memoria implementaciÓn de los diÁlogos …eap.olade.org/sites/default/files/implementaciÓn de los...

22
MEMORIA IMPLEMENTACIÓN DE LOS DIÁLOGOS TRIPARTITOS Estado Comunidades Empresas Oficina General de Gestión Social Ministerio de Energía y Minas Diciembre, 2008

Upload: phamque

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA

IMPLEMENTACIÓN DE LOS DIÁLOGOS

TRIPARTITOS Estado – Comunidades – Empresas

Oficina General de Gestión Social

Ministerio de Energía y Minas

Diciembre, 2008

Página 2 de 22

DIÁLOGO TRIPARTITO

INDICE

Pág.

I. PRESENTACIÒN 3

II. INTRODUCCIÓN 4

III. ANTECEDENTES 5

IV. DESARROLLO DE LOS DIÁLOGOS TRIPARTITOS 7

V. SESIONES DE TRABAJO DE LAS REUNIONES PLENARIAS 10

Región Loreto

1. Primera Reunión Plenaria Loreto

2. Segunda Reunión Plenaria Loreto

3. Tercera Reunión Plenaria Loreto

4. Cuarta Reunión Plenaria Loreto

10

Región Ucayali

1. Primera reunión Plenaria Ucayali

2. Segunda reunión Plenaria Ucayali

3. Tercera Reunión Plenaria Ucayali

4. Cuarta reunión Plenaria Ucayali

15

VI. ACUERDOS GENERALES Y BALANCE 18

VII. CONCLUSIONES 21

Página 3 de 22

I. PRESENTACIÓN

La Oficina General de Gestión Social pone a disposición el balance anual del diálogo tripartito entre Estado – Comunidades - Empresa, actividad propuesta e implementada durante el año 2008, desarrolladas en las Regiones de Ucayali, Loreto y presentada en la Región Madre de Dios.

La promoción de espacios de este tipo, desmarcado de un escenario de conflicto social, posibilita la promoción de canales de relacionamiento entre los actores del sector de hidrocarburos, apuntalando por un lado al desarrollo de un trabajo preventivo ante la eventualidad de conflictos sociales; y por otro, el de articular actividades de desarrollo sostenible local a partir de la construcción de visiones compartidas. En ese sentido el presente documento, resume la implementación de esta actividad desarrollada durante el ano 2008, la misma que es presentada según las regiones o departamentos en los que se ha venido desarrollando, Loreto y Ucayali. En cada Región se desarrollaron 4 reuniones plenarias, las mismas que contaron con la participación de los actores tripartitos, es decir organizaciones indígenas, empresas del sector privado, y instituciones estatales.

Cabe señalar que esta actividad no hubiera podido ser posible sin el apoyo económico brindando por el CAREC y el PASEH. Asimismo, los agradecimientos a cada una de las personas que han participado en los espacios de diálogo y han contribuido a fortalecer las relaciones entre las tres partes. Especial mención se hace al trabajo de los Comités de Coordinación, por parte del Comité de Loreto a las organizaciones CONAP, ORICOCA, FECONABAT, Comunidad Campesina Ollanta, a las empresas Pluspetrol Norte, CEPSA (Petrobras,Hunt Oil) y por parte del Estado MINEM – OGGS, DREM Loreto, CONAM y PERUPETRO. Por el Comité de Coordinación de Ucayali a las organizaciones FENACOCA, FECONAU, CARDHY, FECONAPA, a las empresas Aguaytía Energy del Perú, Petrolífera Petroleum del Peru, True Energy Peru S.A.C y Maple Gas Corporation del Peru S.R.L y por el grupo Estado MINEM – OGGS, DREM Ucayali, PERUPETRO y GOREU - IRDECON

Página 4 de 22

II. INTRODUCCIÓN

El sector de hidrocarburos presenta varios escenarios a nivel nacional con distintos tipos de implementación de los proyectos y de relacionamiento con las poblaciones locales. La mayoría de proyectos de exploración y explotación se vienen desarrollando en la Amazonía peruana, área geográfica habitada por pueblos indígenas. Las poblaciones involucradas en las áreas de ejecución de los proyectos en la Amazonía peruana, se caracterizan por no cubrir completamente con las necesidades básicas; en tal sentido, la ausencia de Estado es una característica que acompaña la actividad. Es por ello y por preocupación especial del despacho Viceministerial, que el sector ha implementado distintos espacios de diálogo con las poblaciones locales y las empresas operadoras, con el fin de garantizar el intercambio de información oportuna y la suma de esfuerzos en pro del desarrollo sostenible.

El Ministerio de Energía y Minas a través de la Oficina General de Gestión Social propuso esta iniciativa para el establecimiento de un espacio de diálogo denominado Diálogo Tripartito que reúna a entidades del Estado, Comunidades y Empresas, relacionadas con las actividades de hidrocarburos y gas, dentro de una determinada región geográfica. Esta propuesta fue presentada a tres regiones del país: Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

El objetivo de la propuesta, caracterizado por el desarrollo de proyectos de hidrocarburos en contextos culturales diversos, busca establecer un mejor relacionamiento entre el Estado, las Empresas y las Poblaciones y/o Comunidades ubicadas dentro de las áreas de influencia de los proyectos del subsector, promoviendo la coordinación interinstitucional, así como un trabajo concertado en temas como la promoción de la inversión social y proyectos de desarrollo local en el marco de un desarrollo sostenible, apostando por crear mecanismos de diálogo para canalizar y en esa medida prevenir alguna eventual situación de conflicto, entre otros aspectos.

La implementación de este espacio tuvo diferentes etapas preparatorias desde coordinaciones con las entidades estatales involucradas del Ejecutivo, en especial INDEPA, OSINERGMIN, DIGESA, CONAM y Gobiernos Regionales, para luego llevar la propuesta al sector privado (empresas del sector) y a la sociedad civil, asegurando así una participación integral en las reuniones plenarias realizadas en cada región.

Por el lado de la convocatoria e invitación a las Comunidades y Organizaciones Indígenas, ésta se realizó considerando a las organizaciones con las que la Oficina General e Gestión Social viene coordinando, con la finalidad de proponer actividades para optimizar la gestión social sobretodo en la promoción de las relaciones armoniosas, promoviendo procesos de concertación y diálogo.

El desarrollo de los eventos en las tres regiones tuvo como punto de partida la presentación de una propuesta general llevada por la Oficina General de Gestión Social (OGGS), la misma que fue acompañada de exposiciones diversas de acuerdo al siguiente detalle:

Página 5 de 22

Presentación de las instituciones públicas participantes: Rol del Estado

Propuesta para el establecimiento del diálogo – OGGS.

Participación Ciudadana e Instrumentos de Gestión Ambiental – OGGS.

Las Comunidades Nativas y los Proyectos de Hidrocarburos - OGGS.

Presentación de las actividades que se desarrollan en cada región: Exploración y explotación a cargo de Perupetro.

En tal sentido la metodología aplicada motivó distinguir dos tipos de reuniones, una denominada “Reuniones Plenarias” que son las reuniones centrales en la que participan todos los convocados de los tres sectores, y otras “Reuniones Preparatorias a las Plenarias”, para las cuales se ha conformado un Comité de Coordinación Tripartito que cuenta con representaciones de las tres partes, quienes se han adherido voluntariamente en este trabajo asumiendo una serie de responsabilidades orientadas a conseguir la viabilidad de este espacio, teniendo la OGGS la responsabilidad de la convocatoria.

Para el desarrollo de esta actividad se cuenta con el apoyo financiero de la Cooperación Canadiense, a través del Proyecto de Asistencia para el Sector de Hidrocarburos - PASEH, quienes han brindado todas las facilidades en la cobertura de gastos; a fin de realizar las reuniones plenarias en las tres regiones antes mencionadas, las cuales han llegado a un total de ocho comprendidos entre enero –diciembre del 2008. Asimismo es preciso señalar que se cuenta con la ayuda del Comité de Administración de los Recursos para Capacitación – CAREC; que ha significado un respaldo fundamental en la realización y ejecución de las labores de relacionamiento entre el Estado, Las comunidades y las Empresas.

III. ANTECEDENTES

La OGGS examinó aquellos antecedentes inmediatos de estos espacios de diálogo como el promovido por el Programa de Energía, Ambiente y Población, seguido por algunos esfuerzos promovidos desde el año 2003 a través de ARPEL (Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe) para la implementación de los diálogos tripartitos en la región. En este contexto, también se analizó el trabajo de la Mesa de Diálogo del Bajo Urubamba convocada por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (DGAAE), que se instauró con el objetivo de mantener las relaciones armoniosas en esta área, entre las comunidades nativas, Empresas y Estado, además de establecer el diálogo directo y fluido entre las tres partes, luego del último incidente producido en el bajo Urubamba. Adicionalmente a ello, se buscó dar una mirada integral a la propuesta que, basada en la experiencia en el manejo de casos en el subsector energético, a cargo de esta Oficina, integrará a las Federaciones, organizaciones y comunidades con las que se ha tenido un nivel de reracionamiento. En este contexto, la Oficina General de Gestión Social de acuerdo a sus funciones y atribuciones, se ha encargado de dirigir y orientar los diálogos tripartitos. Este trabajo

Página 6 de 22

no hubiese sido posible sin la invaluable colaboración de los Gobiernos Regionales de Loreto y Ucayali, OSINERGMIN, DIGESA, MINAM Loreto y las Empresas Pluspetrol, Petrolífera, Pacific Stratus, True Energy, Maple, Aguaytia Energy, Cepsa, Talismán, Repsol, Hunt, Petroperu, Petrobras Perenco, y Conoco.

Como punto de partida se sostuvo una primera reunión con el grupo de Empresas en las sesiones realizadas los días 21 de setiembre y 16 de octubre del 2007, presentando como objetivos iniciales: i) Establecer relaciones permanentes entre las Empresas, el Estado y las Comunidades ubicadas en las zonas de influencia de los proyectos; ii) Mayor presencia del Estado en las zonas de operaciones de las Empresas; y, iii) Prevención de conflictos sociales. En tal sentido se sugirió que los actores involucrados deberían ser Empresas relacionadas con las actividades de hidrocarburos y gas (dentro de una determinada región geográfica), el Ministerio de Energía y Minas a través de la Oficina General de Gestión Social, incluyendo las Direcciones Generales dependiendo del nivel de implementación del proyecto de hidrocarburos, Gobiernos Regionales y Municipios, instituciones públicas como INRENA, OSINERGMIN, MIMDES (Dirección Nacional de Pueblos Originarios y Afroperuanos), CONAM y las organizaciones indígenas y comunidades campesinas.

En las reuniones sostenidas se promovieron distintas discusiones encaminadas a implementar el espacio de diálogo a través del establecimiento de algunas metas concretas. A continuación, destacamos algunas recomendaciones establecidas en dichas reuniones, que resaltan la necesidad e importancia de desarrollar un trabajo articulado desde el Estado hacia las organizaciones y sector privado:

PERUPETRO:

- Consideran importante involucrar a las Gerencias de Recursos Naturales de los Gobiernos Regionales y tener en cuenta el Plan Estratégico de cada región.

- Para diseñar los planes piloto, se debe tener en cuenta los temas logísticos.

- Reafirman la importancia y utilidad de que el MEM cuente con un mecanismo de recojo y registro de información de “primera mano” respecto a (potenciales) conflictos sociales, proporcionada por las empresas.

Talismán:

- Reconocen el esfuerzo desplegado e invocan a una necesaria articulación al interior del sector. En tal sentido, consideran que los esfuerzos desplegados desde el subsector no deben realizarse por separado.

Harken:

- Debemos enmarcar las acciones en las normas, en tal sentido debemos enmarcar este tipo de actuaciones dentro de la legislación aprobada o iniciar cambios que conlleven a ello.

Maple:

- Si se busca promover la inversión se debe ir más allá, es necesario de un acompañamiento permanente del Estado a las empresas.

Hunt Oil:

- Las coordinaciones se deben realizar con los gobiernos regionales y las organizaciones indígenas o las comunidades nativas.

- Este espacio de diálogo promoverá el intercambio de información permanente y evitará la duplicidad de esfuerzos por parte de las empresas.

Página 7 de 22

Pan Andean:

- Consideran que es importante mantener un buzón permanente para intercambiar información.

Pluspetrol

- Se debe generar un mecanismo urgente de coordinación entre las poblaciones locales y los gobiernos regionales y municipales. Este espacio debe estar caracterizado por el intercambio de información permanente entre las poblaciones locales (comunidades nativas y centros colonos) y sus autoridades más próximas.

Por último, los objetivos esenciales de este proceso de diálogo son:

o Mayor presencia del Estado en las áreas de desarrollo de los proyectos. En tal sentido, se tiene previsto incorporar –dependiendo de la coyuntura- al INRENA a través de sus distintas Intendencias (p. Ejemplo: en las áreas donde existan reservas comunales con contratos de administración a la IANP; o en su caso al MIMDES a través de la Dirección Nacional de Pueblos Originarios y Afroperuanos si existen Reservas Territoriales declaradas).

o Prevención de conflictos, pues muchos de ellos no son sólo ambientales sino también sociales, en tal sentido, es necesaria una coordinación permanente con miras a establecer relaciones continuas entre las partes y con una mayor presencia del Estado a través de sus distintos sectores.

IV. DESARROLLO DE LOS DIÁLOGOS TRIPARTITOS

La primera reunión plenaria realizada en cada Región, se constituyó bajo la premisa de algunas preguntas orientadores propuestas por la OGGS, las cuales buscaron motivar la discusión sobre los siguientes temas: ¿Qué se espera de esta propuesta de diálogo?, ¿cuáles son los temas a abordar?, ¿cómo debería funcionar este espacio?. Las conclusiones de esta reunión fueron el soporte de la propuesta de trabajo y además son monitoreadas hasta la fecha.

En cada reunión se promovió la conformación de grupos de trabajo. Inicialmente se propusieron grupos con integrantes tripartitos, para luego conformarlos según representantes de las tres partes. Cabe destacar que la dinámica de los trabajos grupales son los que han contribuido en mayor medida a enriquecer este espacio, requiriendo el mayor esfuerzo de todos los participantes, quienes han canalizado sus propuestas de manera coordinada en la búsqueda de amplios consensos.

Como se señaló en las reuniones iniciales se acordó la conformación de los Comités de Coordinación Local, los mismos que se reunirían con antelación a las reuniones plenarias.

COMITÉ DE COORDINACIÓN LORETO

o Grupo Empresas:

Exploración CEPSA: Juan de Dios Ricapa, (Ronald Suarez / Petrobras y Jaime Soplin / Hunt Oil en calidad de Accesitarios)

Pluspetrol Explotación: Fernando Deustua.

Página 8 de 22

o Grupo Estado:

MEM (OGGS / facilitador), DREM Loreto CONAM, ANP-Loreto (Jaime Matute), GOREL, Municipio Tigre y Urarinas

o Grupo Organizaciones :

CONAP: José Tamani ORICOCA: Santiago Manihuari. Comunidad Campesina Ollanta: Carmen del Pilar Ríos Perez FECONABAT: José Dávila Fasab

Comité de Coordinación Ucayali

o Grupo Empresas:

▪ Aguaytía Energy del Perú: Juan Carlos Saavedra ▪ Maple Gas Corporation del Peru S.R.L: Jorge Frohlich ▪ Petrolífera Petroleum del Peru : Ricardo Morales ▪ True Energy Peru S.A.C : Cecilia Ayza

o Grupo Organizaciones :

▪ Celin Cushi (OIRA) (Atalaya) ▪ Enrique Cruz (CARDHY) (Yurua) ▪ Fernando Estrella (FENACOCA) (Padre Abad) ▪ Samuel Sánchez (FECONAU) (Coronel Portillo): Elio Torres Nicolás (FECONAPA)

o Grupo Estado:

▪ Ministério de Energia y Minas – Oficina General de Gestión Social ▪ PERUPETRO Dirección Regional de Energía y Minas Ucayali. Segundo Nieto Ampuero ▪ Gobierno Regional de Ucayali – Gerencia Social de Desarrollo Social Instituto Regional de

Desarrollo de Comunidades Nativas- IRDECON Juan Carlos Gutiérrez

Por otro lado, se llevó una propuesta de Guía de Trabajo que se elaboró en función a las reuniones sostenidas, con el objetivo de establecer las pautas para la implementación de estos espacios. Estas guías fueron elaboradas por los Comités de Coordinación, posteriormente fueron presentados a los integrantes del diálogo tripartito. En estos documentos se establecen las pautas y recomendaciones metodológicas para el desarrollo del diálogo tripartito en cada región. Del mismo modo, siguiendo la naturaleza del diálogo tripartito fue mejorado de manera periódica a partir de los aportes de las partes, por ende actualmente constituye un soporte inicial para el funcionamiento de éste proceso de diálogo. Los encargos y/o funciones, tanto de los Comités de Coordinación como de las Reuniones Plenarias están directamente orientadas a la adopción de los acuerdos por consenso en base a la temática previamente establecida. Asimismo, se establecen algunas consideraciones relacionadas con las convocatorias, la definición de la agenda, el registro de las reuniones y el seguimiento de los acuerdos y las actividades de difusión. En las reuniones plenarias se propusieron un listado de temas a modo de líneas de trabajo a desarrollar, estos han sido construidas y consensuadas por las tres partes de este espacio, según el siguiente detalle:

Página 9 de 22

Temas propuestos por el Grupo de Empresas y Comunidades en Loreto y Ucayali:

Capacitaciones para el fortalecimiento

1. Temas relacionados con la Actividad

▪ Compensaciones e indemnizaciones, Valorización económica de los impactos. ▪ Participación, monitoreo y vigilancia ciudadana. ▪ Programas de Monitoreo Socio Ambiental sobre Reservas, Áreas Naturales

Protegidas y Pueblos indígenas en aislamiento voluntario. ▪ Salud, medio ambiente . ▪ Contaminación de recursos hídricos. ▪ Capacitación a empresas sobre temas socioculturales.

2. Gestión Institucional

▪ Rol del Estado frente a las actividades de hidrocarburos (MINEM / PERUPETRO / OSINERGMIN)

▪ Rol del INDEPA, DIGESA, OSINERGMIN, Defensoría del Pueblo, SENARP, PCM ▪ Rol de los Gobiernos Regionales y locales

3. Transparencia de información: ▪ Uso del Canon. ▪ Compensaciones y convenios para la etapa de exploración. ▪ Políticas empresariales en salud ocupacional, seguridad, ambiente y relaciones

comunitarias.

4. Otros temas vinculados por su importancia directa con los actores ▪ Titulación de las comunidades y caseríos, establecimiento de Reservas,

Superposiciones. ▪ Indocumentados. ▪ Educación. ▪ Población y uso de recursos. ▪ Concesiones forestales. ▪ Derechos Humanos. ▪ Derechos y responsabilidades de personas naturales y jurídicas.

Emprendimiento

1. Fortalecimiento de capacidades en temas de proyectos y presupuestos. 2. Articulación de proyectos. 3. Competencias y responsabilidades del Estado (Regional y Local) para generar capacidad

de gestión. 4. Desarrollo de capacidades y liderazgo. 5. Identificar, caracterizar y priorizar proyectos para asignación de las responsabilidades

(Proyectos de desarrollo)

El grupo Empresas consideró necesario delinear de manera consensuada los contenidos de los temas a abordarse, debido a la periodicidad de las reuniones plenarias. Además expresaron la necesidad de que los gobiernos locales y regionales presenten sus planes de desarrollo para orientarse con las líneas de trabajo en la implementación de proyectos sociales que desarrolla cada empresa. El grupo Estado por su parte, señaló que previamente era necesario definir la viabilidad de los temas propuestos, para lo cual era necesario elaborar un diagnóstico, evaluar el financiamiento para los compromisos a asumir, establecer que los programas y las actividades se realicen de manera descentralizadas; en tal sentido, señalaron la necesidad de lograr mayor presencia del Estado en las áreas de actividades de hidrocarburos, mejorar las coordinaciones intersectoriales.

Página 10 de 22

Finalmente los tres grupos coincidieron, en la necesidad de fortalecer las capacidades de las poblaciones involucradas y del propio Estado. Asimismo, señalaron que se deberían establecer otros diálogos tripartitos, considerado un tema geográfico, posibilidad que no se descarta para el siguiente año.

V. SESIONES DE TRABAJO DE LAS REUNIONES PLENARIAS Durante el año 2008, se realizaron cuatro reuniones en cada Región (Loreto y Ucayali), de acuerdo a las agendas adjuntas, además de presentar ésta iniciativa en la Región Madre de Dios. De esta manera el diálogo tripartito implementado durante el 2008 se ha consolidado y además se han establecido los planes de trabajo a futuro, con mayor liderazgo de los grupos comunidades y empresas y con la meta inmediata de generar alianzas regionales a través del intercambio de experiencias de ambos espacios. REGIÓN LORETO 1. Primera Reunión Plenaria Loreto1 El 29 de enero de 2008, en la ciudad de Iquitos, se desarrolló el primer diálogo en la región, el objetivo de esta primera reunión plenaria fue establecer un espacio de diálogo periódico entre el Estado, Empresas y Sociedad Civil, liderado por el Ministerio de Energía y Minas, a efectos de prevenir posibles situaciones de conflicto y establecer mecanismos de coordinación directa.

En este espacio de diálogo se trazó la metas concernientes a que esta propuesta se convierta en un instrumento de gestión socio ambiental reconocido por las partes, fortaleciendo la relación entre las partes a favor de ayudar a la prevención de los conflictos sociales. Dentro de los principios tomados como pilares se nombraron; respeto, transparencia, equidad, participación y cumplimiento de acuerdos. Del mismo modo se estableció planes de acción conjunta y coordinada, priorizando el desarrollo sostenible de las comunidades, se generó propuestas técnicas y normativas para mejorar la interrelación de las partes y se fortaleció la presencia del Estado y el ejercicio de su rol como autoridad Dentro de los planes a futuro se acordó elaborar un diagnóstico que permita la identificación de los principales temas, preparar una propuesta para establecer un comité que realice las coordinaciones para la implementación del diálogo, los cuales serían realizados de manera descentralizada y por cuencas. Finalmente se acordó diseñar e implementar un protocolo para su funcionamiento, con el fin de asegurar su continuidad, definición de roles y responsabilidades (establecer las reglas de trabajo) para que el trabajo sea permanente, sostenible y viable. Todo ello con la búsqueda de financiamiento y fondos que pueda cubrir los gastos que se generen.

Página 11 de 22

Como reunión inicial se buscó tratar algunos temas prioritariamente, los cuales se fueron desarrollando en los diálogos posteriores, entre ellos:

Desarrollo sostenible de las comunidades Capacitación a comunidades, empresas y funcionarios

√ Sobre las actividades de hidrocarburos √ Marco de actuación estatal y rol de la Empresa privada √ Difusión sobre legislación ambiental √ Distribución del canon petrolero √ Derechos humanos (Derechos & Obligaciones ante los conflictos

sociales / interculturalidad / genero) √ Seguridad ciudadana √ Preservación y Conservación de la biodiversidad conocimientos

colectivos √ Fortalecimiento de capacidades para la elaboración de proyectos √ Cosmovisión indígena, realidad sociocultural de las poblaciones que

habitan las distintas cuencas. Una mirada del otro. Implementación de escuela de líderes. Existe una brecha entre los

dirigentes actuales y los que próximos. Es necesario la capacidad de liderazgo y la formación académica.

Becas integrales para la formación de jóvenes Participación en los beneficios de la actividad

√ Oferta de empleo local - Prioridad de trabajo para los pobladores de la zona de intervención

√ Implementación de sistemas de monitoreo socio ambiental en las zonas de intervención.

√ Incremento de partidas presupuestales para la elaboración de perfiles y expedientes técnicos a los gobiernos locales de las zonas de intervención a través del GOREL.

Mayores servicios de Estado: √ Instalación de sistemas de comunicación en las comunidades de

frontera (radiofonía, satelital , proyecto FITEL, etc.) √ Fortalecimiento / mejoramiento en temas de salud, educación y

desarrollo productivo √ Seguridad ciudadana

EIAs (TdR). Elaboración de las líneas de base socio ambiental bajo un esquema participativo.

Distribución y gestión del canon y recursos Priorizar los proyectos de inversión que benefician a las comunidades

indígenas. 2. Segunda reunión Plenaria Loreto2 La Segunda Reunión Plenaria en la Región de Loreto se llevó a cabo el 29 de Mayo del 2008, con el objetivo de continuar con el espacio de diálogo entre el Estado, Empresas y Poblaciones involucradas.

Página 12 de 22

La Agenda de esta reunión consistió en la Presentación de la metodología del diálogo tripartito y sus discusiones respecto a las entidades convocantes, el Soporte financiero y su Periodicidad. En este mismo espacio se hizo la presentación del diagnóstico de la Región Loreto y se conformó los Grupos de Trabajo de acuerdo a los temas planteados en la reunión de enero 2008.

Durante el desarrollo del mismo se trató sobre el Comité de Coordinación, llegándose a definir que será la instancia encargada de realizar las coordinaciones para la celebración de los eventos, elaborar los informes acordados por la plenaria, monitorear los acuerdos tomados en las plenarias y articular las diferentes propuestas de las partes. Se puede destacar como logros más importantes de esta reunión la selección de los comités de coordinación, la asignación de sus funciones y los principios y criterios que deben regir este espacio. Asimismo, la adhesión a este espacio continuó por parte de los grupos empresa y comunidades. 3. Tercera Reunión Plenaria Loreto3 La Tercera Reunión Plenaria en la Región de Loreto se llevó a cabo el 19 de Setiembre del 2008. A diferencia de las anteriores plenarias, en esta ocasión se privilegiaron los temas de capacitación, iniciando así la ejecución de los temas programados en las plenarias previas. En tal sentido, los temas de capacitación y el intercambio de información estuvieron centrados en:

▪ Plan Tseta Tana Aipa (Queremos Crecer). Programa de Lucha contra la pobreza, ejecutado por el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia de Desarrollo Social, , dirigida a mejorar la nutrición en Madres Gestantes, Niños y Niñas menores de 5 años de la Región.

▪ Recomendaciones de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del

Perú – CONAP, para la implementación del diálogo tripartito. Dicha federación a través de su experiencia anterior, propuso buscar un desarrollo sustentando en educación y la formación de recursos humanos en las propias comunidades, bajo el financiamiento de un fondo constituido por las empresas y el canon. En ese sentido expresó que existen experiencias positivas y negativas en estos procesos de conversación, por eso se debe fortalecer las capacidades de las comunidades para estar preparadas en los procesos de negociación.

▪ Pluspetrol: Promoción de las relaciones armoniosas con las poblaciones

locales. La exposición de esta empresa, estuvo orientada a conocer las políticas implementadas para promover relaciones armoniosas y equilibradas con las Comunidades Nativas del entorno; de manera tal, que se garanticen las condiciones sociales adecuadas para dar continuidad a las operaciones y proyectos de la empresa.

Página 13 de 22

▪ Marco institucional ambiental. EL representante del Ministerio del ambiente en la región, Ing. Jaime Matute realizó una presentación sobre los objetivos y los retos del nuevo Ministerio del Ambiente. Se abordaron temas como la eficiencia ambiental y sus componentes para una adecuada gestión; los niveles de gestión ambiental, nacional, regional y local, así como las metas inmediatas y los principales retos a resolver en el nivel local y regional.

▪ Indocumentados: RENIEC señaló que existe un plan nacional de restitución de

la identidad que tiene como fin identificar a las personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad para identificarlas y dar el derecho al nombre, en vista a que Loreto es la región que tiene uno de los índices más altos de indocumentados, las barreras geográficas, culturales y económicas no permiten el acceso del ciudadano al documento de identidad. Para poder realizar estas campañas de documentación se requiere el trabajo colaborativo del Estado, las comunidades nativas y la empresa privada

Posterior a las exposiciones, se realizaron las plenarias con los objetivos de aprobar la guía de trabajo regional, la base de datos de los actores participantes, evaluar las estrategias de comunicación con los medios para poder reportar a la sociedad civil sobre los logros, retos y dificultades presentadas, así como la programación de las reuniones restantes. En tal sentido, podemos destacar: Guía de Trabajo:

- El Objetivo propuesto debería ser el poder establecer un mecanismo de relacionamiento entre las empresas, comunidades y el Estado en las áreas de influencia de los proyectos de hidrocarburos con el objeto de contribuir a la implementación de propuesta de desarrollo sostenible con el fin o propósito de prevenir posibles situaciones de conflicto.

- La guía debería poder incorporar un glosario de términos con las definiciones (para el documento) de desarrollo sostenible, aportes/funciones/compromisos” de cada grupo para la contribución al desarrollo sostenible, entre otros temas. Adicionalmente, se debería considerar las competencias y roles de cada grupo.

- El grupo empresas considera que el objetivo consignado en la guía de trabajo debería ser: “establecer un mecanismo de relacionamiento entre las empresas, comunidades y el Estado, en las áreas de influencia de los proyectos de hidrocarburos, con el objeto de contribuir a la implementación de propuestas de desarrollo sostenible, en tanto el propósito del diálogo tripartito es prevenir posibles situaciones de conflicto”.

- Es importante destacar también, que en esta plenaria se redefinieron los representantes de los grupos del comité de coordinación con el objetivo de lograr la mayor convocatoria posible, incluyéndose de esta manera en el grupo comunidades, a representantes de la Comunidad Campesina Ollanta y de la organización indígena FECONABAT. Asimismo, en el grupo empresa, se incorporaron a las empresas Petrobrás y Hunt Oil como accesitarios.

- Los temas requeridos para la cuarta plenaria deberían estar concentrados en la Formalización de la propiedad en la Amazonía peruana, Reglamento de participación ciudadana para el desarrollo de las actividades de hidrocarburos, Cartera de proyectos productivos (viables con VB de SNIP) en la Región a ser

Página 14 de 22

presentados tanto a las comunidades (organizaciones), empresas, cooperación internacional y/o Estado, Diseño de un fondo social (tipo fideicomiso), Responsabilidad social de las empresas en exploración

4. Cuarta reunión Plenaria Loreto4 El 02 de diciembre de 2008, en la ciudad de Iquitos, se llevó a cabo la última reunión tripartita del año 2008, en la que se trabajaron dos bloques diferenciados.

El primer bloque abordó, la Participación Ciudadana: “Mecanismos de participación ciudadana posteriores a la aprobación de los Estudios Ambientales”, a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Oficina General de Gestión Social) y el OSINERGMIN. Las exposiciones estuvieron dirigidas a dar mayores alcances sobre el reglamento de participación ciudadana y los lineamientos recientemente aprobados, así como a identificar y diferenciar el rol del Estado a través de sus diversas instancias y sus obligaciones en estos procesos, de la colaboración de los comités de vigilancia monitoreo comunitario.

En esta reunión la OGGS estableció algunas recomendaciones para la implementación de los mecanismos de participación ciudadana luego de aprobados los Estudios Ambientales. Por su parte OSINERGMIN, mostró su atención en el seguimiento de compromisos sociales dentro de los estudios Ambientales, haciendo hincapié que de no encontrase dichos compromisos en los EAs, no podría efectuar el seguimiento y la supervisión de los mismos.

A partir de estas reflexiones se organizaron grupos de trabajo con el objetivo de establecer algunos criterios para la conformación de los Comités de Vigilancia Ciudadana o Monitoreo Comunitario, dado que el actual reglamento de participación ciudadana lo considera como un mecanismo obligatorio durante la ejecución de las actividades de hidrocarburos.

La segunda parte de este bloque consistió en la elaboración de recomendaciones por parte de los asistentes para la conformación de los comités de monitoreo o vigilancia ciudadana, abordando temas como: reglamentos de los comités, perfil de los monitores, funciones de los monitores, reportes, entre otros.

Posteriormente y a pedido expreso del grupo comunidades se solicitó al COFOPRI pudiera alcanzar información sobre las recientes modificaciones legislativas referidas a la titulación de predios de áreas rurales; en tal sentido, los esfuerzos desplegados por COFOPRI (Dirección Formativa), COFOPRI Loreto y Dirección Regional Agraria, lograron entregar de manera oportuna y eficiente información clave para los procesos seguidos por las comunidades.

COFOPRI y la Dirección Regional Agraria de Loreto, explicaron el marco regulatorio para la titulación de las comunidades en función a las modificaciones presentadas con los recientes Decretos Legislativos aprobados. Los grupos comunidades y empresas así como el INDEPA expresaron su interés de continuar las coordinaciones con dichas instituciones públicas.

Página 15 de 22

El segundo bloque, dirigido al desarrollo sostenible local, logró alcanzar información clave para el propósito general del espacio que busca promover el desarrollo sostenible local, a través de las exposiciones sobre las políticas de responsabilidad social de las empresas CEPSA y Talismán y de las Políticas promovidas desde el Estado tanto por el Programa JUNTOS como por el GTCI, ésta última institución presentó los avances del grupo de coordinación Camisea conformado por diversas entidades públicas con el apoyo económico del BID, en el marco de la ejecución de tan importante proyecto energético.

Finalmente, la sesión plenaria elaboró un balance de las reuniones realizadas en el año 2008, destacando los logros obtenidos, entre ellos la constitución de éste espacio y la incorporación voluntaria de los actores; se establecieron nuevas metas para los años 2009 – 2010, que se resumen en el acápite VI.

REGIÓN UCAYALI

1. Primera reunión Plenaria Ucayali5

La Primera Reunión Plenaria en la Región de Ucayali se llevó a cabo el 25 de febrero del 2008. En esta reunión se fijaron los lineamientos de la propuesta de trabajo los cuales se detallan a continuación:

▪ Principios: Respeto, Transparencia y Compromiso; Respeto a los

compromisos asumidos; Transparencia en la toma de decisiones que permita identificar y solucionar nuestros problemas de manera práctica; y Compromiso de las partes en integrar el espacio de diálogo.

▪ Sostenibilidad: Garantizar la sostenibilidad del diálogo

▪ Relacionamiento: Generar espacios de diálogo que permita un mayor relacionamiento entre los actores, mejorando la comunicación y coordinación entre los mismos.

▪ Información: Asegurar un espacio fluido y permanente de intercambio de información, así como establecer el compromiso de informar bidireccionalmente los acuerdos, generando esta manera confianza.

▪ Interacción en tres niveles: Consensuar entre el Estado – Empresas y Comunidades proyectos sostenibles, concertar programas y actividades que respondan a políticas de desarrollo sostenible.

▪ Alianzas Estratégicas: Posibilidad de Generar alianzas estratégicas entre los actores involucrados que permita evitar conflictos.

▪ Lecciones aprendidas: Compartir y aprender de las experiencias de los participantes (Empresas, comunidades y Estado).

En la instalación de la mesa, los participantes consideraron importante que se pueda llevar un registro (relatoria) de cada reunión, la misma que debería ser difundida a través de los medios de comunicación disponibles. Asimismo, para una adecuada

Página 16 de 22

implementación del mismo, se debería elaborar un diagnóstico regional con el objetivo de identificar a los actores principales, el contexto regional y de cada área de operación, entre otros. Se estableció como base de los diálogos que cualquier acuerdo debería ser tomado por consenso, pues si bien es cierto, la decisiones no son vinculantes legalmente, al estar basados en los principios de buena fe y cooperación. Los temas seleccionados por los actores que deberían ser trabajados prioritariamente respondían a necesidades de fortalecimiento de capacidades así como lograr la articulación de los actores para contribuir al desarrollo sostenible local. 2. Segunda reunión Plenaria Ucayali6

La segunda reunión fue celebrada el 04 de julio de 2008, en la ciudad de Pucallpa, esta reunión se caracterizó por la selección a los integrantes de los comités de coordinación local, con el objetivo de lograr la mayor incorporación posible de las partes a la propuesta; en tal sentido, además de la selección de algunos dirigentes de comunidades también se destacó la necesidad de contar con dirigentes de las organizaciones. De la misma manera, el grupo empresa priorizó la presencia tanto de las empresas en explotación como aquellas que se encuentran en exploración. Por parte del Estado en cambio, se solicitó la designación de un representante de manera formal por cada entidad. Es interesante destacar que los diversos grupos señalaron que la convocatoria a los diálogos tripartitos, debería darse de manera abierta, buscando incluir a todas las autoridades de las comunidades nativas que están en la zona de influencia de los Lotes. Luego de revisar la guía de trabajo elaborada por el Comité de Coordinación local, con la asesoría de la Oficina General de Gestión Social, ésta fue aprobada y se solicitó además un glosario de términos adjunto. En esta guía se establecen las principales funciones de los comités y de las plenarias, así como algunos criterios específicos para la consolidación de los tripartitos. Los temas priorizados para las reuniones posteriores estaban centrados en los temas de participación ciudadana: monitoreo y vigilancia estatal y ciudadana. 3. Tercera Reunión Plenaria Ucayali7 La Tercera Reunión Plenaria en la Región de Ucayali se llevó a cabo el 29 de septiembre de 2008. A partir de esta tercera reunión, se comenzaron a trabajar los temas seleccionados por los participantes, desarrollándose las mismas en dos bloques: Talleres y plenarias.

El primer bloque buscó establecer los aspectos más relevantes de la participación ciudadana, así el tema “Participación Ciudadana y Actividades de Hidrocarburos, Rol del Estado en los procesos de participación Ciudadana y Monitoreo Comunitario.

Página 17 de 22

Experiencias”, fue expuesto tanto por el Estado (MINEM – OGGS y OSINERGMIN), empresa (Petrolífera y Pluspetrol) y por el grupo comunidades (FENACOCA / PROMOSAC – COMARU / PMAC ) En ésta, la OGGS abordó el tema de la Participación Ciudadana y Actividades de Hidrocarburos, Rol del Estado en los procesos de Participación Ciudadana; igualmente se manifestó que se deben establecer criterios para la implementación de los programas de monitoreo y que es fundamental que la información intercambiada pueda llegar a todas las partes. Pluspetrol señaló que el PMAC se inició en el año 2002, junto con las actividades y ha pasado las diferentes etapas del proyecto y con ello ha ido perfeccionándose. Además se señaló que está constituido por 22 monitores de 9 comunidades machiguengas y 02 asentamientos, con el objetivo de monitorear los principales impactos del proyecto en su zona. Además cuenta con un Comité de Coordinación conformado por las tres federaciones del área.

En tanto Petrolífera y FENACOCA destacaron la importancia de las acciones coordinadas para la vigilancia ciudadana, como una alternativa para la prevención de conflictos o posibles impactos sociales, destacando el trabajo de los monitores Cacataibos en el Proyecto de Sísmica del Lote 107.

Las presentaciones de DIGESA y OSINERGMIN, ayudaron a los participantes a conocer el rol de dichas entidades en el seguimiento de las actividades de hidrocarburos y cómo podrían establecer vínculos de coordinación directa con las comunidades con el objetivo de aunar esfuerzos para un desarrollo eficiente de los proyectos. En tanto los temas de responsabilidad social fueron abordados por las empresas a través de las presentaciones de Aguaytía Energy y Maple, quienes demostraron casos concretos de desarrollo local a través del trabajo articulado. En este mismo rubro, el Gobierno Regional de Loreto, a través del IRDECON, expuso sobre los importantes esfuerzos de dicha entidad para promover proyectos de desarrollo sostenible en favor de las comunidades nativas de Masisea, Callería y Padre Abad. Finalmente, se logró contar con la presencia del organismo encargado de la formalización de la propiedad rural (COFOPRI), quienes asistieron con representantes nacionales, locales y la Dirección Regional de Agricultura con el propósito de despejar aquellas dudas y preocupaciones de las comunidades nativas, relacionadas con titilación y ampliación territorial. 4. Cuarta reunión Plenaria Ucayali La cuarta Reunión Plenaria en la Región de Ucayali se llevó a cabo el 05 de Diciembre del 2008. En la misma, se hizo una rápida revisión de los acuerdos para evaluar su nivel de cumplimiento:

▪ La documentación del Diálogo Tripartito estará dispuesta en la página web de OGGS.

▪ La documentación debe encontrarse físicamente en la DREM y el IRDECOM

Página 18 de 22

▪ La Convocatoria y agenda se discute con el comité de coordinación ▪ Elaboración de estrategia de difusión ▪ Reuniones en base a los temas priorizados en las reuniones ▪ Incorporación de COFOPRI, Juntos y Municipios. ▪ Se cuenta con una Guía de Trabajo y base de datos

La Oficina General de Gestión Social desarrolló el tema de las Servidumbres, Compensaciones y Valorizaciones económicas, explicando las diferencias entre las servidumbres y compensaciones y la manera de proceder en caso de que no exista acuerdo con las comunidades. Por otra parte, explicó los criterios que se deben aplicar cuando el posesionario del área no cuente con título de propiedad pero sí con trámite ingresado ante el órganos correspondientes, del mismo modo, criterios cuando exista más de un posesionario o titular de derechos reales sobre la misma área (ejemplo. Posesionario comunal individual y concesionario forestal).

El consultor invitado a esta reunión plenaria, Carlos Palomares, expuso el tema de ”Metodología para la valorización económica de los impactos ambientales”, con el fin de dar a conocer cómo debe participar la federación o las comunidades en la elaboración de las propuesta de valorización económica. En tanto, Pluspetrol abordó el tema relacionado al Programa de Contingencia Antropológico, la cual estaba dirigida a conocer la Participación de la federación local o comunidades del área en las veedurías, el monto de la compensación abonada por el uso de la reserva territorial y destino del fondo. En el segundo bloque, se desarrolló el tema “Políticas de Desarrollo Social desde el Estado”, donde se presentaron las experiencias del GTCI “La articulación del Estado y las empresas para el desarrollo local” y los “Proyectos de electrificación rural en la Región Ucayali”, a cargo de la Dirección General de Electrificación Rural En este bloque, es importante destacar que se encargó la conformación de un grupo de trabajo que pueda elaborar un documento que consolide los tramites iniciados y las solicitudes presentadas. Al término de la plenaria, todos los participantes se centraron en elaborar un balance sobre la implementación de éste espacio durante el 2008, así como las metas a trabajar en el 2009, las mismas que se resumen en el acápite VI.

VI. ACUERDOS GENERALES Y BALANCE

La evaluación de los resultados obtenidos durante el 2008 de la propuesta e implementación de los Diálogos Tripartitos en las Regiones de Loreto y Ucayali, fue realizada por todos los participantes en la última reunión plenaria del mes de Diciembre 2008, la misma que se presenta seguidamente a modo resultados generales arribados entre los actores tripartitos participantes: 1. La implementación del Diálogo Tripartito, a través de la periodicidad sostenida de

las reuniones y la asistencia de sus participantes, constituye en sí mismo el mayor logro de la iniciativa propuesta por el Sector y liderada por la Oficina General de

Página 19 de 22

Gestión Social. Se destaca como logro compartido la adhesión voluntaria de las organizaciones, empresas y del Estado.

Durante el año 2008, se llevaron a cabo 9 reuniones plenarias, cuatro en la Región de Loreto, cuatro en la Región Ucayali y 1 en la Región Madre de Dios, complementariamente se ha desarrollado cinco reuniones del Comité de Coordinación en las Regiones de Loreto y Ucayali.

2. El espacio de Diálogo Tripartito ha logrado un acercamiento entre los tres actores

sociales Estado – Comunidad – Empresa, generando un mejor conocimiento de los mismos a través del intercambio de experiencias y el debate acerca de temas de interés. Así, se tiene que tanto las reuniones plenarias y la conformación de los Comités Tripartitos de Coordinación, han sido espacios de consenso para trabajar temas relativos a la priorización de agendas de trabajo, las mismas que han generado un mayor conocimiento del entorno de las actividades de hidrocarburos por parte de los participantes.

3. Se aprobó dos Guías de Trabajo en las Regiones de Loreto y Ucayali con el

consenso de los integrantes de los Comités de Coordinación así como los participantes en las reuniones plenarias realizadas en el segundo trimestre. Complementariamente a este documento se elaboró una base de datos de los participantes y su pertenencia a las zonas de influencia de las actividades de cada empresa, lo que ha posibilitado un mayor conocimiento del entorno.

4. La OGGS, ha dispuesto en la página web del MINEM, toda la información

relaciona a las actividades de los Diálogos Tripartitos: agendas, exposiciones, conclusiones y listados de asistencia.

BALANCE COMPARATIVO DE RESULTADOS 2008 y METAS 2009 POR REGION

Región Loreto (Iquitos)

Región Ucayali (Pucallpa)

Logro de Objetivos

Se logró establecer la Constitución del Diálogo Tripartito como un espacio permanente de intercambio de información, estableciéndose canales de coordinación directos.

Si bien las organizaciones indígenas no ven logros concretos, ello se presenta por la abstracción de los temas trabajados, por ello es necesario trabajar productos concretos con resultados valiosos para cada una de las partes. Una sugerencia es la constitución de un Instituto de Capacitación Tecnológica de Gas y Petróleo en la región, para capacitar , por ejemplo, a los monitores.

Se ha constituido el Diálogo Tripartito como espacio de trabajo y se ha logrado un nivel de difusión del mismo.

Las comunidades han conseguido un mejor conocimiento del entorno de las actividades de hidrocarburos en etapa de exploración y en explotación.

Se ha logrado un acercamiento tripartito que ha contribuido a disminuir relaciones paternalistas y trabajar conceptos de responsabilidad social compartida, en el que cada entidad tiene un mejor conocimiento de lo que vienen

Página 20 de 22

Para una mayor difusión de los resultados de estos diálogos tripartitos, las empresas pueden apoyar con la difusión de los resultados a las propias comunidades (Empresa Petrolífera y Pluspetrol Norte)

Este espacio de diálogo es un logro en el relacionamiento local, las redes establecidas para el intercambio de información es esencial para el futuro de los proyectos.

realizando (tanto empresa, comunidades como estado)

Se han promovido la presentación de experiencias sobre participación ciudadana en vigilancia y monitoreo ambiental.

Intercambio y retroalimentación de experiencias de trabajo entre las empresas y las comunidades con la supervisión del Estado.

Se ha logrado un mayor involucramiento del Estado en su nivel central, generándose mayor coordinación y gestión entre las partes.

Metas para el 2009

La evaluación de cada reunión debiera elaborar indicadores de seguimiento del Diálogo Tripartito.

Las agendas a desarrollar deben definir temas concretos de desarrollo humano y calidad de vida en las áreas de influencia de los proyectos, así como debatir problemas específicos

Lograr la participación activa del Gobierno regional como los gobiernos locales, el involucramiento debe ser jun trabajo de los Comités Tripartitos.

Los logros del Dialogo Tripartito deben estar en función de metas compartidas tripartitas sobre productos concretos, una sugerencia es la constitución de un Instituto de Capacitación Tecnológica de Gas y Petróleo, para capacitar a los monitores.

Lograr una mayor difusión del dialogo, con el apoyo de las empresas en la difusión hacia las comunidades.

Reafirmar que el espacio de Dialogo Tripartito sea considerado por las organizaciones indígenas un medio para canalizar la discusión de sus problemas.

Descentralización

Se debe descentralizar las reuniones plenarias del Dialogo Tripartito, las mismas que podrían realizarse en Pucallpa (2) y en comunidades de Atalaya, Padre Abad o Aguaytía (2).

Incorporación de los Gobiernos Locales en el Diálogo Tripartito, lo que podría lograrse a través de la descentralización de las reuniones (realizarlo en el local comunal) Aguaytía, Atalaya, Contamana o Pucallpa.

La realización de Pasantías dirigidas a representantes y líderes de las comunidades indígenas debe ser un mecanismo para retroalimentar y replicar lo aprendido, hacia las comunidades, estas podrían realizarse primeramente hacia los proyectos más importantes del país comenzando con los regionales (Aguaytía, Maple, Camisea y exploración).

La difusión de la actividad del Diálogo Tripartito y sus avances debe ser integral a fin de asegurar la llegada hacia las comunidades, está se debe realizar

Página 21 de 22

de las reuniones plenarias, con agendas adecuadas al contexto local, con enfoques y temas seleccionados cuidadosamente. La metodología debe considerar dinámicas apropiadas.

Realizar capacitaciones para contar con mayor conocimiento técnico dirigido a los participantes del Dialogo, y así como para grupos de monitores.

vía, radios locales, página web y prensa regional. La difusión hacia las comunidades debe estar complementada con la entrega de material didáctico y charlas informativas, respetando el idioma local.

Las capacitaciones deben darse tanto hacia las comunidades nativas y sus dirigentes como hacia los representantes técnicos de cada empresa; para los primeros los temas abordados podrían ser programas de desarrollo sostenible local, programas de salud, mientras que para los segundos sobre temas de carácter social.

Profundizar el monitoreo ambiental comunitario para que las organizaciones se sientan mas integradas, el tema a desarrollar podría ser el manejo de residuos y el sector privado puede apoyar a DIGESA para realizar estas actividades.

Para que exista continuidad de este espacio cada empresa, comunidad y Estado deben nombrar un titular un suplente. Asimismo, el espacio debe buscar logros concretos para las comunidades, por ejemplo promoviendo convenios de cooperación.

Fuente: Reuniones Plenarias realizadas el 01 de Diciembre del 2008 y el 05 de Diciembre del 2008 en Iquitos y Ucayali, respectivamente.

VII. CONCLUSIONES

Durante el 2008, se logró implementar el Dialogo Tripartito en las Regiones de Loreto y Ucayali, iniciativa que ha posibilitando crear y en esa medida trabajar en el fortalecimiento del relacionamiento tripartito. El intercambio de experiencias ha generado dinámicas interesantes entre los actores del subsector energético, permitiendo por un lado un acercamiento e intercambio de experiencias en varios niveles, entre las empresas al intercambiar sus políticas de relacionamiento y actividades de responsabilidad social; entre las organizaciones y federaciones indígenas en cuanto a sus perspectivas de desarrollo local además de los trabajos de monitoreos que vienen realizando; y finalmente, entre el propio estado identificando la complementariedad de las competencias de sectores propicias para una articulación efectiva.

Página 22 de 22

Se debe destacar la adhesión voluntaria de los participantes en las reuniones plenarias de Loreto y Ucayali, ya que sin el compromiso y responsabilidad asumidos a través de su participación no se hubiese podido llevar adelante esta propuesta. En esta línea, el trabajo realizado por el Comité de Coordinación, ha sido fundamental en la priorización de agendas para a plenaria y en la capacidad de convocatoria, destacándose en este ultimo caso a las representaciones de las organizaciones indígenas. Para el 2009 queda abierta la adhesión de organizaciones y empresas.

Se cumplió con las agendas propuestas en ambas regiones, en el caso de los temas propuestos relativos a las capacitaciones, estos están siendo considerados en la agenda del 2009.

Se identificó la necesidad de tener logros medibles e indicadores de medición de los mismos; en este sentido es necesario trabajar objetivos compartidos, lo que implica promover visiones comunes a través del debate y el consenso, que tiene en los grupos de trabajo tripartitos que se conforman en cada plenaria, el espacio para poder realizarlo.