mediación didáctica

24
Ministerio de Educación Plan Nacional de Formación Docente Lenguaje y Literatura III Ciclo y Media “abro los ojos y me obligo a ser humana a encender el bullicio de las calles de las gentes”. Krisma Mancía Propuesta de mediación didáctica presentada en el Módulo VI, “El texto poético”, para la lectura de La era del Llanto de Krisma Mancía Especialista: Francisco Antonio García Experto formador: Lic. Eleazar Rivera

Upload: francisco-antonio-garcia

Post on 13-Feb-2017

17 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mediación didáctica

Ministerio de Educación

Plan Nacional de Formación Docente

Lenguaje y Literatura III Ciclo y Media

“abro los ojos

y me obligo a ser humana

a encender el bullicio de las calles

de las gentes”.

Krisma Mancía

Propuesta de mediación didáctica presentada en el

Módulo VI, “El texto poético”, para la lectura de La era

del Llanto de Krisma Mancía

Especialista: Francisco Antonio García

Experto formador: Lic. Eleazar Rivera

San Salvador, 19 de octubre de 2016

Page 2: Mediación didáctica

El Ministerio de Educación afianza aprendizajes y capacita a los docentes en las diferentes disciplinas, con el fin de generar habilidades y capacidades en los docentes que día a día se encuentran en los salones de clase.

En ese sentido, los especialistas de Lenguaje y Literatura de tercer ciclo y educación media, deben conocer los métodos de análisis que se utilizan en el área, los mecanismos de comprensión lectora y producción textual. Por tanto, contar con los recursos didácticos y metodológicos para lograr dichas capacidades en los estudiantes requiere de soportes o mediaciones que permitan el cumplimiento de metas y objetivos de su labor docente, lo que implica mediar entre el dominio disciplinar y las habilidades de los estudiantes.

También, el abordaje de la poesía requiere un método de análisis pragmático para revisar la situación comunicativa planteada y la intención que se manifiesta.

En esta ocasión, se ofrece una mediación didáctica para el abordaje de un poema de la escritora salvadoreña, Krima Mancía (San Salvador, 1980), correspondiente al periodo de posguerra en El Salvador.

Se hará un desglose de una guía de análisis, con los pasos respectivos y recursos que se necesita para su abordaje, con base a disciplinas como la pragmática, gramática del texto y los fundamentos teóricos de la teoría y crítica literaria desde los formalistas rusos hasta las propuestas teóricas de El Salvador, respecto a la literatura de posguerra.

En fin, se considera que la herramienta ofrecida, responde a las necesidades identificadas

PRESENTACIÓN

Page 3: Mediación didáctica

Etapas para el análisis de la muestra poética “La era del Llanto” de Krisma Mancía

I. Inicio Se ofrecerá al docente aspectos teóricos que debe conocer para

poder aproximarse al texto:

- Teoría literaria

- Categorías literarias

- Contexto de producción y recepción

- Conceptos y categorías interdisciplinares

II. Desarrollo: etapa

de concreción

Proceso para la selección de la muestra literaria:

- Criterios literarios y formales.

- Descripción formal del texto.

- Resolución de guía de análisis pragmática con las

indicaciones precisa.

- Modelaje en el aula.

III. Cierre El docente aplicará instrumentos de evaluación formativa y que

incentiven el gusto por la lectura de textos poéticos.

Recomendaciones y adecuaciones generales.

Inicio:

1. El especialista revisa los programas de estudio de segundo año de bachillerato, considerando la unidad número ocho, ya que con el tiempo del año lectivo, no logra desarrollar los contenidos que esta indica. Además, considera los indicadores de logro para determinar la actividad a desarrollar y los respectivos soportes. En este ocasión, se sugiere el poema “La era del llanto” del libro con mismo título de la autora Krisma Mancía.

Con la selección de la muestra y su relación con el programa oficial de estudio, el docente explica a los estudiantes que realizarán una jornada poética para conocer uno de los autores contemporáneos de El Salvador, procurando que los jóvenes sientan motivación por la actividad, la planificación de la

Contexto: término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho.

Bibliografía: “Historia 1 y 2 El Salvador” (2009)

Ministerio de Educación. Segunda Edición

Ministerio de Educación de El Salvador

Page 4: Mediación didáctica

La información de apoyo para el docente es la siguiente.

Autor Krisma Mancía

Texto

seleccionad

o

La era del llanto (2004) DPI

País El Salvador

Periodo Posguerra

Perfil del

autor

(San Salvador, 1980). Estudió Letras de la Universidad de El Salvador, y

teatro en la Escuela de Arte del Acto. En 2002 formó parte de la primera

generación del taller de talentos literarios de la casa del escritor de El Salvador

dirigido por el escritor Rafael Menjívar Ochoa. En 2004 publicó su primer

libro “La era del llanto” (DPI, Nueva Palabra) y en noviembre del 2005 ganó

el primer premio internacional de poesía joven de la editorial La Garúa, de

Barcelona, por su libro Viaje al Imperio de las Ventanas.

Aparece en las antologías:

Trilces Trópicos (2006)

Cruce la poesía Nicaragua- El Salvador (Managua 2006)

La autora ha sido publicada en revistas de diversos países y participada en

varios festivales, recitales y conferencias relacionados con la literatura y la

poesía a nivel nacional e internacional.

Antecedentes de la literatura de posguerra

En la década de los 80’s estalla el conflicto armado entre la Fuerza Armada de El Salvador

(FAES) en representación del Gobierno de El Salvador (GOES) y los grupos insurgentes del

Frente Farabundo Martí (FMLN)  liderados por Schafik Handal, Salvador Cayetano

Carpio y Joaquín Villalobos. Organizaciones populares que datan de muchos años atrás, por

ejemplo: las Fuerzas Populares de Liberación (FPL, en 1971), el Ejército Revolucionario del

Pueblo (ERP, en 1972) y a mediados de la década las Fuerzas Armadas de Resistencia

Nacional (FARN, en 1975) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores

Centroamericanos (PRTC en 1976), “El Grupo” que era una organización de estudiantes

universitarios, quienes el 11 de febrero de 1972 secuestran y asesinan a Ernesto Regalado

Dueñas.

Page 5: Mediación didáctica

De parte del Gobierno también hubo muchos asesinatos, especialmente de maestros,

dirigentes campesinos, estudiantes universitarios y represiones de manifestaciones públicas,

por ejemplo la marcha estudiantil del 30 de julio de 1975, la matanza de las gradas de

Catedral el 8 de mayo de 1979, el asesinato de monseñor Romero el 24 de marzo de 1980

durante la celebración de una misa en la capilla del hospital Divina Providencia.

Este enfrentamiento bélico en la década de los 80´s fue solo el detonante de todos los

problemas sociopolíticos que se habían gestado mucho tiempo atrás. Oficialmente la guerra

finalizó el 16 de febrero de 1992 luego de la firma de los acuerdos de paz en Chapultepec

México. Pero más de diez años de guerra no pueden borrarse con una firma, pues, diez años

de guerra sin duda dejó impregnada una sicosis de violencia y deshumanización en la

consciencia de las todas personas que vivieron la guerra.

Este acontecimiento destruyó no solo la economía e infraestructura del país, sino también la

identidad cultural de los individuos. No solo de aquellos que tomaron las armas para unirse a

la lucha, derechistas como izquierdistas, sino también, de todas aquellas personas que la

vivieron y especialmente las que perdieron sus pertenencias, sus familiares, etc. Pero algo

mucho más importante, diez años de guerra trajo como consecuencia la deshumanización y

desculturización de los individuos, provocando la pérdida de valores, la falta de interés en la

educación y el arte, la migración, violencia colectiva, violencia interiorizada, violencia

cultural.

La literatura de posguerra en El Salvador.

La literatura de posguerra no es un movimiento, ni una corriente literaria, es la periodización

y ubicación temporal de la producción literaria escrita en el país después de la guerra.

La violencia en la literatura de posguerra en El Salvador

Sin duda, uno de los temas más evidentes y recurrente en la literatura de posguerra es la

violencia. Esto se puede rastrear desde tiempos de la conquista, colonización, independencia,

pero sobre todo, la época del militarismo.

Page 6: Mediación didáctica

2. Con los datos que los estudiantes tienen de la autora y del contexto, el docente inicia la

clase, explicando el contexto, reluciéndolo con la producción literaria del momento y

presenta el libro del que ha seleccionado la muestra. Ofrece a cada estudiante una copia

legible que contenga el poema completo.

Solicita a los estudiantes que revisen la muestra, que lean en voz baja y atentos, señalando

palabras que desconocen o extrañas para estar en el poema.

Etapa de concreción:

1. Elementos de comunicación

Presentar un organizador gráfico y entre todos determinar los elementos de la comunicación

pragmáticos manifestados en la muestra. Determinar la situación de enunciación en la

muestra literaria:

Modalidad enunciativa y carmínica: describe una situación comunicativa, pero agrega emotividad, sentimiento.

Autor: Krisma Mancía

Código literario

Texto

Discurso literario:

Situación comunicativa basada en los

resultados de una guerra.

Lector: lector,

Con el discurso del enunciador, reconoce lo que son ahora, el resultado en la era del llanto, siempre en sufrimiento.

Hablante lírico Tú Lírico

Nivel macro: Relacionar los elementos con el modelo de enunciación para comprender que el enunciador del texto, es el autor y el enunciatario es el lector y entenderemos que el enunciado

Page 7: Mediación didáctica

Posterior a la identificación delos elementos básicos de comunicación para comprender la

situación comunicativa planteada, presente un organizador gráfico en el que se puedan

trabajar deícticos, verbos (tiempo) y modalidades de enunciación, siguiendo el siguiente

ejemplo, el cual puede ampliarse, realizando trabajo en equipo.

Elementos para determinar la situación de enunciación

Modalidad de

enunciación

Localización

temporal

Localización

espacial

Tiempos verbales

- Enunciativa:El hablante está contando algo, tiempos en 3° persona.

Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

- Carmínica

El hablante lírico se

refiere preferentemente a

su propia interioridad.

Invierno

Guerra

Paisaje,

Naturaleza,

Mar.

Escapé,

Llegué,

Crujió.

(pretérito perfecto

simple)

2. Determinar el mensaje y la intencionalidad del texto.

Nivel macro: Relacionar los elementos con el modelo de enunciación para comprender que el enunciador del texto, es el autor y el enunciatario es el lector y entenderemos que el enunciado

Page 8: Mediación didáctica

2.1. Situación comunicativa

Para poder determinar la intencionalidad del autor, o la voz lírica, segmentaremos el texto

en enunciados para señalar ideas principales, determinar los subtemas de cada una de éstas

y poder determinar el tema central a partir de la voz lírica.

La segmentación se realizará por actos de habla que permita determinar una idea central,

con una intención bien definida, permitiendo a los estudiantes poder realizar el ejercicio sin

dificultades. En este apartado será muy importante el proceso de reconstrucción de ideas,

desambiguación y asignación de referente para clarificar el enunciado.

Enunciados Ideas principales Subtemas

Y la guerra crujió

en las laderas eclipsadas de los corales.

Permitió que la muerte, esa lerda esfera azul,

tiñera la carne desprendida en el aire,

sacara su lengua pálida,

y palpara los colores ligeros de las medusas

y rompiera sus vientres

al devorar sus tibias entrañas de arco iris.

La guerra genera daños a las

personas en su estado natural.

- Dolor

- Tristeza

- Muerte

-

Llegué tarde

el día en que a la tierra se le ocurrió ser

sortija

en el dedo ciego de las tarántulas.

La paz se ha perdido. - Llanto.

Llegué tarde

a poner mis sello y mi firma de presencia

en la Era del Llanto,

Vivimos en mundo difícil de

mejorar. Han pasado cosas

dolorosas que no se pueden

cambiar.

- Llanto

- Dolor

- Fuerza

Tema: El sufrimiento de posguerra

Resumen: el texto realiza un canto al dolor que deja la guerra, el dolor que causa con sus

muertos, el engaño de muchos por defender los caídos, que muchas veces no es más que

populismo, donde solo el llanto es el premio alcanzado. Difícilmente se supera el dolor.

Page 9: Mediación didáctica

El docente puede entregar a parejas de estudiantes un enunciado, enumerados, según la

necesidad para construir el texto base. Las preguntas claves serían:

- ¿Cuál es la idea principal en el enunciado?

- ¿Qué temas se pueden definir?

- Determina los subtemas.

Partiendo de las respuestas de los estudiantes, el docente reconstruye la situación

comunicativa planteada en la muestra, fijando así el aprendizaje, para poder emitir una

opinión realizar inferencias desde el texto y el contexto previamente investigado.

Lo anterior permitirá la interacción de los estudiantes, compartiendo valoraciones, ideas y

argumentos para sus opiniones. El papel del maestro en este momento será de mediador en

la plenaria que se produzca.

El ejercicio permitirá a los alumnos comprender la situación comunicativa planteada,

interactuar con el texto de una manera sencilla, sin perder el sentido artístico. La habilidad

para señalar ideas en un texto será importante, pues esto permite construir el texto base.

De cada idea por enunciado construya subtemas, que al unirse de la siguiente manera se

conoce el entramado en el texto:

Idea + idea+ idea + idea = texto base, resumen (descripción de la situación

comunicativa)

Subtema+ subtema + subtema + subtema = TEMA CENTRAL

Page 10: Mediación didáctica

2.2. Recursos retóricos

Para poder determinar los recursos retóricos, según niveles lingüísticos y determinar cómo

están operando en la muestra, previamente el docente debe explicar los recursos desde el

planteamiento neorretorico, siguiendo el siguiente esquema para poder señalar cuáles son

las recurrentes en la muestra.

Explicar que el poema seleccionado no responde a cánones tradicionales en cuanto a

estructura formal, sino que se vale del verso libre para emitir las ideas, pero que mantiene

musicalidad, ritmo, con un acercamiento a la narratividad.

Page 11: Mediación didáctica

Los recursos retóricos más destacados en la muestra son:

1- Permitió que la muerte, esa lerda esfera azul,tiñera la carne desprendida en el aire, sacara su lengua pálida.

2- Llegué tarde,solo,con mi pequeño valle de escamas en la espalda,con mi garganta sin voz,con mi frente recién descubierta al sol.

3- No somos más que agua, aire,mutismo de vírgenes,polvillo de contrariedades,acicalamiento de músculos, de garras, de vellos. No somos más que ritos,juramentos de falsedades, cortinas traslucidas de huesos,dientes esmaltados de púrpura,sombras voladoras de fantasmas,ráfagas de gritos desenvainados, tormenta de fuego,peste de sangre.

Especialista, como puedes ver, en la muestra prevalece la metáfora, una metábola de la

familia de las Metasememas que opera suprimiendo el significado a los elementos

presentados y les asigna uno nuevo al realizar la comparación. Además, la acumulación de

metáforas convierte el texto en una alegoría, alegoría al llanto, al dolor como consecuencia

de la guerra.

Los estudiantes pueden apoyarse en soportes teóricos sobre recursos retóricos, se ofrecen

algunas fuentes bibliográficas:

Platas, A. M. (2000). Diccionario de término literarios. España: Espasa Calve, S. A.Platas, A. M. (2000). Diccionario de términos literarios. España: Espasa Calpe, S.A de C.V.Beristáin, H. (1992). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, S.A.

MetáforaPersonificación

MetáforaAnáfora Elipsis

Metáfora

Enumeración

Alegoría

Page 12: Mediación didáctica

3. Valoración del texto

3.1. Recursos retóricos

Para finalizar la actividad, los estudiantes realizarán una evaluación de los contenidos

formales utilizados por el escritor para expresa sus argumentos. Según estén operando en la

muestra

¿En qué ayudan las metáforas en la muestra?

¿Los recursos expresivos vuelven compleja la comprensión del texto?

¿Por qué la autora recurre a la personificación en la muestra?

¿Qué relación guarda el título con lo descrito en la muestra?

Estas y otras interrogantes puede realizar el docente, con el fin de que los estudiantes

emitan sus opiniones, no desde una crítica literaria, pero sí, desde un proceso de recepción

estética.

Cómo interpretamos el siguiente segmento:

Y la guerra crujió

en las laderas eclipsadas de los corales.

Permitió que la muerte, esa lerda esfera azul,

tiñera la carne desprendida en el aire,

sacara su lengua pálida,

y palpara los colores ligeros de las medusas

y rompiera sus vientres

al devorar sus tibias entrañas de arco iris.

3.2 Valoración del texto desde el contexto

Page 13: Mediación didáctica

El docente retoma los elementos de investigación, es decir, los datos biográficos del autor,

el contexto del periodo de guerra y posguerra para poder enlazar la investigación previa con

propuestas de teóricos e investigadores de literatura centroamericana contemporánea.

Características de la literatura de posguerra en El Salvador.

Al finalizar la explicación y escuchar a los estudiantes, ofrezca el siguiente cuadro

(ampliado), que será el instrumento para evaluar el texto, permitiendo que los jóvenes

emitan opiniones y manifiesten el desarrollo del pensamiento crítico.

Evaluar los contenidos temáticos (intencionalidad) en relación con la situación a los siguientes aspectos contemporáneos Social

Político

Cultural

Estético

Valoración del

texto

Al finalizar la jornada, el especialista a seguir leyendo poesía, aproximándose a las nuevas

voces poéticas de El Salvador. Promueve autores contemporáneos analizando sus muestras

La literatura de posguerra en El Salvador.

La literatura de posguerra no es un movimiento, ni una corriente literaria, es la periodización y ubicación temporal de la producción literaria escrita en el país después de la guerra.

La violencia en la literatura de posguerra en El Salvador

Sin duda, uno de los temas más evidentes y recurrente en la literatura de posguerra es la violencia. Esto se puede rastrear desde tiempos de la

Page 14: Mediación didáctica

a través del método presentado, con el fin de comprender el texto y su intención, sin

focalizar su atención es aspectos estructurales.

Referencias bibliográficas:

Galindo, Rose Marie. Cinco escritores salvadoreños de posguerra (2015). Primera

edición. Editorial Delgado. UJMD, La Libertad, El Salvador.

Escamilla, José Luis. El protagonista en la novela de posguerra Centroamericana.

Desterritorializado, Híbrido y Fragmentado (2012). Primera edición, editorial

Universidad Don Bosco, El Salvador.

Dossier Módulo VI “El texto poético”. Plan Nacional de Formación Docente.

Lenguaje y Literatura. (2016)

Referencias en línea:

Chávez Orellana, Brenda Ivonne. Historiografía de la literatura testimonial y su

apogeo en el salvador en la década de los 80’s”. Aplicación de características a

obras modélicas.

Disponible en: ri.ues.edu.sv/4431/1/historiografia%20de%20la%20literatura.docx

Page 15: Mediación didáctica
Page 16: Mediación didáctica

I

Y la guerra crujió

en las laderas eclipsadas de los corales.

Permitió que la muerte, esa lerda esfera azul,

tiñera la carne desprendida en el aire,

sacara su lengua pálida,

y palpara los colores ligeros de las medusas

y rompiera sus vientres

al devorar sus tibias entrañas de arco iris.

Bajo el rocío íntimo de la luz,

con una mano caracol enredada en mis tentáculos,

robé la cajita de música de ballenas,

la voz circular y rota

de las líneas amargas, obtusas del mar.

Y en las esperezas de su canto arrastró

los escombros de mis antepasados,

la añoranza de la primera tierra líquida

y el secreto limpio de la espuma:

aquel recuerdo triste del combate

entre las voces mudas

y las paredes de olas.

Escapé,

con el delicado manto del exilio,

hacia la hierba que casi se besa con el cielo.

Cerca

de los grillos cometormentas.

Lejos

De las toxinas letales de la olas.

me torné aire liberado en el silbido de los labios,

castigo de las sirenas desplumadas

en las cabezas horrorosas de las musas.

Llegué tarde

el día en que a la tierra se le ocurrió ser sortija

en el dedo ciego de las tarántulas,

linterna

en el eco de las palabras,

hueco silencioso

en el baúl de las piedras, que son

el sentido único de los caminos,

el amor de los gatos,

la razón de los viajeros con síndrome de olvido.

Llegué tarde

en la hora rudimentaria de las horas,

en el vacío del paisaje,

Page 17: Mediación didáctica

en la boca cuajada del comienzo.

Llegué tarde,

solo,

con mi pequeño valle de escamas en la espalda,

con mi garganta sin voz,

con mi frente recién descubierta al sol.

Llegué tarde

a poner mis sello y mi firma de presencia

en la Era del Llanto,

tarde,

antes de que la piedra se multiplicara piedra

y se autonombrara en la rudeza de la tierra.

Antes de que la nieve naciera en todas las manos

y el invierno se posara sobre el viento de las hojas

perdidas,

el olfato de mis pasos tropezó

con los primeros cadáveres vacíos,

estrenados en la sombra sangrienta de los leones,

en el talón de Aquiles de las mariposas.

Y al llegar

al rincón de las alas quebradas de los buitres,

el dolor de mi salitre se contagió

de los embriones de los árboles.

Hizo que las pieles de las ranas respiraran

y abajaran a morder

el grito inmenso de la carne.

Cortó

el tejido conductor del alma.

Perforó

el muslo oscuro de la luna.

Y una mujer

-señora nostálgica de sus alas,

metáfora,

invento de algún dios necesitado-

rompió su crisálida de espejos,

aquel fino manto bordado por las libélulas nocturnas,

para inundar mi boca perdida

de deseos.

Y como una flecha colmada de azucenas

ella se arrojó sin alas,

vaporosa, incierta,

hacia el agujero de mis pesadillas

y quiso zurcir con el hilo de sus propias heridas

el cáncer de mis soledades.

Page 18: Mediación didáctica

Descubrí, en su cabellera de cuchillas,

llamitas de lluvia, capillos espinosos de fuego;

estrellas;

brillantes trapecistas

dispuestas a sumergirse en su abismo

de caras asombrosas,

de ojos prestos, atentos al golpe

de primer sentimiento humano.

Confundido bajo el ardor dulce de los volcanes,

cerca del terrible camino de los cuellos cortados

el cuerpo desmembrado de la pareja primitiva

adquirió el leve temblor de los manantiales

y fueron un solo

sobre las huellas del placer.

Y ahora, al mirarnos adentro de los huesos,

entre las recónditas islas de la piel,

sobre las colmenas telúricas de las venas,

aún los encontramos acurrucados,

enroscados, espiándose las entrañas

y saboreándose las medulas.

Ahora somos muchos

los sepultados en los ojos del llanto

y no somos más que una fosa de latidos

en el ocaso de los primeros.

No somos más que agua, aire,

mutismo de vírgenes,

polvillo de contrariedades,

acicalamiento de músculos,

de garras, de vellos.

No somos más que ritos,

juramentos de falsedades,

cortinas traslucidas de huesos,

dientes esmaltados de púrpura,

sombras voladoras de fantasmas,

ráfagas de gritos desenvainados,

tormenta de fuego,

peste de sangre.

Al final no somos más que violadores

de la cajita de música

de las ballenas;

del chasquido furioso de las corazas y del acero. (Krisma

Mancía)