los siglos de oro

19
Los Siglos de Oro Los Siglos de Oro son un extenso período de la literatura española que se caracteriza por el esplendor de sus letras. Abarca los siglos XVI y XVII y, por tanto, los movimientos estéticos del Renacimiento y del Barroco. CONTEXTO HISTÓRICO Bajo el mandato de los Reyes Católicos se conquista América en 1492, lo que supone el auge de la Corona de Castilla, hecho que provocará también el apogeo cultural de esta región. Debemos recordar también que es en 1492 cuando Nebrija publica la primera gramática castellana, que será también la primera gramática publicada sobre una lengua vulgar (romance). Como ya hemos dicho anteriormente, debemos distinguir, pues, dos momentos dentro de los Siglos de Oro: El Renacimiento, que se corresponde con el siglo XVI, será un período de esplendor económico y el Imperio Español gozará de un lugar privilegiado como potencia mundial gracias a todos sus dominio de ultramar. El Barroco, que se corresponde con el siglo XVII, será un período de decadencia económica debido a que se comienzan a perder algunos territorios de allende los mares en favor de otros países, como Inglaterra o Portugal. Pequeño esbozo cronológico: -Hasta 1504: Reinado de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón. -Desde 1504 hasta 1516, el trono debería haber pertenecido a la hija de los Reyes Católicos, Juana la Loca, quien contrajo matrimonio con FelipeI el Hermoso. Por circunstrancias diversas ninguno de los dos ocupó el trono y se estableció un período de regencias. -Desde 1516 hasta 1556: Carlos I -Desde 1556 hasta 1598: Felipe II – En mi Imperio no se pone el Sol. " " -Desde 1598 hasta 1621: Felipe III -Desde 1621 hasta 1665: Felipe IV -Desde 1665 hasta 1700: Carlos II el Hechizado. El último rey de la casa de los Austrias muere sin descendencia y se produce la Guerra de Sucesión Española entre los dos pretendientes al trono que aparecen: José de Austria, apoyado también por los ingleses y por la Corona de Aragón, y Felipe de Anjou, candidato francés, que recibía el beneplácito de la Corona de Castilla. Este último ganaría la guerra y reinaría bajo el nombre de Felipe V. Llega con él la casa de Borbón al trono de una España que, a partir de entonces, funcionará como un reino unificado. Carlos I Renacimiento – Siglo XVI Felipe II Felipe III Barroco – Siglo XVII Felipe IV Carlos II

Upload: isabel-pascual-garcia

Post on 18-Jun-2015

1.340 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Unidad didáctica monotemática sobre los Siglos de Oro para la ESO (o ESPA), especialmente adecuada para 3º ESO de Lengua Castellana y Literatura. Contiene lecturas y poemas para analizar métricamente, así como comentarios de texto y actividades de recapitulación después del siglo XVI y del XVII.

TRANSCRIPT

Page 1: Los Siglos de Oro

Los Siglos de OroLos Siglos de Oro son un extenso período de la literatura española que se

caracteriza por el esplendor de sus letras. Abarca los siglos XVI y XVII y, por tanto, los movimientos estéticos del Renacimiento y del Barroco.

CONTEXTO HISTÓRICO

Bajo el mandato de los Reyes Católicos se conquista América en 1492, lo que supone el auge de la Corona de Castilla, hecho que provocará también el apogeo cultural de esta región. Debemos recordar también que es en 1492 cuando Nebrija publica la primera gramática castellana, que será también la primera gramática publicada sobre una lengua vulgar (romance).

Como ya hemos dicho anteriormente, debemos distinguir, pues, dos momentos dentro de los Siglos de Oro:

• El Renacimiento, que se corresponde con el siglo XVI, será un período de esplendor económico y el Imperio Español gozará de un lugar privilegiado como potencia mundial gracias a todos sus dominio de ultramar.

• El Barroco, que se corresponde con el siglo XVII, será un período de decadencia económica debido a que se comienzan a perder algunos territorios de allende los mares en favor de otros países, como Inglaterra o Portugal.

Pequeño esbozo cronológico:

-Hasta 1504: Reinado de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón. -Desde 1504 hasta 1516, el trono debería haber pertenecido a la hija de los Reyes Católicos, Juana la Loca, quien contrajo matrimonio con FelipeI el Hermoso. Por circunstrancias diversas ninguno de los dos ocupó el trono y se estableció un período de regencias. -Desde 1516 hasta 1556: Carlos I-Desde 1556 hasta 1598: Felipe II – En mi Imperio no se pone el Sol." "-Desde 1598 hasta 1621: Felipe III-Desde 1621 hasta 1665: Felipe IV-Desde 1665 hasta 1700: Carlos II el Hechizado. El último rey de la casa de los Austrias muere sin descendencia y se produce la Guerra de Sucesión Española entre los dos pretendientes al trono que aparecen: José de Austria, apoyado también por los ingleses y por la Corona de Aragón, y Felipe de Anjou, candidato francés, que recibía el beneplácito de la Corona de Castilla. Este último ganaría la guerra y reinaría bajo el nombre de Felipe V. Llega con él la casa de Borbón al trono de una España que, a partir de entonces, funcionará como un reino unificado.

Carlos I Renacimiento – Siglo XVI

Felipe II

Felipe IIIBarroco – Siglo XVIIFelipe IV

Carlos II

Page 2: Los Siglos de Oro

RENACIMIENTO

El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico que se comienza en Italia y se desarrolla por toda Europa a lo largo del siglo XVI y supone el redescubrimiento y la valoración de la cultura clásica grecolatina después del período de oscuridad que supuso la Edad Media.

La aparición del Renacimiento va muy ,ligada a la filosofía humanista. El Humanismo es el movimiento cultural que valora al ser humano por encima de todas las cosas, es decir, en él, el hombre es el centro y la medida de todo. Se pasará de una cultura medieval teocentrista (basada en el culto a Dios como centro de toda la existencia) a una cultura antropocentrista (que tendrá al hombre como centro de todo). Los estudios astronómicos de Copérnicos harán que también se empiece a contemplar que el Sol, y no la Tierra, es el centro del Sistema Solar. Los grandes navegantes, como Magallanes o Juan Sebastián Elcano ayudarán a sustentar esta teoría al demostrar que la tierra es redonda tras la primera vuelta al mundo en navío (antes se pensaba que era plana, pero el descubrimiento de América empezó a cuestionarlo).

Los modelos del Renacimiento serán los clásicos grecolatinos (odas, églogas...) y todas las novedades que provengan de Italia (sonetos, versos endecasílabos...)

Apolo de Belvedere. Época helenística El David de Miguel Ángel – Siglo XVI

Aquí podemos contemplar la similitud entre la escultura grecolatina y la renacentista, encima de estas líneas, y su diferencia con la escultura medieval románica o gótica, que observamos a continuación:

Escultura románica Escultura gótica

Page 3: Los Siglos de Oro

Los temas de la poesía renacentista serán básicamente tres: el amor, la naturaleza y la mitología. Generalmente aparecerán combinados. Estos temas, por su recurrencia, harán alusión a tópicos clasicos tales como:

• Beatus ille – feliz aquél . Se relaciona con el aurea mediocritas o la' ' ' ' ' dorada mediocridad , el término medio como principio para llegar a la' felicidad.

• Locus amoenus – el lugar ameno . Se trata de un lugar boscoso, afable, cerca' ' de un río, etc.

• Donna angelicatta – la mujer angelical . Es el ideal de mujer renacentista:' ' rubia, alta, de ojos azules, cuello alto, tez blanca, mejillas sonrosadas, labios rojos, dientes blanquísimos...

• Carpe diem – vive el momento o aprovecha el día' ' ' '• Tempus fugit – el tiempo se escapa, se desvanece' '• Collige virgo rosas – coge, joven, las rosas . Estos tres últimos tópicos están' '

muy relacionados con la fugacidad de la vida y con el hecho de que la juventud y la lozanía no son eternas y que la vejez y la muerte se cernirán inevitavlemente sobre nosotros.

• Etc..

Un ejemplo de locus amoenus' '

El estilo del Renacimiento, puesto que persigue los ideales clásicos, será sencillo y refinado. Para todo ello se adoptarán nuevas formas métricas, como el endecasílabo y el heptasílabo para los versos y el soneto o la octava real para los versos. También se recuperarán otras formas como las églogas (poesía pastoril), las odas o las liras. Recuerda que un soneto es un poema de catorce versos endecasílabos formado por los cuartetos y dos tercetos (su rima suele ser ABBA ABBA CDC CDC, con algunas variaciones en los tercetos).

La literatura española del Renacimiento

Durante el Renacimiento son dos los géneros que se cultuvan principalmente en la literatura española: la lírica como muestra del refinamiento y la novela picaresca como reflejo de la sociedad de la época. También hay autores como Torres Naharro o Gil Vicente que escriben teatro, pero con escasa repercusión.

LA LÍRICA RENACENTISTA

Ya hemos hablado de cómo es la lírica renacentista en las características literarias generales de este estilo, que puedes ver en el apartado anterio. Así pues, ahora nos dedicaremos a explicar la vida y la obra de los autores de poesía durante el Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, aunque también cabe destacar a Sta. Teresa de Jesús.

Page 4: Los Siglos de Oro

Garcilaso de la Vega

VIDA Garcilaso de la Vega nació en Toledo en el 1501. Fue un militar que

participó en numerosas campañas para el emperador Carlos I. Estuvo enamorado de Isabel Freyre, la dama que inspiró su poesía. Este amor y la posterior muerte de su amada causaron en el poeta un profundo dolor. Garcilaso también tuvo la oportunidad de residir en Italia y de conocer la cultura de esos lares, rasgo que influyó en su poesía. Murió en 1536 tras el asalto a una fortaleza.

OBRALa obra de Garcilaso es muy reducida y, además, se recuperó después de

su muerte. De ella destacan sus sonetos y églogas. Garcilaso fue el autor que introdujo los sonetos en España, puesto que su origen es italiano. Los soneto son composiciones de catorce versos endecasílabos que riman formando dos tercetos y dos cuartetos. Las églogas son composiciones de tipo pastoril. En ambas composiciones la temática es amorosa, aunque en algunos casos también aparecen la vejez y la muerte.

SONETO V

Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.

Page 5: Los Siglos de Oro

Fray Luis de León

VIDAFray Luis de León fue un fraile agustino que siguió el estilo armonioso

de Garcilaso, aunque unió a éste un halo de cristianismo. Tuvo mucho prestigio como traductor, puesto que conocía las lenguas clásicas y el hebreo. Nació en 1527 y pasó la mayor parte de su vida en Salamanca, de cuya universidad fue catedrático. Fue denunciado por la Santa Inquisición por haber traducido el Cantar de los Cantares (un libro de la Biblia) y por ello pasó cinco años en prisión. Retomó su cátedra en la universidad y falleció en 1591.

OBRAFray Luis escribió en prosa y en verso, pero debe su fama a su obra

lírica. Sus poesías tratan como temas básicos el ansia de paz, de infinitud, de unión con Dios. Predocmina en su obra el tópico del aurea mediocritas o de la dorada" " mediocridad, el término medio como perfección, y de ahí que también escriba con un estilo claro y armónico. Algunas de sus obras son Oda a la vida retirada, Noche serena o la Oda a Francisco Salinas.

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ru do,ï y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido;

Oda a la vida retirada

LA POESÍA MÍSTICA

Durante el reinado de Felipe II se vivió un ambiente de exaltación religiosa que dio luhar a dos corrientes espirituales: la ascética y la mística. Mientras que la ascética es el camino de perfeccionamiento espiritual mediante la oración y el sacrificio que prepara el alma para recibir los donos que proceden de Dios, la mística es el estado de perfección espiritual en el que el alma percibe la presencia de Dios, recibe sus dones y acaba uniéndose con él.

Dos son los mayores representantes de esta corriente en España: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

San Juan de la Cruz Santa Teresa de Jesús

Page 6: Los Siglos de Oro

San Juan de la Cruz

VIDASan Juan de la Cruz nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 y murió

en Úbeda (Jaén) en 1591. Fue un religioso y poeta místico del Renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.

OBRAPara San Juan la poesía es un medio de comunicación con Dios,

y por ello está llena de amor divino y su tema es siempre el de la unión mística. Aunque usó diversas formas métricas, sus liras han sido las composiciones más famosas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. En las tres obras se intenta expresar simbólicamente lo inefable, lo que es difícil de expresar, la experiencia sobrenatural de la unión con Dios. Por ello, en obras como Cántico espiritual, aparece una pareja en la cual la amada representa el alma y el amado representa a Dios.

Santa Teresa de Jesús (o Santa Teresa de Ávila)

VIDASanta Teresa de Ávila nació en esta localidad en 1515 y falleció en

Alba de Tormes en 1582. Fue una religiosa, mística, escritora y Doctora de la Iglesia Católica. Además, fue cofundadora de las Carmelitas Descalzas.

OBRASanta Teresa cultivó poesía mística-religiosa. Abundan las obras de

carácter didáctico sobre este tema, pero la más relevante de todas ellas es Camino de perfección., en la que se medita sobre diversos aspectos del catolicismo, como la vida contemplativa (humildad, pobreza, amor al prójimo...) o las oraciones y su contenido.

LA NOVELA EN LOS SIGLOS DE ORO – LA PICARESCA

En los Siglos de Oro, especialmente en el siglo XVI, se cultivaban diferentes estilos de novela. Había dos tendencias: una idealista, que satisfacía los nuevos hábitos lectores de la nobleza y la burguesía, y otra realista, que suponía una dura crítica a la sociedad de la época.

IDEALISTA - Caballerías: Amadís de Gaula - Pastoril: La Diana - Bizantina: Persiles y Sigismunda - Morisca: El Abencerraje

Page 7: Los Siglos de Oro

REALISTA

- Picaresca * Definición * Intención * Características * Lazarillo de Tormes: 1554, anónimo - Argumento. * El Buscón, de Quevedo.

LA NOVELA PICARESCA

La novela picaresca es la literatura de carácter realista que se desarrolla a lo largo de los Siglos de Oro. La picaresca representa una crítica mordaz a la sociedad de la época, ya que el pícaro es un personaje marginal que ha de valerse de una infinidad de argucias para poder sobrevivir y poder medrar socialmente. En estas novelas generalmente aparece un narrador en primera persona, ya que es el propio pícaro el que normalmente nos cuenta su vida.

Las características del pícaro:

• Tiene un origen deshonroso; sus padres generalmente pertenecían a los bajos fondos (ladronzuelos, prostitutas...)

• Su personaje, el pícaro, es un antihéroe.

• Todos sus actos responden a sus necesidades básicas, especialmente el hambre.

• Tiene afán de medrar socialmente.

• Se ve obligado a defenterse, puesto que está solo frente al mundo y sus adversidades.

• A lo largo de la obra madura a trompicones (pierde la inocencia). Evoluciona con los aprendizajes a palos del día a día.

Lazarillo de Tormes

En esta obra vemos una especie de autobiografía de Lázaro, desde sus orígenes hasta que vive aposentado ya en su madurez (a costa, eso sí, de su honra). A lo largo de la obra Lázaro pasa por diversos amos, siete concretamente. Sus vivencias con cada uno de ellos constituyen los siete tratados del libro (y un prólogo). La novela viene a ser una carta a Vuestra Merced para justificar su vida actual (su esposa está" " amancebada con el arcipreste para el que trabaja, y él lo consiente) y así poder exculparse, es decir, usa su pasado para poder justificar su actual situación de deshonor. En el Lazarillo se critica, sobre todo, 1. la obsesión por la honra, las apariencias y la limpieza de sangre y 2. la corrupción del clero, puesto que muchos de los amos de

Page 8: Los Siglos de Oro

Lázaro son clérigos, y parece que él mismo los acuse de su corrupción moral, por las situaciones que ha tenido que vivir con estos amos. La carga contra la Iglesia también se ve con los vicios del clero que se critican en la obra: la avaricia, la hipocresía y la lujuria.

Los siete amos de Lázaro son, por orden:

1. Un ciego2. El clérigo de Maqueda3. Un escudero4. Un fraile mercedario5. Un vendedor de bulas6. Un capellán7. Un arcipreste

Otras novelas picarescas:

• Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.

• La pícara Justina.

• El Buscón, de Francisco de Quevedo.

ACTIVIDADES

A. Lee los siguientes fragmentos del Lazarillo de Tormes y responde a las preguntas:

Los orígenes de Lázaro

Sepa Vuestra Merced que a mí me llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, de donde viene mi sobrenombre y ocurrió de esta manera: mi padre trabajaba llevando trigo a un molino que está en la ribera de aquel río y estando mi madre preñada de mí, una noche en el molino, se puso de parto y me parió allí. De manera que, en verdad, puedo decir que he nacido en el río.

Cuando yo tenía ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías hechas en los sacos de los que allí a moler venían, por lo que fue preso y confesó y no negó y fue condenado. En este tiempo se preparó un ejército contra los moros, en el cual fue mi padre con cargo de acemilero de un caballero y con su señor, como leal criado, falleció.

Mi madre viuda, como sin marido y sin abrigo se viese, se fue a vivir a Salamanca y alquiló una casa y guisaba para ciertos estudiantes y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas.

Ella y un hombre negro de aquellos que cuidaban las bestias, vinieron en conocimiento. A mí al principio no me gustaba y le tenía miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas cuando vi que con su venida mejoraba el comer, le fui apreciando porque siempre traía pan, pedazos de carne y en el invierno leños, con los que nos calentábamos.

Page 9: Los Siglos de Oro

De manera que mi madre vino a darme un negrito muy bonito, con el cual yo jugaba y ayudaba a calentar. Y recuerdo que, estando el negro de mi padre jugando con el mozuelo, como el niño veía a mi madre y a mí blancos y a él no, huía de él con miedo y señalando con el dedo decía:

- ¡Madre, coco!Respondió él riendo:-¡Hideputa!Yo, aunque era un niño, noté «aquella palabra» de mi hermanico, y dije

para mí: «¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!».

1. Define o explica las palabras que aparecen en negrita en el texto.2. ¿Quién cuenta los hechos?3. ¿A quién se dirige? ¿Por qué?4. ¿Por qué era feliz Lázaro con su padrastro?5. ¿Qué significado crees que tiene la última frase? ¿Qué sentido moral le

podríamos dar?

Lázaro es encomendado a un ciego

Estuvimos en Salamanca algunos días, pero como mi amo no estaba contento con las ganancias, decidió irse de allí y antes de marcharnos yo fui a despedirme de mi madre y, ambos llorando, me dio su bendición diciendo:

- Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno y que Dios te guíe. Te he criado y con buen amo te he puesto. Desde ahora tienes que valerte por ti mismo.

Y así me fui con mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca y, llegando al puente, el ciego me mandó que me acercara al animal de piedra que tiene forma de toro y, allí puesto, me dijo:

- Lázaro, apoya el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.Yo simplemente llegué, creyendo ser así y cuando sintió que tenía la

cabeza sobre la piedra, cerró la mano y me dio un gran golpe contra el toro que más de tres días me duró el dolor de la cornada y me dijo:

- Necio, aprende que el mozo del ciego ha de saber un poco más que el diablo.

Y rió mucho la burla.Me pareció que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como

niño, dormido estaba. Dije para mí: «Verdad dice este, que tengo que estar atento y espabilar, pues estoy solo y debo pensar en valerme por mí mismo».

Comenzamos nuestro camino y en muy pocos días me enseñó jerigonza y como veía que yo aprendía rápido, disfrutaba mucho y decía:

- Yo ni oro ni plata te puedo dar, pero consejos para vivir muchos te enseñaré.

Y fue así que, después de Dios, éste me dio la vida y siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera de vivir.

Page 10: Los Siglos de Oro

1. ¿Crees que la madre de Lázaro encomendó a su hijo al ciego por gusto? Imagina la situaciçón y razona tu postura.

2. ¿En qué parte del texto Lázaro se da cuenta de que va a madurar a trompicones? ¿Por qué? ¿Qué opinas de este acto y de las burlas del ciego?

3. ¿Qué crees que es la jerigonza ?' '4. ¿Qué riquezas le puede dar el ciego a Lázaro? ¿Qué simbolizan o para qué' '

sirven? 5. ¿Por qué, hacia el final del texto, Lázaro dice que el ciego lo alumbra ? ¿Qué' '

significa esa última frase?

B. Contesta las siguientes preguntas de recapitulación y repaso sobre la literatura del siglo XVI (Renacimiento y Picaresca).

1. ¿Qué es el humanismo y cuándo se desarrolla?2. Define Renacimiento.3. ¿A qué se debe la hegemonía española en Europa?4. ¿Por qué crees que a esta época se la llama Los Siglos de Oro ?“ ”5. ¿Cuáles son las principales características de la mentalidad renacentista?6. ¿Cuáles son los temas predominantes en la lírica del Renacimiento.7. ¿Quién es el principal representante de la lírica amorosa y cómo escribía?8. ¿Qué es un soneto? ¿Y una égloga?9. ¿Quiénes son los principales autores de la lírica religiosa y qué obras

escribieron?10. ¿Qué es la poesía mística? 11. Cita a una autora de la poesía mística y menciona alguna de sus obras. 12. ¿Por qué triunfó la novela en esta época?13. ¿Qué tres tipos de novela idealista hay? Pon un ejemplo de cada uno.14. ¿Cómo es la novela realista?15. ¿Qué es la picaresca?16. Cita dos o tres ejemplos de novelas picarescas.17. ¿Cuáles son las características del pícaro?18. Resume la información que se te ofrece sobre el Lazarillo de Tormes.

Page 11: Los Siglos de Oro

EL BARROCO

El Barroco se desarrolla en España durante el siglo XVII. Como ya explicamos en la introducción, éste es un siglo de crisis económica y social. Había muchas guerras que costaban mucho dinero a las arcas públicas, así como una sucesión de malas cosechas y una epidemia de peste que mermaron la demografía. Además, las riquezas que provenían de América comenzaron a ser más escasas.

LA LÍRICA BARROCA

Pese a que el Barroco se desarrolla en una época de crisis general, el arte y la literatura florecerán de manera excepcional; eso sí, en ellos siempre se hará patente el pesimismo y el desengaño de la época.

Para fijar mejor el concepto del Barroco, podemos listar cuáles son sus características generales:

• La complejidad. En el Barroco se usan formas retorcidas y difíciles.

• La dificultad, como modo de identificación con la belleza.

• Los contrastes, como los claroscuros y las mezclas de opuestos, como la belleza con la fealdad, etc.

• La exageración y lo recargado.

• El uso y abuso de recursos estilísticos.

• Las frecuentes alusiones mitológicas.

Pese a todas estas características comunes, no todo el arte barroco es igual. Ene l siglo XVII había dos maneras de aproximarse a la lírica, una basada en la forma y otra en el contenido; serán, respectivamente, el culteranismo y el conceptismo.

• El culteranismo es el estilo barroco que da más importancia a la forma y a embellecer las creaciones literarias. Usa muchísimas figuras literarias que dificultan la comprensión del poema. Su máximo representante es Luis de Góngora.

• El conceptismo es el estilo barroco que da prioridad al contenido. Lo importante en el conceptismo es fijar bien el concepto, el significado del poema, para lo cual recurre a juegos de ingenio y dobles sentidos de las palabras. Su principal exponente es Francisco de Quevedo.

Luis de Góngora

Góngora es el máximo representante del culteranismo; natural de Córdoba, nos dejó tanto poesías culteranas como otras de índole popular. De sus obras destacamos La fábula de Polifemo y Galatea y Las soledades aunque, como ya hemos dicho, escribió numerosas composiciones poéticas de diferente temática.

Luis de Góngora era un capellán de la corte, y el hecho de no tener limpieza' de sangre en su linaje le hizo ser víctima de numerosas burlas por parte de otros' autores, como por ejemplo Quevedo, quien hasta le dedicó un soneto, como ya veremos.

Page 12: Los Siglos de Oro

La dulce boca que a gustar convida

La dulce boca que a gustar convidaUn humor entre perlas distilado,Y a no invidiar aquel licor sagradoQue a Júpiter ministra el garzón de Ida,

Amantes, no toquéis, si queréis vida;Porque entre un labio y otro coloradoAmor está, de su veneno armado,Cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que a la AuroraDiréis que, aljofaradas y olorosasSe le cayeron del purpúreo seno;

Manzanas son de Tántalo, y no rosas,Que pronto huyen del que incitan horaY sólo del Amor queda el veneno.

Fragmento de la Fábula de Polifemo y Galatea

Ninfa, de Doris hija, la más bella,Adora, que vio el reino de la espuma.Galatea es su nombre, y dulce en ellaEl terno Venus de sus Gracias suma.Son una y otra luminosa estrellaLucientes ojos de su blanca pluma:Si roca de cristal no es de Neptuno,Pavón de Venus es, cisne de Juno.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo y Villegas fue un autor polifacético. No sólo escribía poesía, sino que también destacó por una novela picaresca: El Buscón. Quevedo es el principal autor de la poesía conceptista, cuya dificultad radica en el juego de conceptos.

Quevedo escribió poemas de todo tipo: amorosos, satíricos, filosóficos, religiosos... Todos ellos muy diferentes entre sí pero adaptados cada uno a su entorno.

A una adúltera

Sólo en ti, Lesbia, vemos que ha perdido el adulterio la vergüenza al cielo, pues que tan claramente y tan sin velo has los hidalgos huesos ofendido.

Page 13: Los Siglos de Oro

Por Dios, por ti, por mí, por tu marido, que no sepa tu infamia todo el suelo: cierra la puerta, vive con recelo, que el pecado nació para escondido.

No digo yo que dejes tus amigos, mas digo que no es bien que sean notados de los pocos que son tus enemigos.

Mira que tus vecinos, afrentados, dicen que te deleitan los testigos de tus pecados más que tus pecados.

Definición de amor

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado.Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!

A un hombre de gran nariz

Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egito, Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito.

Page 14: Los Siglos de Oro

El Lope poeta

Aunque ahondaremos en la figura de Lope cuando desarrollemos el teatro Barroco, vale la pena conocer la faceta poética de este autor. La poesía de Lope solía ser sencilla y cercana al pueblo, pese a que también cultivó la lírica culta. De temática muy variada, es de destacar su producción amorosa.

Desmayarse, atreverse, estar furioso

Desmayarse, atreverse, estar furioso,áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo,leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,enojado, valiente, fugitivo,satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,beber veneno por licor süave,olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,dar la vida y el alma a un desengaño;esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Un soneto

Un soneto me manda hacer Violanteque en mi vida me he visto en tanto aprieto;catorce versos dicen que es soneto;burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,y estoy a la mitad de otro cuarteto;mas si me veo en el primer terceto,no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,y parece que entré con pie derecho,pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospechoque voy los trece versos acabando;contad si son catorce, y está hecho.

Page 15: Los Siglos de Oro

EL TEATRO BARROCO

A lo largo del siglo XVII las obras teatrales despertaron gran interés entre todas las clases sociales; eso provocó que no sólo se representaran al raso, sino que también se adecuaran locales a tal efecto (desde locales específicos a grandes palacios de nobles). Las obras teatrales constituían una parte muy importante en cualquier fiesta de la época.

Corral de comedias de Almagro

Gracias a este apogeo surgieron los CORRALES DE COMEDIAS. Los corrales son lugares fijos, generalmente en el patio de casas plebeyas, en los que se colocaba un escenario. Los diferentes espacios (la zona central de tierra, los pasillos de los diferentes pisos y las zonas más recoletas) se destinaban a albergar al público, que estaba separado por sexos y por clases sociales, así pues, los caballeros estaban en las gradas y' ' las mujeres de las clases bajas en el gallinero , la zona más alta y más apartada del' ' escenario. Fue en esta época cuando se empezó a desarrollar la tramoya y el vestuario como manera de ambientar las obras, aunque todo ello dependía del prestigio del corral de comedias y del autor o de la obra que se fuese a representar.

Como ya hemos dicho, durante el Barroco el teatro se convierte en un género fundamental, y no lo hace sólo por la genialidad de sus autores -que también-, sino porque el acto teatral se convierte en un medio de propaganda política y de difusión de las ideas de la época: la primacía de la figura del rey, la obediencia a los principios de la religión, etc.

En el siglo XVII Lope de Vega es el precursor de una manera nueva de crear obras teatrales, la comedia nueva. La comedia nueva se basa en la obra El arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega; en ella, Lope explica cuáles son las premisas que sigue para que sus obras tengan éxito.

Las características de la COMEDIA NUEVA son las siguientes:• Se transgrede la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo).

Antiguamente sólo podía pasar una cosa, en un lugar y en un momento; a partir del siglo XVII en una obra podrán acontecer múltiples acciones en diferentes escenarios, y el tiempo se podía extender durante meses o incluso años.

• Se mezcla lo trágico y lo cómico. • La obra de teatro se estructura en tres actos, y no en cinco. • El verso es libre, es decir, se escribe combinando diferentes medidas y

estrofas, según la clase social del personaje o la temática del momento. • Los temas que predominan son el amor y la honra, que dependía del

comportamiento de una persona a lo largo de su vida. • Los personajes son muy variados: el galán, la dama, el criado, el gracioso,

el villano (campesino), el padre de la dama, el rey...

Page 16: Los Siglos de Oro

• El lenguaje se adecua a cada personaje, es decir, cada personaje habla según corresponde a su clase social o condición.

Lope de Vega

De origen humilde, Lope nació en Madrid y estuvo al servicio del Duque de Alba; son conocidos sus amoríos y, tras casarse dos veces, se hizo sacerdote. Como ya hemos visto, Lope fue un poeta de renombre, pero destacó sobre todo como dramaturgo, no en vano se lo considera el creador de la comedia nacional gracias a su aportación teórica en El arte nuevo de hacer comedias.

Lope escribió muchísimas obras de teatro, de las que se conservan unas trescientas de temática muy variada. Algunas de ellas son La dama boba, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuente Ovejuna...

«¿Quién mató al Comendador?-Fuenteovejuna, Señor.¿Quién es Fuenteovejuna?-Todo el pueblo, Señor».

Tirso de Molina

Tirso de Molina es el pseudónimo de Fray Gabriel Téllez, quien escribió numerosas comedias de enredo como Don Gil de las calzas verdes, El condenado por desconfiado o Marta la piadosa. Pese a ello, la obra de Tirso que más relevancia ha tenido ha sido, sin duda, el Burlador de Sevilla y el convidado de piedra, de carácter trágico.

Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca fue un sacerdote madrileño que provenía de una familia acomodada. No sólo estuvo al servicio de diferentes nobles, sino que también fue capellán de honor del rey. Calderón escribió obras muy destacadas, como El médico de su honra, El gran teatro del mundo o El alcalde de Zalamea, de temática profunda y filosófica y en las que los monólogos adquieren gran relevancia. Tal vez la obra por la que es más conocido Calderón es La vida es sueño, en la que se cuenta la vida de Segismundo, quien vive encerrado siendo un heredero al trono y en la que se juega con los conceptos opuestos de sueño y vigilia.

Yo sueño que estoy aquí“destas prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son . ”

Page 17: Los Siglos de Oro

LA NOVELA EN EL BARROCO: CERVANTES Y EL QUIJOTE

Ya vimos en la etapa anterior que la novela estaba en auge durante los Siglos de Oro debido principalmente a su difusión gracias a la imprenta. En el siglo XVII se siguió publicando novela pastoril, novela corta y picaresca (recordemos El Buscón de Quevedo o el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán). Sin embargo, la novela de caballerías desapareció debido a la publicación del Quijote, que parodiaba sobremanera el género caballeresco, como veremos a continuación.

Miguel de Cervantes

Natural de Alcalá de Henares, viajó a Italia como escolta del Cardenal Acquaviva. También luchó en Lepanto a las órdenes de don Juan de Austria, y fue precisamente en esa batalla contra los turcos donde le quedó inutilizada a mano izquierda (de ahí su mote: El manco de Lepanto ). Fue prisionero en Argel durante“ ” cinco años y, al poder regresar a España, llevó una vida no exenta de penurias económicas y familiares.

Cervantes cultivó todos los géneros. Pese a que gustaba de componer poesías, no fue en este campo en el que gozó de mayor éxito, ni tampoco en el teatro, ya que muchas de sus obras no se llegaron a representar. Fue con la novela donde Cervantes obtuvo mayor prestigio, y no sólo con El Quijote, sino también con obras de temática tan variada como La Galatea (pastoril), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (bizantina) o las Novelas Ejemplares (novelas cortas).

El Quijote

El Quijote es muy probablemente la obra más conocida de Miguel de Cervantes. Se publicó en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. Existe una segunda parte apócrifa (es decir, falsa ) que escribió Avellaneda en 1614 y que disgustó' ' tanto a Cervantes que lo motivó a escribir y publicar la segunda parte en 1615.

En esta obra, titulada originariamente El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se nos muestra a un protagonista, don Alonso Quijano (o Quijada), que pierde el juicio por leer novelas de caballerías. De esta manera Cervantes logró ridiculizar el género caballeresco, que tanto éxito tenía; pero no sólo se ridiculiza este género a través de la locura de don Quijote, sino que también se logra este efecto con la quema de la biblioteca del hidalgo. El sacerdote y el barbero queman los libros de don Quijote a excepción de dos, el Amadís de Gaula y Tirant lo Blach, una por ser la primera y la otra por mostrar un caballero real, de carne y hueso.

Del conjunto de la obra debemos destacar también las salidas de don Quijote, bien solo, bien en compañía de su escudero Sancho, en las que el caballero da habida cuenta de su locura. Finalmente, y tras ser rescatado por un amigo suyo, Quijote muere en su casa habiendo recuperado ya la razón.

En El Quijote se ve, además, una lucha entre el idealismo que representa el protagonista y el realismo que encarna su escudero Sancho, rasgo que viene a simbolizar también la decadencia general de la época.

Page 18: Los Siglos de Oro

Por lo que al lenguaje se refiere, en esta obra destaca el uso del diálogo como método para aportar veracidad a la novela. A través del diálogo Cervantes caracteriza a los personajes; con los diferentes modelos de habla -la culta y la popular- logra que cada uno se defina según su condición y según sus hechos.

ACTIVIDADES

A. Lee el siguiente fragmento del Quijote y responde a las preguntas:

En un lugar de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzada de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo en los cincuenta años; era de complexión recia, seco en carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. [ ]…

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso -que eran los más del año-, se daba a leer libros de caballería con tanta afición y gusto que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos.

1. Define o explica las palabras que aparecen en negrita en el texto.2. ¿Cómo vive don Quijote? (Alimentación, casa, compañía...)3. ¿Cómo se describe al hidalgo?4. ¿Por qué crees que don Quijote estaba ocioso ?' '5. Relaciona el último párrafo del texto con lo que ya sabes sobre el libro. ¿De dónde le viene su locura? ¿Por qué?

B. Esta cita aparece en El burlador de Sevilla. Busca información en internet y relaciona este fragmento con el significado general de la obra..

Adviertan los que de Dios" juzgan los castigos grandes que no hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague. "

Page 19: Los Siglos de Oro

C. Contesta las siguientes preguntas sobre la literatura del Barroco. Estas mismas preguntas pueden servirte para estudiar para el examen.

1. ¿Cuándo se desarrolla el Barroco en España y por qué?2. ¿Cuáles son las características del Barroco?3. ¿Cuáles son los dos estilos literarios del Barroco? Di en qué se diferencian.4. ¿Cómo es la lírica barroca?5. ¿Quién es el máximo representante del culteranismo? Enuncia algunas de

sus obras.6. ¿Quién es el máximo representante del conceptismo y por qué? Enuncia

alguna obra suya.7. Como poeta, ¿qué dos estilos cultivó Lope de Vega?8. ¿Qué tipos de novela se siguen cultivando en el Barroco?9. ¿Qué tipo de novela desaparece tras la publicación de El Quijote?10. ¿Qué tipo de obras escribió Cervantes?11. ¿De qué va El Quijote?12. ¿Cuál es la intención del autor en El Quijote?13. ¿Cuál es la peculiaridad del lenguaje de El Quijote?14. ¿Por qué gozó de esplendor el teatro en esta época?15. ¿Qué son los corrales de comedias?16. ¿Cómo se denominaba la manera innovadora de hacer teatro en el

Barroco?17. ¿Sobre qué obra de qué autor se basa?18. Haz un breve esquema, de media página -o menos-, en el que incluyas las

siete características de la comedia nueva. 19. ¿A quién se considera creador de la comedia nacional? Di el nombre de

algunas de sus obras.20. ¿Cuál es la obra más importante de Tirso de Molina? Con la ayuda de

internet, ¿podrías saber de qué trata?21. ¿Quién escribió La vida es sueño y de qué trata esta obra?