la mediación audiovisual en la actividad didáctica

21
Programa Saint Exupéry Título del proyecto: “La actividad didáctica mediada por audiovisuales para la enseñanza de la Historia Argentina Reciente” Un análisis exploratorio en dos escuelas secundarias del Partido de La Costa GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN Esp. Mónica N. Tissone Lic. Alejandra Heredia Lic. Laura Garófalo Institución Educativa: I.S.F.D. N° 186 – Partido de La Costa Datos de contacto: [email protected] [email protected] Sitio web: www.isfd186.bue.infd.edu.ar “Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo.

Upload: monica-tissone

Post on 07-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación basado en la Teoría de la Didáctica Profesional de Pastré y otros.

TRANSCRIPT

Page 1: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

Programa Saint Exupéry

Título del proyecto:

“La actividad didáctica mediada por audiovisuales para la enseñanza de la

Historia Argentina Reciente”Un análisis exploratorio en dos escuelas secundarias del Partido de La Costa

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN Esp. Mónica N. Tissone

Lic. Alejandra Heredia

Lic. Laura Garófalo

Institución Educativa: I.S.F.D. N° 186 – Partido de La Costa

Datos de contacto: [email protected]

[email protected]

Sitio web: www.isfd186.bue.infd.edu.ar

“Mientras enseño continúo buscando, indagando.Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago.

Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo.Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunci ar la novedad"

Paulo Freire "Pedagogía de la autonomía"

Primavera- 2014

I- INTRODUCCIÓN:

Page 2: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

El presente trabajo se enmarca en la convocatoria del Programa de Formación y Desarrollo

Profesional Becas Saint Exupéry para el año 2013, en la que se explicitaba que los profesores de

Institutos de Formación Docente (ISFD) de gestión estatal, en coordinación con el Área de

Desarrollo Profesional Docente del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) realizacen

estudios sobre prácticas de inclusión en las escuelas secundarias. En la propuesta del programa se

incluyó la conformación de Grupos de Investigación y Formación Profesional (GIF), sostenido en el

enfoque del desarrollo entre los profesores de “una cultura de formación, investigación y de

innovación entre pares” (Convocatoria Programa Saint Exupery, 2012).

Es en este marco en que se presenta el proyecto concursable, denominado: “La actividad

didáctica mediada por audiovisuales para la enseñanza de la Historia Argentina Reciente- Un

análisis exploratorio en dos escuelas secundarias del Partido de La Costa”. El proyecto se apoya

en el eje Prácticas de inclusión educativa y sus efectos en el acceso al conocimiento determinado en

la convocatoria mencionada.

La institución educativa que alberga a este proyecto de investigación es el Instituto

Superior de Formación Docente (ISFD) N° 186 de reciente creación (2010) con sede en Santa

Teresita. En un proceso posterior se convocó a profesores de la institución que deseasen

incorporarse para conformar el GIF. Las profesoras que aceptaron el desafío son las Lic. Laura

Garófalo y Lic. Alejandra Heredia, iniciando así el recorrido del desarrollo profesional con la meta

de incorporar nuevos saberes sobre los mejorar nuestras prácticas educativas en el proceso.

La selección del tema de investigación se centra en el análisis descriptivo de la actividad

didáctica con la mediación de los audiovisuales, entendidos éstos como estrategia de inclusión

educativa en relación a dos cuestiones: la transmisión de saberes eje del trabajo de la enseñanza y

la mediación de instrumentos culturales que entraman un sistema de relaciones dialógicas y

simbólicas (De Pablos, 2014) en las que entran en conflicto “la retórica de las palabras y el poder

de las imágenes” (Huyssen, en Feld y Mor,2009:15).

En el campo de la didáctica se ha detectado una vacancia en los estudios referidos a la

práctica efectiva y el lugar que ocupan los saberes que los (as) profesores (as) han desarrolado en

función de su alfabetización audiovisual; y si esos saberes son transmisibles en la enseñanza,

actividad que da identidad al trabajo docente, es decir, si en las trazas de la actividad podemos

identificar la aplicabilidad de dichos saberes en situaciones reales.

Esta investigación pretende conocer cómo los (as) profesores (as) organizan la actividad

didáctica, al fin de identificar, reconocer, detectar regularidades, como punto de partida para

comprender cuáles son las funciones que les otorgan a los audiovisuales describiendo cómo los

integran en sus prácticas efectivas. El propósito, por tanto, es identificar y describir aquellas

mediaciones que habilitan y promueven -o no- el acceso, construcción/producción, apropiación y

Page 3: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

distribución democrática de saberes que fortalezcan la formación de ciudadanos críticos, reflexivos,

autónomos, solidarios, participativos, comprometidos con sus contextos sociales y culturales, tal

como lo sostienen los Diseños Curriculares de la Educación Secundaria Superior.

Desde el enfoque de la investigación-acción, esta propuesta de investigación descriptiva

está nutrida por las aportaciones teóricas de la Didáctica Profesional (Pastré, 2002) que nos permite

acercarnos a la comprensión del trabajo concreto, completo y complejo que realizan los (as)

profesores (as) al diseñar e implementar tareas en situaciones didácticas que dan cuenta de los

múltiples saberes y competencias que los atraviesan desde la formación inicial y los acompañan a lo

largo del recorrido laboral. Al estar centrada en el “aprendizaje de la actividad” (Pastré, 2006), en

este caso la actividad didáctica, su objeto de análisis es el trabajo en función de los saberes

profesionales aprendidos en y desde la acción didáctica que consolidan los gestos que dan identidad

a cada docente y que para Pastré se encuadra en la “ingeniería de la formación” (2011:). Para este

autor, el/la profesor/a, al que reconoce como sujeto cognoscente, establece una relación continua

entre el actuar y el aprender de y en su actividad y evoluciona simultáneamente el desarrollo

personal y el desarrollo cognitivo (Pastré, 2007). Esta dinámica moviliza los conocimientos en el

sujeto y mientras transforma lo real, configura o reconfigura sus recursos cognitivos,

transformándose a sí mismo (Pastré, 2006). Esto le permitirá adaptarse mejor a diversos contextos

y situaciones futuras. El aprendizaje es en sí mismo una actividad que -como una moneda de doble

cara- combina una actividad productiva y una actividad constructiva, centrales en el análisis de la

Didáctica Profesional (Lenoir y Pastré, 2008). En una situación de trabajo la actividad productiva es

el propósito de la acción y pasada esta instancia, la actividad constructiva continúa en los procesos

de reflexión y rememoración de dicha acción. Para ello, dos registros se utilizarán en la recolección

de evidencias e indicios de y en la actividad: el registro pragmático y el registro epistémico, siendo

los instrumentos que nos permiten acceder a la totalidad de la actividad real de los profesores de

manera integral y sistémica a partir de la conceptualización en la acción (Pastré, 2004). Podremos

indagar no sólo en lo que cada profesor (ra) dice que hará al seleccionar audiovisuales, desde la

exigencia de tomar previsiones ante las posibles situaciones didácticas que se generen en el aula,

sino que desde la reflexividad podrá poner en tensión sus tomas decisiones en la definición del

proceso de planificación de la clase, visibilizando aquello que dejó de lado, explicitando las

motivaciones lo (la) condujeron, -hayan sido éstas concientes o no-. Expondrá así sus competencias,

siempre ajustables a las diversas situaciones de trabajo educativo. El registro pragmático está

orientado por la pregunta ¿cómo se hace? Y el registro epistémico por la pregunta ¿cómo funciona?

Desde este enfoque, el dominio de la actividad didáctica supone que la teoría quede subsumida a la

práctica (Pastré, 2011).

El abordaje del problema de la inclusión educativa ( Booth y Ainscow, 2002; Dussel, 2004;

Page 4: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

Echeita,2010; Krichersky, 2012,2013) atraviesa varios campos disciplinares y las dimensiones de

análisis son múltiples. La escuela secundaria diseñada en sus orígenes en un modelo excluyente,

desde la implementación de la Leyes de Educación Nacional (2006) y Provincial (2007) junto a

otros cuerpos legales como la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (2006) y la Ley de

Promoción y Protección Integral de los derechos de niños, niñas y jóvenes (2007), ha asistido a una

transformación, en la que nuevos instrumentos institucionales deben desarrollarse con la

intencionalidad de adecuarlos al mandato de obligatoriedad, que efectivamente garantice el

aprendizaje con el acompañamiento y promoción de trayectorias valiosas para el estudiantado. La

práctica docente en este contexto revela el sentido político del trabajo de la enseñanza y en ella

pueden distinguirse facilitadores u obstaculizadores para cumplir con este mandato social. Se

interpreta éstos últimos, en el sentido que Booth y Ainscow (2002) definen como barreras para la

inclusión, que deben ser identificadas con el fin de superarlas en el sentido de construir futuros

orientados a una sociedad más justa y más solidaria intergeneracionalmente (Marco Gral. de Política

Curricular de la pcia de Bs As, 2007)

El enfoque de educación inclusiva que este trabajo vincula a la actividad didáctica mediada

con audiovisuales para la enseñanza de la Historia Argentina Reciente, son los presentados en el

Index (Booth y Ainscow, 2002), prestando especial atención a la dimensión que analiza el desarrollo

de prácticas inclusivas en el micro nivel, es decir el aula, en las que es posible identificar principios

que orientan la enseñanza hacia la concreción de ese derecho, al plantear dos variables: orquestar el

aprendizaje y movilizar recursos (2002:17). Entre los principios que pueden identificarse en este

Index se destacan: presencia, participación, atención a la diversidad, respeto a la diferencia,

variedad en las tareas, estilos comunicativos, apoyo al aprendizaje, distribución de recursos,

superación de barreras. Esto se completa con la propuesta de Echeita y Ainscow (2010) de

desarrollar dos estrategias claves: la indagación y la reflexión sobre la práctica, sostenidas en el

modelo de liderazgo distribuido-participativo (Parrilla,2009; Echeita, 2010).

Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la mediación de audiovisuales,

como objetos culturales (De Pablos, 2014) que adquieren significatividad, en tanto material icónico,

en el marco de la enseñanza de la Historia Argentina Reciente, desde la que el presente interpela al

pasado, siendo éste a su vez interpelado por las representaciones de las imágenes que los sujetos

construyen (Feld y Mor, 2009). La exigencia que deriva hacia el (la) docente, es el desarrollo de

competencias profesionales que pongan en evidencia sus posicionamientos críticos, por un lado,

ante la presencia de jóvenes en el aula que deben construir su oficio de alumno o resignificarlo ante

los reiterados fracasos y discontinuidades y por el otro, adecuar las tareas didáctico-pedagógicas

propuestas para asegurarse que efectivamente alcancen los saberes propuestos en los Diseños

Curriculares y contribuir al objetivo máximo que es “garantizar el éxito del proceso de aprendizaje,

Page 5: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

es decir, elevar el desarrollo cognitivo de sus estudiantes” (Pastré, 2006).

II- INVESTIGACIÓN

Presentados los lineamientos generales que motivaron la presente investigación, se

explicitan las preguntas que la orientan:

1- ¿Cómo organizan los/as docentes la actividad didáctica mediada por audiovisuales para la

enseñanza de la Historia Argentina Reciente (HAR) orientados por los principios de inclusión?

2- ¿Qué tareas prescriptas para la enseñanza de la HAR mediada por audiovisuales se registran en la

actividad didáctica?

3-¿Qué principios para la inclusión se registran en la actividad didáctica mediada por audiovisuales

para la enseñanza de la Historia Argentina Reciente?

Con respecto a la selección de docentes para llevar adelante esta indagación, el proceso

consistió en analizar los contextos institucionales en función de los criterios de inclusión ya

explicitados. La primera escuela seleccionada fue la EES N° 12 de Santa Teresita con Orientación

en Ciencias Sociales, urbana y a la que asisten jóvenes provenientes del Barrio las Quintas en su

mayoría, cuyas problemáticas se relacionan con altos y medios niveles de vulnerabilidad social. El

profesor a cargo de 6° año aceptó integrarse al proceso, su antigüedad alcanza los dos años.

Una segunda escuela secundaria que acepta esta propuesta es la EES N° 11 de Mar de Ajó

con Orientación en Comunicación, ubicada en el Barrio El Silvio que comparte edificio con la

Escuela Primaria N° 12 y es periférica, podría decirse de categoría rural. Los jóvenes que asisten a

ella presentan condiciones de alta vulnerabilidad social, cuyas familias están vinculadas al trabajo

precario y temporario en su mayoría o son trabajadores golondrinas. La profesora de 5° año acepta

integrarse al proceso al tomar conocimiento de nuestra tarea. Su antigüedad en la docencia es de 7

años.

Durante este proceso de selección, continuaron las gestiones en la Dirección Provincial de

Secundaria de la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires, contando a mediados

del mes junio con el aval correspondiente, siendo notificados por el Inspector de Enseñanza de

Nivel Secundario del Distrito de La Costa, especificando que no debía por ningún motivo afectarse

el normal desenvolvimiento de las actividades institucionales y/o áulicas. Se procede a firmar las

actas de compromiso con los directivos de las escuelas mencionadas y con los dos profesores que

aceptaron la propuesta. Así mismo, se presentan notas de autorización destinadas a las familias, en

las que se informa de esta actividad, las condiciones en las que se realizará y se manifiesta la

necesidad de contar con su apoyo y autorización para permitir la viodeografía de la clase con fines

investigativos.

Se mantienen con los profesores algunos encuentros iniciales para facilitar la armonía del

Page 6: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

proceso e ir adquiriendo confianza al relatarles en estas pre-entrevistas los objetivos del trabajo y

las condiciones en las que se llevaría a cabo. Se opta por no definir el concepto de medios

audiovisuales de manera de verificar en la acción sus aproximaciones a esta conceptualización.

El marco metodológico de la clínica didáctica (Clot y Fernández, 2002), consta de tres

instancias para la indagación empírica, organizada en tres momentos diferenciados en el tiempo de

concreción:

1°) Entrevista inicial: indagación previa al trabajo en el aula

2°) Observación y registro de la clase en contextos reales por videograbación: trabajo efectivo en el aula

3°) Entrevista de autoconfrontación: reinmersión enla situación de trabajo de aula

Cada uno de esos momentos contó con espacios/tiempos de producción previa, de

ejecución y de transcripciones por parte del GIF que fueron facilitados por la dirección del Instituto.

Consolidado en el grupo de trabajo las categorías de análisis, se toman en cuenta para la

entrevista inicial preguntas de carácter abierto que se construyeron en relación a tres tópicos: el

tema a enseñar, el audiovisual y la inclusión educativa.

Consensuada las fechas con ambos docentes para realizar la observación y registro en

videograbación, se procede a completar la segunda instancia. Ésta se realizó con una cámara reflex

de tipo profesional y cada una tuvo una extensión de dos horas reloj, correspondientes a los dos

módulos de la materia. Dado que las aulas eran de tamaño regular sólo se contó con una cámara de

manera de reducir la intervención ante los (as) estudiantes. En el caso del profesor de la EES N° 12

se procede al traslado de los estudiantes a otro espacio, ya que los soportes tecnológicos se

encontraban en la planta superior de la escuela. En el caso de la profesora de la EES N°11 se

desplazaron los artefactos desde la dirección hacia el salón de clases. En ambas situaciones los

soportes tecnológicos están compuestos por televisores de 29 pulgadas de pantalla tradicional y

equipo de Dvd. Los materiales audiovisuales seleccionados por los profesores fueron

proporcionados por ellos mismos.

La tercera instancia, la entrevista de autoconfrontación, se organizó en función de los

episodios seleccionados, que constan de un minuto y medio a tres minutos cada uno y consistió en

reintroducir a los profesores en la situación (Theureau,2010) a partir de preguntas abiertas sobre los

tres tópicos ya mencionados. El objetivo perseguido es que permitiese una toma de conciencia

desde el desarrollo de actitudes reflexivas y de introspección de manera diferida al trabajo

realizado, facilitando el acceso al comportamiento observable y a informaciones esenciales de su

actividad cognitiva necesarias en el marco de la investigación.

Cumplidas las estapas de recolección de datos, se continúa con los debates y discusiones

Page 7: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

dentro del GIF centrandos en el análisis empírico de los registros obtenidos para concretar la matriz

de datos cualitativa en función de las categorías analíticas seleccionadas. Las primeras

sistematizaciones del trabajo de campo permiten situarse en el contexto institucional y áulico en el

que se produce la acción didáctica y acceder a la primera síntesis del material empírico compuesto

por los espisodios seleccionados y tramos de ambas entrevistas de cada uno de los profesores

indagados.

En una segunda etapa, de análisis preliminar para la sistematización de los registros

obtenidos, el GIF presenta tres tablas que aún se encuentran en proceso de codificación y cuyo fin

es observar y describir tres dimensiones de análisis:

1- Organización de la Actividad Didáctica mediada por audiovisuales para la enseñanza de

la Historia Argentina Reciente orientados por los principios de inclusión.

2- Identificación de tareas prescriptas para la enseñanza de la HAR mediada por

audiovisuales registradas en la actividad didáctica .

3- Identificación de principios para la inclusión que se registran en la actividad didáctica

mediada por audiovisuales para la enseñanza de la Historia Argentina Reciente.

Hasta aquí las tareas asumidas por GIF, compuesto por profesores de diversos recorridos en

la formación y en la especificidad de sus saberes expertos, han significado altos niveles de

complejidad que exigió proponer y disponer de espacios y tiempos destinados a la lectura

exhaustiva de la bibliografía seleccionada en los marcos téorico y metodológicos que permitiese

construir, de-construir y co-construir la trama epistémica y simbólica que rodea tanto a la práctica

educativa y la actividad didáctica que la expresa, como a la mediación cultural de los audiovisuales

en la enseñanza de la Historia Argentina Reciente, en el sentido de interpretar si es posible

encontrar indicios que demuestren el desarrollo de prácticas inclusivas que garanticen el acceso al

conocimiento histórico.

En un primer momento, tras el otorgamiento de la beca Saint Exupery para llevar a cabo

una investigación-acción sin precedentes en el ámbito educativo, se dialogó extensamente con la

directora del ISFD 186 Beatriz Bevilaqcua, quien ayudó a organizar los tiempos institucionales del

equipo docente, como también, a constituir el grupo de investigación y formación [GIF], facilitando

los encuentros, las fotocopias y cualquier otro material necesario para llevar adelante el proyecto.

En la última reunión del año 2013 de profesores del ISFD N° 186 se aprovechó para

consultar a los presentes por su deseo y disponibilidad de participar en la constitución de un grupo

de investigación en el marco de la Beca Saint Exupery, de la que la Esp. Mónica Tissone había sido

seleccionada incorporándose en el mes agosto de ese año al resto de los becarios.

Entre los meses de febrero y marzo de 2014, se cursaron correos electrónicos institucionales

Page 8: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

para convocar al plantel docente a incorporarse a la propuesta de investigación concursada, siendo

la primera vez que esta institución participaría de una instancia de formación en investigación para

formadores de formadores, siendo conciente que es una de las herramientas centrales para provocar

el giro educativo que la sociedad necesita para construir educación de calidad con justicia social.

Se concreta la conformación del GIF y del grupo inicial de seis profesores, dos profesoras

sostuvieron su compromiso: las Lic. Alejandra Heredia y Lic. Laura Garófalo. Em el mes de junio

la Directora del ISFD propone un nuevo profesor para integrar el GIF y así se incorpora el Prof.

Galarraga que trabajará con nosotras hasta el mes de octubre, en el que ocurre su fallecimiento.

El trabajo del GIF se diseñó en dos formatos: presencial y virtual. Los primeros se

realizaron en la sede le instituto, en una biblioteca pública o en los domicilios particulares de las

docentes y se sostuvieron sistemáticamente durante cuatro horas o más de trabajo a lo largo de los

meses de marzo a noviembre. Los encuentros virtuales siguieron tres vías: correos electrónicos, aula

virtual en la plataforma e-educativa del Instituto N° 186 y conferencias en Skype. La

comunicaciones también fueron fluidas por mensajes de texto y mensajes de whatsApp,

principalmente en el último tramo del proceso investigativo.

Las actividades pautadas en un primer momento consistieron en apropiarse del tema de

investigación, el que fue reconfigurándose lentamente a medida que ampliábamos nuestro repertorio

de conocimientos sobre la Teoría de la Didáctica Profesional de Pastré (2002, 2004, 2006, 2008,

2011). Consultamos bibliografía sobre: inclusión educativa en autores extranjeros y nacionales;

cultura audiovisual, pedagogía de la imagen e imagen de la pegagogía, junto a estudios realizados

en Argentina y en España; leímos autores que discuten en relación a la Historia Argentina Reciente,

la construcción de la memoria colectiva y la conciencia histórica y las políticas públicas que

orientan hacia la pedagogia de la memoria; investigamos en páginas web leyendo textos en francés

sobre Pierre Patré, Ives Lenoir e Ives Clot, con el fin de comprender la clínica de la actividad y los

encuadres metodológicos sobre la autoconfrontación como medio de acceder a los saberes y

competencias de los docentes que nos dan indicios acerca de sus construcciones en función de la

actividad didáctica desde la perspectiva del aprendizaje en situación. Esto implicó trabajo de lectura

y relectura, tanto de forma individual como colectiva, previo al diseño del trabajo de recolección de

datos en la face empírica.

Para completar el trabajo de campo era necesario concertar una reunión con la Dirección

Provincial de Educación Secundaria en el mes de mayo, a fin de notificar el recorrido realizado en

el marco de la Beca, presentar avances en el desarrollo del proyecto y solicitar autorización para

que dos escuelas secundarias de La Costa y dos profesores de Historia se incorporasen a la

indagación, a la vez que informar a la Dirección Provincial de Educación Superior la situación

actual e intentar acceder a la negociación de tiempos de trabajo del propio GIF. Si bien las gestiones

Page 9: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

fueron bien recibidas y en el caso de la Dirección de Secundaria se promovió un espacio de trabajo

con algunos asesores presentes, no pudo avanzarse en la linea de otorgar a los profesores

seleccionados tiempos asignados para dedicación exclusiva mientras durase el proceso de

recolección de datos que implicase una mejor organización y predisposición para las entrevistas. A

comienzos del mes de junio llegó el tan esperado permiso vía telefónica para ingresar a las escuelas

desde la Dirección Provincial de Secundaria.

El GIF avanza en el aula virtual a partir de foros, repositorio de documentos y videos, y una

wiki en la que se plama la construcción de las preguntas para la entrevista inicial del profesor de la

EES N° 12. Estas preguntas se reconstruyen en varios momentos hasta obtener las definitivas. Una

de las cuestiones que se manifiestan en el GIF como dificultad, es que las preguntas son de

estructura abierta y se explica que para acceder a la estrucutra conceptual del profesor, que dé

cuenta de lo que hará y cómo lo llevará adelante en su clase, es necesario construirlas respetando el

enfoque de la Didáctica Profesional (Pastré, 2011).

Se organiza el cronograma para llevar adelante el encuadre metodológico.

En relación a la EES N° 12 con HISTOSER se realiza la entrevista inicial el 11 de julio con

la intervención de dos integrantes del GIF en la sede del Instituto. El día 14 de julio a las 7:30 hs se

procede a la observación y registro de videograbación de la clase de 6° año y el día 19 de julio se

lleva a delante la autoconfrontación. Esta primera experiencia conllevó muchas horas de trabajo

compartido para otorgar sentidos a las preguntas diseñadas, que fueran coherentes a las preguntas

de investigación planteadas y que las actitudes y comportamientos, como gestos y palabras fueran

muy cuidados para evitar cualquier malestar que invadiera al entrevistado. Por supuesto, se

manifiesta inseguridad de haber alcanzado este objetivo. Se organizan las transcripciones de los tres

registros y se inicia la primera etapa de sistematización de datos proveniente del material empírico

registrado, completando tablas a modo de síntesis inicial, propuestas por el equipo de coordinación

de la Beca.

En relación a la EES N° 11, con la profesora HISTODOR se realiza la entrevista inicial el

día 14 de julio en la sede educativa. Se pauta la observación y registro de videograbación de la clase

de 5° año para el día 15 de julio, pero un fuerte temporal impidió su realización por ausencia de

estudiantes. Estas ausencias son comunes dadas las dificultades de acceso por anegamiento de la

zona circundante a la escuela. Esta complicación produjo que se trasladase el registro de la clase

efectiva para luego del receso invernal y recién se pudise concretar el día 12 de agosto a las 13 hs.

Varios desencuentros con la profesora y algunos problemas institucionales, retrasaron la realización

de la entrevista de autoconfrontación, la que se concreta finalmente el 5 de setiembre.

El aula virtual se activa para promover lugares de encuentro no presenciales, se habilitan

nuevos foros para analizar los datos registrados provientes de esta última intervención y se

Page 10: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

intercambian correos electrónicos con la sistematización ya avanzada. Es en esa instancia del

desarrollo de la investigación en que se produce el fallecimiento del Prof. Galarraga, paralizando las

actividades del Instituto por varios días.

Pese a los embates que recibía el GIF, las reuniones tenían que continuar, ya se habían

realizado las entrevistas y observaciones, había que hallar las categorías y analizar los datos. En la

actividad diaria se ven los avances, el GIF ya no es el mismo. En el mes de octubre se concretan 4

encuentros presenciales de entre tres a siete horas de trabajo y se continuan por correo electrónico el

envío de planillas de sistematización, síntesis de categorías teóricas y avances en la construcción de

cuadros y tablas a partir de los registros de datos, corrección de textos elaborados a tal fin. En el

mes de noviembre se concretan cuatro encuentros de entre cuatro horas y seis horas, las tareas de

análisis de datos, construcción de una presentación para actuar de síntesis, la revisión de las

categorías analíticas, los debates acerca de la mediación de los audiovisuales en situaciones de

trabajo propias, los alcances de la enseñanza de la historia reciente y su significado, las

reconfiguraciones educativas que éstos nuevos marcos ético-políticos conllevan y principalmente la

teoría de la Didáctica Profesional, que al interpelarla nos interpela ella ,a la luz de la interpretación

de los datos empíricos obtenidos, generando nuevas dudas acerca de cómo continuar con la

construcción de las tablas que permitiese realizar la lectura y el análisis sistemático de los datos.

Esta etapa ha sido la más densa, en el sentido de la profundidad alcanzada, las consultas constantes

entre los integrantes y las inquietudes que aun quedan por resolver en este preciso momento en que

se redacta el presente artículo científico.

III- CONCLUSIONES:

Esta investigación de carácter descriptivo, avanza en el estudio de la actividad didáctica

mediada por audiovisuales para la enseñanza de la HAR, para interpretar si desde el trabajo docente

es posible entrever prácticas de inclusión, capaces de garantizar el acceso al conocimiento histórico

de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad y marginalidad social.

Los análisis de los resultados de manera provisoria arrojan que los medios audiovisuales

seleccionados se integran en la actividad didáctica desde dos posturas: HISTOSER le otorga una

función de discurso oficial en la clase, ya que de manera lineal es visionado por los (as) estudiantes,

a los que se les propone dos tareas: un debate posterior y un cuestionario guía. El audiovisual que

se propuso es un documental de History Channel “Generación desaparecida” basada en cuatro

testimonios. Mientras que HISTODOR incluye la función de diálogo interpelador al seleccionar

fragmentos de dos videos del Dvd de Canal Encuentro N° 10. El visionado por los estudiantes es

intervenido por preguntas a la clase, iniciando un diálogo que invita a la participación. Otra de las

tareas propuestas es la lectura de un texto corto, de historietas de Mafalda y de letras de música de

Page 11: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

Rock Nacional de los años 70.

La organización de la actividad didáctica se evidencia en HISTOSER desarticulada entre el

lenguaje audiovisual, el saber a transmitir, los valores “que intenta inculcar”(EI), el desarrollo de

emociones frente a las tragedias de la historia Argentina Reciente, los saberes pedagógicos que

sustentan sus acciones y la conceptualización sobre inclusión educativa. Centrémonos en este

último tema eje de la investigación. Considerando el principio de participación, se analiza que por

un lado incentiva a los (as) estudiantes a expresarse y se preocupa por que todos se integren en la

tarea del debate luego del visionado del documental (actividad productiva) planteada como co-

actividad. Por otro, que el docente actúa como guía, para “hacerlos pensar, que los movilice, que

sientan interés y quieran aprender más” (actividad constructiva). Esto condice con su

conceptualización en la acción, ya que para evitar que los estudiantes divaguen ante el video

(actividad constructiva), organiza un cuestionario con una reflexión final (actividad productiva). En

la tarea vinculada al debate, referencia sorpresa ante la participación del estudiantado y las

respuestas producidas en el diálogo (actividad productiva) y ésto le genera una reflexión sobre el

episodio, indicando que si prepara las clases, dedica tiempo a pensarla, “si le pone realmente el

pecho a la clase”, se pueden lograr buenos resultados (actividad constructiva). Asocia ésto con el

tiempo de preparación que le llevó una semana. En cuanto a las condiciones de inclusión,

referencia que al tener que dedicar tiempo a los casos de violencia y marginalidad en el aula se deja

deja de lado el aprendizaje, y para él estan asociadas “la palabra inclusión con la de calidad”. Si

bien, no es observable que estas situaciones explicitadas se expresen en la clase, su teorema en acto

sobre la práctica inclusiva es que hay barreras del ámbito social que trascienden la escuela

impidiendo la posibilidad de enseñar y aprender.

La organización de la actividad didáctica de HISTODOR gira en torno a un concepto en

acto: la generación de jóvenes es visual y para ello diseña, lo que denomina “mapas conceptuales”

que le permiten plantear nuevas relaciones con el saber y los intereses de los (as) estudiantes, que

expresa en la pizarra a partir del análisis de videos y/o explicaciones. Con respecto a la noción de

inclusión, se evidencia una disociación entre las acciones didácticas que lleva a delante (actividad

productiva) y las conceptualizaciones que construye al reflexionar sobre lo que sucede en las aulas

y las expresiones de otros compañeros y directivos en función de los marcos normativos (actividad

constructiva). Tomando el principio incluisivo de apoyo al aprendizaje, su preocupación por

secuenciar el video educativo de Canal Encuentro sobre historia de la música nacional y en la tarea

incluir letras de canciones para su análisis en función del contexto histórico (actividad productiva),

fue motivado porque entre la diversidad de estudiantes, algunos “les gusta el rock y a otros otra

cosa”, en esa lógica, su imagen de la clase es la de un rompecabezas en la que cada uno de los

(as )estudiantes es una pieza, que al dialogar en la puesta en común posiblita “rearmarlo todos

Page 12: La mediación audiovisual en la actividad didáctica

juntos, tenemos un aprendizaje común, una clase tipo asamblea” (actividad constructiva). Sin

embargo, al indagar sobre la conceptualización de la noción de inclusión, considera que es una sólo

palabra de moda. Y define que si la inclusión es tener al estudiante dentro del aula “pase lo que

pase y lo hacés pasar”, lo que ocurre es “que no les interesa nada, que no respetan al profesor, que

se levantan y se van. Si eso es inclusión, no lo quiero y sigo sosteniendo la nota” (actividad

constructiva).

Dado que este estudio reviste carácter propedeútico siendo preparatorio para diseñar

ulteriores investigaciones en la misma linea planteada aquí, podemos arribar a resultados

preliminares que den cuenta de ciertas competencias alcanzadas, ciertas competencias que están en

principio de desarrollo y otras que deberán ser desarrolladas en los (as) profesores (as) para

construir prácticas inclusivas posibilitadores de aprendizajes que complejicen los alcances de las

dimensiones cognitivas y emocionales del estudiantado al integrar la mediación de audiovisuales o

cualruier otro objeto cultural.

La orientación que surge del análisis del GIF es abrir dos líneas de trabajo que coadyuvan

en el sentido de la investigación:

1- la creación de un observatorio de Prácticas inclusivas desde el que se elaboren

documentos locales sobre prácticas efectivas comunicables y generalizables, se monitoreen y

asesoren aquellas escuelas que lo soliciten, junto a los (as) profesores (as) que tengan por objetivo

la mejora la enseñanza y construir dispositivos de investigaciones educativas que promuevan la

cultura de la formación y el estudio entre pares de los distintos niveles educativos que lo

conforman, con el objetivo de sostener el Desarrollo Profesional centrado en la escuela .

2- la creación de dispositivos de formación en el marco del Programa Nacional de

Formación Permanente que esté centrado en las necesidades detectadas de actualización y

desarrollo de multilenguajes, entre ellos el audiovisual y el digital, dirigido a profesores de

diferentes areas curriculares.

Faltan ideas sobre el desarrollo profesional centrado en la escuela .

Page 13: La mediación audiovisual en la actividad didáctica