manual razonesfinancieraszummaco

48
Zumma Proveedor de Información Financiera S.A.S. Todos los derechos reservados. Bogotá D.C, Colombia. Copyright © 2012.

Upload: zummaco

Post on 09-Jul-2015

5.610 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual razonesfinancieraszummaco

Zumma Proveedor de Información Financiera S.A.S. Todos los derechos reservados.

Bogotá D.C, Colombia. Copyright © 2012.

Page 2: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción: ¿Qué es el análisis financiero? 5 1. Análisis Horizontal 5

1.1. Definición 5 1.2. ¿Cómo se calcula? 7 1.3. Interpretación

2. Análisis Vertical 7

2.1. Definición 7 2.2. ¿Cómo se calcula? 7 2.3. Interpretación 10

3. Análisis Conjunto 11

3.1. Interpretación 11 4. Razones Financieras 13

4.1. ¿Qué son las razones financieras? 13 4.2. Razones de liquidez 14 4.2.1. Razón corriente 14 4.2.1.1. Fórmula 14 4.2.1.2. Interpretación 15 4.2.1.3. Ventajas y desventajas 15

4.2.2. Capital de trabajo 15 4.2.2.1. Fórmula 16 4.2.2.2. Interpretación 16

4.2.3. Capital de trabajo neto operativo (KTNO) 16 4.2.3.1. Fórmula 17 4.2.3.2. Interpretación 17

4.2.4. Prueba ácida 18 4.2.4.1. Fórmula 18 4.2.4.2. Interpretación 18

4.3 Razones de actividad 19 4.3.1. Rotación de cartera 19 4.3.1.1. Fórmula 19 4.3.1.2. Interpretación 20 4.3.2. Rotación de inventarios 20

Page 3: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 3

4.3.2.1. Fórmula 21 4.3.2.2. Interpretación 22 4.3.3. Rotación de proveedores 22 4.3.3.1. Fórmula 22 4.3.3.2. Interpretación 23 4.3.4. Rotación de activos totales 24 4.3.4.1. Fórmula 24 4.3.4.2. Interpretación 24 4.4. Razones de rentabilidad 25 4.4.1. Rentabilidad del patrimonio (ROE) 25 4.4.1.1. Fórmula 25 4.4.1.2. Interpretación 27 4.4.2. Rentabilidad de los activos (ROA) 27 4.4.2.1. Fórmula 28 4.4.2.2. Interpretación 28 4.4.2.3. Caso especial: Rentabilidad de los activos operativos 28 4.4.2.4. Fórmula 28

4.4.3. Margen neto de las ventas 30 4.4.3.1. Fórmula 30 4.4.3.2. Interpretación 31 4.4.4. Margen EBITDA 31 4.4.4.1. Fórmula 31 4.4.4.2. Interpretación 32 4.5. Razones de endeudamiento 33 4.5.1. Razón de endeudamiento 33 4.5.1.1. Fórmula 33 4.5.1.2. Interpretación 33

4.5.2. Apalancamiento financiero 34 4.5.2.1. Fórmula 34 4.5.2.2. Interpretación 34 4.5.3. Razón deuda de corto plazo y deuda de largo plazo 34 4.5.3.1. Fórmulas 35 4.5.3.2. Interpretación 35 4.5.4. Carga financiera 35 4.5.4.1. Fórmula 35

Page 4: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 4

4.5.4.2. Interpretación 36 4.5.5. Cobertura de intereses 36 4.5.5.1. Fórmula 37 4.5.5.2. Interpretación 4.5.6. Protección al pasivo total 37 4.5.6.1. Fórmula 37 4.5.6.2. Interpretación37 4.5.7. Proporción de deuda adecuada 37

5. Caso práctico. Análisis de Almacenes Éxito S.A. 39

5.1. Análisis horizontal y vertical 39 5.1.1. Balance general 39 5.1.2. Estado de resultados

5.2. Análisis de razones financieras 42 5.2.1. Rentabilidad 42 5.2.2. Endeudamiento 43 5.2.3. Actividad 45 5.2.4. Liquidez 46

Disclaimer 48

Page 5: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 5

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS FINANCIERO?

El análisis financiero comprende la evaluación de la situación financiera de una compañía en un

momento determinado, utilizando diferentes insumos como lo son el balance general, los estados

de resultados o los flujos de caja. Es decir, el análisis financiero brinda las herramientas necesarias

para examinar tanto el pasado como el presente de una compañía y así poder hacer suposiciones,

hipótesis y/o predicciones acerca del pasado, presente y futuro de la misma. Así pues, el análisis

financiero se utiliza tanto para evaluar la gestión de una compañía, como para fijar objetivos en el

corto, mediano y largo plazo.

Herramientas:

Entre las principales herramientas utilizadas a la hora de analizar la situación financiera de una

compañía se encuentran el análisis vertical, el análisis horizontal y las razones financieras.

1. ANÁLISIS HORIZONTAL (%H)

1.1. Definición:

El análisis horizontal hace referencia a la comparación de las variaciones (relativas y/o absolutas)

entre un periodo contable y otro de los rubros que componen los estados financieros de distintos

periodos de una compañía. Este análisis ayuda a determinar cuál fue la variación (el crecimiento o

decrecimiento) de cierta partida entre un periodo y otro. Es por esto que para realizar este tipo de

análisis se requiere como mínimo los estados financieros de dos periodos distintos. Este análisis

ayuda a determinar tendencias en el crecimiento o decrecimiento de las partidas en los estados

financieros e identificar fácilmente cambios en rubros que se hayan visto afectados entre periodos.

En este punto vale la pena aclarar que en ciertas ocasiones, diferentes cuentas del estado de

resultados presentan aumentos importantes durante los periodos de tiempo estudiados, por lo

cual, el análisis horizontal debe ser utilizado conjuntamente con el análisis vertical, el cual se verá

más adelante. Para ampliar lo anterior, se puede pensar en una compañía que aumentó sus ventas

30% durante el periodo estudiado. Puede ser lógico pensar que el costo de ventas1 aumentó

también durante el periodo estudiado, la pregunta estará entonces en ¿Cuánto aumentó el costo

de ventas?, ¿En una mayor proporción o menor proporción que las ventas? O ¿Representan ahora

1 Costo en el que una empresa ha incurrido para la fabricación y venta de un bien o servicio de dicho bien.

Page 6: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 6

una mayor o menor cantidad que las ventas? Este tipo de preguntas podrán ser resueltas utilizando

tanto el análisis horizontal, que se verá a continuación, como el análisis vertical, el cual se estudiará

más adelante.

1.2. ¿Cómo se calcula?

El análisis horizontal se calcula hallando las variaciones porcentuales entre un periodo y otro. Como

ejemplo, a continuación se puede ver el estado de resultados de la empresa XYZ, en el cual es

posible observar el análisis horizontal para el segundo, tercer y cuarto periodo.

En este caso es posible ver como las ventas del segundo periodo aumentaron 134,4% frente al

primer periodo, sin embargo, este crecimiento se fue reduciendo en el tercer (40,4%) y cuarto

periodo (1.0%). ¿A qué se debe este cambio? Esta es una de las preguntas que podría tratar de

descifrar el analista realizando un análisis horizontal.

Gráfica 1. Esto de resultados de la Empresa XYZ.

Ventas

Ventas 1,392,600,000 3,264,272,000 134.4% 4,581,600,000 40.4% 4,628,400,000 1.0%

Costo de Ventas

Costo de Ventas 1,017,600,000 2,568,272,000 152.4% 2,985,600,000 16.2% 2,512,560,000 -15.8%

Servicios Públicos de Producción 0 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

Utilidad Bruta: 375,000,000 696,000,000 85.6% 1,596,000,000 129.3% 2,115,840,000 32.6%

Gasto Operacional

Nómina de Ventas 81,000,000 81,000,000 0.0% 81,000,000 0.0% 81,000,000 0.0%

Nómina Administrativa 33,000,000 33,000,000 0.0% 33,000,000 0.0% 33,000,000 0.0%

Depreciación 22,500,000 22,500,000 0.0% 22,500,000 0.0% 22,500,000 0.0%

Servicios 26,500,000 26,500,000 0.0% 26,500,000 0.0% 26,500,000 0.0%

Comisión 55,000,000 90,000,000 63.6% 193,800,000 115.3% 231,420,000 19.4%

Gasto de Publicidad 2,000,000 4,250,000 112.5% 7,250,000 70.6% 12,250,000 69.0%

Gasto de Investigación y

Desarrollo0 3,000,000 100.0% 8,000,000 166.7% 11,000,000 37.5%

Total Gastos: 220,000,000 260,250,000 18.3% 372,050,000 43.0% 417,670,000 12.3%

Utilidad Operativa: 155,000,000 435,750,000 181.1% 1,223,950,000 180.9% 1,698,170,000 38.7%

Otros Ingresos

Ingresos por Intereses 0.0% 2,400,000 100.0% 3,840,000 60.0%

Otros Egresos

Gastos por intereses 45,000,000 53,000,000 17.8% 99,000,000 86.8% 124,000,000 25.3%

Total Otros Ingresos/Egresos: -45,000,000 -53,000,000 17.8% -96,600,000 82.3% -120,160,000 24.4%

Utilidad Antes de Impuestos: 110,000,000 382,750,000 248.0% 1,127,350,000 194.5% 1,578,010,000 40.0%

Impuestos

Impuestos 38,500,000 133,962,500 248.0% 394,572,500 194.5% 552,303,500 40.0%

Total Impuestos: 38,500,000 133,962,500 248.0% 394,572,500 194.5% 552,303,500 40.0%

Utilidad Neta: 71,500,000 248,787,500 248.0% 732,777,500 194.5% 1,025,706,500 40.0%

CUARTO

PERIODO.% H

TERCER

PERIODO.

ESTADO DE RESULTADOS. (En Pesos)

Empresa XYZ

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.% H% H

Page 7: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 7

Si el lector continua analizando con detalle el estado de resultados presentado en la gráfica 1 se

puede encontrar con preguntas como: ¿Cuál es la razón del aumento en el costo de ventas en el

segundo periodo?, ¿A qué se debió el aumento, comparado con los periodos anteriores, de las

comisiones en el tercer periodo?, ¿Tuvo lo anterior alguna relación en el aumento del 43% en el

gasto total del tercer periodo con respecto al segundo periodo?, entre otras. En este punto se

recomienda al lector a que haga su propio análisis horizontal con el balance general de la empresa

XYZ el cual es presentado a continuación.

1.3. Interpretación:

El análisis horizontal indica cuanto cambió (en valores relativos) una cuenta de un periodo a otro.

Activo Corriente

Caja - Bancos 126,173,333 475,939,467 277.2% 1,046,677,500 119.9% 1,793,451,667 71.3%

Cuentas por cobrar 696,300,000 1,632,136,000 134.4% 2,290,800,000 40.4% 2,314,200,000 1.0%

Inversiones Temporales 0 30,000,000 100.0% 30,000,000 0.0% 100,000,000 233.3%

Inventario de Mercancía 0 0 0.0% 0 0.0% 147,440,000 100.0%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 822,473,333 2,138,075,467 160.0% 3,367,477,500 57.5% 4,355,091,667 29.3%

Activo Fijo

Bodegas 200,000,000 200,000,000 0.0% 200,000,000 0.0% 200,000,000 0.0%

Oficinas 600,000,000 600,000,000 0.0% 600,000,000 0.0% 600,000,000 0.0%

Depreciación acumulada de Bodegas -9,000,000 -18,000,000 100.0% -27,000,000 50.0% -36,000,000 33.3%

Depreciación acumulada de

Oficinas-13,500,000 -27,000,000

100.0%-40,500,000

50.0%-54,000,000

33.3%

TOTAL ACTIVO FIJO 777,500,000 755,000,000 -2.9% 732,500,000 -3.0% 710,000,000 -3.1%

Otro Activo

Investigación y Desarrollo 0 105,000,000 100.0% 277,000,000 163.8% 374,000,000 35.0%

Publicidad pagada por anticipado 46,000,000 95,750,000 108.2% 160,500,000 67.6% 268,250,000 67.1%

TOTAL OTRO ACTIVO 46,000,000 200,750,000 336.4% 437,500,000 117.9% 642,250,000 46.8%

TOTAL ACTIVOS 1,645,973,333 3,093,825,467 88.0% 4,537,477,500 46.7% 5,707,341,667 25.8%

Pasivo Corriente

Impuestos por pagar 38,500,000 133,962,500 248.0% 394,572,500 194.5% 552,303,500 40.0%

Obligaciones Bancarias 100,000,000 600,000,000 500.0% 900,000,000 50.0% 1,033,333,333 14.8%

Pasivo Laboral 45,600,000 45,600,000 0.0% 45,600,000 0.0% 45,600,000 0.0%

Proveedores 407,040,000 1,027,308,800 152.4% 1,194,240,000 16.2% 1,064,000,000 -10.9%

TOTAL PASIVO 591,140,000 1,806,871,300 205.7% 2,534,412,500 40.3% 2,695,236,833 6.3%

Pasivo Mediano y Largo Plazo

Pasivo Mediano y Largo Plazo 583,333,333 566,666,667 -2.9% 550,000,000 -2.9% 533,333,333 -3.0%

TOTAL PASIVO MEDIANO Y

LARGO PLAZO583,333,333 566,666,667

-2.9%550,000,000

-2.9%533,333,333

-3.0%

TOTAL PASIVOS 1,174,473,333 2,373,537,967 102.1% 3,084,412,500 29.9% 3,228,570,166 4.7%

Capital

Capital Social 400,000,000 400,000,000 0.0% 400,000,000 0.0% 400,000,000 0.0%

Utilidades

Utilidad del Ejercicio 71,500,000 248,787,500 248.0% 732,777,500 194.5% 1,025,706,500 40.0%

Utilidad Acumulada 0 71,500,000 100.0% 320,287,500 348.0% 1,053,065,000 228.8%

TOTAL PATRIMONIO 471,500,000 720,287,500 52.8% 1,453,065,000 101.7% 2,478,771,500 70.6%

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 1,645,973,333 3,093,825,467 88.0% 4,537,477,500 46.7% 5,707,341,666 25.8%

CUARTO

PERIODO.% H

TERCER

PERIODO.

BALANCE GENERAL.

(En pesos)

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.% H % H

Page 8: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 8

2. ANÁLISIS VERTICAL. (%V)

2.1. Definición

El análisis vertical hace referencia a la relación que existe entre las cuentas de un estado respecto a

una cuenta base predeterminada. Por lo general, se suele analizar las cuentas del estado de

resultados tomando como base el rubro “Ventas”. Así mismo, se suele analizar el balance general

tomando como base la cuenta “Activos totales” o “Pasivos Totales más Patrimonio”. Este tipo de

análisis permite conocer cómo está compuesto cada estado financiero y así poder encontrar

situaciones en las cuales su distribución no sea equitativa o no sea la adecuada, dependiendo del

sector económico en el cual se encuentra la empresa. Lo anterior es importante dado que no existe

un modelo único y estandarizado para todas las empresas y es por esto que la persona que realiza,

tanto el análisis horizontal, como el análisis vertical, debe ser capaz de entender las

particularidades de cada empresa. Para ampliar lo anterior, se puede pensar por ejemplo en la

diferencia que puede existir entre un hipermercado y un banco. Empresas como los hipermercados

suelen tener una gran cantidad de sus activos representados en inventarios, mientras que los

bancos suelen tener gran cantidad de sus activos representados en efectivo. De este modo ambos

análisis, horizontal y vertical, van a variar en su composición, cambios e interpretación

dependiendo del sector económico en el cual se encuentre la empresa que se esté analizando. De

la misma manera, además de la composición respecto a un total, se busca identificar variaciones en

esa composición, lo cual pueda dar indicios de cambio en la estructura del negocio.

2.2. ¿Cómo se calcula?

Para realizar un análisis vertical es necesario empezar escogiendo una cuenta base. Siempre se

utiliza la cuenta “Activos totales” o “Pasivos Totales más Patrimonio” para el análisis vertical del

balance general y la cuenta “Ventas (Ingresos totales)” para el estado de resultados. Después de

esto, se divide las demás cuentas del estado financiero en estudio entre la cuenta base y el

resultado de esta división se multiplica por 100.

Page 9: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 9

Ejemplo:

Es posible ver cómo en el estado de resultados de la empresa XYZ se divide el costo de ventas del

primer periodo sobre las ventas totales del primer periodo y el resultado se multiplica por 100. Esto

da como resultado 73,1%.

( )

Ventas

Ventas 1,392,600,000 100% 3,264,272,000 100% 4,581,600,000 100% 4,628,400,000 100%

Costo de Ventas

Costo de Ventas 1,017,600,000 73.1% 2,568,272,000 78.7% 2,985,600,000 65.2% 2,512,560,000 54.3%

Servicios Públicos de Producción 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

Utilidad Bruta: 375,000,000 26.9% 696,000,000 21.3% 1,596,000,000 34.8% 2,115,840,000 45.7%

Gasto Operacional

Nómina de Ventas 81,000,000 5.8% 81,000,000 2.5% 81,000,000 1.8% 81,000,000 1.8%

Nómina Administrativa 33,000,000 2.4% 33,000,000 1.0% 33,000,000 0.7% 33,000,000 0.7%

Depreciación 22,500,000 1.6% 22,500,000 0.7% 22,500,000 0.5% 22,500,000 0.5%

Servicios 26,500,000 1.9% 26,500,000 0.8% 26,500,000 0.6% 26,500,000 0.6%

Comisión 55,000,000 3.9% 90,000,000 2.8% 193,800,000 4.2% 231,420,000 5.0%

Gasto de Publicidad 2,000,000 0.1% 4,250,000 0.1% 7,250,000 0.2% 12,250,000 0.3%

Gasto de Investigación y

Desarrollo0 0.0% 3,000,000 0.1% 8,000,000 0.2% 11,000,000 0.2%

Total Gastos: 220,000,000 15.8% 260,250,000 8.0% 372,050,000 8.1% 417,670,000 9.0%

Utilidad Operativa: 155,000,000 11.1% 435,750,000 13.3% 1,223,950,000 26.7% 1,698,170,000 36.7%

Otros Ingresos

Ingresos por Intereses 0.0% 0.0% 2,400,000 0.1% 3,840,000 0.1%

Otros Egresos

Gastos por intereses 45,000,000 3.2% 53,000,000 1.6% 99,000,000 2.2% 124,000,000 2.7%

Total Otros Ingresos/Egresos: -45,000,000 -3.2% -53,000,000 -1.6% -96,600,000 -2.1% -120,160,000 -2.6%

Utilidad Antes de Impuestos: 110,000,000 7.9% 382,750,000 11.7% 1,127,350,000 24.6% 1,578,010,000 34.1%

Impuestos

Impuestos 38,500,000 2.8% 133,962,500 4.1% 394,572,500 8.6% 552,303,500 11.9%

Total Impuestos: 38,500,000 2.8% 133,962,500 4.1% 394,572,500 8.6% 552,303,500 11.9%

Utilidad Neta: 71,500,000 5.1% 248,787,500 7.6% 732,777,500 16.0% 1,025,706,500 22.2%

CUARTO

PERIODO.%VESTADO DE RESULTADOS.

PRIMER

PERIODO.%V

SEGUNDO

PERIODO.%V

TERCER

PERIODO.%V

Page 10: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 10

2.3. Interpretación:

¿Qué significa este 73,1%? Este valor indica que el costo de ventas representa el 73,1% del total de

las ventas. Es decir, que de las ventas realizadas, el 73,1% de éstas se utilizan para cubrir los costos

de ventas.

En el análisis vertical también es importante identificar tendencias que se puedan estar

presentando en los periodos estudiados. Tomando como referencia el estado de resultados de la

empresa XYZ, es posible ver cómo, a pesar que el peso del costo de ventas en el segundo periodo

aumentó hasta 78,7%, en el tercer y cuarto periodo presentó un decrecimiento importante,

llegando hasta 54,3%. Es decir, para el cuarto periodo, el costo de ventas representaba un menor

porcentaje en el estado de resultados comparado con los periodos anteriores. Esto también tuvo

una relación directa en el crecimiento del peso que tuvo el margen bruto2 desde el primer periodo

(26,9%) hasta el último periodo (45,7%). En este momento se sugiere al lector a que continúe

realizando un ejercicio de análisis vertical sobre el estado de resultados de la empresa XYZ.

¿Encuentra crecimientos o decrecimientos importantes en la participación de una cuenta en el

estado de resultados?, ¿Encuentra tendencias marcadas en el comportamiento de cierta cuenta?,

¿Encuentra distribuciones inequitativas en alguna cuenta? Estas son algunas de las preguntas que el

analista debe intentar responder mientras analiza verticalmente el estado de resultados.

2 El margen bruto se refiere a la utilidad bruta sobre las ventas.

Page 11: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 11

3. ANÁLISIS CONJUNTO.

Anteriormente se presentó separadamente el análisis horizontal y el análisis vertical con propósitos

meramente explicativos. En realidad, se debe realizar un análisis conjunto en el cual se utilicen

ambas herramientas. A continuación se puede ver el estado de resultados de la empresa XYZ con su

respectivo análisis vertical (%V) y análisis horizontal (%H).

3.1. Interpretación:

Cuando se utilizan los dos tipos de análisis juntos, se busca tener la posibilidad de encontrar

tendencias en el crecimiento o decrecimiento de las cuentas así como su participación dentro del

estado financiero en estudio, en este caso, el estado de resultados. Por ejemplo, en la sección

anterior se pudo apreciar como el costo de ventas pasó de representar el 73,1% de las ventas en el

primer periodo, a representar el 78,7% del total de las ventas en el segundo periodo. Si se analizan

estos datos, junto con el análisis horizontal, es posible ver que en el segundo periodo el costo de

ventas creció 152,2% mientras que las ventas crecieron 134,4%. Es decir, el aumento en el peso del

costo de ventas en el segundo periodo se dio como consecuencia de un mayor crecimiento en el

costo de ventas que las ventas, mientras que esto se revirtió en el tercer y cuarto periodo, en

Ventas

Ventas 1,392,600,000 100% 3,264,272,000 100% 134.4% 4,581,600,000 100% 40.4% 4,628,400,000 100% 1.0%

Costo de Ventas

Costo de Ventas 1,017,600,000 73.1% 2,568,272,000 78.7% 152.4% 2,985,600,000 65.2% 16.2% 2,512,560,000 54.3% -15.8%

Servicios Públicos de Producción 0 0.0% 0 0.0% 0.0% 0 0.0% 0.0% 0 0.0% 0.0%

Utilidad Bruta: 375,000,000 26.9% 696,000,000 21.3% 85.6% 1,596,000,000 34.8% 129.3% 2,115,840,000 45.7% 32.6%

Gasto Operacional

Nómina de Ventas 81,000,000 5.8% 81,000,000 2.5% 0.0% 81,000,000 1.8% 0.0% 81,000,000 1.8% 0.0%

Nómina Administrativa 33,000,000 2.4% 33,000,000 1.0% 0.0% 33,000,000 0.7% 0.0% 33,000,000 0.7% 0.0%

Depreciación 22,500,000 1.6% 22,500,000 0.7% 0.0% 22,500,000 0.5% 0.0% 22,500,000 0.5% 0.0%

Servicios 26,500,000 1.9% 26,500,000 0.8% 0.0% 26,500,000 0.6% 0.0% 26,500,000 0.6% 0.0%

Comisión 55,000,000 3.9% 90,000,000 2.8% 63.6% 193,800,000 4.2% 115.3% 231,420,000 5.0% 19.4%

Gasto de Publicidad 2,000,000 0.1% 4,250,000 0.1% 112.5% 7,250,000 0.2% 70.6% 12,250,000 0.3% 69.0%

Gasto de Investigación y

Desarrollo0 0.0% 3,000,000 0.1% 100.0% 8,000,000 0.2% 166.7% 11,000,000 0.2% 37.5%

Total Gastos: 220,000,000 15.8% 260,250,000 8.0% 18.3% 372,050,000 8.1% 43.0% 417,670,000 9.0% 12.3%

Utilidad Operativa: 155,000,000 11.1% 435,750,000 13.3% 181.1% 1,223,950,000 26.7% 180.9% 1,698,170,000 36.7% 38.7%

Otros Ingresos

Ingresos por Intereses 0.0% 0.0% 2,400,000 0.1% 100.0% 3,840,000 0.1% 60.0%

Otros Egresos

Gastos por intereses 45,000,000 3.2% 53,000,000 1.6% 17.8% 99,000,000 2.2% 86.8% 124,000,000 2.7% 25.3%

Total Otros Ingresos/Egresos: -45,000,000 -3.2% -53,000,000 -1.6% 17.8% -96,600,000 -2.1% 82.3% -120,160,000 -2.6% 24.4%

Utilidad Antes de Impuestos: 110,000,000 7.9% 382,750,000 11.7% 248.0% 1,127,350,000 24.6% 194.5% 1,578,010,000 34.1% 40.0%

Impuestos

Impuestos 38,500,000 2.8% 133,962,500 4.1% 248.0% 394,572,500 8.6% 194.5% 552,303,500 11.9% 40.0%

Total Impuestos: 38,500,000 2.8% 133,962,500 4.1% 248.0% 394,572,500 8.6% 194.5% 552,303,500 11.9% 40.0%

Utilidad Neta: 71,500,000 5.1% 248,787,500 7.6% 248.0% 732,777,500 16.0% 194.5% 1,025,706,500 22.2% 40.0%

%H %HCUARTO

PERIODO.%VESTADO DE RESULTADOS.

PRIMER

PERIODO.%V

SEGUNDO

PERIODO.%V

TERCER

PERIODO.%V%H

Page 12: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 12

donde las ventas crecieron en mayor medida que el costo de ventas, lo cual se reflejó en una menor

participación del costo de ventas en el estado de resultados. Lo anterior puede explicarse también

En conclusión, utilizar los dos análisis juntos da la posibilidad de tener un mayor panorama acerca

de la situación real de la compañía. En este punto se anima al lector a que continúe con el análisis

conjunto del estado de resultados de la empresa XYZ.

La tercera herramienta del análisis financiero a ser explicada son las razones o indicadores

financieros.

Page 13: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 13

4. RAZONES FINANCIERAS:

4.1. ¿Qué son las razones financieras?

Las razones financieras son, junto con el análisis vertical y horizontal, una de las herramientas más

utilizadas a la hora de analizar la situación financiera de una compañía. Las razones financieras se

definen como la razón entre dos cuentas registradas en los estados financieros, es decir, las razones

financieras miden la relación existente entre dos cuentas o variables particulares de los estados

financieros buscando encontrar información importante acerca de la situación financiera de la

compañía. Existen cuatro tipos de razones financieras que todo inversionista debe conocer:

Razones de liquidez

Razones de endeudamiento y cobertura

Razones de rendimiento o rentabilidad

Razones de actividad.

Estos tipos de razones serán explicados a continuación:

Page 14: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 14

4.2. RAZONES DE LIQUIDEZ:

Estas razones también se conocen como razones de solvencia. El concepto de liquidez se refiere a

la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones inmediatas. Es decir, estas razones

miden la capacidad que tiene la empresa de cumplir sus obligaciones en el corto plazo. Para esto,

no solo se toma en cuenta el efectivo con el que cuenta la compañía sino también la facilidad con la

cual puede convertir sus activos en efectivo y así cubrir sus obligaciones inmediatas.

Los pasivos de corto plazo son aquellos que están clasificados como pasivos corrientes en el

balance general. Los pasivos de corto plazo o corrientes son todos aquellos que tiene un

vencimiento menor a un año. Dentro de esta categoría se encuentran las cuentas por pagar a

proveedores, cuentas por pagar a empleados, obligaciones financieras de vencimiento menor a un

año, entre otros.

El primer indicador dentro de las razones de liquidez es la Razón Corriente:

4.2.1 Razón corriente:

La razón corriente es la razón financiera más utilizada en la categoría de razones de liquidez. Esta

indica la capacidad que tiene la compañía para hacerse cargo de sus obligaciones de corto plazo

partiendo de los activos corrientes.

4.2.1.1 Fórmula:

Para calcular la razón corriente, es necesario hallar la razón entre los activos corrientes del periodo

estudiado y los pasivos corrientes del mismo periodo.

Page 15: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 15

4.2.1.2. Interpretación:

Al ser una razón, el resultado indica cuantas unidades monetarias se tienen en el activo corriente

para cubrir los pasivos corrientes o de corto plazo, es decir, mide la cantidad de recursos con los

cuales cuenta la empresa en sus activos de corto plazo (corrientes) para cubrir sus necesidades más

inmediatas. Por ejemplo, si se continua con el análisis de la empresa XYZ para el primer periodo, se

puede observar que la empresa contaba con $ 1,39 pesos en activos corrientes por cada peso ($1)

de obligaciones adquiridas y representadas en los pasivos corrientes.

4.2.1.3. Ventajas y desventajas:

A pesar de ser uno de los indicadores más utilizados en el análisis financiero, este cuenta con

algunas limitaciones. En primer lugar, es una medida estática, por lo cual, si su resultado es alto o

bajo no significa en ningún momento que la compañía siga así en el futuro. Así mismo, la razón

corriente tiene una perspectiva de liquidación, lo que significa que el indicador asume que la

empresa debe cubrir inmediatamente los pasivos corrientes. Es decir, el indicador asume que la

empresa dejará de operar en el corto plazo y debe cubrir sus pasivos corrientes inmediatamente.

4.2.2. Capital de trabajo:

El capital de trabajo se refiere a aquellos recursos que la compañía necesita para sus operaciones

de corto plazo. Es decir, son los recursos que la compañía requiere para operar en el corto plazo.

Activos Corrientes 822,473,333 2,138,075,467 3,367,477,500 4,355,091,667

Pasivos corrientes 591,140,000 1,806,871,300 2,534,412,500 2,695,236,833

Razón corriente 1.39 1.18 1.33 1.62

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

Page 16: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 16

4.2.2.1. Fórmula:

El capital de trabajo es uno de los pocos indicadores que no es una razón financiera como tal. Para

calcular este indicador se resta (en lugar de dividir) el pasivo corriente del activo corriente dejando

como resultado los recursos con los cuales dispone la empresa, representado en sus activos

corrientes, en un momento dado para cumplir con las necesidades del corto plazo.

4.2.2.2. Interpretación:

Este indicador refleja en términos monetarios si existe un exceso o faltante en el momento de

cubrir los pasivos corrientes de la empresa mediante los activos corrientes. Es decir, tiene una

relación directa con la razón corriente. Si la razón corriente es superior a 1, el capital de trabajo

debe ser positivo. Por el contrario, si la razón corriente está entre 0 y 1, el capital de trabajo será

negativo3. Un capital de trabajo negativo indica que la compañía requiere urgentemente liquidez

de corto plazo con el objetivo de cubrir sus obligaciones. Lo ideal será que el capital de trabajo

siempre sea positivo.

4.2.3. Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO)

El Capital de Trabajo Neto Operativo (conocido como: KTNO) es un indicador financiero que se

deriva del Capital de trabajo, estudiado anteriormente, pero que en esta ocasión solo toma en

cuenta los activos que influyen directamente en la generación de efectivo y las cuentas que debe

pagar la compañía. Es decir, es una medida más específica de los recursos que requiere la

empresa para financiar su operación en el corto plazo. El KTNO mide la liquidez operativa del

negocio.

3 Esto se explicará en más detalle en el caso práctico presentado la final de la guía.

Activos Corrientes 822,473,333 2,138,075,467 3,367,477,500 4,355,091,667

Pasivos corrientes 591,140,000 1,806,871,300 2,534,412,500 2,695,236,833

Razón corriente ($) 231,333,333.00 331,204,167.00 833,065,000.00 1,659,854,834.00

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.CUARTO PERIODO.

Page 17: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 17

4.2.3.1. Fórmula:

Para calcular el KTNO se deben sumar las cuentas por cobrar a los inventarios y posteriormente

restar las cuentas por pagar. Es importante resaltar que las cuentas deben reflejar la operación de

la compañía, es decir, cuentas categorizadas como “Cuentas por pagar (o cobrar) a socios” deben

ser retiradas de las cuentas por pagar dado que no representan fielmente la operación de la

compañía.

4.2.3.2. Interpretación:

Un KTNO positivo, como el caso del KTNO de la empresa XYZ indica que la empresa tiene suficientes

activos corrientes operacionales (Cuentas por cobrar e inventarios) para cubrir sus obligaciones

corrientes, como lo son, las cuentas por pagar. Un KTNO negativo indicaría que la compañía podría

tener problemas para hacerse cargo de sus obligaciones de corto plazo. Por ejemplo, si en el primer

periodo la empresa XYZ hubiera tenido que cobrar anticipadamente sus cuentas por cobrar

(suponiendo que se hubieran cobrado en su totalidad), vender su inventario y pagar sus cuentas

por pagar, aún quedaría con $289.260.000. Es por esto que se afirma que empresas con un KTNO

positivo están mejor preparadas para afrontar problemas operacionales que puedan surgir que

aquellas con un KTNO negativo.

El KTNO ayuda a identificar el efectivo generado exclusivamente por la operación de la empresa.

Cuentas por cobrar 696,300,000 1,632,136,000 2,290,800,000 2,314,200,000

Inventarios 0 0 0 147,440,000

Cuentas por pagar 407,040,000 1,027,308,800 1,194,240,000 1,064,000,000

PRIMER PERIODO. SEGUNDO PERIODO. TERCER PERIODO. CUARTO PERIODO.

KTNO ($) 289,260,000.00 604,827,200.00 1,096,560,000.00 1,397,640,000.00

Page 18: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 18

4.2.4. Prueba Ácida:

La prueba ácida es una versión alterada de la razón corriente. Lo que indica la prueba acida es la

capacidad que tiene la compañía de cubrir de forma inmediata los pasivos de corto plazo sin tener

que recurrir a la venta de los inventarios. Lo anterior se debe a que, a pesar que los inventarios se

reconocen como activos corrientes, muchas veces su venta requiere de varios días (o incluso

semanas), con los cuales no contaría la empresa en un escenario de liquidación.

4.2.4.1. Fórmula:

Para calcular la prueba acida es necesario hallar la diferencia entre los activos corrientes y los

inventarios y dividir el resultado por los pasivos corrientes.

4.2.4.2. Interpretación:

Su interpretación es similar a la interpretación de la razón corriente. Al ser una razón, el resultado

indica cuántas unidades monetarias se tienen en el activo corriente (sin contar los inventarios) para

cubrir los pasivos corrientes o de corto plazo. La prueba ácida para el primer periodo indicaría que

la empresa cuenta con $1,39 pesos en activos corrientes (sin tener en cuenta los inventarios) para

cubrir las obligaciones corrientes. Siempre y cuando la empresa tenga inventarios, el resultado de la

prueba ácida siempre será menor al resultado de la razón corriente. Si la empresa no tiene

inventarios, tal como se presentó en los primeros tres periodos en la empresa XYZ, la prueba ácida

será igual a la razón corriente.

Activos Corrientes 822,473,333 2,138,075,467 3,367,477,500 4,355,091,667

Inventarios 0 0 0 147,440,000

Pasivos Corrientes 591,140,000 1,806,871,300 2,534,412,500 2,695,236,833

Prueba acida 1.39 1.18 1.33 1.56

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.CUARTO PERIODO.

Page 19: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 19

4.3. RAZONES DE ACTIVIDAD.

También son conocidos como indicadores de rotación o eficiencia. Estos indicadores miden la

efectividad o el grado de eficiencia con el cual la administración gerencia los recursos que posee.

Los resultados de estas razones por lo general se presentan en veces o días. Es posible decir que

estos indicadores, a diferencia de los indicadores de liquidez, son indicadores dinámicos. Es por

esto que, por lo general, se suelen utilizar como complemento a las razones de liquidez.

4.3.1. Rotación de cartera:

Esta razón indica en cuantos días (promedio) la empresa está convirtiendo en efectivo sus cuentas

por cobrar. Es decir, mide cuantos días, en promedio, se demora la empresa en recuperar su

cartera.

4.3.1.1. Fórmula:

( )

Donde,

Para calcular la rotación de cartera es necesario tener los datos de las cuentas por cobrar del

periodo que se quiere analizar así como las cuentas por cobrar del periodo anterior, para luego

llegar a las cuentas por cobrar promedio. Luego el resultado de esta primera operación debe ser

dividido por las ventas del segundo periodo. En el siguiente ejemplo se puede ver cómo, utilizando

los datos de la empresa XYZ, se calculó la rotación de cartera en días para el segundo, tercer y

cuarto periodo. Las cuentas por cobrar promedio del segundo periodo se calcularon sumando las

cuentas por cobrar del primer periodo con las cuentas por cobrar del segundo periodo y dividiendo

el resultado por dos. Después de esto, se multiplicó el promedio por 360 y se dividió entre las

ventas del segundo periodo. Se realizó el mismo procedimiento para el tercer y cuarto periodo.

Page 20: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 20

4.3.1.2. Interpretación:

Tomando como referencia la rotación de cartera de la empresa XYZ para el segundo periodo, es

posible decir que la empresa convierte en efectivo las cuentas por cobrar en un promedio de 128

días. A pesar de que no existen reglas específicas sobre la rotación de cartera, por lo general se

prefiere una baja rotación a una alta4. Sin embargo, el analista debe entender que muchas veces

este indicador se ve afectado por las políticas de mercado y estrategias de financiación que tenga la

compañía.

Como regla general, las cuentas por cobrar nunca deberían ser mayores a las ventas dado que esto

implicaría una congelación de los fondos de la compañía, causándole a la empresa una inmovilidad

importante de recursos e incapacidad de operación.

4.3.2. Rotación de inventarios:

La rotación de inventarios indica en cuantos días (promedio) se está convirtiendo en cuentas por

cobrar, o en efectivo, los inventarios que la empresa posee.

4 Se puede pensar, por ejemplo, en una industria que se dedique a la

Cuentas por cobrar 696,300,000 1,632,136,000 2,290,800,000 2,314,200,000

C. por cobrar promedio 1,164,218,000 1,961,468,000 2,302,500,000

Ventas 3,264,272,000 4,581,600,000 4,628,400,000

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

ROTACIÓN DE CARTERA

(DÍAS)128.40 179.09 154.12

Page 21: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 21

4.3.2.1. Fórmula:

Donde,

Inventarios promedio:

Para calcular la rotación de inventarios es necesario tener los datos de los inventarios del periodo

que se quiere analizar así como los inventarios del periodo anterior, requeridos para calcular los

inventarios promedio. En el siguiente ejemplo es posible ver cómo, utilizando los datos de la

empresa XYZ, se calculó la rotación de inventarios en días para el segundo, tercer y cuarto periodo.

Los inventarios promedio del cuarto periodo se calcularon sumando los inventarios del tercer

periodo con los inventarios del cuarto periodo y dividiendo el resultado por dos. Después de esto,

se multiplicó el promedio por 360 y se dividió entre el costo de ventas del cuarto periodo. Se realizó

lo mismo para los demás periodos. Sin embargo, al no contar con inventarios en los primeros tres

periodos, la rotación de inventarios para la empresa XYZ es cero durante el segundo y tercer

periodo.

Inventarios 0 0 0 147,440,000

Inventarios promedio 0 0 147,440,000

Costo de ventas 2,568,272,000 2,985,600,000 2,512,560,000

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

ROTACIÓN DE

INVENTARIOS (DÍAS)- - 21.13

Page 22: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 22

4.3.2.2. Interpretación:

Basados en la empresa XYZ, es posible decir que para el cuarto periodo los inventarios se

convertirían en efectivo en un promedio de 21 días. A menor rotación del inventario, menor el

tiempo en que se recupera la inversión realizada. Así mismo, dependiendo de la actividad de la

compañía, es posible que se encuentren distintas clases de inventarios y productos que pueden

requerir de mayores o menores tiempos de rotación. Por ejemplo, las empresas industriales tienen

inventarios de materias primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos

terminados. Si el analista lo desea, puede calcular la rotación de inventarios para cada uno de estos

tipos.

Al igual que la rotación de cartera, la rotación de inventarios se puede ver afectada por las políticas

internas de la compañía. Por ejemplo, ciertas compañías prefieren comprar las materias primas

para sus productos finales meses antes de que empiece la producción dado que suponen que los

precios de estas subirán en el futuro. Así que, aunque la rotación de inventarios de materia prima

en este caso sea mayor con esta política, la compañía se puede haber ahorrado importantes costos.

4.3.3. ROTACIÓN DE PROVEEDORES:

La rotación de proveedores refleja en cuántos días (promedio) la empresa estaría pagando los

créditos que los proveedores le han otorgado por la adquisición de productos. También es

conocida como la Rotación de las cuentas por pagar.

4.3.3.1. Fórmula:

Donde,

Cuentas por pagar promedio:

Para calcular la rotación de proveedores es necesario contar con los datos de las cuentas por pagar

a proveedores del periodo que se quiere analizar así como las cuentas por pagar a proveedores del

Page 23: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 23

periodo anterior, con lo cual es posible calcular las cuentas por pagar promedio. En el siguiente

ejemplo es posible ver cómo, utilizando los datos de la empresa XYZ, se calcula la rotación de

proveedores en días para el segundo, tercer y cuarto periodo. Las cuentas por pagar a proveedores

promedio del segundo periodo se calcularon sumando la cuenta “Proveedores” del primer periodo

con la cuenta “Proveedores” del segundo periodo y dividiendo el resultado por dos. Después de

esto, se multiplicó el promedio por 360 y se dividió entre el costo de ventas del segundo periodo.

Se realizó lo mismo para los demás periodos. A pesar que en la fórmula se estipula que el

denominador debería representar las compras a proveedores, en casos como el de la empresa XYZ,

en el cual esta información no se encuentra disponible, es posible utilizar el costo de ventas como

alternativa.

4.3.2.2. Interpretación:

De acuerdo al ejemplo de la empresa XYZ, es posible decir que la empresa pagó a sus proveedores

en un promedio de 100 días en el segundo periodo. Posteriormente fue aumentando hasta llegar a

161 días en el cuarto periodo. Como la rotación de cuentas por cobrar e inventarios, no existen

reglas generales o predeterminadas para este indicador. Sin embargo, es generalmente aceptado

que es mejor una alta rotación de cuentas por pagar, pues esto indicaría que la empresa se está

apalancando con los recursos de sus proveedores.

Proveedores 407,040,000 1,027,308,800 1,194,240,000 1,064,000,000

C. por pagar

proveedores promedio717,174,400 1,110,774,400 1,129,120,000

Costo de ventas 2,568,272,000 2,985,600,000 2,512,560,000

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

ROTACIÓN DE

PROVEEDORES (DÍAS)100.53 133.94 161.78

Page 24: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 24

4.3.4. Rotación de activos totales.

Esta razón indica cuánto se generó en ventas por cada peso que la compañía invirtió en activos.

Indica la capacidad de generación de ventas a partir de una serie de inversiones en activos.

4.3.4.1. Fórmula:

También recibe el nombre de rotación de la inversión. Para calcular la rotación de activos totales es

necesario contar con los datos de las ventas del periodo así como los activos totales. En el siguiente

ejemplo es posible ver cómo, utilizando los datos de la empresa XYZ, se calculó la rotación de

activos totales para el segundo, tercer y cuarto periodo.

4.3.4.2. Interpretación:

La empresa XYZ, generó $ 0.85 en ventas por cada peso invertido en activos. En algunas ocasiones

es posible utilizar un indicador más específico el cual toma como referencia los activos fijos y no los

activos totales. Este indicador recibe el nombre de “Rotación de activos fijos” e indica cuánto se

generó en ventas por cada peso que la compañía invirtió en activos fijos.

Ventas 1,392,600,000 3,264,272,000 4,581,600,000 4,628,400,000

Activos totales 1,645,973,333 3,093,825,467 4,537,477,500 5,707,341,667

ROTACIÓN DE ACTIVOS

TOTALES ($)0.85 1.06 1.01 0.81

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

Page 25: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 25

4.4. RAZONES DE RENTABILIDAD:

Las razones de rentabilidad miden la capacidad de la empresa para generar utilidades con

los recursos que posee.

La rentabilidad se considera como todos aquellos beneficios que recibe el inversionista

por haber invertido en cierta empresa. Las razones de rentabilidad buscan medir qué tan

eficiente está siendo la compañía en la generación de utilidades mediante la utilización de

sus recursos. Estos indicadores son de especial interés para el accionista de la compañía

dado que los dividendos se derivan de la utilidad neta, y estos son uno de los principales

métodos de generación de riqueza para los inversionistas.

4.4.1. Rentabilidad del patrimonio (ROE):

Es también conocido como ROE (“Return on Equity” por sus siglas en ingles). Este

indicador refleja la rentabilidad de los fondos aportados por los inversionistas,

representados en el patrimonio de la compañía. Es decir, el ROE mide la capacidad de

generar utilidades a favor del accionista. Existen varias formas de calcularlo, las cuales

serán explicadas en detalle a continuación.

4.4.1.1. Fórmula:

La rentabilidad del patrimonio es comúnmente conocida como ROE.

Para calcular el ROE, es necesario calcular la razón entre la utilidad neta del periodo y el

patrimonio del inicio del periodo. Al mencionar el “patrimonio al inicio del periodo” se

está haciendo mención más concretamente al patrimonio del final de periodo anterior. Así

por ejemplo, para la empresa XYZ se utilizó el patrimonio del final del primer periodo para

calcular el ROE del segundo periodo, el patrimonio del final del segundo periodo para

calcular el ROE del tercer periodo y así sucesivamente.

Es importante aclarar que se utiliza el patrimonio del inicio del periodo y no el patrimonio

del final del periodo, ya que el valor del patrimonio al inicio del periodo representa la

Utilidad Neta 71,500,000 248,787,500 732,777,500 1,025,706,500

Patrimonio inicio del periodo 400,000,000 471,500,000 720,287,500 1,453,065,000

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

(%)17.9% 52.8% 101.7% 70.6%

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.CUARTO PERIODO.

Page 26: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 26

inversión total que se ha comprometido para buscar generar utilidades al final del

periodo.

Una segunda forma de calcular el ROE es hallando la razón entre la utilidad neta y el

patrimonio del final del periodo (en lugar del patrimonio al inicio del periodo).

A pesar de que esta sea la forma más utilizada para calcular el ROE, cuenta con la

desventaja de tener en cuenta la utilidad ya generada. Es decir, si se quiere calcular la

rentabilidad del patrimonio para el periodo uno, se estarían teniendo en cuenta las

utilidades ya generadas y no los recursos iniciales como en la fórmula que se explicó

anteriormente.

Una tercera forma de calcular el ROE consiste en hallar la razón entre la utilidad neta y el

patrimonio promedio entre el periodo anterior y el periodo actual.

Donde;

Lo anterior se realiza con el objetivo de reconocer que la empresa puede realizar

inversiones con capital propio durante el transcurso del periodo lo que afectaría tanto la

Utilidad Neta 71,500,000 248,787,500 732,777,500 1,025,706,500

Patrimonio inicio del periodo 471,500,000 720,287,500 1,453,065,000 2,478,771,500

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (%) 15.2% 34.5% 50.4% 41.4%

Utilidad Neta 71,500,000 248,787,500 732,777,500 1,025,706,500

Patrimonio promedio 435,750,000 595,893,750 1,086,676,250 1,965,918,250

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (%) 16.4% 41.8% 67.4% 52.2%

Page 27: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 27

cifra del patrimonio como las utilidades generadas. Por ejemplo, si una empresa emite

acciones en la mitad del periodo estudiado, estos recursos también serán utilizados para

generar rentabilidad a los socios de la compañía. Es por esto que, es recomendable utilizar

el promedio de los patrimonios del inicio y final del periodo para hallar la fórmula del ROE.

En Zumma, el usuario podrá encontrar un ROE calculado bajo esta metodología.

4.4.1.1. Interpretación:

Para el primer periodo, y utilizando el método utilizado en Zumma, se puede decir que por

cada peso que aportó el accionista a la compañía, se generaron 16,4 centavos de utilidad.

En el caso específico de la empresa XYZ, el ROE encontrado pudo haber sido aún mayor,

pero este se vio afectado por las políticas de la compañía de no repartir dividendos en

ninguno de los periodos analizados capitalizando el patrimonio año tras año, lo que

incrementa el denominador y reduce el ROE. Esto es común en empresas relativamente

nuevas, donde es necesario invertir gran cantidad de dinero en procesos de expansión, así

como fortalecer el capital de la compañía.

4.4.2. Rentabilidad de los Activos (ROA):

La rentabilidad de los activos indica la capacidad que tiene la administración de generar

utilidades con los activos que posee o que se adquieren en el periodo. Si se piensa en los

activos como una inversión que realiza la compañía, se puede decir entonces que el ROA

(“Return on Assets” por su sigla en inglés) es la tasa de interés que le genera a la compañía

la inversión en esos activos.

4.4.2.1. Fórmula:

La rentabilidad de los activos es comúnmente conocida como ROA. Para calcular el ROA,

es necesario calcular la razón entre la utilidad neta y los activos totales del inicio del

periodo.

Utilidad Neta 71,500,000 248,787,500 732,777,500 1,025,706,500

Activos totales - 1,645,973,333 3,093,825,467 4,537,477,500

RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS

(%)15.1% 23.7% 22.6%

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.CUARTO PERIODO.

Page 28: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 28

La razón por la cual se utiliza los activos del inicio del periodo, y no los activos del final del

periodo, está basada en la misma lógica que se explicó a la hora de calcular el ROE, es

decir, se debe a que el valor de los activos totales al inicio del periodo representa la

inversión total que se comprometió buscando generar las utilidades obtenidas al final

del periodo.

4.4.2.2. Interpretación:

En el caso específico de la empresa XYZ, es posible decir que para el segundo periodo, los

activos le generaron rentabilidad del 15.1% a la compañía. El indicador reflejará entonces

la eficiencia de la empresa administrando dichos activos.

4.4.2.3. Caso especial: Rentabilidad de los “activos operativos”

La rentabilidad de los activos operacionales indica la tasa de interés que está en capacidad

de generar la compañía a través de las inversiones realizadas exclusivamente en activos

operacionales. Esto indica la eficiencia que tiene la compañía para la administración y uso

de dicho tipo de activos.

4.4.2.4. Fórmula:

Para calcular la rentabilidad del activo operativo se debe calcular la razón entre la utilidad

operacional y los activos operacionales. La utilidad operacional, también conocida como

EBIT5, se refiere a la utilidad que genera la empresa antes de cubrir los gastos no

operacionales e impuestos. Los activos operacionales se refieren a los activos que la

empresa utiliza en el día a día de su operación. Por ejemplo, para una aerolínea, sus

aviones serían parte de los activos operacionales de la compañía.

Se utilizan la utilidad operacional y los activos operacionales dado que, tanto la utilidad

neta como los activos totales pueden estar influenciados por aspectos que no tienen que

ver con el núcleo del negocio, es decir, son ajenos a la operación del día a día de la

compañía. Por ejemplo, en muchas ocasiones las utilidades operacionales de una

compañía pueden ser positivas, pero después de pagar los intereses contraídos con

instituciones financieras correspondientes al periodo estudiado, la compañía tendría una

pérdida antes de impuestos, y por ende, una pérdida neta.

Para explicar lo anterior se toma como base el estado de resultados de la empresa XYZ. En

el caso 1, el cual se ve en la imagen 2 todos los rubros, menos los gastos por intereses, los

cuales aumentaron a 200’000.000, permanecen constantes con base al estado de

5 EBIT es el acrónimo de Earnings Before Interests and Taxes.

Page 29: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 29

resultados de la empresa XYZ estudiado anteriormente. Como se puede ver, la utilidad

neta de la compañía fue negativa, sin embargo, la utilidad operacional fue positiva.

Imagen 2.

Por otro lado, en el caso 2, el cual se ve en la imagen 3, todo permanece constante, salvo

los ingresos por intereses, los cuales aumentaron a 200’000.000, con base al estado de

resultados de la empresa XYZ estudiado anteriormente.

En este caso es posible ver cómo la utilidad antes de impuestos fue mayor que la utilidad

operacional, a pesar de que esto no representa fielmente la naturaleza de las

operaciones a las cuales se dedica la empresa.

Para aclarar aún más lo expuesto anteriormente, es posible ver en la imagen 3 como la

utilidad operacional en los dos casos es la misma, sin embargo, la utilidad antes de

impuestos se ve afectada por aspectos no operacionales, presentados en azul.

Ventas

Ventas 1,392,600,000 1,392,600,000

Costo de Ventas

Costo de Ventas 1,017,600,000 1,017,600,000

Servicios Públicos de Producción 0 0

Utilidad Bruta: 375,000,000 375,000,000

Gasto Operacional

Nómina de Ventas 81,000,000 81,000,000

Nómina Administrativa 33,000,000 33,000,000

Depreciación 22,500,000 22,500,000

Servicios 26,500,000 26,500,000

Comisión 55,000,000 55,000,000

Gasto de Publicidad 2,000,000 2,000,000

Gasto de Investigación y

Desarrollo0 0

Total Gastos: 220,000,000 220,000,000

Utilidad Operativa: 155,000,000 155,000,000

Otros Ingresos

Ingresos por Intereses 200,000,000

Otros Egresos

Gastos por intereses 200,000,000 45,000,000

Total Otros Ingresos/Egresos: -200,000,000 155,000,000

Utilidad Antes de Impuestos: -45,000,000 310,000,000

Impuestos

Impuestos 108,500,000

Total Impuestos: 108,500,000

Utilidad Neta: -45,000,000 201,500,000

ESTADO DE RESULTADOS.PRIMER PERIODO

(CASO 1)

PRIMER PERIODO.

(CASO 2)

Page 30: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 30

Imagen 3.

Mientras que en el CASO 1 la utilidad neta fue mucho menor a la utilidad operativa,

especialmente por los gastos por intereses (en azul), en el CASO 2 la utilidad neta fue

mayor a la utilidad operativa, específicamente por el impacto que tuvo los ingresos por

intereses (en azul). En resumen, la utilidad neta se puede ver fuertemente afectada por

aspectos no operacionales los cuales pueden no representar fielmente la realidad de la

compañía.

4.4.3. Margen neto de las ventas:

Este indicador relaciona el nivel de ventas de la compañía respecto a las utilidades netas

que esta logra generar. Indica cuánto obtuvo de utilidades netas la empresa por cada

peso que se vendió.

4.4.3.1. Fórmula:

Para calcular el margen neto de las ventas es necesario hallar la razón entre la utilidad

neta del periodo y las ventas netas del periodo.

Utilidad Operativa: 155,000,000 155,000,000

Otros Ingresos

Ingresos por Intereses 200,000,000

Otros Egresos

Gastos por intereses 200,000,000 45,000,000

Total Otros Ingresos/Egresos: -200,000,000 155,000,000

Utilidad Antes de Impuestos: -45,000,000 310,000,000

PRIMER PERIODO (CASO 1) PRIMER PERIODO. (CASO 2)

Utilidad Neta 71,500,000 248,787,500 732,777,500 1,025,706,500

Ventas netas 1,392,600,000 3,264,272,000 4,581,600,000 4,628,400,000

CUARTO

PERIODO.

Margen neto de las

ventas (%)5.1% 7.6% 16.0% 22.2%

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

Page 31: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 31

4.4.3.2. Interpretación:

Para la empresa XYZ, el margen neto del primer periodo neto fue 5,1%. Es decir, por cada

peso vendido, la empresa obtuvo 5,1 centavos de utilidad neta. Entre más grande sea este

número, mejor, dado que representa que la empresa está en capacidad de generar más

utilidades por cada peso vendido. Por ejemplo, para la empresa XYZ es posible ver cómo el

margen neto ha aumentado en los periodos estudiados. Al final del primer periodo, la

empresa generaba en utilidades netas 5,1 centavos por cada peso que vendía, mientras

que para el cuarto periodo la empresa se encontraba generando 22,2 centavos de

utilidades

4.4.4. Margen EBITDA.

El margen EBITDA6 indica la cantidad de recursos que quedan disponibles, por cada peso

vendido, para cubrir aspectos no operacionales o inversiones en capital de trabajo como

son: el pago de impuestos, pago de intereses, pago de dividendos, entre otros

compromisos en los que haya incurrido la empresa.

4.4.4.1. Fórmula:

Para calcular el margen EBITDA se debe hallar la razón entre el EBITDA del periodo

estudiado y las ventas del periodo estudiado. El indicador financiero conocido como

EBITDA hace referencia a las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciones y

amortizaciones. El EBITDA es una medida aproximada del flujo de caja operacional de la

compañía y este es especialmente útil en compañías con grandes cantidades de activos

fijos, ya que suelen incurrir en altos gastos de depreciación. Es también importante

recalcar que el EBITDA no se usa para el análisis de diferentes sectores entre ellos el

bancario, dado que una cantidad importante de los ingresos de los bancos provienen de

los intereses recibidos.

6 El EBITDA se define como la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. Siglas en inglés “Earnings before

interests, taxes, depreciation and amortization”

EBITDA 177,500,000 458,250,000 1,246,450,000 1,720,670,000

Ventas 1,392,600,000 3,264,272,000 4,581,600,000 4,628,400,000

CUARTO

PERIODO.

Margen EBITDA ($) 0.13 0.14 0.27 0.37

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

Page 32: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 32

4.4.4.2. Interpretación:

Al ser una razón, si el margen EBITDA se reduce durante los diferentes periodos

estudiados, esto quiere decir que los gastos y costos que requieren desembolso de

efectivo están creciendo en mayor medida que las ventas. Para el caso de la empresa XYZ

se puede ver cómo, para el primer periodo, quedaron disponibles 13 centavos, por cada

peso vendido, para cubrir aspectos no operacionales, impuestos, pago de dividendos,

reposición de activos o inversiones en KTNO.

Page 33: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 33

4.5. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Las razones de endeudamiento son utilizadas para conocer, hasta qué punto los activos de

la empresa son financiados con deudas a terceros. Así mismo, éstas razones son utilizadas

para conocer el riesgo en el que está incurriendo la compañía y sus accionistas al

financiar parte de la operación de la empresa con deuda externa (por ejemplo, bonos,

créditos con proveedores, préstamos bancarios, entre otros). Es importante recalcar que

en estos indicadores no solo se estudian el financiamiento por medio de obligaciones

bancarias, sino también aquella que se contrae con los proveedores y otros tipos de

instituciones.

4.5.1. Razón de endeudamiento:

La razón de endeudamiento indica la proporción de activos que han sido financiados con

recursos provenientes de la deuda. Es decir, es el porcentaje de recursos que han sido

proporcionados por los acreedores para financiar los activos de la compañía.

4.5.1.1. Fórmula:

Para calcular la razón de endeudamiento es necesario hallar la división entre los pasivos

totales del periodo y los activos totales del periodo.

4.5.1.2. Interpretación:

Para la empresa XYZ, el 71,4% de los activos se encuentra financiado mediante deuda en

el primer periodo. Esta proporción se fue reduciendo durante los siguientes periodos, lo

cual puede indicar una menor dependencia a los recursos y créditos otorgados por los

acreedores.

Pasivos totales 1,174,473,333 2,373,537,967 3,084,412,500 3,228,570,166

Activos totales 1,645,973,333 3,093,825,467 4,537,477,500 5,707,341,667

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

Razón de endeudamiento

(%)71.4% 76.7% 68.0% 56.6%

Page 34: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 34

4.5.2. Apalancamiento financiero (Leverage Financiero):

El apalancamiento financiero indica cuánto han aportado de capital las instituciones

financieras en comparación con los dueños de la compañía.

4.5.2.1. Fórmula:

Para calcularlo es necesario hallar la razón entre las obligaciones financieras y el

patrimonio. En las obligaciones financieras se incluye tanto las obligaciones de corto plazo

como las obligaciones de largo plazo.

Para el caso de la empresa XYZ las obligaciones financieras se calcularon sumando las

obligaciones financieras de corto plazo con los pasivos de mediano y largo plazo.

4.5.2.2. Interpretación:

Tomando como ejemplo los datos de la empresa XYZ, las instituciones financieras

aportaron $ 1,45 pesos por cada peso ($1) aportado por los accionistas para el primer

periodo. Sin embargo, esta tendencia se revirtió durante el periodo de tiempo estudiado y

al final del cuarto periodo, las instituciones financieras habían aportado $ 0,63 pesos por

cada peso ($1) aportado por los accionistas.

4.5.3. Razón deuda de corto plazo y deuda de largo plazo.

Estas dos razones indican la forma en la cual están estructurados los pasivos de la

compañía. Más específicamente, muestra la distribución de los vencimientos de las

obligaciones financieras permitiendo conocer la concentración de deuda y qué necesidad

de capital tendrá la empresa en el corto y largo plazo.

Obligaciones financieras 683,333,333 1,166,666,667 1,450,000,000 1,566,666,666

Patrimonio 471,500,000 720,287,500 1,453,065,000 2,478,771,500

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

Leverage financiero ($) 1.45 1.62 1.00 0.63

Page 35: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 35

4.5.3.1. Fórmulas:

Para calcular la razón deuda de corto plazo se debe hallar la entre la deuda de corto plazo

(pasivo de corto plazo) y el pasivo total. Así mismo, para calcular la razón deuda de largo

plazo se debe calcular la razón entre la deuda de largo plazo y el pasivo total. Para el

cálculo de la razón de deuda de largo plazo se suele tomar igualmente la deuda a mediano

plazo. Sin embargo, queda a discreción del analista decidir si toma en cuenta la deuda de

mediano plazo o no.

4.5.3.2. Interpretación:

Utilizando como ejemplo la empresa XYZ es posible ver cómo, para el primer periodo, la

distribución de los pasivos estaba equilibrada entre pasivos de corto plazo (50,3% de los

pasivos totales) y pasivos de largo plazo (49,7% de los pasivos totales). Sin embargo, esta

distribución de pasivos fue cambiando radicalmente durante los periodos estudiados,

terminando con una concentración de la deuda de corto plazo que representa el 83.5% de

los pasivos totales.

4.5.4. Carga financiera:

La carga financiera indica qué porcentaje de las ventas son dedicadas a cubrir los

intereses.

4.5.4.1. Fórmula:

Pasivos corto plazo 591,140,000 1,806,871,300 2,534,412,500 2,695,236,833

Pasivos mediano y largo plazo 583,333,333 566,666,667 550,000,000 533,333,333

Pasivo total 1,174,473,333 2,373,537,967 3,084,412,500 3,228,570,166

Razón deuda de largo plazo 49.7% 23.9% 17.8% 16.5%

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

Razón deuda de corto plazo 50.3% 76.1% 82.2% 83.5%

Page 36: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 36

Para calcular la carga financiera es necesario hallar la razón entre los intereses financieros

pagados durante el periodo estudiado y las ventas.

4.5.4.2. Interpretación:

Una vez más se analizan las cifras de la empresa XYZ donde es posible observar que en el

primer periodo se utilizó el 3,2% de sus ventas para cubrir los gastos por intereses. Se

considera que entre más bajo sea este número mejor, dado que implica que la empresa

está utilizando menos recursos de sus ventas para cubrir los intereses.

4.5.5. Cobertura de intereses:

La cobertura de intereses indica la relación entre la utilidad operacional y los intereses.

En otras palabras, el indicador tiene como principal función reflejar cuántas veces se

pueden cubrir los gastos por intereses utilizando la utilidad operacional.

4.5.5.1. Fórmula:

Para calcular la cobertura de intereses se debe hallar la razón entre la utilidad operacional

y los gastos por intereses financieros causados durante el periodo que se quiere analizar.

Ventas netas 1,392,600,000 3,264,272,000 4,581,600,000 4,628,400,000

Gastos por intereses 45,000,000 53,000,000 99,000,000 124,000,000

CUARTO

PERIODO.

Carga financiera (%) 3.2% 1.6% 2.2% 2.7%

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

Utilidad operacional 155,000,000 435,750,000 1,223,950,000 1,698,170,000

Gastos por intereses 45,000,000 53,000,000 99,000,000 124,000,000

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

Cobertura de intereses (x) 3.44 8.22 12.36 13.69

Page 37: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 37

4.5.5.2. Interpretación:

En este caso la compañía XYZ está en capacidad de cubrir sus gastos por intereses en 3,44

veces para el primer periodo. El indicador tuvo una tendencia creciente durante los

periodos estudiados indicando así que el nivel de cobertura que tiene la utilidad

operacional para pagar los gastos financieros es cada vez mayor.

4.5.6. Protección al pasivo total.

Su nombre radica en que el resultado de este indicador se entiende como la protección

que los propietarios le ofrecen a los acreedores. Más específicamente, indica cuanto

ofrecen los socios de la empresa en garantías (representadas con el patrimonio de la

compañía) a los acreedores.

4.5.6.1. Fórmula:

La protección al pasivo total se calcula hallando la razón entre el patrimonio total del

periodo en análisis y el pasivo total del mismo.

4.5.6.2. Interpretación:

Se puede interpretar como la cantidad de dinero aportada por los socios en relación a los

acreedores. Por ejemplo, para la empresa XYZ es posible ver que al final del primer

periodo, los socios aportaron 0.34 pesos por cada peso aportado por los acreedores. Se

considera mejor un indicador alto que uno bajo, dado que indicaría una mayor protección

al pasivo total.

Patrimonio 400,000,000 471,500,000 720,287,500 1,453,065,000

Pasivos totales 1,174,473,333 2,373,537,967 3,084,412,500 3,228,570,166

PRIMER

PERIODO.

SEGUNDO

PERIODO.

TERCER

PERIODO.

CUARTO

PERIODO.

Protección al pasivo total. ($) 0.34 0.20 0.23 0.45

Page 38: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 38

4.5.7. Proporción de deuda adecuada:

Aunque sería ideal saber cómo debería ser la distribución entre deuda y capital propio, no

se ha encontrado aún una respuesta que satisfaga a todos los académicos y analistas.

Teóricamente, hay varios postulados que consideran este tema, como lo son el expuesto

por Modigliani y Miller, más conocida como la teoría del intercambio o la teoría del

“Pecking Order”7. Estas teorías se salen del alcance de esta guía, sin embargo, tienen en

cuenta aspectos como la tangibilidad de los activos8, las fluctuaciones en el flujo de caja,

los impuestos corporativos y personales, información asimétrica9, costos de quiebra, entre

otros aspectos a la hora de analizar la relación que debe haber entre la deuda y el capital

propio. Ahora, algunas investigaciones empíricas han mostrado que el nivel de deuda que

tienen las compañías tiene una relación directa con el sector en el cual operan. Por

ejemplo, las empresas de industrias en crecimiento, tales como la industria de

semiconductores o la industria biotecnológica, tienen menos deuda comparada con

industrias que tienen mayores activos tangibles y flujos de caja menos volátiles, como lo

son la industria automotriz, las aerolíneas o las industrias relacionadas con la producción

de papel. Por esto es importante que el analista no estudie las razones separadamente,

sino que compare los valores contra promedios del sector para así obtener una idea global

de la situación de la empresa.

7 Para más información sobre estas teorías consultar BERK Y DE MARZO. Finanzas Corporativas. Pearson Education, México, 2008. Capítulos 14, 15, 16. 8 Se consideran activos tangibles aquellos que pueden ser percibidos por los sentidos. Por ejemplo, un taladro de exploración petrolera se considera un activo tangible, mientras que el conocimiento de un ingeniero en programación no se considera un activo tangible. 9 Información asimétrica hace referencia a la situación que se da cuando uno de los participantes en una transacción tiene más información que los demás. Por ejemplo, generalmente los gerentes de las empresas tienen más información acerca de esta que el inversionista promedio.

Page 39: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 39

5. CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE ALMACENES ÉXITO S.A.

A continuación se realizará el análisis de los estados financieros de Almacenes Éxito S.A.

para el periodo comprendido entre el 2008 y 2012 utilizando las herramientas

anteriormente explicadas.

5.3. Análisis horizontal y vertical.

5.3.1. Balance General:

Page 40: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 40

Caja y Bancos:

Es posible ver cómo la cantidad de efectivo poseída por la compañía en la cuenta Caja y

Bancos aumentó notablemente durante el periodo estudiado. Como lo indica el análisis

horizontal, este rubro aumentó 116,1% de 2008 a 2009, 31,1% de 2009 a 2010 y 169,5%

de 2010 a 2011. Utilizando el análisis vertical, el rubro Caja y Bancos pasó de representar

el 3,06% de los activos totales en 2008 a representar el 14,59% de los activos totales en

2011, es decir, en el 2011 tenía un peso significativamente mayor en los activos totales

que en el 2008.

Clientes (Cuentas por cobrar)

Es posible ver también cómo la cuenta Clientes (Cuentas por cobrar) nunca representó

más del 1% de los activos totales. También se destaca el aumento que tuvieron los activos

corrientes con base en los activos totales. Mientras que en el 2008 representaban el

27,13% de los activos totales, en el 2011 representaban el 34,20% de los activos totales.

Con ayuda del análisis horizontal es posible ver cómo del 2009 al 2010, los activos

corrientes aumentaron 20,4% y del 2010 al 2011 aumentaron 15,9%.

Inversiones

Por otro lado, se puede observar el comportamiento volátil que tuvo el rubro inversiones

durante el periodo de tiempo estudiado. Mientras que del 2008 al 2009 aumentó 32.9%,

disminuyó 81,6% de 2009 a 2010. Después, aumentó 278,8% para los periodos 2010 a

2011, y finalizó representando el 6,86% de los activos totales.

Para el 2008, los pasivos corrientes representaban el 32,29% de los pasivos totales y el

patrimonio, mientras que para el 2011 esta cifra se redujo a 19,36%.

Obligaciones financieras

En cuanto a los pasivos, vale la pena destacar la disminución que tuvieron las obligaciones

financieras de corto plazo. Mientras que estas representaban el 8,02% del total de los

pasivos y patrimonio10 en 2008, representaba solo el 0,74% del total de los pasivos y

patrimonio en el 2011. También vale la pena destacar el comportamiento que tuvo el

rubro Proveedores durante el periodo analizado. A pesar que el rubro Proveedores tuvo

una tendencia al alza durante los cuatro años (aumentó 7,7% de 2008 a 2009, 5,6% de

2009 a 2010 y 14,2% de 2010 a 2011), su participación en el total de los pasivos y

patrimonio se redujo de 16,27% en 2008 a 13,21% en el 2011. Como se puede observar

en la imagen, los pasivos corrientes (a corto plazo) redujeron su participación en el total

de los pasivos y patrimonio.

10

Es correcto afirmar que representan el 8,02% de los activos, dado que, por la ecuación fundamental de la contabilidad, Activos Totales = Pasivos Totales + Patrimonio Total. Sin embargo, como se está hablando de una cuenta que pertenece al pasivo, se prefiere utilizar el total de los pasivos y el patrimonio como referencia.

Page 41: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 41

5.3.2. Estado de resultados:

En la imagen se puede ver como el estado de resultados (ER) de Almacenes Éxito S.A. ha

mantenido una estructura muy similar durante el periodo analizado.

Costo de ventas.

El Costo de Ventas representó el 75,50% de las ventas en 2008, 75,42% en 2009, 75,38%

en 2010 y el 75,16% en 2011. Lo anterior se debe principalmente a que, tanto las ventas,

como el costo de ventas, crecieron en medidas similares. Lo anterior se puede ver en el

análisis horizontal realizado al Estado de Resultados. En 2009, las ventas crecieron 17,54%

mientras que el Costo de Ventas creció 17,41%. En 2010, las Ventas crecieron 7,70%

mientras que el Costo de Ventas creció 7,64%. Finalmente, en 2011, las Ventas crecieron

13,92% mientras que el costo de ventas creció 13,59%.

Gastos

Por otra parte, vale la pena destacar el aumento sostenido que ha tenido el rubro Gastos

de Administración durante el periodo de tiempo estudiado. Este rubro aumentó 18,81%

de 2008 a 2009, 20,59% de 2009 a 2010 y 14,47% de 2010 a 2011, pasando así de

representar el 2,68% de las ventas en 2008, a representar el 3,05% de las ventas en el

2011.

Ingresos no operacionales

También se destaca la disminución de los Ingresos No Operacionales que tuvo la compañía

durante los años estudiados. Gracias al análisis horizontal (%H) se puede ver cómo este

rubro disminuyó 10,68% entre 2008 y 2009, 55,64% entre 2009 y 2010 y, finalmente,

11,47% entre 2010 y 2011. Lo anterior tuvo como consecuencia una disminución en el

peso de esta cuenta dentro del Estado de Resultados. Mientras que para 2008, la relación

entre las ventas y el total de los ingresos no operacionales era de 13,96%, para 2011 esta

relación era 3,40%. Más adelante, en la sección de Rentabilidad, se analizarán los

márgenes, los cuales pueden ser calculados gracias al análisis vertical (%V).

Comparación contra el promedio del sector:

2010 2009 2008

Almacenes Éxito S.A.

Promedio Sector

Almacenes Éxito S.A.

Promedio Sector

Almacenes Éxito S.A.

Promedio Sector

Crecimiento en Ventas 7.70% 8.15% 17.54% 6.30% 21.57% 8.28%

Crecimiento en Activos 3.89% 3.73% 7.64% 10.02% 5.71% 11.53%

Crecimiento en Utilidades 73.00% 30.95% -3.93% 7.48% 17.05% 5.88%

Crecimiento del Patrimonio 6.10% 4.14% 22.66% 17.74% 0.26% 19.33%

Fuente: BPR Benchmark.

Page 42: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 42

En la guía se mencionó que el análisis financiero no sólo puede utilizarse para analizar la

gestión de una compañía en comparación con su comportamiento histórico, sino también

se puede comparar contra el promedio del sector en el cual se encuentra la compañía.

Haciendo esto, el analista puede obtener aún más información acerca de la situación de la

compañía. Para el caso de Almacenes Éxito, es posible observar cómo, durante 2008 y

2009, el crecimiento en ventas de la compañía estuvo por encima del promedio del

sector. En cuanto al crecimiento en activos, se puede ver cómo durante el 2008 y el 2009,

la compañía estuvo por debajo del promedio del sector; sin embargo, para el 2010, logró

revertir esta situación y su resultado estuvo levemente por encima del promedio del

sector. En cuanto al crecimiento de las utilidades, estuvieron por encima del promedio

tanto en el 2008 como en el 2010, sin embargo, en el 2009 estuvieron por debajo del

promedio del sector. En cuanto al crecimiento del patrimonio, el valor presentado por

Almacenes Éxito S.A. estuvo por debajo del promedio en el año 2008, pero por encima del

valor promedio del sector en los años 2009 y 2010.

5.4. Análisis de razones financieras.

5.4.1. Rentabilidad:

2011 2010 2009 2008

ROE 6.68% 5.94% 3.90% 4.52%

ROA 4.83% 3.91% 2.39% 2.65%

Margen Operacional 4.67% 4.19% 2.07% 3.33%

Margen Neto 4.55% 3.39% 2.11% 2.59%

Para analizar la rentabilidad de la compañía se utilizarán los indicadores expuestos

anteriormente en la guía. En la tabla anterior, todos los indicadores tuvieron un leve

descenso en el 2009, pero de allí en adelante el comportamiento de la empresa mejora

significativamente y la rentabilidad observada para los cuatro años cierra muy por encima

del 2008.

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

2008 2009 2010 2011

ROE ROA Margen Operacional Margen Neto

Page 43: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 43

El ROE, entendido como la rentabilidad del patrimonio, tuvo una tendencia al alza durante

el periodo de tiempo estudiado. Lo anterior indica que “la tasa de interés” que genera la

empresa a los accionistas ha venido aumentando. Así mismo, el ROA (Rentabilidad de los

activos) aumentó durante el periodo de tiempo estudiado, indicando así que la

administración de la empresa está logrando generar más utilidades con los activos que

posee. Al igual que el ROE y el ROA, el Margen Operacional y el Margen Neto presentaron

leves descensos en el 2009, pero recuperan su tendencia alcista en el 2010 y en el 2011.

En el caso del Margen Operacional, el aumento indica que se está logrando incrementar

el número de centavos que se convierten utilidad operacional por cada peso vendido.

Así mismo, el aumento en el Margen Neto indica que se está logrando aumentar el

número de centavos que se convierten en utilidades netas, por cada peso vendido.

5.4.2. Endeudamiento

2011 2010 2009 2008

Razón de endeudamiento 23.78% 33.48% 34.86% 42.84%

Apalancamiento financiero 0.01 0.08 0.12 0.28

Deuda de corto plazo 81.38% 86.50% 79.85% 75.38%

Deuda de largo plazo 18.62% 13.50% 20.15% 24.62%

Cobertura de intereses 2.03 1.45 0.22 0.27

Protección al pasivo total 3.20 1.99 1.87 1.33

Para analizar el endeudamiento de la compañía se utilizaran los indicadores expuestos

anteriormente en la guía. En la tabla anterior, tanto la razón de endeudamiento, así como

el apalancamiento financiero presentaron significativas reducciones. La razón de

endeudamiento, la cual indica la proporción del total de los activos que han sido

financiados por los acreedores, presentó una de las reducciones más importantes.

Mientras que para el 2008 se podía decir que el 42,84% de los activos era financiado por

los acreedores, esta cifra se redujo a 23,78% en el 2011. Así mismo, el apalancamiento

financiero, el cual indica la relación que existe entre los recursos aportados por las

instituciones financieras y los socios de la compañía, presentó un descenso importante,

pasando de 0.28 en el 2008 a 0.01 en el 2011; es decir, mientras que para el 2008, por

cada peso aportado por los accionistas, las instituciones financieras aportaban 28

centavos, para el 2011, por cada peso aportado por los accionistas, las instituciones

financieras aportaban 1 centavo.

Page 44: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 44

Lo anterior se puede explicar principalmente por la reducción que tuvieron las

obligaciones financieras durante el periodo estudiado (línea azul), así como el importante

aumento que tuvo el total del patrimonio (línea verde), especialmente en el periodo

comprendido entre el 2010 y el 2011.

En cuanto a la estructura de la deuda, es importante mencionar que la deuda de corto

plazo ha aumentado su peso en el pasivo total. Lo anterior se puede ver en el siguiente

gráfico que explica en detalle la estructura de la deuda.

Como se indica en la gráfica, la proporción de la deuda de corto plazo aumentó de manera

constante desde 2008 hasta 2010, en donde alcanzó un valor de 86,50%. Desde 2010 a

2011, la proporción de los pasivos corrientes como total de los pasivos se redujo hasta

81,38%.

En cuanto a la cobertura de intereses, razón que indica cuántas veces se pueden cubrir

los gastos financieros utilizando la utilidad operacional, se ve un crecimiento importante

en el periodo de tiempo analizado. Mientras que para 2008, esta razón indicaba que la

-

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

-

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

2008 2009 2010 2011

Ap

alan

cam

ien

to f

inan

cie

ro.

Mill

on

es

de

pe

sos.

Obligaciones Financieras Total Patrimonio Apalancamiento financiero

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2008 2009 2010 2011

Deuda de corto plazo Deuda de largo plazo

Page 45: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 45

compañía tenía 27 centavos en utilidad operacional para cubrir los gastos financieros, en

el 2011 esta razón indicaba que la compañía tenía 2,03 pesos para cubrir cada peso en

gastos financieros. Cabe aclarar en este punto que los ingresos NO operacionales

representaban una parte importante de los ingresos de la compañía. Lo anterior quiere

decir que, aunque los indicadores de cobertura eran menores a 1, esto no significa que la

compañía no se hubiera hecho cargo de estos gastos en su debido momento.

5.4.3. Razones de actividad:

Eficiencia 2011 2010 2009 2008

Rotación de Cartera (Días) 2 2 3 3

Rotación de Inventarios (Días) 48 52 54 73

Rotación de Proveedores (Días) 70 70 71 78

Rotación de Activos Totales 0.90 1.13 1.09 1.00

Para analizar las razones de actividad de la compañía se utilizan los indicadores expuestos

anteriormente en la guía. En la tabla anterior, salvo para la rotación de inventarios, todos

los indicadores tuvieron un comportamiento estable durante el periodo de tiempo

estudiado.

Como se puede ver en la gráfica, la rotación de cartera se mantuvo prácticamente

inalterada, pasando de 2 días a 3 días en el 2009 y manteniéndose así hasta el 2011. Es

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2008 2009 2010 2011

Día

s.

R.Cartera (Días) R.Proveedores (Días) R.Inventarios (Días)

Page 46: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 46

decir, la compañía recuperaba su cartera en un promedio de 3 días en el 2011,

especialmente debido a que la mayoría de las ventas de la compañía son de contado,

según la naturaleza de la empresa y su actividad comercial.

Así mismo, la Rotación de Proveedores se redujo levemente en el periodo comprendido

entre el 2008 y el 2009, pasando de 78 a 71 días, para después pasar de 71 a 70 días en el

periodo comprendido entre el 2009 y el 2010, cifra que se mantuvo constante hasta el

2011. Es decir, la compañía pagó a sus proveedores en un promedio de 70 días en el año

2011. Como se mencionó en la guía, lo ideal es mantener este indicador lo más alto

posible en la medida en que las compañías proveedoras lo permitan.

En cuanto a la rotación de inventarios, se puede decir que se presentó una disminución

importante en el periodo comprendido entre 2008 y 2009 ya que pasó de 73 días en el

2008 a 54 días en el 2009. Después se redujo a 52 y 48 días en el 2010 y 2011

respectivamente. Lo anterior indica que la compañía convirtió en cuentas por cobrar, o

en efectivo, los inventarios en una menor cantidad de días.

En cuanto a la rotación de activos totales, razón que indica cuanto se generó en ventas

por cada peso invertido en activos, es posible ver que tuvo un comportamiento mixto

durante el tiempo analizado. Mientras que aumentó para los primeros tres periodos,

pasando de 1.00 a 1.09 y después a 1.13 en el 2008, 2009 y 2010 respectivamente,

descendió a 0.90 en el 2011, indicando así que por cada peso invertido en los activos de la

compañía, se generaba 90 centavos en ventas en el 2011. Este valor es inferior a todos los

registrados anteriormente en la muestra de tiempo analizada.

5.4.4. Razones de liquidez.

2011 2010 2009 2008

Razón Corriente 1.77 1.04 0.94 0.84

Prueba Acida 1.3 0.62 0.5 0.36

Capital de Trabajo 1,410,315 85,282 -110,939 -306,741

KTNO -344,764 -275,432 -139,516 38,975

Para analizar las razones de liquidez de la compañía se utilizan los indicadores expuestos

anteriormente en la guía. En primer lugar, es posible ver como la razón corriente presentó

un alza sostenida durante el periodo de tiempo analizado, pasando de 0.84 en 2008 a 1.77

en el 2011. Cabe recordar que la razón corriente representa cuánto se tiene en el activo

corriente para cubrir el pasivo corriente. Como se explicó en la guía, si la razón corriente

es menor a uno, el capital de trabajo será negativo. Se puede observar este caso en el

año 2008 y 2009, donde la razón corriente fue menor a 1, y el capital de trabajo fue

negativo. Al contrario, para el 2010 y 2011, la razón corriente fue mayor a uno, y el capital

de trabajo fue positivo.

Page 47: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 47

Por otra parte, se puede ver cómo la Prueba Ácida tuvo un comportamiento similar a la

razón corriente, en el sentido que tuvo un alza sostenida en el periodo de tiempo

estudiado. Es importante recordar que la Prueba Ácida calcula cuántos pesos tiene la

empresa en activos corrientes (sin contar los inventarios) para cubrir los pasivos

corrientes. Al ser Almacenes Éxito S.A. una empresa del sector retail, gran parte de sus

activos están representados precisamente en sus inventarios, por lo cual, la prueba ácida

será mucho menor que la razón corriente.

En cuanto al Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO), se observa una reducción

importante durante el periodo de tiempo estudiado. Se recuerda que el KTNO mide la

liquidez operativa del negocio. En el caso de Almacenes Éxito S.A., su KTNO fue positivo

solo durante el 2008, para después pasar a terreno negativo durante el 2009, 2010 y 2011.

Un KTNO negativo indica que la compañía podría tener problemas para hacerse cargo de

sus obligaciones de corto plazo, tal como lo son las cuentas por pagar.

Un KTNO significativamente más negativo cada año debería prender alarmas en la

compañía, dado que podría indicar que la compañía podría eventualmente tener

problemas de liquidez en el corto plazo. Vale la pena recordar nuevamente que el KTNO

se refiere a la liquidez operativa, es decir, la empresa podría tener problemas de liquidez

operativa en el corto plazo, indicando que podría requerir aumentar sus pasivos o los

aportes de sus socios para hacerse cargo del KTNO negativo.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

-0.40

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

2008 2009 2010 2011

Raz

ón

Co

rrie

nte

. (V

eces

)

Cap

ital

de

trab

ajo

. Bill

on

es d

e p

eso

s.

Capital de Trabajo Razón Corriente

Page 48: Manual razonesfinancieraszummaco

www.zumma.co 48

DISCLAIMER

Este documento expresa únicamente la opinión de sus autores y en ningún momento

la de Zumma Proveedor de Información Financiera S.A.S. Este documento está hecho

con fines educativos y no representa una recomendación específica de compra o venta

de algún valor ni ningún otro instrumento financiero. El documento fue elaborado con

información de fuentes creíbles pero puede tener errores y no se garantiza la

exactitud de la información. Este documento no debe ser un reemplazo de la

investigación que debe hacer todo inversionista.

No se permite la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización

previa y expresa de Zumma Proveedor de Información Financiera S.A.S.

Zumma Proveedor de Información Financiera S.A.S.

Todos los derechos reservados.

Bogotá D.C, Colombia.

Copyright © 2012.