mejoramiento de caminos rurales - mecontuc.gov.ar

52
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES PROVINCIA DE TUCUMAN ZONA 3 TACO RALO – LA IGUANA MAYO 2007

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES

PROVINCIA DE TUCUMAN

ZONA 3TACO RALO – LA IGUANA

MAYO 2007

Page 2: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO E INFORME

CAPITULO 1- INTRODUCCION

1.1 RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO

El estudio comprende el tramo de la red Terciaria Taco Ralo- La Iguana, de unos 14 Km de longitud. La obra en cuestión se refiere al mejoramiento de caminos en áreas rurales de la Provincia de Tucumán.

El proyecto comprende el estabilizado físico de los caminos, mediante la colocación de una capa de enripiado granular de 15 cm de espesor. Además se mejoraran las banquinas en un ancho variable entre 1,50 a 1,00 m, procediéndose al desmalezamiento y destronque de la zona de camino, en el ancho mínimo necesario como para disponer del espacio adecuado para la implantación de las obras de hidráulica necesarias.

El tramo se inicia en Taca Ralo, en la intersección con la Ruta Nacional N° 157 y se prolonga hasta las proximidades con la Provincia de Santiago del Estero en el paraje La Iguana. La traza definida sin evaluación de otras alternativas, utiliza caminos de la red Terciaria.

La obra facilitará la salida de la producción y el adecuado acceso y circulación de una amplia zona agrícola productiva y con población rural, tanto en las fincas como en pequeñas poblaciones como San Juan, El Mistol, La Paloma, San Antonio, El Arenal, Taco ralo, La Iguana, El Coco, 24 de Septiembre, etc.

La obra se desarrolla utilizando caminos de la red Terciaria, en consecuencia el proyecto ya se encuentra en un medio modificado y utilizado desde hace ya varios años.

El camino a mejorar tiene por objetivo disminuir los costos generalizados de transporte en el tramo, la transitabilidad durante todo el año, la activación de la económica regional, la salida de la producción y consolidar la infraestructura de la red troncal de comercio interior y exterior.

La nueva traza ocupa preponderantemente campos dedicados a la agricultura, fundamentalmente cereales entre los principales y las agroindustrias asociadas, fundamentalmente.

La aprobación de la EIA requiere en la Provincia de Tucumán, la presentación de la misma en la Dirección de Medio ambiente y del Consejo Provincial de Economía y Ambiente.

Por otra parte la metodología utilizada en el estudio tiene por objetivo cumplir con los términos de referencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cumplimentando además las normativas nacional, provincial y municipal relacionadas con el tema vial.

Pág. 2

Page 3: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2 ORGANIZACION DEL INFORME

El estudio presenta inicialmente el marco de referencia, para luego describir el proyecto y el diagnóstico de las áreas de influencia, la identificación y evaluación de impactos y como resultado la propuesta de medidas de mitigación y el plan de manejo ambiental. Finalmente se presenta el informe final resumido para divulgación pública.

En el presente capítulo 1 se realiza una introducción del trabajo que trata la metodología del estudio, el marco legal e institucional, el proceso de aprobación ambiental del proyecto definido por el marco institucional, el autor y áreas responsables del estudio y documentación básica.

El capítulo 2 contiene una descripción del proyecto que destaca los aspectos positivos a lograr respecto a la situación sin proyecto, los cuales fundamentan la propuesta, y por otra parte resume los estudios y criterios de diseño de los distintos elementos del proyecto, identificando los aspectos potencialmente agresivos para el medio.

El capítulo 3 analiza el área de influencia del proyecto, determinando:

• Área operativa (la nueva zona de camino)• El área de influencia directa, la cual difiere en las etapas de construcción y operación.• El área de influencia indirecta (a nivel regional)

El capítulo 4 presenta el diagnóstico de la situación pre-operacional en el área de influencia. Se detalla el análisis del medio físico, biótico y antrópico.

El capítulo 5 comprende el estudio de impacto ambiental propiamente dicho del proyecto, donde se identifican los impactos según las diferentes etapas de la obra. Para esto se analizan, por un lado, las acciones que pueden causar impactos, según las etapas de estudio, construcción y operación del proyecto, y por otro, el medio receptor de dichas acciones (medio físico o natural y el medio antrópico). Finalmente se realiza la evaluación de los impactos, es decir los resultados obtenidos de una matriz simple de impactos dada las características del proyecto.

En el capítulo 6 se detallan las medidas de mitigación de los impactos negativos detectados. Se describen las medidas de mitigación incorporadas al proyecto y los responsables de la aplicación de tales medidas.

El capítulo 7 trata las Especificaciones Técnicas Ambientales particulares a ser incorporadas conjuntamente con las medidas de Mitigacion en el Pliego de Especificaciones técnicas con que se licitara la obra, para ser cumplidas por el contratista durante la ejecución de las obras.

Finalmente el ANEXO I, incluye cuadros, mapas y fotos.

Pág. 3

Page 4: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3 METODOLOGIA DEL ESTUDIO

Los estudios se desarrollaron en un todo de acuerdo con la metodología, criterios y normativas especificados en los términos de referencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cumplimentando además las normativas nacional, provincial y municipal relacionadas con el tema vial.

La metodología involucró las siguientes fases:

Recolección de antecedentes y reconocimiento.

En esta fase de estudio se realizó la búsqueda de información y la descripción del ambiente, físico – biótico y socio cultural que permitieron la realización del diagnóstico de las condiciones ambientales.

Se realizaron entrevistas y recorridas en el área sujeta a estudio con técnicos de la D.P.V. de Tucumán. Se agradece de modo especial la amplia colaboración recibida de técnicos y funcionarios de la Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán, no solo por la información suministrada como así también el acompañamiento. Se recorrió la zona y las informaciones para el diagnóstico del medio físico – biótico se completaron con revisión bibliográfica. Así se analizaron:

a) Medio físico.

• Climatología• Hidrografía• Geología• Geomorfología• Suelos

b) Medio biótico

• Flora • Fauna

Diagnóstico

Sobre la base de los antecedentes analizados, se determinaron las áreas de influencia directas e indirectas del proyecto.

Los estudios de diagnósticos se realizaron para ejercer una acción interactiva y coordinada con las áreas de estudios básicos e ingeniería, para tomar decisión sobre aquellos aspectos del proyecto de las obras que produzcan los menores impactos negativos y que armonicen en la mayor medida posible con el entorno natural de la ruta.

Pág. 4

Page 5: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Análisis de la relación proyecto – ambiente

Se realizó una descripción del proyecto, donde se puntualizaron las actividades que por su naturaleza, puedan provocar impactos directos e indirectos sobre el medio ambiente, en las etapas del proyecto, ejecución y operación de la ruta.

Identificación y evaluación de impacto ambiental

Se trabajo con una matriz simple, causa – efecto. Se consideraron las acciones de construcción y de operación en relación con el medio receptor natural. Los impactos ambientales se clasificaron según su naturaleza en directos e indirectos.

a) Identificación de impactos directos

Se analizaron las principales intervenciones necesarias para la construcción de las obras para verificar si generan o no efectos negativos, y en caso afirmativo, si estos son desdeñables mitigables o no mitigables.

En caso de ser afirmativo se estima sus efectos para definir las medidas mitigatorias más idóneas. Los costos de intervención se incluyen, al ser generales, como parte de los costos de construcción de la obra.

b) Identificación de impactos indirectos

El diseño de la nueva ruta tare aparejados efectos indirectos que se producen en general de manera paulatina, que están ligados al desarrollo de políticas económicas y sociales.En este caso el análisis de impactos, se vinculó principalmente con la evolución de las relaciones económicas, productivas, turísticas y socio culturales, en primer lugar en la zona directamente intervenida y a nivel Regional dentro del marco de la relación de la zona con otros territorios de la provincia.

Medidas de mitigación de impactos

Se tuvieron en cuenta las disposiciones legales y normativas de orden nacional y provincial relativas a la protección del ambiente y disposiciones contenidas en la ley 6253 de la Provincia de Tucumán.

Plan de manejo ambiental

Los procedimientos de control, monitoreo o seguimiento de los impactos ambientales, así como las medidas de mitigación desarrollados en relación con e proyecto de construcción y operación de la obra, fueron estructuradas como lineamientos de un Plan de Manejo Ambiental a desarrollar por el Encargado del proyecto.

Especificaciones incorporadas en el pliego de licitación

Pág. 5

Page 6: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los resultados de los estudios ambientales realizados, las medidas de mitigación y las especificaciones técnicas ambientales a cumplir por el contratista, se deben incorporar en el pliego de especificaciones técnicas particulares de los documentos de licitación para la construcción de la obra.

1.4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Estudio de antecedentes normativos

Los dos niveles de Estado, Nacional y Provincial, tienen grados de jurisdicción en materia ambiental, que competen al proyecto del camino de referencia.

La Constitución de la Nación Argentina prevé un alto grado de autonomía para las provincias en materia de medio ambiente, pues su artículo 41, establece que “Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”.

Nivel Nacional

El proyecto del camino, como inversión pública, esta encuadrado en la ley 24.354 de inversiones públicas.

El Anexo I de la ley consigna los proyectos que deberán cumplimentar estudios de factibilidad o impacto ambiental.

• Grandes represas • Plantas siderurgicas integradas• Instalaciones químicas integradas• Instalaciones destinadas a la eliminación de residuos peligrosos o tóxicos• Explotaciones a cielo abierto de carbón, hulla, y otros minerales• Centrales térmicas de generación eléctrica• Instalaciones destinadas a procesamiento del amianto• Construcciones de líneas ferroviarias, autopistas, caminos, rutas, terraplenes para medios

de transporte• Aeropuertos comerciales • Puertos comerciales• Refinerías de petróleo• Instalaciones para la gasificación – licuefacción de residuos petroleros que procesen

residuos bituminosos• Instalaciones poblacionales, cuando entrañen riesgos para ellas o para el ambiente

(riegos geológicos y ambientales)• Los proyectos mencionados precedentemente requerirán obligatoriamente la intervención

de la autoridad ambiental que corresponda

Pág. 6

Page 7: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La Dirección Nacional de Vialidad, como autoridad en materia vial, tiene su normativa específica que es el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales (MEGAOV) aprobado por resolución n º 1656/93.

El MEGAOV brinda el marco de procedimientos para la consideración y aplicación de criterios ambientales en la planificación, diseño, construcción y operación de la obra vial y especialmente en la evaluación de sus efectos negativos.Dentro de sus objetivos la normativa pretende:

Dentro de sus objetivos la normativa pretende:

• Fijar el marco de referencia para la oportuna y adecuada consideración de los aspectos ambientales vinculados al proyecto vial.

• Desarrollar criterios y metodologías que consideren los aspectos sociales y ambientales con peso decisivo similar y complementario al peso de aspectos técnicos y económicos.

• Promover la actuación conjunta interdisciplinaria entre técnicos del área ambiental con técnicos viales, para una mejor integración de la variable ambiental en el sistema de transporte carretero.

El MEGAOV esta estructurado en tres secciones:

• Planificación y evaluación ambiental de la obra vial• Gestión interna• Gestión externa. Contiene consideraciones sobre las medidas de mitigación del impacto

ambiental al ser incorporadas en los pliegos de licitación. Para la etapa de construcción se consideran los aspectos relativos a:

• Vegetación y fauna• Calidad y uso de las aguas• Protección de las aguas• Comunidades cercanas• Protección de sitios y monumentos del patrimonio natural y cultural• Áreas naturales protegidas• Instalación de campamentos• Maquinarias y equipos• Extracción de materiales• Uso de explosivos• Instalación de plantas de producción de materiales• Plantas asfálticas• Desvíos• Terminaciones, aseo y presentación de las obras• Manejo y transporte de materiales contaminantes y peligrosos• Transportes durante la construcción.

En este aspecto se desarrollará en lo que sigue, una síntesis y breve análisis de la normativa ambiental que debe cumplirse durante el transcurso del presente contrato.-

Pág. 7

Page 8: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.4.1- Normativa aplicable en el ámbito Nacional.

En primer lugar debe destacarse lo que establece la Constitución de la Nación Argentina, a través de la reforma efectuada en el año 1.994.

• Art. 41 – Preservación del Medio Ambiente.

Se estipula lo siguiente: “Todos los habitantes gozan del derecho a un Ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen él deber de preservarlo.

El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”.

• Art. 43 – a) Acción de amparo – b) Hábeas Data – c) Hábeas Corpus.

Se establece que toda persona puede interponer cualquiera de estas acciones: a) cuando exista acción o acto que lesione, restrinja, altere o amenace derechos o garantías reconocidos por la Constitución, un tratado o una ley; b) para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y c) podrá ser interpuesta por el afectado cuando un derecho sea lesionado, restringido, alterado o amenazado.

A Continuación se prepara un resumen de la Ley Nacional Nº24.051 de Residuos Peligrosos, como así también aquellas normas aplicables a la preservación de la atmósfera, almacenamiento de combustibles, seguridad, etc

• Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº24.051/92 – Decreto 831/93.

Esta Ley en su Art. I regula la generación, modificación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

Por Decreto Nº 177/92, se establece como autoridad de aplicación a la Secretaría de recursos Naturales y Ambiente Humano, organismo que tiene competencia en todo lo relacionado a Recursos Naturales y el Medio Ambiente, tal lo define políticamente el citado Decreto.

• Normativa aplicable sobre Protección de la Atmósfera.La República Argentina adhirió por Ley Nº 24.595/95 a la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, cuyo objetivo es expresado en el Art. II para

Pág. 8

Page 9: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”.

• Ley Nacional de Protección de la Atmósfera Nº 20.284/73.

Esta Ley previene y controla las actividades susceptibles de provocar contaminación atmosférica. Establece los niveles máximos de concentraciones admitidas para diversos contaminantes.

La Secretaría de recursos Naturales y Ambiente Humano es la autoridad de aplicación.

• Normas de Seguridad Aplicables a Instalaciones de Almacenamiento de combustibles (Ley Nº 13.660/49 y Decreto Reglamentario Nº 10.877/60)

Las citadas normas están destinadas a lograr la preservación del fuego y su propagación.

El citado Decreto Reglamentario establece en su Art. 1.603 las medidas de seguridad para el almacenamiento de petróleo, gas y derivados, y el Art. 1.604 contiene disposiciones referidas al rol de incendio y normas básicas de seguridad.

La Autoridad de aplicación es la Dirección Nacional de combustibles de la ex Secretaría de Energía.

• Ley Nacional de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo Nº 19.587.

Lo legislado a través de esta Ley, se ocupa de la protección y preservación de la integridad psico-física de los trabajadores, pretendiendo disminuir accidentes y enfermedades de trabajo, neutralizando o aislando los riesgos y sus factores más determinantes.

El Decreto Nº 351/79 reglamenta esta Ley con el fin de actualizar los métodos y normas técnicas referidas a las condiciones de Higiene y Seguridad en el Ambiente Laboral.

La Resolución Nº 442/92 del M. T. y S. S. modifica el Anexo II de la citada ley, estableciendo nuevos valores de concentración máxima permisible para contaminantes químicos.

La Ley Nº 24.557 establece el nuevo sistema integral de prevención de riesgos de trabajo (SIPRIT) y el régimen legal de las aseguradoras de riesgos de trabajo (ART)

• Ruidos y Vibraciones.

El Código Civil en el Art. 2618 establece que los ruidos a comunidades vecinas, no debe exceder la normal tolerancia, teniendo en cuenta las condiciones del lugar. En este punto deben observarse los niveles máximos aceptables, indicados en la Norma IRAM Nº 4062.

En cuanto a los ruidos que afecten a los operarios, se deberán observar las disposiciones contenidas en la Ley Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y su Decreto Reglamentario Nº 351/79.

Pág. 9

Page 10: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales.

El Contratista se obliga a respetar y hacer respetar las normas contenidas en la sección III – Gestión Externa del Manual citado en el título (MEGA/93), el cual fue elaborado y puesto en vigencia por la Dirección Nacional de Vialidad en el año 1.993, incorporando la dimensión ambiental de las obras viales.

1.4.2- Normativa aplicable en el ámbito Provincial

En lo que sigue se expone un breve análisis de las normas ambientales que directa o indirectamente regulan la Preservación del medio Ambiente en general y los Recursos Naturales existentes en la provincia de Tucumán.

Provinciales

La Provincia de Tucumán cuenta con un amplio espectro de normas ambientales. En el año 1990, con la Reforma de la Constitución se incluyó, mediante el artículo 36, como responsabilidad del Estado Provincial la protección de la pureza del ambiente, preservando los recursos naturales, culturales y de valores estéticos que hagan a la mejor calidad de vida, como así también la prohibición de introducción de materiales o substancias de las consideradas basura ecológica, la prevención y control de la contaminación y degradación de ambientes por erosión, protección de las reservas naturales y fomento de la forestación, especialmente con plantas autóctonas.

La Ley Nº 6253, ley marco de medio ambiente, protege las aguas, los suelos, la atmósfera, la flora (sólo los bosques autóctonos), la fauna, el paisaje y el patrimonio histórico y cultural. La Dirección de Medio Ambiente es su Autoridad de Aplicación

Establece que las personas públicas o privadas, responsables de acciones u obras que degraden o puedan degradar el ambiente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental (art. 17). El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental está reglamentado mediante Decreto Nº 2204/3. El órgano que otorga el Certificado de Aptitud Ambiental, es el Consejo Provincial de Economía y Ambiente, organismo integrado por las áreas de Gobierno afines a la gestión ambiental, organizaciones ambientalistas no Gubernamentales, organizaciones empresariales y sindicales, y las Universidades. Su funcionamiento ha sido reglamentado mediante Decreto Nº 2203/3.

Prohíbe en el ámbito de la Provincia de Tucumán realizar ensayos o experimentos nucleares con fines bélicos; generar energía a partir de fuentes nucleares con fines bélicos, hasta tanto la comunidad científica mundial no haya resuelto el tratamiento adecuado de los residuos nucleares, e introducir o depositar residuos nucleares, químicos, biológicos o de cualquier otra índole, comprobadamente tóxicos o que exista incertidumbre sobre los efectos que pudiere producir (art. 47, incisos a), b) y c).

Entre las normas ambientales más relevantes podemos mencionar las siguientes:

Ley Nº 6292, de Recursos Naturales Renovables y Áreas ProtegidasLey Nº 6291, de AgroquímicosLey Nº 6292, de SuelosLey 7696 usos del suelo

Pág. 10

Page 11: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley 6290 Conservación del suelo agrícolaLey Nº 6605, de adhesión a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051Ley Nº 7076, de Residuos Sólidos UrbanosLeyes Nº 7139 y Nº 7140, Código de de AguasRes. Nº 1929/CPS/85, Nº 1219/CPS/97, Nº 251/CPS/91 y Nº 1152/CPS/2000, sobre efluentes contaminantesRes. Nº 294/CPS/89, sobre contaminación atmosférica.Ley 7247 Crea el centro de Información ambiental publicaLey 6109 Defensa sanitaria de vegetales y productos vegetalesLey 3378 Parques, Reservas y Monumentos Naturales ProvincialesLey 4593 Yacimientos arqueológicos, paleontológicos y paleoantropológicos.

Pág. 11

Page 12: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO 2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

El estudio comprende el tramo de la red Terciaria Taco Ralo - La Iguana, de unos 14 Km. de longitud. La obra en cuestión se refiere al mejoramiento de caminos en áreas rurales de la Provincia de Tucumán, en este caso a la zona sur este, mas arida, perteneciente al Departamento Graneros.

El proyecto comprende el estabilizado físico de los caminos, mediante la colocación de una capa de enripiado granular de 15 cm. de espesor. Además se mejoraran las banquinas en un ancho variable entre 1,50 a 1,00 m, procediéndose al desmalezamiento y destronque de la zona de camino, en el ancho mínimo necesario como para dispones del espacio adecuado para la implantación de las obras de hidráulica necesarias.

El tramo se inicia en Taca Ralo, en la intersección con la Ruta Nacional N° 157 y se prolonga hasta las proximidades con la Provincia de Santiago del Estero en el paraje La Iguana La traza definida sin evaluación de otras alternativas, utiliza caminos de la red Terciaria y es interrumpida por el cruce con un gasoducto y por cursos fluviales que colectan las aguas durante los comunes periodos de inundaciones.

La obra facilitará la salida de la producción y el adecuado acceso y circulación de una amplia zona agrícola productiva y con población rural, tanto en las fincas como en pequeñas poblaciones como San Juan, El Mistol, La Paloma, San Antonio, El Arenal, Taco ralo, La Iguana, El Coco, 24 de Septiembre etc.

La obra se desarrolla utilizando caminos de la red Terciaria, en consecuencia el proyecto ya se encuentra en un medio modificado y utilizado desde hace ya varios años.

El camino a mejorar tiene por objetivo disminuir los costos generalizados de transporte en el tramo, la transitabilidad durante todo el año, la activación de la económica regional, la salida de la producción y consolidar la infraestructura de la red troncal de comercio interior y exterior.

La nueva traza ocupa preponderantemente campos dedicados a la agricultura, cereales entre los principales y las agroindustrias asociadas.

La aprobación de la EIA requiere en la Provincia de Tucumán, la presentación de la misma en la Dirección de Medio ambiente y del Consejo Provincial de Economía y Ambiente.

Por otra parte la metodología utilizada en el estudio tiene por objetivo cumplir con los términos de referencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cumplimentando además las normativas nacional, provincial y municipal relacionadas con el tema vial.

2.2 SITUACION SIN PROYECTO

En el orden regional

Pág. 12

Page 13: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Su trazada une varias poblaciones de relativo y estable desarrollo, cuya población básicamente se dedica a actividades agrícolas, agroindustriales, comerciales, administración pública y servicios relacionados con la actividad productiva de la región.

En el orden local

La obra facilitará la salida de la producción y el adecuado acceso y circulación de una amplia zona agrícola productiva y con población rural, tanto en las fincas como en pequeñas poblaciones que crecieron a partir de los ingenios. La obra facilitará la salida de la producción y el adecuado acceso y circulación de una amplia zona agrícola productiva y con población rural, tanto en las fincas como en pequeñas poblaciones como San Juan, El Mistol, La Paloma, San Antonio, El Arenal, Taco ralo, La Iguana, El Coco, 24 de Septiembre etc.

Fundamentalmente la salida de la producción, el acceso a la propiedad, por la disminución en los tiempos de viajes, la seguridad en el tránsito, el incremento de los aspectos comerciales relacionados con los servicios que se ubican en cercanías del camino y facilitar la circulación y acceso a los pequeños núcleos poblados de la zona.

2.3 SITUACION CON PROYECTO

El área beneficiada por el proyecto, comprende la región Sur-Sur este de la provincia de Tucumán, fundamentalmente los Departamentos Graneros y La Cocha.

2.4. DRENAJE DEL ÁREA ATRAVESADA POR EL CAMINO

La traza definida sin evaluación de otras alternativas, utiliza caminos de la red Terciaria y solo es interrumpida por desagües, para conducir el agua durante las comunes inundaciones.

2.5. PERFIL TRANSVERSAL TIPO

El perfil transversal tipo estará compuesto por una calzada de ripio de 6 metros de ancho, con banquinas de 1 (un) metro de ancho a cada lado. Posteriormente, se proyectan cunetas de una profundidad mínima de 1 (un) metro, con taludes con pendiente máxima 1:2.

Pág. 13

Page 14: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO 3 - AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

El estudio comprende el tramo de la red Terciaria Taco Ralo- La Iguana, de unos 14 Km. de longitud. La obra en cuestión se refiere al mejoramiento de caminos en áreas rurales de la Provincia de Tucumán.

El proyecto comprende el estabilizado físico de los caminos, mediante la colocación de una capa de enripiado granular de 15 cm. de espesor. Además se mejoraran las banquinas en un ancho variable entre 1,50 a 1,00 m, procediéndose al desmalezamiento y destronque de la zona de camino, en el ancho mínimo necesario como para dispones del espacio adecuado para la implantación de las obras de hidráulica necesarias.

El tramo se inicia en Taca Ralo, en la intersección con la Ruta Nacional N° 157 y se prolonga hasta las proximidades con la Provincia de Santiago del Estero en el paraje La Iguana La traza definida sin evaluación de otras alternativas, utiliza caminos de la red Terciaria y es interrumpida por el cruce con un gasoducto y por cursos fluviales que colectan las aguas durante los comunes periodos de inundaciones.

La obra facilitará la salida de la producción y el adecuado acceso y circulación de una amplia zona agrícola productiva y con población rural, tanto en las fincas como en pequeñas poblaciones como San Juan, El Mistol, La Paloma, San Antonio, El Arenal, Taco ralo, La Iguana, El Coco, 24 de Septiembre etc.

La obra se desarrolla utilizando caminos de la red Terciaria, en consecuencia el proyecto ya se encuentra en un medio modificado y utilizado desde hace ya varios años.

El camino a mejorar tiene por objetivo disminuir los costos generalizados de transporte en el tramo, la transitabilidad durante todo el año, la activación de la económica regional, la salida de la producción y consolidar la infraestructura de la red troncal de comercio interior y exterior.

La nueva traza ocupa preponderantemente campos dedicados a la agricultura, fundamentalmente cereales entre los principales y las agroindustrias asociadas, fundamentalmente.

En esta área se encuentra las propiedades de los campos en la totalidad de su longitud y las pequeñas poblaciones rurales que conecta. El área de influencia directa del proyecto difiere para las etapas de construcción y de operación.

En la etapa de construcción, el área de influencia directa incluye los sitios a utilizar para obradores y campamentos, los terrenos a utilizar para yacimientos de suelos, los caminos de vinculación y el entorno de la zona de camino.

Los yacimientos de suelos para terraplenes se ubicarán como mínimo a 200 m. de los caminos por razones estéticas.

También el proyecto tiene influencia directa en sitios más alejados como canteras de provisión de áridos y en las poblaciones cercanas por aumento de empleo y actividad comercial.

Pág. 14

Page 15: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.2 DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.

La obra se desarrolla utilizando caminos de la red Terciaria, en consecuencia el proyecto ya se encuentra en un medio modificado y utilizado desde hace ya varios años. El estudio comprende el tramo de la red Terciaria Taco Ralo- La Iguana, de unos 14 Km. de longitud. La obra en cuestión se refiere al mejoramiento de caminos en áreas rurales de la Provincia de Tucumán.

El camino a mejorar tiene por objetivo disminuir los costos generalizados de transporte en el tramo, la transitabilidad durante todo el año, la activación de la económica regional, la salida de la producción y consolidar la infraestructura de la red troncal de comercio interior y exterior.

La obra facilitará la salida de la producción y el adecuado acceso y circulación de una amplia zona agrícola productiva y con población rural, tanto en las fincas como en pequeñas poblaciones que crecieron a partir de los ingenios.

Fundamentalmente la salida de la producción, el acceso a la propiedad, por la disminución en los tiempos de viajes, la seguridad en el tránsito, el incremento de los aspectos comerciales relacionados con los servicios que se ubican en cercanías del camino y facilitar la circulación y acceso a los pequeños núcleos poblados de la zona.

Pág. 15

Page 16: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO 4– DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA 4.1.- MEDIO FISICOFuente Secretaria de Minería de la Nación. Estudios Ambientales de Base

El área del proyecto se ubica en la denominada región de de la llanura baja con producción de fundamentalmente de soja y otros cereales, amplia y extendida, inundable en sectores bajo ciertas condiciones hidrológicas.

4.1.1 Climatología, precipitaciones, temperaturas, vientos

Temperatura

En la llanura tucumana las temperaturas medias anuales oscilan entre 18º y 20ºC En verano la temperatura media es de 24º y 26º y en invierno oscila entre 10º y 12ºC, desde el punto de vista térmico, en primavera se registra una media de 16º y en otoño de 18ºC.

Los registros máximos pueden alcanzar los 40ºC y 45ºC en algunas zonas del llano, sobre todo en aquellos días en que se produce una lenta afluencia de aire proveniente del Atlántico Sur. Las temperaturas mínimas suelen alcanzar registros bajos, cercanos a los –7ºC en la sección más baja de la llanura, en zonas comprendidas en la cota de 300 m s.n.m. donde se produce la acumulación de aire frío pesado que desciende de la región montañosa.

En la zona montañosa, las temperaturas medias anuales varían de 14ºC a 12ºC a 2.500 m s.n.m. desde donde descienden rápidamente hasta los 4ºC ó menos, en las cimas.

Vientos

Así como la morfología tiene su implicancia en los registros térmicos, la tiene también sobre los vientos. En la llanura, hasta los 800 m s.n.m. los vientos soplan con mayor frecuencia desde el sector Sur – Suroeste, con un porcentaje que puede llegar hasta el 25%, este predominio disminuye paulatinamente en la zona llana hacia el Este, donde los vientos predominantes son los que soplan del sector Norte – Noreste. Los vientos del Sur son en general, débiles pero continuos y se manifiestan como una lenta corriente de aire fresco; cuando se produce un excesivo calentamiento suelen transformarse en vientos huracanados Los vientos del Norte, tienen características de tipo monzónico y corren por lo general, hasta alturas superiores a los 400 metros. Desde los 2.000 m s.n.m. alcanzan a tener una frecuencia anual del 45%, mientras que los vientos del Sur, las corrientes atmosféricas, representan el 32%.

En el Este, lógicamente, la afluencia del aire atlántico caliente es mayor que en el área central. En las cumbres, arriba de los 3.500 m s.n.m. dominan los vientos fríos y fuertes del Sudoeste, Se observa que la configuración del terreno influye decididamente en la dirección, frecuencia y velocidad de los vientos. Las cuencas longitudinales desvían la circulación general según su propia orientación, de modo que dominan en las mismas los vientos del Sur, lo que no es extraño ya que los vientos de otra dirección raramente llegan a ellas. Una excepción lo constituye el valle de Santa María, donde domina el viento Norte, pero aquí no se trata de un monzón desviado sino de un viento descendente tipo foehn ("Zonda") seco y caliente.

Pág. 16

Page 17: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Precipitaciones

El régimen imperante de los vientos, tanto en la zona llana como en la montañosa, determina también el de las precipitaciones. Así los del Nordeste son portadores de humedad atlántica especialmente en verano, que la condensan por ascenso en el faldeo oriental de las Sierras del Aconquija; es importante destacar que esta influencia orográfica se proyecta hasta más allá de los 50 Km y en forma más intensa desde el faldeo hasta los 15 Km, alcanzando su máximo entre los 850 y 900 m s.n.m. ya en pleno paisaje pedemontano y montañoso.

El faldeo oriental, tanto del Sistema del Aconquija como de las Sierras Subandinas, orienta los frentes fríos y húmedos procedentes desde el Sur. Existe por lo tanto una franja de, aproximadamente 30 Km de ancho, con lluvias que alcanzan los 1.000 mm anuales, con dos máximos a principios y fines del verano. En la zona pedemontana y coincidente con la dirección NNE – SSW, desde la ciudad de San Miguel de Tucumán hasta Concepción, las precipitaciones aumentan gradualmente, lo que determina la existencia de "islas" o áreas que por su exposición más favorable a los vientos húmedos, llegan a recibir hasta 2.000 mm de anualesArriba de los 2.000 m s.n.m. las precipitaciones van decreciendo hasta 300 mm anuales en las zonas más altas de las montañas, por sobre los 3.500 metros dominan los vientos fríos y fuertes del Sudoeste. La humedad atlántica aparece en un segundo horizonte, por sobre los 4.500 m s.n.m. cuando sobre las cumbres nevadas se produce una nueva condensación de la humedad, transportada a esa zona por corrientes ascendentes calentadas en la llanura.

En todas las sierras de la provincia de Tucumán, la nieve permanente sólo existe sobre las cumbres de los "nevados" del Aconquija, desde los 5.200 m de altura. A partir de estas cumbres y hacia el Oeste, las precipitaciones disminuyen aún más y así en el valle de Santa María o de Yocavil las mismas son del orden de los 200 mm anuales, acentuándose esta sequedad hasta alcanzar los 150 mm anuales en los faldeos de la sierra de Quilmes o del Cajón.Desde la zona pedemontana hacia el Este y ya en el dominio de la llanura, las lluvias van disminuyendo gradualmente hasta el límite con Santiago del Estero, donde sólo llueve de 500 mm.

El régimen de precipitaciones y de temperaturas de la provincia de Tucumán, determina índices de humedad relativa muy diferentes según se trate de la zona de llanura, donde alcanza 60 a 80% en verano y 80 a 95% a fines de estación y en invierno. En la zona montañosa la humedad relativa es mucho menor, especialmente en invierno.

Humedad

El régimen de humedad relativa, el de las precipitaciones y el de las temperaturas, determinan el de la evapotranspiración real o sea la pérdida de agua, de acuerdo a la cantidad que el suelo posee, fenómeno que reviste especial importancia para muchas actividades, en particular las agrícolas. La evapotranspiración real anual en mm decrece desde la zona pedemontana hacia el Este desde los 800 a los 500 en límite con Santiago del Estero y hacia la zona montañosa, hasta los 300 mm y menos al occidente de los dos grandes sistema, hacia el valle de Yocavil o Santa María, donde llega a 150 mm. Estas cifras indican la presencia dentro de la provincia, de zonas que tienen exceso de agua en el año y de otras que son evidentemente deficitarias.Las zonas deficitarias serían las comprendidas en el centro de la llanura y el Este de la misma, mientras que hacia las zonas del pedemonte existe un exceso de agua del orden de 1.200 mm,

Pág. 17

Page 18: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

estos valores decrecen rápidamente por sobre los 2.000 ms.n.m. y hacia las cumbres, para aparecer zonas deficitarias nuevamente al Oeste de los grandes cordones montañosos.

Climas

Por todos los elementos y factores climáticos señalados, la provincia de Tucumán encierra una gran variedad de climas locales, esta característica ha motivado la existencia de diferentes clasificaciones. Combinando los criterios sustentados en este sentido por diversos autores, el centro Este de la llanura queda bajo la influencia de un clima continental caliente, con lluvias estivales regionales e invernales locales, de acuerdo a la clasificación de Köppen de tipo Bshaw, denominados estépico – cálido, con veranos calientes e inviernos secos.

En la llanura central domina el clima monzónico caliente, también con lluvias estivales regionales e invernales locales; según Köppen tipo Cwa, templado – cálido húmedo, con veranos cálidos e inviernos secos, que sería el comprendido hasta el pedemonte.

En las zonas montañosas del Nordeste y del Oeste, se distingue el clima de montaña, húmedo – templado, con lluvias estivales regionales – locales e invernales locales.

4.1.2 Geología, Geomorfología y Suelos

Esta zona se halla dentro de la provincia geológica de Sierras Pampeanas. Está constituida por un basamento metamórfico Proterozoico que se levanta en las sierras de Aconquija, Cumbres Calchaquíes y sierra de Quilmes. Estas sierras están constituidas por rocas ígneas y metamórficas (filitas, micacitas y gneises). Al pie de las sierras o en las barrancas de los ríos afloran los sedimentos terciarios que están representados por arenas conglomerádicas de origen fluvial, tufitas y brechas volcánicas. Por último y como relleno de las cuencas (Valle de Tafí y Valle de Santa María) se encuentran sedimentos aluviales que en algunos casos se intercalan con material loéssico proveniente del Este.

Cuaternario

Los sedimentos cuaternarios de Tucumán se localizan principalmente en los valles intermontanos y en la llanura tucumana. En estas áreas existen depósitos producto del transporte de los ríos que descienden de la montaña. Los depósitos acumulados constituyen capas alternadas de gravas y arenas, disminuyendo el porcentaje de material grueso al alejarse de las sierras. Así en la llanura hay limos arcillosos, que alternan con arenas y rodados.

Los sedimentos actuales están ampliamente distribuidos desde el piedemonte hacia la llanura y los bolsones respectivos, ocupando mayormente los valles fluviales. Están representados por cantos rodados, gravas y arenas, limos arcillosos o suelos propiamente dichos en la llanura tucumana.

En el valle de Santa María se destaca la presencia de cuatro formaciones (Pleistoceno inferior y medio) constituidas por sedimentos aluviales gruesos que conforman una serie de abanicos, adosados a los bordes de los bloques montañosos.

Pág. 18

Page 19: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El territorio tucumano se ubica en la transición entre dos grandes unidades morfoestructurales de la Argentina, la Llanura Chaqueña al este y los cordones montañosos Preandinos al oeste.Desde una perspectiva macroregional, la provincia de Tucumán presenta en su mitad oriental un relieve plano a ondulado, mientras que en el occidente, dominan las montañas y cuencas intermontanas.

La llanura oriental, comparte una morfogénesis eólica y fluvial que se expresa en el predominio de geoformas de origen eólico en su porción septentrional, y formas de origen fluvial al sur, reflejando la compleja historia geomórfica desarrollada durante el Cuaternario Superior.

Región Montana

Expresa en la morfología de sus principales cordones (Aconquija, Cumbres Calchaquíes y Quilmes), variadas herencias morfoestructurales y estratigráficas.El área montañosa presenta dos tipos de relieve o mesoformas dominantes: laderas y áreas cumbrales, y valles intermontanos.

Laderas

Las características morfodinámicas de las laderas orientales del Aconquija y Cumbres Calchaquíes, reflejan la influencia de un mesoclima subtropical húmedo producto del efecto generado por los vientos del Atlántico al toparse contra los cordones preandinos. Los contrastes hídricos estacionales explican asimismo el carácter torrencial de los ríos que, no obstante su régimen permanente, presentan marcadas diferencias en la descarga estival e invernal.Los valles fluviales, estructuralmente controlados, nacen generalmente en las vertientes medias y altas y en los valles tectónicos de altura como es el caso del valle de Tafí.presentan distinta genesis en funcion del sector geografico en que se presentan asi es queEl valle del río Lules, al atravesar la sierra de San Javier, y el del río del Suncho - Cajón al cruzar las Cumbres Calchaquíes, se profundizan sobre el basamento cristalino.

A pesar de que la morfología fluvial indica una epigénesis relativamente joven, el carácter morfoestructural indicaría que tales sistemas fluviales con sus nacientes en Aconquija y Cumbres Calchaquíes, habrían sido influidos por una actividad geotectónica.

Por el contrario, en respuesta a la aridez del ambiente, las laderas que marginan el valle de Santa María, presentan una gran influencia de la meteorización física y de movimientos en masa. Los cursos temporarios, han labrado sus valles adaptándose dificultosamente a los contrastes litológicos y estructurales, y denotan una alta energía, evidenciada en el gran tamaño de bloques que transportan, y que enl área pedemontana desarrollando abanicos aluviales.

Otras geoformas que se observan esporádicamente en las pendientes áridas, medias y altas, son plataformas desarrolladas sobre el sustrato cristalino, que constituyen remanentes dislocados de la peneplanicie cumbral de las sierras pampeanas. En otros casos, las explanadas presentan suave inclinación y se encuentran cubiertas por depósitos detríticos, como es el caso de la pendiente alta de Cumbres Calchaquíes frente al valle de Santa María.

Cuando el sustrato cristalino da paso a rocas sedimentarias, el paisaje es dominado por una morfología de cuesta, claramente evidente en las vertientes áridas del Aconquija y Cumbres Calchaquíes, e igualmente manifiesta en las pendientes orientales aunque enmascarada por la vegetación.

Pág. 19

Page 20: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Región Pedemontana

Constituye la transición entre las principales cadenas montañosas y la llanura oriental. Está constituida por un relieve colineado cubiertos por materiales del Cuaternario.Se destacan en general tres elementos morfológicos claramente definidos: pedimentos, abanicos aluviales activos e inactivos, y los valles de los ríos principales. Los pedimentos se adosan al tronco montañoso con pendientes relativamente suaves (5-8%), y están desarrollados sobre un sustrato terciario y/o cretácico. Se distinguen claramente dos niveles, apareciendo el superior y más antiguo, fracturado y disectado, en contraste con el inferior, que se prolonga suavemente sobre la llanura aluvial con pendientes menores a 5%.

Los abanicos aluviales (activos e inactivos) aparecen claramente expuestos en el piedemonte. Los niveles más antiguos, constituidos por materiales cenoglomerádicos (Polansky, 1966) y fanglomerádicos se esparcen sobre el piedemonte, sobrepasando a veces el área pedemontana hasta alcanzar la llanura aluvial, como es el caso entre otros, de los ríos Salí y Lules. Estas paleoformas fluviales se originaron durante períodos más húmedos del Holoceno (Zinck y Sayago, 1998), a partir de flujos de alta energía, baja fluidez y régimen irregular, sugiriendo la influencia de lluvias de gran intensidad y corta duración. Desde el punto de vista morfocronológico se han detectado cuatro niveles de aluvionamiento de los cuales el inferior o más joven coincidiría con la terraza fluvial más antigua integrante de los valles desarrollados sobre el piedemonte.

En el área pedemontana, las mayores pendientes y el clima subtropical determinan un alto grado de susceptibilidad a la erosión. Los procesos de degradación se dan principalmente por flujos laminares, erosión en cárcavas, erosión lateral de valles y procesos de remoción en masa. Entre ellos, se destaca el carcavamiento, dominante en gran parte del área de estudio, alcanzando la intensidad de grado severo. Los citados autores resaltan que el proceso de carcavamiento entorpece las labores agrícolas, afectando la infraestructura vial.

En Tucumán se presentan tres tipos de suelos: a) suelos profundos con drenaje excesivo a bueno, b) suelos de drenaje bueno a moderado y c) suelos compactos de drenaje dificultoso a impedido. Los primeros corresponden a las áreas más deprimidas de Tafí del Valle, Amaicha del Valle y Colalao del Valle, abarcando el 18% de la superficie total de la provincia. Son suelos de origen aluvial que poseen una baja capacidad hídrica y como tienen buen drenaje, cuando contienen sales no dificultan los cultivos. Son ricos en materia orgánica y pH ligeramente ácido-alcalino y muchas veces neutro. Son pobres en fósforo, pero ricos en potasio, calcio y magnesio. Pueden considerarse como aptos para todo tipo de cultivos, aunque en algunas secciones presentan problemas de erosión (pendientes del 15 al 2%). A la altura de Lules (piedemonte húmedo) los suelos están representados por Molisoles (Argiudoles y Hapludoles) que constituyen los suelos de aptitud agrícola por excelencia de la provincia y están destinados al cultivo de caña de azúcar y citrus (Vargas Gil, 1991).

Los suelos de drenaje bueno a moderado, ocupan gran parte de la llanura del Este Tucumano y la zona vecina al límite con Catamarca en el valle de Santa María, cerca de Fuerte Quemado. Cubren el 25% de la superficie total de la provincia. Son suelos profundos de textura media y sus horizontes van desde el franco –arenoso al franco-arcilloso. Tiene mayor capacidad de retención de agua, moderado porcentaje de materia orgánica, con pH leve a netamente alcalino y son

Pág. 20

Page 21: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

pobres en fósforo, pero bien provistos de potasio, calcio y magnesio. Al igual que los anteriores son aptos para todo tipo de cultivo. En esta zona están representados los Molisoles de los Grandes Grupos Argiustoles y Haplustoles en tierras destinadas al cultivo de la caña de azúcar, citrus y cultivos extensivos de granos (Vargas Gil, 1991).

Los suelos compactos de drenaje dificultoso a impedido, están irregularmente distribuidos especialmente en el centro de la provincia, y representan el 9.41% del total de la superficie. Son ricos en materia orgánica pero pobres en fósforo, con pH neutro a levemente alcalino y a veces con abundantes sales especialmente sulfatos. En esta zona se hallan Entisoles asociados a Molisoles y Aridisoles, cuya aptitud está condicionada a los suelos con los cuales se asocia (Vargas Gil, 1991).

Mollisoles suelos muelle o blandos

Haplustoles údicos: Los horizontes característicos de estos suelos son: A1, B2, B3, C. Tienen epipedón mólico y horizonte cámbico. Los carbonatos libres se manifiestan en profundidad debajo de los 80 cm. Son suelos desarrollados sobres sedimentos loéssicos. Se distribuyen en un paisaje de piedemontes y conos aluviales ocupando la posición media y distal de ellos y en el relieve ondulado de lomas en las partes altas. Todas estas formas de paisaje están ubicadas en tierras bajas. Regionalmente se encuentran hacia el sur de la provincia de Tucumán.

Entisoles

Ustifluventes típicos: Los Ustifluventes típicos tienen una sucesión de capas aluviales variables en textura, espesor y composición mineralógica. Su distribución es muy generalizada. Se trata de suelos comunes en las bajadas en cauce, cauces incipientes, derrames, terrazas y llanuras aluviales, en Tierras de altura intermedia y Tierras bajas. Son suelos de aptitud de uso variado según el ambiente en que se encuentren.

Torriftuventes típicos: Los Torrifluventes típicos manifiestan una secuencia de capas aluviales, variables en espesor y textura. Son suelos frecuentes en distintas formas de paisaje que componen el sistema de avenamiento y desagüe natural; derrames, bajadas en cauce y llanuras aluviales. Tienen amplia distribución geográfica en las Tierras altas y Tierras de altura intermedia. La aptitud natural de estos suelos es ganadera, pero en forma restringida se los aprovecha para agricultura bajo riego. Se los encuentra sobre las vías naturales de escurrimiento (llanura aluvial y terrazas).

Aridisoles

Cambortides típicos: Los Cambortides típicos tienen una secuencia de horizontes A1, B, II, III: El epipedón es ócrico y el horizonte B es cámbico, suelto. El perfil está desarrollado sobre sedimentos aluviales de textura media a gruesa y se registra una abundancia de gravas y piedras. Estos suelos se encuentran en las vías naturales de avenamiento, en pedemontes y en abanicos coalescentes dé formación reciente.

Pág. 21

Page 22: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1.3 Aguas Superficiales En general los ríos y arroyos de la zona tienen dos sectores bien diferenciados: el de su cuenca de aporte, constituida por afluentes que en su mayoría bajan de las sierras Calchaquíes y del Aconquija y el otro sector del río lo constituye la zona de llanura que comienza inmediatamente antes de entrar en la provincia de Santiago del Estero, donde no recibe prácticamente ningún afluente, dispersando sus aguas de creciente en las numerosas lagunas.

En general el curso superior de estos cursos, desde sus nacientes hasta la zona de llanura, tienen una pendiente de 4,5 por mil, el cauce está constituido por material aluvial con predominio de cantos rodados, característica que se hace más pronunciada aún en sus afluentes. Aguas abajo, la pendiente disminuye a 2,5 por mil y al llegar al embalse de río Hondo tiene un valor de sólo 1 por mil, y en concordancia, el material del lecho está constituido exclusivamente por arenas al entrar en territorio santiagueño.

A continuación se describen las características de algunos cursos fluviales de la zona

Ríos en Área Pedemontana y Llanura Tucumana:• Marapa

En la localidad de Escaba, aguas abajo del embalse, el caudal medio anual, para el período 1938/39 - 1948/49, alcanzó los 5,856 m³/s, observándose un valor máximo absoluto de 46 m³/s y un valor mínimo absoluto de 0.5 m³/s.

El escurrimiento en cuenca, para una superficie aproximada de 900 Km², fue calculado en 205 mm. El derrame anual para el período de medición fue de 185 Hm³ mientras que el caudal específico

• Ríos Colorado, Famaillá, Pueblo Viejo, Gastona y Chico

La información hidrométrica de estos ríos, cuya fuente es el estudio del CAPRI anteriormente, representa datos puntuales del año hidrológico 1959/60.En forma orientativa puede decirse que el caudal medio anual del río Colorado fue de 1,73 m³/s, mientras que el río Famaillá indicó un valor de 2,514 m³/s. Hacia el sur, para el río Pueblo Viejo, la misma fuente estima un caudal medio anual de 4,7 m³/s.El río Gastona en Dique El Molino, indicó un caudal medio anual de 12,379 m³/s, con un caudal máximo absoluto de 63,1 m³/s y un caudal mínimo absoluto de 1,3 m³/s. El río Chico, en cambio, indicó en el puente de la ruta 38, un caudal medio anual de 4,221 m³/s, con un caudal máximo absoluto de 8,12 m³/s y un caudal mínimo de 1,32 m³/s.La variación temporal de los caudales para los ríos del sector de llanura está asociada, al igual que gran parte del territorio tucumano, a un incremento estival de los caudales. En un análisis espacial puede observarse que si bien dichas precipitaciones disminuyen paulatinamente hacia el este, los diferentes cursos superficiales presentan un importante caudal ya que actúan como colectores del aporte de una superficie mayor.

Pág. 22

Page 23: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1.4- MEDIO BIOTICO

FaunaFuente Pág. web dirección provincial de vialidad Tucumán.

Reptiles

Los reptiles son abundantes y se encuentran el caraguay (Tupinambis merianae), posiblemente la iguana overa (Tupinambis teguixin), ambas especies importantes desde el punto de vista de fa conservación e incluidas en el Apéndice ti de CITES; Teius cyanogaster, Homonota fascista, Tropidurus spinulosus, üofaemus, Urostrophus entre otros .'agartos., En cuanto a los ofidios, como parte de la fauna chaqueña se encuentran la lampalagua (Boa constñdor occidentafis), la boa arco iris (Epicrates cenchria alvarezi,. subespecie endémica de la región chaqueña), la falsa yarará (Waglerophis merremi), falsas corales (Lystrophis y Oxyrhopus), PhilodJyas baroni, la yarará chica (Bothrops neuwiedi ' diporus) , la cascabel (Crotalus durissus terrifieus) y la coral (Micrurus pyrrhoayptus).También se pueden encontrar tortugas (Chelonoidis chilensis, tortuga de tierra, cuya captura está prohibida.

Mamíferos

Los mamíferos también son variados y se pueden encontrar comadrejas (Didelphis albiventris), murciélagos (Desmodus, Artibeus, Stumira, Lasiurus, Myotis, Eumops, Tadarida, entre otros), osos meleros (Tamandua), quirquinchos, gran variedad de roedores, zorros (como Cerdocyon thous), mayuato (Procyon cancrivorus), zorrinos, pumas, gatos monteses y corzuelas (Mazama goazoubira).

AvesEntre las aves, podemos encontrar perdices (Eudromia, Nothura), garzas (Casmerodius albus), charatas (Ortallis canicoUis), jotes (Coragyps attratus), halcones (Falco), chimangos (Milvago chimango), caranchos (Caracara plancus), palomas, cotorras, loros, y carpinteros

AnfibiosSe puede encontrar el sapo común (Bufo arenarun), sapo rocoso( Bufo paracnenis), escuerzos (Ceratophys cranreuelli), rana criolla (Leptodactylisus chaquensis), rana silvadora (leptodactylus latinaues)

IctiofaunaEn el río Salí se encuentra una especie endémica, el pez Loricaria tucumanensis. En los ríos del

Pág. 23

Page 24: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

chaco se pueden encontrar bogas, tarariras, sábalos, mojarras y chanchitas, entre otros.

Listado de especies en conservación

Pág. 24

Page 25: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Vegetación

En general la vegetación natural y original de la zona, esta vinculada con la topografía y las precipitaciones que descienden sensiblemente desde el oeste hacia el este. En el sector pedemontano que rodea a las sierras del Aconquija, con precipitaciones superiores a los 1000mm, se desarrollo una vegetación densa de perennifolias, con árboles de gran porte. Hacia

Pág. 25

Page 26: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

el este, existen los bosques de transición entre 800 y 1000mm formados por árboles de gran tamaño como la Tipa y Pacara. Al este de la isohieta de los 800mm comienzan los bosques chaqueños como tal, mistol hasta los 600mm y algarrobal con menos de 500mm. Esta vegetación natural en su mayor porcentaje ha sido reemplazada en los distintos departamentos, en los casos en que es posible realizar agricultura, quedando los sectores altos y escarpados con su vegetación original.

La provincia se divide en 6 regiones según su vegetación

Región del Monte Oriental

Ubicado en la llanura. Entre las especies que predominan están el quebracho colorado, mistral, espinillo, algarrobo blanco y negro, chañar y tala.

Región del Monte Occidental

Se presenta entre los valles Calchaquíes y la cadena de las Sierras del Cajón o Quilmes. Los árboles característicos son el, algarrobo blanco y negro, el aguaribay y otros.

Región del Cevil

Situada entre las dos regiones anteriores. La vegetación es exuberante. Las especies predominantes son pacara, cevil, colorado, tarco, palo blanco, pino del cerro, aliso pequeño.

Región de los Bosques Subtropicales

Se halla ubicada al pie de las serranías. Se extiende hasta la altura de los 1200m. Es la región de los bosques altos y frondosos. Con especies menores como los helechos y las enredaderas. Entre los árboles podemos mencionar las tipas blancas, pacara, lapacho, laurel, nogal y otros.

Región de la Puna.

Abarca las cumbres más altas de las montañas, desde los 3000 a los 5000mts de altura. La vegetación es de muy pocos cm por encima de la sup del suelo.

Región de la Queñua

Se ubica en las serranías por encima de los 1.200mts de altura. En esta región se desarrolla de manera especial el roble, duraznillo, tala blanco, pino del cerro, alisos pequeños y otros.

4.2.- MEDIO SOCIO ECONOMICO - MEDIO ANTROPICO

4.2.1 Aspectos socio económicos

El territorio de la Provincia de Tucumán, con 22.254 km2 representa el 0,8 porciento de la superficie total del país. Sus habitantes representan el 3,7 porciento del toral del país.

Pág. 26

Page 27: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Esta alta densidad de ocupación tiene sus orígenes con la notable expansión de la industria azucarera., de todos modos la ciudad capital de san Miguel de Tucumán concentra el 54 por ciento de la población total., donde unos 700.000 personas viven en el área metropolitana.

La participación histórica de Tucumán en el PBI nacional es de aproximadamente un 1,67%. Su ingreso per cápita es de $3.081 (estimación para el año 2005 a valores de 2001), el más que otras provincias como; un tercio del ingreso de San Luis, la mitad del ingreso de Córdoba, tres cuartas partes del de Mendoza y apenas inferior al de la provincia de Salta.

Las participaciones de los sectores en el PBG siguen muy de cerca las participaciones promedio a nivel nacional: sector terciario mayoritario (58,7% contra 59,2% a nivel nacional), sector secundario en segundo lugar (29,8% provincial contra una media nacional del 30%) y por último una menor participación del sector primario (11,5% Tucumán, 10,8% Nación).

En el sector terciario, Tucumán tiene un mayor tamaño de la cuenta “servicios comunales, sociales y personales”, del orden del 22% para Tucumán y una media nacional del 16%. Igualmente notoria es la mayor participación del rubro “transportes” (19,4%), muy por encima de la media argentina (7,1%).

La provincia presenta una estructura productiva que se diversificó en gran medida en virtud de las leyes de promoción industrial nacionales vigentes a fines de los años ´60 y principios de los ´70. Por su parte, la provincia aprobó un régimen de promoción industrial que contenía medidas fiscales que beneficiaron a los mismos sectores que contaban con apoyo nacional; sin embargo en la actualidad la mayor parte de la actividad se desenvuelve independientemente de estos regímenes18. Tal es el caso de la Ley 3.883, que prevé distintas exenciones y beneficios a las actividades industriales consideradas prioritarias por la provincia. Si bien el texto de la ley incluye también a la actividad agropecuaria, de servicios y al turismo, el Decreto Nº 5.162/3 que la reglamenta se refiere específicamente a la actividad industrial y a la minería, y excluye a la construcción.

Entre las principales actividades que se desarrollan en la provincia se encuentran los complejos agroindustriales del azúcar (Tucumán produce el 60% del azúcar nacional) y del limón (90% de la producción nacional), que abarcan desde la producción primaria, pasando por las diversas etapas de procesamiento hasta el producto final, obteniéndose, en el caso del limón, desde fruta en fresco clasificada y empacada hasta productos industriales como jugos concentrados o aceites esenciales. La actividad citrícola, altamente integrada en un sentido vertical, se destina fundamentalmente a la exportación.

Por último, podemos mencionar también la expansión del cultivo de granos (soja, trigo y maíz en menor medida), hortalizas (por ejemplo la papa) y el Tabaco (casi en su totalidad de la variedad Burley).

Siguiendo con la diversidad productiva/industrial, no podemos dejar de mencionar las industrias: automotriz (fabricación de partes y piezas para camiones), textil y calzado, golosinas, gaseosas y papel.

Respecto a las exportaciones, los productos primarios conforman el 40% del total exportado; las manufacturas de origen agropecuario les sigue con el 37% y por último se ubican las manufacturas de origen industrial con un 23%. El limón interviene mayoritariamente en casi todas estas clasificaciones, ya sea como exportaciones de fruta fresca, jugos o residuos vegetales

Pág. 27

Page 28: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(principalmente cáscaras deshidratadas), o aceites esenciales. Las cajas de cambios, palieres y diferenciales de la industria automotriz también participan en el total de exportaciones. Similarmente importantes son las ventas de poroto de soja, las relacionadas con la industria azucarera, los artículos de golosinas y el tabaco. El ranking de los destinos se compone principalmente por la Unión Europea, Brasil y Estados Unidos.

4.2.2 Situación ambiental de la Provincia

La provincia de Tucumán se encuentra impactada por la acción ah antrópica en casi todo su territorio. Esta situación se presenta desde las altas cumbres hasta la llanura deprimida. Entre las causas podemos mencionar la deforestación, a un ritmo de 200.000 Ha por año, el sobrepastoreo, los modelos agrícolas muy intensivos, etc, contribuyen a esta problemática..

Pág. 28

Page 29: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO 5 - IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.1.- IDENTIFICACION DE LOS DIFERENTES IMPACTOS

En este punto se describe la valoración cualitativa propiamente dicha del impacto ambiental.Esta es la etapa de identificación de las acciones que pueden causar impactos sobre el medio receptor, lo cual permite analizar los efectos del proyecto en el medio, para posteriormente obtener una valoración de los mismos.

Identificación de acciones que pueden causar impactos.

Entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establecieron períodos de análisis según la fase del proyecto, es decir que se dividieron las acciones según:

- Acciones durante la etapa de construcción.- Acciones durante la etapa de operación (Proyecto implementado)

En forma general, las acciones pueden clasificarse de acuerdo al impacto que pueden producir, así se tiene:

- Acciones que modifican el suelo- Acciones que favorecen procesos erosivos (eólicos e hídricos)- Acciones que implican emisión de contaminantes- Acciones derivadas del almacenamiento de basura- Acciones que implican sobre explotación de recursos- Acciones que implican sobre explotación de productos- Acciones que actúan sobre el medio biótico- Acciones que dan lugar el deterioro del paisaje- Acciones que repercuten sobre las infraestructuras- Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural- Acciones derivadas del incumplimiento de las normativas medioambientales vigentes

Luego los efectos producidos por las acciones pueden describirse de acuerdo a la naturaleza, intensidad, extensión, permanencia y reversibilidad. Con relación al proyecto en estudio, las acciones susceptibles de causar impactos en el medio receptor que se consideraron para cada una de las dos etapas antes mencionadas, son:

Etapa de construcción

Es en esta etapa donde se considera el mayor número de acciones, las cuales se diferencian según las tareas a realizar. En el cuadro 5.1 se detallan las tareas y acciones derivadas de estas en el formato de filas de la matriz de impacto:

Pág. 29

Page 30: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro 5.1.

TAREASPRELIMINARES

DE IMPLANTACIONObradores y Campamentos

Plantas de elaboración de materiales

DE PREPARACION Limpieza

MOVIMIENTO DE SUELOS

EXCAVACION

Extracción de Tierra VegetalExcavación no ClasificadaSuelosYacimientosÁridos trituradosArena SiliceaAgua

TERRAPLENES Y BANQUINAS

Recubrimiento con Suelo SeleccionadoTerraplén

PAQUETE ESTRUCTURAL (PAVIMENTO)

FLEXIBLECapas granularesTratamiento Bituminoso tipo dobleRiegos

FUNDACIONES DIRECTAS

ESTRUCTURA

HORMIGON SIMPLE Y ARMADOACERO

PIEDRA EMBOLSADA (Gaviones o colchonetas)

TRANSPORTE

FUERA DE LA ZONA DE CAMINO

AsfaltosPiedra y ArenaCementoCombustibleOtros insumos

DENTRO DE LA ZONA DE CAMINO

SuelosOtros Insumos

OBRAS MENORES REVESTIMIENTOS DE TALUDES

RIESGOSDERRAMES ACCIDENTALESFALLAS TECNICAS Y MAQUINARIAS

Etapa de operación

Pág. 30

Page 31: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En este punto se detallan las acciones que pueden producir impactos sobre el medio receptor durante la etapa de operación, es decir, con el proyecto ya ejecutado. Los ítems considerados son el tránsito (tanto en autos, pasajeros por ómnibus y cargas), el mantenimiento de la obra, las mejoras previstas o necesarias y los riesgos de accidentes probables, según se resume en el

Cuadro 5.2

TRANSITO

AUTOSPASAJEROSCARGAS

MANTENIMIENTO

DESMALEZAMIENTOSEÑALIZACION E ILUMINACIONREVESTIMIENTO DE TALUDESLIMPIEZA DE CUNETAS, ALCANTARILLAS, SALTOS, Etc.CALZADA

MEJORAS IMPLEMENTACION BOSQUECILLOS PROTECTORES DE CUENCAS Y CAUCES

RIESGOS DERRAMES ACCIDENTALESFALLAS TECNICAS Y OPERATIVAS

Identificación del medio receptor de impactos

El medio ambiente tiene una mayor o menor capacidad de recibir el proyecto que se evalúa. El entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas:

- Medio Físico o Natural- Medio Socio - Económico y Cultural

De manera complementaria, derivados de los sistemas considerados, se tiene diversos componentes ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes consecuencia del mismo.

Estos elementos se descomponen, a su vez, en un determinado número de factores o parámetros, dependiendo del número de éstos el grado de detalles con que se pretende abordar la evaluación del impacto ambiental.

Los criterios adoptados para definir los factores ambientales del medio receptor fueron: - Ser representativos del entorno afectado- Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto- Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias- Ser de fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación- Ser de fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que algunos pueden ser intangibles.

Los componentes ambientales derivados de los sistemas que constituyen el medio receptor, y los factores que lo conforman se detallan en el Cuadro 5.3 también en formato de filas.

Pág. 31

Page 32: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro 5.3

SISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES CONSIDERADOS

NATURAL

AtmósferaCalidad del aire

RuidoMicroclima

SuelosProcesos Edáficos

EstabilidadAptitud

Recursos hídricos superficialesCalidadCantidadDrenaje

Recursos hídricos subterráneosCalidadCantidad

Recarga acuíferaVegetación Cobertura

HábitatFauna Abundancia

DiversidadEcosistemas Corredores biogeográficos

HumedalesPaisaje Local

Entorno

SOCIOECONOMICO

Población

SaludGeneración de empleo

MigracionesOtras

Actividades productivas

GanaderaMinera

IndustrialComercialTurística

Otras

Infraestructuras

AguaGas

ElectricidadVial / FFCC

Tránsito y TransporteIndividualPasajeros

CargaOtros

Economía Valor del suelo

5.2.- UBICACION EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO

Pág. 32

Page 33: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Luego de identificadas las acciones y el medio receptor que presumiblemente será impactado por aquellos, se debe determinar la importancia o intensidad de los mismos lo que permitirá obtener una valoración cualitativa.

Por las características generales y uniformes del tramo, tanto del medio físico, como del Antrópico se decidió realizar una matriz de impactos, simple dada las características del proyecto, procediéndose a descubrir la afectación ambiental de los distintos componentes.

5.3.- IMPACTO EN EL MEDIO FISICO

Atmósfera

Las alteraciones producidas que afectan especialmente al sistema atmósfera y sus componentes aire, ruidos y microclima que se han considerado son:

MEDIO FISICO ALTERACION ACCIONES DEL PROYECTO

Calidad del aire

- Aumento de niveles de emisión de:

Partículas Metales pesados NOx, CO, HC.

- Movimiento de suelos.- Obradores y plantas de

tratamiento de materiales.- Explotación de canteras.- Transporte de materiales.- Pavimentación.- Fallas accidentales.

Ruidos

- Incremento de los niveles sonoros: Continuos Puntuales

- Movimiento de suelos.- Obradores y plantas de

tratamiento de materiales.- Explotación de canteras.- Transporte de materiales.- Pavimentación.- Fallas accidentales.- Voladuras de rocas.

Clima

- Cambios microclimáticos - Plantas asfálticas.- Asfaltado de superficies.- Fallas accidentales.

Suelos

Durante la ejecución de las obras se prevén alteraciones sobre el suelo, las cuales pueden resumirse de la siguiente manera:

Pág. 33

Page 34: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SUELOS

Alteración Acciones del Proyecto- Destrucción directa.- Compactación.- Aumento de la erosión- Disminución de la calidad

edáfica.

- Explotación de yacimientos de suelos- Remoción de cobertura vegetal- Obradores y plantas de tratamiento de

materiales- Movimiento de suelos- Asfaltado - Movimiento de maquinarias y apertura

de pistas- Depósitos de materiales- Fallas accidentales

- Remediación Estructuras de drenaje

Recursos Hídricos

Las alteraciones producidas en los recursos hídricos superficiales y subterráneos pueden resumirse de la siguiente forma.

MEDIO FISICO ALTERACION ACCIONES DEL PROYECTO

HidrologíaSuperficial

- Pérdida de calidad de las aguas- Riesgo de inundación- Cambio en flujos de caudales- Cambio en procesos de erosión

y de sedimentación- Afecciones a lagunas

temporarias.-

- Explotación de yacimientos de suelos

- Obradores y plantas de tratamiento de materiales

- Movimiento de suelos- Asfaltado y hormigonado- Fallas accidentales- Desviación temporaria o

permanente de caudales- Vertidos accidentales

HidrologíaSubterránea

- Cambio de los flujos de agua- Pérdida de calidad de las aguas- Afecciones a masas de agua

subterránea (freáticas)

- Extracción de agua- Obradores y plantas de tratamiento

de materiales- Movimientos de tierras- Pilotes excavados- Desviación temporaria o

permanente de caudales- Vertidos accidentales

5.4.- IMPACTO EN EL MEDIO ANTROPICO

Los impactos producidos por la construcción son tanto positivos como negativos para el medio antrópico.

Las obras generan empleo, demanda minera, industrial y comercial y consolidan una importante infraestructura carretera, todo lo cual es positivo.

Pág. 34

Page 35: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Por otra parte la ocupación de tierras para la zona de camino, obradores, plantas, desvíos, etc. afecta de modo muy bajo las actividades productivas. El transporte de insumos para la obra aumenta el tránsito en la red de influencia, todo lo cual es negativo.

Afectación del medio físico

El principal factor afectado por el tránsito y tareas de mantenimiento es la atmósfera.

ATMOSFERA ALTERACION ACCIONES DEL PROYECTO

Calidad del aire

- Aumento de niveles de emisión de: CO, NO, HCPartículas.Metales pesados.

- Tránsito - Mantenimiento.- Mejoras- Fallas accidentales

Ruidos

- Incremento de los niveles sonoros:ContinuosPuntuales

- Tránsito- Mantenimiento- Mejoras

Microclima

- Cambios locales de temperatura.

- Tránsito- Fallas accidentales

Los niveles de emisión gaseosos y sonoros son similares a los existentes en la actualidad, pero al desarrollarse el camino en un área rural con pocos receptores sensibles, se reduce considerablemente el impacto.

Durante la fase de operación deberá preverse la posibilidad de que existan vertidos accidentales de materiales tóxicos o peligrosos ocasionados por el tráfico de vehículos de carga. Estas fallas tienen impactos potencialmente importantes en todos los factores ambientales, por lo que surge la necesidad de un buen plan de emergencias.

5.5 MATRIZ DE IMPACTOS - LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

Del análisis ambiental del proyecto surge que este ocasionará impactos negativos de baja intensidad en la etapa de construcción de los caminos, y positivos, de alta intensidad, en la etapa operativa, si se adoptan las medidas que garanticen la seguridad vial. El mejoramiento de la calzada generará un incremento en el volumen del tránsito en los caminos, especialmente en lo referente al transporte de carga. Este incremento estará directamente relacionado con la transitabilidad de los caminos y el crecimiento de las actividades productivas.

Por otro lado, el ancho de calzada proyectada y sus características, hacen necesaria la adopción de medidas que garanticen la seguridad de los usuarios. A tal fin, se deberá efectuar una adecuada señalización vertical, preventiva e informativa, en todos los sectores que así lo requieran (curvas, calzadas sumergibles, puentes, escuelas, silos, etc.).

Pág. 35

Page 36: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Por otra parte por tratarse de caminos rurales, deberá facilitarse el acceso a las propiedades ubicadas en sus laterales de modo de asegurar la salida de la producción en tiempo y forma y el desarrollo de las actividades normales de la población.

Durante la etapa de construcción se producirán impactos negativos, en su mayoría temporales y reversibles si se adoptan las medidas de mitigación correspondientes. En el siguiente listado se sintetizaron las influencias que generan las acciones del proyecto en las etapas de ejecución y de operación, de acuerdo a la siguiente clasificación:

S: sin impacto B: baja afectación M: media afectación A: Alta afectación

Ambiente Ejecución de la Obra

Operación de la Obra Posibles causas

1- Geología/Geomorfología Relieve B B Yacimientos y terraplenes.Paisaje y superficies M S Terraplenes, yacimientos y obrador2- HidrologíaCalidad del agua B S Fuentes de provisión campamentosDrenajes naturales B B Alteración por movimiento de suelos

Cambio en los flujos de caudal B B Limpieza terreno, desvíos transitorios y construcción de alcantarillas

Contaminación B S Aumento de Partículas Sedimentadas

Erosión hídrica M S Pendientes de cunetas – Corte de vegetación

3- SuelosCalidad edáfica M S Yacimientos. Obradores. Terraplenes.Remoción horizonte superficial B S Limpieza del terreno y uso de yacimientosAptitud ecológica B S Pérdida por intervención antrópicaContaminación M B Derrame de combustibles y residuos4- AireIncremento niveles de inmisión M S Movimiento de suelos - Equipos5 – RuidosIncremento niveles B B Equipos - Maquinaria de construcción6- VegetaciónPérdida de comunidades vegetales B S Obradores, campamentos, limpieza del

terreno y yacimientos Afectación a monumentos naturales provinciales S S Limpieza del terreno y uso de yacimientos

7- FaunaDesaparición micro fauna edáfica B S Utilización de Yacimientos

Pérdida de macro fauna B S Tránsito de maquinarias

Pág. 36

Page 37: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ambiente Ejecución de la Obra

Operación de la Obra Posibles causas

Riesgo de atropellos B S Tránsito de maquinarias8- DemografíaDensidad S S

Salud B +B Riesgos del trabajo - Mejoras por mayor accesibilidad

Ocupación laboral +B +B Aumento por obras y conservación9-Sector ProductivoValor de la tierra S +M Aumento por la mejor accesibilidadAcceso a mercados S +M Aumento por mejor accesibilidad

Transporte +B +M Aumento por actividad de obras y transitabilidad

Servicios +M +M Aumento por actividad de obras y transitabilidad

Del listado de impactos se observa que entre los considerados perjudiciales son predominantes aquellos relacionados con la etapa de construcción, los cuales, en su mayoría, son de carácter temporal y reversibles. Los impactos más relevantes surgen de las acciones de la obra relacionadas con las tareas de limpieza del terreno, movimiento de suelos para banquinas y terraplenes, construcción de alcantarillas, extracción de materiales de yacimientos y canteras.

Además, la instalación de obradores y campamentos, la construcción de la calzada y el tránsito de maquinarias en el área del proyecto, generarán también impactos negativos de diferente intensidad en función de la población y las características particulares de cada tramo. En el proyecto ejecutivo deberá incorporarse el detalle de las alcantarillas a construir, su emplazamiento y dimensiones, de acuerdo a estudios topográficos e hidráulicos y según la magnitud de área a drenar.

Con relación a los yacimientos a utilizar, estos deberán estar especificados en cada tramo y cumplir, para su utilización, con los requisitos técnicos y legales ambientales. En el caso de utilización de zonas de préstamos no previstas, deberán contar, además, con la correspondiente autorización del propietario y proceder a la reconstrucción morfológica del área.

En la Etapa de Ejecución de la Obra, se deberá exigir a la contratista la colocación de las señales transitorias que correspondan a fin de evitar accidentes a los usuarios del camino. Por otro lado, se recomienda incluir en el proyecto ejecutivo el costo de la implementación de las medidas de mitigación como un ítem global (3% del presupuesto calculado para cada tramo de la obra), con la denominación “Mitigación de Impacto Ambiental”. El destino de los recursos de este ítem deberá ser establecido en función de las particularidades de cada sector.

El contratista deberá designar un Responsable Ambiental, con actividades durante el lapso de ejecución de la obra quien implementara un programa de control y vigilancia ambiental durante la ejecución esta etapa, con el fin de verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos y actuar sobre los impactos residuales, o no previstos, que pudieran surgir.

Pág. 37

Page 38: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Afectación del medio socio económico

- Positivos

Mejora por permitir un adecuado acceso de las propiedades Mejora en el transito por el camino rural y acceso a poblaciones rurales Permite adecuada salida de la producción a los centros comerciales y agroindustriales Aumento de actividad económica en comercios internos de ambas localidades. Aumento de las actividades económicas, productivas, mineras, turísticas etc. Recuperación de comunicaciones locales, culturales, etc. Disminución de tiempos de viaje y mejora en la calidad de los mismos. Disminución de accidentes viales. Disminución de ruidos y polución por tráfico pasante. Aumento en el valor de la propiedad

- Negativos

Los impactos negativos se manifestaran fundamentalmente en la etapa de construcción, especialmente por los inconvenientes que se presentan localmente y en forma puntual, al realizar la obra. Ellos serán por el polvo que se presentara por el pasaje de la maquinaria vial y los desvíos para acceder al las distintas propiedades y localidades.

Conclusión:

Como conclusión de la evaluación de impactos puede considerarse que el proyecto tiene incluido elementos que permiten categorizarlo como ambientalmente “blando”, y que los escasos impactos negativos por ser de carácter puntual y temporario, generados por las acciones de construcción y operación pueden ser mitigados con medidas de buenas prácticas ambientales (BPA).

Pág. 38

Page 39: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO 6- MEDIDAS DE MITIGACION

6.1. - MEDIDAS DE MITIGACIÓN Durante la etapa constructiva la empresa contratada deberá respetar las medidas de mitigación contenidas en el presente capítulo.

• Señalización durante la construcción

La correcta señalización durante la construcción de los caminos regula el tránsito vehicular minimizando los trastornos ocasionados por la obra y evita accidentes. Se pondrá especial cuidado en la señalización de los desvíos provisorios. Se implementará un eficiente sistema de información que garantice la seguridad a los usuarios de las vías en las zonas conflictivas y el desarrollo normal de las actividades que realiza la población en general y la relacionada con la producción en particular. Deberá implementarse señalización para la etapa de operación de indicación de cruces con rutas provinciales, escuelas, poblaciones, cementerios etc. Fundamentalmente en el inicio del tramo, en la zona de Taco ralo, dada la presencia de la Ruta Nacional N° 157.

• Desbosque, destronque y limpieza del terreno

Se deberán ejecutar los trabajos en la franja mínima compatible con las tareas. La profundidad de trabajo en la remoción de suelo deberá ser la mínima posible, rescatando la cobertura vegetal para su reutilización. Los productos provenientes de cortes y limpieza del terreno serán tratados de acuerdo a lo especificado. En caso de remoción de especies arbóreas, deberán reponerse con especies autóctonas luego de finalizada la obra, en una relación 1 a 3, o sea por cada especie retirada se deberán reponer 3, en los sectores habilitados y admitidos para tal fin.

• Movimiento de suelo para desmonte y terraplenes

Se deberán realizar las tareas en el ancho mínimo necesario y prever los drenajes. Para acelerar el crecimiento de la cubierta vegetal se deberá distribuir suelo orgánico en la superficie. Se tendrá cuidado de no disturbar el ecosistema con la extracción, si esto es inevitable. Se deberá reacondicionar tanto la zona de extracción como la zona de los trabajos que se haya alterado.

• Yacimientos Para la explotación de yacimientos la Contratista deberá solicitar a la Inspección la aprobación del material para su utilización. Este deberá cumplir con las características requeridas. El material producto del destape se seleccionará y se depositará de acuerdo a su reutilización.

• Acopio de materiales

Por tratarse de una ocupación transitoria del terreno, la superficie afectada deberá ser la mínima posible, ubicando el material de forma que no modifique sustancialmente el paisaje. Se deberá prestar atención al incremento en los niveles de inmisión y sonoros, evitando superar los valores admitidos. El terreno utilizado para el acopio deberá restituirse a su estado inicial.

• Construcción y ensanche de alcantarillas

Pág. 39

Page 40: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los caminos de desvío, cuya construcción implique ocupar áreas que no estaban originalmente destinadas a circulación, posibilitarán el drenaje de los cursos de agua. Se deberá requerir el buen funcionamiento de los equipos de forma tal que procuren la menor modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido. Estas tareas y obras deberán permitir el escurrimiento superficial natural de cada una de las cuencas hidrográficas, ordenando el mismo de tal modo de disminuir la actual erosión hídrica. Se deberá prestar especial atención en el cuidado de la antigua red de riego existente y el no alterar el normal escurrimiento de las aguas por los desagües durante los periodos en que se producen importantes inundaciones en sectores .de

• Obrador y campamento

El obrador deberá ubicarse de forma tal que no modifique la visibilidad, ni signifique una intrusión visual importante. Se deberá recuperar ambientalmente y restaurar la zona ocupada, prohibiéndose cualquier acción que modifique la calidad y aptitud de las aguas superficiales o subterráneas. Se deberá cumplir con la normativa sobre seguridad e higiene laboral. Señalizar adecuadamente su acceso, teniendo en cuenta el movimiento de vehículos y peatones.

• Tránsito de maquinarias

Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos, de forma tal que procuren la menor modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido. Se prevendrán los escapes de combustibles y lubricantes que puedan afectar el suelo o los cursos de agua. En el caso de reparaciones fuera del obrador se deberán tomar los recaudos para que la perturbación pueda ser mitigada en lo que respecta a la contaminación del suelo y la generación de residuos.

• Medio socioeconómico

La empresa contratista deberá garantizar en la etapa de construcción, el acceso adecuado a las fincas, ingenios, agroindustrias, centros urbanos, áreas de servicios, escuelas, centros de salud, realización de fiestas populares, etc. de modo de facilitar el normal desenvolvimiento de las actividades que se realizan en las regiones en donde se concreta el proyecto

• Traslado de líneas de energía eléctrica y otros servicios

En el caso de ser necesario La empresa contratista deberá garantizar en la etapa de construcción la normal provisión de energía eléctrica y otros servicios que eventualmente requieran de su traslado, a las poblaciones, viviendas rurales, ingenios, agroindustrias etc. al momento que se efectué el traslado de líneas en los sectores que así lo requieran

Otras recomendaciones • Control de flora: proteger las zonas con vegetación autóctona. Bajo ninguna circunstancia

realizar cortes o apeos de especies vegetales protegidas. • Control de fauna: prohibir la caza y el tráfico de animales silvestres. • Servicio a pobladores: informar y respetar pautas culturales locales. • Vigilancia del área: No portar armas. Controlar el ingreso de bebidas alcohólicas. • Mano de obra: privilegiar la contratación de mano de obra local. • Prevención de Incendios • Hallazgos arqueológicos. proceder según legislación vigente. • Fase de abandono: reacondicionar el sitio y convenir la transferencia de las mejoras con

la autoridad competente.

Pág. 40

Page 41: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez terminados los trabajos deberán retirarse de las áreas de campamentos todas las instalaciones fijas o desmontables emplazadas para la ejecución de la obra, como así también eliminar las chatarras, escombros, cercos, divisiones, rellenar pozos, desarmar o rellenar las rampas para carga y descarga de materiales, maquinarias, equipos, etc. Solo podrán permanecer los elementos que se encuentren fuera de la zona de camino y que signifiquen una mejora o tengan un uso posterior determinado y beneficioso para la comunidad. Se deberá contar con la solicitud expresa del propietario del terreno particular donde se instalarán las mejoras y la autorización fehaciente de la Inspección de la Obra.

En la etapa de construcción, la contratista deberá respetar la legislación ambiental provincial y las especificaciones de carácter ambiental contenidas en los pliegos de condiciones., especialmente en los aspectos relativos a:

• Revestimiento de taludes de terraplenes y banquinas. • Acopio de suelo vegetal. • Limpieza y conservación de áreas con vegetación. • Destino final para sustancias tóxicas o peligrosas. • Destino final para residuos sólidos no contaminantes. • Ubicación y operación del obrador e instalaciones similares. • Extracción de materiales. • Hallazgo de interés.

Deberá para ello designar un Responsable Ambiental, con actividades durante el lapso de ejecución de la obra quien implementara el Plan de Gestión Ambiental, un programa de control y vigilancia ambiental durante la ejecución esta etapa, con el fin de verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos y actuar sobre los impactos residuales, o no previstos, que pudieran surgir.

La vigilancia y control ambiental durante la vida útil del proyecto, y en los años posteriores, deberá estar a cargo de los responsables de la operación y el mantenimiento de los caminos. La puesta en funcionamiento del programa de vigilancia y control ambiental permitirá prevenir los impactos negativos inesperados, en especial frente a cambios súbitos en sus tendencias y determinar, además, la eficacia de las medidas correctoras para su eventual modificación.

La implementación de las medidas de mitigación deberán ser cumplidas por el contratista, debiendo cumplimentar además las especificaciones técnicas ambientales que se indican en el capítulo 7.

Pág. 41

Page 42: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO 7

7. - ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se indican, las Especificaciones Técnicas Ambientales para la ejecución de las Obras que conjuntamente con las medidas de Mitigacion se incorporaran al Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares a cumplir por el Encargado del Proyecto y/o Contratista en las distintas etapas de las Obras.

7.1- PRESUPUESTO DE MEDIDAS DE MITIGACION, COMPUTOS Y ANALISIS DE PRECIOS

En Economía Ambiental se fundamenta que los costos ambientales siempre existen para la sociedad aunque en muchos casos los precios de mercado no los reflejan. Son las llamadas externalidades negativas, donde los pasivos ambientales no los soporta el proyecto.

El objeto de los estudios ambientales es precisamente identificar medidas de mitigación cuyos costos sean internalizados por el proyecto. Así, puede parecer que las consideraciones ambientales resultan en aumentos de presupuesto “evitables”, pero estos razonamientos llevan a incorrectas asignaciones de recursos y a economías “no sustentables”.

Estos claros conceptos son difíciles de cuantificar en precios de mercado, porque generalmente involucran costos y beneficios intangibles.

En el presente proyecto debe asignarse al presupuesto de medidas de mitigación, una sustancial parte de los rubros Obras de Drenaje, señalización, control de la erosión/inundaciones y contratación del Responsable Ambiental. Se estima en un 2 (dos) porciento del valor total de la obra.

Otras especificaciones incorporadas como medidas de mitigación para la construcción son de difícil cuantificación porque debe computarse la diferencia de precios con y sin la especificación. Por ejemplo la obligatoriedad de proveerse de canteras con certificado de calidad ambiental se paga incluida en el precio de provisión (m3), que puede ser algo mayor si la cantera traslada los costos del cumplimiento de precauciones ambientales y de remediación de impactos al comprador. En un mercado competitivo no siempre esto es posible, por lo que puede no notarse diferencia en el precio.

En el caso de los yacimientos de suelo la exigencia de estar a más de 200 m de la traza aumenta la distancia de transporte, las precauciones para la explotación disminuyen el rendimiento de los equipos y las medidas de remediación en la fase de abandono insumen esfuerzos que se evitarían de ser tolerable la situación.

Algo similar ocurre con los obradores, campamentos y plantas de materiales respecto a la obligatoriedad de la disposición final adecuada de efluentes y de residuos sólidos (aceites, grasas, etc.) y de las medidas de remediación en la fase de abandono.El caso de prevención de riesgos del trabajo, bajo el sistema de las ART., tiende a compensar mayores costos en medidas de seguridad y de capacitación a los obreros con disminuciones en las primas de seguro.

Pág. 42

Page 43: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los seguros de responsabilidad civil por daños ambientales son muy acotados en su cobertura, por lo que la exigencia de un Responsable Ambiental que verifique el cumplimiento de las especificaciones de protección ambiental puede considerarse análogo a una prima de seguro interno frente a las responsabilidades del Contratista

7.2 - PROGRAMA DE MONITOREO, INDICADORES Y FRECUENCIA DE LAS OBSERVACIONES

Los aspectos a cumplimentar por El responsable Ambiental a designar por el Contratista, además de realizar el Plan de Manejo ambiental se deberá realizar el Seguimiento y Monitoreo Ambiental son:

- Seguimiento y Monitoreo Ambiental en la etapa de obra.- Seguimiento y Monitoreo en la etapa de operación.

El plan ambiental delineado para la etapa de construcción deberá ser desarrollado en detalle por el Responsable Ambiental y monitoreado por la Supervisión.

El plan incluirá los indicadores y frecuencia de las observaciones respecto a:

Funcionamiento de obradores, campamentos y planta de materiales (efluentes, residuos, ruidos, polvo en suspensión, derrames accidentales). Frecuencia recomendada: semanal.

Funcionamiento de caminos de obra (polvo en suspensión, señalización). Frecuencia recomendada: semanal.

Funcionamiento de equipos (pérdidas de lubricantes, ruidos, polución, vibraciones). Frecuencia recomendada: mensual.

Proveedores de áridos y arena de canteras (declaración de impacto ambiental). Frecuencia recomendada: inicial y a la renovación de vigencia (semestral o anual).

Captación de agua subterránea (autorización de D.P A. –calidad físico – química). Frecuencia recomendada: semanal hasta la fase de abandono. Luego semestral.

Suelos expuestos por la limpieza, conservación de suelo vegetal, drenajes temporarios, rastros de erosión y de sedimentación en zonas de movimiento de suelos. Frecuencia recomendada: semanal.

Estado general de la vegetación en zona de camino y adyacencias, bosquecillo de descanso. Frecuencia recomendada: mensual.

Conocimiento de los obreros sobre cuidados ambientales y sobre prevención de riesgos.

Monitoreo de las medidas de remediación para la fase de abandono de obradores, campamentos y plantas de materiales, incluyendo la restauración de niveles del terreno, la limpieza general.

Pág. 43

Page 44: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El seguimiento y Monitoreo Ambiental en la etapa de operación deberá ser desarrollado en detalle por el responsable del mantenimiento y explotación del camino.

Se considera prioritario en el Plan de Manejo Ambiental tener definido un Programa de Prevención de Fallas Operativas y un Plan de Contingencias Ambientales, coordinado con los organismos de jurisdicción local capaces de prestar auxilio en emergencias.

Entre otros aspectos a monitorear se pueden citar: erosión y sedimentación, tipo y grado de cobertura vegetal, estado de forestación (si se ha incorporado) y preservación de vistas.

7.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES PARTICULARES PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS

1. - OBJETO

La presente especificación establece las normas a seguir para cumplir con las Medidas de Mitigación y Plan de Manejo Ambiental previstos para la etapa de construcción de las obras y mitigar los Impactos Ambientales producidos por la ejecución de las distintas tareas necesarias para la materialización del camino Taco Ralo – La Iguana., en la Provincia de Tucumán

2. - RESPONSABLE AMBIENTAL

El Contratista deberá designar una persona física como Responsable Ambiental, cuyos antecedentes y datos identificatorios deberán ser comunicados a la Supervisión de Obra, al inicio de la ejecución del contrato. Serán evaluados en primer instancia por la Supervisión, y si merecieran su Aprobación, la Región de la D. P. V. Esta persona actuará como interlocutor en todos los aspectos ambientales entre la Empresa, Autoridades Competentes y las Comunidades Locales.

El Responsable Ambiental verificará que el Contratista cumpla en todo momento lo estipulado en el capítulo 6 y 7 de la presente EIA, lo estipulado en esta especificación Técnica particular, las órdenes que al respecto imparta la Supervisión y la resolución y anexos emitidos por el Organismo Ambiental de la Provincia de Tucumán.

3. - INSTALACION DE CAMPAMENTOS Y FASE DE ABANDONO 3.1. - Previo a la instalación del campamento, el Contratista presentará para aprobación de la Supervisión, un croquis detallado, mostrando ubicación del campamento, sus partes y los detalles necesarios que permitan a la Supervisión verificar el cumplimiento de estas Especificaciones. Además, deberá presentar un registro gráfico de la situación previa a la obra, para asegurar su restitución plena.

3.2. - Los campamentos preferentemente deben ubicarse alejados de sectores poblados, con el fin de evitar problemas sociales y ambientales en los mismos. Cuando se instalen en zonas urbanas el Contratista presentará a la Supervisión el permiso de factibilidad de uso del suelo de la jurisdicción municipal correspondiente.

Pág. 44

Page 45: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.3. - En la construcción de campamentos se evitará, en lo posible, realizar cortes de terreno, rellenos y remoción de vegetación.

3.4. - Los campamentos deberán contar con las instalaciones necesarias, de acuerdo a la índole de los mismos, debiendo cumplir con las normas de edificación vigentes. Se deberá disponer de instalaciones para la provisión de agua para consumo y contarán con adecuadas instalaciones sanitarias, y con el debido equipamiento para el tratamiento de los efluentes cloacales. En caso de no estar conectado a red pública, el Contratista presentará a la supervisión los permisos de captación de agua y/o de disposición de efluentes de la Empresa Aguas Rionegrinas S.E.

3.5. -Los residuos sólidos generados en obradores y campamentos se trasladarán para disposición final en vertederos municipales de la zona o se depositarán adecuadamente en rellenos sanitarios preparados ad hoc (fosa de residuos sólidos). En cualquier caso el Contratista presentará para aprobación de la Supervisión el plan de gestión de residuos sólidos, con las autorizaciones y permisos que correspondan.

3.6. - Para depositar escombros o materiales no utilizados y para retirar de la vista todos los residuos inertes de tamaño considerable hasta dejar todas las zonas de obra limpias y despejadas, el Contratista deberá seleccionar una o más localizaciones adecuadas, que deberán ser aprobadas por la supervisión. El o los depósitos de escombros con capas superpuestas no se elevarán por encima de la cota del terreno circundante. La última capa será de suelo orgánico, de manera de permitir restaurar la configuración del terreno y la vegetación natural de la zona.

3.7. - Para los residuos peligrosos incluidos en el Anexo I de la Ley 24.051, rigen las normas sobre manipulación, transporte y disposición final especificadas en dicha Ley y en sus Decretos reglamentarios.

3.8. - Los campamentos contendrán equipos de extinción de incendios y un responsable con material de primeros auxilios y otros elementos necesarios para cumplir con la normativa sobre Seguridad e Higiene Laboral.

3.9. - Los campamentos y sus instalaciones, aprobadas por la Supervisión, deberán mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento durante todo el desarrollo de la obra hasta la fase de abandono.

3.10. - Los campamentos serán desmantelados una vez que cesen las obras, dejando el área en perfectas condiciones e integrada al medio ambiente circundante. Se recubrirá el suelo con suelo vegetal y especies herbáceas.

3.11. - En el caso que sus instalaciones pudieran ser donadas a las comunidades locales para beneficio común, como para ser destinados a escuelas o centros de salud, el Contratista presentará para aprobación de la supervisión el convenio de donación donde consten las condiciones en que entregan las instalaciones y la responsabilidad de su mantenimiento.

Pág. 45

Page 46: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4. - EXPLOTACION DE YACIMIENTOS DE SUELOS Y GRANULARES

4.1. - Las zonas para extracción de suelos serán seleccionadas por el Contratista, previo un análisis de alternativas, teniendo en cuenta los lugares identificados en el Proyecto y/o criterios de localización alejados más de 200 m de la zona de camino, o en su defecto tomar las medidas de mitigación necesarias. 4.2. - Su explotación será sometida a aprobación por parte de la Supervisión quien exigirá la presentación del permiso del propietario o acuerdo de venta, el respectivo estudio, de la EIA respectiva, del plan de explotación, taludes, drenajes, accesos, y las medidas de remediación, para la recuperación morfológica y revegetalización en la fase de abandono El Contratista deberá presentar un registro gráfico de la situación previa a la obra, y deberá asegurar la restitución del predio a condiciones ambientales satisfactorias.

4.3. - Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de los yacimientos deberán ser conservados y depositados para posterior recubrimiento de las excavaciones y favorecer el rebrote de la vegetación.

4.4. - Todas las excavaciones deberán contar con drenaje adecuado.

4.5. - Una vez terminados los trabajos, las excavaciones del préstamo deberán adecuarse a la topografía circundante con taludes 1 vertical: 2 horizontal mínimo, de modo de facilitar el arraigo de la vegetación, evitar riesgos o inconvenientes para personas y animales, y asegurar el escurrimiento de las aguas del área circundante hacia los drenajes naturales del terreno.

4.6. - Al abandonar los yacimientos temporarios, el Contratista reacondicionará él terreno para recuperar sus características hidrológicas, superficiales y recubrirá el predio con los suelos orgánicos de la limpieza

5. - CANTERAS DE ARIDOS

5.1. - El Contratista sólo podrá utilizar materiales provenientes de canteras que tengan Estudio de Impacto Ambiental según lo indicado en la ley Provincial 5263 de la provincia de Tucumán.

5.2. - Previo al acopio de materiales en obra, el Contratista presentará para aprobación de la supervisión los datos de los proveedores de áridos, con las constancias de cumplimiento ambiental actualizadas en los sitios de extracción y procesamiento

6. - EJECUCION DEL MOVIMIENTO DE SUELOS

6.1. -Los trabajos de limpieza deberán llevarse al ancho mínimo compatible con la construcción de la obra a fin de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente, en particular los arbustos. No se permitirá eliminar el producto no utilizable de estos trabajos por medio de la acción del fuego.

Pág. 46

Page 47: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.2. - El suelo o material sobrante de las excavaciones, se depositará dentro de la zona del camino en lugares previamente aprobados por la Supervisión. Cuando sea posible se evitará el depósito en pilas que excedan los dos metros de altura. Dichas pilas deberán tener forma achatada para evitar la erosión y deberán ser cubiertas con tierra vegetal extraída antes de su disposición.

6.3. - Los suelos vegetales que necesariamente serán removidos, deberán acumularse y conservarse para ser utilizados posteriormente en la recomposición de la cobertura vegetal en sitios como banquinas, taludes, contrataludes, remoción de yacimientos, etc.

6.4. - Toda biomasa no comercializada como madera, leña o arbustos, debe ser cortada, desmenuzada y depositada en pilas en lugares expresamente autorizados por la supervisión. El abono natural así ganado servirá para la recuperación y protección de las tierras.

6.5. - Los equipos de movimiento de suelos deberán ser de tecnología de baja emisión de gases, partículas y niveles de ruido y estar en perfectas condiciones de mantenimiento.

7. - REMOCION DE OBRAS EXISTENTES

7.1. -El Contratista no depositará el material sobrante de las demoliciones en los cauces de agua, canales de desagües preexistentes, lagunas, ni al aire libre. En lo posible empleará tal material para rellenar yacimientos de suelos temporarios, o en la construcción de albardones si fuera apto para este uso. Siempre se deberá recubrir con una capa de suelo, de manera de permitir restaurar fácilmente la conformación del terreno y la vegetación natural de la zona.

7.2. -El Contratista utilizará solamente los lugares de depósitos aprobados por la Supervisión de los trabajos. El Contratista no depositará ningún material en terrenos de propiedad privada sin la previa autorización del dueño, debidamente ejecutada, protocolizada y con el visto bueno de la supervisión.

8. - INSTALACION DE PLANTA DE TRITURACION Y SARANDEO.

8.1. - Previo a la instalación de las plantas y depósitos de materiales, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión el plano correspondiente a su ubicación y sectorización, los circuitos de movimientos y operación de vehículos y materiales dentro del área de la misma e ingreso y salida de materiales.

8.2. - El Contratista instalará las plantas en lugares planos, en lo posible desprovistos de cobertura vegetal, de fácil acceso y atendiendo a pautas como escurrimiento superficial del agua, y la dirección predominante del viento. No se instalarán plantas en terrenos particulares sin previa autorización por escrito del dueño o representante legal. Las vías de entrada y salida de material deberán estar localizadas de forma que los sobrantes, durante la carga y descarga, no perjudiquen el área fuera de los límites de las instalaciones.

Pág. 47

Page 48: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

9. - EXTRACCION DE AGUA – CONTAMINACION

9.1. - Previo al inicio de los trabajos, el Contratista someterá a consideración y aprobación de la Supervisión la ubicación de los lugares de donde se extraerá el agua necesaria para la construcción. El Contratista presentará a la Supervisión los permisos de captación de agua, según la normativa vigente.

9.2. - La extracción de agua para la construcción de ninguna manera podrá afectar las fuentes de alimentación de consumo de agua de las poblaciones o asentamientos de la zona de influencia de la obra ni a los sistemas de riego.

9.3. -El Contratista tomará todas las precauciones que sean razonables durante la construcción de la obra para impedir la contaminación de aguas. Los contaminantes como productos químicos, combustibles, lubricantes, bitúmenes, aguas servidas, pinturas, y otros desechos nocivos, no serán descargados en los cursos de agua y/o lagunas siendo el contratista el responsable de su eliminación final.

9.4. -Toda la descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para eliminar materiales nocivos antes de que sea descargada en los cursos de agua con el propósito de no degradar aguas existentes o alterar o inhibir a especies acuáticas de esas aguas.

9.5. - En el caso de que el Contratista en forma accidental vierta, descargue o derrame cualquier combustible o productos químicos (que llegue o tenga el potencial de llegar a la vía acuática), notificará inmediatamente a la Supervisión, a todos los organismos jurisdiccionales correspondientes y tomará medidas para contener y eliminar el combustible o los productos químicos.

9.6. -El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar, en relación con la ejecución de alcantarillas y otras obras, que cemento, limos, arcillas o concreto fresco no tengan como receptor, lechos o cursos de agua.El Contratista evitará el vertido de aguas de lavado o enjuague de Hormigones a los cursos de agua como de cualquier otro residuo proveniente de las operaciones de mezclado de los hormigones.

10. - CAMINOS AUXILIARES

10.1. El Contratista deberá proceder a una correcta señalización diurna y nocturna de estos desvíos transitorios de manera de poder asegurar el tránsito en forma permanente.

10.2. A medida que se vayan cambiando los frentes de obras y se abandonen caminos auxiliares y sitios de estacionamiento, el Contratista deberá escarificar los lugares sobrecompactados por el tránsito de obra y estacionamiento de equipos y recomponer la estructura vegetal con los suelos removidos en la limpieza del terreno.

11.- DESOCUPACION DEL SITIO

11.1. Una vez terminados los trabajos se deberán retirar todas las instalaciones fijas o desmontables que el Contratista hubiera instalado para la ejecución de la obra, se deberá

Pág. 48

Page 49: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

también eliminar las chatarras, escombros, cercos, divisiones, rellenar pozos, desarmar o rellenar las rampas para carga y descarga de materiales, maquinarias, equipos, etc.

11.2. Solo podrán permanecer los elementos que se encuentren fuera de la zona de camino, y que signifiquen una mejora, o tengan un uso posterior claro, determinado y beneficioso para la comunidad. Se deberá contar con la solicitud expresa del propietario del terreno particular donde se instalarán las mejoras y la autorización fehaciente de la Supervisión.

12.- EROSION Y SEDIMENTACION

12.1. El Contratista deberá ejercer la máxima precaución en la ejecución de las obras previstas en el contrato, tendientes a controlar la erosión y minimizar la sedimentación.

12.2. El Contratista inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación transitorias y permanentes para verificar deficiencias después de cada lluvia importante. Las deficiencias serán corregidas de inmediato. El hecho de que el Contratista no corrija o tome medidas adecuadas para remediar las deficiencias especificadas dentro de 24 horas después de la notificación, la Supervisión se reserva el derecho a tomar las medidas apropiadas para exigir que el Contratista deje de trabajar en otras áreas y concentre sus esfuerzos para rectificar las deficiencias especificadas, o la Supervisión puede proceder con poderes, equipos y materiales adecuados a remediar las deficiencias especificadas y el costo total de dicho trabajo será deducido del primer certificado posterior a la fecha de terminación de la corrección de las deficiencias. Deberá garantizarse el normal funcionamiento de las obras de desagües existentes.

13.- EL RUIDO

13.1. La supervisión se reserva el derecho de vigilar el ruido vinculado a la construcción, como lo estime conveniente. En el caso de que los niveles de ruido superen los parámetros habituales, el Contratista tomará las medidas que sean necesarias para adecuarlos antes de proceder con las operaciones.

13.2. Los equipos no serán alterados de ninguna forma como para que los niveles de ruido sean más altos que los producidos por los equipos originales.

13.3. A criterio de la Supervisión y cuando sea factible, el Contratista establecerá vías de transporte que alejen a sus vehículos de zonas pobladas y aseguren que las molestias ocasionadas por las operaciones de transporte se reduzcan al mínimo.

13.4. La Supervisión se reserva el derecho a prohibir o restringir cualquier trabajo cercano a receptores sensibles que produzca niveles de ruido superiores a 65 dB (A) en horas nocturnas, de 22 Hs. a 06 Hs. a menos que las ordenanzas locales establezcan otros límites u horarios, en cuyo caso prevalecerán éstas.

13.5. Si fuera necesario las instalaciones serán aisladas acústicamente.

Pág. 49

Page 50: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

14.- CONSERVACIÓN DE LA ZONA DE CAMINO

14.1. El Contratista será responsable de realizar los trabajos de conservación en general, evitar la erosión de suelos expuestos y dar una buena apariencia general y facilitar el mantenimiento de taludes y zona de camino, a medida que se vayan terminando los trabajos de movimiento de suelos y hasta finalizar el Plazo de Garantía.

15.- ARBUSTOS Y VEGETACIÓN

15.1. El Contratista deberá evitar daños en suelos y vegetación; tanto dentro de la zona de camino como fuera de ella, sólo se realizará el corte de la vegetación que por razones de seguridad resultará imprescindible y con los equipos adecuados. 15.2. El Contratista tomará todas las precauciones razonables para impedir y eliminar los incendios, evitando que los trabajadores enciendan fuegos no imprescindibles a las tareas propias de la obra vial.

15.3. Existirá un responsable del manejo de equipos e instalaciones de extinción de fuego, para que en caso de ser necesario se controle y se extinga este eficazmente, avisará con celeridad a la autoridad local competente colaborando con la misma en el informe, prevención y eliminación de los incendios.

16.- HALLAZGOS DE INTERES CIENTÍFICO O HISTORICO

16.1 Ante cualquier hallazgo de materiales arqueológicos, paleontológicos o de cualquier otro interés científico o histórico, el Contratista tomará de inmediato medidas para suspender transitoriamente los trabajos en el sitio de descubrimiento, colocará un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión y dejará personal de custodia con el fin de evitar posibles saqueos.

16.2 En el caso de algún descubrimiento de material arqueológico, sitios de asentamiento indígena o de los primeros colonos, cementerios, reliquias, fósiles, meteoritos, u otros objetos de interés arqueológico, paleontológico o de raro interés mineralógico durante la realización de las obras, el Contratista tomará de inmediato medidas para suspender transitoriamente los trabajos en el sitio de descubrimiento, colocará un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión y dejará personal de custodia con el fin de evitar los posibles saqueos. Dará aviso a la Supervisión, la cual notificará de inmediato a la Autoridad Estatal a cargo de la responsabilidad de investigar y evaluar dicho hallazgo.

Quedará prohibida la explotación de yacimientos de materiales para la construcción del camino en las proximidades de yacimientos arqueológicos, paleontológicos o etnográficos.

16.3 Cuando la protección, relevamiento o traslado de hallazgos arqueológicos, paleontológicos y mineralógicos raros tenga el efecto de retrasar el avance de la obra, la Supervisión dará consideración a los ajustes apropiados en el programa del contrato.

16.4 El Contratista cooperará, y a pedido de la Supervisión ayudará a la protección, relevamiento y traslado de esos hallazgos.

Pág. 50

Page 51: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Dará aviso a la Supervisión, la cual notificará de inmediato a la Autoridad Estatal a cargo de la responsabilidad de investigar y evaluar dicho hallazgo.

17.- LA SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS DEL TRABAJO

17.1. El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para garantizar a empleados y trabajadores, las mejores condiciones de higiene, alojamiento, nutrición y salud.Deberán ser inmunizados y recibir tratamiento profiláctico ante enfermedades características de la zona, así como asistencia médica de emergencia.

17.2. Los trabajadores deberán ser provistos de protectores buconasales con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo o gases que se desprenden de las mezclas en preparación. Además deberán proveerse los elementos que minimicen los efectos producidos por el ruido como son tapones, orejeras, y anteojos protectores de seguridad para prevenir la vista. Serán de uso obligatorio calzado reglamentario, cascos, guantes y demás elementos de protección requeridos por la legislación vigente en la materia.

17.3. El Contratista deberá confeccionar y presentar a la Supervisión el programa de Seguridad para la adopción de medidas preventivas, correctivas y de control en la obra, según la resolución 51/97 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el Decreto 911/96 sobre condiciones de higiene y seguridad en la industria de la construcción.

18.- MITIGACION DEL POLVO ATMOSFERICO

Con la finalidad de proteger a pobladores cercanos y de brindar seguridad a los vehículos que circulan por la zona, se deberá mitigar la generación de nubes de polvo durante la etapa de construcción.

Para ello el Contratista realizará riegos de agua en los lugares y con la frecuencia que sean necesarios, que indique la Supervisión.

19.- CONSERVACION DE FAUNA SILVESTRE

19.1. Se prohíbe estrictamente al personal de la obra la portación y uso de armas de fuego en el área de trabajo, excepto por el personal de vigilancia expresamente autorizado para ello. Quedan prohibidas las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de construcción, obradores, campamentos, así como la compra o trueque a lugareños de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles y otros subproductos), cualquiera sea su objetivo.

20.- INFORMACION A LAS COMUNIDADES

El Contratista deberá informar oportuna y convenientemente, con un lenguaje accesible y claro, a cada una de las comunidades locales asentadas en los alrededores del tramo, de los alcances, duración y objetivos de las obras a emprender.

Pág. 51

Page 52: MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES - mecontuc.gov.ar

MEJORA DE CAMINOS RURALES – ZONA 3: TACO RALO – LA IGUANAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A tal efecto y antes de iniciar las obras deberá presentar a la Supervisión de Obra un “Plan de Comunicación a la Población” contemplando todos los aspectos relativos a las interacciones de la obra con las comunidades.

Los trabajadores de la Empresa deberán respetar las pautas culturales de los asentamientos humanos de la zona.

21.- CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

El Contratista deberá producir el menor impacto posible sobre los núcleos humanos, la vegetación, la fauna, los cursos y depósitos de agua, el aire, el suelo y el paisaje durante la ejecución de las obras.

22.- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES - RESPONSABILIDAD

Los daños causados al medio ambiente y a terceros, como resultado de las actividades de construcción, son responsabilidad del Contratista, quien deberá remediarlos a su exclusivo costo.

22 – Tanto para el traslado de líneas de tensión, acueductos, gasoductos, vías férreas, etc. el contratista deberá obtener los permisos correspondientes de cada uno de los prestadores de los respectivos servicios.

23.- MEDICION Y FORMA DE PAGO

El Contratista acordara con la Supervisión las condiciones para el cumplimiento de la presente especificación, debiéndose prorratear su costo en los distintos ítems de la obra. Se estima de todos modos en un 3,5 porciento con respecto al total del presupuesto.

24.- PENALIDADES

En caso que el contratista no cumpla con alguna de las condiciones establecidas en esta Especificación o en la resolución de la evaluación de impacto ambiental, será advertido la primera vez por la Supervisión, la que dará un plazo para su corrección. Si el Contratista no cumple con lo solicitado en la advertencia dentro del plazo establecido en la notificación de la Supervisión, se le aplicará una multa equivalente al 2 % de la certificación mensual correspondiente al mes de incumplimiento.

No se realizará la Recepción Provisional de la obra hasta tanto no se hayan ejecutado a satisfacción de la Supervisión, los trabajos de limpieza de obra, preparado la zona de revegetación natural y de restauración de las zonas de préstamos y yacimientos conforme a lo indicado en esta Especificación.

Pág. 52