la innovaciÓn lÍrica de siglos de oro

34
LA INNOVACIÓN LÍRICA DE SIGLOS DE ORO. EL SIGLO XVI

Upload: israel

Post on 23-Feb-2016

65 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA INNOVACIÓN LÍRICA DE SIGLOS DE ORO. EL SIGLO XVI. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS SIGLOS DE ORO XVI Y XVII. Del reinado de los RRCC hasta Carlos II. INICIO: fin de la Reconquista, expulsión de los judíos, descubrimiento de América. Consecuencias del descubrimiento de América: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

LA INNOVACIN LRICA DE LOS SIGLOS DE ORO.

LA INNOVACIN LRICA DE SIGLOS DE ORO.EL SIGLO XVI ACONTECIMIENTOS HISTRICOSSIGLOS DE ORO XVI Y XVIIDel reinado de los RRCC hasta Carlos II.INICIO: fin de la Reconquista, expulsin de los judos, descubrimiento de Amrica.Consecuencias del descubrimiento de Amrica:Econmicas: (puertos, productos alimenticios, metales preciosos)Polticas: la monarqua hispnica logr controlar un vasto territorio.Sociales: emigracin a Amrica.Cientficas: desarrollo de navegacin, minera, se descubrieron grupos tnicos desconocidos. SOCIEDAD Y PENSAMIENTOLlega a Espaa el Renacimiento:

Vuelta a la cultura greco-latina.

Humanismo: antropocentrismo cristiano.

Florecimiento de las traducciones y prestigio de las lenguas vernculas.( Se publica la Gramtica de la lengua castellana de Nebrija) Espaol lengua de cultura.

RELIGINVarios telogos cuestionaron las prcticas catlicas:-Erasmo de Rotterdam:(Humanista)-Martn Lutero: escribi las tesis protestantes que dieron lugar a la reforma de la iglesia catlica.En respuesta CONTRARREFORMA( Defensa de la tradicin catlica).Se cre la INQUISICIN para castigar la impureza de la sangre y el protestantismo.Carlos I se acerc al erasmismo, Felipe II defensor de la Contrarreforma.

LRICA RENACENTISTALRICA DEL 1er RENACIMIENTO: -Reinado de Carlos I.1 mitad del siglo XVI.Garcilaso de la Vega.Erasmismo.Introduccin de las formas italianas.LRICA DEL 2 RENACIMIENTO:Reinado de Felipe II.2 mitad del siglo XVI.Fray Luis de Len.Fin del Concilio de Trento y la Contrarreforma.

LRICA DEL PRIMER RENACIMIENTOLRICA TRADICIONAL Y ROMANCERO (POPULAR)La cancin tradicional( coplas reales, castellanas de pie quebrado. tema: amor corts)Romances: difundidos en pliegos sueltos.LRICA CULTA EN VERSOS CASTELLANOS:-Poesa cortesana Cancionero general de Hernando del Castillo.-Cristbal de Castillejo.- Se opuso a las innovaciones italianizantes, utiliz el octoslabo.

LRICA ITALIANIZANTEJuan Boscn y Garcilaso de la Vega.Influida por dos autores:Petrarca: Concibe el amor como un sentimiento supremo. La amada es una ser angelical que conduce al poeta al paraso.Baltasar de Castiglione: Autor de El cortesano, un manual de buenas costumbres que presentan al hombre modelo de la poca, traducido por Boscn.Nuevas formas mtricas: -Endecaslabo y heptaslabo-Nuevas estrofas: tercetos encadenados, sonetos, octavas reales, liras, silvas y estancias.Temas: naturaleza ( locus amoenus) adecuada al estado anmico del poeta, mitologa y tpicos.

GARCILASO DE LA VEGA

JUAN BOSCN

PETRARCA

GARCILASO DE LA VEGAVIDA: -Nace en Toledo en 1501.-Sirve en la corte Carlos I.-Conoce el humanismo en Italia-Muere en Niza en 1536.-No publica su obra en vida.Prototipo de cortesano: galante, buen conversador, humanista, msico, poeta y soldado.Poesa amorosa: recupera formas clsicas e introduce nuevas formas mtricas.ESTILO: -Sereno y sencillo, sin artificios.-Expresin de sentimientos con naturalidad y elegancia.-Tono melanclico.-Recupera de los clsicos los tpicos: carpe diem ( para insistir sobre el paso del tiempo) y el locus amoenus ( naturaleza idlica propicia para el encuentro de los amantes)- Uso de las siguientes figuras: metforas, eptetos, hiprbaton ( imita la sintaxis latina), aliteracin( para crear una atmsfera adecuada), personificacin ( de elementos de la naturaleza)ETAPAS: 1. INFLUENCIA DE LA LITERATURA HISPNICA: influencia de los cancioneros castellanos tradicionales.2. ASIMILACIN DEL PETRARQUISMO Y DEL NUEVO ARTE: influencia de Petrarca: metros, estrofas, temas, imgenes, y la concepcin de la belleza femenina y del paisaje.Asimilacin de : Virgilio, Horacio y Ovidio.3. LA PLENITUD: tras la muerte de su amada transmite en su obra una serena visin del amor y la naturaleza. OBRA2 ELEGAS: influjo de los clsicos.38 SONETOS y 4 CANCIONES: combina el estilo petrarquista con la retrica amorosa y los tpicos del cancionero.Oda a la flor de Gnido: en ella introduce la lira.8 CANCIONES en versos castellanos.3 GLOGAS:

GLOGA I: combina la perfeccin amorosa y la perfeccin formal. Proyecta su experiencia amorosa en 2 pastores. Salicio (despecho)y Nemoroso(dolor por la muerte)

GLOGA II:2 partes: 1. Se relatan los amores entre Camila y Albanio. 2 Apologa alegrica de la casa de Alba.

GLOGA III: Poema en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor.Fragmento de la gloga IIIDinmene no menos artificiomostraba en la labor que haba tejido,pintando a Apolo en el robusto oficiode la silvestre caza embebecido.Mudar luego le hace el ejerciciola vengativa mano de Cupido.que hizo a Apolo consumirse en llorodespus que le enclav con punta de oro.

Dafne con el cabello suelto al viento,sin perdonar al blanco pie corriapor spero camino, tan sin tientoque Apolo en la pintura pareca que,porque ella templase el movimiento,con menos ligereza la segura.El va siguiendo, y ella huyecomo quien siente al pecho el odioso plomo.

Mas a la fin los brazos le crecan,y en sendos ramos vueltos se mostraban.Y los cabellos. que vencer solanal oro fino, en hojas se tornaban;en torcidas races se extendanlos blancos pies, y en tierra se hincaban;llora el amante, y busca el ser primero, besando y abrazando aquel madero APOLO Y DAFNE

La serpiente Pitn, en la mitologa griega, era un monstruo de cien cabezas y cien bocas que vomitaban fuego; era el terror de la campia de Tesalia porque arrasaba a hombres y animales. Cuenta Ovidio que Apolo, orgulloso por haberle dado muerte, os desafiar a Cupido, hijo de Venus y de Marte. Este, para castigar tal osada, tom dos flechas de su aljaba. Una tena la punta de oro e infunda amor; la otra era de plomo e inspiraba desdn. Cupido dirigi la primera hacia Apolo, y dispar la segunda a Dafne, hija del ro Peneo y de la Tierra. Una violenta pasin por la hermosa ninfa se apoder entonces de Apolo. Sin embargo ella, herida por la flecha del desprecio, huy rpidamente tratando de esconderse. Apolo corri en busca de Dafne, pero sta, al verse perdida, solicit la ayuda de su padre. Tan pronto como cesaron sus gritos de socorro, una corteza suave le encerr el pecho, sus cabellos se transformaron en hojas verdes, los brazos en ramas, los pies se fijaron en el suelo y la ninfa qued transformada en laurel. Apolo, no dispuesto an a darse por vencido, abraz el rbol y lo cubri de ardientes besos, pero incluso las ramas retrocedan asustadas de sus labios. Si no puedes ser mi amante, jur el dios, me sers consagrada eternamente. Tus hojas sern siempre verdes y con ellas me coronar. Desde entonces, el laurel es el smbolo de Apolo y con l se galardona a los vencedores, artistas y poetas. LRICA DEL 2 RENACIMIENTOSITUACIN SOCIAL:

- Contrarreforma.Felipe II PALADN DE LAS IDEAS CATLICAS.Prohibicin de salir a estudiar al extranjero.La inquisicin prohbe libros.Corrientes poticas del 2 renacimientoLRICA ITALIANIZANTE ( PETRARQUISTA):Fernndo de Herrera.Temas amorosos.Lenguaje ms retrico.LRICA HORACIANA:-Temas morales.Lenguaje escueto.Lira.

LRICA RELIGIOSA: ( versiones religiosas de obras de temtica amorosa, para fomentar la devocin y los valores morales).Expresin de la unin del alma humana con Dios antes de la muerte.Asctica: perfeccin mediante el esfuerzo y el sacrificio. Fray Luis de Len.Mstica: unin del alma con Dios, mediante 3 fases o vas: purgativa, iluminativa y unitiva. San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jess.Va purgativa: el alma se libra de las ataduras terrenales.

Va iluminativa: supone la paz que proporciona la presencia de Dios.

Va unitiva: el alma se une con Dios. FRAY LUIS DE LEN

VIDA:-Naci en Belmonte (Cuenca) -Descendiente de judos conversos.-Monje agustino.-Catedrtico de sagradas escrituras en la universidad de Salamanca.-Denunciado por la inquisicin por traducir El cantar de los cantares y defender el texto de la Biblio en hebreo.OBRA: Tradujo poesa clsica y textos bblicos.Mximo representante de la lrica asctica.Cultiv verso y prosa.

Compuso muchas odas (liras: 7 11B 7a 7b 11B): Oda a la vida retirada: https://www.youtube.com/watch?v=H7tfzX2ylmc

Oda a Francisco Salinas: de carcter mstico.Noche serena: de influencia platnica. (Imagen de la noche estrellada para relacionar la armona del universo con el amor cristiano).Oda a la ascensin. Deseo de acompaar a Cristo.Profeca del Tajo: sobre una leyenda medieval espaola sobre el rey Rodrigo.

ODA XVIIIEN LA ASCENSIN

Y dejas, Pastor santo,tu grey en este valle hondo, escuro,con soledad y llanto;y t, rompiendo el puroaire, te vas al inmortal seguro?

Los antes bienhadados,y los agora tristes y afligidos,a tus pechos criados,de ti desposedos,a d convertirn ya sus sentidos?

Qu mirarn los ojosque vieron de tu rostro la hermosura,que no les sea enojos?Quien oy tu dulzura,qu no tendr por sordo y desventura?

Aqueste mar turbado,quin le pondr ya freno? Quin conciertoal viento fiero, airado?Estando t encubierto,qu norte guiar la nave al puerto?

Ay!, nube, envidiosaaun deste breve gozo, qu te aquejas?D vuelas presurosa?Cun rica t te alejas!Cun pobres y cun ciegos, ay, nos dejas!Escrito al salir de la crcelAqu la envidia y mentirame tuvieron encerrado.Dichoso el humilde estadodel sabio que se retirade aqueste mundo malvado,y, con pobre mesa y casa,en el campo deleitoso,con slo Dios se compasay a solas su vida pasa,ni envidiado, ni envidioso!TEMAS: -Beatus ille feliz aquel- de la tradicin horaciana.Deseo de soledad, retiro del bullicio urbano refugindose en el campo. Bsqueda de la paz y el conocimiento como formas de acercamiento a Dios.RASGOS DE ESTILO: -Humor e irona.-Perfeccin lingstica basada en la sobriedad del castellano.-2 persona ( referida a Dios, la Virgen)-Exclamaciones retricas:Ej: Oh monte, oh fuente, oh ro!Smbolos de la naturaleza( mar, viento, monte) para expresar sus emociones.- Algunas figuras para provocar ritmo acelerado: interrogaciones, enumeraciones, encabalgamientos

SAN JUAN DE LA CRUZVIDA:Naci en Fontiveros (vila)EN 1542.Familia de ascendencia juda conversa.Orden del Carmelo.Reforma que propugnaba una vuelta a la vida en soledad.Perseguido por los carmelitas descalzos.Encarcelado.Rector en Baeza y Prior en Granada.

OBRA:Prosa y verso.Breve produccin potica. Influencias: Biblia, filosofa platnica y poesa italianizante.Poemas de corte tradicional.Tres poemas msticos compuestos en prisin.-Poemas msticos:

Noche oscura del alma: compuesto en liras. Una joven (alma) sale de su casa en medio de la noche (purgativa), se siente guiada por el amor (iluminativa)hacia la unin con el amado (Dios) (unitiva). https://www.youtube.com/watch?v=PVR4YcDZ3Sw

Cntico espiritual: compuesto en liras. Dialogan una pastora(esposa) y un pastor( esposo) a quien ella busca hasta reunirse con l. Adaptacin del cantar de los cantares. Comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vas msticas

Llama de amor viva: Compuesto por liras. Imagen del fuego de amor con el que el Espritu Santo prende el alma cuando se produce la unin con Dios. Cntico espiritualESTILO:Para expresar la experiencia mstica acude a smbolos y alegoras.Utiliza la imagen de la unin entre un hombre y una mujer a travs del matrimonio para simbolizar la unin del alma con DIOS.Tambin recurre a comparaciones y metforas.Refleja en sus poemas su inspiracin religiosa y experiencia mstica.