malinche

2
 Malinche (c.1502 - c.1529), nació posiblemente en Coatzacoalcos, quizá en la clase alta de la sociedad mexica. Por causas no del todo aclaradas fue cedida o vendida como esclava en territorio maya siendo todavía niña, por lo que hablaba con fluidez su lengua materna, el náhuatl, y la lengua de s us amos, el maya. Como tal esclava fue regalada a Hernán Cortés el 15 de marzo de 1519 por los caciques de Tabasco, junto con otras 19 mujeres, algunas piezas de oro, y un juego de mantas. Tras  bautizarla y regalarla a su vez a Portocarrero, uno de sus ca pitanes, Cortés descub re que Malintzin habla náhu atl, y empieza a utilizarla co mo intérprete náhuatl -maya, ocupán dose Jerónimo de Aguilar ²un náufrago español que había estado cautivo y fue rescatado por Cortés en Cozumel² de la traducción maya-español. Así, con uso de tres lenguas y dos intérpretes, se llevaron a cabo todos los contactos entre españoles y azt ecas, hasta que Malintzin aprendió castellano, lo que debió ocurrir muy pronto, porque las crónicas indígenas tienden a ignorar a Jerónimo de Aguilar, como si Malintzin hubi era sido siempre la única int érprete. Se la conoce por los nombres Malintzin,  Malinalli (transliteraciones al castellano del nombre original; el sufijo tzin se añadía al nombre para indicar jerarquía y nobleza), o bien  Malinche o  La Malinche , que es la forma más común de referirse a ella, o finalmente por el nombre cristiano con el que fue bautizada,  Marina, casi siempre expresado como doña Marina. Los aztecas llamaban a Cortés con ese mismo nombre,  Malinche, posiblemente por referencia a Marina. Es indudable que, más allá de su servicio como i ntérprete, Malintzin asesoró a los españole s sobre las costumbres sociales y militares de los nativos, y posiblemente realizó también tareas de lo que hoy llamaríamos «inteligencia» y «diplomacia», jugando un papel importante durante toda la conquista. Tuvo un hijo de Cortés, Martín, primogénito pero ilegítimo; luego el conquistador daría el mismo nombre de Martín a su primer hijo legítimo, que tuvo con Juana de Zúñiga. Cortés casó a Malintzin con un hidalgo, Juan Jaramillo, de quien se sabe que ella tuvo otra hija, María Jaramillo. Hay constancia de que Malintzin había muerto ya en 1529, por documentos de las gestiones de su viudo para volverse a casar. Marina tuvo un papel determinante durante la conquista de México. Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera... encomia repetidamente su compromiso con los conquistadores y su valor en la  batalla. Recuerda también la alegría de los españoles cuando supieron que Marina había sobrevivido a la Noche triste. La Maldición de Malinche La conquista de México  Las armas de fuego y los caballos que usaban lo s hombres de Cortés atemo rizaron a las primeras tribus con la s que los españole s entraron en contacto. Una de ellas, la de los tlaxcaltecas -pueblo que había sido sometido por el imperio azteca y debía e ntregarle fu ertes tributos -, se alió con las tropas invasora s. El avance de los españo les se vio favorecido por el desconte n to existente entre los domin ados por los aztecas. El emperador Moctezuma envió embajadores ante Cortés con obsequios de oro y plata para que desistiera de seguir avanzando. Pero esto no hizo más que aumentar la codicia de los españoles. La llegada de Cortés en 1519 a la capital azteca, Tenochtitlán, fue pacífica. Los aborígenes los recibieron creyendo que podían ser enviados del dios Quetz alcoátl, pero Cortés tomó prisionero a Moctezuma. Poco tiempo después, la matanza de numerosos miembros de la nobleza azteca que realizaron los españoles en el Templo Mayor provocó la sublevación del pueblo, liderado por Cuauhtémoc. Los españoles fueron sitiados y Cortés obligó a Moctezuma a hablar con su pueblo para detener el ataque. Pero la lluvia de flechas y piedras que lanzaban los guerreros aztecas hirieron de muerte al propio Moctezuma y Cortés se dispuso a huir. En la llamada noche triste, los españoles que huían fueron apuñalados y sólo un pocos -entre ellos, Cortés- lograron escapar con los tesoros obtenidos. Luego las tropas españolas se reorganizaron y, con el apoyo de los tlaxCaltecas, aplastaron sangrientamente la resistencia de los aztecas en Tenochtitlán. Una vez sometida toda la región, el rey Carlos V recomp ensó al conqu istador con ti erras y riquezas y nomb ró a Cortés Gobernador y Capitán General de Nueva España, como se denominó al territorio azteca. A partir de entonces, México se convirtió en uno de los centros del imperio español en América.

Upload: carlos-arevalo

Post on 06-Jul-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 Malinche - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malinche-559ac13a3634f 1/2

 

Malinche (c.1502 - c.1529), nació posiblemente en Coatzacoalcos, quizá en la clase alta de la

sociedad mexica. Por causas no del todo aclaradas fue cedida o vendida como esclava en

territorio maya siendo todavía niña, por lo que hablaba con fluidez su lengua materna, el

náhuatl, y la lengua de sus amos, el maya.

Como tal esclava fue regalada a Hernán Cortés el 15 de marzo de 1519 por los caciques de

Tabasco, junto con otras 19 mujeres, algunas piezas de oro, y un juego de mantas. Tras

  bautizarla y regalarla a su vez a Portocarrero, uno de sus capitanes, Cortés descubre queMalintzin habla náhuatl, y empieza a utilizarla como intérprete náhuatl-maya, ocupándose

Jerónimo de Aguilar ²un náufrago español que había estado cautivo y fue rescatado por Cortésen Cozumel² de la traducción maya-español. Así, con uso de tres lenguas y dos intérpretes, se

llevaron a cabo todos los contactos entre españoles y aztecas, hasta que Malintzin aprendiócastellano, lo que debió ocurrir muy pronto, porque las crónicas indígenas tienden a ignorar a

Jerónimo de Aguilar, como si Malintzin hubiera sido siempre la única intérprete.

Se la conoce por los nombres  Malintzin,  Malinalli (transliteraciones al castellano del nombre

original; el sufijo tzin se añadía al nombre para indicar jerarquía y nobleza), o bien Malinche o  La Malinche, que es la forma más común de referirse a ella, o finalmente por el nombre

cristiano con el que fue bautizada,  Marina, casi siempre expresado como doña Marina. Los

aztecas llamaban a Cortés con ese mismo nombre, Malinche, posiblemente por referencia aMarina.

Es indudable que, más allá de su servicio como intérprete, Malintzin asesoró a los españolessobre las costumbres sociales y militares de los nativos, y posiblemente realizó también tareasde lo que hoy llamaríamos «inteligencia» y «diplomacia», jugando un papel importante durante

toda la conquista. Tuvo un hijo de Cortés, Martín, primogénito pero ilegítimo; luego elconquistador daría el mismo nombre de Martín a su primer hijo legítimo, que tuvo con Juana de

Zúñiga. Cortés casó a Malintzin con un hidalgo, Juan Jaramillo, de quien se sabe que ella tuvo

otra hija, María Jaramillo. Hay constancia de que Malintzin había muerto ya en 1529, por 

documentos de las gestiones de su viudo para volverse a casar. Marina tuvo un papeldeterminante durante la conquista de México. Bernal Díaz del Castillo, en su Historia

verdadera... encomia repetidamente su compromiso con los conquistadores y su valor en la

  batalla. Recuerda también la alegría de los españoles cuando supieron que Marina habíasobrevivido a la Noche triste.

La Maldición de Malinche La conquista de México Las armas de fuego y los caballos que

usaban los hombres de Cortés atemorizaron a las primeras tribus con las que los españolesentraron en contacto. Una de ellas, la de los tlaxcaltecas -pueblo que había sido sometido por el imperio azteca y debía entregarle fuertes tributos-, se alió con las tropas invasoras. Elavance de los españoles se vio favorecido por el descontento existente entre los dominadospor los aztecas. El emperador Moctezuma envió embajadores ante Cortés con obsequios deoro y plata para que desistiera de seguir avanzando. Pero esto no hizo más que aumentar lacodicia de los españoles. La llegada de Cortés en 1519 a la capital azteca, Tenochtitlán, fuepacífica. Los aborígenes los recibieron creyendo que podían ser enviados del diosQuetzalcoátl, pero Cortés tomó prisionero a Moctezuma. Poco tiempo después, la matanza de

numerosos miembros de la nobleza azteca que realizaron los españoles en el Templo Mayor provocó la sublevación del pueblo, liderado por Cuauhtémoc. Los españoles fueron sitiados yCortés obligó a Moctezuma a hablar con su pueblo para detener el ataque. Pero la lluvia deflechas y piedras que lanzaban los guerreros aztecas hirieron de muerte al propio Moctezuma yCortés se dispuso a huir. En la llamada noche triste, los españoles que huían fueronapuñalados y sólo un pocos -entre ellos, Cortés- lograron escapar con los tesoros obtenidos.Luego las tropas españolas se reorganizaron y, con el apoyo de los tlaxCaltecas, aplastaronsangrientamente la resistencia de los aztecas en Tenochtitlán. Una vez sometida toda laregión, el rey Carlos V recompensó al conquistador con tierras y riquezas y nombró a CortésGobernador y Capitán General de Nueva España, como se denominó al territorio azteca. Apartir de entonces, México se convirtió en uno de los centros del imperio español en América.

5/8/2018 Malinche - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malinche-559ac13a3634f 2/2