la mediación lingüística y cultural y su didáctica...la mediación lingüística y cultural y su...

22
La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María Enriqueta Pérez Vázquez (eds.) Bononia University Press

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad

Maria Carreras i Goicoechea y María Enriqueta Pérez Vázquez (eds.) Bononia University Press

Page 2: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

Bononia University Press

Via Farini 37 – 40124 Bologna

tel. (+39) 051 232 882

fax (+39) 051 221 019

www.buponline.com

email: [email protected]

© 2009 Bononia University Press

I diritti di traduzione, di memorizzazione elettronica, di riproduzione e

di adattamento totale o parziale, con qualsiasi mezzo (compresi i

microfilm e le copie fotostatiche) sono riservati per tutti i Paesi.

ISBN: 978-88-7395-xxx-x

Grafica: Alessio Bonizzato

Stampa: xxx

Prima edizione: xxxx

Page 3: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

índice

X Presentación

Pilar Capanaga Caballero

XX Introducción

Maria Carreras i Goicoechea y María Enriqueta Pérez Vázquez

XX La mediación lingüística en España: construcción de un

concepto difuso

Neus Vila

XX La mediación lingüística en Italia: origen, evolución y estado

del concepto

Enriqueta Pérez Vázquez

XXX Le esigenze formative dei mediatori culturali

Anabel Valdiviezo Valdivieso

XXX El periódico como herramienta para la enseñanza de la

mediación lingüística y cultural

Sara Bani

XXX Elaboración de materiales didácticos para la mediación: una

experiencia interuniversitaria

Icíar Alonso, Jesús Baigorri, Concepción Otero y Mariachiara Russo

XXX La formación lingüística del economista en su papel de

mediador intercultural

Mar Gilarranz

XXX La terminología especializada en las campañas sanitarias de

sensibilización. Aspectos semánticos y simbólicos del discurso

Chiara Sinatra

Page 4: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

4

XXX Interpretar el discurso de la cortesía Elena Errico XXX El «nuevo mundo» de la mediación lingüística y cultural: a la «reconquista» del territorio desde la interpretación bilateral María Jesús González

XXX Reflexiones sobre el papel del intérprete como mediador Mara Morelli

XXX El componente cultural en la formación para la interpretación intercultural en el ámbito sanitario: Francisco Raga Gimeno y Dora Sales

XXX La struttura della partecipazione nell’interazione mediata in ambito sanitario: il caso di una comunità indigena bilingue dello Yucatan Anna Claudia Ticca

XXX Aproximación intercultural al español para principiantes, un reto más allá del Marco Referencia Europeo. A propósito de 9 aproches nueve Juan Carlos Barbero Bernal

XXX Presentación del libro «Mediación lingüística de lenguas afines: español/italiano» de G. Bazzocchi y P. Capanaga Estefanía Flores Acuña

XXX Curricula autores XXX Índice onomástico XXX Índice analítico de materias

Page 5: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

Sara Bani Libera Università San Pio V

1. Introducción

El objetivo de este trabajo es proponer posibles usos de la prensa digital para desarrollar destrezas lingüísticas y culturales en el aula de mediación. En los últimos años la oferta académica italiana de cursos de mediación ha aumentado de forma exponencial, pero dicha proliferación no ha sido acompañada por una reglamentación legislativa de la profesión del mediador (hasta la fecha, por ejemplo, no existe en Italia un Colegio de mediadores). A la hora de establecer los contenidos y los métodos de enseñanza en el aula de mediación nos parece necesario considerar, entre otros factores, dos aspectos concretos: los retos planteados por la específica combinación lingüística español-italiano y el entorno laboral en el que se moverá la mayoría de los estudiantes a la salida de la universidad. Teniendo en cuenta estos aspectos que analizaremos brevemente a continuación, intentaremos aclarar cómo el estudio y la consultación de la prensa pueden contribuir a la formación de un buen mediador.

Page 6: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

72

En el caso de la combinación español-italiano se plantea el tema/problema de la afinidad lingüística entre los dos idiomas, una afinidad que tiene repercusiones también en el plano cultural. Efectivamente, mediar entre idiomas muy afines plantea un importante riesgo que no hay que infravalorar: el control que los hablantes de las dos lenguas ejercen sobre la actividad de la mediación oral. Desde un punto de vista lingüístico, en una situación de mediación se dan casos en los que los italohablantes tienden a pensar que pueden entender lo que están diciendo sus interlocutores hispanohablantes (y viceversa), porque “el español y el italiano se parecen mucho” y pueden prescindir del mediador. La afinidad lingüística entre los dos idiomas es innegable, y por esta razón un italiano que escucha a su interlocutor español puede presumir que ha entendido todo, tergiversando más bien el mensaje. La afinidad lingüística no deja espacio para las aproximaciones: de ahí la importancia de que los estudiantes sean conscientes de las trampas en las que pueden caer tanto ellos como sus clientes, y de lo imprescindible que resulta una mediación que sea ante todo lingüística. Muchos estudiantes caen en el error de considerar que la afinidad lingüística entre el italiano y el español constituye exclusivamente una ventaja para el aprendizaje: a menudo es precisamente en el aula de mediación donde se percatan de que la realidad es bien diferente. La mediación entre lenguas afines no implica sólo riesgos lingüísticos, sino también culturales. Para los que no están curtidos en temas de interculturalidad es normal suponer que, si las lenguas se parecen, también se parecerán los sistemas culturales y las formas de pensar. Esta analogía, sin embargo, no siempre funciona, y a menudo se traduce en malentendidos interculturales. Subestimar las diferencias culturales entre sociedades es un riesgo que se presenta sobre todo en el caso de lenguas afines, ya que intuitivamente la necesidad de una mediación cultural se admite con más facilidad cuando los sistemas lingüísticos interesados están más alejados entre sí. En el caso de la mediación entre el español y el italiano los obstáculos que se plantean dependen también de las variedades intralingüísticas e intraculturales de ambos idiomas. Todos los italianos somos conscientes de que un calabrés y un veneto, por poner un ejemplo comprensible e incluso al límite del estereotipo, son muy distintos, y de que sus patrones de comportamiento no coinciden. Aunque es cierto que la identidad

Page 7: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

Sara Bani

73

cultural que prima en el contacto con personas de otros países es la nacional, los patrones de comportamiento cambian de una región a otra en el seno de muchos países. La diversidad en el caso del español es aún más evidente, ya que los países hispanohablantes son muchos y están repartidos en más de un continente. Las variedades lingüísticas del español y el comportamiento de los hispanohablantes cambian de un país a otro (y esto sin querer profundizar las diferencias que pueden existir en el seno de un mismo país) hasta el punto de que por ejemplo hablar sin más de una variedad latinoamericana del español, o de patrones latinoamericanos frente a patrones peninsulares, es una simplificación decididamente excesiva de la realidad. En consideración de todo lo dicho, enseñar mediación a los estudiantes no puede significar presentarles las especificidades y las variedades lingüísticas y culturales de todos los países en los que se habla español, porque se trataría de una tarea que no cabría en ningún curso. Más útil e interesante parece ofrecerles un método de aproximación a la diversidad lingüística y cultural para que tengan las antenas bien abiertas en su trabajo de mediadores interculturales y que no les deje caer en falsos estereotipos (o, más trivialmente, para que no tropiecen en falsos amigos lingüísticos), desarrollando una escucha activa para que no surjan tensiones innecesarias entre los interlocutores. Además de fijarnos en las características específicas de la combinación

lingüística señalada, nos parece imprescindible considerar el entorno laboral de referencia de los estudiantes. Hasta la fecha, buena parte del trabajo de lo que normalmente se entiende por mediación cultural la realizan los inmigrantes que han vivido en su propia carne la inmigración a nuestro país, y que saben cómo ayudar a otros extranjeros porque han pasado por la misma experiencia. Buena prueba de ello es que a menudo no es el idioma de origen del mediador el único factor a la hora de decidir una acción de mediación cultural, sino otras cuestiones como el género o la especialización en un determinado sector (por ejemplo la escuela). Los inmigrantes que en nuestro país han llegado a ser mediadores de comunidad por su experiencia personal, que son la gran mayoría, conocen bien el sistema administrativo de nuestro país, a menudo mejor que muchos italianos, y saben desenvolverse en situaciones que ya les ha tocado vivir; pero sus destrezas dependen de

Page 8: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

74

una experiencia pasada, que no siempre resulta aplicable a otros contextos más formales o técnicos en los que se requiere una mediación. Más difícil resulta tener una idea clara de la acogida que el mundo laboral está reservando a los estudiantes italianos de mediación. Como indica Russo en la introducción al volumen Interpretazione di trattativa (Russo y Mack 2005), incluso las definiciones cambian de una institución o de una región a otra: “mediatore culturale, mediatore interculturale, mediatore linguistico-culturale, operatore di madre lingua e, ancora, interprete linguistico-culturale”. En definitiva, tomando en cuenta el cambiante entorno laboral italiano y considerando la combinación lingüística que nos interesa, parece útil formar a un mediador flexible, capaz de identificar las dificultades que se plantean en diferentes contextos en los que se necesita una mediación lingüística (en otras palabras, un profesional que sabe documentarse, aprender la terminología adecuada para un encuentro a pesar de no ser un especialista del tema, utilizar un registro ajustado a la situación en la que va a trabajar) y cultural (identificando los obstáculos culturales que pueden poner en peligro la comunicación).

2. La prensa d ig i ta l en la d idáct ica

Tenemos a nuestra disposición abundantes herramientas que podemos utilizar en las actividades de educación para focalizar la diversidad lingüístico-cultural que se alberga en el mundo, ahora más que nunca, gracias al desarrollo de las nueva tecnologías (Ortega Carrillo y Chacón Medina 2007) y al aumento de las comunicaciones que han hecho del mundo una aldea global. La globalización no significa sólo que nos conocemos más; estar más conectados nos cambia y afecta también a los patrones de comportamiento con una perspectiva más bien “occidentecéntrica”. Pensemos por ejemplo en la campaña que se ha llevado a cabo en China en previsión de las Olimpiadas de 2008 para que los chinos dejasen de escupir, de tirar basura en la calle, de saltarse las colas o de imprecar (Jiménez 2006); está claro que se trata de patrones de comportamiento superficiales, pero constituyen una prueba de que la globalización sí está influyendo explícitamente en las actitudes de ciertos países. Por otro lado, vivir en un mundo globalizado aumenta

Page 9: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

Sara Bani

75

también la conciencia de la diversidad, lo cual agiliza en cierto sentido el trabajo de un mediador. Internet permite estar conectados directamente con todo el mundo o, mejor dicho, con todo el mundo desarrollado, que tiene acceso a las nuevas tecnologías. La red, según dijo Umberto Eco, se parece mucho a una enciclopedia tonta donde no existe ninguna jerarquía informativa, que corre el riesgo de transformarse en una recopilación infinita de detalles nimios e inservibles, con un resultado que se parece mucho a la memoria infinita, y por tanto inútil, del Funes memorioso de Borges (Eco 2004). Sin embargo, Internet también nos ofrece la posibilidad de acceder a herramientas bien vertebradas como son los periódicos digitales. Es verdad que al “cuarto poder” se han sumado muchos otros, pero la prensa sigue siendo un excelente reflejo de la vida y de la lengua de un país. El aprendizaje de una lengua sería difícilmente concebible hoy sin la aportación de los medios de comunicación, que constituyen un acercamiento inmediato a la realidad viva de un idioma. La utilización de los periódicos en la didáctica ha sido analizada en numerosos trabajos (Perdiguero Villarreal y A. Álvarez 2004; Ballesta Pagán 1995, son sólo unos ejemplos en ámbito español); la prensa resulta útil en las aulas de L2 porque es un reflejo del mundo en el que los estudiantes se mueven y en el que trabajarán al terminar la universidad. Al acceder a la prensa electrónica, tenemos la posibilidad de acercarnos con un click al ratón y en tiempo real a la diversidad del mosaico lingüístico y cultural de los países de lengua española (y no sólo: cabe mencionar también los diarios que se publican en países en los que el español no es una lengua oficial, pero donde la población hispana constituye una minoría importante, como en EEUU). Teniendo en cuenta los elementos que acabamos de enunciar vamos a describir y analizar a continuación una serie de actividades que se pueden realizar con la prensa, como son el trabajo contrastivo (de tipo lingüístico y cultural), el estudio del medium periódico y de la llamada “mirada ajena” y el análisis de la percepción profesional del mediador.

Page 10: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

76

2.1. El t rabajo contrast ivo

Enseñar mediación lingüística y cultural de lenguas afines presenta riesgos, como hemos indicado previamente, pero también ventajas, ya que es posible recurrir desde las primeras etapas de aprendizaje a un intenso trabajo contrastivo para poner al descubierto las afinidades lingüísticas (y culturales) y destacar al mismo tiempo los puntos de divergencia. Los textos de la prensa no especializada están dirigidos a un público de no expertos; por esta razón presentan un lenguaje claro, donde puede haber tecnicismos, pero siempre integrados en un contexto que los hace más comprensibles (aunque existan secciones como la economía y el deporte que presentan más dificultades). Por más que uno pueda decir que no todos los periódicos están escritos perfectamente, la lengua utilizada en la prensa recoge, en términos generales, parte de la variedad que suponemos que tendrán que utilizar los estudiantes para trabajar en situaciones en las que se requiere su mediación. El lenguaje periodístico es una lengua de “re-uso” que aunque posee características propias, pretende reflejar en el uso escrito modalidades discursivas y material léxico tomados de la lengua común pero también de sectores especializados, por lo que, en conjunto, se trata de una variedad que documenta parte de la actual fase evolutiva de la lengua. La prensa digital es una herramienta fácil de consultar y ofrece abundante material: una lectura comparada de artículos sobre un mismo tema sirve para observar las diferentes variedades lingüísticas utilizadas para presentar un acontecimiento, tanto en el caso del español peninsular versus las variedades latinoamericanas, como trabajando con textos paralelos en italiano y en español (Blanco Saralegui 2004). Además, es posible realizar un trabajo contrastivo cultural de tipo cuantitativo, es decir, ver con qué frecuencia se tratan determinados temas en los periódicos. Pensemos por ejemplo en la prioridad que se da en España a las noticias relativas a la llamada “violencia de género”; un análisis contrastivo de los periódicos italianos y españoles servirá para poner de manifiesto la mayor atención cuantitativa, entendida como número y longitud de los artículos, que se le concede a ese tema en España, y esto con independencia del periódico consultado.

Page 11: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

Sara Bani

77

Por último, el trabajo contrastivo cultural puede ser de tipo cualitativo. Estudiar en el aula cómo se desarrollan debates a propósito de un mismo tema en la prensa de distintos países sirve para analizar los valores a los que se acude a la hora de proponer soluciones o realizar análisis. Pongamos un ejemplo de las crónicas de 2007 relativo a la anorexia, un problema que afecta cada vez a más adolescentes y que ocupa las páginas de los periódicos en ocasión de noticias concretas, como la muerte de una modelo (Retico 2007) o la publicación de encuestas e informes de las instituciones que se ocupan de salud pública. Es sin duda un tema internacional, pero la forma de encararlo y de encontrar soluciones cambia de un país a otro. Podemos consultar la prensa italiana, española e hispanoamericana buscando la palabra “anorexia” para ver qué resultados se obtienen. La primera información conseguida es de tipo cuantitativo: hay periódicos en los que no se habla casi nunca de este problema, otros que lo han enfrentado en alguna que otra ocasión, y otros tantos que se han ocupado a fondo de ello. Además, leyendo los artículos que resultan de la búsqueda se obtiene información cualitativa: cuándo se habla del problema, y en qué términos. Es interesante ver qué espacio se da a un mismo acontecimiento, por ejemplo la publicación de un informe de la Organización mundial de la salud, en diferentes países. En segundo lugar, es útil estudiar qué sucesos están relacionados con ese tema. Por último, en todos los artículos es posible estudiar qué valores se ponen en juego a la hora de evaluar el fenómeno o de proponer soluciones. Entre los sucesos de crónica de 2007 que conciernen a la anorexia referidos por la prensa hay dos que nos parecen especialmente significativos. El primero es relativo a España, donde por decisión del Ayuntamiento de Madrid se prohibió desfilar a modelos escuálidas en la pasarela de Cibeles. Esta decisión fue acompañada por un debate en la prensa del país en el que participaron expertos de todo tipo. La misma noticia, además, fue publicada y comentada en otros países latinoamericanos y en Italia. En cambio en el mismo año, en septiembre, el tema de la anorexia entró en el ojo del huracán en Italia por un polémico anuncio del fotógrafo italiano Oliviero Toscani, que retrató a una modelo anoréxica, Isabelle Caro, para la firma de ropa española Nolita. Este segundo hecho de crónica dio la vuelta al mundo, por la notoriedad y el carácter polémico del fotógrafo italiano, y por la

Page 12: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

78

impactante imagen de la modelo que pesaba tan solo 31 kilos. Consultando la prensa digital de distintos países y fijándose en la palabra clave “anorexia”, los estudiantes podrán analizar las diferencias cualitativas y cuantitativas de la información presentada y los valores a los que se recurre en el debate. Otro tema de actualidad es la seguridad (vinculada al fenómeno de la migración) y su percepción. Sin intentar entrar en el terreno de la antropología, con leer los periódicos basta para darse cuenta de la diferencia con la que se encaran problemas de este tipo y qué es lo que cambia cuando leemos la prensa de un país de emigrantes como puede ser Ecuador o Perú frente a un periódico de un país de acogida de los emigrantes, como Italia o España. Es notorio que la percepción de la seguridad y la verdadera seguridad experimentada por los ciudadanos no coinciden en absoluto: en este sentido, los periódicos por un lado reflejan la percepción del mundo de los ciudadanos, y por otro la forjan (de ahí la acusación que se le hace a la prensa de algunos países, como Italia, de “fomentar el miedo”). Una vez más, es suficiente estudiar el uso de una palabra clave como “inmigración” o “inmigrante” en la prensa: ¿cuántos artículos se publican?, ¿cómo se habla de los emigrantes?, ¿qué perspectiva se adopta?, ¿qué es lo que da miedo en Colombia o en Argentina?, ¿qué preocupa a un español o a un italiano? Leer la prensa fijándose en este tipo de información ayuda a los estudiantes a entender que los valores culturales de referencia cambian de un lugar a otro, que para un mismo problema se ofrecen diferentes soluciones, que no podemos dar por sentado que lo que preocupa a un país interese a otro, y que, aunque los puntos de vista expresados sean los mismos, los presupuestos en los que se basan pueden ser diferentes. Un aspecto específico del trabajo contrastivo cualitativo concierne al estudio de la denominación de determinados fenómenos: las cosas no se llaman del mismo modo en todos los países, y conforme cambian los nombres que se dan a las cosas, también cambian las connotaciones asociadas. En la esfera contrastiva España-Italia, la crónica de 2007 deja constancia de la promulgación de una ley cuyo nombre es “Ley de dependencia”, dirigida a proteger y a ayudar a las personas que no son autónomas por vejez o porque tienen alguna discapacidad y a sus familias. En el mismo año, diferentes artículos italianos mencionaron la correspondiente ley

Page 13: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

Sara Bani

79

italiana en este ámbito, Legge sulla non autosufficienza, con una evidente atenuación retórica del concepto en comparación con la versión española. Otro ejemplo patente es el problema de los jóvenes que tienen dificultad para independizarse porque su sueldo es muy bajo. En España la palabra que normalmente se utiliza para referirse a este sector social es “mileuristas”, un neologismo que, como indica Tullio de Mauro, apareció por primera vez en español en 2005 (De Mauro 2008). Existe también una versión italiana, “milleuristi”: sin embargo, el término no se ha difundido tanto y tan rápidamente como en español (una búsqueda con Google en Internet demuestra la disparidad de difusión de la palabra aún hoy: 242.000 páginas en español para “mileuristas” frente a 3.770 páginas web italianas para milleuristi en noviembre de 2008). En 2007 en Italia el ministro de Economía, Tommaso Padoa Schioppa, se refirió a los jóvenes italianos que cobran un sueldo muy bajo y que tienen dificultades para irse de casa de sus padres llamándoles bamboccioni. Las connotaciones de esta palabra difieren mucho de las que se asocian a “mileuristas” y de por sí dicen mucho sobre cómo se percibe y se encara ese problema: en el caso de la definición española, el acento recae en la escasez del sueldo, un problema que no se imputa a las personas que se describen como “mileuristas”; en la forma italiana, en cambio, la definición conlleva la idea de que los jóvenes que siguen viviendo con sus padres son responsables de su situación y se percibe una actitud paternalista y algo despectiva hacia los bamboccioni.1 En el mismo ámbito italiano dicha palabra estuvo en el centro de una gran polémica; sin embargo, resulta significativo che bamboccioni fuese prácticamente el único término que se utilizó para hablar de las dificultades experimentadas por los jóvenes en el debate que se desató a raíz de las palabras del ministro (158000 páginas web en Google en noviembre de 2008). En definitiva, los nombres que se dan a determinados fenómenos en la prensa por sí nos indican mucho sobre el tipo de sociedad en la que vivimos y pueden ser un buen estímulo para el debate.

1 Éstas son algunas traducciones de la palabra bamboccioni que ofrecieron los periódicos españoles e hispanoamericanos: en Argentina peleles (Piqué: 2007) o bebotes (Corradini: 2008); en Chile hijos de mamá (Perucca: 2009); en España niñatos (Signo: 2008).

Page 14: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

80

2.2. El anál is is del Medium

A menudo en didáctica los artículos periodísticos se utilizan como punto de partida para una discusión o un estudio lingüístico o cultural (Aguirre Martínez 2007; Grau Ballester y Ballesta Pagán 2007; Sanderson 1999), pero es raro que se preste atención al medium de por sí. Sin embargo, éste también refleja diferencias culturales. La estructura de un periódico y su organización espacial (material lingüístico, icónico, etc.), por ejemplo, contribuye a reflejar la relevancia que se otorga a un tema en los distintos países. En los primeros años de existencia de la web los periódicos en línea presentaban la misma organización espacial y los mismos contenidos que la versión impresa, dificultando entre otras cosas la lectura en la pantalla. En cambio ahora los grandes medios de comunicación han visto la necesidad de adaptar sus contenidos a la web y presentan versiones en línea en las que la organización espacial tiene en cuenta la diferencia del medium. Estudiar la organización de los contenidos de la prensa digital permite descubrir aspectos interesantes acerca de lo que importa en un país (o para un medio de comunicación), según una jerarquización de la información que no siempre se percibe claramente. El ejemplo más evidente en este sentido está constituido por los encabezamientos de las secciones: es suficiente analizar esa distribución (y sus denominaciones, vid. Cruz Piñol y Sitman 2000) para tener una idea de la importancia de ciertos ámbitos en un determinado país. Tomemos la ya citada cuestión de la migración, cuyo tratamiento cambia radicalmente según donde radique el periódico. En el caso de los países latinoamericanos que sufren un fuerte proceso de emigración, abundan las secciones expresamente dedicadas a los ciudadanos en el extranjero: en La Prensa de Nicaragua hay una sección titulada “Nicas en el exterior”; El Universo de Ecuador y La Jornada de México presentan la sección Migración; también La Prensa de Honduras cuenta con una sección parecida, “Hondureños en el mundo”. Sin salir de América Latina, otro tema que reviste especial importancia en los periódicos de determinados países es la de la seguridad y de los conflictos armados. Así por ejemplo el colombiano El Espectador tiene una sección cuyo nombre es “Paz”; el peruano Caretas cuenta con una

Page 15: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

Sara Bani

81

sección “Narcotráfico”; La Prensa y La Razón de Bolivia ofrecen una sección titulada “Seguridad”. Afortunadamente, la división en secciones de la prensa digital no da fe sólo de las preocupaciones y de los problemas de convivencia de un pueblo: El Nacional de Venezuela destaca el deporte más conocido del país, el baseball, dedicándole una sección titulada “4to bate”, y en Argentina Página 12 presenta otra dedicada a la psicología.2

2.3. Aprender a mirarnos desde fuera

La importancia de conocer la propia cultura es un tema que se señala en toda la bibliografía de mediación intercultural. El conocido periodista y escritor polaco Kapuściński (2007) escribió que empezó a percibir que una de sus características era ser blanco, y la importancia que tenía el color de su piel, sólo estando en medio de los negros de África. Al ser él el distinto, era más fácil descubrirse como “el otro”. Para ser un mediador es imprescindible entender las diferencias que nos separan de los demás a partir de un conocimiento profundo de nosotros mismos, y los estudiantes también tienen que re-descubrirse a través de los ojos ajenos, reflexionando sobre su propia cultura. Otra actividad útil en el aula de mediación consiste en estudiar cómo nos ven los demás en los textos que se publican acerca de Italia y de los italianos en los periódicos extranjeros. Es interesante ver de qué se habla, que equivale a decir para qué se nos conoce, y cómo se habla de Italia. En los textos que se publican en el extranjero referidos a nuestro país se realiza una mediación, por parte del corresponsal o del periodista extranjero, que interpreta un acontecimiento para su público, eligiendo qué contar y cómo contarlo a sus lectores. El sistema cultural y lingüístico del público al que se dirige su información difiere del nuestro; el periodista tiene que adecuar la realidad italiana o, mejor dicho, mediarla, para su público, para que la entienda. En este proceso de mediación, quien escribe en la prensa interviene activamente para poner en contacto dos culturas, utilizando las analogías que les parecen más oportunas. Un ejemplo es un artículo del periódico mejicano «La

2 Argentina es el país de América Latina donde más se arraigaron las teorías freudianas, esto explica la importancia de la presencia de la psicología en los periódicos.

Page 16: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

82

Jornada» (Dean 2007), donde las fábricas textiles ilegales de Nápoles se definen “maquiladoras”, con un término que generalmente se asocia a la realidad del país latinoamericano:

Conviene hacer acuerdos con la mafia cuando ésta controla las licitaciones de las obras públicas, las maquiladoras del área de Nápoles que fabrican ropa para las grandes firmas italianas, cuando la mafia controla la distribución al menudeo, cuando la mafia controla el procesamiento de la basura y los desechos, cuando la organización controla los medios de transporte, cuando “O’ sistema” – como le dicen en Nápoles – controla las mercancías que se importan en Italia.

Al interpretar y mediar la realidad italiana, los periodistas destacan los elementos que se parecen y los que no, nos los presentan de una forma que aprobamos o que nos irrita (la publicación de artículos sobre Italia en el extranjero siempre desata grandes polémicas en nuestro país), y nos convierten a nosotros en “los demás”. Un paseo virtual entre los periódicos más difundidos de todo el mundo hispanohablante permite ver que, si bien hay países en los que en 2007 prácticamente sólo se habló de fútbol y de la muerte de Luciano Pavarotti, en otros se describieron fenómenos más interesantes para un estudio cultural: por supuesto el sempiterno caso Berlusconi, pero también el V-day de Beppe Grillo, el anuncio polémico de Isabelle Caro de Oliviero Toscani, la percepción de inseguridad en el norte de Italia, la violencia de los hinchas, etcétera (destacamos que en 2008 la prensa extranjera se ha ocupado mucho más de Italia con respecto a 2007; concretamente, de las elecciones ganadas por Silvio Berlusconi y de las primeras reformas introducidas por su gobierno). En el caso de Beppe Grillo, por ejemplo, es interesante analizar cómo se presentó a un público extranjero el V-day, cómo los periódicos de distintos países tradujeron o explicaron el vaffanculo del cómico italiano y de sus partidarios, cómo justificaron la situación que lo generó.3 La atención a “la mirada ajena” en estos últimos años ha cobrado una especial importancia que se refleja en el espacio que todos los periódicos

3 El Clarín de Argentina en su edición del 22 de octubre de 2007 lo explica así: «El

comico Beppe Grillo [...] juntó multitudes en una jornada de rechazo a los partidos: el

día del Vaffanculo, insulto popular en Italia que quiere decir andá a tomar por culo».

Page 17: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

Sara Bani

83

italianos de difusión nacional asignan a hablar de cómo se nos describe en el extranjero, mucho más que en otros países europeos (una vez más, el análisis puede arrancar de una evaluación puramente cuantitativa para luego pasar a un análisis de los contenidos). Una prueba del interés que tenemos en saber cómo se nos ve desde fuera es que a menudo los periódicos y las revistas italianas publican las imágenes y una síntesis de las noticias o de los comentarios de los periódicos extranjeros acerca de sucesos italianos, y a veces hasta se traducen los artículos que se publican en otros países. En este sentido destacamos la existencia de un sitio web, www.italiadallestero.info/, en el que italianos que en su mayoría viven fuera de Italia traducen gratuitamente noticias sobre lo que pasa en nuestro país publicadas en los periódicos extranjeros.4 Los autores del sitio explican: «Somos italianos que vivimos en el extranjero desde hace muchos años. Viviendo y trabajando fuera de Italia vemos nuestro país también a través de los ojos de otras culturas. Hemos descubierto una Italia diferente de la que conocíamos». Cuando se traducen textos que hablan de nosotros escritos en otra lengua, la mediación es doble, ya que el periodista extranjero nos media para sus lectores, y el traductor italiano vuelve a traducir-mediar el texto, adaptándolo una vez más. Es una traducción que a la fuerza se convierte en una adaptación, en una reescritura mediada (Lefevere 1992). Traducir textos sobre Italia puede ser un buen ejercicio para ver el poder del mediador-traductor, al que se pide que se encargue y que elabore las diferencias que dividen dos sistemas lingüísticos y culturales. Pongamos ejemplos de dos traducciones publicadas en 2006: «Repubblica» (uno de los periódicos más vendidos de Italia) tradujo la entrevista a Roberto Saviano, el autor de Gomorra, que Laura Lucchini realizó para «El País» (Lucchini 2006), y una entrevista al ex primer ministro italiano Romano Prodi (González 2006). En ambos casos, analizando los textos originales y las traducciones, se nota que el traductor-revisor ha adaptado el texto para su nuevo público; adaptaciones que van de la condensación de conceptos claros para el lector italiano a cortes que conciernen partes consideradas innecesarias o menos significativas para los nuevos receptores, como las preguntas y

4 Uno de los muchos casos en los que la traducción se convierte en una forma de compromiso social y político.

Page 18: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

84

respuestas que en ambos textos se refieren a la relación entre España e Italia. Reflexionar sobre el cómo y el porqué de cortes y adaptaciones implica plantearse preguntas acerca de las características culturales de los países, de su mayor o menor afinidad sistémica. De la mayor o menor distancia entre el tema tratado y la cultura de origen y de llegada dependerán las elecciones de mediación-traducción (y cuanto más globalizado esté el contexto, más sutil será la mediación). Existe un último fenómeno interesante del periodismo, los textos de los que se definen “nuevos italianos”, es decir, artículos de extranjeros que residen en Italia y que cuentan, a partir de su punto de vista, cómo viven en nuestro mundo. Destacamos en este sentido la existencia de un espacio dedicado a este fenómeno en la revista «Internazionale», en la que los extranjeros cuentan su vida en nuestro país, las dificultades que experimentan y las diferencias culturales que les separan de nosotros.

2.4. La imagen profesional del mediador en la prensa

Por último, los periódicos permiten realizar un estudio sobre la imagen profesional del mediador: si la prensa es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, buscar palabras clave como mediazione culturale o mediatore servirá para contestar a una serie de preguntas concretas sobre la percepción del mediador. La primera alude a la visibilidad cuantitativa de los mediadores en Italia: ¿en los periódicos se habla de mediación? ¿cuántas veces ocurre la expresión mediazione culturale en los principales periódicos italianos? En segundo lugar, es posible estudiar, cualitativamente, las ocasiones en que se hace referencia a la mediación: ¿los periódicos mencionan la mediación en ocasión de sucesos de crónica negativos (como pueden ser delitos cometidos por un inmigrante)? ¿o en otros contextos? ¿qué visibilidad tienen los mediadores en Italia? Analicemos como ejemplo una pequeña muestra sacada de Repubblica. Buscando la palabra mediatore en los artículos de los últimos seis meses de 2007 se obtienen 136 resultados, de los que sólo 17 se refieren concretamente a la mediación intercultural. En los demás casos se utiliza la palabra mediatore para referirse a una mediación política (para la paz en Oriente o las negociaciones con las Farc) o deportiva (en la mayoría de los casos futbolística, para la compraventa de jugadores). En los 17 artículos que conciernen la mediación intercultural, la palabra mediatore

Page 19: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

Sara Bani

85

siempre está asociada a un adjetivo que especifica su carácter: culturale (14), linguistico-culturale (1) o interculturale (2). Notamos además que cada vez que se menciona un mediador se trata de un extranjero (por ejemplo albanés o árabe, nunca italiano, ni español o latinoamericano). Los sucesos a los que se asocia el mediador son tanto positivos (proyectos de integración) como negativos (violencia sobre las mujeres), pero en todos los casos su papel se valora positivamente, ya que allí donde faltan estos profesionales (en los artículos se mencionan barrios conflictivos y escuelas con muchos estudiantes extranjeros) se percibe su necesidad y se requiere su intervención. Estudiar la percepción de los mediadores en la prensa es útil para tener una idea de la consideración social de la que goza la profesión de la mediación, y el papel del mediador en la sociedad italiana.

3. Conclus iones

En la didáctica de una lengua, el aspecto lingüístico y el aspecto cultural vienen de la mano y es prácticamente imposible enseñar lo uno sin hacer referencia a lo otro; el aprendizaje de otra lengua lleva implícito el aprendizaje de su cultura y de su realidad social. Los mediadores, que tendrán que actuar como puentes entre dos sistemas culturales y lingüísticos, se moverán en un marco sociocultural concreto que necesitan conocer. Sería ingenuo desconocer la parcialidad inevitable que define todo medio de comunicación: dentro de un mismo país, la forma de contar las noticias, de comentar los hechos y de describir la realidad varía mucho según la orientación política de un periódico. En cualquier caso, un trabajo contrastivo que abarque diferentes órganos de prensa de más de un país resulta útil para que los estudiantes empiecen a tener una idea de la diversidad cultural al ir construyendo un mosaico que siempre será imperfecto e inacabado, pero que al menos servirá para aproximarse a muchos fenómenos lingüísticos y culturales. Entre las muchas metáforas que están vinculadas a la traducción y a la mediación, hay una que nos parece muy adecuada para describir la tarea de los mediadores: el arbitraje. Un buen mediador se parece a un árbitro en una cancha deportiva, que por un lado tiene que tomar decisiones, pero que es bueno sólo si es invisible. La diferencia es que mientras que en el fútbol el lenguaje es internacional y el objetivo es único, marcar

Page 20: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

86

goles, la mediación cultural se parece más a un juego en el que si el equipo italiano juega al fútbol, el español a fútbol sala (por las afinidades que hay entre los dos juegos) y el equipo japonés a baloncesto. Y aquí la tarea del mediador sería, desde una posición más o menos visible, asistir al juego de ambos equipos, parecido quizás, pero con reglas distintas, en el caso de la combinación lingüística español-italiano, y permitir a ambos equipos marcar sus goles. En este sentido, la primera tarea de un buen árbitro es conocer bien las reglas del juego de los equipos que debe arbitrar. En este sentido, los periódicos son una buena herramienta para estudiar cómo se desarrolla el juego en la cancha: quiénes son los jugadores, en qué formación están acostumbrados a jugar, qué papel tiene que tener el árbitro, qué puede hacer y no puede hacer para que ambos consigan su victoria y piensen que han jugado a su juego o, ¿por qué no?, que hayan aprendido por lo menos parte de las reglas de los demás equipos.

4. Referencias b ib l iográf icas

Aguirre Martínez, C. 2007, La prensa como material desencadenante del debate en las clases de Ele, en Balmaseda Maestu (ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como Lengua Extranjera (ASELE) : Logroño 27-30 de septiembre de 2006, pp. 151-160.

Ballesta Pagán, J. (coor.) 1995a, Enseñar con los medios de comunicación, Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias.

Ballesta Pagán, J. 1995b, La utilización didáctica de la prensa, en Ballesta Pagán (ed.), Enseñar con los medios de comunicación, pp. 57-87.

Blanco Saralegui, C. 2004, Prensa diaria en internet: acercamiento a la unidad y diversidad del español, en Villarreal y Alvarez (eds.), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del XIV congreso internacional de Asele 2004, pp. 1036-1050.

Cruz Piñol, M., R. Sitman 2000, Los diarios hispanos en la red: herramienta para el acercamiento cultural y lingüístico, «Ele Espéculo». En: www.ucm.es/info/especulo/ele/diariosf.html

De Mauro, T. 2008, Milleurismo, «Internazionale» (766), p. 13. Eco, U. 2004, Informazione e filtraggio. En:

www.unipi.it/athenet1-14/11/articoli/index.html

Page 21: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

Sara Bani

87

Felix, U. 2001, Beyond Babel: Language Learning Online, Melbourne: Languages Australia.

Kapuściński, R. 2007, L’altro, Milano: Feltrinelli. Lefevere A. 1992, Translation, Rewriting and the Manipulation of

the Literary Fame, London/New York: Routledge. Margalef, J.M., 1994, Guía para el uso de los medios de

comunicación, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Ortega Carrilo, J.A., A. Chacón Medina 2007, Nuevas tecnologías

para la educación en la era digital, Madrid: Ediciones Pirámide. Perdiguero Villarreal, H., A. A. Alvarez (coords.) 2004, Medios de

comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del XIV congreso internacional de Asele, Burgos, 2003, Burgos: Universidad de Burgos.

Russo, M., G. Mack (coords.) 2005, Interpretazione di trattativa, Milano: Hoepli.

Sanderson, P. 1999, Using Newspapers in the Classroom, Cambridge: Cambridge University Press.

Sitman, R. 2004, Más allá de la información: la prensa en la enseñanza de “Ele”, en Perdiguero Villarreal y A. Alvarez (cords.), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del XIV congreso internacional de Asele 2004, pp. 96-108.

Art ícu los de prensa c i tados:

Corradini L. 2008, Ser joven y vivir con 1000 euros, desafío europeo, «La Nación», 24 de junio de 2008.

Dean, M. 2007, Mafia, la primera empresa en Italia, «La Jornada», 11 de noviembre de 2007.

González E. 2006, Lotterò contro l’evasione fiscale anche se protesteranno a milioni, «La Repubblica», 16 de octubre de 2006

Jiménez D. 2006, Prohibido escupir en Tiananmen, «El Mundo», 10 de marzo de 2006.

Lucchini L. 2006, Saviano: non riscriverei Gomorra, la solidarietà è soltanto una parola, «La Repubblica», 13 de noviembre de 2006.

Perucca B. 2009, Jóvenes diplomados, pero desclasados, «La Nación», 5 de febrero de 2009.

Page 22: La mediación lingüística y cultural y su didáctica...La mediación lingüística y cultural y su didáctica Un nuevo reto para la Universidad Maria Carreras i Goicoechea y María

La prensa en el aula de mediación

88

Piqué E. 2007, Precariedad o éxodo, el dilema juvenil italiano, «La Nación», 5 de diciembre de 2007.

Retico A. 2007, Anoressia, un’altra vittima. Muore top model di 18 anni, «La Repubblica», 15 de febrero de 2007.

Signo M. 2008, El Gobierno aplaza la reforma de secundaria, «La Voz de Galicia», 14 de diciembre de 2008.