los beneficios sociales que aporta la avicultura de...

105
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. JUNIO DEL 2014 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE LOS BENEFICIOS SOCIALES QUE APORTA LA AVICULTURA DE TRASPATIO EN EL BARRIO PAMAL AQUIL, MUNICIPIO DE CHANAL, CHIAPAS TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Presenta MARICELA ENTZIN NÚÑEZ Director MTRO. OSCAR SALVADOR TRUJILLO CHICAS TERCERA GENERACIÓN 2007 - 2011

Upload: lydieu

Post on 22-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. JUNIO DEL 2014

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES

LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

LOS BENEFICIOS SOCIALES QUE APORTA LA AVICULTURA DE

TRASPATIO EN EL BARRIO PAMAL AQUIL, MUNICIPIO DE

CHANAL, CHIAPAS

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Presenta

MARICELA ENTZIN NÚÑEZ

Director

MTRO. OSCAR SALVADOR TRUJILLO CHICAS

TERCERA GENERACIÓN

2007 - 2011

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS; MAYO DE 2013.

Dedicatorias

Este trabajo lo dedico primeramente a Dios, que me ha dado la vida y me ha dado todo, gracias a Él, pude concluir una etapa de mi vida con, ya que me dio la sabiduría para poder realizarlo. Al pueblo que me vio nacer: el municipio de Chanal, que me vio desarrollarme como persona y en mi formación profesional. A mi familia, que siempre me brindó su apoyo incondicional y paciencia, gracias por creer en mí. Al maravilloso ser humano, que mi Señor y Dios que está en el cielo, me dio por marido, gracias por apoyarme siempre, por brindarme su paciencia y por amarme tanto. A mis dos pequeñas hijas que Dios me ha dado y los que están por venir…

Agradecimientos A mi Dios y Padre, por haberme dado la vida y permitirme terminar este trabajo, gracias a Él, por darme sabiduría e inteligencia para poder concluir una meta más en mi vida. A todos las personas que me prestaron su atención y proporcionaron sus saberes y conocimientos, por hacer realidad esta investigación. A mi director de tesis, Mtro. Oscar Salvador Trujillo Chicas; por ser parte importante en este trabajo, por guiarme en este proceso, por brindarme sus conocimientos, por corregir mis errores, por dedicarle su tiempo, esfuerzo y por motivarme en los momentos de desánimo, muchas gracias maestro. A mis lectores: Dr. Miguel Sánchez, Mtro. Arturo Tello y Mtra. Luz Helena Horita, por dejar su granito de arena en este trabajo, por brindarme su tiempo, gracias les doy por ayudarme a terminar este trabajo. Al Dr. Héctor Bernardino, que ha estado conmigo a lo largo de mi camino como estudiante, por sus consejos profesionales y personales, por brindarme su amistad y cariño. Gracias por ayudarme a terminar este trabajo. A los seres que me dieron la vida: papá Arturo y mamá Elena, que incondicionalmente me han brindado su apoyo y su amor, mis mentores para seguir adelante, mis consejeros en la vida…gracias. A las dos mujeres que me han enseñado, que tantos años de vida es por la bendición de Dios, a las que me han dado un poco de tantos conocimientos que han adquirido con el tiempo, a las que me aconsejan para ser mejor persona cada día, las amo mucho abuelitas lindas: Ángela y Magdalena. A las dos personas que me han recibido como una hija más en su linda familia, gracias por demostrarme que soy parte importante de la familia, y me han dado su apoyo incondicional para poder superarme profesionalmente, los quiero mucho queridos suegros: Arnulfo e Isabela. A mis tíos Efraín y tía Ana Araceli, que más que tíos son como mis segundos padres, gracias por apoyarme incondicionalmente, por estar siempre con nosotros cuando más lo necesitamos, y por estar ahí en las buenas y en las malas, y sobre todo por enseñarme que Dios cumple su voluntad en nuestras vidas. A las personas que me ayudaron a superarme a lo largo de mi vida como estudiante, gracias por sus consejos y regaños cuando me lo merecía y por confiar en mí siempre, los quiero mucho tío Dany y tía Lucy. A mis hermanas Cecy, Tere, Amalia, Ángel, Yancy y Gaby, quienes me motivaron a salir adelante, gracias por apoyarme cuando lo necesitaba y por consejos en los tiempos difíciles, los quiero mucho.

A Tí Charly, por quererme tanto y por apoyarnos cuando más lo necesitamos, por demostrarme tu amor y cariño, por animarnos en los momentos difíciles, por estar conmigo en las buenas y las malas, te quiero mucho. A mis hermanos Mauri, Chilo, Edy y Darinel, por ser ustedes un motivo más de superación, por demostrarme su cariño y apoyarme en este largo camino, los quiero mucho. Al maravilloso ser humano que Dios me regalo por marido (amor), por ser mi compañía, motivador, ayuda, por ser tú quien siempre ha estado a mi lado, por hacerme feliz, y día a día dar lo mejor de ti, te amo y doy gracias a Dios por estar en a mi lado en las buenas y las malas. A mis dos chiquitas que Dios me han regalado: Evelyn y Joselyn; por ser la razón de mi vida el motivo por seguir luchando, las quiero mucho y a mis hijos que todavía están por venir.

Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente

y sin reproche, y le será dada. Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda

es semejante a la onda de mar, que es arrasada por el viento y

echada de una parte a otra. Santiago 1:5-6.

Gracias por todo.

I

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………….. IV

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………….. IV

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………. V

RESUMEN……………………………………………………………………………… VI

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 1

II. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………. 4

III. OBJETIVOS……………………………………………………………………...... 7

3.1 Objetivo general……………………………………………………….. 7

3.2 Objetivos específicos…………………………………………………. 7

IV. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………. 7

V. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………. 8

5.1 Domesticación de las aves…………………………………………… 8

5.1.2 Características de las aves…………………………....... 16

5.2 Características de manejo de las aves……………………………. 16

5.2.1 Sistemas de producción de las aves……….…………. 16

5.2.2 Cualidades de manejo de las aves. ………………….. 18

5.2.3 Otras pautas de comportamiento a tener en cuenta

en su manejo……………………………………………………. 20

5.3 Comportamiento alimentario de las aves…..……………………... 20

5.3.1 Elementos nutritivos en la dieta de las aves…………. 21

5.4 Importancia de la producción avícola desde el contexto

sociocultural………………………………………………………………. 23

5.4.1 La avicultura y la seguridad alimentaria de la

población campesina y rural……………………..……………. 24

5.4.2. La soberanía alimentaria: vía para fomentar la la

actividad avícola tradicional……………………………………. 26

5.5 Beneficios de la producción avícola de traspatio en el

Contexto económico…………………………………………………….. 27

5.5.1 Contexto actual de la avicultura en México………….... 28

5.6 Beneficios de la producción avícola en el ámbito ecológico……. 30

ÍNDICE GENERAL

II

VI. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………... 31

6.1 Marco referencial……………………………………………… 31

6.1.1 Descripción física de la zona de estudio….……..…......... 31

6.1.2 Aspectos sociodemográficos del municipio de Chanal 32

6.1.3 La historia oral del barrio Pamal Aquil………………….... 32

6.2 Procedimiento metodológico……………………………………….. 34

6.2.1 Tipo de muestreo………………………………………....... 35

6.2.2 Herramientas de investigación…………………………..... 35

6.2.3 Análisis de la información………………………………….. 36

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………….. 38

7.1 Las características morfológicas de aves, de acuerdo a la

población de estudio.…………………………………………………….. 38

7.1.1 Características morfológicas de aves presentes en el

barrio Pamal Aquil, municipio de Chanal, Chiapas…………… 38

7.1.1.1 El color……………………………………………………. 39

7.1.1.2 El cuello…………………………………………………... 44

7.1.1.3 Las plumas……………………………………………….. 45

7.1.1.4 La cresta…………........................................................ 45

7.1.1.5 Las patas……………………………………................... 46

7.1.1.6 Los huevos de las aves de corral................................. 47

7.2 El manejo tradicional de la producción de aves de corral……... 48

7.2.1 Descripción del manejo tradicional de la

producción avícola tradicional en la comunidad de estudio… 48

7.2.1.1 Instalación de gallineros………………………………… 48

7.2.1.2 Características de la alimentación…………………….. 51

7.2.1.3 Características de reproducción de las aves de corral

en Pamal Aquil……………………………………………………. 52

7.2.1.4 Formas de reproducción entre gallinas, guajolotes y

patos en Pamal Aquil…………………………………………….. 55

7.2.1.5 Principales enfermedades…………….………………... 56

III

7.3 El proceso de aprendizaje y transmisión de los conocimientos

en la producción avícola tradicional………………............................

59

7.3.1 El proceso de aprendizaje de los conocimientos en la

producción avícola tradicional…………………………………... 59

7.3.2 El proceso de transmisión de los conocimientos en la

producción avícola tradicional…………………………………... 61

7.4 Los beneficios ecológicos, económicos y socioculturales en la

producción de las aves de corral……………………………………… 64

7.4.1 Los beneficios ecológicos de la producción de aves de

corral………………………………………………………………. 64

7.4.2 Los beneficios económicos de la producción de aves

de corral………………………………………………………….... 66

7.4.2.1 La importancia de la avicultura en la mejora de

la nutrición de la población………………………………. 68

7.4.2.2 El uso de las aves en la alimentación familia.... 69

7.4.3 Los beneficios sociales de la producción de aves de

corral……………………………………………………………….. 71

7.4.3.1 Los usos tradicionales de las aves de

traspatio en el barrio Pamal Aquil, Chanal,

Chiapas…………………………………………………… 72

7.4.3.2 El uso de las aves en la medicina tradicional .. 73

7.4.3.3 creencias relacionadas con la producción

avícola de traspatio ……………………………………... 74

7.4.3.4 La importancia de la participación de la mujer

en la producción de aves de traspatio…………………. 76

VIII. CONCLUSIONES………………………………………………………………… 77

IX. RECOMENDACIONES………………………………………………………….... 79

IX. VOCABULARIO…………………………………………………………………… 80

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...……… 82

XI. ANEXOS…………………………………………………………………………. 90

IV

ÍNDICE DE ANEXOS

1 Cuestionario. ……………………………………………………………….. 91

2 Lista de nombres de las personas entrevistadas. ……………………… 94

ÍNDICE DE CUADROS

1 Nutrientes que proporcionan las aves ……………………………………. 25

2 Frecuencia del número de aves de diferentes colores en el barrio Pamal Aquil municipio de Chanal………………………………………….. 44

3 Diferentes enfermedades de las aves presentes en Pamal

Aquil, Chanal, Chiapas. …………………………………………………….. 58

4 Materiales para la construcción de la casa de las aves de corral, con una población de 50 aves. …………………………………………………. 66

5 Precios y productos de la avicultura tradicional en el barrio Pamal Aquil, municipio de Chanal, Chiapas. ……………………………………..

67

6 Platillos tradicionales a partir de las aves de corral y sus derivados en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas………………………………………………

70

V

ÍNDICE DE FIGURAS

1 Gallo bankiba…………………………………………………………………... 9

2 Gallo salvaje sonnoretti……………………………………………………….. 9

3 Gallo salvaje laffayetti…………………………………………………………. 10

4 Gallo salvaje de java…………………………………………………………... 10

5 Ave tipo asiático……………………………………………………………….. 10

6 Ave tipo mediterráneo…………………………………………………………. 11

7 Ave tipo atlántica………………………………………………………………. 11

8 Ubicación del área de estudio ……………………………………………….. 33

9 Ave color negro en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas………………………… 39

10 Ave color blanco en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas…………………………. 40

11 Ave color pinto en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas…………………………… 41

12 Ave color amarillo en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas……………………….. 41

13 Ave color rojo en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas…………………………….. 42

14 Ave color gris en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas…………………………….. 43

15 Aves de diferentes colores en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas……………… 43

16 Características del cuello de las aves en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas... 44

17 Características de las plumas de las aves de Pamal Aquil, Chanal,

Chiapas…………………………………………………………………………… 45

18 Tipos de crestas de los gallos encontrados en Pamal Aquil, Chanal,

Chiapas…………………………………………………………………………... 46

19 Patas de las aves de corral encontradas en Pamal Aquil, Chanal,

Chiapas…………………………………………………………………………… 46

20 Bebederos encontrados en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas…………………. 49

21 Perchas encontradas en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas…………………..… 50

22 Nidos encontrados en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas………………………. 50

23 Alimentos de las aves de corral en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas……… 51

24 Huevos para encubar en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas…………………… 53

25 Gallinas y guajolote con sus pollitos en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas…. 55

26 Aves pastoreando en los sitios de los hogares……………………………… 65

VI

RESUMEN

El presente estudio se realizó en el barrio Pamal Aquil municipio de Chanal, Chiapas,

con la finalidad de indagar y analizar la producción de las aves de corral (gallinas) en

los procesos ecológicos, económicos y sociales desde una perspectiva campesina.

Se entrevistaron y aplicaron encuestas a mujeres de 15 hasta los 78 años de edad

de dicho barrio para describir las características morfológicas de las aves de corral,

su uso en la alimentación y manejo pecuario. La avicultura tradicional de traspatio es

una actividad pecuaria de gran importancia en el barrio Pamal Aquil, dentro de los

resultados muestran que existe altas diversidad en las características morfológicas

de las aves que van desde el color hasta la estructura de las plumas. La avicultura es

una actividad que permite a las familias tseltales obtener alimentos mediante los

huevos y la carne lo cual ayuda en la obtención de proteína de origen animal. El

manejo pecuario se hace de manera tradicional, se aprovecha lo que la familia tiene

a su disposición, la instalación de los gallineros se realiza de manera rústica, hay

poco conocimiento sobre la prevención y control de las enfermedades lo cual indica

que se tiene poco rendimiento en la producción. La forma de aprendizaje y

transmisión de los conocimientos es un proceso que se hace de madres a hijas e

hijos, lo cual permite que esta actividad se siga practicando. Los beneficios

ecológicos se refleja mediante la obtención de gallinaza, control de insectos y

removedores de los suelos. Los principales beneficios económicos son la baja

inversión económica, la aportación de alimentos para el sustento familiar y la

obtención de ingresos monetarios mediante la venta de carne y huevo. Los aspectos

sociales se reflejan en las creencias relacionadas con la producción y consumo de

huevos. Además es una de las actividades pecuarias que fomenta y fortalece la

participación de las mujeres ya que se considera como una actividad exclusivamente

para ellas, logrando así su contribución en la economía familiar. Finalmente la

población de estudio considera a las aves de traspatio (principalmente gallinas),

como parte de su identidad cultural, que puede ser una alternativa para fortalecer la

economía campesina y preservar las especies criollas de la región.

Palabras clave: Aves de corral, morfología, manejo pecuario tradicional.

1

I. INTRODUCCIÓN

La producción animal es una de las principales actividades que se realica en nuestro

país, constituye un sector que satisface las necesidades alimentarias de la

población. Existen dos tipos de sistema de producción animal: intensivo y extensivo.

El primero se caracteriza por manejar un gran número de animales que están sujetos

a condiciones extremas para su cuidado y producción; además de utilizar

tecnologías modernas. El segundo se caracteriza por utilizar tecnologías más

tradicionales y un número relativamente reducido de animales.

El sistema pecuario tradicional de traspatio de la ganadería familiar en pequeña

escala que se practica en México, es bajo un sistema de producción que combina

varias especies: cerdos, borregos, cabras y aves. Se identifica bajo una tecnología

tradicional con instalaciones rudimentarias y rendimientos bajos, comparados con los

sistemas intensivos (Jerez et al., 2003).

La finalidad principal de la producción de traspatio depende de la especie, aunque

podrían considerarse dos finalidades como las más importantes: el consumo y en

términos económicos, el ahorro. Dentro de las especies animales que se explotan

bajo este sistema, las gallinas son las más importantes debido a su corto ciclo de

producción y bajo costo (Gutiérrez et al., 2007).

El término ave de corral, identifica la cría de especies domésticas como las gallinetas

guineas, las gallinas, patos y otras aves, en forma sencilla y familiar. Este grupo está

adaptado para vivir en contacto con el suelo y obtener mediante búsqueda y

recolección, una serie de recursos alimenticios (Ruíz et al., 2007).

Las investigaciones hechas en México, muestran que el 80% de las familias rurales

mantienen gallinas en sus viviendas (Santos et al., 2004). Se trata de una

producción pecuaria basada en un sistema tradicional, que realizan las familias

campesinas en el patio de sus viviendas o alrededor de las mismas; consiste en criar

2

un número relativamente pequeño de aves, alimentadas con insumos producidos por

los propios campesinos: granos, desechos de la cocina y residuos de la cosecha

(Gutiérrez et al., 2007). Ante esto, no es necesario que las familias campesinas

compren maíz o alimento comercial para sus aves, su huerto es un sistema integral,

porque ahí mismo se producen los alimentos para las aves y ellas aportan abonos

para los cultivos (hortalizas y frutales).

Las gallinas criollas por definición, son aquellas aves propias del lugar que han

desarrollado características para su supervivencia (Franco et al., 1989). Estas

características le confieren una gran importancia para la economía familiar en el

medio rural (Juárez et al., 2000), no obstante se tiene poco conocimiento acerca de

sus características genéticas (Morelia et al., 2002).

Desde la existencia del hombre, sus primeros alimentos fueron frutas, raíces y carne

de animales silvestres, con el paso del tiempo comenzó la domesticación de los

animales hace aproximadamente unos 12 000 años a.C., este proceso de

domesticación fue producto de la relación entre el hombre y los animales (Núñez,

2009). El primer animal domesticado fue el perro (Canisfamiliaris), el cual ha

colaborado con el hombre en sus labores de cacería, cuidado y carga de las presas.

Para el año 10 870 a.C. el hombre había domesticado a la oveja (Ovisaries) y a la

cabra (Caprahircus), en tanto que el perro colaboraba para el cuidado del rebaño,

surgiendo la ganadería como una gran actividad cultural del hombre para asegurarse

una fácil y adecuada fuente de alimentos, particularmente proteínas; además de

vestidos y otros subproductos (Ramírez, 2005). Hoy día, estos animales forman

parte de las labores y alimentación del ser humano.

La domesticación ha producido un enorme cambio en el comportamiento, la

productividad, la fisiología y hasta la morfología de los animales (en general, en el

fenotipo); ello significó importantes transformaciones económicas, científicas y

tecnológicas en el área de la producción de alimentos, así como en lo político y lo

social; además produjo transformaciones en el hombre mismo, cambiando de la

3

cultura del cazador que pone su interés en el animal muerto, a la del productor

pecuario que pone su interés en el animal vivo y en su capacidad de reproducirse

(Ramírez, 2005). Esta domesticación se fue basando en las siguientes

características: 1) está integrada a la cultura humana, 2) se mantiene bajo el control

del hombre para un propósito definido, 3) depende de éste para su sobrevivencia, 4)

se reproduce bajo condiciones artificiales controladas por el ser humano y, 5)

generalmente se ha modificado en razas por la selección artificial de manera que

domesticar implica la reproducción de los animales mantenidos en cautiverio

(Mattiello, 1998).

Los sistemas tradicionales de producción pecuaria de mayor tradición y difusión se

siguen practicando (Berdugo, 1990 y Centeno et al., 2007). En las comunidades

rurales han tenido y tienen una importancia socioeconómica, por los beneficios que

aportan en la familia campesina; como en la contribución a la alimentación (carne y

huevo), ya que aporta proteína de origen animal y para su producción no requiere de

mucho tiempo, además de no exigir grandes esfuerzos físicos, por lo tanto se puede

combinar con otras actividades agropecuarias. También la avicultura de traspatio

crea fuentes de trabajo y aportan en menor medida ingresos económicos a las

familias que las practican (Aquino et al., 2003 y Gutiérrez et al., 2007).

Díaz (2005), menciona que la avicultura familiar no es afectada por la avicultura

comercial, ya que su finalidad no es producir para abastecer el mercado sino a la

familia, y los productos que se venden son valorados en función de sus necesidades

y no de la ganancia económica, por lo que pueden ofrecerlos a precios menores a

sus costos de producción y aun así continuar produciendo.

4

II. JUSTIFICACIÓN

La producción avícola familiar es una alternativa para proveer alimento de buena

calidad a las familias rurales, promoviendo de esta manera la seguridad alimentaria y

fomentar la soberanía alimentaria de las comunidades rurales que tienen poca

disposición de alimentos. Sin embargo, en México esta actividad recientemente está

recibiendo atención a través del programa de la Secretaria de Desarrollo Social

(SEDESOL), denominado Cruzada Nacional Contra el Hambre, dicho programa

busca mejorar la alimentación de las poblaciones vulnerables. Por ello, es necesario

considerar a dicha actividad como una alternativa a los problemas de abandono y

pobreza rural que por años ha permanecido (Centeno et al., 2007), y a la vez puede

fomentar el desarrollo de las comunidades en los aspectos sociales, económicos y

ambientales.

En materia de nutrición, las comunidades indígenas son caracterizadas como

poblados con deficiencias en su alimentación, debido a que no tienen los nutrientes

necesarios para una alimentación balanceada, además de no contar con los

recursos suficientes para la compra de alimentos ricos en carbohidratos, proteínas y

lípidos. Lo anterior, provoca que estas poblaciones carezcan de una buena

alimentación. Ante ello, la avicultura de traspatio es una fuente de alimentos que

contribuye en la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables o pobres que

existen en la región.

La avicultura de traspatio es una actividad ancestral pero vigente y relevante en las

comunidades rurales actuales que la realizan, esto por su aportación de proteínas,

carbohidratos y grasas de origen animal. Por ejemplo, el huevo contiene 11.3% de

proteínas, 9.8% de grasas y 2.7% de carbohidratos, mientras que una porción de

carne contiene 18.1% de proteína y 18.7% de grasas. Además de lo anterior, es

fuente generadora de ingresos monetarios a través de la venta de animales

(Gutiérrez et al., 2007). De esta manera, la importancia de la avicultura de traspatio

5

en las familias rurales radica principalmente en su contribución mediante la

generación de alimentos e ingresos monetarios para el sustento familiar.

La avicultura tradicional que se practica en las comunidades campesinas del estado

de Chiapas, ha servido como uno de los medios de sustento en los hogares, es

utilizado como alternativa alimentaria y económica, esto último, para hacer frente a

compromisos y emergencias familiares.

Gran segmento de esta crianza, forma parte del sistema de producción tradicional

que ha prevalecido durante muchos años, manteniendo los conocimientos

tradicionales relacionados al manejo de las aves de traspatio. Además esta práctica

ha ayudado a conservar y fortalecer la diversidad biológica existente, producto de la

evolución que estas especies han tenido por el manejo que le han dado las familias

campesinas.

Por ello, es importante el estudio de la producción de aves de corral ya que de esa

manera se pueden conservar los conocimientos existentes, y al mismo tiempo

mantener la producción familiar que ha prevalecido durante varias generaciones.

Mediante esta vía, se puede llegar a tener una mejor soberanía alimentaria en las

comunidades rurales. La presión del mercado comercial, ha dado lugar a que

muchas familias campesinas abandonen este sistema de producción y por lo

consiguiente el manejo pecuario tradicional, aumentando el riesgo de pérdida de la

diversidad biológica de estas especies en las comunidades rurales de Chiapas.

Para reconocer el valor de esta actividad, se indagó el manejo pecuario tradicional

así como los múltiples beneficios que aporta la avicultura tradicional en el barrio

Pamal Aquil municipio de Chanal Chiapas; debido a que en este lugar, la producción

avícola tradicional aún se practica. Por ello se investigó las características

morfológicas de las aves que existen en esta comunidad (color de pluma, tamaño,

cresta y patas), así como el estudio de los tipos de sistemas de producción a partir

6

de la cantidad de aves que se crían, además de describir los múltiples beneficios

ecológicos, económicos y culturales de la producción de las aves de traspatio.

Este sistema pecuario se considera como una actividad de menor exigencia

comparado con otras actividades, considerándose exclusivo para mujeres, niñas y

niños. Sin embargo, no se ha reconocido y/o se le ha dado poco valor a la

participación de las mujeres en esta labor.

Los resultados reportados en esta investigación, conforman un registro de los

conocimientos locales sobre la producción avícola tradicional de la región, esto

permitirá la conservación que se tienen sobre este sistema en la población tseltal del

barrio Pamal Aquil municipio de Chanal, Chiapas. También para resaltar la

importancia y el valor que tiene las gallinas de traspatio, además de servir como

base para realizar estudios posteriores relacionados al tema.

7

III. OBJETIVOS

3.1 General

Analizar la relación entre la producción avícola (gallinas) tradicional y los procesos

sociales, económicos y ecológicos en el barrio Pamal Aquil, municipio de Chanal,

Chiapas.

3.2 Específicos

1. Identificar las características morfológicas más importantes de las aves de corral

de acuerdo a la comunidad de estudio.

2. Sistematizar el manejo pecuario tradicional de la producción de aves de corral.

3. Describir el proceso de aprendizaje y transmisión de los conocimientos en la

producción avícola tradicional.

4. Indagar los beneficios ecológicos, económicos y socioculturales en la producción

de las aves de corral, que perciben las familias campesinas.

IV. HIPÓTESIS

La producción avícola tradicional aporta múltiples beneficios en los procesos

ambientales, económicos y socioculturales a las familias del barrio Pamal Aquil

municipio de Chanal, Chiapas. Es una fuente importante de alimentos y dinero para

las familias rurales. El sistema tradicional conserva especies de aves criollas,

favoreciendo la diversidad de las aves de corral presentes en esta comunidad

8

V. MARCO TEÓRICO

5.1 Domesticación de las aves de corral

La gallina doméstica pertenece zoológicamente a la familia Phasianidaeo

gallináceas. Comprenden dos subfamilias: los Odontoferinos u Odontopherinae y las

gallinas verdaderas o Phasianidae. Los grupos raciales actuales son en su mayoría

provenientes de troncos sudasiáticos y sus ejemplares salvajes aún viven en esas

regiones. El pavo real y las gallinas salvajes son de Asia, la gallina de Guinea

pertenece a África, y el pavo o guajolote a América del Norte y Central,

descendiendo éste de tres especies salvajes: Americana, Ocelada y Mexicana. En

México y en América Central existen aún ejemplares de estos animales en estado

salvaje. Se sugiere para el pavo un origen polifilético, pero todavía no existen

pruebas concluyentes. Pertenece a la familia Meleagrididae, género Meleagris,

especie Gallo-pavo y su nombre común es pavo.

De acuerdo con Orozco (1991), menciona que el origen ancestral de la gallina

doméstica (Gallus gallus), fue entre las especies salvajes que pudieron dar origen a

las formas actuales que se han señalado la Gallus bankiva, Gallus sonnerati, Gallus

lafayettiy Gallus javanicus, aunque hoy se considera que el único tronco es el Gallus

bankiva, proveniente del sudeste asiático en el Valle del Indo hace

aproximadamente 4000 años, a partir del cual se formaron cuatro agrupaciones: las

asiáticas, las mediterráneas, las atlánticas y las razas de combate. Desde la India,

ya domesticada, pasó al resto del mundo siguiendo dos vías, una hacia Oriente

(China y Japón) y otra hacia Occidente (Persia y Fenicia). Desde Fenicia siguió dos

rutas, la primera pasando a Grecia, Europa Central y Europa del Norte y la segunda

a Egipto y desde allí al resto del Norte de África. Desde Europa hace más de 500

años pasó a América (Valadez, 2003).

9

Entendiendo como razas de aves, aquellas aves que comparten las mismas

características genotípicas y fenotípicas a partir de la herencia biológica de sus

antecesores, los híbridos es el resultado del cruce de dos razas diferentes de

aves. Estas aves tienen características fenotípicas definidas (rasgos externos).

El gallo rojo de la jungla en su estado silvestre (Gallus gallus o bankiva, figura 1)

es la especie que más se parece a los pollos domésticos en la actualidad. Tuvo

una amplia distribución de todas las especies de la jungla, en Pakistán, India

suroeste de China, Burma, Indonesia y en la isla de Java, Sumatra y Bali. Hay

una Amplia variación regional que han sido reorganizadas en cuatro subespecies.

Las aves son del tamaño de un pollo bantam, los machos adultos pesan alrededor

de 1000g y las hembras adultas cerca de 600g. El color del plumaje y patrón son

idénticos al fenotipo rojinegro de las aves domésticas como la Brown Leghorns y

Black-Red Old English Games (Crawford, 1990)

Figura 1. Gallo bankiva. Fuente: Cabaña Avícola el Choique, 2012

El gallo de la jungla gris (Gallo sonnoretti, figura 2) se localiza en el oeste y

sureste de la India. Muy parecido con las especies rojas, pero las dos usualmente

no se entrecruzan. El tamaño es igual al gallo rojo pero el plumaje es diferente. En

el macho adulto, las plumas son negras con puntas blancas y bordes grises. La

hembra tiene el plumaje similar a la especie roja, excepto por las plumas de la

pechuga que son blanquecinas. La cresta es simple y cerrada y la barba en par.

Figura 2. Gallo salvaje sonnoretti. Fuente: Cabaña Avícola el Choique, 2012

10

El gallo de la jungla Ceylon (Gallo lafayetti, figura 3) se encuentra solo en Sri

Lanka se parece a la especie roja, excepto que en los machos las plumas de la

pechuga son moteadas y rojas en lugar de negras. Los machos Ceylon también

tienen un parche de plumas de diferente color en la parte superior de la pechuga.

Tiene el pecho de color pardo claro anaranjado y una mancha amarillenta en la

cresta.

Gallus varius o java: denominado también gallo verde(figura 4), es el que

presentan mayores diferencias con las formas domesticas por su coloración

verdosa, forma redondeada de las plumas en el macho, cresta no dentada y

barbilla única (de color amarillo, azul y rojo), la existencia de dos plumas rectrices

más en la cola. De las aves ya mencionadas de acuerdo con la FAO (2003),

describe a las siguientes aves de acuerdo a sus orígenes y se forman las

siguientes cuatro agrupaciones.

La raza asiática, es la más antigua proveniente de

China. Son gallinas grandes y pesadas, con

muchas plumas, incluso en las patas. Se adaptan

muy bien al frío pero son malas ponedoras. Las

razas más comunes son: la Langshan, el Brahma y

la Cochinino. (Sañudo, 2009)

Figura 4. Gallo salvaje de java. Fuente: Cabaña Avícola el Choique 2012

Figura 3. Gallo salvaje lafayetti. Fuente: Cabaña Avícola el Choique 2012

Figura 5. Ave de tipo Asiática.

Fuente: FAO (2003)

11

La raza mediterránea, presenta

características como el color blanco de

su orejilla, peso ligero y tamaño

mediano. La mejor raza de gallina

mediterránea para la producción de

huevos es la Leghorn Blanca.

Figura 6. Ave de tipo Mediterránea.

Fuente: FAO (2003)

La raza atlántica, tiene su origen en las razas europeas, junto con alguna mezcla

de las razas asiáticas. Las gallinas de raza

americana son grandes y resistentes al

frío, característica que las convierte en

buenas ponedoras también en invierno,

tienen la orejilla roja y su carne es de

buena calidad. Las razas de gallina

norteamericana más conocidas y utilizadas

son la Rhode Island Red y la New

Hampshire.

Figura 7. Ave de tipo Atlántica.

Fuente: FAO (2003)

Las razas de lucha o combate, pproceden de las anteriores y su característica

principal es su morfología con una posición mucho más vertical que los tipos

anteriores y con una musculatura pectoral mucho más desarrollada y potente.

12

Las razas autóctonas o locales representan la mayor parte de la diversidad

genética de las aves de corral del mundo. Dentro de estas razas los colores de los

plumajes y los tipos de cresta son muy diversos (FAO, 2010).

La última evidencia de la domesticación del gallo, fue encontrada en el sur de

Shensi en la cultura Yan Shao de 4800-3000 a.C. En total son 16 sitios neolíticos

en el sureste de China que tienen restos de aves que datan de 2500 a.C. (West y

Zhou 1989).

Con la introducción de las aves de traspatio al continente americano por los

españoles hace más de 500 años, se empezó a practicar la avicultura doméstica

o de traspatio (Rosado, 1999).

Las primeras gallinas que llegaron a México, fueron introducidas por los españoles

en el siglo XVI, las razas mediterráneas se introdujeron inicialmente y su

aprovechamiento se limitaba a la producción familiar (Valadez, 2003), debido a que

las aves criollas están factiblemente adaptadas a las condiciones locales, como

resultado de la selección natural por casi 500 años. El conocimiento del

comportamiento productivo de estas aves, podría conducir a la caracterización y

mejora genética de las gallinas criollas. La gallina criolla comprende gran variedad

de razas, que se caracterizan por los colores de las plumas y rasgos morfológicos,

se encuentran ampliamente distribuidos en el territorio mexicano (Segura et al.,

2007).

En Latinoamérica, la población de aves criollas representan un material genético

derivado de distintas razas, pero cuyo manejo se ha abandonado durante varias

generaciones (Barrantes, 2009). Sin embargo, Juárez et al., (2000), han observado

procesos de sustitución de razas avícolas por otros mejorados, pero ajenos al

ecosistema. Un problema relacionado con la preservación, es la inevitable pérdida

de muchas razas adaptadas a ambientes locales, aunado a la ignorancia del valor

13

real de la mayoría de las razas nativas en su propio ambiente y, como componente

de un sistema integrado de producción animal.

Lo anterior forma parte de un problema social que provoca la pérdida de genes

nativos, donde el progreso y el desarrollo, reemplazan parte de la forma étnica de la

crianza y aprovechamiento de los animales domésticos, así como aquellas formas

primitivas de producción de aves locales, cuando éstas desaparecen también lo

hacen estas culturas étnicas (Juárez et al.,2000).

A pesar de este fenómeno, la avicultura familiar o de traspatio se continúa realizando

en pequeños centros poblacionales y en áreas periurbanas o suburbanas de la

república mexicana, debido a la preferencia del consumidor por el denominado

“huevo de rancho”, como respuesta al tipo de alimentación de estas aves (pastoreo

completado con granos), dándole al producto un color y sabor diferente al huevo de

granja, el cual se cotiza a precio superior (Díaz, 2005).

Por otro lado, la domesticación de los pavos es de las más recientes dentro de las

especies domésticas, ésta se realizó en México. Se estima que la domesticación de

esta importante ave, se realizó entre los años 200 a.C. y 700 d.C. La presencia del

guajolote se documentó en los reportes de las expediciones hechas por los

españoles desde 1517, en lo que hoy constituyen Yucatán, Campeche, Veracruz y

Valle de México. Se cree que los pueblos que pudieron domesticar al guajolote

fueron los Aztecas, Mayas y Purépechas; probablemente en las tierras altas del

centro-occidente de México (Becerril, 2000).

Sin embargo, una vez que la agricultura alcanzó su pleno desarrollo en esta zona, se

introdujo el guajolote hacia Europa hace 500 años, por medio del comercio español

después de la colonización. En este sentido, México tiene la distinción de haber

aportado al mundo, una de las tres especies de aves domésticas más importantes

en la avicultura actual: los comúnmente llamados pavos (Henson, 1992), que en las

comunidades rurales son conocidos como guajolotes.

14

En México, la cría de guajolotes se practica principalmente en condiciones de

traspatio y con aves nativas no seleccionadas genéticamente, dichos guajolotes

tienen gran variabilidad respecto a su tamaño, peso y fenotipo (Jerez et al., 1994);

pero poseen un importante valor económico, social y cultural. Según la Unión

Nacional de Avicultores (UNA, 2005) el pavo es la segunda especie avícola de

importancia a nivel nacional.

De esta manera, la avicultura tiene un gran número de especies y subespecies que

hace que la familia de las gallináceas, sea muy extenso lo cual se puede percibir en

el siguiente esquema en la genealogía de las aves.

15

Aves voladoras

patos y gansos

pato perulero

gansos anade doméstico

anade salvaje

gallina, pavos, faisanes y pintadas

gallina doméstica

gallina de la jungla

pavo faisan pintada

palomas y tortolas

paloma tórtola

GENEALOGÍA DE LAS AVES

Fuente: Adaptado de Smith, 1990.

16

5.1.2 Características de las aves

Las aves son animales vertebrados de sangre caliente que pueden realizar distintas

actividades como caminar, saltar y mantenerse sobre las extremidades posteriores,

mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas. Tienen el

cuerpo recubierto de plumas el cual varían en tamaño y color según la clase de ave,

y con pico córneo sin dientes (Berroeta et al., 2011).

Las aves son los tetrápodos más diversos, sin embargo, tienen una gran

homogeneidad morfológica en comparación con los mamíferos. Las relaciones de

parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse por morfología, pero

con el análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN) comienzan a esclarecerse. Las

aves modernas están genéticamente seleccionadas para producir un gran número

de huevos, ya sea de tamaño regular o tamaño grande. El tipo de aves a utilizar,

depende del mercado específico que exista en cada país o región del planeta

(Dimitriev, 1996).

5.2 Características de manejo de las aves

La avicultura es una de las actividades más redituables y sencillas de manejar,

cuando se tiene los conocimientos necesario para su manejo.

5.2.1 Sistemas de producción de aves

La publicación hecha por Lastra et al., (1998) en su artículo “Situación actual y

perspectiva de la producción de carne de pollo en México 1990-1997”, señala que en

México existen básicamente tres sistemas de producción, los cuales están

diferenciados con base en el esquema tecnológico que utilizan, siendo estos el

tecnificado, semi-tecnificado y el de traspatio o rural.

Sistemas de producción tecnificados: Utiliza los adelantos tecnológicos

disponibles a escala mundial, y están adaptados a las necesidades de producción y

a las condiciones del mercado del país. En el estrato tecnificado se ubican las

grandes compañías o consorcios avícolas que además de incorporar tecnología de

17

punta, muestran un grado de integración total, al iniciar su proceso productivo con la

explotación de aves progenitoras y terminar con la concurrencia directa a los

mercados minoristas de los principales centros urbanos. Los sistemas de producción

altamente tecnificados están ubicados en casi todo el territorio nacional; y aportan

aproximadamente el 70% de la carne de pollo que se produce en México, de

acuerdo con la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

(SAGARPA, 2009).

Sistemas de producción semi-tecnificados: Los sistemas de producción semi-

tecnificados se encuentran prácticamente en todo el país y cuentan con diferente

grado de tecnificación. Aunque la calidad del pollo para engorda es muy similar a la

que se maneja en los sistemas tecnificados, las compañías integradas en el sistema

tecnificado proveen los pollos para engorda. El sistema semi-tecnificado presenta

algunas deficiencias en los alimentos manejados, instalaciones y manejo sanitario

en general. Presentan altos costos de producción y alta vulnerabilidad ante cambios

económicos de los precios y la demanda (Lastra et al., 1998).

Este mismo autor, menciona que el alimento es adquirido de compañías comerciales

que fabrican alimento balanceado, y en ocasiones complementan con granos. Este

sistema carece de servicios técnicos, y en los últimos años, gracias a las campañas

zoosanitarias han dispuesto de asesoría en materia sanitaria, lo que les ha permitido

disminuir pérdidas por enfermedad y mortalidad en la parvada. Los sistemas de

producción semi-tecnificados aportan casi el 20% de la producción nacional de carne

de pollo (SAGARPA, 2009).

Sistema de producción de traspatio: Estos sistemas de producción son los de

mayor tradición en México y se ubican sobretodo en el medio rural y están

localizados por todo el territorio nacional, su participación en el mercado es mínima

ya que la producción es para el autoabastecimiento de las familias que lo producen,

por lo que su producción no se vincula con el mercado nacional. Este estrato

productivo aporta alrededor del 10% de la producción nacional (Lastra et al., 1998).

18

El esquema productivo es el tradicional y carecen de tecnologías modernas, por

tanto, sus parámetros productivos son sumamente bajos. La fuente de abasto de

pollo para engorda son las propias aves rurales, así como programas institucionales

de apoyo a la población marginada, o bien, proveniente de la venta de pollos de baja

calidad por parte de las propias compañías incubadoras (pollo de desecho, pollo

macho seleccionado de líneas ligeras y semipesados) (SAGARPA, 2009).

Las aves de corral es un elemento estratégico para contribuir con la seguridad

alimentaria local, debido a su potencial aporte de proteínas de alto valor biológico,

contribución al reciclaje de desperdicios de alimentos, residuos de cosechas y

control biológico, entre otros (Guevara, 2000). Se presenta como una alternativa

para proveer de alimentos de buena calidad a las familias rurales (Centeno et al.,

2007). Este mismo autor menciona que, pese a que la avicultura de traspatio se

desarrolla en numerosas comunidades, es muy limitado el conocimiento que se

tienen de sus implicaciones sociales y productivas, lo cual dificultan la comprensión

de acciones tendiente a superar las limitaciones de su desarrollo.

Los sistemas pecuarios de producción campesina o también llamados producciones

de traspatio, son actividades desarrolladas por la unidad doméstica familiar, que

consisten en la crianza de diversas especies en los patios de las casas de las

comunidades rurales, en la que se utilizan pocos insumos, la mano de obra para el

manejo de los animales es aportada por los miembros de la familia y los productos

que se obtienen se destinan para el autoconsumo (Rejón et al., 1996).

5.2.2 Cualidades de manejo de las aves de corral

Las gallinas son estrictamente diurnas, por la noche se protegen de los

depredadores, su cuerpo es grande y pesado con alas cortas, esto las incapacita

para el vuelo largo, aunque son capaces de volar distancias cortas (vuelo

gallináceo). Además, son gregarias y polígamas. La elevada tasa de reproducción

de la especie es una característica importante. En la naturaleza, antes de poner un

huevo buscan un lugar retirado y construyen un nido. Cada cierto tiempo, las gallinas

19

se ponen cluecas, es decir, dejan de poner huevos y muestran una gran propensión

a sentarse sobre su nido para incubar sus huevos (SAGARPA, 2007).

Por otro lado, estos animales tienen la capacidad de reconocer individualmente a

sus crías y a sus congéneres, el grupo se organiza mediante una jerarquía. Según el

manual de avicultura realizado por Berroeta et al., (2011), los factores más

importantes que condicionan el comportamiento y manejo de estas aves son las

siguientes:

Importancia de la luz: La luz y más concretamente la duración de éste

(fotoperiodo), condiciona la reproducción de las aves. Así, un fotoperiodo creciente

(aumento de la duración del periodo de luz) estimula su reproducción y la puesta de

huevos.

Temperatura: La temperatura rectal de un pollo está situada entre los 37.5 ºC (al

nacer) y los 41.5 ºC (15 días). Es muy importante que los animales se mantengan en

la zona de neutralidad térmica, zona donde las aves se sienten cómodas y que varía

con la edad y depende de otros factores como la humedad relativa del ambiente.

Las aves no tienen un control eficiente de su temperatura hasta los 15-20 días, en

que se comportan como un animal homeotermo, es decir que comparten la misma

temperatura (SAGARPA, 2007).

Jerarquía: Las gallinas viven en grupo y presentan una estructura social territorial y

jerarquizada que afecta principalmente a la orden de acceso a la comida y a la

elección del lugar donde dormir. Lo que determina el rango de cada individuo dentro

de la estructura jerárquica, es el resultado de las diferentes confrontaciones en la

fase inicial (Quintana, 2011).

20

5.2.3 Otras pautas de comportamiento a tener en cuenta en su manejo

En condiciones naturales, las gallinas pasan la noche en un lugar alto para

protegerse de los depredadores de tierra. Así, las aves duermen a la vez que están

paradas, es decir, aseladas. Las gallinas, aparte de descansar, también realizan

otras pautas de comportamiento mientras están aseladas en el aseladero (lugar

elevado donde duerme las aves) como por ejemplo, vigilar, acicalarse, estirarse.

(SAGARPA, 2007).

Las aves, cuando se encuentran en su hábitat, se bañan en polvo cada dos días y

se revuelcan en la tierra durante una media hora. Revolcarse en la tierra implica

bañar con tierra las plumas y las alas para después sacudirse. Este proceso elimina

la suciedad y los parásitos. Además, se arregla las plumas con el pico, lo que

contribuye a mantenerlas en buenas condiciones (Berroeta et al., 2011).

5.3 Comportamiento alimentario de las aves.

Las gallinas son omnívoras y están adaptadas a vivir sobre el suelo, donde

encuentran sus alimentos naturales, como gusanos, insectos, semillas y materia

vegetal. Las patas, con cuatro dedos, están adaptadas para arañar el suelo. En su

ambiente natural, las gallinas caminan distancias considerables para buscar comida

y pasan mucho tiempo (50-90% de su tiempo) buscando alimento y picoteando. Esto

implica que el comportamiento de hurgar y explorar se encuentra muy desarrollado y

están altamente motivadas para realizarlo, incluso hasta cuando se les proporciona

el alimento adecuado, se les observa picoteando el suelo (Quintana, 2011).

Son animales monogástricos, con un tracto gastrointestinal relativamente corto y un

tiempo de tránsito del alimento reducido (3-4 horas). En las primeras horas después

del nacimiento se nutren de los restos de vitelo, durante los primeros días de vida su

capacidad de digestión y absorción de nutrientes está limitada e irá desarrollándose

con la edad. Se suelen alimentar con piensos compuestos formulados por

concentrados energéticos y proteicos, asegurándose que reciben todos los

minerales y vitaminas necesarios para su desarrollo. Son animales que aprovechan

21

muy poco los productos fibrosos debido a su baja capacidad de fermentación

(Berroeta et al., 2011).

A la hora de elegir la comida, los pollos tienen un pobre sentido del gusto y el olfato,

se basan principalmente en el de la vista, seleccionándolo por la medida, el color y la

forma de partícula. Las aves seleccionan preferentemente partículas con diámetros

superiores a 0.8 mm. Así, las características de partícula del alimento influyen

directamente sobre el consumo y, por lo tanto, sobre los parámetros zootécnicos de

las aves (Quintana, 2011).

Manejar las aves adecuadamente, lleva a lograr el bienestar animal que se refiere a

la designación el modo en que un animalafronta las condiciones de su

entorno,algunos de los componentes que la FAO (2011) considera importantes son

que el animal esté sano (buena salud), cómodo (alojamiento adecuado), bien

alimentado y en condiciones de seguridad (comportamiento adecuado),

manteniendo una buena relación entre el hombre y los animales es un indicador del

bienestar animal, en este caso las aves (Comisión Europea, 2002).

5.3.1 Elementos nutritivos en la dieta de las aves.

Carbohidratos o glúcidos. Son los compuestos orgánicos más abundantes de la

naturaleza, principalmente los encontramos en las plantas en forma de celulosa y

almidón (Blas y Mateos, 1991). Los carbohidratos en conjunto con las grasas,

proveen a las aves de energía necesaria para moverse, comer, digerir, crecer,

mantener la temperatura adecuada y para producir huevos. Los requisitos

específicos de energía de los pollos dependen de la edad y las condiciones

ambientales (confinamiento y temperatura), entre otros factores (French, 1981).

Grasas o lípidos. Son sustancias orgánicas solubles en disolventes orgánicos no

polares e insolubles en agua. Producen dos veces más energía que la liberada por

los carbohidratos, se almacenan fácilmente en el cuerpo del ave en forma de grasa

para su aprovechamiento posterior y constituye la principal reserva de energía

22

(French, 1981; Blas y Mateos, 1991). Las funciones de los lípidos incluyen:

suministro y almacenamiento de energía, son elementos constituyentes de las

membranas celulares, protección superficial, fuente de ácidos grasos esenciales,

medio de transporte de vitaminas liposolubles, precursor de hormonas y aislamiento

con respecto al medio externo (Cuca et al., 1996).

Proteínas. Son compuestos orgánicos de alto peso molecular y al igual que las

grasas y los carbohidratos contienen oxígeno e hidrógeno; además de nitrógeno y

en ocasiones azufre (McDonald et al., 1996).Las proteínas son necesarias para la

formación y mantenimiento de los tejidos de las aves. Esta función se lleva a cabo

por los aminoácidos, que se combinan para formar las proteínas (Cuca et al., 1996).

Los aminoácidos como las proteínas, son constituyentes primarios de la estructura

externa como la piel, plumas, huesos y ligamentos, así como la estructura interna

incluyendo los órganos y los músculos; por lo anterior se considera que una alta

concentración de éstos en la gallina de postura, influye considerablemente en su

crecimiento (Howard, 1994).

Vitaminas. Son compuestos orgánicos, comúnmente no sintetizados en el cuerpo,

que se requieren en cantidades muy pequeñas en la dieta de las aves. No son

componentes estructurales del cuerpo y su función más frecuente es como

coenzima o reguladores del metabolismo (Austic, 1994). Las vitaminas requeridas

por las aves, se clasifican de acuerdo a sus propiedades, en liposolubles que

incluyen las vitaminas A, D, E y K, e hidrosolubles como la tiamina, riboflavina, ácido

nicotínico, biotina, ácido pantoténico, piridoxina, B12 y colina. Las aves no requieren

de vitamina C en su dieta debido a que sus tejidos pueden sintetizar esta vitamina

(Austic, 1994).

Minerales. Son componentes inorgánicos del alimento que realizan funciones

específicas en el organismo animal (McDonald et al., 1996). Los elementos que son

indispensables en la dieta de las aves son: calcio, fósforo, sodio, potasio, magnesio,

cloro, yodo, hierro, manganeso, cobre, molibdeno, zinc y selenio. Las aves necesitan

23

recibirlos constantemente para la formación de huesos y tejidos, para formar el

cascarón del huevo y para reemplazar las pérdidas por excreción (Cuca et al., 1996).

Agua. Las principales funciones del agua son absolutamente primordiales para el

proceso de digestión y metabolismo, así para la constitución del cuerpo y huevo,

aproximadamente comprende del 55-75% del primero y 65% del segundo

respectivamente (McDonald et al., 1996). El agua contribuye en la función de enfriar

el cuerpo por evaporación a través de sacos aéreos, pulmones y piel, regular la

temperatura corporal y es constituyente del mucus que lubrica articulaciones y

músculos (Howard, 1994; Cuca et al., 1996). Otra de las funciones principales del

agua dentro del cuerpo es transporte, absorción y eliminación de productos de

desechos (North y Bell, 1993).

5.4 Importancia de la producción avícola desde el contexto sociocultural

Cada cultura forma una imagen diferente de la naturaleza y percibe de manera

distinta, los bienes que esta le brinde. Entender las relaciones entre las sociedades

humanas y los ecosistemas, es de gran importancia ya que los sistemas naturales

son la base sobre la cual las sociedades humanas se sustentan (Toledo, 1997). Esta

relación funge como un medio para lograr la soberanía alimentaria de las sociedades

humanas, así mismo, tener los conocimientos necesarios para su aprovechamiento

adecuado y de esta manera garantizar su conservación para las futuras

generaciones.

Los bienes esenciales de los que depende las sociedades humanas, tales como el

alimento, animales de trabajo, forraje, madera y productos farmacéuticos, entre

otros, provienen de los sistemas naturales. Estos ecosistemas llevan a cabo el

soporte fundamental de los servicios que dan sustento a la vida y sin los cuales, las

civilizaciones humanas no podrían desarrollarse (Daily, 1999).

Se considera a los sistemas de producción de traspatio, como ecosistemas

trasformados o sistemas de actividad humana, en los cuales el hombre establece su

hogar y realiza diversas actividades que satisfacen las necesidades de la familia; es

24

un sistema social que puede ser diseñado, modificado y mejorado dependiendo de

lo que perciban las personas que lo trabajan (Toledo, 1997).

Desde el punto de vista cultural y social, el traspatio tiene la función de dar cohesión

a la unidad familiar y a la comunidad, a través de las acciones para la preservación,

enriquecimiento y difusión del saber de sus habitantes, ya que en el manejo del

traspatio se refleja gran parte el conocimiento que poseen sobre fenómenos

biológicos como: ciclos de vida y reproducción de los animales (Wo y Díaz, 2007).

5.4.1 La avicultura y la seguridad alimentaria de la población campesina y rural

Según la FAO (2012), las zonas rurales albergan la mayoría de las personas que

padecen hambre en el mundo, el número de personas subnutridas se ha situado en

unos 870 millones. Esto representa el 12.5% de la población mundial, es decir una

de cada ocho personas padece hambre. La gran mayoría de estas personas vive en

países en vías de desarrollo, donde la prevalencia de la subnutrición se estima

actualmente en el 14.9% de la población. Las condiciones de pobreza, la falta de

políticas de desarrollo rural, la implementación de modelos económicos que

desestimulan la producción agropecuaria de los pequeños productores, la poca

capacidad de respuesta ante fenómenos naturales como las sequías y las

inundaciones entre otros, convierten a los habitantes rurales en uno de los grupos

poblacionales más vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional (Álvarez et

al., 2007).

De acuerdo con la FAO (2012), la seguridad alimentaria se define como: “la

disponibilidad de alimentos en todo momento, que todas las personas tienen acceso

a ellos, que estos alimentos son nutricionalmente adecuados en lo que respecta a su

cantidad, calidad y variedad, y que son culturalmente aceptables para la población

en cuestión. Solo si se cumplen estas condiciones cabe considerar que la población

tiene garantizada su seguridad alimentaria”.

25

Cabe mencionar que no sólo debe referirse en el aseguramiento (disponibilidad

de los alimentos de una nación), sino tiene que ver con dónde se producen

(accesibilidad) y si se puede garantizar que lleguen a la mesa de las personas

(estabilidad), cada nación debe preocuparse en conseguir sus propios alimentos.

Las aves de corral contribuyen a la alimentación de las familias que más lo

necesitan, por medio de la obtención de proteínas de bajo costo. En el cuadro 1,

se mencionan los nutrientes que contienen los obtenidos a partir de estas aves.

Las gallinas es una de las fuentes de proteína de origen animal más compleja,

por su bajo precio real, se ubica como el bien pecuario más barato en el mercado

nacional (FAO, 2008).

Cuadro 1. Nutrientes que proporcionan las aves (gallinas y huevos).

Producto

Contenido nutrimental

Proteína (%) Grasas (%) Carbohidratos (%)

Carne de pollo 18.1 18.7 2.5

Huevo de gallina 11.3 9,8 2.7

Fuente: (FAO, 2008).

En este contexto, la producción de alimentos a pequeña, escala puede ser una

alternativa que contribuya a garantizar la seguridad alimentaria en los hogares,

mediante los ingresos que genera la comercialización de productos y el

abastecimiento del hogar de alimentos producidos en su propia parcela. En este

caso, la producción avícola de traspatio ha sido y sigue siendo una alternativa para

la obtención de alimentos de manera endógena. Es importante realizar bien el uso

de los espacios productivos domésticos y las prácticas relacionadas con la

seguridad alimentaria, debido a que de esta manera se puede diversificar los

productos destinados a la venta y el autoconsumo, que ayuden a sustentar la

alimentación de las familias, y la intervención de las mujeres en las labores

productivas relacionadas con la cría de aves y demás especies menores (Todt,

2008).

26

5.4.2. La soberanía alimentaria: vía para fomentar la actividad avícola

tradicional.

La alimentación es esencial para tener una vida digna y es imprescindible para la

realización de muchas actividades y derechos. El alimento es importante no sólo

para la supervivencia física, sino también para el pleno desarrollo de las

capacidades físicas y mentales individuales. Basado en lo anterior, existen

concepciones y terminologías complejas con enfoques éticos, políticos y jurídicos

diversos, que buscan proteger y asegurar la calidad de vida de millones de

personas en todo el mundo, que luchan a diario con una situación de pobreza y

de hambre (Filho y Scholz, 2008).

El concepto de soberanía alimentaria, propuesta por el Foro Mundial sobre

Soberanía Alimentaria realizado en La Habana, Cuba, en septiembre de 2001, se

sustenta como “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y

estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que

garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la

pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad

de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de

comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer

desempeña un papel fundamental”.

Es por ello que también la avicultura tradicional, como actividad agropecuaria forma

parte para fomentar una soberanía alimentaria en las comunidades indígenas y

campesinas, para que de esta manera, tengan el derecho de saber que, como y

cuando lo consumen y la forma de como consumirlo. Además, es un concepto que

fomenta la equidad de género, de esta manera se puede fomentar y valorar la

participación de la mujer.

27

5.5 Beneficios de la producción avícola de traspatio en el contexto económico

En la actualidad la avicultura en México no es posible concebirla sin el uso

creciente de elementos intangibles como conocimientos, innovaciones,

invenciones, patentes e información, que además de facilitar la combinación

óptima tecnológica de los factores de la producción, aportan una contribución

valiosa de producto e incrementa la productividad configurando bajos costos. La

competitividad en el sector avícola depende de diversas y complejas relaciones y

encadenamientos tecnológicos, productivos, comerciales y financieros que

reclaman de un trabajo interdisciplinario, siendo en este contexto el resultado de

una complicada y entrelazada red de negociaciones, que superan los aspectos de

teoría del mercado. Lo anterior se suma a la gran versatilidad en la elaboración de

variados platillos (Pesado, 2002).

Aunque en el medio rural y el suburbano mexicano desde tiempos de la colonia, la

avicultura extensiva con la de traspatio con base en gallinas criollas, han jugado un

papel importante en el abasto para el autoconsumo de carne y huevo, a nivel local

para cientos de comunidades, ejidos, rancherías de diversas zonas rurales. Estas

poblaciones avícolas criollas mexicanas así como las propias de otros países

tropicales, a través del tiempo y por acción de la selección natural se han adaptado a

condiciones de vida difíciles, teniendo una variabilidad genética muy amplia para

infinidad de características, razón por la cual, constituyen un auténtico reservorio

genético (Wo y Díaz, 2007).

En contraste con la avicultura comercial, la avicultura de traspatio aprovecha la

mano de obra familiar y representa una posibilidad alimentaria para mejorar la

nutrición familiar, ya que provee proteína de gran valor nutritivo a través del

consumo de huevo y carne, además de ser una fuente posible de ingresos extras al

poder comercializar el excedente en la producción de huevo o gallina en pie (Lastra

et al., 1998).

28

La avicultura tradicional emplea de manera exclusiva fuerza de trabajo familiar, las

decisiones de producción están ligadas a las decisiones de consumo, constituyen un

potencial para lograr la seguridad alimentaria de las propias familias, así como de

contribuir al incremento de la disponibilidad de alimentos básicos de las familias

(Rejón et al., 1996).

Tiene como finalidad central, de proveer de alimentos básicos a las familias que lo

trabajan, la unidad campesina puede continuar trabajando e incluso aumentar la

intensidad del trabajo de sus miembros, o incorporar más individuos, hasta que el

volumen total de producto sea considerado suficiente para satisfacer sus propias

necesidades (Núñez y Díaz, 2006). Cada necesidad ha de satisfacerse con un

producto en particular, por eso no es indistinto sembrar un producto u otro, y por eso

también coexisten cultivos diversos y cría de especies animales diferentes dentro de

la comunidad, además, la producción sirve principalmente para la reproducción de la

familia campesina, y de manera intermitente o esporádica, para la obtención de

ganancias económicas (SAGARPA, 2009).

5.5.1 Contexto actual de la avicultura en México.

La producción de carne de pollo en México, ha mantenido una tendencia

constante de crecimiento, situación influenciada principalmente por una tendencia

clara de la demanda por carnes blancas, así como de sus precios, el cual resulta

altamente competitivo con respecto a otros cárnicos (SAGARPA, 2009).

Por esto, la avicultura se ha convertido en la actividad más dinámica de la

ganadería nacional caracterizada por un mayor grado de integración en

comparación con los otros sectores pecuarios, genera más de 1.1 millones de

empleos y es aseguradora de la alimentación de las familias mexicanas, pues a

nivel mundial, México es el principal consumidor de huevo, que es la proteína

más accesible al consumidor (Plan Nacional Pecuario –PNP-, 2007-2012).

29

La producción de huevo y pollo en México, es superior a 5 350 000 toneladas

anuales y genera ingresos por $ 112 000.00 a $ 210 000 000.00, lo que coloca al

país como el quinto productor de huevo y de carne de pollo a nivel mundial. La

industria avícola nacional, representa 63% de la producción pecuaria del país; es

decir, de cada 10 kg de proteína animal que se consume en México, más de seis

corresponden a productos de aves (UNA, 2013)

Sin embargo, esta actividad depende del material genético del exterior, debido a

que las razas de aves que se crían en México son traídos de Estados Unidos de

Norte América, lo que hace que esta actividad pecuaria dependa de dicho país,

así también hay poca diversificación del mercado. De acuerdo con la UNA, en el

país existen tres grandes empresas que acaparan el mercado avícola, 29

empresas medianas y 150 empresas pequeñas. Siendo Bachoco, la compañía

líder en el mercado avícola mexicano. El 79% de la producción se obtiene en

cuatro entidades del país: Veracruz, Guadalajara, Guanajuato y Puebla (Plan

Nacional Pecuario –PNP- 2007-2012).

Ante estas características, la avicultura se ha convertido en la actividad pecuaria

más importante de la ganadería nacional, en comparación con los otros sectores

pecuarios. Por esto, la avicultura familiar no ha tenido grandes repercusiones en

la economía del país, ya que la producción de traspatio se limita solo a la

producción para el autoconsumo para las familias campesinas. Esta forma de

producción pecuaria, se ha visto como una alternativa para la producción de

alimentos en las comunidades rurales, ya que de esta manera se puede producir

y disponer de los alimentos en cualquier momento que la familia desee y

satisfacer las diferentes necesidades familiares (Cepero, 2009).

Hoy día, la avicultura es una actividad económica importante, debido a que más de

la mitad de la proteína de origen animal que consumen los mexicanos, proviene de

la carne de pollo y el huevo, productos obtenidos a partir del aprovechamiento

intensiva del pollo y la gallina de postura, respectivamente. Esta demanda de

30

productos avícolas, está dada principalmente porque la carne de pollo es la más

barata en México, así mismo resulta un mercado efectivo y el continuo mejoramiento

en su calidad, son factores clave en su alta demanda (De Ferrari, 2005).

5.6 Beneficios de la producción avícola tradicional en el ámbito ecológico.

Las aves son capaces de procurarse ellas mismas sus alimentos, pueden ayudar a

controlar plagas como las garrapatas de los bovinos, a través de la ingesta del ácaro

y parásito (Aké et al., 1999)

Producen estiércol, que es de gran utilidad para la fertilización de los cultivos

básicos y de la huerta. La avicultura tradicional no produce una excesiva cantidad de

deshechos y no utiliza alimentos balanceados compuestos por cereales producidos

en sistemas de monocultivo (Alonso, 1999)

Desgraciadamente, este sistema de producción está desapareciendo por múltiples

factores, entre ellas destaca la falta de asesoría técnica en zonas marginadas y de

alta marginación, lo que ha provocado la aparición de enfermedades estacionarias

que provocan hasta un 90% de mortalidad en las aves. La falta de higiene en el

entorno, las costumbres e ignorancia en este aspecto, hace que las personas no den

importancia a heces y orinas contaminadas vertidas al suelo. Aunado a lo anterior, el

traspatio en algunas comunidades, significa basurero donde tiran todo tipo de

empaques, desperdicios que después pueden ser medios de cultivo de bacterias y

hongos patógenos a las aves (SAGARPA, 2011).

31

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Marco Referencial

6.1.1 Descripción física de la zona de estudio

El municipio se ubica en la región económica V Tsotsil-Tseltal, colinda al norte con

los municipios de Huixtán, Oxchuc y Altamirano; al este con los municipios de

Altamirano y Las Margaritas; al sur con los municipios de Las Margaritas y Comitán

de Domínguez; al oeste con los municipios de Comitán de Domínguez, Amatenango

del Valle, San Cristóbal de Las Casas y Huixtán, ubicando entre los paralelos16° 39’

y 17° 59’ de latitud norte; los meridianos 92° 15’ y 90° 22’ de longitud oeste con una

altitud promedio de 2,100 msnm (INEGI, 2010).

De acuerdo con el Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

(2010), la extensión territorial del municipio de Chanal es de 295.6 km², representa el

7.84% de la superficie de la región de V tsotsil-tseltal y 0.397% de la estatal. El clima

predominante es el templado húmedo con abundantes lluvias en verano, siendo

semicálido hacia el Noroeste y subhúmedo al Sur. La temperatura media anual es de

15.3 °C y la precipitación pluvial es de 1473 mm anuales. La vegetación presente es

bosque de pino-encino con vegetación secundaria, abarcando el 66.72% de la

superficie total municipal, mientras que la agricultura de temporal abarca el 8.83% de

la superficie. Los tipos de suelos presentes son las rendzinas, los luvisoles y los

litosoles, con el 69.28%, 15.71% y 14.69% de la superficie municipal,

respectivamente. Los principales cuerpos de agua son el Tsaconejá, la Mendoza y el

Venado, el primero es un río perenne y los dos últimos son arroyos intermitentes

(INEGI, 2010).

El estudio se llevó a cabo en el Barrio Pamal Aquil, municipio de Chanal, Chiapas,

ubicado en la parte noroeste de la cabecera municipal de Chanal. Colinda al norte

con el paraje San Fernando comunidad del municipio de Huixtán y al este con el

Barrio Bajo, al oeste con el Barrio la Isla y San Pedro Pedernal municipio de Huixtán

y, al sur con el barrio Nuevo. Todos los habitantes pertenecientes a este barrio

hablan la lengua tseltal.

32

6.1.2 Aspectos sociodemográficos del municipio de Chanal

La población total del municipio de Chanal es de 10,817 habitantes, representa

1.80% de la región V tsotsil-tseltal y 0.22% de la estatal; el 49.70% son hombres y

50.30% son mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 65% de sus

habitantes son menores de 30 años. En cuanto a la religión el 33.39% de la

población profesa la religión católica, 28.09% protestante, 0.23% bíblica no

evangélica y 35.87% no profesa credo (INEGI, 2010).

Las actividades económicas más importantes son las siguientes: agricultura,

ganadería, explotación forestal y comercio. Los principales productos agrícolas son

el maíz, frijol y algunas frutas como el durazno, manzana y hortalizas. Con respecto

a la ganadería, se cría ganado bovino, ovino y porcino y también en casi todas

unidades familiares se cría aves de corral. En la actividad forestal, se explota el pino

y encino. Finalmente, existen en la cabecera municipal algunos pequeños

comercios, que venden alimentos, calzado y ropa, entre otros (INEGI, 2010).

El territorio que hoy es el municipio de Chanal, empezó siendo un territorio poblado

por un grupo de indígenas provenientes del actual municipio de Oxchuc. Todos sus

habitantes hablan la lengua tseltal, aunque también casi todos los habitantes hablan

la lengua castellana.

6.1.3 La historia oral del barrio Pamal Aquil.

En el año de 1976 se fundó el barrio Pamal Aquil, por un conflicto que se tenía con

el único barrio en ese tiempo: Barrio Bajo. Esto debido a la mala organización que

tenían, la distancia para trasladarse a las reuniones generales que se llevaban a

cabo y no eran accesibles por que los de Barrio Bajo eran personas que buscaban

sus propios benéficos a costa de los demás. Además porque ya eran muchas

personas que integraban el barrio, por lo cual no había una buena comunicación

entre todos. Por tales motivos, la familia Entzin decidió separarse de Barrio Bajo y

crear otro barrio, en donde se les respetara como ciudadanos, para que entre unos y

otros pudiesen apoyarse en cualquier problema que pueda surgir, sobre todo en la

organización.

33

Figura 8. Ubicación del barrio Pamal Aquil municipio de Chanal, Chiapas. Fuente: adaptado de INEGI 2010

34

6.2 Procedimiento metodológico.

El tipo de investigación es descriptivo de carácter cualitativo. Para la investigación se

utilizaron las entrevistas semiestructuradas, las entrevistas y encuestas con

preguntas abiertas y cerradas, así como el uso de la observación participante

(Hammersley-Atkinson, 1994; Hernández-Sampieriet al., 2006). El estudio se dirigió

a las personas dedicadas a la producción avícola tradicional, que normalmente son

mujeres amas de casa que practican esta actividad pecuaria. En total, se trabajó con

52 personas que se dedican a la crianza de aves (42 mujeres y 10 hombres).

Como investigadora hablante de la lengua tseltal, todo el proceso de la investigación

fue realizado en la lengua tseltal, debido a que la población de estudio se comunica

mejor en esta lengua, al mismo tiempo se traducía en español todas las respuestas

proporcionadas y se vaciaban a la libreta de campo. No se realizó un guión de

entrevistas en tseltal, sólo en español.

Durante el periodo de marzo a agosto del 2012, se colectó la información en cinco

etapas. En la primera etapa, se aplicó 15 encuestas con preguntas abiertas y

cerradas para identificar las características morfológicas de las aves, así como los

usos tradicionales; adicionalmente se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas

para conocer el manejo pecuario de las aves de corral. En la segunda etapa, se

aplicaron 10 entrevistas abiertas para obtener información sobre el proceso de

enseñanza en el manejo de las aves. En la tercera etapa, se realizaron 10

entrevistas abiertas a las amas de casa, para conocer su perspectiva sobre los

beneficios socioculturales, económicos y ecológicos en la producción de las aves de

corral. En la cuarta etapa, se aplicaron 10 entrevistas abiertas a profundidad en

personas seleccionadas en la primera etapa, haciendo énfasis sobre los beneficios

sociales. Finalmente la quinta etapa se encuestaron a 17 jóvenes (10 mujeres y 7

hombres) de entre 16 a 20 años de edad, para conocer sobre el proceso de

aprendizaje.

35

6.2.1 Tipo de muestreo

El tipo de muestreo utilizado fue el intencionado o muestreo de conveniencia (Casal

y Matéu (2003), que consiste en la elección por métodos no aleatorios de una

muestra, cuyas características sean similares a la población objetivo. En este tipo de

muestreos la “representatividad” la determina el investigador de modo subjetivo.

Por lo consiguiente, el criterio para delimitar el tamaño de la muestra total, se

consideró hasta alcanzar el principio de “saturación teórica” (Vela, 2001), es decir,

hasta el momento en que se obtuvieron respuestas que ya no aportaban información

de relevancia a la investigación, o bien se repetían las respuestas.

El uso del enfoque cualitativo permitió indagar los aspectos de la subjetividad

humana, como el comportamiento humano, profundizar en algunos aspectos cómo,

cuándo y bajo qué circunstancias se dan las actividades pecuarias en la comunidad

de estudio, es decir, las experiencias vividas, los comportamientos, las emociones y

sentimientos y los fenómenos culturales; difíciles de extraer o de aprehender por

métodos de investigación más convencionales (Strauss y Corbin 1998).

6.2.2 Herramientas de investigación.

Las herramientas utilizadas fueron las encuestas, con preguntas estructuradas y

semiestructuradas así como entrevistas semiestructuradas (Hernández-Sampieri et

al., 2006). La primera se basa en una guía de preguntas cerradas y específicas y se

sujetan exclusivamente a éstas, con el complemento de preguntas abiertas para

precisar conceptos y obtener mayor información sobre los temas deseados; mientras

que la segunda herramienta, se fundamentan en una guía general de contenido y el

entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla, es decir, controla el ritmo, la

estructura y el contenido de las preguntas (Hernández-Sampieri et al, 2006). La

aplicación de este tipo de entrevista parte del supuesto de que, si bien los

entrevistados poseen y conocen información valiosa para el entrevistador, les resulta

difícil comunicarla o transmitirla a través de cuestionamientos directos (Vela, 2001).

36

Finalmente, la observación participante permitió comprender el fenómeno social

específico, para poder analizar las interpretaciones que se den al mismo en el marco

de un grupo social específico (Gutiérrez y Delgado, 2007). Por ello, la observación

participante es una herramienta muy importante para el acceso a la realidad de la

sociedad en estudio, ayuda a la obtención directa de información de acuerdo al

contexto en que viven. Pero esta convivencia no necesariamente aportó toda la

información que el investigador necesita; sin embargo, es de gran utilidad en la

comprensión de los datos concretos que pueda obtener mediante otro tipo de

herramientas más específicas, como la entrevista.

También se usó libretas de campo para tomar nota sobre las observaciones que se

realizan en las salidas de campo, que posteriormente se vaciaron en el diario de

campo para recabar información necesaria para la elaboración de la investigación.

En último lugar, se utilizó la observación participante acompañando al responsable

de la granja en las actividades cotidianas y propias para el manejo y cuidado de las

aves, durante el tiempo de las encuestas y entrevistas, la información obtenida fue

inmediatamente escrita en el cuaderno de campo.

La información obtenida en las entrevistas, fue transcrita y capturadas en el

ordenador de textos Word y Excel de Windows 7, para su posterior sistematización

y análisis. En los casos en los que no fue posible registrar las entrevistas por este

medio, se realizaron anotaciones clave en una libreta de campo, las cuales

inmediatamente fueron transcritas de forma extensa al diario de campo.

6.2.3 Análisis de la información.

Para ordenar la información captada a través de las encuestas aplicadas a cada

persona, se realizó un análisis descriptivo y se realizó una lista de las actividades

para el manejo de las aves de corral. Para el análisis de los argumentos obtenidos

en las entrevistas abiertas, se codificaron a través de categorías, la formación de

diagramas y su correspondiente interpretación y análisis (Rodríguez et al., 1999).

37

Las categorías de análisis propuestas fueron: morfología de aves, manejo pecuario

de las aves de corral, importancia social, económica y ecológica, proceso de

aprendizaje y transmisión del conocimiento sobre el manejo en la producción avícola

tradicional.

Con la información obtenida en el trabajo de campo, se realizó un cruce entre lo

encontrado en la comunidad de estudio y los estudios hechos anteriormente

similares al tema, para hacer un análisis y comparación con los resultados obtenidos

durante el trabajo de campo.

38

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para lograr los objetivos de la investigación, se realizó primeramente una

identificación de la morfología de aves existentes dentro del barrio Pamal Aquil; así

como sus usos tradicionales, después se sistematizó el manejo pecuario tradicional

de la producción de aves, posteriormente se describe el proceso de aprendizaje y

transmisión de los conocimientos en la producción avícola, finalmente se analiza los

beneficios ecológicos, económicos y socioculturales de las aves de corral.

7.1 Las características morfológicas de las aves de corral de acuerdo a la

población de estudio.

Una de las principales tipologías que la población de estudio identifica y caracteriza

a las aves de corral, es mediante el color de las plumas, el tipo de las plumas, el

cuello y las patas, a continuación se describen cada una de ellas.

7.1.1 Características morfológicas de las aves presentes en el barrio Pamal

Aquil, municipio de Chanal, Chiapas

En el barrio Pamal Aquil, la gran mayoría de las familias se dedican a la producción

avícola tradicional que es básicamente de traspatio, dentro de ella existen diversas

características morfológicas de las aves, por ello esta investigación no se centra en

la tipificar las razas de acuerdo a su variedad y nombre científico, en este caso la

identificación de las diferentes morfologías de aves se basa principalmente en la

clasificación local que le dan los habitantes, esta categorización se hace por sus

características fenotípicas como el color, la forma de las plumas, patas y la forma de

la cresta.

39

7.1.1.1 El color

En la comunidad de estudio, se identificaron seis colores de aves: blanco, negro,

pinto, amarillo, gris y rojo; y combinaciones de dos colores: blanco con negro, negro

con blanco y otros que son de menor frecuencia. El color es una de las particulares

morfológicas que la población identifica más fácilmente, de esta manera diferencia

unas aves con otras, a continuación se describen algunas características:

1. Color negro: conocido normalmente como gallina negra (ik’am mut en la lengua

tseltal, figura 9), este color de aves es muy común en los traspatios, se encuentra

tanto en gallos y en gallinas (Sañudo 2009). Estas aves podrían pertenecer a la

clasificación de las razas ligeras en donde se encuentran las mediterráneas, poseen

una masa de 2 kg en las hembras y de 2,5 kg en los machos.

Figura 9. Ave color negro en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

40

2. Color blanco: denominado como gallina blanca (sakil mut, en la lengua tseltal

figura 10) o palomas. Las características principales de esta ave, es su peso ligero y

su tamaño mediano, es considerado como la mejor raza de gallina mediterránea

para la producción de huevos (Sañudo, 2009)

Figura 10. Ave color banco Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

3. Color pinto: distinguido en lengua tseltal xochim mut (figura 11), este color en

especial son gris con puntos blanco, la gente piensa que esta variedad de color

posiblemente fue introducida, aunque no saben realmente su origen, son el color

más predominante en los corrales. Estas aves son parecidas a las razas Plymouth

Rock Barrada Park, raza originaria de los Estados Unidos de América. Fue

importada a Europa hacia 1880. Surgió del cruce de la gallina indígena Dominicana

Barrada con gallinas asiáticas como la Cochinchina y el Brahma. Es una raza con

dos fines claros y ambos bien desarrollados: la producción abundante de carne y

huevos. Estas dos características la han hecho valer para ser utilizada en su

variedad blanca, por los programas de apoyos gubernamentales (FAO, 2003).

41

Figura 11 .Ave color pinto en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

4. Color amarillo: (k’anim mut en lengua tseltal, figura 12), reconocidos como aves

de un color muy bonito, se observa poco en los corrales, el color es más frecuente

en gallinas que en gallos. Estas aves de acuerdo a su tamaño corporal y sus

características fenotípicas del color, podrían pertenecer a las razas asiáticas en las

gallinas pero en los gallos podrían ser de las razas atlánticas por su tamaño

(Sañudo, 2009).

Figura 12. Ave color amarillo en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

42

5. Color rojo (tsajim mut en tseltal, figura 13), aves de un color poco dominante,

existe más en gallos que en gallinas, tienen poca presencia en los corrales. Se

encuentran en la comunidad debido a su introducción por granjas ponedoras de

huevos y de proyectos avícolas. De acuerdo con la FAO (2003), estas aves pueden

ser de tipo atlántico por su color y su tamaño.

Figura 13. Ave color rojo Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

6. Color gris (en tseltal yaxim mut, figura 14), son aves con poca presencia en los

corrales. El rasgo más destacado de estas aves es el color gris azulado de su

plumaje, que varía entre azul pizarra claro y el oscuro muy lustroso, más oscurecida

por la cabeza y en los bordes de las plumas. Estas aves son similares a la raza de la

andaluza azul, es un animal subelipométrico, ligero, de tipo mediterráneo. La cresta

es simple y aserrada. Las orejillas de estas aves son blancas, sin embargo, las aves

observadas en la comunidad de estudio, presentan las orejillas de color rojos, lo

anterior puede deberse al cruzamiento con otras razas de aves (FAO, 2003).

43

Figura14. Ave color gris de la raza andaluza azul en Pamal Aquil, Chanal,

Chiapas. Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

7. Otros colores: se observaron aves con combinación de diversos colores, sin

embargo su presencia en la comunidad es escasa, posiblemente porque son

variedades únicas por cada familia y no se identificó el intercambio de individuos

entre las familias entrevistadas, los colores observados fueron: negros con blancos,

blancos con negros, amarillos con negros o rojos, rojos con amarillos, entre otros

(figura 15). En el cuadro 2 de muestra la frecuencia del color de las aves ya que las

aves criollas son de muchos colores y de diversos tamaños, lo cual hace difícil

determinar la raza a la que pertenecen (FAO, 2010).

Figura 15. Aves de diferentes colores en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas. Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

44

Cuadro 2: frecuencia del número de aves de diferentes colores en el barrio Pamal Aquil municipio de Chanal.

Color de las aves Nombre en lengua tseltal Frecuencia por cada 20

aves.

Negro Ik’am mut 4 a 6

Blanco o paloma Sakil mut 3 a 4

pinto Xochim mut 4 a 6

Amarillo K’anim mut 2 a 4

Rojo Tsajim mut 2 a 4

Gris Yaxim mut 1 a 2

Otros colores 4 a 6

Fuente: trabajo de campo (2012) 7.1.1.2 El cuello El cuello de las aves encontradas en el lugar de estudio, son básicamente de dos

tipos, la primera consta de aves de cuello desnudo, es decir, su cuello no presenta

plumas, son muy escasas en los corrales. La segunda, son aves que tienen el cuello

desnudo pero que da la apariencia de que poseen una pequeña corbata (figura 16)

ambas tipos de aves en lengua tseltal son conocidas como t’ax nuk’ mutetik. La

gallina cuello desnudo, pertenecen a la raza nakedneck o Turkens en inglés, tiene la

particularidad de tener el cuello desprovisto de plumas y también menor cantidad de

plumaje en diversas partes del cuerpo, como en la pechuga o bajo el ala (Sañudo,

2009). Este tipo de aves son poco frecuentes en los corrales, son más comunes las

aves que tienen todo el cuello con plumas.

Figura16. Características del cuello de las aves en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

Aves con cuello desnudo con corbata Aves con cuello completamente desnudo

45

7.1.1.3 Las plumas

De acuerdo a la forma de las plumas se puede clasificar en dos tipos:

1. Plumas pegadas al cuerpo: consiste en aves cuyas plumas están pegadas al

cuerpo y es muy frecuente en casi todos los corrales visitados.

2. Plumas rizadas: conocidas como ch’ixmut porque sus plumas se enrollan en sí

mismas, localmente se les denomina “colochos”, no es muy frecuente en los

corrales pero son muy valoradas por las familias que lo tienen, están mejor

cotizadas económicamente dependiendo de su tamaño (Cabañas avícolas el

Choique, 2012)

Figura17. Características de las plumas de las aves en Pamal Aquil, Chanal,

Chiapas. Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

7.1.1.4 La cresta

Es común que todas las aves tengan crestas, por lo regular, los gallos tiene crestas

más grandes que las gallinas, pero en algunas aves los gallos tiene crestas más

pequeñas y algunas gallinas tienen poca cresta, esto no significa que todavía están

inmaduras, es poco frecuente en los corrales, incluso, algunos corrales no cuentan

con esta variedad. En la comunidad de estudio se encontraron dos tipos de crestas

Aves con plumas rizadas (Ch’ixmut) Aves con plumas pegadas al cuerpo

46

las de guisante y la simple (figura 18) (Sañudo, 2009). Esta última es la que más

domina en los corrales.

Figura 18.Tipos de crestas encontrados en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

7.1.1.5 Las patas

Se encontró diferentes tipos de patas de las aves (figura 19): la primera se relaciona

por el color: amarillo, amarillo con puntos negros, amarillo claro y rojizos, este último

es el más común en los corrales por lo que es muy fácil de conseguir. La segunda se

relaciona por la presencia de plumas en las patas, que también pueden ser de

diferentes colores, estas aves no son comunes en los corrales como consecuencia,

son difíciles de conseguir. Esta característica las hace parecerse a las razas

asiáticas. Finalmente, las patas se identifican por su grosor, esta característica

depende de la edad, tamaño y masa del ave (Sañudo, 2009).

Figura 19. Patas de las aves de corral halladas en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

Aves con patas emplumadas

Aves con patas sin plumas

Gallo con cresta recta Gallo con cresta muy puntiaguda

47

7.1.1.6 Los huevos de las aves de corral

El huevo es un producto muy importante en la cría de las aves, representa un

reservorio de alimentos y un ingreso adicional para la familia. En la comunidad se

obtienen dos tipos de huevos dependiendo del color: blanco y pardo; aunque la

producción y el sabor son iguales.

La producción de huevos en las gallinas, depende de su alimentación, es decir,

mientras más cantidad y diversificado sea el alimento, las aves serán capaces de

poner más huevos. Además, la producción familiar depende de la cantidad de

gallinas que se tienen: “si se tiene diez gallinas al día, recogemos cinco o seis

huevos, ya que las gallinas un día ponen huevo y un día descansan o dos días

seguido y al tercer día descansan”(María Entzin Gómez, 57 años de edad)

Otro aspecto factor muy importante en la producción de huevos y que las señoras

tiene conocimiento sobre ello, es el libre pastoreo de las aves; por ejemplo, si se

saca de los corrales para pastorear en los sitios una o dos horas al día, o por lo

menos una vez a la semana, las aves se libaran del encierro y así se evita que las

aves se estresen, entonces se consideran que las aves pondrán más huevos.

Realizar esta labor es muy recomendable ya que de esta manera le procuran dar un

bienestar animal (FAO, 2011).

48

7.2 El manejo tradicional en la producción de aves de corral (Gallinas).

El manejo de las aves de corral es un conocimiento que las mujeres poseen y

gracias a ello, las aves se crían de manera de adecuada y provoca que esta

actividad sea importante en la vida diaria de la población.

7.2.1 Descripción del manejo tradicional de la producción avícola tradicional en

la comunidad de estudio.

En los corrales se encontraron tres tipos de aves: las gallinas, los guajolotes y los

patos, en ese orden de importancia; entre ellas es diferente el manejo y producción.

El presente solo se centra en la producción de gallinas.

7.2.1.1 Instalación de gallineros

Los gallineros regularmente son construidos por los miembros de la familia (padre,

madre e hijos) y se ubican en un espacio cerca de la casa, evitando los terrenos

bajos ya que el agua se puede estancar en el corral, tener los animales domésticos

cerca de la vivienda, se hace con el objetivo de facilitar la labor de mantenimiento.

El tamaño del gallinero depende del número de aves que se cría; así mismo, el

material a utilizar en la construcción, las familias usan lo que tienen disponibles en

sus hogares como madera, láminas de cartón, asbesto o galvanizada, entre otros,

por lo regular ya son materiales usados provenientes de la reparación de sus

viviendas. Los gallineros se encuentran cercados por mallas de alambre o por tablas,

para evitar que las aves dañen los cultivos, así como evitar su extravío e intercambio

con aves de los vecinos.

Cabe mencionar que dentro de los corrales existen divisiones, debido a que las aves

ejercen su jerarquía, la edad de las gallinas es un factor para ello, las más adultas

no siempre conviven con las más jóvenes. Si no se realizan estas divisiones, se

pueden presentar procesos de competencia por la dominación de la parvada en

cuestiones de alimento, espacio y selección de la pareja, por lo cual, las mujeres

49

separan las aves más chicas (pollitos, gallos y gallinas jóvenes) de las aves adultas,

para que puedan comer mejor y no se picoteen.

En el gallinero se instalan comederos, bebederos, perchas y nidos; sin embargo, se

observó que la gran mayoría de los gallineros no cuentan con comederos, la comida

de las aves se coloca en el suelo, y solo se utilizan los comederos cuando es

desperdicio de comida, cuando esto sucede los bebederos cumplen la función de

comederos. La mayor parte de los alimentos de las aves son semillas de maíz (Zea

mays) y se tiran sobre el suelo.

Los bebederos (figura 20), por lo común son jícaras, cacerolas, recipientes de

plástico, llantas, en cada corral solo hay un bebedero. Si el corral presenta

divisiones, en cada una de ellas se coloca un bebedero.

Figura 20. Bebederos encontrados en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

Las perchas (figura 21), son el lugar de descanso para las gallinas, construidas con

tiras de madera y láminas. En ocasiones las aves duermen en las ramas de los

árboles, en el corral, el árbol se sustituye con un palo inclinado.

Bebedero de olla de barro

50

Figura 21. Perchas encontradas en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

Los nidos (figura 22), se construyen con blocks, tablas de madera, ollas de barro que

ya no se utiliza en la cocina. Por lo regular, se construyen en forma de cajones en

cuyo interior se coloca juncia seca o zacate para que no se dañen los huevos

cuando son puestas por las gallinas. En caso de las incubadoras, se construyen

especialmente para ese periodo de clueques de las gallinas.

Figura 22. Nidos encontrados en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

51

7.2.1.2 Características de la alimentación

Los elementos básicos de la alimentación de las aves de corral son granos de maíz

principalmente, desperdicio de cocina, residuos de hortalizas, frutas podridas y masa

para los pollitos; se complementa con pastoreo en los huertos cuando es época de

pos-cosecha (figura 23). Todas las familias utilizan el maíz en grano y cocido como

base para la alimentación animal, el cual es producido por la misma familia en el

huerto o en la milpa, lo cual proporciona alimentos para su familia y los animales de

traspatio: aves de corral, puercos, borregos y conejos (Gómez, 2011).

Figuras 23. Alimentos de las aves de corral en Pamal Aquil, Chanal,

Chiapas. Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

52

Las aves se alimentan en sus corrales, congregadas por el llamado de sus

cuidadores, por sonidos emitidos con las manos o la boca, a los cuales las aves

están habituadas desde los primeros días de vida. La cantidad de alimento a

administrarse, varía de acuerdo a la disponibilidad diaria, las aves consumen el

alimento a voluntad sin ningún tipo de control.

La nutrición de las aves es muy deficiente, ya que la calidad de la alimentación

depende de la disponibilidad del grano en la casa, la estación del año, los ciclos de

cosechas, los ciclos vitales de insectos y otros invertebrados, que hacen que su

alimentación no sea balanceada, como la base de la alimentación es el maíz, este

grano es muy rico en carbohidratos pero deficiente en lisina, aminoácido esencial

para el crecimiento de las aves; los desperdicios de cocina también son parte

importante de la alimentación de las aves de traspatio (Jerez et al., 1994; Pérez y

Polanco, 2003). Lo cual difícilmente proporciona una dieta que cubra sus

requerimientos de producción y reproducción, ocasionando un crecimiento lento y un

retraso en la edad a la madurez sexual. Por ello, la alimentación es la clave para

tener una buena producción de huevos y mejorar el peso de las aves.

La alimentación no es de buena calidad, se emplea con mucha frecuencia los

sobrantes de la alimentación de la familia, lo que ya no sirve en la alimentación, y en

muchos casos, se utilizan los alimentos que la familia no le gusta consumir.

Tampoco se ha hecho el esfuerzo de dar a las aves alimentos balanceados debido a

que se ignoran técnicas al respecto.

7.2.1.3 Características de reproducción de las aves de corral en Pamal Aquil

Para la incubación de los huevos, las mujeres son muy minuciosas para elegir los

huevos de las gallinas. Se escogen aquellos grandes y de cascarón grueso,

asegurando así que los pollitos nazcan de buen tamaño, previamente es necesario

que la mujer compruebe mediante la observación, que las gallinas sean “pisadas”

por los gallos, para que los huevos sean fértiles y no desperdiciarlos. En el nido se

depositan entre 8 a 12 huevos, dependiendo de la complexión y cuerpo del ave para

53

poder cubrirlos y empollarlos durante 21 días. En la figura 24, se muestra los tipos

de huevos a incubar, una vez identificado los requisitos antes mencionados.

Figuras 24. Huevos seleccionados para incubar en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

Una práctica que les ha dado resultados satisfactorios a las mujeres, es combinar los

huevos de gallinas con guajolotes, pero los huevos de guajolote se incuban una

semana antes y después se colocan los huevos de gallina para que revienten al

mismo tiempo. Cuando se realiza esta práctica, se colocan entre 18 a 20 huevos por

cada guajolota. Lo anterior se realiza, por que las mujeres piensan que las

guajolotas son mejores incubadoras pero no buenas madres a comparación de las

gallinas, estas últimas cuidan mejor a sus polluelos.

Para la incubación, utilizan nidos especialmente para este periodo y lo separan de la

parvada, ya que la gallina tiene que estar sola y por lo regular se coloca arriba del

temascal1debido a que es un lugar caliente, o bien, lo colocan en el interior del corral

aislado del resto, para que no sea molestada. Los nidos de incubación se fabrican

con cajas de cartón, en cuyo interior se coloca juncia o zacate seco para que la

gallina no sienta frio, después de que revienten los huevos y hayan nacido los

1 Lugar exclusivo para bañarse toda la familia, a base de vapor caliente, construida junto a la de la casa.

54

pollitos, el nido de incubación es desechado. Cuando es el mismo nido donde ponen

huevo las gallinas, se retira la juncia o zacate seco y se lava con agua caliente o

bien se pone ceniza, esto para evitar que las gallinas produzcan piojillos.

Para saber si el huevo tiene pollito, las mujeres los llevan a un lugar oscuro y le

proyectan luz de manera que atraviese el huevo, mediante la luz se tiene que

distinguir una malla en su interior, de lo contrario se retira del nido. Otra técnica

usada por las mujeres, es escoger los huevos y ponerlos en una cubeta llena de

agua, los huevos que flotan son infértiles, los que quedan sumergidos, son huevos

fértiles listos para incubarse.

Cuando eclosionan los huevos, se aseguran que los polluelos estén en un nido más

grande, cálido y sin humedad; por lo regular cerca de la casa o del temascal, ya que

son los lugares más cálidos en la vivienda. Algunas mujeres lo colocan dentro de la

cocina y cerca del fogón, los huevos que no revientan se tiran.

Unos días después de la eclosión y cuando los polluelos tanga la capacidad de

caminar, la gallinas junto con sus pollitos se mantienen alejados del resto de la

parvada, se les permite pasear en el patio de la casa o donde puedan ser visibles

por la familia, ya que los pollitos pueden ser presa fácil de los depredadores como

pájaros (gavilán) comadrejas, gatos, perros, o ser pisoteados por las demás gallinas

adultas. Después de tres meses se incorporan al resto de la parvada.

55

Figura 25. Gallinas y guajolote con sus pollitos en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

7.2.1.4 Formas de reproducción entre gallinas, guajolotes y patos en Pamal

Aquil

De acuerdo con los resultados obtenidos, se crían tres tipos de aves: gallos o

gallinas, guajolotes y patos. Estos tres tipos de aves se encuentran juntos en el

corral compartiendo el mismo espacio, comida, bebedero, perchas y el mismo fin:

autoconsumo y/o venta.

Entre las características que diferencian a estas aves, se encuentra su forma de

criar. Muchas mujeres manifestaron que es más fácil criar a los gallos y gallinas que

los guajolotes, debido a que son más delicados. Entre la población existe la creencia

de que la mujer que tiene más guajolotes, posee un don especial para hacerlo: “los

guajolotes se tienen que tratar con mucho amor y no maldecirlos ya que si lo

hacemos se mueren, hay que tenerles mucho cariño, porque si no, ya no podremos

tener más guajolotes…” (Elena Núñez Gómez 45 años de edad).

56

Además los guajolotes son muy propensos a enfermedades, se necesita de mucho

cuidado en los tres primeros meses de vida para que crezcan bien y lleguen a ser

adultas, incluso, cuando llegan a esta etapa, no son capaces de reproducirse, es

decir, las mujeres dicen que “no ponen huevos”.

De acuerdo con las observaciones realizadas, solamente dos mujeres poseen más

de cuatro guajolotes, algunas poseen uno a dos aves de este tipo. La gran mayoría

de las mujeres no crían este tipo de aves, ya que requiere de inversión de tiempo y

si las aves mueren, consideran que pérdida de tiempo y de dinero.

En el caso de los patos, se observó con poca frecuencia su crianza, debido a que no

producen muchos huevos y la carne se considera menos sabrosa. Por tal razón,

disminuye la preferencia por criar a estas aves entre las mujeres. Además, la

demanda por estas aves es baja entre la población, generalmente se mantienen en

el corral como mascota y no por necesidad de alimento como sucede con las

gallinas y guajolotes.

7.2.1.5 Principales enfermedades

Las gallinas se enferman frecuentemente cuando existen cambios bruscos en el

clima (época de frío y lluvia). De acuerdo con la información proporcionada por las

mujeres, las principales enfermedades son la tos, estornudos, lagrimeo ocular,

diarrea, fiebre, granos, viruela y peste (enfermedad de Newcastle). La mayoría de

las enfermedades son de tipo respiratorio.

Alders (2005) menciona que las enfermedades de las aves deben ser prevenidas y

controladas efectivamente, pues la enfermedad de Newcastle puede matar a la

totalidad de las gallinas susceptibles a esta enfermedad. El Newcastle es una

enfermedad muy presente entre las parvadas de aves de las familias del barrio

Pamal Aquil, muchas mujeres manifestaron que cuando les llega la peste se mueren

todas las aves, en ocasiones solo queda un individuo que resiste la enfermedad y

tienen que adquirir otros individuos para repoblar la parvada nuevamente.

57

La manifestación de diversas enfermedades en las aves, es muy común en los

corrales de la población de estudio, debido al desconocimiento, falta de manejo y/o

carencia de asesoría técnica especializada para prevenir dichas enfermedades.

Ninguna mujer manifestó vacunar a sus aves, principalmente debido a que no tienen

dinero para comprar las vacunas.

Entre las mujeres existe un manejo empírico y local de tratar enfermedades (Cuadro

3). Estos tratamientos, son recomendados entre familiares o vecinos, son muy

utilizados por su bajo costo económico. Para la tos, se le proporciona a las aves una

mezcla de cebolla machacada con ajo, para la diarrea se les proporciona aceite

comestible, algunas de las mujeres mencionaron agregar limón en el agua para

proveer de vitamina C. Cuando el ave está enferma y no saben la causa, el

tratamiento consta de la utilización de blanqueadores de ropa (cloro). También

utilizan plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades, entre ellas se

detectó el sauco (Sambucusnigra L.) para tratar la tos y gripa, su aplicación consiste

en machacar la planta mezclada con los alimentos o agua que ingieren las aves. Las

mujeres mencionaron el uso de algunos medicamentos que normalmente son

utilizados para el tratamiento de enfermedades en el ser humano: aspirina (ácido

acetilsalicílico), paracetamol, terramicina (oxitetraciclina).

Solamente una mujer mencionó la utilización de avefenicol ST (producto comercial

para tratar enfermedades respiratorias en las aves), es utilizado cuando las aves

tienen gripa y tos, se aplica cuando la enfermedad ya está muy avanzada, pero

cuando el ave no está muy grave, se combina con el alimento o agua para su

ingestión por parte del animal. Dicho producto se adquiere en las veterinarias de la

ciudad de San Cristóbal de las Casas.

58

Cuadro 3. Enfermedades identificadas en las aves en Pamal Aquil, Chanal, Chiapas.

Enfermedad Español/Tseltal

Síntomas Formas de prevenir o curar

Viruela/Chin Granitos en la cara, en la crestas y dentro de la boca.

Darle aceite comestible.

Tos/Obal Tos y flujo nasal Machacar la cebolla y ajo, combinar con sus alimentos

Fiebre/k’ak’ Pasividad en las aves Combinar con su agua blanqueador de ropa

Diarrea/Ts’a Excremento en la cola Darles terramicina y aceite comestible

Newcastle No comen las aves, cabeza caída y alas débiles.

Darle limón en su agua, machacar la cebolla y sauco (por lo regular no tiene remedio y su mueren toda la parvada).

Gripe/Simal Estornudos Aplicar blanqueador de ropa en el agua de las aves.

Lagrimeo ocular/Ts’asit

Lágrimas en los ojos de las aves

No se le aplica nada.

Fuente: Trabajo de campo (2012).

59

7.3 El proceso de aprendizaje y transmisión de los conocimientos en la

producción avícola tradicional.

Para desarrollo de la vida futura de los jóvenes es muy importante realizar

actividades que ayuden a fortalecer la manutención de la familia y obtener recursos

necesarios para la vida diaria. Por eso, la avicultura de traspatio que se practica en

el barrio, ha formado parte de la enseñanza de madres a hijas, de generación en

generación.

7.3.1 El proceso de aprendizaje de los conocimientos en la producción avícola

tradicional.

Aprender a realizar diferentes actividades que ayuden a mitigar las necesidades

futuras, es una buena alternativa que posteriormente se han de enfrentar los

jóvenes. Por ello la avicultura, es una actividad necesaria para instruirse en el

desarrollo de la vida cotidiana en las familias chanalenses, que permite mantener los

conocimientos que se han de heredar a los hijos, dichos conocimientos son muy

importantes en la vida social de la población.

La avicultura de traspatio se considera entre los jóvenes como una actividad fácil

de realizar:

“cuidar a las aves solo es una actividad en la que no debemos de

olvidarnos de darle su comida y poner su agua para que no tengan sed…”

(María Gómez Velasco, 17 años de edad).

“son fáciles de cuidar porque están en un mismo lugar y procurarle sus

alimentos para que no se mueran de hambre y produzcan más huevos…”

(Florencia Hernández Ton, 18 años de edad).

“es fácil de hacerlo alimentarlo en la mañana y darle agua o si no cortarle

verdura o restos de alimentos, cuando se está quebrando tierra sacarlo

60

para que coma lombriz, ya que si lo tenemos encerrado no produce mucho

huevo” (Salomón Gómez López, 19 años de edad).

“no cuesta nada para cuidar solo en la mañana le damos de comer maíz y

ponerle su agua en una olla y por último en la tarde le damos otro poco de

maíz” (Claudia Yesenia Díaz Gómez, 18 años de edad).

La mayoría de los jóvenes aprenden solo lo necesario o indispensable en el

cuidado de las aves: darles de comer y beber agua. El proceso de aprendizaje de

la avicultura es un paso muy importante para desarrollar los conocimientos que se

irán adquiriendo con el paso del tiempo, saber cuidar las aves es un proceso

requiere tiempo y esfuerzo, como lo es observar a las mujeres adultas en el

cuidado de este tipo de animales, por tal razón, es muy importante el

acompañamiento de las y los niños en el cuidado de las aves.

Una de las bases del buen aprendizaje entre los jóvenes, es la observación y la

capacidad de preguntar aquello que no aprenden con la observación.

Los jóvenes manifestaron que desde muy temprana edad acuden con la mamá a

los corrales para comenzar con el proceso de aprendizaje. Las actividades que

primeramente tiene que hacer es ayudar a la mamá o los hermanas más grandes

a buscar o introducir las aves en su corral, posteriormente se encargan de

observar si las aves tienen comida y agua, para dar aviso a la mamá o la persona

responsable de cuidar a las aves, para que se les proporcione los alimentos y

agua necesarios. A partir de los 10 años de edad, se considera que el infante ha

observado lo básico en el cuidado de las aves, entonces pueden acudir sin la

supervisión de un adulto al corral, para proporcionarle alimentos y agua a las

aves. A esta edad, se considera que ya saben calcular la cantidad de alimentos

que se debe proporcionar. Posteriormente, los jóvenes ya podrán revisar los nidos

para recoger los huevos y guardarlos en el lugar adecuado, esta actividad

requiere supervisión de la madre.

61

Dichos conocimientos, son considerados como muy importantes entre los

jóvenes, esta actividad se seguirá manteniendo, mientras la población la siga

practicando y forme parte de su entorno y forma de vida, juega un rol muy

importante en la vida de las y los jóvenes y niños:

“la producción avícola es una actividad que ya estamos acostumbrados a

realizarlo porque da alimento y cuando necesitamos dinero lo vendemos y

es muy importante que le enseñemos a nuestros hijos ya que solo de esa

manera podremos mantener lo que nuestros padres nos han

enseñado”(Severiano Méndez Gómez,18 años de edad).

7.3.2 El proceso de transmisión de los conocimientos en la producción avícola

tradicional

Aplicar los conocimientos que las mujeres han heredado de sus madres y

abuelas, ha convertido a la cría de aves en una práctica tradicional muy

importante en la vida de los chanalenses, y en el barrio Pamal Aquil. El motivo de

la enseñanza es la obtención de alimentos y recursos económicos, por lo que es

frecuente la exigencia de las madres hacia sus hijas en el aprendizaje de dichas

actividades a temprana edad.

El proceso de enseñanza y aprendizaje, es un paso fundamental en la capacidad

de entendimiento para responder preguntas que sirvan en el desarrollo de las

actividades basado principalmente en el proceso verbal y práctico sin una guía

elaborada. Para transmitir los conocimientos adquiridos, es necesario platicar con

las niñas constantemente, ellas a su vez tienen que escuchar y entender lo que

les dice la madre; para después poner en práctica lo observado y escuchado.

En este proceso, la madre le enseña a sus hijas a ser responsables de la

actividad que han de desarrollar para tener éxito, y adaptarse a las actividades

que algún día tendrán que desarrollar para tener una vida armoniosa con sus

62

familias. Seguir practicado esta actividad, es mantener las costumbres y

conocimientos que desde hace mucho tiempo se han practicado y conservado.

También la conservación de esta actividad ha dependido mucho de las mujeres,

en ellas está la responsabilidad de la enseñanza y trasmisión de los

conocimientos a sus hijos:

“Es un medio de vida, subsistencia y una forma muy fácil de obtener

alimento para la familia” (Paulina López Gómez 59, años).

Las madres son muy exigentes con sus hijas en el proceso de aprendizaje para

criar a las aves, entre las jóvenes es parte de su obligación como parte de los

quehaceres de su casa, y es común que inicien el día cuidando a las aves y

posteriormente se trasladan a la escuela. Lo anterior, se exige porque en un

futuro, ellas serán las responsables de cuidar las aves.

Pero en la actualidad, el proceso de aprendizaje ya no es solo para las niñas,

también en algunas familias los niños forman parte de estas responsabilidades y

deberes de la casa. Es común en las familias donde los hijos son varones, por lo

cual, la madre se ve obligada a enseñarle a sus hijos en ausencia de hijas.

También opinaron que dependiendo de la forma de cómo les enseñan sus hijas,

será la forma de cómo aprenden y tener el gusto de cuidar y criar a sus aves,

realizando las labores de manejo ya mencionado, estas formas de enseñar va

depender mucho de las hijas. Sin embargo, la manera de enseñar más común, es

observando con pocas preguntas por los jóvenes.

Por ello, trasmitir los conocimientos es una labor muy importante para las

mujeres, en ellas está la responsabilidad de la enseñanza a sus hijas; conservar

los conocimientos en la práctica permitirá la permanencia de dicha actividad

pecuaria, importante para la subsistencia familiar y cultural.

63

Aprender a realizar estas actividades, significa obtener una buena producción de

carne y huevos en el futuro, para garantizar alimentos para su futura familia. Sin

embargo, los jóvenes han disminuido su atención y le están proporcionando cada

vez menos importancia a esta práctica, los factores sociales como la migración

han influenciado a los jóvenes a buscar alternativas fuera de su comunidad,

olvidándose de la importancia de criar aves de traspatio conocido en lengua tseltal

sbolel mut.

64

7.4 Los beneficios ecológicos, económicos y socioculturales en la

producción de las aves de corral en el barrio Pamal Aquil.

En este apartado se abordarán los diferentes beneficios que se obtienen en la

producción avícola tradicional, desde la perspectiva de los habitantes del barrio

Pamal Aquil. Se tratarán de tres dimensiones: el ecológico, económico y social.

7.4.1 Los beneficios ecológicos de la producción de aves de corral

Uno de los beneficios importantes en este ámbito es para el ciclo de producción

agrícola de traspatio o dentro del huerto familiar 2 , ya que ayudan a mejorar la

fertilidad del suelo, al incorporarle materia orgánica a través del estiércol.

En la actualidad, el estiércol de las gallinas de traspatio es conocido en la agricultura

orgánica como gallinaza, cuyo uso se ha intensificado en los últimos años,

considerado como material que impacta de manera benéfica en la calidad del suelo.

Para el caso del barrio Pamal Aquil, se ha visto este beneficio en los huertos que

producen hortalizas, los campesinos manifiestan que ha mejorado las condiciones

del suelo, incrementando la producción agrícola.

Las aves de corral, son indispensables para el control de algunas arvenses no

aceptadas en el consumo humano, entendiendo como arvenses las plantas que

afectan los cultivos y que no son benéficos para el consumo humano; entonces las

aves son las responsables de consumirlas.

Su ciclo de producción no tiene un impacto negativo en los recursos naturales (agua,

suelo y oxigeno), porque no necesita grandes extensiones de tierra para su crianza,

prácticamente no se usan insumos externos (medicamentos de origen químico y

alimentos).

2Espacio de tierra exclusivamente para la producción de hortalizas, plantas medicinales, maíz, frijol, calazas,

frutales y el corral de los animales domésticos y se encuentra cerca de la vivienda.

65

Las aves de corral, son utilizadas para controlar diversos gusanos que se

encuentran el suelo, principalmente aquellos pertenecientes al complejo gallina

ciega (Phyllophagasp). Durante la preparación del suelo para sembrar el huerto, se

sacan las gallinas de su corral, para que aprovechen la disponibilidad de estas

especies y consumirlas, son un alimento rico en proteínas. De esta manera, las aves

de corral ayudan a mantener el equilibrio de estas especies en los huertos, de lo

contrario representarían un riesgo para los cultivos.

Por lo tanto, las aves de corral tiene tres funciones ecológicas muy importantes

dentro del traspatio o huerto familiar: son mejoradores del suelo, controlan algunas

arvenses y son depredadoras de algunos gusanos e insectos que son plagas para

los cultivos locales.

Figura 26. Aves pastorenado en los huertos familiares.

Fuente: Memoria fotográfica (Entzin, 2012).

66

7.4.2 Los beneficios económicos de la producción de aves de corral

La avicultura tradicional es la actividad agropecuaria más importante de las

comunidades rurales e indígenas de Chiapas, la cría de aves de corral mejora el

bienestar de las familias campesinas, ya que provee productos de alto valor nutritivo

como carne y huevo. De esta forma, los excedentes son destinados para la venta,

generando así ingresos para la familia campesina. A pesar de su corto ciclo de vida

tienen gran capacidad para producir huevo y carne en poco tiempo, se requiere

menor espacio para criarlas y se pueden aprovechar los materiales de la zona para

construir corrales y nidos. Lo anterior, representa las ventajas de la cría de aves en

traspatio en ambientes rurales (SAGARPA, 2007).

Para la comunidad de estudio, los costos para la instalación de la estructura en

donde se crían las aves (corral o casa de las aves), son bajos ya que se necesitan

materiales sencillos (cuadro 4). La mayoría de los materiales se consiguen dentro de

la comunidad, algunos se compran en las ferreterías. La producción de aves es

viable económicamente según lo manifiestan las mujeres campesinas, ya que

requiere de poca inversión de dinero y se obtienen beneficios a corto plazo.

Cuadro 4. Materiales para la construcción de la casa de las aves de corral, con

capacidad para 50 individuos.

Material Cantidad Precio unitario $ Total $

Tablas 24 15.00 360.00

Reglas 20 10.00 200.00

Nidos 5 0.00 0.00

Bebederos 3 0.00 0.00

Comederos 3 0.00 0.00

Es necesario comprar en la tienda de ferretería:

Láminas 5 150.00 750.00

Clavos 3 pulgadas 2 kg. 35.00 70.00

Total 1180.00

Fuente: trabajo de campo (2012).

67

La cría de aves ofrece una buena posibilidad de generar ingresos monetarios, que

generalmente se utilizan en beneficio de toda la familia. Los alimentos se ponen a

disposición de la alimentación familiar, de esta manera, la familia ahorra dinero en su

alimentación diaria.

En este barrio, los productos de la avicultura se venden o intercambian para pagar

gastos familiares, tales como útiles escolares, aceite comestible, sal, azúcar, sopas

de pasta, bebidas gaseosas u otros artículos de primera necesidad. En cuadro 5, se

presentan los precios de los productos obtenidos en el año 2013.

Cuadro 5. Precios y productos de la avicultura tradicional en el barrio Pamal Aquil,

municipio de Chanal, Chiapas.

Producto Costo mercado local ($)

Gallo en pie 150.00

Gallina en pie 120.00

Pollito (a) en pie 50.00

Huevo 3.00

Huevo fecundado 4.00

Fuente: trabajo de campo (2012).

Aunque en este barrio, se encuentra una granja avícola que alberga a más de 400

aves, las familias no se han visto afectadas, al contrario, se han beneficiado en

términos económicos, debido a que los huevos que se venden en la granja son más

baratos a diferencia de los que se venden en las tiendas de abarrotes. Sin embargo,

son los únicos beneficios para la población en general, los beneficiados

directamente, han sido aquellas personas que forman parte del grupo. A pesar de lo

anterior, dichas personas manifestaron no obtener ganancias de las ventas que

hacían de los huevos, debido a que lo volvían a invertir en la compra de alimento

para las aves.

Actualmente la granja, ha dejado de funcionar completamente, debido a que las

familias consideran que los beneficios han sido mínimos. Lo anterior, es un reflejo de

una inadecuada administración de los recursos económicos, además de no contar

68

con suficiente asesoría técnica especializada por parte de los promotores del

programa PESA; además de que las mujeres no poseen conocimiento en materia de

administración de recursos; y las escasas asesorías que recibieron, fueron

únicamente para el manejo de las aves.

En dicha granja avícola participan 10 mujeres, fue financiado por el programa PESA

en 2009 (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria). Las familias

participantes han combinado sus aves de traspatio con las aves de la granja

desplazando las razas criollas. El beneficio que obtienen estas mujeres, han sido

principalmente económicos y tecnológicos, de esto último, destacan técnicas de

crianza que algunas mujeres lo reprodujeron en sus corrales. Dichas técnicas

adoptadas, han reemplazado algunas tradicionales, como el uso de medicina

tradicional para curar enfermedades. Por consiguiente, se ha difundido entre las

mujeres que participan en la granja avícola, la preferencia por el uso de insumos

adquiridos en las veterinarias. Lo anterior, es una gran diferencia con respecto a las

mujeres que no están en este programa.

7.4.2.1 La importancia de la avicultura en la mejora de la nutrición de la

población.

La avicultura puede realizar una contribución significativa en áreas donde la

malnutrición infantil es común. El consumo de carne y huevos es particularmente

importante para los niños y las futuras madres. El mejoramiento de los niveles

nutricionales favorece el crecimiento, el desarrollo y rendimiento en la escuela, la

productividad del trabajo y reduce la incidencia de las enfermedades. Las gallinas

constituyen la especie más accesible para el consumo por parte de las personas con

menos recursos, constituyendo una fuente importante de proteínas a bajo costo. Las

familias campesinas se han dedicado a la crianza de aves, principalmente para la

producción de carne y huevo, lamentablemente la baja producción de las aves

criollas, no proporciona la cantidad dispensable para la alimentación de la familia.

Sin embargo, es una fuente importante de abasto de huevo y carne en el medio

rural.

69

El huevo es uno de los mejores alimentos equilibrados. Contiene la mayoría de los

aminoácidos esenciales, gran cantidad de calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc,

vitamina A y el complejo vitamínico B. Puede ser consumido sólo o combinado con

otros alimentos, utilizando recetas de fácil preparación (Brankaert et al., 2000).

El huevo es uno de los alimentos de origen animal más completos que existen. Sin

embargo; en este barrio el abasto de huevos es insuficiente, debido que las familias

son muy numerosas y tienen pocas aves para poner huevos. Entonces, para que

una familia consuma huevos en un día determinado, se tienen que recolectar los

huevos necesarios durante una semana. Se les da preferencia a los niños menores

a 6 años, para que consuman este alimento. Los huevos no son exclusivos para la

alimentación familiar, se requiere seleccionar algunos para su incubación, lo que

aminora la cantidad destinada para su consumo.

En el caso de la carne, su consumo es muy poco debido que son vendidos para

satisfacer otras necesidades, algunas familias prefieren consumirlas dependiendo de

la cantidad de individuos que posean en el corral. Se prefiere vender a los gallos, las

gallinas se conservan para la obtención de huevos. El consumo de carne varía de 1

hasta 2 veces por mes, o bien, una vez cada dos meses.

Considerando que las zonas indígenas carecen de alimentos debidamente

balanceados para la alimentación de niños, la avicultura puede ser una alternativa

para mejorar la nutrición de las familias rurales.

7.4.2.2 El uso de las aves en la alimentación familiar.

En la alimentación de la familia, las aves de corral juegan un papel muy importante,

proveen de alimentos en momentos específicos: recibir a una visita especial o en

eventos sociales (bodas, bautizos, graduaciones, entre otros). De esta forma se

hace frente a los compromisos sociales de las familias. Con respecto a la

gastronomía tradicional de esta comunidad, existen diversos platillos preparados a

70

partir de carne de las aves de corral, dichos alimentos se cocinan a partir de los

recursos disponibles en los hogares (cuadro 6).

Cuadro 6. Platillos tradicionales a partir de las aves de corral y sus derivados en

Pamal Aquil, Chanal, Chiapas

Platillo Modo de preparación

Caldo de pollo

Se mata el gallo o gallina, se cuelga con la cabeza hacia abajo durante una o dos horas, posteriormente se despluma, las plumas que no se pueden eliminar se queman. Se lava la carne y se deshuesa, lo único que se desecha es el pico, las uñas y las tripas de las aves. Se ponen a cocer en una olla, después de dos horas de hervor se adicionan verduras de temporada (papas, chayote) así como tomate, cebolla y epazote.

Caldo de pavo Se hace lo mismo que los gallos con la única diferencia que es más difícil de matarlo, requiere más horas de cocción, rinde más, y el caldo tiene mucha grasa.

Huevo en torta en

comal

Se calienta primero el comal, se baten los huevos en un recipiente con sal, se vacía en el comal y se deja cocer de 3 a 4 minutos, según la temperatura del comal, se voltea para que se cueza del otro lado. Se acompaña con chile de árbol.

Huevos ahogados o

en caldo

Se deja hervir agua en una olla con agua, tomate y epazote, se deja hervir durante 5 minutos, después se abren y dejan caer los huevos, se mueve con cuidado para que no revienten los huevos y se deja hervir otros 5 minutos.

Huevos duros con

chile atole

Existen dos formas para elaborar este platillo, el primero consiste en moler primero la masa con chile, se bate y se coloca en una olla de barro, se deja hervir durante diez minutos y se retira del fuego. En el segundo, se agrega el huevo en la misma olla del chile atole y se deja hervir durante 5 minutos más. Se mueve para que no se quemen los huevos.

Fuente: Trabajo de campo (2012)

La gallina se consume normalmente en caldo y se puede hacer en cualquier

momento dependiendo de la disponibilidad que se tenga. También se puede

consumir la gallina como parte de celebraciones importantes que se planean

dentro y fuera de la familia, como el recibimiento de algún familiar o visitantes.

Cabe mencionar que estos alimentos son preparados de manera tradicional, en el

caso de los huevos, pocas veces se hace con aceite comestible, porque son

consumidas de manera tradicional con chile alote o bien en el comal. La carne

generalmente se prepara en caldo. En la actualidad, muchos platillos se preparan

de la misma manera como en muchas partes del estado o del país, lo anterior,

debido al contacto con otras personas provenientes de diversos lugares del

estado y del país, así como el cambio cultural de las personas que han migrado.

71

7.4.3 Los beneficios sociales de la producción de aves de corral.

Históricamente, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas de la

región montañosa de Chiapas, ha formado parte de su sistema de vida, existe

evidencia del papel fundamental que ha tenido en el cultivo del maíz, las hortalizas y

la cría de animales domésticos para estas familias, no únicamente por satisfacer

necesidades económicas sino por el papel fundamental que tiene en el ámbito de la

cultura de las distintas etnias (Zaragoza, 2006).

El origen de la avicultura en este barrio, es desde la creación del municipio, poblado

principalmente por hombres originarios del municipio de Oxchuc. Según la historia

oral de las mujeres, los hombres llegaron con sus familias y sus pertenencias, entre

ellas los animales, en este caso las aves. Ya que las familias ya estaban

acostumbras a criarlas.

La presencia de aves en los patios de las casas, es un símbolo de bienestar para las

familias: “Es muy importante seguir realizando esta actividad ya que no necesita de

mucho tiempo y nos ayuda cuando más lo necesitamos, además ya es una

costumbre que tenemos ya que cuando una mujer se casa tiene que ver la forma de

como tener su propio sustento aparte de lo que le da el marido, también porque el

sabor de la carne y el huevo son muy diferentes son más sabrosos y saludables

porque sé qué le estoy dando de comer a mis gallinas” (Luvia Santiz Pérez, 37 años

de edad).

La cría de aves es una costumbre que está muy ligada a la forma de vida de los

habitantes del barrio: “Lo único difícil de la cría de las aves es cuando se enferman lo

demás es muy fácil porque no requieres de mucho tiempo y mucho esfuerzo para

criarlas, solo cuando se enferman hay que cuidarlos muy bien y estar al pendiente,

porque si no lo hacemos se mueren todas nuestras aves y tendremos que adquirir

nuevas aves y volver a empezar” (María López Jiménez, 67 años de edad).

72

Sin embargo, la presencia de la granja avícola en el barrio Pamal Aquil, ha afectado

los corrales, debido a que las aves de desecho en la granja se reparten entre los

socios, estos animales son llevados al corral familiar, donde son mezclados y

cruzados con las aves que ya poseían. Cuando las aves de desecho son muchas, se

venden a precios por debajo del costo de un ave de rancho.

Al combinarse las aves de granja con las de traspatio, las primeras se vuelven

líderes de la parvada, por ser más grandes y bonitos. Sin embargo, lo anterior está

provocando que se pierdan las características de las aves locales, como la

resistencia a enfermedades, la adaptación a distintas situaciones agroclimáticas, la

no dependencia hacia el consumo de alimentos balanceados. Existen mujeres que

están conscientes de este problema y no realizan esta práctica, solamente

adquieren las aves de granja para consumo.

De seguir con esta tendencia en la producción avícola del barrio Pamal Aquil, la

población perderá gradualmente su reconocimiento como una sociedad productora

de aves de traspatio, así como los conocimientos sobre la crianza de aves criollas.

Ante esta perspectiva, es conveniente fomentar la cría de aves de corral de forma

tradicional, impulsando técnicas de mejoramiento en la producción para satisfacer

las necesidades familiares.

7.4.3.1 Los usos tradicionales de las aves de traspatio en el barrio Pamal

Aquil, Chanal, Chiapas

La crianza de aves de traspatio en la población de estudio, es una tradición que está

perdiendo paulatinamente algunas prácticas culturales, debido a la transformación

de la vida social, acelerada por la influencia de la religión evangélica y cambios en la

cosmovisión y la percepción en el uso de animales en rituales espirituales.

73

Al respecto, algunas familias todavía utilizan ciertas creencias relacionadas con las

aves, por ejemplo; se cree que enterrar la cabeza de un gallo negro en las esquinas

de las casas, aleja a los malos espíritus y brinda protección a la casa. En los rituales

para limpiar y quitar mal de ojo en una persona, se utiliza un gallo y una gallina

negra.

7.4.3.2 El uso de las aves en la medicina tradicional

El concepto de salud y enfermedad en comunidades indígenas depende de una

serie de factores íntimamente relacionados con las condiciones de vida. La medicina

tradicional forma parte de la cultura; no se reducen a una serie de recetas para hacer

infusiones o curar un dolor, sino que tienen mucho que ver con la percepción del

mundo, de la enfermedad y del cuerpo humano que ocupa un lugar en la creación y

embona con ellas (Herrasti y Ortiz, 1986).

El uso de las aves en la curación de enfermedades son muy poco frecuentes en el

barrio Pamal Aquil, debido a que la medicina moderna ha influenciado en las formas

de curar las enfermedades más comunes entre la población, además de que los

programas gubernamentales como “Oportunidades”, ha obligado a que la mayoría

de las familias acudan al centro de salud, para dar seguimiento al desarrollo y

crecimiento de los miembros de cada familia.

Al respecto, el caldo de gallina de rancho3es muy común en la zona, se recomienda

como alimento para una mujer que acaba de parir, con la creencia de que estimula a

las glándulas mamarias en la producción de leche. También es utilizado como un

medio para estimular el apetito en personas que no le siente sabor a la comida.

Dicho alimento, es considerado como un alimento “caliente” que posee propiedades

medicinales y que proporciona energía al cuerpo humano.

3 Son aquellas aves criadas de manera tradicional en el traspatio de la casa, se les nombra de esta manera

en la región, para diferenciarlo con las aves provenientes de granjas industriales.

74

Los huevos de las gallinas de rancho también se utilizan en la medicina tradicional,

son un elemento curativo para tratar enfermedades comunes, como el mal de ojo o

mal aire. Dicha práctica es frecuente para tratar padecimientos en niños pequeños,

es realizado por la madre o cualquier otra persona que conozca la técnica de

sanación.

A diferencia de otros municipios como Larrainzar y Chamula, donde se solicita la

intervención y el servicio de un curandero o médico tradicional mejor conocido como

j-ilol dentro de la comunidad, si éste no está disponible se viaja a otra comunidad en

busca de otro (Sántiz, 2011). En este barrio muy pocas veces se requiere de un

curandero para sanar enfermedades (físicos, mentales y/o espirituales), es más

frecuente el uso de los servicios médicos convencionales y/o acudir al centro de

salud más cercano.

Los curanderos locales de este barrio, usan las aves de corral de color negro para

realizar ritos o ceremonias para la limpia de algunas personas que creen estar

poseídos por algún tipo de espíritu maligno, cabe mencionar que también se puede

utilizar con malas intenciones (“brujería” o lajinelkantela en tzeltal), para provocar

enfermedades o accidentes entre las personas que no se llevan bien dentro de la

comunidad.

7.4.3.3 Creencias relacionas con la producción avícola de traspatio

Criar aves no solo significa tener algo que comer o vender cuando se necesita,

también significa conservar los diferentes creencias relacionas con la producción

avícola. Las creencias relacionas con la producción avícola son las siguientes:

1. No dejar el comal por mucho tiempo sin tortilla, de lo contrario los huevos

incubados no reventarán, se piensa que los huevos se secan porque el comal

se calienta, y por consecuencia, mueren los pollitos en su interior.

75

2. Se recomienda que la persona que incuba los huevos no debe dormir

abrazando su cabeza, de lo contrario los huevos no reventaran, se cree que

también los pollitos abrazan su cabeza y no podrán salir del huevo y requerirán

ayuda para que no se asfixien, entonces la persona deberá tener precaución

cuando se cumplan los 21 días de incubación, ya que si los huevos no

revientan tiene que ir a reventar los huevos y extraer los polluelos, de lo

contario morirán.

3. Se cree que al incubar los huevos es conveniente pedir deseos, cuando se

introduce los huevos en el nido de incubación, la persona pide a cada uno de

los huevos “quiero gallos, quiero gallinas, o viceversa o bien se pide lo que más

se quiera y así sucesivamente hasta terminar los huevos que se va a incubar”.

4. La persona que incuba huevos, no debe tomar mucha agua, se piensa que sí lo

hace, los huevos se llenarán de agua y los pollitos podrán ahogarse o no

podrán desarrollarse adecuadamente. Las personas creen en esta situación,

debido a que cuando se cumplen los 21 días y el huevo no reventó, encuentran

agua en el interior del huevo.

5. Para evitar que los pollitos sean depredados en el corral, es conveniente

quemar ropa vieja como un remedio muy efectivo para ahuyentar a los

depredadores.

6. Se cree que los huevos de rancho tienen más consistencia en su clara, son

más espesos y por ello se untan en las rodillas de los niños para que adquieran

más fuerza y caminen pronto: “cuando los niños tienen más de un año de edad

y todavía no caminan, es que el niño no tiene fuerza en sus pies y es necesario

untar clara de huevo en las rodillas para que agarren fuerza y así empiecen a

caminar más rápido” (Ángela Pérez Méndez 89 años).

76

7. Se cree que el huevo no se puede combinar con el aguacate; la persona que lo

consuma, pierde el cabello gradualmente hasta quedar calvo; esta misma

creencia sucede cuando se consume huevo con caldo de res.

8. En el barrio Pamal Aquil y en todo el municipio se acostumbra bañarse en

temascal, se recomienda bañar a un gallo cuando el temascal es nuevo, se

cree que evita dolores de cabeza futuros en las personas que utilicen dicho

baño, también se piensa que de no realizar esta acción, el temascal no se

calienta bien y las personas que se bañan envejecen rápido.

7.4.3.4 La importancia de la participación de la mujer en la producción de aves

de traspatio.

La participación de la mujer en diversos aspectos sociales y económicos es limitada

por influencias culturales. La enseñanza de madres a hijas se hace en forma oral y a

través de la participación en las actividades cotidianas. La crianza de aves

representa una mínima inversión para la mujer, pero representa diversos beneficios

para su familia. El trabajo de las mujeres en las comunidades no es remunerado, al

menos de manera directa, pero sí es muy importante para que los otros miembros de

la familia puedan llevar a cabo sus propias actividades.

La mujer participa en todas las actividades agropecuarias de manera directa o

indirecta y es indispensable en todas las actividades domésticas. La cría de aves de

traspatio es una actividad complementaria realizada por las mujeres, no requiere de

mucha inversión de tiempo y espacio, permitiéndole realizar otras actividades en su

hogar: limpieza, preparación de alimentos, cuidado de los hijos, etc.

Es cierto que la actividad avícola de traspatio, es una actividad exclusivamente

para mujeres, sin embargo, es importante considerar la participación del hombre.

Al respecto, los hombres no se dedican a cuidar a las aves, pero si participan en

la obtención y/o recolección de alimento, también se involucran en la reparación y

mantenimiento del gallinero.

77

VIII. CONCLUSIONES

La avicultura es una actividad que ha permitido mantener las especies criollas del

barrio Pamal Aquil. Se encontraron diversas características entre las aves

observadas, entre ellas destaca el color de las plumas, tipo de cuello, color y

presencia de plumas en las patas y forma de crestas.

El manejo pecuario se hace de manera tradicional, depende de la disponibilidad

de materiales que se encuentra en los hogares y se adapta a las condiciones del

lugar. La infraestructura donde se alojan las aves, generalmente es deficiente. La

sanidad es deficiente: el alimento proporcionado se coloca sobre el suelo, la

prevención de enfermedades casi no se realiza, debido al escaso conocimiento de

la medicina tradicional o veterinaria. Las familias no llevan un registro de su

producción, es escasa la utilización de insumos externos y tecnología moderna

(medicamentos).

El proceso local de aprendizaje y transmisión de los conocimientos de una

generación a otra, ha permitido que esta actividad se mantenga a lo largo del

tiempo. Las niñas y niños son educados desde pequeños en esta práctica (a partir

de los 6 años de edad). Sin embargo, estos conocimientos se han modificado o

gradualmente perdiendo en los últimos años, debido a diversos factores:

introducción de una granja avícola, migración e intereses personales (búsqueda

de opciones de educación y trabajo fuera de la comunidad), así como la religión.

A pesar de ello, los conocimientos aún persisten entre las mujeres adultas, como

una actividad que representa bienestar para sus familias.

Los sistemas pecuarios tradicionales como la avicultura de traspatio, ha

desempeñado un papel muy importante en la vida campesina, es una de las

actividades productivas que permite fomentar el desarrollo sustentable, fortalece

el desarrollo de las comunidades indígenas desde el contexto económico, social y

ambiental.

78

En el ámbito económico, ayuda a mejorar la economía campesina mediante la

venta de huevos y/o aves en pie. La crianza de aves requiere de poca inversión

económica. Se obtienen alimentos que de lo contrario, tendrían que comprarse.

La carne y huevos representan una fuente importante de proteínas.

En el ámbito social, ha contribuido con la población a cumplir con sus compromisos

sociales, las aves forman parte de los platillos que se ofrecen en eventos sociales.

También esta actividad ha permitido la participación de la mujer en las actividades

productivas de la familia. Las aves también son utilizadas en diversos rituales de

sanación y tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo, su uso se está

reduciendo paulatinamente, debido a la influencia de la medicina moderna.

Con respecto al ambiente, las aves son amigables con el entorno ambiental, son

animales de pocas exigencias ambientales, se adaptan a cualquier condición donde

se ubique el corral, ayudan a mejorar la fertilidad del suelo por medio de la gallinaza,

además funcionan como control de insectos y algunas hierbas dañinas. Las aves

son beneficiadas por medio de los cuidados que las familias realizan, representando

una relación de mutualismo entre los seres humanos y las aves, ya que ambos se

benefician.

La avicultura de traspatio es un elemento esencial de la vida social del barrio Pamal

Aquil municipio de Chanal Chiapas, debido a los beneficios que les proporciona la

realización de esta actividad por lo que ha estado, está y estará vigente en la vida

comunitaria de la población. Es parte importante del entorno cultural de las familias

que sin esta actividad cambiarían su forma de vida, debido a que ya forma parte de

la tradición de cada familia. Pero también es una vía para mitigar las necesidades de

la comunidad, ya que es una actividad que las familias conocen y ponen en práctica

los conocimientos adquiridos de generación en generación.

79

IX. RECOMENDACIONES

Es necesario proporcionar asistencia técnica, para mejorar la producción de aves de

traspatio y realizar capacitaciones periódicas para la prevención y tratamiento de las

enfermedades.

Es recomendable capacitar a las mujeres en el procesamiento y conservación de

posibles ingredientes alimenticios, para evitar que las aves compitan con los

alimentos de los seres humanos, proporcionarle alimentos mejor balanceados a

las aves, podría mejorar la producción de carne y huevo.

Es necesario generar e impulsar proyectos productivos encaminados al

mejoramiento de la infraestructura de los corrales: perchas, bebederos y comederos,

de esta manera se puede obtener el mejor bienestar animal y como consecuencia,

elevar la productividad de los sistemas.

80

X. VOCABULARIO

Arvense: Dicho de una planta: Que crece en los sembrados.

Aselar: Dicho de las gallinas o de otros animales: Acomodarse para dormir,

normalmente en un lugar alto.

Clueca: Se dice de la gallina y de otras aves cuando se echan sobre los

huevos para empollarlos

Congénere: Del mismo género, de un mismo origen o de la propia

derivación

Criollas: Autóctono, propio, distintivo de un país

Empollar: Dicho de un ave o de un aparato: Calentar huevos para sacar

pollos.

Estiércol: Materia orgánica en descomposición, principalmente

excrementos animales, que se destina al abono de las tierras.

Fenotipo: Manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente.

Gallina: Hembra del gallo, de menor tamaño que este, cresta pequeña o

rudimentaria, cola sin cobijas prolongadas y tarsos sin espolones

Gallinaza: Excremento o estiércol de las gallinas.

Gregarias: Dicho de un animal que vive en rebaño o manada.

Genotípicas: Conjunto de los genes de un individuo, incluida su

composición alélica.

Hibrido: Dicho de un animal o de un vegetal: Procreado por dos individuos

de distinta especie.

81

Homeotermia: Capacidad de regulación metabólica para mantener la

temperatura del cuerpo constante e independiente de la temperatura

ambiental.

Huevo: Cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen

las hembras de las aves o de otras especies animales, y que contiene el

germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la

incubación

Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos

y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.

Parvada: Conjunto de aves

Polígama: Se dice del animal que se junta con varias hembras

Pollo: Cría que nace de cada huevo de ave y en especial la de la gallina.

Raza: Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies

biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia.

Tetrápodos: Se dice de los animales vertebrados que poseen dos pares de

extremidades pentadáctilas.

Traspatio: Segundo patio de las casas, que suele estar detrás del principal.

82

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aké A, Jiménez J y Ruenes M. 1999. El solar maya. Atlas de procesos territoriales

de Yucatán. Universidad autónoma de Yucatán. Facultad de Arquitectura.

Alonso P. 1999. Avicultura de traspatio. Memorias del XI Curso Avimex de salud y

productividad, 23 de julio, cuidad de México. 18-19.

Alders R. 2005. Producción avícola por beneficio o por placer. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Folleto de la FAO sobre

diversificación 3. Roma. Disponible en:

http//www.fao.org/ag/ags/publications/docs/Diversification/Spanish/avicola_3_E

s.pdf.Consultado en línea en marzo del 2010.

Álvarez M., Mancilla L., Cortes J. 2007. Caracterización y seguridad alimentaria de

los hogares productores de alimentos para el autoconsumo, Antioquia-

Colombia. Agroalimentaria. Universidad de los Andes marida, Venezuela, vol.

13, núm. 25 julio-diciembre. 109-122.

Aquino R., Arroyo L., Torres H., Riestra D., Gallardo L., López Y. 2003. El guajolote

criollo (Melesgridgallopavo L.) y la ganadería familiar en la zona centro del

estado de Veracruz. Técnica pecuaria. México. 41 (2) 165-173.

Austic R. 1994. Producción avícola. Ed. Manual moderno. México D.F. 199-227.

Barrantes F. 2009. Curso: Caracterización de la Gallina Criolla de la Región

Cajamarca. Curso Seminario Avanzado de Investigación-Cajamarca- 2008 -

2009.Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Medicina Veterinaria.

Pp. 4.

Becerril C. 2000. Los animales en la cultura prehispánica. UNAM. Primera jornada

de la historia de la medicina veterinaria y zootecnia, México. 25-30.

Berdugo R.,y Franco C. 1990. Ganadería de traspatio en el estado de Yucatán.

Memoria segunda reunión sobre producción animal tropical. Facultad de

medicina veterinaria y zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. 71-74.

Berroeta A., Izquierdo D., Pérez F. 2011. Manual de avicultura, breve manual de

aproximación a la empresa avícola para estudiantes de veterinaria.

Departamenet de ciencias animal i delsaliments, unitat de ciencias animal,

facultat de veterinaria. Pp. 62.

83

Blas D. y Mateos G. 1991. Nutrición y alimentación de gallinas ponedoras. Ed.Mundi

Prensa. Madrid, España. Pp. 13-22; 161.

Bonilla O. y Díaz O. 1988. Elementos básicos para el manejo de animales de granja:

módulo de aves. San José, C.R.: EUNED

Branckaert R., Gaviria L., Jallade, J.,Seiders R. 2000. Transfer of technology in

poultry production for developing countries. Paper XXI

WorldPoultryCongress, Montreal, Canada, 20-24 August, 2000.

Cabañas Avícolas el Choique. Revista digital. Buenos aires Argentina:

www.cabanasavicolaselchoique.

Casal J. Mateu E. 2003. Tipos de muestreo. Rev. Epidem. 1. Pp. 3-7.

Centeno S., López C., Juárez M. 2007. Producción avícola familiar en una

comunidad del municipio de Ixtacamaxtitlan, Puebla. Instituto nacional de

investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias. México, México. Técnica

pecuaria en México vol. 45, número 001. Pp. 41-60.

Cepero R. 2009. Avicultura alternativa ¿retorno al pasado o un camino al futuro?

Facultad de veterinaria Zaragoza. Secciones avícolas. Pp. 73-79.

Comisión Europea.2002. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento

europeo sobre la legislación en materia de bienestar de los animales de

explotación en los terceros países y sus repercusiones en la UE.

Cuca M., Ávila E., y Pro A. 1996. Alimentación de las aves. Departamento

deZootecnia. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Pp.69-136.

Crawford R. 1990. Origin and history of poultry species. Chapter 2 Poultry genetic

resources: evolution, diversity, and conservation. In: Crawford RD (Editor),

Poultry Breeding and Genetics. Elsevier Science Publisher,Amsterdam.

Daily G. 1999. Developing a scientific basic for managing earth’s life support systems

conservation ecology. 3 (2): 14-29.

Díaz M. 2005. Indicadores de calidad del huevo que se comercializa en la ciudad de

Morelia, Michoacán. Tesis de licenciatura, Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Morelia,

Michoacán, México.

84

De Ferrari D., Perry G. D., Lederman D., Foster W. y Valdés A. 2005. Más allá de la

ciudad: elaporte del campo al desarrollo. Estudios del Banco Mundial sobre

América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial.

Dimitiev Y.1996. El hombre y los animales. Editorial Raduga, Moscú. Pág. 29 - 31.

FAO. 2003. Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación.Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales

Domésticos. Departamento de agricultura disponible en línea: www.fao.org.

FAO. 2008. Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Función de las aves de corral en la nutrición humana. Disponible

en línea:http://www.fao.org/docrep/016/al714s/al714s00.pdf

FAO. 2010. Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la

alimentación y la agricultura. Comisión de recursos genéticos para la

alimentación y la agricultura. Roma. Disponible en

línea:www.fao.org/docrep/012/ai771s/ai771s00.pdf

FAO. 2011.Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la

AlimentaciónBienestar de las aves de corral en los países en

desarrollo.www.fao.org/docrep/012/ai771s/ai771s.pdf

FAO. 2012. Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: FAO.

Disponible en línea: www.fao.org/docrep/016/i2845s/i2845s00.pdf

Filho N y Scholz V. 2008.soberania alimentaria y seguridad alimentaria ¿conceptos

complementarios? Santiago de chile. Pp. 18

Franco A. y Franco L. 1989. La gallina criolla, generalidades y perspectiva.

Zootecnia. Pp. 713.

French M. 1981. Cría Práctica de aves. Peace Corps.Information Collection &

Exchange. Manual series M34. Washington D.CEstados Unidos de América.

Pp. 127-130.

Gómez M. 2011. La importancia social de la milpa tradicional en el municipio de

Chanal Chiapas. Tesis de licenciatura. Universidad intercultural de Chiapas.

San Cristóbal de las Casas Chiapas. Pp. 148.

85

Guevara J. 2000. Descripción de un sistema integrado Compostero-Aves de Corral.

Trabajo de Aplicación de Conocimientos II. UNELLEZ, Guanare, Venezuela.

Pp. 35.

Gutiérrez M., Segura J., López L., Santos L., Santos J., Sarmiento L., Carbajal M. y

Molina G. 2007. Características de la avicultura de traspatio en municipio de Tetiz,

Yucatán, México. edit. Tropical and sudtropicalagroecosystems y Universidad

Autónoma de Yucatán. 7(3): 217-224.

Gutiérrez J. y Delgado J. 2007. Teoría de la observación. En: Métodos y técnicas

cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Coordinadores J. M.

Delgado y J. Gutiérrez. Madrid. España. Pp. 669.

Hammersley M. y P. Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de Investigación. Paidos

Básica. España

Henson E. 1992 Insitu Conservation of livestock and poultry. Food and Agriculture

Organization of the United Nations. Rome, Italy. 112 pp.

Herrasti L. y Ortiz A. 1986. Entrevista a Andrés Fábregas: Medicina Tradicional

yCultura Indígena. México Indígena, núm. 9, marzo-abril. Pp. 10-15.

Hernández-Sampiere R., Fernández C. y Baptista L. 2006. Metodología de la

Investigación. Cuarta edición, edit. McGraw-Hill Interamericana, México.

Howard K. 1994. Nutrient requeriment of poultry. National academy.Washington D.C.

Pp. 25.

INAFED 2010. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. SEGOB

Secretaría de Gobernación, México.

INEGI 2010. Conteo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, Aguascalientes, México.

Jerez M., Herrera H.y Vásquez D. 1994. La gallina criolla en los Valles Centrales de

Oaxaca. Instituto Tecnológico Agropecuario No 23 de Oaxaca. Centro de

Investigación y Graduados Agropecuarios (CIGA). Pp. 89.

Jerez M., Reyes M., Carrillo J., Villegas Y. y Segura J. 2003. Indicadores

productivos de gallinas criollas en un sistema de producción avícola alternativo

en Oaxaca, México. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 23. Oaxaca,

México. Pp. 09

86

Jerez S. 2004. Características productivas y reproductivas de gallinas Plymout Rock

barrada x Rhode Island roja y criollas en condiciones de traspatio. Tesis de

doctorado. Colegio de Postgraduados, Montecillos, Edo de México. Pp. 83.

Juárez C., Manrique A. y Segura C. 2000. Rasgos de apariencia fenotípica en la

avicultura rural de los municipios de ribera del lago de Pátzcuaro, Michoacán,

México. livest res rural develop. Pp. 12

Lastra I., Muciño L., Villamar M., Barrera H.,GuzmanJL. yFlores C. Maldonado M.

1998. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de pollo en

México 1990-1997. Secretaria de agricultura, ganadería y desarrollo social,

México. Pp 47.

Mattiello S. 1998. El proceso de domesticación. Instituto de Zootécnica, Facultad de

Medicina Veterinaria, Universidad de Estudios de Milán. Obiettivi y

DocumentiVeterinari Nº 7/8.

Morelia I., Zavala G., Cano H. y López J. 2002. Análisis de dos poblaciones de

gallinas criollas (GallusDomesticus) utilizando RAPD’S como marcadores

moleculares. Técnica pecuaria en México. Instituto nacional de investigación

forestal, agrícola y pecuaria. México. 40(3): 275-283.

McDonald P., Edwards J. y Greenhalgh. 1996. Nutrición animal. Ed. Acribia.

Zaragoza, España. Pp. 22-165.

North O. y Bell D. 1993.Manual de producción avícola. Ed. Manual Moderno. México

D.F. Pp. 565-596.

Núñez F. 2009. Fundamentos de crecimiento y evaluación animal. Trafford. Victoria,

BC. Canadá. Pp.188.

Núñez I. y Díaz M. 2006. Innovación en la comunidad y economía campesina. I

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación.

Palacio de Minería. México.

Orozco F. 1989. Genética de caracteres cualitativos en: razas de gallinas

españolas. Madrid, España. edit. Prensa. Pp.30-40

Orozco F. 1991. Mejora genética avícola. Agroguíasmundi-prensa. Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid.

87

Pérez B., y Polanco G., 2003. La avicultura de traspatio en zonas campesinas de la

provincia de Villa Clara, Cuba. LivestockResearchfor Rural Development. 15(2):

1-9.

Pesado F. 2002. Producción y consumo en México de huevo para plato en el

periodo 1990-1999. Producción y consumo en México de carne de pollo en

el periodo 1990.1999. VIII Jornadas Médico Avícolas. UNAM. FMVZ. División

de Educación Continua. Departamento de Producción Animal: Aves.

ANECA. México, DF. Pp.1-11.

Plan Nacional Pecuario. 2007-2012. Disponible en línea: www.sagarpa .gob.mx

Quintana J. 2011. Contribución al estudio de la dieta de las gallinas criollas de

traspatio. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,México. Pp. 43.

Ramírez L. 2005. A la puerta del decimoquinto milenio de la domesticación. edit.

Universidad de Los Andes Trujillo. Venezuela. Mundo Pecuario, I (1): 4-6.

Rejón M.,Dájen A. yNick H. 1996. Diagnóstico comparativo de la ganadería de

traspatio en las comunidades Texán y Tzacalá de la zona henequera del

estado de Yucatán. México. 1996.

Rodríguez B., Allaway E., Wassink G., Segura C. y Rivera O. 1996. Estudio de la

avicultura de traspatio en el municipio de Dzununcán, Yucatán. Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

Mérida, Yucatán, México. Vet. Méx., 27 (3).

Rodríguez G.,Gil J. y García E. 1999. Metodología de la Investigación Cualitativa.

Ediciones Aljibe,Archidona, Málaga.

Rosado A. 1999. Mejoramiento de la avicultura rural en México. Acontecer avícola.

Numero VI. Vol. 35. Pp. 62.

Ruiz C., Salaverria J., Valles C., Yepez Y., Herrera S., Navarro B. y Mujica C. 2007.

Avicultura familiar sostenible: caracterización de una propuesta para la región

centro-occidental de Venezuela. Fundación La Salle de Ciencias Naturales,

instituto de Yaracuy y fundación empresas polar. Pp. 13.

SAGARPA 2007. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

yAlimentación. Producción y manejo de aves de

88

traspatio.http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/AsistenciaCapacitacion/D

ocuments/red%20del%20conocimiento/manuales%20pesa/manejo_aves.pdf.

SAGARPA 2009. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de pollo

en México. Disponible en línea: www.sagarpa.gob.mx/ganaderia.

SAGARPA 2011. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. La granja ecológica integral. www.sagarpa.gob.mx/ganaderia

Sántiz G. 2011. Diagnóstico de la avicultura familiar en la comunidad tsotsil de

Tajlevilhó, Larrainzar, Chiapas. Tesis de licenciatura. Universidad autónoma de

Chiapas campus III. San Cristóbal de Las Casas Chiapas. Pp. 145.

Santos R., Hau E., Belmar R., Armendariz I., Cetina R., Sarmiento L. and Segura, J.

2004. Socio-economic and technical characteristics of backyard animal

husbandry in two rural communities of Yucatan, Mexico. Journal of Agriculture

and Rural Development in the Tropics and Subtropics. 105:165-174.

Sañudo C. 2009. Valoración morfológica de los animales domésticos. Ministerio de

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Sociedad española de zootécnicos.

Madrid, España. Pp. 865.

Segura C. 1989. Rescate genético y fomento avícola de las aves indias o criollas en

México. Reunión de producción animal tropical. CEICADES. Tabasco. 44-46.

Segura C. y López B. 1994. Crecimiento y producción de huevos de gallinas criollas

bajo un sistema de manejo intensivo en Yucatán. XIX convención nacional

ANECA. Puerto Vallarta, Jalisco, México.Pp.285-287.

Segura J., Sarmiento L., MagañaJ. and Santos R. 2004. Productive performance of

creole chickens and their crosses raised under semi-intensive management

conditions in Yucatan. British PoultryScience. 45:1-4

Segura J., Jerez M., Sarmiento L. yRicalde R. 2007. Indicadores de producción de

huevos de gallinas criollas en el trópico de México. Archivos de zootecnia,

Universidad de Córdoba, España. 56(215): 309-317.

Smith, A. J. 1990. Poultry. CTATropical Agriculturalist Series. Technical Centre for

Agricultural and Rural Cooperation. Macmillan, London and Wageningen, The

Netherlands. 218 pp.

89

Strauss A. y Corbin J. 1998. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad

de Antioquia. SagePublications.

TodtO. 2008. Entre demanda social y regulación: la seguridad alimentaria. Revista

iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Centro de estudios sobre

ciencia desarrollo y educación superior. Buenos aires argentina. Pp183-195

Toledo V. 1997. La diversidad ecológica de México en: el patrimonio nacional de

México. E. Florescano, coordinador. Consejo nacional para la cultura y las

artes, fondo de cultura económica. México pp. 138.

Unión Nacional de Avicultores 2005.Monografía. Disponible en

línea:www.una.org.mx/monografía

Unión Nacional de Avicultores. 2013. Conferencia de prensa. Disponible en línea:

www.sagarpa.gob.mx

Valadez R. 2003. La domesticación animal. Plaza y Valdés. México D.F. Pp. 145.

Vela P. F. 2001. Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista

cualitativa In M. L. Tarrés (coord.) Observar, escuchar y comprender, Sobre la

tradición cualitativa en la investigación social. Porrúa y FLACSO. México, D. F.

Pp. 408.

West B. y Zhou BX. 1989. Did chicken go north?. New evidence for domestication. J.

archaeol. Sci.1988;15:515-533. Reprinted in Word’s Poul Sci. J. 1989;45:205-

218.

Wo L y Diaz M. 2007. Modelos alternativos para la producción de proteína de

origen animal. Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas La Habana.

Cuba. Pp. 87.

Zaragoza M. 2006. Ovejas y gallinas, los protagonistas en la producción animal de

los tsotsilenses Chamula, Chiapas. En: XI Anuario de Estudios Indígenas.

Instituto de estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas. San

Cristóbal de Las Casas Chiapas. 225-249.

XI. ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario aplicada en las encuestas y entrevistas

Objetivo general: Analizar la producción avícola (gallinas) tradicional en los procesos sociales, económicos y ecológicos en el barrio

Pamal Aquil, municipio de Chanal, Chiapas.

Objetivo específico 1. Identificar las diferentes morfologías de aves, así como los usos tradicionales.

1. ¿Usted produce aves de corral? Sí___ No___

A continuación llene el siguiente cuadro.

Variables Cantidad Negro Blanco Pinto Amarillo Rojo Otro

¿Cuántas gallinas tiene?

¿Cuántos gallos tiene?

¿Cuánto guajolotes?

¿Cuánto patos tiene?

2. ¿Conoce la raza del ave? Sí___ No____ ¿Cuál es su nombre o nombre local?___________________

3. Mencione las características físicas de las aves de acuerdo a las siguientes variables

A=Grande, B=Mediano y C=Chico, rellenando el siguiente cuadro.

Características físicas de las aves

Tamaño Cresta Pico Alas Pluma Peso Patas Cuello Cabeza Otro

Gallo

Gallina

Guajolote macho

Guajolote hembra

Pato macho

Pato hembra

4. ¿Se usa para la medicina tradicional? Sí____ No_______

5. ¿Cuáles se usan para la medicina tradicional, creencias y ritos?

Aves de corral Partes usada ¿Para qué se usa? ¿Cómo se usa? ¿Qué color de ave?

Gallo

Cabeza

Entero

Otro

Gallina

Huevo

Entero

Otro

Guajolote macho

Guajolote hembra

Pato macho

Pato hembra

6. ¿Las plumas de las gallinas le dan algún tipo de uso? Sí____ No_____ ¿Por qué?

7. ¿Cuáles considera que son las mejores aves de corral? ____________________________ ¿Por qué?

8. ¿Por qué viven los gallos, guajolotes y patos en el mismo lugar?

9. ¿Cuál de estos tres es más fácil de criar?

a) Gallina___ b) Guajolote___ c) Pato___ d) Los dos primero___ e) Ambos____ ¿Por qué?

10. Usos de las aves en la alimentación familiar

Objetivo específico 2. Sistematizar el manejo pecuario tradicional de la producción de aves de corral.

1.- ¿Las aves duermen en? __________________________________________________________________

2. ¿Menciona los pasos para construir una granja tradicional de traspatio?

Actividad Materiales Cantidad Costo total Tiempo

Construir gallinero

Nidos

Bebederos

Comederos

Incubadoras

3. ¿Qué hace cuando una gallina se enferma?

a) Nada___ b) Buscar medicina___ c) Veterinario____ d) Matar_____ e) Otro______________________

4. ¿Qué hace con las gallinas que se mueren?__________________________________________________

5. ¿En qué época las aves se enferman?_______________________________________________________

6. ¿Cuáles crees que son las posibles causas que se enferman las gallinas?

a) Alimentación inadecuada___ b) Contagio de enfermedades___ c) Falta de higiene___ d) Por falta de cuidado o atención

oportuna___ e) No prevenir enfermedades___ f) Otros_________________________

7. ¿Qué nombres les dan a las enfermedades más comunes de las aves?

Nombre de la enfermedad

Nombre en tseltal

Síntomas Que hace para

combatirla Como lo hace

Meses en que afecta

Viruela Chin

Newcastle

Gripa Simal

Diarrea Ts’a

Fiebre K’ajk’

Piojillo uch

Otros

8. ¿Qué animales les atacan las aves de traspatio?

a) Tlacuache ___ b) Comadreja___ c) Perro___ d) Gato___ e) Águila___ f) Otros______________________

9. ¿Cuáles la técnica o pasos para la incubación de los huevos de las aves? 10. ¿Cuántos huevos como máximo pueden incubar cada ave y por qué? 11. ¿Cuál es la técnica de saber si el huevo tiene pollito? 12. ¿Quién se encarga de poner a encubar los huevos? Y ¿por qué esa persona?

13. Características de la reproducción de aves

Especies Días de incubación ¿Cuántos huevos por ave? ¿Época de incubación? Observaciones

Gallina

Guajolote

Pato

14. ¿Qué hacen con el huevo que no puso un pollito? Lo desecha Sí___ No___ ¿Por qué?

15. Características de alimentación de las aves de traspatio.

Alimentos Cuantas veces

al día

Hora de

alimento Cantidad de aves

Cantidad de alimentos que utiliza

Maíz entero

Maíz molido

Maíz hervido

Masa

Frijol

Calabaza

Desechos de hortalizas

Lombrices

Insectos

Desperdicios de cocina

Zacate

follajes

Otros

16. ¿Por qué usa esos alimentos? 17. ¿Cuánto tiempo viven las gallinas? Anote en años o meses.

18. ¿tiene instalaciones para que pongan las gallinas? 19. ¿Cuál es la técnica para saber si una gallina está poniendo? 20. ¿Considera usted que hay una producción deficiente? Sí___ No___ ¿Por qué? 21. ¿Qué haría para mejorar la producción de aves de corral? Explique por favor.

Objetivo específico 3. Describir el proceso de aprendizaje y transmisión de los conocimientos en la producción avícola

tradicional.

Guía de preguntas para conocer el proceso de aprendizaje de los conocimientos en la producción de aves, en los jóvenes de (15 a 25

años de edad).

1. Nombre del informante: _______________________________________________fecha:____________

Sexo: _______ edad: _______ ocupación actual: _____________________ Barrio: ____________

2. ¿Sabes cuidar las aves de corral? Sí___ No___ ¿Por qué?

3. ¿Cuántos años tenías cuando iniciaste a cuidar las aves?

4. ¿Qué cosas recuerdas que iniciaste haciendo?

5. ¿Te gusta cuidar aves? Sí___ No__ ¿Por qué?

6. ¿Quién te incidió en el cuidado de las aves?

7. ¿Se te hace fácil cuidar las aves de corral? Sí___ No___ ¿Por qué?

8. ¿Consideras que los conocimientos sobre la producción de aves son importantes?

9. ¿Producirías las aves cuando te cases?

10. ¿Les enseñarías a tus hijos cuidar las aves?

11. ¿Consideras que esta actividad es importante?

Guía de preguntas para saber el proceso de transmisión y enseñanza sobre el manejo de aves de corral, en los adultos o responsables

de la familia.

1. Nombre del informante: _______________________________ fecha: ________

Sexo: _______ edad: _______ ocupación actual: _____________________ Barrio:____________

2. ¿Cómo aprendió a criar las aves de corral? Me puede explicar

3. ¿Quién te enseño?

4. ¿Es difícil o fácil de cuidar a las aves de corral?

5. ¿A qué edad los niños y niñas deben de aprender a cuidar las aves?

6. ¿Cómo le explica a los niños y niñas el manejo de las aves?

7. ¿Quién de la familia es el responsable de cuidar las aves de traspatio y porque esa persona?

8. ¿Considera que esta actividad es exclusivo para las mujeres? Sí___ No___ ¿Por qué?

9. ¿Considera usted que es importante seguir enseñándole a los niños, niñas y adolescentes? Sí___ No___ ¿Por qué?

10. ¿Los hombres les enseña a sus hijos sobre el cuidado de las aves de corral?

11. ¿Ha cambiado la manera de enseñar a los niños y niñas sobre la producción de aves? SI___ No___ ¿Por qué?

12. ¿Cuál es el método de enseñanza que usted le gusta y porque?

13. ¿Les enseña a sus hijos los ritos y ceremonias que se practican con el uso de las aves?

Objetivo específico 4. Indagar los beneficios socioculturales, económicos y ecológicos en la producción de las aves de corral.

Guía de preguntas para los aspectos económicos:

1. ¿Para usted es importante producir las gallinas?

2. ¿Cuáles el destino de las aves? Venta____ Autoconsumo___ Ambos___ ¿Por qué?

3. ¿Cuánto cuesta un gallo adulto?

4. ¿Cuánto cuesta una gallina?

5. ¿Cuánto cuesta el huevo de rancho?

6. ¿Usted considera que el huevo de rancho es mejor que el de granja? Sí__ No__ ¿Por qué?

7. ¿Cuánto cuesta un guajolote adulto?

8. ¿Cuánto cuesta el pato?

9. ¿Si se dedicara solamente a producir aves sería un buen negocio?

10. ¿Cuántas aves vende al año aproximadamente?

11. ¿Si usted vende los aves en qué lugar los llega a vender?

12. ¿Usted considera que las gallinas aportan para la alimentación familiar?

13. ¿Cuáles son los beneficios económicos que percibes al producir gallinas?

14. ¿Qué hace para que las aves produzcan bien?

15. ¿Requiere de mucho o poco dinero para producir las aves de corral? ¿Cuánto? ¿De dónde proviene el dinero que invierte?

Explique por favor.

Guía de preguntas para los aspectos ecológicos

16. ¿El estiércol de las gallinas la utilizan? Sí___ No___ ¿Cómo? y ¿Para qué lo usa?

17. ¿Conoce usted que el estiércol es abono orgánico? Sí___ No___ ¿Por qué?

18. ¿Usted considera que las aves contaminan el ambiente? Sí___ No___ ¿Por qué?

19. ¿Qué enfermedades han aparecido en los últimos 10 años?

20. ¿Usted considera que es mejor utilizar medicamentos químicos que la medicina tradicional para prevenir y combatir las

enfermedades de las aves?

21. ¿Conoce usted otras alternativas para usar las gallinas en la parcela?

22. ¿Le prepara alimento combinados a sus aves, o sea alimentos naturales sanos de manera casera? Sí___ No___ ¿Por qué?

23. ¿Usted le da alimentos balanceados a sus aves, o sea alimentos que vende la veterinaria? Sí___ No___ ¿Por qué?

24. ¿En qué medida las aves contribuyen a la conservación de los recursos naturales? desde su punto de vista.

Suelo: Agua:

Guía de preguntas en los aspectos sociales

25. ¿Sabe cómo surgió la avicultura en esta comunidad? Si___ ¿Cómo? No___ ¿Por qué?

26. ¿Existían otras razas aves hace 30 años? Sí__ No__ ¿Por qué?

27. ¿Sigue habiendo las mismas aves cuando iniciaron a producir?

28. ¿Desde cuándo comenzó a producir aves de corral? Anote años, meses o toda su vida.

29. ¿En alguna época de la historia de la comunidad han tenido enfermedades muy altas en las aves?

30. ¿Considera usted que la producción de aves les da alguna identidad como pueblo tseltal o indígena?

31. ¿Usted está acostumbrado criar aves de corral?

32. ¿Qué pasaría si usted dejara de producir aves?

33. ¿Qué opina de las familias que ya no producen gallinas?

34. ¿Usted prefiere las gallinas de rancho o de granja y porque?

35. ¿Consideras que al consumir gallinas o huevos de rancho son más saludables? Sí__ No__ ¿porque?

36. ¿Considera usted que es bueno seguir produciendo aves de traspatio? Sí___ No___ ¿Por qué?

Anexo 2. Lista de personas entrevistadas.

A continuación se presenta la lista de las personas encuestadas y entrevistadas.

Nombre Género Barrio Nombre Género Barrio

Elena Núñez Gómez Femenino Pamal Aquil Gabriela Entzin Núñez Femenino Pamal Aquil

Isabela López Gómez Femenino Pamal Aquil María Guadalupe Gómez López Femenino Pamal Aquil

Amalia Entzin Gómez Femenino Pamal Aquil Macaria Gómez López Femenino Pamal Aquil

Amalia Gómez Santiz Femenino Pamal Aquil Fidelia Jiménez moreno Femenino Pamal Aquil

Gloria López Díaz Femenino Pamal Aquil Eva Velasco Entzin Femenino Pamal Aquil

Lucia Entzin Gómez Femenino Pamal Aquil Claudia Yesenia Díaz Gómez Femenino Pamal Aquil

Lucia López Gómez Femenino Pamal Aquil Antonia Gómez Gómez Femenino Pamal Aquil

Luvia Santiz Pérez Femenino Pamal Aquil Mercedes Gómez Velasco Femenino Pamal Aquil

Manuela Velasco López Femenino Pamal Aquil Magdalena Santiz López Femenino Pamal Aquil

María Entzin Gómez Femenino Pamal Aquil Mayra Gómez López Femenino Pamal Aquil

María López Jiménez Femenino Pamal Aquil Isabela Entzin Gómez Femenino Pamal Aquil

María Méndez Jiménez Femenino Pamal Aquil Albertina López Pérez Femenino Pamal Aquil

Mercedes Gómez López Femenino Pamal Aquil Abigail Hernández López Femenino Pamal Aquil

Paulina López Gómez Femenino Pamal Aquil Delfina Gómez López Femenino Pamal Aquil

Rosa López Gómez Femenino Pamal Aquil Florencia Hernández Ton Femenino Pamal Aquil

Virginia Gómez Velasco Femenino Pamal Aquil Lilia Gómez López Femenino Pamal Aquil

Virginia Gómez Santis Femenino Pamal Aquil Arturo Entzin Pérez Masculino Pamal Aquil

Basilia Gómez Méndez Femenino Pamal Aquil Juan López Gómez Masculino Pamal Aquil

Angélica Entzin Núñez Femenino Pamal Aquil Javier Gómez López Masculino Pamal Aquil

Hortensia Gómez López Femenino Pamal Aquil Edilberto Rafael Gómez López Masculino Pamal Aquil

Ángela Pérez Méndez Femenino Pamal Aquil Juan Gómez Ton Masculino Pamal Aquil

Magdalena Gómez López Femenino Pamal Aquil Salomón Gómez López Masculino Pamal Aquil

Elena Pérez López Femenino Pamal Aquil Jacobo López Gómez Masculino Pamal Aquil

Felicia Santiz Gómez Femenino Pamal Aquil Eduardo Núñez Gómez Masculino Pamal Aquil

Gabriela Velasco Gómez Femenino Pamal Aquil Mariano Gómez López Masculino Pamal Aquil

María Gómez Velasco Femenino Pamal Aquil Severiano Méndez Gómez Masculino Pamal Aquil