manual yasunizador

9
MANUAL YASUNIZADOR ¿Qué representa el Yasuní? Es el símbolo del Buen Vivir Es el emblema de resistencia de todas las luchas ambientalistas Es la transición a un modelo socioeconómico amigable con la naturaleza y con todos los animales, incluyéndonos Es la utopía a otros estilos de vida Es el estandarte mundial para combatir el cambio climático y dejar los combustibles fósiles bajo tierra Es reafirmar los derechos de la naturaleza que como Ecuador hemos reconocido ¿Qué es el Parque Nacional Yasuní? El Parque Nacional Yasuní está ubicado en la región amazónica, dentro de las provincias de Pastaza y Orellana Cuenta con 982000 hectáreas; como las provincias de Pichincha y Esmeraldas juntas En 1979 fue declarado Parque Nacional En 1989, un área aún mayor del parque, fue declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO por su riqueza natural y cultural ¿Qué alberga el Yasuní?

Upload: maurocevallos

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayos

TRANSCRIPT

MANUAL YASUNIZADOR

Qu representa el Yasun? Es el smbolo del Buen Vivir Es el emblema de resistencia de todas las luchas ambientalistas Es la transicin a un modelo socioeconmico amigable con la naturaleza y con todos los animales, incluyndonos Es la utopa a otros estilos de vida Es el estandarte mundial para combatir el cambio climtico y dejar los combustibles fsiles bajo tierra Es reafirmar los derechos de la naturaleza que como Ecuador hemos reconocido

Qu es el Parque Nacional Yasun? El Parque Nacional Yasun est ubicado en la regin amaznica, dentro de las provincias de Pastaza y Orellana Cuenta con 982000 hectreas; como las provincias de Pichincha y Esmeraldas juntas En 1979 fue declarado Parque Nacional En 1989, un rea an mayor del parque, fue declarada Reserva de la Bisfera por la UNESCO por su riqueza natural y cultural

Qu alberga el Yasun?

Ms de 100 mil especies de insectos por hectrea 94 especies de hormigas en un rbol 10 especies de monos 1130 especies de rboles, ms que Canad y EEUU juntos 81 especies de murcilagos 540 especies de peces en un segmento de 5Km de cualquier ro 165 especies de mamferos 130 especies de anfibios 72 especies de reptiles Y aproximadamente 630 especies de aves

Quin vive en el Yasun?

En la zona coexisten Waorani, Kichwas, Shuar, colonos y mestizos; adems en el Yasun tambin habitan los Tagaeri y Taromenane, conocidos como Indgenas Aislados, que se caracterizan por no tener ningn contacto y su vida est precautelada por: La Constitucin del Ecuador en el Artculo 57 que dicta: En los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario estar vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptar medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminacin y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violacin de estos derechos constituir delito de etnocidio, que ser tipificado por la ley.

El Cdigo Penal Ecuatoriano que tipifica el etnocidio en varios artculos como por ejemplo: "Quien realizare, con conciencia de que puede producirse la desaparicin total o parcial de grupos humanos, actividades tendientes a influir, alterar, o de cualquier manera cambiar la cultura, forma de vida o identidad de los pueblos en aislamiento voluntario, ser sancionado con pena de prisin de dos a cuatro aos.

La Comisin Interamericana de Derechos Humanos que les otorg medidas cautelares, en las que recomienda al Ecuador precuatelar sus derechos y autodeterminacin de aislamiento.

Qu pasa si se ampla la explotacin petrolera del Yasun? Acentuaremos ms nuestra dependencia al capitalismo mundial como simples exportadores de materia prima Negaremos nuestra pluriculturalidad y cualquier posibilidad de repensar nuestra sociedad en base a cosmovisiones distintas a la occidental Violaremos los derechos de la naturaleza, de los indgenas aislados y nuestro mismo Plan del Buen Vivir Expondremos a nuestra sociedad a los daos irreversibles del cambio climtico antropognico Retrasaremos an ms la necesaria transicin a un pas post petrolero Perderemos el conocimiento por descubrir de nuestra naturaleza

Qu bloques petroleros estn alrededor y dentro del Parque Nacional Yasun?

1. Consecionados a la empresa espaola Repsol: Bloque 16 - Fase de extraccin Bloque 67 - Fase de extraccin

2. Consecionado sa la empresa china Petro Oriental: Bloque 14 - Fase de extraccin Bloque 17 - Fase de extraccin

3. Consecionados a la empresa ecuatoriana Petroamazonas: Bloque 12 - Fase de extraccin Bloque 15 - Fase de extraccin Bloque 31 - Recin aprobada su explotacin: Desde agosto del 2008 la Constitucin prohibi actividades extractivas en Parques Nacionales, sin embargo, Petroamazonas alegando que Petrobras ya tena una licencia ambiental desde el 2007, opera con la misma licencia heredada ilegalmente desde enero del 2009 y recin ahora la Asamblea Nacional, ms de 4 aos despus de operaciones ilegales, declara de Inters Nacional el Bloque 31 y el 43 (ITT).Foto del Bloque 31 tomada de National Geographic

Bloque 43 Recin aprobada su explotacin: conocido como ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) tiene reservas probadas de crudo de psima calidad que alcanzan 846 millones de barriles de petrleo, la Asamblea, a peticin del Presidente, aprob declarar de Inters Nacional el Bloque 31 y 43 para explotar sus yacimientos petroleros a pesar de:

Art. 407: Se prohbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las reas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotacin forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrn explotar a peticin fundamentada de la Presidencia de la Repblica y previa declaratoria de inters nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podr convocar a consulta popular.Si la ciudadana solicitaba Consulta Popular, la Asamblea debi haber estimado conveniente llamar a consulta para la explotacin del 43 (ITT) y el 31.

Art. 71: La naturaleza o Pacha Mama, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia mantenimiento y funciones evolutivas.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 est financiado sin los ingresos petroleros de la extraccin del ITT para disminuir la pobreza al 20%, bajar la desnutricin en la poblacin infantil y mejorar los indicadores de educacin. Y el Art. 280 de la Constitucin explica que: El Plan Nacional de Desarrollo (Plan Nacional del Buen Vivir) es el instrumento al que se sujetarn las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y ejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autnomos descentralizados. Su observancia ser de carcter obligatorio para el sector pblico e indicativo para los dems sectores. Y el mismo Plan Nacional del Buen Vivir exige:7.11.C. Fortalecer la aplicacin de las medidas normativas y sus mecanismos para regular o restringir el ingreso y la expansin de actividades no permitidas y/o no compatibles con la conservacin del patrimonio tangible e intangible de la Reserva de Biosfera Yasun.Detener la extraccin si hay algn tipo de contacto con Indgenas Aislados?En marzo del 2008, los Ministerios de Patrimonio, Minas y Ambiente acordaron el Cdigo de Conducta para las empresas petroleras que esgrime la paralizacin de las actividades hidrocarburferas ante la primera seal de presencia de Indgenas Aislados; tambin las empresas chinas se suscriben, hace varios aos por iniciativa propia, a este cdigo. Finalmente, la Asamblea dict las mismas directrices para la explotacin de los Bloques 31 y 43 (ITT), sin embargo: En marzo del 2008 hubo un contacto trgico con madereros ilegales en el Bloque 14 y las actividades no fueron detenidas.

En agosto del 2009 se evidenci otro ataque a una familia en el Bloque 17 y las actividades no fueron detenidas a pesar del pedido de paralizacin del Ministerio del Ambiente al Ministerio de Minas y Petrleos a travs del oficio No. MAE-D-2009-0429 pero este oficio nunca tuvo respuesta.

En marzo del 2013 hubo otro contacto infortunado en el Bloque 16 y las actividades no fueron detenidas.

Existe la extraccin petrolera limpia?No existe una extraccin limpia del petrleo, existen medidas de mitigacin de impactos que pueden reducirlos considerablemente, sin embargo: El caso Texaco es el mayor ejemplo de cmo la contaminacin petrolera permanece y no ser posible remediar el dao totalmente. El 8 de abril del 2013 hubo una ruptura del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) que ocasion el derramamiento de 5 500 barriles de crudo en la provincia de Esmeraldas. El 31 de mayo del 2013 el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) derram 10 000 barriles de petrleo, lo cual gener una mancha de crudo del 25 km que se extendi por el ro Coca, vale recalcar que una gota de petrleo contamina 25 litros de agua.

La extraccin de petrleo en el caso del Bloque 43 (ITT) ser incluso ms peligroso pues esta zona es en su mayora un pantanal, por lo que un derrame en este lugar sera desastroso por el nivel de contaminacin y la dificultad para limpiar el crudo.

Existe una tecnologa de punta para extraer petrleo? Tal tecnologa no se ha demostrado en el Ecuador y aun peor en el resto del mundo, claro ejemplo es la plataforma Deep Horizon administrada por British Petroleum en el 1 x 1000 del Golfo de Mxico; esta plataforma verti aproximadamente 5 millones de barriles de petrleo desde abril del 2010 y hasta la actualidad no se puede reparar el dao a profundidad. Trgicamente, las estadsticas revelan que en el Ecuador hay un derrame de no menos de 5 barriles de petrleo por semana, esto con la tecnologa de punta.

Qu procesos conlleva la extraccin petrolera y cules son sus impactos?La planificacin, extraccin y distribucin del petrleo necesita principalmente de:

Ssmica 3D: que es la fase ms destructiva de la extraccin petrolera, involucra dinamitar y deforestar. Helicpteros y Generadores: el estruendo constante que producen estas mquinas asusta tanto a los indgenas aislados como a los animales que son alimento de estos pueblos. Mecheros: la quema del petrleo, a travs de mecheros, es responsable de 30% de las emisiones de dixido de carbono en el aire. Agua de formacin: son aguas contaminadas que en la caso del ITT sern reinyectadas en la formacin de Tiyuyacu, conocida como una de las reservas de agua dulce subterrnea ms importantes del mundo. Caminos, senderos y carreteras: que son barreras para el ptimo desarrollo de la naturaleza y de los indgenas aislados. Esto conlleva adems a una colonizacin progresiva que consecuentemente registra: Trfico de fauna: que acelera la extincin de las especies, y es adems, el tercer negocio ilegal ms lucrativo, despus del narcotrfico y del trfico de armas. Expansin de la frontera agrcola: de mantenerse el ritmo actual de expansin para el 2050 se habr eliminado el 40% de la Selva Amaznica.

Cules son los impactos de la actividad hidrocarburfera en la salud de la poblacin humana?Varias investigaciones han confirmado los severos impactos que la actividad petrolera causa en los humanos1. Fisiolgicamente:

Abortos espontneos 150% ms frecuentes que en Quito Cncer 130% ms frecuente que en la misma ciudad 260% ms riesgo mortalidad que en la capital Aumento de enfermedades tropicales por la deforestacin Mutaciones genticas en los nacidos Bioacumulacin: proceso de absorcin de metales y qumicos pesados a travs de la cadena alimenticia que eventualmente sern asimilados por los humanos, especialmente los indgenas Aislados; esto representa una violacin al Artculo 281 de la Constitucin del Ecuador que explica: La soberana alimentaria constituye un objetivo estratgico y una obligacin del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente Para ello, ser responsabilidad del Estado:13. Prevenir y proteger a la poblacin del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos

2. Culturamente:

Alcoholismo Prostitucin Violencia de Gnero

Qu beneficios econmicos obtendremos de la explotacin del Bloque ITT?

Los ltimos anlisis revelan que el Ecuador no recibir 18 mil millones de dlares por el petrleo del ITT, sino alrededor de 14 mil millones en el mejor de lo casos. Los 18 mil millones ofrecidos originalmente, divididos a los 13 aos de explotacin, representan el mismo presupuesto anual del Ministerio de Defensa. En el Ecuador se viene explotando petrleo desde el ao 1972, han pasado ya algo ms de 40 aos y nada o poco bueno se ha visto de la actividad petrolera.

Qu otras actividades econmicas pueden reemplazar a la petrolera?Es esencial acabar con la pobreza, mejorar la educacin y la vivienda pero explotar el Yasun no es la solucin. Incrementar 1,5% de impuestos a los 10 grupos econmicos ms grandes del pas alcanzara una ganancia de $20585 millones de dlares en 25 aos, es decir $2293 millones ms de lo que se lograra explotando el Bloque ITT. Nacionalizar las telefona celular Focalizar los subsidios Apostar al turismo comunitario Implementar energas renovables Desarrollar el bioconocimiento

Qu podemos hacer para detener la extraccin de crudo del Bloque 43 (ITT)?1. Registrarse en las brigadas de recoleccin de firmas para la consulta popular a travs de :a. Email: [email protected]. Twitter: @yasunidosc. Facebook: Yasunidos2. Asistir a los eventos a favor del Yasun 3. Compartir esta informacin4. Socializar la pregunta de la consulta popular: Est usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo