manual recorridos santillana 5 bonaerense

37
5 BONAERENSE

Upload: maria-candelaria-pagella

Post on 26-Mar-2016

408 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

Manual conformado por las cuatro áreas básicas: Prácticas del lenguaje, Matemática, Ciencias sociales y Ciencias naturales.

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

5 BONAERENSE

Page 2: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

7272

A ver qué sé…

Nuestro país, la Argentina

Población, territorio y gobierno. El territorio argentino: organización y delimitación política. El mapa político

de la Argentina. Regionalización. El territorio de la provincia de Buenos Aires. El mapa político de la provincia.

8 ¿Cuál es tu respuesta cuando te preguntan dónde vivís? Seguramente dirás el

nombre de las calles o del barrio en el que está tu casa. ¿En qué localidad está

tu barrio? ¿Y en qué provincia se encuentra esa localidad? ¿En qué país está

esa provincia? ¿Qué otras provincias lo integran?

Observá la ilustración. ¿Cuáles serían las respuestas que Miguel escribiría en la

encuesta?

En nuestra provincia, ¿hay una localidad que se llama Castelli? ¿En qué partido

se encuentra?

En este capítulo vas a leer sobre las características que hacen de la Argentina un país.

Vas a conocer que nuestro territorio se divide en sectores bien diferenciados.

También, que el país tiene una población que vive y desarrolla en él sus actividades.

Además, te vamos a contar cómo es el territorio de nuestra provincia.

Page 3: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

7373

Vista de la ciudad de Bahía Blanca, cabecera del partido del mismo nombre,

en la provincia de Buenos Aires. Las provincias se dividen en sectores deno-

minados departamentos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se los

llama partidos.

UNA POBLACIÓNUN TERRITORIO AUTORIDADES DE GOBIERNO

La República Argentina

Es una parte de la superficie

terrestre que un país considera

como propia, y con límites precisos

que lo distinguen de otros países.

Es el conjunto de personas que

habitan en ese territorio y realizan

diversas actividades respetando

normas de convivencia y leyes.

Son las personas que administran

el territorio, hacen cumplir las

normas y leyes dentro del país

y lo representan ante otros países.

Tiene

Todos formamos el país

Si mirás un planisferio político vas a observar que la superficie terrestre de los

continentes está dividida en distintas porciones: cada una de estas porciones es un

país. ¿Encontraste a la Argentina en el planisferio? ¿Sabías que es uno de los casi

doscientos Estados que hay en el mundo? La República Argentina, como otros Es-

tados, tiene un territorio, una población y un gobierno.

Una ciudad capital y 23 provincias

En el mapa de la página 75 podés ver que el territorio de la República Argentina

está formado por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es

la Capital Federal o capital del país.

En ese mapa también se señalaron con sus nombres los países limítrofes, es

decir, los países que comparten límites internacionales con la Argentina: Uruguay,

Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.

Gobiernos y territorios

¿Cómo se organiza políticamente

nuestro país? La Argentina tiene un Go-

bierno nacional que ejerce autoridad y

atiende las necesidades de la población

de todo el territorio argentino.

También, como vas a leer en el capí-

tulo 9, hay otros gobiernos que tienen

autoridad en sectores más pequeños del

país: los gobiernos provinciales, el Go-

bierno de la Ciudad Autónoma de Bue-

nos Aires y los gobiernos municipales

o locales.

Page 4: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

7474

Los límites internacionales se establecen mediante acuerdos

entre países. Las áreas de cada país próximas a los límites se

denominan fronteras. En la foto se ve la frontera entre La Quiaca

(Argentina) y Villazón (Bolivia).

En la fotografía se ve un sector de la frontera argentina donde

se establecen los límites entre la Argentina, Brasil y Paraguay.

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Paraguay Brasil

Río Paraná

Argentina

El territorio de la Argentina

El territorio de nuestro país es uno de los más extensos del mundo y abarca dis-

tintos sectores de los continentes americano y antártico. Si se suman estos dos

sectores, el territorio argentino tiene una superficie total de 3.761.274 kilómetros

cuadrados.

El terrritorio americano está situado en el extremo sur de América. Esta parte

de la Argentina tiene una superficie de 2.791.810 kilómetros cuadrados. Como

podés ver en el mapa de la página 75, este sector es el que abarca las 23 provincias

y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las Malvinas, las Georgias y las Sandwich del Sur también forman parte de este

sector y son conocidas como Islas del Atlántico Sur. Estas islas fueron ocupadas

por el Reino Unido de Gran Bretaña hace muchos años, y continúan bajo su do-

minio, aunque la Argentina sigue reclamando sus derechos sobre ellas.

La Argentina también considera como parte de su territorio al Mar Argentino,

que es el sector del Océano Atlántico que baña parte de nuestras costas. Nuestro

país tiene derecho exclusivo de uso de los recursos en esas aguas, por eso los

barcos pesqueros de otros países no pueden pescar allí sin permiso de nuestro

gobierno.

El territorio antártico argentino abarca una porción de la Antártida que nues-

tro país considera parte de su territorio y que incluye las islas Orcadas y Shetland

del Sur. Este sector se conoce como Antártida Argentina. El mapa de la página

siguiente tiene como título “Mapa bicontinental de la República Argentina” y

representa la distribución del territorio en los dos continentes mencionados.

Como numerosos países también reclaman sectores de la Antártida, en 1959 la

Argentina firmó con ellos el Tratado Antártico, un documento en el cual los

países firmantes se comprometen a convivir pacíficamente y establecer en la

Antártida asentamientos (llamados bases) solo con fines científicos.

Técnica 4Subrayá en el texto

las ideas principales

y luego confeccioná

un cuadro sinóptico

sobre el tema.

Page 5: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

7575

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Mapa bicontinental de la República Argentina

Page 6: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

7676

Dividir el territorio en regiones

Ya sabés que el territorio de la Argentina se divide, desde el punto de vista político

y administrativo, en distintas jurisdicciones: las provincias y la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. Pero hay otras formas de dividir el territorio del país y estas varían

según lo que se quiera estudiar. Al regionalizar –es decir, dividir el territorio en par-

tes o regiones– colocamos bajo un mismo nombre áreas que comparten caracterís-

ticas comunes. Las regionalizaciones varían de acuerdo con distintos criterios que se

tienen en cuenta para diferenciarlas. Veamos algunos ejemplos:

La población de la Argentina

Ya sabés cómo está formado el territorio de la Argentina. ¿Y cómo está poblado

nuestro país? Para saberlo, cada diez años, se hacen censos de población. Un censo

de población es una encuesta que se hace a la población de todo el país con el ob-

jetivo de saber cuántos habitantes hay en el territorio en un momento dado y tam-

bién cuáles son las condiciones en las que viven esas personas (si tienen o no tra-

bajo, si hace falta construir viviendas o escuelas, etcétera). En la Argentina, el

último censo de población se realizó el 27 de octubre de 2010. Según los primeros

resultados provisorios (abril de 2011), en nuestro país vive un total de 40.091.359

personas, de las cuales 15.594.428 habitan en la provincia de Buenos Aires.

A ver cómo voy…

Utilizá los siguientes conceptos para explicar con tus palabras por qué todos

los que vivimos en la Argentina formamos el país:

Territorio - Autoridades de gobierno - Población - República Argentina

Observá el mapa de la página 75 y respondé: ¿con qué provincias limita

nuestra provincia? ¿Cuál es el nombre de la capital provincial?

Mapa 1 Mapa 2Si consideramos las características naturales

del territorio (como el relieve, el clima o la fauna

y flora predominantes), las regiones resultantes

pueden ser las que ves en el mapa 1. Este criterio

de regionalización no sigue los límites de las

provincias sino las áreas con características

naturales semejantes.

El mapa 2 muestra una regionalización producto

de acuerdos políticos entre los gobiernos provinciales

con el fin de desarrollar diversos proyectos comunes

(económicos, culturales, sociales). Por ejemplo, la

Patagonia fue creada en 1996 por los gobiernos de

La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz

y Tierra del Fuego.

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Page 7: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

7777

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Buenos Aires, nuestra provincia

Si mirás el mapa de la página 75, vas a ver que la provincia de Buenos Aires está

ubicada en el centro-este del país y con qué provincias limita. Además, podrás

notar que nuestra provincia tiene una gran costa sobre el Río de la Plata y el Mar

Argentino. Esto ha permitido que en las costas bonaerenses se hayan desarrollado

algunos de los puertos más importantes del país, como por ejemplo el de Bahía

Blanca y el de Mar del Plata.

El mapa de esta página muestra la división política del territorio bonaerense.

Nuestra provincia está dividida en 134 partidos y cada uno tiene una ciudad cabe-

cera, desde la que se gobierna todo el partido.

Además de las ciudades cabeceras, en nuestra provincia se concentran algunos

de los núcleos urbanos más importantes del país, por ejemplo, La Plata, Mar del

Plata, Pergamino, Bahía Blanca y San Nicolás de los Arroyos.

El relieve bonaerense es llano en casi todo el territorio, con excepción de los

sistemas serranos de Tandil y de Ventania, al sur de la provincia.

La llanura y el clima templado permiten el desarrollo de la actividad agrope-

cuaria (producción de cereales y oleaginosas, y cría de ganado vacuno). Además,

muchas industrias se instalaron en la región, por lo que nuestra provincia es uno

de los polos industriales más importantes del país.

1. Identifi cá en el mapa

de esta página el

partido en el que

vivís. ¿Con qué

partidos limita?

Act

ivid

ades

Page 8: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

7878

La Plata, nuestra capital

Como leíste en el capítulo anterior, luego de la federalización de la Ciudad de

Buenos Aires fue necesario designar una nueva capital para la provincia de Buenos

Aires. Se analizaron varias propuestas y, finalmente, se decidió fundar una nueva

ciudad para que fuera sede de las autoridades provinciales. La nueva capital de la

provincia de Buenos Aires fue la ciudad de La Plata, fundada el 19 de noviembre

de 1882, cuando se colocó la piedra fundamental en lo que hoy es la plaza Moreno,

en el centro de la ciudad. Para la construcción de la ciudad se contrató en Europa

un gran número de obreros, la mayoría de ellos italianos, que se convirtieron en los

primeros habitantes de la nueva capital.

La Plata también es la ciudad cabecera del partido de La Plata y está unida con la

ciudad más importante del país a través de una autopista. ¿Conocés la autopista Buenos

Aires-La Plata? A través de 60 kilómetros, esta vía de comunicación une nuestra capital

provincial con la capital de la Argentina, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Como podés ver en el plano de esta página, la planta urbana de La Plata está

atravesada por grandes diagonales que desembocan en espacios verdes.

A la izquierda, el interior del Museo de Ciencias

Naturales de La Plata y vista de la Catedral.

Nuestra ciudad capital es reconocida por

este museo, el observatorio astronómico,

las universidades, la Catedral y diversas

instituciones relacionadas con la oferta

educativa y cultural.

Page 9: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

79

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

A ver qué aprendí…

Provincia de Buenos Aires

1. Observá el mapa de la página 75 y luego organi-

zá en tu carpeta un cuadro como el siguiente.

2. Investigá sobre el Censo 2010 en la página del

Indec (www.indec.mecon.ar). Luego, completá

las siguientes oraciones:

a) La población estimada de mi provincia es de

habitantes.

b) La provincia con más población es

.

c) Según su superfi cie, la provincia más grande

es .

d) Según su superfi cie, la provincia más peque-

ña es .

e) La capital de la Argentina tiene aproximada-

mente habitantes.

3. Indicá si las siguientes afi rmaciones son verda-

deras (V) o falsas (F). En este último caso, escribí

correctamente las oraciones en tu carpeta.

a) La Plata es la capital de la provincia

de Buenos Aires y tiene un gobierno

propio.

b) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires

es la capital de la República Argentina

y tiene un gobierno propio.

c) La provincia más poblada del país es

Santa Fe.

d) La provincia de Tucumán tiene menos

población que la del Chubut.

e) Todos los continentes se organizan en

unidades territoriales menores llamadas

países.

4. Observá las siguientes fotografías. Para cada

una, escribí debajo cuál es su capital, con qué

provincias o países limita, y si tiene o no costas

sobre el Mar Argentino.Nombre de la

provincia

Capital

provincial

Provincia de Corrientes

Provincia de Río Negro

Page 10: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

164164

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Historiasde leyenda

¿Qué características tiene cada uno de los textos que te ayudaron a saber a

qué libro pertenecía? Escribí A o B según corresponda.

Es narrativo Es descriptivo Tiene más precisión

Tiene imágenes sensoriales Lo acompaña una foto del tema

Lo acompaña una ilustración del personaje imaginado

Indicá si los títulos de los libros que aparecen en la actividad a) tienen o no

verbo.

a) Observá los libros de esta biblioteca.

La leyenda. Los antónimos. Para crear: una leyenda. El texto descriptivo. El verbo en la oración. Oración simple bimembre y unimembre. Acentuación por hiato.

4

A ver qué sé…

b) Ahora leé estas páginas sueltas e indicá a qué libro de los que están en la

biblioteca pertenece cada una.

A B El picaflor es un pequeño pá-

jaro americano. Tiene plumas de

color verde azulado con reflejos do-

rados. Con su pico largo puede ex-

traer el néctar de las flores.

Entonces, el joven y valiente gue-rrero guaraní quedó convertido

en un pequeñísimo pájaro multicolor más bello que el arco iris, de pico lar-go y arqueado, que salió volando como una flecha apre-su ra damente hacia la f l or más cercana.

Page 11: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

La duración del invierno

Hace mucho tiempo, cuando la Tierra recién había nacido, no existían

las estaciones. Y en un mismo día se podía sentir una lluvia inesperada

de primavera y un calor agobiante de verano; un ventarrón reseco de

otoño y el aire gélido del invierno. A nadie le gustaba eso. Todos protestaban.

Bueno, todos no. Los hombres y las mujeres todavía no poblaban aquellas

regiones. Los que sí estaban eran los animales. Y ellos sí protestaban.

Muchísimo.

–El frío llega de repente y no nos da tiempo de conseguir comida.

–protestó el puercoespín.

–Ni de escondernos en la madriguera –agregó la marmota.

–Nosotros no podemos nadar tranquilos en la laguna, porque dos

por tres se nos vuelve puro hielo –dijeron los patos con cierto fas-

tidio.

–Si yo supiera que se viene el calor, armaría el nido a la som-

brita, bajo los árboles, y no al rayo del sol –agregó el picaflor

yendo de flor en flor.

–Y yo me iría cerca del agua, para refrescarme las patas

–refunfuñó el elefante.

–Pero como todo aparece sin avisar… –dijo el águila con

tristeza.

El padre de los animales escuchó y comprendió que los

reclamos que ellos hacían eran justos. Por eso decidió

ordenar las cosas y juntar frío con frío y calor con calor.

Pero no estaba seguro de cuánto debía durar cada uno

de esos períodos. Y no quería que los animales que-

daran disconformes. Entonces los invitó a una

reunión para que todos pudieran dar su opinión y

ponerse de acuerdo. Y allá fueron zorros y patos,

cóndores y liebres, chingolos y guanacos, muli-

tas y jabalíes, huemules y caranchos… No fal-

tó nadie. Y cada uno tuvo derecho a hablar y

a decir lo que pensaba. Que uno quería ca-

lor un día sí y otro no, que otro pedía seis

meses de tiempo cálido y seis, para hi-

bernar… Discutían y discutían

hasta que pidió la palabra el

ñandú.

165165

Page 12: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Sobre la autora

Ya sabés que

Liliana Cinetto

es una escritora

argentina, profesora

de Letras y

narradora oral.

Su interés por los

relatos tradicionales

la llevó a publicar

Mitos y leyendas de la Argentina, y a

realizar numerosas

versiones de

leyendas de nuestro

país, como la que

presentamos en

este capítulo.

–El invierno debe durar exactamente doce lunas nuevas. Ni una más ni una

menos.

–¿Y eso por qué? –se animó a preguntar la mara a la que el frío no le gustaba

ni medio.

–Porque lo digo yo, que soy tan lindo y tan inteligente y tan fuerte y corro

muy rápido y…

–Pero doce lunas nuevas es muchísimo– protestaba la mara.

–Bueno, el que se canse que se vaya una temporadita al norte.

El ñandú era un poco engreído. Pero nadie quería enfrentarse con él porque

era capaz de dar unos picotazos terribles, cuando se enojaba. Además ninguno

sabía qué pensaban los demás. Por eso se hizo un silencio largo largo.

–Si nadie tiene una idea mejor… –dijo el padre de los animales al ver que no

había oposición–, el invierno va a durar…

Y ya estaba por dar su veredicto cuando la mara gritó bien fuerte:

–¡Tres! Tres lunas nuevas y nada más.

–¡Sí! ¡Sí! Tres lunas nuevas es perfecto– la apoyaron

los demás–. Y tres para el calor. Y otros tres entre

cada uno, más tibiecitos, para descansar de tan-

to frío y de tanto calor.

Y así fue como decidió qué se iba a ha-

cer. Al que no le pareció nada bien fue al

ñandú que corrió a la mara rabioso.

–Ya vas a ver… –la amenazó, dis-

puesto a picotearla. Pero la mara se

escapó y alcanzó a esconderse en su

cueva antes de que la atrapara. Eso

sí: no pudo evitar que el ñandú le

pisara la cola y se la cortara. Y

es por eso que desde entonces

el invierno dura solo tres me-

ses, como el resto de las es-

taciones. Y es por eso tam-

bién que la mara se quedó

como está ahora :

rabona.

166166

Liliana Cinetto.

Versión de

una leyenda

tehuelche.

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Page 13: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

167167

2. Anotá en tu carpeta los antónimos de las palabras resaltadas y reescribí el texto para

que se relacione con la leyenda.

Los animales protestaban y sus reclamos eran injustos. Los pájaros querían

anidar debajo de las ramas. Los patos deseaban nadar alborotados por el lago.

Las marmotas pedían poder salir lentamente de sus cuevas.

Para pensar y entender3. Respondé.

a) ¿Cuál es el conflicto que se presenta en la leyenda? ¿Entre quiénes se

produce? ¿Por qué?

b) ¿Cómo se resuelve el conflicto? ¿Se ponen de acuerdo los personajes?

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Tomo nota

Los antónimos

son palabras que

expresan ideas

opuestas. Por

ejemplo, alto / bajo,

abierto / cerrado,

grande / chico.

Lectores en acción

Para comprender

¡Abrapalabra!1. Estos animales, ¿opinan lo mismo o lo contrario? Copiá en tu carpeta las palabras que

justifican tu respuesta.Soy tan

fuerte y rápido… Es tandébil y lento…

Para crear paso a paso 4. ¡Animate a inventar una leyenda!

Pensá e imaginá. Elegí algún animal que te llame la atención por alguno de

sus rasgos (por ejemplo: la mariposa, por sus colores). Imaginá el conflicto que

pudo haber generado esa característica (que antes no tenía).

Escribí. Comenzá con: Cuenta la leyenda que hace muchísimo tiempo…

Continuá con la descripción del protagonista. Luego, contá la pelea con otro/s

personajes/s y lo que le ocurre como transformación.

Revisá y compartí. Revisá tu texto. Después, pedile a tu compañero que lo

lea para saber si se entiende. Por último, corregilo y pasalo en limpio.

Page 14: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

Las leyendas

1. Indicá las opciones correctas.

Los hechos que narra la leyenda son...

reales asombrosos imaginarios creíbles

2. Justificá con citas textuales de “La duración del invierno” estas características.

a) Las leyendas transcurren en tiempos lejanos.

b) Se puede identificar el espacio en que ocurren los hechos.

c) Los personajes son hombres, animales y seres sobrenaturales.

d) La repetición de frases o palabras indica su origen oral.

e) Ocurren hechos asombrosos.

3. Da ejemplos de descripción explícita e implícita de los personajes.

Para los pueblos antiguos, muchos hechos o fenómenos naturales que ocu-

rrían en su entorno no tenían explicación. Por eso crearon las leyendas, relatos

populares, anónimos y de tradición oral que dan cuenta del origen sobrenatural

o maravilloso de algún elemento o fenómeno de la naturaleza. Por ejemplo,

cómo nacen las flores, por qué se produce el relámpago, etcétera.

Los personajes de las leyendas

¿Quiénes son los personajes de las leyendas? Pueden ser hombres, anima-

les o seres sobrenaturales. En el caso de los dos últimos, sus comportamientos

son humanos. En cuanto a la descripción que encontramos de ellos, esta

puede ser explícita y figurar su aspecto f ísico, su carácter, su ocupación, etc.

Pero en otras ocasiones, la descripción es implícita y se da a entender por lo

que dice, la forma en que actúa o cómo habla.

En la leyenda que leíste en este capítulo, los personajes son animales, hay

un ser sobrenatural, y todos ellos se comportan como seres humanos: la ma-

ra y el ñandú discuten, el padre de los dioses pregunta y decide. Hay descrip-

ción de su carácter en forma explícita (El ñandú era un poco engreído) y en

forma implícita. Por ejemplo, cuando dice: “la mara gritó bien fuerte” nos

damos cuenta de que la mara se anima a enfrentar al ñandú.

Tomo nota

También existen

leyendas que

toman hechos o

personajes reales

pero los modifican

tanto que resulta

casi imposible

saber si realmente

ocurrieron. Es

el caso de las

leyendas del

rey Arturo o de

Guillermo Tell.

168168

Respeto por la diversidad cultural

de actitud

Por

un c

ambi

o

Opinamos para participar

Page 15: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

169169

Reflexión sobre los textos

El texto descriptivo

1. Leé los textos que siguen a continuación.

2. ¿Cómo es Arturo a partir de los dos textos que leíste: cómo viste, cuáles son sus

rasgos físicos y de carácter, y sus principales costumbres?

La leyenda del rey Arturo

El rey Arturo entró en la habitación. Era un hombre alto, robusto, de agradables facciones y de mirada firme y decidida. Se notaba que era un gobernante sensible y respetuoso que se imponía con toda justicia. Sin duda era un rey valiente, siempre preocupado por mantener la paz entre los pequeños reinos en que estaba dividida su patria.

La imponente figura de Arturo emanaba firmeza y vigor. Era un experto guerrero, muy hábil en el manejo de las armas, que en la lucha protegía su cuerpo con una gruesa armadura metálica, casco y escudo.

A

La descripción es un texto en el que se dan características de objetos,

personas, animales y lugares. En la descripción literaria se utilizan adjetivos

calificativos, imágenes sensoriales y otros recursos expresivos que muestran

lo que el emisor siente o piensa. Generalmente se emplea en textos literarios.

La descripción informativa, en cambio, tiene como objetivo proporcionar

datos precisos sobre lo que se describe. El lenguaje debe ser exacto y claro.

Este tipo de descripciones se encuentra en manuales, enciclopedias y artícu-

los de divulgación.

A la descripción de personas o personajes la conocemos como retrato.

Tomo nota

Las imágenes

sensoriales son

palabras o frases

que transmiten

las sensaciones

que percibimos a

través de los cinco

sentidos. Por eso,

hay imágenes

visuales, auditivas,

gustativas, táctiles y

olfativas.

3. ¿Qué características corresponden a cada uno de los textos de la actividad 1? Completá

con A o B, según corresponda. Después decí si es descripción literaria o informativa.

La intención es dar datos precisos sobre lo que se informa.

La intención es caracterizar en forma subjetiva al personaje.

Es un texto literario.

Es un texto de divulgación.

El emisor expresa sus emociones.

El emisor no expresa sus emociones.

ARTURO, REY DE BRITANIA

Caballero medieval, personaje de leyenda. Era un gue-

rrero y su principal actividad era el combate y la defensa

de su reino. Luchaba a caballo y sus armas eran la espada

y el escudo. Para proteger el cuerpo durante el combate,

usaba una armadura metálica con casco, peto y espaldar.

Vivía en el castillo junto a

su familia y sus vasallos.

En épocas de paz, rea-

lizaba torneos para diver-

tirse y entrenarse para el

combate. Como caballero

defendía los valores de

valentía, lealtad, fidelidad

a la palabra dada y defen-

sa de los desamparados.

B

Page 16: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

170170

El verbo en acción1. a) Los chicos se entusiasmaron con las leyendas y mirá lo que están organizando.

El verbo es la palabra que indica acciones, pero también estados o procesos.

En la oración, el verbo cambia su terminación en número y persona para

coincidir con el sustantivo al que se refiere. Esta coincidencia se llama

concordancia.

[La maestra organiza una ronda de leyendas.] OB

3.ª pers. sing. 3.ª pers. sing.

[Los chicos organizan una ronda de leyendas.] OB

3.ª pers. pl. 3.ª pers. pl.

Los verbos se nombran en infinitivo (comprar, tener, unir). Si terminan en

-ar, pertenecen a la primera conjugación; en -er, a la segunda y en -ir, a la

tercera.

El verbo tiene raíz y desinencia. Para saber cuál es la raíz de un verbo

solo tenés que sacarle al infinitivo su terminación. ¡Fijate!

Compr - ar Ten - er Viv - ir

raíz desinencia raíz desinencia raíz desinencia

Reflexión sobre la lengua

b) Reconocé los verbos en los globos de diálogo de la actividad anterior y

anotalos en tu carpeta.

Tomo nota

Los pronombres

representan a

las personas

gramaticales. Así,

en singular y plural

respectivamente,

los pronombres de

primera persona

son yo – nosotros / nosotras; los de

segunda persona

son tú / vos / usted – vosotros /

vosotras / ustedes;

y los de tercera

persona son él / ella - ellos / ellas.

Los alumnos de 5.º organizamos una ronda de leyendas orales.

Mi abuelo siempre nos narraba leyendas de su pueblo.

¡Las contará en la escuela!

¡Nuestros padresvendrán a contar historias!

A ver cómo voy…

Ponete a prueba contestando estas preguntas.

¿Cuáles son los pares de antónimos? Copialos en tu carpeta.

pesado – último – solidario – orgulloso – primero – humilde – egoísta – liviano

“La flor parecía desperezarse rosada y blanca. Sus bracitos-pétalos iban

acomodándose uno a uno”. ¿Es una descripción literaria o informativa? ¿Por qué?

Enumerá dos características de los personajes de las leyendas. Ejemplificá.

2. Escribí los infinitivos de las formas verbales que anotaste. Luego separalos en raíz y

desinencia indicando a qué conjugación (primera, segunda o tercera) pertenecen.

= ella

= ellos

Page 17: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

171171

2. a) Transcribí las oraciones del texto de la actividad 1, incluido el título, en la

carpeta y clasificalas en OU o en OB.

b) Señalá los núcleos del sujeto y del predicado en las oraciones bimembres.

3. Completen, en grupos, el final de la leyenda de la actividad 1. Usen oraciones

bimembres y unimembres con verbo conjugado y sin él.

4. Observen la foto que acompaña a la leyenda de la flor del irupé y descríbanla

literariamente empleando solo oraciones unimembres.

Las oraciones, como ya sabés, comienzan con mayúscula y terminan en un

punto. Sintácticamente pueden ser bimembres o unimembres. En las oracio-

nes bimembres, el sujeto es la parte de la oración que tiene como núcleo a

un sustantivo. La otra parte de la oración es el predicado verbal, cuyo núcleo

es un verbo conjugado. Para reconocer el sujeto y el predicado de una oración,

es importante que tengas en cuenta la concordancia entre el sustantivo (núcleo

del sujeto) y el verbo (núcleo del predicado verbal), como en estos ejemplos.

___S___ _______PV_______ _________S________ ___PV___

[El chico presenta su trabajo.]OB [El chico y su maestro conversan.]OB

n n n n n

Las oraciones unimembres no tienen sujeto ni predicado. Pueden estar

formadas por una o varias palabras, con verbo conjugado ([Llueve mucho.] [Hubo tormenta.]) o sin verbo conjugado ([Buen trabajo.] [¡Maravilloso!]).

La oración unimembre y la oración bimembre1. Leé el siguiente texto y separalo en oraciones, incluido el título. Subrayá las que no

tienen un verbo.

Tomo nota

Son unimembres

las oraciones con

verbos referidos al

clima como nevar, llover, granizar o

como hacer, estar y ser solo en 3.ª

persona singular.

Ej.: Nieva en la

ciudad. Hace frío.

Es de tarde. Está

nublado.

La leyenda de la flor del irupé

Pitá, el mejor guerrero guaraní, salió de caza. Era de tarde. ¡Qué sorpresa! En el bosque Pitá vio a una jovencita bellísima y vanidosa. Su nombre era Marotí. La joven pidió una prueba a su ena-morado. Marotí tiró su pulsera al río. Pitá nadó por el río correntoso. La pulsera se hundió muy profundamente en las aguas. El joven nunca re-gresó. Marotí nadó para buscarlo y se hundió. En ese lugar nació la flor del irupé.

Técnica 3Controlá que el fi nal

de la leyenda quede

coherente con el

resto del texto.

Page 18: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

172172

Palabras con hiato1. a) Leé esta entrada de enciclopedia.

Se produce hiato cuando, en una palabra, dos vocales contiguas forman

parte de sílabas distintas. Esto ocurre cuando...

coinciden dos vocales abiertas: cre – a – da.

coinciden una vocal abierta con una cerrada que lleva tilde: pa – ís / rí – o.

Las vocales abiertas son a – e – o. Las vocales cerradas, i – u.

La h entre vocales no impide la existencia del hiato: a – hí.

Reflexión ortográfica

2. a) Buscá en la sopa de letras siete palabras con hiato.

b) Después, anotalas en las líneas y separalas en sílabas.

b) Buscá palabras con estas combinaciones de vocales seguidas y anotalas.

vocal abierta + vocal cerrada con tilde:

vocal cerrada con tilde + vocal abierta:

vocal abierta + vocal abierta:

Excalibur. Famosa es-

pada real con la que el

rey Arturo servía a su

país. Una joya increíble

coronaba la empuñadu-

ra y su larga hoja era de

fino acero. Según la le-

yenda, una tarde de estío Arturo reúne a sus caballeros y los envía con la espada

para que la arrojen en el río. De ahí emerge una mano que la hace desaparecer para

siempre. Muchos poetas escribieron sobre su historia.

X C A Í D A L OP R U O Í R E PS Y M D I B Ó QT U C Q A A N RT Í A E F H E SS O N R E Í R TR C O Z C A T UA W A R B O Y V

Tomo nota

Tené en cuenta

que algunas

palabras con hiato

se apartan de las

reglas generales de

acentuación. Por

ejemplo, baúl es

aguda terminada

en l y no debería

tildarse, pero se

tilda por hiato.

Page 19: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

A ver qué aprendí…

173

5. Escribí L (literaria) o I (informativa), según el tipo

de descripción.

Tiene opinión. Usa recursos expresivos.

Está en enciclopedias.

Se encuentra en textos literarios.

Da datos precisos.

6. Numerá las oraciones del texto de la actividad 4

y clasificá con OU/OB.

Oración 1 Oración 2

Oración 3 Oración 4

Oración 5 Oración 6

7. Transformá una de las oraciones bimembres

de la actividad anterior en unimembre y alguna

unimembre en bimembre.

Ej.: [Guillermo Tell.] OU

[Guillermo Tell es un héroe legendario.] OB

8. Formá palabras con hiato y explicá su

significado. Ej.: mía – mío. Adjetivos posesivos.

1. Leé esta leyenda.

2. Marcá con X. En tu carpeta, justificá con

ejemplos.

Es una leyenda porque…

es un relato tradicional y anónimo.

puede ocurrir en la realidad.

tiene personajes sobrenaturales.

explica el origen de un elemento natural.

3. Escribí en tu carpeta las palabras de la leyenda

que son antónimos de estas: ignorar, vieja,

quedarse, posterior, fea, noche, erguida.

4. Completá con la descripción literaria de este

personaje. Usá imágenes sensoriales.

Hace muchos años, habitaba el río Iguazú una monstruosa serpiente llamada Boi. Una vez por año, los indígenas debían sacrificar una jo-ven y entregársela a Boi, arrojándola al río.

Un joven cacique cuyo nombre era Tarobá llegó al frente de su tribu para participar en la ceremonia. Al conocer a Naipí, la bella joven que ese año sacrificarían, Tarobá se rebeló con-tra los ancianos y en vano intentó convencerlos de que no la ofrendaran a Boi. Entonces decidió raptarla y la noche anterior al sacrificio cargó a Naipí en su canoa e intentó escapar por el río. Enterada de esto, Boi se puso furiosa y su furia fue tal que penetró en las entrañas de la tierra produciendo una grieta que formó unas catara-tas enormes que atraparon a Tarobá y a Naipí. A él lo transformó en una palmera que hoy se ve inclinada sobre las cataratas del Iguazú y a la bella Naipí en una roca eternamente castigada por las aguas revueltas. Luego Boi se sumergió en la gruta, y desde ahí vigila que los jóvenes no vuelvan a unirse...

Sin embargo, en días de pleno sol, el arco iris supera el poder de Boi y los une…

m t l

d ía ío r

p f v

Guillermo Tell. Héroe legendario suizo. Hábil

en el uso del arco y la flecha. Personaje de

gran puntería.

Su aspecto físico era

.

Su carácter era .

Page 20: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

340340

Los movimientos reales de la Tierra

Días y noches. Rotación terrestre. Estaciones del año. Traslación terrestre. Consecuencias del movimiento terrestre.

13 Imaginate que te despertás y de golpe, te olvidás de la estación del año en

que estás:

a) ¿Cómo podrías darte cuenta de si es verano, otoño, invierno o primavera?

b) ¿Qué observaciones y mediciones del movimiento del Sol podrías hacer

para averiguarlo?

c) Hacé una lista con las diferencias entre el verano y el invierno en el lugar

en donde vivís.

d) ¿Cuál te parece que es la diferencia más importante entre las dos

estaciones? ¿Por qué? Quizás estas fotos te ayuden un poco.

En una clase de ciencias, la maestra preguntó a qué se debía que tuviéramos

estaciones del año. Un alumno dijo que se debía a que la Tierra estaba más o

menos lejos del Sol según la estación.

a) ¿Estás de acuerdo con la explicación del alumno?

b) Dibujá en tu carpeta dónde creés que están el Sol y la Tierra cuando es

verano, otoño, invierno y primavera.

En este capítulo descubriremos que, aunque todos los días duren 24

horas, a lo largo del año van variando las horas de luz de cada día. Ve-

remos que la diferente iluminación que presenta la Tierra a lo largo del

año se relaciona con las estaciones. También analizaremos las carac-

terísticas que presentan los movimientos de la Tierra para fi nalmente

comprender las explicaciones que en la actualidad los astrónomos dan

a estos fenómenos cotidianos. ¿Comenzamos?

A ver qué sé…

Page 21: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

341341

Los días y las noches

Seguramente, alguna vez te pasó: estás estudiando y tenés que encender la luz

porque se hizo de noche. O te levantaste tempranito y viste amanecer. ¿Cómo se

explica la sucesión de días y noches? Actualmente, los científicos consideran que

este fenómeno puede ser explicado teniendo en cuenta que la Tierra se mueve ro-

tando, es decir, girando sobre sí misma. ¿De qué manera? Veamos…

El movimiento de rotación

Pedile a un compañero que se ponga de pie. Parate delante y comenzá a dar

vueltas de izquierda a derecha sobre vos mismo, muy lentamente y sin moverte del

lugar. Vas a ver que tu compañero queda a tu derecha, después a tus espaldas, lue-

go a tu izquierda y finalmente, otra vez lo tenés de frente. Ahora, imaginá que tu

amigo es el Sol y vos la Tierra, ¿qué momentos del día podés identificar?

Uno de los movimientos que tiene la Tierra es el de rotación, similar al que en-

sayaste con tu compañero. Tarda 24 horas en dar una vuelta completa sobre sí

misma y lo hace de Oeste a Este.

Podemos dibujar una línea imaginaria que atraviesa la Tierra y que pasa por sus

polos. Esta línea está inclinada unos 23 grados aproximadamente y la llamaremos

eje de rotación. En una vuelta completa sobre su eje, una porción determinada de

la Tierra por momentos está del mismo lado que el Sol y en otros, queda de “espaldas”.

Por ello, decimos que la rotación es la causa de que tengamos día y noche. Cuando

la ciudad en la que vivimos está justo de frente al Sol, nos encontramos en el medio-

día solar. Cuando queda justo de “espaldas”, en cambio, estamos en la medianoche.

En el capítulo anterior estudiaste el movimiento aparente del Sol. Ahora podemos

afirmar que ese movimiento es un reflejo del movimiento de rotación de la Tierra.

¿Te das cuenta? La Tierra se mueve de Oeste a Este y por eso, el Sol parece mover-

se en el cielo en sentido contrario.

Las calesitas dan

vueltas sobre un eje,

de igual modo que lo

hace la Tierra.

La Tierra rota

sobre su eje.

En la zona

iluminada es

de día y en la

oscura,

de noche.

El terminador

es la línea

imaginaria que

divide el día

y la noche.

Sol

Hemisferio Norte

Polo Norte

Ecuador

Día Noche

Eje de rotación

Terminador

Sentido de rotación

Polo Sur

Hemisferio Sur

Page 22: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

342342

Las estaciones del año

Ahora consideremos otro fenómeno cotidiano: a veces salís a jugar y vas menos

abrigado y otras debés abrigarte un poco más. ¡Claro! Un tipo de ropa para cada épo-

ca del año. Llamamos estaciones del año a los momentos en los que las condiciones

del clima, como la temperatura, se mantienen más o menos estables. Por ello, por lo

general durante los días en que transcurre el verano sentimos calor y en invierno,

mucho frío. Cada estación dura, aproximadamente, tres meses y se repite año tras año.

Como viste, el Sol no sale siempre por el mismo lugar todos los días, y solo dos

veces al año sale exactamente por el punto cardinal Este. Cuando esto sucede, de-

cimos que estamos dando comienzo a la primavera o al otoño.

Cambios en el número de horas de luz solar

Cuando es invierno no podés jugar afuera hasta tarde porque oscurece muy

temprano, ¿no? ¿Y en verano o en otoño te pasa lo mismo?

El día de luz más largo del año corresponde con el inicio del verano. Decimos

que el día dura más porque el Sol está más tiempo en el cielo (su arco solar es largo).

Después, comienza a acortarse día tras día hasta llegar al inicio del invierno: el día

de luz más corto del año. ¿Qué sucede después? Los días comienzan a ser más lar-

gos hasta llegar otra vez al verano. Como ves, las fechas de inicio de las estaciones

están vinculadas con la duración de las horas de luz de día y de oscuridad (noche).

Entonces, cuando se inicia el otoño o la primavera, no solo ocurre que el Sol sale

justo por el Este sino que, además, el día de luz solar dura lo mismo que la noche:

12 horas cada uno.

Hemisferio Sur Hemisferio Norte

Estación Fecha de inicio Fecha de finalización Fecha de inicio Fecha de finalización

Otoño 21 de marzo 21 de junio 21 de septiembre 21 de diciembre

Invierno 21 de junio 21 de septiembre 21 de diciembre 21 de marzo

Primavera 21 de septiembre 21 de diciembre 21 de marzo 21 de junio

Verano 21 de diciembre 21 de marzo 21 de junio 21 de septiembre

El cuadro indica el

inicio y fin de las

estaciones del año

para cada hemisferio.

Si bien pueden variar

en un día, podemos

considerar estas

fechas.

Cuando llega el 21 de

septiembre, en nuestro

país comienza la

primavera. Aparecen

algunas flores y los

árboles se llenan de

hojas verdes.

La temperatura, y con

ella la ropa que nos

ponemos, varía según

la estación del año.

Page 23: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

343343

El movimiento de traslación

¿Cómo podemos explicar todos los fenómenos que vimos en la página anterior?

Los científicos lo hacen actualmente con el hecho de que la Tierra se mueve alre-

dedor del Sol. Entonces veamos cómo es este movimiento de traslación.

Volvé a pararte delante de tu compañero y comenzá a dar vueltas alrededor de

él. Como vos con tu compañero, se dice que los astros se trasladan cuando se des-

plazan alrededor de otro cuerpo celeste. Al recorrido o trayectoria que realizan se

lo denomina órbita.

La Tierra se traslada alrededor del Sol. El tiempo que demora en dar una vuelta

completa es lo que llamamos año y dura, aproximadamente, 365 días.

En realidad dura 365 días y casi 6 horas, por lo que cada cuatro años se

agrega un día al año en el mes más corto; será entonces 29 de febrero.

Es lo que llamamos año bisiesto.

Para poder ver cómo es la forma de la órbita terrestre hacé

esta prueba: agarrá una bandita elástica, verás que es casi circu-

lar. Ahora, tirá un poquito de ella. ¿Viste que se estira y su forma

se parece a la de una pelota de rugby? Todos los planetas se

trasladan en una trayectoria con forma de elipse, que puede ser

alargada (como la pelota de rugby) o bastante redonda, casi como

un círculo. Para el caso de nuestro planeta, la elipse es casi circular

con el Sol aproximadamente en su centro. De esta manera, durante todo

el año nos hallamos, prácticamente, a la misma distancia del Sol.

Las elipses son curvas

cerradas que pueden

tomar formas más

circulares o más

alargadas.

A ver cómo voy…

Copiá en tu carpeta y completá el siguiente cuadro comparativo (prestá

atención a las ayuditas que te damos):

¿Te parece que este cuadro es válido para ambos hemisferios? ¿Por qué?

¿Te quedaron dudas de los temas que tratamos hasta ahora? Aprovechá para

hacer todas las preguntas que necesites.

Momento del año Duración del día Duración de la noche Otras características

21 de marzo Igual a la noche (12 h) Igual al día (12 h)El Sol sale por el Este.

Se inicia el otoño

Durante el otoño Los días se acortanLos arcos del Sol son cada vez más cortos. Las salidas

se corren del Este

21 de junio

Durante el invierno

21 de septiembre

Durante la primavera

21 de diciembre

Durante el verano

Movimiento de la Tierra

alrededor del Sol en su órbita

casi circular a lo largo de un año.

Page 24: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

Temas en imágenes i

344

Las estaciones en las zonas ecuatoriales

Aquí no hay cuatro

estaciones definidas porque

la incidencia de los rayos

solares no varía de manera

significativa. Se puede decir

que allí siempre es verano.

Una mirada a las estaciones astronómicasYa sabés que la Tierra describe una órbita casi circular alrededor del Sol que se completa en, aproximadamente, 365 días. En esa trayectoria la Tierra ocupa respecto del Sol cuatro posiciones principales. Se denominan estaciones astronómicas y reciben el nombre de solsticios y equinoccios: solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño, que se repiten año tras año. ¿Querés descubrir más? Mirá:

Equinoccio de marzo

Los rayos solares caen sobre la

Tierra perpendiculares al

Ecuador. En ambos hemisferios

inciden con menor intensidad.

Solsticio de junio

El hemisferio Norte

está algo inclinado

hacia el Sol y los rayos

solares inciden sobre

él con menor ángulo,

perpendiculares al

trópico de Cáncer, y

mayor intensidad. En

cambio en el

hemisferio Sur los

rayos solares inciden

con menor intensidad.

Primavera en el hemisferio Norte.

Otoño en el hemisferio Norte.

Verano en el hemisferio Norte.

Invierno en el hemisferio Sur.

Equinoccio de septiembre

Al igual que en marzo, la zona del

Ecuador recibe la mayor intensidad

de los rayos solares.

Page 25: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

345

1. Observá la imagen que

muestra la altura del Sol para

dos momentos del año, a la

misma hora:

a) ¿Cuál corresponde al ve-

rano y cuál, al invierno?

¿Qué tuviste en cuenta

para responder?

b) ¿A cuál de las cuatro si-

tuaciones que se des-

criben en esta infografía

corresponde cada uno?

Explicá.

c) Copiá el dibujo en tu car-

peta y ahora, decí dónde

estaría el Sol para la pri-

mavera y para el otoño.

2. Indicá en qué posición se en-

cuentra la Tierra en su trasla-

ción cuando el polo Sur está

en total oscuridad (24 horas

de noche).

Solsticio de diciembre

El hemisferio Sur recibe los rayos

solares con mayor intensidad,

incidiendo perpendiculares al trópico de

Capricornio. En el hemisferio Norte los

rayos solares caen en forma oblicua y

con menor intensidad.

Este esquema

no está en escala.

Otoño en el hemisferio Sur.

Primavera en el hemisferio Sur.

Invierno en el hemisferio Norte.

Verano en el hemisferio Sur.

Las estaciones en las zonas polares

Los rayos solares llegan a las zonas polares

de forma muy oblicua, con poca intensidad.

Allí se pueden identificar dos períodos

solamente delimitados por los equinoccios

de otoño y primavera. En el período invernal

el Sol va disminuyendo su altura sobre el

horizonte hasta que en el solsticio de invierno

desaparece totalmente generando una noche

permanente. A partir del equinoccio de primavera va aumentando su altura

hasta que en el solsticio de verano el Sol no se oculta durante las 24 horas.

Page 26: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

346346

Exploramos las estaciones

En grupos, realicen una actividad que les permitirá demostrar todo lo estudiado has-

ta aquí. Necesitarán una lamparita con portalámparas, un globo terráqueo, un piolín,

tiza, papeles y marcadores.

1.º Armen con el piolín un círculo simulando la órbita de la Tierra. Coloquen cartelitos

identificando las cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno).

2.º Ubiquen en el globo terráqueo la línea del Ecuador, trópico de Cáncer, trópico de

Capricornio, Círculos Polares Ártico y Antártico.

3.º Ubiquen aproximadamente la zona donde ustedes viven y márquenla con una

tiza. Hagan lo mismo con alguna otra ciudad del mundo que se encuentre en el

hemisferio Norte y otra que esté en el lejano Oriente (China, Japón, etcétera).

4. ° Coloquen la fuente de luz en el centro de la órbita terrestre.

5. ° Ubiquen el globo terráqueo dentro de la órbita que prepararon con el piolín en al-

guna de las cuatro “estaciones”. Para mayor comodidad pueden apoyarlo en una

mesita.

6. ° En ese punto exploren la llegada de los rayos de luz para cada hemisferio y en las

ciudades señaladas. Haciendo girar el globo lentamente sobre el eje terrestre ob-

serven los cambios de iluminación en las ciudades marcadas.

7. ° Cambien la ubicación del globo hacia otra “estación” y repitan lo que hicieron en

el punto anterior. Hagan lo mismo para las dos estaciones restantes, anotando

cuidadosamente todo lo que pueden observar.

a) ¿Qué movimientos ha realizado la “Tierra” en cada parte de la experiencia?

b) Relacionen cada punto de los que señalaron en la “órbita” con una estación

en el hemisferio Sur. Describan qué pasó con la iluminación de las ciudades

marcadas en ese punto. Comparen las duraciones del día y la noche en cada

una. Observen en especial cómo llega la iluminación en cada “estación”.

c) ¿Corresponde lo que observaron con lo que esperaban ver de acuerdo con

lo estudiado?

Ahora observá atentamente la imagen de esta página. Fijate

que el hemisferio Sur recibe menos iluminación y, por lo tanto,

los días de luz son más cortos; allí es invierno. Al seguir la Tie-

rra su camino alrededor del Sol llega a un punto donde la ima-

gen se invierte: ese hemisferio recibe más iluminación y los días

son más largos; ahora es verano. Como ves, este modelo de

Tierra que se traslada y además rota “inclinada”, también pare-

ce válido para explicar los cambios en la duración del día y la

noche.

Sol

Polo Norte

Polo Sur Terminador

Día permanente

Verano

Invierno

Noche permanente

Noche corta

Día corto

NocheDía

Rayos solares

La inclinación

de la Tierra

también origina

las diferencias

en la duración

de los días a lo

largo del año.

Cambios en la duración de las horas de luz

Cie

nci

a a

la

vis

ta

Page 27: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

347

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

A ver qué aprendí…

Movimiento¿Cuánto

dura?

¿Qué carac-terísticas se destacan?

¿Cuáles con-secuencias produce?

Rotación

Traslación

A

C

B

D

A

B

C

1. Copiá y completá el cuadro para comparar las

características de los movimientos terrestres:

2. Resolvé:

a) Un amigo te dice que espera con entusias-

mo el 21 de diciembre porque a partir de

ese día los días son mucho más largos.

¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

b) Imaginá que hoy es el 21 de diciembre.

¿Cuántos días tendrás que esperar para

que el día vuelva a durar lo mismo?

3. Observá el siguiente esquema de una expe-

riencia que se hizo con una bolita de telgopor y

una lamparita y escribí en tu carpeta un epígrafe

para cada letra utilizando los siguientes concep-

tos de manera tal que represente lo que suce-

de en el hemisferio Sur: Equinoccio de marzo

/ Equinoccio de septiembre / Solsticio de

diciembre / Solsticio de junio / Primavera /

Verano / Invierno / Otoño.

a) Escribí un texto para explicar la imagen.

b) Dibujá una nueva situación que represente

lo que sucede en el hemisferio Norte.

4. Nico y Lauti consiguieron una estufa en la es-

cuela y realizaron algunas pruebas. Mirá las imá-

genes y luego respondé:

a) ¿Qué te parece que están queriendo com-

probar y entender los chicos? ¿Cuál es el

tema que estudian?

b) ¿Cuál es la diferencia entre el calor que sien-

te cada uno de los nenes en las tres situa-

ciones? Observá que en A la estufa apunta

hacia Lauti y en B y C se encuentra dere-

cha, sin apuntar a ninguno de los dos chi-

cos, aunque a diferentes distancias.

c) ¿Cuál sería la explicación en cada caso?

¿Las dos son válidas? Relacionalo con lo

estudiado en este capítulo.

5. Imaginate que, el 15 de junio, te vas de vacacio-

nes a alguna de las siguientes ciudades, ¿qué

tipo de ropa deberías llevar? ¿Por qué?

a) Los Ángeles (Estados Unidos).

b) Catamarca (Argentina).

c) Madrid (España).

Page 28: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

A ver qué sé…

420420

Jueguen de a dos o tres a “Todo por $ 2”. Fabriquen tres monedas de 10

centavos de cartón.

Instrucciones: Cada jugador, por turnos, arroja las tres monedas y avanza tantas casillas

como décimos de $ 1 sumen las monedas que caigan con el número hacia

arriba.

Si cae en alguna casilla coloreada, debe hacer lo que indica el semáforo.

Gana el primero que llega a $ 2.

Más sobre las fracciones y los decimales

Multiplicación y división de números decimales por 10, 100, 1.000, … Porcentajes. Multiplicaciones y divisiones con números decimales. Promedio.

7

0 $ 0,1 $ 0,2 $ 0,3

$ 0,4

$ 0,5

$ 0,6

$ 0,7

$ 0,8

$ 0,9$ 1$ 1,1$ 1,2

$ 1,3

$ 1,4

$ 1,5

$ 1,6

$ 1,7 $ 1,8 $ 1,9$ 2

PIERDE $ 0,20.

RETROCEDE 2 CASILLAS.

PIERDE UN TURNO.

ENCUENTRA $ 0,20.

AVANZA 2 CASILLAS.

Page 29: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

421421

Multiplicaciones y divisiones por 10, 100, 1.000, ...

1. Mirá el cartel del peaje y respondé.

¿Cuánto dinero recaudarán en esa

caja al pasar 10 automóviles?

¿Y al pasar 10 micros?

Al pasar 100 vehículos del mismo

tipo la caja recauda $ 95. ¿De qué

medio de transporte se trata?

Martín dice que si pasan 1.000 ca-

miones, la caja recauda $ 780 y su

hermana piensa que son $ 7.800.

¿Quién tiene razón?

2. Usá las tarifas de la actividad anterior y completá la tabla. Podés usar la calculadora.

Vehículo 1 peaje 10 peajes 100 peajes 1.000 peajes

Moto

Automóvil

Micro

Camión

Mirá la tabla, respondé en tu carpeta y encontrá regularidades para hacer cálculos

en forma mental.

¿Qué sucede cuando multiplicás un número decimal por 10, 100 o 1.000?

¿Qué sucederá si lo multiplicás por 10.000?

¿Y si dividís un número decimal por 10, 100 o 1.000?

¡Mirá, Martín!Un camión paga más

que un micro.

Page 30: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

422422

3. Morena compró 10 globos de cada clase. ¿Cuánto pagó por los 30 globos?

4. Completá la boleta de la librería.

LIBRERÍA MAYORISTA “UTILÍSIMOS”

Cantidad Descripción Precio unitario Precio total

100 Sacapuntas de plástico 0,30

1.000 Goma de borrar 0,45

100 Cuaderno de 24 hojas tapa blanda 239

Cartuchera simple 12,59 125,90

100 Lápiz negro 98

Regla de 20 cm 3,29 3.290

TOTAL

5. Rodeá la respuesta correcta en cada caso.

2,3

0,23 × 100 23

230

425

4,25 × 10 × 10 42,5

4.250

1.053

10,53 × 10 × 10 × 10 105,3

10.530

145

14,5 : 10 0,145

1,45

3,145

314,5 : 100 31,45

31.450

1,25

125 : 1.000 12,5

0,125

$ 0,20 $ 0,35 $ 0,50

Page 31: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

423423

Corbata $ 50Descuento 20%

Camisa $ 120Descuento 50%

Pantalón $ 100Descuento 10%

Campera $ 200Descuento 25%

Porcentaje

6. Completá como en el ejemplo.

12

50% La mitad. 110

% La parte.

14

% La parte. 1 % La quinta parte.

7. Observá las prendas de la vidriera y com-

pletá el cuadro. Tené presente la actividad 6

para hacerlo mentalmente.

Prenda Descuento Precio fi nal

Pantalón

Campera

Camisa

Corbata

8. Dar en la tecla. Calculá y después confirmá el resultado con la calculadora.

40% de 245 =

35% de 800 =

60% de 1.500 =

A ver cómo voy…

Ponete a prueba contestando estas preguntas.

¿Cuántas monedas de $ 0,10 hacen falta para juntar $ 100?

Si 100 gramos de salvado cuestan $ 8, ¿cuánto vale cada gramo?

Si hoy asistió a clase el 90% de los alumnos, ¿qué porcentaje estuvo

ausente?

Si hacés 5

10 × 70, ¿qué porcentaje de 70 calculás?

Page 32: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

424424

Multiplicaciones con números decimales

9. Observá y resolvé.

Pablo compró una docena de empanadas del mismo gusto y gastó $ 21,60.

¿De qué gusto son?

Ana eligió 3 de pollo, 4 de humita y 5 de carne. ¿Cuánto pagó?

10. Sofi hizo así para calcular 2,35 × 4, pero tuvo que interrumpir. ¿Podés escribir el

resultado como número decimal?

2,35 × 4 = 235100

× 4 = 940100

=

Calculá 3,45 × 8 con el método de Sofi.

11. Resolvé 53 × 0,1 en la calculadora, mirá el resultado y completá.

53 × 0,1 = = 53 :

¿Qué pasa si multiplicás 53 por 0,01? ¿Y por 0,001? Completá.

53 × 0,01 = = 53 : 53 × 0,001 = = 53 :

¿Qué conclusión podés sacar?

Pollo

$ 1,80 c/u.

Humita

$ 1,50 c/u.

Carne

$ 2,10 c/u.

Page 33: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

425425

12. Para calcular 46,75 × 0,08, María Laura pensó que 0,08 es lo mismo que 0,01 × 8,

calculó 46,75 × 0,01 y luego multiplicó el resultado por 8. ¿Está bien?

13. Hacé como Guille y calculá mentalmente.

0,6 × 0,2 = 0,3 × 0,4 =

2,5 × 0,02 = 1,5 × 0,03 =

0,12 × 0,5 = 3,5 × 0,02 =

14. Si el kilo de helado cuesta $ 24,90, ¿cuánto cuestan 4 kilos y medio?

15. ¿Cuál es el precio de 3 kilos y medio de estas galletitas?

Mostrá en tu carpeta cómo lo averiguás.

16. Respondé en tu carpeta y mostrá cómo

calculás con números decimales.

¿Cuánto cuestan 2 kilos y medio

de mandarinas, 2 kg de manzanas

y un kilo y medio de bananas en

esta verdulería?

¿Y 3 cuartos kilos de lechuga?

Si pagás 1 12

kg de zanahorias y

12

kg de tomates con un billete de

$ 50, ¿cuánto tienen que darte de

vuelto?

Para calcular 0,6 × 0,02,multiplico 6 × 2 y después me fijo

cuántas cifras decimalestengo que poner.

$ 3,15el ¼ kilo

Guille

$ 10,40el kg.

$ 12,80el kg.

$ 8,50el kg.

$ 5,20el kg.

$ 4el kg.

$ 1,60el kg.

Page 34: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

426426

Divisiones con números decimales

17. Carolina hizo un viaje y compró 5 llaveritos del mismo precio para sus primos. Si le

cobraron $ 9, ¿cuánto pagó por cada uno?

18. Observá el cartel y calculá cuánto le cobrarán

a Débora.

19. Cinco amigos ganaron un premio de $ 1.417. Lo van a repartir en partes iguales.

¿Cuánto dinero le tocará a cada uno?

20. Diego compró el televisor del anun-

cio. ¿Cuánto debe pagar al principio?

¿Y en cada cuota?

21. En un almuerzo unos amigos pagaron $ 25,20 por 4 gaseosas iguales y $ 74,40

por 6 hamburguesas completas del mismo precio. ¿Cuánto les cobraron por cada

bebida? ¿Y por cada hamburguesa?

Un cuarto kilo de chocolate,

por favor.

TV color 29"

$ 1.527

La mitad al contado

y el resto en 6 cuotas

iguales.

Page 35: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

427427

22. En una estación de servicio Ale cargó 12 litros de nafta y el surtidor marcó $ 47,88.

En la estación de servicio de enfrente Juan cargó 15 litros del mismo tipo de nafta

y el surtidor marcó $ 58,80.

¿Cuál de las dos estaciones tiene la nafta a menor precio?

Calculá cuánto ahorrará Juan. Mostrá cómo

lo averiguás.

23. Carlos tiene 11,9 metros de alambre. Para hacer un trabajo necesita cortarlo en 14

pedacitos iguales. ¿Qué longitud tendrá cada uno?

24. Dar en la tecla. Colocá el primer número en el visor de la calculadora y anotá en la

tecla del medio qué número pulsás para que aparezca el resultado que se muestra.

25 ÷ = 12.5 6 ÷ = 1.2

5.80 ÷ = 1.45 25 ÷ = 3.125

7.85 ÷ = 1.57 2.8 ÷ = 0.7

25. En la panadería Trigal la docena de facturas está a $ 22,20. En la de la esquina ven-

den facturas sueltas a $ 1,95 cada una. ¿En cuál de las dos panaderías es menor

el precio de una factura? Explicalo en la carpeta.

¿Cuánto ahorro si cargo 40 litros

de esa nafta en la estación de servicioque la vende más barata?

Juan

Page 36: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

428428

Promedio

26. El médico le recomendó a Luis que camine de lunes a viernes y anote en una pla-

nilla los kilómetros que hace cada día. Esta es la planilla de la semana pasada.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

4,7 km 1,8 km 4,2 km 3,5 km 2,8 km

El médico quiere saber cuántos kilómetros hizo, en promedio, por día, durante esa

semana. ¿Qué tiene que responderle Luis?

27. Francisco está calculando el promedio de lo que gasta en viáticos para ir a trabajar.

Los lunes, martes y viernes gasta $ 4,70 por día. Los miércoles, $ 2,50, y los jueves

no trabaja. ¿Cuánto gasta, en promedio, cada día laborable de la semana?

28. Estas son las notas de Matemática en el boletín de Ma-

nuel. Si la materia se aprueba con un promedio de 7,

¿Manuel la aprobó?

1.er trimestre: 6,50.

2.º trimestre: 5,50.

3.er trimestre: 7,50.

Por

un c

ambi

o

de actitud Respetamos la diversidad ¡Costó, pero estoy a punto

de lograrlo!Cuántas veces, por apurarnos para terminar primeroque los demás, nos equivocamos y tenemos que volvera empezar.Lo importante no es llegar primero, sino llegar.Cuando aceptamos que todos tenemos tiempos diferen-tes no solo alcanzamos nuestro objetivo, sino que también aprendemos a respetarnos y a respetar a los demás.Por eso la fórmula no falla:RESPETAR MI TIEMPO = LOGRAR MI OBJETIVO + RESPETAR EL TIEMPO DE LOS DEMÁS

Page 37: Manual Recorridos Santillana 5 Bonaerense

© S

antil

lana

S.A

. P

rohib

ida

su f

oto

cop

ia.

Ley

11.7

23

429429

Para entender

Al dividir un número decimal por 10, las unidades se convierten en décimos;

los décimos, en centésimos; etc. Por eso, corro la coma un lugar hacia la

izquierda. Si lo divido por 100, corro la coma 2 lugares hacia la izquierda, y si

lo divido por 1.000, la corro 3 lugares hacia la izquierda.

67,8 : 10 = 6,78 67,8 : 100 = 0,678 67,8 : 1.000 = 0,0678

unidades décimos unidades centésimos unidades milésimos

Más sobre las fracciones

y los decimales

¿Cómo multiplico un número decimal por 10, 100, 1.000, ...?

¿Qué es un porcentaje? ¿Cómo lo calculo?

¿Y cuando divido por 10, 100, 1.000, ...?

Multiplicación y división de decimales por 10, 100, 1.000, ...

Porcentaje

Al multiplicarlo por 10, las unidades se convierten en decenas; los décimos

en unidades; los centésimos en décimos; etc. Por eso corro la coma un lugar

hacia la derecha.

Al multiplicar por 100 (que equivale a multiplicar por 10 y otra vez por 10),

corro la coma 2 lugares a la derecha.

Al multiplicar por 1.000, corro la coma 3 lugares hacia la derecha.

35,42 10 = 354,2 8,963 100 = 896,3 5,923 1.000 = 5.923

décimos unidades centésimos unidades milésimos unidades

Si de los 100 alumnos de una escuela, hay 79 presentes, estos representan

79

100 o 79 por ciento del total.

Para escribir “por ciento” uso el símbolo %, que significa que hay que divi-

dir por 100.

Para calcular el 24% de 80 puedo hacer: 24

100 × 80 =

24 80

100 =

1 920

100

..

Entonces, el 24% de 80 es 19,2.