002):.La Dirección por Valores”. “Hacia una Cultura de Integración y Compromiso” publicado en el libro “Gerencia: del Propósito a la Acción”. Editorial Félix Varela C. Habana.

5. _______ (2015): Estudio de Valores Organizacionales con Enfoque de Género: Ponencia IX Coloquio de Investigación Nacional e Internacional de Cuerpos Académicos. UAA. México.

6. Gutiérrez, O. y Morales, R. (1992) “Organizaciones y Gerencia en Cuba”. APUNTES para un Diagnóstico. Centro de Estudio de la Economía Cubana, Ciudad de la Habana.

7. Otero, D, Villanueva, m. y García, S. (1992): “La Consultoría como un Proceso de Cambio en la Cultura Organizacional”. Centro de Estudios de la Economía Cubana, La Habana,

8. Schein, Edgar. [1994], Cultura Empresarial y el Liderazgo./ Barcelona, Plaza & Jones 9. En Línea http://www.bcie.org/uploaded/content/category/1504679651.pdf.

Diagnóstico sobre la situación el emprededurismo en Centroamérica. Ultimo acsesol 2 de junio del 2015

10. En Línea Castro I, (2012) Reporte de Emprendedurismo en Centro América. http://es.slideshare.net/icastrocr/reporte-de-emprendedurismo-en-centro-america8 (Último acceso mayo 29 ,2015)

11. (En Línea).Aumenta la empresa privada en Cuba http://www.abc.com.py/edicion-impresa/internacionales/aumenta-la-empresa-privada-en-cuba-1352020.html, 31 mayo 2015

12. (En línea) http://entrepreneur-blog.blogspot.mx/2007/11/significado-y-origen-del-concepto.html8 (último acceso 3 junio 2015)

13. Cruz Cordero, Teresa. [2005] Una Reseña de la Evolución de la Empresa Cubana. Cuba / Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de la Habana.

14. Fernández Reyes, Gonzalo Daniel. [2013]. Cuba y la Segunda Ley de Reforma Agraria. En: http://cubacid.blogspot.mx/2013/05/cuba-y-la-ii-ley-de-reforma-agraria-el.html

15. Sandoval R. y Mederos M. Notas acerca del Sistema Empresarial en Cuba. Revista Economía y Desarrollo No. 6. La Habana, Noviembre- Diciembre,1998.

Page 105: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

105

16. Pérez Villanueva, Omar, Tugores, Viviana. La Pequeña y Mediana Empresa en Cuba: Viabilidad o Utopía. Octubre, 1997. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de la Habana, Cuba

17. Marquetti Nodarse, Hiram. La Empresa Cubana. Principales Retos que enfrenta. ( En línea) file:///C:/Users/L01206557/Documents/AGUASCALIENTES/AGUASCALIENTES%20A_D%202015/Publicaci%C3%B3n/Curso%20Emprendimiento/Publicaci%C3%B3n%20Libro/La%20Empresa%20Cubana%20%20Principales%20Retos%20que%20Enfrenta.htm ( Último acceso junio 2015)

18. Espinosa Chepe, Oscar. La Ofensiva Revolucionaria de 1968, 44 años después”. 27-03-2012, en: http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-ofensiva-revolucionaria-de-1968-44-anos-despues-275328

19. Puerta Rodríguez, Hilda Elena. La Situación Económica Cubana. Presentación en Foro de Debate. Tecnológico de Monterrey. Octubre, 2014.

20. (En línea) Unidades Básicas de Producción Cooperativa. (UBPC). http://www.ecured.cu/index.php/Unidades_B%C3%A1sicas_de_Producci%C3%B3n_Cooperativa

21. (En línea) Embajada de España. Oficina Económica y Comercial de España. La Habana. 2015

Datos de las Autoras:

Dra. Teresa Cruz Cordero

Institución en la que trabajan: Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UT) México. Dirección de correo electrónico: [email protected], [email protected] Número telefónico para localización 4491972854.

Dra. Hilda Elena Puerta Rodríguez

Institución en la que trabajan: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Campus Aguascalientes. México. Dirección de correo electrónico [email protected]úmero telefónico para localización 4499100900 extensión 5332

Page 106: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

106

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL 1995-2011: UN COMPARATIVO CON EL GASTO SOCIAL MUNICIPAL

Braulio René García-Guerrero1 ; [email protected] Javier Martínez Morales2 ; [email protected]

1Avenida Universidad y Pascual Orozco S/N, Universidad, 31110 -Chihuahua, Chihuahua Facultad de Economía Internacional-Universidad Autónoma de Chihuahua 2 Avenida Niños Héroes y Solidaridad S/N. Col PRI -Hidalgo del Parral, Chihuahua Facultad de Economía Internacional-Universidad Autónoma de Chihuahua

Resumen

El documento revisa la metodología de la medición del Índice de Desarrollo Humano –IDH- utilizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. Ajusta y aplica la información existente de las dimensiones ingreso, salud y educación para el municipio de Chihuahua construyendo un índice desagregado municipal para el periodo 1995 a 2011. Se contrasta el IDHM Chihuahua con los datos del Gasto Social Municipal Per cápita analizando si existe relación entre las variables En definitiva, se trata de responder a la siguiente pregunta ¿El Gasto Social Municipal Per cápita está relacionado con el IDHM Chihuahua? Y añade ¿Cuáles de las dimensiones –Ingreso, Salud y Educación- afectan más al IDHM Chihuahua?. Finalmente se concluye que el IDHM está dentro de los parámetros aceptables comparado a nivel nacional pero su relación con el gasto es débil.

Palabras Clave: Chihuahua, Gasto Social, IDH

Introducción

La lucha del hombre por satisfacer sus necesidades lo ha orillado transformar el medio que lo rodea a través de la ciencia aplicada y la tecnología, maximizando la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas y generan bienestar. En el transcurso de la historia económica la tarea de medir de manera agregada el bienestar humano ha pasado de las métricas del enfoque utilitarista como el Producto Interno Bruto (PIB) así como sus variantes. El documento trata del IDH que es uno de los instrumentos que permite tener una medición cualitativa de ese bienestar que pretendemos obtener como sociedad proporcionando una medición desagregada para nuestro entorno más próximo: El municipio de Chihuahua. En el contexto de la sociedad chihuahuense la idea que prevalece sobre la función del gobierno es que a través del Gasto Público el Estado debe estimular positivamente el mercado de bienes y servicios, provocando la disminución de los stocks de las empresas e impulsando la contratación de factores de la producción.

Page 107: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

107

Lo anterior teóricamente se traduce en generación de empleo, suavización del ciclo económico y mejoramiento del nivel de vida de la población. El Doctor Guillermo Ortiz Martínez entonces Gobernador del Banco de México (BANXICO) en el año 2003 ante el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) se estaba gastando ineficientemente el dinero del gobierno federal provocándole incremento del gasto corriente (Proceso, 2003); El análisis del comportamiento del gasto social del gobierno y su impacto en el nivel de bienestar de la sociedad no es un asunto menor, utilizar el IDH como un referente nos permite analizar la manera en la cual el gobierno gasta y esto se traduce en la mejora del nivel de vida de la población.

La medición del bienestar: ¿Utilitarista, ordinal o humanística?

La postura del utilitarismo que acentúa la relación entre el mayor acceso a bienes con un mayor nivel de utilidad se sustituye por una relación en la cual el acceso a bienes permite un conjunto de capacidades que impactan el bienestar (Lopez-Calva & Velez Grajales, 2003). La subjetividad del concepto bienestar convierte en un reto su medición; según la perspectiva neoclásica la utilidad es el estado mental de satisfacción al consumir un bien; en filosofía es sinónimo de felicidad, por lo cual el concepto utilidad incluye usualmente felicidad o satisfacción como sinónimos. En resumen y en palabras de Jeremy Bentham el utilitarismo es: “The Greatest happiness for the greatest number” (El máximo bienestar para el máximo número -de individuos) Jeremy Bentham citado por Ackerman (Ackerman, 1997). En virtud de lo anterior se comprende que la medición del bienestar se haya centrado únicamente en el ingreso monetario de las personas dado que el acceso a los bienes y servicios que generan utilidad es por medio del ingreso. Sin embargo el concepto utilidad es subjetivo y no necesariamente comparable de individuo a individuo, de ahí su debilidad para ser utilizado para realizar generalizaciones en una sociedad.

Stanton en el 2007 sostiene que la idea de medir la utilidad de individuo a individuo tuvo tropiezo a raíz del pensamiento ordinalista y de la crítica de Lionel Robbins al marginalismo ya que los ordinalistas notaron que al combinar concepto utilitarista de bienestar social (es decir la suma de bienestares individuales) con otro supuesto marginalista de la Ley de la utilidad marginal de la renta decreciente, el resultado lógico es subversivo: El bienestar social alcanza su máximo cuando el ingreso se distribuye por igual en toda la población. Tal aseveración en un contexto de la disputa entre el mundo capitalista y el socialista requirió un ajuste en esa conclusión. (Stanton. Elizabeth A. 2007. pág. 7). La definición utilitarista no tenía cabida en la medición agregada del bienestar, era necesario desarrollar un concepto nuevo: Un concepto humanista.

Amartya Sen y el enfoque de las capacidades

El enfoque desarrollado por Amartya Sen y Martha Nussbaum se concentra en lo que los seres humanos y no en lo que los hombres tienen; la discusión se mueve alejándose del utilitarismo y se acerca a las capacidades, distinguiendo en este enfoque los medios –en este caso el dinero- de los fines, como los son la libertad y el bienestar. Remontándose a Smith, Marx y Aristóteles,

Page 108: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

108

Sen desarrolló el enfoque de las capacidades y acompañado por estudiosos como Martha Nussbaum, Jean Dréze y Mahbub ul Haq desarrollaron el concepto que finalmente en 1990 fue adoptado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este enfoque nos indica que la serie de funcionamientos o logros alcanzados por una persona no son suficientes para determinar la calidad de vida o el bienestar de una persona. (Sen, 1990, Development as Capability Expansion. págs. 43-44). El PNUD define DH como la expansión de las opciones a elegir que tienen los individuos en busca de ampliar su gama de oportunidades de tener una vida saludable, creativa y desenvuelta socialmente. (PNUD, 2014). La ampliación de opciones de elegir supone intrínsecamente una connotación filosófica al acercar el concepto DH al concepto libertad. Amartya Sen acentúa la importancia de la libertad al afirmar que el enfoque de las capacidades manifiesta la libertad del individuo de elegir entre distintas maneras de vivir, por lo que se afirma que al incrementar esas capacidades la persona es más libre de seleccionar aquellos estilos de vida que le generen mayor bienestar. (Sen, 1990, pág. 44)

Sobre el papel de Gasto del Gobierno y el Gasto social

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) define Gasto Publico como aquellos gastos en los que incurre el gobierno para cumplir con sus obligaciones; la orientación, el destino y el tipo de gasto se detalla en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), documento que autoriza la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. El PEF especifica el monto y destino de los recursos económicos que el Gobierno requiere durante un año. (SHCP, 2014). El hecho de que la misma SHCP hable de un gasto orientado a “proporcionar servicios educativos y de salud” implica que persiste la idea de que este gasto puede en cierta manera coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y que es una de las razones de ser del Estado Mexicano. Dado que el pago de impuestos por parte de la población reduce su ingreso disponible para la adquisición de bienes y servicios, el pago de los mismos implícitamente constituye la entrega de su libertad de consumir en lo que más le reporta bienestar. En teoría este intercambio de libertad tiene como contraprestación la esperanza de que su patrimonio entregado al Estado le sea devuelto a través de los bienes y servicios públicos; por lo tanto conviene a los ciudadanos vigilar que sus gobiernos ejecuten los gastos para lo que se logren los objetivos del desarrollo. Dicho lo anterior el esfuerzo por medir lo que se ha ejecutado es de vital importancia, los esfuerzos por llegar a una medición que nos indique el nivel en el cual las personas tienen acceso a la salud, la educación y al trabajo se convierte en una necesidad apremiante si queremos evaluar la administración pública y determinar su eficiencia.

Medición del Índice de Desarrollo Humano en el Mundo

Desde la adopción del concepto por parte del PNUD hasta la actualidad la medición del IDH en el mundo ha sufrido adecuaciones para ajustarlo a la realidad, como lo indica (Stanton, 2007, pág. 16), entre los años 1990 a 1991 la metodología del cálculo sufrió un ajuste que permite que los resultados de los análisis se muestren del mejor resultado al peor en lugar de presentarlos del peor al mejor resultado. A partir del año 2000, la metodología de cálculo del IDH no ha cambiado sustancialmente, se han mantenido los índices de esperanza de vida –IEV_ con sus

Page 109: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

109

umbrales 25/85, las tasas de alfabetización, así como la tasa de matriculación con valores de 0% a 100% y finalmente el índice del ingreso con umbrales de 100USD a 40,000 USD.

Evolución de la Medición de IDH Municipal en México

En el año 2004, se publicó “Índice de Desarrollo Humano Municipal en México” documento que utilizando datos del Informe de Desarrollo Humano en México 2002 hace el cálculo y análisis de los índices para un total de 2,443 municipios; En lo referente a Chihuahua como Estado, establecen lo siguiente: “Chihuahua y Oaxaca cuentan con municipios ubicados en los diez primeros lugares en desarrollo humano o alguna de sus dimensiones y también con municipios ubicados en los diez últimos lugares”. (López-Calva & De La Torre, 2004, pág. 10).

El informe más actual sobre IDH Municipal de publicación con datos de 2010 vio la luz en septiembre de 2014. “En 2010, Chihuahua es el municipio con mayor desarrollo humano en el estado, con un IDH de 0.806. En contraste, el municipio con menor desempeño en la entidad es Batopilas, cuyo IDH es de 0.387. La brecha en desarrollo entre ambos municipios es de 52%”. (De la Torre, Rodriguez, Ramirez, Praz, & Oñate, 2014, Pág 46). Este resultado es consistente con el de este documento y además nos muestra las condiciones de desigualdad en nuestra geografía.

Método Anand & Sen en 1994 comentando el informe de desarrollo humano de 1990, hacen un recuento de la metodología de la medición del índice de desarrollo humano; el documento menciona las dimensiones que mide indicador, La esperanza de vida (X1), la educación (X2) y el nivel de ingreso ajustado (X3). Ahora expresemos Hi directamente en términos de niveles de logro de la Xij a partir de lo anterior:

𝐻JK =𝑋JK −

𝑚𝑖𝑛 𝑋JN 𝑘

𝑚𝑎𝑥 𝑋JN −𝑚𝑖𝑛 𝑋JN𝑘𝑘

Donde X es la contribución de la variable o dimensión i para el índice de desarrollo humano para el país j. (Anand & Sen, 1994, págs. 7-8), permaneciendo sin cambios relevantes hasta la fecha

Datos disponibles

El cálculo de estos índices está basado en la metodología del PNUD para el cálculo de IDH Municipal en su informe con datos del 2005, que fue a su vez adaptada por López Calva 2005. Las bases de datos consultadas para este reporte están contenidas en la página del INEGI en el apartado del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) (INEGI, 2014).

Page 110: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

110

Índice de Salud Para el cálculo del índice de salud para el municipio de Chihuahua se utilizan los datos mortalidad municipal provistos por el INEGI para calcular la sobrevivencia infantil a través de la fórmula:

Sobrevivencia Infantil = 1 – STJ-UUU

, donde: tmi = Tasa de mortalidad infantil en el municipio.

El cálculo de la tasa de mortalidad infantil en el municipio se deriva a su vez de la fórmula: tmi =

VWX X 1000

Donde: tmi = Tasa de mortalidad infantil en el municipio. Di = Número de defunciones de niños menores de un año en el municipio B = Número de recién nacidos vivos en el municipio Una vez obtenido el resultado de sobrevivencia infantil –SI- el resultado se utiliza en la fórmula del índice de salud: Índice de Salud = YZW.YZ[W\

YZ[]^.YZ[W\

Donde: SI i = Sobrevivencia Infantil del municipio en cuestión.

SI min = Sobrevivencia Infantil del parámetro de referencia mínimo, que en este caso corresponde a 88.10% SI max = Sobrevivencia Infantil del parámetro de referencia máximo, que en este caso corresponde a 99.70%

Índice de Educación Respecto al índice de educación, a nivel municipal se utilizan la tasa de asistencia escolar –TAESC- y la tasa de alfabetización municipal –TALFA-. Sobre la tasa de asistencia escolar, su cálculo se basó en la población de 5 años y más en el municipio y la población de 5 años y más que asiste a la escuela.

TAESC = _`ab]cW`\def]ñ`hi[]hjke]hWhle]b]hehckeb]_`ab]cW`\def]ñ`hi[]he\eb[k\WcWmW`

La tasa de alfabetización en el municipio –TALFA- se obtiene a partir de los datos de la población total del municipio recabados en el INEGI, así como los datos de la población alfabetizada en el municipio según la siguiente fórmula:

TALFA = _`ab]cW`\]bn]aelWo]d]deb[k\WcWmW`_`ab]cW`\p`l]be\eb[k\WcWmW`

El Índice de Educación se calcula con la fórmula:

Índice de Educación = [2/3 (TALFA)+ 1/3 (TAESC)]

Page 111: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

111

Donde:

TALFA= Tasa de alfabetización del municipio.

TAESC= Tasa de asistencia escolar.

Como podemos observar en la fórmula, se pondera más la tasa de alfabetización que la tasa de asistencia escolar.

Índice de Ingreso Respecto a la dimensión ingreso es preciso calcular el ingreso promedio de la población Yprom, ante la escasez de los datos anualizados para calcular esta variable se utiliza el PIB per cápita municipal Chihuahua como variable proxy del Ingreso Promedio Per cápita anual; Éste se calcula a través del PIB Estatal Chihuahua. En primer lugar se calcula un porcentaje de la población del municipio con respecto a la población total estatal por medio de la siguiente fórmula:

PORCENTAJE MUNICIPAL CHIHUAHUA = _`ab]cW`\qk\WcWm]brsWsk]sk]_`ab]cW`\p`l]bthl]l]brsWsk]sk]

Ese porcentaje se multiplica por el PIB estatal Chihuahua para obtener un estimado del PIB municipal Chihuahua, dividiéndose a su vez entre la población del municipio para obtener el PIB per cápita municipal. Una vez realizado lo anterior y dado que los resultados del PIB están en pesos a precios corrientes se utiliza el tipo de cambio peso-USD (BANXICO, 2014) para convertir el ingreso promedio en pesos a ingreso promedio es dólares americanos -Yprom - y poder utilizarlo a su vez en la fórmula del cálculo de la dimensión ingreso12.

El índice del ingreso –II- se calcula con la siguiente fórmula:

Índice de Ingreso = u`v wmx`[ .u`v(-UUyYV)u`v(zUUUUyYV).u`v(-UUyYV)

Donde:

Log Yprom = Logaritmo del ingreso promedio de la población en el Municipio de Chihuahua

Log 100USD = Logaritmo del parámetro mínimo según la metodología que en este caso es de 100 USD13

Log 40000USD = Logaritmo del parámetro máximo según la metodología que en este caso es de 40000 USD14

12 Tipo de cambio para convertir los saldos en moneda extranjera del balance de Banco de México 13 El valor de log10 100 es 2 14 El valor de log10 40,000 es 4.602059991

Page 112: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

112

Resultados

En la figura 1 se presenta el gráfico de la evolución histórica del índice de salud, según se observa existe una variabilidad del índice de Salud –IS- con valores entre el 0.8702 de 1996 como valor mínimo hasta un 0.9345 de 2010 como valor máximo, es decir una variabilidad de 6.43%. Se presentan también valores “pico” en los años: 1997 con 0.8878, en 2000 con 0.9075, en 2004 con 0.9291, en 2007 con 0.9235 y finalmente el valor máximo ya mencionado 2010 con 0.9345. La mortalidad tiene una ligera tendencia a la baja ya que inicia el periodo en estudio con un registro de 247 defunciones y termina con registro de 183 defunciones para el 2011. Este indicador es el de comportamiento más vigoroso y provoca el incremento del IDHM CUU como lo muestra la Figura 6, donde se observa que la curva IS está por encima de lo demás índices, inclusive del IDHM. Los resultados del IS son satisfactorios comparándolos con los resultados de la última medición del IDH Municipal a nivel nacional con datos del 2010; Según este informe el valor pico de 2010 con 93.45% es muy cercano al índice del municipio de Morelos Coahuila que presenta 92.5% (De la Torre, Rodriguez, Ramirez, Praz, & Oñate, 2014, pág. 18). La media nacional del IS se colocó el 84.2%, esto coloca al municipio en los niveles más altos de salud a nivel nacional.

Figura 1. Evolución histórica del índice de Salud 1995 a 2011 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

La evolución histórica del índice de educación, se muestra en la Figura 2; entre los subcomponentes del IDH, el IE es el que menos presenta variación ya que cuenta con una variabilidad de 5.2 % siendo el más estable de los índices. Esta variación es desfavorable pues el valor más alto se presenta en el año de 1995 con 0.7656 y el valor más bajo es 0.7606 en el año 2011 presentando una tendencia a la baja en el indicador. En la comparativa con el resultado a nivel nacional (66.9%) el indicador es favorable en virtud de posicionarse arriba de la media nacional, pero sensiblemente lejano del mejor resultado nacional que fue la Delegación Benito Juárez del D.F. con un 96.5% en su IE. El informe del PNUD publicado en 2014 con datos del 2010 calculó para el municipio de Chihuahua un índice de educación del 78.6%. (De la Torre Rodriguez, Ramirez, Praz, & Oñate, 2014. Pag 47). Dado que la tasa de alfabetización de los adultos representa 2/3 de este indicador el porcentaje de 76% es lejano al resultado óptimo presentando una área de oportunidad para crecer en ese aspecto, si la infraestructura educativa es la adecuada para el municipio y el indicador de analfabetismo no se mueve con

0.9190

0.9345

0.9209

0.9135

0.9235

0.9166

0.9019

0.9291

0.9146

0.9034

0.8926

0.9075

0.8935

0.8718

0.8878

0.87020.8749

0.86

0.87

0.88

0.89

0.9

0.91

0.92

0.93

0.94

1995 2000 2005 2010

INDICEDESALUDIS

Page 113: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

113

respecto al tiempo es posible sospechar que ese analfabetismo se puede originar al fenómeno de migración de población analfabeta del interior del estado o del país que en búsqueda de oportunidades se establece en el municipio incrementando el analfabetismo, sin embargo este hallazgo es motivo de otro estudio sobre los efectos de la migración en el analfabetismo.

Figura 2. Evolución histórica del Índice de Educación 1995 a 2011

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

El ingreso representa la puerta de acceso a los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas, de ahí la relevancia que reviste su integración en el IDH; La Figura 3 muestra la evolución del índice del ingreso el cual presenta un crecimiento significativo entre el valor de 0.6151 en el año 1995 hasta el año 2011 con 0.7294; después de 2 periodos de contracción del indicador se recupera a partir del año 2003 alcanzando un máximo en el 2008 con 0.7630. La variación del indicador es del 14.79% con tendencia positiva y con una falta de dinamismo en su crecimiento dado que se observa que el resultado 2011 apenas alcanza los números del 2005, situación muy diferente entre el periodo 1995 a 2001 periodo en el cual presenta un crecimiento.

El indicador refleja las expansiones y contracciones del PIB presentando recuperación durante el sexenio de Ernesto Zedillo, y mostrando contracciones en 2001 y 2008 donde los resultados de la industria maquiladora de exportación –IMMEX- se vieron perjudicados por eventos provenientes del exterior. Los datos nos revelan una excesiva dependencia de la estructura productiva del municipio al mercado exterior y representa la oportunidad perfecta para desarrollar la industria nacional y el mercado interno del municipio.

0.7604

0.7631

0.76220.7622

0.7656

0.76

0.761

0.762

0.763

0.764

0.765

0.766

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

INDICEDEEDUCACION-IE-

Page 114: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

114

Figura 3 Evolución histórica del Índice de Ingreso 1995 a 2011

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

El gasto social municipal representa las erogaciones del gobierno municipal en apoyo a la sociedad, como se revisó en la sección de los datos. En la Figura 4 se presentan los resultados del gasto social municipal y el cálculo del gasto social municipal per cápita15. El indicador presenta un crecimiento, el cual se puede observar en la figura 3, sin embargo, los números presentan una variación entre 56 centavos de peso en el año 2001 como mínimo y de 2,127.75 pesos en el año 2011. Los incrementos que se pueden apreciar en la figura se dieron en los trienios de Juan Blanco Zaldívar (2001-2005) y el más visible en el sexenio de Marco Adán Quezada (2011).

A pesar de la tendencia positiva en el incremento de este indicador los valores no parecen ser lo suficientemente relevantes como para afirmar que inciden de manera positiva en el Índice de Desarrollo Humano.

15 El cuadro con los resultados se puede consultar en el anexo 1, cuadro 6.

0.74960.7441

0.7203

0.7630

0.7481

0.7275

0.7191

0.73220.7294

0.6995

0.67610.6670

0.6398

0.6151

0.6000

0.6200

0.6400

0.6600

0.6800

0.7000

0.7200

0.7400

0.7600

0.7800

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

ÍNDICEDEINGRESO-II-

Page 115: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

115

Figura 4 Gasto Social Municipal Per cápita 1995 a 2011. Pesos mexicanos nominales

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

El resultado del IDH para el municipio de Chihuahua en el periodo 1995 a 2011, lo observamos en la Figura 5; los datos nos revelan un valor mínimo del indicador en el año 1995 con un porcentaje de 75.18% y un máximo de 81.54% en el año 2007, la media del IDHM en el periodo en cuestión fue de 79.48%. Los resultados finales del indicador comparados con los resultados del IDH municipal por parte del PNUD con datos del 2010 y publicados en 2014, señalan que nuestro municipio tiene un incremento del IDH del 1.82% en su resultado del año 2010 en relación con la media nacional16, poniendo al Municipio de Chihuahua entre los municipios con índice de desarrollo humano catalogados como “muy alto” del país17. Cabe destacar que esta medición se realiza cada 5 años y se aplicó en su versión más actualizada a 2440 municipios dentro del territorio nacional, así como el Distrito Federal y sus 16 delegaciones. (De la Torre, Rodriguez, Ramirez, Praz, & Oñate, 2014. pág. 13).

16Esta diferencia se obtuvo restando al 0.8130 del IDHM CUU calculado el valor de 0.7948 que es la media nacional para el IDHM CUU para el año 2010. 17 La nomenclatura de los niveles del IDH se puede consultar en el Anexo 4, cuadro 9.

$2,127.75

$865.88

$1,156.31$1,194.36

$986.62

$745.80

$700.71

$744.29$704.92

$0.56

$496.35

$228.35

$86.53

$93.54

$28.620

500

1000

1500

2000

2500

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

GASTOSOCIALMUNICIPALPERCAPITAMXP

Page 116: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

116

|

Figura 5 Evolución histórica del IDHM CUU 1995 a 2011. Valor porcentual

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Discusión

Los resultados de los índices de las tres dimensiones –Salud, Educación e Ingreso- junto con el resultado final: El IDH Municipal Chihuahua así como el Gasto de Social Per cápita18. El IS es el indicador de comportamiento más vigoroso y provoca el incremento del IDHM presentándose está por encima de lo demás índices, inclusive del IDHM, empujando hacia arriba al indicador final. Los valores de IS nacionales para la medición del 2010 del PNUD fueron de 92.5% los cuales al ser comparados con la medición de este informe -93.45% para 2010- ponen al municipio entre los 10 municipios con mejores resultado en salud. (De la Torre, Rodriguez, Ramirez, Praz, & Oñate, 2014,2014. pág. 19). La discrepancia entre los resultados del PNUD 2010 y los resultados de este informe –PNUD 2010 92.5% vs. Resultado del Informe 93.45%- se debe a dos principales causas: La primera en el año 2010 el municipio presentó una mortalidad infantil menor -161 defunciones- que todos los datos recopilados; además, la natalidad en el año 2010 también fue de las más elevadas del periodo en observación -15112 nacimientos en el municipio-, estos datos modificaron sustancialmente la tasa de mortalidad infantil municipal –tmi- que terminó por impactar favorablemente el indicador, inclusive más arriba de los datos del PNUD para ese año. El índice de educación –IE- presenta una ligera variación desfavorable pues el valor más alto se presenta en el año de 1995 con 0.7656 y el valor más bajo es 0.7606 en el año 2011. En comparación con el resultado a nivel nacional -66.9%- el indicador es favorable al situarse encima de la media nacional, pero sensiblemente lejano del mejor resultado nacional, es el caso contrario al indicador de salud. Por esta razón la línea color marrón de la Figura 6 casi es vertical con pendiente tendiente a cero; pero el gráfico no es verosímil, lo cierto es que la razón por la cual este indicador se acerca más a la media que al mejor resultado nacional se debe principalmente a los resultados en la tasa de asistencia escolar; El cuadro 8 en el anexo 3 nos muestra que la población municipal está

18El cuadro con la información completa puede consultarse en la sección anexos. Anexo 2 cuadro 7.

0.80970.8130

0.8014

0.81320.81550.8139

0.80440.8063

0.79860.79920.7967

0.7997

0.7862

0.77110.7735

0.7586

0.7519

0.74

0.75

0.76

0.77

0.78

0.79

0.8

0.81

0.82

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 117: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

117

creciendo más rápidamente de lo que crece la población que asiste a la escuela, este es el motivo por el cual el indicador no se acerca al máximo nacional. Mientras la población total del municipio creció 30.5% en el periodo de 1995 a 2013, la población que asiste a la escuela lo hizo en un 19.44%19. Lo anterior afecta el IE al representar 2/3 partes del indicador.

Al comparar los valores del IDHM –línea morada- y los valores de los índices que lo componen se puede observar que éste guarda cierta similitud con el índice del ingreso –línea verde- de la Figura 6, la variación del índice del ingreso que en el periodo 1995 a 2000 fue de 14.79% con tendencia positiva es un posible determinante en la forma del IDHM en el periodo mencionado. La falta de dinamismo que se puede observar en el índice del ingreso en el periodo del 2001 no presenta una afectación significativa en los resultados y en la forma de la línea IDHM. Caso contrario al evento de 2008 en el cual podemos percibir una caída más pronunciada en el índice del ingreso provoca una caída del IDHM en ese periodo inclusive cuando los resultados del índice de salud se encuentran subiendo y el índice de educación el cual permanece constante.

La relación que guarda al IDHM Chihuahua y el Gasto Social Municipal Per cápita se puede observar la Figura 7. Al analizar los datos a simple vista podemos percibir que el monto del Gasto Social Municipal Per cápita presenta montos que al ser promediados entre la población resultan muy modestos o llanamente resultan insuficientes como para representar incrementos significativos en materia de educación, salud e ingreso de las familias.

Resultados como el de 56 centavos de peso en 2001 o bien los 86.53 pesos erogados en gasto social por persona en 1997 difícilmente impactarán el nivel de vida de la población y en el mejor de los casos servirán para paliar ciertas necesidades apremiantes a sectores reducidos de la población por lo tanto no podemos hablar de una afectación importante del gasto social municipal con el IDHM Chihuahua.

19 El cuadro 8 se puede consultar en el anexo 3 y contiene el los resultados a los que hace referencia este párrafo.

Page 118: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

118

Figura 6 Comparativa entre el IDHM y Gasto Social Per cápita.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Además, en la Figura 8 se presenta el resultado de un análisis de regresión practicado a los datos el cual nos presenta un resultado de Coeficiente de Determinación (R2) de 0.4843 un número que significa que el IDHM es explicado por el gasto social municipal per cápita en un 48.43%. En palabras de Dominick Salvatore “El Coeficiente de determinación o R2 se define como la proporción de la variación total en Y “explicada” por la regresión de Y sobre X… R2 se puede calcular por:

R| =ӯJ|

𝑦J|= 1 −

𝑒J|

𝑦J|

R2 oscila en valor desde 0 (cuando la ecuación de regresión estimada no explica nada de la variable en Y) a 1 (cuando todos los puntos se sitúan sobre la línea de regresión)”. (Salvatore, 1982, pág. 91). Es prudente reconocer que las 17 observaciones contenidas en el documento no son suficientes para realizar un análisis econométrico en forma, sin embargo un análisis de correlación simple servirá junto con las otras evidencias para dejar claro que no hay una relación robusta entre las variables.

2127.7488

1194.3610

744.2857

0.5589

0.81300.8155

0.8063

0.7997

0.7735

0.74

0.75

0.76

0.77

0.78

0.79

0.8

0.81

0.82

0

500

1000

1500

2000

2500

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

GastoSocia

lMun

icipalPe

rCápita

MXP

Periodo

GASTOSOCIALMUNICIPALPERCAPITAMXP

INDICEDEDESARROLLOHUMANOMUNICIPALCHIHUAHUAIDHM

Page 119: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

119

Figura 7. Evolución histórica de la relación entre el IDH Municipal y el Gasto Social Municipal per cápita Chihuahua en el periodo 1995 a 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Los resultados de esta tesis son muy semejantes a los arrojados por el estudio realizado por el PNUD con datos de 2010 y publicado recientemente en 2014, el Municipio de Chihuahua se encuentra en un nivel “muy alto” en valores de IDH en comparativa con los demás municipios del país, el indicador de mayor vigor es el Índice de Salud –IS- el cual es impactado favorablemente por la disminución de la tasa de mortalidad infantil y en aumento de la población en el municipio en el periodo del estudio. El Índice de Educación se mantiene relativamente estable con una ligera tendencia a la baja lo cual lo pone arriba de la media nacional pero debajo del municipio más avanzado en cuanto a educación se refiere, de las causalidades de la disminución de este indicador podemos comentar que la población total crece casi 10 puntos porcentuales más que el crecimiento de la población que acude a la escuela, aunado a esto tenemos el crecimiento de la mancha urbana hacia el norte –rumbo a Cd. Juárez- y en la parte sur y suroeste de la ciudad –salida a Aldama- lo cual supone un nuevo reto en cuanto a infraestructura escolar se refiere.

El Índice de Ingreso experimenta un crecimiento notable entre el periodo 1995-2001, presentando estancamiento en el periodo 2002 a 2014, sin embargo los datos alcanzan para sostenes un tendencia positiva en el indicador, es relevante hacer notar que las caídas en este indicador que se presentan en los periodos comprendidos entre 2001-2002 y 2007-2009 coinciden con las disminuciones de la producción en los Estados Unidos de América derivadas en primer lugar de los ataque terroristas del 11 de septiembre de 2001 y por la crisis del mercado inmobiliaria de octubre de 2008 respectivamente lo que supone la dependencia de la producción del municipio de la economía norteamericana. En lo relativo al Gasto Social Municipal Per cápita, este presenta resultados limitados con respecto a su monto y al volumen de la población por lo cual no se considera que generen una variabilidad considerable en los rubros de salud, educación e ingreso, ni que afecten de manera puntual el nivel de vida de la población.

Conclusiones y recomendaciones

R²=0.4843

0.74

0.75

0.76

0.77

0.78

0.79

0.8

0.81

0.82

0 500 1000 1500 2000

IndicedeDe

sarrolloHum

anoMun

icipal

GastoSocialMunicipal PerCápita

INDICEDEDESARROLLOHUMANOMUNICIPALCHIHUAHUAIDHM

Lineal(INDICE DEDESARROLLOHUMANOMUNICIPALCHIHUAHUAIDHM)

Page 120: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

120

El IDH desde su aceptación por parte del PNUD en 1990 se ha constituido como una herramienta importante para medir el desarrollo humano de los países y el grado de avance de las administraciones públicas en el combate a la desigualdad y la pobreza. Sus ajustes a lo largo del tiempo han perfeccionado y estandarizado su metodología utilizando las tres dimensiones –salud, educación y vivienda- las cuales recogen los aspectos básicos del bienestar humano. Asimismo rompe con el paradigma utilitarista proporcionando una herramienta multifactorial y versátil para su aplicación a nivel mundial. La limitación del IDH se encuentra en la concentración de los accesos a los satisfactores básicos. El IDH al ser un promedio sufre de los inconvenientes de todos los promedios: deja de lado información que puede ser relevante, es decir en su medición una nación puede resultar de nivel “alto” porque en promedio los habitantes alcanzan el nivel de acceso a la salud, la educación y el ingreso se encuentra en el estándar indicado, sin embargo en la realidad se pueden presentar problemáticas que el indicador deja fuera por ser un promedio. Un ejemplo de ello es el mismo Estado de Chihuahua el cual el indicador considera en un nivel “muy alto” porque presenta municipios avanzados en IDH como Chihuahua y Ciudad Juárez los cuales se promedia con los municipios serranos como el municipio de Batopilas el cual en materia de salud es de los más bajos a nivel nacional. Se sugiere el uso del IDH combinado con otras métricas de concentración para descubrir un panorama más amplio de las problemáticas de los estados y los municipios. En lo relativo a la metodología el IDH es de ágil manejo, con los datos existentes es posible encontrar datos sobre salud y educación. Respecto a la variable ingreso fue necesario recurrir al PIB estatal y tratar los datos con la población de municipio para aproximarse al “PIB Municipal” y con este resultado calcular IDH.

El IDHM Chihuahua resultó en el periodo analizado en un nivel “muy alto” en comparación con los demás municipios del país según el último informe del PNUD con datos de 2010. El resultado cuyo promedio fue de 79.48% es satisfactorio en la comparativa nacional20. La forma de la curva es muy semejante a la curva del índice del ingreso, sostenida por el resultado del índice de salud y manteniéndose con la constancia del índice de educación. En relación con el Gasto Social Municipal se concluye que esta variable no afecta de manera determinante al IDHM, es decir, no hay una relación robusta entre las variables dado su modesto coeficiente de determinación y los modestos valores del gasto social municipal. Los resultados muy altos en salud, y los resultados posicionados arriba de la media nacional en los índices de educación e ingreso no pueden ser determinados por el gasto social municipal, es necesario buscar otras variables como las participaciones del gobierno según la Rama 33 u otros apoyos e inversiones que el municipio recibe tanto de la Federación como del Estado y que son las que verdaderamente pudiesen impactar favorablemente los indicadores.

El resultado satisfactorio del IDHM Chihuahua está determinado por el alto resultado del índice de salud y el crecimiento del índice del ingreso en el periodo 1995 a 2001. La forma de la curva del índice del ingreso determina la forma de la curva del IDHM el cual también presenta un crecimiento en el periodo1995 a 2001 de la misma manera que lo presenta el II. Esta relación entre las formas las curvas II e IDHM nos revela una excesiva dependencia de la estructura productiva del municipio al mercado exterior y representa una amenaza ante los ciclos 20El resumen de estadística descriptiva se puede revisar en el anexo 3

Page 121: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

121

económicos de las economías del exterior y representa a la vez, una oportunidad para desarrollar la industria nacional y el mercado interno del municipio. El índice de educación resultó arriba de la media nacional pero alejado de los municipios altos, esto indica la necesidad de instrumentar correcciones en las acciones del alfabetización en el municipio, así como lograr mejorar los números de población que asiste a la escuela dado que la población del municipio crece más rápidamente que la población que asiste a la escuela. Lo anterior sugiere un análisis mas detallado sobre el crecimiento de la población del municipio y determinar si es por causa de migración o es el crecimiento natural de la población mediante el nacimiento. En el primer caso el esfuerzo debe concentrarse en la alfabetización de la población migrante en el municipio. En el segundo caso nos estaremos enfrentando a un problema de infraestructura educativa en los niveles básicos, dado el crecimiento que la ciudad ha experimentado al norte en el último lustro del siglo pasado y el crecimiento del oriente de la ciudad con rumbo al municipio de Aldama donde la infraestructura educativa crece al parecer más lentamente que la zona urbana.

El índice del salud es estable y el más alto de los índices que impactan al IDHM y es un reflejo de la política de salud que en términos de universalización de los servicios se ha venido instrumentando a nivel nacional desde hace dos administraciones federales. La crítica a este indicador es que el IS, recoge datos sobre natalidad y mortalidad infantil, sin embargo la universalización de los servicios de salud a través del instrumento del Seguro Popular tiene sus debilidades que, según sus críticos el crecimiento de la infraestructura hospitalaria ha sido a nivel nacional magro y la cobertura de los servicios presenta un halo de deficiencia dadas las enfermedades que este seguro cubre. Otro de los factores que inciden en un alto índice de salud es la situación geopolítica del municipio el cual, al ser la capital del Estado y en centro geográfico del territorio concentra la infraestructura de salud tanto pública en sus diferentes subsistemas de salud, como privada, permitiendo a la población el acceso libre y expedito a los servicios de salud.

Bibliografía

1.- Ackerman, F. (1997). Utility and Welfare I: The History of Economic Thougth. (D. Kiron, N. Goodwin, J. M. Harris, & K. Gallagher, Eds.) Human Well Being and Economic Goals. Covelo, California, EE.UU. Island Press.

2.- Anand, S., & Sen, A. K. (1994). Human Development Index: Metodology and Measuring. United Nations for Development New York, EE.UU.

3.- De la Torre, R., & Moreno, A. H. (2012). Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. México D.F.

4.- De la Torre, R., & Moreno, A. H. (2011). Índice de Desarrollo Humano de Hogares y de Individuos 2008. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. México D.F.

5.- De la Torre, R., & Moreno, A. H. (2010). Advances in sub national measurement of the Human Development Index: The case of Mexico. (2010, Julio). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Human Development Report. México, D.F.

Page 122: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

122

6.- De la Torre, R., Rodriguez, C., Ramirez, A. P., Praz, P., & Oñate, I. Indice de Desarrollo Municipal en México: Nueva Metodología. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf

7.- Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos. (Base de datos) Mexico D.F. Intituto Nacional de Geografia Estadistica e Informatica http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/consulta-por-ageo.jsp?recargar=true

8.- López-Calva, L. F., y De La Torre, R. (2004). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México. México. D.F. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. México D.F.

9.- Lopez-Calva, L. F., y Velez Grajales, R. (2003). El concepto de Desarrollo Humano, su importancia y aplicación en México. Estudios sobre el Desarrollo Humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. México D.F.

10.- Lopez-Calva, L. F., Rodriguez-Chamussy, L., & Székely, M. (2004). Medición del Desarrollo Humano en México: Introducción. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. México D.F.

11.- PNUD. (2016) PNUD Webpage Human Development Reports. Recuperado el 8 de agosto de 2016, de http://hdr.undp.org/es/content/sobre-el-desarrollo-humano

12.- PNUD. (2016). Webpage del PNUD México . Recuperado el 8 de agosto de 2016, de http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/successstories/Sample_Success_Story_2.html

13.- Proceso, R. (2003). El gobierno gasta poco y mal su dinero, asegura Banxico. Revista Proceso, Recuperado el 8 de agosto de 2016, de http://www.proceso.com.mx/254219/el-gobierno-gasta-poco-y-mal-su-dinero-asegura-banxico

14.- Salvatore, D. (1992). Econometría. México D.F.(1ª Ed) McGrawHill 15.- Sen, A. (1990). Development as Capability Expansion. En K. Griffin, & K. John (Edits),

Human Development and the International Development Strategy for the 1990s. Londres Inglaterra, Editorial McMillan.

16.- SHCP. (2016). Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 8 de agosto de 2016, de http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/Tutorial/rsp01.pdf

17.- Stanton, E. A. (2007). The Human Development Index: A History. (2007, Febrero) University of Massachusetts-Amherst. Political Economy Research Institute. Amherst Massachusetts, EE.UU.

18.- Torres Solé, T., y Allepuz Capdevilla, R. (2009). El desarrollo humano: perfiles y perspectivas. (Volumen 27-2, 545) Universidad de Lleida Estudios de Economia Aplicada. Lleida, España

Page 123: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

123

LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO Y EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES EN LOS JOVENES DEL SIGLO XXI

1M.A. Olivia Márquez Monárrez, [email protected]

1M.C. Martha Lilia Delgado Martínez, [email protected] 1M.C. Mario Abelardo Aguirre Orozco, candidato al grado de Doctor por la UPNECH

[email protected] 2Olivia Elizabeth Alarcón Márquez, oly.alarcó[email protected]

3Lázaro Iván Baca Márquez, [email protected] 3Lázaro Omar Baca Márquez, [email protected]

4Martha Lilia Robles Delgado, [email protected]

1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Delicias, Catedráticos del Departamento, Ingeniería Industrial. Paseo Tecnológico Km. 3.5, C.P. 33000. Cd. Delicias, Chihuahua, México Teléfonos y Fax: (639)1326500. www.itdelicias.edu.mx 2Estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Chihuahua, Campus II, Circuito No. 1 Nuevo Campus Universitario, Chihuahua, Chih., www.uach.mx 3Estudiantes del Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Delicias Paseo Tecnológico Km. 3.5, C.P. 33000. Cd. Delicias, Chihuahua, México Teléfonos y Fax: (639)1326500. www.itdelicias.edu.mx 4Estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua UPNECH

RESUMEN

El presente artículo contiene el resultado de la investigación realizada para conocer el impacto que tiene en los jóvenes estudiantes del siglo XXI el conocimiento y la participación en eventos de emprendedores a nivel internacional, particularmente en el programa The Masters, organizado por la empresa Beo-World y por el Oxford International Education Group, así como la importancia del idioma ingles para desenvolverse en este ámbito. Ya que los cambios que se han dado en los modelos de desarrollo, han propiciado que se desarrollen nuevas fortalezas y destrezas en los jóvenes de este siglo, para que puedan enfrentar la competitividad con mayor calidad en su quehacer, de manera que se conviertan en verdaderos emprendedores, líderes y generadores de empleo.

Palabras clave: Emprendimiento, liderazgo, competitividad

INTRODUCCION

En la actualidad, con la globalización económica y cultural, es cada vez de mayor relevancia la participación de los jóvenes en el mundo de los negocios, para que se desarrollen y contribuyan de manera directa a la generación de empleos, tecnologías, negocios e innovación que el país y el mundo necesitan. Es por ello, que se debe de desarrollar una mentalidad empresarial en los jóvenes, así como desarrollar además conjuntamente la habilidad de

Page 124: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

124

aprendizaje de un segundo idioma. Al hablar de espíritu emprendedor se incluyen conceptos como creatividad, innovación, autoconfianza, motivación, liderazgo, iniciativa, trabajo en equipo y disposición al cambio.

El espíritu emprendedor trabajado de forma correcta puede llevar a conseguir un espíritu de empresario, el cual conlleva el ser capaz de detectar cuales oportunidades existen en el mercado y lograr obtener los recursos materiales y humanos que se requieran para llevar a cabo el proyecto. Por ello se debe propiciar la participación de los jóvenes, además de la inclusión de estos tópicos de los planes de estudio, en eventos y organizaciones que para este fin, han sido creadas.

Así, Beo-World es una organización que con sus diversos programas educativos busca impulsar el desarrollo óptimo de los estudiantes que participan en ellos, inculcando un *pensamiento* de mejora continua para no sólo el crecimiento personal sino el profesional, creando mejores oportunidades en este mundo competitivo; y a la vez ofreciendo una multiculturalidad en este medio.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia y el efecto que tiene en los jóvenes del siglo XXI, particularmente los estudiantes de nivel medio superior, la participación en el evento anual realizado por The Masters 2016

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el número de instituciones educativas de nivel medio superior que participan en el evento The master 2016, por países

2. Determinar el porcentaje de estudiantes en el estado de Chihuahua que asistieron a este evento realizado en 2016

3. Conocer en cuanto a equidad de género, cual es la participación por sexo en el evento 4. Conocer las características que se enriquecen para la formación emprendedora con este

evento

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Como cita en su libro, Shuttleworth et.al. (2008). Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores cuando especulan sobre el resultado de una investigación o experimento. Así, las hipótesis formuladas se muestran a continuación.

H0: Al menos un 10% de la población estudiantil de nivel medio superior del estado de Chihuahua asisten a este evento.

H1: Menos del 10% de la población estudiantil de nivel medio superior del estado de Chihuahua asisten a este evento

Page 125: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

125

H0: Un 50% de los jóvenes participantes son del sexo femenino y un 50% son del sexo masculino

H1: Una proporción diferente al 50 y 50% de los jóvenes participantes son del sexo femenino y del sexo masculino

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación será cuantitativa del tipo descriptiva (no experimental), según Hernández et al (2008) una investigación descriptiva busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos o comunidades. Así, en este estudio se busca describir las características, grupos de jóvenes y aportaciones que se promueven en este evento

Investigación de enfoque cuantitativo.

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

Diseño del tipo descriptivo transaccional.

Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o (generalmente) más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas.

DESARROLLO

Emprender es convertir una idea en un proyecto que aporte valor a uno mismo y a la sociedad, de manera que se consigan unos resultados económicos y sociales sostenibles en el tiempo. (http://www.emprenderesposible.org/iniciativa)

El emprendimiento es una filosofía de vida que permite a la juventud enfrentar no sólo los retos de la sociedad actual, sino los prepara para las adversidades futuras; es por eso que es de suma importancia la capacitación de las generaciones presentes, para que con ello exista un desarrollo del país. Todo esto, debido a que los jóvenes cuentan con la edad exacta para crear, innovar, ejecutar y son los suficientemente visionarios para poder diseñar un producto desde cero.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojan que, en México, existen aproximadamente 4 millones de unidades empresariales, de las cuales 99.8% son

Page 126: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

126

Pequeñas y medianas empresas (Pymes), que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.

“Es importante que consideres que el éxito está ligado al desempeño de las personas que están a cargo del proyecto, lo llevan adelante, lo organizan y lo hacen competitivo”, dijo la empresa de tarjetas de crédito y débito, MasterCard, en un comunicado (Revista Forbes México)

Se debe inculcar el reconocimiento del trabajo perseverante y riguroso como la única forma de insertarse en la órbita empresarial. “El líder nace y se hace, en la medida en que responda creativamente a los procesos socio históricos en que le corresponde vivir y realizar su existencia y vocación” (El Espectador, 2000)

Hernández et al (2008) establece que es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Por lo tanto, con este proyecto se busca generar una propuesta que involucre a las diferentes instituciones educativas y de gobierno para que establezcan mecanismos que permitan a los jóvenes de hoy desarrollarse y poder crecer en el espíritu emprendedor que México y las sociedades actuales necesitan.

Se procedió a hacer una recolección de la información del programa, su alcance y sus limitaciones como inicio para obtener un panorama general del mismo.

The Masters es un programa desarrollado por Beo-World, quien nace con el objetivo de ofrecer una propuesta educativa única para las nuevas generaciones de jóvenes con una visión emprendedora de estudios y desarrollo integral en el extranjero y Oxford International Education Group, Council inglés acreditado para proveer educación, fundado en 1991como un ISIS Education and Travel por David Brown y Robert Darrell. Se definen como “un programa diseñado para la próxima generación de jóvenes líderes” (BEOMASTERS 2016)

Se acompaña a los jóvenes para que desarrollen y fortalezcan habilidades como, trabajo en equipo, liderazgo, capacidad de análisis y toma de decisiones, preparándolos para la vida adulta.

Una vez desarrollado el plan de negocios, es presentado frente empresarios ingleses de alto rango. Algunos aspectos a evaluar son: diseño del producto, objetivos financieros, análisis de mercado, análisis de la competencia, estrategia de mercadeo, creatividad, entre otros.

Lo aprendido dentro del aula, se refuerza con las ponencias impartidas por empresarios, que comparten su vida en los negocios. Ellos explican cómo empezaron, sus aciertos y desaciertos, historias de éxito, así como de fracaso.

También se refuerza con visitas empresariales a plantas automotrices de alto rango, así como a un estadio de futbol de gran historia y renombre. Lo interesante de estas visitas no solo es que conozcan las instalaciones de estos espacios, sino reciben una plática de cómo funciona una organización con este prestigio.

The Masters es la única competencia internacional en inglés para estudiantes de edades entre 16 y 18 años inscritos en educación media superior. Las escuelas son invitadas a participar en una competencia de innovación internacional, se diseña y propone un producto y entonces

Page 127: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

127

sus ideas son expuestas ante un panel de líderes de la industria. Los estudiantes tienen que trabajar en equipo y considerar todos los elementos que involucra el mundo de los negocios: segmento de mercado, diseño de producto, costos, ventas y mercadeo, estrategias y fluctuaciones del mercado global.

Cuando inició esta competencia (2011) se contó con la participación de 13 escuelas, en el evento 2016 más de 36 instituciones educativas participaron activamente en ello.

Se investigaron el total de países y escuelas de procedencia de los jóvenes inscritos en el programa en el período 2016, encontrándose los siguientes datos:

Tabla 1. Países participantes en 2016

Figura 1. Escuelas participantes por país

Page 128: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

128

Figura 2. Número de jóvenes participantes por país

Figura 3. Número de jóvenes por país por sexo

Figura 4. Número de jóvenes por sexo

A continuación se presenta el listado completo de las escuelas, países y total de participantes en el evento de The Masters 2016, además se especifica el sexo de los jóvenes

Page 129: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

129

Tabla 2. Listado de participantes en 2016

Page 130: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

130

Según el INEGI en el último censo (2010) la población estaba compuesta de la siguiente

manera:

Tabla 3. Población nacional y en el Estado de Chihuahua por sexo

También según el INEGI, se encuentran los siguientes datos respecto a educación:

Page 131: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

131

Tabla 4. Matrícula escolar en educación media superior ciclo escolar 2014/2015

En el estado de Chihuahua, se encuentran inscritos según sexo los siguientes jóvenes:

Tabla 5. Matrícula escolar en educación media superior ciclo escolar 2014/2015

Se diseñó una encuesta, el universo estadístico estuvo formado por los jóvenes asistentes a The Masters, mismos que tenían entre 16 y 18 años de edad, la recolección se realizó cara a cara con un muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error del 5%, según la fórmula (Pita Fernández):

n = √N + 1

n = √306 + 1 = 18.49

Se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple a un total de 20 jóvenes. La encuesta se muestra a continuación:

Buenas tardes. Estamos haciendo una encuesta acerca de la percepción que tienes de los aspectos abordados durante estos 15 días para tu formación emprendedora. Por favor marca tus respuestas con sinceridad. Gracias por tu ayuda

1. La escuela de donde procede es ____ Privada

____ De gobierno

2. Para asistir a este concurso, elija la opción que mejor lo describa: ____ La escuela me cubrió los gastos

____ Mis papás me cubrieron los gastos

____ Yo me cubrí mis gastos

Page 132: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

132

____ Realice actividades para cubrir mis gastos

____ Busqué financiamientos

____ Una combinación de los anteriores

3. ¿Se considera emprendedor?

____ Si ____ No

4. ¿Quiénes han influido para que asistiera a este concurso? (marque solo una respuesta) ____ Maestros ____ Amigos ____ Padres ____ Otras situaciones ____ Yo lo decidí ____ Una combinación de los anteriores

5. Cuáles aspectos consideras importantes en el emprendedor (Marque solo el que considera más importante) ____ Actitud ____ Innovación ____ Motivación ____ Autoconfianza ____ Liderazgo ____ Trabajo en equipo ____ Ninguno de los anteriores

6. ¿En qué aspecto su forma de pensar y/o actuar ha experimentado más cambios después de asistir a este evento? (Marca solo uno) ____ Actitud ____ Innovación ____ Autoconfianza ____ Liderazgo ____ Trabajo en equipo

7. ¿Es lo mismo espíritu emprendedor y espíritu de empresario? ____ Si ____ No

8. ¿Cuál de los siguientes aspectos consideras más importante para el emprendedor? ____ detectar cuales oportunidades existen en el mercado ____ obtener los recursos materiales y humanos que se requieran para el proyecto ____ ambos ____ ninguno de los anteriores

9. Marca cual de cada 3 afirmaciones te representan mejor

Page 133: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

133

a) Hago cada tarea tan bien como puedo b) Siempre he trabajado muy duro para estar entre los mejores c) Suelo hacer las cosas muy bien en los proyectos y actividades que realizo

a) Creo que las organizaciones que no experimentan cambios radicales se quedan estancadas

b) A veces soluciono problemas de forma novedosa c) Me siento con mucha energía cuando estoy con gente innovadora y dinámica

a) Creo que la autoridad va unida a la experiencia b) Sé que ni las condiciones económicas ni sociales afectaran mi éxito c) Mi don de gentes me ayuda a crearme oportunidades

Figura 5. Institución de procedencia

Figura 6. Financiamiento para asistir al evento

Page 134: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

134

Figura 7. Se considera emprendedor

Figura 8. Personas que influyeron para que asistiera al evento

Figura 9. Aspecto más importante para el emprendedor

Page 135: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

135

Figura 10. Aspecto que más cambio sintieron después de este evento

Figura 11. ¿Es lo mismo espíritu emprendedor que espíritu de empresario?

Figura 12. ¿Qué es más importante para el emprendedor?

RESULTADOS

Page 136: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

136

1. Un 3.03% de la población del país vive en el estado de Chihuahua. La composición de la población en el estado, es un 53.6% son hombres y el 46.4% restante son mujeres.

2. En el evento de The Masters del total de participantes el 45.1% fueron hombres y el 54.9% mujeres, es decir, predominan las mujeres

3. De todos los jóvenes que participaron el 51% son originarios México; de ellos, el 14.7% pertenecen al estado de Chihuahua.

4. El 3% de la matrícula en nacional el nivel medio superior en el ciclo escolar 2014/2015 pertenece al estado de Chihuahua, sin embargo, de los asistentes del país al evento un 14.7% es de Chihuahua

5. Con respecto al total de la población matriculada en este nivel en el estado, la asistencia al evento represente únicamente un 0.02% del total de población matriculado en este nivel educativo. Y del país, únicamente un 0.003% asistieron al evento. Así que es más elevada la participación de los estudiantes del estado, aunque no suficiente.

6. El 55% de los asistentes al evento fueron mujeres y el 45% restantes fueron hombres. 7. De los asistentes el 100% proviene de escuelas particulares, y sus gastos fueron cubiertos

principalmente por sus papás 8. Todos se consideran emprendedores 9. Asistieron al evento por influencia de sus maestros, padres y amigos principalmente (una

combinación de ellos) 10. Consideran que el aspecto más importante para el emprendedor es la actitud, seguido de la

innovación y el liderazgo 11. Después de participar en esta experiencia, el aspecto en el que más sintieron cambio positivo

fue en la innovación seguido del liderazgo 12. La mayoría de ellos tiene claro que no es lo mismo espíritu emprendedor que espíritu de

empresario. Así mismo saben que son importantes para el emprendedor detectar oportunidades en el mercado pero también conseguir los recursos para llevarlo a cabo

13. Por último se describen en su mayor parte con las siguientes frases: a) Siempre he trabajado muy duro para estar entre los mejores b) A veces soluciono problemas de forma novedosa c) Mi don de gentes me ayuda a crearme oportunidades

CONCLUSIONES

Se cumplen los objetivos planteados en la presente investigación y se aceptan las siguientes hipótesis:

H1: Menos del 10% de la población estudiantil de nivel medio superior del estado de Chihuahua asisten a este evento

H1: Una proporción diferente al 50 y 50% de los jóvenes participantes son del sexo femenino y del sexo masculino

Se detecta que un muy bajo porcentaje de los estudiantes de nivel medio superior tienen acceso a estas oportunidades y se propone que las instituciones educativas del estado, así

Page 137: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

137

como las instituciones gubernamentales, en coordinación, establezcan un programa de apoyo que fomente la participación de los jóvenes en este tipo de programas

“Las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas” (Demóstenes)

BIBLIOGRAFÍA

• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) • Fernández Pita, Metodología de la Investigación • Roa Suárez Hernando. “Liderazgo: El Espectador - Magazín cómo, por qué, para qué.

Febrero 27 de 2000. p. 6 • SEP. Cifras 2014-2015 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales

(consulta: 8 de marzo de 2016). Fecha de actualización: viernes 11 de marzo de 2016

• http://www.beomasters.co.uk • www.beta.inegi.org.mx • http://www.emprenderesposible.org/iniciativa • http://www.forbes.com.mx/8-pasos-para-emprender-desde-cero/

Page 138: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

138

EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LAS POLÍTICAS TERRITORIALES: UNA CAVILACIÓN DESDE EL TERRITORIO

Julia Hernández Aragón

Profesora Investigadora de Tiempo Completo Facultad de Economía Internacional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA [email protected]

André Gérald Destinobles Profesor Investigador de Tiempo Completo

Facultad de Economía Internacional UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

[email protected] Jennyfer Orozco Martínez

Estudiante de Séptimo Semestre Licenciatura en Economía Internacional

Facultad de Economía Internacional Universidad Autónoma de Chihuahua

[email protected] José Uriel Flores Escobar

Estudiante de Séptimo Semestre Licenciatura en Economía Internacional

Facultad de Economía Internacional Universidad Autónoma de Chihuahua

[email protected] RESUMEN

Por lo general, asumimos que el desarrollo económico es el crecimiento económico de largo plazo, y, entonces, que debe haber crecimiento para que haya desarrollo. Esta es la perspectiva de la economía convencional, es decir, que se tenga un bienestar sin contemplar ni el bienser ni mucho menos el bienvivir. Ahora bien, no basta con tener un incremento del ingreso sino que éste sea permanente y prolongado durante el tiempo, lo cual garantizaría su desarrollo más adelante. Apareciendo con ello las inequidades del bienestar y desigualdades, observando la mayor inquietud que muchos estudiosos sobre el desarrollo se hacen: ¿por qué se da la distribución inequitativa del desarrollo? Además, si ante estas circunstancias, agregamos la noción de territorialidad, muchas serán las respuestas, y por lo general, respuestas de cómo erradicar esas disparidades serán desde un plano central -desde arriba-, y no desde la base -desde abajo. Por lo cual, en este trabajo, esbozamos lo que se entiende por el desarrollo económico local, como un modelo de desarrollo económico con visión endógena, y analizamos un nuevo paradigma del desarrollo, contraria a la economía convencional, para así discutir el escenario de la elaboración de políticas públicas para el territorio, que no son otra cosa que las políticas territoriales, y poder acercarnos a responder una segunda pregunta: ¿las políticas territoriales han de ser elaboradas desde arriba o desde abajo?

PALABRAS CLAVES: Desarrollo económico, Local, Políticas Territoriales, Endógeno, Territorio

Page 139: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

139

I. INTRODUCCIÓN

Por lo general, asumimos que el desarrollo económico es el crecimiento económico de largo plazo, y, entonces, que debe haber crecimiento para que haya desarrollo. Esta es la perspectiva de la economía convencional. Y, si a ello le agregamos el que con dicho desarrollo se vea observado únicamente el bienestar -que implica un incremento del nivel de ingresos únicamente- y sin contemplar ni el bienser ni mucho menos el bienvivir, lo que se tendrá será un crecimiento solamente. Antaño, estas circunstancias han sido válidas para cuantificar el que una economía se encuentre en crecimiento y, posteriormente, desarrollada. Ahora bien, no basta con tener un incremento del ingreso sino que éste sea permanente y prolongado durante el tiempo, lo cual garantizaría su desarrollo más adelante. Cabe mencionar aquí que se presenta una ambigüedad en la medición del desarrollo, dado que una situación es que se observe crecimiento pero otra es que dicho crecimiento se distribuya equitativamente entre toda la población de una determinada economía. Esa es la mayor inquietud: ¿por qué se da la distribución inequitativa del desarrollo?. Muchos son los economistas que se propugnan por buscar soluciones al respecto, proponiendo factores exógenos unos, proponiendo factores endógenos, otros. Cada uno con argumentos y rigurosidades científicas al respecto de encontrar soluciones ante las desigualdades o disparidades económicas existentes.

Además, si ante estas circunstancias, agregamos la noción de territorialidad, muchas serán las respuestas, y por lo general, respuestas de cómo erradicar esas disparidades serán desde un plano central -desde arriba-, y no desde la base -desde abajo. Por lo cual, en este trabajo, esbozamos lo que se entiende por el desarrollo económico local, como un modelo de desarrollo económico con visión endógena, y analizamos un nuevo paradigma del desarrollo, contraria a la economía convencional, para así discutir el escenario de la elaboración de políticas públicas para el territorio, que no son otra cosa que las políticas territoriales. La segunda pregunta es ¿las políticas territoriales han de ser elaboradas desde arriba o desde abajo?

II. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

El modelo de desarrollo endógeno pone énfasis en los capitales, empresas y recursos (en particular, humanos21) regionales. Se basa en potenciar las iniciativas endógenas pero mirando hacia mercados exógenos, asumiendo un mercado altamente competitivo al cual debe ajustarse el empresario local. Atribuye más valor e importancia a las iniciativas locales que a las políticas regionales implementadas desde el centro (Cappellin, 1988: 20; Curbelo, 1990: 55). Una región puede presentar ventajas y desventajas al momento de definir su “potencial de

21 En este enfoque de potenciar las iniciativas endógenas, el capital humano se entenderá –tal como lo señala Wadley (1988)- como el nivel de instrucción, la calificación, la aptitud para dirigir empresas y el ingenio de los habitantes de la región de que se trate. En lo que corresponde al tema que nos inquieta se trata de considerar al capital humano como un concepto para el estudio del desarrollo y el crecimiento económico dado que engloba e integra las diferentes esferas políticas, sociales y económicas de un país y de un grupo de países (Destinobles, 2006: 14).

Page 140: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

140

desarrollo endógeno”, por lo que es importante considerar las características que vendrán a beneficiar a la región, dada la aportación del modelo de desarrollo endógeno. En el siguiente cuadro, encontraremos el escenario para favorecer el desarrollo de una región, así como sus desventajas. El análisis del potencial de crecimiento endógeno asigna especial importancia al dinamismo de las empresas, marcado éste por empresarios con capacidad de iniciativa y con información; a la oferta del mercado de trabajo local/regional; a las redes de comunicación y de información de la región; a los servicios disponibles in situ o con relativa proximidad; a los cuadros aptos para la gestión y dirección de empresas; y a la propia estructura espacial, es decir, al medio ambiente natural y urbano (Cuadrado Roura, 1988: 81).

Tabla 1. Relación de ventajas y desventajas de una región a considerar para definir su potencial de desarrollo endógeno.

Ventajas Desventajas - El grado de diversificación del mercado

de trabajo y la existencia de una mano de obra calificada;

- La capacidad de los sistemas sociales para asimilar las mutaciones tecnológicas y estructurales (sistemas de formación y de relaciones profesionales);

- La densidad y diversidad de redes de información y de comunicación.

Las carencias funcionales en: - el acopio y tratamiento de la información; - la planificación; - la toma de decisiones; - la puesta a punto y la concepción de los

productos; - los estudios de mercado; - la organización; - la gestión; y - el financiamiento.

FUENTE: Elaborado a partir de Wadley (1988). Aunque algunos autores han jugado un destacado papel en la génesis y desarrollo de las ideas del desarrollo endógeno, éste se ha venido alimentando con aportaciones de autores con orígenes (y tendencias) muy diversos y con objetos de estudios también sustancialmente diferentes (Furió, 1996: 103). Así, unos apuntan a señalar que el desarrollo endógeno es una aproximación territorial al desarrollo, más que una teoría del crecimiento regional (Aydalot, 1985: 144-145). Otra definición por demás importante es la que señala que el desarrollo endógeno es un conjunto de experiencias empresariales en actividades industriales, que utilizan los recursos (principalmente humanos y financieros) propios del área de implantación, sin la intervención de la Administración (gobiernos) y que se localizan en pequeños núcleos urbanos dispersos sobre el territorio (Vázquez Barquero, 1998). Después de reformularse tal percepción, se dio pauta a considerar los modelos locales de desarrollo. En efecto, se ha observado que en los últimos años, la inadecuación del modelo funcionalista para explicar la cada vez más compleja redistribución de las actividades productivas en el territorio, y la emergencia de modelos autónomos de desarrollo en algunas regiones relativamente periféricas, han atraído la atención de los investigadores hacia la dimensión territorial del desarrollo y a las categorías de ambiente (o «milieu») y de territorio. Ambas categorías son vistas como la «sedimentación» de específicos e interrelacionados factores

Page 141: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

141

históricos, sociales y culturales en áreas locales que generan procesos significativamente diferentes de desarrollo a raíz de especificaciones locales (Garofoli, 1992: 3). En lo que nos atañe en este trabajo, se puede señalar al igual que Vázquez Barquero (1986), que el desarrollo endógeno se ha potenciado tan sólo en aquellas áreas en las que han ido apareciendo históricamente importantes elementos socio-culturales que han reforzado el proceso de desarrollo, principalmente en los momentos de transformación y cambio del sistema industrial local. Por lo que se concibe que los modelos de desarrollo local están en el marco de un nuevo paradigma en la investigación del desarrollo regional, es decir, tales modelos parten de la percepción del desarrollo “territorial” –que tiene que ver con la noción de espacio, al considerarlo no solamente como la distancia entre lugares- sino como un espacio “real” (concepción de territorio)- es decir, con modelos de desarrollo desde abajo. Entre los modelos locales de desarrollo destacan los modelos de redes, los distritos industriales y los milieux innovateur22. En este sentido, es como se plasman las características generales que sustentan los tres modelos de desarrollo local:

a) Los modelos de redes parten de que es preciso analizar y entender las relaciones específicas que vinculan a los actores entre sí, y no de considerar a dichos actores individualmente o en grupo. La relación de las redes con el desarrollo regional se fundamenta en que los centros urbanos asumen un rol importante como nodos de las mismas y por ello, ciudades pequeñas especializadas en actividades concretas e interrelacionadas con otros centros poblacionales de la misma red, pueden escalar a posiciones de importancia tanto a nivel nacional como internacional (Cappellin, 1992: 26).

b) El modelo de los distritos industriales23 se sustenta en una compleja red de relaciones de un tejido muy denso de pequeñas empresas. De este modo lo que se destaca es la aparición de relaciones de cooperación para hacer frente a la inexistencia de economías de escala a nivel de empresa (Hernández Pascual, 2005: 7).

c) En el modelo de los milieux innovateurs (o entorno innovador) lo que resalta es la elevada densidad de archivos inmateriales y la red de flujos de información y aprendizaje que permiten la innovación y la difusión de tecnología. Dicho entorno innovador no se materializa sólo en la existencia de infraestructuras colectivas de tecnología e investigación, como pueden ser las universidades, los institutos tecnológicos o los parques científicos, sino básicamente en la existencia de un colectivo de empresas innovadoras o de profesionales dedicados a a abastecer de servicios de I&D a las empresas (Ibid: 7).

22 Estos dos últimos modelos son considerados por algunos autores como variantes del modelo de desarrollo endógeno. 23 Los distritos industriales son sistemas productivos definidos geográficamente, caracterizados por un gran número de empresas que ocupan de diversas fases y formas en la elaboración de un producto homogéneo. F. Pyke y W. Segenberger (1990), Introducción, en Pyke, Becattini y Sengenberger (comps.) (1990), tomo I, cap. 1, pp. 13-24.

Page 142: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

142

II.1 Territorio

Diversas son las percepciones que sobre el término territorio se tiene, analizado desde diferentes disciplinas, abarcando concepciones teóricas al respecto de él, evaluando impactos económicos, políticos, sociales, ambientales, culturales, arquitectónicos, demográficos, entre otros muchos más que dan cuenta de lo que converge o diverge de él, a fin de cuentas el territorio es el hábitat. En economía espacial nos abocamos –preocupamos y ocupamos- del análisis del territorio como un espacio geográfico y económico, donde la interacción social de sus habitantes y las actividades económicas que desempeñan en ella dan vitalidad a dicho espacio. Lo mismo se hablaría de los espacios rurales, de los espacios urbanos, de los espacios regionales, y yéndonos más hasta a los planos internacionales, en los cuales nos vemos inmiscuidos más actualmente. Son muchos los elementos que se ven insertos en los análisis territoriales, que interactúan entre sí como un todo y en la cual cada una de las partes es fundamental para que funcione ese todo, que lo es el territorio. Luego entonces, como señala José Luis Coraggio (2004): el “otro desarrollo” debe incluir la ampliación de prácticas que encarnen los valores democráticos y solidarios por sobre los oportunistas y predatorios. Desarrollo no es sólo más y mejores cosas, sino transformación cultural de la política y de los modos de vida. Considerando que el desarrollo económico local se lleva a cabo en un territorio de menor escala, localidad, comunidad, es como se hace indispensable el que haya un proceso de concertación público-privado entre los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, a fin también de dinamizar ese territorio definido, en el marco de políticas nacionales y locales. Por lo que se valoran los recursos locales, fomentando en dicho territorio una economía desde y para los actores locales (Carvajal, 2011). En la siguiente figura, es posible observar el hexágono del desarrollo económico local.

Figura 1. El Hexágono del Desarrollo Económico Local

Page 143: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

143

FUENTE: GTZ en Carvajal (2011).

Y es en el territorio donde observamos ello, a partir de la interacción social, de las dimensiones económica, social, cultural, ambiental, tecnológica, entre otras, mismas que darán pauta a esas transformaciones que de mucho se habla sobre la perspectiva no convencional de la economía sobre los estudios de desarrollo. II.2 Ética del Desarrollo

Actualmente, se viene retomando un nuevo paradigma en el que se observen los dos escenarios arriba mencionados, es decir, el bienser y el bienvivir. Es entonces, cuando se habla de la ética del desarrollo –como parte de la economía social-, y en donde es evidente que el desarrollo va más allá del bienestar. Se entiende así, que el desarrollo es el enriquecimiento cualitativo de los seres humanos en todos los aspectos relevantes de la vida humana (Astroulakis, 2013). Es decir, lo importante es cómo lograr transformar ese incremento del ingreso en un bienvivir de las personas, teniendo en su hábitat las condiciones aptas de una vivienda digna, de no encontrarse temerosos de salir ante la delincuencia, de encontrarse con áreas verdes y de esparcimiento para lograr una vida armoniosa, y calidad ambiental eficiente, servicios públicos efectivos, servicios de salud eficaces, entre otros; pero cuando observamos que todos estos factores no vienen aparejado con el incremento del ingreso sino al contrario, ya no eres libre como persona porque te encuentras atado al trabajo, a cubrir más horas de trabajo –que aparte de no ser cubiertas monetariamente hablando-, a expensas de lo que se exijan en el

Page 144: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

144

trabajo, sin tener una vida propia, sin estar destinado cierto tiempo a la recreación y el esparcimiento, entonces se está teniendo un mal vivir, un mal ser, porque dichas actividades materiales requieren ser cubiertas prioritariamente, y que hay de la vida interna, de nutrir el ser, de nutrir el espíritu?

De esto es de lo que se trata con el nuevo paradigma del desarrollo, donde es necesario nutrir el ser, nutrir el vivir, a partir de ser personas, habitantes libres, desarrollados intelectual, social, moral y económicamente, para poder desempeñar cada una de las funciones para las que hemos decidido ser importantes y partícipes de nuestra sociedad, asumiendo el rol importante de dirigir la vida con dignidad, respeto, para ser personas con un ser armonioso, capaces de estar conscientes de ser parte de un todo, como lo es ser parte de una economía como agentes sociales y económicos, insertos en el mercado laboral, en el mercado financiero, en el mercado de factores de producción, en el mercado de bienes y servicios, en el mercado externo, por que cada uno de los habitantes de una localidad, ciudad, municipio, estado, región, o país, estamos insertos en cada uno de estos mercados, somos partícipes de ellos, lo prioritario es estar conscientes de nuestro rol importante en cada uno de ellos, de ser libres ante ellos, y no esclavos, y de ser partícipes de la riqueza de cualesquiera de dichas economías en sus diferentes dimensiones territoriales. III. POLÍTICAS TERRITORIALES, ¿DESDE ARRIBA O DESDE ABAJO?

En el sentido en el que se plantean las políticas territoriales, se habrá de distinguir entre las políticas hechas desde arriba y las políticas hechas desde abajo. Generalmente, se concibe como una política económica regional a las políticas hechas desde arriba, a las formuladas por hacedores de políticas desde el gobierno central, y entonces de ahí ir marcando directrices a seguir para las demás regiones que vienen en un sentido vertical clasificadas de acuerdo a una categoría administrativa. En tanto, las políticas de desarrollo regional son las elaboradas desde abajo, tomando en consideración las características propias de la región o localidad de la que se trate, de sus necesidades específicas –y no generalizadas a otras más regiones- y de sus requerimientos básicos. Para el caso de las políticas regionales se tiene que son las plasmadas en los planes nacionales de desarrollo, muchas de las veces encasilladas en ser políticas públicas, pero con esa connotación de lo público como las formuladas desde gobierno central, entonces muchas de las veces denominadas políticas gubernamentales. Si bien en el discurso resulta más que evidente una solución a las fallas que pudiesen tener las políticas regionales, el contar con políticas de desarrollo regional –y apropiadas aquí las de desarrollo local-, porque son realizadas a partir de las necesidades de primera instancia que posean dichas regiones y de las toma de decisiones contempladas a partir de las particularidades propias del territorio, visto desde abajo. Luego entonces, una política regional se hace desde gobierno central –a nivel nacional- para ser aplicadas en los diferentes niveles del territorio, estatal, municipal, local. En tanto, para las

Page 145: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

145

políticas de desarrollo regional, se contempla el formularlas desde abajo, partiendo de lo local, adheridas a lo municipal, y a su vez a lo estatal y nacional (siguiendo una clasificación administrativa). Y entonces parece aquí que el todo es la suma de las partes –y, para muchos es más que la suma de las partes-. Ello aún no es decisivo en el plano de lo local por ejemplo, sino el qué elementos habrán de manifestarse y contemplar de dicho territorio para elaborar las estrategias, líneas de acción y la propia política territorial para alcanzar el objetivo de desarrollar a una localidad –o región –según el ámbito de aplicación del que se trate-. Así, White y Gasser (2001) señalan cuatro aspectos básicos a contemplar para elaborar las estrategias del desarrollo económico local –trasladadas desde la percepción que aquí se fomenta, a las políticas territoriales-, a saber: 1) necesitan de la participación y el diálogo social; 2) se basan en un territorio; 3) implican la movilización de los recursos y ventajas comparativas locales; y 4) son realizados y gestionados localmente. Para Fernando Casanova (2004), la denominación de estrategias de desarrollo económico local se aplica a una variedad de instrumentos que, por oposición a la tradición de las políticas centralistas de desarrollo, procuran animar los procesos de fortalecimiento de las ventajas comparativas que se manifiestan en determinados territorios. Para ello, las estrategias se centran más en los que se conoce como factores “endógenos”: el tejido económico local, los recursos humanos, y el marco institucional local –para algunos autores se sugiere hacer más prevalecer la denominación de estrategias que de políticas, pero se considera aquí, a las estrategias como parte de las políticas territoriales, dado que éstas constituyen los instrumentos para alcanzar el desarrollo local-. Continuando con lo que habrá de contemplarse para la hechura de las políticas de desarrollo regional o local, otro autor por demás reconocido en términos de su propuesta sobre la competitividad, en su obra La Ventaja Competitiva de las Naciones de 1991, Michael Porter, identifica cuatro factores interrelacionados para alcanzar la ventaja competitiva de una nación, región o área local. Y ello se plasma, en su famoso diamante de la ventaja competitiva, la cual integra: a los factores de producción basados en ventaja comparativa; a la demanda de los consumidores; a la cercanía territorial; y al marco institucional y de prácticas comerciales. Por su parte, Vázquez Barquero (1999), señala que las políticas territoriales habrían de partir de tres dimensiones, introducidas por él como: hardware, software y orgware económico. Así, el hardware hace referencia a la infraestructuras básicas, redes de comunicación y transportes, el espacio industrial educativa, de salud y cultura; el software, diseño e implementación de estrategias integrales de desarrollo local, tomando en consideración la mejora de la competitividad de las empresas locales, la atracción de la inversión externa, la mejora del capital humano y la construcción de infraestructura; y, finalmente, el orgware, es cual es la capacidad de las instituciones y organizaciones de diseñar, poner en marcha y controlar toda la política territorial, lo que implica la participación de la sociedad local. Y, actualmente, se habla del Social Ware, evidenciándose, como:

Figura 2. La competitividad y el MINDWARE

Page 146: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

146

FUENTE: Santos (2009) Se puede señalar que las políticas de desarrollo local constituyen el instrumento o el medio para alcanzar el desarrollo económico local, contemplando los elementos de que se disponen en el territorio hasta de los que pudiesen aparecer como desapercibidos o los que resulten obvios, dado que es necesario contemplar todo el bagaje de elementos que conllevarán al bienestar de la colectividad, sociedad local, en este caso. Es posible observar que el territorio es visto como el hábitat también de una sociedad y en el cual un elemento a considerar es el entorno ambiental, como un cuarto elemento, como una cuarta dimensión. Al respecto, también podríamos mencionar que como parte de un todo el territorio, es parte de un sistema, o constituye un sistema como un todo. En este sentido, Gómez Orea (2008: 43) señala que el sistema territorial es una construcción social que representa el estilo de desarrollo de una sociedad; se forma mediante las actividades que la población practica sobre el medio físico y de las interacciones entre ellas a través de los canales de relación que proporcionan funcionalidad. Un concentrado que mayoritariamente prevalece en toda la literatura que sobre gestión territorial se tiene es aquel que se observa en la Figura 3, en la cual se plasman tanto su escenario real como el ideal.

Figura 2. El territorio, sistema y gestión

Page 147: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

147

FUENTE: Gómez Orea (2008: 51)

Siendo así, entonces en materia de políticas de desarrollo local, cabe mencionar que el impulso del desarrollo desde la base puede venir, de las empresas locales, de las redes locales de colaboración, y de la solidaridad, o bien de organismos locales constituidos para este fin. Así, objetivos de política pueden ser: la aparición del espíritu de empresa, el despertar de talentos endógenos, o aún el nacimiento de redes de cooperación e innovación, que van de la mano de estrategias voluntaristas (Polése, 1999). Y de dar respuestas positivas y alentadoras a las interrogantes como: ¿existe organicidad entre los elementos del sistema regional?, ¿existen efectos de cluster y economías de aglomeración?, ¿cuál es la situación en cuanto a las posibilidades reales de impulsar una trayectoria tecnológica centrada en la región?, ¿cuál es la lógica de competencia –dirección de la acción económica-, quiénes los competidores y los mercados a competir?, ¿muestra la actividad local capacidad de aprendizaje y acción reflexiva? Los cuales son algunos cuestionamientos que realiza Mercado Celis (2009), al hablar sobre el Top Ten de las Ciudades, y hace referencia a que existen elementos cualitativos para medir la competitividad local, y estos elementos habrán de encontrarse en las respuestas a dichas interrogantes. Las políticas territoriales habrán de formularse y aplicarse desde abajo hacia arriba, tomando en consideración las particularidades de cada territorio, conjuntando los elementos económico, políticos, sociales, medioambientales, culturales, institucionales, entre otros más, e integrando a la sociedad local a la cual habrá de procurarse no solo el bienestar sino también el bienvivir a partir del desarrollo de su localidad.

Page 148: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

148

IV. CONSIDERACIONES FINALES La noción de desarrollo económico ha cambiado durante los últimos años, ha pasado de concepciones simples sobre crecimiento económico hasta mediciones más comprensivas de bienestar socioeconómico, que incluyen no sólo un mayor y menor ingreso y el acceso a servicios de salud o educativos, por ejemplo, sino también los derechos del individuo y el respeto a la democracia. Asimismo, el estudio del desarrollo va abarcando otros niveles, no solo el nacional, sino que ahora se habla de desarrollo regional y desarrollo local. Entonces, dado que aquí se dirigió hacia el desarrollo económico local, se puede decir que esta vertiente del desarrollo ha cobrado importancia, especialmente con la nueva configuración de la economía y la geopolítica internacionales. Sin embargo, a nuestro parecer no es cuestión de escala, sino de percepciones, porque al delimitar más el territorio es posible analizar más directamente qué es lo que hace que surjan las disparidades, así como determinar las posibles soluciones al problema que es evidente en nuestra realidad. Así, las soluciones van de la mano con la elaboración de políticas territoriales que tomen en consideración al propio espacio territorial que ocupan los actores sociales, la sinergia en él, la participación, así como los recursos financieros, humanos, naturales, entre otros que poseen. La interrelación del territorio con su desarrollo, vislumbrará este escenario, dado que es importante la identificación del territorio, sobre todo del territorio tangible… es tierra firme, es territorio firme… el territorio lo es todo!

V. FUENTES CONSULTADAS AYDALOT, P. (1985), Economie Régionale et Urbaine, Eonomica, París. BARON, E. (1989), Las Regiones en la Política Regional Comunitaria, Política Regional en la

Europa de los años 90, Secretaria de Hacienda, Madrid, España. BOUDEVILLE, Jacques (1970), Les Espaces Economiques, PUF, París. BRUCE Wallace, Robert, et al (1979), La Política de Protección en el Desarrollo Económico

de México, 1a. ed., FCE, México. BUENO LASTRA, J. (1990), Los Desequilibrios Regionales. Teoría y Realidad Española,

Ediciones Pirámides S.A., Madrid, España. CARVAJAL Burbano, Arizaldo (2011), Desarrollo Local. Manual Básico para Agentes de

Desarrollo Local y otros Actores, 1a. ed. digital, eumed.net CORAGGIO, José Luis (2004), El agente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo,

Espacio editorial, Buenos Aires.

Page 149: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

149

CUADRADO, J. Roura. (1988). Tendencias Económicas Regionales. Antes y Después de la Crisis en España, Papeles de Economía Española, Nº 34, Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social, Madrid, España.

CURBELO, J. L. (1990), Andalucía: Crecimiento y Equidad. Economía Política del Desarrollo Equilibrado en las Regiones Periféricas, Cuadernos del I.D.R, Nº 29, Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

DESTINOBLES, A. Gérald (2006), El Capital Humano en las Teorías del Crecimiento Económico, Textos Universitarios, Universidad Autónoma de Chihuahua – SPAUACH, Chihuahua, Chihuahua, México.

FLORES González, Sergio (1995), Desarrollo Regional y Globalización Económica, 1a. ed., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

FUJITA, Masahisa, Paul Krugman y Anthony J. Venables (2000), Economía Espacial. Las Ciudades, las Regiones y el Comercio Internacional, Ariel Economía, España.

FURIÓ, Elies (1996), Evolución y Cambio en la Economía Regional, 1a. ed., Ariel Economía, Barcelona, España.

FURTADO, C. (1974), Teoría y Política del Desarrollo Económico, Siglo XXI, México. GAROFOLI, G. (1992), Endogenous Development and Southern Europe: an Introduction, en

G. Garofoli (ed.) (1992), cap. 1. GÓMEZ Orea, Domingo (2008), Ordenación territorial, 2a. ed., Ediciones Mundi-Prensa,

España.

HERNÁNDEZ Pascual, Clemente (2005), Estados, Regiones, Ciudades, Ponencia presentada en el Segundo Enuentro Internaional Desarrollo Local en un Mundo Global, Universidad de Málaga, España, docuemnto en línea: www.eumed.net

KUKLINSKI, Antoni R. (1985), Desarrollo Polarizado y Políticas Regionales. Homenaje a Jacques Boudeville, FCE, México.

LEMELIN, A., La Logique du déploiement des activités Economiques Dans I´espace Urbain de Montreal, L´actualité Economique, Revue d´analyse économique, vol. 67, núm. 4, décembre.

LEMELIN, A., et Polése, Mario (1991), Development Economique Urbanisation et Concentration Urbaine: Essai de Synthése, Canadian Journal of Regional Science/Revue Canadiense des Sciences Regionales, vol. XIII, núm. 2, Montreal.

NOURSE,Hugh(1969),EconomíaRegional.EstudiodelaEstructura,EstabilidadyDesarrolloEconómicodelasRegiones,EdicionesOikosTau,Barcelona,España.

PALMA,G.(1981),DependenciayDesarrollo:UnaVisiónCrítica,enSeers(comp.)(1981),LaTeoríadelaDependencia.UnaRevaluaciónCrítica,FCE,México.

PAPANDREOU, A. (1966), The Political Element in Economic Development, Estocolmo. POLÉSE, Mario (1998), Economía Urbana y Regional. Introducción a la Relación entre

Territorio y Desarrollo, 1a. ed., Libro Universitario Regional, Costa Rica. RICHARDSON, Harry W. (1973), Economía Regional. Teoría de la Localización, Estructuras

Urbanas y Crecimiento Regional, 1a. ed., VICENS-VIVES, España. RODRÍGUEZ, Octavio (1995), La Concepción del Sistema Centro-Periferia, en Desarrollo

Regional y Globalización Económica, Sergio Flores González (comp.), 1a. ed., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

SANTOS, A. Carina (2009), Una visión de la tecnología, http://es.slideshare.net/AleSantos/visin-de-la-tecnologia

Page 150: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

150

STREETEN, Paul (1965), Fronteras de los Estudios sobre el Desarrollo, FCE, México. SUNKEL, Osvaldo y N. Gligo (1980), Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América

Latina, 1a. ed., El Trimestre Económico, núm. 36, FCE, México. VÁZQUEZ Barquero, A. (1988), Desarrollo Local. Una Estrategia de Creación de Empleo,

Pirámide, Madrid. WILLIAMSON, J. G., Regional Inequality and the Process of National development: A

Description of de Patherns, Economic Development an Cultural Change.

Page 151: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

151

PRÁCTICAS SOSTENIBLES DE GESTIÓN HUMANA, UN ESTUDIO REALIZADO EN MÉXICO Y COLOMBIA: ACERCAMIENTO A LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EMPRESAS DE CIUDAD JUÁREZ CHIHUAHUA

Cecilia Eugenia Valdez Gutiérrez

1, Sandra Díaz Valenzuela

3, Daniel Alejandro Rojas Herrera

4,

Carolina Cuellar Cervantes5, Alba Ruth Vargas Montealegre5

RESUMEN

Conocer el estado actual de las prácticas sostenibles de gestión humana comprende conocer las acciones que han contribuido al éxito de las organizaciones y que desde la responsabilidad social se fundamentan en el desarrollo humano, el mejoramiento de la calidad de vida de los colaboradores así como la vinculación de la empresa con su comunidad. El estudio forma parte del macro proyecto “Sistema de prácticas sostenibles”, un estudio realizado en Cd. Juárez, Chihuahua México e Ibagué Colombia y comprende un diseño descriptivo con enfoque mixto en donde la población está constituida por medianas y grandes empresas de Ibagué y Cd. Juárez. Y el objeto de investigación lo conforman las áreas de gestión humana y de responsabilidad social empresarial. Esta ponencia da a conocer la primera de tres etapas que corresponde a caracterizar las prácticas sostenibles de gestión humana existentes en Cd. Juárez, Chihuahua, para posteriormente divulgar los casos empresariales exitosos aplicados por las organizaciones de los dos países. Los resultados esperados en la ejecución del proyecto dan a conocer dos regiones con contextos diferentes, enlazados por una perspectiva latinoamericana; por lo cual se busca identificar los matices de las necesidades de la gestión humana. Cabe mencionar que se brindaran algunos argumentos que ayudaran a visibilizar las ponderaciones de desarrollo en las áreas de responsabilidad social.

Palabras claves: Practicas, Sostenibilidad, Desarrollo humano, Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial.

1 Tecnológico de Monterrey (ITESM) Directora de la Dirección Académica y de Apoyo a la Visión. Investigadora y Docente.

2 Tecnológico de Monterrey (ITESM) Coordinador de Formación y Servicio Social, docente. 3 Estudiante Licenciatura en Dirección e Innovación de Negocios ITESM, Líder fundador de la asociación “El Punto” en el área de redes sociales, Investigador ITESM.

4 Estudiante Licenciatura en Dirección e Innovación de Negocios ITESM, Asistente investigación ITESM. 5 Docente T.C Universidad Ibagué, Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia del Talento humano y Desarrollo Organizacional, Mg en Gerencia del Talento Humano. Integrante Grupo de Investigación Unidere, Tutora Semillero INFIN

1. Introducción

Page 152: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

152

El estudio del desarrollo sostenible a partir del factor humano y la incidencia del papel de las organizaciones para generar la actuación permanente y proactiva del hombre más allá de la aceptación de la responsabilidad social resulta preponderante en esta época de transformaciones sociales.

Para la gestión humana según Fenwick y Bierema (2008) existen varios retos para los profesionales de los recursos humanos entre los que se encuentran que el área de gestión humana debe familiarizarse con los principios e impactos de la responsabilidad social en su organización y valorar su papel en el logro de los objetivos que de allí se deriven; en segundo lugar debe ayudar a la empresa a distinguir los grupos de interés con cuales dependen la supervivencia en la formulación de políticas y toma de decisiones que los involucren; y por último se encuentran las acciones que están estrechamente asociadas como el aprendizaje de los empleados, el desarrollo organizacional, educación y RSE, a las cuales se agrega el fomento de la seguridad y el respeto por los empleados; tareas que comprenden las practicas responsables de gestión humana.

Es así como el estudio de la gestión del talento humano cobra importancia como apoyo vital para la toma de decisiones que coadyuven a alcanzar la sostenibilidad organizacional o a generar una imagen de organización socialmente responsable, en donde investigar e indagar en el tema significa un avance conceptual, teórico y una forma de abordar dicho campo desde un punto de vista de Calidad de vida y desarrollo del trabajador.

Así mismo, es relevante conocer en qué medida las empresas se preocupan por mejorar sus prácticas internas y las externas relacionadas con el desarrollo humano a partir de las acciones emprendidas con sus colaboradores y orientadas al desarrollo interno.

En este sentido surge la necesidad de estudiar las practicas sostenibles de gestión humana, desarrolladas por las organizaciones de Ibagué y de Ciudad Juárez, Chihuahua, ciudades que por sus características están en vía de ser consideradas como ciudades intermedias y que pese a sus diferencias geográficas y de empleabilidad, cuentan con un común y radica en las acciones organizacionales entorno a las actividades realizadas. Así mismo se busca dar a conocer las prácticas ya implementadas de organizaciones locales que han aportado no solo

a su gestión sino también al desarrollo humano y sostenible de Ibagué y Ciudad Juárez, Chihuahua, para contribuir a la generación de conocimiento y desarrollo regional.

2. Marco teórico

2.1 Practicas sostenibles de gestión humana

El término prácticas sostenibles de la gestión humana ha sido abordado para designar “…el

Page 153: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

153

conjunto de programas y beneficios que se estructuran como solución a las necesidades económicas, sociales y culturales de los trabajadores y empleadores, que influyen como elemento importante dentro de la organización a la que se pertenece; reconociendo además que forma parte de un entorno social”. (Vigoya: 2002:25)

La gestión humana enmarcada por una serie de prácticas sostenibles están ligadas con la Responsabilidad Social de la empresa, la responsabilidad social ha sido un concepto aplicado a las obligaciones y compromisos legales y éticos que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones produce en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos, esta concepción no se ha tenido muy en cuenta en el aspecto interno de la organización ni su impacto en los procesos de gestión humana. (Saldarriaga, 2013)

Según el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), existen 4 lineamientos o componentes que la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) abarca: ética empresarial, calidad de vida en el trabajo, preservación del medio ambiente y vinculación de la empresa con la sociedad. A continuación la figura 1 se presenta un cuadro que muestra como clasifica CEMEFI estos componentes.

Figura 1 Líneas estrategias de la responsabilidad social empresarial (fuente CEMEFI)

Se logró observar que dos factores están relacionados con la estabilidad y el bienestar del personal, fundamentándose la responsabilidad social como estrategia de la gestión humana.

Es un hecho que las empresas rara vez tienen un único sistema de recursos humanos que cubre a todos los empleados. De hecho, la mayor parte de ellas tienen, al menos, dos sistemas. Por ello, la arquitectura de recursos humanos es ampliamente aceptada, como una forma de

Page 154: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

154

describir múltiples sistemas de recursos humanos, dentro de una única organización.

Por lo tanto, si una empresa busca el crecimiento organizacional y ser más eficientes en los distintos procesos y procedimientos que debe llevar a cabo, la aplicación de dichas prácticas que están vinculadas con la responsabilidad social se puede concebir como una estrategia que seguramente promoverá el desarrollo del personal y la generación de ventajas competitivas.

Es así como desde la gestión humana sostenible se tomará para este trabajo aquella que en cumplimiento con la responsabilidad social aporta a las practicas internas centradas en el empleado y enmarcadas en el respeto y dignificación de las condiciones laborales, en la valoración de las personas y en la potenciación del talento humano, lo que se ve revertido en el incremento de la motivación, el sentido de pertenencia y en la productividad y competitividad de la organización.

2.2. Mejores prácticas de gestión humana

La gestión humana en sus inicios era considerada como un registro de datos, contratación/despido y función de mantenimiento, pero este concepto ha evolucionado con el tiempo para ser vista como parte contribuidora de valor agregado a la efectividad general de la organización.

El enfoque actualmente aceptado de la gestión humana es su misión de aportar al buen clima organizacional, satisfacción laboral, productividad y rendimiento financiero (Luthans & Sommer, 2005). A partir de los beneficios de la gestión humana en la organización, surgió la duda en la comunidad científica sobre cuales prácticas de gestión humana están relacionadas con altos niveles de desempeño y a la vez reducen los costos asociados a su implementación. Huselid (1995) señala que el único estudio relevante de la época fue el llevado a cabo por Delaney, Lewin e Ichniowski (1989), en el cual enviaron un cuestionario de 29 páginas acerca de una gran variedad de prácticas a 7.765 empresas, de las respuestas de 495 empresas (6.4% de la población), concluyendo que diez prácticas en las áreas de selección de personal, evaluación de desempeño, compensación, diseño de trabajo, procedimientos de queja, intercambio de información, evaluación de actitudes, participación de gestión de la mano de obra representaban “sofisticación” en la gestión de los recursos humanos.

A continuación, Huselid incorpora tres prácticas en su estudio que afectan el desempeño organizacional: la intensidad de sus esfuerzos de reclutamiento (proporción de selección), el numero promedio de horas de formación por empleado al año y su criterio de promoción (antigüedad versus merito). Al grupo anterior de prácticas se le denomina Prácticas de gestión humana de alto desempeño, las cuales han servido como base a diversos estudios posteriores y se tendrán en cuenta para la medición de las prácticas sostenibles de gestión humana.

2. Metodología

Page 155: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

155

Con el fin de conocer a fondo el estado actual de las empresas en ciudad Juárez Chihuahua e Ibagué Colombia se organizó una metodología estadística que identifique en los distintos rubros de la responsabilidad social empresarial aquellas prácticas que contribuyan con el éxito de la organización.

3.1 La población objeto de estudio

Para categorizar el universo de empresas en ciudad Juárez e Ibagué Colombia se segmento el universo de empresas en cuatro categorías principales que son:

● Agroindustrial y extracción ● Comercio ● Industrial ● Servicios

En adición al contenido anterior se categorizo el tamaño de las empresa en medianas (50 – 99 empleados) y grandes (más de 100 empleados). Las microempresas y pequeñas empresas no fueron consideradas.

También se consideró la antigüedad de la empresa como referente de desarrollo. Para la parte de Colombia, en la presente investigación se cuenta con las bases de datos de la Cámara de Comercio de Ibagué, con registro actualizado a octubre de 2015,

3.1.1 Muestra En el caso de Ibagué, por no contar con una categorización de empresas, el muestreo por conveniencia se hizo por el nivel de dificultad en la consecución de la información en la aplicación del instrumento.

En cuanto a la muestra, el tipo de muestreo que se eligió para Ciudad Juárez fue por conveniencia; en el muestreo por conveniencia se eligen los casos a estudiar de una manera no aleatoria, de tal manera que se eligen los casos que estén relacionados con el tema o que influyan de manera determinante. Siguiendo las características del muestreo por conveniencia, se eligieron(para este estudio preliminar) aquellas empresas fundadas o desarrolladas en la ciudad; por lo cual se investigaron 16 empresas las cuales son:

Servicios 1) Cibeles centro de eventos y convenciones 2) Centro Medico de Especialidades 3) Colegio de Chihuahua

Page 156: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

156

4) Ruba desarrollos 5) Hospital Ángeles 6) Hermes Construcción y Diseño 7) CNI Agencia Aduanal 8) EC Legal 9) Hotel Buganvilias

Comercio

1) Mueblerías Gala 2) Touché Motors 3) Postres Congelados de Ciudad Juárez 4) Plaza Sendero 5) Boca Rosa 6) Hágalo

Agroindustrial

1) La Nogalera

3.1.2 1nstrumento

Para la elaboración del instrumento se elaboró una búsqueda minuciosa de las principales instituciones que miden, evalúan, reglamentan y galardonan a las organizaciones en el tema de responsabilidad social empresarial. Una vez identificadas las organizaciones, se analizaron los métodos con los que miden y evalúan las empresas; con el fin de identificar los ámbitos y prácticas que evalúan.

De las instituciones analizadas, se obtuvo como resultado que los lineamientos del ISO 26000 y los de la norma ESR del CEMEFI son muy similares en los aspectos a evaluar, la diferencia más notable consiste en separar las prácticas en rubros distinguibles e identificables como: Ética y gobierno interno, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad y preservación del medio ambiente; Cabe mencionar que los lineamientos de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) son compatibles y en algunos casos homologados con la red de responsabilidad social empresarial en Latinoamérica . Por tal razón adoptamos estas dos normas como referente para la elaboración del instrumento. Se contempla un diseño descriptivo con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), en el que se categorizan las organizaciones de Ibagué y Cd. Juárez en medianas y grandes; esta será la unidad de observación y análisis en el área de Gestión Humana y responsabilidad social de dichas empresas. El procesamiento se desarrollará a través del software estadístico SPSS (is a software package used for statistical analysis).

Page 157: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

157

El estudio muestra la siguiente la fase 1 que consiste en la caracterización de las practicas sostenibles de gestión humana con lo cual se espera brindar resultados de profundización tanto para la gestión humana como para la responsabilidad social y el desarrollo regional.

4 Avance de Resultados

Durante el primer semestre del estudio, se conformó el equipo investigador así:

Instituto Tecnológico de Monterrey México

1 Investigador Principal 2 Docentes 1 Directivo de Responsabilidad Social

Universidad de Ibagué

1 Investigador Principal 5 Asistentes de Investigación: 1 de Economía, 3 del Programa de Administración Financiera y 1 del Programa de Administración de Negocios Internacionales.

Se logró tener como aliado a la FECHAC (Fundación de Empresariado Chihuahuense) de México, quien a su vez es aliado al Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), quien es una de los organismos que certifica a las empresas socialmente responsables en la ciudad de México.

Para el instrumento de investigación se tuvieron en cuenta todas las dimensiones (ver figura 2) de la Responsabilidad Social enfatizando en los aspectos relacionados con el factor humano, debido a que éste es transversal y a través de él se desarrollan los asuntos dirigidos al desarrollo humano y a la calidad de vida es así como se obtuvieron 4 variables cada una con 4 y 12 factores a considerar para la caracterización, incluyendo los necesarios para la medición de desempeño.

Se aplicó prueba piloto en los dos países a expertos en gestión humana y responsabilidad social consiguiendo afinar el instrumento para proceder al trabajo de campo.

También se ha logrado realizar el análisis de información secundaria obteniendo una mayor claridad sobre los métodos, técnicas y criterios que se utilizarán para la medición de las prácticas y la determinación de su desempeño frente a los logros organizacionales.

Page 158: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

158

Figura 2. Variables de estudio para la caracterización de las practicas sostenibles organizacionales Fuente: los Autores

Para medir las prácticas sostenibles de gestión humana y determinar cuáles de ellas son exitosas se propone la aplicación de un análisis multivariado de varianza (MANOVA) que permita identificar si los cambios en las variables independientes (categorías de prácticas de gestión humana) tienen efectos significativos en las variables dependientes (medidas de desempeño). Si se encuentran efectos significativos en las variables dependientes, aquellas categorías de prácticas con las medidas de desempeño más altas serán identificadas como exitosas

El análisis de los contextos de Juárez e Ibagué son completamente diferentes en el caso de México se cuentan con un mayor desarrollo en las prácticas de responsabilidad social, existe una escala de categorización de organizaciones según el cumplimiento de las actividades propias en las dimensiones de responsabilidad social: ética y derechos humanos, medio ambiente, calidad de vida laboral, vinculación con la comunidad y desarrollo humano.

Además, existen organizaciones que brindan el servicio terciario para aquellas organizaciones que desean desarrollar cualquiera de estos temas. En el caso de Ibagué, se encuentran organizaciones que han avanzado en estas prácticas de responsabilidad social, pero no hay claridad en la categorización, por lo que surge la necesidad de caracterizar la responsabilidad social y a partir del análisis de los factores proponer la categorización. Así mismo algunas organizaciones sin ánimo de lucro perciben recursos de empresas para realizar acciones de responsabilidad social, sin embargo, no se ha avanzado a la tercerización. También se ha encontrado que un porcentaje representativo de

Cuidado y

conservación

estudio

Prácticas

laborales ycalidad devida en laempresa

con lacomunidad

Page 159: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

159

organizaciones han optado por crear fundaciones a través de las cuales desarrollan programas de vinculación de la comunidad, dando a conocer sus avances en responsabilidad social. En la actualidad en las dos regiones se ha percibido un interés general por las organizaciones en poner en practica acciones responsables y ser reconocidas en este sentido por su compromiso social, ético, ambiental, en el marco de la responsabilidad social y el buen gobierno corporativo. En la prueba piloto se pudieron identificar prácticas interesantes y aplicaciones de tendencias en materia de gestión humana que demuestran el avance no solo en responsabilidad social, sino también en las áreas que administran el factor humano. También se pudieron detectar limitaciones considerables exógenas a las organizaciones como políticas, normas, servicios básicos que interfieren con el crecimiento sostenido. De momento presentaremos los avances previos identificados respecto a los diferentes aspectos que enmarca la responsabilidad social empresarial de acuerdo a los lineamientos antes mencionados de acuerdo al organismo certificador en México, considerando solamente las empresas fundadas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Para comprender los resultados es importante mencionar que las empresas se autoevaluaron en una escala de 1 a 5 siendo 5 la máxima calificación.

Los resultados más relevantes respecto a las prácticas exitosas locales de este tipo de empresas en lo correspondiente a ética y gobierno corporativo, la cual considera la misión, visión y valores, el código de ética, manifiestan contar con un código de ética, además de contar con políticas anticorrupción y políticas de trato justo, de transparencia y legalidad, y gobierno corporativo, las 16 empresas se encuentran arriba de la media, por lo que manifiestan contar con estos lineamientos, siendo las prácticas más representativas la implementaciones de capacitación constante para dar a conocer estos lineamientos a los empleados de nuevo ingreso en sus procesos de inducción. Algunos ejemplos especifico que vale la pena resaltar se exponen a continuación; el grupo Cibeles manifestó contar con una línea de denuncia anónima para prevenir negocios ilícitos, además de fomentar la legalidad. En la empresa EC Legal, se cuenta al respecto con un buzón de denuncia electrónico y físico para la misma finalidad. La empresa Ruba mencionó contar con una campaña de fomento de valores institucionales. La empresa Plaza Sendero del grupo Soriana, manifiesta que sus políticas cómo misión, visión y valores están visibles para los empleados.

Respecto a prácticas laborales y calidad de vida de la empresa, los promedios obtenidos en los puntos que abarca esta área son: Empleabilidad y relaciones laborales, promedio de 3.9. Diálogo social el promedio es de 4.3 Balance trabajo-familia es de 3.4 Capacitación y desarrollo el promedio de 4.0 Salud y seguridad social el promedio es de 3.8

Page 160: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

160

Las prácticas más representativas fueron por parte de grupo Cibeles se cuenta con recorridos semanales del comité de seguridad para eliminar y/o erradicar prácticas inseguras. Además de contar con equipos de trabajo acorde al riesgo de la labor desempeñada. En Ruba se cuenta con campañas de Salud para los empleados, así como en la empresa Hermes Construcciones se cuenta con capacitaciones constantes para el desarrollo del personal y realizan actividades deportivas y culturales para sus empleados.

En Grupo Gala manifestaron que respecto a Diálogo social, tratan de mantener una comunicación efectiva entre gerencia y vendedores de la compañía; en balance trabajo y familia consideran un trato especial para las madres y padres trabajadores con hijos pequeños considerando permisos accesibles por horarios de la escuela de los menores; considera prestaciones laborales y beneficios a los familiares directos de sus empleados en caso de muerte de un familiar directo se les da una remuneración; además realizan actividades de convivencia con las familias ya sea dentro o fuera de las instalaciones; promueven capacitación a los empleados y proveedores. Así mismo tienen avances respecto al punto de generar condiciones de seguridad especial para sus empleados y para grupos vulnerables. En Plaza Sendero manifestaron en empleabilidad y relaciones laborales que realizan evaluaciones cada seis meses ya que cuentan con un programa de incentivos de acuerdo a las aptitudes, habilidades y desempeño individual de los empleados considerando la congruencia en la evaluación objetiva de desempeño. Se manejan los mismos tabuladores para ambos sexos, y hay un departamento encargado para resolver casos de abuso, violencia laboral y/o acoso sexual en caso de que se presenten. Se realizan programas constantes de capacitación profesional para los empleados.

Considerando el aspecto de vinculación con la comunidad, los resultados encontrados en las empresas analizadas fundadas en la ciudad, se encontró que en vinculación con la comunidad el promedio fue de 3.15, siendo los promedios más altos las empresas que se enfocan a los servicios de salud como el Hospital Ángeles y El Centro Médico de Especialidades por la misma naturaleza de sus actividades y programas de descuento para los usuarios. El 87% manifestó que han realizado acciones filantrópicas en la comunidad en diferentes asociaciones o en vinculación con la comunidad.

Respecto al cuidado y preservación del medio ambiente el promedio obtenido por las empresas es de 3.1, y las prácticas al respecto encontradas fueron que algunas empresas realizan campañas de reciclado de materiales y concientización del manejo de materiales y del cuidado del medio ambiente, implementan programas de ahorro de energía implementando sistemas ahorradores y eficientes como por ejemplo sensores inteligentes de luz; además la separación de materiales como cartón y plástico; programas de ahorro de agua. Uso de materiales biodegradables, cuidado de sus unidades de transporte de materiales, anualmente en algunas empresas se cuenta con servicio de engomado ecológico para los

Page 161: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

161

transportes propios y de los empleados y usuarios. Las empresas de la construcción como Ruba y Hermes manifestaron que cumplen con las normas establecidas para la industria del rubro y respetan las políticas que dicta Infonavit con respecto a la vivienda verde.

Consideramos en el estudio posteriormente el análisis abarcar las cuatro mejores empresas certificadas de cada área de servicios considerada por el Centro Mexicano para la Filantropía con la finalidad de conocer de cerca las prácticas exitosas por las que fueron galardonadas.

Así mismo dentro de los posteriores aspectos a considerar en la investigación está el análisis de resultados de las empresas no fundadas en la ciudad pero que cuentan con prácticas en responsabilidad social empresarial a nivel mundial exitosas. Y realizar el cruce con los resultados de las prácticas encontradas en la Ciudad de Ibagué Colombia con la finalidad de enriquecer intercambios que faciliten el desarrollo sustentable y responsable de nuestras comunidades buscando el bien común.

5 Conclusiones y recomendaciones

A continuación se presentan algunas conclusiones preliminares de los datos obtenidos en Ciudad Juárez Chihuahua. La responsabilidad social empresarial debe de contener diferentes aspectos a considerar por parte de las organizaciones, e ir más allá de sólo considerar la misión, visión y valores, y asociarla con vincularse con la comunidad. Los esfuerzos de ESR están diluidos en la empresa, ya que cada dimensión es abordada por distintos departamentos en la organización lo que hizo difícil la documentación del presente estudio.

Habrá que considerar la implementación de prácticas que además fomenten lo que CEMEFI considera como calidad de vida en la empresa enmarcando o considerando el diálogo social, balance trabajo y familia, capacitación y desarrollo, prácticas que fomenten la salud y la seguridad laboral, para enriquecer el sentido de pertenencia a la empresa. Respecto a la vinculación con la comunidad se recomienda el desarrollo de proveedores, fomentar campañas de voluntariado corporativo y considerar la inversión de utilidades en actividades que fomenten el desarrollo social.

En cuidado y preservación al medio ambiente la empresa debe de considerar los impactos y ahorros que se desarrollen por parte de la empresa, considerando toda su cadena productiva buscando el desarrollo de programas ecológicos sustentables. Además de generar procesos de transparencia y rendición cuentas en los diferentes programas que desarrollen. Se recomienda considerar que la implementación en procesos y generación de evidencias en responsabilidad social, además de los beneficios que pueda generarse para la empresa, los empleados, la comunidad y el medio ambiente, generar un retorno a la inversión quedando

Page 162: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

162

como actividades autosustentables.

Recomendamos concentrar las actividades de ESR en una coordinación para que los esfuerzos se promuevan en una sola dirección que le de fuerza y seguimiento a las prácticas tanto de forma interna como externa. Esto lo aprovecha la organización como “employer branding” (http://www.losrecursoshumanos.com/que-es-el-employer-branding/). Esto significa que la empresa puede construir una reputación que le ayude a retener a sus colaboradores, como para atraer nuevo talento a la empresa El tener bien definidos los esfuerzos de ESR ayudarían a solidificar el employer banding

Bibliografía

1. VIGOYA, Valencia Angélica (2002). Bienestar Social Laboral Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Bogotá D.C., p. 25 2. Saldarriaga, J.G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales 3. Brown, M. P. (2016). Compensation Policy and Organizational Performance : The Efficiency , Operational , and Financial Implications of Pay Levels and Pay Structure Author ( s ): Mark P . Brown , Michael C . Sturman and Marcia J . Simmering Published by : Academy of Management, 46(6), 752–762. 4. Collins, C. J., & Clark, K. D. (2003). Strategic Human Resource Practices, Top Management Team Social Networks, and Firm Performance: The Role of Human Resource Practices in Creating Organizational Competitive Advantage. The Academy of Management Journal, 46(6), 740–751. http://doi.org/10.2307/30040665 5. Delaney, J. T., & Huselid, M. A. (1996). The Impact of Human Resource Management Practices on Perceptions of Organizational Performance. Academy of Management Journal, 39(4), 949–969. http://www.losrecursoshumanos.com/que-es - el -e mplo yer-brandin g/ consultado el 30 septiembre 2016. 6. Huselid, M. A. (1995). The Impact of Human Resource Management Practices on Turnover , Productivity , and Corporate Financial Performance Author ( s ): Mark A a. . Huselid Source : The Academy of Management Journal , Vol . 38 , No . 3 ( Jun ., 1995 ), pp . 635-672 Published by : A, 38(3), 635–672. 7. Khan, R. A. G., Khan, F. A., & Khan, M. A. (2011). Impact of Training and Development on Organizational Performance. Global Journal of Management and Business8. Research, 11(7), 63–69. Retrieved from https://globaljournals.org/GJMBR_Volume11/8-Impact-of-Training-and- Development-on-Organizational-Performance.pdf 9. Li-Yun, S., Aryee, S., & Law, K. S. (2007). High-Performance Human Resource Practices, Citizenship Behavior, and Organizational Performance: a Relational Perspective. Academy of Management Journal, 50(3), 558–577. 10. Luthans, K., & Sommer, S. (2005). The Impact of High Performance Work on Industry-level Outcomes. Journal of Managerial Issues, 17, 327–345. 11. MacDuffie, J. P. (1995). Human Resource Bundles and Manufacturing Performance:

Page 163: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

163

Organizational Logic and Flexible Production Systems in the World Auto Industry. Industrial and Labor Relations Review, 48(2), 197. http://doi.org/10.2307/2524483 12. Nkomo, S. M. (1987). Human resource planning and organization performance: an exploratory analysis. Management, 8(January 1986), 387–392. 13. Patterson, M., Rick, J., Wood, S., Carroll, C., Balain, S., & Booth, A. (2007). Review of the validity and reliability of measures of human resource management, 44(0). 14. Shaheen, A., Naqvi, S. M. H., & Khan, M. A. (2013). Employees Training and Organizational Performance : Mediation by Employees Performance. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business, 5(4), 490–503. 15. Sudin, S. (2004). Human resource practices and organisational persormance - Review, synthesis and research implication.pdf. 16. Terpstra, D. E., & Rozell, E. J. (1993). The relationship of staffing practices to organizational level measures of performance. Personnel psychology, 46(1), 27-48.

Page 164: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

164

LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES FISCALES DERIVADAS DE LA APLICACIÓN DE LA LIGIE

M.I. Pedro Isabel Rodríguez Quintana1, M.A. Sergio Raúl Sánchez Lujan², M.A. Alan Eduardo Ruiz Ruiz3, Rosaura Contreras Hernández4.

Carrera de Operaciones comerciales Internacionales Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

Ave. Universidad tecnológica No. 3051, Lote Bravo II Ciudad Juárez, Chih. C.P. 32695

Abstracto: El presente análisis se centra en que efectivamente son de carácter inconstitucional las infracciones y sanciones fiscales derivadas de la aplicación de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y exportación (LIGIE), por estar afectada de inconstitucionalidad la misma, ello atento a la transgresión y falta del principio de legalidad, audiencia y seguridad jurídica consagrados en nuestra carta magna los que no se satisfacen por dicho cuerpo legislativo, sosteniendo que la misma adolece de la técnica jurídica legislativa necesaria para su eficacia, y por otra parte, dicho cuerpo de leyes luce desordenado, omiso, incompleto y como consecuencia de ello, carece de coercibilidad legal, al considerar que no está acorde con el sistema jurídico mexicano en materia fiscal al que pertenece, su metodología jurídica no es precisa en cuanto al procedimiento sancionatorio, ya que la misma no contiene de manera expresa medios de defensa de los que pudieran hacer uso los sujetos obligados tampoco especificados para su aplicación, lo que evidencia una manifiesta inseguridad jurídica, y por ello contraria a nuestra misma constitución política federal, lo que la hace anticonstitucional, como inconstitucionales las infracciones y sanciones que deriven de la aplicación de la misma.

1 Pedro Isabel Rodríguez Quintana (México), cuanta con Maestría en Impuestos UACH. Actualmente se desempeña como Profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Contacto: [email protected] 2 Sergio Raúl Sánchez Lujan (México), cuenta con Maestría en Administración por el ITESM. Actualmente se desempeña como Profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Contacto: [email protected] 3 Alan Eduardo Ruiz Ruiz (México), cuenta con Maestría en Administración UACH. Actualmente se desempeña como Profesor de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Contacto: [email protected] 4 Rosaura Contreras Hernández (México), es alumna de la carrera de Ingeniería en Logística Internacional en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Contacto: [email protected]

1.- INTRODUCCION

Page 165: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

165

Para la fiel observancia y estricta aplicación de las leyes fiscales, como también lo es la Ley de los Impuestos a la Importación y Exportación, estas deben facilitar su interpretación por parte de los sujetos obligados hacia los que va dirigida, por lo que su utilidad, fines y sobre todo la fuerza sancionadora radica en su plena constitucionalidad para su eficaz observancia, por lo que dicha esencia sancionadora le imprime su fuerza coercible per sé, para el caso de incumplimiento o desacato a la misma por quienes deben de observarla y al ser contravenida, poder con apego a la Constitución Política Federal, sancionar mediante la aplicación de las infracciones correspondientes a los transgresores.

Toda ley debe estar acorde con el sistema jurídico al que pertenece, y debe “vincular” su fuerza como tal, en sí misma y para con otras leyes del mismo sistema legal al que pertenece. Toda ley debe contener por fuerza constitucional y sobre todo, adecuada técnica legislativa, no solo debe referir los sujetos obligados a los que va dirigida, deberá también precisar la autoridad o autoridades que deben velar por su observancia, y además, invariablemente deberá de contener los medios de defensa de los que puedan hacer uso los sujetos obligados o presuntos transgresores de la misma, ello, en equilibrio e igualdad de la fuerza imperial de la autoridad que la aplica y sanciona, pero sobre todo para la seguridad jurídica de los gobernados.

La Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE) de nuestro sistema jurídico fiscal federal, padece vicios desde su misma iniciativa, luce incompleta, carece por sí misma de fuerza sancionadora, y por tal motivo deviene incoercible, adolece de técnica jurídica legislativa y con ello, su fuerza aplicativa no le alcanza para ejercer su aplicación y fuerza sancionadora, y por otra parte, carece puesto que no los alberga a lo largo de todo su cuerpo normativo de los mecanismos, procedimientos y medios de defensa de los que debieran hacer uso los sujetos obligados o transgredidos para el caso de excesos, mala aplicación o inexacta aplicación de la misma, y por tales omisiones, dicha LIGIE, se ha de considerar como inconstitucional, así como serán inconstitucionales todas las infracciones y sanciones que resultaren de su aplicación, pudiendo los sancionados acudir en la vía de amparo en defensa y salvaguarda de sus legítimos derechos constitucionales.

2.- MARCO TEORICO

Desde el punto de vista formal, la función legislativa es la actividad que el Estado realiza por conducto de los órganos que de acuerdo con el régimen constitucional forman el Poder legislativo, y que en el ámbito federal está integrado por un Congreso de la Unión que se compone de la cámara de diputados y la cámara de senadores. Por lo que al tratarse de un poder legislativo, su actividad debe constitucionalmente estar apegada al llamado principio de legalidad el cual se traduce, en que ningún órgano del Estado puede tomar una decisión individual que no sea conforme a una disposición general anteriormente dictada. Ello se desprende del segundo párrafo del artículo 14 constitucional. Esto como punto central del presente estudio, ya que solo se pretende trazar un panorama que evidencie lo inconstitucional de los problemas técnico-jurídicos relacionados con la LIGIE, serias y graves omisiones que padece, dejando claro, que no es posible agotar todos los problemas técnico valorativos que crean inseguridad jurídica hacía los gobernados o afectados mediante su material aplicación, centrándonos en que dicho cuerpo de leyes es inconstitucional como inconstitucionales son o serían todas las infracciones y sanciones que recayeran en los particulares por cuanto a una aplicación de carácter coercible que no contiene la misma por falta de la adecuada técnica legislativa desatendida u omitida por el legislador.

Page 166: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

166

2.1 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Articulo 14.- Segundo párrafo.- Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella… 2.2. Ley de Comercio Exterior.

Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

No expresa en forma alguna ni remite a la ley aduanera ni a la misma LIGIE, tampoco las describe con el carácter supletorio en forma alguna, y menos aún, se pronuncia como ley reglamentaria sancionadora, no las vincula entre sí en modo alguno. 2.3. Ley Aduanera.

ARTICULO 1o.- Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley. TITULO OCTAVO. Capitulo Único. Infracciones y Sanciones. Artículos del 176 al 202. 2.4. Código Fiscal de la Federación.

Artículo 5o.- Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Cabe mencionar, que para los efectos del presente analisis, expresamente y por ser del mismo rango o nivel, ninguno de los invocados cuerpos de leyes se vinculan ni correlacionan entre sí, precisando que la LIGIE vagamente y muy a la ligera, solo se integra de dos (2) artículos, el primero refiere a la tarifa arancelaria y el segundo a las reglas generales y complementarias para la aplicación de la tarifa, y que el presente estudio pretende expresar que dicha ley, adolece de la necesaria técnica jurídica legislativa ya que no expresa a lo largo de todo su cuerpo normativo a los sujetos obligados, no refiere a capítulo alguno de infracciones ni sanciones a la misma, no contiene medio de defensa alguno, como también es omisa de

Page 167: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

167

indicar la ley o cuerpo de leyes para el caso de supletoriedad a la misma, lo que se traduce en un serio problema de tipo técnico-jurídico por manifiestas omisiones legislativas.

Cabe destacar, que ni la misma ley aduanera ni la respectiva LIGIE alcanzan la fuerza o nivel jerárquico del rango de las leyes reglamentarias como si lo alcanza la Ley de Comercio Exterior, por lo que se ubican en el rango de leyes secundarias, autónomas, integrales por lo que atentos a lo que dispone la misma constitución política federal en lo que respecta a sus preceptos 14 y 16 respectivamente, y específicamente a lo que respecta a la LIGIE, esta de manera directa transgrede las garantías y derechos consagrados por dichos preceptos constitucionales 3. ANTECEDENTES

Haciendo énfasis en que por sí misma, la LIGIE adolece de toda técnica jurídica

legislativa, carece de un capítulo de disposiciones generales en las que en su caso debió y hubiere de haber aglutinado a los sujetos obligados, la autoridad facultada en exigir su plena observancia, su ámbito espacial y temporal de validez, y por supuesto, la supletoriedad a la misma, más aún entratándose de infracciones y sanciones; por el contrario, no refiere en modo alguno a ley o leyes supletorias, por si misma y de modo directo no vincula a otra u otras leyes del sistema jurídico al que pertenece, no contiene en forma alguna capitulo alguno tendiente a especificar, enumerar y detallar infracciones y sanciones algunas, no establece solidos procedimientos de defensa para los sujetos obligados y en su caso transgresores de la misma; y todo ello, por dichas y manifiestas omisiones, genera una evidente y latente inseguridad jurídica a los particulares gobernados, puesto que no remite a otra ley, más aún, conforme a lo que dispone el artículo 5 del Código Fiscal de la Federación, tratándose de que la misma tarifa es una “carga fiscal” obligatoria de la que se deriva la determinación de impuestos, y como carga, por lo menos, debiera de ser clara y objetiva, para que tal ley, y como lo señala y ordena el código fiscal de la federación en el precepto en comento, pudiera con apego a la necesaria técnica jurídica ser de aplicación estricta, observable por los gobernados, sancionable mediante la aplicación de las correspondientes infracciones y sanciones que la misma debiera de albergar o remitir a otros cuerpos normativos, lo que tampoco expresa y menos deja presumir, y finalmente en tiempo y forma cumplida.

4. OBJETIVO

El objetivo principal del presente estudio es analizar el marco teórico citado para llegar a determinar que la LIGIE es una ley incompleta, omisa en el cumplimiento de los elementos constitucionales, que no tiene identidad dentro del sistema jurídico al que pertenece, que por sí misma no es vinculatoria para con las demás leyes fiscales en materia de comercio exterior, que contiene una tarifa que representa una carga para los gobernados, pero no brinda la seguridad jurídica necesaria al no contener medio de defensa alguno, y que ni siquiera alcanza el carácter de ley reglamentaria, ya que no desarrolla artículo constitucional alguno.

Igualmente, no contiene capitulo alguno que especifique las infracciones, sanciones y montos a aplicarse en cuanto a su incumplimiento o desacato a la misma.

Page 168: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

168

4.1. OBJETIVO ESPECIFICO

Que la LIGIE solo cuenta con dos artículos, dentro de los cuales no refiere vínculo “sancionatorio”, no contiene un capítulo de infracciones y sanciones a la misma, ni refiere medio de defensa alguno, y lo más delicado, menos expresa los sujetos obligados, autoridad facultada en aplicarla, ni refiere a ley supletoria alguna. 5. HIPOTESIS

La manifiesta Inconstitucionalidad de las Infracciones y Sanciones Fiscales derivadas

de la aplicación de la LIGIE, ley carente de coercibilidad, por ser omisa en disponer por sí misma a los sujetos obligados a los que en su caso va dirigida, la autoridad encargada o responsable de su plena aplicación, es omisa y tampoco expresa ley o leyes supletorias en cuanto a su poder sancionador, no contiene capitulo alguna que aglutine las infracciones y sanciones para el caso de incumplimiento o desacato a la misma, y menos cuenta con un expreso capítulo de medios de defensa por excesos o defectos en su aplicación, ley que no puede ser aplicada de manera estricta tal y como lo refiere el mismo Código Fiscal de la Federación.

6. METODOLOGIA

La aplicación metodológica del presente análisis de leyes, partió de la necesidad de

revisar diversos cuerpos normativos del mismo género en materia de derecho aduanero, para albergar la normatividad que regula y en su caso sanciona infracciones en materia del ejercicio del comercio exterior, ello con la finalidad de identificar la ley que nos ocupa en el presente estudio, como lo es la LIGIE y poder determinado si “por sí misma vinculaba a otros cuerpos de leyes del sistema jurídico fiscal al que pertenece” o si en su caso especificaba y correlacionaba directa y principalmente con los demás ordenamientos afines, y si por sí misma, se pronunciaba en forma alguna a la ley o leyes que en su caso serían las supletorias, más aún entratándose de fuerza sancionadora y aplicadora de infracciones y sanciones fiscales por incumplimiento a las misma.

Del mismo modo, y por tratarse de un estudio que sostiene que existe inconstitucionales en

la LIGIE y en las infracciones y sanciones que en su caso derivaran de su aplicación hacia los gobernados, hubo la necesidad de tomar en cuenta las mismas garantías constitucionales de los gobernados, para luego analizar de manera individual en lo que respecta las leyes secundarias siguientes:

Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación. Ley aduanera; Ley de comercio exterior; Código Fiscal de la Federación;

Una vez lo anterior, resulto obligatorio intentar correlacionar de manera objetiva dichos

cuerpos normativos entre sí, ello para efectos de tratar de determinar si existe o no vinculo y nexo expreso entre ellos, con la intención de poder constatar además, que la LIGIE por sí misma, no contiene ni cuenta con vínculo alguno para con las demás leyes del sistema jurídico al que pertenece, ya que la misma LIGIE es omisa y ni siquiera se pronuncia en modo alguno, menos expresa, que o cual ley es la que en su caso le es supletoria, de esto sostenemos que la hace inconstitucional, como inconstitucionales los son o serían todas las infracciones y

Page 169: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

169

sanciones aplicadas o por aplicarse por alguna supuesta violación o transgresión a dicha ley, aplicando el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, es decir, si el cuerpo legal inserto en la LIGIE es inconstitucional, la misma suerte corren todas las infracciones y sanciones por supuesta trasgresión a la misma, tema central que ocupó el análisis del presente estudio.

A mayor abundamiento, hemos de sostener que la falta de vinculación de la LIGIE, tanto para con otras leyes como para en su caso pretender sanciona al gobernado, hemos ahora de centrar nuestro análisis en el “gobernado”, dicho concepto que es inseparable y correlativo, por modo necesario y obligatorio de la idea de “autoridad”, de tal suerte que no es posible la existencia del primero sin la de la segunda. El sujeto como gobernado y la autoridad, se encuentran en una relación de supra a subordinación, que se traduce indispensable e indiscutiblemente en multitud de actos de autoridad que tienen, al ser actos de gobierno y por ende de imperio, como ámbito de operatividad, de aplicación sobre la esfera jurídica del particular. Por tanto, el gobernado es el sujeto cuyo estado jurídico personal es susceptible de ser total o parcialmente objeto de actos violatorios de autoridad, cuyas notas esenciales son la unilateralidad, la imperatividad o impositividad y la coercitividad. (Orihuela, 2013)

Luego hemos de tener, que la Coercibilidad es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española. El concepto procede de la noción de coerción, que es la presión ejercida sobre una persona para forzar un cambio en su conducta o en su voluntad. Se entiende por coercibilidad, por lo tanto, la cualidad de coerción. Y esta de modo fatal se actualiza mediante la aplicación de infracciones y sanciones a los supuestos gobernados violatorios de las leyes.

A manera de ejemplo citamos: “El Estado debe ejercer la coercibilidad con responsabilidad y sin avasallar los derechos”, “Toda norma jurídica implica coercibilidad, pero no por eso hay que entender las leyes como una forma de represión”.

La coercibilidad de las normas jurídicas está dada en la facultad que se le concede al Estado de aplicar la fuerza física sobre las personas que se niegan a acatarlas. La violación de la norma, por lo tanto, puede acarrear una respuesta que implique el uso de la fuerza por parte de las autoridades estatales.

En definitiva, la coercibilidad está vinculada a la posibilidad del uso legal y legítimo de la fuerza para que se cumpla la ley y se hagan eficaces los preceptos de las normas. Esta característica de la legislación implica que todo el cuerpo normativo debe de estar apegado a la constitución política federal para que en su caso se cumpla una norma por los gobernados, y en caso de desacato ser sancionados legítimamente, por lo que la norma es de carácter auto aplicativo y obliga por si misma a los ciudadanos a que procedan a actuar de la forma esperada de manera espontánea, aunque esto no significa que no existan consecuencias negativas en caso de falta, pero su la norma está apegada a la Constitución Política Federal, será una ley justa y como consecuencia de ello, toda infracción y sanción correrá la misma suerte y respaldo constitucional.

La LIGIE, adolece de dicha inconstitucionalidad, por ello decimos que al no estar apegada a la constitución se convierte en una ley incoercible, ya que como así se contiene y desprende de la misma, únicamente cuenta de manera expresa con dos artículos, de los que en ninguno de los dos precisa lo que hemos venido diciendo respecto de las manifiestas omisiones de expresar categóricamente a los sujetos obligados o gobernados a los que va dirigida, omisión de un

Page 170: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

170

expreso capítulo de infracciones y sanciones para el caso de incumplimiento de los obligados, omisión de medios de defensa para el caso de excesos o defectos en la aplicación de la misma, lo que como también lo decimos crea inseguridad jurídica a los gobernados. Para ello traemos en análisis al presente los dos Artículos que en esencia rezan:

Artículo 1o.- Los Impuestos Generales de Importación y de Exportación se causarán, según corresponda, de conformidad con la siguiente: “TARIFA”.

La Tarifa del artículo 1 de esta Ley está dividida en 22 Secciones que se identifican con números romanos, ordenados en forma progresiva, sin que dicha numeración afecte la codificación de las fracciones arancelarias. Las fracciones arancelarias son las que definen la mercancía y el impuesto aplicable a la misma dentro de la subpartida que les corresponda, y estarán formadas por un código de 8 dígitos. (En nada refiere a los sujetos obligados, ni a la supletoriedad de la misma).

Articulo 2.- Las Reglas Generales y las Complementarias para la aplicación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, son las siguientes: “Reglas Generales y Reglas Complementarias”. (En nada refiere a los sujetos obligados, ni a la supletoriedad de la misma entre las más importantes omisiones) Luego de dichos dos únicos artículos, el cuerpo de la LIGIE concluye con los transitorios respectivos de la misma.

Profundizando una vez más en el presente análisis, la LIGIE en su cuerpo de normas, no

determina ni precisa con exactitud quienes son los sujetos obligados, es omisa en contener las infracciones y sanciones que en su caso se aplicarán a quién no la cumpla, y menos contiene medio de defensa alguno para el caso de sanciones por incumplimiento de la misma; tampoco, de los dos artículos que representan el 100% de los artículos que contiene la LIGIE, ninguno refiere o remite a ley secundaria alguna para aplicarla con el carácter de supletoria, lo que a la postre, la hace inconstitucional.

A la luz de tan flagrantes omisiones, dudas, incertidumbres, falta de claridad y de precisión del sujeto o gobernado obligados, constatamos que se viola la garantía de audiencia contenida en nuestro actual artículo 14 constitucional, garantía que se integra a su vez con cuatro garantías específicas de “seguridad jurídica”, necesariamente concurrentes, y que son: un juicio previo al acto de privación; que dicho juicio se siga ante los tribunales previamente establecidos; el cumplimiento o la observancia de las formalidades “procesales esenciales”; y la decisión jurisdiccional ajustada a las “leyes vigentes con anterioridad a la causa” que origine el juicio. (ORIHUELA, 2013).

Por lo que en tratándose de normas jurídicas, tanto sustantivas como adjetivas, en materia de la regulación a los actos de comercio exterior, como lo son las importaciones y exportaciones, la misma clasificación arancelaria de mercancías inserta y en aplicación de la tarifa del artículo primero de la LIGIE, los métodos de clasificación acordes con las reglas del artículo segundo para dicha actividad, etc., hace que prevalezca un cierto desorden, implica una manifiesta inseguridad jurídica para el gobernado, insistimos, por lo que se requiere una estructuración formal y material, un orden que regule, aglutine y comprenda los procedimientos, métodos, detalle y especifique per sé las infracciones y sanciones especificas por ley violada, los medios de defensa a los que se puede acoger el obligado, pero sobre todo, que precise a dichos sujetos obligados, y en relación con todos estos elementos, la LIGIE es

Page 171: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

171

totalmente omisa, no es clara, es vaga, confusa, incompleta, inoperante, inaplicable, la que al contener solo una tarifa y las reglas a la aplicación de la misma, genera manifiestas inseguridades jurídicas hacía los gobernados, puesto que tampoco, dicho cuerpo de normas no expresa ni deja presumir que ley o leyes le son o serán supletorias para el caso de que la misma ley no se logre comprender, no se entienda alguna norma específica, ley que debiera ser homogénea, integral, completa, definitoria. (Viezcas, 2014).

Atento a lo anterior, y por la evidente necesidad de ordenación de la LIGIE, citamos a Giuliani Fonrouge que escribe, que “codificar las normas tributarias no significa únicamente depurar y aglutinar textos dispersos, pero esto con ser convenientes, no satisface exigencias racionales. Codificar importa, en esencia, crear un cuerpo orgánico homogéneo de principios generales regulatorios de la materia tributaria en el aspecto sustancial, en lo ordinario y en lo sancionatorio, inspirado en la especificidad de los conceptos y que debe de servir de base para la aplicación e interpretación de las normas”. (MIGUEL CARBONEL, 2004)

Por otra parte podemos citar, que las políticas públicas, más aún las ejecutivas de comercio exterior, están diseñadas para llevar a cabo la tarea del Estado, se aplican con un menor éxito si las normas que las rigen son poco claras, complicadas o contradictorias; en estos casos, la puesta en práctica de tales políticas es probable que sea poco satisfactoria. (Meny, 1992).

La LIGIE como tal, forma parte de nuestro sistema jurídico fiscal mexicano, y como tal, debiera estar íntimamente ligada a la potestad de ser coercible, dado que por lo general, todo derecho se apoya en ella para poder aplicar las leyes, y el apremio es una de las medidas que puede usar el Estado para asegurarse de que todos cumplan con las normas, incluso cuando se resisten a hacerlo. Ni siquiera la LIGIE contiene medida de apremio alguna, tampoco capitulo alguno de infracciones y sanciones por violación a la misma.

Volviendo al análisis referente a la garantía de audiencia como garantía de seguridad jurídica del gobernado, para determinar su justo alcance, es menester llegar a la conclusión de que si ha de tener verdadera eficacia, debe constituir un derecho de los particulares no sólo frente a las autoridades administrativas y judiciales –las que en todo caso deben ajustar sus actos a las leyes aplicables y, cuando estas determinen en términos concretos la posibilidad de que el particular intervenga a efecto de hacer su defensa-, sino también frente a la autoridad legislativa, de tal manera que ésta quede obligada, para cumplir el expreso mandato constitucional, a consignar en sus leyes los procedimientos necesarios para que se oiga a los interesados y se les dé oportunidad de defenderse, en todos aquellos casos en que puedan resultar afectados sus derechos. De otro modo, de admitirse que la garantía de audiencia no rige para la autoridad legislativa y que esta puede en sus leyes omitirla, se sancionaría una omnipotencia de tal autoridad y se dejaría a los particulares a su arbitrio, lo que evidentemente quebrantaría el principio de la supremacía constitucional, y sería contrario a la intención del Constituyente, que expresamente limitó, por medio de esa garantía, la actividad del Estado en cualquiera de sus formas. (RAMIREZ, 1991)

7. RESULTADOS

Como puede apreciarse en el análisis realizado de los dos artículos que representan el 100% del cuerpo de la LIGIE, en ninguno de los dos preceptos se puede visualizar en modo alguno que de los mismos se contenga y desprenda de manera expresa y categórica a los sujetos obligados a los que va dirigida, ni refiere capitulo alguno de identificación de las infracciones y sanciones para el caso de incumplimiento, desacato o desobediencia a la misma, tampoco

Page 172: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

172

expresa en forma alguna los medios de defensa para el caso de excesos o defectos en la aplicación de la misma con afectación de la esfera jurídica de los gobernados, y menos expresa supletoriedad de ley o leyes algunas para lo que en su caso resultare pertinente constitucionalmente hablando, lo que la hace carecer de la coercibilidad necesario para sancionar a los particulares con apego a las garantías y derechos consagrados en la misma Constitución Política Federal, luce incompleta y evidente no vinculante para con ley alguna del sistema jurídico fiscal al que debiera de pertenecer, es decir, adolece de esa fuerza sancionatoria por sí misma.

Como elemento de alta importancia, no podemos omitir en el presente apartado, que si bien es cierto que en el artículo primero de la Ley Aduanera menciona en la especie, que junto a ella, vincula a la LIGIE a los actos de importación y exportación, despacho aduanero de mercancías y a todos los actos que deriven de dichas operaciones, no menos cierto es, que en su caso la LIGIE, es la que en su mismo texto y cuerpo “debió” de vincularse para con sus otras leyes del sistema al que pertenece, como lo son la misma Ley aduanera y la misma Ley de comercio exterior y el mismo código fiscal de la federación, y no a la inversa como así lo están.

Por lo tanto, la misma Ley Aduanera como la LIGIE, son leyes secundarias del mismo rango federal, y como tales, ninguna de ellas está por encima de la otra, ninguna tiene el rango constitucional, ambas son secundarias, están en un plano de igualdad como cuerpos legislativos, por lo que era y es menester, a la autoridad legislativa, la que estaba y está aún obligada en consignar en la misma LIGIE, y no en ninguna otra ley, así fuese la ley aduanera, los procedimientos necesarios para que se oiga (garantía de audiencia citada) a los interesados y se les dé oportunidad de defenderse en contra de la misma, en todos aquellos casos en que puedan resultar afectados sus derechos mediante la aplicación de infracciones y sanciones que pesen en su patrimonio. Más lejos aún, no puede ser aceptable que sea otra ley como en el presente caso la Ley Aduanera, la que exprese a los sujetos obligados de otra ley como lo es la LIGIE, que es así como están siendo sancionadas, ello es inconstitucional por contrariar la supremacía constitucional inserta en el artículo 133 de nuestra carta magna.

A mayor abundamiento tenemos, que una ley se integra, por regla general y técnica jurídica legislativa, de una pluralidad de normas, que no todas, sin embargo, son normas jurídicas completas. Algunas sirven sólo para determinar más concretamente el supuesto del hecho, un elemento del supuesto de hecho o la consecuencia jurídica de una norma jurídica completa; otras restringen una norma jurídica ampliamente concebida al exceptuar de su aplicación un determinado grupo de casos; otras, en fin, remiten, en relación con un elemento del supuesto de hecho o en relación con la consecuencia jurídica, a otra norma jurídica. Todas las normas de esta naturaleza son oraciones gramaticalmente completas, pero son incompletas como normas jurídicas. (LARENZ, 2009). Y ello le aplica a nuestra LIGIE. 8. CONCLUSIONES

Como corolario y atentos a que la Ley General de los Impuestos a la Importación y Exportación es omisa y no dispone por sí misma, ni expresa en forma alguna a los sujetos obligados a la que va dirigida, que en su caso son los particulares gobernados; no precisa la autoridad que la regula y aplica; no cuenta con un expreso capítulo de infracciones y sanciones por violaciones cometidas a la misma; igualmente es omisa, y no contiene medios de defensa alguno en favor del gobernado por excesos en su aplicación; ley que aún y siendo de índole

Page 173: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

173

fiscal, no puede en modo alguno ser aplicada ni obedecida de manera estricta en los términos del artículo 5 del código fiscal de la federación, ya que en su caso no responde a las preguntas de ¿a quién se le aplicaría?, ¿Cómo se le aplicaría?, ¿Qué procedimiento se utilizaría?, ¿Qué infracciones o sanciones serían las aplicables?, ¿Cuáles serían los medios de defensa que pudiera hacer valer el gobernado o afectado por alguna defectuosa aplicación o exceso de la misma por parte de la autoridad?, ¿Qué ley le es supletoria?

Por lo anterior, concluimos que la LIGIE, como ley federal, como ley secundaria que es, puesto que solo está por debajo de la Constitución Política Federal, claro si es conforme con los tratados internacionales de los que nuestro país forme parte, no se vincula (puesto que no existe precepto alguno que lo exprese de manera categórica) para con las otras leyes del mismo rango y sistema al que pertenece, leyes que en su caso, sí son expresas en dar respuesta a las interrogantes descritas en el párrafo que antecede, pero en forma lamentable, nuestro legislador, omitió dotar y vincular a nuestra LIGIE para con dichas leyes, como en la especie lo son la misma ley aduanera, la de comercio exterior y para con el mismo código fiscal de la federación, y en este tenor, hemos de concluir, que nuestra LIGIE, a la luz de tales omisiones, por contravenir nuestra constitución, la eleva fácilmente al rango y la esfera de leyes inconstitucionales. 9. BIBLIOGRAFIA:

1. Álvarez, G., Franco, K., López, X., Mancillas, J., & Vázquez, R. (2009). Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria. Rev. Salud Pública 11 (4), 568-578. 2. Ahued, R. A. (2003). Ginecología y obstetricia aplicados 2da edición. México: L. Manual Moderno S.A. de C.V. 3. Alvarenga, J. C. (2004). Genética de obesidad. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, No. 4 Supl. 3, S96-S101. Recuperado en 29 de enero del 2016, de: http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2004/ers043e.pdf . 4. Alvear, M., Yamamoto, L., Morán, C., Solís, M., Torres, P., Juárez, M., . . . Ferreira, A. (2013). Consumo alimentario dentro y fuera de la escuela. Rev. Medica Instituto Mexicano del Seguro Social 51 (4), 450-455. 5. Ana C. Polanco, M. C., & Á.Palomino, M. (2005). Efecto de la diabetes materna en el desarrollo fetal de humanos. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO, 544-552. 6. Anand, S., & Sen, A. K. (1994). Human Development Index: Metodology and Measuring. En HDRO, OCCASIONAL PAPERS (págs. 1-20). New York. 7. Arizmendi, J., Vicente, C. P., & Alejandro, C. (2012). DIABETES GESTACIONAL Y COMPLICACIONES NEONATALES. Revista Med, 50-58. 8. Arrivillaga, M., Salazar, I., & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, Vol. 34 N°4,, 186-195. 9. BANXICO. (2 de 10 de 2014). Website Banco de México. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF85&sector=6&locale=es 10. Barbosa, E., & Ferreira, A. (2008). El trabajo del estudiante de Enfermería como un factor de riesgo para el consumo de alcohol y otras drogas. Rev Latino-am Enfermagem . 11. Barquera- Cervera, S., Campos -Nonato, I., Rojas, R., & Rivera, J. (2010). Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Médica de México, 397 - 407. Recuperado el 27 de noviembre del 2015, de:

Page 174: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

174

http://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n6/38_vol_146_n6.pdf. Obtenido de http://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n6/38_vol_146_n6.pdf 12. Barriguete, J., Unikel, C., Aguilar, C., Córdoba, J., Shama, T., Barquera, S., . . . Hernández, M. (2009). Prevalence of abnormal eating behaviors in adolescents in Mexico (Mexican National Health and Nutrition Survey 2006). Salud Pública de México / vol. 51, suplemento 4, 634-644. 13. Benjet, C., Méndez, E., Borges, G., & Medina, M. (2012). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes. salud mental Vol. 35, No. 6, 483-490. 14. Berberiana, G. (2012). Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Arch Argent Pediatr , 39-45. 15. Brandon, B. (2005). Johns Hopkings Ginecología y Obstetricia . Baltimore, Maryland: Marban. 16. Broche, & Y. (2012). Modelo de desbalance del desarrollo cerebral: nuevo enfoque teórico en la comprensión de conductas de riesgo en la adolescencia. Revista cubana de neurología y neurocirugía, 5-16. 17. Calabria, B., Clifford, A., Shakeshaft, A., Conigrave, K., Simpson, L., Bliss, D., & Allan, J. (2014). Identifying Aboriginal-specific AUDIT-C and AUDIT-3 cutoff scores for at-risk, high-risk, and likely dependent drinkers using measures of agreement with the 10-item Alcohol Use Disorders Identification Test. Calabria et al. Addiction Science & Clinical Practice, 1-12. 18. Calleja, N., Reidl, L., & González, C. (2010). Programas de prevención de tabaquismo para mujeres adolescentes . Salud Mental , 419-427. 19. Cañón, S., & Toro, P. (2010). Caracterización de la población con conducta suicida en la clínica San Juan de Dios de Manizales . Archivos de medicina Vol. 12 N° 1, 83-92. 20. Carol Homko, Z. J. (2010). Capítulo 27: Diabetes Mellitus en el Embarazo . In 3. E. Obstetricia clinica, E. Albert Reece, John C. Hobbins (pp. 740-761). uenos Aires Argentina : Ed. Médica Panamericana. 21. CENETEC. (2014). Operacion Cesarea . Guias de practica clinica , 1-55. 22. Chávez, E., Camacho, E., Maya, M., & Márquez, O. (2012). Conductas alimentarias y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes de nutrición. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, pp 29-33. 23. Cunninghan Gary, M. P. (2010). Williams obstetricia, 2da edición. Argentina: McGraw-Hill Interamericana editores S.A. de C.V. 24. De la Torre, R., Rodriguez, C., Ramirez, A. P., Praz, P., & Oñate, I. (20 de 09 de 2014). Indice de Desarrollo Municipal en México: Nueva Metodología. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf 25. Duarte-Gardea, M., Muñoz, G., & Rodríguez-Saldaña, J. (2004). PREVALENCIA, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición Vol. 5 No.1. 26. Federación, D. O. (07 de abril de 2016). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Obtenido de Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016 27. Fisher, C., Fried, A., & Anushco, A. (2007). Development and Validation of the College Drinking Influences Survey. J Am Coll Health.; 56(3):, 1-21. 28. Flores-Lázaro, J. R., Rodríguez-Martínez, E., & Rivas-Arancibia, S. (29 de Abril de 2011). Consecuencias metabólicas de la alteración funcional del tejido adiposo en el paciente con obesidad. Revista médica del hospital general de México, Vol. 74, Núm. 3, 157-165, http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90035635&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=325&ty=31&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&la

Page 175: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

175

n=es&fichero=325v74n03a90035635pdf001.pdf. Recuperado el 08 de Enero del. Obtenido de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90035635&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=325&ty=31&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=325v74n03a90035635pdf001.pdf 29. Franco, K., Martínez, A., Díaz, F., López, A., Aguilera, V., & Valdés, E. (2010). Conductas de riesgo y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios del Sur de Jalisco, México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, pp 102-111. 30. Frank. (2002). Prevención, diagnóstico, manejo de la Preeclampsia y Eclampsia. Dirección General de Salud Reproductiva del DF: Secretaria de Salud, 210-216. 31. González, A., Juárez, F., Solís, C., González, C., Jiménez, A., Medina, M., & Fernández, H. (2012). Depresión y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de bachillerato y licenciatura. Salud Mental Vol. 35, No. 1, 51-55. 32. González, D., Blanco, M., García, R., & Suárez, R. (2006). Adaptación y ensayo de un cuestionario de calidad de vida relativa a la salud de los adolescentes. 33. González, G. (2011). Cesareas en México: aspectos sociales, económicos y epidemiológicos. Guadalajara. 34. González, R., García, P., Martínez, & J:. (2013). Valoración de la imagen corporal y de los comportaminetos alimentarios en universitarios. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 18, No. 1, 45-59. 35. Gorodner, D. (2013). Cambio climático y salud humana. Revista de la Asociación Médica Argentina, 33. 36. Goyau, U., & Ribeiro, R. (2014). Identificación de casos de riesgo de trastornos alimentarios entre estudiantes de Querétaro. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 115-123. 37. Grigoravicius, M., Iglesias, A., Ponce, P., García, J., Pandolfi, M., Nigro, V., & Bradichansky, L. (2013). Contexto Familiar y Consumo de Sustancias Psicoactivas en Niños entre 8 y 12 Años. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, 3 (2),, 1149 - 1162. 38. Gómez, G., León, R., Platas, S., Lechuga, M., Cruz, D., & Hernández, A. (2013). Realidad Virtual y Psicoeducación. Formatos de Prevención Selectiva en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 4 , 23-30. 39. Huitrón, G., Denova, E., Halley, E., Santander, S., Bórquez, M., Zapata, L. H., . . . Villarroel, L. (2011). Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo. Papeles de POBLACIÓN No. 70, pp 33-47. 40. Humberto Mendoza, P. A. (2010). Detección y Manejó de Diabetes Gestaciónal. Guía de atención, World Diabetes Foundation y Secretaría de Salud de Barranquilla (Colombia). , 1-19. 41. Humeniuk, R., & Ali, R. (2006). Validation of the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test Substance Involvement Screening Test . WHO Library Cataloguing-in-Publication Data, 1-125. 42. INEGI. (10 de agosto de 2015). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf 43. INEGI. (2016). INEGI. Obtenido de Censo de población 2014: http://www.inegi.org.mx/ 44. Ingersoll, K., Hetteman, J., Cropsey, K., & Jackson, J. (2011). Preconception Markers of Dual Risk for Alcohol and Smoking Exposed Pregnancy: Tools for Primary Prevention. JOURNAL OF WOMEN’S HEALTH Volume 20, 1627-1633. 45. INPer. (19 de Marzo de 2015). Obtenido de sitio web del Instituto Nacional de Perinatología: http://www.inper.mx/noticias/2015/018-2015/ 46. Joerin. (2007). Preeclampsia y Eclampsia. Revista de la 6ta Catedra de medicina, 25-31. 47. Jonathan, B. (1997). Ginecología de Novak 14a edición. Mc GrawHill.

Page 176: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

176

48. José Botella Llusiá, J. A. (1993). Capitulo 27: Enfermedade Endocrinas en el Embarazo . In J. A. José Botella Llusiá, Tratado de ginecología, 14va Edición (pp. 331-340). Madrid : Ediciones Díaz de Santos. 49. LARENZ, K. (2009). METODOLOGIA DE LA CIENCIA DEL DERECHO. BARCELONA: ARIEL, S.A. 50. Lim, W., Subramaniam, M., Abdin, E., & Yaofeng V, V. (2013). Lifetime and twelve-month prevalence of heavy-drinking in Singapore: Results from a representative cross-sectional study. Lim et al. BMC Public Health, 13:, 2-11. 51. Loreto, M., Zubarew, T. S., & Romero, M. (2006). Prevalencia de riesgos de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Región Metropolitana. Revista Chilena de pediatria, 153-160. 52. Manrique, D. (2009). COMPLICACIONES DE LA CESÁREA. Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves, 1-24. 53. Mantilla, S., Gómez, A., & Hidalgo, M. (2011). Actividad física, Tabaquismo y consumo de alcohol en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública. Volumen 13 (5)., 748-758. 54. Martínez, K., Salazar, M., Pedroza, F., Ruíz, G., & Ayala, H. (2008). Resultados preliminares del Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Salud Mental 31, 119-127. 55. Méndez, R. (2010). Relación estadística entre la temperatura ambiente y las enfermedades diarreicas en Coatzacoalcos, Veracruz (México). Boletín del Instituto de Geografía. 56. Meny, I. y. (1992). Las políticas públicas. Barcelona. 57. MIGUEL CARBONEL, S. T. (2004). ELEMENTOS DE TECNICA LEGISLATIVA. MEXICO: PORRUA. 58. Morán, I., Cruz, V., & Iñárritu, M. (2009). Prevalencia de factores y conductas de riesgo asociados a trastornos de la alimentación en universitarios. Revista Médica del Hospital General de México, 68-72. 59. Mozaffarian D, B. E. (16 de diciembre de 2015). Heart Disease, Stroke and Research Statistics At-a-Glance. Obtenido de American Hearth Association: http://www.heart.org/idc/groups/ahamah-public/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_480086.pdf 60. Mónica Elizabet Almirón, S. C. (2005). DIABETES GESTACIONAL. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 152 , 23-27. 61. Muñoz, J., Navas, E., & Graña, J. (2005). Factores psicológicos de riesgo y protección para la conducta antisocial en adolescentes. . Actas. Esp Psiquiatr,, 366-373. 62. Noe, J. (2014). Criterioos de indicacion e intervencion de cesarea. SERVICIO DE SALUD, 1-13. 63. NOM-007-SSA2. (2016). Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México: Diario Oficial de la Federacion. 64. Ocampo, R., Bojórquez, I., & Unikel, C. (2012). Disordered eating behaviors and binge drinking in female high-school students: the role of impulsivity. Salud Mental , 83-89. 65. OMS. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisbles 2014. Obtenido de Recuperado el 16 de noviembre del 2015, de; http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?ua=1&ua=1 66. OMS. (Septiembre de 2014). Organización mundial de la salud. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ 67. OMS. (29 de Junio de 2016). Centro de prensa. Obtenido de Cambio climático y salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/ 68. Ordóñez, D. S. (2007 ). Capítulo 6: Diabetes Mellitus . In C. B. Fernández, J. R. Mercader, & A. d. Pinilla, Valoración médica y jurídica de la incapacidad laboral (pp. 269-281). LA LEY grupo Wolters Kluwer.

Page 177: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

177

69. Organización Mundial de la Salud. (Enero de 2015). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Recuperado el 30 de Octubre del 2015 70. Orihuela, I. B. (2013). LAS GARANTIAS INDIVIDUALES. MEXICO: PORRUA. 71. ORIHUELA, I. B. (2013). LAS GARANTIAS INDIVIDUALES. MEXICO: PORRUA. 72. Palacios, J. (2015). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Elsevier Psychosocial Intervention , 1-7. 73. Palacios, J., & Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 5-16. 74. Palacios, J., Bravo, M., & Andrade, P. (2007). CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO EN ADOLESCENTES . Psychology International, Volume 18, Number 4, Appendix, 1-12. 75. Palpan, J., Jiménez, C., Garay, J., & Jiménez, V. (2007). FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACION EN ADOLESCENTES DE LIMA METROPOLITANA. Psychology International, Volume 18, Number 4, Appendix., 1-25. 76. Pérez, R., Agurto, K., Contreras, K., Median, L., Muñoz, K., Parra, J., & Sáenz, K. (2012). Vulnerabilidad social y condcutas sexuales de riesgo en un grupo de adolescentes Chilenos. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecológia Vol. 63 No. 4, 327-333. 77. Perinatología, I. N. (2015 йил 19-Marzo). Instituto Nacional de Perinatología. Retrieved 2016 йил 22-Septiembre from http://www.inper.mx/noticias/2015/018-2015/ 78. Piña, J., Robles, S., & Rivera, B. (2007). Instrumento para la evaluación de variables psicológicas y comportameitnos sexuales de riesgo en jóvenes de dos centros universitarios de México. Rev Panam Salud Pública 22 (5), 295-303. 79. PNUD. (30 de 10 de 2014). Webpage del PNUD México . Obtenido de http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/successstories/Sample_Success_Story_2.html 80. Pulido, M., Ávalos, C., Fernández, J., García, L., Hernández, L., & Ruíz, A. (2013). Conducta sexual de riesgo en tres universidades privadas de la Ciudad de México. Psicología y Salud, Vol. 23, Núm. 1., 25-32. 81. Raes, V., De Jong, C., Backer, D., Broekaert, E., & Maeseneer, J. (2011). The Effect of Using Assessment Instruments on Substance-abuse Outpatients’ Adherence to Treatment: a Multi-centre Randomised Controlled Trial. Raes et al. BMC Health Services Research, 11:123, 2-9. 82. RAMIREZ, F. T. (1991). DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. MEXICO: PORRUA. 83. Riojas-Rodríguez, H. (2007). Estudio Piloto sobre Escenarios de Riesgos en Salud asociados al Cambio Climático en Regiones Seleccionadas de México. D.F.: Instituto Nacional de Salud Pública. 84. Rivera, A., Caballero, N., Pérez, I., & López, L. (2012). Distrés psicológico género y conductas de riesgo. . Univ.PsycN°1, pp 105-118. 85. Rodríguez, N., Ríos, M., Lozano, L., & Álvarez, M. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: Conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e investigación en psicología. Vol. 14, Num. 2., 245-260. 86. Rueda, G., Camacho, P., Rangel, A., & Campos, A. (2009). Rev. Colomb. Psiquiat, vol.38 No.4, , 669-680. 87. Ruíz, A., Vázquez, R., Mancilla, J., Lucio, M., & Aizpuru, A. (2012). Funcionamiento familiar en población clínica y población con riesgo de trastornos alimentarios. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 121-132. 88. Sánchez, L., Hernández, M., & Lazcano, E. (2006). El consumo inmoderado de alcohol como factor predictor de la persistencia del consumo de tabaco en jóvenes. Salud Pública de México / vol.48, suplemento 1 , 41-47.

Page 178: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

178

89. Sánchez, L., Llerena, A., Anaya, R., & Lazcano, E. (2007). Prevalencia del uso de drogas ilegales en función del consumo de tabaco en una muestra de estudiantes en México. Salud Pública de México/Vol. 49 suplemento 2, 182-193. 90. Salcedo, A., Palacios, X., & Espinosa, Á. (2011). Consumo de Alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá [Colombia]/Vol. 29 [1], 77-97. 91. Salud, O. M. (2015 йил Enero). Organiación Mundial de la Salud. Retrieved 2016 йил 22-Septiembre from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ 92. Salud, S. d. (2009). Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes en el Embarazo . Guía de Práctica Clínica, 1-54. 93. Salvatore, D. (1982). Econometría. México D.F.: Schaum. 94. San, M. J., Alcázar, L. S., & Serrano, M. Á. (2014). Metformina y diabetes gestacional. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 347-355. 95. Schnapp, C. (2014). operacion cesarea. MED. CLIN. CONDES, 987-992. 96. Strong, D., Kahler, C., Colby, S., Griesler, P., & Kandel, D. (2009). Linking Measures of Adolescent Nicotine Dependence to a Common Latent Continuum. Drug Alcohol Depend.1; 99(1-3), 296-308. 97. Suárez, L. (2012). Elevada recurrencia a las cesáreas: revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto. Salud Pública de México. 98. Tavares, R., & dos Santos, E. (2013). Cosnumo de bebidas alcoólicas entre estudantes de Enfermagem. AQUICHAN-ISSN 1657-5997, 226-233. 99. Terrero Llago A, V. M. (2005). Efecto de la diabetes gestacional sobre los resultados perinatales . Retrieved 2016 йил 22-Septiembre from http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san08205.htm 100. Toro, J., Walters, K., & Sánchez, I. (2012). El cuerpo en forma: Masculinidad, imagen corporal y trastornos en la conducta alimentaria de atletas varones universitarios. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, 2 (3),, 842 - 857. 101. Torres, M. A. (2005). Diabetes mellitus gestacional. Experiencia en una institución de tercer nivel de atención. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO, 484-491. 102. Tozun, M., Unsal, A., Ayranci, U., & Arslan, G. (2010). Prevalence of disordered eating and its impact on quality of life among a group of college students in a province of west Turkey. Salud Pública de México / vol. 52, no. 3,, 190-198. 103. Trianes, M., de la Morena, M., & Muñoz, A. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Aljibe. 104. Unikel, C., Bojórquez, I., Villatoro, J., Fleiz, C, & Medina, M. (2006). Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: tendencias 1997-2003. Revista de Investigación Clínica / Vol. 58, Núm. 1, pp 15-27. 105. Valdés, R., Thrasher, J., Sánchez, L., Lazcano, E., Reynales, L., Meneses, F., & Hernández, M. (2006). Los retos del convenio marco para el control del tabaco en México: un diagnóstico a partir de la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes. Salud Pública de México / vol.48, suplemento 1, 5-16. 106. Valenzuela, A. (2011). ¿PORQUÉ COMEMOS LO QUE COMEMOS? Revista Chilena de Nutrición vol.38 no.2, 198 - 209 disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000200010 recuperado el 18 de Enero del 2016. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000200010 recuperado el 18 de Enero del 2016 107. Vargas. (2012). Preeclampsia un problema de salud pública mundial. Revista Chilena de obstetricia y ginecología, 471-476. 108. Veeraswamy S, V. B. (2012). Gestational diabetes: the public health relevance and approach. Diabetes Res Clin Pract, 97, 350-358. 109. Veeraswamy, S. (2012). Gestational diabetes: the public health relevance and approach. Diabetes Res Clin Pract, 97, 350-358.

Page 179: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

179

110. Viezcas, P. I. (2014). La Ligie como ley Incoercible y no vinculante. En U. T. Juárez, Congreso Universitario 2014 (pág. 117 a 123). Juárez, Chihuahua: UTCJ. 111. Villatoro, J., Gutiérrez, M., Quiroz, N., Midiam, M., Gaytán, L., Gaytán, F., . . . Medina, M. (2009). Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental 32, 287-297. 112. World Health Organization. (2011). Proteger la salud frente al cambio climático, Evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación. Washington, D.C.,: World Health Organization. 113. Zavala, A., & López, I. (2012). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: ¿Qué papel juega la inteligencia emocional? Psicología Conductual, Vol. 20, No.1, pp. 59-75.

Page 180: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

180

EL GRADO DE TRASPASO DEL TIPO DE CAMBIO A LA INFLACIÓN

Roberto Aldair Ruiz Pérez Estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Economía Internacional

Facultad de Economía Internacional Universidad Autónoma de Chihuahua

[email protected]

Cecilia Mercedes Meléndez Ronquillo Profesora de tiempo completo

Facultad de Economía Internacional Universidad Autónoma de Chihuahua

[email protected]

Resumen El grado de traspaso del tipo de cambio a la inflación ha sido causa de investigación, debates, discusiones y fuertes tomas de decisiones para todo el mundo, esto debido a que ha quedado demostrado que tienen una relación completamente estrecha con la estabilidad en la economía y con toda la política monetaria, esto según la teoría económica. Esta misma teoría ha sido corroborada a través del tiempo con distintos estudios por diferentes autores como los son Berger (2007), Gopinath, Itskhoki, y Rigobon, (2007), resaltando importantes conclusiones que nos dicen que diferentes factores adicionales por los cuales el “pass-through” podría presentar tendencias decrecientes que se observan en estudios hechos en países desarrollados, este argumento nos dice la naturaleza del traspaso del tipo de cambio a los precios de importación es no unitaria independientemente de la velocidad con la que esto suceda (Destinobles, et al, 2012). Palabras Clave: Inflación, Tipo de Cambio, Traspaso, Política Monetaria, Política Económica

Introducción

Campa y Golberg (2005) nos muestran a través de su estudio con un análisis econométrico sobre 37 países pertenecientes a la OCDE, lo cual no hace percatarnos que en países donde se tienen una inflación muy alta tienden a tener mayores tasas de traspaso del tipo de cambio a los precios del consumidor. Si esto es cierto, primero tendríamos que analizar cada teoría económica para corroborar lo anteriormente mencionado, empezando por relatar lo que es el tipo de cambio, El economista sueco Gustav Cassel (1916) publicó un artículo llamado “The present situation of the foreign exchanges” donde nos relató teóricamente el tema sobre todos los tipos de cambio, dando a entender que la tasa de cambio no es más que una expresión del valor del dinero de un país sobre otro país.

Page 181: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

181

Este mismo economista sueco nos relata “que la paridad real entre dos países es representada por la relación entre poder de compra de cada moneda en uno u en otro país” (Gustav Cassel, 1916 ) esto nos quiere decir que la tasa de cambio no puede separarse o desviarse mucho de esta paridad de compra, este concepto se conoce como “The Purchaising Power Parity (PPP)” o la paridad del poder adquisitivo (PPA), esto es considerado el origen de esta teoría. Dicho y aclarado lo anterior se puede abordar más la discusión que ha venido surgiendo a partir de las años sobre los regímenes del tipo de cambio, de que sería mejor tener un tipo de cambio flexible o fijo, entre los estudios más trabajados para buscar respuestas están los de Edwards ( 2002b) y Velasco (2002) quienes son los que más han presentado investigaciones literarias sobre el tema. Se encuentran diferentes argumentos que hablan positivamente sobre tener regímenes de tipo de cambio flexible, uno de ellos dice que la política monetaria no la encontramos con restricción a un nivel predeterminado de tipo de cambio y esto permite estipular las tasas de interés para de esta manera poder alcanzar un equilibro en la estabilidad de los precios, al mismo tiempo que esto ocurre el cambio nominal se ajusta de tal manera que las variables externas también alcanzan un equilibrio. Gracias a estas políticas o regímenes, la política económica puede intentar ser contra cíclica a partir de la estabilidad de precios. Otro argumento positivo del tipo de cambio flexible es que cuando una economía es afectado o perjudicada por cuestiones adversas a términos de intercambio, la depreciación necesaria del tipo de cambio real se logra mucho más rápido cuando se deprecia el tipo de cambio nominal que cuando se espera a que disminuya el nivel de precios, como se requería bajo un régimen de tipo de cambio fijo (Baquerio, et al, 2003). Al otro lado de la moneda de la discusión nos encontramos con los puntos a favor de tener un tipo de cambio fijo, según Baquerio (2003) el argumento principal nos habla acerca de que al tener este tipo de cambio es que se obtiene una mayor credibilidad a la política económica ya que se tiene un sistema automático que controla el flujo de dinero y por consiguiente las tasas de interés. Lo que se especula es que al tener un tipo de cambio fijo esto significa un abandono a la política monetaria independiente, dándonos como resultado una estabilidad de precios, es teoría, más rápida. Como resultado de tanto análisis y discusiones de la mejor decisión que se puede tomar para elegir qué rumbo debe tener el tipo de cambio se obtuvo lo siguiente: debido a que en un país con un alto índice de importaciones y exportaciones, principalmente de metales y petróleo cuyos sus precios se determinan exógenamente, se encontró que sería mejor contar con una estrategia donde el tipo de cambio pueda absorber estas posibles perturbaciones, dicho esto se optó por elegir el tipo de cambio flexible (Baquerio, et al, 2003). Antecedentes y Fundamentos de la política económica

Las teorías de la política económica son interesantes no únicamente en el aspecto teórico, sino especialmente con respecto a la política. Para poder realizar todo aquello que abarque las políticas de las teorías economías se debe presentar de una manera clara los paradigmas predominantes y logras así hacer un análisis crítico considerando de igual manera los conceptos importantes de las ciencias económicas. Para hacer comprensible para la sociedad la localización del pensamiento es necesario un acceso desde la historia de la teoría. Las teorías económicas y las ideas se localizan en su correspondiente contexto histórico y geográfico. (Navarrete, 2012)

Page 182: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

182

Según Andreas Novy (2012) en su documento de economía política internacional menciona que los economistas han influenciado decididamente nuestras vidas, con su pensamiento de igual manera menciona que desde el siglo XVIII las personas intentaron entender al capitalismo como una nueva y compleja sociedad. El desarrollo de las fuerzas productivas y una impresionante variedad de mercancías son creaciones materiales del capitalismo; son su cortejo triunfal y se constituyen como proyecto civilizatorio, aunque discutido, del capitalismo. Muchos vieron al progreso económico no como garante, sino en contradicción con un desarrollo hacia la libertad y la justicia. (Navy, 2012). Este mismo autor nos explica que a finales del siglo XIX hubo un cambio en la manera de abordar la economía que comenzó a explicarse de diferente manera. El autor Andrés Fernández Díaz (1998) nos explica de la siguiente manera que es la política económica citada en el primer capítulo de su libro: “podemos afirmar que la política económica consiste en el estudio del conjunto de objetivos a alcanzar en un determinado periodo de tiempo así como el análisis de los distintos instrumentos necesarios para lograrlo” dándonos a entender que esta ciencia abarca un sin fin de instrumentos para poder alcanzar un estudio mucho más complejo y completo en la rama de la economía. Se menciona de igual manera que se tiene cierta clasificación dentro de la política económica, la cual se divide en objetivos a corto y largo plazo, donde en el apartado de corto plazo se toman en cuenta variables como la estabilidad de precios, el pleno empleo y el equilibrio de la balanza de pagos mientras que en los objetivos del largo plazo abarca las variables como el crecimiento económico y el desarrollo, mencionándose que se tienen en consideración las distintas políticas instrumentales como la política monetaria, la política fiscal, de rentas entre otras más, de igual manera se consideran las políticas sectoriales como la comercial, industrial y la agraria. (Navarrete, 2012). Dentro de la política económica se han venido manejando factores o variables que se consideran importantes para llevar a cabo el sistema económico de una manera correcta y que lleve un mayor beneficio a la sociedad en general. Los factores y objetivos más importantes a considerar según Navarrete (2012) dentro de las políticas economías son los mismos que se consideran que están en constante cambio debido a que se ven estrechamente relacionadas con variables exógenas. Un objetivo importante es el empleo debido a que se ha venido considerando pieza fundamental para combatir crisis y activar la economía dentro de un país, el empleo ha venido tomando mayor importancia desde que se tomó en cuenta dentro del “New Deal”, un programa de la política económica que fue elaborado por EUA en 1993 para hacer frente a la gran depresión, tomándose el pleno empleo para la protección de los individuos o agentes económicos ante crisis económicas (Navarrete, 2012).. Dentro del crecimiento económico se considera que son diferentes las formas de plantear las políticas según su determinación en el tiempo, en el objetivo de corto plazo se maneja la política coyuntural, este tipo de política busca que el crecimiento de un determinado país aumente de una forma estable y sostenida, de la misma manera que la producción total aumente similarmente a su capacidad potencial, mientras que en el objetivo a largo plazo se usan políticas que puedan actuar en los factores claves para mejorar el crecimiento de un país y al mismo tiempo se busca eliminar aquellos factores que solo están impidiendo el crecimiento dentro de la economía. (Navarrete 2012) Inflación, Tipo de Cambio y Tasa de interés.

Page 183: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

183

Una rama importante de la economía y que se estará manejando en la mayor parte de esta investigación es la macroeconomía, dentro de esta ciencia se han manejado variables que tienen un papel muy importante que son factores fundamentales si se quiere llegar a comprender los diferentes objetivos que tiene las diferentes políticas económicas. Una variable con esa importancia es la inflación. (León, 2012) La inflación se le conoce, según Mises (1959), en la actualidad, cuando el gobierno de cierto país o nación incrementa la cantidad de papel moneda, lo que se obtiene es que los agentes económicos tienen menos poder de compra de la unidad de moneda y por lo tanto los precios tienden a subir, un ejemplo de este concepto es cuando el gobierno desea hacer algo beneficioso para la población, como la construcción de centros recreativos o un hospital, el gobierno busca la mejor manera de financiar estos proyectos a través de la recaudación de impuestos a todos los ciudadanos que formen parte de esa economía, por lo tanto no se presentara una revolución de los precios si se lleva a cabo este tipo de política sin embargo los agentes económicos están forzados a reducir sus gastos como consumo, inversiones o sus ahorros. El gobierno al tomar la postura de un comprador remplaza a los ciudadanos por lo tanto el gobierno compra más y los individuos menos, gracias a este fenómeno no existe incremento alguno si el gobierno realiza actividades beneficiosas como un centro recreativo o un hospital. (Mises, 1959) La inflación influye de una manera muy importante dentro de la economía, teniendo el gobierno como prioridad la estabilidad de los precios han optado diferentes políticas económicas para su control, el ejemplo que se comentaba anteriormente está estrechamente relacionada con una de estas variables que logran controlar la inflación, la masa monetaria. Si el gobierno no usa el dinero que se recabe de los impuestos para este el objetivo de hacer un bien a la sociedad y si en su lugar usa dinero recién impreso, esto significa que habrá gente que tenga más dinero mientras que estarán los individuos con la misma cantidad que tenía antes, de esta forma estos dos tipos de personas estarán compitiendo por la adquisición de productos y bienes en el mercado, dado que no hay relativamente más bienes se incrementa el precio de este mismo bien debido a que aumenta su demanda, esto es el efecto llamado inflación (Navarrete, 2012). Otro factor importante, que es la variable que se analizara a fondo en esta investigación, es el Tipo de Cambio. Se le conoce tipo de cambio a la forma de manejarse por su moneda en la economía de cada país, utilizándose de manera continua para el comercio internacional, tanto en exportaciones como importaciones, beneficiando a los países que tengan el tipo de cambio según sus objetivos. Si una economía tiene bajo su tipo de cambio está fomentando a las exportaciones del país, por el contrario si tienen un alto nivel de tipo de cambio disminuyen las exportaciones aumentando las importaciones por la factibilidad que se tiene la compra de bienes en diferentes mercados. (Destinobles, 2012) Para poder hablar a fondo del tipo de cambio hay que saber distinguir entre tipo de cambio nominal y tipo de cambio real. El tipo de cambio nominal es aquel que juega dentro de las entidades financieras intermediando en el juego de la demanda y la oferta de moneda extranjera, el tipo de cambio real mide entonces en poder adquisitivo de la moneda extranjera en el mercado local. De esta variable se puede analizar las causas de posibles cambios en la inflación, asi como también puede ser una herramienta para controlar esta misma inflación. (Cohen, 2010). Política Monetaria.

Page 184: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

184

Dentro de esta investigación que es analizar el grado de traspaso del tipo de cambio a la inflación, es necesario y preciso conocer los pilares de estas teorías e hipótesis, existen diferentes herramientas y metodologías para fundamentar este fenómeno, con la política monetaria podremos apoyarnos para dar una mejor explicación del “Pass-through”. La política monetaria es la rama de la economía que se encarga de estabilizar el nivel de precios en alguna economía. Este tipo de políticas el gobierno las tiene como herramientas para poder manejar los mercados según sea lo que el país y su población necesite, para esto la política monetaria utiliza diferentes variables o herramientas macroeconómicas como lo es la masa monetaria, la tasa de interés y el tipo de cambio. (Destinobles, 2012) La importancia que tiene la política monetaria dentro de la economía es de tal magnitud que todos los agentes económicos y los individuos de toda un país están al pendiente de las decisiones que se toman, como se comentaba el objetivo principal de la política monetaria es el estabilizar el nivel de precios, sin embargo en países desarrollados tienen una segunda prioridad que es el crecimiento económico mientras que en países subdesarrollados solo tienen como prioridad controlar la inflación y como segunda instancia de forma indirecta es el crecimiento económico. (Destinobles, 2012) Si analizamos esta situación en los mercados, según Gerald Destinobles (2012) tendríamos que analizar los diferentes roles que encontramos dentro de una determinada economía, como lo es el rol de empresario, de consumidor y el trabajador, un empresario su mayor preocupación o lo que más le puede llegar a interesar es precio de los bienes para obtener su rango de ganancias, el consumidor lo que más está cuidando es el precio de los productos que necesita adquirir y el trabajador lo que le interesa es la masa salarias o el sueldo que está percibiendo por s trabajo, teniendo esto en cuenta si hay un cambio en la inflación tanto el consumidor, el empresario y el trabajador se ven afectados o beneficiados según sea el caso. Un ejemplo de ello es que si la inflación aumenta, el nivel de precios crece y afecta principalmente al consumidor, debido a que disminuye su poder adquisitivo sobre los bienes del mercado, mientras que el empresario tiene que tomar ciertas decisiones dentro de su organización, si el empresario adquiere su materia prima en el extranjero su nivel de ganancias aumenta sin precedentes, mientras si un empresario tiene sus proveedores dentro del país le traerá un costo mayor adquirir la materia prima, llegándole a afectar en el nivel de sus ganancias según sean sus decisiones de aumentar el precio o mantenerlo constante para conservar a sus clientes, mientras que el trabajador solo tiene que preocuparse si el patrón y la empresa tienen la capacidad para tener la misma cantidad de trabajadores o si es necesario hacer un recorte de personal. Como podemos percatarnos las fluctuaciones fuertes en una economía trae consigo demasiado movimiento dentro de los mercados, aquí es donde entra la política monetaria para poder controlar la inflación o el nivel de precios para tener una estabilidad dentro de la economía (Destinobles, 2012). Teniendo claro cuáles son los objetivos de la política monetaria, que es el control de la inflación y en algunos casos el crecimiento económico, ésta puede hacer uso de diferentes herramientas con las que cuenta según sea lo que se llegue a necesitar en la economía. Las herramientas que tiene la política monetaria son diferentes variables macroeconómicas que ya se han llegado a mencionar en el documento de investigación las cuales son: La masa monetaria, el tipo de cambio y la tasa de interés (Destinobles, 2012)

Page 185: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

185

Para explicar cómo la política monetaria ha llegado a utilizar la masa monetaria como herramienta es importante recordar la ecuación cuantitativa del dinero, que nos presenta Gerald Destinobles (2012) la cual se representa de la siguiente manera:

M V = P Y Donde “M” es la masa monetaria, “V” la velocidad con la que llega a circular la cantidad de dinero en la economía, “P” el nivel de precios de los diferentes bienes del mercado y “Y” es la producción que tiene un determinado país. Con esta ecuación la política monetaria puede llegar a controlar el nivel de los precios siempre y cuando la velocidad de circulación del dinero y la producción del país sean constantes, de esta manera si el banco central quiere aumentar la cantidad de dinero en circulación, aumentar el nivel de precios y viceversa. Es importante mencionar que esta herramienta no ha dado muchos resultados llegando al punto de fracasar en la mayor parte de las economías, esto debido a que surgió la liberación financiera, donde surgieron las tarjetas de crédito, el dinero electrónico y otras herramientas financieras, ocasionando que el dinero que circulaba en la economía no fuera el mismo que estaba en circulación en el país, volviendo esta herramienta no tan confiable en la política monetaria (Destinobles, 2012). Otra herramienta que usa la política monetaria es la variable del tipo de cambio, como se mencionaba anteriormente el tipo de cambio nos dice que tan viable es realizar comercio en los mercados extranjeros y se han hecho estudios demostrando que tienen repercusiones en el nivel de precios, por ese motivo se ha tomado la decisión de ver más a fondo este fenómeno del grado de traspaso en toda esta investigación (Destinobles, 2012). La tercera herramienta es la tasa de interés, dado a las circunstancias y la claridad que se tiene respecto al control que tiene la tasa de interés en el nivel de precios, hace de esta herramienta una de las más seguras para la política montaría en la actualidad. Los principales agentes que están interesados en la tasa de interés son los bancos centrales, según sea la situación del país, la toma de decisión de bajar o subir ésta tasa dependerá del objetivo a logras, si se quieres subir o bajar la inflación, si se quiere incentivas o desincentivar la inversión, entre otras cuestiones. Resumiendo, la política monetaria tiene sus objetivos claros y para llegar a ellos cuenta con herramientas que tienen un gran impacto dentro de la economía, logrando estabilizar la economía de un determinado país (Destinobles, 2012) Comportamiento del traspaso del tipo de cambio a la inflación en México. Dentro de la economía mexicana podemos decir que se tienen precios que son mayormente aceptados en los diferentes mercados internacionales gracias a todas las herramientas que han llegado a utilizar las diferentes autoridades encargadas, incluyendo el banco de México, logrando una estabilidad en la economía permitiendo ser uno de los países más participativos en los mercados internacionales. Como bien sabemos el tipo de cambio es una de las herramientas más utilizadas por el Banco de México para controlar la inflación, logrando tener la menor fluctuación esta misma, buscando tener el equilibrio necesario para poder tener un crecimiento económico en el país. Por esta razón se han hecho diferentes documentos y artículos de investigación para poder tener más información de este fenómeno del traspaso, trabajos como los de Conesa (1998), Santaella (2002) y Banqueiro et al. (2013). Es importante mencionar que estos autores solo han analizado periodos anteriores a la adopción de un régimen

Page 186: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

186

de objetivos de inflación, basándose únicamente en efectos del tipo de cambio sobre el índice de precios al consumidor. Capistrán (2012) Recordando la importancia que tiene el tipo de cambio para poder estabilizar los precios en el mercado podremos avanzar en esta investigación más específicamente para México, Carlos Capistrán y Raúl Ibarra Ramírez (2012) nos indican que teniendo en cuenta que si hay devaluación en el tipo de cambio en la economía del país va a encarecer los bienes que se importan de otras economías con respecto a los bienes domésticos, ocasionando que se incremente la demanda de estos bienes generando así la inflación en los precios. Otro aspecto importante que mencionan es que se ha logrado investigar son las expectativas que tienen los agentes económicos sobre la inflación, generando de igual manera cambios no contemplados en los precios, perdiendo la estabilidad en la economía y siendo más difícil poder controlarla por medio de las decisiones del banco central. Más adelante en esta investigación a través de un modelo de análisis de estas variables, como el tipo de cambio, índices de precio al consumidor y entre otras variables que pueden ayudarnos a explicar mejor el modelo, podremos abordar más concretamente este fenómeno de traspaso del tipo de cambio al nivel de precios. Crisis inflacionarias y sus repercusiones en la economía de México. En la historia económica de México se han presentado diferentes dificultades que se han tenido que ir superando con diferentes estrategias para poder lograr tener la economía que conocemos hoy en día. Estas crisis tomaron un papel fundamental para la toma de decisiones del banco central de México, esto para recuperar la estabilidad que se ha deseado que tenga esta economía, y así poder analizar el fenómeno de traspaso del tipo de cambio, tomando en cuenta este tipo de consideraciones en la investigación. La crisis que se presentó en el mes de diciembre de 1994 fue de manera sorpresiva para México y para el mundo entero, debido a que se solía señalar a México una de las economías más seguras y exitosas en el mundo, con un futuro prometedor en desarrollo y crecimiento al igual que en las organizaciones financieras que ésta tenia, todo esto debido al deterioro acelerado en las cuentas externas del país a cargo del grupo de personas encargadas del gobierno en esos momentos. Diferentes autores señalan que el colapso que se presentó el sistema financiero fue evitable, esto de haber mediado una política económica más prudente y acciones más responsables en cuanto a supervisión y regulación dentro de los bancos (Millán, 1997) Para entender completamente la razón del porque se presentaron estas crisis financieras, es necesario echar un vistazo a colapsos económicos que se presentaron en años anteriores como 1976 y 1988, teniendo un trasfondo que era la imposibilidad de continuar impulsando el crecimiento de lo economía del país con las fuerzas que afectan directamente el mercado interno, con esto en los años setenta la economía del país había consumido todos los motores endógenos de crecimiento como ya nos lo presentaba la disminución del ritmo de expansión de la inversión privada de esos años del llamado desarrollo estabilizador, quedando México con dos alternativas a seguir, la primera que era llevar al programa de desarrollo directamente a una economía dedicada a la exportación y la segunda continuar con el plan que ya se tenía establecido, remplazando la inversión privada con mayor gasto del gobierno.

Page 187: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

187

Dentro de una economía se debe tener un sistema monetario y financiero que permita tener el control ante diferentes fluctuaciones, este sistema es controlado por los bancos centrales para otorgarle a la sociedad y a los agentes económicos información necesaria para llegar a concretar la mayor efectividad en las diferentes actividades económicas. Un banco central es el emisor y el usuario de dichas información anteriormente mencionada que es decisiva para toda la economía. Conforme pase el tiempo el Banco central necesita estar actualizando la información, teniéndola precisa y oportuna al igual que transparente para poder realizar su papel como regulador a todas las empresas y a toda actividad económica presente en el país. (Pérez, 2002) Metodología. Para este análisis se utilizó un modelo Vector Auto Regresivo (VAR), la base de datos se decidió analizar desde diciembre de 1985 hasta el mes de abril de 2016, las variables que se utilizaron fueron: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), Tipo de Cambio (T.C), Índice General de Precios de Importación (IGPI), Índice General de Precios de Exportación (IGPE), Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), Tasa de Interés (r), primer agregado monetario de cuenta de cheques y depósitos de cuenta (M1) y el Índice de Precios del Comercio Exterior (ITI). Las variables que anteriormente se mencionaron se obtuvieron del Banco de México (Banxico), misma información obtenida mensualmente para tener un análisis con mayor precisión y poder lograr los objetivos planteados al inicio de la investigación. Para poder hacer las debidas interpretaciones y llegar al análisis deseado, se deben tomar en cuenta diferentes pruebas para poder trabajar adecuadamente con las variables, que se irán detallando a lo largo de esta investigación. La primera prueba que se realizo fue por medio de una gráfica llamada Boxplot, que nos indica al ver la gran diferencia entre las variables se decidió convertirlas en logaritmo para acercarlas a un promedio estable y poder trabajar con ellas para las demás pruebas. Una vez que queda demostrado que se puede trabajar con las variables deseadas, el siguiente paso es analizar la raíz unitaria de cada una para saber que de que orden son integradas y así realizar pruebas que tienen suma importancia para saber si hay cointegración entre las variables y sabe si el modelo tiene estabilidad. Las pruebas que se realizaron de raíz unitaria fueron la de Augmented Dickey-Fuller (ADF) y Kwiatkowski-Philips-Schmidt-Shin (KPSS), obteniéndose los siguientes resultados: Como podemos apreciar en la tabla anterior las variables analizadas fueron ordenadas en 1 orden, es decir en primera diferencia, todas con excepción al Índice de precios al comercio exterior, por lo tanto entran en el análisis del modelo VAR. Se realizaron pruebas como ar roots graph, ar roots table, autocorrelacion LM Test, lag exclusión test, lag length criteria, residual correlograma y análisis de cointegraciòn. Entre las más relevantes es el Ar roots graph, debido a que con esta variable comprobamos que el modelo cumple con la condición de estabilidad debido a que todos los valores se encuentran dentro del circulo unitario. Dentro de la investigación se realizaron las pruebas anteriormente mencionadas obteniendo gráficas, tablas y herramientas que explican más claramente y con mayor eficacia los resultados obtenidos, que nos dicen que definitivamente existe un nivel de traspaso el cual es importante

Page 188: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

188

estar monitoreando por la importancia que esto conlleva dentro de la economía, además de la explicación de las demás variables involucradas que arrojan resultados bastante interesantes. La propuesta de valor de esta investigación es crear y aportar herramientas necesarias a la sociedad para la toma de decisiones por cuestiones de fluctuaciones económicas, así como asesoramiento económico para saber apreciar oportunidades de inversión, de ahorro y de compra de bienes. Al estar esta investigación fundamentada con teoría económica y experiencia empírica será una aportación al mercado de trabajo para poder incrementar, mejorar y optimizar la economía de alguna región, estado o país. Conclusiones Detrás de este documento se encuentra una amplia investigación para llegar al objetivo principal el cual es identificar el grado de traspaso que tiene el tipo de cambio a la inflación y saber en que nos benefició o perjudica en la economía mexicana, teniendo investigación documental y el haber trabajado con bases de datos dentro del análisis de econometría que se presentara a fondo en diferentes ponencias e investigaciones publicadas. Algo que es importante mencionar es que el “pass-through” tiene repercusiones importantes en la economía debido a la estrecha relación que hay entre todos los factores y variables que se manejan dentro de la misma, debido a esto los encargados tienen una gran responsabilidad en cuanto al manejo del tipo de cambio en nuestra economía.

Fuentes Consultadas

Destinobles, a. (2012). Tipo de cambio, precios de importación e inflación: un análisis en modelo vec´s del efecto de traspaso en México. León, j. (2001). El pass through del tipo de cambio: un análisis para la economía costarricense de 1991 al 2001. munich personal repec archive. Romero, j. (2012). Efectos de variaciones en el tipo de cambio sobre el nivel general de precios. México 1980-2011. pp.1-25. Zurita, J. (2009). La crisis financiera y económica del 2008. Origen y consecuencias en los Estados Unidos y México. El Cotidiano, 157, pp.17-27. Millan, H. (1997). Las causas de la crisis financiera en México. 1st ed. [ebook] D.F, pp.25-32. Available at: http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/download/457/928 [Accessed 29 May 2016].

Page 189: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

189

HACIA UN ESTÁNDAR DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN

Jorge Alberto Romero Hidalgo1, [email protected] Héctor Pérez López-Portillo1, [email protected]

Ricardo Rodríguez Carvajal2, [email protected]

1Universidad de Guanajuato 2Universidad de Sonora

Resumen

La gestión del conocimiento y la innovación son imperativos de las organizaciones de la actualidad. Indudablemente la producción de conocimiento en las organizaciones, ya sean éstas públicas o privadas ha ido en incremento en los últimos años, principalmente derivado del desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). La creciente tendencia modernizadora en distintas industrias ha hecho que el deseo por explotar el valor del conocimiento de la organización se observe como una verdadera estrategia de gestión, que puede contribuir a mejorar el desempeño de la organización. Por un lado, la gestión del conocimiento en las organizaciones se analiza a través del proceso de gestión del conocimiento (PGC) que integra fases como la generación, almacenamiento, obtención, transferencia y aplicación del conocimiento a lo largo de la organización. La innovación, a su vez se evalúa mediante la aplicación del conocimiento que la organización produce. La falta de consenso sobre el proceso que, a partir de la gestión del conocimiento, derive en innovación hace necesario comenzar a hablar de un estándar, que integre ambos conceptos. A través del exhaustivo análisis de la literatura hemos podido inferir que existen factores, componentes y elementos intensamente asociados con la gestión del conocimiento y la innovación. El objetivo de esta investigación es proponer un estándar de gestión del conocimiento e innovación empíricamente validado y construido a partir de la revisión del estado del arte de la literatura académica más relevante en el tema. Para lograr lo anterior se ha integrado una propuesta de instrumento de evaluación que comprende elementos y variables que permiten observar a la gestión del conocimiento y a la innovación como actividades que ocurren en las organizaciones. El análisis de los resultados derivados de la aplicación del instrumento de evaluación será realizado mediante análisis factorial utilizando software estadístico que permite observar el objeto de estudio como una variable dependiente de factores y componentes asociados a la misma, además se ha analizará la gradualidad de las variables que intervienen. Esta investigación se lleva a cabo en una universidad pública mexicana. Finalmente, al ser una investigación doctoral en curso, al momento de la elaboración de este avance de investigación, en este artículo solamente se muestran los elementos que han sido analizados y validados teóricamente para la construcción de la propuesta de estándar.

Palabras clave:Estándar, Gestión del Conocimiento, Innovación, Evaluación, Avance de investigación.

1. Introducción

Page 190: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

190

Las diversas reconfiguraciones sociales, que han tenido lugar a raíz de los procesos de mundialización detonados por la globalización, el auge en la industrialización, y el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han propiciado, como nunca antes en la historia, distintas transformaciones en múltiples sectores de la sociedad. Un mundo de cambios constantes y de crecimientos exponenciales en todos los sectores ha sido persistente en los últimos años, cuando tan sólo la población mundial pasó de 3.03 billones de habitantes en 1960, a 7.2 billones de habitantes en el año 2014, es decir más de 4 billones de nuevos habitantes en menos de 55 años.

La acelerada producción de información, trajo consigo a lo que se denominó la Era de la Información, espacio temporal caracterizado por la profusión de la información, los datos y el conocimiento. Consecuentemente, desde comienzos del siglo XX, la producción del conocimiento se ha incrementado sustancialmente en distintos sectores de la sociedad (OECD, 2000). Este incremento ha sido tan sustancial, que desde finales de ese siglo se comenzó a hablar de una economía del conocimiento (Powell & Snellman, 2004), que como su nombre lo indica esta economía usa como su principal insumo, o activo, el conocimiento para la producción de más conocimiento.

Hoy en día, se estima que el 46.4% de la población mundial utiliza internet (Miniwatts Marketing Group, 2016), esto equivale a más de 3.3 billones de usuarios. Para el caso de México, se estima que son 60 millones de usuarios, lo que equivale a un 73.2% del total de la población. Innegablemente nos encontramos en la era de la híper-conectividad. En nuestro país existen 82.2 líneas de teléfono celular por cada 100 habitantes.

Una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades (UNESCO & Bindé, 2005), este tipo de sociedades y economías necesitan organizaciones basadas en el conocimiento (David Rooney, Hearn, & Ninan, 2005). Las economías del conocimiento suponen nuevos paradigmas para la innovación y para el avance en el conocimiento con relación al desarrollo económico (OECD, 2004).

El tema que se pretende estudiar es relevante y pertinente a la luz de su, tantas veces reconocido, poder transformador en la sociedad actual (OECD, 2004, 2015c). Nuestra época ha sido escenario de tantas transformaciones y cambios radicales tan considerables que aun cuando se seguía hablando de una tercera revolución industrial (UNESCO & Bindé, 2005, p. 25), hemos transitado hacia una cuarta revolución industrial (World Economic Forum, 2016), caracterizada por sistemas ciber-físicos, que desafían lo conocido hasta ahora, la forma en que hacemos lo que hacemos, y nuestros paradigmas para habitar la tierra. Incluso, hay quienes ya comienzan a hablar de la Era, denominada, de la híper-conexión (World Economic Forum, 2016).

En ese sentido y con el objetivo de describir sistemáticamente los elementos que serán objeto de estudio de la presente tesis, tomaremos algunos conceptos que son claves para aterrizar esta propuesta de investigación, por un lado el conocimiento, quizá, como ya se ha expuesto genéricamente, el activo intangible más importante de este siglo (Davenport & Prusak, 1998 b; Polanyi, 1962; J.-C. J. Spender, 1996), y sus múltiples manifestaciones y definiciones; y por otra parte; la innovación, fuente crucial de competitividad, de

Page 191: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

191

desarrollo económico y de transformación de la sociedad moderna (OECD, 2004, p. 7), imperativo para el desarrollo del mundo actual (Cornell University, INSEAD, & WIPO, 2015; OECD, 2015c) y elemento clave del crecimiento económico y del desarrollo, que permite a las naciones alcanzar estándares de vida más altos (OECD, 2015c).

En este trabajo de investigación, analizamos la relación entre gestión del conocimiento e innovación, binomio indisoluble de los cimientos de una sociedad moderna, de una sociedad, denominada por antonomasia, del conocimiento pues se observa una determinada propuesta de valor del rol de la gestión del conocimiento en la innovación (Plessis & du Plessis, 2007), a saber: apoya la creación de herramientas, plataformas y procesos para la creación de conocimiento tácito; facilita la conversión de conocimiento tácito en conocimiento explícito; fomenta la colaboración al interior de las organizaciones y propicia le creación de redes al exterior; incrementa la disponibilidad de conocimiento tácito y explícito necesarios para la innovación pues posibilita tener una perspectiva global sobre el conocimiento disponible, dónde puede ser obtenido y cuáles son las brechas que existen y no han sido abordadas y que se requiere cubrirlas para alentar y materializar la innovación tanto en áreas estratégicas como las de proceso; apoya en la identificación de competencias clave por parte de las personas y propicia la obtención de conocimiento tácito y explicito para fortalecer dichas competencias; provee un contexto organizacional al cuerpo de conocimiento del grupo; aporta una cultura con enfoque en el conocimiento dentro de la cual la innovación puede ser incubada.

Es un hecho incuestionable que las organizaciones enfrentan cotidianamente retos para los cuales no se encuentran preparadas pues las formas rutinarias para hacerles frente ya no responden ante circunstancias nuevas y complejas. El conocimiento explícito acumulado, y del que pueden echar mano, no es suficiente para dar una respuesta oportuna a nuevos planteamientos e incluso a nuevas oportunidades. En el peor de los casos, muchas de ellas ni siquiera son conscientes de que tienen ante sí alguno de estos desafíos pues sus mecanismos para inferir el medio ambiente o bien son nulos o en el mejor de los casos, demasiado ineficaces. Pocas tienen opción para hacer alguna labor mínima de inteligencia de mercado u observaciones de tendencias tecnológicas que les adviertan sobre riesgos u oportunidades que el mercado les plantea.

En este sentido, la elaboración de un parámetro que permita a la organización dimensionar la forma en la que genera, adquiere, almacena, usa y administra su conocimiento puede dar lugar a que determine una serie de acciones estratégicas que le permitan incrementar su productividad y mejorar su desempeño económico. La definición de un estándar ayudaría a las organizaciones a lo siguiente:

� Medir el volumen de conocimiento que poseen (Yin Rebecca Yiu, Fai Pun, Yiu, & Pun, 2014).

� Evaluar su capacidad para crear, usar, administrar y retener nuevo conocimiento (Darroch, 2005).

� Medir su capacidad para adquirir y usar nuevo conocimiento proveniente del exterior (Jiménez-Jiménez, Martínez-Costa, & Sanz-Valle, 2014).

� Utilizar de mejor forma sus recursos humanos y tecnológicos definiendo repositorios de conocimiento y facilitando mecanismos para su accesibilidad (Taskin & Van Bunnen, 2015).

� Valuar sus activos intelectuales como un elemento de apreciación comercial del

Page 192: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

192

negocio (H. Inkinen, 2016). � Asegurar la disponibilidad inmediata del conocimiento para el óptimo desempeño

de los procesos clave, insertando nuevo y mejorado conocimiento en su cadena de valor (Yin Rebecca Yiu et al., 2014).

� Guardar y preservar la “memoria organizacional” como una herramienta de valor para futuras tomas de decisiones (Huang, Fan, Chern, & Yen, 2013).

� Apreciar si una adecuada gestión del conocimiento genera una ventaja competitiva para la organización (C. W. Holsapple & Joshi, 2002).

� Establecer la relación que existe entre la óptima gestión del conocimiento y la capacidad de innovación tecnológica de la organización (Kamasak, Yavuz, & Altuntas, 2016).

Con base en lo anterior, en esta investigación en particular tenemos como objetivo identificar, a partir del análisis de la literatura, las variables que integran a la gestión del conocimiento y a la innovación y que abonan en la construcción de un estándar de gestión del conocimiento e innovación tecnológica aplicable a las organizaciones en México.

2. La necesidad de un estándar de gestión del conocimiento e innovación

La necesidad de aprovechar el sinnúmero de activos intangibles que poseen las organizaciones es un imperativo que podría determinar su éxito o fracaso.

Desde las postrimerías del siglo XX, la producción del conocimiento ha incrementado considerablemente. El conocimiento es un recurso fundamental. Es por excelencia el activo más importante de la denominada economía del conocimiento (OECD, 2004; Powell & Snellman, 2004; David Rooney et al., 2005). Incluso, antes en el siglo XVI, con la ya por excelencia y multicitada frase “scientia est potentia”, atribuida al célebre filósofo inglés del Trinity College, Sir Francis Bacon, se daba sustancia de cómo este recurso esencial se ha ido consumando como un elemento transformador del entorno.

No tan lejos de aquellos años, en nuestro tiempo, el conocimiento es un recurso fundamental y estratégico de las organizaciones (Wilcox King & Zeithaml, 2003), generalmente relacionado con otro recurso de igual importancia: el tiempo (Ragab & Arisha, 2013). Por tal motivo, se refuerza la idea de que es quizá el activo más importante del siglo XXI (Tianyong Zhang, 2010, p. 572). El conocimiento engloba las ideas guardadas en la mente, realidades, conceptos, datos y técnicas de la memoria humana (Nonaka, 1991; Nonaka & Takeuchi, 1999). Su fuente es la mente humana, y se basa en la información que se obtiene a través de la experiencia, las creencias y los valores personales. Su transformación ocurre cuando se asocia con decisiones o acciones (Allameh, Zamani, & Davoodi, 2011, p. 1227).

Como se ha referido, la producción mundial de conocimiento ha incrementado con gran impulso en los últimos años. Un indicador comúnmente asociado con la creación del conocimiento es el número de patentes concedidas.

Gestión del conocimiento

Dada la compleja naturaleza del conocimiento, como un activo intangible (Petty & Guthrie, 2000), se ha vuelto necesario tener que administrarlo de alguna manera; por una

Page 193: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

193

parte para evitar que se pierda (Shafique, 2015), pero además para obtener el máximo beneficio de este activo (J.-C. Spender & Grant, 1996). En consecuencia, gestionar el conocimiento se ha vuelto cada vez más necesario en las organizaciones, para que éstas “conozcan lo que saben” (Davenport & Prusak, 1998a; Kogut & Zander, 1992) y como una fuente de ventaja competitiva en entornos altamente cambiantes (Coff, 2003).

Existen múltiples modelos propuestos de gestión del conocimiento. Heisig (2009), tan sólo analizó 160 de ellos, normalmente estos modelos se asocian con el proceso general de gestión del conocimiento, ya explorado por distintos autores (Chang Lee, Lee, & Kang, 2005; Ding, Liang, Tang, & van Vliet, 2014). Integra las fases de creación, acumulación, recuperación, trasferencia y aplicación del conocimiento.

La GC, integra a las personas, la tecnología, los procesos y la estructura de una organización (Zhang, 2010), consiste en “llevar el conocimiento correcto a las personas adecuadas en el momento que lo necesitan con el fin de tomar una acción concertada” (Murray E Jennex & Smolnik, 2011, p. 75). Por tanto, puede ser vista como “un esfuerzo sistemático y deliberado para coordinar a las personas, la tecnología y la estructura de una organización y su ambiente a través de la reutilización del conocimiento y la innovación” (Tianyong Zhang, 2010, p. 572). Su éxito se materializa cuando el conocimiento es reutilizado para mejorar el desempeño de la organización (M.E. Jennex & Olfman, 2004).

Por esa razón, aparece la gestión del conocimiento (GC), que puede ser definida, como el arte de crear valor con los activos intangibles de una organización (Sarvary, 1999), y observada como un proceso que busca optimizar la aplicación efectiva del capital intelectual para alcanzar los objetivos organizacionales (Tocan, 2012), a través de la integración de todas las unidades de la organización para identificar y compartir los conocimientos que se producen y se acumulan (Mojibi, Khojasteh, & Khojasteh-Ghamari, 2015), con el objetivo de mejorar el manejo sistemático del conocimiento dentro de la organización (Heisig, 2009).

En este sentido, el proponer una herramienta que adopta la forma de un estándar, podría apoyar a las organizaciones a identificar las diversas variables que inciden en el mejor aprovechamiento de sus recursos, así como a establecer, a partir de una medición objetiva, la mejor estrategia para hacerse ya sea del conocimiento que requieren o bien la mejor forma de administrar el que podrían transferir para lograr una mejor innovación en sus productos, procesos o servicios.

3. Revisión literaria

Para abordar el fenómeno de estudio asumimos que la definición de un indicador de Gestión de Conocimiento e Innovación Tecnológica posibilita a las organizaciones incrementar sus capacidades para crear, adquirir, compartir, almacenar, incrementar y usar racionalmente el conocimiento para mejorar su eficiencia y productividad. Asimismo, que la gestión del conocimiento favorece la innovación en las organizaciones y les permite ofrecer mejores productos y servicios; y que, finalmente, en la medida en que se hace mejor gestión del conocimiento se facilita la innovación.

Innovación

Hablar de innovación es hablar de transformación de la sociedad (den Ouden, 2012; OECD, 2015b). Es, sin duda, algo en lo que todas las naciones se deberían involucrar

Page 194: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

194

(Atkinson & Ezell, 2015). Aunque el concepto de innovación es complejo y diverso (Gonzalez, Llopis, & Gasco, 2013, p. 2025); la innovación es un proceso de creación de conocimiento a partir del conocimiento existente, de exploración y explotación de nuevas oportunidades (Martínez Piva, 2008, p. 335), va más allá de una simple actividad de descubrimiento por prueba y error (Siekmann, 2006). Se describe generalmente como una actividad intensiva en conocimiento, que implica el descubrimiento, la experimentación y el desarrollo de nuevas tecnologías, servicios, procesos de producción y evolución de las estructuras organizativas (Carneiro, 2000; Murray E Jennex & Smolnik, 2011).

Es entonces, el acto de generar y adoptar nuevas ideas, productos y procesos que son beneficiosos para el cumplimiento de los objetivos organizacionales (Clyde W. Holsapple & Luo, 1996, p. 16), una innovación es la implementación de un producto nuevo o significativamente mejorado (VV. AA., 2009, p. 196).

De hecho, es la clave en la creación de valor (Cano-Kollmann, Cantwell, Hannigan, Mudambi, & Song, 2016, p. 255) y una fuerza muy disruptiva, que contribuye al proceso de destrucción creativa en la economía, y por lo tanto a la pérdida de empleos y a la reasignación de mano de obra y capital en la economía (OECD, 2015c, p. 24).

Existen distintos tipos de ella, como la innovación abierta (Jenny S. Z. Eriksson Lundström, Wiberg, Hrastinski, Edenius, & Ågerfalk, 2013; Striukova & Rayna, 2015) cerrada (Herzog, 2011), disruptiva (Hongyi Sun, 2012), radical (Khedhaouria & Jamal, 2015), la innovación social (Murray, Caulier-Grice, & Mulgan, 2010), y la innovación educativa (OECD, 2016).

La innovación puede verse como resultado de la gran producción y análisis de datos (big data) (OECD, 2015a), y como síntesis de la implementación de prácticas de gestión del conocimiento (Belkahla & Triki, 2011; H. Inkinen, 2016; Lundvall & Nielsen, 2007; VV.AA., 2005), y de la efectividad de las mismas prácticas (Donate & Guadamillas, 2013; H. T. Inkinen, Kianto, & Vanhala, 2015). Es entonces, un parámetro de competencia (Lundvall & Nielsen, 2007), y con relación a la gestión del conocimiento, la innovación requiere una constante producción de conocimiento (Becerra-Fernandez & Sabherwal, 2015).

Sin duda, la innovación es crucial para la competitividad (VV. AA., 2015) y éxito de las organizaciones modernas (Chutivongse & Gerdsri, 2015); podemos ver su materialización a través de varias maneras. Algunas de ellas son : la reducción de los costes de producción, la mejora de los productos existentes y la creación de otros nuevos, o mediante la presentación y la venta de productos con mayor eficacia (OECD, 2014, p. 108).

En suma, el concepto de innovación abarca las nuevas tecnologías de procesos de producción, nuevas estructuras o sistemas administrativos, y los nuevos planes o programas pertenecientes a miembros de la organización (Dalkir, 2005, p. 335).

La innovación se asocia a menudo con el aumento de la productividad que reduce la cantidad de trabajo físico necesario para la producción de bienes y servicios. (Audretsch, Coad, & Segarra, 2014, p. 746), no se limita a las fronteras internas de la organización, sino que implica procesos interactivos, en los que las organizaciones interactúan con socios externos, incluidos los clientes y usuarios (Winter, 2013, p. 187).

La base de la innovación es el aprendizaje organizacional, porque esta es la manera de aumentar el conocimiento de la empresa. Cuanto más conocimiento se comparte entre los empleados de una empresa, mayor es la capacidad de innovación será (VV AA, 2009, p. 70). Consecuentemente, el intercambio, y la diseminación (Darroch & McNaughton,

Page 195: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

195

2002) del conocimiento facilita la innovación (Zyngier, Burstein, & McKay, 2006, p. 86). La innovación es extremadamente dependiente de la disponibilidad de conocimiento (Yousuf Al-Aama, 2014) y, por tanto, la complejidad generada por la explosión de riqueza y alcance del conocimiento tiene que ser reconocida y manejada para asegurar la innovación exitosa (Plessis & du Plessis, 2007).

Una innovación se alcanza por completo cuando se integra y se combina con el conocimiento previo (Winter, 2013, p. 286). Sin embargo, la innovación en la economía basada en el conocimiento no puede significar la mera reproducción del conocimiento (Stehr, Adolf, & Mast, 2013, p. 1189).

El proceso de innovación se equipara comúnmente con una búsqueda permanente de la utilización de los conocimientos nuevos y únicos (Nonaka, 1991, 1994). Consecuentemente, podemos hablar de gestión del conocimiento e innovación; como un resultado de la primera (Leal-Rodríguez, Leal-Millán, Roldán-Salgueiro, & Ortega-Gutiérrez, 2013). Gracias al conocimiento, y a la gestión del mismo, es que podemos detonar innovaciones de mercado, innovaciones tecnológicas e innovaciones organizacionales o administrativas (Popadiuk & Choo, 2006).

La innovación y la creación de conocimiento (Popadiuk & Choo, 2006), son entonces un binomio indisoluble, dado que la innovación es esencialmente creación de nuevo conocimiento. Por tanto, la relación entre el conocimiento y la innovación (Swan, Newell, Scarbrough, & Hislop, 1999) es amplia y profusa, así existe una alta dependencia entre la innovación y la evolución del conocimiento (Carneiro, 2000), que deberá ser medida (Zheng, Chanaron, You, & Chen, 2009) y analizada para mejorarse sistemáticamente, en aras de lograr los objetivos organizacionales.

Analizando el Ranking del Global Innovation Index 2015 (Cornell University et al., 2015), encontramos que México se encuentra en el lugar 47 de 141 países que se incluyen en el reporte. Es de destacar que la combinación de políticas que promueven la innovación, acompañadas de otras que tienen que ver con la facilidad para abrir negocios y la de transparencia y anticorrupción, son elementos que propician en su conjunto una mejor calificación en este tipo de rankings.

Hacia un estándar de gestión del conocimiento e innovación

Todas las organizaciones saludables generan y usan conocimiento. A medida que las organizaciones interactúan con sus entornos, absorben información, la convierten en conocimiento y llevan a cabo acciones sobre la base de la combinación de ese conocimiento y de sus experiencias, valores y normas internas. Sienten y responden. Sin conocimiento, una organización no se podría organizar a sí misma[...] (Davenport y Prusak, 2001, p. 61).

Una de las dimensiones de la gestión del conocimiento es la innovación, tal como lo señala (Diakoulakis, Georgopoulos, Koulouriotis, & Emiris, 2004), que sucede mediante la aplicación del conocimiento y la creación de nuevo conocimientoIlustración 1. Relación entre el conocimiento y la innovación.

Page 196: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

196

Fuente: (Diakoulakis et al., 2004, p. 35)

La innovación con relación a la gestión del conocimiento ha sido vista como una externalidad, como un producto de la gestión del conocimiento e incluso como un beneficio. La GC en el largo plazo sostiene la innovación continua (Jain & Moreno, 2015). La GC puede verse a través del uso colectivo del conocimiento organizacional, así como la aplicación de conocimiento en la resolución de problemas y el desarrollo de productos y la innovación (Lustri, Miura, & Takahashi, 2007, p. 193). La innovación favorece el desarrollo de nuevos proyectos y la GC es un factor clave para el buen desarrollo de los proyectos (Piraquive, García, & Crespo, 2015).

Sin duda, desde hace algún tiempo se reconoce que la gestión del conocimiento promueve la innovación (Nonaka & Takeuchi, 1999), porque la creación del conocimiento es un proceso dinámico, iniciado en la mente de las personas que se auto-actualiza y que, por tanto, es interminable. Entonces, en la actualidad la GC es utilizada por distintas organizaciones para lograr sus objetivos y para producir productos de excelente calidad e innovadores (Piraquive et al., 2015). Uno de los mayores impactos para la organización es que la gestión del conocimiento permite la innovación sostenible y ayudar a resolver los problemas de adaptación y buen funcionamiento organizacional (Jain & Moreno, 2015).

La innovación ocurre a través de la diseminación y uso del conocimiento organizacional (Pandey, 2016). En suma, la GC puede derivar en la mejora de la productividad, la mejora del entorno empresarial y el aumento de los niveles de innovación (Pandey, 2016).

La innovación tiene la capacidad de mejorar el rendimiento, resolver problemas, agregar valor y crear una ventaja competitiva para las organizaciones. La innovación puede ser descrita en términos generales como la aplicación de ambos descubrimientos e invenciones y el proceso por el cual los nuevos resultados, sean de productos, sistemas, procesos o formas de organización, vienen a la existencia (Williams, 1999).

El proceso de innovación depende en gran medida en el conocimiento, en particular desde que el conocimiento representa un ámbito mucho más profundo que simplemente el de datos, la información y la lógica convencional.

¿Cuál es la relación entre la gestión del conocimiento y la innovación?

La gestión de la innovación y la gestión del conocimiento van de la mano al proveer un espacio en donde el aprendizaje es sencillo y continuo. El rol de la GC y la innovación es general, amplificar y acelerar la creación de valor para la organización, incluso más que cualquier estrategia o modelo de negocios.

Page 197: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

197

El conocimiento desarrolla el concepto, la innovación es producto del instinto creativo y el pensamiento imaginativo, el aprendizaje organizacional eventualmente crea competencias esenciales para las organizaciones. El conocimiento es esencial para la innovación, la cual crea ventajas competitivas a través del uso de competencias clave de la organización. El conocimiento ayuda a crear una visión más profunda de los productos, los proceso y la tecnología, y está compuesto por el aprendizaje organizacional que unido a la imaginación permite la innovación. La GC y la gestión de la innovación están interrelacionadas y el aprendizaje organizacional crea las bases para ello.

La innovación es producto y medio de la gestión del conocimiento

Los procesos de GC podrían afectar positivamente la innovación (Darroch & McNaughton, 2002). La innovación se ha convertido en una de la prioridades clave para las organizaciones que quieren alcanzar una ventaja competitiva (Bosilj Vukšić & Pejić Bach, 2015). A través de la codificación del conocimiento adquirido, su re-uso, almacenamiento, refinamiento y mejora se pueden generar innovaciones organizacionales (Ng, Yip, Din, & Bakar, 2012, p. 210).

Sobre la estandarización:

Diversas iniciativas de estandarización se han llevado a cabo en Australia (Standards Australia, 2001, 2003), Inglaterra (BSI, 2001, 2003a, b, c), Alemania (DIN, 2006) y a nivel europeo (CEN, 2004), han tratado de alcanzar un entendimiento común de la GC.

Estas iniciativas han tenido como base la relación entre gestión del conocimiento e innovación, asumiendo que:

� Una buen gestión del conocimiento incentiva la innovación (Brand, 1998) � El conocimiento necesario para la innovación se distribuye dentro de las organizaciones

(en todas las funciones y unidades de negocio geográficamente dislocados) y entre las organizaciones (por ejemplo, a través de los proveedores de TI, consultores y empresas implicadas) (Swan et al., 1999).

Por otra parte, se ha observado que la innovación permite la mejora continua de los productos y la reducción de costos (Levett & Guenov, 2000).

4. Elementos que integran la propuesta estándar de gestión del conocimiento e innovación

Factores y etapas del proceso de gestión del conocimiento

Después de analizar distintos modelos sobre gestión del conocimiento e innovación, identificar los elementos que están interrelacionados entre ambos conceptos, hemos podido observar que, en la literatura académica, hay factores que inciden en la GC (Factor Humano, Organizacional, Estrategia e Infraestructura (Heisig, 2009), y que asimismo hay etapas elementales en el Procesode Gestión del Conocimiento (PGC): creación, almacenamiento, obtención, transferencia y aplicación del conocimiento (Chang Lee et al., 2005; Ding et al., 2014).

Gradualidad del estándar

Page 198: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

198

Por otra parte, asumimos que el estándar tendría que ser gradual como el desarrollo mismo de proyectos (IEEE, 2004; Khedhaouria & Jamal, 2015; Massingham & Massingham, 2014). En tal sentido, creemos que el estándar debería tener al menos cuatro niveles: Básico, Intermedio, Avanzado y Experto en relación a la gestión del conocimiento y la innovación. El estándar asume el supuesto de que la innovación ocurre cuando se implementan las ideas generadas (Popadiuk & Choo, 2006). A continuación, se describe a grandes rasos los niveles propuestos:

� Nivel básico: caracterizado por que los procesos están parcialmente documentados, se observa un bajo nivel de formación de las personas para la gestión del conocimiento y la innovación; falta de instrumentos o mecanismos que permitan la utilización del conocimiento. Relación con el uso-creación del conocimiento.

� Nivel intermedio: En este nivel la organización comienza a conocer su conocimiento, es capaz de manejar sus actividades mediante procesos definidos y establecidos. Utiliza el conocimiento que obtiene y produce para tomar decisiones e involucra a sus miembros en procesos de mejora continua en sus actividades y procesos clave. Sabe cómo acumula conocimientos y es capaz de inventariarlos para aplicarlos. Relación con la acumulación del conocimiento.

� Nivel avanzado: La organización utiliza el conocimiento que obtiene y produce como un elemento esencial de sus operaciones cotidianas, transfiere el conocimiento entre sus miembros y en otras áreas de la organización para mejorar la toma de decisiones. Permite la auto actualización de sus procesos clave mediante la gestión del conocimiento y la innovación. Produce conocimiento de gran valor y transfiere el resultado de sus innovaciones al entorno. Este nivel guarda relación con la transferencia del conocimiento.

� Nivel experto: La gestión del conocimiento y la innovación son actividades esenciales de la organización. Se caracteriza por su intensa producción de conocimiento, que reutiliza y mejora sistemáticamente mediante la producción de nuevo conocimiento. Es capaz de evaluar la calidad del conocimiento que genera. Otras organizaciones buscan a esta organización por sus productos de gestión del conocimiento e innovación, que transfiere mediante distintos mecanismos (Fateh Rad, Seyedesfahani, & Jalilvand, 2015). El conocimiento de la organización se encuentra disponible para todos los miembros. Este nivel se relaciona con la transferencia-mejora del conocimiento.

Finalmente, a continuación, se muestran los elementos de la propuesta conceptual del estándar con los elementos que debería integrar. Se ha decidido representar con un espiral, que da el sentido de gradualidad en la creación, utilización e implementación del conocimiento y la innovación.

Tabla 1. Elementos que integran el estándar propuesto

Elementos del estándar

Page 199: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

199

Proceso de gestión del conocimiento:

A1: Creación A2: Transferencia A3: Obtención A4:Almacenamiento A5: Aplicación, implementación

Factores contemplados en el estándar

F1: Humano F2: Organizacional F3: Infraestructura F4: Estrategia

Elaboración propia (2016).

5. Trabajo futuro

A partir de esta primera aproximación al objeto de estudio y a la exhaustiva revisión de la literatura se pretende construir mecanismos que permitan la validación de la propuesta, que ayuden a entender el fenómeno de estudio, aunado a ello el desarrollo de un estándar de gestión del conocimiento e innovación deberá ser validado por expertos en el tema, a través de un instrumento de medición. Asimismo, derivado de la revisión de la literatura se conformará dicho instrumento que permita realizar un estudio a profundidad, con un grupo objetivo que permita confirmar los supuestos de investigación y observar el comportamiento que tiene el conocimiento, la gestión del conocimiento y la innovación en una organización. Al ser una investigación en curso, sólo se muestran los elementos de avance que se han ido consolidando hasta el momento.

6. Implicaciones prácticas

Como se ha señalado anteriormente, contar con un estándar permite evaluar objetivamente el desempeño de la gestión del conocimiento y de la innovación en las organizaciones, así como contar con un modelo práctico que permita observar los elementos descritos y su gradualidad en las organizaciones, para que tanto la GC como la innovación ocurran y se potencien al interior de las organizaciones. La GC y la innovación tienen una intensa relación con la estrategia como un factor que permite el éxito organizacional (H. Inkinen, 2016; Massingham & Massingham, 2014).

7. Bibliografía

Allameh, M., Zamani, M., & Davoodi, S. M. R. (2011). The relationship between organizational culture and knowledge management. Procedia Computer Science, 3, 1224–1236. http://doi.org/10.1016/j.procs.2010.12.197 Atkinson, R. D., & Ezell, S. (2015). Principles for National Innovation Success. In 2015 Global Innovation Index (pp. 89–98). INSEAD, the World Intellectual Property Organization, and Cornell University. Retrieved from http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2015-chapter4.pdf

Page 200: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

200

Audretsch, D. B., Coad, A., & Segarra, A. (2014). Firm growth and innovation. Small Business Economics, 43(4), 743–749. http://doi.org/10.1007/s11187-014-9560-x Becerra-Fernandez, I., & Sabherwal, R. (2015). Knowledge Management: Systems and Processes (2nd ed.). New York: Routledge. Belkahla, W., & Triki, A. (2011). Customer knowledge enabled innovation capability: proposing a measurement scale. Journal of Knowledge Management, 15(4), 648–674. http://doi.org/10.1108/13673271111152009 Bosilj Vukšić, V., & Pejić Bach, M. (2015). Background and scope of the special issue on “Innovations driven by knowledge management.” Baltic Journal of Management, 10(4). http://doi.org/10.1108/BJM-07-2015-0145 Brand, A. (1998). Knowledge Management and Innovation at 3M. Journal of Knowledge Management, 2(1), 17–22. http://doi.org/10.1108/EUM0000000004605

Cano-Kollmann, M., Cantwell, J., Hannigan, T. J., Mudambi, R., & Song, J. (2016). Knowledge connectivity: An agenda for innovation research in international business. Journal of International Business Studies, 47(3), 255–262. http://doi.org/10.1057/jibs.2016.8 Carneiro, A. (2000). How does knowledge management influence innovation and competitiveness? Journal of Knowledge Management, 4(2), 87–98. http://doi.org/10.1108/13673270010372242 Chang Lee, K., Lee, S., & Kang, I. W. (2005). KMPI: measuring knowledge management performance. Information & Management, 42(3), 469–482. http://doi.org/10.1016/j.im.2004.02.003 Chutivongse, N., & Gerdsri, N. (2015). Proposed steps to analyze organizational characteristics and develop a roadmap for being an innovative organization. In 2015 Portland International Conference on Management of Engineering and Technology (PICMET) (pp. 728–735).

IEEE. http://doi.org/10.1109/PICMET.2015.7273263 Coff, R. W. (2003). The Emergent Knowledge-Based Theory of Competitive Advantage: An Evolutionary Approach to Integrating Economics and Management. Managerial and Decision Economics, 24(4), 245–251. http://doi.org/10.1002/1127 Cornell University, INSEAD, & WIPO. (2015). The Global Innovation Index 2015: Effective Innovation Policies for Development. (D. Soumitra, B. Lanvin, & S. Wunsch-Vincent, Eds.). Ithaca and Geneva: World Intellectual Property Organization. Retrieved from https://www.globalinnovationindex.org/userfiles/file/reportpdf/gii-full-report-2015-v6.pdf

Dalkir, K. (2005). Knowledge Management in Theory and Practice. Boston, MA: Elsevier. Darroch, J. (2005). Knowledge management, innovation and firm performance. Journal of Knowledge Management, 9(3), 101–115. http://doi.org/10.1108/13673270510602809

Darroch, J., & McNaughton, R. (2002). Examining the link between knowledge management practices and types of innovation. Journal of Intellectual Capital, 3(3), 210–222. http://doi.org/10.1108/14691930210435570 Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998a). Working Knowledge: How Organizations Manage what They Know. Harvard Business Press.

Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998b). Working Knowledge How Organization Manage What They Know. http://doi.org/10.1145/348772.348775 den Ouden, E. (2012). Innovation Design. Innovation Design - Creating Value for People, Organizations and Society. http://doi.org/10.1007/978-1-4471-2268-5

Page 201: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

201

Diakoulakis, I. E., Georgopoulos, N. B., Koulouriotis, D. E., & Emiris, D. M. (2004). Towards a holistic knowledge management model. Journal of Knowledge Management, 8(1), 32–46. http://doi.org/10.1108/13673270410523899 Ding, W., Liang, P., Tang, A., & van Vliet, H. (2014). Knowledge-based approaches in software documentation: A systematic literature review. Information and Software Technology, 56(6), 545–567. http://doi.org/10.1016/j.infsof.2014.01.008 Donate, M. J., & Guadamillas, F. (2013). An empirical study on the relationships between knowledge management, knowledge-oriented human resource practices and innovation. Knowledge Management Research & Practice, 13(2), 134–148. http://doi.org/10.1057/kmrp.2013.36 Fateh Rad, M., Seyedesfahani, M. M., & Jalilvand, M. R. (2015). An effective collaboration model between industry and university based on the theory of self organization. Journal of Science and Technology Policy Management, 6(1), 2–24. http://doi.org/10.1108/JSTPM-08- 2014-0035 Gonzalez, R., Llopis, J., & Gasco, J. (2013). Innovation in public services: The case of Spanish local government. Journal of Business Research, 66(10), 2024–2033. http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.02.028 Heisig, P. (2009). Harmonisation of knowledge management – comparing 160 KM frameworks around the globe. Journal of Knowledge Management, 13(4), 4–31. http://doi.org/10.1108/13673270910971798 Herzog, P. (2011). Open and Closed Innovation (2nd ed.). Wiesbaden: Gabler Verlag. http://doi.org/10.1007/978-3-8349-6165-5

Holsapple, C. W., & Joshi, K. D. (2002). Knowledge Management: A Threefold Framework. The Information Society, 18(1), 47–64. http://doi.org/10.1080/01972240252818225 Holsapple, C. W., & Luo, W. (1996). A framework for studying computer support of organizational infrastructure. Information & Management, 31(1), 13–24. http://doi.org/10.1016/S0378-7206(96)01067-1 Huang, C. C., Fan, Y. N., Chern, C. C., & Yen, P. H. (2013). Measurement of analytical knowledge-based corporate memory and its application. Decision Support Systems, 54(2), 846–857. http://doi.org/10.1016/j.dss.2012.09.010 IEEE. (2004). Guide Adoption of PMI Standard a Guide to the Project Management Body of Knowledge. New York: The Institute of Electrical and Electronics Engineers. Inkinen, H. (2016). Review of empirical research on knowledge management practices and firm performance. Journal of Knowledge Management, 20(2), 230–257. http://doi.org/10.1108/JKM-09-2015-0336 Inkinen, H. T., Kianto, A., & Vanhala, M. (2015). Knowledge management practices and innovation performance in Finland. Baltic Journal of Management, 10(4), 432–455. http://doi.org/10.1108/BJM-10-2014-0178 Jain, A. K., & Moreno, A. (2015). Organizational learning, knowledge management practices and firm’s performance. The Learning Organization, 22(1), 14–39. http://doi.org/10.1108/TLO- 05-2013-0024 Jennex, M. E., & Olfman, L. (2004). Assessing knowledge management success/effectiveness models. In IEEE (Ed.), Proceedings of the 37th Hawaii International Conference on System Sciences. Hawaii: IEEE. http://doi.org/10.1109/HICSS.2004.1265571

Jennex, M. E., & Smolnik, S. (2011). Strategies for Knowledge Management Success: Exploring Organizational Efficacy. (M. E. Jennex & S. Smolnik, Eds.). Hershey PA: IGI Global. http://doi.org/10.4018/978-1-60566-709-6

Page 202: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

202

Jenny S. Z. Eriksson Lundström, Wiberg, M., Hrastinski, S., Edenius, M., & Ågerfalk, P. J. (2013). Managing Open Innovation Technologies. (J. S. Z. Eriksson Lundström, M. Wiberg,

S. Hrastinski, M. Edenius, & P. J. Ågerfalk, Eds.). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. http://doi.org/10.1007/978-3-642-31650-0 Jiménez-Jiménez, D., Martínez-Costa, M., & Sanz-Valle, R. (2014). Knowledge management practices for innovation: a multinational corporation’s perspective. Journal of Knowledge Management, 18(5), 905–918. http://doi.org/10.1108/JKM-06-2014-0242 Kamasak, R., Yavuz, M., & Altuntas, G. (2016). Is the relationship between innovation performance and knowledge management contingent on environmental dynamism and learning capability ? Evidence from a turbulent market. Business Research, 1–25. http://doi.org/10.1007/s40685-016-0032-9 Khedhaouria, A., & Jamal, A. (2015). Sourcing knowledge for innovation: knowledge reuse and creation in project teams. Journal of Knowledge Management, 19(5), 932–948. http://doi.org/10.1108/JKM-01-2015-0039 Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the Firm, Combinative Capabilities, and the Replication of Technology. Organization Science, 3(3), 383–397. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2635279 Leal-Rodríguez, A., Leal-Millán, A., Roldán-Salgueiro, J. L., & Ortega-Gutiérrez, J. (2013). Knowledge management and the effectiveness of innovation outcomes: The role of cultural barriers. Electronic Journal of Knowledge Management, 11(1), 62–71.

Levett, G. P., & Guenov, M. D. (2000). A methodology for knowledge management implementation. Journal of Knowledge Management, 4(3), 258–270. http://doi.org/10.1108/13673270010350066 Lundvall, B.-Å., & Nielsen, P. (2007). Knowledge management and innovation performance. International Journal of Manpower, 28(3/4), 207–223. http://doi.org/10.1108/01437720710755218

Lustri, D., Miura, I., & Takahashi, S. (2007). Knowledge management model: practical application for competency development. The Learning Organization, 14(2), 186–202. http://doi.org/10.1108/09696470710727023 Martínez Piva, J. M. (2008). Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico. México, DF: Naciones Unidas. Retrieved from http://www.cepal.org/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/sinsigla/xml/2/32772/P32772.xml&xsl=/mexico/tpl/p1 0f.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl

Massingham, P. R., & Massingham, R. K. (2014). Does knowledge management produce practical outcomes? Journal of Knowledge Management, 18(2), 221–254. http://doi.org/10.1108/JKM-10-2013-0390 Miniwatts Marketing Group. (2016). Internet World Stats. Retrieved May 1, 2016, from http://www.internetworldstats.com/stats.htm Mojibi, T., Khojasteh, Y., & Khojasteh-Ghamari, Z. (2015). The Role of Infrastructure Factors in Knowledge Management Implementation. Knowledge and Process Management, 22(1), 34– 40. http://doi.org/10.1002/kpm.1459 Murray, R., Caulier-Grice, J., & Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. London: Nesta and the Young Foundation. Retrieved from http://youngfoundation.org/publications/the-open-book-of-social-innovation/ Ng, A. H. H., Yip, M. W., Din, S. B., & Bakar, N. A. (2012). Integrated Knowledge Management Strategy: A Preliminary Literature Review. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 57, 209–214. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.1176

Page 203: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

203

Nonaka, I. (1991). The Knowledge-Creating Company. Harvard Business Review, 85(7/8), 162–171. Retrieved fromhttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=25358848&lang=es&site

=ehost-live Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, 5(1), 14–37. http://doi.org/10.1287/orsc.5.1.14 Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento. Cómo las empresas japonesas crean la dinámica de la innovación. México, DF: Oxford University Press.

OECD. (2000). Knowledge Management in the Learning Society. OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/9789264181045-en

OECD. (2004). Innovation in the Knowledge Economy. Paris: OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/9789264105621-en

OECD. (2014). Measuring the Digital Economy. OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/9789264221796-en

OECD. (2015a). Data-Driven Innovation: Big Data for Growth and Well-Being. Paris: OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/9789264229358-en

OECD. (2015b). Frascati Manual 2015. Paris: OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/9789264239012-en OECD. (2015c). The innovation imperative. Paris: OECD Publishing. http://doi.org/10.1067/mtc.2000.110491

OECD. (2016). Governing Education in a ComplexWorld, Educational Research and Innovation. (T. Burns & F. Köster, Eds.). Paris: OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/9789264255364-en

Pandey, K. N. (2016). Introduction. In Studies in Systems, Decision and Control (Vol. 60, pp. 1– 70). New Delhi: Springer India. http://doi.org/10.1007/978-81-322-2785-4_1

Petty, R., & Guthrie, J. (2000). Intellectual capital literature review. Journal of Intellectual Capital, 1(2), 155–176. http://doi.org/10.1108/14691930010348731 Piraquive, F. N. D., García, V. H. M., & Crespo, R. G. (2015). Knowledge Management Model for Project Management. In L. Uden, M. Heričko, & I.-H. Ting (Eds.), Knowledge Management in Organizations (pp. 235–247). Springer International Publishing. http://doi.org/10.1007/978-3-319-21009-4_18 Plessis, M., & du Plessis, M. (2007). The role of knowledge management in innovation. Journal of Knowledge Management, 11(4), 20–29. http://doi.org/10.1108/13673270710762684 Polanyi, M. (1962). Personal knowledge. London: Taylor & Francis Group.

Popadiuk, S., & Choo, C. W. (2006). Innovation and knowledge creation: How are these concepts related? International Journal of Information Management, 26(4), 302–312. http://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2006.03.011

Powell, W. W., & Snellman, K. (2004). The Knowledge Economy. Annual Review of Sociology, 30(1), 199–220. http://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100037 Ragab, M. a. F., & Arisha, A. (2013). Knowledge management and measurement: a critical review. Journal of Knowledge Management, 17(6), 873–901. http://doi.org/10.1108/JKM- 12-2012-0381

Page 204: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

204

Rooney, D., Hearn, G., & Ninan, A. (2005). Handbook on the Knowledge Economy. (D. Rooney,

G. Hearn, & A. Ninan, Eds.). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing. Sarvary, M. (1999). Knowledge Management and Competition in the Consulting Industry. California Management Review, 41(2), 95–107.

Shafique, F. (2015). Where is information society, it is lost in the knowledge society: Survival issues for developing countries in the knowledge society and need of knowledge management initiatives in the education sector. In 2015 Science and Information Conference (SAI) (pp. 305–310). London, UK: IEEE. http://doi.org/10.1109/SAI.2015.7237160 Siekmann, J. (2006). Advances in Knowledge Acquisition and Management. (A. Hoffmann, B. Kang, D. Richards, & S. Tsumoto, Eds.) (Vol. 4303). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. http://doi.org/10.1007/11961239

Spender, J.-C., & Grant, R. M. (1996). Knowledge and the firm: Overview. Strategic Management Journal, 17(S2), 5–9. http://doi.org/10.1002/smj.4250171103 Spender, J.-C. J. (1996). Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm. Strategic Management Journal, 17(S2), 45–62. http://doi.org/10.1002/smj.4250171106 Stehr, N., Adolf, M., & Mast, J. L. (2013). Knowledge Society, Knowledge-Based Economy, and Innovation. In E. G. Carayannis (Ed.), Encyclopedia of Creativity, Invention, Innovation and Entrepreneurship (pp. 1186–1191). New York, NY: Springer New York. http://doi.org/10.1007/978-1-4614-3858-8_440

Striukova, L., & Rayna, T. (2015). University-industry knowledge exchange. European Journal of Innovation Management, 18(4), 471–492. http://doi.org/10.1108/EJIM-10-2013-0098

Sun, H. (2012). Management of Technological Innovation in Developing and Developed Countries. (H. Sun, Ed.). Rijeka: InTech. http://doi.org/10.5772/2313

Swan, J., Newell, S., Scarbrough, H., & Hislop, D. (1999). Knowledge management and innovation: networks and networking. Journal of Knowledge Management, 3(4), 262–275. http://doi.org/10.1108/13673279910304014 Taskin, L., & Van Bunnen, G. (2015). Knowledge management through the development of knowledge repositories: towards work degradation. New Technology, Work and Employment, 30(2), 158–172. http://doi.org/10.1111/ntwe.12049 Tianyong Zhang. (2010). Application of knowledge management in public administration. In 2010 International Conference on Educational and Network Technology (pp. 572–575). IEEE. http://doi.org/10.1109/ICENT.2010.5532103

Tocan, M. C. (2012). Knowledge Based Strategies for Knowledge Based Organizations. Journal of Knowledge Management, Economics and Information Technology, 2(6), 167–177.

Retrieved from http://www.scientificpapers.org/wp- content/files/1324_Madalina_TOCAN_Knowledge_based_strategies_for_knowledge_based _organizations.pdf UNESCO, & Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO. Retrieved from http://www.unesco.org/new/es/communication-and- information/resources/publications-and-communication-materials/publications/full- list/towards-knowledge-societies-unesco-world-report/ VV.AA. (2005). Knowledge management: Organizational and technological dimensions. (J. Davis, E. Subrahmanian, & A. Westerberg, Eds.). New York: Physica Verlag Heidelberg.

Page 205: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

205

VV AA. (2009). Best Practices for the Knowledge Society. Knowledge, Learning, Development and Technology for All. In M. D. Lytras, P. Ordóñez de Pablos, E. Damiani, D. Avison, A. Naeve, & D. G. Horner (Eds.), SecondWorld Summit on the Knowledge Society, WSKS 2009. Chania, Crete: Springer. VV AA. (2015). Working and Learning in Times of Uncertainty: Challenges to Adult, Professional and Vocational Education. (S. Bohlinger, U. Haake, C. H. Jørgensen, H. Toiviainen, & A. Wallo, Eds.). Rotterdam: Sense Publishers. Retrieved from https://www.sensepublishers.com/media/2466-working-and-learning-in-times-of-uncertainty.pdf#page=112

Wilcox King, A., & Zeithaml, C. P. (2003). Measuring organizational knowledge: a conceptual and methodological framework. Strategic Management Journal, 24(8), 763–772. http://doi.org/10.1002/smj.333 Winter, R. (2013). Organizational Change and Information Systems. (P. Spagnoletti, Ed.) (Vol. 2). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. http://doi.org/10.1007/978-3-642-37228- 5

World Economic Forum. (2016). Digital Media and Society Implications in a Hyperconnected Era. Geneva.

Yin Rebecca Yiu, M., Fai Pun, K., Yiu, M. Y. R., & Pun, K. F. (2014). Measuring knowledge management performance in industrial enterprises. The Learning Organization, 21(5), 310– 332. http://doi.org/10.1108/TLO-05-2013-0021 Yousuf Al-Aama, A. (2014). Technology knowledge management (TKM) taxonomy. VINE, 44(1), 2–21. http://doi.org/10.1108/VINE-12-2012-0052 Zheng, H., Chanaron, J., You, J., & Chen, X. (2009). Designing a key performance indicator system for technological innovation audit at firm’s level: A framework and an empirical study. In 2009 IEEE International Conference on Industrial Engineering and Engineering Management (pp. 1–5). IEEE. http://doi.org/10.1109/IEEM.2009.5373498

Zyngier, S., Burstein, F., & McKay, J. (2006). Governance of Strategies to Manage Organizational Knowledge. In Case Studies in Knowledge Management (Vol. 4, pp. 83– 103). IGI Global. http://doi.org/10.4018/978-1-59140-351-7.ch006

Page 206: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

206

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA DE TAXIS AL SERVICIO EXCLUSIVO DE LAS MUJERES EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA:

ESTUDIO DE CASO

Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega1, Ing. Luis Israel Espinoza Espinoza2 y Mtra. María del Pilar Sepúlveda Calderón3

1,2 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Administrativas

Av. Heroico Colegio Militar s/n Col. El Chamizal Ciudad Juárez, Chihuahua, C.P. 32360

1 [email protected] ,2 [email protected]

3 Universidad de La Sabana Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

3 [email protected]

Resumen: El servicio de taxi exclusivo para mujeres que propone este estudio, es un servicio innovador en Ciudad Juárez como una opción de transporte de calidad para las mujeres de esta localidad, el cual surge de la necesidad de contar con un transporte eficiente que brinde seguridad, trato amable y tarifas al alcance de las habitantes de la ciudad. La misión del servicio de taxi exclusivo para mujeres, es posicionarlo como la mejor opción de transporte para las usarías, haciendo presente los valores que lo rigen: seguridad, amabilidad, puntualidad, accesibilidad y calidad en el servicio. Todo esto es posible gracias a una estrategia de mercadotecnia y servicio a la cliente, donde se posicione el servicio a través de medios impresos de comunicación, radio, televisión y medios digitales, dando a conocer al mercado meta el servicio y sus bondades. Cabe señalar que, la viabilidad técnica y financiera del servicio fue evaluada y se sustentó con base en el interés de la población por el servicio, a través de una investigación con grupos focales en los cuales se evaluó lo que las mujeres juarenses, usuarias potenciales de este servicio, consideran óptimo para que el “servicio de taxi exclusivo para mujeres” sea el transporte seguro de su elección. Es importante mencionar, que quien elija este tipo de servicio no solo cumplirá con la necesidad de transporte, sino que lo hará cómodamente en vehículos eléctricos de uso ecológico, de último modelo, con atributos de espacio, velocidad, sistema de rastreo y nuevas tecnologías de seguridad que diferencian el servicio de otros que se ofrecen en la localidad. Palabras clave: Factibilidad económica, taxis exclusivos para mujeres, proyecto de inversión.

1. INTRODUCCIÓN

Page 207: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

207

Según la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA, 2007: 2-4), el transporte público abarca los medios de transporte en que los pasajeros no son los propietarios de los mismos, siendo ofrecidos por terceros. Los servicios de transporte público pueden ser facilitados tanto por empresas públicas como privadas. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte es y ha sido un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas civilizaciones y culturas.

El transporte público se basa principalmente en criterios de solidaridad. Es importante

considerar que se vive en un mundo globalizado donde las necesidades de desplazamientos entre distintos territorios cada vez adquieren más importancia, debido a que los lugares de producción se encuentran situados a grandes distancias de los puntos de consumo, ya que a menudo, los ciudadanos residen en una localidad, trabajan o estudian en otra y los lugares de ocio y disfrute del tiempo libre pueden estar en otro lugar distinto. El autobús, o el taxi se presentan como medios de traslado que facilitan el transporte apartado del estrés que crea al manejar un automóvil para desplazarse a lo largo de la ciudad (FACUA, 2007:5-7).

1.1 Planteamiento del problema

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010), aproximadamente la mitad de la población en la ciudad son mujeres, así que existe un gran mercado al cual ofrecer los servicios el servicio de transporte. Contemplando que, el problema de la violencia hacia la mujer es latente y va en aumento, se tienen que buscar maneras de ayudar, dando opciones de transporte seguras y confiables.

Es por eso que la idea central de esta investigación va totalmente dirigida a este grupo de

la sociedad, tan abrumado por el hecho de no existe un medio de transporte público cómodo, seguro y con precios accesibles, para poder trasladarse de forma segura y cómoda a sus diferentes destinos. Hablando de los automóviles de alquiler, o taxis, de acuerdo a lo mencionado por Marquisio (2015), surge la inquietud acerca del mayor problema existente con esta forma de traslado, los altos costos por el servicio prestado, esto debido a que se cuenta con unidades nada rentables con respecto al gasto de combustible, y a una cultura arraigada de altos cobros solapados por el poder sindical.

1.2 Objetivo general

Elaborar un análisis de factibilidad económico-financiero para la creación de un servicio de taxis destinado exclusivamente a las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

1.3 Objetivos específicos 1.3.1 Mostrar los elementos que conforman un análisis de viabilidad económico-financiero. 1.3.2 Describir los pasos necesarios para la elaboración de un plan de inversión, los cuales

son el estudio socioeconómico, el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio administrativo y el estudio financiero.

1.3.3 Realizar el análisis de factibilidad a través de un proyecto de inversión para la creación de taxis al servicio exclusivo de las mujeres en Ciudad Juárez.

1.4 Alcances y limitaciones

La investigación tiene como alcance el análisis de factibilidad económica-financiera para la creación de taxis al servicio exclusivo de las mujeres y abarca la elaboración y desarrollo de un plan de inversión, tomando en cuenta el estudio administrativo, el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio económico y el estudio financiero.

Page 208: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

208

Las limitaciones que se presentan es que no se toman en cuenta las implicaciones legales

establecidas por la dirección de Trasporte Público del Estado, las cuales van desde el alta de unidades, hasta la revalidación anual de las mismas. De igual forma, tampoco son consideradas las obligaciones fiscales, ya que, por tratarse de concesiones otorgadas por el estado, estas se cumplen anualmente en la revalidación anual de cada una de ellas.

2. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL 2.1 ¿Qué es el taxi?

Según el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox (2007), el taxi es un vehículo de alquiler con un conductor, que se usa en el servicio de transporte de uno o un grupo de pasajeros dirigidos a diferentes destinos por contrato o dinero. De manera usual, en modos de transporte público, los lugares donde se recoge y se deja el pasajero se deciden por el proveedor, mientras que, en el caso del taxi, el usuario los determina. Es decir, a diferencia de los otros tipos de transporte público, como son las líneas del metro, tranvía o del autobús, el servicio ofrecido por el taxi se caracteriza por ser ofrecida en distintos puntos de la ciudad debido a su movilidad. 2.2 Orígenes del taxi

Rodríguez y Acevedo (2012: 20), mencionan que el origen de la palabra taxi, tiene diferentes sentidos. La palabra universal que identifica a los automóviles que se dedican a dar servicio de transporte dentro de las ciudades sin una ruta determinada es taxi. Los primeros taxis fueron idea de Franz Von Taxis en 1504, tomando el ejemplo de los correos mongoles, los cuales daban servicio postal y transportes, así se creó la primera línea regular de autos de alquiler entre Holanda y Francia. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1904 para que Louis Renault inventara el taxímetro con el que se calculaba el precio de los viajes según los kilómetros recorridos y los tiempos de traslado. 2.3 Entorno económico-financiero para efectos de negocios en Ciudad Juárez

Ciudad Juárez se ha caracterizado por ser una localidad de grandes transformaciones, como lo menciona Ampudia (2009:11), su historia y ubicación van más allá de lo local. Desde la década de los años treinta se desarrollaron actividades económicas relacionadas con el entorno binacional, centros nocturnos, el comercio informal, y diversas formas de transporte fueron instalados en la ciudad. En conjunto, su población también evoluciono en la medida que el trabajo en el campo perdía auge y se tornaba precario, la migración también fue formado parte del entorno y de la búsqueda de oportunidades de trabajo.

A partir de 1965, el crecimiento y desarrollo se basó en políticas para la persuasión de

industrias de uso intensivo de mano de obra de baja valoración, solicitando fuerza laboral para el ensamble, la mayoría de las contrataciones se dirigieron hacia la mano de obra femenina, cuya integración al mercado de trabajo sucedió en condiciones de escasez e ineficiencia de la infraestructura social necesaria para atender a sus familias, especialmente a los niños de las madres que laboran. (Ampudia, 2009:11).

De acuerdo con Ampudia (2009:15-16), con el creciente desarrollo de las tecnologías de

información y comunicación se han generado nuevos escenarios laborales mundiales que implican el incremento de un determinado tipo de mano de obra, y cambios en el paradigma organizacional. En el área productiva laboral ha habido una expansión sin precedentes del sector

Page 209: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

209

servicios, que ha exigido la ampliación y la diversificación de la fuerza laboral y que ha promovido el cambio demográfico más importante de las últimas décadas: La inminente y creciente incorporación masiva de la mujer al mercado laboral remunerado.

El aumento de los requerimientos productivos ha llevado a las mujeres a integrarse en el

mercado de trabajo y a tener que tomar un papel importante en la economía familiar. Las mujeres jefas de familia y las parejas de doble ingreso han aumentado, como ha ocurrido también en las jornadas laborales.

2.4 Antecedentes de taxi exclusivo a las mujeres

Existen precedentes marcados por otras ciudades en materia de transporte exclusivo para mujeres, como el establecido por el Estado de Morelos. Tal como lo menciona Miranda (2013), con el fin de detener el acoso sexual que sufre el sector femenino en el transporte público, se puso en marcha el Programa Taxis Rosas, conducidos por mujeres, para servicio exclusivo de las mujeres. Otro de los objetivos es el de evitar riesgos de inseguridad para las mujeres que deseen usar el servicio.

Con la misma finalidad, además de frenar el acoso sexual que sufre el sector femenino en

el transporte público, también se presentó el Programa Atenea, servicio exclusivo para mujeres, y el proyecto Taxi Seguro Ángel, estos cuentan con unidades que intentan ofrecer seguridad a las pasajeras del Distrito Federal. La encargada de hacerlo fue Graciela Coronel Barrios, hija de la líder de comerciantes en el Centro Histórico, Alejandra Barrios (Miranda, 2013).

De acuerdo con Miranda (2013), el proyecto se negocia directamente con el gobierno del

estado y no con la Secretaría de Transportes y Vialidad. Los Taxis Ángel presentan una cromática distinta de la oficial, publicada en la Gaceta Oficial en 2008, que marca como obligatorios los colores solid gold y rojo candy. Lagos (2014), realizó entrevistas a conductores y usuarias del transporte exclusivo para mujeres en el Distrito federal, e indica que manejar un medio de transporte que ha trasladado 18.5 millones de usuarias desde en 2008 en un mundo que hasta ese momento solo había sido para hombres, no es nada fácil.

2.5 Funcionamiento del transporte público en Ciudad Juárez

De acuerdo con Aguilar (2013), la primera referencia que se tiene con respecto a los orígenes de un servicio de transporte público en Ciudad Juárez, y de acuerdo con las investigaciones y un estudio realizado por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), organismo consultor del Municipio en materia urbana, se remonta al año 1942. Ese fue el año el que el gobierno municipal concedió los primeros permisos a empresas privadas que ya brindaban transporte urbano.

En el estudio realizado por el IMIP se explica que durante los años ochenta, la red vial de

la ciudad progresó ya que se empezaron a crear centros comerciales fuera del centro. En consecuencia, los concesionarios se vieron obligados a crear más rutas que llegaran hasta los nuevos sectores comerciales. Después, cuando se fortaleció la industria maquiladora a finales de los 80’s y principios de los 90’s, sucedió de forma masiva la llegada de un gran número de personas, por lo que de nuevo se aumentó la demanda de transporte público (Aguilar, 2013).

En la actualidad, según Aguilar (2013), se realizan aproximadamente 600 mil viajes al

día usando el servicio de transporte público de Juárez. Casi 50 años de que las primeras ruteras empezaran a circular por las calles de Ciudad Juárez, no existen aún cambios significativos en el transporte público. Desde el año 2003, el IMIP mencionaba que por las calles de la ciudad

Page 210: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

210

circulaban mil 872 camiones. Hoy, de acuerdo con datos oficiales de la Dirección de Transporte del Estado, son mil 876 los que lo hacen de manera diaria.

En noviembre del 2012, la oficina local de la Dirección de Transporte del Estado en

Ciudad Juárez tenía en sus registros 27 líneas de transporte. Además, existe una nueva línea la “Ruta Universitaria”24, que está conformada por varias líneas. El Municipio de Juárez, coordina estas líneas de transporte, mas no las dirige; o por lo menos no de forma directa.

El IMIP indica que, en el 2003 los viajes que los ciudadanos hacían en las diferentes

ruteras estaban bajo el cargo de cuatro grandes concesionarias: la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional de Organismos Populares (CNOP), la Unión de Ruteros Fronterizos (URF) y las concesionarias independientes (Aguilar, 2013). Este mismo autor, señala que, en teoría aún son estas organizaciones las que se reparten la prestación del servicio del transporte público en esta frontera. Particulares y sindicatos controlan el servicio.

La planeación urbana continúa sin estar ligada con este sistema de transporte. El servicio

prestado sigue siendo de baja calidad y con tiempos de traslado excesivos. Existen problemas específicos con el sistema de transporte en la ciudad como lo son:

• Falta de inversión en infraestructura de transporte público • Amplios sectores de la ciudad con escasa cobertura • Oferta desorganizada y falta de control en la operación • Operación mayormente artesanal y no empresarial • Mínima regulación en cuanto a oferta y calidad • Falta de información al usuario • Escaza o nula contratación de personal femenino (Aguilar, 2013).

Aguilar (2013), menciona que aunada a los problemas existentes, se une la actual

percepción negativa por parte de los usuarios del transporte público, quienes conocen la situación, reafirma que estas deficiencias repercuten directamente en el bienestar de los juarenses.

Según datos oficiales del INEGI (2010), los habitantes de la ciudad realizan cerca de 4

millones de viajes al día, de los cuales el 50% lo realizan en automóvil; 28% a pie o en bicicleta y tan solo el 7% en autobús de personal, por lo regular utilizado por operadores de maquiladora. De manera que, del 15% restante, es decir, alrededor de 600 mil personas, se transportan de un lugar a otro usando para ello el sistema de transporte público o colectivo (Aguilar, 2013).

En la actualidad, la diferencia más notable que hay cuando las personas toman una rutera

es que lo hacen en este año y no en el año de su creación. Además de que el camión al que se suben las personas puede ser solo un poco más reciente que el que se usaba en los primeros años de fundación de este servicio.

Sin embargo, con respecto a su apariencia, nadie puede notar cambios importantes, desde

la ya lejana década de los ochentas, las unidades por lo general han sido autobuses escolares importados de Estados Unidos. No obstante, pueden en la actualidad poseen mayor capacidad que en el pasado, y un poco más recientes, pero a la fecha, estos camiones siguen siendo 24 La Ruta Express Universitaria da servicio de transporte a seis mil estudiantes en un recorrido que inicia desde el Monumento a Zapata hasta la Ciudad del Conocimiento.

Page 211: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

211

inadecuados para el uso que se les da en esta frontera. Además, Aguilar (2013) menciona que uno de los mayores problemas es que los

concesionarios importan esas unidades de Texas y Nuevo México las cuales no están específicamente diseñadas para los fines requeridos y no son apropiadas para transporte público. La mayoría son de desecho, y no cumplen con reglas de emisión de contaminantes. Por lo regular están diseñados en función de medidas corporales de niños o adolescentes, y aquí se usan para la población, tanto para niños y adolescentes como para personas adultas y de la tercera edad.

A lo largo de los últimos años, tanto el gobierno municipal como el gobierno estatal ha

planeado lo que podría considerarse como el futuro en materia de transporte urbano: el llamado “semi masivo”, un sistema de movilidad que utilizará autobuses. Según Aguilar (2013), en la información oficial, se planeaba que este sistema entrara en funcionamiento y sustituyera a los camiones escolares presentes por autobuses de piso bajo, los cuales circularán por cinco rutas troncales estratégicas y varias alimentadoras.

Sin embargo, esto no ha sido posible debido a la negligencia de los dueños de las

concesiones, como por el consentimiento de la oficina de Trasporte Público del Estado. Mientras eso llega a tomar forma y ser una realidad, los usuarios tendrán que seguir sufriendo las carencias y deficiencias de transporte actual, resignándose a utilizarlo hasta que puedan ser capaces de solventar un automóvil propio o exista una mejor opción como medio de transporte público (Aguilar, 2013).

2.6 Proyecto de inversión

De acuerdo con lo mencionado por Thompson (2006), un proyecto es un conjunto actividades de interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se estable un período de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin, por lo que se trata de un concepto muy similar a plan o programa.

Una inversión, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una ganancia futura.

Esto quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno improbable. Un proyecto de inversión, por lo tanto, es una propuesta de acción que, a partir de la utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo (Thompson, 2006). 2.7 Análisis de factibilidad

De acuerdo con Ramírez, Vidal y Domínguez (2009), factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos, los cuales son operativos, técnicos y económicos. El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores. Por lo que, el estudio de factibilidad sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación. 2.8 Objetivo de la factibilidad económico-financiera

Page 212: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

212

Según Duffus (2007:2-3), administrador de empresas de la Universidad Nacional de Colombia, el objetivo fundamental de la evaluación económica-financiera es valorar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos, empleando las pautas más representativas usadas para tomar decisiones de inversión. El modelo económico financiero de evaluación de inversiones permite al analista experimentar con diferentes hipótesis y escenarios, sin poner en riesgo el negocio. 2.9 Elementos que conforman un proyecto de inversión

El consultor en marketing Hernández (2007), señala que los elementos que conforman un proyecto de inversión son: estudio administrativo, estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y estudio financiero. En la tabla 1 se presenta brevemente su descripción:

Estudio

administrativo Estudio de mercado Estudio técnico Estudio económico Estudio

financiero Es la estructuración administrativa de la nueva entidad para que pueda funcionar y poder cumplir con su objetivo.

Estudio de la oferta, demanda, el precio, el producto, la plaza y la competencia entre otros factores. Se utiliza para conocer un pronóstico de las ventas.

En base a los resultados del estudio de mercado se decidirá que infraestructura será la necesaria para llevarlo a cabo.

Determina el monto que se necesita para obtener los recursos necesarios para realizar un proyecto, así como el costo de la operación, que incluye la producción, administración y ventas.

Abarca la evaluación de los costos y gastos contra los ingresos y en base al resultado se toma la decisión más conveniente.

Tabla 1. Elementos que conforman un proyecto de inversión Fuente: Elaboración propia con base en Hernández (2007).

Al final de cada estudio, se realiza una evaluación que evalúa el efecto que produce un

nuevo proyecto en la sociedad y en el empresario. Pretende determinar la forma de distribuir los recursos económicos de tal manera que su empleo sea óptimo, por lo que, es necesario medir la relación que existe entre los recursos utilizados con los resultados o beneficios estimados a través de un análisis costo-beneficio (Hernández, 2007).

3. METODOLOGÍA 3.1 Diseño de la investigación y tipo de estudio

Se efectúa un diseño no experimental porque no se pueden manipular deliberadamente las variables, como lo menciona Hernández, Fernández y Baptista (2010), llevado a cabo de forma transeccional25. Por lo que, este trabajo, busca encontrar por medio de un estudio descriptivo y explicativo, si la creación del transporte exclusivo para mujeres en la ciudad es factible y puede llegar a ser redituable al establecerlo y desarrollarlo a lo largo de toda la ciudad.

3.2 Hipótesis de la investigación H1: La creación del proyecto de inversión taxis exclusivos para mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua es factible desde una perspectiva económica-financiera.

25 Los diseños de investigación transeccional recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Page 213: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

213

3.3 Operacionalización de las variables El análisis de factibilidad, conlleva la realización de estudios exhaustivos, tanto de mercado como técnicos, los cuales determinan si los proyectos o inversiones, son factibles o no. La tabla 2 muestra la variable dependiente, así como sus definiciones, indicadores y preguntas que ayudan a una mejor comprensión de la operacionalización.

Variable dependiente

Definición Conceptual

Definición Operacional

Indicadores Preguntas

Análisis de factibilidad

El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema. Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados.

Es la base en que apoya todo inversionista para decidir si crea o no una empresa.

Estudio de Demanda Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio Financiero

¿El servicio de trasporte actual es suficiente para abarcar las necesidades de los usuarios? ¿Los precios establecidos hoy en día por el transporte público generan ganancias substanciales? ¿Es factible el llevar a cabo el desarrollo de un nuevo sistema de trasporte público?

Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente Fuente: Elaboración propia.

El proyecto de inversión es el que determina para efectos de factibilidad económica-financiera, si el proyecto es rentable o no. La tabla 3 muestra la variable independiente en donde es posible apreciar su definición tanto conceptual como operacional, así como sus indicadores.

Variable independiente

Definición Conceptual

Definición Operacional

Indicadores Preguntas

Page 214: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

214

Proyecto de inversión

Un proyecto de inversión es un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable.

Es un plan al que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos para producir un bien o servicio útil Serie de planes que se piensan poner en marcha para dar eficacia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y conseguir una retribución.

Estudio Administrativo Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio Económico Estudio Financiero

¿La inversión inicial será recuperada a corto plazo? ¿Cuántas unidades se necesitan para que el proyecto sea redituable? ¿La planeación estratégica está dirigida a solo un sector de la población?

Tabla 3. Operacionalización de la variable independiente Fuente: Elaboración propia.

3.4 Muestra de la investigación

La población para este trabajo de investigación está conformada por la población femenina económicamente activa en Ciudad Juárez, Chihuahua. Según el INEGI (2010), la población económicamente activa total en la ciudad es de 530,465, de los cuales 345,981 son hombres y 184,484 mujeres, el rango de edad de los datos va de los 12 a los 85 años y más.

Tabla 4. Población económicamente activa y no activa en Ciudad Juárez por edad

Fuente: INEGI (2010).

Page 215: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

215

Tabla 5. Población total económicamente activa y no activa en Ciudad Juárez

Fuente: INEGI (2010). Las tablas 4 y 5 muestran la información que se utilizó para el cálculo de la muestra de

las usuarias del servicio, dando como resultado el levantamiento de 165 encuestas con 10 reactivos, tal como se aprecia en el cuadro 1:

Cuadro 1. Calculo de la muestra para usuarias de taxis exclusivos para mujeres en Ciudad Juárez

Fuente: Asociación Económica y Marketing S. C. (2009). El total aproximado de automóviles de alquiler en Ciudad Juárez es de 1200 unidades

que prestan su servicio según la oficina de Transporte del Estado de Chihuahua. Este dato se utilizó para el cálculo de la muestra de los concesionarios del servicio, dando como resultado el levantamiento de 146 encuestas con 10 reactivos, tal como se aprecia en el cuadro 2:

Page 216: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

216

Cuadro 2. Calculo de la muestra para concesionarios de taxis exclusivos para mujeres en Cd Juárez

Fuente: Asociación Económica y Marketing S. C. (2009).

4. ANÁLISIS DE LOS DATOS Para el análisis de los datos se tomaron en cuenta los resultados obtenidos del estudio de

mercado que reveló Alfa de Cronbach para el cuestionario aplicado a las usuarias y a los concesionarios tal como se muestra en la tabla 6:

Usuarias Concesionarios

Alfa de Cronbach N de elementos Alfa de Cronbach N de elementos 0.963 8 0.952 8

Tabla 6. Estadísticas de fiabilidad Fuente: Elaboración propia en base al SPSS 22.

Los resultados de las encuestas efectuadas a las usuarias para el estudio de la demanda y del mercado más significativas revelaron que al 96% de las mujeres encuestadas le gustaría contar con un servicio de taxis exclusivo para mujeres operado por personal femenino, tal como lo muestra la gráfica 1:

Gráfica 1. Percepción sobre el servicio de taxis exclusivo para mujeres y conducido por mujeres

Fuente: Elaboración propia.

Si

No

Page 217: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

217

Las características más significativas por las que las usuarias utilizarían un servicio de taxis exclusivo para mujeres se encuentran la comodidad con un 38% y la seguridad con un 36%, considerando un puntaje de nivel de importancia más alto (4) hasta el puntaje más bajo (1) tal como se aprecia en las gráficas 2 y 3:

Gráfica 2. Nivel de importancia relacionado con la comodidad

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 3. Nivel de importancia relacionado con la seguridad

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de las encuestas efectuadas a los concesionarios para el estudio de la demanda y del mercado más significativas revelaron que al 72% de los concesionarios encuestados considera que es factiblela creación de un transporte público exclusivo para mujeres, tal como lo muestra la gráfica 4:

Gráfica 4. Opinión de los concesionarios sobre el servicio de taxis exclusivo para mujeres

Fuente: Elaboración propia.

0

20

40

60

80

Importancia4 Importancia3 Importancia2 Importancia1

Comodidad

0

20

40

60

80

Importancia4 Importancia3 Importancia2 Importancia1

Seguridad

Si

No

Page 218: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

218

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los concesionarios piensa que es viable la creación de este servicio. Para llevarlo a cabo, consideran que una de las limitantes para ofrecerlo es la problemática de la afiliación de las mujeres choferes a un sindicato que les permita operar en el sistema de taxi urbano del Municipio de Ciudad Juárez, pues con un porcentaje del 58%, la mayoría de los encuestados lo calificó con el nivel de importancia más alto (4) hasta el nivel más bajo (1) tal como se aprecia en la gráfica 5:

Gráfica 5. Nivel de importancia relacionado con la afiliación a un sindicato

Fuente: Elaboración propia. Con respecto al proyecto de inversión, el análisis del estudio técnico y de factibilidad

económica-financiera muestra que operando 10 unidades en 2 turnos con una duración de 12 horas por turno los 365 días del año, tal como lo revelaron las encuestas aplicadas a los concesionarios con una mayoría del 63% (véase gráfica 6):

Gráfica 6. Número de turnos que cubre cada unidad de taxi diariamente

Fuente: Elaboración propia. Cabe destacar que, el proyecto es viable considerando los ingresos por servicios

prestados, los costos y gastos fijos y variables; así como la carga impositiva, tal como se aprecia en la tabla 7 que muestra las premisas utilizadas para llevarlo a cabo.

0

20

40

60

80

Importancia4

Importancia3

Importancia2

Importancia1

Sindicatos

1Turno

2Turnos

3Turnos

Page 219: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

219

Tabla 7. Premisas consideradas para realizar el análisis de factibilidad económico-financiero

Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, con respecto a la valoración financiera para aceptar o rechazar el proyecto, los parámetros a considerar son básicamente el cálculo del valor presente neto (VPN), la tasa interna de rendimiento (TIR) y el periodo de recuperación (PAYBACK); los cuales muestran que el proyecto en términos económicos y financieros es viable ya que el VPN es de $888,985 la TIR de 32.18% y el PAYBACK es de 4 años, tal como se aprecia en la tabla 8 a continuación:

Premisas ConsideradasProyecto Taxi Exclusivo para MujeresEscenario Real

Datos Equipo de transporte 5,000,000.00 Gastos de Admón.Precio Promedio por servicio 100.00 Pintura y acondicionamiento 65,000.00 Mtto. Mobiliario 6,000.00Servicios prestados 1er año (26) 93,600 Total 5,065,000.00 Papelería 12,000.00Servicios prestados 2do año (27) 98,280 Intereses 1,270,835.75Servicios prestados 3er año (28) 103,194 Gastos Operativos Energía Eléctrica 27,323.00Servicios prestados 4to año (29) 108,354 Invest. y Estudios Previos 20,000.00 Agua y teléfono 8,791.68Servicios prestados 5to año (30) 113,771 Renta de Conseciones 240,000.00 Total 1,324,950.43

Seguro Vehicular Anual 30,000.00Inversiones Revalidacion de Conseciones 35,000.00 Gastos de VentaEquipo de Transporte 5,065,000.00 Renta anual de local 378,000.00 Publicidad 100,000.00Mob. y Equipo de Oficina 18,343.00 Pintura y GPS. 65,000.00 Comisiones 1,080,000.00Total 5,083,343.00 Imprevistos y Contingencias 20,000.00 Total 1,180,000.00

Total 788,000.00Gastos de OperaciónSueldos y salarios 1,680,000.00 Sueldos y Salarios N° de Salario SalarioGastos de Administración 1,324,950.43 Categoría Emp. Mensual AnualGastos de Venta 1,180,000.00 Personal fijo 20 72,000.00 1,440,000.00Total 4,184,950.43 Gerente 2 20,000.00 240,000.00

Total 1,680,000.00Parámetros del ProyectoDepreciaciones Impuestos TotalesEquipo de Transporte 25% P.T.U. 10%Mob. y Equipo de Oficina 30% I.S.R. 30%Amort. Gtos. Preoperativos 10%

OtrosValor de Rescate Impuestos 40%Equipo de Transporte 10% Tasa Prestaciones de Ley 10%Maquinaria y Equipo 10% Tasa de Descuento 25%Mob. y Equipo de Oficina 10% Horizonte de Planeación (años) 5

Page 220: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

220

Tabla 8. Flujo de Efectivo: Servicio de taxis de Ciudad Juárez exclusivo para mujeres Fuente: Elaboración propia.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La hipótesis: “La creación del proyecto de inversión taxis exclusivos para mujeres en

Ciudad Juárez, Chihuahua es factible desde una perspectiva económica-financiera” se acepta, debido a que, su comprobación se basa en el análisis del VPN el cual resultó positivo al generar un valor actual neto después de cubrir todos los costos y gastos de operación fijos y variables de $888,985.05, equivalente a un valor presente anual promedio de $177,797.01 resultando una VPN promedio mensual de $14,816.42 para el concesionario, obteniendo por cada unidad de servicio de taxi una utilidad marginal mensual de $1481.64, es decir, aproximadamente $1500.00 por unidad.

Con respecto a los elementos que conforman un análisis de viabilidad económico-

financiero, se concluye que, si bien los cinco estudios son necesarios; el estudio de mercado y el económico-financiero resultaron ser los ejes principales para demostrar la viabilidad del proyecto de inversión destinado al servicio de taxis exclusivo para las mujeres de Ciudad Juárez.

De acuerdo con el levantamiento de encuestas, las características que identificaron la

posibilidad de la lealtad al servicio de taxis por las usuarias fueron la comodidad y la seguridad, lo que lleva a concluir que independientemente del precio del servicio y del ahorro en tiempo, para ellas pesa más el sentirse cómodas y protegidas.

Flujo de Efectivo Proyecto Taxi Exclusivo para MujeresEscenario Real

Periodos 0 1 2 3 4 5Ingresos 9,360,000.00 9,828,000.00 10,319,400.00 10,835,370.00 11,377,138.50Costos Variables:Costo del Servicio 788,000.00 827,400.00 868,770.00 912,208.50 957,818.93Comisiones 1,872,000.00 1,965,600.00 2,063,880.00 2,167,074.00 2,275,427.70Total Costos Variables 2,660,000.00 2,793,000.00 2,932,650.00 3,079,282.50 3,233,246.63Gastos Fijos:Sueldos 1,680,000.00 1,680,000.00 1,680,000.00 1,680,000.00 1,680,000.00Gastos de Administración 1,324,950.43 1,324,950.43 1,324,950.43 1,324,950.43 1,324,950.43Gastos de Venta 100,000.00 1,180,000.00 1,180,000.00 1,180,000.00 1,180,000.00Depreciación 1,271,752.90 1,271,752.90 1,271,752.90 1,268,084.30 0.00Total Gastos Fijos 4,376,703.33 5,456,703.33 5,456,703.33 5,453,034.73 4,184,950.43Ingreso Venta Activo Fijo 508,334.30Base Gravable 2,323,296.67 1,578,296.67 1,930,046.67 2,303,052.77 4,467,275.75Impuestos 929,318.67 631,318.67 772,018.67 921,221.11 1,786,910.30Utilidad Neta 1,393,978.00 946,978.00 1,158,028.00 1,381,831.66 2,680,365.45Más Depreciación 1,271,752.90 1,271,752.90 1,271,752.90 1,268,084.30 0.00FENDI Operativo 2,665,730.90 2,218,730.90 2,429,780.90 2,649,915.96 2,680,365.45

Inversión -5,083,343.00Capital Trabajo -788,000.00FENDI Inversiones -5,871,343.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FENDI Total -5,871,343.00 2,665,730.90 2,218,730.90 2,429,780.90 2,649,915.96 2,680,365.45

FENDI Descontado -5,871,343.00 2,132,584.72 1,419,987.78 1,244,047.82 1,085,405.58 878,302.15FENDI Descontado Acumulado -5,871,343.00 -3,738,758.28 -2,318,770.50 -1,074,722.68 10,682.90 888,985.05

VPN = 888,985.05$ TIR = 32.18%

PAYBACK = 4 años

Page 221: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

221

Sin embargo, la limitante o barrera más importante a considerar para la viabilidad de este proyecto, es que se tienen que planear diversas estrategias que conlleven a la aceptación de mujeres choferes en los sindicatos del transporte público urbano en la ciudad, especialmente en el servicio de taxis. Pero, si esto no es posible, entonces se tendrá que luchar por la creación de un sindicato blanco26 conformado por mujeres taxistas; y para lograrlo será necesario publicitar el servicio en la mayoría de los medios de comunicación masivos de alto impacto en la localidad como lo son la televisión, radio y prensa escrita.

6. BIBLIOGRAFIA 1. Aguilar, F. (2013). Sufriendo el ineficiente y obsoleto transporte público de Ciudad Juárez. México:

Borderzine. Recuperado de http://borderzine.com/2013/02/subase-agarrese-y-callese-%E2%80%93-sufriendo-el-ineficiente-y-obsoleto-transporte-publico-de-ciudad-juarez/

2. Ampudia, L. (2009). Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. México: Secretaria de Gobernación (SEGOB). Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/proyectos/Proyecto245720.PDF

3. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Diccionario Manual de la Lengua Española. España: Larousse Editorial.

4. Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía. (2007). El Transporte público. FACUA Andalucia, Consumidores En Accion, 2-10. Recuperado de http://www.facua.org/es/guia.php?Id=77

5. Hernández, J. (2007). Elementos básicos de un proyecto de inversión. México: Gestiopolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/elementos-basicos-de-un-proyecto-de-inversion/

6. Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: McGraw-Hill.

7. Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (2010). Infomacion por entidad. México: INEGI. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/

8. Lagos, A. (2014). Mujeres al volante: Atenea, el transporte público femenino. México: Terra. Recuperado de http://vidayestilo.terra.com.mx/mujeres-de-hierro/mujeres-al-volante-atenea-el-transporte-publico-femenino,5733df4a7d6b4410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html

9. Marquisio, A. (2015). Uber, ¿Cual es y cómo funciona el negocio? México: Marketing Nativo. Recuperado de http://marketingnativo.com/uber-modelo-de-negocio

10. Miranda, J. (2013, 8 de Marzo). Ponen en operación taxis rosas en Morelos. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/908832.html

11. Ramírez, D., Vidal, A. y Dominguez, Y. (2009). Etapas del análisis de factibilidad. Contribuciones a la Economía. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm

12. Rodríguez, A. y Acevedo, J. (2012). Taxi El modo olvidado de la movilidad en Bogotá (1era Edición). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

13. Thompson, J. (2006). Concepto de Proyecto. México: Promonegocios.net. Recuperado de http://www.promonegocios.net/proyecto/concepto-proyecto.html

26 Es un sindicato formado con la intención de seguir las indicaciones de la empresa y cuidar sus intereses, ya que, representa los intereses de sus agremiados para cumplir los propósitos para los que fue creado y para tener una representación de carácter legal en diferentes instancias tales como laborales, sociales y mercantiles.

Page 222: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

222

FINANCIAL ANALYSIS OVER THE SMARTEST COMPANIES

Dr. Sergio Ignacio Villalba Villalba1, Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega2, Dra. Blanca Lidia Márquez Miramontes3

[email protected] [email protected] [email protected] 1, 2, 3 Departamento de Ciencias Administrativas

Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ave. Heroico Colegio Militar S/N y Ave. Universidad S/N Col. El Chamizal Ciudad Juárez, Chihuahua, C.P. 32360

Abstract:

The companies that have better expectations of being successful, are those that have higher skills to innovate; the Massachusetts Institute of Technology (MIT), every year publishes the smartest companies ranking, it’s a list that includes disruptive enterprises, these business are transforming the world and the way of doing business, MIT classifies them in 5 sectors biotechnology, transports, energy, computer and telecommunications, and finally internet and media; so this paper is focused to analyze the profitability of those companies, moreover of evaluating their risk and generate a perspective for the future to know how attractive to invest they are. We found that internet and media sector has the best perspectives, energy sector is having a lower growth and biotechnology sector always should be tracked.

Keywords: Innovation, Risk, Financial ratios.

Introduction

In the last century, the economy was based on mass production, most of the strategies from the managers, were focused on taking advantages over fixed costs; financial managers commonly should decide if they dare to obtain high yields, buying fixed assets to reach a higher operative leverage, or they might decide work with variable cost, that decision depends mainly of the macroeconomic situation, if the economy had a good perspective of growing, or the central bank followed an expansive policy, Chief Financial Officers (CFO) were motivated to get high profits from the operative leverage; when the economy was not in the best moment or when the central bank wanted to keep a restrictive policy, CFO avoided to work with fixed assets, and they looked for a more flexible strategy to cover the production (Hirt, Block, & Danielsen, 2014).

Now in the new century, being part of a global world, sometimes is more important the knowledge than the money (Toffler & Toffler, 1993), the money has a constraint, it’s finite and the central banks cannot be printing with no limits, the knowledge is limitless and it can be being used in the whole world, it has no restriction of place or time, a constraint that the knowledge has, is that sometimes it can be expensive to generate it, but in the same way it

Page 223: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

223

compensates because it improves the quality of life. In the beginning the cost of developing a new technology might be onerous, but in the future, it will give a considerable retribution to the investors (Sharon S. Dawes et al., 2004). In fact, for the research and development (R&D) departments, spend a good part of their budget when the project is beginning, if they do not assign enough money, the project could be more expensive when the products are in the market (Cresswell, 2004).

Investing in R&D would not be seen as a heavy charge for the finance department, these areas are becoming more than indispensables in the companies, especially because the markets and the costumers are changing in their preferences, currently the people is less able to accept a standard product, costumers is looking for flexible products, they are buying goods that satisfy their needed no more, no less; the mass market has gone and now the enterprises must do marketing adapted to the costumers (Kotler, Armstrong, Adam, & Denize, 2011). So, what about the companies that are doing more innovations, every year the Massachusetts Institute of Technology (MIT), publishes a list of the smartest companies in the world, that list refers all the enterprises that are developing disruptive technologies and in the same way, they will be creating value for the shareholders.

Theoretical framework

So for innovation it can be defined something that is beyond of redesigning or improving a product, innovation means to create a new concept (Henderson & Clark, 1990), An innovator must have the skill to solve a problem, or develop a product that satisfies entirely a needed in a creative way. Companies that are generating substantial value to the shareholders are, all those that are generating disruptive innovations, it means that generates new markets and value networks that displaces to the common leader market (Christensen & Bower, 1996). Disruptive business initially has lower gross margins, or often they might have losses, this kind of companies begins in small markets that are not attractive to the biggest companies.

Investing in small enterprises is accepting by shareholders that they are able to have lower returns (Christensen, 2000), at this point we should ask ourselves, what is better, a good brand or a good innovation? Having a constant cash flows is like a law of conservation, it will keep the company in a reasonable state of peace and a comfortable brand position therefore, what is better a good brand or a good innovation? Innovation makes de brand, not in the other way, in the middle and the long term the innovation will do the difference between being a leader or a follower.

To analyze the situation of the companies the CFO does a diagnose of the business through the financial ratios or just observing general information market; by one hand, an investor quickly can see a general performance of the company, if he sees the enterprise value, it is necessary to say that there is two kind of values, the book value (VB) means the shares’ price initially (Harrison & Horngren, 2004), and market value, it represents the price of the shares in the open market, the market value includes de book value of the company, plus the net cash flows that the company are expecting to earn, that cash flows must be discounted to present value (Gitman, Joehnk, & Franco, 2005), it can be calculated as:

Page 224: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

224

( )1 1

Nj

M jj

CFV

WACC=

=+

å (1)

Where VM is the market value and CFj represents the cash flow in j, it must be discounted at weight average cost of capital (WACC) at time j, therefore the differential between VM y VB with respect the time will be the value creation to the company as a consequence of a good administration. Another index to monitoring the company’s performance is the market capitalization, it is the result of multiply the stock’s price times the number of shares outstanding (Maginn, Tuttle, McLeavey, & Pinto, 2007).

In the other hand, a deeper analysis can be done through financial ratios specially if we see all of them that evaluate the profitability of the company. The Price-to-Book value ratio (P→VB) measures the proportion in what the market value has exceeded to book’s value, in that case as high the result it is better; it is calculated as the quotient of dividing the market value (VM) between the book value (VB):

MB

B

VP VV

® = (2)

If the quotient obtained is higher than 1, we assume that the enterprise’s value is rising, but if it is lower than 1, the company has more value if it considers to itself in bankruptcy than if it continues operating.

Another profitability ratio is the Price-to-Earnings ratio (Pθ→E), it is the result of dividing the price of the share in the market (Pθ), between the earning per share (EPS). It gives us a perspective of the expected potential of the company in the market. The higher the ratio, the higher the investors' expectations regarding earnings growth, it can be obtained as:

PP EEPS

qq ® = (3)

The PEG ratio (Price/earnings to growth), is a valuation metric for determining the relative trade-off between the price of a stock, the earnings generated per share (EPS), and the company's expected growth.

In general, the P/E ratio is higher for a company with a higher growth rate. Thus using just, the P/E ratio would make high-growth companies appear overvalued relative to others. It

Page 225: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

225

is assumed that by dividing the P/E ratio by the earnings growth rate, the resulting ratio is better for comparing companies with different growth rates (Easton, 2002), PEG ratios can be defined as:

PEG Ratiog

PEEPS

q

= (4)

Where Pθ is the stock price in the open market, E represents the earnings in the period (usually computed annually) and EPSg means the annual earnings per share growth. Another financial ratio, one of the most important is the Return on Assets (ROA), shows the percentage of how profitable a company's assets are in generating revenue, ROA is obtained as a quotient of dividing net profit between total assets, therefore:

N

T

PROAA

= (5)

Where PN is the net profit and AT means the total assets. As important as ROE is, the

Return on Equity (ROE) is fundamental to take assertive decisions by the CFO; ROE is a measure of the profitability of a business in relation to the book value of shareholder equity, also known as net assets or assets minus liabilities, in the same way is a measure of how well a company uses investments to generate earnings growth, ROE is computed as net profit (PN) between the equity from the shareholders (ES), so it can be written:

N

S

PROEE

= (6)

The earning per share (EPS) means the profit that a shareholder earns per each share

that he has bought, EPS is the quotient of dividing the net profit (PN)between number of shares outstanding (SO), in that case EPS is:

NPEPSSO

= (7)

A non-financial ratio is the Beta index (β), it is a regression slope from the hold period return on a specific stock, with respect with the market returns, beta index might be seen as risk measure over the market, since it gives the sensitivity of stock with respect the market; beta index is useful to compute the cost of capital with the Capital Assets Pricing Model (Lintner, 1965; Mossin, 1966; Sharpe, 1964; Treynor, 1961); Beta index is computed as:

Page 226: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

226

( )( )

( )1

22

1

1

1

n

j jj jm

nm

jj

R R Rm Rmn

Rm Rmn

sb

s=

=

- -= =

-

å

å (8)

If Rj is the return form asset in j and R is the expected value for the return of an asset in j; Rmj is the return from the market in j, and Rm is return expected in the market; in other words, if we apply the formula and then we rewrite it, we get that β, is the quotient from the covariance (σjm) from the returns of an asset in j and the market returns (Rm), between the variance (σ2

m) from the market returns (Ross, Westerfield, & Jordan, 2008).

Methodology

Initially were contemplated the 50 smartest companies published by the Massachusetts Institute of Technology in its index (MIT, 2016), but unfortunately 20 companies remains as private enterprises, it means, they have not done an initial public offer (IPO) to list in the stock exchange, so they keep the information confidential even though and the investors have good expectations; so the final sample was with 30 companies, they were analyzed by country and sector, to posteriorly to be compared among them. The information was retrieved from Reuters Finance database in the currency of the country where the company belongs, then it was converted to U.S. Dollars to standardize.

Analysis of results

Unfortunately, the 40% of companies are not listing into a stock exchange, so the information was not available, in table 1 this companies are listed and sorted by sector and country.

Company Sector Country Enlitic Biotechnology United States Oxford Nanopore Biotechnology United Kingdom RetroSense Therapeutics Biotechnology United StatesVeritas Genetics Biotechnology United States23andMe Biotechnology United StatesAquion Energy Energy United StatesIDE Technologies Energy Israel 24M Energy United States Sonnen Energy Germany Improbable Energy United Kingdom Carbon Energy United StatesSeven Bridges Computer and telecommunications United StatesLittleBits Computer and telecommunications United StatesBosch Computer and telecommunications Germany

Page 227: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

227

Slack Computer and telecommunications United States Transferwise Computer and telecommunications United Kingdom Didi Chuxing Transports China SpaceX Transports United StatesCoupang Internet and digital media South Korea Snapchat Internet and digital media United States

Table 1: Shows the name of the companies that are not listed in a stock exchange and maintain a private status, the country of origin from the company and the sector of

which it belongs. Source: Own source.

As we see, most of the companies are from the United States (US) and the sectors that

are having more innovations are computer and telecommunications, energy and biotechnology. In table 2 are listed the rest of the companies, all of them are publics and are listed in different stock exchanges around the world.

Company Sector Country

Bristol-Myers Squibb Biotechnology United StatesCellectis Biotechnology France Editas Medicine Biotechnology United StatesIllumina Biotechnology United StatesIntrexon Biotechnology United StatesMonsato Biotechnology United StatesNestlé Biotechnology Switzerland Spark Therapeutics Biotechnology United States T2 Biosystems Biotechnology United StatesAirware Computer and telecommunications United StatesFanuc Computer and telecommunications Japan FireEye Computer and telecommunications United StatesHuawei Computer and telecommunications China IBM Computer and telecommunications United StatesIntel Computer and telecommunications United StatesMicrosoft Computer and telecommunications United StatesMobileye Computer and telecommunications Israel Nvidia Computer and telecommunications United StatesFirst Solar Energy United StatesAlibaba Internet and digital media China Alphabet Internet and digital media United StatesAmazon Internet and digital media United StatesBaidu Internet and digital media China Facebook Internet and digital media United StatesNaver Internet and digital media Japan Tencent Transports China

Page 228: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

228

Tesla Motors Transports United StatesToyota Transports Japan Table 2: Shows the companies that are listing on the different stock exchanges around

the world classified per sector. Source: Own source.

As it is showed more than a half of the companies are from de United States, almost one

third belongs to biotechnology and another third is from computer and telecommunications. Table number 3 shows the financial ratios and beta index, the enterprise value and market capitalization are in billions of dollars.

Company Enterprise Value

Market Cap

P→VB P/E ratio

PEG ratio

ROA ROE β EPS

Alphabet 470.14 540.82 4.23 30.49 1.27 9.13% 15.01% 0.98 26.30

Microsoft 388.47 447.52 6.23 27.35 2.32 7.23% 22.09% 1.36 2.10

Amazon 383.30 381.99 23.09 200.33

2.74 4.12% 13.64% 1.64 N/A

Facebook 344.17 367.46 7.27 61.17 0.92 11.15% 13.41% N/A 2.09

Editas Medicine

316.97 517.67 2.73 -4.03 N/A -23.73% -56.42% N/A (1.91)

Toyota 286.31 177.16 1.12 8.47 0.32 3.67% 13.33% 0.72 14.55

Alibaba 264.43 266.37 7.89 38.15 52.74 6.00% 21.51% N/A 2.82

Nestlé 262.64 239.01 4.08 27.53 N/A 6.21% 13.75% 0.73 2.79

Intel 186.98 175.95 2.87 18.04 1.44 8.85% 16.96% 1.15 2.07

IBM 182.04 148.14 9.42 12.60 4.02 7.54% 80.35% 0.79 12.31

T2 Biosystems

177.06 192.48 8.49 -3.48 N/A -47.00% -180.38% N/A (2.27)

Bristol-Myers Squibb

96.46 94.37 6.33 33.03 1.10 9.27% 19.34% 1.01 1.71

Baidu 60.95 66.45 5.22 14.11 -167.13 4.94% 41.02% 1.90 13.91

Monsato 54.66 45.29 8.86 45.55 3.47 8.56% 14.93% 1.24 2.38

Nvidia 31.32 34.77 7.76 42.70 1.48 10.24% 40.48% 1.37 1.52

Tesla Motors

31.26 30.71 12.18 -24.55 -6.21 -6.34% -69.57% 0.94 (8.45)

Illumina 25.90 26.29 12.79 61.41 3.18 9.35% 25.28% 0.75 2.91

Airware 9.73 6.45 N/A -1.33 N/A -216.01% N/A -0.18 (0.06)

Mobileye 9.11 9.35 15.77 109.92

1.25 10.88% 17.68% N/A 0.34

Cellectis 5.98 8.99 3.35 -19.74 -8.51% -16.12% (1.28)

Intrexon 2.98 3.24 5.23 -17.24 0.49 -6.86% -33.66% 1.53 (1.59)

First Solar 2.40 3.79 0.65 5.46 -0.50 6.88% 12.86% 1.79 6.82

FireEye 2.25 2.39 2.56 -4.00 -26.13 -13.42% -53.58% 0.51 (3.59)

Spark Therapeutics

1.51 1.84 4.77 -20.07 1.22 -14.74% -26.06% N/A (2.95)

Huawei N/A 1.82 0.59 11.01 N/A 6.00% 6.12% 0.32 0.03

Tencent N/A 260.85 12.40 6.66 1.22 11.05% 32.12% 1.09 32.26

Fanuc N/A 3.40 0.02 0.24 N/A 10.26% 11.80% 0.78 7.05

Naver N/A 26.21 7.92 39.38 N/A 24.35% 28.87% 1.02 20.21

Page 229: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

229

Table 3: Shows the different ratios and relevant financial information per company. Source: Own source.

To do a better data analysis the companies were classified by sector, to correct the

skewness generated by the missing data, they were replaced for the average of the industry. The graph 1 shows the market value of the companies and de capitalization of the enterprise.

Graph 1: Shows the market value and the capitalization market per sector.

Source: Own source.

Internet and media sector followed by transport includes the companies that are more valuables; energy sector is the most lagged, so it could represent an excellent deal since the shares are not so expensive right now. The graph 2 shows the financial ratios per sector.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

Internetandmedia Biotechnology Computerandtelecommunications

Energy Transport

Marketvaluepersector

EnterpriseValue(Billions) MarketCap(Billions)

-20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Internetandmedia

Biotechnology

Computerandtelecommunications

Energy

Transport

Financialratiospersector

PEGratio P/E Price/Bookvalue

Page 230: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

230

Graph 2: Shows the most relevant information from financial ratios. Source: Own source

As we can appreciate in graph 2 the P/E ratio in the sector of internet and media is extremely high, it was because of Amazon and Alphabet, the expectations of value of that companies if because they have diversified their products and are investing high amounts of money in their research and development departments (R&D); biotech sector as computer and telecommunications have excellent expectations in the future. Graph 3 shows the profitability of the smartest companies.

Graph 3: Shows the ROA and ROE per sector.

Source: Own source.

Investing on biotechnology implies to accept the probability of high losses, it is caused by the high rates of failure in R&D departments, in the other hand Internet and media are giving very attractive returns to the shareholders. Graph 4 shows the Beta index; it helps as risk market indicator in function of the CAPM.

-30.00% -20.00% -10.00% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00%

Internetandmedia

Biotechnology

Computerandtelecommunications

Energy

Transport

Profitabilityratios

ROE ROA

Page 231: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

231

Graph 4: In a radial graph, is showed how the beta index changes in function of the

sector. Source: Own source.

As we see, energy sector and internet and media have higher risks than biotechnology or computer and telecommunications, it is caused because of the goods and services they sell, they have no elastic, so companies have a better margin to operate with the price. Graph 5 shows the earning per share per sector.

Graph 5: Shows the Earning per share per sector.

Source: Own source.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00Internetandmedia

Biotechnology

ComputerandtelecommunicationsEnergy

Transport

b Index

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

EPS

EPSpersector

Internetandmedia Biotechnology Computerandtelecommunications Energy Transport

Page 232: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

232

Internet and media as transport sector are giving excellent yields, as much as energy sector does at least for the last year (2015-2016), biotech sector had serious problems for generating profits, but is something common in this sector.

Conclusions

This the first part of the research, and we have found that the yields and returns from smartest companies are very attractive, and it compensates perfectly the operative and the market risks, is highly recommended to include into a portfolio shares like Alphabet or Amazon; in the same way would be a good idea include biotech companies, by their own nature with a small amount of money, a portfolio could be leveraged, having an acceptable range of opportunities to get returns.

In the future is planned to do the same analysis for the past years and then we would be able to do a forecast about the indicators

References

Cresswell, A. M. (2004). Return on InvestmentIn Information Technology. Albany, NY: Center for Technology in Government; University at Albany SUNY.

Christensen, C. M. (2000). The Innovator's Dilemma: The Revolutionary National Bestseller that Changed the Way We Do Business: HarperBusiness.

Christensen, C. M., & Bower, J. L. (1996). Customer Power, Strategic Investment, and the Failure of Leading Firms. Strategic Management Journal, 17(3), 197-218.

Easton, P. D. (2002). Does the PEG ratio rank stocks according to the market's expected rate of return on equity capital?

Gitman, L. J., Joehnk, M. D., & Franco, J. C. A. (2005). Fundamentos de inversiones: Pearson Educación.

Harrison, W. T., & Horngren, C. T. (2004). Financial Accounting: Prentice Hall. Henderson, R. M., & Clark, K. B. (1990). Architectural Innovation: The Reconfiguration of Existing

Product Technologies and the Failure of Established Firms. Administrative Science Quarterly, 35(1), 9-30. doi:10.2307/2393549

Hirt, G. A., Block, S. B., & Danielsen, B. R. (2014). Corporate Finance Foundations - Global Edition: McGraw-Hill Education.

Kotler, P., Armstrong, G. M., Adam, S., & Denize, S. (2011). Principles of Marketing: Pearson Australia.

Lintner, J. (1965). The Valuation of Risk Assets and the Selection of Risky Investments in Stock Portfolios and Capital Budgets. The Review of Economics and Statistics, 47(1), 13-37. doi:10.2307/1924119

Maginn, J. L., Tuttle, D. L., McLeavey, D. W., & Pinto, J. E. (2007). Managing Investment Portfolios: A Dynamic Process: John Wiley & Sons.

MIT Technology Review. (2016). 50 Smartest companies Retrieved from https://www.technologyreview.com/lists/companies/2016/

Mossin, J. (1966). Equilibrium in a Capital Asset Market. Econometrica, 34(4), 768-783. doi:10.2307/1910098

Ross, S. A., Westerfield, R., & Jordan, B. D. (2008). Fundamentals of Corporate Finance: McGraw-Hill/Irwin.

Sharon S. Dawes, Theresa A. Pardo, Stephanie Simon, Anthony M. Cresswell, Mark F. LaVigne, David F. Andersen, & Bloniarz, P. A. (2004). Making Smart IT Choices: Understanding Value and Risk in Government IT Investments. Albany, NY: Center for Technology in Government, University at Albany, State University of New York.

Page 233: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

233

Sharpe, W. F. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk. The Journal of Finance, 19(3), 425-442.

Toffler, A., & Toffler, H. (1993). War and Anti-war: Survival at the Dawn of the 21st Century: Little, Brown.

Treynor, J. L. (1961). Toward a theory of market value of risky assets. Unpublished manuscript, 6.

Page 234: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

234

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN CD. JUÁREZ: CONDICIONES BÁSICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE EMPRESAS REGIONALES.

LUIS ENRIQUE ACOSTA AGUIRRE1

RESUMEN

Valorar el estado actual de la región en el contexto en el que se desenvuelve, identificando sus activos endógenos y exógenos será un primer paso: determinar la vocación regional a través del dinamismo, las características culturales muy específicas y la forma de hacer negocios en Cd. Juárez, resulta esencial captarlos para determinar los factores que faciliten la creación de empresas acordes a las oportunidades en cada sector estratégico de la industria automotriz y de autopartes. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la situación actual que guarda la industria de auto partes de cd. Juárez. Para lograrlo, se realizaron entrevistas a profundidad con los principales actores de la industria y se buscó información documental para discutir y realizar el diagnóstico de la industria. Entre los hallazgos, se identificó que la disponibilidad al cambio en cuanto a estandarizar procesos bajo estándares internacionales y adoptar la cultura de la legalidad es un buen comienzo: tener la capacidad de ofrecer las condiciones básicas de precio, calidad y tiempos de entregas requeridas por el proveedor resultan mandatorios. Aunado a esto, el nivel de impacto en la operación que tienen los bienes y servicios demandados en los diferentes eslabones de la cadena productiva determina el grado de integración de empresas regionales: a menor impacto mayor factibilidad de integración. En conclusión, la conceptualización de empresas regionales debe partir de elementos que develen una necesidad y sustenten una oportunidad; realizar el análisis de la situación actual de la industria es el primer paso para vislumbrar la idea de negocios que por consecuencia generará mayor impacto económico y social en su área de influencia.

PALABRAS CLAVE: Industria automotriz y autopartes, sector estratégico, factores de negocios

1 Es Maestro en Dirección Organizacional. Actualmente labora como Profesor de Asignatura en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Av. Universidad Tecnológica No. 3051, Col. Lote Bravo II, Cd. Juárez, Chih. C.P. 32695. Cursa el Doctorado en Administración en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Contacto: [email protected]. Cel. (656) 201-9323.

Introducción

Sólo una planeación equilibrada nos permitirá un progreso coherente con productividad y bienestar.

Antonio Ortiz Mena (1961)

Page 235: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

235

El ilustre parralense y artífice de la política económica conocida como “desarrollo estabilizador” a principios de los años sesentas, tiene la calidad moral de afirmarlo; y es que el desarrollo económico requiere indiscutiblemente de implementar estrategias con precisión quirúrgica, las cuales persigan de manera puntual y precisa la “implantación” perfecta de empresas en los sectores productivos.

Éstos últimos, deben ser elegidos de manera estratégica en primera estancia: la propuesta del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) es justamente el fomento económico a través de una política sectorial y regional.

Dicha propuesta, se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, la cual se sustenta en estudios regionales de nuestro país; 7 regiones industriales y las 32 entidades federativas donde se determina la vocación regional. Por tal motivo resulta indispensable el análisis de las condiciones muy particulares de Ciudad Juárez.

De manera específica, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) propone aprovechar las vocaciones y las circunstancias de cada región y/o de cada ciudad. Una situación particular es la intervención de capitales extranjeros, como es el caso de nuestra frontera con el sector maquilador, resultaría importante aprovechar la sinergia que genera para desarrollar los sectores económicos donde se pueda obtener mayor desarrollo y por ende mayor riqueza, que traen consigo (entre otras cosas) la creación de empleos donde pudiera beneficiarse la población en su conjunto, desde los empresarios que desean expandir sus unidades de negocios, emprendedores que deseen incursionar en mercados acordes a las cadenas productivas locales y de manera expansiva los sectores más vulnerables.

A esto se une la cada vez mayor necesidad de generar propuestas de negocios de mayor impacto, que contengan mejores propuestas de valor y puedan ser más competitivos en los mercados, que por consecuencia les permita adherirse mejor a las cadenas productivas regionales

Valorar el estado actual de la región en el contexto en el que se desenvuelve, identificando sus activos endógenos y exógenos será un primer paso: determinar la vocación regional que según el Dr. Héctor Nolasco Soria (2008) es la integración de los insumos y lo que con ello se produce; así como también el capital intelectual y la capacidad social de generar nuevos conocimientos, conociendo así el entorno.

El dinamismo, las características culturales muy específicas y la forma de hacer negocios en la región resulta esencial captarlos para determinar los factores que faciliten la creación de empresas acordes a las oportunidades de cada sector estratégico.

Si bien existen datos cuantitativos macroeconómicos y de mercado que posibiliten la identificación de las oportunidades, ¿cómo podemos contextualizar toda ésta información a la

Page 236: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

236

creación de empresas viables? y de esto, ¿qué elementos catalizan las oportunidades encontradas?

Para esto se requiere sensibilizarse con el entorno regional: explorar los factores implícitos en los mercados, en su ecosistema empresarial tanto de manera local como global desde donde se toman decisiones corporativas; y así se pueda captar las percepciones de sus líderes de opinión y demás actores que los integran.

Por tanto, se desconoce el dinamismo, las características culturales muy específicas y la forma de hacer negocios en la región del sector económico (estratégico) al que nos estamos enfocando (industria de autopartes), entonces si se requiere generar empresas de alto impacto en sectores estratégicos, habrá que identificar ¿cuáles son las necesidades, opiniones, recomendaciones y los llamados insights de los actores que participan en el ecosistema de cada uno de los sectores estratégicos? donde para responder esta interrogante, habría que plantearse primero ¿Cuál es la situación actual que guarda la industria de auto partes de cd. Juárez? siendo esto fundamento del eje rector del presente estudio.

Antecedentes

A nivel nacional, según la Tabla , la industria automotriz tiene una importancia relevante a nivel nacional, ya que dentro del Producto Interno Bruto Nacional Manufacturero ocupa el tercer lugar, después del petróleo y la industria alimentaria.

Tabla 1 Las industrias más importantes del sector manufacturero. Porcentajes del PIB

manufacturero a precios corrientes

Nota: Adaptado de Sistema de Cuentas Nacionales de México, por INEGI, año base 2008

Al revisar las diferentes industrias que participan en Cd. Juárez, se ha encontrado una fuerte vocación regional en la industria automotriz (INEGI, 2013).

Esta industria representa el 26.7% de las maquiladoras registradas en la Asociación de Maquiladoras en Cd. Juárez provocando un impacto del 30.70% a la aportación al valor agregado censal bruto (VACB) de Juárez en el 2004 (Beltrán del Río & García-Salazar, 2009, pág. 178).

Para la detección de oportunidades en la industria manufacturera de Cd. Juárez se debe entender primero la evolución del fenómeno maquilador en la frontera: Ramsés Castañeda (2001) habla

Page 237: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

237

de los comienzos de la integración de la Industria Nacional (IN) la Industria Maquiladora de Exportación (IME) desde 1965.

La primera etapa de crecimiento de la IME buscaba aprovechar la abundante mano de obra barata resultado de la repatriación de mexicanos, ya que habían culminado el Programa Bracero en Estados Unidos en 1964 y así solucionar el problema de desempleo.

El surgimiento de nuevas actividades y mayor inversión en maquinaria y equipo, elevaron la productividad y por ende el nivel de valor agregado a la cadena de valor. El

nivel de especialización aumentó y ya para los años noventa se generó mayor demanda de capacitación y educación superior.

Actualmente la IME mantiene la estrategia de aprovechar la mano de obra barata de la región; se ha dado cuenta del desarrollo en cuanto al valor agregado generado por la especialización y profesionalización del personal, tanto por la experiencia adquirida como por los estudios obtenidos: el siguiente paso es la Investigación y Desarrollo (I+D) con personal altamente calificado a un costo 10 veces menos que en los países de origen donde se encuentran los centros de diseño.

Y precisamente estos Centros de Diseño llegan a la región donde estas maquiladoras de tercera generación propician un proceso de integración vertical, formando complejos industriales lo que a su vez crea vínculos con la proveeduría nacional ya que no se trata de plantas orientadas a ensamble y manufactura, sino al diseño, investigación y desarrollo (Carrillo, 1997).

Resulta entonces de suma importancia tomar en consideración el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, ya que se convierte en la columna vertebral para sostener la planeación estratégica señalada por Don Antonio Ortiz Mena para el progreso y bienestar.

La integración de ecosistemas de negocios es una estrategia de penetración con la industria maquiladora, ya que con la intervención del Estado y grupos empresariales se podrá cumplir con los requerimientos y estándares que demandan las transnacionales establecidas en la localidad, y así las empresas locales puedan integrarse a las cadenas de suministros, generándoles más y mayor valor agregado como el mismo hecho de estar presentes en la ciudad donde operan.

De esta manera, se presenta el momento de que la interacción con “empresas de clase mundial” propicie elevar la calidad de la proveeduría nacional derivado de la transferencia de tecnología por parte de los corporativos de la IME.

Page 238: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

238

Problemática

Hasta aquí contamos ya con la identificación del sector estratégico automotriz y de autopartes, pero, ¿cómo podemos identificar información necesaria para contextualizarla en la creación de empresas viables en dicho sector?: El paso a seguir es sensibilizarse con el entorno: explorar los factores implícitos en los mercados, en su ecosistema empresarial; donde se pueda captar las percepciones de sus líderes de opinión y demás actores que los integran.

Por consiguiente, se desconoce el dinamismo, las características culturales muy específicas y la forma de hacer negocios en la región del sector económico (estratégico) al que nos estamos enfocando (industria automotriz y de autopartes), entonces si se requiere generar empresas de alto impacto habrá que identificar, ¿cuáles son las necesidades, opiniones, recomendaciones y los llamados insights de los actores que participan en el ecosistema de dicho sector?

Con todo lo anterior, se define la pregunta eje:

¿Cuál es la situación actual que guarda la industria de auto partes de cd. Juárez donde sea posible determinar las áreas de oportunidad para desarrollar empresas exitosas?

Y derivado de ésta la hipótesis central:

La situación actual en la industria de autopartes en Cd. Juárez muestra necesidades de suministros que pueden ser cubiertas por empresas regionales; siempre y cuando existan las condiciones básicas que debe contar un proveedor: precio, calidad, tiempo de entrega.

Metodología de la Investigación

El Enfoque metodológico fue cualitativo. Como punto de partida se realizó una exploración no estructurada la cual presentó un panorama y comprensión del escenario del actual de la industria de autopartes en Cd. Juárez. Se recopiló información que permitió captar las características culturales del sector económico en la región: la forma de hacer negocios, las opiniones y recomendaciones de los actores que participan en el ecosistema,

llevando a entender el espectro de factores de negocios que permiten encontrar áreas de oportunidad para la creación de empresas.

El tipo de investigación fue descriptiva, ya que se descubrieron las variables propias del entorno de la industria de autopartes en Cd. Juárez: sus rasgos importantes y características para así determinar sus cualidades, categorizadas en factores de negocios.

Page 239: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

239

El diseño fue no experimental transeccional o transversal. Se realizó de manera exploratoria para conocer las variables y el contexto del fenómeno. Se planeó descriptiva de manera que se pudieron analizar los hallazgos; determinando y clasificando los factores de negocios en el entorno de la industria de autopartes en Cd. Juárez.

Criterios metodológicos

El Instrumento y técnica para la recolección de datos fue entrevistas a profundidad.

El tamaño de la muestra fueron 13 personas entrevistadas.

La población considerada en el estudio fueron personas que ocupen cargos pertinentes en gobierno (Secretaría de Economía Federal y Estatal), Asociaciones (Index Cd. Juárez), empresarios (casos de éxito) y empleados del sector maquilador tanto locales como internacionales (Detroit, Michigan).

Tipo de muestreo y unidad de análisis fue muestreo no probabilístico por conveniencia. La selección a conveniencia será determinada por la disponibilidad e importancia del entrevistado (sujeto de estudio) en la medida de su capacidad de aportación a la información requerida.

Procesamiento de la información. Se recopiló información a través de 13 entrevistas a profundidad, las cuales se captaron de manera no estructurada las opiniones de cada uno de los entrevistados; sin embargo, se contó con una lista de preguntas pivote que sirvieron de referencia para guiar la entrevista hacia los objetivos específicos (Ver Anexo 1) .

Se dejó que comentaran de manera abierta y general la situación actual del entorno de la industria de autopartes, donde no necesariamente se inquirieron todas las preguntas

pivote. Se fueron identificando cada una de las opiniones según las menciones, reflejándose en su conjunto la situación actual de la industria de autopartes en Cd. Juárez.

Resultados

El diagnóstico de la situación actual se presenta través de los siguientes aspectos encontrados:

Page 240: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

240

ü La decisión para elegir quien integra la cadena productiva depende en gran medida en el nivel de impacto que los bienes y servicios tienen sobre la certeza y eficiencia de la operación. Al tratarse de un menor impacto en la operación, las decisiones se pueden presentar de manera local ya que son demandados en su mayoría por necesidades particulares de cada planta y su entorno.

ü Aunque en las plantas regionales, los gerentes de compras e ingeniería de planta toman decisiones muy limitadas respecto a la integración de proveedores a sus cadenas productivas, se pueden generar proyectos específicos ya sea para adecuaciones o situaciones particulares que generen la oportunidad de ser resueltos de manera regional.

ü La disponibilidad al cambio y el pensamiento globalizado como características idóneas en la cultura, deben ser capaz de proponer innovaciones sustentadas en ventajas que proporciona la región como la ubicación idónea para logística, cercanía con los centros de producción (cliente) generándole así mayor valor agregado.

ü Los gobiernos ofrecen la asesoría para instalar las plantas operadoras en la región, incentivos fiscales y exención de impuestos (TLCAN) e incluso promueven expos para encuentros de negocios.

ü La normativa ISO/TS 16949 como catálogo de requisitos del sistema de calidad le ayuda a los proveedores y subcontratistas en la industria automotriz a cumplir con estas normas de gestión de calidad internacionales.

ü Las condiciones básicas de precio, calidad y tiempos de entregas resultan mandatorios; seguidos a estos se encuentran la solvencia financiera, y las certificaciones que aseguran la operatividad como proveedor.

ü Las ramas o giros empresariales encontrados fueron: § Metalmecánica

- Tooling (herramienta, dados; servicios de ingeniería en diseño) - Estampado - Maquinaria y equipo - Pintura / recubrimiento (electrostática, cromado)

§ Plásticos § MRO, Servicios para la operatividad (mantenimiento, Limpieza etc.)

Discusión y comprobación de hipótesis

A pesar del bajo porcentaje de integración de proveeduría nacional que oscila entre 2.5% y 5% del total de los requerimientos de suministros que consumen los Tiers 1, 2 y 3 establecidos en la región, todos los entrevistados determinaron que si existen oportunidades de negocio en la industria automotriz.

Sin embargo, el análisis del contexto donde se desenvuelve la actividad manufacturera, reconoció las condiciones y factores necesarios para detectar requerimientos de suministros que pueden ser provistos por empresas regionales. El diagnóstico de la situación actual permitió visualizar el dinamismo, las características culturales muy específicas y la forma de hacer negocios en la región dentro de la industria de autopartes en Cd. Juárez, siendo éstas el entorno donde se identifican dichas necesidades.

Respecto a los aspectos culturales, los hallazgos reflejaron la necesidad de contar con un pensamiento empresarial globalizado: se debe comenzar por una disponibilidad al cambio,

Page 241: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

241

donde se acepten nuevas maneras de hacer negocios, hacia el desarrollo y crecimiento con dinamismo que demandan empresas de clase mundial.

Valores como responsabilidad, creatividad, entusiasmo, disciplina y persistencia son un buen comienzo: la capacitación constante y adopción de estándares en procesos productivos como son las certificaciones serán el paso a seguir para entablar lazos interinstitucionales a través de las relaciones públicas.

La cultura de la legalidad dará certeza a los proveedores por incumplimientos a los contratos y a la vez afianza la confianza de los clientes en cualquier nivel de la cadena para que la ensambladora como cliente final y líder del proyecto industrial, mantenga la aprobación de los “stakeholders” (participantes) en su cadena productiva. Al final, el impulso de la proveeduría regional lo determina entonces, el amalgamiento entre la cultura regional con la cosmovisión globalizada.

El enfoque hacia la competitividad que señala Michael E. Porter (1982), conlleva a proponer innovación hacia una ventaja competitiva, sin embargo, en la situación actual se requiere satisfacer primero lo elemental que es conocer los requisitos mínimos de la industrial para lograr ofrecer lo mínimo indispensable, poniéndose a la par de los requerimientos de una industria de clase mundial como la automotriz.

El concepto clave para lograr la innovación es la calidad: la mayoría de los entrevistados lo refieren como las condiciones básicas de un proveedor hacia su cliente agregando el precio y tiempos de entrega a los que según Deming (1989), éstos dos últimos son en función de la calidad. Ishikawa (1986) creía que la calidad empieza con el cliente, por lo que habría que entender primero sus necesidades y así entrar al ciclo de la Gestión Total de la Calidad (GTC) donde según Gatewood y Riordan (1997) existen tres principios básicos: enfoque al cliente, mejora continua y trabajo en equipo.

Según lo comentado por los entrevistados, las certificaciones son el vehículo idóneo para estandarizar las actividades de la empresa proveedora regional: bajo esta condición se establece el cómo eliminar al principal culpable de la mala calidad expresada por Deming (1989) a través de las variaciones.

El entendimiento de las especificaciones del cliente lleva a realizar actividades productivas (regidas bajo estándares internacionales) que eliminen inconsistencias en los suministros, los cuales se pueden reflejar desde sus composición de materiales, dimensiones y ensamblaje que repercutirá en el precio e incluso en el tiempo de entrega aspectos que son considerados por el cliente como mala calidad que afecta directamente a su productividad.

Más aún la industria de autopartes espera propuestas; sabe que si la proveeduría regional logra ofrecer los requisitos básicos antes mencionados, podrá proponer innovaciones en sus productos y servicios generándose así un verdadero desarrollo de proveeduría regional absorbiendo para sí misma las ventajas de empresas competentes.

Page 242: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

242

Tanto Porter (1982) como Jiménez y Hernández (2006, págs. 54-55) afirman que éstas ventajas se reflejan principalmente en los factores logísticos como el transporte y desde su costo mismo y en términos de retrasos, hasta en la generación de inventarios innecesarios, catalizando los sistemas de “justo a tiempo”.

El otro aspecto del contexto de la situación actual es la forma de hacer negocios, que junto con los aspectos culturales antes mencionados, es la condición idónea para que empresas regionales puedan satisfacer las necesidades de la industria en cuestión.

El diagnóstico mostró que las decisiones para integrar proveedores a su cadena productiva en su gran mayoría se realizan desde los corporativos de los Tier 1, ubicados la mayoría en Detroit Michigan.

Las personas que toman las decisiones con directivos de compras e ingeniería y de manera indirecta del área de calidad. Esto porque para elegir quien integra la cadena productiva depende en gran medida en el nivel de impacto que los bienes y servicios tiene sobre la certeza y eficiencia de la operación.

Esto es, en la medida en que los suministros estén fuera de las actividades críticas entro del proceso, mayor es la posibilidad de negocios, ya que estos al reflejar un menor impacto en la operación, se pueden integrar empresas que están desarrollando condiciones básicas y culturales como le sucede a las empresas regionales.

Para lo anterior, se detectó que existen proyectos específicos de donde se desprenden necesidades del cliente que pueden satisfacer empresas locales, los cuales responden a adecuaciones o situaciones particulares como cambios de ingeniería o servicios de apoyo e insumos indirectos de fabricación (MRO) que generen la oportunidad de ser resueltos de manera regional. Quienes toman las decisiones localmente son gerencias de compras e ingeniería de planta.

Los hallazgos reflejaron que existen condiciones para hacer negocios como los que propicia el gobierno en sus diferentes niveles. Se atraer a los Tiers que desean ubicarse en la región con incentivos fiscales y exención de impuestos, se le asesora respecto a las condiciones para instalar sus plantas productivas e incluso se les invita a exposiciones de productos y servicios para propiciar encuentros de negocios con los empresarios locales.

A éstos, las secretarías de economía les otorgan financiamientos para aspectos específicos como compra de activos fijos, materia prima etc. Incluso se les asesora para la puesta en marcha.

Aunado a lo anterior, el TLCAN estimula el vínculo de negocios a través de la denominación de origen, donde los suministros regionales no agregan hasta un 20% de su valor por concepto de impuestos al costo de productos finales, lo cual cataliza la competitividad regional.

Con todo lo anterior, es como los entrevistados pudieron aportar de esta forma los elementos para no rechazar la hipótesis planteada, que a la letra dice “La situación actual en la industria

Page 243: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

243

de autopartes en Cd. Juárez muestra necesidades de suministros que pueden ser cubiertas por empresas regionales; siempre y cuando existan las condiciones básicas que debe contar un proveedor: precio, calidad, tiempo de entrega”.

Conclusiones

Como comentó Don Antonio Ortiz Mena (1961) en su discurso inaugural de la XXVII Convención Nacional Bancaria como Secretario de Hacienda que una planeación equilibrada donde se tome en cuenta las actividades económicas con mayor impacto como son los sectores estratégicos de cada región, se podrá generar un desarrollo coherente, que a la postre sea la productividad que genere el bienestar de una sociedad.

La creación de empresas a través de ideas brillantes resulta poco eficiente: se requiere una reingeniería del modelo actual de trabajo en materia de desarrollo empresarial: la búsqueda tradicional ha sido de ideas innovadoras en el mercado por parte del emprendedor; el detonar ideas aisladas resulta difícil convertirlas en empresas ya que su conceptualización debe partir de elementos que develen una necesidad y sustenten una oportunidad; realizar estudios económicos y de mercado son el primer paso para vislumbrar la idea de negocios.

Es así como estos estudios mostraran hallazgos de la situación actual del sector estratégico automotriz y de autopartes en la región de Cd. Juárez, que nos revela información valiosa facilitando la búsqueda de las empresas que deben generarse para la integración de las cadenas productivas.

Visualizar el dinamismo, las características culturales muy específicas y la forma de hacer negocios en la región, logrará que todos los actores se integren y alineen a las nuevas reglas del juego global-regional donde deberán comprender que ésta será la estrategia seguir si queremos ganar en determinadas industrias.

Por último, ésta integración resulta favorable con las ventajas que atrae el esquema de clúster: las ventajas de proveer de manera regional permite ahorros de tiempo y dinero, así como fortalecer los sistemas de entrega justo a tiempo.

Bibliografía

1. Beltrán del Río, R., & García-Salazar, J. (2009). Identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo de la región Paso del Norte. Cd. Juárez: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ISBN: 978-607-7517-92-4.

2. Carrillo, J. (1997). Maquiladoras automotrices en México: Clusters y competencias de alto nivel. En

3. M. Novick, & M. Gallart, Competitividad, redes productivas y competencias laborales 4. (pág. 193 234). Montevideo: OIT/CINTERFORD/Red Educación y Trabajo.

Page 244: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

244

5. Castañeda, R. (2001). La integración vertical de la industria nacional hacia la industria maquiladora de exportación: caso de los insumos nacionales. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

6. E. Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

7. Gatewood, R. D., & Riordan, C. M. (1997). The development and test of a model of total quality.

8. Journal of Quality Management, 2(1), 45-70. 9. INEGI. (2013). Estadísticas a propósito de la Industria Automotriz. 10. Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es el control total de calidad?: La modalidad estilo japonés.

. Bogotá: Editorial Norma. 11. Jiménez Sánchez, J. E., & Hernández García, S. (2006). Marco conceptual de la cadena

de suministro: un nuevo enfoque logístico. Publicación Técnica No. 215, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Qro.

12. Martinez, G. T. (14 de Mayo de 2014). Program Manager NMSBA, Arrowhead Center NMSU. (L.

13. E. Acosta, Entrevistador) 14. Nolasco Soria, H. (2008). Definición de sectores promotores para el desarrollo nacional.

PCTI: Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de México. 15. Ortiz Mena, A. (1961). XXVII Convención Nacional Bancaria: Discurso inaugural del

Secretario de hacienda. Comercio Exterior, XI(5), 274. 16. Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores

industriales y de la competencia. México: CECSA.

Anexo 1

Preguntas pivote para entrevista a profundidad

A continuación se presentan las preguntas pivote para dirigir la entrevista y satisfaga los 3 objetivos específicos del enfoque cualitativo.

1. Describa cual es el proceso de adquisición de materia prima en su empresa.

2. Cuáles son las condiciones que su empresa requiere para realizar negocios con los proveedores de su cadena productiva.

3. Existen políticas de compra corporativas que puedan favorecer o no a la integración de una empresa local a su cadena productiva.

4. Existen estímulos o restricciones gubernamentales para el desarrollo de empresas regionales.

5. Cuáles son las empresas que integran el último eslabón de su cadena productiva. Conoce otras empresas anteriores a éstas dentro de toda su cadena productiva.

6. Respecto a la competencia de empresas, cual es la cultura en cuanto a su operación, estrategia, estructura y grado de rivalidad en el ecosistema.

Page 245: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

245

7. Que factores o características debe contar una empresa para integrarse a su cadena productiva.

8. Cuáles son las empresas que manejan los más altos volúmenes de operación, cuáles son las razones por eligen a dichas empresas

9. Que innovación desearía que una empresa regional contara para integrarla a su cadena productiva.

10. Menciones casos de éxito de empresas (regionales o no) que integran su cadena productiva.

11. Cuáles son los elementos o condiciones para que las empresas se alinean a sus cadenas productivas.

Page 246: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

246

DETECCION DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA DE

UN PROYECTO DE VIALIDAD EN OBRA URBANA DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA.

Alma Rosa Casas Rey (1) María Yolanda Chan Hernández (2), Francisco Arturo Arredondo Tejedor (3), Paola Guadalupe Leyva García (4)

1 .- Instituto Tecnológico de Chihuahua Departamento de Ingeniería Industrial 2 y 3.- Instituto Tecnológico de Chihuahua Departamento de Ciencias Económico - Administrativas Av. Tecnológico 2909, colonia 10 de mayo, Chihuahua, Chih. 4.- Instituto de Innovación y competitividad Gobierno del Estado de Chihuahua Av. Cuauhtémoc 1800, Col. Cuauhtémoc Chihuahua, Chih. [email protected] , [email protected], [email protected], [email protected]

Abstracto: El trabajo es un derecho de todo ser humano, a través del cual se alcanzan objetivos de superación, autorealización, productividad y generación de riqueza, éste debe realizarse en la mejores condiciones que aseguren su integridad física y mental. En el presente estudio se detectan las necesidades de capacitación y entrenamiento para trabajadores que se desempeñan en una empresa constructora de un proyecto de vialidad en obra urbana del Municipio de Chihuahua.

La investigación se realizó desde el punto de vista no experimental, transeccional y descriptiva, a un total de 27 empleados de la obra, los resultados arrojan información a considerar de manera estratégica para la elaboración e implementación de un programa de capacitación que coadyuve a prevenir accidentes y enfermedades laborales

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Seguridad e higiene en el trabajo.

Los accidentes son sucesos que ocurren de forma inesperada. Cuando su resultado es daño al trabajador, se dice que se trata de un daño accidental. Todo daño constituye por sí mismo una prueba de que no fue debidamente controlado algún riesgo o combinación de riesgos.

Page 247: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

247

“Los riesgos de trabajo deben ser objeto de mayor atención por parte de los patrones, autoridades y los mismos trabajadores. No obstante el esfuerzo realizado, la incidencia de los accidentes laborales muestra una tendencia proporcional creciente.” (Arbibay, 1997)

Las condiciones sociales y económicas de los trabajadores se consideran como factores importantes en la frecuencia y gravedad de los accidentes de trabajo, y no menos importante la irresponsabilidad patronal que descuida la prevención al no implementar mayor seguridad.

“Capacitar y adiestrar a los trabajadores es una necesidad que se incrementa con el paso del tiempo.” (Rueda, 1989)

“México no queda de lado al hecho de que sus trabajadores en muchas ocasiones se vean inmersos en condiciones inseguras y de desamparo: sin embargo, estas mismas circunstancias son las que impulsan a los trabajadores a contrarrestar solidariamente tales situaciones.” (Hernández, 2005)

La carencia de protección al trabajador y la falta de medidas de seguridad e higiene en obras civiles dejan por demás la responsabilidad a los patrones por los daños acaecidos en el trabajo.

“Si se refiere a los antecedentes de la seguridad, se encuentra que, desde el siglo XVI, Tomás Moro señaló que una de las causas del paro involuntario de los trabajadores era su inadaptación a las nuevas tareas. Los hombres se dedicaban al cultivo de tierra y al sustituirse éste por el pastoreo de ovejas, se vieron obligados a emigrar a los centros urbanos en busca de colocación en las incipientes actividades industriales, pero al carecer de otros conocimientos eran rechazados o destinados a labores poco remuneradas. La oferta de mano de obra era mucho mayor que la demanda y los hombres se convirtieron en víctimas de explotación. El esfuerzo por hacer entender a los patrones, que sin trabajadores capacitados la producción industrial no puede alcanzar los niveles de calidad que requiere la competencia, particularmente la internacional.” (Lisa, 1988)

El desarrollo industrial trajo el incremento de accidentes laborales, lo que obliga a aumentar las medidas de seguridad. Es la toma de conciencia del empresario y del trabajador lo que perfecciona la seguridad en el trabajo y esto solo es posible mediante la capacitación permanente y una inversión asidua en el aspecto formación.

“Los accidentes de trabajo comenzaron a multiplicarse hace unos 150 años con la revolución Industrial, al mecanizarse en gran escala el sistema productivo. El problema de la seguridad interesó a empresarios y trabajadores de todos los países, acogiéndose así a las primeras disposiciones legales.” (Asfahl, 2011)

La acción legislativa, atacando las causas físicas y mecánicas de los accidentes ha tenido poco efecto debido a su impopularidad y la dificultad para hacerla cumplir. Sin embargo, las leyes que gravan a los patrones con los costos de los accidentes han tenido efectos de mayor alcance, obligándoles a buscar y corregir las condiciones negativas.

La Seguridad se ocupa de las normas, procedimientos y estrategias, destinados a preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo la seguridad laboral en la industria de la construcción está en función de las operaciones de la empresa, por lo que su acción se dirige básicamente para prevenir accidentes laborales y sirven para garantizar condiciones favorables en el ambiente en el que se desarrolle la actividad laboral, capaces de mantener un nivel óptimo de salud para los trabajadores.

Page 248: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

248

El mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.

“La seguridad industrial no debe considerarse como un conjunto de preceptos totalmente afianzado, porque éstos evolucionan tal y como lo hacen las aplicaciones tecnológicas. Éstas invenciones se materializan en nuevos productos y servicios industriales, ello implica nuevos procesos, nuevos tipos de instalaciones y servicios. En algunos casos los productos o servicios están limitados en su utilización a personas profesionalmente preparadas, por lo que la seguridad adquiere un matiz distinto. Para valorar los riesgos hace falta conocer los efectos médico-biológicos causados por esas nuevas invenciones.” (Cavassa, 1996)

El campo que abarca la seguridad en su influencia benéfica sobre el personal, y los elementos físicos es amplio, en consecuencia también sobre los resultados humanos y rentables que produce su aplicación. No obstante, sus objetivos básicos y elementales son evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurren accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la productividad. La reducción de los costos operativos de producción ya que de esta manera se incide en la minimización de costos y la maximización de beneficios, mejorar la imagen de la empresa, y por ende, la seguridad del trabajador que así da un mayor rendimiento en el trabajo.

“Los nuevos productos y herramientas obligan al menos, a un estudio tecnológico para reducir sus riesgos, atendiendo fundamentalmente a dos cuestiones: acotar y minimizar en lo posible los efectos producibles por estas nuevas invenciones y reducir la probabilidad de sufrir tales riesgos.” (Maza, 2007)

En todo proceso productivo en el que los trabajadores tienen que entrar en contacto con maquinaria, equipo y materias primas, existen condiciones de peligro potencial para la salud.

“El accidente, es un proceso caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud.” (Blake, 1970) . Los accidentes de trabajo ocurren por dos causas inmediatas, las condiciones inseguras, como son la falta de casco y zapatos de seguridad, falta de protección contra incendio, estructuras o instalaciones que no son adecuadas al tipo de trabajo que se realiza, que no se suministre equipo de protección personal a los trabajadores, etc., o sea, son las condiciones de inseguridad de las instalaciones, maquinaria y locales de trabajo.

También los actos inseguros que los obreros cometen cuando violan una norma de seguridad, como puede ser no usar el equipo de protección que se les proporciona, usar herramientas inadecuadas, hacer bromas en los sitios de trabajo, bloquear los dispositivos de seguridad, llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento o sin autorización, etc.

“En términos generales las causas de los accidentes de trabajo se previenen al cumplir con las disposiciones legales sobre la materia y las instrucciones de los fabricantes de equipos; dotar a los trabajadores de los instrumentos personales de seguridad y exigir su empleo adecuado al someterse al posible riesgo.” (Poza, 1996)

“El ámbito correspondiente a los profesionales suele denominarse seguridad laboral u ocupacional, y ésta afecta en varios casos a las organizaciones que entienden del trabajo. Lógicamente en este campo se trata de proteger al profesional, y de ahí la importancia que adquieren las organizaciones, entidades o institutos dedicados a velar por la seguridad de los trabajadores. Ello sin embargo, no debe hacer olvidar que es el origen del riesgo lo que provoca la necesidad de articular una seguridad ocupacional.” (Diaz, 2012)

1.2 La capacitación y su importancia

Page 249: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

249

La capacitación es un conjunto de actividades didácticas orientadas a la ampliación de los conocimientos, habilidades y aptitudes de los empleados con el objetivo de que desarrollen las actividades inherentes a su puesto de manera eficiente y eficaz. Las habilidades y conocimientos apoyan al trabajador para que sea más apto y diestro en la ejecución de su trabajo, se enfocan con fines individuales y organizacionales.

El diagnóstico o detección de necesidades de capacitación es un factor básico orientador que permite la estructuración y desarrollo de planes y programas, el establecimiento de las acciones de seguimiento y evaluación del proceso de capacitación.

La Secretaría del trabajo y previsión Social considera que la DNC (detección de necesidades de capacitación), “…es la parte medular del proceso capacitador, la información que brinda constituye antecedentes indispensables para planear, y aplicar con éxito los programas correspondientes” (STPS, 2000).

“La DNC es el punto de partida en la determinación de necesidades de capacitación, prevee necesidades futuras para poder priorizar el tiempo para resolverlas a corto, mediano y largo plazo, ya que proporciona información respecto a las habilidades, actitudes y conocimientos lo que permite establecer objetivos y acciones concretas en el plan de capacitación” (Pinto, 1992)

1.3. Descripción de la empresa objeto de estudio

La empresa objeto de estudio, misma que solicita no mencionar su nombre en la presente investigación, se constituye como sociedad anónima de capital variable en 1999 y su principal actividad es la construcción de carreteras, puentes, terracerías y remodelación de obras, sus servicios son principalmente al gobierno del estado de Chihuahua y gobierno federal, contando con 453 trabajadores repartidos en personal administrativo y operativo.

2. METODOLOGIA

2.1 Lugar y tiempo

Esta investigación fue realizada en una empresa constructora en la ciudad de Chihuahua, durante el periodo comprendido del 22 de Enero al 30 de Marzo de 2015.

2.2 Carácter de la Investigación

La investigación fue de carácter no experimental dado que se dispuso de información cualitativa generada por respuesta de los trabajadores de la obra en proceso.

2.3. Diseño

La investigación se realizó desde el punto de vista no experimental, transeccional y descriptiva, porque la medición ocurrió sólo una vez.

Page 250: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

250

2.4. Población de interés

La población total de interés está conformada por los 27 obreros, de uno de los proyectos de construcción ejecutados en la ciudad de Chihuahua en el primer semestre del 2015.

2.5 Marco muestral

El marco muestral se elaboró con base en el resultado que arrojó la información de la aplicación del cuestionario a 25 de los 27 obreros del proyecto de construcción.

2.6 Variables

Las variables que se analizan son: seguridad, acidentes de trabajo, equipo de protección personal, incapacidades, señalización.

2. 7 Tipo de muestreo

El tipo de muestreo utilizado sobre la base de los objetivos fue probabilístico.

2.8. Tamaño de la muestra

El universo con el que se trabajó fue de 27 empleados de la empresa porteadora, resultando una muestra de 25.

2.9 Instrumento de medición

Se diseñó y elaboró cuestionario que se aplicó al personal operativo de la obra, el cual consta de 14 preguntas de las que 2 son abiertas, 7 cerradas, 5 opción múltiple y datos personales tales como edad y sexo.

2.10. Codificación de la información.

Para la codificación de la información se trasladaron los resultados de la encuesta hacia un documento tabulado que se elaboró para tal efecto en el software Microsoft Excel

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

El perfil del encuestado es entre los 20 y 45 años de edad, sexo: 24 hombres y una mujer Una vez aplicado el instrumento de medición de la empresa constructora, la información se presenta en las siguientes gráficas.

Page 251: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

251

El 23% manifiesta que no cuenta con seguridad social, y el 74% que si, por lo que probablemente sea falta de comunicación para que el trabajador esté enterado que tiene dicha protección.

Se recomienda impartir capacitación al total del personal de nuevo ingreso, para evitar accidentes de trabajo.

La principal causa de accidentes es la falta de equipo de protección personal y de la higiene en el lugar de trabajo.

El 85% afirma saber a quien reportar cualquier accidente de trabajo.

AltaanteelIMSS

SI

NO

NOSE

Capacitaciónrecibida

SI

NO

Causasdeaccidentes

FaltaEPP

Espaciossucios

Descuidos

Conoceaquiendirigirseencasodeaccidente

SI

NO

Page 252: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

252

Debe ponerse atención a éste resultado, ya que el 41% manifiesta no contar con el equipo de protección personal.

El 85% si utiliza el equipo de protección personal, en tanto que el 15% no hace uso del mismo, por lo que debe prestarse atención en este resultado.

La protección que más se utiliza es el chaleco, seguido del casco y guantes.

Se refleja que son mínimos los accidentes de trabajo, ya que el 77% nunca ha sido incapacitado, y por ende jamás se ha accidentado en el trabajo.

¿Cuentaconequipodeseguridadpersonaladecuado?

SI

NO

¿Utilizaelequipodeprotecciónpersonal?

Siempre

Aveces

Nunca

¿Quéelementosdelequipodeprotecciónpersonalusa? Guantes

CubrebocasCascoArnésZapatosegChaleco

CausasporlasquehasidoincapacitadoAccidentesdetrabajo

EnfermedadambulatoriaEnfermedadhospitalariaNuncaincapacitado

Page 253: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

253

El 50% de los encuestados afirma que no existe sistema adecuado de señalización, por lo cual debe prestarse especial atención a éste aspecto.

El 96% afirma que cuando detecta alguna condición insegura, la reporta de inmediato

El 77% contesta negativamente, por lo que se recomienda concientizar de la importancia de su uso.

El 44% de los encuestados considera que la seguridad es de suma importancia, seguido de la capacitación con un 41% y el ambiente de trabajo con 15%.

¿Existeseñalizaciónadecuada?

SI

NO

¿Corrigey/odaavisodecondicionesinseguras?

SI

NO

¿Ubicalassalidasdeemergencia?

SI

NO

Aspectosconsideradosimportantesentrabajo

Seguridadpersonal

Capacitación

Ambientedetrabajo

Page 254: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

254

Se reafirma la importancia que el encuestado le da a la seguridad y a la capacitación, ya que un 50% opina que son importantes estos aspectos.

4.- CONCLUSIONES

Se considera que impartir un curso de inducción a los trabajadores de nuevo ingreso traerá como consecuencia que el trabajador esté consciente de las implicaciones que trae el sufrir un accidente de trabajo. Es importante la capacitación constante sobre seguridad, por lo que sugiere que el programa de prevención de riesgos laborales y el de capacitación se elaboran en base a un atlas de riesgo y el reglamento de trabajo respectivo

5.- RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda a la empresa constructora que el total de sus trabajadores sean dados de alta ante el IMSS y que se haga de su conocimiento a los mismos.

2.- Con base a la detección de necesidades de capacitación, se recomienda que se imparta curso de inducción a los trabajadores de nuevo ingreso que incluya antecedentes de la empresa, servicios que presta a los clientes, prestaciones a las cuales tiene derecho por el solo hecho de pertenecer a la empresa, haciendo énfasis en las de seguridad social ya que por la naturaleza del trabajo, se hallan expuestos a sufrir incidentes o accidentes de trabajo.

3.- Otra recomendación independientemente de lo que se incluya en el curso de inducción, es el capacitarlos en el uso adecuado del equipo de protección personal; así como implementar un programa de mantenimiento del mismo.

4.- Por los resultados de la encuesta sobre la seguridad social, específicamente en lo referente al servicio médico a través del IMSS, se recomienda fomentar la comunicación en este aspecto y en la totalidad de las prestaciones a las cuales tiene derecho el trabajador por el solo hecho de pertenencia a la empresa.

5.- Concientizar al personal sobre la importancia del uso de equipo de protección personal para evitar accidentes que puedan generar no solo incapacitados temporal sino incapacidades permanentes o parciales, ya que en cualquiera de éstos repercutirá no solo en la persona accidentada sino en su familia.

Sugerenciasparamejorareláreadetrabajo

Capacitación

Mejoradministración

Normasdeseguridad

Equipodeprotecciónpersonal

Organización

Coordinación

Page 255: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

255

6.- Diseñar, elaborar e implementar un programa de prevención de riesgos laborales, lo cual conlleva la protección del trabajador y al cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad e higiene. El beneficio de implementar dicho programa repercutirá no solo en la salud física y mental del trabajador y en la empresa, impactará en el monto a pagar por riesgos al IMSS.

7.- Se deberán de diseñar herramientas de control del cumplimiento del programa de prevención de riesgos laborales, para poder aplicar acciones preventivas o correctivas dependiendo de los resultados que éstos arrojen.

6.- BIBLIOGRAFIA

ASFHAL, Ray: Seguridad industrial y administración de la salud, 6° Edición, Editorial Pearson, 2011.

BLAKE, Roland: Seguridad Industrial, Editorial Sista, México, 1991.

CORTES DÍAZ, José María: Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene del trabajo, 10° Edición, Editorial Tebar, 2012.

DE LA POZA, José María: Seguridad e higiene profesional, Editorial Paraninfo, 1996.

DEL MAR ARBIBAY, María: Seguridad y Salud Laboral, Editorial Ideas Propias Editorial, Venezuela, 1999.

GONZALEZ Y RUEDA, Porfirio Teodomiro: Previsión y seguridad social del trabajo, Editorial Limussa, México, 1989.

HERNÁNDEZ, Malfavón, Fernández: Seguridad e higiene industrial, Editorial Limusa, México, 2005.

HERNÁNDEZ PATERNA, José: Manual de seguridad y salud en la edificación, obra industrial y civil, Barcelona, 2005.

HOLLNAGEL, Erick: Barreras y prevención de accidentes, Editorial Modus Laborandi, 2004.

KOLLURU, Rau: Manual de evaluación y administración de riesgos, Editorial Mc. Graw Hill, 2009.

RAMÍREZ CAVASSA, César: Seguridad Industrial, Editorial Limusa, 1996.

RODELLAR LISA, Adolfo: Seguridad e higiene en el trabajo, Editorial Marcombo, 1988.

SÁNCHEZ MAZA, Miguel Ángel: Prevención de riesgos laborales- Básico, México, 2007.

Page 256: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

256

ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LOS MICRO-EMPRESARIOS EN TORREÓN COAHUILA

Autores:

Gabriela Margarita Reyna Garcia, ITESM Campus Laguna, México, [email protected] Shalom Goytia Meza, ITESM Campus Laguna, México, [email protected] Rogelio Sepulveda Abularach. ITESM Campus Laguna, México, [email protected] Mariana Macias del Toro, ITESM Campus Laguna, México, [email protected]

Resumen

En las ultimas décadas se ha constituido un referente para la academia el estudio de las microempresas, por su impacto en el desarrollo y la competitividad de la región. La mayoría de las empresas existentes en América Latina son microempresas y resultan muy importantes desde el punto de vista de la generación de empleo y de ingresos para amplios segmentos de la población (Cardozo, 2007). Las microempresas han cobrado cada vez mayor importancia, debido a que tienen la capacidad de producir puestos de trabajo con menores requerimientos de capital, demostrando el potencial innovador para enfrentar la flexibilidad productiva (BEL, 2006). El objetivo de este estudio es elaborar una caracterización de los microempresarios de la ciudad de Torreón, Coahuila para elaborar propuestas de actuación para mejorar la competitividad y el desarrollo de la microempresa. Se analizaron de las 6585 microempresas registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) dentro del municipio de Torreón, Coahuila, una muestra de 500 microempresas. El estudio es de carácter descriptivo y exploratorio.

Palabras claves

MiPYME, Análisis Estratégico, Tecnología e Innovación.

Abstract

In the last decades has become a benchmark for the Academy the study of micro-enterprises, for its impact on the development and competitiveness of the region. Most of the companies existing in Latin America are micro-enterprises and are very important from the point of view of the generation of employment and income for large segments of the population (Cardozo, 2007). Micro-enterprises have gained increasing importance, since they have the capacity of producing jobs with lower capital requirements, demonstrating the innovative potential to face the production flexibility (BEL, 2006). The objective of this study is to develop a characterization of micro-entrepreneurs in the city of Torreón, Coahuila Coahuila State. They analysed 6585 micro-enterprises registered in the information system Empresarial Mexicano (SIEM) within the municipality of Torreón, Coahuila, a sample of 500 small businesses. The study is exploratory and descriptive nature. and innovation; (e) performance indicators.

Kew words: MSMES, Strategic Development, Technology and Innovation.

Page 257: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

257

Introducción

El emprendimiento y la creación de empresas son considerados factores estratégicos en relación con el nivel de innovación, por consiguiente son temas de alto interés en la actualidad debido a su impacto en la economía de los países. México no es la excepción, los altos índices de desempleo, la falta de oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional han promovido el incremento de incubadoras de empresas (SNIE, 2010), a pesar de lo anterior no ha sido suficiente para que México de trabajo a los 942,000 jóvenes desempleados en edad de 20 – 29 años, considerada como la edad productiva en nuestro país (INEGI, 2010). Las MiPyME constituyen el 97% del total de las empresas que generan ingresos, equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), además de ser mayoría, representan casi el 70% de las fuentes de empleo de éste (Gómez.M, 2006).

El Centro de Emprendedurismo de la Universidad de Miami define emprendimiento como el proceso de identificar, desarrollar y dar una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa. Cuervo (2011) denomina emprendedor al empresario que actúa solo y se distingue del corporativo. El ser emprendedor es una de las cualidades o características esenciales y fundamentales de un empresario u hombre de negocios, junto a la de otros factores también considerados importantes como la innovación tecnológica, la organización y gestión empresarial (Julca, 2011).

Varela (2001), lo define como la persona o conjunto de personas que es capaz de percibir una oportunidad de producción o de servicio y ante ella formula libre e independientemente una decisión de consecución y asignación de los recursos naturales, financieros, tecnológicos y humanos necesarios para poder poner en marcha el negocio que crea valor a la economía y genera trabajo para él y muchas veces para otros. Stevenson (2000) define la actividad de emprender como perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la actualidad.

El emprendedurismo es un campo emergente que se esfuerza por obtener legitimidad como disciplina independiente en las ciencias sociales y, en especial, el de las ciencias administrativas o gerenciales. Drucker (1995) habla del emprenderdurismo como una disciplina que puede ser enseñada y aprendida, depende de un trabajo duro y sistémico. El sistema de desarrollo emprendedor se define como el conjunto de elementos y factores que inciden sobre el proceso emprendedor contribuyendo u obstaculizando el nacimiento y desarrollo de emprendedores y empresas tanto en términos cualitativos como cuantitativos (Kantis, 2008).

McClelland (1961) piensa que existen ciertas cualidades o capacidades que comparten los emprendedores y determina que independientemente de la actividad que realicen los emprendedores, de su ubicación, su nivel socioeconómico, religión, cultura, sexo o raza, en todos ellos se repiten en mayor o menor medida una serie de comportamientos que los agrupa en diez pautas de acuerdo a su grado de importancia y que son determinantes del

Page 258: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

258

comportamiento emprendedor. Narváez (2007) plantea 4 factores imprescindibles que favorecen el nacimiento de un espíritu emprendedor: la libertad, la educación, el entorno y el escenario.

Valera (2001) indica que el proceso de formación de nuevas empresas y de nacimiento de nuevos empresarios es el resultante de la interacción de factores situacionales, sociales, psicológicos, culturales y económicos, y que cada evento empresarial está marcado por los siguientes factores: toma de iniciativa, acumulación de recursos, administración, autonomía, y toma de riesgos son determinantes del comportamiento emprendedor.

El emprendimiento es una competencia desarrollada dentro de la formación profesional, permite a las instituciones educativas contribuir con el país con profesionales con una inclinación a crear ideas de negocios a partir del aprovechamiento de las oportunidades que se encuentran en el mercado. Para Julca (2011) la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como una función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades está fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad cultural.

Claudio Rama citado por García (2003) sostiene que todas las personas de manera inconsciente andan por el mundo maquinando nuevas formas de productos y servicios que faciliten nuestro diario vivir, pero solo las emprendedoras lo llevan a cabo. El emprender esta presente en todos los roles del hombre, en la escuela, en la empresa, en sectores públicos. Es importante no reducir el emprendimiento solamente a la empresa: “ser emprendedor es mucho más que crear empresas, es simplemente un estilo de vida, el cual esta presente en el aspecto social, cultural, profesional, deportivo y por supuesto empresarial (Merino, 2012).

El sistema educativo es el medio más expedito y eficaz para transmitir, socializar y re-crear la cultura, por lo tanto es desde la “escuela”, en sus diferentes niveles, que se puede materializar el propósito transformador, incluyendo dentro de los currículos y planes de estudio la cultura del emprendimiento en el proceso formativo, y desde allí proyectar la generación de oportunidades laborales, la obtención de riqueza, a través de las sinergias entre los distintos sectores e instituciones, para consolidar la educación como un derecho y creando las oportunidades para que toda la población se encamine hacia el desarrollo humano (Duarte & Tibana, 2009).

Para Cabello (2004) involucrar el emprendedurismo de manera transversal en la educación terciaria implica desarrollar competencias blandas orientadas a tener objetivos claros en la vida; estar convencido que las cosas no pasan por si mismas; dedicar el tiempo, recursos y esfuerzos necesarios para lograr los objetivos formulados en el proyecto de vida; tomar riesgos en la vida y disfrutar los desafíos; disponer de energía; Valorar la perseverancia, el esfuerzo y la

Page 259: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

259

honestidad; comprometerse con los factores sociales, ambientales, personales; ver el fracaso como aprendizaje; dar pasión a lo que se hace y comunicarlo de la mejor manera.

La presente investigación nace de la necesidad de comprender el papel que cumplen los conocimientos, creencias y experiencias previa, frente a las demandas sociales y económicas de los procesos emprendedores, para innovar dentro de los procesos educativos y mejorar la actividad emprendedora de nuestros egresados. Las investigaciones revisadas hasta el día de hoy, analizan la relación de los factores con respecto a los estudiantes de instituciones de educación superior, pero ninguna parte de los emprendedores existentes en el Mercado y que los motiva a emprender para comprender porque solo el 28,9% de los emprendedores en Torreón son Universitarios.

Metodología (desarrollo).

El objetivo de nuestro estudio es de carácter descriptivo y exploratorio. Por una parte se tomo como referencia otros estudios de investigación documental de tipo informativa, con el propósito de efectuar una revisión y análisis de la literatura existente nacional e internacional, en especial. Para el desarrollo del estudio exploratorio se aplico la encuesta de Análisis Estratégico y Desarrollo para la Mipyme del 2014 de FAEDPYME.

La población objeto de estudio fue de 6585 micro empresas que se encuentran registradas en el Sistema de Información Empresarial (SIEM) en el 2014 con un nivel de confianza de 90%, un error muestral de 4.25% y una probabilidad de éxito de 50%. Por lo tanto la muestra aleatoria es de 500 microempresas de la región lagunera. Las encuestas se aplicaron de Enero a Mayo del 2014. Los datos obtenidos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva utilizando el paquete estadístico SPSS. A continuación se sintetizan los resultados mas relevantes.

Resultados

De la muestra estudiada de 500 microempresas ubicadas en la ciudad de Torreón, Coahuila se encontró que el 34.4% tienen una vida mayor a 12 años como se muestra en el Gráfico 1, así como el 21.6% tiene 2 – 5 años y el 21.6 % de 6-11 años.

Page 260: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

260

Gráfico 1. Frecuencias de años de operación de las microempresas.

Fuente: Elaboración propia. Este gráfico muestra los años de operación de las 500 empresas donde la moda es de 12 o más años.

El 74.5% 5en un 9,3% empresas del sector Industrial, 74,5% del sector Comercio y 16,2% del sector Servicios.

Los datos socio demográficos manifiestan que la muestra estaba conformada en su mayor parte por empresas urbanas en un 86,7% y sólo un 13,3% de empresas rurales, el 58,7% están ubicados en locales independientes, el 34 % espacios dentro de su misma vivienda y solo el 7,3% ubicados dentro de un kiosco en área comercial o puesto fijo y en un 9,3% empresas del sector Industrial, 74,5% del sector Comercio y 16,2% del sector Servicios. Las micro empresas de la región se caracterizan por ser creadas en un 36,4% por un solo propietario del sexo masculino, 28,5% por una propietaria mujer, hombre y mujer en propiedad conjunta en un 24,2%; En el gráfico 1 observamos el nivel de formación del propietario donde el valor mas alto es educación básica en un 36,8%, con estudios universitarios en un 28,9% y el 24,2% solo con estudios a nivel técnicos. El 29,6% de las empresas están registradas.

11.5

32.4

21.6

34.4

1

12 o más años 5 - 11 años 2 - 5 años < o = 1 año

Page 261: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

261

Gráfico 2. Nivel de Formación Académica

Fuente: Elaboración Propia. En el gráfico se puede observer que la mayoria de los microempresarios solo cuentan con educación básica 36.8%, con Educación Universitaria 28.9, con educación técnica 24.2%.

En el Gráfico 2. Se observa que el principal motivo para emprender es por el agrado a la actividad a desempeñar con una media de 4.11, seguido por la necesidad a independizarse de ser asalariado.

0 10 20 30 40

1

Universitaria Educación básica o media

Educación técnica Sin Educación formal

Page 262: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

262

Gráfico 3. Motivo del emprendimiento

Fuente: Elaboración Propia. Los valores de la media oscilan 2.68 y 4.11. El valor mas alto es de 4.11 donde el principal motivante para emprender gusto por la actividad a desarrollar.

En el Gráfico 3. Se observa la media y mediana de los problemas principalmente a los que se enfrentan las microempresas de la región lagunera, donde la situación macroeconómica es percibida como el problema de mayor impacto seguido por los problemas del mercado con una media de 3.23 y 2.95 respectivamente.

0 1 2 3 4 5

Tenia experiencia previa en esto

Encontré una oportunidad de negocio

Me despidieron

Para desarrollar lo que estudie

Flexibilidad horario/tiempo

Esto es lo que me gusta

Queria ser independiente

No encontre empleo

Busqueda mayor ingreso

Tradicion familiar

Page 263: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

263

Gráfico 4. Grado de importancia de las dificultades a las qe se enfrentan las microempresas en la region lagunera.

Fuente: Elaboración propia. Se muestra los resultados de las 500 encuestas con respect a las principals dificultades que enfrentan los microempresarios de la region, destacando la situación macroeconomica con una media de 3.23 y los problemas del Mercado con 2.95

Conclusiones

El objetivo de la investigación es identificar si existe un impacto real entre la Universidad en los procesos de emprendimiento en la región, por medio de una evaluación a los microempresarios donde se analiza su nivel de estudios y la causa que los motivo a abrir su negocio.

El presente estudio muestra el estado del arte y permite contrastar con la realidad, lo que permite afirmar que existe necesidad por parte de la sociedad de un mayor involucramiento de las Universidad. La Universidad debe analizar el perfil de sus egresados y modificar sus planes y programas de estudio para lograr un mayor impacto en el emprendimiento de nuevas unidades de negocio.

Se presenta dificultar al aplicar las encuestas, los microempresario por problemas de seguridad no quiere contestar completamente la misma. Se continuará con la investigación, aplicando un instrumento al interior de la Institución de Educación para analizar el perfil de los estudiantes; y se aplicará a los egresados para analizar cuantos iniciaron un negocio y cuantos tienen la intención de pa utilizando el enfoque mismo y consideras a tres centros de investigación enfocado a desarrollo tecnológico

00.5

11.5

22.5

33.5

Administrativos

Financieros

Energía

Situación macroeco…

Problemas del mercado

Problemas de …

TruburaciónPersonales

Abastecimiento

Problemas de …

Problemas de …

Problemas maquinari…

Problemas con …

Media

Mediana

Page 264: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

264

Page 265: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

265

PROSPECCIÓN DEL MERCADO EUROPEO PARA LA EXPORTACIÓN DE WETBLUE LAGUNERO

Gabriela Margarita Reyna Garcia, ITESM Campus Laguna, México, [email protected]

Jesús Cortina Bernal, ITESM Campus Laguna, México, [email protected] Claudio Armando Cabrera Villaseñor. ITESM Campus Laguna, México, [email protected] Ingrid Estefania Pámanes Córdova, ITESM Campus Laguna, México, [email protected] Ricardo García Martínez, ITESM Campus Laguna, México, [email protected]

Resumen El Objetivo de este trabajo es prospectar el mercado europeo para la exportación de WetBlue de empresa Lagunera. El estudio comienza con un marco teórico analizando las bases teóricas del comercio, el comercio internacional, variables macroeconómicas y los aspectos indispensables para la apertura de mercados internacionales, con el objetivo de tener una visión global del escenario para la empresa Lagunera. Se mencionan los pasos que se siguieron en la prospección internacional. La metodología de este estudio inicia exploratoria mediante la recolección de información primaria y secundaria, caracterizando el mercado europeo. Posteriormente se realiza un análisis e precios en cada uno de los países seleccionados. Abstract The objective of this work is to prospect the European market for the export of wet blue of Laguna company. The study begins with a theoretical framework to analyze the theoretical basis of trade , international trade , macroeconomic variables and essential aspects for the opening of international markets with the goal of having a global view of the stage for the Laguna company. the steps followed in the international exploration are mentioned. The methodology of this study exploratory starts by collecting primary and secondary information, characterizing the European market. Subsequently an analysis and prices in each of the selected countries is carried out. Palabras clave: Prospección Internacional, Comercio Internacional, mercado internacional

Key words: International prospection, International trade, international market.

Page 266: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

MemoriasCongresoInternacionaldeInvestigaciónCientíficaMultidisciplinaria

266

1. Introducción

De acuerdo al SCIAN, 2012 la actividad económica consiste en la compra y venta de bienes, sea para el uso, para su venta de bienes sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante. El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual como las sociedades mercantiles. Para que un comerciante encuentre el cliente indicado y reciba la mayor utilidad, debe expandir su mercado a otros países, donde la demanda de su producto le generará alguna mayor a la de su país. “El comercio internacional es el conjunto de movimiento comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones; es pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas.” (Diccionario de Comercio internacional, 1995)”. Este fenómeno ha creado relaciones e inversiones extranjeras que hacen crecer a países en desarrollo. A veces el comercio internacional puede ser unilateral, beneficiando notablemente a un estado, sin embargo se han creado leyes para regular el libre comercio con ganancias justas y bilaterales.

Una de las barreras que enfrenta el comerciante cuando quiere exportar su producto son las barreras arancelarias. Un arancel es un regulador comercial. Se le define como una “tasa impuesta sobre las importaciones, cuyo principal objetivo es proteger a los productores nacionales frente a la competencia extranjera”. (Kishtainy, 2013). Un arancel es creado para proteger la economía al no depender de otro país. Como barrera arancelaria un arancel disminuye la utilidad e incrementa los precios. Un ejemplo lo tenemos en la industria de acero de los Estados Unidos en el año de 2002 cuando un aumento al arancel de importación de acero, tuvo un efecto en que generó alrededor de 200,000 pérdidas de empleo en las industrias fabricantes de partes y constructoras. Este efecto causó que la inversión se dirigiera a países donde el acero era más barato, influenciado fuertemente por las bajas tarifas en los aranceles que existían en otros países. Un arancel no puede ser catalogado como bueno o malo pues es necesario para mantener un el comercio internacional, descrito como “una herida auto infringida” ( Breuhan, 2003) .

La presente prospectación internacional para WetBlue para una empresa en la región lagunera. Es importante que conocer que es un cuero curtido que se transformo a partir del curtido con sulfato básico de cromo (Cr 3*) y que debe mantenerse húmedo para poder continuar con las operaciones posteriores. El Cuero Wet Blue es clasificado según la Ley de Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), perteneciente a la partida 4104 del Sistema Armonizado.

Page 267: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

267

Tabla 1- Código Arancelario Nacional en México Partida Descripción 4104 Cueros y pieles curtidos o “crust”, de bovino (incluido el búfalo) o de

equino, depilados, incluso divididos pero sin otra preparación 410419 Los demás 41041903 De bovino, precurtidos al cromo húmedo (“wet blue”) excepto lo

comprendido en la fracción 4104.19.01. Fuente: Ley de Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), En la tabla 1 podemos observar el código arancelario con el que se clasifica el cuero wet blue en México. Durante el transcurso del proyecto, el estudiante Fernando García, quien al momento cursaba octavo semestre, fue el líder del grupo de trabajo. Él llevó a cabo la labor de delegar las tareas, recopilar y organizar la información, y mantener el contacto con la empresa. Además de lo anterior, la directora de la Licenciatura en Negocios Internacionales, la licenciada Gabriela Reyna, apoyó al equipo a lo largo de toda la Prospectiva puesto que era la primera vez que se hacía una labor de este ámbito en el campus. Para ser exportado es importante considerar las normas del International Council of Hide, Skins & Leather Trader’s Associations and the International Council of Tanners” se ha publicado para este tipo de comercio el International Contract Nº 6 Hides & Skins, apéndice C, que regula todos los conocidos comportamientos de la materia de ese comercio. Independientemente de las características habituales del cuero Wet blue, este debe de tener:

• Color uniforme • Recorte adecuado • Libre de fallas de fabricación:

o Mal descarnado o Mal dividido o Libre de manchas o Sin arrugas originadas por la máquina de escurrir

Con el fin de poder enfrentar una alta demanda de wet blue, se realizó una investigación sobre los niveles de producción de cuero en el país. Ya que el cuero se obtiene como un subproducto de la producción de carne, esta información se buscó a partir de los distintos rastros de ganado bovino en el país. Además, se buscó aquellos establecimientos tipo TIF, debido a que son los únicos que pueden exportar. Tras la realización de las llamadas necesarias, se pudieron obtener los siguientes datos: los estados que podrían representar una fuente de abastecimiento extra son Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Guanajuato, y Durango. Cabe remarcar que estos datos son aproximaciones y están sujetos a variaciones.

Page 268: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

268

Durante los últimos años las exportaciones de pieles procesadas han disminuido considerablemente, mientras las de pieles no procesadas han aumentado. Se mostrará a continuación una recolección de datos del 2013 a la actualidad sobre la exportación de piel semiprocesada conocida como wet blue a tres países clave para este mercado. Tabla 2: Histórico de exportaciones de cuero Wet Blue

Valor Fuente: SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México 2003 - 2015. SNIEG.

Información de Interés Nacional. Volúmen Fuente: SE con base en SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México

2003 - 2015. SNIEG. Información de Interés Nacional. Gráfica 1- Exportaciones a China 2013-2015

Fuente: elaboración propia en base a Balanza Comercial SAT, 2015.

Page 269: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

269

Gráfica 2- Exportaciones a Corea 2013-2015

Fuente: elaboración propia en base a Balanza Comercial SAT, 2015.

Gráfica 3-Exportaciones a Italia 2013-2015

Fuente: elaboración propia en base a Balanza Comercial SAT, 2015.

Page 270: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

270

Con estas tres gráficas podemos analizar el mercado de las exportaciones mexicanas de wet blue y nos permiten ver como se han comportado las exportaciones ante tres países claves para México en este producto. Como podemos apreciar, el año 2014 fue un año clave para las exportaciones mexicanas y el año 2015 fue malo para las exportaciones hacia Corea e Italia, ya que estas disminuyeron considerablemente. Las grandes cantidades de producción que tienen los países asiáticos, provoca que tengan que buscar proveedores de México y diversas partes del mundo. “El problema con los chinos es que ellos pagan bastante bien, tienen una demanda extremadamente fuerte. China siempre ha sido un enorme consumidor de cuero y sobretodo del ‘wet blue’, ya que para ellos importarlo sale más barato por sus enormes cantidades de producción, lo que hace que los costos de su producto final sean muy económicos, sin importarles la calidad.” (Romero, 2014). Al momento de concluir la presente investigación, se pudieron cumplir los objetivos establecidos al principio. Aun así, se pudieron encontrar áreas de mejora a lo largo del proceso de investigación. Además, sirvió para generar interés por la investigación dentro de los estudiantes del instituto, así como en el personal del campus. 2. Metodología

La Prospectiva Internacional tuvo como objetivos: el evaluar la posibilidad de exportar un producto, y la identificación y la evaluación de los posibles mercados para exportar. La primera acción dentro del proyecto fue la de conocer el producto en cuestión, conocido como cuero Wet Blue. Esto involucró el identificar la fracción arancelaria, así como conocer las propiedades, estándares, cadena de valor y características de este. Tras esto, se trabajó con el primer objetivo mencionado anteriormente. Esto requirió el analizar la posibilidad de efectuar la cadena de valor en el territorio nacional. Además, de investigar sobre los proveedores de la materia prima del producto y la balanza comercial de este. Al acabar con la labor anterior, se empezó la tarea relacionada con el segundo objetivo. Para decidir los países potenciales para exportar, se llevaron a cabo dos filtros. El primer filtro involucró evaluar la demanda anual de cada país en toneladas del producto, además de identificar el precio unitario promedio de cada nación. Para esto, se utilizó una base de datos para conseguir la información y conseguir los 30 países que importan la mayor cantidad del producto, gastan mayor cantidad de dólares americanos en el producto, y pagaban el mejor precio unitario por el producto. Tras filtrar los países, quedaron 11 naciones potenciales. El segundo filtro se basó en las barreras arancelarias y no arancelarias. Para evaluar los 10 países, se utilizaron bases de datos y simuladores. Tras analizar y la información y los resultados, sólo seis países quedaron como opciones.

Page 271: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

271

En seguida, se investigó a fondo cada uno de los posibles seis mercados. Esta parte involucró el entender la industria del cuero en estos países, así como la documentación necesaria para comercializar el producto en cuestión. Esto con el fin de comparar el cuero usado en esos países con el ofrecido por la empresa involucrada y entender más a fondo las barreras no arancelarias. Finalmente, se investigó el mercado que existía alrededor del producto en cada uno de esos países. Además, se evaluaron los posibles costos relacionados a la logística de la exportación del producto. Por último, se investigaron posibles apoyos por parte del gobierno para la exportación, así como ferias comerciales para internacionalizarse. 3. Análisis de resultados Como ya se mencionó en la metodología, se aplicaron dos filtros para poder identificar los posibles mercados para exportar el cuero Wet Blue. El primer filtro consistió en identificar los niveles de demanda del producto en los países del mundo. Además, se investigaron los distintos precios de compra de los mercados. Para realizar el primer filtro, se utilizó la base de datos Trade Map, la cual contiene las estadísticas de importación y exportación de todos los productos del sistema armonizado alrededor del mundo. Gráfica 4: Perspectivas para una diversificación de mercados de cuero wet blue exportado por México en 2015.

Page 272: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

272

Fuente: Trade Map, información obtenida en abril del 2016. En la gráfica 4 se observa el comportamiento de las exportaciones de cuero wet blue desde México. Lista de los mercados importadores para cuero wet blue exportado por México en 2015.

Page 273: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

273

Fuente: Trade Map, información obtenida en abril del 2016. En la tabla 4 podemos observar los mayores importadores de cuero wet blue mexicano en el 2015, así como las cantidad de cuero importado y el valor monetario. Lista de importadores principales de cuero wet blue de México del 2015.

1) Vietnam 43.5% 2) China 24.6% 3) República Dominicana 9% 4) Estados Unidos 7.9% 5) Corea del Sur 5.4% 6) Indonesia 3.6%

Page 274: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

274

7) Hong Kong 2.5% 8) Japón 2.1% 9) Italia 1% 10) Indonesia 3%

4. PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE WET BLUE A NIVEL MUNDIAL Tabla 5. Lista de los países importadores de cuero wet blue en 2015.

Fuente: TradeMap, información obtenida en abril del 2016.

Page 275: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

275

En la tabla 5 podemos observar los principales países importadores de wet blue en el mundo. Tabla 6- mayores importadores mundiales en valor monetario (USD)

Importador Principal Proveedor Valor importado en 2015 (miles de USD)

China Italia $ 292,084.00 Italia Brasil $ 202,032.00 Vietnam Brasil $ 190,140.00 Taiwán Brasil $ 157,062.00 India Argentina $ 119,561.00 Tailandia Paises Bajos $ 116,377.00 Hong Kong Brasil $ 62,815.00 Corea del Sur Italia $ 52,848.00 España Italia $ 50,523.00 Indonesia Tailandia $ 28,531.00 Alemania Países Bajos $ 22,985.00

Fuente: Elaboración propia con información de Trademap obtenida en abril del 2016. Tabla 7-mayores importadores en cantidad de toneladas de wet blue

Importador Principal Proveedor Cantidad de toneladas 2015 China Italia 367,220 Vietnam Brasil 128,202 Taiwán Brasil 77,207 Italia Brasil 59,087 Hong Kong Brasil 28,591

Corea del Sur Italia 27,610

India Brasil 20,210

Tailandia USA 19,445 España Italia 18,870

Indonesia Tailandia 8119

Alemania Dinamarca 2647

Fuente: Elaboración propia con información de Trademap obtenida en abril del 2016.

Page 276: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

276

Tabla 8- precio unitario por tonelada

Importador Valor Unitario (USD/tonelada)

Alemania $8683 Tailandia $5985

India $5916

Indonesia $3514

Italia $3419

España $2677

Hong Kong $2197

Taiwán $2034

Corea del Sur $1914 Vietnam $1483 China $795

Fuente: Elaboración propia con información de Trademap obtenida en abril del 2016.

Estas tablas permiten observar cuales son los principales países importadores de cuero wet blue en cuanto a cantidad de toneladas importadas por año, valor monetario de las importaciones por año y finalmente el precio promedio pagado por tonelada por cada país. Estos factores son muy importantes, ya que se tiene que buscar exportar a países que tengan buena demanda de cuero wet blue. Dentro del primer filtro los paises potenciales para exportar de acuerdo a la cantidad de toneladas importadas,, el valor monetario de cuero wetblue importado eran:

1) Italia 2) Alemania 3) España 4) India 5) Taiwán 6) Tailandia 7) China 8) Corea del Sur 9) Hong Kong 10) Vietnam 11) Indonesia

Page 277: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

277

En base a estos criterios se hizo el primer filtro de países potenciales para exportar el cuero wet blue. Para el segundo filtro, se analizaron tres factores en particular: barreras arancelarias, barreras no arancelarias, y la competencia internacional. Para identificar las barreras arancelarias, que son los impuestos de exportación e importación, se utilizó un simulador dentro de la aplicación Trade Wizards. Esto involucró el seleccionar la cantidad de producto a importar y el transporte usado para predecir los impuestos generados al mandar el producto desde México hacia los otros países. El siguiente factor, las barreras no arancelarias, se refiere a los documentos, certificaciones y permisos necesarios para que el producto entre a los países. Usando la misma aplicación, se compararon los distintos niveles de barreras no arancelarias que tenían los países. Por último, para el tercer filtro se identificó que otros países exportaban hacia los posibles mercados. Con esto se exploró la posibilidad de competir contra estos proveedores. Para esto, se usó Trade Map para identificar los tres países que más exportan a cada una de las opciones. Finalmente, se evaluaron y compararon los resultados de las tres pruebas. Al acabar el filtro, quedaron 6 países: Italia, España, India, Taiwán, Tailandia, y Vietnam. Italia quedó como un país que posee un precio unitario de compra alto en comparación a los demás países. Sin embargo, las barreras arancelarias y no arancelarias son altas, lo cual implica un mayor costo de tiempo y dinero al comercializar. De todos modos, al ser el mercado de cuero con mayor impacto y publicidad del mundo, los costos podrían ser fácilmente superados por los beneficios si se logra acceder a este mercado de alta calidad. España se encuentra en una posición similar a Italia por ser miembros de la Unión Europea. Este país cuenta con barreras arancelarias y no arancelarias altas con un precio unitario igualmente alto. La industria española del cuero es de calidad buena, pero no al mismo nivel que la italiana. Aunque, el creciente saldo de exportaciones de cuero en el país y la facilidad en el idioma convierten a España en un mercado potencial. India cuenta con precios unitarios altos, aunque las barreras arancelarias son relativamente altas en relación a los otros cinco países. Además las barreras no arancelarias son de un nivel medio-alto. Aun así, la industria del cuero en India ha crecido considerablemente en los últimos años, especialmente en el sector del calzado. Taiwán, a diferencia de los países previos, tiene barreras arancelarias y no arancelarias bajas. Aunque, los precios unitarios son relativamente bajos en comparación a las demás opciones. De todos modos, la creciente industria del calzado en la isla no cesa de crecer y consecuentemente la demanda de cuero tampoco. Tailandia es un caso particular. Este país no tiene barreras no arancelarias en cuanto a la comercialización del cuero. Sin embargo, las barreras arancelarias en Tailandia son altas pero se balancean con un precio unitario alto. Similarmente a la industria Taiwanesa, la industria del cuero en Tailandia está creciendo pero con un mayor énfasis en la calidad para enfrentar al mercado chino mayorista.

Page 278: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

278

Finalmente, Vietnam tiene un nivel bajo de barreras no arancelarias el cuero wet blue. Este país posee unos aranceles de nivel medio, y también un precio unitario ni alto ni bajo. En cuanto a su industria, el sector del calzado en Vietnam es importante a nivel mundial, y su tamaño implica la necesidad de materia prima constantemente. Además, Vietnam y México tienen un flujo constante de cuero y productos relacionados. 4. Conclusiones La metodología que se usó a lo largo de la investigación fue adecuada y útil dada las circunstancias de esta labor. La metodología pudo abarcar aspectos importantes al comercializar productos afuera de las fronteras nacionales. Aun así, existen áreas de la metodología que pueden mejorarse. Unas de estas secciones serían la investigación de las industrias de cada país. Gracias al proyecto, fue posible apreciar que factores económicos afectan la posibilidad de comercializar un producto al exterior. Algunos de los mencionados a lo largo del texto fueron las barreras arancelarias, barreras no arancelarias, demanda, y precio unitario. Cada país tiene su combinación de estos factores en varios niveles. Una de las posibles mejoras que se le puede hacer a la metodología sería el explicar a fondo las razones de estas variables. En relación al producto, se pudo apreciar como el cuero Wet Blue está adquiriendo importancia a nivel mundial para la fabricación de calzado especialmente. Varios de los países objetivos tienen industrias del calzado considerables, y estas industrias afectan de manera importante las demandas de los países. Aun así, el cuero Wet Blue es un producto riesgoso de manejar, lo que limita su facilidad de transporte. En relación a los países objetivos, se puede apreciar cómo se concentran en Europa y en Asia. Los países en Europa se caracterizan por ser de alta calidad y de una historia de posicionamiento en el mercado del cuero internacional. Por otro lado, los países asiáticos se perfilaban como nuevas entradas en la industria del cuero y centros manufactureros con un crecimiento constante cada año. Si los países asiáticos podrán competir con la calidad europea en la industria del cuero queda por verse. Por último, al ser un trabajo originalmente comisionado por una empresa, la decisión final queda en manos de la mesa directiva de esta. A pesar de esto, se podría decir que el trabajo y el esfuerzo dado por los estudiantes que trabajaron en la prospección pueden afectar una decisión corporativa tan importante como la de internacionalización.

Referencias INSTITUTO NACIONAL DE ESTAÑISTICA Y GEOGRAFÍA. “Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México”, INEGI, 2013. Arcila, C. “Diccionario de comercio internacional”, Grupo Editorial Iberoamericana, 1995. Kishtauny, N. “El libro de la economía”, 2013.

1. Breuhan, David (11, Agosto 2013). Tariffs and the party of free trade. Barron´s. Obtenido de: http://0-

Page 279: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

279

search.proquest.com.millenium.itesm.mx/accounting/docview/201089945/8819B7D12498460BPQ/3?accountid=41938#center

2. CueroNet. (n.d.). Retrieved from Cueronet.com: http://www.cueronet.com/tecnica/controles_wetblue.htm

3. Market Analysis Tools. (2015). Recuperado de http://legacy.intracen.org/marketanalysis/default.aspx

4. PROMEXICO. (2016). Servicios de exportación. Retrieved from http://www.promexico.gob.mx/es/mx/servicios-exportacion

5. PROMEXICO. (n.d.). Apoyos Exportación. Retrieved from 2016: http://www.promexico.gob.mx/es/mx/apoyos-exportar

6. SAGARPA. (2016). Descripción. Retrieved from: http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/2016/comercializacion_y_desarrollo_de_mercados/Promocion_comercial_y_fomento_a_las_exportaciones/Paginas/Descripci%C3%B3n.aspx

7. Santander Trade. (s.f.). IMPORT CUSTOMS PROCEDURES IN ITALY. Obtenido de Santander Trade: https://en.santandertrade.com/international-shipments/italy/customs-procedures

8. Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable dirección de producción limpia y consumo sustentable. (2006). “Análisis de las variables del negocio del cuero y su relación con los aspectos ambientales”. Mayo 19, 2016, de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Sitio web: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UPLCS/File/Analisis%20variables%20del%20cuero.pdf

9. Secretaría de Economía. (s.f.). Información estadística y arancelaria. Obtenido de: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/informacion-estadistica-y-arancelaria

Page 280: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

280

UNDERSTANDING FACTORS ON CITY BRANDING FOR DEVELOPING CITIES:

THE LIVABLE CITY MODEL (LCM MODEL()

Carlos Omar Irigoyen Abstract Actually there is a lot of information about how to market a city and less about branding a place, especially for those located in places affected by a lot of complex variables like violence, poverty or migration. Those places need to rebuild the brand as a strategic and innovative answer to those challenges. Models like Kavaratzis (2014), Kazancoglu and Dirsehan (2014), Metaxas (2010) or Anholt (2006) tried to explain the dynamics of some variables of the place but cannot define by themselves how to brand a city in places alike Latin-American countries. The aim of this paper is to propose a model called Livable City Model, actually, there is a lot of concern about the way cities are marketed and facing the problem of being a necropolis instead of a vivid place to live. This model is based upon 4 factors, the society, the government, civil associations and academics. City branding is not a magic wand, could be understand as a networking among the stakeholders of a place; the more integrated the efforts, more strengthened the brand and better odds for city marketing proposals with all the benefits of a great place. City branding should be a strategic approach to enhance troubled cities. Key words: city branding, prize city model, society, government, Institutions. JEL codes: M, R Introduction “Places have long felt a need to differentiate themselves from each other, to assert their individuality in pursuit of various economic, political or socio-psychological objectives” (Kavaratzis & Ashworth, 2005, p. 506). In development countries like Mexico, Brazil, Chile, Honduras, Cuba, Argentina, Uruguay, the industrial spread has played a focal point of economic development; but they also been recognized more because art, petroleum, sports, war, social instability, tourism, politics, corruption or violence than innovation advancement. In a globalized world, the strategy should shift into more organized schemes that let the society of that countries could become more competitive in so many ways as educational level, quality of employment, technological readiness among others. Branding as an entrepreneurial concept means describing and living the personality and the functionality of the brands; but for the instance of the paper, it’s preferable to refer it as the identity of the place, Anholt decided to call it “competitive identity” (Anholt, 2007); because it surrounds the general context of the place like the economic, social, distinctiveness and political issues. Branding a place is a very common strategy to attract new investors, its economic roots are linked since the start of the mankind. For instance, Phoenicians were brilliant merchandising goods, they were at the state of the art doing that kind of commerce, so its region was well versed about how to negotiate with other groups and its perception in the region was highly respected. During the last

Page 281: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

281

century, Brazil was known for the samba , a cultural factor that enhances the personality of the country around the world, also was mentioned as one of the most miraculous places in social development, only 16% of the population is below the “poverty stroke” (Gómez Lovera, 2014). Colombia, a colorful place loaded with the magic of music and tourism with some notable athletes, like soccer player James Rodriguez, the hammer thrower Mariana Garcia and personalities like Juanes and Shakira, maybe its most representative singer of all time. But the nation is well versed about drug traffic, more than 20,000 victims and 3 decades of work trying to eradicate this challenge resulted in “a world stigmatization so hard to annul” (Bedoya, 2013). Indeed, Colombia is one of the few countries to use the concept of city marketing to position worldwide cities like Bogota, Medellin or Cali, formerly known as the most representatives’ spots around the world of drug smuggling and violence, directed by the Cartel of Medellin and Cali’s Cartel, at the time the two most powerful drug traffic associations that have ever lived. Pablo Escobar Gaviria was a drug lord, his organization reached the 80% of the drug distribution on USA (Picone, 2015), but also held the “Robin Hood” nickname, actions as give money to the poorest, build churches, houses, parks and even football stadiums were the trademarks of his personality. The influence and the political role of “El Patrón” was so powerful and the nation’s brand was rapidly associated with the “narcoterrorism against judges, fiscals, police, militaries and politics” (Espada, 2015). Last December, after almost 40 years of the presence of Medellin’s Cartel, the city of Medellin just get out of the 50 most violent cities in the world (BBC Mundo, 2016). Colombia is an extraordinary example about how a strategy based upon a city branding could reconquer public spaces and gain a competitive position around the world; Medellin the city of the eternal spring, Cali the Capital of Caribbean and Medellin the South American Athens, just to mention some names that made famous those three places stunned by high grades of violence. According to Kavaratzis & Ashworth (2005) the brand could be on a three-way axis, the identity, the positioning and the image. The first one is related to the means that the holder of the brand wants to give it. The second one is related to the system employed to communicate it and the third is more about the perception of the generality. But the real question for city branding even before city marketing is, “Can city branding create in the mind of people who encounter the city the feeling (or even illusion) that they are dealing with an entity, with one thing, with which they could have a relationship?” (Kavaratzis & Ashworth, 2005, p. 512). The intention of this article is to propose a model that can include the factors that can overcome the mistakes and faults of the stakeholders so the strategist for the city branding can minimize the effect of them on the branding and promote the right set of factors that can help to encourage the right model for marketing the experience of the place; the basis is city branding and the following step is creating a great and memorable city marketing, but the final outcome should be (and never overlooked) a strong and powerful brand to provide a strong quality of life for the stakeholders, give them a unique selling proposition that can be useful to retain and even attract new habitants. It is “the idea of discovering or creating some uniqueness, which would differentiate a place from others, is clearly attractive” (Ashworth, 2009, p. 10). Framework to define the livable city model Among citizens there a lot of preferences about characteristics of a place. Someone could choose a trip to the beach to enjoy a vacation, anybody could avoid some places since there is violence on the

Page 282: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

282

spot and a certain person could go to a specific site because of its nature or the food offered or even on account of medical services or job offers. City branding is a wide angle tool used to develop a particular place because all of them need to differentiate form each other, they have to gain competitive through uniqueness. “Place branding, like place marketing in general, is impossible because places are not products, governments are not producers and users are not consumers” (Kavaratzis & Ashworth, 2005, p. 510). So in order to understand what means city branding define it as the need of accepted identity to be recognized and positioned among stakeholders to praise a better quality of life into the place and be competitive in a globalized world . The non-understanding of the variables that interact to build a city brand could have led a very dangerous situation, the perception between the intended and the real situation offers as result a weak or strong city branding, so place’s perception plays a key role constructing a city marketing. Anholt (2008) share five concepts about the competitive identity: engaging; reputation, equity, purpose and innovation. The assumption of the Anholt theory, is that city branding is not a matter of communications it’s all about policy change, the Nation Brand Index, launched in 2005 sustained that places with an improvement not necessarily have invested in an advertising campaign but they modified some of their public policies (Anholt, 2008). Also explains some concepts about how a place could sustain a negative, weak or erratic image. “Substance must be coupled with strategy and frequent symbolic actions if it is to result in an enhanced reputation” (Anholt, 2008, p. 3). Strategy means define the road, where the conditions stands today and how them should be in the near future thorough diversity of interests from a broad sense of stakeholders. Also, the model of Anholt (2008) called the Hexagon of Anholt , declares 6 elements to determine the attractiveness from a specific place. Presence, viewed as the status and familiarity of the city. Place defined as the physical elements of the place, the observable conditions of the city. Pre-requisites entitled as the perception of the quality of life by its habitants and its services like schools, hospitals and entertainment facilities. People is a factor that try to define how friendly is the people, open mind, how is perceived the importance of certain topics around the city development. Pulse is the perception of how entertaining is the city, how many activities can you do on your leisure time. And finally potential of the place labeled like the personal and professional development that you can expect as a result of living at specific place (Papp-Vary, 2011). It is very transcendental for branding a place to choose the right characteristic to make all the efforts of constructing the brand and then to communicate it, “part of place branding is about using the qualities of local products to ascribe meanings and associations to the place” (Kavaratzis & Ashworth, 2005, p. 511). Also Kavaratzis & Ashworth (2005) defined that the difference among the desired of a perceived brand and the perception of itself is the positioning, the value of the brand. “At the simplest level, city branding is an effort to communicate more effectively in a large and crowded market about the city’s key attributes and its offer”(Clark, Evans, & Nemecek, 2011, p. 2). In countries where corruption, violence, smuggling, migration, sprawl places, an uprooting city or even a survivor place, the key attributes of the place are unseen more of the time and over these conditions city branding become hardest to apply and therefore marketing city could become an non effective tool to position the place. Countries like Argentina, Brazil, Uruguay, Chile, Costa Rica and Mexico have cities that enclose big potential to develop as bedrock-cities . Cities alike Mexico City, Punta del Este, Buenos Aires, Brasilia, Rio de Janeiro, Montevideo, San Jose, Monterrey,

Page 283: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

283

Guadalajara. can be as dynamics as the best rated places of the world like Vienna, Barcelona or London where culture, strategy and the act of mixing ancient cultures like Rome and the modern ones could make an impact in the branding of the cities. There are some tools like the Bloom Consulting’s Branding Wheel , that implies that some factors that can affect specific type of stakeholders and this motivate the cities’ administrator to provide a specific solution to make more attractive the place; the tool point out that brand is more than just a logo, it implies go further than a mere image (Bloom Consulting, 2014). Actually, there is an outstanding flow of information about the city branding and the importance of the city is more than a space where some people live and sometimes they can agree on certain topics through institutions e.g. government or social associations. Today, the concept of the city is going through restructuring, the globalization has become a major accelerator of the process itself, the city of the 60’s is quite different and challenging, “cites dissolve into the landscape, fragment into different specialized parts, polarize into rich and poor, and homogenize into an indifferent shape. If there is a general tendency that can be captured in one sentence, it is one of spatial homogenization, fragmentation and polarization. The city becomes a pure economic space which is vitalized by technological forces” (Gotsch, 2008, p. 3). Other tool to identify characteristics for the developing cities as part of countries is the Global Competitiveness Index (GCI). As a trusted report backed up by the World Economic Forum, this analytical and descriptive tool; provide deep knowledge for about more than 115 variables of study grouped in twelve categories like infrastructure (place in Anholt model and primary communications in Kavaratzis’ model), Institutions (pre-requisites in Anholt model and the source of secondary communication in Kavaratzis’ model) or business sophistication (potential of place on Anholt hexagon and tertiary communication on Kavaratzis model). This index measure the competitiveness of the nations and one assumption is that the more competitive the country more glaringly could be the application of city branding, “competitiveness as the set of institutions, policies, and factors that determine the level of productivity of an economy, which in turn sets the level of prosperity that the country can earn” (Schwab & Sala-i-Martín, 2015). Because the intention of this paper is to produce a model to provide an explanation about how city branding could be developed in countries with high rates of violence. This model tries to explain the association of four big groups of people in any city of the world and their roles on generating a city branding concept accordingly to the strength of each city. Those groups are, academics, government, private and non-profit organizations (entrepreneurs) and society at whole. One of the biggest concern is the inefficiency of the government to manage the cities’ brand, the solution proposed in so many countries is to delegate the brand of the place in one non-government institution just like Thailand did it in 2001when the government supported 2 universities as Sasin Graduate Institute of Business Administration at Chulalongkorn University in Thailand and Kellogg School of Management at Northwestern University from USA to develop the branding preposition in order to commit to a national strategy and compete in the global market (Nuttavuthisit, 2007). As part of the study, the research was conducted in a city called Juarez; a place located at the north of Mexico just in the borderland with United States of America. One of the most competitive cities around the country, Juarez is the largest and most important city in the state of Chihuahua, also is the economical and industrial engine of the state. The main source of employment for the city is Maquiladora program, it has more than 256,000 workers employed, almost the half of the economically active population (EAP) that Juarez have (a grand total of 575,889 EAP). The city accounts for the 43.3% of the total gross output of the state of Chihuahua. Juarez has an inflation rate

Page 284: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

284

of 2.26 , below the national average of 2.73 reported by INEGI . Juarez is a business centre, more than 21,000 companies are located on the city. During 2016, more than 95 millions of dollars have been received as remittances. This help to raise the buying power of population, especially when the dollar goes up to 20 pesos per dollar. Also, the dynamic of the migratory movement among the cities indicates that more than 110,00 people live in Juarez but have a position at El Paso, reinforcing the perception of the purchasing power above the average; the population is ok about living in Juarez; 79% have thought slightly or never about withdraw the place (Plan Estratégico de Ciudad Juárez, 2016). But as a consequence of the prioritization of the development of the economic model, social improvement was disregarded; this is an old situation as addressed in 2003 “to preserve beauty and wealth of the place, to assure the health of the population, to elaborate just and equitable procedure of market to guarantee the equality of opportunities. This will redound genuine and common benefits, understood them so much in monetary like social purposes” (Díaz-Bautista, Aviles, & Rosas, 2003, p. 4). The Livable City Model The main purpose of the research is to determine how city branding could be a useful tool to develop the city and not just a mere diagnosis, establishing a model of city branding that can bring together the existing literature with the understanding of some particularities from places with high level of disturbance like violence, drug trafficking or corruption. From January 2015 to April 2016 a 100 depth interview study was executed in Juarez in an attempt to explain the relationship between government, social associations and citizens about how to create a better place to live, build greater experience of the city, “to understand the residents’ experiences of their own cities, which is critical for developing marketing strategies” (Kazancoglu & Dirsehan, 2014, p. 18) . Traditionally those three are considered in the literature review but in the research another target was established, people who works in the academics like researchers, teachers and board of directors of higher or training educational institutions. The mix for the interviews were 25% to government, 25% business owners (entrepreneurs), 15% of academics and 35% of citizens. The study contemplated a variety of topics, the first part of the depth interview was about 16 open questions to explore feelings and perceptions about some specific topics like the sense of belonging to the city, the immigrant challenge, the perception of the visitors, the own perception of the inhabitants, how to define a person that live in Juarez, characteristics of the people living on the city, leadership, commerce and services, vision and mission of the city, willingness of the political class, knowledge of the city, city branding, city marketing programs and drivers and restraints of the attractiveness of the place. In the second part, there were five questions, all of them focus on the challenges of the city, particular assets to define the city of the future and stimulation of childhood as the future human capital of the city. The third division was used on a projective technique consisting on 12 concepts associated them with the city consisting on topics alike investment projects, education, entrepreneurship, Juarez in the past, Juarez in the present, the future of Juarez, innovation, creativity, values, commerce, violence and childhood. The results showed a pressing need, in cities with a high degree of violence, poverty and low levels of education the academics point of view could be far-reaching to set the best model for

Page 285: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

285

developing a sense of belonging in the city. At the first review of the answers, the model of Kazancoglu and Dirsehan (2014) seemed to be relevant to explain the experience on the city but in order to be applied in cities with high levels of disturbance the result will be always the same, a non-pleasure experience;, that’s why the Livable City Model (LCM model) add another component in the mix called “Academics” to ensure a share vision and a suitable strategy to apply city branding and therefore make better and strong city marketing programs. Academics should play a key role in the mix of figuring out from the standpoint of the disciplined, elaborated and formal efforts to develop research that lead to pivotal insights in order to build better models of experience of the city and add a quality variable for city branding. The four providers of information of the LCM model are government, academics, institutions and citizens, (GAIC elements). The integration and interaction of these four pieces are vital to create a new brand city. Politics and Institutions are the pragmatic area of the development, they are obligated to pursue the conceptualization and application of public policies, surrounding the city with the needed elements that can make it so attractive that Institutions can act like the citizens’ resource for a great quality of live because the better quality of life in the city the better chances to retain and attract people and create powerful city branding, “places that succeed in attracting and retaining creative class people prosper; those that fail don't” (Florida, 2002). Academics, the other source of information has a key role, if they fail to provide real, structured and detailed information about the development of the city they can lead to generate information that can be useless and mistaken to base city branding models. The GAIC elements are placed in three axes of the LCM model, personal dimension as the way the common citizen experience the city through affective, social, observable and rational exposure; urbanity and amenities like the experience got by the citizen in social, leisure, natural, intellectual and public services scenarios. The third axe is risk factors where the citizen could be struck by disturbing experiences such physical disease, social warming, environmental pollution or unsustainable development among other factors. All the tree axes come from the model of Kazancoglu (2014). The combination of them with each of the four source of information suggest five potential scenarios, the full city live model (the ultimate goal of the LCM Model), the uprooting city, the survivor city, the sprawl city and necropolis (the last desirable result for a city).

Page 286: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

286

Table 1 show the matrix of city experience; this could help to understand the dynamics of every scenario contemplating every role of the main four sources of information. The experience of the city could be directed in five stages, from necropolis to livable city going thorough sprawl, survivor and uprooting stages. The necropolis status was stablished upon the base that none of the GAIC elements can relate a good experience, i.e. the personal dimension is busy getting just a very specific personal advantage, no matter the society as a whole; a lack of urbanity that makes the city unpleasant and a lot of dangerous and risky factors that can vanish any good experience in any way, personal or urbanity. The spectrum to the livable city is directed in three ways: sprawl, survivor and uprooting level. In any of the three, the citizens

experience is negative, any efforts coming from the other GAIC elements could help to make a full, livable city. This is the importance of the satisfaction of citizens in the LCM Model. In the final analysis, the citizen’s satisfaction is the most important result that any city branding theory should look for. A sprawl city is the level where only the government can get a good experience but academics, entrepreneurs and citizens have inconstant conditions to develop a city branding and embrace it. The survivor level is referred as the one where only government and institutions can take advantage of the virtues of the place, but academics can’t explain or determine those conditions, even they can suggest a lot of actions but never be included in the strategic planning of the city; so the citizens only try to survive in the place because they don’t have the power to claim a shift, they sometimes could be defined as a servant and dormant group, just survive and adapt to the circumstances. An uprooting city is one where the citizens doesn’t accept the conditions of the place, even if the academics work together with the government and institution to create competitive advantages for the society at large; clearly the model has good development but has not convinced the society as a whole about the direction and commitment of the city and produce a dose from rejection, discomfort, disassociation that can be translate into a state of disarray with the place. The livable city is the ideal stage, where all the GAIC elements works and produce together, cities with high levels of satisfaction, high level of acceptance among their stakeholders, a place worthy of living, a place where the population feels so proud to be part of it, a place where city branding is so visible that any marketing

Pillar/Component Personaldimmension Urbanityandammenities NourishriskfactorsGovernment Good experience Good experience Good experienceInstitutions Good experience Good experience Good experienceAcademics Good experience Good experience Good experienceCitizens Good experience Good experience Good experienceResult Strongrooting Attractiveplace Enjoyableplace

Pillar/Component Personaldimmension Urbanityandammenities NourishriskfactorsGovernment Good experience Good experience Good experienceInstitutions Good experience Good experience Good experienceAcademics Good experience Good experience Good experienceCitizens Bad experience Bad experience Bad experienceResult Disarray Uglyplace awkwardplace

Pillar/Component Personaldimmension Urbanityandammenities NourishriskfactorsGovernment Good experience Good experience Good experienceInstitutions Good experience Good experience Good experienceAcademics Bad experience Bad experience Bad experienceCitizens Bad experience Bad experience Bad experienceResult Experiencegap Utilitariancity awkwardplace

Pillar/Component Personaldimmension Urbanityandammenities NourishriskfactorsGovernment Good experience Good experience Good experienceInstitutions Bad experience Bad experience Bad experienceAcademics Bad experience Bad experience Bad experienceCitizens Bad experience Bad experience Bad experienceResult Dictatorial Testofstrenght Simulationofconditions

Pillar/Component Personaldimmension Urbanityandammenities NourishriskfactorsGovernment Bad experience Bad experience Bad experienceInstitutions Bad experience Bad experience Bad experienceAcademics Bad experience Bad experience Bad experienceCitizens Bad experience Bad experience Bad experienceResult Owninterest Nonenjoyablecity Nonlivablecity

Necropolis

Liveablefullcity

Uprootingplace

Survivorcity

Sprawlcity

Page 287: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

287

campaign is relatively ease to implement. In the light of the research applying this analysis and referring to the research made in Juarez, we can hypothesize that the city under the actual conditions is headed to be a sprawl city, it has a personal dimension in one of the lowest perceptions from every person at the city, although 93% of the people affirmed that the city has some meaning in its life (95% for entrepreneurships, 93% for government, 96% for academics and 90% for citizens) 69% of the population declare that has a negative identification toward the city pointing out that immigration, an indolent society and the lack of an identity strategy are the main causes of diffuse city branding. As participant of the study, Ruben Beltran Del Rio, academic from ITESM in Juarez pointed out, “As society we haven’t reach that point about feeling that identity, that sense of membership, it is very inconsistent because it is only practiced in particular situations like sports championships”. Erika Donjuan, an owner of a local marketing research owner said that “the majority of the people doesn’t feel love for the city, there’s an important part of the population that feel from their city of origin, despite being in Juarez for so many years”. Adriana Terrazas, Federal Deputy establishes that “people from other parts of the country see Juarez just like a transient city and never became part of the city”. “Juarez city is like the ugly duckling history, the people certainly is proud about the availability of jobs, but criticizes so hard how ugly and badly planned it is”, a citizen Victoria Naranjos exposed from the standpoint of a common citizen. In Entrepreneurs, citizens and academics denote indolent society as the problem meanwhile politics indicate immigrates as the real challenge. This issue has been noted by the Migration Policy Institute suggesting that it should not be included into the same category for the city branding development, it has to be addressed with one particular strategy trying to attract the immigrants to feel pride and then get involved in particular actions that let this group enjoy the experience of the city (Collet, 2013). Then the issue of urbanity and amenities has in citizens the group with the highest regard but in the other hand academics believe that this particular topic is the most complicated to accomplish, even compared to the nourish risk factors. In general, talking about urbanity and amenities there are three main axes, the tools that people has to set up a business into the city, the geographical position (next to USA) and the strong economic display that has the place like wages above national average, an instant access to a wide range of variety of products and services to consume, low unemployment rate and of course the intense commerce between Juarez and El Paso. Unfortunately risk factors are waning the efforts to get the most of the experience of the city. The negative perception of the visitors, the bad image developed among the habitants, disarray from the city, a business class that make the most of the city but doesn’t invest on it and the strongest problem: social warming expressed as the low purchase power because of low salaries. Social warming in countries with high sense of violence is the most influential factor to hamper the development of city branding as a tool for the success of the place. In Juarez, by every one positive sign of the city the people will mention 2 negative aspects and in some cases like the entrepreneurship sector this index increase until almost 7 negative comments. There are a lot of good stuff around the city but this insight suggests that the communication model into the same city is very ineffective, 80% of the people believe there isn’t programs dedicated to promote the right stuff and this index goes to 94% if we include the people who see it partially. In general, only 3% of the people could see clearly the positive characteristics of these programs. The common factor to disregard the programs from politicians and citizens are the bad communication system and for entrepreneurs and academics the main reason is the absence of a formal and stablished

Page 288: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

288

branding concept to be applied in Juarez. City branding is an important tool to reach a position in the global world. But right now the perception of the city if far beyond from this reality because 93% of population believe that the city is bad or partially marketed around the world, mainly because of the bad image created by media due to the violence environment since 2008. Three factors foster this perception from the habitants, there isn’t a deep knowledge about the city from the authorities, the city is only recognized and sold as an industrial pole and the lack of vision to develop a city branding strategy for Juarez, the government apparently doesn’t have the know-how to develop and apply city branding and as a result any effort on city marketing programs are so infective as exposed in the research, 13% of people believe that the actual marketing efforts are just aesthetics, trash advertising or empty marketing.

The alliances between power groups in the city (e.g. entrepreneurs and government) are a fundamental point for the development of the city, unfortunately in the city, in general 10% of the people remark the necessity of unification leadership and this is more noticeable in the context of the entrepreneurs, 19% of them believe that there is a lack of it. “In many cities worldwide, alliances between the private business community and the local and state government in the form of public and private partnerships, development corporations and growth coalitions are specifically designed to

attract new businesses, investment and residents to be more competitive with the other cities in the global market” (Yilmaz-Saygin, 2006). To redefine the city concept, the work will be incomplete if groups of academics are not included, their vision and experience should be the bond for the vision of entrepreneurs and government and develop scales of measurement to ensure and supervise the quality of life of citizens. Some experiences like Curitiba in Brazil have included some tools called “knowledge beacons”, community education centres where people could find libraries, internet access, training skills centers, social security and support for community centres (Scheel & Pineda, 2014, p. 62). In the research when people defined education, they associated it with a strategic issue for the city but also one of the most challenging issues on the place due to lack of infrastructure, misaligned with the needs of the city, laggard, underestimated and low quality of the learning process. Also education is viewed as a proposal for the effectiveness of the analysis of the places with conditions like social warming expressed as social apathy, educational system weaknesses, low rates of entrepreneurship and cultural dizziness. The people also identify a broke up strategical plan because there isn’t process to make a vision for years to come and also the stigmatization as a worldwide well-recognized deprived place, institutional weakness like political squabbling, corruption, lack of leadership, low level of respect for law rules, high levels of immigration and even extreme weather conditions as a constant. In the study, five main discriminant categories were founded to understand the challenges of the city, ambiguity in strategical planning, institutional weakness, poor infrastructure, questionable economic modeling and extreme nature like bad weather. As the study advances, two concepts also were

Page 289: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

289

revealed due its consistency, there are a lot of things that only stay at the theory level, for research analysis this will be called level of planning. In the other hand there are a lot of actions driven by authorities or entrepreneurs that can help to exploit the city and strength the quality of life in its habitants, these concepts will be identified as the pragmatism. From this standpoint, a tool called PPCB (Level of planning-pragmatism city branding) Matrix was created to represent the level of conceptualization against the level of pragmatism. It contains four scenarios, the livable city expressed as a result from a solid process of planning and a high level of performance and in these scenario there are conditions that foster the correct creation and application of the city branding concept. The GAIC elements work mixed with a high sense of responsibility, synergy and become the strength of the place. Also there is a quadrant called clutter city, a low level of conceptualization/planning and a high sense of pragmatism. This condition could generate sprawl, uprooting or a survival city because there is a lack of cost-benefits sense, perhaps we can find a lot of projects underway but maybe none of them is the answer for the pressing needs of the place.. It's like become a doer without vision. Unfocused, just doing things to fulfill a requisite to be busy. Maybe sometimes the planner doesn't have the know-how methodology. The city has some projects like Camino Real, a surrounding city road that cost to the city 700 millions of pesos, but it has a lot of flaws in its construction, “because it does not have an infrastructure that guarantees a sure traffic, there are broken, different lines of containment. They were removed of its place, this road is closed partially and every 100 and 200 meters of distance is fade, the mountains could led massive mudslides and be dangerous, the lighting is deficient and in addition it cost more than 700 million pesos to shapes 23 kilometers of distance” (Salazar, 2015),As opposite to the last scenario is immobility city, a category where there is a high level of conceptualization but a low level of performance, so projects can get into the zone labeled as

Page 290: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

290

"paralysis by analysis", a lot of planning but any track of work done. The city planner knows what the city needs but doesn't work on it, prefers to focus on describing the factors and make detailed plans but never execute or do it so slowly. The X Square is a good example of this condition. Its construction took 8 years. A 64 meters tall, the sculpture in form of an “X” was designed by the artist Sebastian and cost more than 9 million dollars and has a lot of critical points from the perception of the people, “the monument is a millionaire expenditure, it should be directed to fit social needs, also it symbolizes a cross, feminicides” (Sanchez, 2013). Also this scenario could generate a sprawl, uprooting or a survival city. As part of the study, one question was related about the mission and vision for the city, 73% of the interviewed pointed out that there is not a mission for the city, 7% percent viewed it as a weak one and only 20% could affirm that the city has it. Enrique Portillo, director of Entrepreneurship program in Tec de Monterrey described perfectly the uprooting city as “there wasn’t a real connection between the entrepreneurs, academics and government parties, there wasn’t real association for a strategic plan among federal, state and local government, but right now, gradually things are getting settled to develop the city’. To sustain the survivor stage, Antonio Payan, a researcher from Rice University, mentioned that “other cities from Mexico are really growing, attracting automotive cluster investors and Juarez isn’t get them because is holding on a very simple economic model, generating employment where the common citizen is perceived more like cannon fodder without development in any possible way”. The sprawl city is indicated by Miguel Fernandez, the former director from Coca Cola in Juarez, “through the years, Juarez has gone by a broad kind of activities, all of them supported by conjunctural circumstances responding to particular interests instead of a solid and stablished project looking for the future of the city”. As the study was developed, the appearance of more characteristics involving sprawl, outrooting and survivor city were obtained, entrepreneurs and academics are more sensitive about the sprawl or even necropolis conditions, at least 80% of the respondents indicate that there is a big problem about the vision because it is partially fixed or even it doesn’t exist. The last category is represented by necropolis, an absolute low level of conceptualization and a low level of performance. Relinquish attitude by people, laziness in process and plans. No mission and no vision. There is a wastage of resources. The balance of power is anarchy. The city is a mess, high degrees of violence, corruption, poor infrastructure, low quality of life, depressed educational level, inefficient government and steady conditions to develop social warming. The city is the place but it doesn't have soul, it's an eroded brand. Claudia Vazquez, a local political analyst mentioned that, “the city has habitants, people who accidentally come and was filling out the space, but doesn’t have any commitment to the place and never see it as the residence where people could call it home, grow, raise their children, get a life and even die; the people is just a habitant but not a true citizen”. The tool should help us to dissect any of the GAIC elements and identify which are the components to be fixed in order to develop and adequate strategy for city branding. In general, and as a conclusion, for the place of study the focus should be settled on 5 variables (ordered by its relevance), poor infrastructure, social warming, strong violence stigma of the city, lack of strategical planning and the economic downturn.

Entrepreneurs Government Academics Citizens OverallpercpetionP1 Poorinfrastructure Poorinfrastructure Poorinfrastructure Poorinfrastructure Poorinfrastructure

P2 Lackofstrategicplanning Economicdowturn Lackofstrategicplanning Stigmatizationofthecity Socialwarming

P3 Corruption Socialwarming Socialwarming Socialwarming Stigmatizationofthecity

P4 Stigmatizationofthecity Stigmatizationofthecity Stigmatizationofthecity Corruption Lackofstrategicplanning

P5 Socialwarming Lackofstrategicplanning Economicdowturn Economicdowturn Economicdowturn

Page 291: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

291

Conclusions and its replicability The LCM model is a four-way proposal to explain the variety of factors to explore and build city branding specially designed for places that have circumstances like social warming, corruption, inefficient government and economic downturn, just like cities located at underdeveloped countries. The model incorporates some elements from the Ashworth archetype, Kavaratzis communications theory, Kazancoglu and Dirsehan point of view, Anholt hexagon and the Competitive General Index and determines what are the factor to analyze, study and more important stablish some public policies to resolve some issues and apply the city branding concept and then base a strong marketing city program. From the research there are some insights that turned out to be example of the GAIC elements. The next following 5 elements could exemplify how related are to the theory. 1. “The younger the people more probabilities of rooting to the city”. At this particular point is very important to develop an image for the city. The city is a young population, 47% of them are under 24 years (Merca2.0, 2016). So if the city planner could make a strategy to educate the young people for example on schools or places with great concentrations like malls, the city branding concept has more chances to be learned and be successful implemented. On the research, “childhood” is mostly associated with “a role to play”. Academics, politics and entrepreneurs saw in that way, citizens perceived the concept like a social problem, the pragmatism of the PCCB Matrix. The role delimited for infancy by politics and citizens is about the key to a better future, entrepreneurs saw them as a treasure and also the key for a better future and academics in an example from the perspective of the PCCB Matrix in the level or planning sideway, put childhood like the anchor and potential of society and recognize them as the hope of the city. 2. It is very important to share a common vision, the GAIC elements that manage the place like politicians and entrepreneurs have a very different perspective than those who lived the city like the citizens. The academics actually are set to play a secondary role but it should be a strategic one. Academics means the conceptualization of what ought to be executed by the politicians and entrepreneurs and must share the responsibility of the strategic planning of the city, they have to implement the necessary steps to facilitate the livable city for citizens and in general stakeholders. 3. Actually the best evaluator of the city experience should be the group of citizens. Unfortunately, there aren’t the mechanisms to openly express what are their expectative and what they are getting, if government and entrepreneurs works towards that gaps and academics carry on recording all the procedures and enhancing them with new knowledge that led to innovate in public policies, the city branding tool could be applied smoothly into citizens. The key is to work diligently in relation to every main challenge identified by every GAIC element and then put them into a mission to run in the large term and be more directed to the livable city state instead of necropolis. A competitive city requires a strong brand, the more integrated the variables of level of planning and pragmatism the more satisfactory the experience in the city and therefore a strong brand totally needed to create successful city marketing programs.

Page 292: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

292

4. There is a kind of slang in Mexican culture that pray “al pueblo pan y circo” (the people bread and circuses). Under the actual circumstances, government and entrepreneurs are focused on getting favorable images, even if they are not the reality of the place. They can execute a lot of advertising campaigns to make a positive impression but they failed because citizens don’t validate them, they don’t see the benefits so clearly and then refuse to believe in them. More delicate is that they can talk against them. This is a misunderstanding and disregard of the Kavaratzis’ model of communication. Paradoxically, citizens base their hopes in getting a better image of the city via infrastructure, that is to say understand and employ the secondary kind of communication of the Kavaratzis model. Meanwhile, academics take under consideration that the best way to frame the city branding topic is through city experiences, document them and contrast them against previous efforts to create a deep compilation useful to adjust the brand across the years and improving it continuously to avoid the effect of decay brand. 5. It is very interesting to note that Kavaratzis’ secondary communication in the research is viewed as the main problem of the city, poor infrastructure that clearly inhibits the positive experience of the city. Then immediately after that factor, Institutional dizziness is recognized as the second biggest challenge. Entrepreneurs pointed out corruption, government inefficiency and lack of leadership as the main concerns for the institutional development. Politics mention government inefficiency, corruption and struggle of interest as the key factor of the category. At this point, entrepreneurs condemn politics of the faith of the city and vice versa, that’s could be called a city myopia. Academics explain how the high levels of corruption, government inefficiency and struggle of interest are sending down the city into a sprawl state. Citizens just confirm the perception of the other GAIC elements, by far corruption is the biggest concern to reach the livable city model. After that, government inefficiency and struggle of interest are the main affairs, lack of leadership is a growing distress among citizens. The success of the livable city model depends upon the right comprehension of each of their elements, deprived places have more social, political and economic challenges than those that doesn’t have problems like corruption, violence or social warming. To stay competitive cities -as development centres- need to turn to city branding tools to establish solid city marketing program and therefore a recognizable global and competitive brand capable of attracting investors, creative people and gave to their stakeholders in general a great quality of life.

Page 293: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

293

Bibliography 1. Anholt, S. (2007). Competitive identity: The new brand management for nations, cities and regions. Journal of brand management, 14, 474–475. 2. Anholt, S. (2008). Editorial. Place branding: Is it marketing, or isn’t it? Place Branding and Public Diplomacy, 4, 1–6. 3. Ashworth, G. (2009). The instruments of place branding. European Spatial Research, 16(1), 9–21. 4. Banco Central de Honduras. (2014). Bienes para Transformacion y Actividades conexas 2014. Honduras: Banco Central de Honduras. Recuperado a partir de http://www.bch.hn/download/maquila/informe_bienest2014.pdf 5. BBC Mundo. (2016, enero 26). Seguridad, justicia y paz. Recuperado a partir de http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/temas-de-interes/internacional/1358-caracas-sobrepaso-a-san-pedro-sula-como-la-mas-violenta-del-mundo 6. Bedoya, J. (2013, noviembre 24). Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción. Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218657 7. Bloom Consulting. (2014). 2014-2015 Tourism Edition (pp. 5–40). Madrid. Recuperado a partir de http://www.bloom-consulting.com/pdf/rankings/Bloom_Consulting_Country_Brand_Ranking_Tourism.pdf 8. Clark, G., Evans, G., & Nemecek, S. (2011, julio). City Branding and Urban Investment. Urban Investment Network. Recuperado a partir de www.22barcelona.com 9. Collet, E. (2013). The City Brand, Champion of inmigrant integration or empty marketing tool? Presentado en Cities and regions: Reapngs Migration’s Local Dividends, Washington DC: Migration Policy Institute. 10. Craveiro, T., & Da Costa, M. (2006). Integrating the city - athird solution for Lisbon periphery. En 42nd ISOCARP Congress (pp. 1–13). Istanbul. Recuperado a partir de http://www.isocarp.net/Data/case_studies/889.pdf 11. Díaz-Bautista, A., Aviles, J., & Rosas, M. (2003). Desarrollo económico de la frontera norte de México. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (2003), 1–17. 12. Espada, B. (2015, noviembre 6). ¿Quién era Pablo Escobar? La historia del mayor narcotraficante de Colombia. Recuperado a partir de http://sobrehistoria.com/quien-era-pablo-escobar-la-historia-del-mayor-narcotraficante-de-colombia/ 13. Fidel, C., & Garrido, A. (2004, junio 17). Barcelona, antes y después de las Olimpiadas. Recuperado a partir de http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/otras-publicaciones/29-trabajos-de-los-estudiantes/156-barcelona-antes-y-despues-de-las-olimpiadas 14. Florida, R. (2002, mayo). The Rise of the Creative Class. Washington Monthly. Recuperado a partir de file:///C:/Users/user/Desktop/DOCTORADO%20INVESTIGACION%20FINAL/Laslecturasparael%20lr/4%20Lecturas/Lectura%20no%20impresion/4%20LECCreative%20Class_Florida.pdf 15. Gadet, J., & Koos, V. Z. (2008). Shaping the core city: It’s people that matter. En 44th ISOCARP Congress (pp. 1–13). Dalian. Recuperado a partir de http://www.isocarp.net/Data/case_studies/1228.pdf 16. Gómez Lovera, M. A. (2014, junio 17). Brasil vs. Mexico, la incesante cmparación económica. Recuperado a partir de http://www.dineroenimagen.com/2014-06-17/38928

Page 294: Memorias Congreso Internacional de Investigación ...congreso.nebuladevelopment.com/memorias2016/Negocios.pdf · Vol. 4, No.1, ... social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible

Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria

294

17. Gotsch, P. (2008). Imagine a city. En 37th ISOCARP Congress (pp. 1–14). Utercht. Recuperado a partir de http://www.isocarp.net/Data/case_studies/cases/cs01_1450/ImagC.pdf 18. Iranmanesh, N., & Korous, E. (2004). Civic vitality and Urban Space. En 40th ISOCARP Congress (pp. 1–6). Geneva. Recuperado a partir de http://www.isocarp.net/Data/case_studies/437.pdf 19. Kavaratzis, M., & Ashworth, G. (2005). City branding: An effective assertion of identity or a transitpry marekting trick? Economische en Sociale Geografie, 96(5), 506–514. 20. Kazancoglu, I., & Dirsehan, T. (2014). Exploring brand eperience dimensions for cities and investigating their effects on loyalty to a city. Journal Business and economics research, 5, 17–37. 21. Merca2.0. (2016). Radiografia del Consumidor Mexicano 2015. Recuperado a partir de http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf 22. Nuttavuthisit, K. (2007). Branding Thailand: Correcting the negative image of sex tourism. Place Branding and Public Diplomacy, 3(1), 21–30. 23. Papp-Vary, A. (2011). The Anholt-GMI city brand hexagon and the Saffron European City Brand barometer: A comparative study. Regional and Business Studies, 3(1), 555–562. 24. Pérez de Rosas, E., & Mercader, J. (1986, octubre 18). Barcelona gana para España los primeros Juegos Olímpicos de su historia. Recuperado a partir de http://elpais.com/diario/1986/10/18/deportes/529974012_850215.html 25. Picone, kiri. (2015, marzo 13). 20 Absolutely Ridiculous Facts About Pablo Escobar. Recuperado a partir de http://all-that-is-interesting.com/pablo-escobar#19 26. Plan Estratégico de Ciudad Juárez. (2016). Informe Así Estamos Juarez 2016. Ciudad Juárez: Plan estratégico de Ciudad Juárez. 27. Salazar, J. (2015, noviembre 6). Camino Real es una ruta de alto riesgo. El Mexicano. Cudad Juárez. Recuperado a partir de http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n3995773.htm 28. Sanchez, L. (2013, mayo 25). Inauguran monumento a la mexicanidad en Ciudad Juárez. Recuperado a partir de http://www.multimedios.com/deportes/inauguran-monumento-mexicanidad-ciudad-juarez.html 29. Scheel, C., & Pineda, L. (2014). Innovacities. Monterrey: UTADEO. 30. Schwab, K., & Sala-i-Martín, X. (2015). Global Competitiveness Index (GCI). World Economic Forum. Recuperado a partir de http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf 31. Szondi, G. (2007). The role and challenges of country branding in transition countries: The Central and Eastern European experience. Place Branding and Public Diplomacy, 3(1), 8–20. 32. Yilmaz-Saygin, P. (2006). “Commodification” of Cities: Promoting Izmir (Turkiye) as a World City. En 42nd ISOCARP Congress (pp. 1–11). Istanbul. Recuperado a partir de http://www.isocarp.net/Data/case_studies/874.pdf