memoria de grado impuesto a las transacciones …

29
1. Estudiante de economía de la Universidad de los Andes. Correo: [email protected] 2. Profesor de la facultad de economía de la Universidad de los Andes. Correo: [email protected] Memoria de Grado Septiembre de 2018 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS: TASA Y PRODUCTIVIDAD EN COLOMBIA. Nelson Alejandro Diaz Puerto 1 Asesor: Mauricio Santamaria 2 Resumen Colombia implementó un impuesto a las transacciones financieras en el fin del siglo XX llamado el gravamen a los movimientos financieros (GMF) con el fin de solventar la crisis del sistema financiero. Este trabajo busca analizar si este impuesto es una fuente confiable de ingresos para el estado colombiano a mediano plazo. Definiendo una fuente confiable como aquella en la cual a lo largo del tiempo el rendimiento de su recaudo y productividad no disminuyen. Para esto se formulará un modelo econométrico buscando la relación entre la productividad del impuesto y su tasa. Se utilizarán datos para Colombia en el periodo 2000- 2017. PALABRAS CLAVE: Impuesto a las transacciones financieras, productividad de impuesto, impuesto bancario. CLASIFICACIÓN JEL: G1, G28, H21, H22

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

1. Estudiante de economía de la Universidad de los Andes.

Correo: [email protected]

2. Profesor de la facultad de economía de la Universidad de los Andes.

Correo: [email protected]

Memoria de Grado

Septiembre de 2018

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS: TASA Y PRODUCTIVIDAD

EN COLOMBIA.

Nelson Alejandro Diaz Puerto1

Asesor: Mauricio Santamaria2

Resumen

Colombia implementó un impuesto a las transacciones financieras en el fin del siglo XX

llamado el gravamen a los movimientos financieros (GMF) con el fin de solventar la crisis del

sistema financiero. Este trabajo busca analizar si este impuesto es una fuente confiable de

ingresos para el estado colombiano a mediano plazo. Definiendo una fuente confiable como

aquella en la cual a lo largo del tiempo el rendimiento de su recaudo y productividad no

disminuyen. Para esto se formulará un modelo econométrico buscando la relación entre la

productividad del impuesto y su tasa. Se utilizarán datos para Colombia en el periodo 2000-

2017.

PALABRAS CLAVE: Impuesto a las transacciones financieras, productividad de impuesto,

impuesto bancario.

CLASIFICACIÓN JEL: G1, G28, H21, H22

Page 2: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

2

Introducción

Durante las últimas dos décadas del siglo pasado, varios países latinoamericanos optaron por

crear un impuesto a las transacciones financieras, esto con el objetivo de solventar tiempos de

crisis económica. De esta forma, algunos de los países que introdujeron este impuesto fueron

Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia.

Para el caso colombiano, el impuesto tiene el nombre de “Gravamen a los movimientos

financieros” (GMF). El GMF iba a ser en principio transitorio, no obstante, debido a su facilidad

de recaudo y su cantidad. Pasó a tener una tarifa de 0.03% en el 2001 y desde el 2004 paso a

ser 0.04%. Siendo este un impuesto característico de represión financiera se debe evaluar el

costo-beneficio de mantenerlo, ya que este tipo de gravámenes desestimula el uso de sistemas

de pagos formales, afectando el acceso e incrementando el costo del sistema financiero. En vista

de esto, no se permite una adecuada acumulación de capital y los individuos tendrán que recurrir

a métodos informales que pueden ser incluso más costosos como son los prestamistas gota a

gota.

De esta manera, este trabajo pretende estimar la relación entre la productividad del impuesto y

su tasa en Colombia, para el periodo 2000-2017. La pregunta de investigación será: ¿Es el

gravamen a los movimientos financieros una fuente confiable de ingresos para el estado

colombiano? Definiendo una fuente confiable, aquella en la cual a lo largo del tiempo el

rendimiento de su recaudo y su productividad no disminuyen.

Según, los trabajos hechos previamente y el análisis preliminar las principales hipótesis a la

pregunta de investigación es que el recaudo del impuesto disminuye en términos reales al largo

del tiempo, por lo cual, para mantener un nivel de esperado de recaudo, es necesario subir las

tasas repetidamente, adicionalmente, incrementar la tasa del impuesto acelera la velocidad en

que se reduce la base gravable, es decir, que el impuesto predice una curva tipo Laffer.

La estimación empírica utilizara un modelo econométrico con varias especificaciones como es

Mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E). Esto con

el propósito de dar una mayor robustez a la estimación.

Page 3: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

3

Los datos que se van a usar son obtenidos del Banco de la república para la mayoría de los

agregados monetarios, los cuales van a funcionar como variables de control para la estimación.

Así mismo, los datos del recaudo del impuesto se obtienen de la Dian.

El aporte de este trabajo será estimar la relación entre la tasa del impuesto y la productividad,

definida esta última, como el razón entre el recaudo del impuesto como % del PIB y su tasa.

Para Colombia y con una ventana de 17 años. Este intervalo es mucho más grande que el

utilizado en el trabajo base para este documento, el cual es el de Baca, Melo & Kirilenko (2006).

Quienes usaron los datos de varios momentos del tiempo para 6 países latinoamericanos y para

el caso colombiano solo tomaron 5 años. En consecuencia, este trabajo será más específico para

la situación colombiana y se podrá obtener resultados diferentes.

Breve historia del impuesto

A finales del año 1998 el gobierno colombiano se encontraba en una fuerte crisis económica y

financiera, de manera que mediante el decreto 2331 de 1998 se denominó la contribución sobre

las transacciones financieras como un impuesto para hacer frente a la difícil situación de los

establecimientos de crédito y de esta manera proteger los intereses de los ahorradores y los

depositantes de la actividad financiera (García, 2002).

La tarifa inicialmente era del 0.2% sobre todas las transacciones de las cuentas de ahorros,

corrientes y de depósitos en los establecimientos de crédito, así como una tarifa del 0.012% en

las transacciones interbancarias, exceptuando las realizadas con el banco central. En un

principio, iba a ser una medida transitoria que tendría vigencia hasta fin del año 1999. No

obstante, a mitades de 1999, el gobierno decidió darle una prórroga adicional hasta fin del año

2000, así mismo, elimino el impuesto a las transacciones bancarias debido al fuerte efecto

negativo sobre el mercado de crédito interbancario (Arbeláez & Et al, 2002).

Un año más tarde, en diciembre del año 2000 se sancionó la ley 633, en donde se le dio el

nombre de Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) configurándolo como un impuesto

permanente y sin destinación específica. También, con un aumento de la tasa del impuesto a

0.3%. Luego, la ley 863 del 2003 dejo la tasa en 0.4% por un tiempo transitorio. Sin embargo,

en la ley 1111 de 2006 se cambió la modificación de transitoria a permanente.

Page 4: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

4

- Algunas exenciones importantes

Desde su creación el GMF ha sido modificado con el fin de reducir su impacto sobre el sistema

financiero, por lo tanto, algunas de las exenciones que vale la pena resaltar son:

Retiros efectuados de una única cuenta de ahorro

Operaciones de liquidez que realice el banco de la republica

Créditos interbancarios, operaciones simultáneas y de transferencia temporal de valores

sobre títulos materializados o desmaterializados.

Traslado entre cuentas corrientes y/o de ahorros en un mismo establecimiento de crédito

Operaciones con el tesoro nacional y entidades territoriales

Sistema general de pensiones

Retiros efectuados desembolsos de crédito educativo Icetex

Recursos del sistema general de salud

- Algunas deducciones y devoluciones importantes

Así mismo, se han creado una serie de devoluciones y reintegro del GMF para ciertos casos:

Deducción del 25% del GMF, en la declaración de impuesto a la renta para personas

jurídicas y naturales.

Devolución a las sociedades titularizadoras, los establecimientos de crédito que

administren cartera hipotecaria movilizada junto con las sociedades fiduciarias,

Comparación con América Latina

I. Brasil

Se introdujo el impuesto en julio de 1993, con el propósito de financiar programas de salud

pública. Sin embargo, la corte suprema abolió el impuesto luego de un mes y luego decidió

dejarlo por un año más. Más tarde, en el 1997 se volvió a introducir y su tarifa fue cambiada un

varias veces más. El siguiente cuadro muestra la evolución.

Page 5: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

5

Tabla 1

Tasa de impuesto Periodo

0.25% 26 agosto 1993 al 15 septiembre de 1993

0.25% 1 enero 1994 al 31 diciembre 1994

0.20% 23 enero 1997 al 22 enero 1999

0.38% 17 junio 1999 al 16 junio 2000

0.30% 17 junio 2000 al 17 marzo 2001

0.38% 18 marzo 2001 al 13 diciembre 2007

Según Koyama y Nakane (2001) el ITF en Brasil está asociado con un pequeño incremento en

M1, una caída en el número de cheques emitidos y un aumento en las diferencias de las tasas

de interés.

II. Argentina

Argentina fue el primer país en Latinoamérica en usar un impuesto a las transacciones

financieras (ITF). La primera vez que se impuso fue en 1976 con una tarifa del 0.2%, sin

embargo, se abolió tres meses después. En 1983 se reintrodujo con una tasa del 0.1% y en 1985

se subió a 0.2% como parte del plan Austral de estabilización. No obstante, en 1988 dada la

crisis se subió la tarifa a 0.7% bajo el nombre de Impuesto sobre los débitos en cuenta corriente.

En la siguiente tabla se muestra los cambios de tarifa que ha tenido este impuesto el cual

representa cerca del 10% del recaudo de todos los impuestos actualmente.

Tabla 2

Tasa de impuesto Periodo

0.70% 1 marzo 1988 al 31 diciembre de 1989

0.30% 1 enero 1990 al 20 febrero 1991

1.2% 21 febrero 1991 al 20 febrero 1992

0.25% 1 abril 2001 al 30 abril 2001

0.40% 1 mayo 2001 al 31 julio 2001

0.60% 1 agosto 2001 hasta la fecha

Así como en Colombia hay una serie de excepciones como las transacciones interbancarias,

flujos financieros de los planes de administración pensional, créditos originados en

exportaciones y la adquisición y obtención de acciones en fondos mutuos. Es importante resaltar

Page 6: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

6

como el recaudo del impuesto en un principio disminuyo en gran mediad por la hiperinflación,

la depresión económica y la evasión. Así como para el año 2003 cayó el número de cheques

aprobados por el gobierno, lo que puede interpretarse como desintermediación financiera (Baca

Et al, 2006).

III. Ecuador

Durante la crisis de fin de siglo el gobierno ecuatoriano opto por crear un ITF llamado Impuesto

a la circulación de capital sobre todos los débitos y créditos corrientes, ahorros, préstamos y

otras cuentas en instituciones financieras. Debido a la fuerte crisis financiera, al débil sistema

bancario ecuatoriano y a la dolarización el impuesto no duro mucho tiempo y fue abolido por

el gobierno en el 2000.

Tabla 3

Tasa de impuesto Periodo

1.00% 1 enero 1999 al 31 diciembre de 1999

0.80% 1 enero 2000 al 1 diciembre 2000

IV. Perú

En agosto de 1989 Perú introdujo un ITF llamado impuesto a los deditos bancarios y

financieros como una medida de emergencia dada la hiperinflación. Debido a una continua

presión fiscal se subió la tasa a 2%, sin embargo, esto causo un fuerte desintermediación

financiera por lo cual se redujo la tarifa continuamente. Para que en la actualidad la tarifa sea

de 0.005%, siendo la tasa más baja en comparación a sus pares latinoamericanos. La siguiente

tabla muestra los cambios en el tiempo.

Tabla 4

Tasa de impuesto Periodo

1.00% 11 agosto 1989 al 12 abril de 1990

2.00% 13 abril 1990 al 28 septiembre 1991

1.00% 29 septiembre 1990 al 25 abril 1991

0.75% 26 abril 1991 al 31 diciembre 1991

Page 7: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

7

0.40% 1 enero 1992 al 17 marzo 1992

0.05% 1 marzo 2004 hasta 1 abril 2011

0.005% 1 abril 2011 hasta la fecha

V. Venezuela

En mayo de 1994 se introdujo por primera vez en Venezuela un ITF llamado Impuesto al débito

bancario. El cual reapareció en 1999 como una medida temporal para aliviar la presión fiscal a

causa de la caída de los precios del petróleo. Como en otros países de Latinoamérica este ITF

tuvo efectos significativos en el aumento de la demanda de efectivo y la disminución de cheques

aprobados por el gobierno (Baca Et al, 2006). Para el año 2006 se decidió abolir el impuesto

definitivamente. No obstante, el 30 diciembre de 2015 se creó un nuevo impuesto similar

llamado impuesto a las grandes transacciones financieras con una tasa del 1%.

Tabla 5

Tasa de impuesto Periodo

0.75% 9 mayo 1994 al 31 diciembre de 1994

0.50% 14 mayo 1999 al 13 mayo 2000

0.80% 15 marzo 2002 al 31 agosto 2002

1.00% 1 septiembre 2002 al 31 junio 2003

0.80% 1 julio 2003 al 31 diciembre 2003

0.60% 1 enero 2004 al 8 febrero 2006

Revisión de literatura

Esta memoria está basada en la metodología usada en el trabajo hecho por Baca, Melo &

Kirilenko (2006), quienes analizan la relación entre la tasa del impuesto a las transacciones

financieras (ITF) y la productividad para 6 países latinoamericanos en varios periodos del

tiempo, la productividad ya definida anteriormente. De esta manera los principales hallazgos

que encuentran es que, para una tasa de impuesto dada, el recaudo del ITF disminuye a lo largo

del tiempo, por lo cual, para mantener unos ingresos esperados es necesario que la tasa sea

subida continuamente. Su estimación encontró que un incremento de 0.1% en la tasa reduce la

productividad por un 0.18-0.30 puntos porcentuales.

Page 8: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

8

Por otro lado, aumentar la tasa del ITF acelera la velocidad a la cual la base gravable se erosiona,

es decir, que a lo largo del tiempo el recaudo disminuye mucho más por unas tasas más altas.

Según su estimación para una tasa del 0.2%, el recaudo en el segundo año es 9% menos que

durante el primer año, mientras que para una tasa del 0.3%, el recaudo del segundo año es casi

un 30% menos que la del primer año. Por último, encontraron que los rendimientos del recaudo

son mayores en las economías con una mayor profundidad financiera. Este trabajo va a ser muy

útil para este documento, ya que se va a usar el modelo econométrico que los autores

propusieron.

En vista de que este documento está basado en el trabajo de Baca, Melo & Kirilenko (2006), su

fundamento teórico viene del trabajo de Kirilenko & Summers (2003), quienes estiman la

pérdida irrecuperable de eficiencia, seguida de la introducción de un impuesto a las

transacciones financieras para 4 países latinoamericanos. Los autores formulan un modelo de

intermediación financiera teórico, que establece que la relación entre la tasa del ITF y su

recaudo, tiene forma de una curva de Laffer, en donde a medida que sube la tasa del impuesto,

el recaudo llega a un punto máximo y luego empieza a caer.

Los autores encuentran que el ITF produce una desintermediación financiera de cerca del 40%

para Colombia, 60% para Venezuela y hasta 90% para Ecuador. No obstante, su aporte carece

de una estimación empírica, por lo cual, sus conclusiones no pueden ser del todo contundentes

y para este trabajo nos enfocaremos más en el argumento teórico entre la relación del recaudo

y la tasa del impuesto.

Por otro lado, en la literatura colombiana el trabajo de Lozano & Ramos (2000) muestra un

análisis sobre el efecto del gravamen a los movimientos financieros cuando la tasa estaba en

0.2%. De forma que los autores encuentran que el impuesto generó una mayor preferencia por

el efectivo, la cual creció 0,41 puntos porcentuales, seguido de la implementación del

gravamen. Los autores argumentan que esto es dado por la reducción en la rentabilidad efectiva

de las cuentas de ahorro y corrientes. Así mismo, el impuesto aumentó el costo del

endeudamiento del mercado interbancario, por lo cual, condujo de manera transitoria una

desaparición del mercado interbancario y es por esta razón, que meses más tarde se redujo la

tasa de impuesto a estas transacciones a 0.012% y en la actualidad no existe.

Page 9: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

9

Finalmente, los autores Colombianos Valero & Sierra (2007) presentan un análisis por parte de

la DIAN, en donde concluyen que las subidas de tasas del impuesto no han generado cambios

importantes en cuestiones de recaudo. Así como que la productividad del impuesto ha caído

durante el periodo 1999-2006. Usando estadísticas descriptivas del impuesto esenciales para un

adecuando análisis.

Marco teórico

o Argumento teórico

Como se mencionó en la revisión de literatura Kirilenko & Summers (2003) presentaron un

modelo de intermediación financiera en donde la relación entre la tasa del ITF y su recaudo

sigue una curva de tipo Laffer, esto es porque después de la introducción del impuesto el

volumen de fondos intermediados por los bancos disminuye a:

Ecuación 1

𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 = (1 − 𝛽)𝑁

Grafica 1

Tomado de Kirilenko & Summers (2002)

Donde N es el total de los depósitos en los bancos. Y con la introducción del impuesto sube

la tasa del impuesto y se recude la cantidad de fondos intermediados por los bancos. Esto

Page 10: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

10

lo podemos observar en la gráfica tomada de Kirilenko & Summers (2002) quienes son la

base de su posterior trabajo en 2003.

Ecuación 2

𝑅(𝜏) = 𝜏(1 − 𝛽(𝜏)) ∗ 𝑁

Así mismo, el recaudo del ITF será el nuevo volumen de fondos multiplicado por la tasa.

Entonces, esta relación sigue la forma de una curva de tipo Laffer. Para contrastar el

argumento teórico con la realidad se puede observar la siguiente gráfica hecha con los datos

Baca, Melo & Kirilenko (2006), del recaudo y la tasa de impuesto, para 5 países

suramericanos en distintos momentos del tiempo.

Gráfica 2

Fuente: Datos Baca, Melo & Kirilenko (2006), elaboración propia.

Así mismo, como mi intención es demostrar la relación entre la productividad del ITF y su tasa,

podemos observar en la siguiente grafica tomada de Baca, Melo & Kirilenko (2006) que existe

una relación no linear negativa entre estas variables. Esto nos motiva a cuantificar la relación

para el caso colombiano utilizando como metodología un modelo econométrico que será

expuesto mas adelante.

Page 11: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

11

Gráfica 3

Tomado de Baca, Melo & Kirilenko (2006)

Marco empírico

Algunas distorsiones del GMF

Agregados monetarios

Como se ve en la gráfica más adelante, el GMF modifico la composición de los agregados

monetarios, principalmente afectando el efectivo, ya que para el M1, el efectivo paso de ser el

39% antes de 1998 a ser cerca del 45% para el año 1999, después de la entrada en vigencia del

impuesto. Por el lado de las cuentas corrientes, estas pasaron de ser el 60% antes del impuesto

a un 54% después de este.

Por otro lado, Lozano & Ramos (2000) realizaron un análisis de auto regresión para el efecto

del impuesto sobre el efectivo medido en términos agregados y concluyen que la demanda por

efectivo creció 0.41 puntos porcentuales con la aparición de impuesto, debido a que los

individuos modifican sus decisiones de portafolio por la disminución de la rentabilidad efectiva

de las cuentas de ahorro y corrientes a consecuencia del impuesto.

Page 12: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

12

Gráfica 4

Fuente: Datos BR y elaboración propia

Mercado interbancario

Como se observa en la gráfica a continuación el GMF también tuvo un fuerte efecto negativo

sobre el mercado interbancario entre marzo y julio de 1999, ya que elevo de manera

significativa el costo del endeudamiento entre los bancos, desestimulando los créditos de corto

plazo entre ellos, generando por un momento una desaparición del mercado interbancario.

Debido a esto, el gobierno opto por mantener exentas las operaciones interbancarias al

impuesto.

Gráfica 5

Page 13: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

13

Fuente: Lozano & Ramos (2000)

Estadísticas descriptivas

En el siguiente grafico podemos observar como el recaudo real del impuesto como porcentaje

del PIB, no se ha incrementado significativamente a lo largo del tiempo, se evidencia que en

los años posteriores a las subidas de tasa en el año 2000 y 2003, no hay una subida permanente,

más bien el recaudo aumenta el primer año y luego cae. De esta forma, podemos evidenciar la

hipótesis de que para mantener un recaudo esperado hay que subir contantemente las tasas del

impuesto.

Gráfica 6

Por otro lado, en la siguiente grafica observamos que el GMF ha tenido una participación

constante en el valor total del recaudo de impuestos. Manteniendo una parte cercana a 5%-6%

durante el periodo 2000-2017. Es importante resaltar que a pesar de mantenerse constante el

recaudo, es un gran fuerte de ingresos si lo comparamos con otros impuestos, por ejemplo, es

cerca de una 5 parte del recaudo total del IVA. Entonces, es debido a su facilidad de recaudo y

dificultad de evadir que se ha mantenido como un impuesto permanente.

Page 14: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

14

Gráfica 7

La siguiente tabla muestra los valores del recaudo, la tasa y la productividad del impuesto, con

valores anuales desde el 2000 hasta el 2017. Podemos observar como la productividad presenta

una relación aparentemente negativa con la tasa, Así como, la productividad ha disminuido en

gran parte del periodo y las subidas de tasas de interés no generaron aumentos significativos de

la productividad.

Tabla 6

Años Recaudo PIB

Recaudo

(% PIB) Tasa Productividad

2000 $ 1,036,744 $ 208,531,000 0.50 0.2 2.49

2001 $ 1,437,359 $ 225,851,000 0.64 0.3 2.12

2002 $ 1,408,101 $ 245,323,000 0.57 0.3 1.91

2003 $ 1,621,500 $ 272,345,000 0.60 0.3 1.98

2004 $ 2,237,595 $ 307,762,000 0.73 0.4 1.82

2005 $ 2,401,226 $ 340,156,000 0.71 0.4 1.76

2006 $ 2,668,946 $ 383,898,000 0.70 0.4 1.74

2007 $ 2,989,522 $ 431,072,000 0.69 0.4 1.73

2008 $ 3,199,600 $ 480,087,000 0.67 0.4 1.67

2009 $ 3,121,278 $ 504,647,000 0.62 0.4 1.55

2010 $ 3,224,922 $ 544,924,000 0.59 0.4 1.48

2011 $ 5,069,606 $ 619,894,000 0.82 0.4 2.04

2012 $ 5,468,351 $ 664,240,000 0.82 0.4 2.06

2013 $ 5,897,755 $ 710,497,000 0.83 0.4 2.08

2014 $ 6,452,653 $ 757,065,000 0.85 0.4 2.13

2015 $ 6,741,442 $ 799,312,000 0.84 0.4 2.11

2016 $ 7,080,818 $ 855,432,000 0.83 0.4 2.07

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PARTICIPACIÓN DEL RECAUDO TOTAL (%)

porcentaje

Page 15: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

15

2017 $ 7,300,662 $ 912,525,000 0.80 0.4 2.00

Modelo econométrico

𝛱 = 𝛽0 + 𝛽1𝑇𝑎𝑠𝑎 + 𝛽2𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜𝑝𝑖𝑏 + 𝛽3𝑐𝑢𝑎𝑠𝑖𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜𝑝𝑖𝑏 + 𝛽4𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜𝑐𝑢𝑎𝑠𝑖𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜

+ 𝛽5𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑛𝑝𝑖𝑏 + 𝛽6𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 + 𝛽7𝑡𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

+ 𝛽8𝑡𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝐵𝑅 + 𝛽9𝑑𝑢𝑚𝑑𝑒𝑣 + 𝜇

o 𝛱= Productividad del impuesto, es decir, recaudo como % del PIB sobre la tasa.

o 𝑇𝑎𝑠𝑎= Tasa del impuesto.

o 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜𝑝𝑖𝑏= Razón dinero (M1) al PIB

o 𝑐𝑢𝑎𝑠𝑖𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜𝑝𝑖𝑏= Razón cuasidinero al PIB

o 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜𝑐𝑢𝑎𝑠𝑖𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜= Razón dinero a cuasidinero

o 𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑛𝑝𝑖𝑏= Razón reservas bancarias al PIB

o 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜= desempleo en las 13 mayores áreas metropolitanas.

o 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛= tasa de intermediación

o 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝐵𝑅= La tasa de intervención del banco de la republica

o 𝑑𝑢𝑚𝑑𝑒𝑣 = Dummy para la devolucion del GMF en la declaracion de renta

De esta manera, para poder estimar la relación agregamos las variables de control mencionadas

anteriormente como proxys de profundización financiera y del estado general del sistema

financiero. En cuanto a la periodicidad de los datos, el recaudo y los agregados monetarios estan

mensuales. No obstante, el PIB solo esta trimestral, por lo cual, para la estimación econométrica

se usara una media móvil de tres meses del recaudo y los agregados monetarios para tener el

mismo número de observaciones. A continuación podemos observar las estadísticas

descriptivas de los datos a usar.

Tabla 7

Variable Obs Media Desviación estándar Min Max

Tasa del impuesto 76 0.0373684 0.005506 0.02 0.04

Recaudo como %PIB 72 0.7105787 0.1110481 0.4743705 0.8991501

Productividad del impuesto 72 1.929097 0.2522937 1.437831 2.551819

Razón dinero al PIB 72 1.055212 0.1897099 0.6989371 1.411768

Razón cuasidinero al PIB 72 2.948213 0.7212903 2.098136 4.268602

Razón reservas bancarias al PIB 72 0.5117211 0.1055594 0.2916478 0.7202652

Razón cuentas de ahorro al PIB 72 1.574072 0.4393045 0.9171661 2.325187

Inflación 75 0.0510518 0.020909 0.0184644 0.0987827

Page 16: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

16

Desempleo 13 areas metropolitanas 75 12.89781 2.913546 8.903962 20.02072

Tasa interbancaria 76 0.0633329 0.0237566 0.0302374 0.1252367

Tasa de intermediación BR 73 0.0641781 0.0253444 0.03 0.12

Tasa de interés de captación 75 0.0686877 0.0261434 0.0346312 0.1328667

Estimación

Integración de las series

Se realiza la prueba de Dickey-Fuller para la serie de la Tasa del impuesto, de tal forma que se

rechaza la hipótesis nula al 90% y 95%, por lo tanto, la evidencia sugiere que la serie es

estacionaria y hay necesidad de diferenciarla, por lo que es integrada de grado cero I(0).

Por otro lado, se realiza la prueba de Dickey-Fuller para la serie de la productividad del

impuesto. Inicialmente no se puede rechazar la hipótesis nula, por lo cual, se procede a

diferenciar una vez la serie. De manera que ahora si se puede rechazar la hipótesis nula con una

confianza del 99%, por lo tanto, es integrada de grado uno I(1).

Según los resultados anteriores las series están integradas en diferente orden, por lo tanto, no

están cointegradas y se puede llegar a una relación espuria. En vista de esto se procede a realizar

el test de causalidad de Granger, donde primero corremos un modelo VAR (vector

autoregressive model) y luego realizamos el test que se muestra a continuación.

Page 17: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

17

Según los resultados la evidencia sugiere que la tasa de impuesto causa la productividad del

impuesto con una confianza del 90%, sin embargo, la productividad no causa la tasa de

impuesto. Esta relación unidireccional sirve para dar robustez a las estimaciones posteriores de

MCO y MC2E.

Modelos MCO

Tabla 8

(1) (2)

VARIABLES Modelo 1 Modelo 2

Tasadeimpuesto -26.20* -41.73**

(13.49) (15.74)

dumdev -0.203**

(0.0933)

RcuasidineroPIB 0.314** 0.215*

(0.127) (0.120)

RdineroPIB 2.805*** 1.383***

(0.812) (0.314)

RresbanPIB -2.462** -1.739**

(0.941) (0.851)

RefecPIB -2.173

(1.330)

Desempleo13areasmetropolitana 0.00483 -0.0129

(0.0251) (0.0230)

TasadeintervencionBR 1.554 1.382

(2.365) (2.700)

Tasadecolocacion 1.734

(1.911)

TasadeinteresdecaptacionD 6.058*

(3.554)

Tasainterbacaria -4.732*

Page 18: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

18

(2.668)

Constant 0.587 1.855**

(1.031) (0.831)

Observations 54 54

R-squared 0.577 0.487

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Interpretación

Según los resultados podemos afirmar que si existe un relación negativa entre la tasa del

impuesto y su productividad, ya que con la subida de 1% en la tasa del impuesto la

productividad disminuye entre 26 y 41 unidades. Sin embargo, para que sea un poco más claro

el resultado hay que recordar que las subidas de tarifa del impuesto fueron de 0.01%, por lo

tanto, el efecto en la productividad será entre 0.26 y 0.41 unidades.

Cabe recordar que según la tabla 6, la productividad del impuesto en Colombia varía entre 1.6

y 2.5, por consiguiente, para el modelo 1 el efecto en la productividad es un disminución entre

el 10.4% y un 16.25%. Por otro lado, para el modelo 2 el efecto es un disminución entre el

16.4% y un 25.6%. Lo que demuestra que cada subida reduce la productividad casi en una

quinta parte, lo cual, es un resultado muy negativo ya que como observamos en la gráfica 6 para

mantener un recaudo esperado es necesario una subida de tarifas.

El modelo 1 tiene incluida la variable dummy dumdev que es significativa al 95% y captura el

efecto de la devolución del GMF en la declaración de renta propuesto por el artículo 46 de la

ley 962 de 2005. Entonces, esta variable toma un valor de 0 para las observaciones antes de

2005 y toma un valor de 1 para las observaciones posteriores. Como es de esperarse esta

devolución del GMF tiene un efecto negativo sobre la productividad del impuesto, debido a que

disminuye el recaudo. Sin embargo, el efecto no es tan grande ya que para los años posteriores

al 2005 la productividad disminuyo en 0.00203 unidades adicionales a causa de la devolución

del GMF.

En el modelo 1 las variables de RcuasidineroPIB RdineroPIB son significativas al 95% y 99%

respectivamente, así como tienen el signo esperado porque entre más dinero en circulación y

en las cuentas de ahorro, junto con mayor tenencia de CDTs va haber más transacciones en el

sistema financiero y por lo tanto, una mayor base gravable, lo que aumenta la productividad de

Page 19: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

19

impuesto. Por otro lado, la variable RresbanPIB es significativa al 95% y también tiene el signo

esperado ya que al aumentar las reservas bancarias disminuye la liquidez del sistema financiero

y se realizan menos transacciones sujetas al GMF. Por último, las variables RefecPIB

Desempleo13areasmetropolitana TasadeintervencionBR Tasadecolocacion no son

significativas, en consecuencia, sus valores no tendrán una interpretación económica

importante.

Ahora, el modelo 2 las variables de RcuasidineroPIB RdineroPIB son significativas al 90% y

99% respectivamente, así como tienen el signo esperado, porque entre más dinero en

circulación y en las cuentas de ahorro, junto con mayor tenencia de CDTs, va haber más

transacciones en sistema financiero y por lo tanto, una mayor base gravable. Al igual que en el

modelo 1 la variable RresbanPIB tiene el signo esperado y es significativa al 95%.

Las variables TasadeinteresdecaptacionD Tasainterbacaria son significativas al 90% cada una

y tienen el signo esperado porque a medida que sube la tasa de captación los individuos tienen

más incentivos a depositar sus recursos en el sistema financiero ya que perciben mayores

retornos, lo que genera una mayor cantidad de transacciones y mayor recaudo para el GMF,

generando un impacto positivo sobre su productividad. Por otro lado, si la tasa interbancaria

sube significa que es más costoso pedir prestado recursos, por lo tanto, contrario al efecto de la

tasa de captación, disminuirá el número de transacciones en el sistema financiero lo que

reducirá el recaudo del GMF y tendrá un impacto negativo en su productividad.

Por último, las variables Desempleo13areasmetropolitana TasadeintervencionBR no son

significativas, por consiguiente, sus valores no tendrán una interpretación económica valida.

En el anexo 1 se encuentra otras estimaciones por MCO que usan el valor normal de cada

variable y no expresando como porcentaje del PIB como se hizo en el modelo 1 y 2.

Pruebas de robustez

Error de especificación

Se procede a realizar la prueba de Ramsey Reset para verificar si los modelos se encuentran

bien especificados. Entonces, como observamos a continuación en ninguno de los dos casos

Page 20: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

20

rechazamos la hipótesis nula, por lo tanto, la evidencia sugiere que los modelos no presentan

errores de especificación.

Tabla 9

Ho: El modelo no tiene variables omitidas

Modelo 1 Modelo 2

F(3, 59) = 1.11 F(3, 60) = 1.73

Prob > F = 0.3521 Prob > F = 0.1712

Multicolinealidad

Obtenemos el factor de inflación de la varianza (VIF) de cada modelo, en donde ninguno tiene

un valor mayor a 5, por lo cual, la evidencia sugiere que no hay presencia de multicolinealidad

en los modelos.

𝑉𝐼𝐹 =1

1 − 𝑅2

Tabla 10

Factor inflación de la varianza (VIF) Modelo 1 1.499

Modelo 2 1.310

Heterocedasticidad

Se realiza la prueba de White para verificar que no exista heretocedasticidad en los modelos,

de forma que como no rechazamos la hipótesis nula en ninguno de los dos casos, la evidencia

sugiere que en los modelos no hay presencia de Heterocedasticidad en los errores, es decir, la

varianza de los errores es constantes.

Tabla 11

Ho: homocedasticidad Ha: heterocedasticidad no restrictiva

Modelo 1 Modelo 2

chi2(52)= 63.16 chi2(44)= 54.91

Prob > chi2= 0.1318 Prob > chi2= 0.1253

Page 21: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

21

Autocorrelación

Se realiza la prueba de Durbin-Watson y debido a los valores estadísticos se rechaza la hipótesis

nula, por lo cual, concluimos que los modelos presentan auto correlación positiva. Para

solucionar este problema precedemos a usar método de Cochrane-Orcutt, el cual ajusta la

correlación serial en el término de error. Cómo podemos observar en la siguiente tabla, los

nuevos estadísticos de Durbin-Watson permiten que no rechazamos la hipótesis nula y la

evidencia sugiere que no existe auto correlación de los errores.

Tabla 12

Ho: Los residuos no están correlacionados

Estadístico Durbin-Watson Modelo 1 Modelo 2

Antes de corrección ( 10, 72) = 0.48221 ( 9 , 72)= 0.314

Después de corrección ( 10, 54) = 0.1875 ( 9 , 54)= 1.8917

Modelo MCO simple

(1)

VARIABLES modelo A

Tasadeimpuesto -17.79**

(8.877)

Desempleo13areasmetropolitana -0.0424***

(0.0102)

TasadeinteresdecaptacionD 1.474

(2.011)

Constant 3.013***

(0.383)

Observations 71

R-squared 0.282

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Interpretación

Se procede a estimar el modelo sin todas las variables de control presentadas anteriormente, de

tal manera que solo incluimos el desempleo para evidenciar el ciclo económico, así como

incluimos la tasa de interés de captación. Porque es a mi juicio la variable de control más

Page 22: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

22

importante debido a que refleja la dinámica de las transacciones en el sistema financiero.

Adicionalmente, sin esta variable los modelos presentan heterocedasticidad, por lo cual, sus

interpretaciones no serían adecuadas.

El modelo en un principio presentaba problemas de autocorrelación, por lo tanto, para

solucionar este problema precedemos a usar método de Cochrane-Orcutt, el cual ajusta la

correlación serial en el término de error. Por otro lado, como se muestra en el anexo 3 se realizó

la prueba de Ramsey Reset para verificar si el modelo se encuentran bien especificados y

obtenemos que rechazamos la hipótesis nula al 90% y 95%, lo que significa que probablemente

estamos omitiendo variables.

Así mismo, el 𝑅2 de 0.282 es muy bajo, lo que evidencia que faltan variables para explicar

nuestro modelo y nos re asegura que los modelo 1 y 2 que tienen más variables de control son

más adecuados para nuestra estimación.

Modelos Mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E)

Tabla 13

(MC2E) (MC2E)

VARIABLES Modelo 3 Modelo 4

Tasadeimpuesto -32.61*** -30.30***

(7.831) (8.015)

RdineroPIB 2.129* 1.533*

(1.090) (0.858)

RcuasidineroPIB 0.795** 0.617*

(0.314) (0.363)

Rdinerocuasidinero 4.836* 4.697

(2.834) (2.897)

RresbanPIB -1.880

(1.169)

RefecPIB -4.537*** -3.437***

(1.174) (1.254)

Inflacion 0.106 -1.829

(2.230) (2.212)

TasadeinteresdecaptacionD 4.414** 5.901***

(2.094) (1.970)

dumdev -0.133

(0.0832)

Constant -0.708 -0.561

(1.099) (1.140)

Page 23: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

23

Observations 70 70

R-squared 0.676 0.678

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Interpretación

Para una mayor robustez a las estimaciones y porque puede haber presencia de endogeneidad

en los modelos de MCO, debido a que la tasa del impuesto puede ser endógena, se procede a

estimar el modelo por mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E). El cual tiene resultados muy

parecidos a los ya encontrados, ya que se evidencia una relación negativa entre la tasa del

impuesto y su productividad en magnitudes muy similares.

Según los resultados una subida de tarifa del impuesto de 0.01% disminuirá la productividad

entre 0.30 y 0.32 unidades. Por lo tanto, este efecto negativo estaría disminuyendo la

productividad entre 12.8% y 20%. Volviendo a confirmar la hipótesis de que para mantener un

recaudo esperado en necesario subir las tasas repetidamente.

En ambos modelos las variables RcuasidineroPIB, RdineroPIB y TasadeinteresdecaptacionD

son significativas y tienen los signos esperados como se explicó en las regresiones de MCO.

Por otro lado, en los modelos 3 y 4 la variable RefecPIB es significativa al 99% y tiene el signo

esperado, ya que como se mencionó en la revisión de literatura la aparición del impuesto genero

una preferencia por el efectivo, por lo tanto, entre más efectivo haya en la economía habrá

menos recursos en el sistema financiero y por consiguiente, el recaudo del GMF disminuirá.

Por último, en el modelo 4 la variables dumdev no es significativa, en consecuencia no se puede

afirmar que la devolución del GMF en la declaración de renta tuviera un efecto sobre la

productividad. Así mismo, para el modelo 3 las variables RresbanPIB Inflacion y la constante

no son significativas. Para el modelo 4 Rdinerocuasidinero Inflacion y la constante tampoco

son significativas.

En el anexo 2 se encuentra otras estimaciones por MC2E que usan el valor normal de cada

variable y no expresando como porcentaje del PIB como se hizo en el modelo 3 y 4.

Pruebas de robustez

Page 24: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

24

Test de Durbin–Wu–Hausman (endogeneidad)

Se realiza el test de Durbin–Wu–Hausman y como vemos en la siguiente tabla no

rechazamos la hipótesis nula de que las variables son exógenos en ninguno de los dos

modelos, por lo tanto, la evidencia sugiere que el modelo 1 y 2 no tienen presencia de

endogeneidad.

Tabla 14

Ho: variables son exógenas

Modelo 1 P-valor

Durbin (score) chi2(1)= 0.915788 0.3386

Wu-Hausman F(1,59)= 0.795367 0.3760

Modelo 2 P-valor

Durbin (score) chi2(1)= 0.441969 0.5062

Wu-Hausman F(1,59)= 0.381237 0.5393

Test de restricciones sobre identificadas

Se realiza el test de restricciones sobre identificas y no rechazamos la hipótesis nula en

ninguno de los dos modelos, por lo tanto, la evidencia sugiere que nuestros instrumentos

son válidos y que nuestros modelos están bien especificados.

Tabla 15

Test de restricciones sobre identificadas

Modelo 1 P-valor

Durbin (score) chi2(1)= 2.71067 0.0997

Basmann chi2(1) = 2.41703 0.1200

Modelo 2 P-valor

Durbin (score) chi2(1)= 1.30343 0.2536

Basmann chi2(1) = 1.13842 0.2860

Test de relevancia de los instrumentos Se rechaza la hipótesis nula para ambos modelos, por lo tanto, la evidencia sugiere que

nuestros instrumentos son relevantes y válidos para la estimación. Tabla 16

Ho: Lag1=lag2=0

Page 25: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

25

Modelo 1 P-valor

F( 2, 62) = 76.50 0.0000

Modelo 2 P-valor

F( 2, 61) = 70.79 0.0000

Conclusiones

Algunos países latinoamericanos han implementado impuestos a las transacciones financieras

en tiempos de presiones fiscales y dificultad económica. Este trabajo evalúa la relación entre la

tasa y la productividad del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) en Colombia para

el periodo 2000-2017. Definiendo la productividad como el recaudo como porcentaje del PIB

sobre la tasa del impuesto.

El recaudo real de GMF no crecido en el tiempo, solo evidencia crecimiento el primer año

posterior a una subida de tarifa para que los siguientes años empiece a decrecer. En un principio

el GMF tuvo efectos sobre los agregados monetarios, modificando M1 aumentando el efectivo

y disminuyendo los recursos en las cuentas corrientes. Así mismo, conllevo a una desaparición

momentánea del mercado interbancario en 1999, por lo cual, el gobierno decidió exentar las

operaciones interbancarias. Sin embargo, es debido a su facilidad de recaudo y su difícil evasión

que el Gobierno Nacional ha decidido mantener el impuesto.

Se encuentra evidencia de una fuerte relación negativa entre la tasa del impuesto y su

productividad, ya que la subida de 0.01% en la tasa disminuye la productividad del impuesto

hasta un 25%, por lo cual, se evidencia una de las hipótesis iniciales de que para mantener un

recaudo esperado se necesitan repetidas subidas de tarifa, lo que erosiona la base gravable y

conlleva a mas efectos negativos como desintermediación, preferencia por el efectivo,

disminución de la rentabilidad efectiva de los servicios financieros expuestos al gravamen junto

con cambios en las decisiones de portafolio.

Bibliografía

Page 26: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

26

Alonso, M; Rallo, J; Romero, J. (2013) El efecto de los impuestos a las transacciones

financieras en la estabilidad de los mercados de capital. Un debate sin resolver. EL

TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXX (1), núm. 317, enero-marzo de 2013, pp. 207-

231

ANIF (2014). Profundización Financiera y Fondeo Bancario. Investigación elaborada

por ANIF para el Banco de Bogotá

Arbeláez, María Angélica, and Zuluaga, Sandra (2002). “Impuestos Implícitos y

Explícitos al Sector Financiero Colombiano” in El Sector Financiero de Cara al Siglo

XX (Bogota: ANIF), 257-333.

Arbeláez, Maria A., Burman, Leonard E., and Sandra Zuluaga, 2002, “The Bank Debit

Tax in Colombia,” mimeo, Urban Institute, Washington, DC. Fedesarollo.

Arias, A.; Carrasquilla, A.; Galindo, A. (2002). Efectos en bienestar de la represión

financiera DOCUMENTO CEDE 2002-02ISSN 1657-7191.

Baca-Campodónico J; Luiz de Mello and Andrei Kirilenko (2006). “The rates and

revenue of bank transaction taxes. Economics department working papers no.

494.OECD.”

Dian. (2017). “Concepto No. 1466. Gravamen a los movimientos financieros – GMF”.

Conceptos unificados. Recuperado de:

https://www.dian.gov.co/normatividad/Documents/Concepto%20General%20Unificad

o%20-%20No1466%20-%2029122017.pdf

Galindo, A. & Majnoni, G. (2006). Represión Financiera y el Costo del Financiamiento

en Colombia. Banco mundial. Grupo de finanzas, sector privado e infraestructura región

de américa latina y el caribe.

Valero, Héctor & Sierra, Pastor. (2007) “Generalidades del Gravamen a los

Movimientos Financieros (GMF) en Colombia (Actualización)”. Oficina de estudios

económicos. Dian.

Giraldo, M. & Buckles, B. (2011) “The impact of financial transactions taxes on money

demand in Colombia. Lationoamerican journal of economics”. Vol. 48, No. 1 (MAY,

2011), 65-88.

Kirilenko, A. & Summers, V. (2003). “Yield Versus Disintermediation” en Honohan,

Patrick. “Taxation of Financial Intermediation: Theory and Practice for Emerging

Page 27: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

27

Economies. Bank Debit Taxes”, Washington, DC: World Bank and Oxford University

Press. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/15122

License: CC BY 3.0 IGO.”

Kirilenko, A. & Summers, V. (2002). “Bank Debit Taxes: Productivity vs. Financial

Disintermediation. Fondo monetario internacional. World Bank-free PDF.

Koyama, Sergio M. and Marcio I. Nakane (2001), “Os Efeitos da CPMF sobre a

Intermediação Financeira”, BCB Discussion Working Paper No. 23, available at

http://www.bcb.gov.br/htms/public/wps/wps23.pdf.

Lozano, Ignacio & Ramos, Jorge. (2000). “Análisis sobre la incidencia del impuesto del

2x1000 a las transacciones financieras. Borradores de economía número 143. Banco de

la república.

Rodríguez, J. (2002). El impuesto a las operaciones financieras y la equidad tributaria.

Cuadernos de economía volumen 21. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad

Nacional de Colombia

Shome, P., and J. Stotsky (1995). “Financial Transactions Taxes”, IMF Working Paper

WP/95/77.

Suescún, R. (2001). “Impuestos a las Transacciones: Implicaciones sobre el Bienestar y

el Crecimiento”. CEDE - Universidad de Los Andes.

ANEXOS

Anexo 1

(MCO) (MCO)

VARIABLES Modelo 5 Modelo 6

Tasadeimpuesto -37.62*** -46.22***

(6.406) (6.813)

dumdev -0.189**

(0.0734)

Desempleo13areasmetropolitana -0.0245* -0.0142

(0.0124) (0.0126)

Cuentasdeahorro 4.57e-06** 4.88e-06*

(2.06e-06) (2.51e-06)

DineroM1 8.63e-06** 7.27e-06

(4.28e-06) (4.89e-06)

Page 28: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

28

Cuasidinero -1.61e-06* -2.02e-06*

(8.94e-07) (1.09e-06)

Reservasbancarias -1.55e-05*** -1.23e-05**

(5.71e-06) (5.81e-06)

Efectivo -7.03e-06 -5.34e-06

(5.89e-06) (6.98e-06)

TasadeinteresdecaptacionD 6.638** 4.699*

(2.941) (2.633)

Tasainterbacaria -2.770

(2.654)

TasadeintervencionBR -0.841

(2.276)

Constant 2.985*** 3.106***

(0.381) (0.422)

Observations 72 72

R-squared 0.937 0.934

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Anexo 2

(MC2E) (MC2E)

VARIABLES Modelo 7 Modelo 8

Tasadeimpuesto -43.38*** -36.01***

(6.385) (5.885)

dumdev -0.244***

(0.0626)

Inflacion 0.223 -1.762

(1.967) (1.835)

Cuentasdeahorro 6.16e-06*** 6.76e-06***

(2.02e-06) (1.81e-06)

DineroM1 9.44e-06* 9.77e-06**

(5.31e-06) (4.73e-06)

Cuasidinero -1.84e-06* -2.84e-06***

(9.63e-07) (9.01e-07)

Reservasbancarias -2.10e-05*** -1.73e-05**

(7.97e-06) (7.16e-06)

Efectivo -8.59e-06 -6.16e-06

(6.81e-06) (6.11e-06)

TasadeinteresdecaptacionD 5.602* 3.657

(3.050) (2.772)

Tasainterbacaria -1.727 1.905

(2.417) (2.366)

Constant 2.684*** 2.493***

(0.306) (0.274)

Page 29: Memoria de Grado IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES …

29

Observations 70 70

R-squared 0.727 0.783

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Anexo 3

Pruebas de robustez modelo simple de MCO.

Prueba Ramsey-Reset

Ho: El modelo no tiene variables omitidas

Modelo 1

F(3, 65) = 2.67

Prob > F = 0.0431