manual caminos del vino

36
Edición Nº 142 - Suplemento de La Agencia de Viajes Nº 1.180 - Lunes 14 de noviembre de 2011

Upload: manual-ladevi-ediciones

Post on 30-Mar-2016

250 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Suplemento de La Agencia de Viajes Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Caminos del  Vino

Edición Nº 142 - Suplemento de La Agencia de Viajes Nº 1.180 - Lunes 14 de noviembre de 2011

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 1 04/11/2011 05:51:06 p.m.

Page 2: Manual Caminos del  Vino

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 2 04/11/2011 05:51:11 p.m.

Page 3: Manual Caminos del  Vino

Argentina tiene 228 mil hectáreas de viñe-

dos convirtiéndose en el sexto país en el mun-

do en superficies implantadas, de donde sur-

gen varietales como el malbec y el torrontés,

entre otros, reconocidos por su excelente ca-

lidad y carácter.

En paralelo a este posicionamiento, la ofer-

ta y la demanda de los Caminos del Vino evo-

lucionan año a año, de manera que se incre-

mentan las actividades relacionadas con es-

ta industria.

Bodegas de Argentina, cámara empresa-

ria que une a 240 bodegas de todo el país,

167 de ellas abiertas al turismo, le da impul-

so permanentemente a este desarrollo a tra-

vés de distintas acciones. Así, originó el Club

de los Caminos del Vino de Argentina, que es

una membresía que representa al cluster eno-

turístico nacional e incluye actualmente a 50

empresas entre las que se encuentran posa-

das y hoteles temáticos, agencias, restauran-

tes y servicios especializados.

Asimismo, nuestro departamento de Turis-

mo fomenta y promociona el turismo del vino

de la mano de los gobiernos de las provincias

vitivinícolas. La propuesta “8 Provincias, 16

Caminos” invita a recorrer los micro destinos

de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Cór-

doba, Mendoza, Neuquén y Río Negro, don-

de se amalgaman visitas

guiadas y degustaciones

en bodegas, gastronomía

típica de cada lugar con

vistas increíbles, hos-

pedajes entre viñedos,

deportes y observacio-

nes astronómicas, entre

otras actividades.

Para la toma de decisiones y análisis del pro-

ducto enoturístico, contamos con un obser-

vatorio –el único en plataforma digital (www.

enoturiscopio.org.ar)– del que se obtiene in-

formación, que se completa con el aporte de

las empresas y los Gobiernos Provinciales, pa-

ra luego elaborar un informe donde se anali-

za la oferta y la demanda.

Otras vías que utilizamos desde Bodegas

de Argentina para difundir los diferentes mi-

cro destinos de las provincias son la partici-

pación en ferias de turismo y vinos, las ron-

das de negocios y los viajes de familiarización

para la prensa (fam press).

En 2010 más de un millón de personas vi-

sitaron los Caminos del Vino de la Argenti-

na y esperan para ser recorridos por muchos

más. Conózcalos.

Los caminos del vino de Argentina

Ángel Vespa

INSTITUTO VERIFICADOR DE CIRCLACIONES

Impresión y fotocromía:GuttenPress. Rondeau 3274, Buenos AiresTel.: 4912-2899

Director Editorial Alberto Sánchez Lavalle ([email protected])

RedacciónJuan Carlos Dall’Occhio (edición), Guido Zappacosta, Rocío Reverter, Sonia Stancanelli, Paula Marroni,

Alberto Gianoli (corrección) ([email protected])

Diseño y Producción GráficaDiego Imas, Pablo Paz, Verónica Díaz

Colodrero, Claudio Gutiérrez ([email protected])

Departamento Comercial([email protected])

Claudia González, Adrián González, Patricia Azia, Juan Díaz Colodrero,

Amelia Arena, Viviana Sciuto, Marcos Luque

Director y EditorGonzalo R. Yrurtia

([email protected])

Consejo EditorialAlberto Sánchez Lavalle([email protected])

Dirección ComercialClaudia González

([email protected])

En Chile:Director: Freddy Yacobucci

([email protected])

Av. Corrientes 880, 13º Piso (C1043AAV), Buenos Aires;

Tel.: (5411) 5217-7700; Fax: 4325-0694; E-mail: [email protected]

Miembro de:

La Editorial no se responzabiliza por errores u omisiones de información, como así tam-poco de sus consecuencias. La reproduc-ción del material está autorizada siempre que se cite la fuente.Editado en Buenos Aires, Argentina.

Acompaña a la edición Nº 1.180 delSemanario La Agencia de Viajes Argentina.

Lunes 14 de noviembre de 2011Prohibida su venta por separado.

Auditado por:

Representante de:

MANUAL

5

10

14

18

21

22

28

32

Índice

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 3 04/11/2011 05:51:17 p.m.

Page 4: Manual Caminos del  Vino

El club de producto impulsado por Bodegas de Argentina A.C. nuclea a más

de 200 empresas estrechamente vinculadas con la actividad enoturística y forma así la networking más significativa del turismo del vino del país.

Hoteles, posadas temáticas y alojamientos boutique, junto con las principales agencias especializadas, restaurantes, proyectos eno-gastronómicos y diversos prestadores relacionados, aportan su experiencia y calidad de servicio a las bodegas abiertas al público en los diversos destinos.

Los invitamos a ser parte de Caminos del Vino de Argentina, la Red más importante de enoturismo del país. Para ponerse en contacto con nosotros, visite www.caminosdelvino.org.ar o escriba a [email protected]

Ser parte de la membresía

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 4 04/11/2011 05:51:21 p.m.

Page 5: Manual Caminos del  Vino

La capital de la provincia norteña alberga no sólo un alto desarrollo comercial, sino también grandes exponentes de una acabada arquitectura colonial.

Ubicada en el Valle de Ler-

ma, al pie del Cerro San

Bernardo, encontramos la ca-

pital de Salta. Como toda gran

ciudad nos ofrece un alto desa-

rrollo comercial y turístico. Sin

embargo, su idiosincrasia nor-

teña hace que nada allí sea co-

mo en otra gran urbe. Sus be-

llezas, tanto en la arquitectu-

ra colonial como en la natura-

leza, construyen una combina-

ción exquisita y única.

La ciudad del NOA. Capital

de la provincia que concentra la

mayor parte de la oferta hotele-

ra, gastronómica y de agencias

de turismo de la región. A Salta,

a su vez, se la considera la puerta

de ingreso al NOA ya que cuenta

con un aeropuerto internacional

(Martín Miguel de Güemes). Es

el lugar neurálgico para la sali-

da hacia pequeños pueblos que

cuelgan de la quebrada. El buen

estado de sus rutas nos conecta

fácilmente con las provincias de

Jujuy, Tucumán y Santiago del

Estero. Fundada en 1582 siem-

pre fue un lugar de relevancia

en Argentina. La actual recupe-

ración de sus sitios históricos,

la puesta en valor de bulevares

y la rehabilitación de edificios

patrimoniales nos da la imagen

de una ciudad cargada de histo-

ria, cultura y tradición. Al reali-

zar una caminata por su casco

histórico rememoraremos hitos

de la gesta patria y gauchesca

como los monumentos de Güe-

mes y el de 20 de Febrero. Po-

dremos ir más atrás en el tiem-

po y conocer la historia de los

pueblos originarios en museos

como el de Arqueología de Alta

Montaña (MAAM) que propone

un viaje de 500 años aprender

sobre una cultura que aún hoy

permanece viva.

Cuna de la Fe. La Iglesia

Catedral, por nombrar uno de

los tantos lugares para visitar,

es santuario del Señor y la Vir-

gen del Milagro, patronos pro-

Salta Capital

Ancestral y encantadoraSalta (nombre que significa “la muy

hermosa”) ofrece una gran variedad de paisajes de singular belleza: el desierto con

su flora y fauna típicas, la selva y sus comunidades aborígenes, las altas cumbres de los Andes y las coloridas quebradas son apenas una parte de esta vasta provincia. La región vitivinícola se encuentra en la zona de los Valles Calchaquíes, un sitio

privilegiado por sus paisajes y por su enorme riqueza cultural heredada de la antigua nación Diaguita-Calchaquí del

imperio Inca. Bodegas con estancias, hoteles boutique, posadas y un spa del vino

son el gran abanico de posibilidades para alojarse. La cordialidad de la gente, la autenticidad de su cocina, los pueblos

antiguos y sus artesanos, completan el gran atractivo turístico.

Cómo llegar: existen tres compañías aéreas para viajar desde Buenos Aires a Salta. También de allí salen vuelos internacionales a Brasil y Bolivia. La región de los Valles Calchaquíes esta conectada principalmente por la ruta nacional N° 40 en su totalidad de ripio consolidado. Además las rutas nacionales N° 68 y N° 33 son importantes conectores internos hacia las regiones vitivinícolas. Asimismo, hay un tren que parte de Retiro a San Miguel de Tucumán, y de allí un micro hasta Salta. Clima: amplitud climática de grandes contrastes sobre el que se extienden valles templados, selvas tropicales y desiertos andinos.

Enoturismo: al sudoeste de la ciudad capital se encuentra la zona vitivinícola de los Valles Calchaquíes destacada por su altura que asciende desde unos 1600 metros sobre el nivel del mar. Son valles profundos que conforman las cadenas montañosas al oeste de Salta, al noroeste de Tucumán y al norte de Catamarca.Los viñedos ocupan alrededor de 3200 hectáreas entre los municipios de Cafayate, San Carlos, Angastaco y Molinos. Sus diecisiete bodegas abiertas al turismo la ubican en la segunda provincia con mayor cantidad de producciones vitivinícolas para visitar.Caminos del Vino: Salta Capital, Cafayate, Cachi-Molinos

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 5 04/11/2011 05:51:26 p.m.

Page 6: Manual Caminos del  Vino

tectores de la Ciudad. Cada 15

de septiembre se les rinde ho-

nor en una multitudinaria pro-

cesión. Es interesante que las

costumbres y celebraciones re-

ligiosas, los ritos paganos y usos

cotidianos respondan a un pa-

trón indígena-hispano que se ha

entremezclado hasta dar origen

a una cultura mestiza, propia,

que identifica a esta región del

país. Si recorremos sus barrios

encontraremos un estilo marca-

damente hispánico que aun hoy

se mantiene y se observa en vie-

jas casonas, caracterizadas por

patios con aljibes y techos de

tejas, anchos muros de adobes

e importantes rejas y balcones.

El vino. Al bajar el sol, lue-

go de un día de encanto, es ideal

caminar por el Paseo Peatonal.

Ver el reflejo de los faroles so-

bre el adoquinado recuerda có-

mo era el corazón de la Salta co-

lonial. Y con estas luces divisar

algún restorán para comenzar

quizás una nueva travesía. Ha-

blamos de un recorrido por los

vinos oriundos de estas tierras.

La mejor opción para empren-

der este viaje es comenzar por

sus copas y Salta capital es el lu-

gar indicado. La uva torrontés es

folklore en estos pueblos. Podrá

saborear estas delicias en infi-

nita cantidad de espacios gas-

tronómicos tradicionales o mo-

dernos que ofrece la ciudad. Ya

sea para acompañar comidas in-

ternacionales o para probar una

suntuosa cantidad de propues-

tas típicas que se ofrecen en las

peñas folclóricas: empanadas

salteñas o quizá un locro o ta-

males, entre otros. Todo esto al

son de los músicos locales que

nos deleitan con sus sonidos de

vientos de madera y bombos le-

güeros. A la hora del postre, los

dulces regionales son otra espe-

cialidad de Salta como el dulce

de cuaresmillo, cayote, miel de

caña, cuajada y leche planchada.

Es inevitable andar estos ca-

minos y que no se despierte cu-

riosidad por saber cómo se pro-

ducen los vinos. Bebida que aquí

nace en la altura de tierras rojas,

naranjas y violetas. Salta capital

no cuenta con cultivos de vid en

su entorno inmediato ni con bo-

degas, pero será la vía más acce-

sible hacia los viñedos de Caya-

fate y Cachi. Estos paisajes, sus

colores, la brisa de las monta-

ñas y un cielo transparente, ha-

cen de la ruta del vino salteño,

la mejor excusa para salir a re-

correr toda la provincia y disfru-

tar de históricos poblados, viñe-

dos, bodegas y vinos.•

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 6 04/11/2011 05:51:31 p.m.

Page 7: Manual Caminos del  Vino

Cachi, pequeño pueblo detenido en el tiempo, y Molinos, localidad en la que predominan los colores terracota, invitan al visitante a un profundo contacto con el entorno y consigo mismo.

El camino hacia Cachi por la ruta provincial 33 se des-

pliega como una galería de fo-tos de paisajes encantadores. Comenzamos el ascenso a tra-vés de la quebrada de Escoipe con un verde espeso de selva en la montaña. Cada vez más próxi-mos a las nubes, desde el cielo los cóndores anuncian que es-tamos en la zigzagueante cues-ta del Obispo. Allí podemos rea-lizar una caminata por un sen-dero hacia el Valle Encantado, paisaje de rocas enormes, pe-queñas lagunas y un verde es-meralda alucinante.

Las nubes se tornan compa-ñeras de nuestro andar. El punto

culminante de este recorrido es la piedra del Molino de 3.480 m. En este lugar se encuentra una pequeña capilla y una piedra de moler tallada en granito de va-rias toneladas que da nombre al lugar. La historia cuenta que en 1927 era transportada en carro y que por su peso se partió en dos. Estaba destinada a una es-tancia del valle y sus dueños ja-más volvieron por ella. Vale la pena detenerse en este punto panorámico.

Más adelante y ya al atarde-cer los colores del cielo juegan competencias con las infinitas tonalidades de los cerros.

Cachi, un pequeño pue-blo detenido en el tiempo, es-

tá clavado en el corazón de los Valles Calchaquíes a unos 2.280 msnm. Su nombre sig-nifica “sal” en quechua. Se lle-ga allí a través de las rutas 33, 68 y 40 desde la capital salteña.  Cachi mantiene intactas sus cos-tumbres ancestrales heredadas de los primeros habitantes de la comunidad diaguita, como los tejidos en telar, la fabricación de cerámicas y las comidas re-gionales. De hecho, si uno rea-liza el camino hacia Cachi-Aden-tro, caserío rural, tendrá la po-sibilidad de observar a los lados del camino distintas produccio-nes agrarias, como los campos de vid, y a su gente trabajando la tierra con técnicas milenarias.

Mientras, en el pueblo, se mantienen sus calles angostas de piedra y las casas de estilo co-lonial construidas íntegramen-te con materiales de la región, como la madera de cardón y el adobe. Si damos un paseo por los alrededores de la plaza principal podremos visitar la iglesia con una típica arquitectura colonial, que data de mediados del siglo XVIII. Una construcción senci-lla y humilde, de muros de adobe sentados sobre cimiento de can-to rodado, con techo de madera y un campanario de tres campa-nas. En el interior posee una ex-tensa nave de 35 m. y muy cer-ca del altar mayor dos capillas transversales. Hacia arriba una sucesión de arcos de mampos-tería pintados de blanco, sobre los que se apoyan tablas de ma-dera de cardón. Esta parroquia fue declarada Monumento His-tórico Nacional en 1945.

Molinos. Continuando por la ruta 40 rumbo al norte por los Valles Calchaquíes llegaremos a Molinos. Un pequeño pueblo ru-ral, de trazado irregular, casas de adobe y tejado de tierra con galerías y pórticos abiertos. El paisaje es de un terracota que se entremezcla con ocres y ver-des conformando cerros de co-lores de una belleza particular. Molinos ofrece distintos puntos que merecen ser visitados como la iglesia que data 1639, donde reposan los restos momificados del último gobernador realista don Nicolás Severo de Isasmen-di. Frente a la iglesia hallamos la casa hacienda, hoy transfor-mada en hostal.

Finalmente, hacia el sur, po-dremos visitar algunas bodegas conocidas por ser de las más al-tas del mundo.

Si bien aquí el desarrollo del turismo vitivinícola es incipien-te, se podrá apreciar la produc-ción de vino en sus estadios más artesanales en pequeñas bode-gas y vinerías.•

Cachi-Molinos

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 7 04/11/2011 05:51:38 p.m.

Page 8: Manual Caminos del  Vino

Tierra en el que abundan los distintos tonos de verdes, Cafayate se nos presenta con toda su pasión por la bebida de Baco, dado que allí están radicadas el 65% de las bodegas de la provincia.

Entre viñedos que se alzan

hasta las nubes y quebradas

de rojos intensos, a 183 km. de

Salta encontramos a la mística

Cafayate. Aquí los verdes abun-

dan, producto del trabajo sobre

la tierra. Cafayate, de un perfil

urbano-rural, es la principal re-

gión vitivinícola de Salta debi-

do a que allí están radicadas el

65% de las bodegas de la provin-

cia, ofreciendo la mayor área de

enoturismo de la zona.

La plaza principal donde

podemos obtener información

sobre las distintas posibilidades

de excursiones en las afueras de

la ciudad. Esta plaza, verdade-

ramente pintoresca, es de for-

ma cuadrangular y está cruzada

diagonalmente por senderos ar-

bolados donde se admiran espe-

cies como araucarias, palmeras

fénix, pinos y magnolias. Estos

caminos confluyen en el centro,

donde podremos sentarnos en

un banco y contemplar la igle-

sia que data de 1890. Una cons-

trucción de belleza simple que

posee cinco naves en su interior,

destacándose por ser uno de los

tres únicos templos religiosos

que ostentan esa cantidad. El

templo conserva una imagen de

Nuestra Señora del Rosario que

se muestra sentada, por lo que

los cafayateños la han bautiza-

do cariñosa y respetuosamente

“La Sentadita”.

Frente a la plaza encontra-

remos un amplio mercado ar-

tesanal donde artistas del Nor-

te argentino muestran sus

producciones.

Aquí la vid nos invita a reco-

rrerla en todas sus dimensiones.

Las bodegas abren sus puertas

de par en par para mostrarnos

el misterio que cada una encie-

rra. Demanda alrededor de una

hora recorrerlas y revelar los se-

cretos del tratamiento y elabo-

ración de los vinos. Las visitas

guiadas permiten reconstruir el

proceso que va desde las planta-

ciones y el ingreso de la uva al

establecimiento, hasta la mo-

lienda y el prensado.

Cercanas al pueblo se pue-

den visitar otras tantas bode-

gas que encumbra este camino.

El tesoro de Cafayate, de

un dorado claro pero intenso,

es el torrontés, que como va-

rietal hizo posible que Cafaya-

te trascendiera, ganando innu-

merables medallas de oro y pla-

ta en certámenes internaciona-

les. La región también es propi-

cia para variedades como caber-

net sauvignon, malbec, syrah y

chardonnay.

En las zonas más altas de es-

ta región también encontrare-

mos bodegas cercadas por al-

garrobos, cardones, terrazas y

ruinas milenarias, donde se em-

plazan los viñedos de José Luis

Mounier.

Visitando los Valles Cal-

chaquíes, por la Ruta Nacio-

nal 40, como parte de los cami-

nos del vino, yacen plantacio-

nes de vid.

El Museo de la Vid y el Vino,

ubicado en la calle Güemes Sur

esquina Fermín Perdiguero, es

una excelente opción para visi-

tar. Este museo fue creado como

ámbito para promover el cono-

cimiento y exaltar los sentidos.

Nos envuelve emocionalmente

con nobles recursos estéticos y

narrativos. Se trata de un espa-

cio vivo pleno de estímulos vi-

suales y sonoros conformado

por dos salas que dialogan en-

tre sí a través de un patio, don-

de se rinde homenaje al agua y

al sol de Cafayate.

La quebrada de las Con-

chas. Retomando la Ruta Na-

cional 68 a 13 km. en dirección

Este empieza el camino sinuoso

propio de la quebrada, dueña de

uno de los paisajes más impac-

tantes del Norte argentino. Con

sus formaciones rocosas erosio-

nadas, se pueden distinguir en

esta depresión los denominados

“Castillos”, con un rojo radiante

que recuerda a los medievales.

Otra formación es la llamada

“Garganta del Diablo”, que pre-

senta una inmensa pared circu-

lar de cerca de 50 m., erosionada

por el agua que parece una gran

tráquea humana que incita a su-

birla. Una de las más bellas for-

maciones que creó la naturale-

za es “El Anfiteatro”, la cual for-

ma un espacio circular donde la

acústica natural se burla de todo

amplificador eléctrico.•

Cafayate

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 8 04/11/2011 05:51:44 p.m.

Page 9: Manual Caminos del  Vino

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 9 04/11/2011 05:51:48 p.m.

Page 10: Manual Caminos del  Vino

Una mixtura de tradición religiosa con pasado colonial y herencia aborigen caracterizan a esta pintoresca localidad catamarqueña.

Recorriendo la Ruta Nacio-

nal 40 nos encontramos con

Santa María, una de las ciuda-

des más importantes del norte

catamarqueño. Una conjunción

extraordinaria entre la herencia

aborigen, la mística de la tradi-

ción religiosa y el pasado colo-

nial conforma el valioso patri-

monio local. El departamento de

Santa María, conocido como la

“Capital de la Arqueología”, in-

tegra los Valles Calchaquíes es-

tableciéndose como centro cul-

tural. La fuerte impronta de las

culturas prehispánicas e histó-

ricas se materializa en sitios ar-

queológicos, museos, mercados

artesanales, fiestas populares y

productos regionales como es-

pecias, tejidos en telar, alfarería

y cestería. Una rica gastronomía

regional, excelentes vinos y de-

liciosos quesos de cabra consti-

tuyen una propuesta ideal pa-

ra disfrutar al máximo la expe-

riencia de incursionar en la tra-

dición de su gente.

Pueblos Originarios. Plas-

mados en monumentos, rocas y

asentamientos milenarios, en la

ciudad de Santa María los pue-

blos originarios conocidos co-

mo Yokaviles dejaron sus hue-

llas y su historia que se presen-

ta imponente como sus paisajes

o los cerros coloridos que la ro-

dean. A 15 km. de la ciudad, so-

bre la margen izquierda del río

Santa María, encontramos Fuer-

te Quemado, punto importan-

te de la dominación incaica en

el noroeste argentino. Las rui-

nas, con una antigüedad de más

de 600 años, dejan emerger las

culturas locales de Santa María,

Belén y San José que, combina-

das, dieron lugar a una cultura

aborigen particular, donde so-

bresale la planificación arqui-

tectónica incaica y domina la

artesanía local. Podemos apre-

ciar en Fuerte Quemado talle-

res de artesanos, corrales y so-

bre todo estructuras relaciona-

das a la preparación y elabora-

ción de la chicha. Este breba-

je es un protagonista esencial

en las fiestas y rituales incaicos

(Tinkuy, Pachamama, Inti Ray-

mi Capac Raymi, entre otros).

Arqueología. Santa María

es un excelente lugar para visi-

tar todo el año. De marzo a oc-

tubre, en plena estación seca, los

investigadores autorizados por

la Dirección Provincial de An-

tropología aprovechan para es-

tudiar los sitios arqueológicos.

Esta actividad con los corres-

pondientes hallazgos se puede

apreciar en exposiciones reali-

zadas en el Museo Arqueológi-

Santa María

SilencioAl igual que las vecinas provincias de Salta y La

Rioja, Catamarca posee un relieve montañoso con antiguos e impactantes volcanes y valles que

concentran poblados y cultivos. El valle de Fiambalá, situado al oeste, a 300 km. de la ciudad capital, es el principal productor de vides. El otro

oasis productivo se encuentra en el este y pertenece a los Valles Calchaquíes, con Santa María como

referencia. Las bodegas, en general, están orientadas hacia la elaboración de vinos finos. El

clima, casi desértico, es un gran aliado para la producción de frutos concentrados de gran calidad.

El recorrido por los viñedos se completa con la imponente belleza del paisaje y la autenticidad de

sus producciones artesanales, entre pueblos blancos e iglesias construidas en adobe.

Cómo llegar: a Santa María por el sur por las rutas 40 y 47 desde el interior de Catamarca; 40 y 68 por el norte desde Salta y 307 por el este desde Tucumán. A Tinogasta: se puede optar por la vía aérea hasta la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y luego por chárter o vía terrestre por las rutas nacionales 38 y 60. Para cruzar a Chile se utiliza el Paso de San Francisco.Clima: contiene zonas templadas y zonas áridas andinas. Los veranos suelen ser cálidos y con escasas

precipitaciones (200 mm. anuales); inviernos rigurosos y secos. La temperatura media anual es de 15° a 16ºC. Enoturismo: en la ruta del adobe se concentra el 70% de los viñedos y la mayor cantidad de bodegas turísticas de la provincia. También hay ciudades definidas como urbano-rural, que cuentan con un incipiente desarrollo vitivinícola.Caminos del Vino: Santa María, Tinogasta y Fiambalá

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 10 04/11/2011 05:51:54 p.m.

Page 11: Manual Caminos del  Vino

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 11 04/11/2011 05:51:59 p.m.

Page 12: Manual Caminos del  Vino

co y en el Centro Cultural “Yoka-

vil”. La temporada estival, ene-

ro y febrero, convoca a miles de

visitantes en busca de descanso,

recreación y participación en ac-

tividades programadas como el

Encuentro Santamariano, que

al iniciar la segunda semana de

enero convoca a las comunida-

des homónimas de todo el país

que acuden a compartir su arte-

sanía, producción, folclore y de-

más expresiones típicas.

Festividades. Santa María,

“La Reina del Yokavil”, es la fes-

tividad mayor conformada por

la Expo Valle, donde la región a

partir de la última semana de

enero muestra todo su potencial

económico y productivo. Tam-

bién se celebra el Festival Fol-

clórico, que en tres noches re-

úne a los mayores exponentes

del folclore nacional y regional.

Apenas concluido, el 2 de febre-

ro tiene lugar la fiesta en honor

de Nuestra Señora de la Candela-

ria, patrona de Santa María. Pe-

ro, si de fiesta patronal se trata,

la mayor de ellas es la de San Ro-

que en la vecina localidad de San

José; allí, cada 16 de agosto se

dan cita más de 15 mil peregri-

nos en una celebración donde

la religiosidad y las tradiciones

se manifiestan con todo su co-

lorido. Inmediatamente se ini-

cia el año agrícola para, culmi-

nar entre los meses de marzo y

abril, con la cosecha y elabora-

ción tradicional de los produc-

tos más exquisitos de la región,

actividad que reúne a la familia

santamariana abierta al encuen-

tro, la amistad y la hospitalidad.

Numerosos y atractivos lugares

se pueden visitar en la localidad

de Santa María, entre ellos, fren-

te a la Plaza General Belgrano

está el Centro Cultural “Yoka-

vil” donde en un ambiente típi-

camente regional podemos co-

nocer el Museo “Eric Boman” y

el Mercado Artesanal, además

de participar en eventos cultu-

rales. A 10 cuadras de la plaza

principal está el Complejo Ar-

tesanal y Recreativo (Kasama),

con un novedoso diseño arqui-

tectónico realizado en adobe y

piedra y el “Hilados Santa Ma-

ría”, donde la propuesta de co-

nocer los procesos industriales

de la lana de llama y oveja, resul-

ta muy atractivo si previamente

emprendimos una visita a las ex-

presiones más puras del paisa-

je cultural como son los talleres

artesanales de tejido, cerámica,

metalistería y simbol.

Bodega. La Bodega “Cami-

no de la Virgen”, donde se pro-

duce industrialmente el vino re-

gional en el marco de la singu-

lar policromía de las formacio-

nes terciarias, es otro de los lu-

gares obligados para quien quie-

ra conocer la ciudad catamar-

queña. Paisaje, historia y tradi-

ción, productos gastronómicos

típicos y excelentes vinos, son

una propuesta más que atracti-

va durante todo el año.•

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 12 04/11/2011 05:52:04 p.m.

Page 13: Manual Caminos del  Vino

Tinogasta y Fiambalá son sinónimos de riqueza natural con patrimonio histórico. Pero aquí también los caminos del vino dejan su impronta.

Dueño de un fascinante

atractivo paisajístico con-

formado por vegetación nati-

va y paisajes de oasis, el depar-

tamento de Tinogasta ofrece la

riqueza natural de sus paisajes

combinados con un patrimonio

histórico incomparable en el que

convive la herencia cultural de

los pueblos originarios que ha-

bitaron sus tierras y el fuerte le-

gado de los colonizadores euro-

peos. Tinogasta y Fiambalá, las

dos ciudades que conforman es-

ta zona del oeste catamarqueño,

se encuentran unidas por uno de

los mayores atractivos que pode-

mos encontrar en la provincia:

la ‘Ruta del adobe’, un trayecto

de 55 km. poblados y sitios que

llegan a superar los 300 años de

existencia a la vera del progre-

so, y donde se encuentran, ade-

más, la mayor cantidad de bo-

degas turísticas de la provin-

cia. El trayecto muestra un ro-

sario de edificaciones de adobe

mantenidas con un objetivo cla-

ro: enfrentar al olvido y recupe-

rar los rasgos más significativos

de nuestra identidad milenaria.

Itinerario del camino. Se

comienza por Casagrande, una

centenaria casona que pertene-

ció al vicecónsul chileno Rodol-

fo Orella, que actualmente es

un complejo turístico que brin-

da hospedaje y gastronomía. A

poco de andar despunta El Pues-

to, pueblo rodeado de viñedos y

olivos, donde está el oratorio de

Los Orquera, una de las joyas de

esta ruta construida por la tradi-

cional familia en 1745, que con-

tinúa en perfecta conservación

y es el destino de las procesio-

nes por la Festividad del Rosario.

Desde allí, la ‘Ruta del Ado-

be’ continúa algunos kilóme-

tros. hasta La Falda. En una zo-

na inhóspita que sorprende al

presentar en un recodo del río a

la Iglesia de Andacollo de estilo

neoclásico y construida en 1833

íntegramente en adobe, con al-

gunas molduras talladas en una

mezcla de cemento y cal. Al con-

tinuar, nos encontramos con el

pueblito de Anillaco (homóni-

mo al riojano). Aquí podemos

observar la Residencia y Mayo-

razgo de Anillaco, que fuera uno

de los asentamientos agro-gra-

naderos y comerciales más im-

portantes de la región. Además

se encuentra la iglesia de Anilla-

co, capilla que data de 1712, de-

clarada Monumento Histórico

Provincial y considerada la más

antigua de Catamarca.

El siguiente hito en el circui-

to es el yacimiento arqueológico

de Batungasta, un Monumento

Histórico Nacional situado en la

confluencia de la quebrada de La

Troya con el valle de Abaucán,

y a sólo unos metros de la ruta.

Finalmente llega a Fiambalá

y a la iglesia de San Pedro, una

construcción de adobe que le-

vantó el capitán Domingo Ca-

rrizo en 1770 y donde entroni-

zó una talla de origen cusqueño

hecha de madera y oleos traídos

desde Bolivia. La iglesia, Monu-

mento Histórico Nacional, for-

ma parte del antiguo mayorazgo

de Fiambalá y de la comandan-

cia. Frente a ella, además, se yer-

gue un algarrobo de 200 años,

testigo privilegiado de todo lo

que ocurrió en la antigua mora-

da de los Cacanos de Pianwalla.

Aventuras y bodegas. Los

amantes de los deportes extre-

mos y el turismo aventura tam-

bién encuentran su lugar epa-

ra emprender travesías a caba-

llo, andinismo, rapel, escalada

y tirolesa, parapente o ciclotu-

rismo en medio de un entorno

donde las montañas dominan.

Estas actividades pueden com-

binarse con visitas a las bodegas

abiertas a los turista para ver y

aprender la “elaboración del vi-

no” y probar sus varietales, co-

nocer los productos gastronómi-

cos y las afamadas artesanías de

la región, recorrer el Circuito de

los Colores, realizar el ‘Camino

de la Fe’, admirar la arquitectu-

ra de su ‘Ruta del Sabor’ o par-

ticipar de las fiestas mensuales

de las cuadreras (carreras de ca-

ballos que se transforman en to-

do un acontecimiento social).•

Tinogasta y Fiambalá

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 13 04/11/2011 05:52:10 p.m.

Page 14: Manual Caminos del  Vino

Tradiciones riojanasLa principal zona productiva de La Rioja se

encuentra en el valle de Chilecito. Sin embargo, comenzaron a surgir nuevos y pequeños polos productivos, entre ellos

Chañarmuyo, situado en medio de las sierras, al norte de la provincia. En

Chilecito funciona una cooperativa cuya producción representa el 60% del total

provincial. De las 8.000 hectáreas cultivadas con vides, el 40% corresponde a

la variedad Torrontés Riojano, con la que se elaboran espumantes de notables

características y calidad. Otras variedades cultivadas son la Torrontés Sanjuanina y el

Moscatel de Alejandría -en cuanto a blancas- y Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Syrah, entre las tintas.

Cómo llegar: en avión, por el aeropuerto provincial Capitán Vicente Almandos Almonacid. Por tierra, desde Catamarca ruta nacional 60, por Córdoba ruta nacional 38, y por San Juan se ingresa a la provincia por la ruta nacional 40.Clima: semiárido-seco. A causa de su variada topografía existen diferencias térmicas notables entre los valles del oeste y la planicie, con registros en general elevados en verano. Al ser una zona de valles se genera un microclima especial. Las precipitaciones anuales oscilan los 130 mm. El riesgo de heladas, granizo y vientos son moderados. La temperatura media

del mes más cálido es de 25,8ºC y del mes más frío de 10ºC.Enoturismo: la oferta de bodegas abiertas al público en la provincia de La Rioja está dividida en dos bloques: industriales y artesanales. En el caso de las bodegas artesanales se encuentran concentradas en la zona denominada Castro Barros. En cuanto al resto de la oferta se distribuye en Chilecito, Chañarmuyo, Villa Unión y Sanagasta. La cantidad de bodegas abiertas al turismo es incipiente, si se considera que La Rioja es la tercera provincia más cultivada del país.Caminos del Vino: La Costa, Chilecito y Villa Unión.

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 14 04/11/2011 05:52:14 p.m.

Page 15: Manual Caminos del  Vino

Se trata de un collar de perdidas perlas que surgen entre pinos, nogales y álamos, con las sierras de Velasco como telón de fondo.

Dejarse estimular por sus

cinco sentidos y salir a la

ruta en busca de nuevos sabo-

res será siempre un buen indi-

cio. La provincia de La Rioja en-

tonces, será la alternativa para

las expectativas de aquellos tu-

ristas portadores de rigurosos

paladares.

Luego de atravesar el río Hua-

co, la capital y la localidad de Sa-

nagasta, comienzan a vislum-

brarse los pueblos de la Costa

Riojana, una serie de pueblitos

silenciosos que se mezclan en-

tre pinos, nogales y álamos al

pie de las sierras de Velasco (de-

partamento de Castro Barros).

Esta ruta es considerada la

puerta de entrada a la provin-

cia, y podría concebirse como

un viaje hacia el pasado debido

a sus reservas arqueológicas y

tesoros paleontológicos. Los

antiguos pueblos se dejan des-

cubrir entre bellísimos paisajes,

pero sobre toda esta incuestio-

nable majestuosidad natural se

impone una premisa: dejar a un

lado la cabeza para dar curso a

todos sus sentidos, abriéndose

camino en esta ruta que sin du-

das es un viaje hacia la historia

de la vitivinicultura.

El nombre y el vino. Hay

quienes dicen que el vino es el

elemento que constituye la ba-

se de su riqueza, ya que su par-

ticular microclima privilegia sus

suelos otorgándoles vida propia

y brindándole a su tierra lo im-

prescindible para que los culti-

vos frutales y viñedos crezcan

con el carisma que caracteriza

al buen vino. En esta particu-

lar región podrá degustar las

más deliciosas creaciones eno-

lógicas de producción moder-

na, que a su vez, conservan los

rasgos artesanales que posicio-

nan a la actividad enoturística

como una de las más relevantes

dentro del turismo provincial.

Abriéndose paso entre los ca-

minos riojanos, siguiendo el re-

corrido del aroma de la uva, ca-

da una de las regiones vitiviní-

colas de la Costa posee un gran

valor paisajístico. Dada su singu-

lar geografía y su microclima es

ideal para dedicarse al descanso

y a la contemplación de la natu-

raleza. Valles y montañas tiñen

de colores y aromas su tranquili-

dad, siendo estos los condimen-

tos fundamentales para dejarse

deleitar por los variados sabores

del vino. Es que aquí se concen-

tra la mayor cantidad de bode-

gas artesanales abiertas al pú-

blico que se sumergen entre es-

pléndidos campos frutales y pai-

sajes naturales.

Cultivos. Dadas las caracte-

rísticas del clima seco y lumino-

so y las variedades cultivadas, se

producen vinos regionales, pre-

dominantemente blancos, lige-

ramente dulces y muy aromáti-

cos, ideales para consumo en es-

tado fresco. Entre las variedades

blancas y rosadas resultaría im-

posible no deleitarse con el to-

rrontés riojano, cepaje caracte-

rístico de la región y que goza

actualmente de reconocimien-

to a nivel mundial.

El recorrido sigue, extendien-

do su paso sobre el faldeo de la

Sierras de Velasco, invitándolo

a vivenciar las artes de la vendi-

mia y la molienda, a catar sus ex-

quisiteces y por qué no, a hacer-

se de los más sabrosos vinos de

alta calidad y distinción.

La Costa Riojana articula

su desarrollo enoturístico con la

Capital, donde se ubica el 64%

de la oferta de bodegas abiertas

al turismo con un marcado per-

fil artesanal.

De esta manera, la región

de la Costa es considerada el

centro más importante del de-

sarrollo enoturístico integral,

porque además de sus particu-

lares bodegas consolidadas ca-

da una ellas con una clara iden-

tidad, la Costa Riojana posee

una gran cantidad de servicios

complementarios que dan cuen-

ta del desarrollo de una activi-

dad turística consolidada en la

región, tales como restauran-

tes, paradores, tiendas de arte-

sanías, entre otros.

El conjunto de atributos que

incluye este destino, hace de la

Costa Riojana uno de los derro-

teros más pintorescos de la pro-

vincia. No caben dudas que el

enoturismo de la región es una

de las actividades más relevan-

tes a nivel provincial.•

La Costa Riojana

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 15 04/11/2011 05:52:19 p.m.

Page 16: Manual Caminos del  Vino

Este pintoresco enclave, localizado al pie del majestuoso macizo de Famatina, se caracteriza por su remota tradición vitivinícola, y su favorable microclima.

Escaparse del ritmo vertigi-

noso de la ciudad, entregar-

se a las infinitas posibilidades de

un viaje, descubrir los puebli-

tos más encantadores; para eso

la provincia de La Rioja seguirá

siendo la opción. Al pie del ma-

jestuoso macizo de Famatina se

encuentra uno de los principales

centros de atracción a nivel pro-

vincial: Chilecito. Esta región se

caracteriza principalmente por

su antigua tradición vitiviníco-

la y se extiende entre los cordo-

nes montañosos de la Sierra de

Velasco (por el este) y la Sierra

de Famatina (por el oeste). Su

perfil urbano-rural hace de esta

región la zona vitivinícola más

consolidada de la provincia, ya

que a diferencia de otras loca-

lidades, aquí se concentra una

red de pequeños pueblos con

un gran potencial enoturístico,

no solo por sus áreas cultivadas,

sino también por las distintas

propuestas que ofrecen los di-

versos recorridos. Porque si de

gozar los sabores del buen vino

se trata, es interesante desta-

car que en las diferentes bode-

gas podrá participar de degusta-

ciones, lanzamientos de vinos,

cursos, entre otras actividades,

que harán de la vivencia del vi-

no una experiencia inolvidable.

Vid. La vid es considerada el

cultivo más importante de Chi-

lecito y la que impulsó el desa-

rrollo del turismo enológico.

Esta región posee una destaca-

da infraestructura de elabora-

ción de exquisitos vinos, desde

grandes viñedos hasta peque-

ñas fincas familiares. Además,

esta ciudad es una invitación a

un apasionante derrotero por

el camino del vino del Valle de

Famatina.

Pueblos sencillamente bellos

harán de su paso por Chilecito

un recorrido por aquella anhe-

lada tranquilidad. En cada lugar

podrá disfrutar, por qué no, de

la cocina tradicional más autén-

tica: platos regionales y comar-

cales que enaltecen los sabores

autóctonos de cada zona, mu-

cho más si estos son acompaña-

dos con un Torrontés Riojano.

Microclima. Su clima cálido

y seco genera en esta zona de va-

lles un microclima especial que

le permitirá relajarse y vacacio-

nar durante todo el año, sin te-

ner que suspender sus activi-

dades por situaciones meteo-

rológicas. La propuesta turís-

tica combina el acceso a los di-

ferentes procesos en el trabajo

de la vid, con recorridos por la

bodega central, las zonas de la-

gares, piletas de fermentación

y fraccionamiento y las tan an-

siadas degustaciones.

Excursiones. Esta localidad

reúne las características de un

interesantísimo centro de es-

tadía, ya que utiliza como mini

centros de excursión a sus pue-

blos aledaños: Pituil, Tilimu-

qui, Famatina, Chañarmuyo, en-

tre otros. Por ejemplo, las rutas

nacionales 60 y 40 comunican el

espacio Chilecito y Pituil con Ti-

nogasta-Fiambalá. Este circui-

to brinda una perfecta combi-

nación de colores que invaden

sus valles y montañas, itine-

rarios geológicos-mineros, sin

olvidar la visita a las pequeñas

regiones vitivinícolas que com-

prenden este recorrido. Con un

30% de bodegas abiertas al turis-

mo a nivel provincial, Chilecito

cuenta con la mayor área de su-

perficies cultivadas con viñedos.

Recursos. Desde principios

del siglo XX que este departa-

mento fue evolucionando des-

de una economía basada en la

minería hacia una actividad re-

lacionada al sector vitiviníco-

la y olivícola. Su valor patrimo-

nial se evidencia en su alto va-

lor paisajístico y en las bode-

gas artesanales. Desde el ámbi-

to público podría posicionarse

al enoturismo como una activi-

dad relevante dentro del turis-

mo provincial. El trabajo arte-

sanal en los pequeños viñedos

permite producir el típico vino

patero que tienta a la degusta-

ción de sus numerosas varieda-

des atrayendo casi obligatoria-

mente a los turistas que eligen

Chilecito para vivir una expe-

riencia única entre los distin-

tos sabores del mágico elixir.•

Chilecito

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 16 04/11/2011 05:52:24 p.m.

Page 17: Manual Caminos del  Vino

Verdes viñedos, paisajes montañosos y fiestas populares convergen en esta localidad riojana.

Perderse entre las más in-

hóspitas callecitas, alcanzar

un mirador, contemplar el valle

que se extiende sobre el Río Ber-

mejo, dejarse atravesar por los

múltiples estímulos que ofrece

la naturaleza con los verdes vi-

ñedos, las montañas y los im-

ponentes paisajes hacen de Vi-

lla Unión uno de los circuitos tu-

rísticos más atractivos de la pro-

vincia de La Rioja. Localizado en

el noroeste, encabeza el depar-

tamento Coronel Felipe Varela.

Tierra de gran tradición viti-

vinícola, no caben dudas de que

ésta es una de las paradas más

significativas dentro de los ca-

minos del vino. Si bien se consi-

dera a Villa Unión como un cen-

tro de pernocte por ser la puer-

ta de acceso al Parque Nacional

Talampaya (uno de los desti-

nos más visitados de la provin-

cia declarado Patrimonio Mun-

dial de la Humanidad), también

es preciso mencionar que pese

a su perfil rural, esta localidad

puede ser un centro de servicios

en sí misma. Atractiva por sus

bodegas y olivares, esta zona de

cañones y desfiladeros se entre-

ga sin prejuicios a los amantes

del buen vino.

Develar. Los cultivos de vi-

des logran seducir a cualquiera

de los visitantes que anden de

paso por la Villa, a través de un

interesantísimo recorrido que

significa el descubrimiento de

toda una maravillosa región vi-

tivinícola. De esta manera, el

turismo enológico se consolida

a paso firme debido a sus parti-

culares iniciativas de tematiza-

ción y a sus bodegas abiertas al

turismo, que ofrecen diversos

servicios tales como gastrono-

mía, alojamiento y recreación.

Después de Chilecito, esta loca-

lidad es la segunda a nivel pro-

vincial con mayor cantidad de

superficie cultivada, y quizás

sea una de las zonas más tran-

sitadas por los turistas, debido a

la importante conectividad que

existe con dicha ciudad. Atrave-

sando la Ruta 40, vivenciará uno

de los corredores más especta-

culares con sus imponentes be-

llezas naturales como la majes-

tuosa Cuesta de Miranda. Aquí

se dispararán un sinfín de excur-

siones, entre deslumbrantes va-

lles, montañas, ríos y quebradas,

donde podrá realizar diversas

opciones de turismo de aventu-

ra. Son éstas razones suficientes

para que este corredor sea con-

siderado como uno de los más

prometedores dentro de la ofer-

ta turística riojana. A través del

mismo se conectan el Valle del

Bermejo con su par de Famatina,

y por sobre todos los atractivos,

resulta interesante su proximi-

dad a las regiones vitivinícolas

de Chilecito.

El Valle del Bermejo. Goza

de reconocimiento por su típica

variedad, el Torrontés Riojano.

Esta distinguida producción ar-

tesanal, que en gran parte es des-

tinada para la exportación, su-

pera ampliamente la expectati-

va de cualquier visitante. La ca-

lidad de los vinos que se produ-

cen en esta región se debe a las

excepcionales condiciones cli-

máticas. Al ser una zona de va-

lles, facilita el cultivo de diver-

sos tipos de uvas para las dis-

tintas variedades de vinos: mal-

bec, sirah, cabernet sauvignon,

entre otros. Por otra parte, los

vinos pateros siguen deleitan-

do con su definido dulzor a ca-

da uno de los visitantes que de-

ciden vestirse de catadores pa-

ra la ocasión.

Fiestas Populares. Si de

mover un poco los cuerpos se

trata, en Villa Unión también

convergen algunas de las fiestas

populares más llamativas, entre

ellas, las celebraciones del vino

que despiertan el interés tanto

de lugareños como de turistas

que llegan de todas partes para

contagiarse de sus tradiciones,

y sobre todo, para empapar de

vino sus sentidos. En noviem-

bre se realiza el Festival del Vi-

no Patero, ocasión ideal para sa-

borear los mejores vinos y dejar-

se llevar por el canto y las dan-

zas de los lugareños. En tanto,

cada febrero se le rinde home-

naje al trabajador viñatero en el

Festival Nacional del Peón Viña-

dor. La comunidad se une para

festejar una vendimia más, que

pronto ha de ser el vino servi-

do en la mesa junto a un sabro-

so cabrito y, de postre, el tradi-

cional dulce de membrillo.

Y así, caminando, perdido

-afortunadamente- entre pro-

ductos regionales, vinos delicio-

sos, exquisiteces y artesanías,

los turistas se harán de recuer-

dos en su paso por esta encan-

tadora villa riojana. Las cuali-

dades y posibilidades de Villa

Unión posicionan al enoturis-

mo de la región como una de

las actividades más relevantes

dentro del turismo provincial.

Así, sería posible anticipar que

Villa Unión es uno de lo ámbi-

tos vitivinícolas más promete-

dores de La Rioja.•

Villa Unión

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 17 04/11/2011 05:52:30 p.m.

Page 18: Manual Caminos del  Vino

Además de erigirse como una tranquila y ordenada ciudad, en la que el sol siempre está presente, la capital provincial ofrece diversos paseos por las principales bodegas y viñedos de la región.

Calles anchas, avenidas y ve-

redas con majestuosas ar-

boledas; la ciudad de San Juan

se reconoce envuelta entre be-

llas montañas y bajo un cielo

que manifiesta su pureza la ma-

yor parte del año. Ubicada en el

centro norte del Valle de Tulum

y a una altura de 650 msnm, es-

ta región es comprendida por

los departamentos de Pocitos,

Albardón y Rivadavia. Un des-

tino que sin dudas será el sitio

ideal para dedicarse al descan-

so debido a su constante armo-

nía y a su clima que posibilita

el turismo a lo largo de todo el

año sin tener que suspender las

actividades por riesgo de lluvia.

Sus áridos paisajes están pin-

tados en diversos tonos de ocre,

en contraste con los potentes

verdes que cubren los exten-

sos viñedos.

La tierra de vino. La vitivi-

nicultura se desarrolla principal-

mente en el Valle de Tulum, y se

posiciona como la segunda pro-

vincia a nivel nacional con ma-

yor número de hectáreas culti-

vadas de viñedos. Sus suaves

brisas y las ondulaciones del te-

rreno generan excelentes condi-

ciones para la desecación natu-

ral de las uvas, que posicionan a

San Juan como la principal pro-

ductora de uva de mesa del país.

Esta cualidad, facilita la produc-

ción de vinos de licorosos gra-

cias a la gran riqueza azucarina

que contiene su materia prima.

Paseos guiados. La ciudad

ofrece para sus visitantes di-

versos paseos por las principa-

les bodegas y viñedos de la re-

gión, en las que podrán asistir a

degustaciones, lanzamientos de

vinos y cursos entre otras acti-

vidades que son la puerta de en-

trada a la historia del vino y sus

tradiciones y a los más íntimos

secretos de elaboración de vi-

nos blancos, tintos y espuman-

tes de alta calidad. Sabrá que en

esta región las variedades blan-

cas y rosadas predominan sobre

las tintas, reconociéndose entre

las blancas el chardonay, el che-

nin, el semillón y el pinot blan-

co. En cuanto a las variedades

tintas se distinguen el cabernet

sauvignon, el syrah y el merlot.

San Juan, la morada del SyrahSan Juan fue históricamente una provincia

dedicada a la producción de vinos de mesa, pero desde hace unos diez años la industria vitivinícola

se encuentra en plena reconversión hacia la elaboración de vinos finos y de alta gama. Las

posibilidades que brindan el suelo, el clima y la tecnología recientemente instalada son muchas.

De allí que hoy se encuentren en los distintos oasis productivos, bodegas altamente

tecnificadas, donde se elaboran vinos de calidad internacionalmente reconocida. Se destacan principalmente los vinos Syrah, sumamente

frutados y expresivos, aunque también hay muy buenos Bonarda, Viognier, Sauvignon Blanc, Pinot

Gris, Torrontés Sanjuanino, Tannat y Malbec.

Cómo llegar: por tierra, por la ruta nacional 40 en sentido Norte-Sur. Por su parte, la ruta nacional 141 articula el este provincial con sus provincias vecinas, y la rutas 12 y 159 vincula a las villas cordilleranas. En avión, hasta el Aeropuerto internacional Las Chacritas. Clima: cálido, de gran estabilidad y lluvias escasas. Predominan vientos generalmente suaves y en primavera suele soplar el viento Zonda (muy seco y caliente). Las localidades del Valle de Tulum poseen un clima muy cálido y

seco con noches templadas, mientras que en zonas de mayor altitud como Jáchal, se presenta un clima cálido, muy seco y con noches muy frías.Enoturismo: la oferta enoturística de San Juan se encuentra en áreas próximas a la ciudad y a sus departamentos aledaños. En este sentido, Pocito se presenta como el destino enoturístico de mayor relevancia de la provincia, con el 31% de las bodegas abiertas al turismo.Caminos del Vino: San Juan capital.

San Juan Capital

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 18 04/11/2011 05:52:37 p.m.

Page 19: Manual Caminos del  Vino

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 19 04/11/2011 05:52:42 p.m.

Page 20: Manual Caminos del  Vino

Conexiones. San Juan Ca-pital se consolidó como el prin-cipal centro de llegada de tu-ristas de la provincia, y esto se debe a su alto grado de conecti-vidad con las grandes ciudades aledañas. Eje de redistribución de visitantes hacia otros corre-dores enoturísticos, San Juan es el nodo de los caminos del vino. Definido por un perfil urbano, aquí encontrará la mayor can-tidad de bodegas abiertas al tu-rismo, donde no sólo se deleita-rá con los más exquisitos vinos, sino también con los deliciosos platos típicos, porque en las mis-mas bodegas la oferta gastronó-mica es sinónimo de calidad de servicio. Entre sierras, valles, arroyos y quebradas, la ciudad de San Juan es un abanico de po-sibilidades. El turismo histórico también es una propuesta rele-

vante garantizado por sus prin-cipales atractivos: La Casa Na-tal de Sarmiento, la Celda de San Martín, y el Colegio Santa Rosa de Lima, entre otros.

Corredores y rutas turís-ticas. Las avenidas Libertador San Martín y De la Rosa se pre-sentan como dos corredores en sentido “Oeste-Este”, que invi-

tan a los turistas a los princi-pales centros de atracción, por ejemplo, el autódromo, el Dique Ullum y la bodega Cava de Zon-da. Por otra parte, la ruta nacio-nal 20 une a la ciudad con uno de los principales atractivos de la argentina, el Parque Natural Provincial Ischigualasto donde se encuentra el maravilloso Va-

lle de la Luna. Esta ruta, ade-más, es un importante conector con las bodegas ubicadas hacia el este de la ciudad. En la región de Pocitos no podrá esquivar la Ruta del Mistela y los vinos es-peciales denominados licorosos. Estos vinos que se caracterizan por su alto contenido de alcohol y por ser dulces al paladar son, junto a las mistelas, un patri-monio que indudablemente ca-racterizan a la provincia de San Juan. Aquí encontrará un gran número de bodegas que elabo-ran este estilo de vino mante-niendo viva su tradición. Basta recordar la bodega López Peláez, una de las más emblemáticas en la construcción de estas varie-dades; no había turista que se resistiera ante estos “vinos con cuerpo”, que hacían sentir a San Juan a la distancia.•

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 20 04/11/2011 05:52:47 p.m.

Page 21: Manual Caminos del  Vino

Escenario de la Fiesta de la Vendimia y la Frutihorticultura.

A 44 kilómetros al norte de la

capital de Córdoba encon-

tramos Colonia Caroya; locali-

dad ubicada en la denominada

Región de la Historia, que com-

prende las áreas turísticas Norte

y Sierras Chicas. En una región

caracterizada por abarcar ciuda-

des y pequeños pueblos de pai-

sajes y ambientes naturales pro-

tegidos junto a la diversidad de

sus atractivos culturales: la cen-

tenaria Capilla de Candonga, la

Capilla de Buffo, el Museo Lino

Enea Spilimbergo, los aleros con

imágenes pintadas por los anti-

guos pobladores aborígenes de

Cerro Colorado (Reserva Natu-

ral y Cultural Cerro Colorado),

las empedradas calles de Villa

de Tulumba, los senderos de la

historia, la producción de sus ar-

tistas y artesanos inspirados en

los paisajes agrestes y los pinto-

rescos relatos de sus habitantes.

Fiesta cultural. El Festival

de Doma y Folclore de Jesús Ma-

ría es una cita imperdible para

el turismo. Sumado a esto, las

estancias jesuíticas y la cultura

criolla mixturada con la inmi-

gración italiana, le otorgan un

perfil particular que le permite

ofrecer el atractivo paisaje de la

Sierra Chica integrado a impor-

tantes manifestaciones cultura-

les y gastronomía típica.

Aquí se encuentra la primera

estancia jesuítica construida en

la provincia, alrededor de 1616.

Además, en esta región comen-

zaron a desarrollarse los prime-

ros cultivos de vides de la locali-

dad, que más tarde convertirían

a la zona en uno de los lugares

con mayor cantidad de bodegas

y productores de vinos artesa-

nales. El valor patrimonial del

‘Camino de las Estancias Jesuí-

ticas’, concebido como “conjun-

to integrado de complejos arqui-

tectónicos urbanísticos”, le va-

lió la declaración de Patrimonio

Mundial por la Unesco en 2000.

Historia. Colonia Caroya ,

testimonio de la inmigración

europea de fines del siglo XIX.

En este caso, la gran tradición

italiana del norte, básicamen-

te del Friuli, se ha consolida-

do a través de oleadas de inmi-

grantes que, a partir de 1878,

se fueron asentando en la zo-

na. Construyeron una hermosa

localidad con maneras de hacer

y sentir propias de la tierra que

habían dejado atrás. Alrededo-

res colmados de viñedos, fiestas

que consagran la tradición ita-

liana y una exquisita gastrono-

mía, con legendarios salames de

la colonia, codeguines, quesos,

pastas, panes, vinos, convierten

este lugar en una postal que se

viste de gala para homenajear

sus costumbres.

Vendimia cordobesa. En

marzo, al finalizar la cosecha de

la uva, se lleva a cabo la Fiesta de

la Vendimia y la Frutihorticul-

tura como homenaje al esfuer-

zo de aquellos hombres y mu-

jeres que forjaron su porvenir.

La programación incluye des-

files de carrozas y carros anti-

guos; música en vivo en la Pla-

za Nicolás Avellaneda; y como

corolario la elección de la Reina

Provincial de la Vendimia y Na-

cional de la Frutihorticultura.

Asimismo, en julio se reali-

za la Fiesta de las Comidas Tí-

picas Caroyenses, donde los vi-

sitantes tienen la oportunidad

de degustar una amplia varie-

dad de recetas: desde los famo-

sos salames de Colonia Caroya,

hasta por las pastas caseras, pla-

tos y postres que conforman las

especialidades de la cocina friu-

lana, siempre acompañadas de

los vinos regionales de la zona.•

Colonia Caroya

Vino inmigranteEl vino llegó a Córdoba de la mano de los jesuitas. A

principios del siglo XVII ya existían en la zona unas 20 mil cepas de vides en la estancia de Jesús María, muy próxima

a Colonia Caroya, la cual también fue originalmente una estancia jesuítica. En el siglo XIX arribó a la zona un grupo

de inmigrantes provenientes del Friuli, Italia, quienes traían la costumbre de elaborar sus vinos. De este modo, la

zona terminó por definirse como “productora de vinos regionales”. Los vinos de Colonia Caroya difieren

sustancialmente de los de otras regiones vitivinícolas, sobre todo por estar hechos a partir de uvas no

tradicionales, logrando vinos únicos en Argentina.

Clima: templado moderado con las cuatro estaciones bien definidas. Inviernos no muy fríos y poco lluviosos. Veranos húmedos, con días calurosos y noches frescas. Enoturismo: la producción cordobesa de vinos se concentra principalmente en el departamento Colón, siendo Colonia Caroya quien posee la mayor cantidad de bodegas y productores de vinos artesanales.Camino del Vino: Colonia Caroya.

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 21 04/11/2011 05:52:51 p.m.

Page 22: Manual Caminos del  Vino

Zona Norte

Hace tiempo que las bodegas aledañas a la ciudad de Mendoza reciben a visitantes de todo el mundo, a la espera de embriagar sus sentidos de aromas y paisajes.

Despertar bajo el sol mendo-cino, rodeado de extensos

viñedos a uno y a otro lado, es una experiencia que al menos una vez en la vida bien vale la pe-na probar. Más aún, si servidas a la mesa aguardan unas empana-das de carne regionales, cocidas en horno de barro, o un corde-

Luján de Cuyo, Maipú, Las Heras, Lavalle, Guaymallén y Godoy Cruz

Capital argentina del vino

Mendoza es la principal provincia vitivinícola de la Argentina y desde julio de 2005 fue clasificada como una de las

ocho capitales del vino por la red internacional Great Wine Capitals. La

provincia posee alrededor de 150.000 ha. cultivadas con vides y más de 1.200

bodegas, distribuidas en cinco regiones. Todos los paisajes son especialmente aptos para combinar el tour por las bodegas con el turismo aventura. Nieve, ríos, montañas, lagunas, cuevas, desiertos, reservas de flora

y fauna, ciudades pintorescas e importantes museos ofrecen un sinnúmero

de propuestas.

Cómo llegar: (rutas, aeropuerto nacional e internacional, tren).En avión, hasta el aeropuerto internacional El Plumerillo, o por tierra a través de las rutas N° 40 y N° 143, que atraviesan Mendoza de norte a sur, y de la ruta N° 7, el corredor bioceánico, que recorre el país de este a oeste y conecta Buenos Aires con Santiago de Chile. Clima: bien diferenciado entre las zonas llanas del este, las altas cumbres de sus cordones montañosos al oeste, las zonas desérticas y medanosas del noreste y el

paisaje que muestra la región sur; pero en líneas generales, es un clima cálido, moderadamente seco y con noches frías.Enoturismo: concentra el 70% de la superficie plantada de viñedos del país, con más de 150.000 ha. y una producción de 11,5 millones de hl. al año. En todo su territorio, actualmente cuenta con más de 940 bodegas cuyos reconocidos vinos ya están presentes en varios mercados del mundo, en especial, su variedad distintiva: el Malbec.Caminos del Vino: Zona Norte, Zona Sur, Valle del Uco y Zona Este.

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 22 04/11/2011 05:52:56 p.m.

Page 23: Manual Caminos del  Vino

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 23 04/11/2011 05:53:00 p.m.

Page 24: Manual Caminos del  Vino

ro a las brasas con verduras gri-lladas y ensaladas frescas; todo ello maridado con un excelente Malbec. Hace ya varios años que las bodegas aledañas a la ciudad de Mendoza reciben a los viaje-ros que llegan a sus campos de-seosos de embriagar sus senti-dos de aromas y paisajes natu-rales. Copa en mano, los invitan a disfrutar de charlas con enólo-gos y de exposiciones de obras de arte locales mientras se dis-pone todo para comenzar las ca-minatas entre arroyos, quebra-das y aguas termales, a los pies de la precordillera.

Ataviados con un delantal y un sombrero de paja, los que quieren vivir la experiencia de la vendimia desde sus fibras más íntimas, tienen la oportunidad de participar en los trabajos de siembra, cosecha, poda y ela-boración de productos artesa-nales, lo más cercano a la ven-dimia real, de soles rajantes y tiempos propios. Así, a la vez

que se sumergen en los prime-ros pasos de la elaboración del vino, pueden disfrutar de una degustación bajo la sombra de los viñedos.

Aventura y vino. Una alter-nativa novedosa para los más de-portistas es hacer los recorridos por las plantaciones en bicicle-ta. Entre una parada y la otra, podrán saborear las distintas variedades de uvas y una sucu-lenta tabla de quesos y fiambres artesanales.

Para los más osados, en es-pecial los amantes del turismo aventura, ríos, valles y mon-tañas conforman los principa-les escenarios para las prácti-cas más emocionantes. Cuan-do la aventura transcurre en el agua, las actividades que des-atan más adrenalina son el raf-ting, el cool river, el hidrospeed, el body board, el canotaje, los deslizadores, el docky y el ka-yac. El desafío aquí es enfren-tar corrientes, rápidos y cauces

alzados, y deslizarse a toda ve-locidad sobre las aguas hasta al-canzar el remanso. A pie o a ca-ballo, en cambio, la aventura es-tá en el trekking y las cabalga-tas andinas, cuyo mayor desafío es el avistaje del Aconcagua. Si de prácticas aéreas se trata, los vuelos sobre viñedos en para-pentes o ultralivianos, globo, avión o helicóptero, obsequian una perspectiva única de la ciu-dad, de sus alrededores o de los pintorescos paisajes.

Tarde y noche. Al atardecer, las plazoletas y las ferias calle-jeras de los epicentros urbanos son el punto de encuentro de via-jeros y lugareños. Allí artistas y anticuarios mendocinos ofrecen sus obras y antigüedades, y ven-den bellas artesanías urbanas. Un tranquilo paseo por estos puestos de compras son el cierre perfecto para un día de emocio-nes intensas. Desde las afueras de la ciudad se avistan las luces de la ciudad de Mendoza. Mo-

derna y vital, allí una surtida ga-ma de lugares esperan ansiosos a los visitantes con un único ob-jetivo: pasarla bien. Restauran-tes -con una amplia oferta gas-tronómica que combina platos gourmet con sabores regiona-les-, bares, pubs, espacios cul-turales, casinos, teatros y boli-ches donde las noches terminan muy de madrugada conforman el abanico de opciones. El mo-vimiento es constante y el via-jero se sumerge en él visitando las tiendas que mantienen sus puertas abiertas fuera del hora-rio comercial y disfrutando de la cata de los mejores vinos. Al rit-mo que marca algún músico lo-cal se pueden presenciar los va-riados shows que en cada esqui-na convocan a jóvenes y adultos. Deambular por las arterias prin-cipales de la capital degustando dulces y conservas locales tam-bién es parte de esta experien-cia que conjuga lo mejor del ar-te, el vino y el turismo urbano.•

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 24 04/11/2011 05:53:03 p.m.

Page 25: Manual Caminos del  Vino

A la vera del río Diamante se localiza la ciudad de San Rafael, con múltiples opciones en su casco urbano. Mientras que General Alvear se presenta ideal para un íntimo contacto con la flora y la fauna autóctonas. Por estas latitudes la industria vitivinícola combina tecnología de punta con producción artesanal.

Sentado en la fresca penum-

bra de alguna taberna pue-

blerina, un anciano se dispone a

comenzar el relato. Tres o cuatro

lugareños a su alrededor apuran

el último trago de sus copas y se

abandonan a las historias de las

andanzas y huidas de aquel le-

gendario y trágico personaje de

sus pagos. Quien recorra las ca-

lles de General Alvear, en el su-

reste de la provincia, verá repe-

tido este cuadro una y otra vez.

Y es que en tierras del mítico

Bairoletto, cada rincón sabe de

viejas leyendas y de anécdotas

pasadas. Si el viajero se anima

a hacer un alto en su recorrido,

puede embriagar él también sus

sentidos de historias, y conti-

nuar cargado de magia su mar-

cha por los escenarios naturales

de algarrobos y chañares que se

alternan con caseríos de cons-

trucciones antiguas y viñedos.

General Alvear o “Mesopo-

tamia cuyana”, como la llaman,

ofrece al turista innumerables

oportunidades para disfrutar de

la naturaleza, el contacto con la

fauna y la flora autóctonas son

ideales para realizar safaris fo-

tográficos, y las aguas de los ríos

Atuel y Diamante, que salpican

sus tierras, ponen a prueba el va-

lor y el estado físico del visitan-

te. Por su parte, las cabalgatas y

el senderismo se han transfor-

mado en las actividades predi-

lectas de quienes vienen en bus-

ca de turismo campestre.

Aguas mendocinas. El ser-

penteante Atuel se abre paso

hasta San Rafael. Allí, el Embal-

se Valle Grande refrena su ím-

petu y se convierte en una fuen-

te de riqueza energética a la vez

que santuario de apasionantes

deportes acuáticos como jet ski,

windsurf, rafting, kayak, pes-

ca deportiva, remo, motonáu-

tica y buceo. Aguas arriba, los

viajeros que se internen en el

cañón del Atuel encontrarán al

río corriendo sobre su lecho de

rocas, como hace siglos, cince-

lando formaciones misteriosas

que emergen del agua y tallan-

do las coloridas paredes del ca-

ñadón, que alcanzan los 350 m.

de altura. Hacer noche a la vera

de este río de aguas turquesas

y sonidos peculiares, hoy es po-

sible gracias a la amplia oferta

de campings, cabañas, hoteles y

proveedurías que allí se encuen-

tran. A sólo un paso del Cañón,

los amantes del golf -y los que

sin serlo disfrutan del tiempo

al aire libre-, podrán ensayar su

swing en una imponente cancha

enclavada en un paisaje particu-

lar de desiertos, frutales, olivos

y viñedos. Cada hoyo, bautiza-

do con las distintas variedades

de uvas como Malbec, Bonar-

da y Chardonnay, potencia es-

te universo de sensaciones viti-

vinícolas al que invita a sumer-

girse, “Viñas del golf”.

Plantaciones y descanso. Los olivos y las vides saben que

en San Rafael el descanso es ley

que el viajero que allí llega cata-

rá la calma que le obsequian las

montañas y las vertientes, y por

eso también ellas ponen sus pro-

piedades a disposición de nove-

dosos tratamientos terapéuticos

que propician el relax. Se trata de

la vinoterapia y la olivoterapia,

que sumadas a baños termales

en piscinas termales (al aire li-

bre o climatizadas), grutas, du-

chas escocesas y jacuzzis conju-

gan descanso físico y anímico.

Los establecimientos que ofre-

cen estos servicios cuentan ade-

más con programas completos

de alojamiento, gastronomía es-

pecial y actividades recreativas.

Bodegas. Al arrullo del río

Diamante se emplaza la ciudad

de San Rafael. Arrancando por

el casco urbano, las opciones que

el viajero encuentra para visitar

son infinitas: casinos, parques,

bares, museos, bibliotecas e igle-

sias. Pero el paso por esta urbe

no estaría completo sin el reco-

rrido por las tradicionales bode-

gas, las niñas mimadas del lugar.

Al llegar a ellas el viajero es re-

cibido por la hospitalidad y cali-

dez de sus dueños a quienes, en

ocasiones, también se los pue-

de sorprender en plena labor. La

industria vitivinícola aquí cuen-

ta con tecnología de punta, co-

mo tanques de acero inoxidable

y barricas de añejamiento, y sa-

be combinarse con productores

artesanales, avanzando así ha-

cia el enoturismo de alta gama.

Los paseos por las cavas, la de-

gustación de vinos y una cocina

regional moderna, sumado a las

charlas de expertos y repertorios

musicales, alcanzan una simbio-

sis única que bien vale dedicarle

más de un brindis.•

San Rafael yGeneral Alvear

Zona Sur

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 25 04/11/2011 05:53:07 p.m.

Page 26: Manual Caminos del  Vino

Las huellas de la historia y la tradición, sumadas al encanto de las altas cumbres y la producción de vino, hacen de estas tres localidades un peculiar entrelazado de atractivos dignos de vivenciar.

En el centro-oeste de la pro-

vincia le contarán historias

de indígenas y militares, haza-

ñas sanmartinianas y herencias

familiares que laten en lo más ín-

timo de sus fibras. Siguiendo la

vieja traza de la ruta 40 se llega a

San Carlos, el departamento más

grande del Valle del Uco y el más

antiguo de la provincia. Quienes

se aventuren en su geografía, po-

drán palpar la riqueza histórica y

el folclore que encierran no solo

sus pueblos, sus calles, sus teso-

ros arqueológicos y sus edificios

sino también sus colmados viñe-

dos. Cuidadosamente conserva-

das, las huellas de la historia y de

la tradición trasladarán al viaje-

ro a otra época; le harán revivir

el momento en el que una vez

se reuniera y gestara el ejército

del general San Martín o el ins-

tante en el que el cacique Ñacu-

ñan jurara apoyo al General en

su campaña; podrá cabalgar las

rutas del Ejército Libertador por

el Paso del Portillo o evocar la lu-

cha de criollos e indígenas por el

dominio de este fértil valle.

Paisaje del vino. Viciados

de historia, los visitantes tam-

poco dejarán de deleitarse con

la enorme belleza paisajística del

lugar. Solo aquí tendrán el privi-

legio de encontrar una enorme

laguna de aguas verdes, azules

y grises, enclavada entre cerros

y custodiada nada menos que

por un imponente volcán y por

la Cordillera de los Andes. Ante

tal monumental y apacible en-

canto que brinda la laguna del

Diamante ni los ojos del viaje-

ro más experimentado podrán

quedar indiferentes, y hasta los

más perezosos apurarán el pa-

so entre las rocas volcánicas y la

mullida vegetación durante los

safaris fotográficos. Las huidi-

zas y plateadas truchas que se

entreven en la ribera son el de-

safío de aquellos que optan por

la pesca a la vera de este crista-

lino espejo de agua sobre el cual

se refleja la grandeza del volcán

que lo escolta.

La postal continúa con la be-

lleza de los viñedos que, recos-

tados sobre las faldas del ma-

cizo andino, se confunden en-

tre frondosas arboledas, cam-

pos desérticos y picos nevados.

Quien se interne en ellos tendrá

la posibilidad de observar el pro-

ceso de elaboración del vino y re-

correr vides, además de partici-

par de las tareas agrícolas y del

arreo de vacas o caballos que lo

harán conocer y disfrutar aspec-

tos de la vida campestre. Podrá

asimismo pasear por fincas col-

madas de historia al calor de un

buen Malbec, amasar pan y de-

leitarse con la gastronomía del

lugar para descubrir con todos

sus sentidos, incomparables sa-

bores que se sumarán al encan-

to de la vida rural.

Las cumbres y sus encan-tos. Sobre el pedemonte de la

Cordillera de los Andes y en al-

titudes de más de 1.000 m. des-

puntan los departamentos de

Tunuyán y Tupungato. El tra-

bajo de sus habitantes y la bon-

dad de su tierra los han conver-

tido en verdaderos paraísos en

la altura. En su inconfundible

fisonomía se recortan los ríos

y arroyos que labran su exten-

sión, las montañas que aproxi-

man la presencia de las nieves y

los volcanes que otorgan un ha-

lo de misterio y una energía pe-

culiar a la zona.

En Tunuyán, el portal de ac-

ceso a tanta majestuosidad es

la Reserva Manzano Históri-

co, lugar que supo dar sombra

al descanso del general José de

San Martín y a sus tropas lue-

go de la Campaña Libertadora.

La calidad de sus paisajes y de

sus aguas -que se originan ma-

yormente a partir del deshie-

lo en la alta cordillera- la con-

vierten en el atractivo turístico

más importante de la región, y

por ello cuenta con una amplia

oferta de campings, cabañas y

proveedurías.

Abrigado por un singular

microclima, el viajero que re-

corra a pie o a caballo sus arro-

yos, quebradas y bosques, des-

cubrirá en su camino sitios his-

tóricos como el monumento

Retorno a la Patria que con-

memora el regreso del Gene-

ral tras las Campañas de Perú

y Chile, y que atesora el recuer-

do del encuentro con el coro-

nel Olazábal.

Los encantos de la monta-

ña se multiplican hasta llegar,

a través de caminos rodeados

de frondosos árboles, al cora-

zón de los Andes. Estas colosa-

les paredes de granito son uno

de los mayores centros de esca-

lada en roca del país y un cóctel

irresistible de adrenalina.

Llegar a Tupungato o “Mira-

dor de las estrellas” es encon-

trarse con la postal de los lu-

gareños desplegando sus ta-

reas a la vera de ríos y arroyos;

es abandonarse para participar

de las centenarias costumbres

pueblerinas y dejarse cautivar

por el cerro El Plata que se aso-

ma por el norte, y por el volcán

Tupungato al oeste. La villa ca-

becera invita a un paseo por sus

engalanadas veredas y convida

unos mates en su plaza central

mientras se disfruta de las pie-

zas de artesanías locales que se

exhiben por doquier.•

Valle del Uco

San Carlos, Tunuyány Tupungato

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 26 04/11/2011 05:53:11 p.m.

Page 27: Manual Caminos del  Vino

Signados por la historia, estos destinos invitan a un recorrido hacia el pasado a través de la huella sanmartiniana. También brindan propuestas de turismo aventura y una ruta donde el olivo es protagonista.

El paso cansino de sus habi-

tantes, el calor de las siestas

veraniegas y las charlas familia-

res en torno a algún fogón, lo su-

mergen en una cadencia pecu-

liar. Ritmo tranquilo, ritmo cor-

dial. Aquí se mantienen los bue-

nos días a cada paso y la hospi-

talidad es ley; el sosiego de los

pueblerinos se impregna en ca-

da rincón y es difícil no encon-

trarse de pronto sumido en él.

Amanecidos de otro siglo y con

perfume a otras épocas, estos

centros urbanos supieron ser y

aún son un eslabón en la circu-

lación dentro y fuera de Mendo-

za. Desde tiempos remotos su

posición de privilegio les per-

mitió ser el umbral de acceso

al Gran Mendoza y presenciar

el tránsito constante de carre-

tas y tropas entre Buenos Aires,

Mendoza y Santiago de Chile,

afianzando así su condición de

postas en este corredor. Esta re-

gión también está salpicada por

la gesta sanmartiniana. De ello

dan cuenta los bustos del Gene-

ral y de su familia que se hallan

en los espacios abiertos de La

Paz, los museos en Rivadavia,

y cada acequia y cada canal por

los que corre viva la historia en

San Martín donde, por supues-

to, el propio nombre del depar-

tamento lleva viva la impronta

del Padre de la Patria. Si de edi-

ficios patrimoniales se trata, la

estación de ferrocarril de La Paz

cobija los recuerdos de aquellos

primeros viajes que en 1833 lle-

vaba novedad y entusiasmo so-

bre rieles.

Mendoza entretiene. Se-

renidad y reposo no son sinó-

nimos de aburrimiento. Todo

lo contrario. Aquí, los acciden-

tes naturales del terreno, el ex-

celente ambiente, la diversidad

del paisaje y las características

particulares de llanuras y serra-

nías sumadas a los declives ori-

ginales del cañón de las Huay-

querías, hacen posible la prácti-

ca del turismo aventura terres-

tre en sus más inimaginables

posibilidades: safaris fotográ-

ficos, avistaje de aves, cabalga-

tas, fogones a la luz de la luna,

motocross, bicicross, paseos en

cuatriciclos, trekking y camina-

tas ecológicas.

San Martín y su oferta mo-

tora. Acostumbrada al paso in-

cesante de vehículos a motor en

tránsito entre las ciudades se

constituyó, en repetidas opor-

tunidades, en sede de encuen-

tros de motociclistas y coleccio-

nistas de autos, además de con-

vertir el Autódromo Jorge Án-

gel Pena en hogar del TC 2000 y

el Zonal Cuyano. Por otra parte,

el espejo de agua de El Carrizal,

en Rivadavia, estimula el espíri-

tu deportivo. Los más diestros y

osados se entregan a la práctica

de la motonáutica, el jet ski, el

surf y el velerismo. Los que bus-

can una tregua pueden pescar

pejerreyes en balsas, acampar,

tomar sol, y disfrutar las como-

didades de los campings y clu-

bes náuticos de los alrededores.

Olivo. Emulando al tradicio-

nal camino del vino, se proponen

aquí los caminos del olivo. Una

alternativa complementaria al

enoturismo en la que el viajan-

te podrá recorrer las extensas y

centenarias plantaciones de oli-

vos y fábricas artesanales mien-

tras saborea variadas propues-

tas culinarias sazonadas con lo

mejor de los aceites y combi-

nadas con un refinado Malbec.

Las bodegas de hoy y de ayer

esperan al visitante en el afán de

compartir sus historias, sus es-

merados procesos de producción

y el regocijo de la uva converti-

da en vino premiado. Ellas trans-

portarán a quienes recorran sus

cavas a una tierra donde el cul-

to por el trabajo y el compromi-

so del labriego es lo primordial.

Asimismo, estas tierras -en las

que la cosecha es un prodigio del

agua y el resultado de una obs-

tinada tensión con el desierto-,

son grandes productoras de fru-

ta en fresco, de nutritivas frutas

secas, de hortalizas y de alfal-

fa. No faltan tampoco las gran-

jas apícolas que dan renombre

nacional a la calidad de su miel.

El tiempo. Al atardecer, en

las arterias principales de estos

centros, estalla el color de lo ar-

tesanal y los aromas de una va-

riada gastronomía. Un paseo

(casi un deambular) por estas

ferias lo acercarán, entre otras

cosas, a accesorios de tinte colo-

nial como faroles, aljibes y ban-

cos y le harán perder la noción

carcelera del tiempo.•

Zona Este

Rivadavia, Junín, San Martín, Santa Rosa y La Paz

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 27 04/11/2011 05:53:15 p.m.

Page 28: Manual Caminos del  Vino

Con paisajes naturales diversos, la provincia cuenta con una ruta sumamente singular que combin el vino, las manzanas y los restos de los dinosaurios.

Neuquén debe gran parte de su magia a sus atractivos

naturales. Pocas regiones con-centran en su territorio tanto contraste de paisajes, desde el encanto de la montaña con bos-ques y ríos cordilleranos hasta la presencia de la imponente este-pa patagónica. Es el lugar ideal para escapar de la rutina y la pre-sión de las grandes ciudades. Su oferta de turismo rural permite conocer y vivenciar costumbres

y aspectos de la vida de campo disfrutando del entorno natu-ral y de la hospitalidad habitual de las casas rurales, en un mar-co de explotaciones agrarias y edificios típicos. Allí, además, se

pueden realizar múltiples acti-vidades recreativas, deportivas y rurales. Esta modalidad de tu-rismo toma en Neuquén dos va-riantes, el agroturismo y el tu-rismo de estancias.

Agroturismo y estancia. Puede realizarse en toda la pro-vincia, a lo largo y ancho de su territorio podemos encontrar-nos distribuidas numerosas cha-cras dedicadas a la explotación de frutas finas, de carozo y pe-pita; cultivo de hortalizas; ela-boración de dulces; envasado de frutas; crianza de animales de granja y fabricación de que-sos y embutidos, entre otros. En ellas es posible participar en las labores de huerta orgánica, la recolección de frutas, la elabo-ración y posterior degustación de comidas típicas y además, re-correr senderos de producción e interpretación. La otra varian-te, el turismo de estancias, ofre-ce la posibilidad de conocer ac-tividades agropecuarias y fores-tales que tienen lugar en un en-torno natural relevante en gran-des extensiones de campo mati-zados con bosques nativos. Allí se pueden disfrutar de las ac-tividades propias de la estan-cia, tales como la cría de gana-do ovino, vacuno y equino, así como también la esquila, orde-ñe y señalada de animales. Ade-más, se puede practicar la caza

San Patricio del Chañar y Añelo

Primera generación Es una de las regiones vitivinícolas más

jóvenes del país, pero también una de las de mayor potencial. Como todas las provincias de

la Patagonia, Neuquén posee innumerables atractivos turísticos. El polo vitivinícola,

concentrado en San Patricio del Chañar, está rodeado de yacimientos prehistóricos, en los

que abundan fósiles de dinosaurios. De allí, que al circuito de bodegas se lo conozca como

la ruta de los “vinos y los saurios”. Las bodegas han conformado aquí un verdadero centro turístico, con restaurantes propios de primer nivel y recientemente alojamiento y

spa en las viñas.

Cómo llegar: se encuentra ubicado a 55 kilómetros al norte de la capital neuquina, a la vera del río Neuquén. Se accede por la ruta provincial Nº 7.Clima: semiárido. El verano es caluroso, con máximas de hasta 40º C durante el día, aunque las noches son relativamente frescas. El invierno es frío, con temperaturas de hasta -14º y una temperatura media

invernal de -5º C. Las precipitaciones son inferiores a los 150 mm. anuales.Enoturismo: concentra el total de las bodegas turísticas de la provincia. Las variedades plantadas son Chardonnay, malbec, merlot, cabernet sauvignon, pinot noir, cabernet franc y sauvignon blanc.Caminos del Vino: San Patricio del Chañar y Añelo.

N E U Q U É N

Camino aChos Malal

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 28 04/11/2011 05:53:21 p.m.

Page 29: Manual Caminos del  Vino

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 29 04/11/2011 05:53:26 p.m.

Page 30: Manual Caminos del  Vino

y la pesca deportiva, la observa-

ción de aves y algunas activida-

des de aventura.

El vino. Se trata de la “Ruta

del vino, manzanas y dinosau-

rios” tiene a las localidades de

San Patricio del Chañar y Añelo

(50 a 100 km. de Neuquén Capi-

tal) como algunos de sus princi-

pales referentes. En ella se puede

apreciar la tradicional produc-

ción agropecuaria de sus cha-

cras, donde se practica el agro-

turismo, e industrial de sus bo-

degas; y visitar museos paleon-

tológicos, en los que se exhiben

fósiles y réplicas de los dinosau-

rios más grandes hallados en el

mundo hasta el momento.

Para complementar el reco-

rrido podemos detenernos en

alguna de las muchas bodegas

turísticas que se concentran al-

rededor de San Patricio del Cha-

ñar. Aquí se pueden realizar vi-

sitas guiadas, saborear platos

de la cocina regional elaboradas

por especializados chefs y com-

prar y degustar de los excelen-

tes vinos obtenidos de varieda-

des como el: chardonnay, mal-

bec, merlot, cabernet sauvig-

non, pinot noir, cabernet franc

y sauvignon blanc entre otras.

También en el norte de es-

ta pujante provincia, en Chos

Malal y sobre ruta 40, se pue-

de visitar una bodega, con vi-

ñedos tradicionales y modernos,

con propuestas de degustacio-

nes tanto de vino como de pla-

tos regionales típicos del lugar.

Excavación paleontológica.

Desde San Patricio del Chañar

se puede acceder al yacimiento

paleontológico de Lago Barrea-

les, dentro de los territorios de

la comunidad mapuche de Pay-

nemil. Es la única excavación de

dinosaurios abierta al público de

la Argentina, declarada de Inte-

rés Nacional por la Cámara de

Diputados de la Nación.

Los fósiles hallados en el La-

go Barreales dan cuenta de un

riquísimo yacimiento paleonto-

lógico que se remonta a 90 mi-

llones de años. Al mismo tiem-

po, al norte de Añelo, se cons-

truyó sobre restos arqueológi-

cos correspondientes a la cul-

tura Mapuche, el denominado

“Museo del Sitio”, que permi-

te observar los restos mencio-

nados en las posiciones y con-

diciones en que fueron encon-

trados. Tambien en esta ruta se

puede llegar a lugares como Vi-

lla el Chocón y Plaza Huincul,

donde hay museos y yacimien-

tos con inapreciables hallazgos.

Para visitar y disfrutar, una zo-

na reconocida mundialmente

por su producción vitivinícola

que ofrece eso, y mucho más.

Deportes. Quien lo desee,

puede sumarse a las activida-

des deportivas organizadas en

la zona o disfrutar del tiempo

realizando cabalgatas, mountan

bike, trekking o, quizás, pescan-

do en el complejo turístico de

Mari Menuco ubicado en Añelo.

Como si esto fuera poco, la

zona invita a disfrutar una ex-

periencia única que permite vi-

venciar de cerca el trabajo que se

realiza en una excavación paleon-

tológica. Desde San Patricio del

Chañar se puede acceder al yaci-

miento paleontológico de Lago

Barreales, dentro de los territo-

rios de la comunidad mapuche de

Paynemil. Es la única excavación

de dinosaurios abierta al público

de la Argentina, declarada de In-

terés Nacional por la Cámara de

Diputados de la Nación.

Los fósiles hallados en el La-

go Barreales dan cuenta de un ri-

quísimo yacimiento paleontoló-

gico que se remonta a 90 millo-

nes de años. Al mismo tiempo,

al norte de Añelo, en Auca Ma-

huida, se construyó sobre res-

tos arqueológicos correspon-

dientes a la cultura Mapuche,

el denominado “Museo del Si-

tio”, que permite observar los

restos mencionados en las po-

siciones y condiciones en que

fueron encontrados. Para visi-

tar y disfrutar, una zona recono-

cida mundialmente por su pro-

ducción vitivinícola que ofrece

eso, y mucho más.•

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 30 04/11/2011 05:53:30 p.m.

Page 31: Manual Caminos del  Vino

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 31 04/11/2011 05:53:34 p.m.

Page 32: Manual Caminos del  Vino

A raíz de sus condiciones naturales especiales, Río Negro despliega vinos de alta gama, excelentes varietales y champagne en bodegas plenas de encanto.

Respirar viento sur. Río de gran caudal que deja correr

mitos y leyendas de una tierra inhóspita. Negro es el cielo que de noche se abre sin impedi-mentos hacia un horizonte in-finito, plagado de estrellas. En-

tre un abrazo de montañas y mar, encontramos a Río Negro. Sus valles son como su vestido. Sus volados hechos de flores de cerezos. Río Negro nos invita a recorrerla por su inagotable va-riedad de escenarios. Una buena

excusa para comenzar este reco-rrido es su camino del vino. Allí parece que el tiempo nunca pa-sa demasiado, más bien todo se detiene para invitarnos a disfru-tar de su encanto.

En el Alto Valle de Río

Negro se combina una tra-dición productiva centena-ria con condiciones naturales excepcionales para la elabo-ración de los vinos de alta ga-ma. Allí se encuentran las bo-degas más australes del país, que realizan excelentes varie-tales y champagne. Se produ-cen vinos de la cepa Semillón, Pinot Noir y Merlot. Una re-gión caracterizada por un cli-ma continental seco con esca-sas lluvias, buen sol y vientos que acompañan al proceso de maduración de las uvas.

La Bodega Museo La Fal-da, asentada en la localidad de Cipolletti, considerada un mu-seo ya que data 1910 y en la ac-tualidad es administrada por la tercera generación de la familia Herzig. Desde fines del siglo XIX aquellos inmigrantes europeos decidieron apostar a este pro-yecto familiar y trabajar con la vitivinicultura en el Alto Valle. Hoy es un museo abierto al tu-rista curioso y ávido de leyen-das. En su visita se pueden ha-cer degustaciones luego de los recorridos guiados.

Una constante en este reco-

Alto Valle

Camino de sabores rionegrinosLa gran pureza ambiental es una de las

características del Alto Valle, amén de la gran amplitud térmica entre el día y la

noche que favorece la concentración de los frutos, entre ellos, la uva. En lo que

respecta al turismo, la zona está en pleno crecimiento. El recorrido de las

bodegas suele combinarse con la visita a establecimientos frutícolas.

Esta rica provincia del sur argentino, además ofrece atractivos puntos

turísticos como Las Grutas y Bariloche, fácilmente combinables.

Cómo llegar: por la ruta nacional 22. O bien por Piedra del Aguila de la cual te separan 185 km desde Neuquén, por la Ruta nac.22 y luego la 237 pasando por Alicura. Avión a Viedma o Bariloche o en tren.Clima: frío en invierno y caluroso en verano. En la región oriental y en el centro el clima

es de tipo árido y seco, ya que llueve muy poco y los vientos son secos y muy fuertes.Enoturismo: la producción vitivinícola se concentra en el Alto Valle del Río Negro, uno de los valles más ricos de la Argentina, famoso por su producción frutihortícola (peras y manzanas, principalmente).Caminos del Vino: Alto Valle.

R I O N E G R O

Cipolletti

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 32 04/11/2011 05:53:38 p.m.

Page 33: Manual Caminos del  Vino

rrido serán los álamos que como gigantes se alzan a los costados del camino cual muralla que nos protege de los fuertes vientos. Es hermoso observar sus copas en lo alto bailar con el viento, y si aca-so es otoño, se les da por volver-se tan amarillos que irradian luz.

Canale, bodega ubicada en la Chacra 186 en General Roca en la ruta nacional 22. Esta bo-dega es una de las más antiguas en la zona patagónica, la pione-ra en la elaboración de vinos pa-ra el país y el mundo y conserva su legado histórico combinado con la tecnología más moderna. En sus instalaciones trabaja la cuarta generación de los prime-ros productores que comenzaron este emprendimiento de la mano del ingeniero Humberto Canale.

A continuación de estos rum-bos llegaremos a los viñedos y

la bodega Agrestis ubicada so-bre la calle Gobernador Castello 1800, a 3 kilómetros de la ciu-dad de General Roca. La bode-ga Agrestis se encarga de la ela-

boración de vinos espumantes naturales mediante el método tradicional de fermentación en botellas y vinos tranquilos va-rietales. NG Nature es la mar-

ca de los vinos espumantes, de un corte de Chardonnay 90% y Pinot Noir 10%, y con el nom-bre de Agrestis se conoce al Pi-not Noir, un varietal 100% cria-do en barricas de roble francés y embotellado sin filtrar.

Una propuesta para finali-zar este recorrido, ya próximos a la ciudad General Roca don-de podremos hospedarnos, es la bodega Chacras del sol. Se si-túa a sólo 4 cuadras de la en-trada de la ciudad por Av. Ju-lio Argentino Roca, cruzando la Ruta Nacional Nº 22 a la al-tura del destacamento de Po-licía. Inspirada en lo pueblos originarios para dar nombre a sus vinos y hacer homenaje a su cultura. En este sentido sus vinos varietales se denomi-nan Konantü - Sol Poniente y WÜNN - Sol Naciente.•

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 33 04/11/2011 05:55:17 p.m.

Page 34: Manual Caminos del  Vino

Mapa caminos del vino de Argentina

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 34 04/11/2011 05:55:24 p.m.

Page 35: Manual Caminos del  Vino

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 35 04/11/2011 05:55:30 p.m.

Page 36: Manual Caminos del  Vino

m-destinos del vino 2011 FINAL.indd 36 04/11/2011 05:55:35 p.m.