materia: atenciÓn temprana profesoras susana galán maría ... · saber disciplinar y un saber...

76
1 Materia: ATENCIÓN TEMPRANA Profesoras : s Susana Galán María Cristina Grillo

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Materia:ATENCIÓNTEMPRANA Profesoras:s SusanaGalán

MaríaCristinaGrillo

2

POSTÍTULODEACTUALIZACIÓNACADÉMICA

AtenciónTempranadeldesarrolloInfantil

(RES.1248/12)

CÁTEDRA:ATENCIÓNTEMPRANA

PROFESORAS:SUSANAGALÁNMARÍACRISTINAGRILLO

MÓDULODETRABAJOUNIDADIYII

UNIDADESYTRABAJOSTEÓRICO–PRÁCTICOSPRESENCIALESYADISTANCIA

DELATEORÍAALAPRÁCTICADELAVIVENCIAALATEORÍA

LATEORÍAALAACCIÓN

3

ÍNDICECOMOUTILIZARELMÓDULODETRABAJO………………………………5

ELMÓDULO………………………………………………………………………6

PROYECTODECÁTEDRA.…………………………………………..…………….8

UNIDAD1INTERVENCIONESTEMPRANAS………………………...19

ATENCIÓNTEMPRANADELDESARROLLOINFANTIL……………..…22

DESARROLLOHUMANO…………………………..…23

DESARROLLOINFANTIL…………………………………………..…….24

TRASTORNOSDELDESARROLLO………………………………………..….25

ACTIVIDADDOMICILIARIA………………………………………………….28

LOSORGANIZADORESDELDESARROLLO……………………….……..….29

ACTIVIDADESDOMICILIARIAS…………………………………….30

UNIDADIIDESARROLLOHUMANOYFAMILIA………………….……….31

ACTIVIDADESDOMICILIARIAS……………………………………..33

SERVICIOSEDUCATIVOSDEATDI……………………………………….34

QUIÉNESFORMANPARTEDELEQUIPOTRANSDISCIPLINARIO

DEUNCe.A.T?...............................................................................38

ACTIVIDADDOMICILIARIA………………………………………………….43

Ce.A.T:PROYECTOINSTITUCIONAL/PROYECTOSESPECÍFICOS……….44

EVALUACIÓNCUALITATIVAINSTITUCIONAL…………………………45

PROYECTOINSTITUCIONALCe.A.TN°AÑO…………………………..46PROYECTOESPECÍFICO(EstructuraquesetrabajaráparaelProyectoFinal)……………………………………………………………………………………………47ACTIVIDADDOMICILIARIA……………………………………………………….47

ELESPACIOYLOSESPACIOSESCOLARESTAMBIÉNEDUCAN……..48

ACTIVIDADDOMICILIARIA……………………………………….56

EXPERIENCIASPOLISENSORIALES……………………………….……….……56

4

SOSTENESYANDAMIAJES…………………………………….60

FUNCIÓNDESOSTÉN…………………………………………………………...62

FUNCIÓNDEACOMPAÑAMIENTO………………………….………….…63

FUNCIÓNDEPROVOCACIÓN……………………………………………..64

ANDAMIAJES:FORMASDEENSEÑAR………………………..………………65.

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..69

ACTIVIDADDOMICILIARIA…………………………………..…70

ELCONCEPTODERESILIENCIA………………………….…….………..….71

INDICADORESDEUNNIÑOCONBAJARESILIENCIA………..73

CÓMOPODEMOSDESARROLLARLARESILIENCIAEN10PASOS....75

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..75

ACTIVIDADDOMICILIARIA…….……………………………..…76

5

COMOUTILIZARELMÓDULODETRABAJOEstimadoalumno:Estaaclaraciónlevaaservirparainformarseyordenarloenelmanejodelpresentemódulo.

ElmaterialestárealizadoteniendocomobaselasorientacionesmetodológicasparaelPOSTÍTULODEACTUALIZACIÓNENATENCIÓNTEMPRANA.SehacenecesariodebidoalaModalidadadistanciadelpresentePostítulo,detransformarloenunMódulodeAprendizajequeconsteconlaautonomíapropiaquerequiereelmaterialdeesamodalidad.Constade:a) UnesquemaconceptualdetodoelMóduloyorganizacióndelaestructuraespecífica,quelepermitiránvisualizarsuubicacióndentrodelesquemadeaprendizajedidácticamenteconformado.b) Actividadesyevaluacionesdomiciliariasqueleseránmuyútilesparaelconocimientodesuspropiosestadosdeavance,quedeberánserenviadasalprofesorporelmedioacordado.c) Losíconosseñalaránsuconductaantelasdistintasactividadesarealizarycomoustedobservarásoncomunesentodoelmódulo;estolepermiteaustedysuscompañeros,seguirunordenlógicoeneldesarrollodesupensamiento.d) Ustedobservaráquelassituacionesproblemáticasylosinterrogantesmarcanlainteracciónnecesariaenestetipodematerialsiguiendounordenlógicoparalamejorcomprensióndelmismo.e) Evaluación:Elalumnoduranteelprocesodeenseñanza-aprendizajecuentaconunserviciodeconsultasporcorreoelectrónicoconlosProfesoresdelaCátedra,estableciéndosedeestaformaunacomunicaciónbidireccionalpermanente.Lasactividadesdomiciliariasseránunelementoimportanteparalainteracciónconstanteentreprofesores–alumno/s.f) Evaluaciónintegraldeberáserentregadaentiempoyformayporlavíaestipuladaporelprofesor(correoelectrónico,etc.)yaquesuaprobaciónserviráderequisitoparapresentarsealexamenfinal,obligatorioygrupal.

6

ElMÓDULOSepresentaencuatroUnidadesteórico-prácticasyofreceunapropuestapedagógicaqueleproporcionaráunacercamientoalaAtenciónTempranadelDesarrolloInfantil(ATDI)desdeunamiradasocio-educativaydevaloracióndelDesarrolloenContexto,quepermitirábrindaralniñoconproblemaseneldesarrollooconNEDDysufamilia,unaeducaciónacordeasusingularidad,promoviendolainclusiónfamiliar,educativaysocial.ITINERARIODIDÁCTICO:Elmóduloestáestructuradodelasiguientemanera:Secontemplandostiposdesaberes,complementariosymutuamenteimplicados:unsaberdisciplinaryunsabersobrelaenseñanzayelaprendizajeactualizadasegúnloslineamientosdelapolíticaeducativadelaPciadeBuenosAiresparalosbebésyniños/asde0a3añosensituacionesderiesgobio-psico-socialyelacompañamientofamiliar.Teniendoencuentalossaberesmencionadosenelpárrafoanterior,lamodalidaddetrabajoqueseimplementarápuedeesquematizarsemediantelassiguientesfases:

• Depresentacióndelossaberesacadémicos.(Unidades)• RealizaciónypresentacióndeTrabajosprácticos.• Deevaluacióncontinua.

Estaestructuradebeserentendidacomoflexibleynorestrictivademodoquepermitasuadaptaciónaloscontenidosyalasparticularidadesdecadadocente-alumnoapartirdelintercambioconelcontenidodelosmódulosyconlosprofesores.Eldesarrollodelostrabajosprácticoscomprende:• Lalecturayanálisisreflexivodecadatema.Sesugierelatécnicadelresaltadodelospárrafoseideasmássignificativasylaconstruccióndemapasconceptualesquesinteticenloscontenidosteóricos.

§ Proyecto de cátedra § Objetivos § Contenidos § Unidades temáticas § Trabajos Prácticos § Anexo: Información complementaria. Bibliografía.

7

• Eldesarrollodelostemasconterminologíaespecíficayvocabulariopropio.Noutilizar“elcortoypego”.• LaresolucióndesituacionesproblemáticasreferidasalabordajedebebésoniñosconperfilparaATDI,conunamiradaintegraleinterdisciplinar.• Losmismosseránresueltosenformaindividualogrupaladistanciaoenlasclasespresenciales.Algunossoloparareflexiónoguiadeestudio

• LosespaciosparadesarrollarlostemasenlosTrabajosPrácticossonsoloparatenerencuentalarespuesta,yaquealresponderlosconlacomputadora,estosespaciosvirtualespuedenagrandarseoachicarsedeacuerdoalaextensióndelacontestación

Bibliografíaobligatoriayampliatoriaparacadatema.EnalgunoscasoslabibliografíaestádentrodelaUnidadyenotroscasosenelAnexoCabeaclararqueestemódulonoreemplazalostextosindicadosenelprograma,solo“abrepuertas”paraelquequiereseguirinvestigandosobrecadatema.Siempreelestudiodeuncampodisciplinariosuponecontactarseconlostextosespecializados,porelvalordelainformaciónquepresentan.Actividadesvivencialesseránresueltasydebatidasenlosencuentrospresencialesenformaindividualy/ogrupal,conelsoloobjetivodeacompañarelprocesodetrabajo.Comunicaciónentreelprofesoryelolosdocentes-alumnos:Maildelosprofesores:Redessociales:formacióndeungrupovirtualdeintercambioClasespresencialesNosmanejaremosconlospresentesíconosparasuutilizaciónalleerelmaterial

Lecturaparasentir,pensarreflexionar

Trabajopráctico

Recordar

Síntesis

Bibliografíaampliatoria

Desdeelmomentoquecomiencesadesarrollar

esteMódulo,estaremosacompañándoteyandamiandotubúsquedadelasmejoresformas

deenseñaryaprender.Esnuestrodeseoqueestapropuestatepermita

seguircreciendoprofesionalmente.

Susana Galán María Cristina Grillo

8

PROYECTODECÁTEDRA

INSTITUCIÓN:INSTITUTOSUPERIORDEFORMACIÓNYCAPACITACIÓNDOCENTE.FEDPOSTÍTULO:ATENCIÓNTEMPRANADELDESARROLLOINFANTILCÁTEDRA:ATENCIÓNTEMPRANACICLOLECTIVO:Año2019-2020CARGAHORARIADieciséis(16)hs.relojporencuentroSesentaycuatro(64)hs.relojanualesPROFESORAS:SusanaGalán-MaríaCristinaGrillo

9

FUNCIONESDELACÁTEDRAFortalecerlasactividadesdeactualizaciónacadémicaydeinvestigacióneneláreaespecíficadelaAtenciónTempranadelDesarrolloInfantil,enelmarcodeunaformaciónintegraleinterdisciplinarconelrestodelasdimensionesquecomponenelPostítulo:Psicomotricidad,MetodologíadelaInvestigaciónyparticularmente,conObservaciónyPráctica,dándoleelsustentoteóricoalabordajedeprevención,promoción,deteccióneintervenciónenbebésoniñosconproblemaseneldesarrollooconnecesidadeseducativasderivadasdediscapacidad(NEDD)ysufamilia,enlatempranaedad.FUNDAMENTACIÓNLaAtenciónTempranadeldesarrolloinfantil,enmarcadaenelModeloEcológicodeldesarrolloesunaprácticaprofesionalquecomprendeunconjuntodeestrategiasyabordajessocio-educativosdeapoyoysosténfamiliar,orientadosalaatenciónoportunadebebésyniñosconproblemaseneldesarrollo,déficitosituacionesderiesgoenlatempranaedad(0a3)conelfindebrindarcondicionessaludablesdecrianzaypromovereldesarrollodelascompetenciaspersonalesdecadasujeto. En la provincia de Buenos Aires, los servicios de Atención Temprana del DesarrolloInfantil(nacidoscomo“EstimulaciónyAprendizajesTempranos”)secrearonen1986,enelmarcodeunacuerdoconjuntoentrelaDirecciónGeneraldeCulturayEducacióny el Ministerio de Salud (Convenio 247/86) con el objeto de compartir accionesmancomunadasenladetección,derivaciónprecozyatenciónintegraldelosniñoscondiscapacidad.Transcurridosmásde30años,aparecelaresponsabilidaddelEstado,explicitadaenlasleyesNacionalN°26206yProvincial13688,referidaagarantizarlainserciónsocialdelaspersonascondiscapacidadestemporalesopermanentes,identificandotempranamentelasnecesidadeseducativasderivadasdeladiscapacidadotrastornoseneldesarrollo,conelobjetodeunabordajeinterdisciplinarioparalograrsuinclusiónenelNivelinicialdesdeelmomentomismodelnacimiento.Enestemarco,laModalidadEspecialpiensaalsujetopedagógico,desdeelmodelosocialdediscapacidad,considerándolocomosujetodederecho,activo,inscriptoenunaculturadeterminadaportadoradediferentessentidosysignificados,orientandoadiseñartrayectoriaseducativasflexiblesquecontemplenunapropuestapedagógicacentradaenlafamiliaconfinesdeinclusiónsocioeducativatemprana.EstaparticularidaddelosServiciosdeAtenciónTempranaenrelaciónaladiversidaddeescenarioseducativos,sanitariosycomunitariosenlosqueseconstruyenlasprácticasrequieredelanálisispermanenteydelaevaluacióndelasestrategiasutilizadasparamaximizarlaparticipacióndelniñoylafamiliaensuscontextosinmediatosdevida,enlasactividadespropiasdesucomunidad.

10

Desdeesteabordajeeducativo,lacátedraapuntaalaformacióndeprofesionalescreativoseinnovadores,conhabilidadesyvaloresparaintegrarequipostransdisciplinarioseinterdisciplinarios,abiertosaldebateyalaconstruccióndesaberescolectivosenbeneficiodelniñoysucontextofamiliar,escolarycomunitario,propiciandolainclusiónalsistemaeducativo,desdelatempranaedad.OBJETIVOSGENERALES• CapacitaralosprofesionalesenlaespecificidaddelroldeMaestrodeATDI,paraelabordajedelaAtenciónTempranadelDesarrolloInfantildelniñode0a3añosenriesgoysufamilia.

• Propiciarlaformacióndelosmismosconunamiradainclusivadeladiversidaddesdelapromociónyproteccióndelosderechosdelosniños.

OBJETIVOSESPECÍFICOS• Conocerlosmarcoslegalesqueencuadranlaatencióndelaprimerainfancia.

• Conocerlasdistintaslíneasdeabordajeenlatempranaedadantesituacionesde

trastornoseneldesarrolloodiscapacidadesestablecidas.

• Comprenderelabordajesocio-educativodelaatencióntempranadeldesarrolloinfantildesdeunamiradaintegraldelniñoysufamilia.

• Conocerlosobjetivos,organizaciónydinámicadeabordajedelosCentrosdeAtenciónTempranadelDesarrolloInfantilyServiciosAgregadosdeATDI.(Ce.A.TySAATDI).

• Incorporarherramientasparalaobservacióndebebésyniñoshasta3años,valorandolaactividadautónomaylasinteraccionesconsusfigurasdecrianza

• Construirapartirdelasobservacionesunanálisissobrelosfacilitadoresylosobstaculizadoresquebrindanlosadultosreferentesdelcontextodecrianza.

• Hipotetizarposiblestrayectoriaseducativasparabebésyniñoscontrastornoseneldesarrollooconnecesidadeseducativasderivadasdediscapacidad,enelNivelInicial:Maternal,Pre-jardínyJardín.

• ElaborarpropuestasdeIntervencionesdesdeelrolenámbitosdeeducación,salud,desarrollosocial,comunitarios,deminoridad,etc.

PROPÓSITOSDELOSDOCENTESLacátedrasepropone• IntroduciralasalumnasenelcampodelaAtenciónTempranadelDesarrolloInfantildesdelapsicopedagogíadelatempranaedadcomofuturoámbitodeinserciónlaboral.

11

• PromoverelabordajeinterdisciplinarioSalud-Educaciónenelacompañamientodelniñoensituaciónderiesgoysufamiliaconunamiradaintegraldeldesarrollo.

• Propenderalaactualizacióngenerandoaccionesdeinvestigación,comunicaciónyelaboracióndeproyectosdeATDIentodaslascaracterizacionesyenlosdiferentesespaciosquealberganalaprimerainfancia.

• Formarprofesionalescapacesdedarrespuestaalademandadeatencióndeniñosde0a3añosysusfamilias,enlasdistintasrealidadesdelosdistritosdelaProvinciadeBuenosAires.

• Brindarherramientasparaladeteccióntempranadefactoresderiesgoytrastornoseneldesarrolloenbebés-niñosde0a3años.

• Concientizarenlaimportanciadeltrabajopreventivo,ladetecciónprecozylapromocióndepautassaludablesdecrianza.

• Garantizarlainclusióneducativadesdelatempranaedad.• Brindarestrategiasparalaatencióndelniño,segúnlaespecificidaddelanecesidadeducativa.

CONTENIDOSUNIDADI• EvoluciónyjustificacióndelaAtenciónTempranadelDesarrolloInfantil.• Modelosdeintervención:ParadigmasMédico,Psicométrico,PedagógicoySocio-Educativo.

• Desarrollo.Crecimiento.Maduración.Hitosdeldesarrollo.Atrasoenpautasmadurativas.Retardodeldesarrollo.RetardoGlobaldelDesarrollo.DesvíodelDesarrollo.-Desarrollodelniñoysuentorno.

• Desarrolloemocional,cognitivo,comunicacional,psicomotor.Factoresambientales.• Modeloecológico.Indicadoresderiesgobiológico,psicológicosysocio-

ambientales.• DetecciónTempranadeindicadoresderiesgoeneldesarrollo.• OrganizadoresdelDesarrollo.

• Laobservacióndebebésyniños/asde0a3años:-¿Quéobservar?¿Cómoobservar?¿Aquiénobservar?,¿DóndeObservar?¿Paraquéobservar?Observaciónnoparticipativa.

12

• Registroscualitativos.AnálisisyValoracióndelDesarrollodelniñoydelentornofamiliar.-LaEscaladelDesarrollodeJudithFalk

UNIDADII-• MarcoLegaldelaATDIdentrodelapolíticaeducativaNacionalydelaProvinciade

BuenosAires(NivelInicialMaternal-ModalidadEspecial).• Ce.A.T(CentrosdeAtenciónTempranadelDesarrolloInfantil)SA.ATDI(Servicios

AgregadosdeATDI)• Objetivos.DinámicaOrganizacional:Diagnósticosituacional.AnálisisFODAProyecto

Institucional.ProyectosEspecíficos.Aspectospedagógicos-didácticos;técnicos--administrativosysocio-comunitarios.

• IntegrantesdelEquipoTransdisciplinario.RolesyFunciones(Director-MaestrasdeATDI-AsistenteEducacional(psicopedagogo)-AsistenteSocial-TerapistaOcupacional-Fonoaudióloga.RoldeldocentedeATDI.

• TrabajoenRedes.InterdisciplinaSalud-Educación.Corresponsabilidades.

• Evaluación.PerfildeingresoydeEgresodelCe.A.T.ContinuidaddeaprendizajesenelNivelInicial.

• Sostenesyandamiajeyresiliencia.Diadamadre-hijo..Funciónpaterna.

• Resiliencia,suimportancia

UNIDADIII• Metodologíadeabordajesocioeducativo:InformePedagógicoIntegral.Plan

PedagógicoIndividual.

• ElencuentrodeATDI.

• FamiliayDiscapacidad.-Intervencióncentradaenlafamilia.Empoderamientofamiliar.Abordajeindividualygrupalfamiliar.

• Diversidad de escenarios educativos, sanitarios y comunitarios en los que seconstruyenlasprácticasdeATDI.

• AnálisisdetrayectoriaseducativasenATDI.

13

• Latecnologíaalserviciodelasdiferentesdiscapacidades

• Lactancia,suimportancia

UNIDADIV.• DéficityDiscapacidad.ModeloSocialdelaDiscapacidad.

• Prácticasinclusivasdesdeelnivelinicial.Inclusión.Barrerasyapoyos.Estrategiasdeintervenciónenlacomunidadeducativa.

• Proyectos de inclusión en Instituciones del NivelMaternal para niños con NEDD.Articulacionesconla1ºSeccióndelNivelInicial.AcompañamientoaladocentedesaladeMaternaldeunniñoconNEDD.

• Escaladecalificacióndelambienteparabebésyniñospequeños.(EscalaITERS).

• Inteligenciaemocional-Inteligencias.Múltiples

• Elbebéprematuro.

• DeteccióntempranadelniñoconTrastornodelespectroautista.

LosContenidosseirándesarrollandoensambladosconlarealidadeducativaqueseirávivenciandoteniendoencuentalasnecesidadesdelaCátedra.

ENCUADREMETODOLÓGICO:PROPUESTADIDÁCTICA,ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS.DINÁMICASAUTILIZARENELLASCLASESPRESENCIALESYADISTANCIALasclasesserándeencuadreteórico-práctico,conexposicionesdialogadas.Trabajovivencial:Aula-tallerEneltrabajoteórico-práctico:PequeñosGruposOperativos,deCuchicheo,Phillips66yTorbellino de Ideas, entre otros. Producciones áulicas individuales y grupalespropiciandolaactitudreflexivadelosalumnos.Coordinación de trabajos grupales con discusiones dirigidas y puesta en común.Interrogatorios.PresentacionesenPowerpoind.

14

Análisisdevideos,observacionesdebebés,legajosdetrayectoriaseducativas,proyectosespecíficosdeATDI.Eneltrabajoadistancia:

• Lectura,análisisyreflexióndetextos,artículos,documentosymaterialespecífico.

• Registrosdeobservacionesdebebésyniñosde0a3años.• Investigaciónbibliográficayelaboracióndetrabajos.• Sepropondrántrabajosprácticosconconsulta,orientaciónyresoluciónde

situacionesproblemáticasvíamailConsultaspore-mail:[email protected]@yahoo.com.ary/oenformatopapel.

RECURSOS• MódulodetrabajoyArtículosdedivulgacióncientífica.-• Observacióndebebésyniñoshasta3años• ProyecciónyanálisisdevideosyPowerpoind.• VisitasaInstituciones(enelmarcodeEspaciodelaObservaciónyPráctica).• Apoyosbibliográficos.-• ElaboracióndeTrabajosPrácticoseinformesdomiciliarios(inter-encuentros).-• TrabajodeintegraciónconotrasmateriasdelPostítulo.-PRESUPUESTODETIEMPO• Lacargahorariadelamateriaesdesesentaycuatro(64)anuales,distribuidasencinco(4)encuentros(16hs.relojcadauno);unoenelaño2019ytresen2020.-

• Enlostiemposintermediosentreencuentros,seelaboraránlostrabajossolicitadosporcadaárea,conrespetoabsolutoalasfechasestablecidas.

• Eltrabajofinalintegradorsepresentaráenel4toencuentroparasucorrecciónyserádefendidoenlamesafinal.

ARTICULACIÓNCONELESPACIODELAPRÁCTICAEstamateria,AtenciónTemprana,serálavertebradora,comomarcoteórico,delaObservaciónyPráctica.-Deahíquepodráflexibilizarseelordenprevistoenloscontenidos,segúnlasnecesidadesydemandasdelasvisitasalosdiferentesservicios,paralograrunaarticulacióncoherenteeinstrumentalconlaspropuestaseducativasqueseaborden.EVALUACIÓN• Diagnóstica:Desaberesprevios,atravésdepreguntasgrupalesen

formaescritaypuestaencomúnoral.

15

• EnProceso:Enlasclasespresencialesparticipaciónactivaindividualygrupal.

Iniciativa,creatividadycooperaciónenlastareasgrupales.Trabajosprácticos:Elaboraciónindividualy/ogrupalenlosperíodosinter-encuentros,yencuentros,conestrategiasdeautoyco-evaluación.-Setendráencuenta:

• Entregaatérminoyacordealosolicitado.• Presenciaensudesarrollodeaportespersonales.• Calidadycoherenciaensuelaboración.• Usodeterminologíaespecífica.• Creatividad.• Buenaasistenciaypuntualidad

Final:Trabajointegradordetodaslasáreasabordadasdurantelacursada,conpreviapresentaciónporescritoydefensaoralenlamesafinal.Criteriosdeacreditacióndelacátedra:• Conocimientodelabibliografía.

• Capacidaddeprecisiónconceptualenrelaciónaloscontenidosabordados.

• Utilizaciónpertinentedevocabulariotécnico,(enformaoralyescrita).

• Adopcióndeunaactitudéticayresponsabledurantelasobservacionesyenlapuesta

encomúndelasproducciones.

• Participaciónactiva,colaborativaenlostrabajosgrupalesyenclase.

BIBLIOGRAFÍA • Bauer,Maríaycols.Resilienciayvidacotidiana.Montevideo.Psicolibros.2007.-• Briatore,Liliana¡Tubebéhallegado!Comoempiezasacuidarlo.EditoresAsociados2019.

• Calmels, Daniel. El cuerpo cuenta (la presencia del cuerpo en las versificacionesnarrativasylecturasdecrianza).Bs.Aires.Coop.ElFarol.2004.-

• Consejo Federal de Educación. Condiciones para la Inclusión Escolar al interior del Sistema Educativo. Resolución 311. Año 2016

• Chokler,Myrtha.Losorganizadoresdeldesarrollopsicomotor.Bs.Aires.Edic.Cinco.1988.

• Díaz,Alejandra/Ben,Liliana.Atención,Memoria,Resiliencia.Bs.Aires.LugarEdit.2007.-

• DiseñoCurricularNivelInicial1°Ciclo,PciadeBs.As.2016• DuroElena:ArmusMarcela,DuhaldeConstanza,OliverMónica,Woscoboinik,Nora“Desarrolloemocional.Claveparalaprimerainfancia”.Unicef.FundaciónKaleydos,Argentina,Año2012

16

• Duro, Elena Servicios de atención a niños y niñas de 45días a 36mesesUNICEF-UNSAMaño2011.

• Falk,Judith, Mirar al niño .La Escala del desarrollo (InstitutoPikler-Loczy)Editorial.Ariana2002

• GuíaparapadresdePrematuros.DivisióndeNeonatologíaHospitalMaternoInfantilHospitalSardá2009

• Harms,Thelma-Cryer,Debby-Clifford,Richard:EscaladeCalificacióndelambienteparabebésyniñospequeños.TeachersCollegePress.2004.

• Jerusalinsky-Coriat.FunciónMaternayEstimulaciónTemprana.México.Trillas.2007.

• Ley26206:LeyNacionaldeEducacióndeArgentina (2006) • Ley13688:LeyProvincialdeEducaciónBuenosAires(2007)• MinisteriodeEducacióndeNación:EducaciónEspecial:unamodalidaddelsistemaeducativo.Orientaciones1.Año2009.

• MinisteriodeSaluddeNación,DesarrolloInfantil1erañodevida.MarcoteóricoDesarrolloHumanoInteracciones,elvalordelocotidianoenlaorganizaciónsubjetiva.Desarrollodelainteligencia,manipulaciónyatención.Desarrollomotoryposturalautónomo.Interacciones.Comunicación.Factoresdelentorno.

• MinisteriodeSaluddeNación.DireccióndeMaternidadeInfancia:OrganizacióndelSeguimientodelreciénnacidoderiesgo.2016

• MinisteriodeSaludyambienteGuíaparalafamilia:Cuidandoalbebé2005• Núñez, Blanca: La familia con un hijo con discapacidad, sus conflictosvinculares.http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34/material/dis_nunez1.pdf.

• Pereira, Marcela: Intervenciones en primera infancia: Prevención y asistencia ensaludyeducación Capitulo2(Lacapacitacióndocenteeneducacióntempranacomososténdelpensamiento).

• Pikler,Emmi.Moverseenlibertad.Madrid.Narcea.1985.-• RaineriFlavia,ConfaloneGregorianMónica,Barbieri.MaríaEugeniaMaríaZamoranoSilvia,GorodischRicardo,Ortiz,Zulma:DeterminantesSocialesyAmbientalesparaeldesarrollodeniñosyniñasdesdeelembarazohastalos5años.UnicefArgentina,2015

• RedPiklerArgentina.10añosporlainfancia…Entretodosytodas.2016• Riviere,AngelyJuanMartos(comp)Elniñopequeñoconautismo.Cap1.EditorialAPNA

• Trenchi,Natali,¿Mucho,poquitoonada?Guíasobrepautasdecrianzaparaniñosyniñasde0a5añosdeedad.Unicef.Uruguay,2011UNICEF

• Sigilli,Marisa.Vismara,Graciela“LaparticipacióndelasfamiliasenlasinstitucionesdelNivelInicial:fundamentosypropuestas”.DGCyE.Año2009

17

DocumentosdelaDireccióndeEducaciónEspecial(DirecciónGeneralCulturayEducacióndelaPciadeBuenosAires)www.portalabc• CircularTécnicaParcialNº6.ObjetivosyorígenesdelosCe.A.T.Año2007.• CircularTécnicaGeneralNº5-12“HacialaconcepcióndelmodelosocialdeaDiscapacidadenlaescueladehoy”(2012).

• CircularTécnicaGeneralN°4:Valoracióndeldesarrollodelniñoysuentorno(2012).• CircularTécnicaN°1Brindarorientacionesparalareflexiónsobrelasprácticasdeinclusióneducativacomodelossupuestoshistóricosysentidosactualesdeltérmino“integración”.(2016)

• DocumentodeTrabajodelaComisiónCentraldeATDI.ServicioseducativosdeATDI.Año2006.

• DocumentodeapoyoN°2:“LaObservaciónysupervisión”OrientacionesparaATDI(año2010).

• DocumentodeApoyoNº4AtenciónTempranadelDesarrolloInfantilenlaConstruccióndeabordajessocio-educativosdesostényapoyaturacomunitaria.(Año2011).

• DocumentodeapoyoNº2FamiliayEducaciónEspecial.(año2011)• DocumentodeApoyoN°1“LosespaciosInstitucionalesenelfortalecimientodelasprácticaseducativasinclusivasenATDI.¨(año2016).

• DocumentodeapoyoN°3:SíntesisdeldesarrolloconceptualrealizadoenlasCapacitacionesinterregionalesllevadasacaboporelEquipodeATDIduranteelaño2016

• Documentodeapoyo3:LaPropuestaPedagógicaenAtenciónTemprana:Diseñodeapoyospedagógicosdidácticos2018.

• Resolución1269.Año.MarcoGeneral de la Educación Especial de la Pcia deBs.As.Argentina.2011

• Resolución1664Educacióninclusivadeniños,niñas,adolescentes,jóvenesyjóvenesadultosenlosdistintosniveles.PciadeBs.As.(año2017)

BIBLIOGRAFÍAAMPLITORIA• Guíadeorientación.Favoreciendolaactividadautónomayeldesarrollolibre(0a3)MinisteriodeEducacióndePerú.2012

• GarcíaL.,Joaquín.EstimulaciónTemprana.Lima(Perú).Mirbet.2007.-• -Kremenchzky,José.Eldesarrollodelcachorrohumano.Bs.Aires.Noveduc.2011.• MinisteriodeEducacióndeNación:UnaEscuelaparatodos.HacerpúblicasbuenasprácticasdeEducaciónInclusivaAño2011

• Pereira, Marcela: Intervenciones en primera infancia: Prevención y asistencia ensalud y educación Capitulo 3(La tarea de las educadoras no docentes en lasInstitucionesComunitarias)Noveduc,colecciónConjunciones2005.• Riviere,Angel:IDEAInventariodelEspectroAutista.SerieAutismo2002.• DocumentodeapoyoN°7“Orientacionesparalaelaboracióndeplanespedagógicosparaalumnoscondiscapacidadenproyectosdeintegración.(2014-2015)

18

DocumentodeapoyoN°10: Socializarenfoquesteórico-prácticosenrelaciónalasNEDdelaDiscapacidadMúltipleySordoceguera.2016• DocumentodeapoyoN°9 SocializarenfoquesyorientacionescurricularesenrelaciónalaDiscapacidadVisual(2016).• Documento de apoyo N° 7 Socializarlosaspectosdesarrolladosenlosespaciosdefortalecimientopedagógicoconrelaciónalasnecesidadeseducativasderivadasdeladiscapacidadmotora(2016) • Documentodeapoyo4:DaraconocerelDocumento“LaeducacióndelosalumnosSordosehipoacúsicos.Unaperspectivaplurilingüeyvariedaddedispositivoseducativos(2016)• Documentodeapoyo1HistorizarbrevementeelrecorridodelasEscuelasyServiciosagregadosdelacaracterizacióndeTrastornosEmocionalesSeveros(2017)

SusanaGalán-MaríaCristinaGrilloProfesoras

POSTÍTULO2019.-2020

19

UNIDAD1 INTERVENCIONESTEMPRANAS: ¿ESTIMULACIÓNTEMPRANA-ATENCIÓNTEMPRANADELDESARROLLOINFANTIL?Amenudosurgenpuntosdevistasopuestosacercadelabordajedelniñoenriesgo,enlatempranaedad.PorunladolaEstimulaciónTempranadesdeunparadigmamédico-clínico,derehabilitaciónyporotrolaAtenciónTempranadelDesarrolloInfantilconunabordajesocio-educativo,delniñoysufamiliadesdeunmodeloecológicodeldesarrollo.Laprimeradesdelatécnicaespecificadeintervenciónsegúnlasituacióndedéficitdelniño.Lasegundadesdeunamiradadeacompañamientointegraldeldesarrollodelniñoysufamilia,respetandoyvalorandosudiversidadcomosujetosingularenconstitución.Ambosabordajespuedencomplementarseenuntrabajointerdisciplinaryenredquesostengaaeseniñoysufamilia.Losorígenes….Esreciénenelsiglopasadoquesurgeenalgunoslugaresdelmundo,entreellosArgentina,unamiradaespecíficahacialosprimerosañosdevidadelosniñosenriesgobiológicooconpatologíainstaladadesdeelnacimiento.Losavancestecnológicosylaneonatologíapermitieronhaciamediadosdelsiglopasadolasobrevidadeniñosqueantesmorían,agregandonuevosinterrogantesydesafíosalcampodeladiscapacidadinfantilylaintervencióntempranaenelmismo

20

LaEstimulaciónTempranasurgeenladécadadel60,enelHospitaldeniñosRicardoGutiérrez,deBuenosAires,primerlugarenelmundodondesedesarrollaestadisciplina,graciasaltrabajodelaDra.Coriat,pediatrayneurólogainfantilquiénsistematizósusobservacionesclínicasensutesisdeldoctoradosobreeldesarrolloneurológicodellactante,poniendoenmarchaestenuevomododetrabajarconbebésconproblemaseneldesarrollotemprano.Diezañosdespuésestaclínica,senutriódelosaportesdelaneuropediatría,peroademásdelapsicologíaevolutiva,psicologíagenéticaydelpsicoanálisis,esdecirsurgeyseconstruyecomounaclínicainterdisciplinaria.¿Haciaquiénesestabadirigida?Hacialosbebésyniñosmuypequeños(de0a3años)portadoresdealgunapatologíaorgánica.LaEstimulaciónTemprana,llamadaEstimulaciónPrecozenEspaña,abordaapacientesbebésyniñosmuypequeñosquepresentanenfermedadesporcausaspre-natales,peri-natalesypost-natales,desdelaespecificidadclínica.Esunadisciplinacuyaintervenciónestáindicada,cuandoelprocesodedesarrolloinfantilestápordefinicióncomprometidooenaltoriesgodeestarlo.Tieneindicacionesprecisas,destinatariospuntuales.LaAtenciónTempranadelDesarrolloInfantil(ATDI)esunmodelodeabordajesocio-educativobasadoenlaatenciónbebésyniñospequeñoscontrastornoseneldesarrollo,conriesgodepadecerlosoquevivenensituacionesderiesgopsico-social,procurandoatravésdelacompañamientofamiliar,promovereldesarrollodelascapacidadesdelniño.Suobjetivoeslapromocióndepautassaludablesdecrianza,laprevencióndesituacionesderiesgo,ladeteccióntempranaylaintervenciónensituacionesdeproblemaseneldesarrolloonecesidadeseducativasderivadasdediscapacidad.Alhablardecapacidadesnosreferimostantoaldesarrollodelaspotencialidadesdelniñopequeño,comoalempoderamientodelafamiliaoadultosenfuncióndecrianza.Esasí,queenlaprácticaseprocura,apartirdeltrabajoenlosencuentrosdeATDIconelniñoysusreferentesdecrianza,crearunambientefacilitadordeldesarrollodelniño.Eltrabajoconlafamiliay,conlosadultosencargadosdelcuidadodelniño(abuelos,cuidadoras,maestrasjardineras,etc.)esenlaATDI,elejedelabordaje.Elmodelodeabordajecentradoenlafamilia,tieneporobjetivobrindarlesconocimientos,recursosyeldesarrollodehabilidadesquelespermitanobtenerelcontrolpositivodesupropiavidaymejorarsucalidad.Esimportanteaclararqueeltrabajoconlafamilianosignificaenmodoalgunoqueéstossetransformenenterapeutasdesushijos.LaprácticadeATDInosecaracterizaporlaindicacióndeejerciciosorecetasparaquelafamiliarealiceconelniño,sinoqueapuntaalempoderamientofamiliar,paraqueseanelloslosprincipalesfacilitadoresdeldesarrollodesuhijo.

21

MientraslaEstimulacióntemprana,debaseconductista,posicionaalniñoenunsujetodereacciónalosestímulosqueselepresentan,laAtenciónTempranadelDesarrolloInfantilesprofundamenteDialécticayconsideraalniñocomounsujetodeacción.¿Quésignificaestadiferencia?Partimosdeunaconcepcióndesujeto,dehombreesencialmentediferente.MientrasquelaET,consideraalniñocomosujetodereacción,deahíquesuprácticasecaracterizaporlaprovocacióndedeterminadasreaccionesapartirdeciertosestímulos,laATDIloconsideracomosujetodeacción,capazdetransformarconesaacciónasuentorno.Secaracterizaentonces,porlacreacióndeespaciosyrelacionesquepermitendesplegarloqueenelmarcodeladialécticasedenominaautonomíacreadora.ElmarcoconceptualdelaAtenciónTempranadelDesarrolloInfantil(ATDI),loconstituyelaNeuropsicosociologíadelDesarrollo,disciplinacientíficaqueseñalaloscomponentesbiológicosdeldesarrollodelindividuointrínsecamentearticuladosconlarealidadsocial,cultural,histórica,psicológicaetc.decadasujetoenparticular.Partiendoentoncesdelpensamientodialéctico,sostenemosqueelserhumanonoesunmeroproductodesumedioambienteydelosacontecimientos,sinoque,escapazdetransformarlarealidad,ymásaún,escapazdecrearla...Desdeestaconcepción,elsujetoemergeinteractuandoconunarealidaddeterminada,deahíquenopodemoshablargenéricamentedelosniñosdetalocualedad,sinode"esteniñoenparticular,queviveconestafamilia,enunacomunidaddeterminadayenunmomentohistóricodeterminado";miramosacadasujetoensusingularidadypartirdeellaayudamosaconstruirjuntoalafamilia,lascondicionesnecesariasparaundesarrollosaludable.Porlotanto,consideramosquelaATDIreivindicala"autonomíacreadoradelhombre"alponerlacomoejecentraldenuestrapráctica.SiguiendoelpensamientodelaDra.EmmiPikler,AnnaTardosafirma:"queelniñoescapazdeaprenderdeunaformaautónoma,queescapazderealizaraccionescompetentesutilizandoelrepertoriodecomportamientosdequedisponeenundeterminadoniveldesudesarrollo,tantoenloreferentealdominiodesumotricidadcomoalacapacidadderecogerlasexperienciasrelativasalmedioquelerodeaydesarrollarelconocimientodesímismo.LaautonomíaesunobjetivocentralenlaATDI.EnlaprácticadelaATDIconstruimosunespaciofísicoyrelacionalconelpropósitodepermitirqueesaautonomíasedesarrolle,semanifieste.Porlotantosetratadepoderobservarcuálessonlasnecesidadespropiasdecadamomentodeldesarrollo,

22

brindandoaquelloselementosquesatisfaganlasnecesidadesdelniñotantoenlofisiológico,comoenlomotorypostural,enlacomunicación,enlaexploraciónyenelvínculodeapego.LaDra.EmmiPikler(médicapediatrahúngara),fuequienapartirdeuntrabajodeinvestigación(MoverseenLibertad-Eldesarrollodelamotricidadglobal)conniñosdelacasacunaLòczydeBudapest,descubrelascondicionesespaciales,deobjetosy,fundamentalmenterelacionales,quepermiteneldesarrollodelaautonomíaenniñosdesdelosprimerosmesesdevida.EnArgentinaestosdescubrimientosfuerontomadosporlaDra.MyrthaChoklerylaProf.NoemíBeneitoquienesprimeramentecreanlaATDIcomoprácticaclínicay,posteriormente,laCarreradeEspecialistasenATDI.Estaprácticasecaracteriza,entonces,porlacreacióndeunambientequepromueveelejerciciodeesaautonomía.Pero,estaactividadquedenominamosautónoma,nosignificasoledad,precisamentesurgeantelapresenciadeunadultoobservadorysignificanteque,atentoalasnecesidadesyposibilidadescadaniño,acompañayfacilitaelprocesodedesarrollo.

AtenciónTempranadeldesarrolloInfantil:Conjuntodeestrategiasyabordajessocio-educativosdeapoyoysosténorientadosalaatenciónoportunadebebés-niñoscontrastornos,déficitosituacionesderiesgoensudesarrolloenlatempranaedad(0a3),conelobjetodepromoverlasmejorescondicionesdecrianza,educaciónysaludacompañandoalafamilia.EstimulaciónTemprana:Objetivoclínico-asistencial.Rehabilitación.Ambosabordajespuedencomplementarseenuntrabajointerdisciplinaryenredquesostengaaeseniñoysufamilia.

23

DESARROLLOHUMANO “podemosdecirquecadaunonacedosveces:una,delúteromaterno–biológicamentenatural–,yunasegundavez–elnacimientosocial-,delúterosocial.Esteúltimoeselquedesarrollaennosotroslasposibilidadesdehumanidad.Noesunprocesoforzoso,niñosquehantenidoquevivirencompañíadeanimales,nolleganadesarrollarnuncalasposibilidadesdehumanidad,elpensamientosimbólico,lapalabra.Esdecir,esascosasquenosdanlosdemás.Lahumanidadnosladamosunosaotrosylarecibimosunosdeotros.Nadiesehacehumanosolo.Yyocreoqueeseeselfundamentodelaeducación”(SavaterFernando,2006)Eldesarrollohumanotratadelanaturalezaylaregulacióndeloscambiosestructurales,funcionalesyconductalessignificativosquesemanifiestanenlossereshumanosduranteelcrecimientoylamaduración.Lapreocupaciónporestosprocesosevolutivossuponequeelinvestigadorconsiderelosfenómenostemporalmenteseparadoscomounasucesióncontinua,enlacuallaelaboracióndecadafasesurgedelaanterior.Porlotanto,elobjetivodelestudiodeldesarrolloinfantilnoconsisteenelmeroregistroseriadodelasdimensionesfísicasyfuncionalesdelniñoenlasdistintasedades,sinoenlaexplicacióndecómounniveldedesarrollosetransformaenelsiguiente,enlaidentificacióndelasvariablesqueefectúanlastransformaciones,losfactoresquefacilitanoretardanlaevolución.Enunapalabra,seinvestigasobrelaíndoledelcambio,osea,elqué,elcómoyporqué

24

ocurrenestosprocesos.Porlotantoesnecesarioirmásalládelosaspectoscuantitativos,parainteresarseporeldesarrolloaniveldeladimensiónhumana.Recordemosque:Sonconceptosvistosenotrasmaterias,peronecesitamosinternalizarlospararelacionarlosconlafamilia,lainstitución,quetendráunamarcadainfluenciaenellos.

Enelserhumanolosprocesosdecrecimiento,maduraciónydesarrollosonabsolutamentedinámicos;guardanestrecharelaciónentresíyocurrendesdelaconcepción.Desdeelpuntodevistabiológicoseentiendepormaduraciónalosfenómenosdecrecimientoydiferenciacióncelularquecontribuyenalsurgimientodedeterminadasfuncionesenelorganismo.Loshumanosnacentotalmenteinmaduros,sobretododesdeelsistemanervioso.Elcrecimientoesunprocesoquesecaracterizaporelaumentodelamasacorporal(lofísico,lostejidos,losórganos)quesedaporelaumentoenelnúmeroyeltamañodelascélulas.Dependeenbuenamedidadelacantidadycalidaddelosalimentosqueseingierenydecómosonasimiladosyutilizadosporelorganismo.Esunprocesoprogresivoquesucedeligadoalprocesodedesarrolloyenambosinfluyenfactoresgenéticosydelmedioambiente.Elaprendizajeeselprocesoporelcualunsujetoadquiereconocimientos,habilidades,valoresyactitudes,atravésdelaenseñanza,elestudioolaexperiencia.

DESARROLLOINFANTILConjuntodehabilidadesycapacidadesdelniño,productodeunatransformacióndiferenciadora,integral,secuencialyprogresivadelasestructurasbiológicasypsicológicas,expresadasenfuncionesemocionales,intelectuales,psicomotorasysociales,permitiéndoleunamásadecuadainteracciónconsigomismo,sufamiliaylacomunidad.Eldesarrolloinfantilesunprocesodemúltiplesysucesivoscambios,porelcualtodoniñooniñadesplegarásuspotencialidadesapartirdelasposibilidadesbiológicas,delacalidaddelasinteraccionesconlosadultosqueloscuidan,delasoportunidadesde

Desarrollo

Crecimiento

Maduración

Aprendizaje

25

accionarenelambientefísicoydelascondicionessocio-económicasenlaqueestáinmerso.Eldesarrolloinfantilenlosprimerosañossecaracterizaporlaprogresivaadquisicióndefuncionestanimportantescomoelcontrolpostural,laautonomíadedesplazamiento,lacomunicación,ellenguajeverbal,ylainteracciónsocial.Estaevoluciónestáestrechamenteligadaalprocesodemaduracióndelsistemanervioso,yainiciadoenlavidaintrauterinayalaorganizaciónemocionalymental.Requiereunaestructuragenéticaadecuadaylasatisfaccióndelosrequerimientosbásicosparaelserhumanoanivelbiológicoyanivelpsicoafectivo.Eldesarrolloinfantilesfrutodelainteracciónentrefactoresgenéticosyfactoresambientales:• Labasegenética,específicadecadapersona,estableceunascapacidadespropiasdedesarrolloyhastaelmomentononosesposiblemodificarla.

• Losfactoresambientalesvanamodularoinclusoadeterminarlaposibilidaddeexpresiónodelatenciadealgunasdelascaracterísticasgenéticas

• INDICADORESDERIESGOENELDESARROLLO

SignosySíntomasdeProblemasenelDesarrollo

• RiesgoBiológico:Niñocondañoorgánicootrastornosdeldesarrollo,probablesy/oestablecidos,decausabiológica.(Ej.SíndromedeDown,asfixiaperinatal,infeccionesmaternas,traumatismosobstétricos,déficitsensoriales,etc.)

• Psicológico:Niñoscuyasfigurasdecrianzapresentandificultadesparaejercerlafunciónmaternal-paternal.(EJ:Factorespsicosociales,comportamientomaterno)

• Socio-Ambiental:Niñosnacidosbiológicamentesanos,susceptiblesdepresentartrastornosenunaovariasáreasdeldesarrolloporunentornofamiliar,socialyculturaldeprivado.(estructuraedilicia,recursosdelavivienda,provisióndeaguapotable,etc.)

TRASTORNOSDELDESARROLLO

Dificultadenlaadquisicióndehabilidadesenlasdiferentesáreas,queprovocanunimpactosignificativoenelprogresodeldesarrollodeunniño.

• RetrasoeneldesarrolloyRetrasoGlobaldelDesarrollo:DemoraenalcanzarloshitosdelDesarrolloesperablesparaleedadcronológicaenunaomásáreasenedadestempranas.

26

• DesvíodelDesarrollo:Patrónanormaloconductaatípicaacualquieredadqueno

respetasecuenciasnormaleseneltiempo.

• DiscapacidadesdelDesarrollo:RetrasoMental-ParálisisCerebral-Trastornossensoriales-Autismo-Epilepsia-TrastornosespecíficosdelLenguaje.

ComodijimosanteriormentelaATDIsebasaenelMODELOECOLÓGICODELDESARROLLO,delpsicólogorusoBronfenbrenner(1987)queproponeunaperspectivaecológicadeldesarrollodelaconductahumana.Destacalaimportanciacrucialqueposeeelestudiodelosambientesenlosquenosdesenvolvemos.Elautorproponequeeldesarrolloseconstituyecomouncambioperdurableenelmodoenelquelapersonapercibeelambientequelerodea(suambienteecológico)yenelmodoenqueserelacionaconél.

Apartirdeelloseidentificanlossistemasquerespondenalosentornosenqueunapersonasepuededesenvolverdirectamenteoverseinfluidasinparticipardirectamente.

Microsistema:patróndeactividades,rolesyrelacionesinterpersonalesquelapersonaexperimentaenunentornodeterminadoenelcualesparticipe,paraelcasodelosniños,losmicrosistemasprimariosincluyenalafamilia,elgrupodelospares,laescuela,elvecindario,esdecirelámbitomáspróximo.Mesosistema:interaccionesentre 2 o más microsistemas, enlos que la persona endesarrolloparticipa;unejemplodeelloescuandolospadrescoordinansusesfuerzosconlosmaestrosparaeducarsushijos.Exosistema:propiosentornos(unoomás)enlosquelapersonaendesarrollonoestáincluidadirectamente,peroenlosquesegeneranhechososituacionesqueafectanaloqueocurreenlosentornosenlosquelapersonasiestáincluida.Unejemplodeellopuedeser;paraelniño,el lugardetrabajode lospadres,elcírculodeamigosde lospadres.Macrosistema:marcosculturalesoideológicosquepuedeninfluirtransversalmentealosotrossistemas(micro,mesoyexo)yquelesconfiereaestosunaciertauniformidad,tantoenformacomoen contenido,ya lavez,ciertadiferenciaconrespectoaotrosentornos influidos por otrasculturas o ideologías diferentes. El macrosistema esconfigurado porvalores culturales y políticos de una sociedad, losmodeloseconómicos,condicionessociales,entreotros.Cronosistema:incorporala dimensión del tiempo como también, el gradodeestabilidadocambioenelmundodelniño.Valedecir,elefectodeltiemposobreotrossistemas. Además el Cronosistema puede abarcar cambios familiares, lugarderesidencia,trabajodelospadres,guerras,cicloseconómicos,entreotros.

27

28

ACTIVIDADDOMICILIARIAUNIDADIDESARROLLOHUMANO1-Comentardequémodoestánimplicadosentresílosconceptosde:Desarrollo,Crecimiento,MaduraciónyAprendizaje.2-TeniendoencuentaelModeloecológicodeBronfenbrennerdescribirunasituacióndeunbebéoniñoconproblemaseneldesarrolloidentificandolossistemasquerespondenalosentornosenquesepodríadesenvolverdirectamenteoverseinfluidosinparticipardirectamente.3-Darejemplosdebebésoniñosde0a3añoscona)retrasodeldesarrollo.b)desvíodeldesarrollo.c)trastornoodiscapacidaddeldesarrollo.

4-Desarrollarunasituacióndeunniñoenriesgobiológico,psicológicoosocio-ambientalyexplicitarcómoinfluyenyserelacionantodoslosriesgoseneldesarrollodelniñoysucontextofamiliar.OBSERVACIÓN:Valorarcómooperanlascondicionesdelentornoenlosprocesosporlosqueatraviesaeldesarrollodeunniño/aesampliarlamiradaparapodercompartirloobservadoyreportarhechosprecisosqueorientenlasintervencionesdinámicas,flexiblesyeficaces.PlantearemosalgunosinterrogantesyconsideracionessobrelaobservacióncomoInstrumentoindispensableparavalorarlascondicionesdedesarrollodeunniño/a…Observarsignificacentrarlaatenciónenunobjetoosituaciónparaidentificarsuscaracterísticas.Laobservaciónesunprocesoconscienteenelquehacemosusodenuestrossentidosparaadquiririnformación.Segúnlaconcepciónconstructivistadelaprendizaje,observarnoesabsorberinformaciónsinoqueesunalabordeselección,influidapornuestrasexpectativasyconocimientosprevios.Estoquieredecirqueestamoscondicionadosporloquesabemosyporloqueesperamosobservar.Laobservaciónesunactoindividual,peroesabsolutamentenecesarioquesepueda

29

compartirlovistoconvirtiéndoseenunasuntocolectivo.Esimprescindiblequetodoslosintegrantesdelequipodetrabajocompartanelmarcoconceptualparaquenoseconviertaenunasumatoriadeobservacionessinoenunaobservaciónintegrada.Losustancialdeestemodelodeobservaciónresideenlaactituddeldocentecomoobservadordelaactividaddelniñoensituacionesdeinteracciónconeladultoreferentedeapego(alimentación,cambiado,etc.)odurantelaactividadespontáneadelniñofavoreciendocontextosafectivosyfísicosparapromovereljuegoautónomo.Laprácticadelaobservaciónparaelestudio,lavaloraciónylaintervenciónenelprocesodedesarrollodelosniños/asrequieredeladescripcióndeconductascontextualizadas.

Postulados de base de la ATDI

• Respetoesencialporlapersona,enestecasoelniño,porsumaduraciónneuropsicológica,porsusingularidadyporsuderechoinalienableaserprotagonistadesupropiodesarrollo,comoseractivo,actorynosolamenteactuadoporotro.

• Autonomíapuedeconcretarseenciertascondiciones,quelepermitenvivirse

comosujetocompetenteasunivel,coniniciativas,deseos,aptitudesyproyectos.

• Seguridadafectivaseguridadpostural,confianzaensímismoyensuentorno

humanoymaterial.

LOSORGANIZADORESDELDESARROLLOEnelprocesodevaloracióndeldesarrolloydelaprácticaeducativaesimportantequelaobservaciónestéreferidaalniñoenlarelacióninterpersonalconeladultosignificativooreferente.VínculodeApego:Formasdecontacto,tiempodeespera,distancia,cercanía,confianza,reacciones,sostén,envoltura.Reciprocidaddeinfluenciasenelvínculo.Formasdeinteracción.Comunicación:Mirada.Gesto,mímica,voz,movimiento.Reacciónantelaspalabras,palabras,envolturasonora.Formasutilizadaporeladultoalhablarle,almirarlo,allevantarlo,alcomunicarseduranteloscuidados.Ritmosparaelintercambio,frecuencia,tono.Sistemadeseñales.

30

Exploracióny/ojuegoElespacio,losobjetos,elcuerpo,comoaccionayreaccionaantecambiosdelambiente.Característicasdelasacciones:sentido,intención,organizacióndelpensamiento.Descripcióndelosobjetosqueelige:calidadycantidad.EquilibrioyseguridadposturalHistoriadelasposturaslogradasy/oimpuestas.Facilitadoresyobstaculizadoresdelequilibriologrado,recuperacióndelmismo,intervencióndeadultosignificativo,actitudesanteeldesequilibrioocambios.Desorganizaciónyorganizacióndenuevasposturas.Ordensimbólico:Historiadevida,¿cómoesyfuesuaprendizajeenrelaciónalentornofamiliaryfísico?¿Quédice?¿quéhace?¿quépermite?o¿quénopermite?,¿quéponedemanifiesto?,¿quécosasnoponedemanifiesto?.Frecuenciadelapalabra“no”,frecuencia,presenciayausenciadelapalabradesdeeladultoreferentedelaredfamiliar,anticipacióndelaacción.Actitudyrespuestafrentealacercamientoy/olaseparación.Formasyrecursospuestosenmarchafrenteaestasdossituaciones.Colaboración.Ajustes.Hábitos:alimentación,sueño,vigilia,cambiado,vestimenta.

ACTIVIDADESDOMICILIARIASATENCIÓN:ESTAACTIVIDADESINDIVIDUALYDEBERÁSERENTREGADAENFORMATOPAPELENELPRÓXIMOENCUENTROElegirunbebéoniñode0a3años(preferentementedelde0a30meses)pararealizarELSEGUIMIENTODESUDESARROLLO:a) Realizarregistroscualitativosdeobservacionesdesucomportamientoyde

lasfigurasdecrianzaenelcontextocotidiano.b) RealizarelAnálisisyValoracióndeldesarrollodelniñoydecómolafamiliafacilitauobstaculizaelmismo,enbasealosorganizadoresdelDesarrollo:Apego,Comunicación, Equilibrio y Seguridad Postural, Exploración y Juego y OrdenSimbólico.c)CumplimentarlaEscaladelDesarrollodePiklerluegodecadaobservación.

IMPORTANTE !!! : Recordar que la observación es directa y noparticipativa.Cadaobservaciónseráde15minutosyseobservaráalniñoenelhacercotidiano,enlasdistintasrutinasyjuego.Sepodráentrevistaralafamilia,enotromomento,paracumplimentardatosdelaHistoriavital.

31

UNIDADII

DESARROLLOHUMANOYFAMILIAInfluenciadelafamiliaeneldesarrollointegraldelniño Lafamiliaesconsideradacomoelconjuntodepersonasunidasporlazosdeparentesco,comolaunidadbásicadeorganizaciónsocial,cuyasfuncionesyrolessonproporcionarasusmiembrosprotección,compañía,seguridad,socializaciónyprincipalmenteserfuentedeafectoyapoyoemocional,especialmenteparaloshijos,quienesseencuentranenplenoprocesodedesarrollo.Lafamiliaeselprincipalagenteapartirdelcualelniñodesarrollarásupersonalidad,susconductas,aprendizajesyvalores.Elambienteidealparaeldesarrolloadecuadodeestoselementosesaquelquebrindearmoníayafectoentrelosintegrantesdelafamilia.Hoyendíasesabequeeltiporelaciónqueexistaentrelospadresyelniñovainfluenciarenelcomportamientoyenlapersonalidaddelmenor.Porejemplo,silospadresdemuestranactitudesyconductasrígidas,autoritariasyviolentasescasiseguroqueloshijossemuestrentímidos,retraídos,insegurosorebeldesyagresivos;unambientedondesepercibaviolenciaydiscusionesentrelosintegrantesseconvertiránenfactoresquedesencadenenproblemastantoenlaconducta,elrendimientoacadémicocomoeneldesarrolloemocionalysocialdelosniños.Porelcontrario,laspersonas

32

seguras,espontáneassonaquellasqueseleshabrindadolaoportunidaddeexpresarse,dedecidirydesarrollarseenunclimadeafecto,confianzayarmonía.Losvaloressonotrospatronesdeconductayactitudesqueseformanenelniñodesdeedadesmuytempranas.Lasolidaridad,elrespeto,latoleranciasonvaloresquesurgenenelsenofamiliar,elniñoobservadesuspadresyaprendedesusconductas,sipercibequesonsolidarios,ayudanalosdemásoquecumplenconsusresponsabilidades,elasimilaráestospatronesyharáqueformenpartedesuactuardiario.Enlaescuelaestosólosereforzarápuestoquelafamiliaesysiemprehasidoelprincipalagenteeducativoenlavidadelniño.

Lafamiliacumplediversasfunciones:• Brindalaseguridadylosrecursosnecesariosqueelniñonecesitaparadesarrollarsebiológicamente,elcuidadoyapoyoquelebrindensuspadres,comolaalimentaciónyelvestidolepermitirángozardesalud,desarrollarseyaprenderhabilidadesbásicasnecesariasparasusupervivencia.

• Brindalaeducación,lospatronesdeconductaynormasquelepermitirándesarrollarsuinteligencia,autoestimayvaloreshaciéndolounsercompetitivoycapazdedesenvolverseensociedad.

• Proporcionaunambientequelepermitiráalniñoformaraspectosdesupersonalidadydesarrollarseanivelsocioemocional.

Teniendoenconsideraciónlainfluenciaquetienelafamiliaeneldesarrollointegraldelniño,esfundamentalpropiciarunambientelibredetensiónyviolencia,dondeexistaunequilibrioyselogrebrindarlaspautasymodelosadecuadosquepermitanaloshijosactuaradecuadamente,desarrollarlashabilidadespersonalesysocialesqueperduraránalolargodesuvidayqueseránreflejadosmásclaramenteenelloscuandoformensuspropioshogares.

33

ACTIVIDADDOMICILIARIA GUÍADEESTUDIO

Apartirdelalecturayanálisisdelasiguientebibliografía:1)DesarrolloHumano:Artículos1erañodevida(MinisteriodeNación)2)Desarrolloemocional,claveparalaprimerainfancia(Duro,ElenaUNICEF2012)3)ServiciosdeAtencióndeniñosyniñasde45díasa36meses(Duro,ElenaUNICEF-UNSAM2016):A) Realiceunmapaconceptualdeldesarrollointegralinfantilcontemplandolas

distintasáreasdelmismo.

B) Describaejemplosdefacilitadoresyobstaculizadoresdeldesarrollo.

34

SERVICIOSEDUCATIVOSDE

ATENCIÓNTEMPRANADELDESARROLLOINFANTILLosCentrosdeAtenciónTempranadelDesarrolloInfantil(Ce.A.T)oServiciosAgregadosdeATDI(SAATDI),dependendelaDirecciónGeneraldeCulturayEducacióndelaProvinciadeBuenosAires,ModalidadEspecial,nivelInicialMaternal.Estaofertaeducativanoesobligatoria,yaquecontemplaalatempranaedadde0a3años,peroestágarantizadaporlaLeyNacionaldeEducaciónN°26206/06ylaLeyProvincial13688/07LaLeyNacionalensuCap.VIIIdeEducaciónEspecialart42y43,establece:• Art.42:”LaEducaciónEspecialeslaModalidaddelSistemaEducativodestinadaa

asegurarelderechoalaeducacióndelaspersonascondiscapacidadestemporalesopermanentesentodoslosnivelesymodalidadesdelSistemaEducativo.LaE.EserigeporelprincipiodeInclusión.LaEEbrindaatencióneducativaentodasaquellasproblemáticasespecíficasquenopuedanserabordadaseneducacióncomún.”

• Art43:”LasprovinciasylaCABAenelmarcodelaarticulacióndelosnivelesde

Gestiónyfuncionesdelosorganismoscompetentes…estableceránlosprocedimientosyrecursoscorrespondientesparaidentificartempranamentelasNEDDodetrastornosdeldesarrolloconelobjetodedarleslaatencióninterdisciplinariayeducativaparalograrsuinclusióndesdeelnivelinicial.

35

• LaLeyProvincialensuCap.IArt5establece:”LaDGCyEtienelaresponsabilidadprincipaleindelegabledeproveer,garantizarysupervisarunaeducaciónintegralinclusiva,permanenteydecalidadparatodosloshabitantes,garantizandoigualdad,gratuidadyjusticiasocialenelejerciciodeesederechoconlaparticipacióndelconjuntodelaComunidadEducativa”.

• Cap.IX,art39:…laModalidadEspecialesresponsabledebrindaratencióneducativa

atodasaquellasproblemáticasespecíficasquenopuedanserabordadassolamenteporeducacióncomún,disponiendodepropuestaspedagógicascomplementarias…paralocualdisponedelosrecursoseducativosparaparticipardelaformacióndelosniñosdesdeelmomentodelnacimiento.

´ AsimismoelConsejoFederaldeEducaciónestableceatravésdelaResolución

155/11LaEducaciónEspecialylosNiveleseducativos

NivelInicial

Atenciónalaprimerainfancia(0-3años)Ø Laintervencióntempranaenlapoblacióninfantil,eslamejorpolíticapara

superarlasdesventajasindividualesqueprovocaladiscapacidad.Ø ElMinisteriodeEducaciónProvincialyNacionalsecomprometenapartirdelaño

2012a:´ Definirprocedimientosyrecursosparaidentificartempranamenteenelmarco

deunaatencióninterdisciplinaria,lasNEDDodetrastornoseneldesarrollo,afindebrindareducaciónparalograrlainclusióndesdeelnivelinicial.

´ Asegurarqueloscentros,institucionesyotrosespaciosdeeducacióntempranaresultenaccesiblesalasfamiliasatravésdediferentessectoresdelacomunidad:salud,educaciónyONG).

Planificarloscamposdeintervenciónterapéuticaypedagógicaconprofesionalesdelasalud,educaciónespecial,conpautasespecíficastantoparalosprofesionalesmédicosydocentescomoparaelniño/aysufamilia.

Comodijimosanteriormente,losServiciosEducativosdeAtenciónTempranadelDesarrolloInfantilenlaProvinciadeBuenosAiressecrearonenelaño1986,porun

36

acuerdoconjuntodelaDirecciónGeneraldeEscuelasyCulturaydelMinisteriodeSalud“motivadosporlanecesidaddecompartiraccionesqueposibilitenladetección,derivaciónprecozyatenciónintegraldelosniñosdiscapacitadosenserviciosapropiados”.LosServiciosEducativos,organizadosinicialmentecomoCentrosdeEstimulaciónyAprendizajesTempranosyenServiciosAgregadosenEscuelasdeEducaciónEspecial,seconstituyeronenorganizacionesdinámicas,apartirdelreconocimientodeque“prevenir”esmejorque“predecir”.Enconsecuenciaextendieronsusobjetivosconelpropósitodeintervenirdemanerapreventivaentodosloscasosderiesgoynosóloenaquéllosqueyapresentaranpatologíasgenéticas,congénitasy/operinatalesdiscapacitantes.Enlaprotoinfanciaseestructuranlosnúcleosesencialesdelasubjetividad,asícomolasmatricesafectivas,deaprendizajeydesocialización.Porelloconstituyeunperíodocrucialdeextremadapotencialidad,perotambiéndevulnerabilidad.Enestaetapasegeneran,seafirman,sebloqueanoaniquilanmuchasdelascompetenciaspersonalesiniciales,necesariasparalainclusióndelniñoenlafiliación,enlaculturayenlaciudadanía.ApartirdelaConvenciónInternacionaldelosderechosdelaspersonasconDiscapacidad(2006)ylainstauracióndelmodeloSocialdeDiscapacidad,serevisaronlostérminosinicialesde“estimulaciónprecoz”yde“estimulacióntemprana”,susteoríasyconstructossubyacentesacercadelsujeto,sudesarrolloylasestrategiasytécnicasquepromuevendemaneraexplícitaoimplícita.Sonconcepcionesqueubicanporunladoaladultoy/oalmedioenellugarprotagónicodel“estimuladoractivo”defunciones,oconductas,yporotroalniñosometidoallugarpasivodel“estimulado”que“reacciona”,“responde”alestímuloespecíficoo“acata”laconsignademaneramásomenosesperable,deacuerdoaunanormaoestándarquetiendeahomogeneizar,sobremodelosabstractos,laextremadaoriginalidadyvariabilidad,lasmúltiplesfacetas,lasinfinitasdeterminacionesdeloscaminosdecadaunodeirsiendounserúnicoeirrepetible.Estasprácticas,influidasdesdehacelargosaños,porlaintenciónderehabilitaryreeducar,delmecanicismoreparador,emergenporunlado,deladesconfianzaenlaspotencialidadesdelniñoyporelotro,delapresenciaamenazantedelaalteracióncongénita,quedesencadenafantasíasdeincompletud,demarcaindeleble,norestaurabledelafalta,delafallaodeun“destinoinexorableeinmodificable”delalesiónneurológicaodelafragilidadvincular.Esladesesperanzadeuncuerpodañadoyestigmatizado,quesurgecomoseñalpermanenteparasufamiliaysuentornodeloquenofueydeloqueprobablementenuncaserá,loquegeneraunproyectodevidafamiliarsignadoporelvoluntarismo,porladependencia,eltemoralfuturo,ladificultadparalasidentificaciones,lahostilidadylaculpa,laestereotipiaylarigidizacióndelosvínculos.Elanálisisminuciosodelasideas,delasexperienciasydelasprácticasenlosdiversoscamposdisciplinares,llevóaasumirlanecesidaddeconstruirysituarsedesdeunnuevoparadigma.Unparadigmaqueconcibieraalsujetoenunprocesopermanenteydialécticodeco-construcciónintersubjetivaconelotro;sujetodederechoyconelderechodeserquienes,consuspotencialidadesyconsusdificultades.Paradigmaquedefinieraentonceslascaracterísticasyfuncionesdelosroles,seguramenteasimétricos,perosiempreinteractivosyprotagónicos,dentrodeunacomunidadque

37

tomaasucargolacomplejatareadeasegurarlascondicionesparaelcrecimientoydesarrollodetodoslosniñospequeños,consudiversidadyespecificidad.Estenuevoparadigmaasumido,promueveenlosadultosresponsableslaconstruccióndesistemasdeactitudesdeatencióncuidadosa,(dellatínattendere:esperar,aguardar,esdarlelugaralotro,esacogerfavorablementeytenerencuenta,esmirarunapersonaycuidardeella),actitudesdeobservación,creaciónydevigilanciadelascondicionessociales,materialesyambientalesdelprotoinfante.Esteparadigmaqueproponeentoncesintervencionescomplejas,integrales,respetuosas,oportunasynoinvasivas,hallevadoalaredefiniciónydenominaciónactualdelosServicioscomoCentrosdeAtenciónTempranadeldesarrolloinfantil.(Resolución3972/02).¿CuálessonlosobjetivosdelosCentrosdeAtenciónTempranadelDesarrolloInfantil(Ce.A.T)?:Dadoqueeldesarrollointegraldecadaniñoestádeterminadodesdeelinicioporlascondicionesconcretas,materiales,afectivas,socialesysimbólicasenlaquetranscurresuexistencia,laAtenciónTempranadelDesarrolloInfantilconstituyeunapraxissocialorganizadaenconjuntossistematizadosdeacciones.Lafinalidadespromoverlascondicionesnecesariasparaquelosprotoinfantespuedandescubrir,experimentar,ejercer,ejercitarydesenvolverplenamentesuspotencialidadescomosujetosactivos,autoresyprotagonistasdesupropiodesarrollo,eninteracciónpermanenteconsumedio.Accionesquefaciliteneldesarrollosinobstaculizarlo,coaccionarloosubestimarlodesdeunamiradaunilateral,funcionalistaomecanicista,sinoquesurjandeestrategiasypolíticascomplejas,quetiendanapreservarloyafavorecerlo.PoresolaATDIintegralosavancesmásrelevantesdelasneurociencias,delascienciassocialesylasdisciplinasbiológicas,psicológicas,pedagógicasactuales,paraoperarenunainterfaseentreprofesionalesdelasalud,delaeducación,delcampojurídico,delacomunicación,delmedioambiente,conagenteseinstitucionescomunitariasytambién,asuvez,encontactoconlasnuevastecnologíasqueincidenenlacalidaddelavidacotidianadelosprotoinfantes.LaATDIesconcretadaporequipostransdisciplinariosque-enelcontextodesituacionesdevariadacomplejidad-permitenypromuevenentodoniñoundesarrolloyunaprendizajelomásactivoyautónomoposible,enunarelacióndinámicaconsumedioambientefamiliarycomunitario.Laorientaciónpedagógicadesdelaatencióntempranaimplicaunacompañamientoactivodelprocesocomplejodeconstitucióndelasubjetividadexpresadoeneldesarrolloinfantil.Así,enuntrabajoconjuntoconeláreadesalud,enmarcadoenelConvenioProvincialNº247/86yconotrossectorescomunitarios,seconcretaunabordajeintegralconlavaloracióndecompetencias,aptitudesyactitudesentodaslasáreasylaeventualdeteccióndesignosdetrastornos,ysusposiblesfactorescondicionantes,queafectenlosprocesosdeconstituciónsubjetiva,yportantolosaprendizajesensuconcepción

38

másamplia,afindeelaborarestrategiasytácticasoperativastendientesagarantizareldesarrollointegraldelprotoinfante.Estosólopuedelograrsedesdeunaperspectivatransdisciplinariaquepermita:• Conocerprofundamenteloscomplejosorganizadoresdeldesarrollodelosniños

paraplanificar,valorar,modificary,reflexivamente,realizaraportesbeneficiososalascondicionesdelambiente,denutrición,delhábitat,alasprácticasdecrianzaydeeducacióntendientesaconsolidarlaspotencialidadesdesubjetivaciónyamejorarsucalidaddevidaydedesarrollo.

• Prevenirtrastornosdeldesarrolloinfantilensusaspectos:biológico,psicológico,decomunicaciónqueafectensusaprendizajesysuinserciónsocial

• Orientarafamiliaseinstitucionesyoperareneltratamientointegraldelosniñosenriesgo,condeficiencias,patologíasy/odesventajasquepuedancomprometersudesarrollo.

¿QUIÉNESFORMANPARTEDELEQUIPOTRANSDISCIPLINARIODEUNCe.A.T?

DirectoraAsistenteEducacionalAsistenteSocialFonoaudiólogaTerapistaOcupacionalMaestradeAtenciónTemprana

LasestrategiasqueelEquipodespliegaenelabordajedeldesarrolloenlatempranaedad,estándeterminadasporelmarcoteóricoquedacuentadelosorganizadoresdelosprocesosdeconstitucióndelsujetoyespecialmentedellugar,lacalidadylasignificaciónasignadaalasrelacionesintersubjetivas,alosrolesyalasinteraccionesenlainstitucióndelointrasubjetivo.Desdeallísedefinenlosobjetivosylosinstrumentosqueseproponen.Porlotanto,cadaequipocreaensuprácticaeducativa,socialytambiénclínica,unsistemadeintervenciónintegralenlaconstelaciónfamiliar–institucional,quetomaasucargo,ayudandoacrecer,amadurar,adesarrollarseeintegrarse“activamente”ala

39

sociedad,aunsujetopequeño,peroautoryprotagonistaeninteracciónpermanenteenyconsumedio; con intervencionesdirigidasprimariamente–tácticamente-alosadultosdelniñoysecundariamente–estratégicamente-alpropioniño.Eltrabajointegradodelequipopartedelaindagacióndelasituaciónparticularproblemática,dandocuentadesupluricausalidadysudinámicafenoménica,conelapoyodelosaportesteóricosquefacilitenlacomprensióndedichasituacióndesdeunadimensióntransdisciplinaria.Elobjetivoeslaelaboraciónypuestaenaccióndepropuestasparapromoverlaconstituciónsubjetivadelniñoypreservarsusderechoscomopersona.Estodebedesurgirdeundiseñometodológicoorganizadoenestrategiasytécnicasdeoperación,funcionesyrolesdelosmiembrosdelequipoeinstrumentosdeevaluacióndelprocesodeintervención.Deundiseñoqueincluyalosespaciosytiemposdereflexión,dereelaboracióntácticaydesosténinternodelequipo.Analizarlosfactoresorganizadoresdeldesarrolloinfantiltemprano,suinterrelaciónydeterminaciónrecíprocayladinámicadesusprocesos,esindispensableparaelaborarintervencionescomplejas,integraleseintegradascadavezmásajustadas,evitandoladisociación,lafragmentacióndelsujetoysucontexto,apuntandoalaintegracióndeaspectosescindidos,aunencondicionesdeextremosufrimiento,dificultad,carenciaodéficit.Esteanálisisllevaaelaborarestrategiasderodeoenfocadasprioritariamentealobjetivofundamentaldesostenereldesarrollodelasubjetividad.Estrategias,tácticasytécnicasindirectas,maleables,mediatizadasycomprometidas,enlasquesejuegaesencialmentelaintersubjetividad,basadasenlospostuladosderespeto,autonomíayseguridadafectivaindispensablestantoparalafamiliacomoparaelniño,enlosprocesosdepersonalización,desosténydeaprendizaje.

ElnúcleoesencialdelaplanificacióndelEquipoTransdisciplinarioapuntaalasestrategiasdeintervenciónanivelfamiliary/oinstitucional.Porqueparagarantizarelcrecimientoydesarrollodelosniñoshayquecuidarfundamentalmentealosadultosqueseocupandeellos,dadoque,finalmente,nadiepuededarloquenotiene.Nosepuedebrindarsostén,respeto,continencia,afecto,siunonosesientequerido,sostenido,contenido,reconocidoyrespetado.

ElEquipoTransdisciplinariodelosServiciosEducativos(Ce.A.TyS.A.)seorganizapara:

40

• Constituirseenprincipioenunaestructuradinámicacontinentepararecibir,acoger,sostener,comprender,acompañaryorientaralasfamiliasconhijosquerequierandesuintervenciónprofesional

• Reconocerelorigendelossaberes,modelosdeaprendizajeyprácticassocialesyprofesionalesquepromuevenuobstaculizaneldesarrollointegraldecadaniño;• Identificarlatramadefactoresqueincidenenlosprocesosdeconstitucióndela• subjetividadenlamástempranaedad.• Instrumentartécnicasdeobservaciónenlavidacotidiana,conelobjetivode

conocerconprofundidadalniño,suscompetenciaseintereses,detectarindiciosycomprendersusignificaciónensucontextooperandoenlaconstelacióndesumaduración,crecimientoydesarrollointegral;

• Evaluarnecesidades,planificarygestionaraccionesyproyectos,confundamentoscientíficosytécnicosygranconcienciaética,parapromoverlasmejorescondicionesdeeducación,crianza,cuidadoscotidianos,comunicaciónyrelacióndecadaprotoinfanteensucontextofamiliary/oinstitucional

• Organizarestrategiasparaayudararesolverlosobstáculosquedistorsionanoponenenriesgoeldesarrollodelprotoinfanteyconsiderarlaorientación,tratamientoy/oderivacióndeacuerdoalasnecesidadesespecíficaseintegralesdecadaniñoydesugrupofamiliar,ensucontexto

• Comunicarydifundirsusconocimientosenprogramascomunitariosyacadémicosdepromocióndeldesarrolloinfantil,deeducaciónysalud,paralaprevenciónprimariaysecundaria

• Promoverlainvestigacióncientíficaconunametodologíaquepermitaapuntalarconceptualmenteyfundamentarsuscriteriosydecisionesdeintervención.

Elaportededistintosprofesionales,conformacionesdisciplinaresdiversas,enriqueceeintegralasperspectivasconlasqueseanalizan,conunaparticularsensibilidadsituacional,lasdemandasexplícitaseimplícitasdeintervenciónylasestrategias,tácticas,técnicasyrecursoshumanosymaterialesquesemovilizan.Desdeelposicionamientoenestenuevoparadigmaquepartedelacomplejidaddinámicadelosfactoresdedesarrolloinfantil,losrolesyfuncionesdelosmiembrosdelEquipoTransdisciplinariosonnecesariamenteredefinidos.CadaunodelosintegrantesdelEquipodelosCe.A.TySAdeATDI-profesionalespecializadoenDesarrolloInfantilTemprano-seubicaenunadimensióntransdisciplinariayconunaprácticacooperantequeapuntasustancialmentealaunicidadcomplejadelapersona.Estaactitudimplicalanecesidaddeestructurarmodalidadesdeintervenciónplanificadas,queconcentrenlasinteraccionesdirectasconlafamiliayelniño,enlamenorcantidaddesujetosposibles,afindepreservarlasolidez,densidad,seguridad,comunicación,confianzayestabilidaddelosvínculosentrelosprofesionales,losniñosysusfamiliasoadultosacargo.ElMaestroEspecialistaenAtenciónTempranadelDesarrollo,aligualquelosotrosmiembrosdelEquipo,debeestarformadocientíficaytécnicamenteparacomprenderquelasintervencionesfuncionalesylaspropuestaspedagógicas“explícitas”encontenidoscurricularesmásomenosorganizados,operanintegradoso,ensudefecto,

41

escindidosdelosaprendizajes“implícitos”,noconscientes,confuertecargaemocional,queeslaquefinalmenteotorgasentidoysignificación.Estos“conocimientosimplícitos”quesonpordefiniciónnoverbales,norepresentacionalesynosimbólicosconformanlas“matricesdelaconstitución subjetivaylasmatricesdeaprendizaje”,nosólocognitivo,sinosocial.Portantoestasmatricesincluyenellugardecadaunodelosparticipantesenelprocesodepersonalizaciónparacadasujeto,comoautorycomoprotagonistaactivodeunainteracciónintersubjetivaocomo“estimulador”deun“estimulado”quesólo“reacciona”másomenoseficazmenteala“estimulación”.

ElcampodetrabajodelosServiciosdeATDIDesdeloslugaresespecíficosdelosServiciosEducativos(Ce.A.TyS.AATDI)losequiposdependientesdelaDireccióndeEducaciónEspecial,operanen:• Prevenciónprimaria:confamilias,conmujeresembarazadasyconlosniños.

Implicaarticularunatareaconinstitucionesqueatiendanalapromocióndelacalidaddevidayalaprevencióndelosfactoresderiesgoantesdequesepresenten.

• Prevenciónsecundaria:abordajesdeintervenciónfuncionalintegraldirectosconelniñoyconsufamilia

LalaborrefierenosóloalaprevenciónsinotambiénalaPromociónHumana,entanto:• Cadaniñoesprotagonistaysujetodeacción,queinteractúaconelentornopara

constituirsedesdesusdeseosynecesidades,desarrollandosuautonomía.• Losadultosquerodeanalniño(familia–comunidad)tienenunpapelfundamental

dadoquesonlosencargadosdebrindarseguridad,respetoyautonomíaalniño,asegurandolosprocesosdeidentificacióneintegraciónenlacultura.Paraellolosadultoscreanunaestructurasocialenvolventeyreaseguradoraencadaniveldedesarrollodelniñoparapropiciarypreservarlaconstitucióndesusubjetividad

LaaccióndelosCe.A.TySAdeATDIsellevaacabo:

42

1.conniñosenlaetapadelaprotoinfanciaysusfamiliasenformaindividual.2.congrupospequeñosdeniñoscuyaetapamadurativa,interesesyposibilidadesmuestrenlaconvenienciadeunaintervencióngrupal.3.congruposdefamilias.4.conredesdeinstitucioneseducativasy/odesaludyorganizacionescomunitarias.LosprofesionalesdelosServiciosdeATDIreconocenlaexistenciadenumerososagentes-adultos,pares,familiabiológicaodeadopción,institucionesdesalud,educación,acciónsocial,jurídicas,medioambiente,responsablesdelaarquitectura,espacios,objetosyjuguetes,tecnología,organismosestatalesocomunitarios-quejueganrolessignificativosenelmundofísicoyenelmundosocialdelprotoinfante.EsnecesarioentoncesquelosequiposeducativosydemásprofesionalesquetrabajanenlosCentrosyServiciosdeAtenciónTemprana,consideren,desdeunaepistemologíaconvergenteyconunenfoquetransdisciplinario,lacomplejidadyheterogeneidaddefactoresyactoresqueseentrelazaneneldesarrolloinfantil.Lacomunicación,cooperaciónysolidaridad,tejenyafianzanlatramadelasredessociales,apuntalandolacapacidadderesilienciadelossujetosydelosgruposfamiliaresycomunitarios,quienespuedenanalizarasíprofundamentesurealidad,afirmarypotenciarsuscompetenciastransformadoras,establecerestrategiasyarticularaccionesconinstitucionesyorganizacionescomunitarias,enriqueciendoasíelabanicoderecursosdisponiblesparaenfrentarelimportantedesafíodecuidar-enparticular-asusmiembrosmásvulnerables.Enlabasedeunamiradaintegraleintegradasubyaceunaactituddeaperturaydisponibilidadaltrabajoconjuntoyalsaberdeotrosyconotros.Laintersectorialidadylainterytransdisciplinasuponensuperarlasperspectivasunilateralesyreduccionistassobreelsujeto.Caracterizacióndelapoblaciónespecífica: 1)Niñosconedadescomprendidasentre0y3añosdeedadconsituacionesdevidaqueimpliquenriesgosparasudesarrollointegral,oconsignosdeproblemas,perturbaciones,retardosotrastornosdeldesarrollodecausagenética,congénita,pre,perioposnatalysusfamilias.2)Porextensión,enprogramasdepromociónyprevención,seincluyenfamiliasconMujeresembarazadas,padresadolescentes,niñospequeñosinstitucionalizadosytodaotrapoblaciónconniñosentre0y3añosacargo.Requisitosdeadmisiónpermanenciayegreso:a)Paralaadmisiónserequiere:1)LaEvaluacióndelEquipoTransdisciplinario,integradopormiembrosprovenientesdelossistemaseducativosydesalud,delapertinenciadeladerivacióndelniñoalCe.A.T.,solicitadaporprofesionalesoinstitucionescompetentesopordemandaespontánea.2)LaEvaluacióndelEquipodelaEscuelaEspecialporderivaciónprofesional,

43

institucionalopordemandaespontáneaparalaadmisiónenunServicioAgregado.3)Niñosentre0y40mesesdeedad.4)Período:todoelañob)Paralacontinuidadserequiere1)Lapresencia,participaciónycooperacióndelosfamiliaresoadultosoinstitucionesacargo,eneldiseño,discusión,puestaenmarchayconcrecióndeaccionesplanificadasparacrearlascondicionesdedesarrollodelniño.2)Niñosentre0y40mesesdeedad,conposibleextensióndecontinuidaddeescolartrayectoriajustificadaporlaevaluacióndelEquipoTransdisciplinarioconjuntamenteconlasautoridadespertinentesdelaDireccióndeEducaciónEspecialyotrasorganizacioneseventualmenteimplicadas.c)ElEquipoTransdisciplinarioconsideracausadeegreso:1)Habersuperadolasnecesidadesdeatencióntempranaespecíficas2)Derivacionesy/otrasladosaotrosservicios3)Habersuperadolaedadde40mesesynoexistircausasqueimpliquenunaextensióndelacontinuidadescolar.

ACTIVIDADDOMICILIARIA1-Indagarensulugarderesidenciaespaciosquebrindenintervencionestempranasaniñosenriesgo,de0A3yaseandeámbitoseducativosodesalud,públicosoprivados(Ce.A.T;SAATDI;Hospitales,CAPS,Clínicas,etc.)Asimismoindagar¿quéotrosespaciosdecuidadodelaniñeztempranaexistenensulocalidad?(JardinesMaternales,CentrosInfantiles,CentrosComunitarios,Guarderías,etc.)2-RealiceunDiagnósticodeSituacióndeestaofertaparaelniñoysufamilia.3-Elaboreunmapadesulocalidadubicandoestosespaciosdeatención.4-Realizar una valoración acerca de la oferta de atención temprana del desarrolloinfantilenrelaciónaotrosespaciosdeabordajeclínicooderehabilitación.

44

Ce.A.T:PROYECTOINSTITUCIONAL/PROYECTOSESPECÍFICOSEsimportanteconsiderar,desdeelabordajesocio-educativodeATDI,laplanificaciónconjuntayconsensuadaportodalaComunidadEducativa,delPROYECTOINSTITUCIONALqueguiarálaprácticadelosequipostransdisciplinariosdelosCe.A.T.ParaéstoesfundamentalpartirdeunDIAGNÓSTICOSITUACIONALbasadoenunaEVALUACIÓNCUALITATIVAYCUANTITATIVAdelasdistintasdimensionesdeloscamposdeintervenciónpedagógicaquesostienenlapropuestaintegraleducativa.EstasdimensionesdevaloracióndelapropuestaInstitucional,tienencorrelatoconcualquierInstitucióneducativa.Amodoorientativosesugieren:1DIMENSIÓNPEDAGÓGICA/DIDÁCTICA:losCe.A.T,basansuexistenciaenlosprocesosdeenseñanza-aprendizaje,siendosuobjetodeestudioeldesarrollodelniñoenriesgoysucontexto.2-DIMENSIÓNTÉCNICO-ADMINISTRATIVA:serefierealaestructuraorganizacionaldelCe.A.ToSAATDI,susAnexosyExtensiones.3-DIMENSIÓNSOCIO-COMUNITARIA:Comprendeelcontextoenqueestáinsertalainstitución,comunidadeducativaytodoelentretejidoderedesinterinstitucionales.UnmodoágildepoderpensarenquélugarseencuentralaofertaeducativadelserviciodeATDI,quélogroshaalcanzado,quéaspectosdebemejorar,conquérecursoscuenta,cómopodrágestionarnuevosproyectos,etc.,eshacerunavaloracióndesdeunANÁLISISFODAINSTITUCIONAL.LasiglaFODAsignifica:F:FortalezashaciaelinteriordelaInstituciónqueenriquecenlaofertaeducativa.O:OportunidadesquebrindaelcontextodondeseencuentrainsertalaInstituciónyquelamismadebeaprovechar.D:DebilidadespropiasdelaInstitución,querequierenanálisisyreflexiónsobrelasprácticascotidianasparapodersuperarlas.A:Adversidadesquepresentaelcontexto,cuyasvariablesnopuedensermodificadasporequipodelCe.A.Tperoquesonnecesariastenerlaspresentesparagestionarunamejorpropuestaeducativa.ApartirdeestavaloraciónsepodráreconocerelDIAGNÓSTICOSITUACIONAL,definirlosOBJETIVOSGENERALESYESPECÍFICOSypriorizarlasLíneasdeAcciónquepermitirándiseñarlosPROYECTOSESPECÍFICOSqueorientaránelaccionardelCe.A.T.PresentamosunaposiblegrilladeEVALUACIÓNCUALITATIVAINSTITUCIONAL,quelógicamentepodráseradaptadaalasrealidadesdelosServiciosdondedesempeñenlalabordeAtenciónTemprana,quepuedeservirdeorganizadordelasprácticas.INSTITUCIÓN:

45

EVALUACIÓNCUALITATIVAINSTITUCIONALAño:DIMENSIONESDELPI F O D A DIAGNÓS-

TICODESITUACION

LINEASDEACCION

PEDAGÓGICA/DIDÁCTICA• Enseñanza• Aprendizaje• Selecciónde

Contenidos• Secuenciación• Previsionesdidácticas• Procesosáulicos• Evaluación

TÉCNICO-ADMINISTRATIVA• Formaciónequipo

transdisc.POF• Asignacióndetareas• Usoderecursos• Formulaciónde

acuerdos• Delegaciónde

funciones• Construcción,

sistematizaciónyUsodelainformación.

• Tomadedecisiones• REGLAMENTO

INSTITUCIONAL

SOCIO-COMUNITARIA• RelaciónFamilia-

Escuela• Inclusióneducativa• Acuerdos

Intersectoriales• Construcciónde

Redes• Continuidad• Prevencióndel

abandono

46

ApartirdeunDIAGNÓSTICOSITUACIONALintegralyconsensuado,sepodrádiseñarelPROYECTOINSTITUCIONAL(PI)delCe.A.ToelPROYECTOESPECÍFICO(PE)deunSAATDI,enmarcadoenelPIdelaEscuelaEspecialdedondeformaparte.RepasemosalgunosposiblesmodelosdePIyPEqueayudaránaplanificar,organizar,ponerenmarchayevaluarlaPrácticadeATDI.PROYECTOINSTITUCIONALCe.A.TN°AÑO1-NotasdeIdentidad:CaracterizaciónybrevereseñahistóricadelCe.A.T-DiagnósticoSituacional-Fundamentación/PrincipiosyvaloresqueasumeelCe.A.T2-ObjetivoGeneral-ObjetivosEspecíficos-EstructuraOrganizacional:ReglamentoInstitucional3-ProyectoCurricularInstitucional:Propósitos.Contenidos.EstrategiasdeIntervención.Recursos.Evaluación.4-Proyectosespecíficos:PriorizaciónlíneasdeAcción.5-Evaluación

47

PROYECTOESPECÍFICO(EstructuraquesetrabajaráparaelProyectoFinal)

TÍTULO:

• Diagnóstico

• Fundamentación

§ ObjetivosGeneral:

§ ObjetivosEspecíficos:

§ Contenidos:MarcoTeórico

§ Acciones:

§ Dinámica:TiemposyEspacios

§ RecursosHumanos:Beneficiariosyresponsables

§ RecursosMateriales:§ RecursosFinancieros:§ Viabilidad:• EVALUACIÓN:-Delproyectoensí.-DelimpactoenlaComunidad.• BIBLIOGRAFÍA:

. ACTIVIDADDOMICILIARIARealizarapartirdeunANÁLISISFODAelDiagnósticoSituacionaldeunCe.A.,TounSA.ATDIdesuzonaderesidenciaparaplanificarelProyectoFinalqueconsisteenlacreacióndeunespaciodeATDIquepuedadarrespuestasalasnecesidadesdelaComunidadPuestaencomúnenelpróximoencuentro

48

ELESPACIOYLOSESPACIOSESCOLARESTAMBIÉNEDUCANElespaciodiseñadoparalosdistintosactoreseducativosyparalasinteraccionesescolares

“Elambientedebesercomounaespeciedeacuarioenelquesereflejenlasideas,elestilomoral,lasactitudesylaculturadelaspersonasqueenélviven”LorisMalaguzzi

En el presente trabajo se exterioriza la necesidad de hacer aptos los espacios de loestablecimientoseducativosdondelosniñosyadultossemuevencotidianamente.Tratandode“ver”alosambientescomoestrategiaeducativa,comoreflejodelapropiaidentidad y como mediador que favorece múltiples interacciones y da respuesta anecesidades.Elambiente:comounaspectovitalElambienteesunagran fuerzacultural,unaspecto interdisciplinarqueesnecesariocontemplar desde muchos aspectos: científico, ecológico, político, artístico,demográfico, urbanístico, etc. Tiene,pues, importanciaparanosotros, no sólo comoeducadores,sinocomohombresymujeresquenospreocupamosporlavida.Elcentrodelacuestiónradicaencómohabitar,esdecirenestablecerunarelacióndevidaentreelhombreylatierra.Desdenuestroenfoquecomoeducadoressetrataríadealgo que va más allá de organizar espacios, materiales y tiempos. Se trataría deproyectarun lugardonde jugar, reír, amarse, encontrarse,perderse, vivir...Un lugardonde cada niño encuentren su espacio de vida, encuentren respuesta a susnecesidades:fisiológicas,afectivas,deautonomía,desocialización,demovimiento,dejuego,deexpresión,deexperimentación,dedescubrimiento...Lasciudades,hogares,espaciospúblicosy,cómono,lasescuelas,handesercadavezmáshabitablesycálidos,menosinstitucionales,Habitarsignificaría,cuidarlasrelacionesqueseestablecenentrelaspersonasylosobjetos.Vistoasí,elambientesecontemplacomounafuentederiqueza,comounaestrategiaeducativaycomoun instrumentoquerespaldaelprocesodeaprendizaje,alofrecerpropuestas,ocasionesdeintercambio, informaciónyrecursos.Atravésdelambientelos educadores podemos crear complejidad y diversidad para ofrecer muchasposibilidadesderelación.Hayquecrearunaculturaquenosuprimalasdiferencias,losubjetivo,loindividual,pueselloenriquecelosdistintosaspectosdelarealidadynoshacelucharcontraunmalqueafecta a la sociedad actual: el exceso de globalización, de modelos estándar, ladespersonalización,laescasezdeindiciosdeidentidad.

49

Por otra parte no podemos olvidar el dinamismo que existe en toda planificaciónambiental: ha de cambiar a medida que cambian los niños, sus necesidades, susintereses,suedad,yamedidaquecambiamosnosotrosyelentornoenelqueestamosinmersos. Implica una constante actitud reflexiva, abierta a los cambios. Es pues unconceptovivo,dinámico.Losespaciosnuncasonneutrales.Detrásdecadadiseñoambiental,decadasoluciónconcreta trasciende una filosofía que la sustenta. Por eso es tan importante tomarconciencia de ello como educadores, pues a través del ambiente podemos reflejarnuestrafilosofíaeducativademodocoherente.Seamosonoconscientesdeello,cadaespaciosugiereconductas,promueveactitudes,favorece determinadas relaciones…en definitiva es un poderoso lenguaje no verbal.Podíamosdecirmetafóricamentequelosespaciosnossusurranaloidotantoaniñoscomoaadultos.Muchasconductastienensuorigenenunadeterminadadisposiciónespacial.Conocerlasclavesdeestelenguajeyelmododeemplearlasesfundamentalparaeducadoresyeducadoras.Esunpoderoso instrumentoeducativoquepodemosconvertirennuestroaliado.Esporelloquenopretendemosofrecerniapoyamosmodelosúnicos,yaquecadaJardínMaternalydeInfantes,partiendodesuspuntosdevistasobreloqueeseducarydelascaracterísticasque ladefinene identifican,debeencontrarsolucionesajustadasasurealidadconcreta.Algunoscriteriosgeneralesparaladistribucióndedependenciasysuaprovechamientoóptimo:• Favoreceralmáximolacomunicaciónentrelasdistintasdependencias,flexibilizandoydescompartimentandolosespacios,abriendopuertas,disponiendodegrandesventanalesentreaulas,enlacocina...

• Preverlacreacióndeespacioscomunes(saladejuegos,tallerdeplástica,depsicomotricidad,elsum...)dondepuedancoincidirdiferentesgruposydiferentesadultos.

• Disponerespacios---polivalentes»quepuedanserutilizadosparadistintasfuncionessegúnlosmomentosdeldía(laentradaensaladejuegos,lazonaplásticaenrincóndeconstrucciones,elcomedorensaladereuniones,etc.)-

• Potenciaralmáximoelusodetodoslosespaciosdisponibles,entendiendouncentroparalainfanciacomountodoglobal,dondetodoloqueenellasucedetienelamismacategoríadeimportancia.

50

• Tenerencuentafactorestalescomoagua,luz,ruido...Así,porejemplo,procurandosituarlomáslejanosentresíespaciosdereposoconotrosdondelasactividadesseanruidosas;situareltallerdeplásticacercadeunafuentedeagua,etc.

• Noolvidarquecolocarsealniveldelojodelosniños,tantofísicacomomentalmente,nosayudaráacomprenderelambientedesdelaperspectivainfantil,aentenderlassugerenciasylasconductasalasqueinvitanlosdistintosespaciosdeunJardíndeInfantesy/oMaternal,yportantoaplanificarentornosenfuncióndeestaperspectiva.

• Intentartransformarlosespaciosrígidosyfríos,enentornoshabitables,cálidos,funcionalesyeducativos.Paraello,procuremoscrearespaciosordenadosyarmónicos,queeduquenlasensibilidadyelgustoporlabelleza(formasycoloressuaves,evitandounasobrecargadeestímulos,utilizandomaterialesnaturales,etc.).

• Crearambientesflexibles,abiertosalcambio,quefacilitendiversasposibilidadesdemanipulación,exploraciónyacciónalosniñosyalasniñasalolargodesucrecimiento.Paraello,esimportantequelosmaterialesenlasdistintasdependenciasseanvisiblesyaccesiblesparalosniñosyniñas.

• Enlaeleccióndeimágenesvisualessedeberíaintentarsuperarlostópicosylosestereotiposqueobedecenaunaculturadelauniformidadyrespondenaimágenespasivasyempobrecedorasdelosniños.Comoalternativasdiversas,seencuentransuspropiascreaciones,fotografíaspersonalesyderevistas,cartelesdearte,etc.

Distribucióndeespaciosymaterialesenámbitoescolar:Todos losespaciosson importantes,poresonopodemosestablecer jerarquíasentreellos,puestodospuedenserigualmenteeducativosvcargadosdesignificado.

LosespacioscomunesLosespacioscomuneshanderecibirunaatenciónespecíficayplanificarsedelamismaformaquesehaceconlosespaciosdelassalas.Tienenunagranimportancia,puessonlugaresdondesepropicianlosencuentrosentrediferentesgruposdeniños,deadultos,etc. Su ambientación y diseño dependerá de las funciones específicas que se lesdesignen.Unespaciocomúnconunacargaespecialmentesignificativaeslaentradayelrecibidor,porque es el lugar de acogida, de primer contacto, de encuentros múltiples y depresentación del establecimiento, tanto para las familias como para los niños y loseducadores.EsunexcelentemediadorentrelacasayelJardín,unlugarque«hablasinpalabras». Por todo ello, se cuidará la oferta diversa de paneles de información,documentacióneidentificación,asícornodejuegosparalosniños.En estos espacios se han de tener en cuenta también los espacios de paso, comogalerías,pasillos,recodos,escaleras,etc.,puesenellosseestá,porellosseva,seviene,

51

sepasa...ydeningúnmodopuedenseranónimos.Puedentenerfuncionesexpositorasyutilizarsetambiénparasituarmaterialesyjuegosdeínteracción,deluz,desuelo,etc.Comoespecialmenteimportantesdestacaremoslosespaciosdelacocinayelcomedor,al considerar el hecho de cocinar, comer y la comidamisma como hechos de gransignificado, contenido afectivo e interés para las niñas y niños, y hechos de altocontenido educativo. A través demomentos clave como son comer juntos, cocinar,ayudaraponerlamesayrecogerla,etc.,seestátransmitiendounaculturadeterminadayseestánproduciendointeraccionesentrelosadultosylospequeños,losniñosentresí,losniñosylosobjetos...cargadasderiqueza,decomplejidadydesentido.Otrosespacioscomunespuedenserlassalasdeusosmúltiples(condiversasafuncionesposibles, como por ejemplo taller de plástica, de psicomotricidad, s sala deproyecciones, sala de reuniones, etc.) un espacio central amplio para juegos yencuentrosintergrupalesylazonadeservicios(lavandería,vestuario,botiquín,almacénderecursos...Elespaciodelasala-salóndeclasesLos espacios de las salas tienen una importancia decisiva para el desarrollo infantil,puesto que en ellos se van a producir múltiples encuentros, situaciones,descubrimientos, juegos,etc.Fundamentalmente,cumplen lafunciónesencialdeserlos espacios de referencia para los niños, de su identificación como grupo y comoindividuos.Todaslascondicionesquedemodogeneralsehanmencionadohastaahorarespectoalosespaciossirventambiényademássedebencuidardeunmodomuyespecialcuandopensamosenlaambientacióndelosespaciosparaelgrupo(ambienteflexible,espaciospolivalentes,creacióndeunclimaacogedoryhogareño,equilibrarlaofertadeestímulosperosinsobrecargarelambiente,etc.)Deunmodoespecíficosinembargodeberemostenerencuentaunaseriedeaspectosgeneralesenelespaciodecadasala:• Debemoscontemplarelofrecerespaciosparaelgrupogrande,paraelgrupomedioasícomoparalaindividualidad.

• Cuidardeunmodoespecialtodosaquellosaspectosquefavorezcanlaidentificaciónylacomunicaciónenunampliosentido:

• Laidentificacióndelgrangrupo(porejemplopanelescolectivosdefotosrealizadosencomúnporlosniños).

• Laidentificaciónindividual(símbolosonombresencadapercha,armarioindividual,carpetaycajitapersonal«delostesoros»).

52

• Laidentificacióndelpequeñogrupoconsímbolosalusivos,sunombre,alosintegrantes(loselefantes,loscanguros,etc.)

• Laidentificaciónderutinas(consímbolosgráficosalusivosaellas:jugar,comer,lavarse,etc.).

• Laidentificacióndezonasdentrodelasala(consímbolosdeidentidaddeéstos,yademásconfotos,dibujosycartelesqueporsucontenidoesténrelacionadosconlazonadequesetrateysirvanpara«ambientar»cadarincón;porejemplo,cartelesdeartistasenplástica,fotosdefrutasyverdurasenelmercado,etc.).

• Laidentificacióndemateriales(manteniendotodomuyordenado,teniendounlugarparacadacosayponiendocartelesconelnombreyeldibujodelmaterialenlasestanteríasycajonesdondeseguarde;(porejemplo:enelenvasedelospinceles,elcajóndelastijeras,etc.).

• Laidentificacióndetiempos(porejemplo,conunpanelsecuenciadodondeserepresentenlosdistintosmomentosdeldía,conagendasdeltiempo,etc.).

• Todoestovaafavoreceryreforzarlaadquisicióndehábitosycapacidadesdeorden,detrabajo,deorganizaciónespacio-temporal,deconvivencia,deestructuraciónmental,deabstracciónycodificación.

• Establecerclaramentelasvíasdecirculacióndentrodelaula,paraevitarinterrupcioneseinterferenciasnegativas(choques,crucesinesperados...)Paraelloesmuyconvenientedibujarunplanodelaulaymarcarlaszonasdepaso.

• Diferenciarclaramentelaszonassecasdelaszonashúmedas(ozonas«limpias»o«sucias»).Asíporejemplodebemosagruparlazonadejuegosdeaguacercadelazonadepintar,porquesilasmezclamoshabrámuchasinterferenciasinnecesarias.Porestemismoprincipio,sedebensepararlas«zonastranquilas-delasmás«ruidosas».

• Delimitarespaciosycrearpequeñaszonasoáreasdiferenciadassegúneltipodeactividades.Paraellosehadeevitarcolocarelmobiliario«pegado»alapared,mejorperpendicularparaacotarsubespacios(paraellonosólopodemoscontarconlosmuebles,sinotambiénconbiombos,elementoscolgadosdeltecho,cortinas,rejillas,estanterías,caballetes,etc.).

• Tenerencuentaquelasdistribucionescambiansegúnsetratedel«primerciclo»odel«segundociclo»delaetapa.Amedidaquelosniñostienenmásedad,lazonificaciónpuedesermayor,ampliándoselaofertadepropuestas.Asíporejemplo,enlosprimerosaños,handedisponerdeespaciosdiáfanosparafavorecerdesplazamientosamplios.Conlosmásmayorespodremosdisponermásmobiliarioyacotacionesmáspequeñas.Igualmente,en0-3deberemosconsiderarespacios,

53

adultosycoetáneosmásestables,mientrasqueen3-6sepuedeprovocarunamayordescompartimentación.

• Preferiblemente,elaccesoalexteriorseharádirectamentedesdelassalas,asícomoelaccesoalasalacomúndejuegos,porqueéstosamplíanlasposibilidadesdeexploraciónydescubrimientos,ampliandolasqueofrecealespaciointerior.

• Respectoalaeleccióndemateriales,optarporlosdebuenacalidad,sólidos,segurosyresistentes.Encuantoaltipo,espreferiblequehayaunmayornúmerodemateriales«abiertos»quepermitenusosdiversos(cajas,telas,semillas,bloques...),puestoquefavorecenlacomplejidad,laimaginaciónyelpensamientocreativofrentealos«cerrados»olimitadosaunsolouso(juguetesmecánicos,puzzlesdeunasolasolución,etc.).

OTROSESPACIOSANEXOSALASSALASSectoresparahigieneycambiodepañales,bañoyzonadeaguadeberíanestaradjuntosalasalaodentrodelasala.ÉsteesunespaciodesumaimportanciaenelJardín,puesenélseproducensucesosqueparalosniñossonaltamentesignificativosyquetienenun gran valor educativo, como son los hábitos de higiene personal (hacer pis, caca,lavarselasmanos,losdientes,secarse...)ylosjuegosconelagua.Elambientehadesercálido,hogareñoyconpersonalidadpropia.Seprocuraráparaellolapresenciadematerialesconlosquelospequeñosseidentifiquenyconlosquepotenciarhábitosdehigiene:mesadecambio,toallasindividualesparalasmanos,cepillosdedientesconsusvasitos correspondientes, lavabos y espejo a su altura, paneles fotográficosrelacionadosconlosservicios,canastosparalospañales...Paragarantizarlaseguridad,sehadecuidarqueelsuelonoresbale,quelasllavesdepasoylatemperaturaseanregulables,etc.Laropadecambiodecadaniñosepuedeguardar en armarioso cajones individuales en los que figure su foto y nombreparafavorecerlaidentidad.Lassalasdedescansohandeestaraisladosalmáximodezonasruidosasode juego,especialmenteenlosgruposdelosmáspequeños.Ésteesunespacioquenecesitaunabuenaventilaciónycortinasopersianasquepermitanoscurecerlo.Cuando, por carencias de espacio, no sea posible tener una sala específica comodormitorio,sepodrátransformarlasala,endeterminadosmomentosdeldía,comosaladedescansodisponiendodecolchonetasenelsuelo.Enelcasodeloslactantesydeambuladores,habrá,obienunasalaanejaparacunas,ounazonadelespacioacotadaparatalfin.Encadacunapuedehaberuncartelconlafotodelniñooniñayuntextoconsusgustosypreferencia,másdestacadosyalgúnjuegosensorialdesupreferencia(sonajeros,muñeco,,degoma,etc.).

54

“Sector de mamaderas” Éste es un espacio situado en la sala de lactantes ydeambuladoresparapoder calentar papillas ymamaderas.Hade tenerunpequeñococinayunpequeñolugarparalavarynoseraccesiblealosniños.Igualmentedebedisponerdeunarmarioparaguardarlosmaterialesnecesarios(vasos,platos,accesoriosvarios.),preferentementeconcasillerospersonalizadosparafavorecerlaidentidad.Esaconsejablequesedéuncontactovisualconlasaladejuegos,yqueestépróximaalaseoparafavorecerlahigienedeniñosyniñas.ConclusiónA lo largo de esta exposición, se ha pretendido reflejar la importancia que tiene laambientacióndeespaciosylanecesidaddecontemplaresteaspectoenelcurrículumescolarporsudimensiónvitalyeducativa.Peroloexpuestohastaaquísóloserefierealosespaciosinteriores.¿Quépasaconlosespaciosexteriores?Evidentemente,lanecesidaddeambientaryadecuarelpatio,eljardín,lahuerta,lospasillos,ladirecciónyotrasdependencias...exigeenelJardíndeinfantesyMaternalunaatencióntanesmeradacomolosespaciosinteriores.LOSESPACIOSEXTERIORESLosespaciosexterioresvanadeterminareliniciodeunasrelacionesentreelniñoylaNaturaleza,vaaposibilitarvivenciassignificativas(conlatierra,losanimales,lasplantasylasflores,elaireylaluz,lalluvia,elfrío,elsol..)Cuidarlacalidaddeestasprimerasrelacionesesunafunciónbásicaparanosotroscomoeducadorasyeducadores.Peroesteestemaquerequeriríauntratamientoespecíficoymásextenso.Loscriteriosdeorganizaciónespacialparalosespaciosinterioressonextrapolables.Noobstanteestalla importancia del espacio exterior en la educación que su merece dedicarle unaatenciónespecial.Deunmodogeneral el espacio exterior debería reunir una seriede característicasimprescindibles:• Amplioyconaccesodesdelassalas.• Suelovariado(arena,pavimento,tierracultivable,terraplenes…)• Espaciosdesolydesombra.• Drenajesadecuados.• Espacioscubiertosparadíasdelluvia.• Uncuartoparaalmacenarmaterialesdeexterior.• Áreanatural(árboles,flores,plantas,arena…)Estructurasparajuegossimbólicoporejemplo:(barco,cabañaocasita,auto,otros…)Respectoalasactividadesquedeberíafavorecerelespacioexteriorsepuedensintetizarentresgrandescategorías:

55

ACTIVIDADESMOTORAS(Correr,trepar,arrastrarse,pedalear,cargar,empujar,tirar…ensuelosblandos(arena)yduro(cerámico,maderas,otros).JUEGOSDEFANTASÍA (Imaginar,dramatizar,simbolizar). Encasitas,cabañas,,tren,autobús…Areadeaguayarena.EXPERIENCIASDENATURALEZA(Observar,regar,plantar,cuidaranimales…)Enhuerta,jardín,granja,,terrarios….REFLEXIONEl ambienteescolaresta formadoporvariablesdeordenespacial yhumanoqueseinterrelacionancomounaredenelecosistemadelaescuela.El escenario escolar, sus espacios,materiales y la disposición de losmismos envíancontinuosmensajessilenciososalaspersonasquelohabitan.Conocerlasclavesdeestelenguaje no verbal es clave para los educadores al convertirse en un poderosoinstrumentoeducativoalserviciodeunproyectopedagógico.Lomás importantenoesadoptarmodelosdeorganizaciónexternosde índolemásomenosinnovadora,queenmuchasocasionessetomancomounamoda,sinobasarseencriteriosdeorganización,quedotendecoherenciatodoelcontextoescolar.Cada ESCENARIO ESCOLAR es único en si mismo y diferente de los demás, con suspeculiaridades y características tanto físicas como humanas. Recrear los espaciosescolares para adaptarlos a esta individualidad es una tarea prioritaria para uneducador.Ycomounaespiralviva,creadoranosedanuncaporfinalizadapuesseveenconstantemovimientoysedesarrollaenunapermanentere-creación.BIBLIOGRAFÍABAMBINI,SPAZI,RELAZIONE–ReggioChildren–Italia,1998LOUGHLIN Y SUINA: El ambiente de aprendizaje: Métodos, técnicas y organización,Madrid,Morata,1987.MALAGUZZI,L.yotros:L´occhiosesaltailmuro.UnaexperienciadeEducaciónInfantil,ComunidaddeReggioEmilia (Italia). (Catálogode laExposicióncelebrabaenMadrid,CentroCulturaldelaVilla,1984.)RIERA,M.A.:-Marcoambientalydistribucióndeespacios»,LaEducaciónInfantil,(Vol.111),Barcelona,Paidotribo,1990.TRUEBABEATRIZ,PABLOP.–ESPACIOSYRECURSOSPARATI,PARAMI,PARATODOS–Ed.Praxis–1990TRUEBABEATRIZ–TalleresintegralesenE.I.–EdicionesdelaTorre,Madrid,1988.

ACTIVIDADDOMICILIARIA.GUIADEESTUDIO

56

ELESPACIOYLOSESPACIOSESCOLARESTAMBIENEDUCANElespaciodiseñadoparalosdistintosactoreseducativosyparalasinteraccionesescolares

NivelInicial:MATERNALHablardeorganizaciónambientaldeunestablecimientoeducativo sueleplanteardeinmediatounaseriedepreguntas:

a) ¿Quéentendemosporambiente?b) ¿Ambientaresalgomásquedecorar,hacermásomenosagradableunespacio?c) ¿Hastaquépuntoesésteunaspectoesencialenelcurrículumescolar?d) ¿SetieneencuentaenlosProyectosáulicoslaambientación?e) ¿Setrabajalamismaconlosniños,padres,otrosdocentes?f) ¿Laambientaciónqueestáobservandoesunaambientaciónmóvil,anual,

permanente,uotra?g) ¿Cómo,cuándo,dónde,porquéesimportantelaambientación?

Mediantelaobservacióntenerencuenta:h)Lahigiene,roturas…otrosi)Laambientacióndelasparedes,laedaddelosniños,hastadóndellegasumirada,sipuedetocarse,…j

EXPERIENCIASPOLISENSORIALES

Vivimosenunmundohiperpobladoderuidos,develocidad,desuperposicióndeestímulosquecompitenporcaptarnuestraacciónydecisióncomoconsumidores.Enestemundonacenycrecennuestrosniñossobreestimuladosyaveces,adaptándoseaun“zapingvital” Desdepequeñosnosenseñanqueelcuerpohumanotienecincosentidos:lavista,eloído,elolfato,elgustoyeltacto.Sinembargo,éstossonsólolosllamados"sentidostradicionales",puesresultaquetambiénposeemos(almenos)cuatrosentidos"notradicionales",quehansidosuficientementeestablecidosporlaciencia,

Elsentidodelmovimiento,permitiéndonossentirelmovimientoyladirecciónenlaque

nosorientamos,asícomomantenerelequilibrio.

ElCinéstesicocómosepercibelaposiciónyelequilibriodelasdiferentespartesdelcuerpoNocicepcionelsentidodeldolor.Termoepción,temperatura,nuestracapacidaddepercibirelcaloryelfríoEnese“zaping”sedeterioralacapacidaddeobservar,escuchar,percibirenelsentidomásamplioyprofundoquepuedentenerestostérminosysussentidosmuchasveces,selimitansoloaverya“oir”siesquepuedenhacerlo.relegándoseeltacto,elofatoyelgusto,asícomotambiénlosotroscuatronuevossentidos

57

Cabe recordar ante estos conceptos, desde una perspectiva Neomontesoriana losaportesdeMaríaMontessoriencuantoalibertad,actividadyeducacióndelossentidos.Desdeestaperspectivaesquedentrodeloscentroeducativospolisensorialestenemosquevivenciasyreflexionessobresuusoydisfrute.entornoatodoslossentidosPorejemploactividadescomoVISUALES“Lanube”unaexperienciaconespejos(3años)Veresmuchomásquemirar.Ver implica observar captandodiferencias visibles, salir al encuentrode los objetos o de las imágenes,explorarlasactivamente

LOTÁCTIL

Lotáctilpuedetenerunazonaprivilegiada:laqueincluíaunazonamullida(mórbida)enelpiso.ElpisoyeltactoLacaminatasehacíacrujienteyunpoco“lunar”cuandolosinvitadossedesplazabanporunpisoacolchadopormaterialestalescomo...

TexturasvisualesytactilesExisteunatendenciaerróneaacentralizarelsentidodeltactoenlasmanoscuandolosórganosdeestesentidoestánsituadosentodalapiel.Eltactoseasociaalaaccióndetocaropalpar,estoeslimitativoy,porotraparte,secomplementaconlosdatosquerecibimosdeloauditivoylovisual.Asíporejemplolatextura es una característica táctil y visual que se encuentra tanto en la naturaleza(ejemplolapieldeunafruta)comoenlostejidosylastelas.Dadoquelastelasylostejidosofrecenunamplísimorepertoriodeposibilidadestáctiles,elrecorridoalbergaba:sedas,tules,terciopelos,arpillera,algodones,etc.Lo liso-lo rugoso lo duro-lo blando lo suave-lo áspero...se alternaba en elementoscolgantesalolargodetodoellaberinto.Escomúnquedesdepequeñosleamosobienoigamosfrasestalescomo“prohibidotocar”,“semiraynosetoca”yotrassimilaresquenospuedenllevaralasituacióndel“puercoespín”(ponermuchadistanciasensorialentrenosotrosyelmundoquenosrodea).Enfatizarlotáctilfueunarespuestaimportanteaestoscondicionamientosyunaratificacióndelapluridimensionalidaddelosaprendizajes.

58

ELOLFATOLlegamosllevadospornuestranariz,innumerablesaromasinundanellugar.Hayquecomenzaraidentificarlos.¿Cómosentimoslosdiferentesaromas?Mmmmm!Aspiramosparaolermejorelaromadelalavanda.sudelicadoperfumehastadondelascélulasnerviosasdelolfatopuedandistinguirsufragancia.

LaspequeñaspartículasdevaporodegasquesedesprendendesuperfumealentrarencontactoconlahumedaddelanarizllevanAvecescerramoslosojospartaidentificarmejorlosaromas.Losdocentesayudanalosniñosaidentificarperfumesmenosconocidos.ELOÍDOAhoraeseloídoelquesealertaantelosdiferentessonidosofrecidos¿Quéescuchamos?-¡Parece el ruido de la lluvia!.......Elcanto de los pájaros desde el CD, sedeja escuchar inundando con susonidotodoelambiente.

ELGUSTOSepuedensaborearpanygalletitascondistintossabores.¿Quégustotieneestepan?Saboreandoencontramossu sabor,elolfato, también ayuda a encontrarlomásrápido.

MOVIMIENTO: Realiza con ellosactividades que lo estimules almovimientoDurante losdosprimerosañoselniño“piensahaciendo.Esunseractuante.Loquepercibedesímismoyde los demás son las acciones y losresultadosde lasmismas.A travésdesusmovimientosexploraycomprendeelentorno.

59

DOLORAprende(conlaexperiencia)areconocereldoloren losniños,mirada,gesto,palabranos iráayudandoareconocersiesdolorEl llantoes la primeraexpresión vocal dedolorotensión en el recién nacido, del que a través demúltiples investigaciones se ha logrado hallardiferencias entre los llantos por dolor, hambre oalegría; se ha encontrado que los producidos pordolor presentan una frecuencia más alta y sonagudos

TEMPERATURAAprendeatocarsusextremidades—manos,piesycabeza—yverificarquenoesténdemasiadocalientesnifrías.Comoreglageneral,losbebésnecesitanmásropaqueunadulto,enlasmismascondicionesdetemperatura

CINESTÉSICO,Percepcióndelmovimientoenrelaciónconelentorno.Percibirendondeestamosubicados,asícomolaposicióndeexactadecualquierpartedelcuerpoenelespaciotantoalestarenreposocomoduranteelmovimiento.

AMBIENTERICOYESTIMULANTEACTIVIDADESSENSORIALES

VISTA OÍDO TACTO GUSTOOLFATO

CENESTÉSICODOLORTEMPERATURAMOVIMIENTO

60

PERCEPCIONESPLURIDIMENCIONALIDAD

APRENDIZAJEEXPRESIÓN CREATIVIDAD

BIBLIOGRAFIABAMBINI,SPAZI,RELAZIONE–ReggioChildren–Italia,1998LOUGHLIN Y SUINA: El ambiente de aprendizaje: Métodos, técnicas y organización,Madrid,Morata,1987.MALAGUZZI,L.yotros:L´occhiosesaltailmuro.UnaexperienciadeEducaciónInfantil,ComunidaddeReggioEmilia (Italia). (Catálogode laExposicióncelebrabaenMadrid,CentroCulturaldelaVilla,1984.)RIERA,M.A.:-Marcoambientalydistribucióndeespacios»,LaEducaciónInfantil,(Vol.111),Barcelona,Paidotribo,1990.TRUEBABEATRIZ,PABLOP.–ESPACIOSYRECURSOSPARATI,PARAMI,PARATODOS–Ed.Praxis–1990TRUEBABEATRIZ–TalleresintegralesenE.I.–EdicionesdelaTorre,Madrid,1988.

SOSTENESYANDAMIAJES

SOSTENESDEAPOYOENLASFUNCIONESDECRIANZACalmelsDaniel

Relacióncorporaladultoniñoalolargodelacrianza.¿Enquélugaryconquérelacionesseconstruye?,¿Conquéaccionesseledaforma?Partiendo de la hipótesis de que el cuerpo, así como la actitud postural, los gestosexpresivos, las praxias constructivas, no son algo dado sino a construir, podemosformularlossiguientesinterrogantes:Podemosdecirqueestoshechosocurreninicialmenteenunespaciodeproximidadycontactoconelcuerpodeladulto,enunarelacióndesostén.Esteámbitomaterialycorpóreo es la base de sustentación provisoria que le permite al niño explorar suscapacidadesfuncionalesenprocuradeunfuncionamientoautónomo.¿Cómoseorganizaelespaciodesostén?¿Quésucedeenesatemporalidadenlacualelniñoesllevadoenbrazos?

61

¿Comosedesarrolladurantelacrianzalaposiciónydisposicióndelcuerpodelniño?¿Cómotranscurrenloscambiosdeposición,posturayactitudpostural?LasaccionesquerealizanlosadultosqueparticipanenlacrianzaLas actividades corporales son los gestos cotidianos, donde el saber del cuerpo,productodelacultura,sedespliegasinestridencias.Laactividaddeladultocomprometidoenloscuidadosdelniño:• Una,trasmitidaenformaoralygestualenelámbitodelafamilia;• Laotra,derivadadelasprescripcionesprovenientesdelascienciasqueestudian

lavidadelniño.Implicancias:• EljuegoyeljugardeD.WWinnicott,• JuliándeAjuriaguerraenelsosténmaterno,• LautilizacióndeltérminoprovocaciónenlabibliografíadeALapierreyB

Aucouturier• LasconceptualizacionesdeEnriquePichónSosténdeapoyo:Sonlasfuncionesdecrianzamástempranas,secaracterizanporelmantenimientodeuncontactocorporalconelniñoLapalabra sostén significa, literalmente: «tenerdebajo, es decir, tener unabasedesustentación.Prestarapoyo,daralimento,tenerunfundamento.Nosremiteaunafunciónmuyprima-ría,lafunciónmaterna:quiensostiene,contieneyalimenta.Lamadrenosolamentedasupechoaquien,porsuindefensión,estásujetoacaerse,sinoqueofrecesulecheparalaalimentación.Lapalabrasosténsuperaríaelactodetenerenbrazos;podemosdecirque«sostiene,sustentando»Lapalabra«apoyo»significa«raudaldelechequeacudealospechosdelashembrascuando dan de mamar Otros significados son: «henchirse de leche», «levantarse lateta».También el términoapoyares underivadodel latínappodiare, es decir , «bancodepiedra, yeso, etc.». Nuevamente volvemos a la acepción de «hacer que una cosadescanseenotra».Ambaspalabras,sosteneryapoyar,significanalimentoyespacioparadescansar".Los términossostény sostenerse, referidosa laposturahumana, capacidadesparamantenerunaposturaygenerarunaactitud,cuyologroestávinculadoa lacalidadycantidaddelosapoyosnecesarios.

62

Enelniñodebrazos,sostényapoyoseamalgaman.Elniñonopuedesostenerse,oseavariarymanteneruna:Posturaporsuspropiosmedios.Sosteneresmantenerfirme,darrespaldoycontinenciaApoyar,esbrindarespaciosdecontactoparaqueelsosténpuedadesarrollarse.Enlamedidaenqueelniñopuedesostenerseporsuspropiosmedios,susapoyosvarían.Nohay sostén sin apoyo, pero sípuedehaber apoyo sin sostén. El cuerpodel niño,contactando en la horizontalidad, recibe múltiples apoyos que no siempre puedenconfigurarunsostén,principalmentealcarecerderespaldoycontinencia.Elcuerpoenlaverticalidad(depie),encambio,reducesusapoyosalabasede"sustentación",ydebeautosostenerse.Lacrianzatranscurreenunpasajedelahorizontalidadalaverticalidad,delanecesidaddemáximosapoyosysostén,alaindependenciadelsosténylareduccióndelosapoyos.FUNCIÓNDESOSTÉNDenominososténdepechoalaprimeracontencióncorporalqueeladultoleofrecealniño.Elijoestostérminosnosólocon la intencióndemarcarsucarácterprimariodealimentación, sino también porque,más allá del acto de dar demamar, la zona decontactoquepredominael;estesosténeselpechodeladulto.Hayunatendenciabastantegeneralizadaallevaralbebécontraelpecho,atraerlo,darleapegoenelcuerpoquesostiene.Otraformadecontención,condisminucióndeloscontactos,podríadesignarsesosténdebrazo.Eltérminobrazoderivadellatínbracchiumenelsentidode«ayudarauno.Seayudaconlosbrazosaquienalgo"deporsípuede».Elniño,pasadoslosprimerosmesesdevida,comienzaavivenciarlaposicióndesentadosobrelosbrazosdeladultoquelosostiene.Albebé,alniñopequeño,selollamaenlajergacotidiana«niñodepecho»ytambién«niñodebrazos», calificandoconambos términos sudependencia conel adulto, asícomotambiénelsosténdeapoyoquebrindanelpechoylosbrazos.Esposiblediferenciarentoncesunsosténdepechoo«dealimentación)yunsosténdebrazoode«ayuda»,Funcióndesostén.

1. Darelpecho.2. Ofrecerlaleche.3. Tener–sostén.4. Sosténdepecho.5. Diálogotónico.6. Mecer.

63

FUNCIÓNDEACOMPAÑAMIENTO(SOSTÉNDEMANO)Hayunmomentofundamentaleneldesarrolloqueeslaaparicióndelamarcha.Estaadquisicióncomienzaagestarse,enparte,enlosbrazosdeladulto;antesdequeelniñopueda acceder a su propio sostén, y en diversas situaciones, es mantenido por losadultosenposiciónvertical,dejandoapoyarlevementelospiesdelniñosobrelamesa,elpisooenlosmuslosdequienlosostiene.Esteantecedentedelaautonomíaposturalerectanosmuestraqueelautososténnoestotal,partedelpesodelniñoessostenidoporeladulto;laposibilidaddelaverticalidadyelapoyoplantarpreludianlamarcha.Enestaacción,eladultoejerceunsosténconlasmanos,brin-dandosucuerpocomoapoyo.En comparación con las anteriores, en esta situación 'se observa un apoyo máslocalizadoydiscriminado,hablamosacádeunsosténdemano.Laadquisicióndelamarchaautónomanoimplicaunaseparacióndelcontactoconelcuerpodeladulto.Sibienenellenguajecotidianoalreferirsealniñoyanoselode-signacomoun«niñodepecho»oun«niñodebrazos»,sucuerpoaúnessostenido,estavezesllevadodelamano.Algunoscompuestosde lapalabra«mano»-del latínmanu-,en loscualesel término«mano»sereduceamanson,porejemplo:mantener,mantenedor,mantenimiento,manutención.Estaspalabras significanalimentoy sustento.Volvemosnuevamenteaencontrar,enestaaccióndeacompañamientoososténdemano,clarasreferenciasalantiguososténdepecho.Siel"sustento"estáenelsostén,la"manutención"estáenlamano.Lasmanosdeladultoacompañaránenotrosmomentoslosprimerospasosdelniño.Enlavidacotidianaescomúnencontrarlaacciónejercidaporeladulto,quientomaconsusmanos el tronco o las manos del niño, acompañando los primeros pasos de sumarcha.Le«daunamano»enloqueestáempezandoapoder.,loacompaña.Acompañarvienede"compañero",palabraqueseoriginaenellatínvulgar«compañía»(derivado de panis, pan) en el sentido de: «acción de comer del mismo paro).«Acompañar»,como«mano»,«sostén)y«apoyo»reiteranensusignificadolapresenciadeunalimento;enestecaso«alimentoquesecomparte».En esta acción de comenzar a dar los primeros pasos sostenido por el adulto o loshermanosmayores,elniñoempiezaautilizarelpisoespaciodeapoyoquecompartiráconsusmayores.Lamanodeladultofuncionacomounsostényapoyocomplementarioyambosseasocianenunplanosemejantedeverticalidad.Elsueloestáahíparaqueambosseapoyen,peroeladultosiguesustentandodesdesupropiosostén.El suelosirvedeapoyoparaelniño,peronosuplantaalsosténdeladultoEstafunción,entonces,estácaracterizadaporunacomplementariedaddelpropiosostén,queelniñocomienzaadesarrollar,enelcuerpodeladulto.

64

FUNCIÓNDEPROVOCACIÓNEn laspáginasanterioresdefiníaelacompañamientocomounaaccióndesosténquepreludiaba la marcha. Pudiendo ahora el niño mantenerse en equilibrio -todavíainestable-,perososteniéndoseporsuspropiosmediosconlaayudadelosobjetosquelorodean,esfrecuentementeincentivadoadesplazarse.Denominoaeste"pedido"queel adulto realiza, con el nombre de provocación. Los adultos provocan de distintamaneralaaparicióndelamarcha.Esdelordendelocotidianoenlacrianzaveraunamamáoaunpapáconsusbrazosextendidos,esperandoalniño,querecorreeltrayectodesdelapared,queleservíadeapoyo,asusbrazos.Seconocelapalabra-provocacióncomo la acción de «incitar una cosa y se la liga, generalmente, a un acto que tieneconsecuencias negativas. El término provocar viene de provocare, formado por prodelante y vocare llamar (otra acepción es "llamar para que salga afuera", términoderivado de "voz'). Este otro sentido alude entonces aun «llamado hacia adelante»,otorgándolealapalabra“provocar”uncarácterdeestímuloquealestardesplegadoenlarelacióncobraelcarácterdeun«vínculoestimulante»,Esunllamadoaentrarenunanuevaacciónquecambiasusituación.Sibienlamarchafuncionacomounmodeloparadigmático,tambiénpodríamosanalizarlaprovocaciónalaluzdeotrosaprendizajes.Elejerciciodeestafunciónsecaracterizaporlainclusiónprogresivadeundistanciamientodelcuerpoydelsosténdeladulto.OPOSICIÓN-TRANSGRESIÓN: nos referimos a una manifestación del niño hacia eladulto.Oposicióncomoponerenfrente.

Transgresióncomopasarmásallá.SOSTÉNDEAPOYO

Sosténdetraslación.Gestar.

FUNCIÓNDEACOMPAÑAMIENTO

FUNCIÓNDEPROVOCACIÓN1. Lamiradaenlaespalda.2. Caminar-mirar.

SOSTÉN DE APOYO - Funciones de crianza

En el adulto En el niño

SOSTÉN

ACOMPAÑAMIENTO

PROVOCACIÓN

OPOSICIÓN TRASGRESIÓN

65

SOSTÉNDEPECHO

SOSTÉNDEMANOS

SOSTÉNDELA

MIRADA

NORMAS-LEYES

ANDAMIAJES:FORMASDEENSEÑAR

1. ANDAMIAJESCENTRADOSENLADISPONIBILIDADCORPORAL

Paralacontenciónafectiva

• Abraza• Sostien• Sonríe• Seagachaparaescuchar,paramiraralosniños.

• Seacuestaenlacolchonetaparajugar....

Paraacompañardesafíosmotrices

• Seofrececomosostén• Seproponecomomodeloaimitar

• Invitaaprobar

2. ANDAMIAJESCENTRADOSENELUSODELLENGUAJE/LAPALABRA

Paradescribir/deciraccionesencontextosreales-cotidianos

• “Dicesusacciones”Enprimerapersonadelpluralexpresa,poneenpalabraslasaccionesquerealizamientraslasrealiza• “Diceporlosniños”“tomalapalabradelosbebes”expresaenpalabrasloqueinterpretaquelessucedealosbebes• “Dicelasaccionesquerealizanconjuntamente”expresaenpalabraslasaccionesquerealizajuntoconlosniños.

Paraanticipar

• Accionesadesarrollar• Sucesosfuturos.

66

Parareconoceryaprobaraccionessocialmentevaloradas

• Refuerzafelicitandolaconductasdelosniñosaceptadassociales.• Usafórmulasdecortesía(“hola”“gracias”)ygestosdereconocimientosociales(aplausos)• Valora(refuerzapositivamentefelicitándoloslogrosdelosniños.

Parasostenerun“diálogo”

• Preguntayrespondeporelbebehaciéndolopartícipeatravésdegestos,esperassonrisas• Entablaundiálogoverbalapartirdelasexpresionesdelosdeambuladores.

Parasolicitar,hacerpedidos

• Solicitacolaboración• Solicitarealizacióndeacciones• Solicitacuidadopersonalseñalandopeligros.• Solicitarespetoporlosotrosporlascosas,recomendandocomohacerlo.• Solicitaatenciónalrealizarpropuestasutilizandoelcanto.

Paraenriquecerycomplejizarlasposibilidadesdeacciónquemanifiestaelniño

• Pregunta invitando a larealización de una nuevaacción.

Paraenriquecerycompletarlasexpresionesorales/verbalesdelosbebesniños.

• Escuchabalbuceo,otorgasignificadossegúnelcontexto,alaexpresióndelbebé,repiteunfrase.

Paraexplicar

• Señalarazonesdeloslímites

67

• Advierte,recomiendacomohacer• Loshacepartícipesdelassituaciones

ParaenseñarellenguajeParatransmitirlasignificaciónsocialdelosobjetos

• Nombraobjetos,personas,sucesos,accionesencontextoscotidianos• Valora,repiteyenriquecelasexpresionesverbalesdelosbebes-niños.

PARAPROMOVERLAINTERACCIÓNENTRELOSNIÑOS.

3.-ANDAMIAJECENTRADOSENLASEXPRESIONESMUTUASDEAFECTO

ParaconstruirvínculosdeconfianzaParaejercerlafunciónmaternante.

• Buscalamiradadecadauno,lessonríe,leshabla• Losabraza,losalza,losacaricia• Comparten“juegoscomunicativos”• Hacersecosquillas• Aparecerydesaparecer• -Mirarseysonreír• Nombrarseysonreír• Tocarseysonreír• Compartenlarealizaciónconjuntadegestossociales:Darbesos,saludarseyreconocerse

4ANDAMIAJESCENTRADOSEN LA CONSTRUCCIÓN DEESCENARIOS/AMBIENTES

Para la exploracióndeobjetos

• Ofrecematerialdiverso• Dejaelegiryhaceralniño.

PARAJUGAR

Paralaapreciaciónartística-cultural.

• Ofreceambienteenriquecidoconproduccionesculturales.• -Incluyematerial• Representativodelcampoartístico• Ofrecesituacionesmusicalesreales.

68

• Entornoquepropongaimágenespensadasdesdeloartístico.• Lesponenmúsica• Lescantan• Lesrecitanpoemas• Lesbailan

Para desarrollar lagramáticadebase

• Generamediohablado

Paraeldesarrollodelashabilidadesmotrices.

• Armacircuitos• Presentagrandesobjetosquesirvendeapoyo• Presentaobjetosymaterialesqueproponendesafíosmotricesespecíficos

5ANDAMIAJESCENTRADOSENLAREALIZACIÓNCONJUNTADONES

ParacontinuaraccionesqueinicianlosbebésniñosParacomplejizarlasaccionesdelosbebés-niñosParaqueelbebe-niñocompleteunasecuenciadeaccionesconsentido

• Realizacióndeencadenamientodeaccionesdejandoespaciosparalainclusióndelniño.

• Ponelapelotasobreuncilindro,latira....ponelapelotasobreuncilindro,elbebelatira.

Paracompartirdiferentesmodosdeexpresión

• Bailanjuntos.• Dibujanjuntos• Miranpelículas• Tocanelpiano

BIBLIOGRAFIA• CalmelsDanielJuegosdecrianzaEditorialBiblos,2007• CalmelsDanielElcuerpocuenta2014http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psicologia_ciclo_vital1/material/archivos/cuerpo_cuenta_calmels.pdf

• VíctorGuerraIndicadoresdeintersubjevidad(0-2años)eneldesarrollodelaautonomíadelbebe.

69

http://ciclosdavida.com/wp-content/uploads/2015/04/INDICADORES-DE-INTERSUBJEVIDAD-FINAL.pdf

ACTIVIDADDOMICILIARIAGUÍADEESTUDIOSOSTENESYANDAMAJESNOMBRAR“ALGUNAS”ACCIONES1.-CENTRADOSENLADISPONIBILIDADCORPORALParalacontenciónafectiva:Paraacompañardesafíosmotrices:2.-ANDAMIAJESCENTRADOSENELUSODELLENGUAJE/LAPALABRAParadescribir/deciraccionesencontextosreales-cotidianos:Paraanticipar:Parareconoceryaprobaraccionessocialmentevaloradas:Parasostenerun“diálogo”:

70

Parasolicitar,hacerpedidos:Paraenriquecerycomplejizarlasposibilidadesdeacciónquemanifiestaelniño:Paraenriquecerycompletarlasexpresionesorales/verbalesdelosbebesniños:Paraexplicar:Paraenseñarellenguaje:Paratransmitirlasignificaciónsocialdelosobjetos:

PARAPROMOVERLAINTERACCIÓNENTRELOSNIÑOS:

3.-ANDAMIAJECENTRADOSENLASEXPRESIONESMUTUASDEAFECTOParaconstruirvínculosdeconfianza:Paraejercerlafunciónmaternante:PARAJUGAR

4.-ANDAMIAJESCENTRADOSENLACONSTRUCCIÓNDEESCENARIOS/AMBIENTESParalaexploracióndeobjetos:Paradesarrollarlagramáticadebase:Paralaapreciaciónartística-cultural:Paraeldesarrollodelashabilidadesmotrices:5.-ANDAMIAJESCENTRADOSENLAREALIZACIÓNCONJUNTADEACCIONESParacontinuaraccionesqueinicianlosbebésniños:Paracomplejizarlasaccionesdelosbebés-niños:Paraqueelbebe-niñocompleteunasecuenciadeaccionesconsentido:Paracompartirdiferentesmodosdeexpresión:

ELCONCEPTODERESILIENCIACOMOELEMENTOFAVORECEDORENLASPERSONASCONDISCAPACIDAD

RESILIENCIA

El termino resiliencia aplicada a las ciencias sociales y más concretamente a laPsicología social y a la Psicopedagogía, se define como la capacidad humana desuperarlaadversidad.Esmásquelaaptitudderesistiraladestrucciónpreservandola integridad en circunstancias difíciles; es también la aptitud de reaccionarpositivamenteapesardelasdificultadesylaposibilidaddeconstruirbasándoseenlasfuerzaspropiasdelserhumano.Resilienciaes“Lacapacidadpotencialyreparadoradelserhumanodesalirherido,perofortalecidodeunaexperienciatraumática”Huntington2003Seproponencincoáreasinterconectadasparafavorecerlaresiliencia,aunquenosetratadeunalistaexclusivayexcluyente:

71

a) Aceptaciónincondicionaldelapersonacomotal,esunaaceptaciónyjustificaciónde su comportamiento. Una relación emocional estable con los padres, amigos,vecinosyotroscontactosinformales.ElsoportesocialdentroyfueradelafamiliaconfiguraloscimientosdelaResiliencia.

b) Capacidaddel individuodedescubrirun sentidoa la vida, de ser autónomo,detomardecisiones,capacidaddeautodeterminación.

c) Un clima educacional emocionalmente positivo, que facilite el desarrollo deaptitudesy/ohabilidadespotenciales,intelectualesyemocionales.

d) Autoestimayconfianzaensímismo,sentidodelhumor,delosquelerodeanydelpropioindividuo,esbienestaremocional.

e) 0trasexperienciasadescubrirSer resiliente no implica sólo sobrevivir a pesar de todo, sino también tener lacapacidad de usar la experiencia sobre las situaciones adversas que puedanpresentarseenelfuturo.Portanto,laresilienciasemuestraclaramenterelacionadaconunaactitudoptimistayesperanzadorafrentealavida,anteelfuturo.Elgradoderesilienciadeunapersonapuedeservariablea travésdel tiempoydeacuerdoalascircunstanciasdesuvida,estandoinfluenciadoennoescasasocasionesporunentorno,favorecedoronodeunapositivaevoluciónafectivo-emocional.Abordar el campo de estudio e intervención de atención al bebé - niño condiscapacidad desde la resiliencia, supone un avance en elmodo de contemplar ladiscapacidad,yaquepermiteanalizarlasrealidadesylasdificultadesdeunmodomásconstructivo,reconociendolosproblemasperointentandomovilizarlosrecursosdelosquedisponenlosindividuos.Tener en cuenta dos componentes, desde el punto de vista de la acción, de lapersonaresiliente:• Capacidadderesistenciaanteladestrucciónensituacionesdifíciles• Capacidaddeconstruirunavidapositivaapesardelascircunstanciasdesfavorables

LaResiliencia se constituyeasí comoel resultadodeambascapacidades, resistiryrehacerse(Manciaux,2003).La niñez es una etapa decisiva para desarrollar la resiliencia, reconociendo laspotencialidadesque todo individuo tiene.El individuoactúa con resilienciaporquedisponedeella,noporqueestéresiliente.Laniñezesunaetapadecisivaenlaapariciónydesarrollodelaresiliencia,tenerencuentacuatrofactoresderiesgoTheis(2003)Situaciónfamiliarperturbadaenlacualsehallenpresentediversidaddesituaciones• Factoressocio-ambientales,comofaltadetrabajodelospadresuotras• Situaciónsocioeconómicamediocreopobres.• Losproblemascrónicosdesalud,delpropioniñoodesuentornoconformanotra

categoríaatenerencuentacomofactorderiesgo

72

• Amenazas vitales que suponen las guerras, conflictos o trasladosmás omenosforzosos,niñosprovenientesdeotrospaísesyculturas,cuyasituacióndepobrezayfaltadeoportunidadesleshallevadoaabandonarsuspaíses.

FamiliayescuelacomoconstructoresenResilienciaLa familia y losmaestros, profesores… son los principales actores en los cuales sedesarrolla la resiliencia:Enambos, seencuentranalgunos factoresdeprotecciónyconvenientedesarrollodelacapacidadderesilienciaElbebé-niño,antesituacionestraumáticas,ademásdesuspropiosrecursosquesepuedenydebenpotenciarseen losámbitos familiaryescolar,deberíadisponerdeotros“mecanismosprotectores”quefavoreceránsucapacidadderesilienciaporej:UnabuenarelaciónconalmenosunodelospadresomiembrosdelafamiliamáspróximayApoyosocialfueradelafamilia,proporcionadoporunvecinoodocentesr.

Resultaprioritariosabercómolafamiliarlosdocentesysucomunidad,puedenfavorecerselaconstruccióndelaresiliencia,enestostresámbitosseobservanlosfactoresqueencadacasoindividualfavorecenodificultanlaconstruccióndelaresilienciapropia.

Alumnadocondiscapacidadyresiliencia

Elejedeunaintervenciónpsicopedagógicaquepretendafavorecereldesarrollodelaresilienciaenelbebés,niños…condiscapacidadabordaráelprocesodesdeunadoblevertiente:• Laaparicióny/orefuerzodelaspotencialidades,intelectualesyemocionales,decadabebéniñofavoreciendolaaparicióndecomportamientosautónomos

• Laintervención,nodebeponerenpeligroelprocesodemayorautonomía,sinoalcontrario,“hayqueseguiralniño”

Elniñoquepresentaalgunadiscapacidadpresentamásfactoresderiesgo,sedebehacerhincapiéeneldesarrolloypotenciacióndecualidadespropiasdelaresiliencia.Bebésyniñosveránfavorecidasucapacidadresilientesienelámbitoescolarseprestaunamayoratenciónasuformaciónenladimensiónafectivo-emocional.Algunosdeellosconmayorfrecuencialosquepresentanalgúntipodediscapacidad,planteanunasnecesidadesrelacionadasconladimensiónafectivo-emocional,yaquesu escasa capacidad de resiliencia no les permite, a su vez, alcanzar la suficientecapacidaddeautodeterminación,porejemploautonomíaEselámbitoescolaryporendelosdocenteslosquepodemosydebemosayudarlesenlaconsecucióndeestasmetasParalograrunaadecuadaintervención,resultaríaimprescindiblequeestosmaestros,profesores, tengan primero, una buena capacidad propia de resiliencia y segundo

73

accedieranaunaseriedeconocimientos,estrategiasyherramientasrelacionadosconestaáreaformativa.

DIMENSIONES INDICADORESDEUNNIÑOCONBAJARESILIENCIA

1.Afectoyapoyo

• Noreconocetalentosy/ohabilidadespersonalesosientequeseignoransusideas,talentosyhabilidades

• Esreceptorpasivoysemuestraapático

• Expresa dudas respecto de su capacidad de hacer un aportesignificativoalmundo

2.Expectativaselevadas

• Hainternalizadolasensaciónde“yonopuedo”

• Emplearótulosnegativosparadescribirse

• Tienepocaconfianzaensímismo

• Semenospreciaasímismoyalosdemás

• Expresalimitacionespersonalesbasadasenlaetnia,género,niveldeingresosfamiliaresuotrosfactores

3.

Oportunidadesdeparticipaciónsignificativa

• Sesientemarginadoenlaescuela

• Experimentaescasoscuidados

• Sesienteinvisible

• Norecibeningúnreconocimientopositivo

4.

Vínculosprosociales

• Nocuentaconadultosniparespositivos

• Noparticipaenningunaactividadespecialantes,despuésoduranteelhorarioescolar

• Noentablainteraccionescooperativasconpares

• Estáprivadodelosbeneficiosdelaprendizaje5.

Límitesclarosyfirmes

• Estáconfundidoencuantoalasexpectativasylasreglasescolares

• Piensaquelasreglascarecendesentido

• Notienevozenelestablecimientooelcambiodereglas

6.Habilidades para lavida

• No participa en un proceso sistemático de desarrollo dehabilidadesparalavida

• Tieneunaconductainapropiada

• Rara vez manifiesta asertividad, tácticas para rehusarse,resoluciónsanadeconflictos,adecuadaadopcióndedecisionesyhabilidadproblemasy/omanejodelestrés

DIMENSIONES

INDICADORESDEUNNIÑOCONADECUADONIVELDERESILIENCIA

74

1.Afectoyapoyo

• Sientequeelcentroescolaresunámbitoafectivo• Tienesensacióndepertenencia• Experimentaelámbitoeducativocomounacomunidad• Percibemuchasmanerasdeserreconocidoypremiado

2.

Expectativaselevadas

• Creequetodameta/aspiraciónpositivapuedeseralcanzada• Demuestraconfianzaensímismoyenlosdemás• Sealientaasimismoyaotrosahaceralgo“lomejorposible”

3.

Oportunidadesdeparticipaciónsignificativa

• Sesienteeficazalencararnuevosdesafíos• Creeserescuchadoenlaadopcióndedecisionesenelaula/centroescolar

• Participaescuchandoaotrosatravésdelaprendizajecooperativo,elserviciocomunitario,lacolaboraciónentreparesuotrasvías

4.

Vínculosprosociales

• Seconectaalmenosconunodelosadultosatentosdelcentroescolar

• Participaenalgunadelasactividadesespecialantes,despuésoduranteelhorarioescolar

• Entablainteraccionescooperativasconpares• Tieneunaconexiónpositivaconelaprendizaje

5.

Límitesclarosyfirmes

• Comprendeyrespetalaspolíticasyreglasescolares

• Participaenloscambiosdepolíticasy/oreglas

6.

Habilidadesparalavida

• Recibe continua instrucción sobre habilidades para la vidaapropiadasasuniveldedesarrollo

• Haintegradolashabilidadesdetalmodoquelamayorpartedeltiempoponeenprácticalaasertividad,lastécnicasderechazo,laresolucióndeconflictos, laadopcióndebuenasdecisionesyelmanejosanodelestrés

CÓMOPODEMOSDESARROLLARLARESILIENCIAEN10PASOS1-HaceryteneramigosEnseñeyanimaaalosniñosahaceryteneramigos(Familia-Maestros).Desarrollarunaredfamiliarfuerteparaquelosniñossesientanamparadosyaceptados.Hayqueestaratentoalhechodequeningúnniñoestéaislado.2-EnseñaralosniñosaayudaralosdemásAyudaraotrosdesdebebés,Atravésdetrabajosvoluntariosapropiadosasuedad.Losniñospodránsentirsevalorados.3-Mantenerunarutinadiaria:Ayudeaestablecerunarutinadiariayaseguirla.Elrespetoalarutinaesunsentimientoreconfortanteparalosniños,especialmentealosmáspequeños.Ellosnecesitansaberqueestáncumpliendoyhaciendobiensustareas.4-Combatirlainquietudylapreocupación.Enseñaaensuspropósitosperotambiénadescansaryhacercosasdiferentes.Esnecesarioquelosniñosjueguenysediviertan.5-Enseñaralosniñosacuidarse,estodebeserinculcado,desdepequeños,podemosenseñaralosniñosaqueseamen,jugando,haciendosustareas,durmiendobienetc.6-AnimaralosniñosafijarsemetasFechasimportantescomouncumpleaños,sonidealesparaenseñaralosniñosaestableceralgunasmetasensuvida.Objetivosqueellospuedenalcanzarlos.Asíellos

75

experimentaránelvalordologro,delalcanzado,ydisfrutarándeloselogios.Aprenderánquetenerdesafíosleshacensentirse‘grandes’.7-AlimentarunaautoestimapositivaAyudealbebé-niñoarecordarcómosuperódificultadesenelpasadoyaentenderqueesosdesafíosloayudanadesarrollarlaautoestima.Atomarlavidaconhumor.8-EnseñaralosniñosaverlopositivoFomentarunaactitudpositivaayudaráalosniñosaenfrentarsealasdificultadesconoptimismoypositivismo,quelavidasiguedespuésdelasadversidades.9-EstimularelautoconocimientoenlosniñosEnseñarque,detodoseaprendeysecrece.Conversarsobreloquéhaaprendidoalenfrentarseunasituacióndifícil.10-AceptarqueelcambioespartedelavidaLoscambiospuedenamenudoserterriblesparaniñosyadolescentes.Ayudaracomprenderqueelcambioformapartedelavidayquesepuedereemplazarseconnuevasmetas.Fuenteconsultada:AsociaciónAmericanadePsicología

BIBLIOGRÁFIA

ARRANZ,P.yLIESA,M.2005:“Laresilienciaenelámbitoeducativo:alumnosenriesgodeexclusión”.Educaciónparaladiversidad.UniversidaddeZaragoza.

ARRANZ,P. (2005): “Resiliencia yeducación”. Jornadas sobreEducaciónyaccesoa la vidaadultadePersonasconDiscapacidad;UniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED)(Huesca,España)

CYRULNIK,B.(2002):Lospatitosfeos.Barcelona,Gedisa.

FULLANA, J. (2002): “Labúsquedade factores protectores del fracaso escolar enniños ensituaciónderiesgo”.UniversidaddeGirona.Documentopolicopiado.

HENDERSON,N.yMILSTEIN,M.M.(2003):Resilienciaenlaescuela.Barcelona,Paidós.

ACTIVIDADDOMICILIARIAGUÍADEESTUDIO

RESILIENCIA

a) Leereltextoyresaltarlomásimportante

b) Hacerunadefiniciónderesilienciadesdesupropiamirada

c) ¿Quéatributospersonalesenelniño,tienenunaasociaciónpositivaconlaposibilidaddeserresiliente?-

76

d) ¿Quécondicionesdelmedioambientesocial,familiaryeducativofavorecenla

posibilidaddeserresiliente?

e) Desdelaintervencióntemprana,¿Cómoestimularíaenelbebé–niño,estacondiciónde“resiliente”?