memoria de la pequeña doctrina

7
Memoria de la pequeña doctrina Efraín Constantino Estrada Pictografía La pictografía, como lenguaje, se ha legado a los planos de la configuración, la memoria y la prehistoria. Fuera del estudio específico de las civilizaciones precolombinas americanas, y aun dentro de ello, la pictografía se establece como parte de la figuración y la mnemotecnia de las culturas primitivas. Pero más allá del establecimiento de un pensamiento hegemónico y retrógrada, la realidad es que el esclarecimiento del método y uso de la pictografía considerada como escritura, es un problema de índole lingüístico y no de categorización o clasificación en una supuesta superioridad cultural. Aún así, el empleo de la historia de la escritura en un esquema de desarrollo técnico- ideológico, responde en mayor medida a una estructura de la historia evolutiva, y no a un paradigma de las relaciones humanas. Si la pictografía no es en sí un sistema de escritura, –pues, "la pictografía no tiene referencias lingüísticas de ningún tipo", 1 según algunos autores–, los códices mesoamericanos pertenecen a una clase de escritura diferente: "no es sino una pictografía donde se ven despuntar los comienzos del fonetismo". 2 En algunos casos, la pictografía se ha colocado como parte de la escritura morfosilábica –como es el caso concreto de la escritura maya–, 3 más aún, si se clasifica a la escritura como todo aquel sistema de notaciones fonográficas, 4 diversos usos de los pictogramas por las civilizaciones mesoamericanas establecen a dichas prácticas en el campo de la escritura. Saussure, por su parte, ya había establecido como principio, la igualdad entre la lengua, la escritura y cualquier otro sistema de signos capaz de expresar ideas. 5 En un concepto más amplio, el Routledge Dictionary of Language and Linguistics define la pictografía como: "un sistema de signos similares a imágenes que representan fenómenos lingüísticos o no lingüísticos". 6 Códices Los códices como objetos de soporte de la pictografía mesoamericana, contienen en sus páginas o láminas –dependiendo el caso– tres tipos principales de pictogramas: las figuras narrativas, los ideogramas y los elementos fonéticos. 7 Los pictogramas narrativos son claramente identificables, pues intentan dar rasgos generales de lo acontecido y no se basan, necesariamente, en hechos conocidos o preestablecidos en la memoria del posible lector. 8 Los ideogramas pictográficos son elementos simbólicos, de evocaciones abstractas, y en algunos casos, como en los nombres propios, se representan esbozos de fonetismo. 9 Por ejemplo, "para transcribir el nombre de un individuo llamado «Gran 1 Larissa Bonfante, John Chadwick, B. F. Cook, W. V. Davies, John F. Healey, J. T. Hooker y C. B. F. Hooker, Grandes temas de Akal, vol. 4, Leyendo el pasado (Madrid: Akal, 2003), 6. 2 Alfred Métraux, "Los primitivos: señales y símbolos, pictogramas y protoescritura", en La escritura y la psicología de los pueblos, eds. Marcel Cohen y Jean Sainte Fare Garnot, 4-5 (Distrito Federal: Siglo Veintiuno, 2001). 3 Jesús Mosterín, Teoría de la escritura (Barcelona: Icaria, 1993), 60-63. 4 Jesús Mosterín, Teoría de la escritura, 35. 5 Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general (Distrito Federal: Fontamara, 1998), 42. 6 Hadumod Bussmann, Routledge Dictionary of Language and Linguistics (Londres: Taylor & Francis e-Library, 2006), 11. 7 Pablo Escalante Gonzalbo, Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española (Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica, 2010), 18-19. 8 Alfred Métraux, Los primitivos: señales y símbolos, pictogramas y protoescritura, 4. 9 Alfred Métraux, Los primitivos: señales y símbolos, pictogramas y protoescritura, 4.

Upload: efrain-constantino

Post on 28-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Anáilisi de un fragmento del códice testeriano de Staatsbibliothek a partir de la pictografía, la lingüística y la histioria del arte.

TRANSCRIPT

  • Memoria de la pequea doctrinaEfran Constantino Estrada

    Pictografa

    La pictografa, como lenguaje, se ha legado a los planos de la configuracin, la memoria y la prehistoria. Fuera del estudio especfico de las civilizaciones precolombinas americanas, y aun dentro de ello, la pictografa se establece como parte de la figuracin y la mnemotecnia de las culturas primitivas. Pero ms all del establecimiento de un pensamiento hegemnico y retrgrada, la realidad es que el esclarecimiento del mtodo y uso de la pictografa considerada como escritura, es un problema de ndole lingstico y no de categorizacin o clasificacin en una supuesta superioridad cultural. An as, el empleo de la historia de la escritura en un esquema de desarrollo tcnico-ideolgico, responde en mayor medida a una estructura de la historia evolutiva, y no a un paradigma de las relaciones humanas. Si la pictografa no es en s un sistema de escritura, pues, "la pictografa no tiene referencias lingsticas de ningn tipo",1 segn algunos autores, los cdices mesoamericanos pertenecen a una clase de escritura diferente: "no es sino una pictografa donde se ven despuntar los comienzos del fonetismo".2

    En algunos casos, la pictografa se ha colocado como parte de la escritura morfosilbica como es el caso concreto de la escritura maya,3 ms an, si se clasifica a la escritura como todo aquel sistema de notaciones fonogrficas,4 diversos usos de los pictogramas por las civilizaciones mesoamericanas establecen a dichas prcticas en el campo de la escritura. Saussure, por su parte, ya haba establecido como principio, la igualdad entre la lengua, la escritura y cualquier otro sistema de signos capaz de expresar ideas.5 En un concepto ms amplio, el Routledge Dictionary of Language and Linguistics define la pictografa como: "un sistema de signos similares a imgenes que representan fenmenos lingsticos o no lingsticos".6

    Cdices

    Los cdices como objetos de soporte de la pictografa mesoamericana, contienen en sus pginas o lminas dependiendo el caso tres tipos principales de pictogramas: las figuras narrativas, los ideogramas y los elementos fonticos.7 Los pictogramas narrativos son claramente identificables, pues intentan dar rasgos generales de lo acontecido y no se basan, necesariamente, en hechos conocidos o preestablecidos en la memoria del posible lector.8 Los ideogramas pictogrficos son elementos simblicos, de evocaciones abstractas, y en algunos casos, como en los nombres propios, se representan esbozos de fonetismo.9 Por ejemplo, "para transcribir el nombre de un individuo llamado Gran

    1 Larissa Bonfante, John Chadwick, B. F. Cook, W. V. Davies, John F. Healey, J. T. Hooker y C. B. F. Hooker, Grandes temas de Akal, vol. 4, Leyendo el pasado (Madrid: Akal, 2003), 6.

    2 Alfred Mtraux, "Los primitivos: seales y smbolos, pictogramas y protoescritura", en La escritura y la psicologa de los pueblos, eds. Marcel Cohen y Jean Sainte Fare Garnot, 4-5 (Distrito Federal: Siglo Veintiuno, 2001).

    3 Jess Mostern, Teora de la escritura (Barcelona: Icaria, 1993), 60-63.4 Jess Mostern, Teora de la escritura, 35.5 Ferdinand de Saussure, Curso de lingstica general (Distrito Federal: Fontamara, 1998), 42.6 Hadumod Bussmann, Routledge Dictionary of Language and Linguistics (Londres: Taylor & Francis e-Library, 2006),

    11.7 Pablo Escalante Gonzalbo, Los cdices mesoamericanos antes y despus de la conquista espaola (Distrito Federal:

    Fondo de Cultura Econmica, 2010), 18-19.8 Alfred Mtraux, Los primitivos: seales y smbolos, pictogramas y protoescritura, 4.9 Alfred Mtraux, Los primitivos: seales y smbolos, pictogramas y protoescritura, 4.

  • camino, un indio oglagla recurri a la combinacin simblica siguiente: rasgos paralelos con huellas hacen pensar en camino; un pjaro pintado al lado de ste evoca la rapidez que es evidentemente uno de los atributos de los buenos caminos".10 El desciframiento correcto del nombre propio est sujeto al conocimiento del intrprete para relacionar los signos con un gran camino a partir de las cualidades positivas, y no como la interpretacin de signos de huellas o camino de pjaro. As es evidente su carcter mnemotcnico.

    En una escena del cdice Nuttall (fig. 1) se observa una mezcla de pictografa narrativa y mnemotcnica: la figura del lado derecho, que representa a un hombre ataviado con escudo y lanza- dardos, toma del pelo al otro guerrero. El hecho de que est tomando a un personaje de los cabellos se ha relacionado con el significado de haber obtenido a un hombre cautivo11 o prisionero de guerra, pero la parafernalia blica y su posicin de ataque pueden indicar o ms bien resumir una batalla tras la cual se dio la captura. Se hace una elipsis de la batalla, que es presumible slo si se sabe que se ha capturado a un prisionero de guerra y que no es un momento especfico de la lucha, donde se le est zarandeando y tomando de la cabellera en el clamor de la batalla.

    Fig. 1: Guerrero capturando a un prisionero. Cdice Nuttall.

    El caso de la pictografa maya presenta el mejor ejemplo de los pictogramas fonticos. Pedro de Landa registr en su Relacin de las cosas de Yucatn de 1566, una lista de los 27 signos del alfabeto maya que en realidad forman parte de un silabario: "Cuando el obispo [de Landa] preguntaba a los indgenas yucatecos que cmo se escriba la b (y pronunciaba /be/), estos le dibujaban el signo silbico correspondiente a la slaba /be/".12 Los glifos de apariencia pictogrfica poseen valores logogrficos, representando un morfema o palabra, y otras veces tienen un valor fontico de tipo silbico.13 Por otra parte, algunas palabras que pueden ser construidas con la aglomeracin de los glifos silbicos, tambin guardan una representacin estrictamente pictogrfica (fig. 2).14 Para el resto de los sistemas mesoamericanos hay indicios de repertorios silbicos desde el periodo precolombino, pero los testimonios ms fiables datan de la poca virreinal.15

    10 Alfred Mtraux, Los primitivos: seales y smbolos, pictogramas y protoescritura, 4.11 Pablo Escalante Gonzalbo, Los cdices mesoamericanos antes y despus de la conquista espaola, 30-31.12 Jess Mostern, Teora de la escritura, 60.13 Jess Mostern, Teora de la escritura, 60-61.14 Jess Mostern, Teora de la escritura, 60-63.15 Pablo Escalante Gonzalbo, nota al pie nm. 10, en Pablo Escalante Gonzalbo, Los cdices mesoamericanos antes y

    despus de la conquista espaola, 18.

  • En el aspecto formal, con la salvedad de los cuatro cdices mayas, los cdices prehispnicos que se conservan, as como, los de poca colonial del valle de Mxico, pueden categorizarse dentro de la tradicin estilstica llamada Mixteca-Puebla.16 A grandes rasgos, las constantes formales de dicho estilo en el periodo anterior al contacto espaol son: a) figuras esquemticas y estereotipadas; b) presencia de lnea-marco que secciona las imgenes en pequeos mdulos; c) coloracin slida en el interior de la lnea-marco; d) ausencia de lnea de piso, plano y horizonte; e) imgenes preferentemente de perfil; f) imgenes desproporcionadas entre s; g) oreja esquemtica en forma de corte transversal de hongo champin; h) mano y pie derechos en brazo y pierna izquierdos o viceversa por claridad narrativa-conceptual; i) nfasis en la representacin de las uas; j) sandalias grandes y ostensibles; k) pies ms largos que las sandalias con dedos curvos y proyectados hacia abajo.17

    Fig. 2: La palabra maya ahaw (seor, rey) en sus representaciones pictogrficasy de construccin morfosilbicas (izquierda y derecha respectivamente).

    Testerianos

    Los cdices testerianos, pues se atribuye la idea de dichos cdices al franciscano Jacobo de Testerason catecismos pintados, generalmente relacionados a los primeros aos de evangelizacin de la Nueva Espaa,18 aunque estudios recientes ponen en tela de juicio dichas suposiciones, ubicando a los cdices testerianos en la etapa tarda del virreinato. Louise M. Burkhart en su ensayo The Little Doctrine and Indigenous Catechesis in New Spain hace un intenso rastreo por descubrir las fuentes que sirvieron de base para la elaboracin de los catecismos pintados. En gran medida los catecismos pintados parecen estar elaborados a partir del texto dialctico, en preguntas y respuestas, Catecismo breve de lo que precisamente debe saber el cristiano del jesuita portugus Bartolom Castao, publicado posiblemente en 1644, en un formato de 24 preguntas y respuestas cortas llamado la pequea doctrina.19 Ms all de lejana temporal, parece haber diferencias sustanciales en el estilo, el uso y los significados de las imgenes de los cdices pintados respecto a los cdices de la tradicin Mixteca-Puebla, an as, la pictografa parece ser el sustento primordial de esa escritura.20

    Los temas principales en los catecismos pictogrficos son: el Padre Nuestro, el Ave Mara, el Credo de los Apstoles, y la Salve Regina, en segunda instancia estn los Diez Mandamientos, los cinco mandamientos de la Iglesia, los catorce artculos de la fe y la confesin general.21 Como ejemplo, el 16 Pablo Escalante Gonzalbo, Los cdices mesoamericanos antes y despus de la conquista espaola, 42 y 77.17 Pablo Escalante Gonzalbo, Los cdices mesoamericanos antes y despus de la conquista espaola, 35-51.18 Louise M. Burkhart, "The Little Doctrine and Indigenous Catechesis in New Spain", Hispanic American Historical

    Review, nm. 2, vol. 94 (mayo 2014): 167-206. 19 Louise M. Burkhart, "The Little Doctrine and Indigenous Catechesis in New Spain", 167-206.20 Louise M. Burkhart, "The Little Doctrine and Indigenous Catechesis in New Spain", 167-206.21 Louise M. Burkhart, "The Little Doctrine and Indigenous Catechesis in New Spain", 167-206.

  • cdice testeriano de la Staatsbibliothek de Berlin (Humboldt Fragment 16), fehacientemente anterior a 1736, trata de los catorce artculos de la fe, es una plancha de fibras de agave de 35x48 cm. y de una lectura en bustrofedon, dividida en 37 vietas (fig. 3).22 En un breve anlisis formal en comparacin al estilo Mixteca-Puebla se puede observar lo siguiente: a) siguen siendo figuras esquemticas y estereotipadas; b) se mantiene la lnea-marco y la segmentacin modular; c) ausencia de coloracin; d) se mantiene la falta de lneas de piso, planos y horizontes; e) se sigue prefiriendo las imgenes de perfil; f) se mantiene la desproporcin entre las imgenes; g) la oreja guarda una forma esquemtica, pero a perdido la forma de champin en corte transversal; h) se ha perdido la claridad entre la mano derecha e izquierda, y en algunos casos, se ha eliminado la completa representacin de los cinco dedos de las manos; i) no se enfatizan ni diferencian las uas de los dedos de las manos; j) los pies no se representan, pues generalmente las figuras humanas se presentan cortadas al nivel de la pantorrilla y cuando se muestran los pies (como es el caso de algunas figuras rampantes) no llevan sandalias; k) cuando se observan los pies estos no tienen curvatura alguna, salvo el esbozo del arco.

    Aparte de las diferencias estilsticas entre el cdice testeriano de Staatsbibliothek y la tradicin Mixteca-Puebla, lo ms notable es la ausencia de elementos iconogrficos de la tradicin de los cdices mesoamericanos,23 salvo algunos casos como el corazn estilizado.

    Fig. 3: Cdice testeriano de la Staatsbibliothek de Berlin (Humboldt Fragment 16). Fragmento, vietas 1 a 19.

    22 Brnice Gaillemin, "Prier en suivant les sillons: lecture dun catchisme pictographique mexicain conserv Berlin", Cahiers des Amriques latines, nm. 67, vol. 2 (2011): 29-53.

    23 Para una mayor referencia de la iconografa presente en los cdices mesoamericanos de la tradicin Mixteca-Puebla consultar en Pablo Escalante Gonzalbo, Los cdices mesoamericanos antes y despus de la conquista espaola, 52-58 y 77-83.

  • Memoria

    Burkhart seala que una de las ms importantes diferencias entre los cdices mesoamericanos y los catecismos pictogrficos es que los ltimos estn elaborados para ser ledos lnea por lnea, con palabras a modo de imagen, con un texto fijo e inalterable, pero los pictogramas pueden variar en el mismo texto, dependiendo de los distintos grupos de evangelizados, con una recitacin inmutable.24 Es as, por ejemplo, que en el cdice testeriano de la Staatsbibliothek que se ha relacionado con los catorce artculos de la fe, las vietas 20 a 22 (fig. 4) de complicadas interpretaciones (Eduard Seler las relacionaba con el juicio final)25 podran significar lo siguiente:

    ...se tratara de tres artculos suplementarios, que complementaran la lista de los catorce artculos de la fe. La transicin con las catorce precedentes se encuentra, por cierto, indicada por el dibujo de una mano. Este dectico en imagen seala el inicio de una nueva secuencia narrativa... La cruz inscrita dentro de un gran crculo hara as referencia a la Iglesia. El perdn de los pecados estara representado por las matas de hierba barridas, haciendo as referencia al perdn. Se encuentran dispuestas al lado de cuatro cabezas humanas, probablemente representaciones de pecadores. La resurreccin de los muertos y la vida eterna, estaran evocadas por medio de un personaje rampante al lado de otra cabeza. Sin duda alguna, hacen referencia a los muertos, al lado de los cuales fue colocado un signo abstracto no identificado un cerrojo de metal de acuerdo a Seler y la imagen de un corazn estilizado invertido, con el fin de escribir la palabra alma.26*

    Fig. 4: Vietas 20 a 22 del cdice testeriano de la Staatsbibliothek de Berlin (Humboldt Fragment 16).

    Si se mantiene la tesis que los catecismos pictogrficos fueron realizados para que los indgenas recitaran un texto especfico, el significado de las vietas puede referirse a la oracin "y yo creo en la Santa Iglesia en el perdn de los pecados, la resurreccin de los muertos y en la vida eterna" de la Doctrina breve en lengua mexicana de 1546 del fraile Alfonso Molina,27 o en su defecto, en su reedicin de 1675, ya que como Burkhart seala, tuvo una mayor distribucin en la Nueva Espaa y hubo posiblemente una mayor influencia de esta ltima edicin en los cdices testerianos. 28

    Por un lado, la insolubilidad de un significado concreto relacionado con un cdice pictogrfico especfico para un grupo social determinado, eleva la calidad de los cdices testerianos al nivel de signo lingstico. Por otra parte, la utilizacin mnemotcnica de los pictogramas para realizacin de

    24 Louise M. Burkhart, "The Little Doctrine and Indigenous Catechesis in New Spain", 167-206.25 Brnice Gaillemin, "Prier en suivant les sillons: lecture dun catchisme pictographique mexicain conserv Berlin",

    29-53.26 Brnice Gaillemin, "Prier en suivant les sillons: lecture dun catchisme pictographique mexicain conserv Berlin",

    29-53.* Traduccin de Tania Romn Peillet para este ensayo.27 Brnice Gaillemin, "Prier en suivant les sillons: lecture dun catchisme pictographique mexicain conserv Berlin",

    29-53.28 Louise M. Burkhart, "The Little Doctrine and Indigenous Catechesis in New Spain", 167-206.

  • ritos, como la recitacin de frmulas mgicas, no es ajena a su uso primigenio.29 Ms an, Juan de Torquemada, Motolina y Fray Francisco de Burgoa, entre otros, han dejado constancia del carcter mnemotcnico de los cdices mesoamericanos.30 As, aunque la aseveracin de Burkhart sobre el uso de los cdices testerianos, tardo y limitado a un reducido grupo de lites indgenas aferradas a una prctica arcaizante,31 los catecismos pictogrficos forman parte de una estructura lingstica que ha perdurado en la prctica y en la memoria desde la prehistoria hasta la posmodernidad:32 la escritura pictogrfica.

    Oaxaca de Jurez, Oaxaca, MxicoEfran Constantino Estrada

    Enero MMXV

    29 Alfred Mtraux, Los primitivos: seales y smbolos, pictogramas y protoescritura, 4.30 Pablo Escalante Gonzalbo, Los cdices mesoamericanos antes y despus de la conquista espaola, 35-51.31 Louise M. Burkhart, " The Little Doctrine and Indigenous Catechesis in New Spain", 167-206.32 Como ejemplo est la prctica pictogrfica de los indios cuna de Panam, observable al menos hasta 1963, segn Alfred

    Mtraux, Los primitivos: seales y smbolos, pictogramas y protoescritura, 3.

  • Bibliografa

    Bonfante, Larissa, John Chadwick, B. F. Cook, W. V. Davies, John F. Healey, J. T. Hooker y C. B. F. Hooker. Grandes temas de Akal. Vol. 4, Leyendo el pasado. Madrid: Akal, 2003.

    Burkhart, Louise M. "The Little Doctrine and Indigenous Catechesis in New Spain". Hispanic American Historical Review, nm. 2, vol. 94 (mayo 2014): 167-206.

    Bussmann, Hadumod. Routledge Dictionary of Language and Linguistics. Londres: Taylor & Francis e-Library, 2006.

    Escalante Gonzalbo, Pablo. Los cdices mesoamericanos antes y despus de la conquista espaola. Distrito Federal: Fondo de Cultura Econmica, 2010.

    Gaillemin, Brnice. "Prier en suivant les sillons: lecture dun catchisme pictographique mexicain conserv Berlin". Cahiers des Amriques latines, nm. 67, vol. 2 (2011): 29-53.

    Mtraux, Alfred. "Los primitivos: seales y smbolos, pictogramas y protoescritura". En La escritura y la psicologa de los pueblos, eds. Marcel Cohen y Jean Sainte Fare Garnot, 4-5. Distrito Federal: Siglo Veintiuno, 2001.

    Mostern, Jess. Teora de la escritura. Barcelona: Icaria, 1993.

    Saussure, Ferdinand de. Curso de lingstica general. Distrito Federal: Fontamara, 1998.