marco antonio monterroso monzón manual: fortaleciendo la...

191
Marco Antonio Monterroso Monzón Manual: Fortaleciendo la calidad alimentaria y nutricional de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la aldea Chimachoy, San Andrés Itzapa, Chimaltenango. Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichiyá. Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía. Guatemala, noviembre 2,016

Upload: others

Post on 18-Sep-2019

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Marco Antonio Monterroso Monzón

    Manual: Fortaleciendo la calidad alimentaria y nutricional de los estudiantes del Instituto

    Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la aldea Chimachoy, San Andrés

    Itzapa, Chimaltenango.

    Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichiyá.

    Facultad de Humanidades.

    Departamento de Pedagogía.

    Guatemala, noviembre 2,016

  • Este informe fue presentado por el

    autor como trabajo del Ejercicio

    Profesional supervisado (EPS),

    Requisito previo a optar al grado de

    Licenciado en Pedagogía y Derechos

    Humanos.

    Guatemala, noviembre de 2016.

  • INDICE

    PAGINA

    i

    ii-iii

    1

    1

    17

    18

    18

    25

    28

    36

    36

    36

    37

    38

    39

    39

    41

    42

    42

    43

    45

    125

    125

    125

    125

    126

    126

    127

    127

    130

    134

    135

    136

    CONTENIDO

    Resumen

    Introducción

    CAPITULO I. ESTUDIO CONTEXTUAL

    1.1 Contexto

    1.2 Problema

    CAPITULO II. FUNDAMENTACION TEORICA.

    2.1 Fundamentación teórica de alimentación y nutrición

    2.2 Fundamentación teórica de medidas higiénicas para la

    elaboración de alimentos

    2.3 Fundamentación teórica del agua potable

    CAPITULO III. PLAN DE INVESTIGACION

    3.1 Identificación

    3.2 Objetivos

    3.3 Actividades

    3.4 Recursos, Materiales y equipo

    3.5 FODA

    3.6 Metodología

    3.7 Cronograma de actividades

    3.8 Parámetro para verificar el logro de los objetivos

    3.9 Planteamiento general de la propuesta a ejecutar

    CAPITULO IV. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    4.1 Actividades y resultados de las acciones realizadas

    4.2 Producto final

    CAPITULO V. EJECUCION DEL PROCESO DE

    IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA

    5.1 Evaluación de resultados

    5.2 Evidencia de las mejoras en el área objeto de estudio

    5.3 Seguimiento y sostenibilidad de la propuesta ejecutada

    5.4 Reflexiones sobre la aplicación de la propuesta de mejora

    5.5 Lecciones aprendidas

    CAPITULO VI. VOLUNATRIADO

    6.1 Descripción de la actividad de beneficio social

    6.2 Evidencias de logro

    Conclusiones

    Recomendaciones

    E-grafías

  • Apéndice

    Anexo

  • i

    RESUMEN

    El estudio del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, se realizó en el Instituto Nacional de

    Educación Básica de Telesecundaria de la aldea Chimachoy del municipio de San André Itzapa,

    departamento de Chimaltenango.

    Después de haber realizado el estudio de los diferentes problemas de ésta comunidad, se

    concluye que es de vital importancia el tema de la nutrición y la calidad alimentaria en los niños

    y adolescentes en edad de crecimiento y desarrollo de ésta comunidad rural. El

    desconocimiento del valor nutritivo de los vegetales y frutas producidos en el lugar de origen,

    los ha llevado al consumo de productos sintéticos conocidos como chatarra, este consumo es

    cada día mayor por lo que es necesario y urgente dialogar con las familias para darles a

    conocer los daños que causan los productos sintéticos a diferencia de los beneficios de una

    buena nutrición alimentaria.

    En conclusión, el plan de capacitación llevó como objetivo esencial, la realización de charlas

    de información sobre la importancia de alimentarse y nutrirse con calidad, socializar con las

    madres de familia, docentes y alumnos, los nutrientes que contiene cada producto y a la vez

    enseñar, cómo manipular y combinar los distintos alimentos con higiene y agua saludable,

    aprovechando los productos y los recursos del lugar.

    Para el presente estudio, se aplicaron diferentes procedimientos técnicos como la observación,

    la entrevista, preguntas directas y una metodología analítica, luego se establecieron las

    carencias y en el orden prioritario se estableció conjuntamente con los docentes, que el

    problema principal a fortalecer en los estudiantes de primero, segundo y tercero Básico de

    Telesecundaria, es la Alimentación y Nutrición de calidad. Finalmente se elaboró y entregó a los

    docentes del centro educativo, un Manual de apoyo didáctico.

  • ii

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo se refiere a la descripción de las actividades llevadas a cabo para la

    realización del informe del Ejercicio Profesional Supervisado, como una proyección del epesista

    ante las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

    Guatemala, requisito de la carrera de Derechos Humanos.

    El proyecto giró alrededor de la información obtenida por las Autoridades locales, el personal

    docente y Directora del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, de la aldea

    Chimachoy del municipio de San Andrés Itzapa Departamento de Chimaltenango.

    El mismo está estructurado por seis capítulos en donde se describen los procesos para la

    elaboración de cada uno de la siguiente forma.

    El capítulo I contiene el estudio contextual, el proceso de recabar información de la comunidad

    de Chimachoy, su ubicación geográfica cultura, economía, contexto educativo, ámbito social,

    político y la selección del problema que afecta a la comunidad.

    Se aplicó diferentes técnicas como la matriz de sectores, entrevistas, guías de observación, y

    fue así como se adquirió la información del establecimiento educativo de telesecundaria las

    cuales permiten detectar una serie de necesidades priorizando la necesidad detectada en la

    institución, se, detectó el problema en los alumnos y alumnas, pues desconocen los valores

    nutritivos que tienen las verduras especialmente las que ellos mismo cultivan en su comunidad,

    asimismo el desconocimiento de las reglas higiénicas para la elaboración de los alimentos, por

    lo que es importante elaborar un manual de apoyo para docentes y madres de familia.

    El capítulo II, es un enfoque de la Fundamentación Teórica que es la base del proyecto

    desarrollado, es el soporte científico del problema a solucionar, la organización mundial de la

    salud, vela porque la nutrición sea uno de los pilares de la salud y el desarrollo en las personas

    de todas las edades, velando por los derechos a una alimentación de calidad.

    El capítulo III refiere al Plan de Investigación, evidencia la planificación y la ejecución del

    proyecto, porqué hacerlo y para qué, que actividades se desarrollaron, quienes participaron y

    que recursos se utilizaron en su desarrollo.

    El capítulo IV, Ejecución de la Investigación; se evidencia el desarrollo de las actividades

    programadas y los resultados obtenidos.

  • iii

    El Capítulo V, corresponde a la Evaluación del proceso de Implementación de la Propuesta, es

    la evidencia de los logros, reflexiones, lecciones y las deficiencias que surgieron antes, durante

    y después del proceso realizado.

    Capítulo VI Voluntariado, se describen las actividades del proyecto realizado en beneficio

    social.

    Se concluye que el presente estudio, es una oportunidad de desarrollo social familiar y

    aprovechar las técnicas aprendidas de cómo aprovechar los recursos producidos en la

    comunidad.

  • 1

    CAPITULO I

    ESTUDIO CONTEXTUAL.

    1.1. CONTEXTO

    1.1.1. Contexto Geográfico

    1.1.2 Localización.

    La aldea de Chimachoy, está ubicada a diez kilómetros del Municipio de San Andrés

    Itzapa, y a 16 kilómetros de la cabecera Departamental de Chimaltenango, colinda al

    Norte con la Aldea Xeparquiy, al Sur con la Aldea San José Calderas, al Oriente con

    San José Parrojas del municipio de Parramos y al Occidente con la Aldea de

    Chicazanga, de San Andrés Itzapa.

    Su extensión territorial es de catorce kilómetros cuadrados , debido a la altura de la

    montaña donde se encuentra ubicada, su clima es frío, cuenta con varios manantiales

    de agua, especialmente en el barranco conocido como el Sanai, asimismo posee una

    vegetación grande que contiene una gran variedad de flora entre sus recursos naturales

    que cuenta con extensiones de bosques de pino, ciprés y bosques mixtos, donde

    existen árboles de madera y de leña que es el combustible utilizado por los habitantes

    en las cocinas.

    1.1.2.1 Ubicación y Acceso

    La Aldea Chimachoy tiene acceso a la Cabecera municipal de San Andrés Itzapa por

    medio de dos carreteras de terracería y una asfaltada que conduce al municipio de

    Parramos. A 16 Kilómetros de la Cabecera Departamental de Chimaltenango se

    encuentra el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria y la Escuela

    Oficial Rural Mixta Educación Primaria.

    Existen tres vías de comunicación, por la ruta hacia parramos, y dos que desembocan

    en San Andrés Itzapa. El origen del nombre Chimachoy se debe a que antiguamente

    prevalecía en este lugar la hierba que en kaqchiquel se denomina CHOY, consiste en

    una planta en forma de enredo los antiguos habitantes de estas tierras eran originarios

    de San Antonio Aguas Calientes del Departamento de Sacatepéquez y fueron ellos que

    bautizaron este lugar con el nombre de CHIMACHOY.

  • 2

    1.1.2.2 Clima.

    La Aldea Chimachoy se encuentra ubicada en una montaña cuya altura es de 2,150

    metros sobre el nivel del mar, debido a eso su clima es bastante frío, con mayor

    intensidad en los meses de noviembre a enero.

    1.1.2.3 Accidentes Orográficos.

    • Cerro Alto

    • Barranco Sanai.

    1.1.2.4 Accidentes Hidrográficos

    • Nacimiento la chorrera.

    • Río Sanai.

    1.1.2.5 Fisiográfica.

    La comunidad de Chimachoy tiene virtudes favorables para la agricultura,

    especialmente el cultivo de hortalizas, a pesar que sus tierras en su mayoría está

    formada por terrenos quebrados, barrancos y colinas, sin embargo estas tierras son

    muy ricas en humedad, por estar un manto acuífero que las alimenta, gracias a ello, se

    cultiva en su mayoría, remolacha, brócoli, coliflor, repollo y papa, que es para los

    mercados nacionales y el cultivo de maíz y frijol, para el consumo familiar.

    1.1.3 Contexto Cultural.

    El 40% de la población habla el idioma Kaqchikel diariamente en sus hogares, que está

    constituido por las personas mayores, el 60% por jóvenes y niños quienes hablan

    solamente el idioma español. PEI 2008

    Cuenta con una escuela primaria y un Establecimiento de Educación Básica de

    Telesecundaria a donde acuden jóvenes y señoritas de las Comunidades de

    Chicazanga, Panimaquím, San Rafael y Chimachoy, que ha dado oportunidad a la

    juventud de ser profesionales, cuenta con un Centro de Salud, desde el año 1975

    atendiendo a las comunidades aledañas a Chimachoy (las antes mencionadas), la

  • 3

    atención mayormente es materno infantil, el mismo es atendido por una enfermera y en

    ciertas oportunidades por médicos epesistas.

    En cuanto a las viviendas, han desaparecido las construcciones de adobe y bajareque,

    en la actualidad la mayoría de vivienda tiene una estructura moderna (block y terraza),

    pues muchos padres de familia emigraron hacia los Estados Unidos, dando oportunidad

    a construir con materiales más resistentes y modernos.

    1.1.3.1 Fiesta Patronal.

    La fiesta patronal es el día de San Antonio, el 13 de junio, de cada año, celebrando con

    alborada y su tradicional comida típica, asimismo contratan conjuntos musicales para la

    ocasión

    1.1.3.2 Comidas Típicas.

    La comida típica de la comunidad es el pepián y el estofado el cual es preparado para

    los festejos de la Independencia Patria, bodas, la fiesta patronal, cumpleaños u otras

    actividades familiares.

    1.1.4 Contexto Económico.

    La Aldea Chimachoy basa su economía en la agricultura, especialmente en el cultivo de

    hortalizas, que es llevado hacia la Capital de Guatemala, y otra parte la comercializan

    con el vecino país de El Salvador, cuyos compradores acuden a la Aldea para

    negociarla ,otra pequeña parte es entregada a empresas, que la exportan a los Estados

    Unidos. Los que no tiene suficiente cantidad de tierras para el cultivo de estos

    productos, son albañiles que prestan sus servicios en la Capital u otros lugares en la

    construcción de edificios, casas u otras infraestructuras, la mujeres, se dedican al hogar

    y a la elaboración de tejidos, que son vendidos en la Antigua Guatemala o en

    Chimaltenango el día de mercado. Los caminos que comunican con el municipio de San

    Andrés Itzapa, son de terracería, por lo que se usan medios de transporte como

    caballos, camiones, pick-ups, motos y bicicletas, solo existe un bus que viaja hacia San

    Andrés Itzapa, los días lunes, martes viernes y domingo.

  • 4

    1.1.4.1 Comercio

    Una pequeña parte de los habitantes de Chimachoy se dedican a la venta de verduras

    que las producen en su comunidad o bajan a la Ciudad de Chimaltenango en los días

    de mercados a comprar con los productores directos, luego los revenden en el

    municipio de San Andrés Itzapa o la Ciudad de Antigua Guatemala, otra pequeña

    cantidades de amas de casa elaboran textiles, que los venden en Antigua Guatemala.

    1.1.5 Contexto Educativo

    1.1.5.1 Ministerio de Educación:

    Visión. Ser una institución educativa con enfoque constructivista, que contribuye a la

    formación en valores, conocimientos científicos, capaces de reflexionar acerca de lo

    que ocurre en ellos y en su entorno cultural, físico y social; de dialogar con las personas

    cercanas a ellos y con personajes relevantes aplicables para modificar el entorno

    familiar y comunitario en forma positiva. Respetando la diversidad cultural de los

    estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa.( PEI,

    2008)

    Misión.Somos una institución educativa incluyente, democrática, comprometida en la

    formación de señoritas y jóvenes, que se orienta a la formación de ciudadanos

    capaces de participar en un régimen democrático, que amen su nación, que propicia un

    aprendizaje interactivo, cuyo perfil se refleja en la ciudadana y ciudadano capaz de

    resolver sus necesidades elementales y de la sociedad, cultivando una cultura de paz

    para vivir con ella con actitudes positivas. (PEI 2008)

    El Ministerio de Educación (MINEDUC) es el Ministerio del Gobierno de Guatemala

    responsable de la educación en Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a la

    aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extra-escolares

    para la educación de los guatemaltecos.

    1.1.5.1.1 Funciones:

    El Ministerio de Educación de Guatemala, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley del

    Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:

  • 5

    a) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de

    la prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo ello de conformidad

    con la ley.

    b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las

    propuestas para formular y poner en vigor las normas técnicas para la infraestructura

    del sector.

    c) Velar porque el sistema educativo y del Estado contribuya al desarrollo integral de la

    persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la

    justicia, la seguridad y la paz y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de

    Guatemala.

    d) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del país,

    para lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional.

    e) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas nacionales de

    alfabetización, planificación educativa, investigación, evaluación, capacitación de

    docentes y personal magisterial, y educación intercultural ajustándolos a las diferentes

    realidades regionales y étnicas del país.

    f) Promover la auto-gestión educativa y la descentralización de los recursos económicos

    para los servicios de apoyo educativo mediante la organización de comités educativos,

    juntas escolares y otras modalidades en todas las escuelas oficiales públicas; así como

    aprobados sus estatutos y reconocer su personalidad jurídica.

    g) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de elaboración,

    producción e impresión de textos, materiales educativos y servicios de apoyo a la

    prestación de los servicios educativos.

    h) Formular la política de becas y administrar descentralizadamente el sistema de becas

    y bolsas de estudio que otorga el Estado. (Congreso de la República de Guatemala,

    Ley del Organismo Ejecutivo, artículo 33)

  • 6

    1.1.5.1.2 Creación de Direcciones Departamentales

    Según Acuerdo Gubernativo 165-96 de fecha 21 de mayo de 1996, en el artículo 1

    “ARTÍCULO 1º. DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN. Bajo la

    rectoría y autoridad superior del Ministerio de Educación, se crean las Direcciones

    Departamentales de Educación como los órganos encargados de planificar, dirigir,

    coordinar y ejecutar las acciones educativas en los diferentes departamentos de la

    República. Cada Dirección Departamental de Educación estará a cargo de un Director,

    dependen directamente del Despacho Ministerial el que, para efectos de integración,

    coordinación y supervisión de las actividades de las Direcciones Departamentales, se

    apoyará en las respectivas Direcciones Técnicas Regionales y en las Direcciones

    Generales del ramo que correspondan.”. En este acuerdo se establecen las funciones

    que legalmente les corresponde, para que a partir de esa fecha se puedan satisfacer

    las demandas Administrativas, Técnicas y Pedagógicas, para dar cumplimiento a los

    objetivos, principios y funciones que las leyes asignan al Sistema Educativo Nacional,

    así también en la prestación de los servicios Educativos y problemática existente en su

    localidad, sean resueltos por una estructura organizativa que permita atender las

    expectativas, intereses y necesidades de la población, en forma eficiente, eficaz y

    efectiva, con la celeridad necesaria; por lo que se requiere que esa estructura

    comprenda órganos desconcentrados con capacidad de ejecución y decisión de cada

    departamento.

    1.1.5.2 Matricula Estudiantil de Telesecundaria municipio de San Andrés Itzapa

    año escolar 2016.

    MUNICIPIO

    PRIMERO

    BÁSICO

    SEGUNDO

    BÁSICO

    TERCERO

    BÁSICO TOTAL

    ESTUDIANTES

    SEXO

    MASCULINO

    SEXO

    FEMENINO TOTAL

    SAN ANDRÉS

    ITZAPA 31 22 31 84 54 30 84

    Fuente: MINEDUC, Estadística Inicial Telesecundaria 15-04-2016. Departamento Técnico

    Pedagógico, Dirección Departamental, Chimaltenango.

  • 7

    1.1.5.3 Centros Educativos de Telesecundaria de San Andrés Itzapa,año es-

    colar 2016.

    CONSOLIDADO GENERAL

    COMUNIDAD

    PR

    IME

    RO

    SIC

    O

    SE

    GU

    ND

    O

    SIC

    O

    TE

    RC

    ER

    O

    SIC

    O

    TO

    TA

    L

    ES

    TU

    DIA

    NT

    ES

    SE

    XO

    MA

    SC

    UL

    INO

    SE

    XO

    FE

    ME

    NIN

    O

    TO

    TA

    L

    Aldea

    Chimachoy 25 16 27 68 46 22 68

    Aldea San José

    Cajagualten 6 6 4 16 8 16 24

    Fuente: MINEDUC- Estadística Telesecundaria 15-06-2016, Departamento Técnico Pedagógico,

    Dirección Departamental, Chimaltenango.

    1.1.5.4 Análisis Institucional

    1.1.5.4.1 Identidad Institucional

    1.1.5.4.1.1 Nombre: Instituto Nacional Mixto de Educación Básica de

    Telesecundaria.

    1.1.5.4.1.2. Localización Geográfica.

    Aldea Chimachoy, municipio de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango.

    1.1.5.4.1.3. Visión. Ser una institución educativa con enfoque constructivista, que

    contribuye a la formación en valores, conocimientos científicos, capaces de reflexionar

    acerca de lo que ocurre en ellos y en su entorno cultural, físico y social; de dialogar con

    las personas cercanas a ellos y con personajes relevantes aplicables para modificar el

    entorno familiar y comunitario en forma positiva. Respetando la diversidad cultural de

    los estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa.

    Fuente: PEI, 2008 pagina No.8

  • 8

    1.1.5.4.1.4. Misión.

    Somos una institución educativa incluyente, democrática, comprometida en la

    formación de señoritas y jóvenes, que se orienta a la formación de ciudadanos

    capaces de participar en un régimen democrático, que amen su nación, que propicia un

    aprendizaje interactivo, cuyo perfil se refleja en la ciudadana y ciudadano capaz de

    resolver sus necesidades elementales y de la sociedad, cultivando una cultura de paz

    para vivir con ella con actitudes positivas. (PEI 2008)

    1.1.5.4.1.5 Objetivos.

    1.1.5.4.1.5.1. Objetivo General

    Ampliar la cobertura educativa del nivel básico en las comunidades rurales aledañas al

    establecimiento, como son Caserío San Rafael, caserío Panimaquím Aldea

    Chicazanga y Aldea Chimachoy. Para que la comunidad educativa egresados de los

    diferentes establecimientos educativos del nivel primario, tengan acceso a la educación

    media.(PEI, 2008)

    1.1.5.4.1.5.2. Objetivos Específicos.

    • Llevar educación a toda la juventud del área rural a fin de promover el desarrollo

    sociocultural y productivo de nuestro pueblo.

    • Inculcar en los alumnos el deseo de prepararse en el conocimiento de la realidad

    cultural, nacional e internacional.

    • Proporcionar una enseñanza-aprendizaje a los jóvenes y señoritas del área rural,

    conforme a sus necesidades con la aplicación de principios tecnológicos. (PEI

    2008).

    1.1.5.4.1.6. Principios.

    • Equidad. Garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y

    étnicas, promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas, se trabajan

    todas las actividades con igualdad no tradicional losprincipios fundamentales de

    cada uno.

  • 9

    • Pertinencias. Asume las dimensiones personales y socioculturales del joven y la

    señorita y los vincula a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato

    (pueblo, país, mundo).

    • Sostenibilidad. Promueve el desarrollo permanente de conocimientos actitudes,

    valores y destrezas en el joven y la señorita para la transformación de la realidad y

    así lograr el equilibrio entre sí, naturales y sociedad respectivamente.

    • Participación y compromiso social. Elementos básicos de la vida democrática. La

    participación del joven y la señorita requiere de comunicación como acción y

    proceso de interlocución permanente para el intercambio de ideas, aspiraciones y

    propuestas, para que puedan afrontar y resolver problemas que se les presenten en

    el instituto o fuera de su comunidad.

    • Pluralismo. Presupone la existencia de una situación plural diversa. En este

    sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivas ante las

    distintas formas de pensamientos de cada alumno y alumna (PEI 2008).

    1.1.5.4.1.7. Valores.

    • Respeto. Consideración que se tiene hacia sí mismo, como un ser único y valioso.

    • Responsabilidad. Compromiso en el cumplimiento de las funciones asignadas.

    • Tolerancia. Capacidad que se debe tener para entender, respetar y aceptar las

    diferencias.

    • Solidaridad. Desarrollar el sentido de cooperación colaboración y ayuda mutua

    entre los miembros de la institución.

    • Lealtad. Ser fiel a los principios éticos propios y de la institución.

    • Autoestima. Valoración positiva de si mismo que indique a elegir autoestima y

    acertadamente las mejores decisiones y oportunidades. (PEI, 2008).

    1.1.5.4.1.8 Servicios que presta. Educación Básica en el área rural.

    1.1.5.4.2. Desarrollo Histórico.

    El día veinticuatro de junio del año dos mil dos, se llevó a cabo la primera reunión de

    padres de familia de alumnos egresados del nivel primario, por convocatoria del Alcalde

    de San Andrés Itzapa, en la que participaron representantes de las Aldeas Chimachoy y

    Chicazanga, con la Profesora Laura Esperanza Vásquez Coronado, con el propósito de

    organizarse a fin de implementar un instituto de Telesecundaria en la Aldea

    Chimachoy. En esa fecha se eligió una Junta Directiva de padres de familia, la cual

    quedó conformada así, Presidente Alberto Zamora, Vicepresidente, Pastor Hernández,

    Secretario, Antonio López, Tesorero, Alfonzo López y Vocal, José Coronado.

  • 10

    La Junta Directiva con la profesora, acudieron a las autoridades del Ministerio de

    Educación, con el apoyo del Coordinador Técnico Administrativo de San Andrés Itzapa,

    PEM. Julio Mutzutz Catú, sin embargo las autoridades de la Dirección Departamental de

    Chimaltenango, no mostraron su aprobación ni apoyo, se solicitó al señor Alcalde

    Marvin Ávila el apoyo de la Municipalidad en el sentido de pagar el salario de la

    profesora y no se obtuvo respuesta positiva.

    La profesora gestionó a fin de conseguir un televisor y una viograbadora, contando con

    esto, se viajó a la Ciudad Capital a las oficinas de DICADE para plantearles la situación

    a la Coordinadora Nacional de Telesecundaria Licenciada María Luisa de Flores, quien

    autorizó el funcionamiento del Instituto Nacional de Educación Básica de

    Telesecundaria en la Aldea Chimachoy.

    El 28 de enero del año 2003 fue inaugurado con la presencia de toda la comunidad y la

    Licenciada Delia Venilda Back de Monte, hizo entrega públicamente de la donación

    consistente en un televisor y una videograbadora.

    El día 29 de enero fue el primer día de clases, contando con 25 Alumnos de primero

    básico, procedentes de las Aldeas Chimachoy, Chicazanga, San José Calderas y del

    Caserío San Rafael. (PEI 2008).

    1.1.5.4.2.1. Datos Estadísticos de la matricula estudiantil 2016 del INEB de

    Telesecundaria de la Aldea Chimachoy, del municipio de San Andrés Itzapa,

    Chimaltenango.

    Fuente: MINEDUC, Estadística Telesecundaria, Departamento Pedagógico, Dirección Departamental, Chimaltenango

    1.1.5.4.3. Los Usuarios.

    CONSOLIDADO DE LA MATRICULA ESTUDIANTIL TELESECUNDARIA

    COMUNIDAD

    PR

    IME

    RO

    SIC

    O

    SE

    GU

    ND

    O

    SIC

    O

    TE

    RC

    ER

    O

    SIC

    O

    TO

    TA

    L

    ES

    TU

    DIA

    NT

    ES

    SE

    XO

    MA

    SC

    UL

    INO

    SE

    XO

    FE

    ME

    NIN

    O

    TO

    TA

    L

    Aldea Chimachoy 25 16 27 68 46 22 68

  • 11

    1.1.5.4.3.1. Horario de atención. Se inicianlas actividades de 7:30 a 13:00 horas (PEI,

    2008)

    1.1.5.4.3.2. Tipos de usuarios.Se da atención especialmente a la población escolar,

    padres de familia o encargados, personal del Ministerio de Educación, Supervisor

    Educativo correspondiente, personal de la municipalidad de San Andrés Itzapa y

    personal de ONGs.

    1.1.5.4.3.3. Movilidad de los usuarios. Utilizan el transporte público, motos, bicicletas

    y pick ups.

    1.1.5.4.4. Infraestructura.

    1.1.5.4.4.1. Salones. Cuenta con tres salones de clases, primero, segundo y tercero.

    Asimismo un laboratorio de computación.

    1.1.5.4.4.2. Servicios Sanitarios. Cuenta con dos baños, uno para las señorita y otro

    para los varones. Los mismos son lavables.

    1.1.5.4.4.3. Oficinas. Se tiene una oficina Administrativa en donde se atiende a los

    padres de familia y alumnos u otras personas.

    1.1.5.4.4.4. Área Recreativa.Lamentablemente no se cuenta con espacio para una

    cancha o para la recreación de los alumnos, en el momento del receso, se utiliza la

    cancha de futbol de la Comunidad, para el curso de Educación Física o los encuentros

    deportivos.

    1.1.5.4.4.5. Servicios Básicos.Existe agua entubada, más no potable, servicio eléctrico

    y drenaje

    1.1.5.4.5. Proyección Social.

    1.1.5.4.5.1. Participación de eventos comunitarios.Se llevan a cabo limpieza de la

    comunidad para el cuidado del medio ambiente, reforestación de las aéreas

    desprotegidas, eventos deportivos, excursiones, otras

    1.1.5.4.5.2. Acciones de Solidaridad con la Comunidad. Se da acompañamiento a

    familiares fallecidos de alumnos. Se proporciona becas a los alumnos destacados que

    es financiado por Asociación los Niños, ONG que se encuentra en la Ciudad de Antigua

    Guatemala.

  • 12

    1.1.5.4.6. FinanzasEl Ministerio de Educación designa un fondo para la compra de

    materiales didácticos por medio de Gratuidad, de acuerdo a la cantidad de alumnos.

    1.1.5.4.7. Política Laboral. El personal que se encuentra laborando en Telesecundaria,

    es contratado por el renglón 022, con el título de Técnico Especializado de

    Telesecundaria, el Ministerio de Educación cada inicio de año, convoca a los docentes

    para la firma del seguimiento del contrato.

    1.1.5.4.8. Administración.

    1.1.5.4.8.1. Grados que atiende. Con la modalidad de telesecundaria, cada grado es

    atendido por un único docente quien se encarga de impartir los cursos del grado

    asignado.

    1.1.5.4.8.2. Programas Especiales. La información derivada de los contenidos

    programáticos del plan de estudios oficial se encuentra organizada para el tratamiento

    de cada asignatura en ocho núcleos básicos por año escolar. Un núcleo básico es un

    conjunto de contenidos programáticos interrelacionados en torno a un concepto central,

    de modo que integren una estructura conceptual perteneciente a un cuerpo teórico de

    conocimientos de una asignatura.

    1.1.5.4.8.3. Actividades Curriculares. Todas las actividades que desarrolla cada

    docente, están basada en el Currículo Nacional Base (CNB) como documento rector de

    la educación guatemalteca.

    1.1.5.4.8.4. Horario Institucional. De acuerdo a lo reglamentado la labor

    administrativa y docente inicia a las 7:30 horas para finalizar a las 13;00 horas.

    1.1.5.4.8.5. Métodos, Técnicas y procedimientos.

    1.1.5.4.8.5.1. Metodología de la Telesecundaria.

    La metodología de esta modalidad educativa se expresa de la forma siguiente: es una

    modalidad más del ciclo de Educación Básica del nivel Medio que emplea para su

    desarrollo pedagógico, elementos tecnológicos, ayudas audiovisuales, libro de

    conceptos básicos, guías de aprendizaje y otros, que permiten el aprendizaje de los

    alumnos y alumnas, en forma integral.

  • 13

    Entre las características de esta modalidad está el empleo de la televisión de materiales

    impresos específicamente, elaborado expresamente para esta modalidad. Los

    materiales impresos y programas de televisión, aportan información y estrategias con

    una tendencia hacia el autoaprendizaje, para la adquisición del conocimiento que será

    aprovechado en beneficio común.

    La metodología de telesecundaria se desarrolla en 8 fases denominadas núcleos

    básicos, requiere de 200 días hábiles de trabajo para el desarrollo de los contenidos,

    dentro del cual se establecen días específicos para horizontes de telesecundaria,

    demostración de lo aprendido, vinculación con la comunidad y perspectivas del camino

    recorrido, luego está el núcleo básico que es el consolidado de los contenidos

    programáticos interrelacionados a un concepto central. El núcleo comprende sesiones

    de nuevos conocimientos.

    1.1.5.4.8.5.2. Planeamiento Didáctico. Cada docente presenta un plan de acuerdo a

    la cantidad de sesiones que debe de desarrollar. Por año, posteriormente debe

    desglosarlo por trimestres, el cual es revisado y aprobado por la Directora del plantel y

    el Supervisor del área.

    1.1.5.4.8.6. Evaluación. La evaluación de telesecundaria, se utilizan diferentes

    instrumentos `para determinar el logro de los aprendizajes de los alumnos los cuales

    pueden ser, lista de cotejo, observación, trabajos de investigación, tareas, otros. Se

    utiliza la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluaciónesto en el proceso de

    enseñanza-aprendizaje.

    1.1.5.4.8.7. Funciones del Personal.

    1.1.5.4.8.7.1. Directora.

    • Coordinar, planificar, controlar, aprobar las acciones pedagógicas y administrativas

    del establecimiento.

    • Velar por el cumplimiento de lo planificado

    • Controlar el registro de los expedientes de los alumnos próximo a culminar su ciclo

    básico, previo a la entrega de diplomas.

    • Atender a padres de familia, autoridades locales y personas visitantes

    • Promover reuniones con padres de familia y docentes cuando la necesidad lo

    amerite.

  • 14

    • Cumplir con las exigencias de documentación solicitada por las autoridades

    educativas.

    1.1.5.4.8.7.2. Personal Docente.

    • Entrega de planificación anual y trimestral del grado a impartir.

    • Cumplir con sus funciones pedagógica y didácticas

    • Realizar actividades educativas que favorezcan la formación de hábitos de lectura,

    de estudio y el uso correcto del tiempo.

    • Estimular el diálogo franco en un ambiente de alegría.

    • Manifestar en todas las actividades honestidad, veracidad, lealtad y discreción.

    (PEI; 2008).

    1.1.5.4.8.7.3. Comisión de Deportes.Coordinar todas las actividades deportivas dentro

    y fuera de la comunidad, asimismo las giras educativas.

    1.1.5.4.8.7.4. Comisión de Disciplina. Dar cumplimiento a las disposiciones de la

    Dirección y del reglamento disciplinario del establecimiento.

    1.1.5.4.8.7.5. Comisión de Cultura y Civismo. Ejecutar los eventos planificados en las

    fechas indicadas, actos cívicos, culturales, sociales, otros, con la participación de los y

    las estudiantes. (PEI, 2008).

    1.1.5.4.8.7.6. Comisión de Ornato. Velar por la limpieza dentro del establecimiento y

    fuera del mismo, coordinar las campañas de limpieza de las calles de la comunidad tres

    veces al año.

    1.1.5.4.9. El Ambiente Institucional.

    1.1.5.4.9.1. Relaciones Interpersonales. Gracias a que el personal docente está

    conformado por tres miembros únicamente, no existen rivalidades, ante todo dichos

    profesionales profesan la fe Cristiana Evangélica y guardan sus valores.

    1.1.5.4.9.2. Liderazgo. Todas las actividades como eventos que se llevan a cabo en el

    establecimiento, son planteadas a los miembros del Comité de padres de Familia como

    COCODES, esta actitud favorecen para que sea un éxito el desarrollo de lo ejecutado.

    1.1.5.4.9.3. Toma de decisiones. Es la Directora la que decide, no obstante que

    siempre solicita el apoyo de docentes y Supervisor Educativo.

    1.1.5.4.9.4. Estilo de la Dirección. La Señorita Directora actúademocráticamente,

    dando participación a los docentes quienes dan su aporte y apoyo en la toma de

    decisiones.

  • 15

    1.1.5.4.9.5. Trabajo en Equipo. Todas las actividades tanto deportivas, educativa y

    culturales, se ejecutan con el apoyo de los tres docentes, lo que redunda en el éxito de

    las mismas.

    1.1.5.4.9.6. Tratamiento de conflictos. Para la solución de algún problema que se

    presenta en los alumnos u otro, se llega a un consenso con las personas implicadas,

    para tomar medidas sabias y eficaces, para que no haya reincidencia.

    1.1.5.4.9.7. Cultura de Dialogo. Se promueve constantemente la cultura del diálogo,

    entre maestros, alumnos y padres de familia, con el propósito de erradicar la

    delincuencia y el resentimiento social.

    1.1.5.4.9.8. Lista de Carencias.

    • Patrones de conducta inadecuada de estudiantes y trabajadores, dualidad que

    afecta el aprendizaje.

    • Estudiantes que trabajan en el campo, en la siembra y cultivo de hortalizas.

    • Poca participación de los padres de familia en las capacitaciones brindadas

    • No existe apoyo de parte de la municipalidad de San Andrés Itzapa.

    • No cuenta con espacio para la recreación en el momento del receso.

    • La Directora tiene su responsabilidad Administrativa y Docente (Directora con

    grado).

    • No existe visita del Supervisor Educativo.

    • No cuenta con personal de servicio.

    • Estudiantes de las comunidades que acuden al centro educativo.

    • Falta de un técnico de computación para la atención del laboratorio y atención de los

    estudiantes.

    • Inexistencia de un perito contador para la elaboración de la documentación

    adecuada en el manejo y transparencia de los bienes del establecimiento.

    1.1.6 Contexto Social

    1.1.6.1 Demografía.

    La población general de la comunidad actualmente se calcula en mil quinientas

    personas (1,500 habitantes, 650 mujeres y 850 hombres). Es un dato aproximado, la

    última información proporcionada por el INE corresponde al año 2014.

    1.1.6.2 Idioma

    El 40% de los habitantes habla el idioma Kaqchiquel diariamente en sus hogares, tal

    porcentaje está constituido por las personas mayores. El 60% está formado por jóvenes

  • 16

    y niños quienes hablan solamente el idioma español, ellos conocen poco el idioma

    Kaqchiquel y no se les ha inculcado el conservarlo. (PEI 2008).

    1.1.6.3 Administración local

    En la comunidad está organizado el COCODE, ésta es una institución gubernamental

    que se encarga del orden de la comunidad y sirve de enlace con las autoridades del

    municipio en los proyectos sociales de desarrollo en la comunidad, está integrado por

    las personas siguientes:

    Presidente: Maximiliano Pérez Saquiquel

    Vicepresidente: Byron Hernández

    Secretario: Henry Zamora Chávez

    Tesorero: Fernando Calel Martín

    Vocal I: Alfredo Ordóñez

    Vocal II: Joel López

    Vocal III: Raúl Calix

    Vocal IV: AbisaíCahuach

    Vocal V: Edín Aroldo Patzán

    1.1.6.4 Servicios de Salud

    En esta comunidad funciona un Puesto de salud desde el año 1975, al cual acuden los

    vecinos del caserío San Rafael y pobladores de la aldea Chicazanga. La atención

    mayormente es materno infantil y gastrointestinales, está abierto todos los días de la

    semana. La atención a los pacientes regularmente es por enfermedades de pulmones

    como neumonía, resfriados y del estómago como gastritis y la más frecuente es por

    diarreas provocadas por amebas, hay mucho consumo de alimentos chatarra. Informa

    la Auxiliar de Enfermería del Centro de salud, señora Marcelina Concepción

    GuarcasSis, que regularmente atiende entre tres a quince pacientes diariamente. (PEI

    2008, Centro de Salud Chimachoy, 2016).

    1.1.7 Justificación de la investigación

    Los estudiantes tienen derechos inherentes fundamentales como derecho a la vida,

    derecho a la salud, derecho a la educación y derecho a una alimentación de calidad

    para que su desarrollo físico, mental, social y espiritual sea integral. El estado de

    Guatemala está obligado a garantizar su supervivencia, su desarrollo humano y su

  • 17

    seguridad, estos son derechos que se conocen desde su concepción. A pesar de todos

    estos indicadores, los estudiantes sufren a causa de la pobreza, de los malos tratos, de

    abandono en sus hogares por alguno de sus progenitores, la falta de atención

    preventiva por enfermedades, desigualdad en oportunidades en acceso a la educación

    y desigualdad en la justicia, los niños, niñas y adolescentes desde temprana edad,

    deben conocer plenamente sus derechos en cuanto a la alimentación y obligaciones.

    Estos son problemas que se tipifican fuertemente en las comunidades del área rural de

    nuestro país y en la aldea Chimachoy, no es la excepción. Por lo antes descrito, es

    importante que las autoridades locales, los padres de familias y los docentes al servicio

    educativo de la comunidad, tomen las medidas necesarias para erradicar las carencias

    detectadas.

    1.2 PROBLEMA: Fortaleciendo la calidad alimenticia y nutricional de los

    estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea

    Chimachoy, municipio de San Andrés Itzapa departamento de Chimaltenango.

    1.2.1 Antecedentes del problema

    En las comunidades del área rural es donde más se registran problemas de salud la

    información sobre Educación Alimentaria y nutricional, es muy escasa, los índices de

    pobreza son muy elevados. Dentro de las carencias de la comunidad de Chimachoy,

    las de mayor incidencia, son las enfermedades gastrointestinales producidas por

    consumo de agua entubada no saludable, la falta de prácticas higiénicas en la

    preparación de los alimentos, además el consumo de productos sintéticos llamados

    chatarra. Se entrevistó a la Auxiliar de Enfermería de la comunidad y menciona que del

    100% de las familias, el 5% consume a diario frutas, verduras y aves producidas en el

    lugar, son las familias más saludables. Al contrario las otras familias son las que más

    frecuentan el centro asistencial con problemas respiratorios, gastrointestinales y

    desnutrición; hace mención que los niños de las familias aborígenes son las primeras

    víctimas de las enfermedades, la pobreza les impide obtener los alimentos suficientes

    para cubrir las necesidades básicas de una nutrición de calidad para su crecimiento, la

    falta de alimentos es una preocupación de todos los días para las familias más

    vulnerables de la comunidad. Al final de la entrevista indica que, una alimentación para

    ser saludable debe ser variada en alimentos naturales y fortificados recomendados por

    el Ministerio de Salud Pública.

    1.2.1.1 Descripción del problema

    En Guatemala las familias más vulnerables no tienen una nutrición adecuada. Una

    alimentación de calidad es de suma importancia para los estudiantes, pues contribuye

    de manera básica al crecimiento, desarrollo y maduración del organismo, asimismo

  • 18

    desarrolla las facultades mentales. Cuidar la salud, es una estrategia que abre espacios

    importantes con el fin de brindar a los estudiantes del INEB de Telesecundaria de

    Chimachoy, la posibilidad de desarrollar sus potencialidades físicas e intelectuales, una

    alimentación saludable evitará enfermedades crónicas que afecten su desarrollo

    humano. Cada día necesitan alimentos de calidad para que puedan disfrutar de una

    buena salud. El cuerpo tiene una serie de necesidades nutricionales que tienen que ver

    con las grasas o lípidos, proteínas, minerales y vitaminas que las personas necesitan

    consumir diariamente. Dentro de la investigación se pudo identificar a varias familias de

    escasos recursos que les afecta la pobreza, y esto les impide obtener alimentos

    suficientes como para cubrir las necesidades nutricionales que necesita una familia, los

    niños y adolescentes son las primeras víctimas, ellos necesitan los nutrientes

    suficientes para su desarrollo físico e intelectual, por la falta de estos nutrientes, pueden

    desarrollarse problemas de salud como: retrasos en el crecimiento, fatiga, un sistema

    inmune debilitado y diarreas.

    1.2.3 Indicadores del Problema

    ➢ Los estudiantes desconocen el valor nutritivo de las verduras y frutas producidas en

    la comunidad.

    ➢ Sus progenitores desconocen los elementos nutricionales de una alimentación de

    calidad, para que sus hijos crezcan sanos.

    ➢ Constantes ausencias de los estudiantes por problemas de salud.

    ➢ Deserción escolar.

    ➢ Padres de familia no asisten a reuniones y actividades educativas para la

    orientación sobre aspectos de salud e higiene.

    ➢ Consumo de comida chatarra.

    ➢ Desconocimiento de hábitos higiénicos.

    ➢ La pobreza les impide obtener alimentos suficientes.

    ➢ Niños aborígenes con mayor porcentaje de desnutrición.

    CAPITULO II

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

    Alimentación y nutrición es el título del “Artículo 99” de la Constitución Política de

    Guatemala, que indica que el Estado velará porque la alimentación y nutrición de la

    población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del

    http://wikiguate.com.gt/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_Guatemalahttp://wikiguate.com.gt/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_Guatemala

  • 19

    Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales

    dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

    La comida es fundamental para vivir. No podríamos sobrevivir sin agua fresca para

    hidratarnos y comida para nutrirnos. La calidad y cantidad de los alimentos que

    consumimos afectan considerablemente nuestra salud, niveles de energía y tal vez

    hasta cuánto vivamos. Proveer a nuestro cuerpo de comida nutritiva puede ser una de

    las mejores y más saludables decisiones que podamos tomar.

    Se plantean a los estudiantes, los procesos de enseñanzas y aprendizajes utilizando

    tanto el método científico como todo aquel otro que permita investigar a fin de descubrir

    conocimientos, lograr calidad conceptual y alto nivel de transferencia teórico-práctica,

    en una propuesta de actividades que permitan a los alumnos del INEB de

    Telesecundaria de la aldea de Chimachoy San Andrés Itzapa Chimaltenango construir

    conocimientos y adquirir habilidades y actitudes imprescindibles para fundamentar el

    estudio y hábitos alimenticios para poder adquirir una buena Nutrición de calidad.

    2.1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE NUTRICIÓN

    Para la fundamentación del modelo nutricional se asumen diferentes criterios. Se

    propone un enfoque interdisciplinario que ubique los postulados teóricos aportados

    desde la Sociología Cultural y la Sociología de la Alimentación, sin olvidar que los

    antecedentes para este estudio se encuentran en la ciencia antropológica.

    MataixVerdúo señala que las creencias y prácticas alimentarias de cada cultura forman

    parte de la causa multifactorial de la enfermedad y del cambio de hábitos en los

    patrones alimentarios. También realiza un análisis de las distintas costumbres

    alimentarias de los humanos, planteando la diferencia entre lo que significa comer como

    un acto fisiológico y comer como acto simbólico. Desde la perspectiva estructuralista, se

    buscó entender las reglas y normas que subyacen al comportamiento alimentario, su

    evolución a lo largo del tiempo y en distintos tipos de sociedades, en los hábitos de

    presentación, preparación y elección de comidas. Los códigos y la red de significación

    en que se inscribe el acto alimentario, expresan formas de organización de los pueblos

    en ciertos períodos históricos y los signos de distinción de las clases sociales. En la

    línea antropológica del materialismo cultural, Harris plantea que en el comer interviene

    algo más que la pura fisiología de la digestión. La selección de los alimentos (de origen

    animal y vegetal), así como las preferencias alimentarias de un grupo determinado,

    están asociadas a lo que el autor denomina bueno o malo para comer. La

    determinación del consumo está en función del costo/beneficio, “ya que los alimentos

    preferidos reúnen, en general, más energía, proteínas, vitaminas y minerales por

    unidad, que los evitados.” El aporte de Harris a los estudios de la alimentación refiere la

    interrelación existente entre naturaleza y cultura, toda vez que el proceso alimentario es

  • 20

    resultado de las condiciones materiales de vida de una sociedad y de la forma como

    esta manipula, controla y establece relaciones con factores condicionantes del contexto.

    Posteriormente, con el desarrollo que alcanzó la antropología de la alimentación en

    Gran Bretaña y Estados Unidos, varios investigadores se concentraron en observar las

    dinámicas alimentarias en el contexto de cambio social, cuyos resultados fueron de

    gran utilidad en la formulación de políticas gubernamentales y en el campo del

    desarrollo y el bienestar. La perspectiva sociológica para el estudio de prácticas

    culturales de alimentación e hibridación cultural, encuentra en la Sociología Cultural sus

    principales asideros en la MEDISAN 2014; 18(9):1346 teoría de la hibridación cultural

    de García Canclini y la concepción de las mediaciones culturales de Martín Barbero.

    Desde la teoría de la hibridación cultural, García Canclini aporta elementos necesarios,

    puesto que al examinar los movimientos recientes de la globalización, se advierte que

    esta no solo integra y genera mestizajes, sino también produce nuevas desigualdades y

    estimula reacciones. La hibridación es parte de la globalización y, por ende, existirán

    desigualdades y diferencias entre diferentes culturas. Al explicar que el proceso de

    hibridación cultural abarca diversas mezclas interculturales, no solo las raciales a las

    que suele limitarse “mestizaje”, se permite incluir otras formas modernas de hibridación

    que van más allá del “sincretismo”, como fórmula referida casi siempre a las fusiones

    religiosas o de movimientos simbólicos tradicionales, para extenderla a los modos en

    que determinadas formas se van separando de las prácticas existentes. Este

    pensamiento es útil en el actual análisis respecto a la explicación de cómo se van

    separando u olvidando las viejas prácticas de alimentación, ante el empuje e

    incremento de las comidas chatarras, y cómo ello va condicionando un vínculo de lo

    popular, tradicional o folklórico, con lo masivo impuesto por las industrias de los

    alimentos. El proceso mediante el cual la industria de alimentos proyecta el cambio en

    los patrones de alimentación, en medio del gran proceso de hibridación cultural, puede

    ser explicado a través de la concepción de las mediaciones culturales propuesta por

    Martín Barbero, pues permite entender el papel de las industrias de alimentos en el

    proceso de formación de nuevos hábitos y prácticas de alimentación, que inducen a los

    adolescentes al consumo de alimentos chatarras, mediante publicidades que contienen

    elementos persuasivos de mercadotecnia, como personajes, ofertas y otras

    promociones, y les convierte en los principales mediadores de la experiencia cultural

    colectiva, configuradora de las subjetividades de las mayorías. En esta última idea, el

    receptor (adolescente) ha sido visto como un sujeto activo en el proceso de producción,

    circulación y consumo de las formas simbólicas. Las industrias de la publicidad

    bombardean a los jóvenes animándoles a consumir, lo cual ha permitido ver, de una

    manera más compleja, el fenómeno de la recepción y su cambio de conducta respecto

    a los patrones de alimentación, en un mundo cada día más globalizado, con presencias

    multiculturales, representadas en las grandes transnacionales alimentarias, de un lado,

    y del otro las identidades y pautas culturales en la alimentación, afectadas por la

    introducción de productos alimenticios industrializados. La manipulación de los

  • 21

    referentes y repertorios culturales, la diversificación y confusión de los discursos

    mediáticos mediante la publicidad, la convergencia de los dispositivos y recursos

    tecnológicos (influencia de la televisión), y la misma transformación incesante de la

    ecología de medios, en virtud de la tendencial orientación integrada de soportes,

    canales y entornos, han favorecido una multiplicación de las compañías procesadoras

    de alimentos, que gastan más de 2 millones de dólares al año en publicidad, para

    inducir a comprar sus alimentos saturados de sustancias químicas y de baja calidad

    para el organismo; de manera que provocan el continuo mestizaje de los imaginarios

    que, más que respuestas ajustadas, solicitan del investigador estrategias de

    identificación y consideración de los problemas asociados a estos procesos, con mayor

    reflexividad y capacidad de autodeterminación. Asimismo, la Sociología de la

    Alimentación analiza la alimentación como una práctica social cotidiana que permite la

    supervivencia humana y la posibilidad de reproducción de MEDISAN 2014; 18(9):1347

    las actividades sociales. En el contexto europeo, a partir de la década de los ochenta,

    se retoma la tradición desarrollada en Francia e Inglaterra sobre estudios de nutrición,

    en una corriente de pensamiento denominada sociología de la alimentación, cuyo

    interés es la significación social de este, mediante el análisis de los patrones de

    consumo, las prácticas alimentarias en el contexto de sociedades modernas, las

    motivaciones y los factores culturales que inciden en el comportamiento alimentario, las

    desigualdades sociales expresadas en el acceso y consumo de alimentos, las

    relaciones de género y la distribución de poder en el acceso a recursos alimenticios, así

    como la incidencia de los factores sociales, familiares y culturales en las condiciones de

    salud. De igual modo, a los autores de la investigación les interesa comprender los

    significados que construyen los sujetos a partir de sus experiencias individual y familiar,

    respecto a las prácticas de alimentación, así como los procesos que ocurren en el

    interior del ámbito familiar en torno a la alimentación; espacio poco explorado pese a

    que social y culturalmente las familias se han concebido como el escenario fundamental

    para este tipo de actividades. Desde una mirada sociológica, se busca reconocer la

    alimentación como práctica social que contiene una dimensión simbólica común a

    diferentes grupos sociales donde pertenece el individuo; interesa comprender la función

    social de los alimentos y la alimentación en el marco de las relaciones sociales con

    temporalidad y espacialidad, que definen un tipo particular de interacción y construcción

    de la vida social. Se adentra en los significados que adquiere la comida en la

    configuración de la vida familiar y de la sociedad, los contenidos normativos, la

    dinámica de organización de tareas y responsabilidades, que configuran la vida

    cotidiana en torno a la satisfacción de esta necesidad fundamental, las redes familiares

    y sociales, que se entrecruzan en el acto alimentario, los saberes intergeneracionales

    en cuanto a la comida y las formas de vida de los sujetos, así como las desigualdades

    sociales y de género en la elaboración de las comidas. En el campo de la sociología,

    los estudios sobre la alimentación presentaron desarrollos importantes desde el siglo

    XIX, principalmente en Francia e Inglaterra, mientas que en España, solo a partir de la

  • 22

    década del 80 del siglo XX se iniciaron estos estudios. Un progreso similar siguió la

    antropología, en donde ha habido un interés por comprender las prácticas y los

    comportamientos alimentarios como forma de expresión cultural, y en la década del 50

    adquirió un carácter aplicado, con el avance de la antropología de la alimentación. Con

    la sociología de la alimentación se pretendió modificar la perspectiva teórica y las

    herramientas analíticas centradas en el consumo, a fin de focalizar en el

    comportamiento de los sujetos. Justamente, la debilidad de marcos analíticos que

    ofrezcan explicaciones sustantivas sobre las percepciones y los gustos que inciden en

    el comportamiento alimentario, las representaciones sobre la alimentación y su

    contribución al bienestar, las desigualdades sociales y de género que discurren

    paralelamente a la comida, las relaciones de poder y su interrelación con la escala de

    jerarquización social, la vinculación de la comida con la estructura micro y macro de las

    sociedades, justifican la necesidad de una mirada sociológica al fenómeno alimentario.

    Analizar las prácticas de alimentación que desarrollan las familias, desde una

    perspectiva sociológica, constituye un desafío para ahondar en las interrelaciones

    existentes entre la esfera pública y privada, en la medida que la satisfacción de la

    necesidad de alimentación MEDISAN 2014; 18(9):1348 constituye una responsabilidad

    compartida entre el estado, el mercado, las instituciones y las familias. Sin embargo,

    hoy, en el siglo XXI, el uso de alimentos sintéticos ha traído como consecuencia un

    dinamismo comercial mundial, que ha conducido a que esta clase de alimentos sea

    escogida por la población económicamente activa, y así se haya establecido un proceso

    inadecuado de consumo de alimentos, y se pierda el contacto con la herencia

    alimenticia. El tiempo se vuelve un artículo valioso, y mientras menos personas trabajan

    la tierra, disminuye el conocimiento de las cualidades de los alimentos locales; por

    tanto, los alimentos importados, menos nutritivos, se ponen de moda. Es obvio que la

    explicación de las causas y la determinación de los factores socioculturales que

    intervienen en la transformación de las prácticas alimentarias, requieren un análisis, en

    el cual se deben considerar, como elementos importantes, la incorporación de la mujer

    al trabajo, los avances tecnológicos y los multifactores que dinamizan la vida social, en

    el cual influyen el espacio privado del hogar y, en cierta manera, la desintegración

    familiar. Ricciardi plantea que con la incorporación de la mujer al trabajo, la vida

    doméstica se transforma radicalmente, pues quien por lo general, era la figura

    protagónica en la preparación de los alimentos y el mantenimiento de las normas

    alimentarias, ha provocado que los miembros de la familia busquen en los espacios

    públicos su alimentación. Ese acortamiento del tiempo que se disponía antes para la

    preparación de los alimentos en el hogar, genera determinadas demandas de productos

    de fácil cocción, sustitutos de los tradicionales, especialmente los productos enlatados y

    la llamada comida chatarra. Este proceso de industrialización de los alimentos se inicia

    en la primera etapa de vida del ser humano, cuando la madre de familia es la que se

    encarga de regular y dosificar la calidad de los comestibles que necesita la familia, de

    acuerdo con el grupo etario. Los alimentos inadecuados conforman el quehacer actual

  • 23

    de la sociedad, y provocan que la familia deseche el gasto innecesario de los alimentos

    buenos por el riesgo de que se descompongan durante su almacenaje, además de que

    resulta un mayor consumo para la economía familiar. Al igual que el alto ejecutivo o la

    secretaria, los demás profesionales dependen de horarios de trabajos que les resta

    encentrarse, día a día, en la mesa con su familia, lo cual conduce a que la “dieta

    cotidiana” del almuerzo y, algunas veces de la merienda, sea suplida por comida no

    preparada en el hogar; por ejemplo: las madres no amamantan por sus ocupaciones

    laborales profesionales, sino que dan leche maternizada; el escolar reemplaza el

    desayuno tradicional más nutritivo consistente en huevo, leche, cereales, jugos de

    frutas, por un desayuno de jugos artificiales de frutas y embutidos, lo que provoca un

    nuevo modelo de vida en los diferentes grupos etarios de la nueva generación, porque

    se consume este tipo de alimento en los bares escolares, las cafeterías, los

    restaurantes y demás lugares de expendio, que promueven adquirir mayor cantidad, a

    un costo permisible para la población, y no conjugan la calidad. La elección de los

    alimentos constituye un factor primordial para comer con equilibrio y calidad. Los

    alimentos naturales conducen a elevar el rigor en la selección de los productos que se

    ponen en la mesa; muchos productos alimenticios, como los vegetales, sobre todo

    frutas y hortalizas, resultan altamente beneficiosos para la salud de la población.

    MEDISAN 2014; 18(9):1349 Cabe señalar que las prácticas cotidianas de alimentación,

    aunque se realicen en el ámbito privado familiar, forman parte de las relaciones sociales

    más amplias. En el espacio público, son factores que inciden en la estructuración de las

    prácticas de alimentación familiar: el papel que el estado desempeña en la garantía del

    derecho a la alimentación, mediante programas sociales que transfieren bienes y

    servicios para proveer recursos alimentarios, la influencia de los sistemas

    agroalimentarios en la introducción y modificación de patrones de alimentación; la

    regulación del mercado en la producción, el abastecimiento y el acceso a los alimentos,

    la función de la comunidad, los amigos, los familiares, las entidades sin ánimo de lucro

    y otro tipo de redes sociales. Según el cuestionario aplicado a los adolescentes

    ecuatorianos y el resto de las entrevistas realizadas, se identificaron los siguientes

    aspectos relacionados con los hábitos alimentarios: − Entre los alimentos de consumo

    diario se encontraban: arroz, maíz, mote, zanahoria, pan 2 veces a la semana, papa,

    mecollo, yuca, papa nabo y avena 2 veces al mes. − Nunca ingerían ataco o

    sangorache, ni oca o Nashua. − El consumo diario de cereales en el desayuno y de

    frutas, como la naranja y mandarina, solo estaba presente en 44 encuestados, mientras

    94 tomaban diariamente leche y 51 yogurt. Todos comían queso diariamente. − Los

    adolescentes no tenían la costumbre alimentarse diariamente con verduras y hortalizas.

    Entre los cárnicos y pescados, los encuestados comían 2 veces a la semana carnes de

    res, cerdo y poca carne de chivo. − Los jóvenes presentaban un alto consumo de

    margarina, mayonesa y azúcares, así como de bebidas calóricas, especialmente

    gaseosas (coca cola, Pepsi cola, entre otras) y bebidas envasadas (jugos de naranja en

    conserva). − En el caso de las comidas rápidas, se comprobó el consumo diario de

  • 24

    pollo rostizado, hamburguesas, salchichas, papas y pizzas (consumo de al menos 2

    veces a la semana). − Entre las prácticas de alimentación de la familia, se refirió el

    almuerzo en familia solo los fines de semana y el consumo de comidas rápidas mientras

    miraban TV. Se destacó el hecho de que solo algunos jóvenes realizaban ejercicios

    regularmente durante la semana. A pesar de las regulaciones existentes en cuanto a la

    venta de comida en las cafeterías del colegio, se constató que las más comunes eran:

    hamburguesa, salchichas, tostada, shawarma, tacos, san duche de lomo, torta de

    chocolate, snacks, cola, agua y frutas.

    (http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/SAN%2018(9)/PDF/san17189.pdf)

    Fundamentos de la Nutrición brinda los conocimientos básicos para interpretar el

    contexto de la historia de la ciencia y sus relaciones con otras asignaturas del plan de

    estudios que pertenecen al área de la nutrición, (Nutrición Normal, Evaluación

    Nutricional, Técnica Dietética, Elaboración y manejo de alimentos) en donde el eje

    fundamental es la apropiación y construcción del conocimiento del alimento desde un

    triple enfoque: relacionado al hombre, a los nutrientes que aporta y su impacto sobre la

    salud y calidad de vida. Se tiene en cuenta la posición axial de la nutrición y sus

    condicionantes biopsicosociales, que obliga a una sólida capacitación para

    comprenderla con profundidad. Además del valor biológico, nutritivo y simbólico de

    orden social, económico y cultural, se concibe al alimento como objeto dotado de

    cualidades esenciales capaces de excitar las sensaciones gustativas, digestivas y

    potenciar el bienestar del hombre, los comensales y las relaciones sociales.

    Se parte de nociones históricas de la medicina y de los alimentos para entender a la

    nutrición como ciencia médica y terapéutica al servicio el hombre, en forma global y

    personal, inmersa en un estilo de vida, conducta alimentaria y sus consecuencias para

    la salud y la calidad de vida.

    (http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/SAN%2018(9)/PDF/san17189.pdf )

    2.1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE ALIMENTACIÓN

    La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van

    dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy

    relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al

    menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida."

    En Fundamentos de la alimentación se orientan los conocimientos básicos y la práctica

    de la “alimentación” con asignaturas específicas de la Ciencia de la Nutrición, en donde

    el eje fundamental es la apropiación y construcción del conocimiento del alimento desde

    un múltiple enfoque: relacionado al hombre, a los nutrientes que aporta y su impacto

    social sobre la salud y calidad de vida.

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/SAN%2018(9)/PDF/san17189.pdf

  • 25

    Se tiene en cuenta la posición axial de la alimentación y sus condicionantes

    biopsicosociales, que obliga a una sólida capacitación para comprenderla con

    profundidad. Además del valor biológico, nutritivo y simbólico de orden social,

    económico y cultural, se concibe al alimento como objeto dotado de cualidades

    esenciales capaces de excitar las sensaciones gustativas, digestivas y potenciar el

    bienestar del hombre, la comensalidad y las relaciones sociales.

    Se plantean procesos de enseñanza y aprendizaje con propuesta de actividades que

    permitan a los alumnos construir conocimientos y adquirir habilidades y actitudes

    imprescindibles para fundamentar el estudio de la En Fundamentos de la alimentación

    se orientan los conocimientos básicos y la práctica de la “alimentación” con asignaturas

    específicas de la Ciencia de la Nutrición, en donde el eje fundamental es la apropiación

    y construcción del conocimiento del alimento desde un múltiple enfoque: relacionado al

    hombre, a los nutrientes que aporta y su impacto social sobre la salud y calidad de vida.

    Se tiene en cuenta la posición axial de la alimentación y sus condicionantes

    biopsicosociales, que obliga a una sólida capacitación para comprenderla con

    profundidad. Además del valor biológico, nutritivo y simbólico de orden social,

    económico y cultural, se concibe al alimento como objeto dotado de cualidades

    esenciales capaces de excitar las sensaciones gustativas, digestivas y potenciar el

    bienestar del hombre, la comensalidad y las relaciones sociales.

    Se plantean procesos de enseñanza y aprendizaje con propuesta de actividades que

    permitan a los alumnos construir conocimientos y adquirir habilidades.

    Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas

    o aliviadas con una buena nutrición, por esto la ciencia de la nutrición intenta entender

    cómo y cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.

    (www.nutricion.fcm.unc.edu.ar/index.php/37-asignaturas/primer-ano/79-fundamentos-

    de-la-alimentacion)

    2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE MEDIDAS HIGIENICAS PARA LA

    ELABORACION DE ALIMENTOS

    El origen de la Bromatología, y por tanto de la Higiene, Inspección y Control

    Alimentario, puede remontarse a los propios inicios de la historia del hombre, en el

    intento de éste por conseguir alimentos que satisfagan sus necesidades nutritivas. Por

    otra parte, si la alimentación es consustancial con la especie humana, las normas

    higiénicas, más o menos elementales, van necesariamente unidas a ésta. Esta

    dependencia del suministro alimenticio obligó al hombre a profundizar en el estudio de

    los alimentos, siendo éste el punto de partida de la evolución histórica de la

    Bromatología como Ciencia, que puede ser considerada bajo dos etapas básicas.

  • 26

    La preocupación del hombre por su salud ha existido desde los primeros tiempos,

    interesándose, en consecuencia, en conocer qué alimentos podían suponer

    un riesgo para su salud. Más adelante, este interés iría aumentando y enfocándose

    hacia la investigación de las causas que producían esos efectos perjudiciales.

    PRIMITIVA

    Tal vez fuese la mujer de épocas primitivas la primera en realizar un control de los

    alimentos, diferenciando de forma intuitiva los alimentos dañinos de los que no lo eran y

    estableciendo una relación de causa-efecto entre la ingestión de un alimento

    determinado y el malestar digestivo producido al cabo de cierto tiempo.

    RELIGIOSA

    Las influencias religiosas en las distintas civilizaciones jugaron un papel importante a la

    hora de practicar en condiciones higiénicas los sacrificios de aquellos animales que se

    ofrecían a los dioses y proceder tras ellos, al reconocimiento de las carnes (realizado

    por las castas sacerdotales).

    CLÁSICA

    En la Grecia Clásica, conociéndose ya los efectos patógenos de algunos parásitos, se

    inició el desarrollo de normas higiénicas en la inspección de alimentos, especialmente

    la carne. Posteriormente, en la antigua Roma, se realizó el control de alimentos

    prescindiendo del aspecto religioso y comenzó a tener vigencia la práctica sistemática

    de la inspección legal de los alimentos, llevada a cabo por autoridades oficiales, e

    incluso se llegó incluso a penalizar económicamente la venta de carnes que no habían

    sido previamente inspeccionadas.

    EDAD MEDIA

    Durante la Edad Media, sólo en las grandes ciudades de Europa Central se regulaban

    las condiciones higiénicas esenciales para la obtención de la carne. Fue en 1276, en

    Augusburgo, cuando se dispuso que los sacrificios debieran llevarse a cabo en

    mataderos públicos.

    CIENTÍFICA

    No es hasta el siglo XIX, cuando el Veterinario adquiere la debida importancia como

    Higienista e Inspector de Alimentos. Además se sucedieron una serie de circunstancias

    que identifican la relación entre la alimentación y el estado de salud.

    ÉPOCA EMPÍRICA

    Las primeras prácticas de higiene alimentaria las realizó el hombre primitivo cuando

    aprendió a distinguir aquellos alimentos tóxicos o contaminados que, como indicaba

    http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml

  • 27

    Hipócrates, su consumo era con frecuencia causa de disturbios gastrointestinales. De

    hecho, tal vez fuese la mujer, que en épocas primitiva era la encargada de la

    recolección de frutos y bayas para la alimentación, la primera en realizar un control de

    los alimentos, diferenciando de forma intuitiva los alimentos dañinos de los que no lo

    eran y estableciendo una relación causa-efecto entre la ingestión de un alimento

    determinado y el malestar digestivo producido al cabo de cierto tiempo.

    Ante la necesidad de una mayor cantidad de alimentos, se desarrollaron actividades

    como la caza y la domesticación de animales que supusieron un cambio de la

    tradicional dieta vegetariana (recolección frutas y semillas) a un mayor consumo de

    carnes y vísceras de animales. El descubrimiento del fuego también supuso una

    modificación trascendental de los hábitos alimentarios y tuvo consecuencias

    importantes en la higiene alimentaria desde el punto de vista de la conservación de los

    alimentos. El desarrollo de la agricultura en el cercano Oriente supuso la aparición de

    civilizaciones caracterizadas por un conocimiento agrícola avanzado en los cultivos de

    distintos cereales como el trigo, arroz, cebada, avena y mijo.

    Estos avances en la producción y obtención de alimentos obligaron al hombre a

    iniciarse en el campo del procesado y conservación de los mismos. Destacan las

    Civilizaciones egipcias, griegas y romanas que ya elaboraron alimentos como el pan,

    vino, aceite de oliva, queso, cerveza, miel, aplicaron técnicas de salazón y ahumado

    para la conservación de pescados y carnes y produjeron conservas de alimentos, tanto

    en vinagre como en salmuera.

    En este contexto, el hombre comienza a preocuparse por la relación entre el consumo

    de alimentos y la aparición de enfermedades, empezando a reconocer empíricamente

    los alimentos con sustancias nocivas responsables de intoxicaciones alimentarias. A

    este respecto, destaca la preocupación de las distintas religiones a la hora de practicar

    en condiciones higiénicas los sacrificios de los animales que se ofrecían a los dioses y

    proceder al posterior reconocimiento de sus carnes. De hecho, existen referencias

    históricas del antiguo Egipto sobre prácticas de inspección de la carne, encomendadas

    a las castas sacerdotales que ejercían la medicina en los templos (Parisier, 1975).

    También, entre los pobladores de las regiones del Tigris y Eufrates, las prácticas de

    higiene de los alimentos eran de exclusiva misión sacerdotal.

    En el Antiguo Testamento se recogen las primeras referencias escritas sobre la higiene

    de los alimentos, concretamente en los libros 3º y 5º del Pentateuco, Levítico y

    Deuteronomio respectivamente. En el Levítico (cap. XXI y XXII) se recogen normas

    higiénicas de actuación de los sacerdotes durante el sacrificio de los animales “...ni

    ejercerá su ministerio si fuere ciego, si cojo, si de nariz chica, o enorme, o torcida, si de

    pie quebrado, o mano manca, si corvado, si legañoso, si tiene nube en el ojo, si sarna

    incurable, si algún empeine en el cuerpo o fuera potroso”, así como las condiciones

    higiénicas de los animales destinados al sacrificio, "si el animal es ciego, si estropeado,

    Higiene, Inspección y Control de los Alimentos. Historia, presente y futurosi tuviese

  • 28

    matadura o verrugas, o sarna, o empeines, no le ofrezcáis al Señor, ni hagáis quemar

    nada de él sobre el altar del señor".

    Durante esta época, los conocimientos sobre Higiene, Inspección y Control

    Alimentariose basaban en las creencias religiosas y en las conclusiones obtenidas de la

    observación y experiencia. Esto supone una inspección de alimentos empírica, poco

    científica y en numerosas ocasiones no exenta de supersticiones. No se producen

    cambios importantes hasta el nacimiento de la propia profesión veterinaria, cuando los

    veterinarios fueron sustituyendo a los “veedores”.

    A partir del siglo XIX, en España se publican las primeras disposiciones y normativas

    alimentarias y es cuando se inicia realmente la labor del veterinario en la inspección de

    alimentos, centrándose en principio en los alimentos de origen animal y, en concreto, en

    la carne de los animales de abasto.

    2.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL AGUA POTABLE

    Como puede observarse a lo largo de esta unidad didáctica, el agua es un compuesto

    básico e indispensable para el desarrollo de la vida sobre nuestro planeta,

    curiosamente llamado Tierra cuando más de sus tres cuartas partes está cubierto por

    agua. También es indispensable para todas las actividades de los seres humanos. Por

    eso considero que es un tema que ha de recibir un tratamiento adecuado e

    interdisciplinar en la enseñanza secundaria.

    Este trabajo está dirigido a los alumnos de primero, segundo y tercer grado de

    educación básica de Telesecundaria, está relacionado con el área de Ciencias de la

    Naturaleza (asignaturas de Biología, Geología, Física y Química) por lo que la

    interdisciplinaridad está garantizada, sobre todo en 3º de ESO, ya que la asignatura de

    Ciencias de la Naturaleza incide en las cuatro materias mencionadas y los aspectos

    relativos al estudio del agua impregnan casi todos los contenidos de dicha asignatura.

    Además se intenta que nuestro alumnado entienda que el agua es un bien escaso y

    preciado y que todos debemos poner de nuestra parte para evitar situaciones de

    desabastecimiento o de un consumo excesivo o abusivo, por ello la unidad incide

    también en temas transversales como la educación medioambiental y la educación para

    el consumo responsable.

    Por otra parte se intenta que nuestros alumnos conozcan los recursos hídricos de su

    comunidad y por tanto las disponibilidades de agua, por lo que también se verían

    implicados los contenidos del área de Ciencias Sociales.

    Creo en definitiva que es un tema de vital importancia y por tanto susceptible de ser

    tratado en nuestras aulas desde diferentes puntos de vista, y este trabajo intenta poner

    un pequeño grano de área para la enseñanza de este tema, sin desperdiciar una gota

    de agua.

    (http://platea.pnhttp://platea.pntic.mec.es/~iali/personal/agua/agua/justificacion.htmtic.m

    ec.es/~iali/personal/agua/agua/justificacion.)

    http://platea.pnhttp/platea.pntic.mec.es/~iali/personal/agua/agua/justificacion.htmtic.mec.es/~iali/personal/agua/agua/justificacionhttp://platea.pnhttp/platea.pntic.mec.es/~iali/personal/agua/agua/justificacion.htmtic.mec.es/~iali/personal/agua/agua/justificacion

  • 29

    Desde los tiempos más remotos el agua ha constituido un factor fundamental en el

    desarrollo y la estructuración política, social y económica de los pueblos, considerando

    que el agua es uno de los elementos fundamentales para la vida, gracias a ella el

    hombre puede desarrollarse y transformarse.

    El hombre utiliza grandes cantidades de agua para sus actividades cotidianas (beber,

    cocinar, lavar, aseo personal etc.) pero mucho más para producir alimentos, papel, ropa

    y demás productos que consume. La huella hídrica de un país se define como el

    volumen total de agua que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos

    por sus habitantes. El concepto de huella hídrica fue introducido con el fin de

    proporcionar información sobre el uso de agua por los diferentes sectores.

    Los principales factores que determinan la huella hídrica de un país son:

    a) el consumo de agua promedio per cápita, relacionado con el ingreso nacional bruto,

    b) los hábitos de consumo de sus habitantes,

    c) el clima, en particular la demanda evaporativa.

    d) las prácticas agrícolas.

    La huella hídrica mundial por categoría de consumo en el año 2001 fue de: Uso

    doméstico 4.6 %, Industrial 9.6 % y Agricultura 85. 8 %.

    La dueña de nuestras vidas es el agua, porque constituye un importante porcentaje en

    la composición de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos, El cuerpo

    humano de una persona adulta está compuesto en un 60 % por agua. El cuerpo de un

    niño contiene aproximadamente 75 % de agua. El cuerpo humano puede vivir varias

    semanas sin alimentos, pero puede sobrevivir sólo unos pocos días sin agua. Unos 220

    millones de personas que viven en ciudades de países en desarrollo carecen de una

    fuente de agua potable cerca de sus hogares. El 90 % de las aguas de desechos de las

    ciudades de los países en desarrollo se descarga sin tratar en ríos, lagos y cursos de

    aguas costeras. El hombre requiere de 50 y 250 litros de agua diariamente para

    satisfacer sus necesidades de tipo domestico. La agricultura consume entre el 60 % y

    el 80 % de los recursos de agua dulce en la mayoría de los países, y hasta el 90 % en

    otros. Para la generación de un kilowatt-hora se emplean 4,000 litros promedio. En la

    industria, para producir un litro de petróleo se necesitan consumir 10 litros de agua;

    para un kilo de papel 100 litros; para una tonelada de cemento 4,500 litros; y para una

    tonelada de acero se requieren 20 mil litros.

    La realidad que se nos presenta hoy, nos obliga a reflexionar sobre

    la problemática del agua. El agua es un asunto de seguridad nacional. Gobiernos y

    sociedad estamos haciendo esfuerzos decididos para mejorar la calidad del agua,

    garantizar su acceso a todos los mexicanos y preservarla para beneficio de nuestros

    hijos”

    Acceso al agua potable.

    El acceso al agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener

    agua potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total.

  • 30

    Es un indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del país de

    conseguir agua, purificarla y distribuirla.

    El agua es esencial para la vida. Sin embargo, más de Mil millones de personas

    carecen de acceso al agua potable. Casi dos mil millones de personas carecen de

    acceso a servicios de saneamiento. La mayoría de esas personas vive en países de

    ingreso bajo y mediano.

    ¿Qué es el agua potable y por qué es importante?

    El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin

    contaminación que proviene de manantiales naturales, pozos y otras fuentes. Sin agua

    potable, la gente no puede llevar una vida sana y productiva. Abundar en el tema de la

    calidad del agua se torna todavía más complejo, si entendemos que diariamente

    alrededor de cinco mil personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad de

    origen hídrico y que de éstas, el 90 por ciento son niños, como la Tifoidea,

    Paratifoidea, disinteria, gastroenteritis, la Bilharziasis y el Cólera.

    El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utiliza en

    forma ineficiente.

    A medida que la economía de un país se hace más fuerte, y a medida que aumenta su

    Producto Nacional Bruto (PNB) per capital, generalmente un mayor porcentaje de la

    población tiene acceso a agua potable y servicios de saneamiento.

    En promedio, una persona necesita unos 20 litros de agua potable todos los días para

    satisfacer sus necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas.

    Históricamente, el desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el

    agua. Los primeros asentamientos humanos de importancia se ubicaron donde el agua

    estaba disponible. De esta manera tuvieron fácil acceso a ella para usos agrícolas,

    urbanos y PRE- industriales.

    Cuando el crecimiento urbano asociado con el incremento de las actividades

    industriales y del sector terciario llega a superar la disponibilidad del agua local o

    cercana, se alteran los usos del agua. Así, la empleada en riego, se cambia a la

    industria o a las ciudades, o bien, resulta obligado el importarla de otras cuencas, a

    distancias considerables y con altos costos económicos y a veces sociales.

    El concepto "cultura del agua" se relaciona con la cantidad de información y los

    conocimientos que uno tiene sobre el recurso, porque sólo así uno toma conciencia

    sobre la realidad del agua en el mundo y sobre el verdadero problema que enfrentamos

    como humanidad.

    Cuando estamos consientes que en el mundo sólo el 1 por ciento es agua dulce

    disponible para nuestro uso y que con ella debemos vivir más de seis mil millones de

    personas, entonces la atención se vuelve mayor. Abundar en el tema de la calidad del

    agua se torna todavía más complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco

    mil personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad