lo elemental de la semiología del pulso venoso

15
Pulso venoso Prof. Enrique Vera

Upload: clinica-medica-a

Post on 10-Jul-2015

604 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Pulso venoso

Prof. Enrique Vera

Page 2: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Determinantes y ciclo cardíaco

• Volemia

• Estado de venoconstricción o venodilatación

• Reflejo de la hemodinamia del ventrículo derecho

Page 3: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Ondas y valles

Page 4: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Técnica

• Evaluar la yugular interna derecha

• Paciente relajado, semisentado con la cabecera entre 30 y 45º de la Horizontal

• Buena iluminación o uso de luz que incida tangencialmente

• Identificar auscultatoriamente el R1 y el R2

• Problemas: mala técnica, cuello corto, pacientes taquicárdicos…

Page 5: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Técnica

Describir:

– Colapso sistólico del tope oscilante

– Altura del tope oscilante

– Presencia o no de reflujo hepato-yugular o abdómino-yugular

Semiología Cardiovascular, Perloff

Page 6: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Técnica: Tope oscilante

Page 7: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Correlato con el ciclo cardíaco

Sístole Diástole

Page 8: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Diferencias entre pulso venoso yugular y carotídeo

P VY

• El descenso o colapso es más visible

• Tiene 2 crestas y 2 valles

• Aumenta con la inspiración profunda

• No es palpable

• Desaparece al comprimir la base del cuello

P carotídeo

• El ascenso es más abrupto y visible

• Tiene sólo el ascenso

• Disminuye con la inspiración profunda

• Es palpable

• No desaparece al comprimir el cuello

Page 9: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

La prueba abdominoyugular: técnica y correlato hemodinámico

• Técnica:

– Paciente con cabecera a 45º

– 10 s de compresión abdominal a 20 mmHg(estimado por un manguito de tensiómetro standart con 6 insuflaciones)

– Respiración normal sin valsalva (boca abierta)

– La prueba se relacionó con la presión en cuña de la arteria pulmonar (> 15 mmHg)

– Reflejo de incremento de volumen venoso central

Annals of internal Medicina. 1988;109:456-460

Page 10: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Validez del RHY como una prueba clínica para Insuficiencia Cardíaca

• El límite máximo para la altura del TO es 2 cm por encima del ángulo de Louis

• En 44 de 48 individuos se pudo predecir la PVC midiendo la altura del PVY

• En 16 de 19 pacientes (Sens 84%) con función cardíaca alterada la PVC subió más de 3 mmHg en respuesta a la maniobra

John Ducas, Sheldon Magder y Maurice McGregor. Am J Cardiol 1983;52:1299-1303

Page 11: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Revisión crítica del examen físico de la presión venosa

• Se recomienda tomar decisiones solo considerando si está elevado el TO > 3 cm por encima del Louis

• La maniobra de RHY o RAY se relaciona con aumento de la presión de la AD

• Sensibilidad 0,24-0,73

• Especificidad 0,96-1,00. Pococ falsos positivos

Am Heart Journal 1998;136:10-8

Page 12: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Algunas anormalidades del PVY

• Onda A gigante: estenosis tricúspide; HVD por estenosis o HTPulmonar

• Descenso seno x abrupta: estenosis o HTP, CIA y pericarditis constrictiva

• Onda v grande (gigante): insuf tricúspide severa

• Seno Y descendente profundo en la instricúspide

• Seno Y descendente lento en estenosis tricúspide

• Signo de Kussmaul: pericarditis constritiva, insuf ventricular derecha severa, taponamiento cardíaco, epoc y asma severa

Page 13: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Anormalidades del pulso venoso

Page 14: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Anormalidades del pulso venosoSigno de Kussmaul

• Aumento de la presión venosa yugular (ingurgitación yugular) durante la inspiración

• Secundaria a pericarditis constrictiva

• Mecanismo: aumento del retorno venoso contra una restricción al llenado por un pericardio rígido y sin aumento del gasto cardíaco

Page 15: Lo elemental de la semiología del pulso venoso

Anormalidades del Pulso venosoArritmias y trastornos de conducción

• Bloqueo av de 1er: intervalo aumentado entre onda A y C

• 2do grado: en Wenckebach se aprecia prolongación progresiva y algunas onda A aisladas

• Fibrilación auricular: patrón CVY o ausencia de colapso sistólico del pulso venoso

• Onda A cañon: aisladas en extrasístoles ventriculares y ritmos de la unión. Irregulares en bloqueo completo por disociación aurículo ventricular.