manual de caminos rurales

Upload: juanjosepaucar

Post on 02-Jun-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    1/98

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    2/98

    Manual para la planificacin,diseo, construccin y

    mantenimiento de caminosrurales con enfoque de gestiny adaptacin a la variabilidad y

    al cambio climtico

    Junio, 2013

    La realizacin de esta publicacin fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos deAmrica proporcionado a travs de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID) bajo el contrato AID-520-TO-11-00001. El contenido aqu expresado es responsabilidadexclusiva de los autores y el mismo no necesariamente refleja las opiniones de la USAID o del Gobiernode los Estados Unidos de Amrica.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    3/98

    Crditos

    Este documento fue elaborado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)de la Universidad Rafael Landvar (URL), bajo subcontrato (Grant Number: 1071-36-13-FOG-0204-01)con Weidemann Associatespara el proyecto de Apoyo a Polticas y Regulaciones Para el CrecimientoEconmico de USAID.

    Coordinacin del estudio:Juventino Glvez

    Hctor Tuy

    Investigadores asociados involucrados: Contrapartes:Carlos Alberto Duarte Carranza Luis CastaedaMarco Aurelio Jurez Caldern Alejandra SobenesFrancisco Leonel Lpez BentezCarlos Roberto CobosMario Ren Jordn Zabaleta

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    4/98

    Contenido

    I. INTRODUCCIN .................................................................................................................. 1

    II. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 22.1. Objetivos ...................................................................................................................................................... 2

    III. IMPORTANCIA DE LOS CAMINOS RURALES EN GUATEMALA ............................... 33.1. La infraestructura vial y los caminos rurales ....................................................................................... 3

    3.1.1 Situacin actual de la infraestructura vial...................................................................................... 3

    3.1.2 Situacin actual de los caminos rurales .......................................................................................... 4

    3.2. Funcin socioeconmica de los caminos rurales ............................................................................... 63.3. La infraestructura vial para la promocin del crecimiento agrcola en el altiplano

    occidental de Guatemala .......................................................................................................................... 7

    3.3.1 Establecimiento de prioridades de inversin en infraestructura vial para eldesarrollo del potencial de produccin agrcola regional. Estudio de caso: Elaltiplano occidental de Guatemala (IARNA-URL, 2008) .............................................................. 8

    3.3.2 Metodologa para la identificacin de las rutas necesarias para promover elcrecimiento agrcola en el altiplano occidental de Guatemala y los resultadosobtenidos (IARNA-URL, 2008) ........................................................................................................ 9

    3.4. Marco normativo y regulatorio nacional vigente para la diseo, construccin ymantenimiento de los caminos rurales ............................................................................................... 143.4.1 Competencias institucionales ......................................................................................................... 14

    3.4.2 Normas nacionales e internacionales relacionadas con los caminos rurales ........................... 20

    IV. VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS RURALES,A LOS EFECTOS DE LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMTICO ............................ 23

    4.1. Generalidades sobre el cambio climtico ........................................................................................... 234.2. Aspectos climticos que afectan los caminos rurales ...................................................................... 244.3. Vulnerabilidad de los caminos rurales ................................................................................................. 25

    4.3.1 Conceptos introductorios ................................................................................................................ 25

    4.3.2 Evaluacin de la vulnerabilidad de la infraestructura nacional de caminos ruralesante las amenazas hidrometeorolgicas asociadas al cambio climtico y lavariabilidad climtica ...................................................................................................................... 26

    4.3.3 Discusin .......................................................................................................................................... 30

    V. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR CONSIDERACIONES DEADAPTACIN A LOS EFECTOS DE LA VARIABILIDAD Y CAMBIOCLIMTICO, EN LA GESTIN DE CAMINOS RURALES ............................................ 31

    5.1. Anlisis ambiental ..................................................................................................................................... 315.1.1 Prediccin, valoracin y prevencin de impactos negativos en el ambiente,

    poblacin y medios de vida ............................................................................................................ 32

    5.2. Evaluacin local de la vulnerabilidad a travs del enfoque V&A en el desarrollo deproyectos de caminos rurales ............................................................................................................... 33

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    5/98

    5.2.1 Paso 1: Evaluar e identificar vulnerabilidades .............................................................................. 35

    5.2.2 Paso 2: Identificar las opciones de adaptacin ............................................................................ 36

    5.2.3 Paso 3: Realizar el anlisis ............................................................................................................. 37

    5.2.4 Paso 4: Seleccionar un curso de accin ........................................................................................ 39

    5.2.5 Paso 5: Implementacin de las adaptaciones .............................................................................. 395.2.6 Paso 6: Evaluacin de las adaptaciones ....................................................................................... 39

    5.3. Anlisis hidrolgico y diseo hidrulico .............................................................................................. 405.3.1Algunas consideraciones previas .................................................................................................... 40

    5.3.2 Procedimiento para la estimacin de los caudales de diseo .................................................... 41

    5.4. Buenas prcticas propuestas para la adaptacin de los caminos rurales a lavariabilidad y cambio climtico.............................................................................................................. 535.4.1 Diseo y construccin de caminos rurales ................................................................................... 54

    5.4.2Zonas de exclusin (listado negativo para la ubicacin de caminos rurales)........................... 55

    5.4.3 Mantenimiento de caminos rurales .............................................................................................. 86

    VI. BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 88

    VII.GLOSARIO ........................................................................................................................... 89

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    6/98

    Lista de cuadrosCuadro 1. Longitud de la red vial por tipo de rodadura, periodo 2006-2013 .................................................... 3Cuadro 2. Distribucin de la red vial completa y los caminos rurales a nivel departamental, y

    su relacin con la poblacin departamental.......................................................................................... 4

    Cuadro 3. Superficie destinada a cultivos anuales en el altiplano occidental de Guatemala ........................... 9Cuadro 4. Superficie destinada a cultivos anuales en el altiplano occidental de Guatemala ......................... 10Cuadro 5. Objetivos y funciones de las instituciones gubernamentales relacionadas con la

    planificacin de los caminos rurales ...................................................................................................... 14Cuadro 6. Objetivos y funciones de las instituciones que ejecutan y/o supervisan proyectos de

    caminos rurales en el pas ....................................................................................................................... 18Cuadro 7. Objetivos y funciones de las instituciones que brindan mantenimiento a los caminos

    rurales en el pas........................................................................................................ 19Cuadro 8. Componentes e indicadores utilizados en la evaluacin de vulnerabilidad de la

    infraestructura nacional de caminos rurales. ...................................................................................... 27Cuadro 9. Listado ilustrativo de opciones de adaptacin identificadas para un proyecto de

    construccin de caminos rurales ........................................................................................................... 37

    Cuadro 10. Cuadro ilustrativo para la evaluacin de opciones de adaptacin ................................................. 38Cuadro 11. Coeficiente de escorrenta ...................................................................................................................... 43Cuadro 12. Parmetros medidos y calculados para la estimacin del caudal de diseo por el

    mtodo racional .................................................................................................................. 51Cuadro 13. Relaciones comunes de taludes estables, para diferentes condiciones de

    suelo/piedra ......................................................................................................................... 73

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    7/98

    Lista de figurasFigura 1. reas con potencial de produccin hortcola en el altiplano de Guatemala.............................. 11Figura 2. reas y tramos propuestos para inversin en infraestructura vial en el altiplano de

    Guatemala ........................................................................................................ 13

    Figura 3. Curva de mejor ajuste de las tendencias observadas en la precipitacin................................... 23Figura 4. Das al ao con lluvia mayor a 40 mm, ciudad de Guatemala, perodo 1970-2003.................... 24Figura 5. Vulnerabilidad de la infraestructura de caminos rurales ante las amenazas asociadas al

    cambio y la variabilidad climtica............................................................................................. 29Figura 6. Curva de intensidad duracin y frecuencia de la Estacin de INSIVUMEH................................ 46Figura 7. Tramo carretero propuesto ........................................................................................................ 47Figura 8. Trazo del rea de drenaje para el punto 1 .................................................................................. 48Figura 9. Cauce ms largo y polgonos para la estimacin del rea........................................................... 49Figura 10. Definicin del rea de drenaje del punto 2 ............................................................................... 50Figura 11. Curvas IDF para el rea del proyecto........................................................................................ 50Figura 12. Opciones tpicas para drenaje de la superficie del camino........................................................ 57Figura 13. Vado ondulante superficial como drenaje transversal, para desalojar el agua fuera de

    la superficie del camino de manera eficiente y econmica, sin tener que usar tubosde alcantarilla.. ......................................................................................................... 58Figura 14. Estructuras de entrada (o boca de cada) de mampostera, concreto o metal para

    controlar el agua en la cuneta y encauzarla hacia el tubo de drenaje transversal yevitar la socavacin de la cuneta. ............................................................................................ 60

    Figura 15. Proteccin de mrgenes de rio empleando enrocamiento....................................................... 62Figura 16. Ejemplo de construccin de estructuras de drenaje en puntos crticos................................... 65Figura 17. Con vados o cruces en estiaje, el borde aguas debajo de la estructura debe

    generalmente protegerse contra la socavacin, mientras que todo el permetromojado (al nivel de aguas mximas) del camino debe reforzarse........................................... 67

    Figura 18. rea de drenaje colapsada como consecuencia de la tormenta tropical Stan.......................... 71Figura 19. Puente Santa Mara de Jess, Quetzaltenango........................................................................... 72

    Figura 20. Tipo de revestimientos usados comnmente para superficies de caminos rurales.................. 76Figura 21. Escorrenta superficial en caminos descubiertos formando zanjas y crcavas.......................... 80Figura 22. Crcava tpica producida por exceso de agua concentrada sobre suelos erosionables

    y/o por prcticas inadecuadas de uso de suelo....................................................................... 83Figura 23. Detalle de la separacin de las estructuras para el control y recuperacin de

    crcavas............................................................................................................ 84

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    8/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 1

    I.

    INTRODUCCIN

    Los caminos rurales constituyen infraestructura esencial para el desarrollo social y econmico de las comunidadesrurales, comnmente ubicadas en zonas donde el acceso a los servicios bsicos es muy limitado y las dinmicas

    comerciales se ven obstaculizadas por las dificultades para el transporte de los productos y los insumos.En pases como Guatemala, la conceptualizacin, el diseo y la construccin de caminos rurales es indispensablepara fomentar el desarrollo rural integral, particularmente cuando se desea promover a pequeos productoresagropecuarios y otras actividades no agrcolas de pequea escala. Numerosos estudios economtricos en los quese relaciona el desarrollo agrcola en espacios rurales con diversas variables, muestran consistentemente, el papelpreponderante que juegan los caminos rurales, situndose cercanamente al papel de la inversin en investigacinagrcola.

    La infraestructura de caminos rurales, no obstante, debe ser parte de un conjunto de condiciones complementariaspara que, haciendo sinergia entre s, conduzcan al anhelado desarrollo rural integral. En este sentido, el desarrollorural debe concebirse como un proceso de mejoramiento cuantitativo y cualitativo que puede sostenerse en eltiempo, al menos para las dimensiones ambiental, econmica, social e institucional. El mejoramiento debe sersimultneo para estas dimensiones, debe ser sistmico, no sectorial.

    En el contexto de esta definicin genrica y operativa de desarrollo rural es evidente que la dimensin ambientaltiene un peso similar al de las otras dimensiones. Se trata de asegurar que todos los componentes del ambientenatural no sean mermados a niveles que comprometan el necesario balance con las otras dimensiones.

    En este sentido, la construccin de caminos rurales debe planificarse de manera responsable para asegurar suinsercin armnica en el paisaje y estratgica en los centros poblados. Atendiendo caractersticas tcnicas mnimasdurante su planificacin, construccin y mantenimiento, es posible lograr estos propsitos, adems de conseguirotros elementos positivos como la reduccin de costos durante su construccin y mantenimiento y la ms largavida til posible.

    Histricamente, los caminos rurales han sido afectados por eventos naturales asociados al clima, como losdeslizamientos de tierra, las inundaciones y las corrientes. Esta situacin tiende a agravarse con los efectos cada

    vez ms evidentes del cambio y la variabilidad climtica. A lo largo de su contenido, el manual enfatiza laconsideracin de que un drenaje adecuadamente diseado y construido es un elemento clave y poco atendido-para proteger las estructuras que componen los caminos y contribuir con su buen desempeo optimo a lo largo desu vida til.

    Se considera que el presente manual constituye un valioso auxiliar para los planificadores de caminos rurales. Enste, se formulan recomendaciones para integrar tcnicas sencillas en todas las fases del ciclo de proyectos, desdela planificacin, diseo, construccin y conservacin, hasta su gestin y toma de decisiones. Se hacenconsideraciones especiales con el objetivo central de inducir la adopcin de medidas de adaptacin al cambio y lavulnerabilidad climtica, buscando con ello maximizar su aporte a propsitos de desarrollo rural, aun, frente a lainminente amenaza de estos eventos climticos globales de conocida repercusin local.

    El manual utiliza una terminologa sencilla y se apoya en esquemas y figuras ilustrativas, con el propsito de facilitarsu entendimiento y utilizacin por parte de planificadores de caminos rurales con diversos niveles educativos.

    Hacemos nfasis en que la presente publicacin no pretende sustituir ni descalificar ninguno de los instrumentosnormativos y tcnicos existentes en el medio nacional, sino por el contrario, est enfocada en complementar lanormativa existente en cuanto a la incorporacin de consideraciones de adaptacin a la variabilidad y el cambioclimtico en el desarrollo de proyectos relacionados con la introduccin y mejoramiento de infraestructura decaminos rurales.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    9/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 2

    II. ANTECEDENTES

    La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a travs del ProyectoApoyo a Polticas y Regulaciones para el Crecimiento Econmico contribuye con Guatemala con elpropsito de fortalecer la capacidad institucional nacional para llevar a cabo programas de seguridad

    alimentaria enmarcados en los objetivos de la iniciativa Feed the Future de USAID.

    Dentro de este contexto, se ha identificado la necesidad de elaborar un manual dirigido a agenciasgubernamentales, de desarrollo y gobiernos locales, que contenga los principios y criterios que debenguiar las buenas prcticas, estndares y/o normas para el diseo, construccin y mantenimiento decaminos rurales, con el fin que dichas infraestructuras se adapten mejor a los efectos asociados a lavariabilidad y el cambio climtico.

    2.1. Objetivos

    El presente manual ha sido desarrollado para cumplir con los siguientes objetivos:

    Proveer una herramienta que oriente a las agencias gubernamentales, de desarrollo y gobiernos localespara mejorar sus capacidades en materia de la gestin de este tipo de infraestructura, con enfoque deadaptacin al cambio climtico.

    Identificar y desarrollar las buenas prcticas, estndares y normas de diseo, construccin, ymantenimiento de caminos rurales para mejorar la adaptacin de ste tipo de infraestructura al cambioclimtico.

    Para cumplir con los anteriores objetivos, se ha requerido de la participacin del Instituto deAgricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landvar. El equipotcnico multidisciplinario que el IARNA ha designado para la elaboracin de esta publicacin, haconcentrado sus esfuerzos en los temas siguientes:a) Efectuar una revisin exhaustiva de los compendios de normas y estndares tcnicos nacionales y

    regionales, en busca de la existencia de consideraciones de adaptacin de los caminos rurales alcambio y la variabilidad climtica.

    b) Discutir sobre los aspectos climticos que afectan a los caminos rurales

    c) Evaluar, a escala nacional, la vulnerabilidad de los caminos rurales existentes

    d) Formular recomendaciones y buenas prcticas, para incorporar consideraciones de adaptacin entodas las etapas del ciclo de construccin de caminos, hacindose nfasis en las buenas prcticas dediseo, tomando en cuenta que las inversiones hechas en la prevencin, tendrn un retornosignificativo en el largo plazo, al reducir los costos inherentes a las reparaciones, rehabilitaciones yreconstrucciones que se podran hacer necesarias en el futuro.

    A travs de esta publicacin se pretende hacer un aporte significativo para fomentar la adopcin deconsideraciones de adaptacin al cambio y la variabilidad climtica en proyectos enfocados en laconstruccin y mejoramiento de caminos rurales, entendiendo las profundas implicaciones que laexistencia y disponibilidad en el tiempo de este tipo de infraestructura, tienen en el contexto deldesarrollo de las zonas rurales de nuestro pas.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    10/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 3

    III. IMPORTANCIA DE LOS CAMINOS RURALES EN GUATEMALA

    Los caminos rurales son un tipo de infraestructura que tienen la finalidad de asegurar que lascomunidades rurales tengan acceso oportunos a bienes y servicios, que puedan promover prosperidad ycrecimiento econmico, con la finalidad de contribuir a la calidad de vida, el bienestar social, la salud y la

    seguridad de los habitantes rurales, sin que esto represente en afectar la calidad del medio ambiente.

    La planificacin y el anlisis de caminos rurales son actividades clave para garantizar la satisfaccin de lasnecesidades presentes y futuras de los usuarios de las comunidades, que minimice los impactos al medioambiente, y que adems, tome en cuenta las necesidades futuras de la regin. Para esto se requiereconsiderar dos elementos bsicos: a) las demandas actuales y futuras del camino, y b) la ubicacin delmismo.

    La ubicacin de los caminos es esencial para garantizar la sostenibilidad propia del camino, evitandoexcesos de costos en su construccin, determinando los mejores accesos a las zonas carentes deaccesos, y a la vez, minimizando la distancia de recorrido entre los puntos de destino.

    3.1.

    La infraestructura vial y los caminos ruralesLa Red Vial de la Repblica de Guatemala est clasificada de la siguiente forma: i)Segn tipos de rutas:Centroamericanas, Nacional y Departamentales, a las que habra que aadir los Caminos Rurales deconexin entre aldeas; ii)segn aspectos estratgicos de comunicacin: Primaria, Secundaria y Terciaria(CIV-DGC, 2007).

    No existe una definicin estndar para los caminos rurales. De acuerdo al documento Reformulacin yActualizacin del Plan de Desarrollo Vial, periodo 2008-2017 (CIV-DGC, 2007), los tramos queconforman la Red Centroamericana, Nacional y Departamental, se definen de acuerdo a criterios defuncionalidad. Para los Caminos Rurales, el criterio empleado es: interconectan a las comunidades ruralesde los correspondientes municipios(Pg. 28, del documento citado). Con base a esta definicin, se puede

    interpretar que los caminos rurales se concentran en las zonas de bajo desarrollo y con un volumen detransito considerado como bajo.

    3.1.1 Situacin actual de la infraestructura vial

    No existe informacin detallada y actualizada de la red vial del pas, principalmente de los caminosrurales. Esto se explica parcialmente, porque la red vial ha mantenido una evolucion constante, ademasde que existe un subregistro de muchos caminos de la red vial (ver Cuadro 1).

    Cuadro 1. Longitud de la red vial por tipo de rodadura, periodo 2006-2013

    AoTotal

    kilmetros

    Longitud de la red vial

    Tipo de rodadura Caminosrurales1Asfalto Terracera

    2006 15,187.70 6,418.11 5,126.90 3,642.69

    2007 15,327.11 6,497.11 5,047.90 3,782.10

    2008 15,464.97 6,495.11 5,076.30 3,893.56

    2009 15,700.13 6,919.91 4,679.12 4,101.10

    1nicamente incluye datos de la red de caminos registrados por la Direccin General de Caminos.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    11/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 4

    AoTotal

    kilmetros

    Longitud de la red vial

    Tipo de rodadura Caminosrurales1Asfalto Terracera

    2010 15,861.62 6,919.91 4,759.87 4,181.84

    2011 16,004.38 6,982.19 4,802.71 4,219.48

    2012 16,164.42 7,052.01 4,850.74 4,261.67

    2013 16,326.06 7,122.53 4,899.24 4,304.29Fuente: Tomado de las tendencias y metas, de las Fichas Tcnicas para definir Indicadores del Plan Operativo

    Anual 2012 de la Direccin General de Caminos (CIV-DGC, 2012).

    Al analizar la evolucin de la red vial y su composicin por tipo de rodadura, para el periodo 2006-2013se observa que el total de la red vial ha crecido en promedio un 1.01% anual, mientras que solo elconjunto de caminos rurales ha crecido a razn de 2.22% anual, para el mismo periodo.

    3.1.2 Situacin actual de los caminos rurales

    Las personas que residen en el rea rural son las que tienen mayor dependencia de los caminos rurales

    para su movilizacin y desarrollo. Para el 2002, el 53.86% de la poblacin total de la Repblica deGuatemala se encontraba asentada en el rea rural (INE, 2003), situacin que se considera se mantienede forma similar en la actualidad.

    A pesar de que ms de la mitad de la poblacin nacional depende de los caminos rurales, actualmenteexiste una alta cantidad de comunidades que no poseen una adecuada conexin con sus municipios. Estose evidencia al relacionar la longitud de la red vial total a nivel departamental y la poblacin de losmismos, as como cuando se analizan nicamente los caminos rurales y la poblacin rural en cada uno delos departamentos (Ver Cuadro 2).

    Cuadro 2. Distribucin de la red vial completa y los caminos rurales a nivel departamental,y su relacin con la poblacin departamental

    Departamento

    Longitudtotal de la

    red vial(carreterasy caminos)

    Relacinred vial /

    100habitantes

    Caminosrurales

    Poblacinrural por

    departamento(%)

    Relacincaminos

    rurales / 100habitantes

    rurales

    Guatemala 824.68 0.03 39.68 14.0% 0.01Alta Verapaz 1,114.52 0.13 217.52 79.0% 0.04Baja Verapaz 510.26 0.24 191.96 72.7% 0.12Chiquimula 634.55 0.19 113.55 74.0% 0.05El Progreso 277.32 0.19 19.02 63.9% 0.02

    Izabal 537.80 0.15 89.80 71.2% 0.04Zacapa 604.40 0.27 132.40 61.1% 0.11Jalapa 592.14 0.21 287.13 68.4% 0.17Jutiapa 669.97 0.17 90.97 72.8% 0.03Santa Rosa 599.27 0.18 103.27 65.1% 0.05Chimaltenango 820.49 0.18 424.99 51.2% 0.19Escuintla 903.00 0.18 0.00 52.3% 0.00

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    12/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 5

    Departamento

    Longitudtotal de la

    red vial(carreterasy caminos)

    Relacinred vial /

    100habitantes

    Caminosrurales

    Poblacinrural por

    departamento(%)

    Relacincaminos

    rurales / 100habitantes

    rurales

    Sacatepquez 178.40 0.06 0.00 15.8% 0.00Quetzaltenango 622.81 0.09 168.81 44.8% 0.06Retalhuleu 251.90 0.10 29.90 63.7% 0.02San Marcos 1,036.43 0.12 278.43 78.2% 0.04Solol 421.29 0.13 107.29 51.2% 0.07Suchitepquez 533.42 0.13 6.42 58.9% 0.00Totonicapn 550.74 0.15 317.24 64.2% 0.15Quiche 969.56 0.16 324.56 75.3% 0.07Huehuetenango 1,156.05 0.12 391.05 77.3% 0.06Peten 1,378.70 0.38 308.70 69.9% 0.12Fuente: elaboracin propia, con base en informacin del documento Reformulacin y actualizacin del Plan de Desarollo Vial

    2008-2017 (CIV-DGC, 2007) e informacion de poblacin, urbana y rural del XI Censo Nacional de Poblacin (INE, 2003).

    Del cuadro anterior se observan departamentos con una baja densidad de caminos rurales. En AltaVerapaz, Chiquimula y Jutiapa, en donde ms del 70% de la poblacin reside en el rea rural, nicamenteel 25% de la red vial departamental registrada, es considerada como caminos rurales. Es decir, en estosdepartamentos el 75% de la red vial est al servicio de la poblacin urbana (que corresponde a menosdel 30%), mientras que el restante 25% de la red vial, atiende a la poblacin rural (que supera el 70% dela poblacin). Esta informacin muestra la de accesos a muchas de las poblaciones rurales con susmunicipios y departamentos.

    Tambin se debe tomar en cuenta que existe un fuerte subregistro de caminos rurales. Se estima queexisten cerca de 10,000 kilmetros de caminos no registrados2 que dependen de las municipalidades(CIEN, 2011). El primer esfuerzo efectuado en el inventario de los caminos registradosfue financiado atravs del Banco Interamericano de Desarrollo, y abarc aproximadamente 9,100 kilmetros; unasegunda etapa, financiada por el Banco Mundial efectu el inventario de los caminos no registradosllegando a inventariar aproximadamente 10,300 kilmetros (Mendoza, Berditchevsky, Mendoza, & Lara,2000).

    La falta de registro de la totalidad de los caminos rurales hace a los mismos ms vulnerables a los daosocasionados por el clima, as como a las comunidades que estos comunican. Lo anterior se debe a que laDireccin General de Caminos, como entidad rectora del sector transporte a nivel nacional, nicamenteplanifica y le da mantenimiento a los caminos rurales registrados. Esto indica que para el caso de loscaminos rurales no registrados, no se cuenta con la certeza de que tendrn un mantenimiento adecuadoy constante. Esto se comprueba con el resultado estratgico del Plan Operativo de la DCG propuestopara el periodo 2013 2015: la pavimentacin y mejoramiento de la red vial pavimentada, de terracera y

    caminos rurales registrados(CIV-DGC, 2013). Se estima que de la totalidad de caminos rurales, solo untercio recibe mantenimiento y probablemente menos del 5% a travs de un programa rutinario demantenimiento (CIEN, 2011).

    2Caminos no registrados: son aquellos caminos, generalmente no pavimentados, que no tiene una entidad de mantenimientoresponsable; en cambio, el mantenimiento de los caminos registradosse efecta a travs de la Direccin General de Caminos(DGC) y de la Unidad de Mantenimiento por Contrato de COVIAL.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    13/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 6

    3.2. Funcin socioeconmica de los caminos rurales

    El papel de la infraestructura hacia la sociedad es proporcionar los servicios bsicos para que losciudadanos y empresas puedan desarrollar sus actividades; entre estos servicios se incluye lainfraestructura de carreteras (CIEN, 2011).

    Existen muchos estudios que demuestran que la cantidad y calidad de la infraestructura de un pascondiciona el desarrollo econmico y social. Varios autores, como Ahmed y Donovan (1992), el BancoMundial (1994), Lipton y Ravallion (1995), Booth, Hanmer y Lovell (2000), todos citados por Escobal &Ponce, 2002, encontraron vnculos entre la reduccin de la pobreza y la provisin de infraestructurarural. Entre sus conclusiones indican la existencia de una fuerte asociacin entre incremento de ladotacin de infraestructura rural, el crecimiento agrcola y la reduccin de la pobreza (Escobal & Ponce,2002).

    Estudios del Banco Mundial han demostrado que el aumento de la infraestructura y el crecimiento de laproduccin nacional, estn fuertemente relacionados: un incremento de 1% en el capital deinfraestructura se asocia con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1% (The World Bank,1994). Aunque existen otros factores que influyen en el desarrollo, la infraestructura es un factor dedesarrollo econmico de primer orden, la carencia de ella pueda ser un freno en el crecimiento ydesarrollo econmico y social (CIEN, 2011).

    Para Guatemala, la principal funcin los caminos rurales es la interconexin de las comunidades ruralescon sus correspondientes municipios (CIV-DGC, 2007). El Plan Maestro Nacional de Transporte (CIV,1996) propone optimizar la infraestructura vial existente, con la finalidad de reducir los costos detransporte y aumentar la confiabilidad de los servicios, esto en beneficio de la poblacin guatemalteca engeneral y de los usuarios de las carreteras en particular. El Plan de Desarrollo Vial 2008-2017 dedicaespecial atencin a la mejora de la accesibilidad en las zonas de mayor pobreza, como contribucin a suprogreso y desarrollo econmico, propuesta que se basa en el marco de los Acuerdos de Paz de 1996,que buscan el impulso a la calidad de vida de la poblacin de Guatemala (CIV-DGC, 2007).

    Existen mecanismos microeconmicos por los cuales la inversin en infraestructura vial genera un

    impacto positivo en el crecimiento econmico y la reduccin de la pobreza (Gannon & Liu, 1997, citadopor Escobal & Ponce (2002). La inversin en caminos rurales permite reducir los costos de produccin ylos costos de transaccin, lo que promueve el comercio y facilita la divisin del trabajo y laespecializacin, elementos clave para un crecimiento econmico sostenido. Blocka y Webb (2001)citados por Escobal & Ponce (2002), encuentran que la mayor densidad vial genera incentivos para laespecializacin, lo que permite una agricultura ms intensiva en insumos modernos.

    Cuando se evala el impacto de los proyectos de caminos rurales, estos tienden a orientarse al ahorroen tiempo de transporte y costos de acceso a los mercados de productos e insumos, por medio delcosto generalizado de viaje, o sobre los beneficios del acceso a los servicios sociales, como educacin osalud, lo cual es una evaluacin parcial de estos beneficios (Escobal & Ponce, 2002; Godnez, 2010).

    Existen otros beneficios asociados con el mejoramiento de los caminos rurales. Corral y Reardon (2001)para Nicaragua, De Janvry y Sadoulet (2001) para Mxico, y Escobal (2001) para el Per, encontraronrelaciones significativas entre distintos indicadores de vialidad y las oportunidades de empleo rural noagropecuario, tanto en actividades salariales como no salariales. Inclusive muestran que el acceso vialpuede compensar la falta de otros activos pblicos y privados (Escobal & Ponce, 2002).

    Otros estudios han evaluado el impacto social de la provisin de infraestructura de transporte rural,encontrando que la mejora en los caminos rurales impacta positivamente en las condiciones de las

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    14/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 7

    comunidades, por lo que se describen algunas conclusiones de estudios citados por Escobal & Ponce(2002):

    Windle y Cramb (1996) encuentran un impacto positivo de una mejor infraestructura vial enindicadores de salud materna, nutricin y acceso a la escuela.

    Porter (2002), evaluando el impacto del acceso vial en la vida de los pobres rurales del fricasubsahariana, encontr que el deterioro en las condiciones de los caminos tiene un impacto negativosignificativo en el acceso a servicios de salud.

    Ahmed y Hossain (1990) en Bangladesh, encontraron que las comunidades con mejor acceso vialtenan mayores niveles de produccin agrcola, mayores ingresos totales y mejores indicadores deacceso a servicios de salud, en particular para las mujeres. Asimismo, encontraron que los caminoshabran incrementado las oportunidades de ingresos salariales de aquellos que no tenan tierraagrcola.

    Binswanger, Khandker y Rosenzweig (1993) en la India, muestran que la inversin en infraestructuravial permiti el crecimiento de la produccin agrcola, del uso de fertilizantes y de la expansin de la

    oferta de crdito. Levy (1996) evalu el impacto socioeconmico de la rehabilitacin de caminos en Marruecos,

    mostrando que adems de la reduccin de costos de transporte, tambin se generaron incrementossignificativos en la produccin agrcola, as como cambios importantes en la cartera de cultivos y enel uso de insumos y tecnologas. Adems identific las relaciones causales entre la mejora de lainfraestructura vial y el acceso a educacin, particularmente de las nias, as como entre dichamejora y el incremento del uso de la infraestructura pblica de salud.

    3.3. La infraestructura vial para la promocin del crecimiento agrcola en el altiplanooccidental de Guatemala

    Numerosos estudios economtricos, que relacionan la tasa de desarrollo agrcola con diversas variables,muestran consistentemente el papel preponderante de los caminos rurales (IARNA-URL, 2008). Elestudio Establecimiento de prioridades de inversin en infraestructura vial para la promocin del crecimientoagrcola en el altiplano de Guatemala, realizado por el IARNA-URL (2008) analiz la funcin de loscaminos rurales con propsitos de reduccin de la pobreza, a travs de su impacto en el desarrolloagrcola. Informacin contenida en el estudio, demuestra que una unidad de gasto en caminos rurales esmucho ms eficiente, en trminos de reduccin de pobreza, que cualquier otro tipo de gasto,particularmente aquel que se dirige directamente a la poblacin pobre.

    Para el caso del altiplano guatemalteco, existen indicadores que evidencian la relacin entre el acceso alas carreteras, principalmente los buenos accesos y las inversiones en los sistemas de produccinagrcola. Al tomar en cuenta que el 40% del valor monetario de la produccin agrcola del altiplano

    corresponde a la produccin hortcola, y que el 70% de las reas destinadas a la produccin hortcola seencuentran a menos de 2.5 kilmetros de una carretera asfaltada y/o a menos de un kilmetro de unacarretera de terracera, se puede evidenciar la importancia de los caminos y su condicin, para eldesarrollo agrcola de las comunidades (IARNA-URL, 2008).

    En virtud de este evidente potencial, y considerando que la regin del altiplano se caracteriza por la altaincidencia de pobreza entre sus habitantes, promover el desarrollo agrcola es de importanciaestratgica. Las reas de produccin agrcola, al ser destinadas a cultivos con alta demanda en mercados

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    15/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 8

    nacionales e internacionales, pueden incrementar la demanda por fuerza laboral local y de caminos deacceso adecuados para llevar las producciones a los centros de proceso y distribucin.

    Esta situacin tiende a impactar en la condicin de los caminos rurales, a lo cual se pueden hacer dosconsideraciones importantes (IARNA-URL, 2008):

    a)

    Cuando los caminos son malos, el servicio de abastecimiento de insumos para la produccin ycompra de los productos agrcolas para la comercializacin es prestado por uno o pocosintermediarios, con lo que desaparece la competencia, posiblemente porque bajo esas condicioneslos costos de operacin, el transporte es alto, disuadiendo a otros potenciales prestadores deestos servicios. Como resultado de lo anterior, los mrgenes de ganancia del intermediario sevuelven ms altos, desincentivando a los agricultores a invertir en cultivos de alto valor comercial.

    b) Para lograr un desarrollo agrcola acelerado se necesita una serie de servicios como crdito,comercializacin, provisin de insumos y extensin. Todo ello requiere personal calificado, quienesdeben tener acceso a los servicios que proporcionan las reas urbanas y, por lo tanto, precisan decaminos transitables durante todo el ao para poder acceder a estos servicios en forma rpida y abajo costo. De forma anloga, el desarrollo se da cuando actividades econmicas similares, como laproduccin hortcola, se localizan geogrficamente en puntos cercanos entre s, de manera que elvolumen de produccin alcance cierto tamao, y que los productores se beneficien uno a otro porsu cercana, en estas condiciones los caminos son esenciales para lograr esta conglomeracin.

    3.3.1 Establecimiento de prioridades de inversin en infraestructura vial para el desarrollo del potencial de

    produccin agrcola regional. Estudio de caso: El altiplano occidental de Guatemala (IARNA-URL,2008)

    El altiplano guatemalteco presenta altas tasas de crecimiento poblacional, superiores a las tasas degeneracin de fuentes de empleo, lo que da como resultado, en altas tasas de desempleo y subempleo,con un efecto indirecto en generar fuerte migracin a las ciudades y/o al extranjero, especialmente aEstados Unidos. La falta de condiciones para el crecimiento agrcola de esta regin, como las deficienciasen la infraestructura vial, ausencia o deficiencia en los servicios de extensin e investigacin agrcola,deficiencia en opciones de acceso a crdito, debilidad o ausencia de las estructuras organizativas, etc.,contribuyen a incrementar la migracin de los pobladores de la regin.

    El patrn de agricultura prevaleciente en el altiplano es el de subsistencia, dominado por cultivos comoel maz, frijol y hortalizas de temporada, lo cual implica que la demanda de actividades a lo largo del aono es uniforme, concentrndose la mayor parte de dicha demanda durante la poca de siembra, limpia ycosecha. Por esta situacin, las familias campesinas emplean todo su potencial de mano de obra en lapoca de siembra, limpia y cosecha, mientras que en el resto del ao prevalecen condiciones desubempleo, resultantes de la ausencia de oportunidades de empleo no-agrcolas. Debido a estacaracterstica estructural, la agricultura de subsistencia resulta inadecuada si se desea incrementar lasoportunidades de empleo, ya que por su propia naturaleza, perpeta un estado de subempleo.

    Un aspecto importante de la regin del altiplano es que la mayor parte de su produccin agrcolaproviene de unidades productivas pequeas: el 47.5% de la superficie total con cultivos anuales ypermanentes se encuentra en fincas menores de 2 manzanas (1.40 ha), y el 27.5% del total de lasuperficie con cultivos anuales o permanentes, se encuentra en fincas menores de 5 manzanas (3.5hectreas).

    La mayor cantidad de rea destinada a la produccin agrcola de cultivos anuales en el altiplano provienede fincas censales pequeas, debido al carcter minifundista de la regin y la relevancia de la produccinde granos bsicos en la conformacin de la agricultura regional (Ver Cuadro 3).

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    16/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 9

    Cuadro 3. Superficie destinada a cultivos anuales en el altiplano occidental de Guatemala

    Tamao de finca(ha)

    Granos bsicos(ha)

    Hortalizas(ha)

    Otros cultivosanuales (ha)

    < 0.7 119,076 13,565 523

    0.71.4 88,409 9,861 8781.43.5 74,822 7,453 1,0633.57.0 25,860 2,231 4337.0 - 22.4 15,073 1,259 27822.4 - 44.8 2,542 386 7944.8448.0 2,596 275 176448.0896.0 276 0 128896.02,240.0 420 0 0>2,240.0 25 0 0

    Total 329,099 35,030 3,558Fuente: Establecimiento de prioridades de inversin en infraestructura vial para la promocin del

    crecimiento agrcola en el altiplano de Guatemala (IARNA-URL, 2008).

    La produccin de hortalizas de exportacin ha sido un fenmeno creciente en la agricultura de la regina partir de la dcada de los ochenta. Algunos de los factores que han favorecido esta expansin son lascondiciones climticas y edficas adecuadas para el desarrollo de la horticultura y la posibilidad, dada sucondicin de cultivo minifundista, de obtener productos de alta calidad como consecuencia de laatencin que el agricultor brinda al cultivo en todas las fases del proceso productivo. Con base en datosde produccin reportados por el IV Censo Nacional Agropecuario 2003 (INE, 2005) y con preciospromedio de productos agrcolas, el IARNA estim que el valor de la produccin hortcola del altiplanoconstituye aproximadamente el 37% del valor de la produccin hortcola nacional.

    3.3.2 Metodologa para la identificacin de las rutas necesarias para promover el crecimiento agrcola en

    el altiplano occidental de Guatemala y los resultados obtenidos (IARNA-URL, 2008)Partiendo de la premisa de que el crecimiento agrcola puede impulsar procesos de desarrolloeconmico rural, IARNA propone una metodologa que tiene como propsito central, la identificacinde las rutas que deben encontrarse en estado ptimo para favorecer el crecimiento agrcola de la regindel altiplano occidental de Guatemala.

    Un insumo primordial para la planificacin de inversiones en infraestructura vial es la identificacin dereas con condiciones naturales para el crecimiento ptimo de cultivos con potencial claro de obtenerbuen posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. Para identificar estas reas, seutilizaron dos insumos: a) el ndice de ventaja comparativa de los principales cultivos de la regin, y b)los requerimientos agronmicos de los mismos, que definen las reas con potencial.

    a)

    ndice de ventaja comparativa revelada de los principales cultivos de la regin

    El ndice de ventaja comparativa revelada sirve para conocer la especializacin exportadora de un pas oregin. Se obtiene para los diferentes productos en evaluacin, por medio de calcular la diferencia entrela ventaja comparativa revelada para exportaciones y la ventaja comparativa revelada paraimportaciones. Para este anlisis, el ndice de ventaja comparativa revelada fue calculado por Vargas(2005) para varios productos agrcolas que se cultivan en el altiplano guatemalteco (Ver Cuadro 4).

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    17/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 10

    Cuadro 4. Superficie destinada a cultivos anuales en el altiplano occidental de Guatemala

    ProductoVentaja comparativa revelada

    porVentaja

    comparativareveladaExportaciones Importaciones

    Coles +4.18 -5.10 +9.28Caf en grano +5.20 -3.80 +9.00Lechuga +1.89 -6.33 +8.22Arveja +5.96 -0.10 5.89Ejote +2.75 -2.48 +5.23Zanahoria +2.42 -2.30 +4.72Papa +2.16 -0.59 +2.75Tomate +1.45 -3.85 +5.30Ajo +0.03 -0.74 +0.77

    Fuente: Establecimiento de prioridades de inversin en infraestructura vial para la promocin delcrecimiento agrcola en el altiplano de Guatemala (IARNA-URL, 2008).

    Para los productos presentados en el cuadro anterior, el ndice de ventaja comparativa revelada resultade un valor positivo para exportaciones y un valor negativo para importaciones. Estas cifras sealan elbuen posicionamiento de la produccin nacional de cada producto en el mercado internacional, ascomo de la satisfaccin de la demanda domstica con la produccin nacional. Por esta situacin, para laregin se seleccionaron los cultivos: brcoli, coliflor, zanahoria, papa, lechuga, arveja china y cebolla,como un conjunto de productos hortcolas que, junto al cultivo de caf en fincas pequeas, pueden darun carcter comercial a la actividad productiva del pequeo agricultor.

    b) Requerimientos agronmicos de los cultivos seleccionados

    En funcin de los requerimientos agronmicos de cada uno de estos cultivos en trminos de elevacin,temperatura, precipitacin pluvial, textura del suelo, drenaje, pendiente y profundidad del suelo,

    mediante un proceso de anlisis espacial, se determinaron las reas que, dentro de la regin delaltiplano, son aptas para el crecimiento de estos cultivos (Ver Figura 1).

    c) Identificacin preliminar de reas prioritarias para la inversin en infraestructura vial

    Los datos resultantes de los dos pasos anteriores, junto a la informacin cartogrfica de la red vial delpas, constituyeron el principal insumo para delimitar reas que deben tomarse en cuenta en programasde inversin pblica con fines de promocin de crecimiento econmico rural. Para esto se tomaron encuenta otros criterios, como:

    Las zonas aptas para la produccin de cultivos agrcolas, con valores positivos de ventajacomparativa revelada

    Se busca que la inversin en infraestructura vial tenga como retorno, un incremento en laproduccin agrcola; por esto se requiere concentrar los esfuerzos en las zonas con condicionesfavorables para la agricultura comercial (Figura 1).

    Las zonas en las que la produccin agrcola proviene primordialmente de unidades productivaspequeas

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    18/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 11

    El crecimiento agrcola induce la generacin de empleo, tanto en el sector agrcola como en elsector rural no agrcola, esperando un aumento del ingreso de los agricultores, lo que eleva lademanda local por bienes y servicios no agrcolas.

    Figura 1. reas con potencial de produccin hortcola en el altiplano de Guatemala

    Fuente: Establecimiento de prioridades de inversin en infraestructura vial para la promocin del crecimiento agrcolaen el altiplano de Guatemala (IARNA-URL, 2008).

    Las zonas en las que el dficit de infraestructura vial constituye un factor limitante para lasactividades econmicas fue evaluado a nivel municipal, en relacin del rea con potencial agrcoladeterminado (Figura 1). Ello se hizo relacionando el rea con potencial agrcola adyacente a carreterasasfaltadas y no asfaltadas, y el rea total con potencial agrcola por municipio, por medio de la ecuacin:

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    19/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 12

    Las zonas en las que se han realizado inversiones productivas

    El mejoramiento de las rutas de comunicacin y transporte puede ser un factor decisivo en elretorno de inversiones productivas hechas en la regin.

    Como resultado del contraste entre los factores anteriores y la red vial del pas, se identificaron lasreas propuestas para destinar inversin pblica en infraestructura vial, las cuales fueron sometidas a unproceso de consultas realizadas con actores de la regin involucrados en iniciativas de produccinagrcola, identificando rutas cuya mejora debe de ser objeto de atencin prioritaria en los planes deinversin pblica. Las rutas priorizadas atraviesan 55 municipios de la regin del altiplano y su atencin,en conjunto, representa una inversin que supera los mil millones de quetzales. La Figura 2 muestra laubicacin geogrfica de las reas con potencial, as como los tramos viales prioritarios identificados.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    20/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 13

    Figura 2. reas y tramos propuestos para inversin en infraestructura vial en el altiplanode Guatemala

    Fuente: Establecimiento de prioridades de inversin en infraestructura vial para la promocin del crecimiento agrcolaen el altiplano de Guatemala (IARNA-URL, 2008).

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    21/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 14

    3.4. Marco normativo y regulatorio nacional vigente para la diseo, construccin ymantenimiento de los caminos rurales

    3.4.1 Competencias institucionales

    Existen varias instituciones gubernamentales que tienen competencias respecto a la gestin de lainfraestructura vial en el pas, aunque no todas de ellas se relacionan con los caminos rurales. Estascompetencias pueden agruparse en los principales grupos de actividad asociados a la gestin de caminosrurales: Planificacin, Ejecucin y Supervisin, Mantenimiento, y de Gestin ambiental, las cuales sepresentan a continuacin:

    a) Procesos de planificacin de caminos rurales

    La planificacin de la infraestructura vial en el pas se realiza en diferentes niveles: nacional, regional ylocal. Generalmente la gestin de los caminos rurales, por la funcin que estos desempean, se realiza anivel local. En el Cuadro 5, se muestran las competencias y funciones principales de las entidades queparticipan en la planificacin de la infraestructura vial, en el pas.

    Cuadro 5. Objetivos y funciones de las instituciones gubernamentales relacionadas con laplanificacin de los caminos rurales

    Entidad Competencias y funciones principales

    Ministerio deComunicaciones,Infraestructura y Vivienda

    CIV-

    Es la entidad gubernamental responsable de atender la red vial del pas,dentro de la que se incluyen los caminos rurales. Emite las disposicionesadministrativas, legales y tcnicas para orientar la gestin de los mismos.Le corresponde la formulacin de las polticas y hacer cumplir el rgimenaplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas decomunicaciones y transporte del pas y la obra pblica, entre otras funciones

    especficas (30 del Decreto 114-97).Direccin General deCaminosDGC-

    Es una entidad del CIV, que tiene el mandato de realizar la Planificacin,Programacin, Contratacin, Supervisin, Mantenimiento y Mejoramientode la Red Vial del Pas, que incluye todos los caminos, carreteras y puentesque integran el Sistema Vial de la Repblica de Guatemala (DGC, 2012).Segn el artculo 8 del Acuerdo Gubernativo 520-99, ReglamentoOrgnico, como parte de sus objetivos y funciones, la DGC debe:a) Realizar, mantener, actualizar y ejecutar planes regionales de

    construccin, rehabilitacin, mejoramiento y mantenimiento decarreteras y obras conexas de acuerdo a los programascorrespondientes y polticas establecidas por el Ministerio del Ramo.

    d) Estudiar, analizar y evaluar las solicitudes de proyectos deconstruccin, rehabilitacin y mejoramiento de caminos, puentes yobras conexas para considerar la posibilidad de su inclusin enprogramas de inversin vial.

    Como entidad gubernamental responsable de la gestin y administracinde la red vial del pas, la DGC estableci las Especificaciones Generales deConstruccin de Carreteras y Puentes (DGC-MICIVI, 2000), publicacinque norma de forma general, las relaciones entre la DGC y loscontratistas.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    22/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 15

    Entidad Competencias y funciones principales

    Instituto de FomentoMunicipalINFOM-

    Es una entidad estatal cuyo objetivo es apoyar a las municipalidades en lapromocin de su desarrollo, brindndoles asistencia tcnica y financiera enla realizacin de programas bsicos de obras y servicios pblicos, en la

    explotacin racional de los bienes y empresas municipales, en laorganizacin de la hacienda y administracin municipal y en general, en eldesarrollo de la economa de los municipios.El INFOM desarrolla, entre otras, las siguientes funciones (artculo 4 de laLey Orgnica): Asistencia tcnica en (i) Planificacin y financiamiento deObras y Servicios pblicos municipales; entre otras. En este sentido,apoya a las municipalidades en la planificacin local de las vas de acceso adiferentes reas de su territorio.A partir de 1997, el INFOM inici acciones de planificacin y construccinde caminos rurales, por medio de proyectos que se ejecutan en reasgeogrficas especficas, como: a) Proyecto Piloto de Caminos RuralesAltiplano de San Marcos PPCRSM- (Cobertura en San Marcos,

    ADIMAM); b) Segundo Programa de Caminos Rurales y CarreterasPrincipales (Cobertura en San Marcos ADIMAM- y Huehuetenango MAMSOHUE y Huistas-);y c) Programa de Mejoramiento de Carreterasen ZONAPAZ (Cobertura Alta Verapaz e IzabalMAMPOLIZA).

    Fondo Social deSolidaridadFSS-

    Se crea mediante el Acuerdo Gubernativo 71-2009 del 11 de marzo de2009 con el objeto de ejecutar programas, proyectos y obras que soncompetencia del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda-CIV- para coadyuvar a fortalecer el desarrollo econmico y social de lapoblacin y mejorar el nivel de vida de los guatemaltecos.A partir de su creacin, se le transfirieron las funciones de la Secretaria deCoordinacin Ejecutiva de la Presidencia, como el Programa de Convoyes,y del Fondo de Inversin Social -FIS-, por lo cual posee vinculacin con

    trabajos de infraestructura vial, en atencin a demandas y gestiones quecomunidades y gobiernos municipales plantean al Gobierno, para seratendidas a travs de los diferentes programas de Gobierno.

    Secretara General delConsejo Nacional dePlanificacin EconmicaSEGEPLAN-

    La SEGEPLAN es el rgano de planificacin del Estado, establecida comouna institucin de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de laRepblica, correspondindole coadyuvar a la formulacin de la polticageneral de desarrollo del Gobierno y evaluar su ejecucin y efectos.Tiene dos mbitos de planificacin y programacin: el global - sectorial y elde su validacin en las instancias de participacin ciudadana en todo elterritorio nacional, por medio del Sistema de Consejos de Desarrollo.La accin institucional se enfoca en la gestin integradora de la accin

    sectorial en los territorios, efectuada por intermedio de los distintosMinisterios, Secretaras y Fondos, con la inversin que se genera desde losConsejos de Desarrollo el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano yRural y las municipalidades.Es la entidad responsable de articular los Planes de Desarrollo Municipalcon los Planes de Gobierno Local de cada municipio, como una estrategiapara fortalecer a las municipalidades y a la vez mejorar la calidad del gastopblico y la inversin al focalizar las intervenciones. Dentro de estasacciones, se involucra en la planificacin local, en donde encaja en tema de

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    23/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 16

    Entidad Competencias y funciones principales

    los caminos rurales.

    Municipalidades yMancomunidades

    Los municipios son la unidad bsica de la organizacin territorial delEstado y espacio inmediato de participacin ciudadana en los asuntos

    pblicos; y las Mancomunidades son asociaciones de municipios que tienenla funcin de la formulacin comn de polticas pblicas municipales,planes, programas y proyectos, la ejecucin de obras y la prestacineficiente de servicios de sus competencias.En este sentido y considerando que los caminos rurales conectanprincipalmente las comunidades rurales con sus municipios, estas son lasinstancias de planificacin regional y local que ms relacin poseen con loscaminos rurales.

    Fuente: Elaboracin propia.

    La informacin anterior muestra que en Guatemala existen diferentes entidades gubernamentales queparticipan en la planificacin de la infraestructura vial, aunque participan de forma limitada en la

    planificacin de la construccin, reparacin y mantenimiento de los caminos rurales. A pesar de tener larectora en los temas de caminos rurales, tanto el CIV como la DGC no estn ejerciendo la coordinacininterinstitucional que permita armonizar la gestin de proyectos de caminos rurales con todas lasinstituciones involucradas en el proceso (EIA Center, 2013).

    En el 2007, la DGC public la Reformulacin y Actualizacin del Plan de Desarrollo Vial 2008-2017,indicando que el mismo se enmarca en la Poltica Nacional relativa al movimiento de personas ymercancas de la Repblica de Guatemala, dentro de su Plan Maestro Nacional de Transporte (CIV-DGC,2007). El Plan de Desarrollo Vial se define como el estudio tcnico que orientar en el periodo 2008-2017 (corto,mediano y largo plazo) las actividades del subsector del transporte por carretera en materia de gestin einversiones (construccin, mejoramiento, rehabilitacin y mantenimiento) en la infraestructura vial existente, y en laimplementacin de programas de seguridad vial, todos ellos en un marco ambientalmente compatible, en el

    contexto socioeconmico de Guatemala(CIV-DGC, 2007).

    Este plan, por su carcter de orientacin, no se puede considerar como de adopcin obligatoria, situacinque limita la bsqueda de sinergias para atender efectivamente el tema de los caminos rurales en el pas.Por esta razn, en los ltimos aos, se ha observado la participacin de otras institucionesgubernamentales, municipalidades, mancomunidades y entidades de cooperacin en la planificacin de lainfraestructura vial, incluyendo los caminos rurales.

    Un aspecto importante de mencionar es que en el pas no existe claridad sobre la competenciainstitucional respecto a la gestin de los caminos rurales. La DGC, dentro del POA 2012 proponedeterminar la competencia institucional de los caminos no registrados construidos por las municipalidades,consejos de desarrollo urbano y rural u otro ente (CIV-DGC, 2012).

    A pesar de que se han elaborado directrices para la planificacin, diseo, ejecucin y supervisin decaminos, incluyendo los caminos rurales, estas no son de aplicacin obligatoria al momento de ejecutarlas obras.

    El Recuadro 1 muestra un resumen sobre el diseo de caminos rurales en Guatemala.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    24/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 17

    Recuadro 1. El diseo de caminos rurales en Guatemala

    De acuerdo con informacin recabada en la Direccin General de Caminos y en la UnidadCoordinadora de Caminos Rurales del Instituto de Fomento Municipal, en Guatemala es altamentefrecuente que los diversos actores institucionales, construyan caminos rurales sin utilizar los elementosmnimos de diseo que contribuiran a garantizar la calidad de los mismos, prolongar su vida til,

    minimizar sus impactos en el ambiente y costos de mantenimiento, y en general, responder a lasnecesidades que les dieron origen.

    Aun cuando en el medio nacional existen instrumentos normativos y directrices tcnicas para el diseoy construccin de caminos rurales, los mismos no son de observancia general. Esto se debeprincipalmente a que las normas tcnicas establecidas son de tipo general y no son de observanciaobligatoria, por lo que queda a la discrecin de las entidades que ejecutan proyectos de caminos rurales,establecer sus propias normas, algunas de las cuales, no cumplen con criterios tcnicos mnimos.

    Lo anterior representa una significativa condicin de vulnerabilidad para la infraestructura de caminosrurales del pas. El solo hecho de utilizar elementos mnimos de ingeniera en el diseo de caminosrurales, lograra reducir la vulnerabilidad de estos, principalmente ante amenazas significativas como las

    asociadas al cambio climtico.

    Esto resalta la necesidad de fortalecer la coordinacin interinstitucional en este aspecto clave, quepermita garantizar que las prcticas adecuadas de diseo sean aplicadas obligatoriamente en todos losproyectos que se emprendan. El fortalecimiento de esta coordinacin es un reto actual que debe seratendido desde las polticas de Gobierno, en sus distintos niveles.

    Fuente: Elaboracin propia.

    b) Construccin y supervisin de los caminos rurales

    En el pas se tienen diversos esquemas de ejecucin y supervisin de la obra pblica, incluyendo loscaminos rurales. En estos participan mltiples entidades, tanto gubernamentales como no

    gubernamentales, quienes ejecutan y/o supervisan, diversos proyectos a nivel nacional.

    Las Especificaciones Generales de Construccin de Carreteras y Puentes (DGC-MICIVI, 2000),establecen que cada actor debe asumir la responsabilidad que le corresponde: el que disea es responsabledel diseo; el que construye es responsable de que la construccin se ejecute de conformidad con el diseoaprobado por la Direccin General de Caminos; y todos los participantes deben tener como objetivo primordialencauzar sus esfuerzos y colaboracin hacia la construccin de la obra en el tiempo estipulado y con la calidadcon que fuera concebida y aprobada (DGC-MICIVI, 2000). En este sentido, este compendio deespecificaciones intenta establecer que las fases de diseo, construccin y supervisin deberan serencomendadas a entidades diferentes, lo que en numerosos casos, no se cumple, comprometiendo latransparencia y la calidad de las obras.

    Con la finalidad de analizar el grado de involucramiento de las diversas entidades, en el Cuadro 6, sedescribe la participacin de las mismas, en la ejecucin y/o supervisin de proyectos de caminos ruralesen el pas.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    25/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 18

    Cuadro 6. Objetivos y funciones de las instituciones que ejecutan y/o supervisan proyectosde caminos rurales en el pas

    Entidad Objetivos y funciones principales

    Direccin General deCaminosDGC-

    Entre sus principales funciones, est el mantener las carreteras en ptimascondiciones de transitabilidad en toda poca del ao y proporcionar elmantenimiento adecuado a los puentes de la red vial del pas que estnbajo su responsabilidad (artculo 8 del Acuerdo Gubernativo 520-99,Reglamento Orgnico).La DGC posee el Programa de mejoramiento de Caminos Rurales, el cualse enfoca principalmente al mantenimiento de los caminos registrados.

    Instituto de FomentoMunicipalINFOM-

    Desde 1997, el INFOM realiza acciones de planificacin y construccin decaminos rurales en reas especficas. Actualmente ejecuta un proyectofinanciado por el Banco Mundial, el cual se centra principalmente en laMancomunidad de Municipalidades del Sur Occidente del Huehuetenango-MAMSOHUE- y en la Mancomunidad Huista, aunque contina su

    intervencin en la mancomunidad ADIMAM del departamento de SanMarcos.La mayora de intervenciones que realiza esta institucin en el rea secatalogan como rehabilitacin de caminos, consistente principalmente enel mejoramiento de la superficie de rodadura y los drenajes.

    Fondo Social deSolidaridadFSS-

    Ejecuta algunos proyectos de construccin y mejoramiento de caminosrurales, enmarcadas en los diferentes programas de Gobierno, aunquemuchos de estos se orientan al mejoramiento de caminos ya existentes.

    Municipalidades yMancomunidades

    Por su alta relacin con las comunidades rurales, muchas municipalidadesresponden a las demandas comunitarias involucrndose en la ejecucin deproyectos de construccin y mejoramiento de caminos rurales.Para esto, muchas municipalidades han invertido en la adquisicin de

    maquinaria con la que ejecutan estos proyectos, y otras, lo realizan pormedio de contrataciones.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Lo anterior resalta el hecho de que existe una multiplicidad de actores sectoriales involucrados en laconstruccin de caminos rurales en Guatemala, y que existe una evidente falta de rectora ycoordinacin de estos esfuerzos.

    No se tiene conocimiento exacto de la magnitud de los esfuerzos para la construccin de nuevoscaminos rurales en el pas. Entre los indicadores del POA 2012 de la DGC, se tiene el Incremento de lared vial de Caminos Rurales, con una meta para el periodo 2012-2013 de 42.62 Km, lo que correspondenicamente al 1% del total de caminos rurales registrados en esta direccin. Este indicador muestra el

    bajo nivel de inversin que se realiza en caminos rurales, principalmente cuando estas metas secontrastan con los dems objetivos del POA: Incrementar un 4.50% la construccin y ampliacin de la redvial pavimentada durante el ao 2012; incrementar un 2.25% las carreteras rehabilitadas durante el ao 2012e; incrementar en un 4.75% las carreteras pavimentadas de la red vial durante el ao 2012.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    26/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 19

    c) Mantenimiento de los caminos rurales

    La competencia de las instituciones con respecto al mantenimiento de los caminos rurales no seencuentra claramente establecida y actualmente est influenciada por las circunstancias que originaron laconstruccin de los mismos y los actores que los construyeron. La DGC nicamente realiza tareas demantenimiento en aquellos tramos que tiene registrados. Sin embargo, esta porcin registrada

    apenas alcanza el 46% de los caminos rurales existentes en el pas (CIV-DGC, 2012), lo que hace que laresponsabilidad sobre el mantenimiento de la gran mayora de tramos de caminos rurales en el pas,quede indefinida.

    Las instituciones que participan en el mantenimiento de los caminos rurales se describen en el Cuadro 7.

    Cuadro 7. Objetivos y funciones de las instituciones que brindan mantenimiento a loscaminos rurales en el pas

    Entidad Objetivos y funciones principales

    Direccin General de

    CaminosDGC-

    Para mantener la transitabilidad y el buen estado de los caminos rurales, la

    DGC proporciona el mantenimiento adecuado, nicamente a los caminosregistrados dentro de esa dependencia.Esta actividad la puede realizar de diversas formas: por medio de las ZonasViales empleando los Convoyes Nacionales, por el Programa deMantenimiento por Administracin a travs de las 14 Zonas Viales.Entre los objetivos operativos de la DGC en 2012, se tiene el deproporcionar mantenimiento a 1,200 kilmetros de caminos rurales porparte de las 14 zonas viales en las diferentes regiones del pas.

    Instituto de FomentoMunicipalINFOM-

    La mayor cantidad de intervenciones se catalogan como rehabilitacin decaminos. La propuesta que realiza el INFOM referente al mantenimientode los caminos que se han rehabilitado, es que el mantenimiento rutinariopueda realizarse de forma manual, con participacin local, a sea por partede las comunidades o de las municipalidades. Con esta finalidad estableciel Proyecto Piloto de Mantenimiento Vial, el cual genero varias manuales,entre estos el Manual de Mantenimiento Rutinario.

    Fondo Social deSolidaridadFSS-

    Ejecuta algunos proyectos de mantenimiento de caminos rurales, accinque realiza por medio de la Unidad de Convoyes Regionales. Esta unidadasiste al CIV, en brindar mantenimiento a los caminos rurales y coordinarlos medios para el cumplimiento de dichas funciones. Adems, debeconstituirse en el enlace con las municipalidades para apoyar elfuncionamiento de la red vial en las reas rurales.

    Municipalidades yMancomunidades

    La mayor parte de las municipalidades del pas, asi como de variasmancomunidades existentes, participan directamente en el mantenimiento

    de los caminos rurales, acciones que realizan por ejecucin directa o porcontratacin de servicios. Algunas municipalidades del pas, han invertidoen la adquisicin de maquinaria vial, para mantener sus proyectos demantenimiento de los caminos rurales de su jurisdiccin.

    Fuente: Elaboracin propia.

    La situacin que se da entre los caminos rurales registrados y no registrados, es la que tiene mayoresimplicaciones respecto al mantenimiento de estos. Fundamentalmente porque la DGC, nicamente le damantenimiento a los caminos rurales registrados, por lo tanto, los caminos rurales no registrados, no se

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    27/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 20

    cuenta con la certeza de que tendrn un mantenimiento adecuado y constante. Se estima que de latotalidad de caminos rurales, solo un tercio recibe mantenimiento y probablemente menos del 5% atravs de un programa rutinario de mantenimiento (CIEN, 2011).

    El documento de Reformulacin y Actualizacin del Plan de Desarrollo Vial 2008-2017 (CIV-DGC, 2007),indica que existe dispersin de las inversiones en infraestructura vial rural por diversas causas, entre estas:

    dificultades en cuanto a especificaciones tcnicas; diversas instituciones y municipalidades ejecutanproyectos viales en el rea rural, cada una con sus propias especificaciones; falta de registro nico de lasinversiones en infraestructura vial rural; y falta de programas de mantenimiento.

    Las entidades vinculadas a la DGC, tanto COVIAL como las Zonas Viales, as como las municipalidades,atienden el mantenimiento de los caminos rurales, pero en forma muy limitada, y en consecuencia las obrasse deterioran en tiempo relativamente corto (CIV-DGC, 2007).

    d) Gestin ambiental de los caminos rurales

    Esta funcin es responsabilidad principalmente del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -

    MARN-, que es la entidad oficial especializada en materia ambiental y de bienes y servicios naturales delSector Pblico. Dentro de sus competencias, al MARN le corresponde dictar las polticas y estrategias,as como conocer los estudios de impacto ambiental de obras de infraestructura, de acuerdo con elReglamento de Evaluacin, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo gubernativo 23-2003. Debeasegurar el cumplimiento de las normas relacionadas con el resguardo del ambiente y la toma demedidas para mitigar o evitar los impactos negativos en ese mbito.

    Respecto a caminos rurales e infraestructura vial, desde el ao de 1996 se le dio la potestad ycompetencia a la Direccin General de Caminos a travs del Departamento de Gestin Ambiental paraque sea ste quien desarrolle los Estudios de Impacto Ambiental cumpliendo con los criteriosestablecidos en el Reglamento creado por la DGC. Como Autoridad ambiental en el pas, al MARN lecorresponde la aprobacin de los estudios relacionados con caminos rurales, aun cuando stos sean

    formulados por el Departamento de Gestin Ambiental de la DGC.

    Con esta finalidad, en el 2002 la DGC apoy la creacin del manual Especificaciones Tcnicas para laConstruccin de Caminos Rurales en Guatemala, Caminos Ambientales Compatibles. Este manualconstituye una gua que norma la ejecucin de los caminos rurales en sus diferentes etapas, desde suplanificacin, diseo, construccin, hasta el mantenimiento y reparaciones, tomando en cuenta factoresambientales y el impacto positivo o negativo que pueden causar ya que aun siendo de longitudes cortas,muchos dan acceso a lugares de riqueza natural, tanto de flora como de fauna y a riquezas de patrimoniocultural. Adicionalmente, busca estandarizar las especificaciones para que cuando se realice el trmiteante la DGC para que el tramo pueda pasar a formar parte oficialmente de la red vial nacional cumplacon los requisitos que debe de cumplir (EIA Center, 2013).

    3.4.2

    Normas nacionales e internacionales relacionadas con los caminos rurales

    Existe un sinfn de normas tcnicas para el diseo, construccin y mantenimiento de caminos rurales,tanto en el pas, como a nivel internacional. La primera experiencia en que se generaron normas conesta finalidad fue en 1975, cuando la DGC del Ministerio de Comunicaciones y Obras Pblicas, encoordinacin con la Cmara Guatemalteca de la Construccin publicaron la primera edicin del ManualEspecificaciones Generales para la Construccin de Carreteras y Puentes, Libro Azul. Esta publicacintena como finalidad, que en Guatemala existiera un manual de especificaciones que responda a la

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    28/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 21

    realidad nacional, basado en las normas AASHTO (American Association of State Highway andTransportation Officials) y enriquecido con la experiencia profesionales guatemaltecos.

    Derivado de cambios introducidos en la legislacin, as como de algunos aspectos tecnolgicos, en el2000 se public el documento Especificaciones Generales de Construccin de Carreteras y Puentes(DGC-MICIVI, 2000), el cual establece, en forma general, como se manejan las relaciones entre la Direccin

    General de Caminos y los Contratistas, para la ejecucin de todas sus obras.

    Estas normas, al ser de tipo general, sugieren que su aplicacin no debe hacerse indistintamente parauna carretera principal, que para un camino de penetracin, es decir, para cada proyecto debendisearse las Disposiciones Especiales que para ste prevalecern, describiendo adems lascaractersticas especiales de la obra. En este sentido, se considera que el compendio de EspecificacionesGenerales, no contiene criterios tcnicos detallados para los distintos tipos de obras viales (carreterasprincipales, caminos de penetracin, etc.). Por lo anterior, en este mismo documento se recomienda laformulacin del Manual de Construccin, documento que servira para establecer los criteriosespecficos y los razonamientos para su aplicacin (DGC-MICIVI, 2000).

    Con lo anterior se puede concluir que las normas que existen en el pas, se orientan principalmente para

    los procesos administrativos para la cotizacin y licitacin de la construccin y mantenimiento decaminos y de la infraestructura relacionada con estos.

    Entre otros trabajos desarrollados a nivel nacional, se encuentra el efectuado por el consorcioConsultores en Proyectos de Desarrollo Ecolgico Sostenible, S. A. (ECODESA) Asesora ManuelBasterrechea Asociados, S. A., quienes presentaron al Departamento de Planificacin del ConsejoNacional de reas Protegidas, la propuesta del Manual de Buenas Prcticas para Proyectos deCarreteras dentro de los lmites de las reas Protegidas, como parte de la consultora Elaboracin deherramientas y metodologas prcticas para el manejo de la cartera de Estudios de Evaluacin deImpacto Ambiental -EIA-. Este documento aborda y propone directrices para fortalecer el proceso deanlisis de los estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental en el CONAP, que brinde herramientas yprocedimientos que les permita agilizar y maximizar las acciones que desarrolla el personal tcnico, pero

    aborda muy superficialmente los criterios de diseo de caminos rurales.

    A nivel internacional, principalmente en la regin centroamericana, se ha generado una serie amplia demanuales que incluyen especificaciones para el diseo, construccin, mantenimiento y seguridad vial decarreteras y puentes regionales. Debido a que estos documentos principalmente generanrecomendaciones, administrativas y tcnicas, algunas orientadas a la licitacin y contratacin de obras,estas no abarcan recomendaciones especficas para los caminos rurales, por lo que puede indicarse quea nivel regional, no existen normativas especiales para este tema.

    Debido a mltiples causas, principalmente por los avances tecnolgicos, la DGC por medio del AcuerdoMinisterial 1686-2007, reconoce y adopta como normas tcnicas mnimas y obligatorias las yaelaboradas, y reconocidas por las dependencias del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y

    Vivienda, para su aplicacin a todas las obras pblicas del Estado. Dentro de los Manuales que cobranvida con este Acuerdo se encuentran (EIA Center, 2013):

    Especificaciones Generales para la Construccin de Carreteras y Puentes (Edicin 2001) aprobadaspor el CIV, con excepcin de la divisin cien (100), -Libro Azul-.

    Especificaciones Tcnicas para la Construccin de Caminos Rurales en Guatemala, CaminosAmbientales Compatibles, 2002.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    29/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 22

    Reglamento sobre Derecho de Va de los Caminos Pblicos y su relacin con los predios queAtraviesan.

    Normas para el Diseo Geomtrico de las Carreteras Regionales, 2da. edicin, SIECA.

    Instructivo de Dispositivos Temporales para seguridad en Carreteras, Ministerio de ComunicacionesInfraestructura y Vivienda, 2001.

    Especificaciones para la Construccin de Carreteras y Puentes Regionales. SIECA, 2001.

    Normas Estructurales de Diseo Recomendadas para la Repblica de Guatemala, AGIES NR-1:2000-AGIES NR-9:200.

    Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Trnsito, Anexo delAcuerdo Centroamericano sobre Seales Uniforme, SIECA, 2000.

    Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Trnsito, Anexo delAcuerdo Centroamericano sobre Seales Uniforme, Catalogo de seales verticales, SIECA, 2000.

    Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Trnsito, Anexo delAcuerdo Centroamericano sobre Seales Uniforme, Tomo II Anexo C y D, SIECA, 2000.

    Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras, Tomo III, Normas y Procedimientos deEjecucin para Mantenimiento Vial, SIECA, 2000.

    Manual Centroamericano de Normas ambientales para el diseo, construccin y mantenimiento deCarreteras, SIECA, USAID, 2002.

    Dentro del mismo acuerdo la DGC ha definido las especificaciones geomtricas para 6 tipos decarreteras basados en el TPD (Promedio de Trafico Diario) cada una con sus especificaciones, ademsde una gua para informe mensual de avance.

    En 2010 SIECA public El Manual Centroamericano de Carreteras con enfoque de gestin de riesgos yseguridad vial, que cuenta con el apoyo del Proyecto Diseo y Aplicacin de Polticas ComunesCentroamericanasADAPCCA-. Este es utilizado tambin por la DGC y COVIAL como fuente dereferencia.

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    30/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 23

    IV.

    VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS RURALES, ALOS EFECTOS DE LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMTICO

    4.1. Generalidades sobre el cambio climtico

    El cambio climtico representa una seria amenaza para las sociedades, por los mltiples impactosnegativos que se prevn hacia las poblaciones, sus medios de vida y en los sectores productivos (CEPAL,CCAD, DFID, 2010). Incrementos de la temperatura atmosfrica y del mar, la reduccin y lainestabilidad del rgimen de lluvias y el aumento del nivel del mar, aunado a la intensificacin de losfenmenos meteorolgicos extremos, como las sequas y los huracanes, impactarn en la produccin, lainfraestructura, los medios de vida, la salud y la seguridad de la poblacin, adems de que debilitarn lacapacidad del ambiente para proveer recursos y servicios vitales.

    Existen muchas causas por las cuales, la infraestructura vial y principalmente los caminos rurales,presentan vulnerabilidad al cambio y la variabilidad climtica. Los registros histricos que se tienen en elpas, as como a nivel regional, evidencian que de manera recurrente y con cierta periodicidad, aunqueinexacta, es afectada por anomalas climticas (Jimnez, 2000, citado por (IARNA-URL e IIA, 2003).Algunos estudios sugieren que estas anomalas, pueden estar relacionadas con seales o fuentes devariabilidad climtica directa o transportadas por efecto de las diferentes conexiones del clima.

    Para comprender las implicaciones del cambio climtico, es importante conocer tanto elcomportamiento de la temperatura como de la precipitacin (MARN, 2001). De estos dos elementos, laprecipitacin y especialmente los patrones de la misma, son ms tiles para entender los efectos sobrelos caminos rurales. El comportamiento histrico de la precipitacin muestra la tendencia a anomalasnegativas de lluvias, que se hace ms evidente a partir de los aos 70s (IARNA-URL e IIA, 2003).

    A travs del anlisis de la Variabilidad Climtica en Guatemala se identificaron oscilacionescuasidecadales en el comportamiento de las anomalas de lluvia reguladas por fuentes de variabilidad

    climtica de corto y largo perodo de los Ocanos Pacfico y Atlntico. Igualmente fue posible discernirla posible existencia de perodos prolongados en que las anomalas fueron mayores, antes de 1977 y apartir de 1987, respecto a un perodo transitorio de menor anomala de precipitaciones, de 1977 a 1987(MARN, 2001). Estos comportamientos pueden ser apreciados en la Figura 3.

    Figura 3. Curva de mejor ajuste de las tendencias observadas en la precipitacin

    Fuente: Estado actual del clima y la calidad del aire en Guatemala (IARNA-URL e IIA, 2003).

  • 8/10/2019 Manual de Caminos Rurales

    31/98

    Manual para la planificacin, diseo, construccin y mantenimiento de caminos ruralescon enfoque de gestin y adaptacin a la variabilidad y a l cambio climtico

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA-URL) 24

    Pero no solo los valores absolutos o el total anual de la precipitacin anual son elementos para evaluarlos cambios. Las evaluaciones de la frecuencia de lluvias fuertes a travs de la cantidad de das con lluviasuperior a los 40 mm por da en el perodo 1970-2003, muestran una tendencia al incremento delnmero de das por ao. Esta informacin permite hacer una evaluacin aproximada de algunos cambiosen los patrones de lluvia, ya que se visualiza que los eventos extremos de precipitacin parecieran serms frecuentes en los ltimos aos, situacin que obliga a revisar las pautas sobre el manejo del drenaje

    en los caminos rurales (Ver Figura 4).

    Figura 4. Das al ao con lluvia mayor a 40 mm, ciudad de Guatemala, perodo 1970-2003

    Fuente: Primera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico (MARN, 2001).

    4.2.