literaturaromana

55

Upload: luis-yovera-fernandez

Post on 12-Jul-2015

587 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literaturaromana
Page 2: Literaturaromana

Fedor Bronnikov: Horacio lee ante Mecenas

Page 3: Literaturaromana

Índice

ÉPICA

✔ Livio Andrónico, Nevio, Ennio.

Virgilio, La Eneida.

Ovidio, Metamorfosis.

Lucano, Farsalia.

Page 4: Literaturaromana

TEATRO

✔ Antecedentes: carmina fescennina, fabulla atellana,

danzas imitativas, cantos burlescos, danzas etruscas, saturae.

✔ Tragedia: fabula cothurnata, fabula praetexta.

Séneca

Comedia: fabula palliata, fabula togata.

Plauto, Terencio

Otros: atelana, mimo, pantomima.✔

Page 5: Literaturaromana

LÍRICA✔ Poetae novi: Catulo.

Horacio, Odas.

Elegía:

Galo, Tibulo, Propercio.

Ovidio: Ars amandi, Tristia.

✔ Virgilio: Bucólicas, Geórgicas.

SÁTIRA y EPIGRAMA✔ Juvenal.

Marcial.✔

Page 6: Literaturaromana

ORATORIA✔ Cicerón: Pro Archia poeta, Catilinarias, De oratore.

FÁBULA✔ Fedro: Fábulas.

NOVELA✔ Petronio: El Satiricón.

Apuleyo: El asno de oro.✔

Page 7: Literaturaromana

La épicaLos dos poemas homéricos, La

Ilíada y La Odisea, son el punto de

arranque de toda la épica

occidental. Sus personajes, sus

metros, su estilo narrativo fueron

imitados en primer lugar por los

autores romanos.

De hecho, el primer poema épico

escrito en latín fue la Odusía de

Livio Andrónico (siglo III a. C.), que

fue una traducción del griego al

latín de La Odisea. Escribió en

versos saturnios y fue utilizado

como libro de texto en lasescuelas.

Page 8: Literaturaromana

La combinación de la herencia griegacon la tradición romana produjo un tipode poema épico genuinamente latinocuyos protagonistas no eran héroesmitológicos y dioses, sino personajeshistóricos romanos.

Nevio (finales del s. III) escribió el BellumPoenicum (celebración de la victoria deRoma sobre Cartago).

El poema Annales, de Ennio,fueconsiderado la epopeya nacional romanahasta la aparición de La Eneida deVirgilio. Era una obra en dieciocho librossobre la historia de Roma, desde sufundación hasta la época de su autor.Ennio, además, adoptó por primera vezel hexámetro, metro típico de la épicagriega. Solo conservamos fragmentos deesta epopeya.

Page 9: Literaturaromana

La Eneida

La obra cumbre de la épica latina fue La Eneida de Virgilio (s. I a. C.),en la cual se narran las vicisitudes del troyano Eneas quien, tras ladestrucción de Troya, vaga por el Mediterráneo en busca de una nuevapatria para su gente hasta llegar, guiado por los dioses, al Lacio, dondefundará la estirpe de los Romanos.

La Eneida se escribió en la época de Octavio Augusto y por deseo suyo. Glorifica a la familia de los Julios, entroncándolos con Eneas y, portanto, con Marte y Venus. Exalta los valores nacionales, y tiene tambiénuna gran belleza formal.

Imita en su estructura la obra de Homero: La Eneida tiene doce libros,de ellos seis similares en tema y estructura a La Odisea y otros seis aLa Ilíada. El léxico y los epítetos nos recuerdan a Homero, y también aél se debe la presencia de los dioses y su intervención en los asuntoshumanos.

Page 10: Literaturaromana
Page 11: Literaturaromana

Las metamorfosis, de Ovidio, es un poemaen quince libros que narra la historia delmundo desde su creación hastaladeificación de Julio César. Ovidio mezclaen ellos mitología e historia. Es difícil deencuadrar en un género concreto, pero esuna de las obras cumbre de la literaturalatina, considerado uno de los mejoresresúmenes de mitología grecorromana.

Marco Anneo Lucano escribió en el siglo I

a.C. su Farsalia, cuyo título primitivo era

Bellum civile. Es un poema narrativo muy

realista que narra la guerra civil entre

César y Pompeyo, aunque el héroe parece

ser un republicano, Catón de Útica, que se

suicidó representando las virtudes del

estoicismo.

Page 12: Literaturaromana

El teatroEl teatro romano nace en el siglo III a. C. con la representación en losLudi Romani de una tragedia griega traducida por Livio Andrónico. Susantecedentes son:

✔ CARMINA FESCENNINA: improvisados diálogos en versodecarácter satírico y licencioso para celebrar las cosechas y, mástarde, para otras ocasiones importantes como las bodas.

FABULA ATELLANA: representaciones improvisadas pero con unalínea argumental, llevadas a escena de manera rudimentaria poractores no profesionales, con la ayuda de máscarasque identificaban una serie de personajes arquetípicos.

DANZASIMITATIVAScuyo fin era invocar a la divinidad y alejar lospeligros.

CANTOS BURLESCOS de los soldados para festejar los triunfos desus generales.

Page 13: Literaturaromana

✔ DANZASETRUSCAS bailadas por actores profesionales al son de laflauta (histriones).

✔ SATURAE (“ensalada” ): espectáculos de “variedades” , compuestaspor canciones, danzas y breves cuadros escénicos.

Estas representaciones se integraron en la celebración de las grandesfiestas públicas que tenían lugar entre la primavera y el otoño. Suinstitucionalización trajo consigo una progresiva mejora de los inicialesescenarios provisionales: la propia calle en un primer momento,posteriormente gradas desmontables de madera, y más tarde teatrosde sólida construcción.

Al mismo tiempo, la conquista de la Magna Grecia pone en contacto aRoma con el teatro griego. Fue el punto de partida del género teatrallatino.

Page 14: Literaturaromana

La tragedia

Se escribe siempre en verso, con tono solemne yelevado.

Según su temática, se clasifica en:

✔ FABULA COTHURNATA, llamada así por loscoturnos o botas altas que caracterizaban a losactores trágicos griegos. Eran adaptacioneslatinas de tragedias griegas. Sus temas songriegos; acción seria; personajes míticos, héroeso dioses.

✔ FABULA PRAETEXTA, llamada así por la túnicapraetexta (blanca con una franja púrpura), queusaban los romanos para actos solemnes. Setrataba de un tipo de drama con temas romanosy protagonizado por personajes romanos.

Page 15: Literaturaromana

La comedia

✔ Temas de la vida cotidiana; accióndivertida, s t a i nesocui de en edo;rpersonajes comunes; su fin es divertir alpúblico.

El lenguaje a menudo roza la grosería.✔

La comedia se clasifica en:

✔ FABULA PALLIATA, llamada así por elmanto griego (pallium) que vestían losactores. La temática, la ambientación y lospersonajes eran griegos.

FABULA TOGATA, llamada así porque losactores vestían toga, prenda tradicionalromana. En este caso, latemática, la amb en a i nóctiy los personajes eran r mano .so

Page 16: Literaturaromana

Otros subgéneros dramáticos

✔ ATELANA: farsa itálica, representada por personajes típicoscaracterizados por máscaras.

MIMO: imitaciones paródicas de la vida cotidiana e incluso demitos.

PANTOMIMA: género puramente romano que consistía en que unactor cantaba el texto del pasaje y otro lo representaba einterpretaba mímicamente.

Page 17: Literaturaromana

Primeros autores

✔ El primer autor teatral del que tenemos noticia es LIVIOANDRÓNICO. A él acudieron los ediles del año 240 a.C. para quetradujera al latín una comedia y una tragedia griegas con destino alos Ludi Romani. Fue la primera representación de verdadero teatroque se realizó en latín.

NEVIO escribió fabulae palliatae (de asunto griego) e incluyó enalgunas de ellas rasgos de la sociedad romana, por lo que se lepuede considerar el creador de la fabula togata (comedia de asuntoromano). Escribió también fabulae praetextae, de temas basados enlas leyendas y en la historia de Roma.

ENNIO adaptó al latín numerosas tragedias griegas y escribiótambién dos praetextae. En la comedia se contentó con escribirpalliatae, sin introducir temas romanos.

Page 18: Literaturaromana

Plauto

Tito Maccio Plauto (s. III-II a. C.)

De él se conservan 21 comedias bastante completas, todas fabulae

palliatae, con temas tomados de obras griegas. Algunos de sus títulosson: Aulularia (Comedia de la olla), Amphitruo (Anfitrión), Captivi (Loscautivos), Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón), Pseudolus (Eltramposo), Asinaria (Comedia de los asnos), etc.

Cistellaria. Representación en el Festival de Lugo 2011organizado por SEEC Galicia.

Page 19: Literaturaromana

La mayoría de sus obras son “comedias deenredo” , con múltiples complicaciones ysituaciones cómicas. Las hay basadas enel equívoco o cambio de personas, otrasbasadas en el “ reconocimiento” , es decir, en el descubrimiento del verdadero origeny condición de determinados personajes.

Plauto utiliza continuamentepalabrasvulgares o chistes, extraídos del lenguajede la calle. Satiriza confrecuencia costumbres ypersonajes, demostrando tambiénel profundo conocimiento quetenía de sus conciudadanos.

Page 20: Literaturaromana

Terencio

Publio Terencio Africano (s. II a.C.)

Escribió: La Andriana, El eunuco, La

suegra, Los hermanos, etc.

Terencio es más sensible, más refinadoy reflexivo, pero menos espontáneo ydivertido que Plauto. Su lenguaje es máscuidado.

Los personajes son tipos convencionalestambién, aunque intenta retratarlos conmás profundidad y su comportamientoes distinto: tienen mayor importancia lossentimientos y la moral.

Page 21: Literaturaromana

Séneca

PACUVIO y ACIO, autores de la época de la República, preceden al másconocido Lucio Anneo SÉNECA (s. I d.C.).

Las tragedias que escribió no estaban destinadas a su representación,sino a ser leídas. Se conservan diez, nueve de tema griego, inspiradasen obras de Esquilo, Sófocles y sobre todo Eurípides: Agamenón, Edipo,Hércules enfurecido, Las Troyanas, Medea, Fedra.

Se centra en el hombre, eliminando en sus obras la intervención divina.Son el reflejo de sus ideas filosóficas y su moral estoica. Su estilo esretórico y en muchas ocasiones resulta recargado.

Page 22: Literaturaromana

La líricaA finales del siglo II a. C. surgen los primeros poetas propiamentelíricos, agrupados en el llamado círculo de Lutacio Catulo. De la obra deestos poetas se conservan escasos fragmentos.

En el siglo I a.C. surge la corriente de los poetae novi o neotéricos, queimitan a los poetas griegos, sobre todo a los alejandrinos. Sus poemasson breves y muy cuidados, de carácter subjetivo y con gran variedadde metros y estrofas. Entre estos poetas destaca Catulo.

Page 23: Literaturaromana

Catulo

Cayo Valerio Catulo (s. I a. C.)

Fue el verdadero creador de la lírica romana, aunque inspirado por los

autores griegos, y el más cercano a lo que hoy entendemos por poesíalírica.

Su obra consta de 116 poemas (carmina) de tres tipos:

✔ 1-60: Nugae (bagatelas). A pesar de su nombre hay poemas muyprofundos. Están compuestos en metros variados y tratan de temasdiversos.

61-68: Poemas eruditos. Abunda en ellos el tema mitológico y sonmás largos (Bodas de Tetis y Peleo, La Cabellera de Berenice...).

69-116: Epigramas en dísticos elegíacos. Tratan temas de la vidadiaria.

Page 24: Literaturaromana

Destacan sus poemas amorosos: Catulo vivió una intensa relacióncon Clodia, llamada por él Lesbiaen sus poemas. Fueron unosamores t rmen o ossto por l sa

lacontinuas infidelidades dedama, que terminaron en ruptura.

Canta el amor físico por primera

vez en la literatura latina.

Su lengua es una mezcla deelementos cultos ypopulares.Utiliza además ritmos nuevos, quetoma de la lírica griega.

Page 25: Literaturaromana

Horacio

Quinto Horacio Flaco (s. I a.C.)

Las Odas de Horacio son la obra

más importante de la lírica latina.

Forman cuatro libros con un totalde 104 odas. Sus temasson variados: susamigos, Roma y Augusto(“odas nacionales” ), élmismo como escritor, mitos... Sumétrica es muy variada y susversos elaborados y perfectos.

Otro de sus temas es la filosofíaepicúrea, ideas como la aureamediocritas o el carpe diem.

Page 26: Literaturaromana

La elegíaEn la poesía elegíaca el temacentral es la expresión de lossentimientos personales, que confrecuencia son de tema amorosoy de carácter triste.

Como en Grecia, la estrofa másutilizada fue el dístico elegíaco.

Aunque ya Catulo cultivó estegénero, la elegía florece en épocade Augusto con GALO, TIBULO,PROPERCIO y OVIDIO: con suúltimo representante, Ovidio, seredefinirá el término ensusentido actual de poema triste ynostálgico.

Page 27: Literaturaromana

GALO fue autor de cuatro libros

dedicados a su amada Licoris,

que no conservamos.

TIBULO escribió dos libros de

elegías (un tercero es de

discutida autoría): El I se dedica

a Delia, un amor perdido; en el II

la amada es Némesis. El amor y

la naturaleza son sus temas.

PROPERCIO fue un protegido de

Mecenas. Con Cintia vivió un

amor atormentado, tema

principal del primero de sus

cuatro libros de elegías. Tiene

además muchas referenciaspatrióticas y mitológicas.

Page 28: Literaturaromana

OvidioPublio Ovidio Nasón (s. I d.C.)

Ovidio, en su juventud, escribió elegías de tema amoroso; desde el

destierro, escribió elegías llenas de nostalgia.

Tema amoroso: Corina es la protagonista, seguramente ficticia. Suselegías amorosas no son profundas, pero son brillantes y nosproporcionan muchos datos sobre su época.

✔ Ars Amandi (El arte de amar): a los hombres les instruye sobre lamanera de conquistar a las mujeres y a las mujeres les enseña aseducir a los hombres.

Remedia amoris (Los remedios del amor): el poeta quiere demostrarque el mejor remedio para el infortunio amoroso es enamorase deotra persona.

Medicamina faciei femineae Cosméticos para el rostro femenino):sobre cosmética.

Page 29: Literaturaromana

Las elegías dolorosas son lospoemas que e c i ebrs en elde t e r :oris

✔ En las Tristia (Tristezas) narrasu despedida de Roma y elexilio. Quiere justif icar suserrores, adula a Augusto paralograr su perdón, manifiesta suamargo dolor.

Las Epistulae ex Ponto (Cartasdesde el Ponto o Pónticas) sonepístolas que desarrollan losmismos temas que las Tristia.

Page 30: Literaturaromana
Page 31: Literaturaromana

La poesía de Virgilio

Entre el año 42 a. C. y el 39 a. C. Publio Virgilio Marón escribió lasÉglogas o Bucólicas, que dejan entrever los deseos de pacificación deVirgilio en unos poemas que exaltan la vida pastoril, a imitación de losIdilios del poeta griego Teócrito.

Son diez poemas de entre 63 y 111versos, escritos en hexámetros.

El paisaje bucólico es el de la Arcadia, un lugar de disfrute, no de

trabajo extenuante. Los pastores de Virgilio no son criaturas rústicas,sino verdaderos poetas con atuendo pastoril.

El paisaje campestre sirve de escenario para asuntos diversos. El amor,compartido o contrariado, es solo un pretexto para la poesía. A él seañaden asuntos mitológicos y panegíricos relacionados con las letras ola política. En muchos casos los pastores representan a personajesreales de Roma.

Page 32: Literaturaromana

Entre el 36 a. C. y el 29 a. C., compuso las Geórgicas, un tratado de laagricultura, destinado a defender la necesidad de restablecer el mundocampesino tradicional en Italia.

El poema está dividido en cuatro libros. Está inspirado en Los trabajosy los días de Hesíodo y tiene igualmente carácter didáctico. Virgiliodedicó la obra a sus benefactores, Augusto y Mecenas. Describe laslabores desarrolladas en el campo (recolección, siembra y explica lasucesión de las estaciones y sus características climáticas).

Page 33: Literaturaromana

El epigrama y la sátira

El nombre de sátira procede del antiguo término teatral satura. Estetérmino dejó de usarse en el teatro para terminar definiendo a ungénero literario que criticaba por igual a personas, clases sociales,instituciones y costumbres.

Se cultiva especialmente en el siglo I d.C., por la corrupción de lasinstituciones, favorecida por el Imperio.

Un subgénero de la sátira es el epigrama. En su origen era un brevetexto que se escribía para ser grabado en una tumba para recuerdodel muerto. De ahí pasó a ser una pieza poética breve de variadocontenido, que Marcial llevó a su perfección máxima imbuyéndolo deun carácter festivo y satírico.

Page 34: Literaturaromana

Juvenal

Décimo Junio Juvenal (s. I-II d.C.)

Durante la primera mitad de su vida se

dedicó a la oratoria y ya en edad maduracomenzó a escribir sátiras.

Escribió 16 sátiras, en las que denuncia lasituación de la sociedad de su época: lacorrupción administrativa, los abusos delas autoridades; el ruido y la inseguridadde las calles de Roma, la pérdida de lasvirtudes ciudadanas…

Juvenal utiliza recursos de oratoria y susdescripciones son muyefectistas. Logra frases de unaadmirable concisión yexpresividad, que conservamos hoy comomáximas, como mens sana in corporesano, o panem et circenses.

Page 35: Literaturaromana

Marcial

Marco Valerio Marcial (s. I. d.C.)

Su obra más famosa son sus 14 libros de

Epigramas. Marcial dominaba el arte de lapoética: sus versos son sencillosperovigorosos. Alterna el ataque, la ironía y elsarcasmo con la ternura y la tristeza.

Critica a la sociedad de la época (el lujo, laambición y la hipocresía en la Roma de losFlavios). Pero no es ese su único tema.Escribió epigramas que cantan las alabanzasde su tierra natal (Bilbilis), con deliciosasdescripciones del paisaje; otros son epitafiossentidos, sobre todo los dedicados a niños.

Page 36: Literaturaromana

La historiografíaFue menos objetiva y rigurosa que la griega. Los romanos utilizaron elgénero para:

✔ Justificar su dominio sobre los demás pueblos (Tito Livio).

Criticar a la nobleza (Salustio).

Narrar los propios logros (César).

Criticar a un régimen político (Tácito).

Los griegos Polibio y Tucídides fueron sus maestros.

Page 37: Literaturaromana

República

Los primeros historiadores (siglosI y II a.C.) fueron los analistas. Seles llama así por la palabra latinaannales, de annus “año” .

Relataban los acontecimientos pororden cronológico. Contaban loshechos tal como los conocían, sincontrastarlos. Escribían en griego.

El historiador más antiguo enlengua latina fue M. Porcio Catón, “el Censor” . Su obra Orígenes seocupaba de la historia de Romadesde sus inicios.

Page 38: Literaturaromana

Julio César

(s. I a. C.)

Se conservan dos obras suyas: La Guerra de las Galias (De bellogallico) y La Guerra Civil (De bello civili). Son “comentarios” basadosen su propia observación.

Alterna las descripciones de sus campañas militares con la exposiciónde su pensamiento político.

✔ La narración es simple y objetiva.

✔ Utiliza la tercera persona para referirse a sí mismo.

✔ Incluye su propio punto de vista.

Su prosa es sintética y precisa.✔

Page 39: Literaturaromana

Salustio

Cayo Salustio Crispo (s. I a.C.)

Con e v mos dos mpo t n es ob as s y s:aurtariars

✔ La Conjuración de Catilina, sobre el intento de golpe de Estado elaño del consulado de Cicerón (63 a. C.)

La Guerra de Yugurta (rey de Numidia, 111-104 a.C.).✔

Tuvo como modelo a Tucídides. Su obra tiene un carácter moralista ycritica duramente a la sociedad de su época.

Su estilo es claro y conciso, con un lenguaje arcaizante. Destacan losretratos de sus personajes, de gran penetración psicológica, y loselaborados discursos.

Page 40: Literaturaromana

El Imperio

Se acentúa con el Imperio el carácter moralizante y político de lahistoriografía. Hay historiadores adictos al régimen, enemigos delmismo, y simples aduladores. Su producción nos llega, en todo caso,filtrada por la censura. Los mejores historiadores de este período, TitoLivio y Tácito, no son partidarios del régimen.

✔ Tito Livio escribió su obra durante el reinado de Augusto, y es unaapología de la República y de las antiguas virtudes romanas.

Tácito describe los tumultuosos años de la dinastía Julio-Claudia ode Domiciano. Su visión es mucho más pesimista.

Page 41: Literaturaromana

Tito Livio

(s.Id.C.)

Ab urbe condita (“desde la fundación de laciudad”) es una historia general de Romaen 142 libros. Se ha conservado solo enparte. Es una obra monumental, con unaprosa rica y variada, llena de metáforas,descripciones dramáticas y discursos bienconstruidos. Incorpora, sin cuestionarlos,hechos fabulosos.Utiliza como fuentes a historiadoresanteriores y no contrasta debidamente suinformación.

Page 42: Literaturaromana

Tácito

Cornelio Tácito (s. I d.C.)

Describió la historia del siglo I en dos obras que nos

han llegado incompletas:

✔ Los Anales: desde la muerte de Augusto hasta la deNerón (año 68).

Las Historias: desde el año 69 hasta el final de ladinastía Flavia (año 96).

Quizá sea el mejor de los historiadores romanos, tantopor su estilo brillante, conciso y claro, como por el rigorde su documentación (fue un alto funcionario y utilizó amenudo los archivos imperiales).

Ofrece un retrato muy vivo de la época que describe yun profundo estudio psicológico de los personajes.

Page 43: Literaturaromana

HISTORIOGRAFÍA

Analistas.

Julio César: Guerra de las Galias, Guerra civil.

Salustio: Conjuración de Catilina, Guerra de Yugurta.

Tito Livio: Desde la fundación de la Ciudad.

Tácito: Anales, Historia.✔

Page 44: Literaturaromana

Oratoria y retórica

La oratoria era parte fundamental de la vida pública y su valor erareconocido en los tribunales (discursos judiciales), en el foro (discursospolíticos) y en algunas manifestaciones religiosas (elogios fúnebres).

El primer discurso del que tenemos constancia es el pronunciado porApio Claudio el Ciego, con motivo de la guerra contra Pirro. En estosprimeros los discursos se improvisan delante del auditorio; solobastante más tarde empieza a fijarse por escrito.

El arte de la oratoria fue también un instrumento educativo de primeramagnitud. Pronto se creó la reflexión teórica sobre la misma, lo quesupuso la aparición de una nueva disciplina, la retórica, conjunto detécnicas y procedimientos expositivos necesarios para el orador.

Page 45: Literaturaromana
Page 46: Literaturaromana

A mediados del siglo II a. C. son muchos los maestros de retórica queacuden a Roma desde Asia Menor. Los estudios de retóricaconstituyeron, junto con la gramática, la base de la educación de losjóvenes de las familias acomodadas.

Según la finalidad del discurso se distinguían tres géneros:

✔ genus laudativum: en ceremonias relacionadas con la religión(laudationes funebres y elogia).

genus deliberativum: propio de la oratoria política.✔

✔ genus iudiciale: propio de los tribunales.

Page 47: Literaturaromana

En el ámbito de la retórica se distinguen tres escuelas o tendencias queproponen distintos modelos de elocuencia, tomados todos del mundogriego:

✔ Escuela ática: tenía como modelo el estilo de los escritores de laépoca clásica de Atenas. Defendía un tipo de oratoria espontánea ysin artificio. Esta tendencia tuvo dos maestros: C. Licinio Calvo y M.Junio Bruto.

Escuela asiánica: siguió el estilo de la oratoria griega propia de lasciudades de Asia Menor. Se caracterizó por su tono brillante yrecargado. El orador más significativo fue Hortensio.

Escuela rodia: Su estilo se parecía al del asianismo aunque eramenos exuberante. En Rodas se formó Cicerón.

Page 48: Literaturaromana

Antes de Cicerón

✔ Catón el Censor (234 /149 a. C.), fue el gran defensor de lascostumbres latinas frente a las influencias helénicas. Escribió másde 150 discursos; solo nos han llegado fragmentos.

El llamado Círculo de Escipión, en el que destacaron el propioEscipión Emiliano y Lelio, tuvo un papel decisivo en la difusión de lacultura griega en Roma.

Los dos hermanos Gracos, Tiberio y Gayo, crearon un nuevo tipo deoratoria, llamada popular, decisiva para animar al pueblo a laacción.

Marco Antonio y Licinio Craso, representaron por el contrario a lafacción aristocrática, y fueron considerados por Cicerón como losmás grandes oradores romanos.

Hortensio fue el principal rival de Cicerón en los tribunales.

Por último, hay que nombrar al historiador y político Julio César.

Page 49: Literaturaromana

CicerónMarco Tulio Cicerón (s. I. a.C.)

El orador latino más conocido pronunció y

publicó infinidad de discursos de los que seconservan más de 50, de tipo judicial y político.

Entre los discursos judiciales predominan losde defensa: Pro Archia poeta, Pro Roscio, ProMurena, Pro Milone....

Entre los discursos de tipo político destacan LasCatilinarias, serie de cuatro discursos con losque consiguió abortar la conjuracióndeCatilina, y Las Filípicas, diecisiete discursos conlos que intentó frenar la subida al poder deMarco Antonio y que serían la causa de sumuerte. Gracias a la calidad de sus discursos,llegó también a la cima de la política.

Page 50: Literaturaromana

Al final de su vida escribió varias obras teóricas sobre la oratoria y laretórica. Entre ellos De oratore y Orator, en los que expone sus ideassobre la formación que ha de tener un orador.

Escribió también una historia de la oratoria latina, titulada Brutus; gracias a ella conocemos los nombres de muchos autores cuya obra noha llegado hasta nosotros.

Page 51: Literaturaromana

La fábulaFEDRO (Cayo Julio Fedro, s. I d.C.)

Es el primer fabulista latino. De origen

griego, llegó a Roma, siendo un niño, comoesclavo, y Augusto le concedió la libertad.

Se han conservado cinco libros de Fábulas(unas 123), aunque escribió muchas más. Lamayor parte de sus temas están tomados deEsopo, pero también hay fábulas originalessuyas, inspiradas en la vida y costumbresde su época.

Su finalidad es entretener y educar. Suspersonajes suelen ser animales(cuyascaracterísticas, típicas, reflejan los vicios yvirtudes de los seres humanos) y la lecciónviene en forma de moraleja.

Page 52: Literaturaromana

La novela

Lo más destacado de la novela latinaes su carácter satírico; su intenciónno es moralizante: sus protagonistasno intentan cambiar el mundo, sinosobrevivir en él.

A pesar de su carácter popular, solopuede ser entendida por un públicoculto. La trama entremezclagrancantidad de relatos y episodios conentidad y valor artístico propio, ei c uyelnfrecuentemente tambiéno r s g ne o . I f uy nelnsréoten e a l soll c en os miltue i s l s t a y e mimo.lriáa,os

Page 53: Literaturaromana

Petronio

Cayo Petronio Árbitro (s. I. d.C.)

Petronio fue un aristócrata de gustos refinados, próximo a Nerón. Su

novela El Satiricón nos ha llegado muy fragmentada; debió tener almenos 16 libros. El relato principal, en primera persona, se centra enlas vergonzosas aventuras del narrador, Encolpio, y de su amanteGitón, joven hermoso y sin escrúpulos. Parodiando La Odisea, elprotagonista viaja continuamente a causa de la ira de Príapo, obsceno dios de la fertilidad, como Ulises a causa de la ira dePoseidón.

En la novela se insertan numerosos episodios menores; el másextenso y de mayor importancia de los conservados es el llamado Lacena de Trimalción, en el que narra el banquete ofrecido por elliberto Trimalción, un nuevo rico. Petronio retrata de forma magistralla vulgaridad de esa clase social emergente en la época imperial. Incluye también en la novela gran número poemas de extensiónvariada, destinados a un público culto.

Page 54: Literaturaromana

Apuleyo

Lucio Apuleyo (s. II d.C).

Fue homb er muy c l otu y de po i ónicse onómi acc de aho ada. Sugs p odu c ón liicrt r r a f e abundan e pe o una g an pa te se ha pe d do.irrrr,tuiae

Es f mo o s b e t do por su no e alvorosaEl As o de Or . El í u o o i naligrltton

f e e de Me amo f s s por a t an f rma i n de p o a on s a en a nostigtrlócosrl,iortluy o r s mu hos c mb os y he h z s que o u r n en l no e a.lvaercoiciacot

Se t a a de una no e a de a en u a , en on e licsrtvlvtrb o , c n abundan estosr

i g ed en es mí t c s y r lie g o o . El mo i o c n r l de la ob a es laratevtssioistirnt an f rma i n por a te de ma i en a no de Lu i , l p o a on s a un,tigtreocsagrócosrj v n de Co i t , y s s v a es y pe i e i s ha ta r c pe ar la f rmaoruesacprjiuonreo

Page 55: Literaturaromana

Presentación elaborada por

LAYFER

“COMPLEJO EDUCATIVO BERNAL”

“SOMOS UNA GENERACIÓN DE VENVEDORES EN JESUCRISTO”