memoriaderegreso

1
10 SOCIEDAD EUSKADI Noticias de Gipuzkoa Miércoles, 27 de febrero de 2013 ANA ÚRSULA SOTO DONOSTIA H ILARIO Zubizarreta buscó durante años a su hermano Tomás (Zumaia, 1907), cuya vinculación al Partido Comunista le obligó a huir a Francia durante la Guerra Civil. Supieron de él que había estado preso en territorio galo por algunas cartas que envió a la familia. Sin embargo, el flujo epistolar se interrumpió en 1943 y el silencio sobre su paradero dejó una profunda herida que ha per- manecido abierta hasta 2010; año en el que descubrieron que Tomás fue deportado a los campos de con- centración nazi de Neuengamme y Bergen-Belsen, ambos en Ale- mania. No sobrevivió. Falleció en 1945, meses antes de la caída del régimen. Pero esta cruel noticia que sirvió de bálsamo para aliviar la herida abierta por la ausencia de Tomás llegó tarde para Hilario, quien murió sin saber qué había sido de su hermano. “Se esforzó por bus- carlo y solía decir: A este le han quemado en algún horno”, recuer- da Arritxu, sobrina de Hilario y de Tomás, hija de la única hermana de estos: Rafaela. Esta zumaiarra de 75 años afir- ma que sintió “felicidad” cuando logró poner un final a la historia de Tomás, por eso asevera que “contar la historia es importante”, aunque sea “difícil” porque haya que llenar “muchos huecos vacíos” o “cosas negras que no se podrán contar”. Pero ella sí lo ha hecho, concre- tamente a través de un vídeo en el que relata la vicisitudes de sus tíos Tomás, deportado y víctima de un campo de concentración nazi, e Hilario, el hermano que siempre trató de poner las letras adecua- Memoria de regreso BUSCAN COLABORACIÓN EN LAS REDES SOCIALES PARA INVESTIGAR SOBRE LOS DEPORTADOS VASCOS A CAMPAMENTOS NAZIS das a la biografía vacía de su her- mano. Su testimonio se recoge en el proyecto Euskal Memoriala: La Recuperación de la Memoria Histó- rica, en el que se busca poner nom- bre y rostro a los 185 vascas y vas- cos que “se vieron abocados a los itinerarios del terror repartidos en la geografía europea (Mauthausen, Buchenwald, Ravensbrück...)”. El Centro de Conocimiento de la Fundación EDE, en colaboración con Bakeola, es el promotor de este proyecto de investigación, que “pretende ser un acto de repara- ción y reconoci- miento” de LAS CLAVES Quién. La Fundación EDE, con la colaboración de Bakeola, centro para la Mediación y Regulación de conflictos, promueve el proyecto Euskal Memoriala. Qué. Se trata de una iniciativa para recuperar la memoria de aque- llos vascos que fueron deportados a los campos de concentración nazi y de sus familias. Investigación. Es uno de los ejes del proyecto, en el que se pretende crear un censo de deportados, la videograbación de los testimonios de las víctimas y sus familiares, la recopilación de material con valor testimonial, la revisión documental y estudio de las fuentes, así como el contacto y comunicación con per- sonas expertas y organizaciones de memoria histórica . Además, se busca la difusión a través de un espacio virtual y las redes sociales. Motivación. Que sirva de acto de reconocimiento hacia las víctimas y como símbolo de la lucha por las libertades y la democracia. Financiación y colaboración. Hasta el 30 de marzo el proyecto permanecerá en la red social Goteo Euskadi a través de la cual se busca la microfinanciación de la iniciativa mediante donaciones de todo aquel que esté interesado en la recupera- ción de la memoria histórica, así como colaboración para hacer reali- dad el proyecto. LA CIFRA 185 Vascos. Deportados a campos de concentración nazis. Apenas la mitad logró sobrevivir. Tomás Zubizarreta (en medio, de pie) en una foto familiar. FOTOS: N.G. todos los vascos que fueron deportados a campos de concen- tración nazis, así como de sus fami- lias, que también sufrieron “el olvi- do y la represión” del Franquismo. Pero para conseguir su objetivo, han decidido apostar por el crowdfunding, es decir, la microfi- nanciación y colaboración colecti- va. Y como plataforma han optado por Goteo Euskadi, una red social donde se lanzan propuestas de cofi- nanciación de proyectos innovado- res que fomentan el “procomún, el conocimiento libre y el código abierto”. No solo se trata de conse- guir el dinero que permitirá financiar la realiza- ción de entrevistas o la edición audiovisual de los testimonios, sino también de lograr captar otro tipo de recursos, como tareas, servicios o infraestructuras. Incluso, buscan aprovechar la plataforma para identificar a muchas de esas vícti- mas de las que poco o nada se sabe 70 años después del comienzo de su peculiar infierno. La Diputación de Gipuzkoa, por ejemplo, ya ha realizado una apor- tación que ha permitido iniciar la recogida de testimonios como el de Arritxu en este territorio, pero la tarea que queda por delante es toda- vía titánica. Carta enviada desde Lugos (Aquitania) por Tomás Zubiza- rreta a su hermano Hilario.

Upload: centro-del-conocimiento-de-fundacion-ede

Post on 25-Jul-2015

256 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoriaderegreso

10 SOCIEDAD EUSKADI Noticias de Gipuzkoa Miércoles, 27 de febrero de 2013

ANA ÚRSULA SOTODONOSTIA

H ILARIO Zubizarretabuscó durante años asu hermano Tomás(Zumaia, 1907), cuya

vinculación al Partido Comunistale obligó a huir a Francia durantela Guerra Civil. Supieron de él quehabía estado preso en territoriogalo por algunas cartas que envióa la familia. Sin embargo, el flujoepistolar se interrumpió en 1943 yel silencio sobre su paradero dejóuna profunda herida que ha per-manecido abierta hasta 2010; añoen el que descubrieron que Tomásfue deportado a los campos de con-centración nazi de Neuengammey Bergen-Belsen, ambos en Ale-mania. No sobrevivió. Falleció en1945, meses antes de la caída delrégimen.

Pero esta cruel noticia que sirvióde bálsamo para aliviar la heridaabierta por la ausencia de Tomásllegó tarde para Hilario, quienmurió sin saber qué había sido desu hermano. “Se esforzó por bus-carlo y solía decir: A este le hanquemado en algún horno”, recuer-da Arritxu, sobrina de Hilario y deTomás, hija de la única hermanade estos: Rafaela.

Esta zumaiarra de 75 años afir-ma que sintió “felicidad” cuandologró poner un final a la historiade Tomás, por eso asevera que“contar la historia es importante”,aunque sea “difícil” porque hayaque llenar “muchos huecosvacíos” o “cosas negras que no sepodrán contar”.

Pero ella sí lo ha hecho, concre-tamente a través de un vídeo en elque relata la vicisitudes de sus tíosTomás, deportado y víctima de uncampo de concentración nazi, eHilario, el hermano quesiempre trató deponer las letrasadecua-

Memoriade regreso

BUSCAN COLABORACIÓN EN LAS REDES SOCIALES PARA INVESTIGAR SOBRE LOS DEPORTADOS VASCOS A CAMPAMENTOS NAZIS

das a la biografía vacía de su her-mano. Su testimonio se recoge enel proyecto Euskal Memoriala: LaRecuperación de la Memoria Histó-rica, en el que se busca poner nom-bre y rostro a los 185 vascas y vas-cos que “se vieron abocados a lositinerarios del terror repartidos enla geografía europea (Mauthausen,Buchenwald, Ravensbrück...)”.

El Centro de Conocimiento de laFundación EDE, en colaboracióncon Bakeola, es el promotor de esteproyecto de investigación, que“pretende ser un acto de repara-ción y reconoci-miento” de

L A S C L AV E S

● Quién. La Fundación EDE, con lacolaboración de Bakeola, centropara la Mediación y Regulación deconflictos, promueve el proyectoEuskal Memoriala.● Qué. Se trata de una iniciativapara recuperar la memoria de aque-llos vascos que fueron deportados alos campos de concentración nazi yde sus familias.● Investigación. Es uno de los ejesdel proyecto, en el que se pretendecrear un censo de deportados, lavideograbación de los testimoniosde las víctimas y sus familiares, larecopilación de material con valortestimonial, la revisión documentaly estudio de las fuentes, así como elcontacto y comunicación con per-sonas expertas y organizaciones dememoria histórica . Además, sebusca la difusión a través de unespacio virtual y las redes sociales.● Motivación. Que sirva de acto dereconocimiento hacia las víctimas ycomo símbolo de la lucha por laslibertades y la democracia.● Financiación y colaboración.Hasta el 30 de marzo el proyectopermanecerá en la red social GoteoEuskadi a través de la cual se buscala microfinanciación de la iniciativamediante donaciones de todo aquelque esté interesado en la recupera-ción de la memoria histórica, asícomo colaboración para hacer reali-dad el proyecto.

L A C I F R A

185● Vascos. Deportados a campos deconcentración nazis. Apenas la

mitad logró sobrevivir.

Tomás Zubizarreta (en medio, de pie) en una foto familiar. FOTOS: N.G.

todos los vascos que fuerondeportados a campos de concen-tración nazis, así como de sus fami-lias, que también sufrieron “el olvi-do y la represión” del Franquismo.

Pero para conseguir su objetivo,han decidido apostar por elcrowdfunding, es decir, la microfi-nanciación y colaboración colecti-va. Y como plataforma han optadopor Goteo Euskadi, una red socialdonde se lanzan propuestas de cofi-nanciación de proyectos innovado-res que fomentan el “procomún, elconocimiento libre y el códigoabierto”. No solo se trata de conse-

guir el dinero

que permitirá financiar la realiza-ción de entrevistas o la ediciónaudiovisual de los testimonios, sinotambién de lograr captar otro tipode recursos, como tareas, servicioso infraestructuras. Incluso, buscanaprovechar la plataforma paraidentificar a muchas de esas vícti-mas de las que poco o nada se sabe70 años después del comienzo de supeculiar infierno.

La Diputación de Gipuzkoa, porejemplo, ya ha realizado una apor-tación que ha permitido iniciar larecogida de testimonios como el deArritxu en este territorio, pero latarea que queda por delante es toda-

vía titánica.

Carta enviada desde Lugos(Aquitania) por Tomás Zubiza-rreta a su hermano Hilario.