maría pilar diezhandino nieto - congreso fundacional i+c investigar la comunicación

7

Click here to load reader

Upload: pilar-diezhandino-nieto

Post on 19-Jun-2015

548 views

Category:

Technology


1 download

DESCRIPTION

Las sesiones del congreso I+C Investigar la Comunicación se organizaron en una conferencia inaugural ("Investigar la comunicación. Retos científicos, compromisos sociales"), seguida de 4 sesiones especiales dedicadas a la democracia y la ciudadanía; las políticas de comunicación y cultura; la sociedad de la información; y la creatividad y la producción de contenidos.

TRANSCRIPT

Page 1: María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comunicación

Principal > Actualidad > Dossier

Noticias

Actividades AE-IC

Monográficos

Presentación

Objetivos

Organización

Secciones

Cuota

Estatutos

Soy socio

Quiero ser socio

Contáctanos

Dossier

Congreso fundacional I+C Investigar la Comunicación

Bajo el título I+C Investigar la Comunicación, el Congreso Fundacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) tuvo lugar del 30 de enero al 1 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.

I+C Investigar la Comunicación. Primer congreso de AE-IC La Asociación Española de Investigación de la Comunicación inició la actividad con la organización del congreso I+C. Investigar la comunicación, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia) del 30 de enero al 1 de febrero de 2008. Participación en el Congreso y socios de la AE-IC La organización de las jornadas recibió un total de 470 propuestas de comunicación, de las cuales se presentaron 269 y se publicarán 89 (en total se aceptaron 358 comunicaciones). Las propuestas provenían principalmente de España (75,32%), México (7,87%), Portugal (4,99%) y Brasil (4%), seguidas de Colombia, Argentina y Chile. También se interesaron investigadores del como Reino Unido, Bosnia Herzegovina o Costa de Marfil. Autores y coautores sumaron más de 1.100 personas, de las cuales han formalizado su inscripción como socios más de 200 (contando las solicitudes pendientes de formalizar, la previsión de socios inmediata es de 295). El 99% de las solicitudes provienen de España. Estructura del Congreso Las sesiones del congreso I+C Investigar la Comunicación se organizaron en una conferencia inaugural ("Investigar la comunicación. Retos científicos, compromisos sociales"), seguida de 4 sesiones especiales dedicadas a la democracia y la ciudadanía; las políticas de comunicación y cultura; la sociedad de la información; y la creatividad y la producción de contenidos. Las comunicaciones se presentaron en 5 sesiones simultáneas en las temáticas de Teorías y métodos de la investigación en comunicación; Estudios de recepción; Estructura de los medios; Estudios sobre el discurso; y Tecnologías de la comunicación y la información. El Congreso también ofreció 4 sesiones especiales dedicadas a la investigación en comunicación desde una perspectiva histórica la evolución de la docencia, las políticas científicas y la cooperación. ___ Conferencia inaugural Investigar la Comunicación El profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y coordinador de estudios sobre la diversidad cultural de la Unesco, Néstor García Canclini inauguró el Congreso I+C Investigar la Comunicación con la conferencia ""Retos científicos, compromisos sociales"".

Nombre de usuario

Clave

Enviar

> Recuperar clave

Infórmate sobre el proceso de inscripción a la AE-IC. > Más información

AE-IC 2010 MÁLAGA

Actividades AE-IC

Congreso fundacional I+C Investigar a Comunicación

Página 1 de 7Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

20/11/2009http://www.ae-ic.org/esp/dossier_det.asp?id_dossier=1

Page 2: María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comunicación

Canclini, presentado por la profesora de la Universidad Carlos III Pilar Diezhandino, inició el congreso partiendo de la premisa de que la comunicación y la transmisión de conocimiento son fundamentales para la participación racional de la sociedad en la esfera pública y para el desarrollo de la democracia. El pensador diferenció las perspectivas económica y política acerca de la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación: desde un punto de vista, significa la expansión del mercado y una forma de abaratar la producción que comporta beneficios globales; desde el otro, supone una oportunidad para mejorar la educación de la ciudadanía y para descentralizar la toma de decisiones. ___ I+C: Democracia y ciudadanía El profesor y director del Departamento de Comunicación de la Universidad de California, Daniel C. Hallin y el profesor de la Universidad Pompeu Fabra Josep Gifreu expusieron sus ideas sobre la investigación en comunicación en relación a la democracia y la ciudadanía. La sesión fue moderada por el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la Svizzera Italiana, Giuseppe Richeri.

Uno de los ámbitos a prestar atención en la relación de la comunicación con la democracia y la ciudadanía al parecer del profesor Daniel C. Hallin es la formación y la actividad de los periodistas: "Los estudios de Periodismo son muy normativos. Se enseña cómo debería ser la información, pero no cómo es en realidad y por qué", señaló. Según el profesor, el caso español ilustra muy bien esta contradicción al quedar en entredicho los estatutos de la prensa que se apoyan en la objetividad ante la tradición partidista de la información pública. Tal como apunta en la obra Comparing Media Systems: Three Models of Press and Politics (2004), "existe una correlación entre los tipos de democracias existentes en occidente y sus modelos mediáticos", enfatizó Hallin. Visibilidad de la lucha política Por su parte, el profesor de la Universidad Pompeu Fabra Josep Gifreu recurrió a las figuras de Popper, Focault, Bentham y Orwell para reflexionar sobre la construcción de la realidad y la verdad dentro de las lógicas del poder y la fuerza. Para Gifreu, las imágenes políticas poseen una triple dimensión en función del tipo de sistema político: "en un sistema político plural las imágenes políticas se construyen a partir de la disuasión (puesto que la sociedad tiene el poder de elegir); en un sistema totalitario se recurre a la violencia simbólica; en la política exterior la disuasión es

Página 2 de 7Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

20/11/2009http://www.ae-ic.org/esp/dossier_det.asp?id_dossier=1

Page 3: María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comunicación

la estrategia comunicativa más eficaz, sobre todo ante amenazas de guerra", explicó. Según el profesor, "nos encontramos en la era de la postpolítica, donde ésta se juega a través de los medios de comunicación". La construcción de lo visible se efectúa a partir de los relatos periodísticos y las relaciones públicas y el líder político se transfigura a partir del relato comunicativo; la parte invisible la forman los instrumentos de vigilancia y control social. Frente a estas dinámicas emergen movimientos de resistencia y visibilidad mediática a través de imágenes (cómo las fotografías de los presos de Abu Ghraib), las nuevas tecnologías de la comunicación o el humor político, a las que hay que prestar atención, concluyó el profesor. ___ I+C: Las políticas de Comunicación y Cultura Los profesores de la Universidad de Glasgow Philip Schlesinger y de la Universidad del País Vasco Ramón Zallo desarrollaron la tercera sesión especial I+C Las políticas de comunicación y cultura. El catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid Enrique Bustamente moderó las ponencias. Philip Schlesinger, consejero de Ofcom en Escocia, abogó por la configuración de un nuevo contexto que respete la especificidad regional de la producción creativa. El experto señaló que "nos encontramos en una nueva etapa en materia de políticas culturales caracterizada por la integración de las telecomunicaciones en la cultura". Schlesinger habló de la doble dimensión de las políticas culturales, la simbólica y la aplicada. Respecto a esta segunda, reflexionó sobre el auge del discurso a cerca de la creatividad en los ámbitos del arte, las industrias culturales y a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El Reino Unido es uno de los países donde más rápido se está promoviendo la aplicación de la creatividad no sólo en las industrias culturales sino en la globalidad del sector económico, sobre todo desde instituciones y lobbies como el Institut for Public Policy Research (IPPR) o The Work Fundation. También manifiestan la tendencia a extender las prácticas creativas a la producción, los servicios y otros ámbitos. "Cada vez se evidencia más la necesidad de transformar la cultura empresarial en cultura creativa", afirmó Schlesinger. Y esta tendencia plantea el desafío de valorar la cultura en términos no económicos así como diferenciar la creatividad industrial de la urbana, la cual comporta el desarrollo de la ciudadanía. Investigación de la economía de la cultura Por otra parte, el profesor de la Universidad del País Vasco Ramón Zallo aportó algunas nociones desde la investigación de la economía de la cultura. El predominio de puntos de vista poco críticos y economicistas que reducen las relaciones de la cultura con los sectores creativos puede comportar la pérdida de sentido identitario y tradicional. Una de las consecuencias de que alertó Zallo en este sentido es el riesgo de que las políticas culturales queden reducidas a la industria. Si las políticas culturales se venían centrando en la construcción de la nación, en la actualidad, la cultura está emergiendo de las bases locales. No obstante, Zallo considera que para evitar el ensimismamiento en lo local favorece el trabajo en red, por ejemplo a través de observatorios. El problema es que "las instituciones no saben cómo gestionar la emergencia de grupos sociales organizados en clave de gobernanza". Tal fenómeno lleva a la crisis del discurso tradicional sobre la cultura como patrimonio del Estado, apropiada ahora por la sociedad. ___ I+C: La sociedad de la información Los profesores de la Universidad Oberta de Catalunya Jordi Vilaseca, de la Universidad Nacional Autónoma de México Raúl Trejo y de la Universidad de Tampere Tapio Varis reflexionaron sobra la Sociedad de la Información desde sus respectivos ámbitos de especialización. Xosé López, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, moderó la sesión. El profesor de la UOC Jordi Vilaseca explicó las líneas de investigación desde la economía que actualmente desarrollan en su centro y destacó la importancia de la implantación de las nuevas tecnologías en las empresas como forma de reducir costes y aumentar beneficios: "Hemos estudiado cómo las empresas que utilizan los nuevos sistemas de comunicación remuneran mejor a sus trabajadores", afirmó. Vilaseca informó sobre la emergencia de una nueva disciplina, la economía del conocimiento, cuyo origen está en las industrias de la comunicación y que estudia el impacto de estas en las lógicas de la oferta y la demanda. Una de las conclusiones a que ha llegado su equipo es que "las empresas

Página 3 de 7Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

20/11/2009http://www.ae-ic.org/esp/dossier_det.asp?id_dossier=1

Page 4: María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comunicación

de la sociedad del conocimiento están inmersas en la doble dinámica de concentración de capital y descentralización de la actividad, esto es, la externalización". Ejes de análisis de la Sociedad de la Información El profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México Raúl Trejo propuso diversos focos que merecen el análisis y la reflexión en la era de la información. "La velocidad del cambio comunicacional y social que induce a hacer crónicas del desarrollo tecnológico en vez de profundizar en la investigación es una de las problemáticas a resolver", según Trejo. Del mismo modo, la especulación sobre la magnitud de los cambios y los aludes de cifras sin contextualizar, contribuyen poco al avance del conocimiento. Por otro lado, las aproximaciones sectoriales y la falta de interdisciplinariedad, sumadas a la carencia de corrientes analíticas bien definidas -al estilo de Escuela de Frankfurt- provocan la dispersión de los estudios y la falta de conexión y complementación. "El estudio de la comunicación requiere la transdisciplinariedad como forma de mantener su rasgo definitorio, la indefinición estimula el enriquecimiento del objeto de estudio". Como retos del estudio de la Sociedad de la Información, Trejo enfatizó la necesidad de profundizar el conocimiento sobre los cambios en las relaciones sociales y del lenguaje así como inventariar y tratar de comprender el alcance de las transformaciones generadas por las nuevas formas de comunicación. Y sobre todo no confundir las ganancias económicas con los derechos de las audiencias y los ciudadanos: "La Sociedad de la Información tiene que ser la sociedad del conocimiento y del reconocimiento -afirmó citando a Canclini- de la argumentación y la deliberación", concluyó. Por su parte, el profesor de la Universidad de Tampere Tapio Varis dio a conocer sus líneas de investigación actuales, centradas en la alfabetización y las aportaciones desde los estudios en comunicación y educación para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. ___ Sesión especial. Seis décadas de investigación de la comunicación en españa La primera de las Sesiones especiales del congreso I+C. Investigar la Comunicación repaso los 60 años de la investigación española en Comunicación. l moderador, el profesor de la Universidad de Valencia Josep Lluís Gómez Mompart reflexionó sobre la consolidación de la investigación en España para dar paso a la profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona Maria Corominas. La experta analizó tanto los ámbitos de estudio más abordados como los que han atraído menos atracción en la investigación española en comunicación.

Un repaso de los proyectos de investigación financiados y la defensa de tesis doctorales sirvieron a Corominas para considerar las principales vías de investigación. También dio cuenta de los ámbitos más y menos explorados de las Ciencias de la Comunicación la profesora de la Universidad de Murcia Leonarda García. Refiriéndose a la gran proliferación de los estudios en comunicación en el Estado durante la última década, García cuestionó la equivalencia del desarrollo institucional con la producción y la calidad teórica. Precisamente, constató que la sistematización y análisis del conocimiento producido es una de las carencias históricas que arrastra la investigación española en la materia. En este sentido, la autora presentó un modelo clasificatorio para los cientos de publicaciones acumuladas en los últimos 25 años y enfatizó en la necesidad de elaborar una agenda temática de la investigación en comunicación.

Página 4 de 7Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

20/11/2009http://www.ae-ic.org/esp/dossier_det.asp?id_dossier=1

Page 5: María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comunicación

Aportaciones y carencias de la investigación Mariano Cebrián Herreros, profesor de la Universidad Complutense de Madrid repasó las corrientes investigadoras acerca de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los modelos comunicativos que han configurado, los controles empresariales e institucionales, etc. Cebrián presentó un planteamiento prospectivo de las exigencias en la investigación y en la metodología para afrontar la complejidad del nuevo paradigma de las comunicaciones interactivas, de las redes sociales propiciadas por la web 2.0 y las nuevas plataformas de comunicaciones. Por otro lado, el docente de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Manuel Martínez Nicolás propuso una aproximación a la historia de la investigación sobre comunicación en España partiendo del análisis de las características y la estructura. Según Martínez generaciones ya son tres las generaciones investigadoras en este ámbito, y los contextos sociales y académicos en que han desarrollado su labor contribuyen a explicar las diversas orientaciones que ha ido tomando la investigación sobre comunicación en España. ___ Sesión especial. Investigación de la comunicación y docencia en las facultades de comunicación El decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Miguel Túñez moderó la sesión especial dedicada al trabajo elaborado por las facultades de comunicación españolas. El área de la comunicación se enfrenta a dos retos según Juan Antonio García Galindo, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga: ""Una definición más precisa del propio corpus y la relación con otras disciplinas así como el establecimiento de nuevos ejes de estudio en función de los cambios sociales, tecnológicos y empresariales"".

García Galindo considera imprescindible la innovación académica, la transferencia de conocimiento y la consolidación de equipos de investigación estables, así como el apoyo de la Administración pública con incentivos que potencien la investigación de calidad. El decano animó a adoptar una actitud crítica ante la implantación de las normas de Bolonia para la creación del Espacio Europeo de Educación (EEE): ""Gobernantes y docentes se han mostrado demasiado expectantes ante el proceso de Bolonia, debemos aprender de los errores de otros países y diseñar nuevas titulaciones de grado siguiendo la reivindicación de la especificidad de las Ciencias de la comunicación dentro de las Ciencias Sociales"", afirmó. Los proyectos docentes El profesor de la Universidad del País Vasco Petxo Idoyaga propuso la creación de nuevas titulaciones en Comunicación y la continuidad de los postgrados de investigación: ""Necesitamos implantar prácticas de producción creativas para facilitar la integración de los alumnos a un entorno laboral cambiante y polivalente, así como evaluar los programas docentes y rendir cuentas a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y otras administraciones"", disertó. Al parecer de Idoyaga el objetivo principal en la docencia de la comunicación debe ser ""aprender a aprender"", lo que implica establecer diálogo entre alumnos, docentes y evaluadores. Evolución de las Ciencias de la Comunicación Jacques Guyot, profesor de la Universidad París VIII compartió la experiencia francesa en la consolidación de las Ciencias de la Comunicación. En este país, los problemas de legitimidad científica han venido marcados por la lenta implantación de los medios de comunicación, de menor penetración

Página 5 de 7Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

20/11/2009http://www.ae-ic.org/esp/dossier_det.asp?id_dossier=1

Page 6: María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comunicación

social que en otros países, sumada a la omnipresencia del Estado y al determinismo tecnológico. ""En Francia se ha observado una cierta resistencia a unir los estudios técnicos y de la cultura; y la producción de los grandes intelectuales es inclasificable y se difunde fuera de la académica con formato ensayista"", explica Guyot. Ele experto definió cinco etapas en la evolución de las Ciencias de la Comunicación en Francia: la disciplina empezó a formarse con el interés de intelectuales como R. Barthes, E. Morin o G. Friedman sobre los bienes producidos por las industrias culturales; posteriormente, en 1972, se creó la Société Française des Sciences de l'Information et de la Communication (SFSIC) y aparecieron las revistas Dossiers de l'Audiovisuel, Resseaux o Hermes. El reconocimiento institucional llegó con la creación de la Sección de Información y Comunicación de la UNESCO; poco después se consolidó la especificad de la disciplina. Guyot delimitó la última etapa en una época de enseñanza de las Ciencias de la Información y Ciencias de la Comunicación de proliferación de centros y oportunidades profesionales. El caso italiano. Unimonitor La profesora de la Universidad Sapienza de Roma, Barbara Mazza dio a conocer la experiencia de Unimonitor. Observatorio de la formación y el trabajo en el campo de la comunicación en Italia: ""Observamos la eficacia de los C.V, la oferta y demanda de formación, las tendencias ocupacionales y la investigación desarrollada en las Facultades de Ciencias de la Comunicación"", explicó. De esta forma, el Observatorio contribuye a la armonización de la docencia y crear una red estatal de investigación que se autoevalúa y que dialoga con instituciones y empresas. ___ Sesión especial. Políticas de investigación y comunicación La vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Santiago de Compostela, María José Alonso moderó la sesión dedicada a las políticas de investigación y comunicación. La Directora General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, Montserrat Torné dio a conocer las novedades del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica I+D+I 2008 - 2011, cuyo objetivo es situar a España en la vanguardia científica, duplicando el presupuesto respecto a 2004, -de 24 a 48 millones de euros- y potenciando la calidad científica.

En referencia a las reivindicaciones de los investigadores en Ciencias de la Comunicación para disponer de un área específica en los programas de Ciencias Sociales, Torné explicó que las áreas se establecen en función del volumen de actividad y que, por otro lado, si se siguieran todas las peticiones para crear áreas específicas, la gestión de unos programas tan fragmentados sería inviable. La inexistencia de la categoría "Comunicación" en la ANEP El hecho de que no exista un área específica de comunicación en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) también genera problemas en dicha institución. Su representante, el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid Manuel Palacio Arranz recomienda elegir minuciosamente el área más adecuada para la evaluación de los proyectos. Palacio dio algunos consejos prácticos a la hora de presentar los proyectos como utilizar siempre las palabras clave Ciencias de la Información o Ciencias de la Comunicación y no tanto subtemas como por ejemplo Televisión Digital Terrestre "TDT", que se asociaría más a Tecnología que a Ciencias Sociales. Las Ciencias de la Comunicación como disciplina y como campo de estudio

Página 6 de 7Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

20/11/2009http://www.ae-ic.org/esp/dossier_det.asp?id_dossier=1

Page 7: María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comunicación

El director del Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la AE-IC desde el 1 de febrero, Miquel de Moragas estableció como misión de la comunidad científica la evaluación del interés de todas las Ciencias Sociales hacia la comunicación así como hacer una autocrítica respecto a la propia naturaleza epistemológica: "Se nos aceptó más como campo de estudio que como disciplina pero somos la dos cosas. Somos una disciplina porque llevamos 60 años produciendo conocimiento. Y como sucede en toda la ciencia, somos objeto de hibridación y transversalidad, hecho que no debe verse con preocupación, sino al contrario, con actitud positiva", afirmó. Moragas señaló como retos a conseguir el reconocimiento de la disciplina de la comunicación dentro de los planes I+D así como la presencia de evaluadores expertos en este ámbito. Por lo que respecta a la producción, una de las prioridades ha de ser el estudio de la comunicación en las Sociedades de la Información y la Comunicación democráticas, por ejemplo analizando el tipo de participación que permitirá la Televisión Digital Terrestre (TDT). El catedrático considera que no es bueno aislarse como disciplina sino ser un eje de estudio. También cree que debe mejorarse la calidad de la formación y deben potenciarse trabajos en equipo -como los comparados- e intergeneracionales. ___ Sesión especial. Cooperación España - América Latina La última sesión especial del congreso estuvo dedicada a la cooperación entre España y América Latina. El decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra moderó el encuentro haciendo referencia al Protocolo de Guadalajara, a favor del fortalecimiento de la comunidad académica de ciencias de la comunicación. El presidente de la Asociación Iberoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), Erick Rolando Torrico recordó la convergencia de los investigadores desde la década de 1970, aunque en la actualidad las relaciones han estado más marcadas por la distancia. Según Rolando, la producción científica de ambos lados del Atlántico se debe aprovechar más en beneficio común. Como representante de ALAIC, propuso definir un marco político para la interacción creativa entre investigadores iberoamericanos. También enfatizó en la necesidad de estrechar más los lazos tanto en lo que concierne a la formación como en la investigación la presidenta de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), María Teresa Quiroz. Sobre todo porque España y América Latina se encuentran en un momento particularmente importante por las demandas que se le exige a la educación universitaria en su contribución al desarrollo El presidente de la Asociación Brasileira de Ciencias de la Comunicación (INTERCOM), José Marques de Melo explicó que aunque los estudios de comunicación en Brasil tengan 60 años, la comunidad académica sólo prosperó en las últimas 3 décadas. Según Marqués, la creación de asociaciones y el establecimiento de lazos de cooperación son decisivos en la legitimación del campo y la construcción de comunidad investigadora de la comunicación. Po otro lado, el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Giuseppe Richeri señaló tres aspectos en los que debe fortalecerse la cooperación: la investigación metodológica, las publicaciones científicas; y la cooperación entre las facultades de filosofía para adoptar mejores prácticas. El secretario de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM), Francisco Campos Freire, presentó el organismo, que integra a las tres Universidades gallegas y otros centros e investigadores lusófonos. Para Campos, el espacio iberoamericano de interculturalidad y diversidad se enriquecerá y fortalecerá con el mejor conocimiento y reconocimiento de las identidades que lo constituyen. Finalmente, el director general de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Alfons Martinell Sempere repasó las diferentes situaciones que ha atravesado la cooperación en función de las coyunturas políticas y sociales. Para Martinell, la movilidad de personas que facilita el contexto actual revierte sobre el conjunto de saberes, y de momento ya se ha logrado una nueva visión sobre la cooperación para el desarrollo que sitúa a la cultura como motor. El siguiente paso es potenciar proyectos que permitan situar la comunicación como un eje importante en estas nuevas políticas.

Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) www.ae-ic.org

Página 7 de 7Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

20/11/2009http://www.ae-ic.org/esp/dossier_det.asp?id_dossier=1