medicamentos antihepilecticos

9
 1 MEDICAMENTOS ANTIHEPILEPTICOS SINOPSIS DE LA EPILEPSIA La epilepsia no es una entidad única, esta incluida en una familia de trastornos convulsivos recurrentes de diferentes características que tienen en común la presencia de descargas de inicio súbito e intensidad excesiva de las neuronas cerebrales. Las crisis epilépticas pueden inducir convulsiones si participa la corteza motora. Las crisis convulsivas pueden ser de tipo visual, auditivo u olfatorio si están afectadas las cortezas parietal u occipital. Etiología La descarga neuronal característica de la epilepsia es consecuencia de descargas eléctricas de una pequeña población de neuronas en algún lugar específico del cerebro conocido como foco primario. Casi nunca hay una causa identificable de la epilepsia, hay desencadenamiento de la actividad epileptógen a con diferentes factores ambientales, pH, ele ctrolitos o disponibil idad de glucosa. 1. Epilepsia Primaria: Cuando no existe una causa anatómica específica para las crisis convulsivas, se debe a una anormalidad here ditaria del sistema ner vioso central SNC. Los pacientes deben tratarse en forma permanente con fármacos antiepilépticos durante toda la vida. 2. Epilepsia Secundaria: Diversas alteracione s reversible s; entre ellas tumores, traumatismo craneoencefálico, hipoglucemia, meningitis o suspensión súbita del consumo en un alcohólico; los antiepilépticos se administran en tanto se corrige la causa primaria de la manifestación. Crisis convulsivas secundarias a accidente cerebral vascular o traumatismo causan daño irreversible del SNC. Clasificación de la Epilepsia Se clasifican en dos grupos principales, las parciales o focales y las generalizadas. 1. Parcial: Los síntomas de cada crisis dependerán del sitio en el que se produce la descarga neuronal y la magnitud de la actividad eléctrica.  Estas crisis pueden evolucionar y tomarse en tonicoclónicas generalizadas. a. Parciales Simples: Esta crisis convulsivas son consecutivas a grupos de neuronas hiperactivas que presentan una actividad eléctrica anormal y que se encuentran delimitadas en un solo foco en el cerebro, el trastorno eléctrico no se propaga. Los sujetos no pierden el estado de conciencia y casi siempre muestran una actividad

Upload: albatros-teach

Post on 20-Jul-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 MEDICAMENTOS ANTIHEPILECTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicamentos-antihepilecticos 1/9

1

MEDICAMENTOS ANTIHEPILEPTICOS

SINOPSIS DE LA EPILEPSIA

La epilepsia no es una entidad única, esta incluida en una familia de trastornos convulsivos

recurrentes de diferentes características que tienen en común la presencia de descargas de inicio

súbito e intensidad excesiva de las neuronas cerebrales.

Las crisis epilépticas pueden inducir convulsiones si participa la corteza motora.

Las crisis convulsivas pueden ser de tipo visual, auditivo u olfatorio si están afectadas las cortezas

parietal u occipital.

Etiología

La descarga neuronal característica de la epilepsia es consecuencia de descargas eléctricas de unapequeña población de neuronas en algún lugar específico del cerebro conocido como foco

primario. Casi nunca hay una causa identificable de la epilepsia, hay desencadenamiento de la

actividad epileptógena con diferentes factores ambientales, pH, electrolitos o disponibilidad de

glucosa.

1.  Epilepsia Primaria: Cuando no existe una causa anatómica específica para las crisis

convulsivas, se debe a una anormalidad hereditaria del sistema nervioso central SNC. Los

pacientes deben tratarse en forma permanente con fármacos antiepilépticos durante toda

la vida.

2.  Epilepsia Secundaria: Diversas alteraciones reversibles; entre ellas tumores, traumatismocraneoencefálico, hipoglucemia, meningitis o suspensión súbita del consumo en un

alcohólico; los antiepilépticos se administran en tanto se corrige la causa primaria de la

manifestación. Crisis convulsivas secundarias a accidente cerebral vascular o traumatismo

causan daño irreversible del SNC.

Clasificación de la Epilepsia

Se clasifican en dos grupos principales, las parciales o focales y las generalizadas.

1.  Parcial: Los síntomas de cada crisis dependerán del sitio en el que se produce la descarga

neuronal y la magnitud de la actividad eléctrica. Estas crisis pueden evolucionar y tomarseen tonicoclónicas generalizadas.

a.  Parciales Simples: Esta crisis convulsivas son consecutivas a grupos de neuronas

hiperactivas que presentan una actividad eléctrica anormal y que se encuentran

delimitadas en un solo foco en el cerebro, el trastorno eléctrico no se propaga. Los

sujetos no pierden el estado de conciencia y casi siempre muestran una actividad

5/17/2018 MEDICAMENTOS ANTIHEPILECTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicamentos-antihepilecticos 2/9

2

anormal en una sola extremidad, pueden tener afecciones sensitivas, se puede

presentar a cualquier edad.

b. Parciales Complejas: Este tipo de crisis convulsiva se caracteriza por alucinaciones

sensoriales complejas, trastornos mentales y pérdida del estado de conciencia.

Pueden presentar movimientos de masticación, diarrea o micción, casi todos los

individuos inician con la enfermedad antes de los 20 años de edad.

2.  Generalizadas: Esta crisis convulsiva comienza en forma localizada, pero luego se

expanden y emiten descargas eléctricas en ambos hemisferios cerebrales. Pueden se

convulsivas o no, el paciente suele evidenciar pérdida del estado de conciencia

inmediatamente después. 

a.  Tonicoclónicas (grand mal): Es el tipo más común y dramático de epilepsia, hay

pérdida del estado de conciencia, seguida de una fase tónica y luego clónica, tras

la crisis aparece un periodo posictal de confusión y fatiga. 

b.  Ausencia (petit mal): Distinguida por una pérdida breve, súbita y autolimitada del

estado de conciencia. Inicia en personas de 3 a 5 años de edad y duran hasta laadolescencia. Estos sujetos permanecen estáticos muestran parpadeo rápido de

tres a cinco segundos. 

c.  Mioclónicas: Periodos breves de contracciones musculares que pueden repetirse

después de varios minutos. Esta crisis es rara, se presenta a cualquier edad, se

deben a lesión neurológica adquirida como resultado de hipoxia, auremia,

encefalitis o envenenamiento. 

d.  Crisis convulsivas febriles: En niños cuando tienen alguna enfermedad que se

acompaña de fiebre elevada, consiste en movimientos clónicos generalizados de

corta duración. 

e.  Estado epiléptico: Son crisis convulsivas que recurren con mucha rapidez. 

MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIHEPILEPTICOS

Los medicamentos disminuyen las crisis, inhiben el inicio de la descarga eléctrica desde el foco

donde se origina o evitan la diseminación de la descarga eléctrica anormal a las regiones

adyacentes del tejido cerebral.

Dentro de los medicamentos antiepilépticos son los siguientes:

1.  CARBAMACEPINA

Acciones: Disminuye la propagación de los impulsos anormales en el cerebro al suprimir los

canales de sodio y con ello anular los potenciales de acción repetitivos en el foco epiléptico.

Usos terapéuticos: Efectiva en todos los tipos de crisis parciales (simples o complejas) es el

medicamento de primera elección, tiene utilidad para crisis tonicoclónicas administrado para la

neuralgia del trigémino, para controlar los síntomas de pacientes maniacodepresivos.

5/17/2018 MEDICAMENTOS ANTIHEPILECTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicamentos-antihepilecticos 3/9

3

Absorción y metabolismo: Se absorbe lentamente después de su administración oral, ingresa al

cerebro con rapidez debido a su elevada liposolubilidad. Induce el metabolismo enzimático en el

hígado su vida media se disminuye con el suministro crónico. La actividad del sistema hepático P-

450 incrementa el metabolismo de otros antiepilépticos.

Efectos adversos: Su administración crónica puede ocasionar: estupor, coma y depresiónrespiratoria, mareo, vértigo, ataxia y visión borrosa. Es irritante para el estomago (nausea,

vómito). Anemia, granulocitosis y trombocitopenia.

Interacciones farmacológicas: El metabolismo de hepático de la carbamacepina lo inhiben varios

fármacos, los síntomas de toxicidad pueden aparecer si no se ajusta la dosis.

2.  BENZODIACEPINAS (Clonacepam, Cloracepato, Diacepam) 

Son las mas seguras y libres de efectos adversos graves. Tienen efecto sedante, por lo que puede

presentarse mareo, somnolencia, fatiga en dosis alta, ataxia, vértigo, cambios de conducta.

También pueden provocar depresión respiratoria y cardiaca cuando se administra por víaintravenosa en casos agudos.

Clonacepam y Cloracepato: Empleados en el tratamiento crónico.

El Clonacepam suprime la diseminación de la actividad epileptógena y es efectivo en las crisis de

ausencia y las mioclónicas, desarrolla tolerancia.

El Cloracepato es efixaz en crisis parciales junto con otros fármacos.

Diacepam: Empleado en tratamiento agudo del estado epiléptico,

FENITOÍNA

Anticonvulsiva para crisis tonicoclónicas y parciales de elección en terapia inicial en adultos.

Mecanismo de acción: Estabiliza las membranas neuronales e impide la despolarización por

disminución de flujo de iones de sodio en neuronas en reposo o despolarización. También reduce

la entrada de iones de calcio durante la despolarización. 

Acciones: No es un depresor generalizado del SNC pero induce a cierto grado de mareo y letardo

sin llegar a la hipnosis, y disminuye la propagación de impulsos anormales en el cerebro.

Usos terapéuticos: Absorción oral lenta, se distribuye con rapidez, concentraciones elevadas en el

cerebro, para el estado crónico se utiliza por vía oral, pero en el estado epiléptico se puede usar

intravenosos. En su mayor parte se une a la albúmina plasmática. Menos del 5% se excreta sin

cambios por la orina y se metaboliza por hidroxilacion hepática.

5/17/2018 MEDICAMENTOS ANTIHEPILECTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicamentos-antihepilecticos 4/9

4

A baja dosis vida media de 24 hr, si la dosis se aumenta la hidroxilacion se satura, por lo cual

induce a toxicidad.

Efectos adversos: Depresión del SNC ocasiona nistagmo (movimiento involuntario y repetitivo de

los ojos) y ataxia (descoordinación de movimientos). Nauseas, vómitos, hiperplasia gingival,

incrementa el volumen de las encías (niños) evoluciona cuando se suspende. Afilamiento de losrasgos faciales. Anemia megaloblástica, por que interfiere al metabolismo de la vit b12.

Cambios de conducta confusión, alucinaciones y mareo. Hiperglucemia y glicosuria por que anula

la secreción de insulina. Es un agente antiarrítmico.

No debe suspenderse de manera repentina.

Efectos teratógenos: Existe un síndrome fetal difenilhidantoina, caracteriza labio y paladar

hendidos, cardiopatía congénita y retraso del crecimiento y desarrollo mental.

Los síntomas aumentan en la mujer embarazada sin tratamiento y dar ataques de anoxia (falta deoxigeno). Aumentan la incidencia de defectos al nacimiento.

Se debe administrar antiepilépticos con las más bajas dosis posibles para controlar las crisis.

Interacciones: Medicamentos que estimulan el metabolismo de la fenitoína: carbamazepina.

Medicamentos que inhiben el metabolismo de la fenitoína: Cloranfenicol, dicumarol, cimetidina,

sulfonamida e isoniazida.

Aumento del metabolismo de otros fármacos inducido por la fenitoína: induce la activación del

sistema p-450 para otros antiepilépticos, anticoagulantes, anticonceptivos orales, quinidina,

doxiciclina, ciclosporina, mexiletina, metadona y levodopa.

FENOBARBITAL

Acciones: Limita la diseminación de descargas anormales en el cerebro y aumentar el umbral para

las crisis. Su mecanismo se desconoce, pero se cree que inhibe el GABA, la dosis es la mas minima

para uso de antiepiléptico que la requerida para producir depresión de SNC.

Usos terapéuticos: Respuesta adecuada en 50% de crisis parciales, pero no muy efectivo para

crisis parciales complejas. Es de primera elección para niños con convulsiones febriles, pero puededeprimir su desarrollo cognoscitivo, utilizar con mucha precaución.

Se puede usar para tratar crisis tonicoclonicas recurrentes, donde no responden al diacepan mas

fenitoína, la cual tiene utilidad sedante leve.

5/17/2018 MEDICAMENTOS ANTIHEPILECTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicamentos-antihepilecticos 5/9

5

Absorción y metabolismo: Se absorbe bien por vía oral, penetra con libertad al cerebro. El 70% se

inactiva por el sistema microsomal hepático, el resto sin cambios por los riñones. Es potente

inductor del p-450 aumenta el metabolismo de otros fármacos.

Efectos adversos: Con el uso crónico. Sedación, ataxia, nistagmo, vértigo y reacción psicópata

aguda. Las personas sensibles nauseas, vómitos, cierto eristema. En dosis altas agitación yconfusión. Crisis de rebote al suspenderlo.

ETOSUXIMIDA

Disminuye la actividad eléctrica anormal en el tejido cerebral, de primera elección en crisis de

ausencia. Se absorbe por vía oral. Cerca del 25% se excreta sin cambio por la orina, y el 75% se

transforma en metabolitos inactivos en el hígado. Mediante el sistema p-450, no induce síntesis

enzimática. La administración crónica se acompaña de nauseas y vómitos, también con mareo,

letargo, vértigo, inquietud, agitación, ansiedad e incapacidad para concentrase. En personassensibles urticaria, leucopenia, anemia aplásica y trombocitopenia.

GABAPENTINA Y LAMOTRIGINA

Gabapentina es un análogo del GABA, su mecanismo se desconoce. La lamotrigina inhibe la

liberación de glutamato y aspartato, bloquea canales de sodio y evita las descargas repetidas.

Ambos están aprobados para el tratamiento de crisis parciales simples o complejas, además de las

crisis tonicoclónicas.

Gabapentina se une a las proteínas del plasma y se excreta sin cambios a través de los riñones. Por

eso reduce las interacciones.

Lamotrigina se metaboliza en el hígado, su vida media baja por compuestos inductores

enzimáticos, (carbamazepina, fenitoína) y aumenta con el acido valproico. Efectos leves sobre el

SNC, solo eritema como acción colateral.

PRIMIDONA:

  Actividad anticonvulsivo.  Alternativas para las crisis parciales y tonicoclonicas.  Su eficacia procede de sus metabolitos:

a)  fonobarbitolb)  femiletilmalonamida

  estos metabolitos tienen vida media mayor que el primidona.  Se utilizan junto con la carbamazepina para disminuir la dosis.

5/17/2018 MEDICAMENTOS ANTIHEPILECTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicamentos-antihepilecticos 6/9

6

  Se utilizan junto a la fenitoína para disminuir la dosis.  No es útil en crisis de ausencia.  Se absorbe bien por la vía oral.  Muestra escasa unión a proteínas.

EFECTO ADVERSO

  Sedición  Ataxia  Nistagmo  Vértigo  Reacción sicótica aguda.

TIAGABINA:

  Bloquea la captación de GABA por las neuronas presinaptica.  Permite disponer de más GABA para la difusión de receptores.  Se activa el incremento inhibidor.  Muestra eficacia para disminuir de convulsiones en pacientes con trastorno epiléptico

focales refractarias.

FARMACO CINETICA.

  Se absorbe bien después de su administración oral.  Su biodisponibilidad es del 90%  Los alimentos vuelven lenta su absorción.

  El 96% Se fijan en proteínas plasmáticas.  Vías metabolizas: a) oxidación del amilotiofenol

b)  glucuridacion.EXCRECION:

  2% se excreta sin cambio.  65% de excreción es biliar.  25% es Excreción urinaria.

VIDA MEDIA: tiene una vida media de 7-9 horas.

EFECTOS ADVERSOS:

  Fatiga  Mareos  Molestar del conducto gastrointestinal.

5/17/2018 MEDICAMENTOS ANTIHEPILECTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicamentos-antihepilecticos 7/9

7

TOPIRAMATO:

  Es una sustancia química relacionada con la fructuosa.  Acciones a concentraciones terapéuticas:

a)  bloqueo de los canales de Na+.b)  aumento de la actividad GABA en sus receptores.c)  bloqueo de algunos receptores del glutamato.

  En tratamientos ordinarios de pacientes refractarios, produce una reducción de 50% omás en el número de convulsiones parciales en cerca de la mitad de los casos.

FARMACOCINÉTICA:

  Se absorbe bien.  Su biodisponibilidad se aproxima a 80%  Las concentraciones son maximas en un plazo de 2 hrs.

ABSORCION Y EXCRECION:

  Alrededor de 30% de cada dosis se metaboliza y la cantidad restante se excreta sincambios en la orina.

VIDA MEDIA:

  La vida media es de 20 a 25 Hrs.

EFECTOS ADVERSOS:

  Se relaciona con el SNC y el conducto gastrointestinal.  Mareos  Ataxia  Diplopía  Somnolencia  Nerviosismo  Confusión  Nauseas  Perdida de peso 

Formación de cálculos renales en 1.5% de los pacientes.  Es teratógeno en animales y debe evitarse durante el embarazo.  La fenitoína y la carbamazepina disminuyen cerca de 50% las concentraciones séricas

del fármaco.  Reduce las concentraciones de etinilestradiol de los preparados anticonceptivos

orales.

5/17/2018 MEDICAMENTOS ANTIHEPILECTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicamentos-antihepilecticos 8/9

8

ACIDO VALPROICO:

  reduce la propagación de la descarga eléctrica anormales en el tejido cerebral.  Aumenta la acción del GABA de las sinapsis inhibitorias.  Es el medicamento más efectivo para el tratamiento de las crisis mioclonicas.  Atenúa la crisis de ausencia.  Es de segunda elección por su riesgo de hepatoxicidad.  Disminuye la incidencia y gravedad de las crisis tonicoclonicas.  Inhibe el metabolismo del fenobarbital, por lo que puede aumentar el nivel circulante de

este medicamento

FARMACOCINÉTICA:

  Es efectivo por vía oral y se absorbe con rapidez.  Cerca del 90% se une a proteínas plasmáticas.  Se metaboliza en el sistema P-450, aun que no induce síntesis enzimática de este sistema.

ABSORCION Y EXCRECION:

  Dolo 3% se excreta sin cambios, el resto se convierte en metabolitos activos en el hígado.  Los metabolitos glucuronidados se eliminan a través de la orina.

EFECTOS ADVERSOS: Puede ocasionar:

  Nauseas.  Vómitos

  Ataxia  Sedición  temblores

TOXICIDAD: la toxicidad puede propiciar:

  Aumentos de las enzimas del hígado del plasma, por lo que debe solicitarse vigilanciaperiódica de ellas.

  En algunos casos puede aparecer eritema y alopecia.  El tiempo de coagulación puede incrementarse debido a que causa trombocitopenia e

imbibición de la agregación plaquetaria.

VIGABATRINA:

  Se diseño específicamente para inhibir de manera irreversible la enzima transaminasa delGABA.

  La inhibición da por resultado concentraciones elevadas de GABA en el encéfalo.

5/17/2018 MEDICAMENTOS ANTIHEPILECTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/medicamentos-antihepilecticos 9/9

9

  Tiene eficacia para reducir el número de convulsiones parciales en los pacientesrefractarios.

  Tienen interacción farmacología mínima.

FARMACOCINÉTICA:

  Su biodisponibilidad excede del 60%.

ABSORCION Y EXCRECION:

  Se absorbe con rapidez cuando se administra por vía oral.  La eliminación ocurre sobre todo como fármaco sin cambios en la orina.

VIDA MEDIA:

  La vida media plasmática es de 6 a 8 Hrs.

EFECTOS ADVERSOS:

  Somnolencia  Mareos ordinarios.  Algunos pacientes experimentan aumento de peso

TOXICIDAD: la toxicidad provoca:

  Confusión  Agitación  Psicosis